Está en la página 1de 5

Tema 3.

Aspectos del derecho agrario en la Constitución de 1966, artículo 8, acápite 13.


Nuestra Constitución de 1966 en en su artículo 8 acápite 13 letras a) dice: se declara de
interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación gradual del
latifundio. Se destinan a los planes de la reforma agraria las tierras q pertenezcan al
Estado, o las que este adquiera de grado a grado o por expropiación, en la forma
prescrita por esta constitución, que no estén destinadas o deben destinarse por el
Estado a otros fines de interés social. Se declara igualmente como un objetivo principal
de la política social del Estado el estimulo y cooperación para integrar efectivamente a
la vida nacional la población campesina, mediante la renovación de los métodos de la
producción agrícola y la capacitación cultural tecnológica del hombre campesino.
Por lo que podemos ver la apariencia de este articulo nos permite percibir que esta
constitución lo que perseguía es reforzar la reforma agraria ya establecida por la ley
5879 del año 1962 y con esto se le daba un carácter constitucional a la reforma agraria
en nuestro país. Al parecer nuestras autoridades se dieron cuenta en ese entonces de
que había que darle el carácter constitucional a la reforma para que axial esta pueda
contar con un mejor apoyo y dotarle a la misma los mecanismos necesarios para
fomentar la actividad agrícola en nuestro país.

Ley 314 del 1972.


La Ley, que consta de 4 artículos, establece en el artículo 1º los límites según las clases
de los predios rústicos propiedad de una sola persona física o jurídica, que permitirá
considerarlos como latifundio. El artículo 3º establece los criterios y la descripción de
las 7 clases para la clasificación de los predios. El artículo 4º declara de interés nacional
los terrenos no aptos para el cultivo pero si para parques nacionales, zonas de recreo y
vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, incluyendo ciénagas costeras
e interiores, sin uso agrícola por razones de drenaje y salinidad.

Causas y efectos del latifundio.


Causas del Latifundio:

- El pago con grandes extensiones de tierra a los héroes, militares y reyes de la


historia,desde la Etapa del Período Romano hasta la Edad Media.

- La necesidad de producir alimentos y productos derivados de la tierra a gran


escala,con la finalidad de alimentar a la población y comercialización.

- El interés de acumular tierras para capitalizar y monopolizar la agricultura y grandes


fortunas.

Consecuencias del Latifundio: 

- Propicia el desarrollo de la agricultura a gran escala.

- Propicia la esclavitud y opresión de los trabajadores la tierra.

- Propicia la distribución de la riqueza y poderío de las clases sociales.


- Incentiva la capitalizacion y diversificación de productos y mercados.

Minifundio.
Es una finca o terreno agrícola que se caracteriza por su extensión reducida.

El origen del minifundio está asociado a las herencias, cuando los terratenientes
dividen una propiedad para dejar tierras a sus hijos. De esta manera, los grandes
latifundios empezaron a subdividirse en terrenos más pequeños (minifundios). Como
estos minifundios no pueden explotarse de manera rentable, las nuevas generaciones
de campesinos tienden a emigrar a la ciudad.

Cuando las dimensiones del minifundio impiden su explotación económica y la


comercialización de la producción, el agricultor puede aprovechar los cultivos para el
autoconsumo. Esto quiere decir que las plantaciones se destinan a la agricultura de
subsistencia (se consume lo que se produce) y no a la venta para obtener ingresos
monetarios.

División de la propiedad al momento de la independencia de 1884.

La situación de la tierra rural al momento de la independencia era prácticamente igual


a que existía al final de la época colonial española salvo que era ya mas complicada, al
irse subdividiendo la tierra por continuas divisiones y enajenaciones. Al librarse de los
haitianos perdieron los terratenientes dominicanos el temor de que algún legislador
pudiera alterar su sistema de tenencia ancestral, más aun por que el poder político
quedo en manos de los que tenían la tierra como su principal fuente de riqueza.

Al principio de la primera republica: la mayoría de las tierras en uso estaban


comprendidas en los llamados sitios comuneros, originalmente propiedad de un
individuo quien lo había obtenido por merced, amparo real, composición u otra forma
de adquisición de la propiedad, de manos de la corona española.

Los terrenos Comineros: Un sistema jurídico de propiedad inmobiliar rural


característico de la republica dominicana, es el de los terrenos, los cuales surgieron en
la época colonial española, extendiéndose al periodo al periodo republicano y
persistiendo aun hoy con un campo de aplicación reducido ya.

Este sistema de propiedad territorial es el producto del régimen hatero establecido en


las tierras llana de la isla a fines del siglo XVI.
Los terrenos comuneros nunca fueron comunes. Es decir, no había copropiedad
indivisa entre todos los dueños, como seria el caso de una sucesión, puesto que cada
dueño dentro de un sitio podía no solo usar libremente su territorio, si no venderlo y
dejarlo en sucesión sin necesidad de obtener la autorización de los demás dueños
dentro del sitio.
Los hatos comuneros se solían dividir en sabanas y en monterías. Las sabanas servían
de pastos para los animales y para conucos, mientras que en las monterías se casaba
las reses cimarronas y se cortaba la madera.

Generalmente los codueños de un sitio comunero convenían usar en común las


monterías, mientras que por el contrario, las sabanas siempre fueron consideradas
propias de cada dueño, quien usualmente les ponía linderos claros para marcar la
extensión de su predio.

Diferentes modos de adquirir la propiedad en la actualidad.

En nuestro ordenamiento jurídico los modos de adquirir la propiedad se dividen en: 

Modos originarios

Son aquellos que hacen nacer el derecho por primera vez sobre la persona de
su titular, es decir, el reconocimiento e inscripción por primera vez de un derecho real
inmobiliario, lo que se conoce en nuestra legislación como saneamiento inmobiliario.

Modos derivados

Están contenidos en los artículos 711 y 712 del Código Civil Dominicano, que
establecen que la propiedad de los bienes se adquiere y transmite por sucesión, por
donación entre vivos o testamentaria, y por efecto de las obligaciones, también se
adquiere por accesión o incorporación y por prescripción

Sucesión

En la lectura combinada de los artículos 712 y 718 del Código Civil Dominicano
podemos establecer que la sucesión es un modo de transmisión post mortem de los
derechos del de-cujus a favor y provecho de los sucesores o legatarios con calidad legal
para recibirlos. 

Es el modo de transmisión de la propiedad de los bienes del causante a los sucesores


en calidad legal para recibirlos a consecuencia de la muerte del primero. Se trata de un
modo derivativo, puesto que la propiedad ya existía en el patrimonio del difunto, y
mortis causa, pues es el fallecimiento es lo que determina la sucesión.

Nuestro Código Civil hace referencia a la sucesión testada o intestada, según haya
testamento o no. Sin embargo, el hecho de que haya testamento no es suficiente para
que se produzca la adquisición de la propiedad en favor de sus beneficiarios. En primer
lugar el testamento ha de ser válido (tanto de forma como de fondo, esto es,
respetando los sistemas de legítimas), en segundo lugar, los herederos han de poder
serlo (es decir, no estar impedidos para ello) y en tercero, han de aceptar la herencia
para perfeccionar la transmisión.
    
En cualquier caso, para poder acceder a los bienes y a su inscripción registral, deberá
liquidarse el correspondiente impuesto de sucesiones y donaciones, establecido por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) correspondiente.
    
Donaciones

La donación es un acto por el que una persona (donante) entrega a otra (donatario) un
bien o derecho sin recibir nada cambio.

Para que sea válida requiere de la aceptación del donatario, aunque esta aceptación
puede hacerse constar en la misma escritura de donación o en otra separada y debe
realizarse siempre en vida del donante. Además, tratándose de la donación de bienes
inmuebles ésta debe hacerse siempre en escritura pública.

El artículo 893 de Código Civil Dominicano establece que “ninguno podrá disponer de


sus bienes a título gratuito, sino por  donación entre vivos o por
testamento.”, disponiendo además los artículos 894 y 895, que la transmisión por
donación entre vivos es un acto por el cual el donante se desprende definitiva e
irrevocablemente del bien donado en vida, mientras que la
transmisión testamentaria, es un acto mediante el cual, el testador dispone para el
futuro, es decir, para el tiempo en que deje de existir. ambos son modos derivados
de transmisión de la propiedad, pero la modalidad testamentaria, sucesoral
o donación, dependerá de si el acto de disposición tendrá efecto entre vivos o después
de fallecida la persona, y en este último caso, si dejo testamento o no.

Accesión O Incorporación

Es el medio de adquirir la propiedad mediante una extensión de dominio. Todo aquello


que se incorpore natural o artificialmente a una cosa principal pertenece al dueño de
esa virtud del derecho de accesión: esto es, por una unión o adjudicación de una cosa
secundaria a una cosa principal.

La accesión es un modo de adquirir la propiedad independientemente del hecho de la


posesión, por lo que el propietario del terreno se convierte en dueño de todas las
obras que en ella se implementen o surjan, sea o no poseedor del terreno en cuestión. 

El artículo 546 del Código Civil Dominicano establece que “la propiedad de una cosa,
mueble, o inmueble, da derecho sobre todo lo que se agrega
accesoriamente, sea  naturalmente o artificialmente. Este derecho se
llama accesión”. Mientras que el artículo 551 del mismo código establece que “todo lo
que se agrega o incorpora a la cosa, pertenece al dueño de ésta…”. ,en ese
senti do, podemos ver que el Derecho Civil establece una presunción de propiedad
en benefi cio del propietario, sobre todo lo que en el terreno se construya,
presunción que se destruye mediante la prueba en contrario.
  
 Prescripción Adquisitiva
La prescripción consiste en el hecho de que por el solo transcurso del tiempo una
persona que haya detentado un bien con animus domini y reteniendo el corpus, es
decir en calidad de propietario en forma pacífica, continua y públicamente, se
convierte en propietario.

La prescripción adquisitiva o usucapión es el medio por el cual el poseedor de una cosa


inmueble adquiere el derecho de propiedad sobre esa cosa, por efecto de la posesión
prolongada durante un plazo legalmente establecido. 

Mediante la prescripción se adquiere el dominio de los derechos reales por el


transcurso del tiempo en las condiciones que determina la Ley. El dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles se prescriben por la posesión durante diez
años entre presentes y veinte años entre ausentes con buena fe y justo título. También
se prescriben por la posesión no interrumpida durante treinta años sin necesidad de
título ni buena fe y sin distinción entre presente y ausentes.

Utilidad social de la propiedad agraria en República Dominicana.

La conceptualización que tenemos de la propiedad agraria es que es el más amplio,


autónomo y soberano poder que tiene el hombre sobre la superficie apta para el
cultivo, en función de la producción, de la estabilidad y del desarrollo al servicio
armónico de los sujetos titulares y la sociedad.
La propiedad agraria que proyecta el Derecho Agrario Moderno, se nos presenta
conforme a las exigencias de nuestros tiempos como un poder dinámico, positivo y
participativo. Esto es, funcional, que atribuye facultades, deberes y limitaciones a sus
titulares y de aquí su necesidad, por lo que debe cumplir una función social; la
propiedad agraria es un derecho que nace con el hombre y con la sociedad,
instrumento necesario para la subsistencia, desenvolvimiento y desarrollo de los
mismos.
En nuestro Código Civil y nuestra ley de tierras no existe una distinción de propiedad
agraria como propiedad social, sin embargo el Código Civil establece un régimen
genérico de propiedad como derecho real absoluto, cuyas limitaciones de interés
social no implican al interno del código, que la propiedad de la tierra deba ejercerse
mediante actividades productivas en función social. Conforme al Código Civil el
propietario puede o no usar su propiedad, y en el caso de que la use puede hacerlo a
su criterio.

También podría gustarte