Está en la página 1de 113

JOSÉ MIGUEL GARCÍA PÉREZ

JULIÁN CARRÓN PÉREZ

LOS SUPUESTOS
RELATOS FICCIÓN Y LEYENDAS
EN LOS EVANGELIOS

Ediciones Encuentro, S. A.
Fundación San Justino
Madrid, 2004
8 SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS 9

Ez Ezequiel AncB Anchor Bible.


Dn Daniel BAC Biblioteca de autores cristianos.
Os Oseas BCG Biblioteca Clásica Gredos.
Jl Joel BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia.
Am Amós BibOr Bíblica et Orientalia.
Abd Abdías BZ Biblische Zeitschrift.
Jon Jonás CCB Clásicos de la ciencia bíblica.
Miq Miqueas CGTC Cambridge Greek Testament Commentaries
Nah Nahúm EKK Evangelisch-katholischer Kommentar zum
Hab Habacuc Neuen Testament.
Sof Sofonías EstB Estudios bíblicos.
Ag Ageo EtB Études Bibliques.
Zac Zacarías EtB NS Études Bibliques. Nouvelle série.
Mal Malaquías FRLANT Forschungen zur Religion und Literatur des
Mt Mateo Alten und Neuen Testaments.
Me Marcos HNT Handbuch zum Neuen Testament.
Le Lucas HThK Herders theologischer Kommentar zum
Jn Juan Neuen Testament.
Hch Hechos de los Apóstoles HTR Harvard Theológical Review.
Rom Romanos ICC International Critica! Commentary of the
lCor 1 ª Corintios Holy Scriptures.
2Cor 2ª Corintios JBL joumal of Bíblica! Literature.
Gál Gálatas JSNT Journal for the Study of the New Testament.
Ef Efesios JTS Journal of Theological Studies.
Flp Filipenses KEK Kritisch-exegetischer Kommentar über das
Col Colosenses Neue Testament.
lTes 1 ª Tesalonicenses LeDiv Lectio Divina.
2Tes 2ª Tesalonicenses MeyerK H.A.W. Meyer, Kritisch-exegetischer
lTim 1ª Timoteo Kommentar über das Neue Testament.
2Tim 2ª Timoteo MNTC Moffatt New Testament Commentary.
Tit Tito NRT Nouvelle revue théologique.
Flm Filemón NTD Das Neue Testament Deutsch.
Heb Hebreos NTS New Testament Studies.
Sant Santiago QD Quaestiones Disputatae.
lPe 1ª Pedro RNT Regensburger Neues Testament.
2Pe 2ª Pedro RSR Recherches de Science Religieuse.
lJn 1ª Juan SPIB Scripta Pontificii Instituti Biblici.
2Jn 2ª Juan SSNT Studia Semítica Novi Testamenti.
3Jn 3ªJuan NT.S Novum Testamentum, Suppplements.
Jds Judas TDNT Theological Dictionary of the New
Ap Apocalipsis Testament.
10 SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS

TIIKNT Theologischer Handkommentar zum Neuen BIBLIOGRAFÍA


Testament.
WBC Word Biblical Commentary.
wc Westminster Commentaries.
ZNW Zeitschrift für die neutestamentliche
Wissenschaft.

Abel, F.-M., Grammaire du Grec Biblique suivie d'un choix de


· papyrus (EtB), París 1927.
Bauer, H.-Leander, P., Grammatik des Bibliscb-Aramaíscben,
Tübingen 1927 (reimpr. Hildesheim-New York 1969).
Bauer, W.-Arndt, W.F.-Gingrich, F.W.-Danker, W., A Greek-English
Lexicon of the New Testament and other Early Christian
Literature, Chicago-London 21979.
Bevan, E., «Note on Mark 1,41 and John XI, 33.38»: JTS 33 0931-
32) 186-188.
Black, M., An Aramaic Approach to the Gospels and Acts, Oxford 31967.
Blommerde, A.C.M., Northwest Semitic Grammar andjob (BibOr
22), Rome 1969.
Bonner, C., «Traces of thaumaturgic Tecnique in the Miracles-:
HTR 20 (1927) 171-181.
Bornkamm, G., Jesus von Nazaret, Stuttgart-Berlin-Koln-Maínz 81968.
Bover, J.M., Nuevo Testamento, Madrid 81962.
Branscomb, B.H., Tbe Gospel of Mark (MNTC), London 1937.
Broadhead, E.K., -Mk 1,44: The Witness of the Leper-: ZNW 83
0992) 257-265.
Brown, R.E., El evangelio según juan 1-XII. Introducción, traduc-
ción y notas (Biblioteca Bíblica Cristiandad), trad. de J.
Valiente Malla, Madrid 1979.
Bultmann, R., Die Geschichte der synoptiscben Tradition (FRLANT
29), Gottingen 61964.
Caba, J., Cristo, pan de vida (BAC 531), Madrid 1993.
Cadoux, A.T., Tbe Sources of the Second Gospel, London 1935.
Carrón Pérez, J., «Curación de un leproso: La extraña ira de Jesús
(Me 1,40.43)», en J.J. Fernández Sangrador-S. Guijarro
Oporto (ed.), Plenitudo temporis. Miscelánea Homenaje al
Pro/ Dr. Ramón Trevijano Etcheverría (Biblioteca
Salmanticensis. Estudios 249), Salamanca 2002, 153-171.
12 . BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 13

Carrón Pérez, ].-García Pérez, J.M., ¿Cuándo fueron escritos los Grundmann, W., Das Evangelium nach Markus (THKNT 2),
evangelios? El testimonio de san Pablo (SSNT 7), Madrid 2001. Berlin 41968.
Cave, C.H., «The Leper: Mark 1.40-45»: NTS 25 (1978-79) 245-250. Guelich, R.A., Mark 1-8:26(WBC 34A), Dallas 1989.
Couchoud, P.-L., «Notes de critique verbal sur St. Marc et St. Gundry, R.H., Mark. A Commentary on His Apology for the Cross,
Matthieu-: JTS 34 (1933) 113-138. Grand Rapids 1992.
Cranfield, C.E.B., Tbe Gospel according to St Mark (CGTC), Haenchen, E., Der Weg Jesu. Bine Erkliirung des Markus-
Cambridge 1959. Evangeliums und der kanonischen Parallelen, Berlin 1966.
Dahood, M., Proverbs and Northwest Semitic Philology, Roma Hendrickx, H., Tbe Miracle Stories ofthe Synoptic Gospels. Studies
1963. in the Synoptic Gospels, San Prancísco-London 1987.
Dahood, M., Psalms L· 1-50(AncB 17A), New York 1965. Herodoto, Historia. Libros III-IV(BCG 21), traducción y notas de
Dahood, M., Psalms III: 101-150 (AncB 17A), New York 1970. C. Schrader, Madrid 21995. ·
Dalman, G.H., Die Wortejesu, I, Leipzig 21930. Herranz Marco, M., «La curación de un leproso según san Marcos
Dalman, G.H., Aramaiscb-neubebraiscbes Handtoorterbucb zu (Me 1,40-45)»: EstB 31 (1972) 399-433.
Targum, Talmud und Midrasch, Góttingen 1938 (reimpr. Herranz Marco, M., La virginidad perpetua de María (SSNT 9),
Hildesheim 1967). Madrid 2002.
Daníel-Rops, H., La vie quotidienne en Palestine au temps. de Herranz Marco, M.-García Pérez, J.M., Milagros y resurrección de
Jésus, Paris 1961. Jesús según san Marcos (SSNT 8), Madrid 2001.
Delorme, ]., Au risque de la paro/e. Lire les évangiles, Paris 1991. Holtzmann, H.]., Die synoptiker, Tübingen 1901.
Dibelius, M., Historia de las formas evangélicas (Clásicos de la Hunkin, J.W., «Pleonastíc' cipxoµm in the New Testament-. JTS 25
ciencia bíblica 11), trad. de J.M. Díaz Rodelas, Valencia 1984. (1923-24) 390-402.
Ernst, ]., Das Evangelium nach Markus (RNT), Regensburg 1981. Iglesias, M., Nuevo Testamento. Traducción, introducción y
Euclides, Elementos, libros 1-IV (BCG 155), Madrid 1991. notas, Madrid 2003.
Fiebig, P., jüdische Wundergeschichten des neutestamentlichen Jastrow, M., Dictionary of Talmud Babli, Yerusbalmi, Midrasbic
Zeitalters, Tübingen 1911. Literature and Turgumim J-11, London-New York 1886-1903
Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana (BCG 18), trad. de A. (reimpr. Israel [sic] 1972).
Bernabé Pajares, Madrid 1979. Jeremias, J., Die Gleichnissejesu, Góttingen 71965.
Fitzmyer, J.A.-Harrington, D.]., A Manual of Palestinian Aramaic Jeremias, J., Die Spracbe des Lukasevangeliums (KEK), Gottingen
Texts (BibOr 34), Rome 1978. 1980.
Fuller, R.H., Tbe Formation of the Resurrection Narratives, Josefo, Jewish Aruiquities, Books 1-N, trans. H.St.J. Thackeray,
Philadelphia 1980. London-Cambridge 1961.
García Pérez, J.M., La catequesis más consoladora de san Pablo. Joüon, P., -Reconnaissance et action de gráces dans le Nouveau
Las luminosas oscuridades de lCor 15 (SSNT 10), Madrid Testament-: RSR 29 (1939) 112-114.
2002. Joüon, P., Grammaire de l'bébreu biblique, Rome 21947.
García Pérez, J.M.-Herranz Marco, M., «La lengua original de la Kee, H.C., -Aretalogy and Gospel-: JBL 92 (1973) 402-422.
fuente propia de Lucas-, en J.J. Ayán-J.M. Córdoba (ed.), Kertelge, K., Die Wunder Jesu im Markusevangelium, München
Sa tudu idu. Estudios sobre las culturas antiguas de Oriente 1970.
y Egipto. Homenaje al Prof Ángel R. Garrido Herrero: Isimu Klostermann, E., Das Markusevangelium (HNT 3), Tübingen
41950.
2 0999) 547-560.
Gnilka, J., Das Evangelium nach Markus (EKK II/1), Zürich 1978. Kraeling, E.G., Tbe Brooklyn Museum Aramaic Papyri. New
Gould, E.P., A Critica! and Exegetical Commentary on the Gospel Documents of the Fifth Century B.C.from thejewish Colony
according to St. Mark (ICC), Edinburgh 1975. at Elephantine, New Haven 21969.
14 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 15

Lagrange, M.-J., Évangile selon Saint Marc (EtB), Paris 51929. Richardson, A., Tbe Miracles Stories ofthe Gospels, London 1963.
Lake, K., « 'Eµ~pLµl]aáµEvos and ópyw0ds», Mark 1,40-43»: HTR Schniewind, J., Das Evangelium nach Markus, Góttingen 1963.
16 0923) 197-198. Schulthess, F., Lexicon Syropalaestinum, Berolini 1903 (reimpr.
Lamarche, P., Évangile de Marc (EtB NS 33), Paris 1996. Jerusalem 1971).
Légasse, S., Marco, trad. C. Valentino, Roma 2000. Schweitzer, E., Das Evangelium nach Markus (NTD 1), Góttingen
Lightfoot, R.H., Tbe Gospel Message of St. Mark, Oxford 1962. 141975.
Lohmeyer, E., Das Evangelium des Markus (MeyerK 1/2), Stahlin, G., -ópvr]. The Wrath of Man and the Wrath of God in the
Gottingen 31967. NT»: TDNT 5 (1967) 419-447.
Marshall, J.T., Manual the Aramaic Language of the Palestinian Strauss, D.F., Das Lebenjesu, kritisch bearbeitet, JI, Tübingen 1836
Talmud, Leyden 1929. (reimpr. Darmstadt 1969).
Masson, C., «La guérison du lépreux (Marc 1:40-45)», en C. Swete, H.B., Tbe Gospel according to St Mark, London 31909.
Masson, Ver.s les sources d'eau vive. Études d'exégése et de. Taylor, V., · Evangelio según San Marcos (Biblioteca Bíblica
théologie du Nouveau Testament, Lausanne 1961, 11-19. Cristiandad), trad. de ].L. Domínguez Villar, Madrid 1980.
Menoud, P.H., «Remarques sur les textes de l'ascension dans Luc- Torrey, e.e., Our Translated Gospels. Sorne of the Evidence, New
Actes-, en W. Eltester (ed.), Neutestamentliche Studien für York-London 1936.
Rudolf Bultmann zu seinem siebzigsten Geburtstag am 20. Tromp, N.J., Primitive Conceptions of Death and the Nether World
August 1954, Berlin 1954, 148-156. in the Old Testament (Bibür 21), Rome 1969.
Merklein, H., Diejesusgeschichte-synoptisch gelesen, Stuttgart 1995. Vaganay, L., -Marc 1,41. Essai de critique textuelle-, en E. Bern,
Metzger, B.M., A Textual Commentary on the Greek New E.-B. Allo, et al., Mélanges E. Podechard. Études de sciences
Testament, Stuttgart 21994. religieuses offertes pour son éméritat au doyen honoraire de
Michel, W.L., Job in the Light of Northwest Semitic, I (Bibür 42), la Faculté Facultés Catholiques, Lyon 1945, 237-252.
Rome 1987. Van der Loos, H., Tbe Miracles ofJesus (NT.S 9), Leiden 1968.
Minette de Tillesse, G., Le secret messianique dans l'éuangile de Van Dijk, H.]., Ezekiel's Prophecy on Tyre (Ez.26,1-28,19) (BibOr
Marc (LeDiv 47), París 1968. 20), Rome 1968.
Moulton, J.H.-Milligan, G., Tbe Vocabulary of the Greek Van Iersel, B.M.F., Mark: a reader-response Commentary (JSNT
Testament, London 1930. 164), Sheffield 1998.
Mussner, F., Die Wunder Jesu. Bine Hinführung (Schriften zur Virgilio Marón, P., Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano, trad.
Katechetik X), München 1967. por T.A. Recio García (BCG 141), Madrid 1990.
Nácar, E.-Colunga, A., Nuevo Testamento (BAC), Madrid 331978. Vogt, E., Lexicon Linguae Aramaicae Veteris Testamenti, Roma 1971.
Nineham, D.E., Saint Mark, London 1963. Wetstein, J., Novum Testamentum Graecum, I, Amstelaedami
Ovidio, Metamorfosis, trad. E. Leonetti Jungl (Colección Austral 1751-52.
354), Madrid 191997. Wohlenberg, G., Das Evangelium des Markus, Leipzig 1910.
Palacios, L., Grammatica Aramaico-Biblica. Exercitiis, textibus et Wojciechowski, M., -The Touching of the Leper (Mark 1,40-45) as a
vocabulario ornata, Romae-Tomaci-Parisiís 21953. Historical and Symbolic Act of jesus-: BZ 33 (1989) 114-119.
Paul, A., «La guérison d'un lépreux. Approche d'un récit de Marc Zerwick, M., Graecitas Bíblica. Noui Testamenti exernplis illustra-
(1,40-45)»: NRT 92 (1970) 592-601. tur (SPIB 92), Romae 51966.
Pausanias, Descripción de Grecia. Libros 111-VI (BCG 197), trad. Zerwick, M.-Grosvenor, M., A Grammatical Analysis ofthe Greek
por M.C. Herrero Ingelmo, Madrid 1994. New Testament, Roma 41993.
Pesch, R., Jesu ureigene Taten?(QD 52), Freiburg-Basel-Wien 1970. Zorell, F., Lexicon Graecum Noui Testamenti, Parisiis 21931.
Pesch, R., Das Markusevangelium (HThK 2), 1976. Zorell, F., Lexicon Hebraicum et Aramaicum Veteris Testamenti,
Rawlinson, A.E.]., St. Mark (WC 7), London 71949. Roma 1968 (reeditio photomechanica).
PRÓLOGO

· Después de dos capítulos preliminares, el segundo de los


cuales es una primorosa meditación sobre el conocimiento de
Dios, cuya lectura y relectura recomendamos encarecidamente,
Fray Luis de Granada comienza el capítulo III de su Introducción
del Símbolo de la fe, primera parte, con estas consideraciones:

«La primera cosa que entre los artículos de la fe se nos pro-


pone para creer, es que hay Dios: conviene a saber, que
hay en este universo un príncipe, un primer movedor, una
primera verdad y bondad, y una primera causa de que pen-
den todas las otras causas, y ella no pende de nadie. Éste
es el fundamento de nuestra fe, y la primera cosa que se
ha de creer. Y así dice el Apóstol que el que se quiere lle-
gar a Dios ha de creer que hay en este mundo Dios. Y es
tan manifiesta en lumbre natural esta verdad, que se alcan-
za por evidente demostración, como la alcanzaron muchos
filósofos, y la alcanzan hoy día todos los sabios, conocien-
do por los efectos que en este mundo ven la primera causa
de dónde proceden, que es Dios. Por lo cual dice santo
Tomás que los sabios no tienen fe de este primer artículo,
porque tienen evidencia de él, la cual no se compadece
con la oscuridad que está aneja a la fe. Mas los ignorantes
que no alcanzan esta razón, y creen esto porque Dios lo
reveló, y la Iglesia lo propone para creer, tienen fe de este
artículo.
-Mas veamos ahora los fundamentos que los filósofos tuvie-
ron para alcanzar esta verdad, lo cual servirá para abrazar
con mayor alegría lo que testifica nuestra fe. Porque cuan-
do se casa la fe con la razón, y la razón con la fe, contes-
tando [ = concordando] la una con la otra, cáusase en el
18 PRÓLOGO PRÓLOGO 19

ánimo un nobilísimo conocimiento de Dios, que es firme, de los relatos cuya historicidad más se ha discutido narraba en
cierto y evidente, donde la fe nos esfuerza con su firmeza, verdad una historia vivida: la doble multiplicación de los panes.
y la razón alegra con su claridad. La fe enseña a Dios encu-
bierto con el velo de su grandeza; mas la razón clara quita * * *
un poco de ese velo para que se vea su hermosura. La fe
nos enseña lo que debemos creer, y la razón hace que con Describiendo la postura fuertemente negativa de muchos
alegría lo creamos. Estas dos lumbreras juntas deshacen estudiosos desde hace más de doscientos años, J. Caba escribe:
todas las nieblas, serenan las conciencias, aquietan los «La explicación [del relato de la multiplicación de los panes] con
entendimientos, quitan las dudas, remontan los nublados, recurso al mito quita al relato aun la facticidad que le atribuye la
allanan los caminos, y hácennos abrazar dulcemente esta explicación natural. También aquí se suprime en el relato el
soberana verdad». carácter del milagro, para dejarlo· reducido a una construcción
mítica [o relato ficción] basada en las tradiciones similares que se
De modo semejante podemos decir que para los entendi- encuentran en el Antiguo Testamento, como aparece en lo refe-
dos en Sagrada Escritura, y, por tanto, en las lenguas en que ésta rente al alimento provisto al pueblo en el desierto (Sal 107 ,4-9) o
fue escrita, la historicidad de los evangelios no pertenece todavía el milagro de Eliseo (2Re 4,42-44) ... El sentido mítico [o legenda-
a la fe en Jesucristo, sino a los preámbulos de esa fe. En cambio, rio] de la multiplicación de los panes se afirma no sólo por los
para los que no tienen esta preparación, la historicidad de los paralelos existentes no sólo en el ambiente judío, sino también
evangelios pertenece ya a la fe en Jesucristo, en el cual creen por- en el mundo entero (J. Caba remite aquí a E. Schweitzer, Das
1
que la Iglesia se lo enseña. Los doce capítulos de este libro son Evangelium nach Markus (NTD 1), Gottingen 141975, 73: 'Existen
: 111 otras tantas pruebas de esta verdad; en cada uno de ellos, frente tantos paralelos al relato de la multiplicación en el marco del
1'
' 1 a palabras de estudiosos que han negado su historicidad o han judaísmo, del helenismo y en todo el mundo, que el relato evan-
1

1
1

torcido su interpretación, ofrecemos el testimonio de la filología gélico debe ser considerado como una leyenda errante de la que
' 1
1
t griega y aramea, según el cual, de un modo u otro, aparece muy se ha hecho protagonista a Jesús']. El carácter legendario, espe-
clara no sólo la verosimilitud de los relatos, sino incluso su muy cialmente evidente en la multiplicación de los panes y camino [de
probable historicidad. Y téngase en cuenta que en este tipo de Jesús] sobre las aguas, se extiende igualmente a todos los relatos
estudios no se barajan deducciones del tipo que tenemos en las que cuentan milagros de la naturaleza [En nota cita aquí J. Caba
matemáticas, pero la luz que mediante este trabajo filológico a G. Bornkamm, Jesus von Nazaret, Stuttgart-Berlin-Kóln-Mainz
puede alcanzarse es suficiente para dar al atento lector certeza ª1968, 120: 'La comparación entre los textos que nos han llegado,
respecto a lo que, según los relatos evangélicos, Jesús dijo o hizo. el crecimiento de la tradición ya dentro de los cuatro evangelios,
En cierto modo podemos decir que cada relato es un mundo el estilo de los relatos y los abundantes paralelos de la literatura
especial, y por eso nuestro acercamiento a él a partir de las len- antigua extracristiana, nos imponen a este respecto un juicio
guas de la Escritura es también diferente. El lector comprobará negatívo'l-. Frente a esta opinión de estudiosos de renombre cita-
esto sin necesidad de indicaciones especiales. De este modo, la dos por J. Caba, opinión cuyos orígenes se remontan a más de
reconstrucción del original arameo de los evangelios, apoyada sin dos siglos y que hoy se halla extraordinariamente difundida,
cesar en el texto griego que de ellos nos ha llegado, pone en nosotros ofrecemos aquí el estudio filológico de otro relato de
nuestra mano la realidad viva que los evangelistas quisieron Marcos: el de los panes que sobraron.
narrar. En el capítulo 8 de su evangelio, Marcos comienza narran-
Como para entrenamiento del lector antes de entrar en la do la segunda multiplicación de los panes. A continuación inme-
lectura del libro, ofrecemos a continuación un ejemplo, hasta diata presenta la llegada de los fariseos, que piden a Jesús una
cierto punto sencillo, de este proceder con que los conocedores señal del cielo. Jesús replica diciendo: «¿Por qué esta generación
de la Escritura pueden llegar a pruebas convincentes de que uno pide una señal? En verdad os digo que no se le dará ninguna».
20 PRÓLOGO PRÓLOGO 21

,.11 Y la escena concluye con la escueta noticia de que Jesús dejó a en la cual resultara explicable el nacimiento de este diálogo entre
los fariseos, subió de nuevo a la barca y se dirigió a la otra orilla. Jesús y sus discípulos.
Y a esta noticia une el evangelista un diálogo entre Jesús y sus dis- No es preciso que enumeremos aquí en particular ninguno
cípulos que resulta poderosamente enigmático. Comencemos por de estos intentos, porque de todos ellos podemos afirmar con el
leer el texto, que dice así en la versión de Nácar-Colunga: mayor aplomo que no resuelven ni siquiera aclaran mediana-
mente la dificultad del texto griego. Como es fácil comprender, 1,.
«14Se olvidaron de tomar consigo panes, de modo que no esta situación del texto griego nos ha obligado a buscar su justi-
tenían en la barca sino un pan. 1/
ficación en la mala traducción del original arameo. Creemos que
15Y les amonestaba, diciendo: Mirad de guardaros del fer- ¡1
el resultado es claramente aceptable, incluso que se impone.
mento de los fariseos y del fermento de Herodes. La dificultad está centrada en dos versículos: el primero del
"Ellos iban discurriendo entre sí que era por no tener relato (v.14), en que aparentemente se da la noticia de que los
panes, discípulos se habían olvidado de coger panes, y en la breve rese-
11 y, conociéndolo él, les dijo: ¿qué cav_iláis de que no tenéis
ña que el evangelista da de lo que comentaban los discípulos
panes? ¿Aún no entendéis ni caéis en la cuenta? ¿Tenéis cuando Jesús les recomienda encarecidamente guardarse de la
vuestro corazón embotado? levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes: el evange-
1ª¿Teniendo ojos no veis y teniendo oídos no oís? ¿Ya no os
lista, según el griego, parece decir que comentaban entre sí que
acordáis de cuando partí los cinco panes a los cinco mil no tenían panes (v.16).
hombres y cuántos cestos llenos de sobra recogisteis? En la primera mitad del versículo inicial del relato, que en
19
Dijéronle: doce. griego consta de cuatro palabras, las cuatro representan malas
2°Cuando los siete a los cuatro mil, ¿cuántos cestos llenos de
traducciones del arameo. Examinémoslas una por una. La con-
mendrugos recogisteis? Y le dijeron: siete. junción inicial "Y" (kai) representa una traducción defectuosa de
21Y les dijo; ¿pues aún no caéis en la cuenta?».
la partícula aramea waw, que ciertamente funciona como con-
junción copulativa, pero que también lo hace como conjunción
Lo más extraño de este relato de Marcos es sin duda la total causal, final, adversativa y concesiva. En este caso, el contexto
injustificación de la detenida y apasionada reprensión de Jesús a obliga a darle el valor causal, «porque».
los discípulos por no entender. Ni se ve claro qué no entienden En segundo lugar, el verbo arameo que significa «olvidar»,
ni que sea un delito tan grave este no entender para que Jesús lo r'áb, también posee el significado de «errar, vagar errante». Este
corrija con tanto calor. Porque pensar que con las palabras que verbo no aparece en los pasajes arameos del Antiguo
ellos dicen antes, que no tienen panes, dan motivo a que Jesús Testamento, pero sí dos veces en los textos arameos de Palestina
los recrimine por falta de confianza en él, en el sentido de que editados por Fitzmyer-Harrington, una en peal con el significado
del mismo modo que multiplicó dos veces los panes, y sobraron de «errar», y otra en afel con el de «hacer errar». Aparece, en cam-
muchos de ellos, podrá seguir remediándoles la falta de pan, es bio, con los dos significados que hemos dicho, en arameo judeo-
absurdo. Nada, absolutamente nada en los evangelios presenta a palestinense (M. Jastrow) y en arameo cristiano-palestinense (F.
Jesús en esta actitud. En vista de que el texto griego no admite Schulthess). Así, en este arameo de los cristianos de Palestina,
otra lectura que la ofrecida en la versión de Nácar-Colunga que que aparece en textos traducidos del griego, el verbo se utiliza
hemos presentado, no es de extrañar que los estudiosos hayan para traducir el participio «olvidado» en Le 12,6, donde dice Jesús:
querido explicar este singular diálogo utilizando los recursos del «¿No se venden cinco pájaros por dos ases? Y, sin embargo, nin-
método de la historia de las formas o de la historia de la redac- guno de ellos está olvidado (epilelesménon) ante Dios». Y tam-
ción; mediante estos recursos pretenden los estudiosos hallar una bién lo tenemos en la versión de Heb 11,38, que habla de los
situación, no en la vida terrena de Jesús, sino en la de la comu- hombres de Dios que «vagaban errantes por los desiertos (epí ere-
nidad cristiana durante los primeros decenios de su existencia, rniais planómenot) y los montes». Advertimos ya desde ahora que
22 PRÓLOGO PRÓLOGO 23

el significado «vagar errantes» es el que, con otros datos que ire- traducción que entraña, donde es posible e incluso casi un tanto
mos poniendo en claro, elimina la dificultad de todo el relato. imperioso pensar que el sujeto del verbo principal son los discí-
La tercera palabra del versículo, el verbo «coger, recibir» pulos.
(labefn) traduce sin duda un infinitivo pael precedido de la pre- Pasando ahora a analizar la segunda mitad del versículo
posición le, es decir, leqabbaláh, que posee ciertamente estos inicial (v.14), señalemos, en primer lugar, que la conjunción
significados. Y en arameo, cuando un infinitivo es complemento copulativa griega (kai) con que comienza ha de entenderse de
directo de un verbo principal suele ir precedido de la preposición nuevo como traducción desacertada de la equivalente copulati-
le; preposición de la que, al traducir estos textos al castellano, va aramea, cuyo sentido aquí era concesivo, «a pesar de que».
debe prescindirse. Y eso fue lo que hizo el responsable del texto En segundo lugar, la conjunción exceptiva, «sino, excepto»,
griego que tenemos aquí en Marcos. Pero esta preposición ara- representa no sólo una mala traducción, sino una mala lectura
mea es de una rica polivalencia; y entre sus muchos valores exis- del texto arameo. El traductor de Marcos leyó lahén, que signi-
te también el privativo, «sin». De modo que, unida entonces al fica -sino, excepto»; pero la verdadera vocalización de las con-
infinitivo que significa «recibir, aceptar», su buena traducción es: sonantes era lehón, que consiste en la preposición le y el sufijo
«sin aceptar, sin recibir». de tercera persona masculina plural. Ahora bien, entre los mati-
La última palabra de la primera mitad de este verso 14, ces que puede expresar esta preposición aramea existe el de
«panes», sólo adquiere sentido en el conjunto si se la entiende «según». El resto de las palabras griegas de esta segunda mitad
como un plural de excelencia, plural que ya señalaban en hebreo del versículo son buena traducción del original arameo, por lo
las viejas gramáticas, pero que ha sido puesto eminentemente de cual dan un sentido perfectamente aceptable. Resumiendo, por
relieve en los estudios filológicos realizados sobre textos poéticos tanto, y uniendo ahora la traducción del original arameo de la
hebreos en los últimos cincuenta años. Dado que este plural de segunda mitad a la de la primera, esto es lo que decía el origi-
excelencia aparece en el relato otras dos veces está justificado nal semítico:
que lo ilustremos mediante un ejemplo. El jesuita estadouniden-
se M. Dahood analiza y traduce Prov 11,30 de este modo: «El Porque (los fariseos) habían vagado errantes sin aceptar el
fruto del virtuoso es el árbol de vida, y el sabio alcanza vida eter- pan milagroso, a pesar de que, según ellos, un (solo) pan
na (nefasót)». El plural nefasót literalmente significa «vidas». Pero, no tenían con ellos en la barca.
traduciendo así, el verso carecería de sentido. Se trata, por tanto,
claramente de un plural de excelencia, el cual ha de traducirse A la vista de este sentido del comienzo del relato en el ori-
111
por un singular en que se señale este carácter destacado de la ginal arameo creemos se impone decir que, cuando llegan los I'

vida que se quiere indicar. Y por eso M. Dahood traduce: «el fariseos con su petición de un signo del cielo, Jesús no se ha mar-
sabio alcanza la vida eterna», que es sin duda la vida más exce- chado aún de la orilla del mar junto al escenario de la multipli-
lente, la única digna de llamarse vida. Los panes, por tanto, de cación; que había embarcado cuando ellos llegan, pero desem-
que habla Marcos por tres veces en este relato designan el pan barca para recibirlos. Entonces tiene lugar la escena de la petición
milagroso, es decir, el p~n que había multiplicado Jesús. del signo, que termina con la negativa de Jesús y el alejarse del
Habiendo explicado todas las palabras y construcciones escenario dejándolos, porque habían estado errantes por el esce-
que contenía el original arameo de esta primera mitad del versí- nario de la multiplicación y no habían aceptado el pan multipli-
culo, ofrecemos su traducción, a saber: «Porque (los fariseos) cado por Jesús, a pesar de que, según ellos mismos confesaron,
habían vagado errantes sin aceptar el pan milagroso». En el ori- no tenían un solo pan en la barca.
ginal no se puntualizaba quiénes eran los que habían vagado Por tanto, el versículo que hemos llamado inicial del rela-
errantes, pero tampoco era necesario puntualizarlo nombrándo- to, y que en realidad puede considerarse el último de la narra-
los de nuevo: lo que se dice a continuación sólo pudieron hacer- ción de la petición de un signo por los fariseos, describe a éstos
lo los fariseos. Es en el griego, como consecuencia de la mala como altivos despreciadores, y, por tanto, no creyentes, del pan
24 PRÓLOGO PRÓLOGO 25

multiplicado por Jesús; altanería y actitud de increencia tan fuer- La primera frase de la réplica de Jesús a esta afirmación de
te que son ellos mismos los que la ponen de manifiesto diciendo los discípulos contiene el comentario de éstos respecto a los fari-
que no quieren de aquellos panes de la multiplicación a pesar de seos en segunda persona, es decir, cita en estilo directo este
no tener un solo pan en la barca. comentario de los discípulos que en el versículo precedente pre-
Pasando ahora al versículo en que el evangelista narra el sentaba el narrador en estilo indirecto, o sea, en tercera persona.
comentario de los discípulos a la recomendación de Jesús de Por tanto, Jesús no habla de lo que dicen de sí los discípulos,
guardarse de la levadura de los fariseos y de Herodes, recorda- sino de lo que ellos dicen de los fariseos como si hablasen direc-
mos lo que decíamos al comienzo, que este versículo, con el que tamente con ellos en segunda persona. Así pues, en el original
acabamos de analizar, son los que hacen que el conjunto del rela- arameo la reprensión de Jesús a los discípulos por no entender
to sea un misterioso enigma. En hebreo y arameo no existe un decía:
verbo que signifique «tener»; así el verbo griego que aparece aquí
para decir, al parecer, que los discípulos «no tenían panes», no tra- Y conociéndoles Jesús les dice: «¿Por qué comentáis: 'el pan
duce un verbo arameo. La idea de «tener» la expresaba el arameo milagroso no es para vosotros [fariseos]'? ¿Todavía no com-
mediante una construcción con el verbo que significa «ser, haber, prendéis ni entendéis? ¿Tenéis la inteligencia embotada?
etc.. y el dativo, expresado mediante preposición, de la persona ¿Teniendo ojos no veis, y teniendo oídos no oís? Y no
poseedora. Así, en este caso concreto, el arameo debió decir lite- recordáis, cuando partí los panes para cinco mil, ¿cuántos
ralmente: «panes no hay para ellos». Pero el traductor de Marcos cestos llenos de trozos cogisteisr-. Le dicen: «Doce». «Cuando
cometió aquí el delito de traducir libremente, y por ello provocó (he partido) los siete panes para los cuatro mil, ¿cuántas
un sentido inaceptable. Esto lo hubiera evitado ofreciendo una espuertas llenas de trozos habéis cogídor-. Y le dicen:
traducción literal del arameo, que es lo que vamos a ofrecer «Siete». Y les decía: «¿Todavía no entendéisr-.
nosotros.
Pero antes recordemos que, también aquí, el plural Es claro, a nuestro juicio, lo que quiere decir Jesús
«panes» es plural de excelencia, y, por tanto, ha de traducirse por poniendo en ello un énfasis muy especial resaltado por la retó-
«el pan milagroso», el pan multiplicado por Jesús. Y no se olvi- rica reiterativa. Las palabras que el narrador decía en el original
de que detrás de la expresión «pan milagroso» está la del «Pan arameo del versículo inicial del relato, a saber, que los fariseos
de Vida», empleada por Jesús en el discurso que Juan ofrece en habían estado vagando errantes por el escenario de la segunda
su evangelio a continuación de la multiplicación de los panes. multiplicación sin aceptar el pan milagroso, a pesar de que,
Pero debemos advertir que, en el original arameo de Marcos, según ellos mismos confesaron, no tenían un solo pan en la
existe una alusión a este Pan de Vida y al discurso de Jesús; barca, justifica perfectamente, repetimos, viendo las cosas a
alusión que, por su brevedad y porque el griego es una mala nivel humano, que los discípulos proclamen que el pan mila-
traducción, ha quedado más que difuminada, borrada. El ver- groso, y el Pan de Vida que éste significa, no es para estos
sículo, por tanto, en que Marcos describe la reacción de los dis- hombres. ¿Cómo puede ser para ellos un pan que tan abierta-
cípulos decía así en arameo: «Y comentaban entre sí: El pan mente han rechazado? Pero Jesús reacciona fuertemente para
milagroso no es para ellos», es decir, para los fariseos. Después decirles que también para ellos multiplicó él el pan, y que tam-
de la versión que hemos ofrecido del original arameo del ver- bién para ellos es él el Pan de Vida, como con toda claridad
sículo inicial del relato, en que el evangelista habla del des- expone el mismo Jesús en el evangelio de Juan, en su discurso
precio con que los fariseos habían tratado el pan milagroso, llamado del Pan de Vida. Inculcar a los discípulos esta verdad
debemos decir que humanamente está perfectamente justifica- sólo podía lograrlo Jesús mediante una reprensión como la que
do el que los discípulos digan que este pan milagroso, y el Pan narra Marcos. Y de este modo, resumiendo ahora nuestro aná-
de Vida que representa, no es para estos fariseos ni para este lisis filológico de este relato del segundo evangelista, debemos
Herodes. reconocer que la narración ofrecida aquí sólo es explicable
26 PRÓLOGO PRÓLOGO 27

como relato de historia vivida. Por su originalidad, pero al Pero el hebreo y el arameo son prácticamente iguales, no
mismo tiempo por su perfecto enraizamiento en el ministerio sólo en estructura y morfología, sino incluso en las raíces de las
público de Jesús, es preciso reconocer que cualquier intento de palabras -las preposiciones, por ejemplo, son idénticas, ¿no es
explicación del texto como relato ficción creado en un momen- posible que en arameo estas preposiciones posean los significa-
to de la historia de la Iglesia primitiva es totalmente imposible, dos que se han identificado claramente para el hebreo?-; por lo
y de una inverosimilitud radical. cual, a falta de un medio mejor, nos creemos autorizados a utili-
Puntualizando más debemos decir que el relato mismo en zar el hebreo para orientarnos en nuestras reconstrucciones del
su redacción original aramea sólo es explicable si Jesús multipli- original arameo. En cuanto a que la lengua semítica original de
có dos veces los panes, y en cada una de ellas sobraron los ces- los evangelios era el arameo y no el hebreo --excepto para el
tos de pan que especifica el evangelista en los relatos respecti- evangelio de la infancia de Lucas- no lo deducimos mediante
vos. Estas sobras, por tanto, no se debieron a mal cálculo de argumentos de razón, sino lo leemos expresado en casos de ori-
Jesús, sino a una acción intencionada suya. Por ello nos creemos ginal semítico mal o muy mal traducido, en los que sólo un ori-
autorizados a decir que aquí se aplican perfectamente las pala- ginal arameo da razón del griego, porque el arameo posee voca-
bras de san Agustín: Pacta Verbi verba sunt, 'los hechos del Verbo blos y construcciones que no aparecen en hebreo. Aunque estos
encarnado son palabras que hablan, palabras que expresan o glo- casos no sean excesivamente numerosos, bastan para darnos la
san el misterio de su persona y su obra. certeza de que los evangelios, o sus fuentes, fueron escritos ori-
ginalmente en arameo, no en hebreo.
* * *

Y terminamos ofreciendo una justificación de algo que, en


nuestro análisis filológico realizado con vistas a reconstruir el ori-
ginal arameo, puede extrañar al lector. Algunas veces, los textos
semíticos que citamos para ilustrar las construcciones o palabras
arameas que suponemos son hebreos, no arameos. Pues bien,
esto se debe a dos cosas. En primer lugar, los escritos arameos
que poseemos redactados desde el siglo V a.c. hasta el II d.C.
representan muy pocas páginas. Es natural, por tanto, que en ellas
no nos hayan llegado ni todas las palabras del arameo hablado, ni
todas las construcciones y matices especiales que eran capaces de
expresar las que sí aparecen en tales textos. En comparación con
la literatura hebrea del Antiguo Testamento, además de la de
Qumrán, la aramea con que contamos como más cercana a los
evangelios es muy pobre. En segundo lugar, estos textos arameos
no han sido sometidos a los meticulosos estudios de que han sido
objeto los hebreos del Antiguo Testamento, especialmente los
poéticos. De igual modo no poseemos para toda esta literatura
aramea gramáticas y diccionarios que puedan parangonarse con
los que poseemos para el hebreo bíblico. Puede ocurrir, por tanto,
que en estos escasos textos arameos aparezcan valores de las
palabras o de las construcciones que no han sido hasta hoy iden-
tificados por los estudiosos.
CAPÍTULO I: CURACIÓN DE UN LEPROSO.
LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45)1

Entre el manojo de anomalías que encontramos en el relato


de la curación del leproso en Me 1,40-45, quizá la más llamativa
sea la doble mención de la ira de Jesús2• Sin embargo, a cualquier
lector del evangelio de Marcos, familiarizado con él a través de las
versiones españolas más difundidas, le puede resultar sorprenden-
te esta alusión nuestra a la ira de Jesús en la curación de un lepro-
so en Me 1,40-45. La razón se comprende fácilmente al releer algu-
na de esas versiones: apenas queda rastro de ira de Jesús en ellas.
Así lo podemos observar en la versión española de Nácar-Colunga:

« Viene a Él un leproso, que suplicante y de rodillas le dice:


40

Si quieres, puedes limpiarme.


"Entemecido, extendió su mano, le tocó y dijo: Quiero, sé
limpio.
42Y al instante desapareció la lepra y quedó limpio.
43
Y amonestándole severamente, le despidió,
44
diciéndole: Mira, no digas nada a nadie; sino vete, mués-
trate al sacerdote y ofrece por tu purificación lo que Moisés
ordenó en testimonio para ellos».

Esta versión no es una excepción. Como gran parte de las


traducciones modernas, Nácar-Colunga siguen la tradición que
cuenta con mayor respaldo textual, tradición que ya siguió la

1
Reproducimos aquí, revisado y ampliado, un artículo de J. Carrón
Pérez, -Curación de un leproso: La extraña ira de Jesús (Me 1,40.43)•, en
J.J. Fernández Sangrador-S. Guijarro Oporto (ed.), Plenitudo temporis.
Miscelánea Homenaje al Prof. Dr. Ramón Treotjano Etcbeverría (Biblioteca
Salmanticensis 249), Salamanca 2002, 153-171.
2
Para un elenco de las anomalías de todo el relato, cf. M. Herranz
Marco, -La curación de un leproso según San Marcos (Me 1,40-45)•: EstB 31
(1972). 401-403.
30 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 31

Vulgata. En ella, la primera mención de la ira ha desaparecido «ya que es fácil ver cómo 'enojado' se ha convertido en 'compa-
a favor de la compasión con que Jesús toca al leproso y lo cura. decido', mientras que es más difícil explicar el cambio al revés-".
Por tanto, el único resto de la ira es la severa prohibición con Por eso «se comprende -en palabras de A. Paul- que su bruta-
que Jesús despide al leproso inmediatamente después de lidad haya chocado a los copistas, los cuales la han suavizado»'.
haberle curado. No resulta fácil entender que, después de Y a los primeros que chocó ópyLa0ELS ha sido a Mateo y a Lucas,
haberse compadecido del leproso y haberle curado, Jesús se que «han omitido la palabra-".
muestre severo con él, prohibiéndole decir nada a nadie. A pesar de estas razones, el comité de expertos de las
Ciertamente esta severidad carece de toda lógica; pero severi- sociedades bíblicas se inclinó por la variante a;r:>,.ayxvLa0E(s.
dad no es ira3• Para ello aduce tres razones. En primer lugar, el impresionante
y variado respaldo con que cuenta esta variante (~ B D 892 it sa
bo). En segundo lugar, el hecho de que los copistas de Marcos
1. La ira de Jesús en el original griego de Marcos no hayan sentido ningún escrúpulo, en otras ocasiones, en pre-
sentar a Jesús como «encolerizado» (3,5) o «indignado» (10,14).
Una sensación muy distinta experimenta el lector, si tiene Finalmente, la posibilidad de que la lección ópyw0ds fuera
ante sus ojos el texto griego. La dificultad salta a la vista apenas sugerida por el ɵ~pLµr¡aáµEvos del v.43 o se debiera a la con-
se lee el v.41 sin perder de vista el aparato crítico. La tradición fusión entre palabras arameas similares: ethraham, «tuvo pie-
mayoritariamente atestiguada está representada por la lección dad», ethra'em, «se encolerizó-".
a;r:>,.ayxvw0ds, «compadecido» e~
B D 892 it sa bo). Por ella se Estas razones no pueden, sin embargo, alterar el hecho
han inclinado las ediciones críticas más extendidas, incluso la de indiscutible de que la lectio difficilior está representada por óp-
Nestle-Aland en su vigesimosexta edición y la cuarta edición de yw0E(s1º. La razón ha sido formulada con precisión por A. Paul:
las sociedades bíblicas, Tbe Greek New Testament, no sin recono- «La hipótesis del carácter secundario de 'irritado' se explicaría
cer la dificultad del comité de «llegar a una decisión firme res- con dificultad-". Que ya G.H. Dalman considerara ópyw0ds
pecto al texto original-'. La razón de la dificultad de la decisión como una variante «sin sentido» es una muestra de ello12• Esto
estriba en «la presencia molesta-' de la lección ópyw0E(s, «aira- explica la gran cantidad de autores que consideran preferible
do/encolerizado», transmitida por D y tres manuscritos de la vieja -con palabras de G. Stahlin-e- la variante ópyw0E(s a la más
versión latina: a ff r1• Esta variante parece representar a todas común y fácil a;r:>,.ayxvw0E(s13. Por eso nosotros creemos con
luces el texto más difícil, pues resulta más fácil explicar que un
copista, extrañado por la mención de la ira -más sorprendente
teniendo en cuenta el milagro posterior-, se sintiera impulsado 6 V. Taylor, Evangelio según San Marcos, trad. de D. Mínguez, Madrid
a atribuir a Jesús lo que le parecía más lógico en este contexto, 1980, 207.
su compasión hacia el leproso, que lo contrario, es decir, que 7
A. Paul, -La guérison d'un lépreux. Approche d'un récit de Marc
encontrando un texto en el que Jesús se compadecía de un lepro- (1,40-45)•: NRT 92 (1970) 594, n. 7.
• Cf. C.H. Cave, Tbe Leper: Marh 1.40-45: NTS 25 (1978- 79) 246.
so y lo curaba, lo sustituyera por otro en que Jesús aparecía aira- 9 Cf. B.M. Metzger, A Textual Commentary, 65.

do contra un leproso al que acaba curando. Así lo pone de mani- 10 Véase R. Pesch, Das Markusevangelium I (H1bK 2), 1976, 141, que

fiesto V. Taylor, que considera ópyw0ds la lección original, considera ópyta0ds como lectio di.fficiliory a1r>..ayxvweds como corrección; R.
A. Guelich, Mark, 72.
11
A. Paul, -La guérison d'un lépreux-, 594, n. 7.
12
G.H. Dalman, Die Worte Jesu, I, Leipzig '1930, 51: ,En Me 1,41 el
3 Esta reducción de la ira a severidad se puede ver en S. Légasse, Marco, códice D tiene la forma sin sentido ópyta0ds por a1r>..ayxvw0ds del texto
trad. C. Valentino, Roma 2000, 129: -Todo sucede en un clima severo-, habitual-,
4 13 Cf. G. Stahlin, -ópynv: The Wrath of Man and the Wrath of God in the
Cf. B.M. Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament,
Stuttgart 21994, 65. NT•: TDNT 5 (1967) 427: •La lección ópyw0ds de D it (a ff r) Tat debe ser pre-
5 Cf. R.A. Guelich, Mark 1-8:26(WBC 34A), Dallas 1989, 72. ferida a la más común y fácil a1r>..ayxvw0ets•.
32 LOS SUPUFSTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.IA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 33

V. Taylor -y otros muchos14- que «la balanza se inclina a su demonio que la despedida de un hombre que acaba de ser cura-
favor-". Es, pues, indispensable encontrar una explicación al do: él 'prorrumpió en invectivas' contra el hombre y lo 'expul-
extraño ópyw8E(s16• Como ha señalado R.A. Guelich, «escoger só-". En efecto, el verbo ɵ~pLµáoµm significa «bramar, resoplar,
la lección más difícil (ópyw0E(s) en lugar de la mejor atesti- bufar», lo que implica un tono mucho más fuerte que un mero
guada (a1r>..ayxvw8ds) plantea el problema del significado y la prohibir algo con cierta severidad. En griego clásico se aplica al
causa de la ira de jesús-". relinchar de los caballos22• Por eso escribe V. Taylor: «El verbo indi-
La segunda mención de la ira está representada funda- ca un profundo sentimiento que 'no se puede contener' y que sale
mentalmente por el participio ɵ~pLµr¡aáµEvos del v.43, aunque al exterior-". Una traducción más ajustada al significado del verbo
otros elementos de la frase parecen contribuir a hacer más tensa debería decir algo así como «le expulsó bramando/bufando».
la situación creada por este verbo. Junto al «durísimo' ɵ~pLµáo- Pero si esta versión deja entrever mucho mejor la ira de
µm, el verbo ÉK~ánw, reservado en Marcos a la expulsión de los Jesús, pone más en evidencia la dificultad que esta nueva men-
demonios, y el adverbio EÚ0ús no hacen más que acentuar con_ el ción de la ira plantea. Y los intentos de suavizarla no resultan
gesto la vehemencia verbal de jesús-". Aunque menos que en la convincentes. «Las traducciones que indican enojo, aunque están
primera, que prácticamente ha desaparecido, esta segunda men- íntimamente relacionadas con el significado del verbo", no nos
ción de la ira también está normalmente suavizada en las traduc- satisfacen si indican que Jesús se enojó con el leproso, porque
ciones. El participio ɵ~pLµr¡aáµEvos es con frecuencia traducido nada sugiere esta idea-". En efecto, ɵ~pLµr¡aáµEvos introduce,
por «ordenándole severamente-". Sin embargo, «este sentido según R.A. Guelich, «una nota inexplicable de dureza por parte
-según V. Taylor- no está suficientemente atestiguado ni de Jesús ... En contraste con otras ocasiones en que aparece ɵ- ¡i"'
,1

expresa adecuadamente el tono emocional de la narración.". La ~pLµéia0m, 1,43 no da motivos para la ira, ni la agitación perso-
1
,1

razón de esta inadecuación reside, como ha señalado H. van der nal, ni siquiera la 'locura profética' por parte de Jesús. 1

Loos, en que «esta traducción está un poco suavizada, pues la ter- Difícilmente puede tratarse de la ira mencionada en 1,41 a pro-
minología que Marcos usa recuerda más la expulsión de un pósito de la enfermedad o de la situación, puesto que la curación
ya ha sido llevada a cabo. Y, a pesar de la desobediencia del
14
De la misma opinión son L Vaganay, -Marc 1,41. Essai de critique tex- sanado para cumplir la orden de silencio de Jesús, difícilmente se
tuelle-, en E. Bern, E.-B. Allo et al., Mélanges E Podecbard. Études de sciences pueden anticipar estos 'sentimientos' (1,43) como premonición
religieuses offertes pour son éméritat au doyen bonoraire de la Faculté Facultés de su conducta posterior (1,45)»26•
Catboliques, Lyon 1945, 237-252; C.E.B. Cranfield, Tbe Cospel according to St
Mark (CGTC), Cambridge 1959, 92; W. Grundmann, Das Evangelium nacb No es extraño que, como señala van der Loos, «haya cau-
Markus (TIIKNT 2), Berlin 41968, 49-50; E. Lohmeyer, Das Evangelium des sado perplejidad en los estudiosos». He aquí el elenco de cues-
Markus (MeyerK 1/2), Góttingen 31967, 187-188; J. Schniewind, Das Evangelium tiones que ha suscitado esta perplejidad: «¿La severa orden está
nacb Markus, Gottingen 1963, 41; R.H. Lightfoot, Tbe Cospel Message of St.
Mark, Oxford 1962, 25-26; D.E. Nineham, Saint Mark, London 1963, 86-87; A.
motivada por el mandato de ir inmediatamente al sacerdote sin
Richardson, Tbe Miracles Stories of tbe Gospels, London 1963, 60; G. Minette de hablar antes con otros? ¿Desea Jesús prevenir que los sacerdotes
Tillesse, Le secret messianique dans l'éuangile de Marc (LeDiv 47), Paris 1968, oigan hablar del caso antes de la llegada del hombre y no pro-
49; R.A. Guelich, Mark, 72; S. Légasse, Marco, 127-128.
15
nuncien la declaración de limpieza por hostilidad hacia Jesús? ¿O
V. Taylor, Marcos, 207.
16
Afirma A. Paul, -La guérison d'un lépreux-, 594, n. 7: -Si se opta por el tono severo está en relación con el mandato de silencio?
'irritado', hay que explicar la cólera de jesüs-.
17
R.A. Guelich, Mark, 74. 21
H. van der Loos, Tbe Miracles ofJesus (NT.S 9), Leiden 1968, 486.
1
• Cf. A. Paul, -La guérison d'un lépreux-, 595. 22
Cf. Esquilo, Tbeb., 461.
19
Cf. H.B. Swete, Tbe Cospel according to St Mark, London 31909, 30, 23
V. Taylor, Marcos, 208.
-le dio un mandato severo-: M.-J. Lagrange, Évangile selon Saint Marc (EtB), 24
Cf. E. Klostermann, Das Markusevangelium (HNT 3), Tübingen 41950,
Paris 51929, 31: ·Y dirigiéndose a él con severidad-: S. Légasse, Marco, 125: 24: ·Y lo increpó-, H.]. Holtzmann, Die synoptiker; Tübingen 1901, 118: -incre-
-amonestándolo severamente-. Similar es la traducción de R. Pesch, Das par con íra-.
Markusevangelium, 141. 25
Cf. V. Taylor, Marcos, 208-209.
20
V. Taylor, Marcos, 208. 26
R.A. Guelich, Mark, 75.
34 LOS SUPUFSfOS REIATOS FICCIÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGlillOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.IA EXfRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 35
llli
tocó. Y él [Iesúsl le dice: Quiero, queda limpio». En la penosa
1

¿Debía proteger al hombre contra un orgullo arrogante y al pue-


blo contra una excitación excesiva? ¿O la explicación es que situación en que se encuentra por causa de su enfermedad, no
Jesús quería observar las regulaciones judías incondicionalmen- resulta extraño que el leproso, en un acceso de pasión, trate de
te, de modo que no se le reprochara descuidar las normas? Es tocar a Jesús. «Un repentino acceso de ira por parte de un lepro-
difícil encontrar una solución satisfactoria-". Hasta qué punto so, abrumado por la miseria y la desesperación de su situación,
tiene razón van der Loos sobre la dificultad de encontrar una es -según K. Lake-- comprensible, y tocar a Jesús no sería una
solución satisfactoria se pone de manifiesto repasando las dis- expresión anormal de tal pasión-". Éste es el punto de partida del
tintas hipótesis de solución presentadas, que muestran que «todo proceso que culminó en el texto actual. A los lectores de gene-
sería más claro, como dice J. Delorme, si el texto no contuviera raciones posteriores les resultó natural vincular la acción de tocar
referencias a los sentimientos o, digamos, los humores de al hecho de curar, cuyo sujeto no podía ser más que Jesús. Una
jesús-". No es extraño que no pocos comentaristas pasen de vez llevado a cabo este cambio, ópyw0ds resultaba embarazoso,
largo ante ellas29• lo que explica su sustitución por arr>-.ayxvw0ECs. Sin embargo,
esta alteración deja sin explicación el ɵ~pLµ17aáµEvos del v.43.
En la lectura original, la ira de Jesús contenida en este participio
2. Intentos de soluciort" resultaba comprensible: Jesús reprende al leproso por el acceso
de pasión que le ha llevado a tocarle siendo leproso. Pero, en la
Esta sorprendente ira de Jesús con un leproso ha dado lectura resultante de los cambios introducidos, no se comprende
lugar a intentos de explicación de lo más variado. Esta variedad que Jesús se encolerice con un hombre al que acaba de curar.
no hace más que resaltar la magnitud de la dificultad que esta ira «Aparte de la contradicción que con ella resulta entre la actitud
plantea y lo complicado que resulta encontrar una explicación humilde con que se presenta el leproso ('suplicando y doblando
satisfactoria para ella. la rodilla') y la ira que a continuación se le atribuye, la ira de
Hay quienes han achacado la dificultad a supuestos pro- Jesús en el v.43 sigue extrañándonos, aunque se la presente
il1,
blemas de transmisión del texto. Es el caso de K. Lake, para el como réplica a un hipotético acceso de cólera del leproso. Por
cual la extraña ira de Jesús es debida a un cambio en la puntua- otra parte, Lake no apoya su conjetura en ningún dato del
ción original, que ha afectado a los sujetos de los verbos. A su texto-".
juicio, el texto original era de este tenor: «Y viene a él un lepro- El problema que plantea la ira en nuestro texto no es debi-
so suplicándole, y, arrodillándose, le dice: Si quieres, puedes lim- do al hecho de que sea atribuida a Jesús. Como ha señalado G.
piarme. Y él [el leproso], encolerizado, extendiendo la mano, le Stahlin, «la ira es una característica integral del Jesús de los evan-
gelios. Ciertamente es rara la referencia expresa a ella (ópyr],
Me 3,5; ópyC(oµm, Me 1,41; cf. ɵ~pLµáoµm, Me 1,41; cf. Mt 9,30;
" H. van der Loos, Tbe Miracles ofJesus, 486.
28 J. Delorme, Au risque de la paro/e. Lire les évangiles, Paris 1991, 23. Me 1,43; Jn 11,33.38), pero esencialmente está presente con fre-
29 M. Wojciechowski, -The Touching of the Leper (Mark 1,40-45) as a cuencia-". Es el hecho de que Jesús se encolerice con un lepro-
Historical and Symbolic Act of jesus-: BZ 33 (1989) 115: -La información sobre so que se acerca suplicándole de rodillas que lo cure y que lo
la ira de Jesús es demasiado fácilmente pasada por alto por muchos estudíosos-.
Y cita, entre otros, a W. Grundmann y A. Paul. despida violentamente tras la curación, lo que crea el embarazo.
30 En este capítulo primero, contando con la buena conformidad del lec- Era, por tanto, de esperar que alguien tratara de desvincular la ira
tor, quizá nos extendamos más de lo justo en la presentación de las teorías pro- de Jesús del leproso.
puestas por los estudiosos para encontrar un sentido a la ira de Jesús en este
relato de Marcos. Aunque la lectura de este tipo de escritos resulta un tanto fati-
gosa, ofrece la ventaja de proporcionar un vislumbre de los esfuerzos insisten-
3' K. Lake, , 'Eµ~plµr¡aáµEvos and ópyla0Els, Mark 1,40-43•: HTR 16
tes de los escrituristas para hacer inteligible un texto que no lo es. En el resto
de los capítulos, la parte reservada a los negadores de la historicidad estará dedi- (1923) 197.
32 Así lo afirma M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 404.
cada sólo a uno o dos estudiosos, y por añadidura ofreceremos siempre lo que
33 Cf. Stahlin, ópytj: TDNT 5 (1967) 427. ¡il
ellos mismos escribieron para que el contacto del lector con ellos sea más fácil. ,,1

:¡'


36 LOS SUPUESTOS RELATOS F1CQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 37

La violenta despedida de éste tras su curación está expre- ver la presencia del sufijo objeto; en una traducción es preciso
sada en el texto con estas palabras: Eu0us É~É~aAEV uúrói: (v.43). explicitarlo como hemos hecho nosotros. La versión exacta de
Partiendo de esta frase, P.-L. Couchoud propone que el texto ori- Le 11,14 (D) es: «Y habiendo dicho él estas cosas, le es presenta-
ginal no incluía el pronombre cúróv, con lo cual no decía que do un hombre-con-demonio mudo, y cuando lo expulsó, se
Jesús despidió al leproso34• Sin complemento, el verbo ÉK~áHELv admiraron las turbas».
recupera el significado con que aparece en otras ocasiones, cuan- «En segundo lugar, observa Herranz Marco, los relatos de
do es usado en forma absoluta: «expulsar un demonio, exorcizar». exorcismos que tenemos en los evangelios no hablan nunca de
Así ocurre -dice Couchoud- en Le 11,14: KaL ÉK~a>--óvrns aú- ira de Jesús, sino de orden imperiosa, autoritaria para que salgan
To-0 (D); 11,19: Év TLVL ÉK~áHouow. Así Couchoud se cree en o guarden silencio. Finalmente es demasiado extraño el orden de
condiciones de establecer una secuencia de los hechos. Después las etapas que así resulta en la actuación de Jesús: primero cura
de liberar al hombre de la lepra por medio de su palabra, Jesús al leproso y luego expulsa al demonio de la lepra, como si éste
expulsa al demonio. Para llevar a cabo esta expulsión, Jesús se hubiera quedado por los alrededores. ¿No sería más lógico
necesita cargarse de energía, irritarse interiormente (ɵ~pwr1aá- decir que el leproso quedó curado porque Jesús expulsó de él al
µEvos). La inserción posterior de los complementos aúT(¡i y núrói: demonio de la Iepraj->. ·
por algún copista tuvo como consecuencia el texto que nos ha Dada la naturaleza de la enfermedad que aqueja al hombre
llegado, según el cual Jesús se encoleriza con el leproso y lo que se acerca a Jesús, la lepra, era de esperar que algunos vieran
expulsa violentamente. Pero no era éste el sentido original, que el motivo de la ira de Jesús en el quebrantamiento de las normas
simplemente decía: rn\, ɵ~pLµr¡aáµEvos Eú0us É~É~aAEV, «y, que la Ley prescribía a los leprosos de vivir separados, fuera del
encolerizándose, al punto expulsó al demonio». contacto con la gente (Lv 13,46). Es el caso de A.E.]. Rawlinson37•
Esta teoría de Couchoud, en primer lugar está montada En contra de lo estipulado, el leproso se acerca a Jesús, el cual,
sobre una base falsa. En los dos pasajes en que él cree que el «no pudiendo sustraerse a la llamada de la necesidad humana aun
verbo ÉK~áHEw tiene sentido praegnans de «expulsar un demo- en el caso de uno que, en el momento en que está suplicando,
nio», lo que tenemos son dos casos de omisión de sufijo objeto, estaba transgrediendo la Ley, se sintió profundamente conmovi-
fenómeno sintáctico que aparece. con frecuencia en hebreo y do, y quizá irritado, por el modo de proceder del enfermo»; no
arameo. Por otro lado, en Le 11,19 el responsable del texto grie- obstante, le cura38• En la misma línea se expresa C. Masson, que,
go cometió un grave error de lectura de las consonantes y otro partiendo de los verbos fuertes É~É~aAEv y É~EA0wv con que es
de una vocal, y a consecuencia de ellos apareció en el texto grie- descrita la brusca despedida del leproso y que, según él, impli-
go la enigmática expresión «vuestros hijos». El original arameo, can la expulsión de una casa, conjetura que el leproso entró en
debidamente leído, decía: «Si yo con el poder de Belcebú expul- una casa donde estaba Jesús, el cual sintió por ello profundo
so los demonios, ¿con el poder de quién algunos de vosotros los desagrado (ópyw0ds); pese a ello, tuvo compasión del leproso y
expulsano". Por otro lado, en arameo es el contexto el que hace lo curó. Pero esto no impidió a Jesús reprocharle severamente su 1

comportamiento (ɵ~pLµr¡aáµEvos auT(¡i) y echarle fuera de casa, 1,

34 P.-L. Couchoud, -Notes de critique verbal sur St. Marc et St. Matthíeu-: no sin antes amonestarle que no dijera nada a nadie y se pre-
JTS 34 (1933) 116. sentara al sacerdote para cumplir lo estipulado en la Ley39•
35 El original arameo de la segunda mitad del dicho era así: ]'J!llO )1::ll':J ¡o ¡0::1.

El traductor creyó que la segunda grafía ¡o era repetición, por error de escriba, 36
M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 405.
de la primera, rectamente interpretada por él como el pronombre interrogativo 37
A.E.]. Rawlinson, St. Mark (WC 7), London 71949, 20-22. A.T. Cadoux,
man, ,¿quién?,. Pero se trataba de la preposición min, que aquí tenía valor par- Tbe Sources of the Second Gospel, London 1935, 44, considera que el motivo de
titivo, -algunos de-, En la locución siguiente, el traductor leyó )1::l'l::J, o sea, plu- la ira es la interrupción por parte del leproso de la predicación de Jesús.
ral constructo de la palabra i:J, -híjo-, seguido de sufijo de segunda persona plu- 38
A.E.]. Rawlinson, Mark, 22.
ral. Pero lo verdaderamente escrito era )1::ll':J, expresión compuesta de la 39
C. Masson, -La guérison du lépreux (Marc 1:40-45)•, en C. Masson, Ver.5
preposición ]':J, -entre-, de modo que precedida ésta de la preposición min, la les sources d'eau vive. Études d'exégése et de théologie du Nouveau Testament,
versión del conjunto debe ser: -algunos de entre vosotros-, Lausanne 1961, 14-16.
~I
38 LOS SUPUESTOS REIATOS F1COÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 39

También, más recientemente, P. Lamarche ha identificado Ante la dificultad de encontrar una explicación satisfactoria
en el quebrantamiento de la Ley, que impedía a los leprosos de la ira a partir del texto, algunos autores han buscado una solu-
entrar en lugares habitados, el motivo de la ira de Jesús: «Se ción en la teología. Como la ira de Jesús no puede estar dirigida
puede entender que Jesús se indigne de que el leproso, que cier- contra el leproso, un grupo de estudiosos, siguiendo a E. Bevan,
tamente ha entrado en una aldea y sin duda en una casa, haya ha visto en ella la reacción, a la vez indignada y compasiva, de
desobedecido la Ley»40• Como C. Masson, también P. Lamarche se Jesús ante la enfermedad y su causante, el Maligno. E. Bevan
apoya en E~É~a>-.Ev y E~E>-.0wv para llegar a esta conclusión. Todas parte del reconocimiento de que ópyLa0ds es la lección original;
las oposiciones que encontramos en el texto, que Jesús se enco- pero el que todas las interpretaciones que han hecho del lepro-
lerice y que aparezca lleno de bondad, que cure y que se irrite, so el blanco de la ira de Jesús resulten «forzadas y artificiosas»,
que ordene al hombre guardar silencio y presentarse al sacerdo- muestra que el destinatario de la ira no puede ser el leproso45• El
te, «todas estas contradicciones son producidas por la oposición destinatario no es otro que el poder maligno que causa esta
entre la fidelidad a una Ley que pone aparte a los leprosos, como situación. A nosotros no nos resulta inmediato ver la mano de
a todos los pecadores, y el deseo imperioso de Jesús de dirigirse alguien tras la enfermedad, y por ello nos choca la indignación
a todos estos desgraciados para curarlos y salvarlos-". de Jesús por resultamos inapropiada: «Nosotros no pensamos
Ninguna de las variantes de esta hipótesis es capaz de dar que un poder maligno esté actuando tras la enfermedad, pero la
una explicación plausible de la ira de Jesús en este relato. La gente para la que Marcos escribe lo pensaba.", Como muestra de
razón la da H. Hendrickx: «El texto no contiene nada que sugie- ello, E. Bevan cita Le 13,16, donde la enfermedad de una mujer
ra que Jesús estaba irritado porque el leproso se había acercado es atribuida a la acción de Satán: «Esta mujer, una hija de
a él, transgrediendo la Ley de Lv 13,45-46»42• Respecto a que los Abrahán, a la que Satán ha tenido atada 18 años ... »47• Es contra
verbos E~É~a>--Ev y E~E>-.0wv impliquen la expulsión de una casa él, contra Satán, contra quien va dirigida la ira de Jesús. Por eso,
como conjetura A.E.]. Rawlinson, o de una sinagoga como sugie- según E. Bevan, «el escriba que cambió ópyw0ds por arr>-.ayx-
re B. Weiss, V. Taylor afirma que «ninguna de estas deducciones vw0E(s en realidad no alteró apreciablemente el sentido: la
es necesaria, el incidente pudo haber ocurrido al abíerto-". misma pasión de Jesús que, de un lado, era indignación contra
Además, el motivo aducido para la ira en ambos casos es dema- el poder desfigurador [de la lepra], de otro era compasión hacia
siado leve. Quizá por ello, ambos autores prefieren hablar de el hornbre-".
«desagrado», «agitación profunda de ánimo», «reprensión severa» De variante de esta interpretación podemos considerar la
en lugar de «ira», lo que no deja de ser sintomático. «Quizá sólo a posición de R.H. Lightfoot que, ante la imposibilidad de conside-
costa de esta reducción es posible combinar la ira con la compa- rar que la ira de Jesús tenga al leproso como destinatario, la con-
sión real hacia el leproso en el ánimo de Jesús, patente en la sidera como «la reacción divina, apasionada e indignada, ante un
prontitud con que éste accede a la petición-".

45
E. Bevan, -Note on Mark 1,41 and John XI, 33.38•: JTS 33 0931-32)
186-188.
40 P. Lamarche, Évangile de Marc (EtB NS 33), París 1996, 87. 46
E. Bevan, -Note on Mark 1,41•, 187.
41
P. Lamarche, Marc, 88. 47
De la misma opinión es B.H. Branscomb, Tbe Gospel of Mark (MNTC),
42 H. Hendrickx, Tbe Miracle Stories ofthe Synoptic Gospels. Studies in tbe
London 1937, 39: -Es probable que hubiera que buscar la explicación en el
Synoptic Gospels, San Francisco-London 1987, 85. También rechaza esta hipóte- modo de pensar del siglo I, en el cual la enfermedad humana y la miseria eran
sis V. Taylor, Marcos, 208. atribuidas a los malos espíritus o a su jefe, Satán. La indignación de Jesús, sus-
43 V. Taylor, Marcos, 209. De la misma opinión es B.M.F. van Iersel, Mark:
citada por la miserable condición del leproso que se arrodilla ante él buscando
a reader-response CommentaryQSNT 164), Sheffield 1998, 142: -La curación del ayuda, estaría dirigida contra los invisibles poderes del mal-, Cf. también J. Ernst,
leproso tuvo lugar en un sitio abierto y ciertamente no en el centro de una Das Evangelium nach Markus (RNT), Regensburg 1981, 77.
aldea, como el lector deduce del hecho de que el leproso puede acercarse a 48
E. Bevan, -Note on Mark 1,41•, 187. De esta opinión es también V.
Jesús sin ningún problerna-. Taylor, Marcos, 208; H. Merklein, Die Jesusgeschichte-synoptisch gelesen,
44 Cf. M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 406 y 408.
Stuttgart 1995, 69.
CURACIÓN DE UN LEPROSO.IA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 41
40 LOS SUPUESTOS REIATOS FICO ÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

gritando: '¡Impuro, impuro!'. Todo el tiempo que dure la llaga (de


ejemplo significativo de la menesterosa condición de la humani-
la lepra), permanecerá impuro. Es impuro y habitará solo; fuera
dad desamparada, y todo lo que ella implica-". A diferencia de la
Ley antigua, que era incapaz de curar la lepra, limitando su fun- del campamento tendrá su morada». Por eso, su presencia hace
impuro lo que entra en contacto con él. «Si un leproso entra en
ción únicamente a certificar su desaparición y a prescribir el rito
una casa, están impuros todos los enseres hasta las vigas» (Neg
de purificación correspondiente, el Nuevo Testamento pone de
13,11). Casa, árbol, gallina, ciudad: todo queda impuro. «Por eso
manifiesto su novedad precisamente porque testimonia la capa-
-llega a decir F. Josefo--, los leprosos se mantenían siempre ale-
cidad de hacer desaparecer la lepra por la palabra poderosa de
jados de la ciudad, ya que no podían tener trato con nadie y no
Jesús, hecho que los evangelios designan con el mismo verbo
se diferenciaban en nada de un muerto» (Ant. III, 264). Estos tes-
(rn0apC(Elv) que usan los LXX para traducir el equivalente
hebreo que en Lv 13-14 designa la purificación del leproso. Todo timonios judíos muestran, dice F. Mussner, que «el leproso era
esto lleva a R.H. Lightfoot a preguntarse si Rom 8,3 no es el mejor considerado un pecador castigado por Dios; pasaba por impuro
y, por eso, sé le segregaba de los 'puros'; estaba excluido del
comentario de nuestro pasaje: «Lo que era imposible a la Ley,
culto en el templo, ya que no podía entrar en la Ciudad Santa. Se
reducida a la impotencia de la carne, Dios, habiendo enviado a
su propio Hijo en una carne semejante a la del pecado, y en le consideraba como un muerto-". Es en este contexto donde la
ira de Jesús encuentra su razón de ser: es un alegato «contra la
orden al pecado, condenó el pecado en la carne, a fin de que la
injusticia que se cometía en Israel contra los leprosos». A dife-
justicia de la Ley se cumpliera en nosotros, que seguimos una
rencia de los rabinos, Jesús permite al leproso acercarse a él y le
conducta no según la carne, sino según el espíritu».
Aun reconociendo la exactitud de muchas de las observa- toca para curarle". El tocarle, la curación, la severidad con que le
ordena presentarse al sacerdote son «manifestaciones de la ira de
ciones contenidas en esta hipótesis, la cuestión es saber si tienen
apoyo en el texto de Marcos. Y en este punto, los autores no pue- Dios frente al falso legalismo con que se procedía en Israel con-
den ser más unánimes. Según M. Herranz Marco, «R.H. Lightfoot tra los leprosos, y frente a la pseudoteología que se había for-
no basa su explicación en ningún dato del texto»; por otra parte, mado al respecto.",
P. Lamarche advierte que «nada en el texto sugiere» que la cólera A la hipótesis explicativa de F. Mussner se le ha reprochado
de 1,41 sea «una reacción de Jesús contra la enferrnedad-". No el introducir en el texto ideas que no contiene56• Que, a diferencia
menos taxativo ha sido C. Masson, que ve en este modo de expli- de los rabinos, Jesús no rehúya al leproso, o que el gesto de tocar
car la ira de Jesús «consideraciones muy edificantes, pero total- al leproso tenga una significación especial, o que Jesús echara en
cara a los fariseos su modo de proceder con los leprosos, son cosas
mente extrañas a esta perícopa de Marcos-".
Para F. Mussner, el único modo de resolver las «grandes que no encuentran base en el texto. Pero no son éstas las críticas
dificultades» que plantea la curación del leproso en Marcos y más importantes que hacer a F. Mussner. La objeción más fuerte
comprender su significado es situarla en el contexto histórico en
que tuvo lugar52• Para ello, el punto de partida es «la situación del 53 F. Mussner, Die Wunder [esu, 37.
54 También concede una especial significación a que Jesús toque al
leproso en la comunidad de Israel», determinada por la prescrip- leproso M. Wojciechowski, -The Touching of the Leper-, 118-119. -Un toque
ción de Lv 13,45-46: «El afectado por la lepra llevará los vestidos voluntario de un leproso es absolutamente chocante y difícil de comparar con
rasgados y desgreñada la cabeza, se cubrirá hasta el bigote e irá nada-. En un contexto en que la lepra es considerada como impureza por exce-
lencia y como un castigo divino por los pecados (tanto en el AT, cf. Nm 12,10;
2Re 15,5/2Cr 26,16; como en la teología rabínica, cf. Strack-Billerbeck, I, 228;
49 R.H. Lightfoot, Tbe Gospel Message, 26. Cf. igualmente K. Kertelge, Die
11,136), que Jesús toque al leproso tiene un -valor excepcional-, -Vistas en el tras-
fondo contemporáneo, la intención y la acción de Jesús son una paradoja cho-
Wunder Jesu im Markusevangelium, München 1970, 67. cante, (p.118). Lo que diremos respecto a F. Mussner, vale también para M.
50 M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 410; P. Lamarche,
Wojciechowski.
Marc, 91. 55 Cf. F. Mussner, Die Wunder Jesu, 38.
51C. Masson, -La guérison du lépreux-, 14. 56 Cf. R. Pesch, Jesu ureigene Taten? (QD 52), Freiburg-Basel-Wien 1970,
52F. Mussner, Die Wunder Jesu. Bine Hinfübrung (Schriften zur
79ss.; M. Herranz Marco, «La curación de un leproso-, 416.
Katechetik X), München 1967, 34-42.
42 LOS SUPUFSTOS REIATOS flCQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 43

contra su interpretación es que en ninguna de las dos ocasiones R. Bultmann quiso resolver la dificultad que plantea el v.43
en que aparece, la ira va dirigida contra la injusticia cometida en apelando a una adición redaccional. Para ello separa el «relato de
Israel contra los leprosos. Sólo la primera, que aparece sin desti- milagro» de los añadidos introducidos por Marcos (v.43, la expre-
natarios, podría referirse a tal injusticia. Pero la segunda vez tiene sión «no digas nada a nadie» del v.44a y el v.45)62• En esto le ha
un destinatario bien preciso: el leproso recién curado (aún¡¡: seguido también G. Minette de Tillesse, atribuyendo el participio
v.43). «Aquí F. Mussner viene a encontrarse en el callejón sin sali- «encolerizado» del v.41 y los v.43.44a.45 a la actividad redaccio-
da en que se han visto todos los autores que se han ocupado de nal de Marcos para introducir su tema preferido del secreto
esta enigmática perícopa-", mesiánico63• Pero esta disección del relato no sólo no resuelve la
Ante la dificultad de encontrar una explicación razonable dificultad del texto actual, sino que además plantea otra aún
de la ira de 1,41, B.M.F. van Iersel ha optado por la vía más fácil: mayor: la de tener que explicar por qué se ha creado la anoma-
dejar en manos de los lectores la identificación del motivo. El lía en un texto que no la contenía. No hay nada que justifique
hecho de que Marcos no dé expresamente la razón de la ira de semejante adición. Como ha escrito M. Wojciechowski, «una
Jesús en 1,41, pone a los lectores en la tesitura de tener que lle- nueva sentencia suplementaria entre el v.42 y el 44 era obvia-
nar ellos el vacío identificando alguno de los motivos posibles. La mente innecesaria. El v.43 pertenecía, por tanto, a la fuente, pero
renuncia a proponer siquiera una hipótesis parece a todas luces fue omitido por una tradición posterior (Mt, Le y Egerton 2) por
una excusa para esconder una impotencia no confesada. Con la dificultad que creaba-",
esto podemos pasar a examinar la ira que aparece en el v.43. De modo semejante a quienes trataban de explicar la pri-
A diferencia de la primera, esta nueva ira de Jesús tiene un mera ira como repulsa de Jesús contra el poder diabólico cau-
destinatario indiscutible: el leproso58• Por eso no es extraño que, sante de la enfermedad, H.C. Kee cree que la dificultad de la
ante la envergadura de la dificultad que esta segunda mención de segunda ira encontraría solución si el expulsado es el demonio.
la ira plantea, algunos estudiosos no hayan tenido rubor en pro- Según él, el único modo de entender este relato es situarlo en el
poner las soluciones más pintorescas. Weiss piensa que Marcos contexto religioso específico, que no es otro que el del «judaísmo
introduce ɵ~pLµr¡aáµEvos sin darse cuenta, mientras que Meyer sectario de tipo escatológico-", Los relatos de curaciones y exor- 111

recurre para justificarla a la posterior desobediencia del leproso cismos ponen especialmente de relieve el conflicto entre Jesús y ,11

ante la orden de silencio59• La primera hipótesis se comenta por los poderes diabólicos. Sólo a esta luz se puede entender la
sí misma; respecto a la segunda, hacemos nuestras estas palabras «curiosa afirmación» que encontramos en el v.43: rnt ɵ~pLµr¡aá-
de B.M.F. van Iersel: «Esto parece contradecir la lógica de los µEvos aún¡¡ Eú0us É~É~a>..Ev núróv. En efecto, esta frase, en la
hechos. La indignación de Jesús debe ser explicada en relación traducción usual de ɵ~pLµr¡aáµEvos (¿por qué tendría que ser
con lo que precede-". Como explicación alternativa, B.M.F. van amenazado o increpado el leproso?), no tiene sentido, y el
Iersel cree que la causa de esta segunda ira no es otra que la insa- movimiento del relato quedaría desbaratado si el objeto del
tisfacción de Jesús por el hecho de que la gente venga a ser cura- segundo verbo es el leproso (¿por qué despedirle antes de darle
da, mientras su proclamación del reino de Dios y su llamada a la las instrucciones sobre su presentación al sacerdote?). En cam-
penitencia parece no ser escuchada61• Sin embargo, nada en el bio, «el verso haría un perfecto sentido si ɵ~pLµáoµm es consi-
texto sugiere tal interpretación. derado como traducción alternativa de 7.llJ, el término técnico

62 R. Bultmann, Die Geschichte der synoptiscben Tradition (FRLANT 29),


57 Cf. M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 417.
58 Así lo reconoce explícitamente B.M.F. van Iersel, Mark, 143: -El desti- Góttingen 61964, 227.
63 G. Minette de Tillesse, Le secret messianique, 46: -Los v.43-44a proce-
natario sólo puede ser el leproso curado y debe ser Jesús el que está aírado-,
59 Cf. E.P. Gould, A Critica/ and Exegetical Commentary on tbe Cospel den simplemente de la actividad redaccional de Marcos, que introduce así su
according to St. Mark (ICC), Edinburgh 1975, 31. tema teológico preferído-, el secreto mesiánico.
60 64 M. Wojciechowski, -The Touching of the Leper-, 116.
B.M.F. van Iersel, Mark, 143.
61 B.M.F. van Iersel, Mark, 143. 65 H.C. Kee, -Aretalogy and Gospel-: JBL 92 (1973) 417.
44 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 45

para controlar a un demonio, y si lo que es expulsado (aúróv) es taumaturgo, que le lleva a señalar los diversos actos y ges-
el demonio, que es el causante de la enfermedad y no el hombre-". tos mediante los cuales es realizado el milagro. Lo que el
No resulta fácil ver en qué ayuda a resolver la dificultad la atri- oyente ha aprendido a esperar, el narrador no dejará de
bución de la enfermedad al demonio; pero lo que no tiene nin- proporcionarlo. Y hubiese sido extraño que los narradores
guna razón de ser es identificar el mhóv con él. Si algo está claro de la vida y obra de Jesús no hubiesen introducido entre
en el texto es que con mhóv se designa al leproso curado. los relatos de sus milagros algunos rasgos de la técnica tau-
matúrgica convencional-".

3. La ira de los taumaturgos helenísticos Un examen de ɵ~pLµáoµm le lleva a la conclusión de que


este verbo sugiere una «fuerte . indignación»; pero cuando es
Repetimos aquí las palabras de J. Delorme que citábamos usado para referirse a «la conducta de un profeta, mago u obra-
al comienzo, «todo sería más claro, si el texto no contuviera refe- dor · de milagros, hay una fuerte presuposición de que implica
rencias a los sentimientos o, digamos, los humores de jesús-", Por locura o delirio-", Así lo confirma, según C. Bonner, su presencia
eso no resulta sorprendente que algunos estudiosos hayan creí- antes de la resurrección de Lázaro (In 11,33.38): «Sin duda, el
do que el mejor modo de explicar la ira de Jesús en 1,43 es no narrador consideró la manifestación de ser cogido por el Espíritu
considerarla como un sentimiento de repulsa contra alguien", como un preámbulo natural para un milagro tan portentoso.". El
sino como un procedimiento de técnica taumatúrgica bien cono- problema con que tropieza C. Bonner al aplicar todo esto al caso
cido en relatos del mundo helenístico. de Me 1,43 salta inmediatamente a la vista. En nuestro texto, el
El primero en atribuir este artificio de los relatos helenísti- verbo ɵ~pLµáoµm difícilmente puede ser un artificio literario con
cos a los milagros de Jesús fue C. Bonner, a propósito de la apa- el que el narrador prepara el portentoso milagro de la curación de
rición en nuestro relato del verbo ɵ~pLµáoµm 69• Al comienzo de un leproso, porque aparece después de la curación. De ello es
su artículo C. Bonner hace estas afirmaciones genéricas: consciente C. Bonner, que para explicar la anomalía apela, con la
ayuda de Ropes, a una hipótesis textual difícilmente defendible: la
«Relatos de milagros habían existido en el mundo antiguo sustitución de aTT>..axvw8E(s por ɵ~pLµ17aáµEvos en el v. 4!73. Sin
durante siglos antes de la era cristiana, y su número no llegar a seguirle hasta este extremo, otros estudiosos han retenido
menguó después. Se creó un tipo de relato popular, con
variaciones en cuanto al tiempo y la escena y en cuanto a 7
° C. Bonner, -Traces of thaumaturgic Tecnique-, 171.
las personas implicadas en la acción, pero que, a pesar de 71
C. Bonner, -Traces of thaumaturgic Tecníque-, 176. A esta opinión se
estas variaciones, contenía un cierto número de datos que, apunta también R. Pesch, Das Markusevangelium, 144: -la curación comienza
por su frecuente aparición, eran esperados [por el oyente] con la excitación pneumática del realizador del milagro, ... excitación que ...
es signo de su posesión y adquisición de poder-,
como cosa natural. Por ejemplo: el narrador subraya fuer- 72
C. Bonner, -Traces of thaumaturgíc Tecnique-, 176. R. Pesch, Das
temente la dificultad del milagro y el hecho de la total rea- Markusevangelium, 144: -Para los oyentes familiarizados con la terminología de
lización, y muestra un vivo interés por la conducta del los milagros de su tiempo, [la ira] era expresión de la grandeza del milagro espe-
rado". Sobre la grandeza del milagro habla la concepción que se tenía de la
enfermedad de la lepra. J. Delorme, Au risque de la paro/e, 26: -La lepra es com-
66
H.C. Kee, Aretalogy and Gospel, 418. prendida como una especie de muerte: el leproso, como un cadáver, hace
67
J. Delorme, Au risque de la paro/e, 23. impuro lo que toca (cf. Nm 12,12). Su curación, como la supresión de la impu-
68 Independientemente de la explicación que den de ella, la mayoría de
reza, requiere un poder divino (2Re 5,7) y, según las autoridades de la tradición
los estudiosos ven en la ira un sentimiento de Jesús provocado por un factor judía antigua, es tan difícil como la resurrección de un muerto".
externo. Esto vale igualmente sí se opta por la variante a1r;\ayxvla0Els-. Como 73
A esta dificultad cabe añadir la que ha señalado R.A Guelich, Mark,
subraya H. Merkleín, Diejesusgeschichte, 69, -cualquíera que sea la decisión, en 74: -Pese a su pretensión, ninguno de los ejemplos del NT da la impresión de
todo caso Jesús reacciona ernocíonalmente-. que Jesús ha sido tomado por o sometido al control de un poder espiritual que
69 C. Bonner, -Traces of thaumaturgic Tecnique in the Miracles-: HTR 20
da salida a sí mismo de distintos modos-, Cf. también R.H. Gundry, Marh. A
(1927) 171-181. Commentary on His Apology for tbe Cross, Grand Rapids 1992, 103.
CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 47
46 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

el núcleo de su posición. En realidad, C. Bonner no necesitaba 4. El arameo escondido


recurrir a lo que él mismo reconoce como una solución «compli-
cada» de crítica textual, pues disponía en el v.41 de un verbo equi- La rareza estridente de la variante del códice D es muy
valente, como supo ver G. Stahlin: «ópy((rn0m denota la dura fuerte argumento a favor de su carácter primitivo. Por eso, lo que
lucha de Jesús contra una enfermedad similar a la muerte, y es así en realidad precisa explicación es cómo nació este «encolerizán-
equivalente a ɵ~pLµc1a0m, Jn 11,33.38, y aTEvá(ELV»74. dose». Creemos que fue así: en el original arameo había un par-
Siguiendo la línea de interpretación iniciada por C. Bonner ticipio pasivo de la forma afel del verbo 1)7; forma que significa-
de no considerar la ira como sentimiento, sino como artificio lite- ba «mover a ira, provocar a ira». Esta raíz verbal existe también en
rario, R. Pesch cree que el único modo de explicar la extraña ira hebreo, y en la forma hifil posee este mismo significado. Ahora
del v.43 es tratar de comprenderla a partir de la intención del bien, en hebreo existe el hifil privativo. En su comentario a los
autor75• Para ello, recurre a Mt 9,30-31, donde también aparece el Salmos, M. Dahood identifica cuatro casos de piel privativo, dos
contraste entre la orden de silencio (ÉvE~pLµ1í011) y su quebranta- de pual y tres de hifil". Entre los casos de hifil privativo cita Sal
miento por parte de los recién curados, que no tienen ningún 44,3, que dice: «Naciones desposeíste (ntv71i1 Cl'1J), pero a ellos
reparo en divulgar el hecho por toda la comarca. La misma ( = los hijos de Israel), los plantaste». El verbo ntv71i1 es hifil del
orden es expresada en otras ocasiones con el verbo érn nµáw verbo tv7' y significa «dar en posesión». Por tanto, usado como pri-
(Me 3,12; 8,30; 10,48). En ellas, el verbo Émnµáw cumple la vativo, significa «desposeer, quitar la posesión-".
misma función que ɵ~pLµáoµm en 1,43: subrayar fuertemente Si el hifil hebreo podía ser privativo, nos atrevemos a pen-
la orden de silencio para llamar la atención sobre su quebran- sar que también el afel arameo podía serlo; y en este versículo de
tamiento al final del relato. A esta interpretación, a la que tam- Marcos tendríamos un caso. Téngase en cuenta que para distin-
bién se ha apuntado más recientemente H. Hendrickx, ya le guir un verbo privativo del normal el único indicador era el con-
puso M. Herranz Marco serias objeciones. La primera, que el texto. Así, en este relato del leproso, «movido a ira» es absurdo,
relato de Mt 9,27-31 no es utilizable para esclarecer Me 1,43, por y, en cambio, es natural lo contrario: «movido a compasión». Con
tener todos los visos de ser una narración secundaria depen- esto pasamos a explicar la segunda mención de la ira.
diente del texto que trata de aclarar. La segunda, afecta al valor La segunda mención de la ira de Jesús no afecta sólo a una
de Émnµáw para iluminar el sentido de ɵ~pLµáoµm. «En cuan- palabra, y por ello su dificultad no puede eliminarse simplemen-
to al paralelismo con las órdenes de silencio, reconocemos te con arrojar luz sobre esa palabra. En realidad, son los dos ver-
-escribe M. Herranz Marco- que éstas en ocasiones son seve- sículos 43-44 los que resultan poco claros, por no decir incom-
ras, y que ÉTTL nµéiv es un verbo fuerte; pero también es cierto prensibles, a causa de ese ambiente de ira que los envuelve.
que 'increpar, conminar' no es lo mismo que 'enojarse, arder en Como comienzo de nuestro intento de aclaración del texto, ofre-
ira'. Y en Me 1,43 se habla de ira, no de reprensión o conmina- cemos de nuevo el texto griego seguido de la versión castellana
ción enérgica. Esta ira de Jesús, por tanto, conserva toda su del original arameo reconstruido, y a continuación pasamos a jus-
extrañeza y singularidad-". tificarlo y explicarlo.

ml, ɵ~pLµT]aáµEVOS
43 m'.m~
EÚ0us É~É~UAEV aúTOV
KaL AÉYEL aúT0, "Opa µT]8EVL µT]8EV ElTTlJS, ana ÜTTayE
44

GEUUTOV 8EL~OV T0 LEpEl KQL TTpoaÉVEyKE TTEpt. TOU Ka0a-


picuoü aou a TTpoaÉrn~Ev Moiücñc.
1• G. Stahlin, ópy,j, 427, n. 326.
75 Cf. R. Pesch, Jesu ureigene Taten?, 73-74. También le sigue en este
punto H. Hendrickx, Tbe Miracle Stories, 89.
76 M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 420. Respecto a la solu-

ción filológica propuesta por M. Herranz, el autor nos ha dicho personalmente n M. Dahood, Psalms IIL· 101-150 (AncB 17A), New York 1970, 390.
78 M. Dahood, Psalms I: 1-50(AncB 17A), New York 1965, 265.
que precisa profunda revisión.
48 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGELlOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 49

He aquí la versión del original arameo reconstruido: nominal, con o sin cópula, cuyo predicado está introducido por
10, o por una preposición sinónima como'?, debe traducirse por
43Y como saliese fortalecido de ella ( = de la lepra), al punto «salir de, nacer de, proceder de, etc-. Así, en Gn 17,15-16, Dios dice
lo hizo marchar a Abrahán respecto de Sara: «Dijo también Yahvé a Abrahán: Sarai
44diciendo: «Mira, en honor del hijo del hombre, nada digas, no se llamará ya Sarai, sino Sara, pues la bendeciré y te daré de ella
sino ve (y) muéstrate al sacerdote y ofrece por tu curación un hijo ... y reyes de pueblos saldrán de ella (1'i1' moo tl'D.!J ,:,',o)». Del
lo que ordenó Moisés». arameo, en Gen. ap. 2,1 tenemos una proposición nominal
cuyos predicados están introducidos dos por 10 y otro por '>, a
Las tres primeras palabras del texto griego son, a nuestro saber: «Así, entonces pensé en mi espíritu que de los Vigilantes
juicio, traducción literal de un arameo que decía: ¡¡', ~pm, que procedía la concepción esta, o de los Santos, o de los Caídos
comprende también tres elementos: la partícula ,, el participio ([]']'?'::i:i'?, ~[']it ]'W'1P 1m ~m~'1i1 ]'1'.!) 1º '1 ,::¡',::¡ roen r1~::i ~il)». y vol-
peal del verbo ~pn y la preposición ', con el sufijo de tercera per- vemos al relato del leproso en Marcos. Ya hemos dicho antes que
sona singular. El traductor escogió para traducir este verbo el sig- el verbo de la frase era el participio peal taqep, pero lo hemos tra-
nificado de «encenderse la ira a uno». Este significado lo tiene este ducido por «fortalecido», porque todo participio hebreo o arameo
verbo en el targum de Onqelos a Gn 4,5, que dice: «y se encen- puede indicar tiempo pasado, presente y futuro; y así, «el que se
dió la ira a Caín (]'p'? ~'pm; Hebreo: ]'p'? ,n,,) grandemente, y se ha fortalecido» es sencillamente el «fortalecido». Finalmente diga-
abatió su rostro». De ahí que el traductor del texto de Marcos, que mos que el , inicial introduce el conjunto como proposición cir-
había leído ya una clara mención de la ira al comienzo del rela- cunstancial. Consecuencia de toda esta argumentación filológica ill
to, considerase natural que ahora volviera a mencionarse con ofrecíamos al comienzo la traducción que ahora repetimos:
otro verbo. Y así, literalmente tradujo: «Y encendiéndose la ira a
él ( = a jesús).".
43Y como saliese fortalecido de ella ( = de la lepra), al punto
Pero el verbo ~pn posee también otro significado que no lo hizo marchar
44
tiene relación con la ira: «fortalecerse». Así, en el targum de Jue diciendo: «Mira, en honor del Hijo del hombre, nada digas,
7,11 dice Dios a Gedeón: «Si temes atacar, baja con Fura, tu escu- sino ve (y) muéstrate al sacerdote y ofrece por tu curación
dero, al campamento (de los enemigos), y escucha lo que dicen lo que ordenó Moisés».
y se fortalecerán tus manos (7'1' 1::ipn'; Hebreo: 7'1' mpmn) y ata-
carás el campamento». Obsérvese que en los dos textos del tar- Para ir de Galilea a Jerusalén se precisaban tres días de
gum que hemos citado el verbo es el mismo, mientras que el ori- marcha, y el regreso a Galilea exigiría otros tres". Por tanto, con-
ginal hebreo contiene dos verbos distintos, ¡¡in y pin. sideramos oportuno que el narrador puntualizase cómo el lepro-
Por lo que se refiere a la preposición con sufijo, it'?, diga- so, al quedar libre de la lepra, salió fortalecido, fuerte, como
mos en primer lugar que el sufijo de tercera persona no se refe- antes de contraer la enfermedad. Es explicable, pues, que el narra-
ría ni a Jesús ni al leproso, sino a la lepra, que en arameo es de dor añada: «Al instante lo hizo rnarchar.v.». Pudiéramos decir que
género masculino. Más complicada es la interpretación de la pre- Jesús pudo enviar a Jerusalén al leproso curado porque, al verse
posición. Ésta, que con la mayor frecuencia indica el dativo, libre de la lepra, se hallaba fortalecido plenamente para ello.
puede ser también sinónima de 10, y como ésta puede indicar la Como hemos visto, Bonner consideraba un paralelo de esta
separación. Tanto en hebreo como en arameo, una proposición ira de Jesús en la curación del leproso la que aparece en el rela-
to joánico de la resurrección de Lázaro (Jn 11,33-38). Por tanto,
79 Cf. J.H. Moulton-G. Milligan, Tbe Vocabulary o/ tbe Greek Testament,

London 1930, dicen: -No tenemos ningún nuevo testimonio que arroje luz sobre
este difícil verbo en el NT, pero el uso de los LXX (Dn 11,30) está a favor del
80
Cf. B.M.F. van lersel, Mark, 144, que opina fue durante -su viaje a los
significado 'estar enojado, enojarse', 'expresar un desagrado violento' y quizá sacerdotes en jerusalén- cuando el leproso curado decía a todo el que quería
con la idea concomitante 'en su interior'«. escucharle lo que le había sucedido.
~1¡¡
l
111

i
1
i,

50 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 51

debemos hacer aquí un análisis de estos dos versículos de Juan pual del verbo ¡¡o:, (kisseh), cuyo significado es «cubrir»; en el
en los que podemos hablar también de «extraña ira» de Jesús. En primero de ellos su significado es «ser cubierto», y en el segun-
la versión de Nácar-Colunga, estos versículos dicen: do, pual privativo, «ser descubierto». En Gn 7,19 se dice: «Tanto
crecieron las aguas que fueron cubiertos todos los montes más
«33Viéndola Jesús llorar, y que lloraban también los judíos altos (CJ'il::lJil CJ'iili!-'?:, 10:,'i) que están debajo del cielo». En cam-
que venían con ella, se conmovió hondamente y se turbó bio, en Prov 26,26 lee M. Dahood con toda justificación un pual
(ÉVE~pLµtjaaTO T(Í} TTVEÚµan KaL ÉTápa/;EV ÉaUTOV), privativo. He aquí el texto: «Su odio y su engaño será descu-
34y dijo: ¿Dónde le habéis puesto? Dijéronle: Señor, ven y ve. bierto ()i~tvo:::i il~Jtv ncon), su malicia será revelada en la asamblea
35
Lloró Jesús, ('?¡¡p:::i in.l)i i1'?Jn)»81. El claro paralelismo sinónimo entre «ser des-
36y los judíos decían: ¡Cómo lo amaba! cubierto» y «ser revelado» garantiza plenamente la interpretación
37Algunos de ellos dijeron: ¿No pudo éste, que abrió los ojos de este pual como privativo. Pasando ahora al relato de Juan,
del ciego, hacer que no muriese? por no interpretar como privativo el etpaal del v.33, el respon-
38Jesús, otra vez conmovido en su interior (' lr¡aoüs ovv 1rá- sable del texto griego achacó aquí a Jesús una ira que carece
ALV ɵ~pLµwµEvos Év ÉaUT(~), llegó al monumento». totalmente de sentido. En descargo del traductor digamos que
este error más bien podemos decir que era difícil de evitar.
Comenzamos por advertir que traducir ÉvE~pLµtjaaTo y ɵ- En el v.38, en cambio, lo que había era un etpaal normal, per-
~pLµwµEvos por se «conmovió», de modo que desaparece toda fecto o participio. En lo único que erró el traductor fue en no elegir
mención de la ira en el relato, constituye un fraude de traducción, debidamente el significado que aquí tenía el verbo arameo. Con esto
aunque piadoso; y esta traducción está prácticamente generaliza- queda explicada y justificada la versión del original arameo que
da en las versiones castellanas más usuales. Podemos repetir, por ofrecíamos antes, y que, repetimos, armoniza perfectamente con el
tanto, lo que decíamos al comienzo: que a cualquier lector fami- relato de Juan: las tres escuetas palabras del v.35, É8áKpvaEv ó
liarizado con estas versiones le puede resultar sorprendente que 'Incoüc, «lloró Jesús», vienen a decir lo mismo que el arameo del v.33.
nosotros hablemos también de ira de Jesús en el relato de la resu- Como hemos visto, algunos han llamado la atención sobre
rrección de Lázaro. Con una importante variación tenemos aquí la connotación de violencia que parece contener el verbo É/;É~a-
el mismo fenómeno de error del traductor que hemos señalado AEV. R.A. Guelich no ha dudado en calificarlo de «sorprendente-
en el relato de la curación del leproso. Ofrecemos a continuación mente duro-", El hecho de que sea usado como término técnico
nuestra versión del original arameo de los dos versículos proble- para designar la acción de «expulsar» demonios parece confir-
máticos, y después la explicaremos y justificaremos: marlo. Que este verbo aparece usado en contextos que denotan
algún tipo de violencia parece imposible negarlo. Pero inmedia-
33Jesús, pues, cuando la vio llorando y a los judíos que tamente hay que decir que este uso no es exclusivo. Como ha
habían venido con ella llorando también, se quedó sin fuer- señalado M. Herranz Marco, «el verbo aparece usado en contex-
zas en el espíritu y se turbó ... tos de los que está ausente la idea de brusquedad-". Y cita como
38Y Jesús, cobrando fuerzas de nuevo en su interior, va al muestra Mt 9,38, donde dice Jesús: «Rogad, pues, al dueño de la
sepulcro. mies para que envíe ( = haga ir) obreros a su mies (8Etj0T]TE ovv
ToD «upíov ToD 0EpwµoD 01rws ÉK~áA1J ÉpyáTas ELS TOV 0Epw-
En el v.33, el verbo arameo traducido por ÉvE~pLµtjaaTo, uóv aúTOD)». En este texto de Mateo cabe la posibilidad de que
era ~pn~, forma etpaal de ~pn (con grafía simple del n), que,
como hemos dicho, significa «fortalecerse». Pero se trataba de un 61
Cf. M. Dahood, Proverbs and Nortbwest Semitic Pbilology , Roma 1963, 19.
62
etpaal privativo, y así su significado era: «quedarse sin fuerzas, R.A. Guelich, Mark, 75.
63 M. Herranz Marco, -La curación de un leproso-, 419. De la misma opi-
debilitarse». Para ilustrar el mecanismo de los verbos hebreos y nión es C.E.B. Cranfield, Mark, 94: «ÉK~áAAELv es a veces usado en el NT sin nin-
arameos privativos, veamos ahora dos ejemplos de la pasiva guna indicación de fuerza (p. ej., Mt 7,4s.; 12,35; 13,52)».
52 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS CURACIÓN DE UN LEPROSO.LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 53

tengamos un griego influido por un original arameo, pero sin A nuestro juicio, no cabe la menor duda de que la solución
duda no le hay en este pasaje de un papiro egipcio del siglo I de esta anomalía es también de tipo lingüístico. Y esto simple-
d.C., en el que se da esta orden a las autoridades locales: «Enviad mente por un principio elemental: no se pueden hacer elucubra-
guardas de la inundación a los bancos del distrito Patemita ciones literarias sobre el texto griego de los evangelios sin
Superior (ÉK~ÚAETE ElS TU xwµaTa [TOÚ IlaTEµL TOU] "ÁVOL comenzar por ofrecer una traducción diáfana del mismo, clara
ú8poq>ÚAarns)»84. Además, cabe la posibilidad de que el verbo hasta no dejar en la oscuridad la más leve construcción sintácti-
griego ÉK~ánw no signifique aquí necesariamente «expulsar, arro- ca; y esto sólo puede lograrse mediante una escrupulosa filología
jar». En efecto, É~É~aAEV puede ser muy bien traducción de la bilingüe. En una obra titulada Milagros y resurrección de Jesús
forma afel del verbo pE:lJ, que significa «salir, marchar, ir». En este según san Marcos, J.M. García Pérez y M. Herranz Marco dedican
caso no tendría sentido leer aquí la idea de que Jesús lo hace un extenso capítulo al estudio de los textos en que Wrede, y los
salir, y en cambio es perfectamente lógico, después del texto que estudiosos que de un modo u otro le siguen, pretende justificar
hemos reconstruido en la primera parte del versículo, decir que su teoría del secreto mesiánico; y uno de estos textos es el v.44
Jesús lo hace marchar, lo envía; naturalmente, como dirá en del relato de la curación del leproso, cuyo texto griego dice: «Y
seguida, para que vaya a Jerusalén85• (Iesús) le dice: Cuida que a nadie nada digas (opa µYj8Evt µ118Ev
EL1T1JS), sino ve y preséntate al sacerdote La extrañeza y la difi-
cultad que esta orden plantea quedan resueltas reconstruyendo el
5. La orden de silencio original arameo que por mala traducción dio como resultado el
griego que tenernos". En arameo esta orden decía:
No podemos acabar nuestro estudio sin justificar la traduc-
ción que hemos ofrecido de otro de los elementos que más per-
plejidad causa a cualquier lector del relato: la orden de silencio
con que Jesús despide al leproso curado. Junto a otros, este texto cuya traducción, servilmente literal, es:
ha sido usado para proponer la teoría del secreto mesiánico. Y,
como en otros textos, tampoco aquí la teoría funciona. Los estu- en honor del hijo del hombre cosa no digas,
diosos llaman la atención sobre la contradicción, en el orden lite-
rario sin descender al histórico, entre la orden de presentarse al que en buen castellano deber ser:
sacerdote y la orden de silencio86. A esta contradicción se une una
incoherencia palmaria: en lugar de hacer callar al leproso tras la en honor del hijo del hombre nada digas.
curación, Marcos lo deja «pregonar la noticia con entusiasmo».
Estamos, pues, ante «un secreto mesiánico que no es secreto ni Según M. Herranz Marco y J.M. García Pérez, el dativo
para el lector ni para los participantes-", µYj8Ev(, «a nadie», es traducción defectuosa de la expresión ara-
mea ~tVJ~ i::J.?; la preposición b, el traductor la interpretó como de
dativo, y la expresión ~tVJ~ i::J. fue traducida por el autor como «un
84
Cf. J.H. Moulton-G. Milligan, Vocabulary, 191.
85 Cf. F. Zorell, Lexicon Graecum Novi Testamenti, Parisiis 21931, 392. hijo del hombre», es decir, «un hombre», que, acompañada de la
86 E.K. Broadhead, -Mk 1,44: Toe Witness of the Leper-: ZNW 83 (1992) negación, equivale a «nadie». Por estar en estado enfático el sus-
257, ha reparado en la incongruencia que supone el hecho de que -la orden de tantivo ~tVJ~, la expresión admite como posibles dos traducciones:
Jesús de no decir nada 'a nadie' sea seguida de una orden de ir a presentarse
al sacerdote en el templo-, J. Gnilka, Das Evangelium nach Markus (EKK II/1),
«un hijo del hombre», que equivale a «un hijo de hombre», es
Zürich 1978, 90: -Esta orden [de presentarse al sacerdote) parece en contradic- decir, «un hombre», según un uso ya atestiguado en el arameo de
ción con la de guardar silencio-,
87 Cf. E.K. Broadhead, -Mk 1,44: The Witness of the Leper-, 257. En este
88
artículo puede encontrarse un buen estado de la cuestión de otro de los ele- M. Herranz Marco-J.M. García Pérez, Milagros y resurrección de jesús
mentos discutidos del texto, la expresión ds uuprúpiov auTOLS. según san Marcos (SSNT 8), Madrid 2001, 82.
54 LOS SUPUESTOS REIAT0S FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELl0S

las primeras inscripciones del siglo VIII a.C.; y «el hijo del horn- CAPÍTULO II: EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20)
bre-", Cuando la expresión t,i;WJt,i; 7:J es usada en el primer sentido
acompañada de la partícula ';,t,i; equivale a «ninguno, nadie», en
griego µE8ds, que es lo que escribió el traductor griego de
Marcos. Pero, en realidad, el sentido que tenía aquí esta locución
era el segundo, «el hijo del hombre», expresión que es usada con
frecuencia por los evangelistas como circunlocución del pro-
nombre de primera persona, «yo», cuando se trata de unas pala-
bras de Jesús presentadas en estilo directo, y del pronombre de
tercera persona cuando las palabras de Jesús están presentadas
en estilo indirecto.
Respecto a la preposición '? que precedía a t,i;WJt,i; 7:J, que 1. Relatos que cambian de protagonista
el traductor interpretó como de dativo, en realidad expresaba
el dativo cornrnodi, que puede representar muchos matices. El En su introducción a la edición española de los Elementos de
que poseía aquí era el de «en honor de», valor con que apare- Euclides, Luis Vega, tras ofrecer en breve espacio los escasos datos
ce en los textos hebreos en la frase «cantaré en honor de Yahvé que nos han llegado sobre la persona y la vida del autor, añade:
(i11i1''? i17'Wt,i;) •• , que leemos, por ejemplo, en Sal 13,690. De este
modo, en el original arameo la enérgica orden de Jesús al des- «Con el curso del tiempo, Euclides deviene un personaje de
pedir al leproso es: «Cuida que nada digas en honor del hijo del historias y leyendas, a veces presa de malentendidos. Las histo-
hombre Con ella, Jesús indica al leproso a quién debe atri- rias de los polígrafos griegos tienden a moralizar en un severo
buir su curación: no a Jesús, sino a Dios. Es a Él a quien el tono neoplatónico. Según Estobeo (Extractos, preceptos, consejos,
recién curado debe honrar por ella con la ofrenda del sacrifi- II,31,114), en cierta ocasión, uno de sus oyentes, nada más escu-
cio prescrito por Moisés. char la demostración del primer teorema, se había apresurado a
preguntar por la ganancia que podía obtener de cosas de ese
género. Euclides, volviéndose hacia un sirviente, habría ordena-
do: 'Dale 3 óbolos, pues necesita sacar provecho de lo que
aprende'. También se decía que, en otra ocasión, Tolomeo Sóter
1' (a quien podemos suponer harto ocupado en asuntos de otro
,f
1
'!
tipo) se había interesado, cortésmente quizá, por una vía de acce-
so al conocimiento geométrico menos fatigosa, más rápida y llana
que la de los Elementos; la respuesta atribuida a Euclides habría
sido algo seca y cortante: 'No hay camino de reyes en geometría',
réplica que el propio Estobeo prefiere poner en boca de
Menecdemo y ante Alejandro Magno (ib. II,31,115)»91•

Traemos aquí esta referencia de L. Vega a una anécdota


que, incluso atestiguada por el mismo autor, Estobeo, aparece a
la vez con dos protagonistas distintos: Menecdemo y Euclides,
89 Cf. H. Bauer-P, Leander, Grammatik des Bibliscb-Aramaiscben, como testimonio concreto de la existencia en literatura de lo que
Tübingen 1927 (reimpr. Hildesheím-New York 1969), § 31le.
9 ° Cf. F. Zorell, Lexicon Hebraicum et Aramaicum Veteris Testamenti,
91
Roma 1968 (reeditio photomechanica), 380. Euclides, Elementos, libros 1-IV(BCG 155), Madrid 1991, 12.
56 LOS SUPUESfOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 57

podemos llamar la migración de relatos o motivos componentes de históricas sobre este tipo de relatos. Lo que ofrece es casi exclu-
un relato. Dicho con otras palabras: el hecho de que los relatos sivamente referencias a relatos de milagros contenidos en escri-
pueden cambiar de protagonista. Martin Dibelius, en su Historia de tos griegos y latinos que pudiéramos considerar cercanos a los
las formas evangélicas, supone que este hecho se dio en el relato evangelios, señalando cómo en todos esos relatos aparecen moti-
de la curación del endemoniado de Gerasa. He aquí sus palabras: vos que tienen equivalentes en los relatos milagrosos de los evan-
gelistas. Por lo que se refiere al relato del endemoniado de
«A mi entender, la solución del enigma de esta historia está Gerasa, Bultmann remite especialmente, como hemos visto hacer
en el nombre y la clase de demonio a que alude: se le llama a Dibelius, a dos narraciones de exorcismo del mundo extrabí-
legión, 'puesto que somos muchos'. La magnitud del milagro se blico, una tomada de las Antigüedades judías (VIII,45-49), de
percibe ... en el número de los demonios. Dado que es necesario Flavio Josefo, y otra de la Vida de Apolonio de Tiana, escrita por
referirse a este detalle, al narrar la expulsión de los demonios hay Filóstrato (siglo III d.C.). El exorcismo de Flavio Josefo dice:
que aludir a su nombre. Un elemento característico del tópico-de
dichas historias de exorcismo es la manifestación de la realidad «Dios concedió también a Salomón conocimiento del arte
de la expulsión mediante un fenómeno visible, y a veces incluso usado contra los demonios para beneficio y curación de los hom-
mediante una travesura realizada por el propio demonio. En el bres. Compuso también encantamientos mediante los cuales son
Philoseudes de Luciano, 16, Yón afirma: 'Yo mismo vi salir uno, aliviadas las enfermedades, y dejó en herencia formas de exorcis-
de color negro y en forma de humo'. El demonio expulsado por mos con los que los poseídos por demonios hacen expulsar a éstos
Apolonio de Tiana derriba una estatua, como él mismo había para que no vuelvan. Y esta clase de curación es de muy gran
anunciado; y el espíritu que Pedro expulsa en Roma daña una poder entre nosotros hasta el día de hoy. Porque yo he visto un
estatua". Los espíritus expulsados por el judío Eliazar suelen vol- cierto Eleazar, un hombre de mi tierra, en presencia de Vespasiano,
car vasos o copas de agua. De igual modo, el demonio-legión de sus hijos, tribunos y un número de otros soldados, librar a hombres
Marcos busca un objeto múltiple donde poder realizar la trave- poseídos por demonios. Y éste fue el modo de curarlos. Puso en la
sura correspondiente. Si esta historia se refería originariamente al nariz del poseso un anillo que tenía debajo de su sello una de las
comportamiento de un exorcista judío en una región pagana raíces prescritas por Salomón; y entonces, cuando el hombre lo
-historia que sólo más tarde fue aplicada a Jesús- no resulta olió, sacó al demonio a través de las narices; y cuando el hombre
nada extraño: es lógico que el objeto adecuado a la manifesta- al punto cayó al suelo, Eleazar conjuró al demonio a no volver de
ción de la realidad de la expulsión sea una gran cantidad de ani- nuevo a él, pronunciando el nombre de Salomón y recitando los
males impuros; también lo es que el narrador no revela compa- encantamientos que había compuesto. Entonces, deseando con-
sión alguna ni por los animales ni por sus dueños paganos. Nos vencer a los presentes y probarles que tenía este poder, colocó una
encontramos ante una narración llena de motivos profanos y que, vasija llena de agua a una cierta distancia, y ordenó al demonio que,
en último término, es de origen profano (judio)-", cuando saliese del hombre, la volcase y diese a conocer a los cir-
cunstantes que había dejado al hombre. Y cuando esto fue hecho,
el entendimiento y la sabiduría de Salomón fueron claramente reve-
2. Supuestos relatos paralelos lados, a causa de los cuales hemos sido inducidos a hablar de estas
cosas con el fin de que todos los hombres conozcan la grandeza de
En su Historia de la tradición sinóptica, R. Bultmann dedi- su naturaleza y cómo lo favoreció Dios, y para que nadie bajo el
ca un extenso capítulo a los relatos de milagros de los evange- sol pueda ignorar el extraordinario poder del rey Salomón en todas
lios. En todas esas páginas es poco lo que constituye reflexiones las cosas».

Véase Acta Petri cum Simone, 11.


92
El exorcismo realizado por Apolonio de Tiana es narrado
M. Dibelius, Historia de las formas evangélicas (CCB II), trad. de J.M.
93

Díaz Rodelas, Valencia 1984, 93. así por Filóstrato:


7

58 LOS SUPUE5TOS RELATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 59

«Una vez que (Apolonio) discutía acerca de las libaciones, El paralelismo que R. Bultmann encuentra entre estos dos
se encontraba presente por casualidad en la conversación un relatos de exorcismo y el del endemoniado de Gerasa en Marcos
jovencito de los petimetres, con tal reputación de desvergüenza se debe, aparte de otras cosas, según él, a que en la narración
que había sido en tiempos incluso tema de canciones de los evangélica tenemos también un hecho con el que se demuestra
carros. Su patria era Corcira, y su ascendencia remontaba hasta que el demonio o los demonios han salido del hombre. En el
Alcinoo, el huésped de Ulises, el feacio. Apolonio conferenciaba exorcismo de Eleazar, la señal de la expulsión fue sencillamente
sobre las libaciones y les exhortaba a no beber de esa copa, sino el volcar una vasija llena de agua; en el de Apolonio de Tiana, lo
a guardarla para los dioses intacta y sin que nadie bebiera en ella. que el mal espíritu derribó fue una estatua colocada sobre una
Y cuando aconsejó que la copa tuviese asa y que se hiciera la columna. En el relato ficción de Marcos ve Bultmann el mismo
libación por el asa, lugar por el cual nunca beben los hombres, motivo de algo que manifiesta la salida de los demonios en el
el jovencito derramó sobre su discurso una carcajada extensa y impresionante precipitarse en el mar de una piara de dos mil (!)
desvergonzada. Y Apolonio, levantando su mirada hacia él, dijo: cerdos. Creemos que el parecido es no sólo escaso, sino nulo por
-No eres tú quien te comportas con ese descaro, sino el varios motivos. Y anticipamos aquí que este dato de los dos mil
demon que te impulsa sin tú saberlo. cerdos ha sido para nosotros, desde hace varios años, el faro que
Estaba ciertamente poseído por demones el jovencito. Pues se nos ha guiado para ver claramente la necesidad de reconstruir el
reía con lo que ninguno otro, y pasaba al llanto sin tener motivo. original arameo de la narración, y considerar este extrañísimo
Además, conversaba y cantaba para sí mismo. La gente creía que era griego, aunque muy claro, como resultado de una mala lectura y,
su juventud retozona la que le impulsaba a aquello, pero él realmente por tanto, mala traducción del primitivo texto semítico.
era el intérprete del demon y daba la impresión de estar embriaga-
do, con el comportamiento propio de un borracho que tenía enton-
ces. Al verlo Apolonio, el espectro prorrumpió en cuantos gritos de 3. El endemoniado: una expulsión accidentada (Me 5,6-13)
pavor y cólera son propios de quienes se están quemando o son
sometidos a tormentos, y juraba que saldría del jovencito y que no Los versículos iniciales de este relato no ofrecen gran difi-
se apoderaría de ningún hombre. Pero al hablarle Apolonio con cóle- cultad de gramática ni de redacción; por ello preferimos comen-
ra, como un amo a un esclavo pícaro, ruin, descarado y demás, y al zar directamente donde se encuentran los enigmas más fuertes de
exhortarle a que se marchara dejando constancia de ello, dijo: la narración. Comenzamos ofreciendo la versión castellana· del
-Tumbaré tal estatua -aludiendo a una de las de junto al original arameo reconstruido; a continuación, a medida que vaya-
Pórtico Real, ante el que esto sucedía. mos justificando este original, citaremos para mayor facilidad en
Cuando la estatua osciló primero, luego cayó, ¿cómo podría pin- la lectura el texto griego. El arameo decía así:
tar alguien el alboroto consecuente, y cómo aplaudían por el prodigio?
El jovencito, como acabado de salir del sueño, se frotó los 6Y viendo a Jesús desde lejos, corrió y se postró ante él
ojos y miró hacia los rayos del sol. Le entró vergüenza al tener 7y, gritando con voz poderosa, decía: «¿Qué ha salido de mí
todos la atención vuelta hacia él, y ya no se mostraba desver- que sea contra ti, Jesús, el Ángel de Dios que se rebeló? Te
gonzado, ni tenía la mirada perdida, sino que volvió a su propia conjuro por Dios, no me atormentes»,
naturaleza mejor que si hubiera usado un bebedizo; así que cam- ªantes que (lesús) le dijese: «Sal, espíritu impuro, del
biando sus mantitos, sus sucintas tuniquitas y demás sibaritismos, hombre».
se volvió al amor de la severidad y del manto de filósofo y quedó 9Y el hombre que le preguntaba: «¿Cuál es tu nombre?», le
como desnudo para adoptar los hábitos de Apolonio-", decía: «Legión es mi nombre, porque somos muchos».

94 En cuanto a las palabras que dice a Jesús el demonio por


Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana (BCG 18), trad. de A. Bernabé
Pajares, Madrid 1979, 243-245. boca del endemoniado, la versión que hemos dado está justificada
60 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 61

en nuestro libro ya citado, al analizar todos los textos en que se que en castellano, como en griego, es preferible, y quizá necesa-
dan palabras de los demonios a Jesús, o de Jesús a los demonios, rio, prescindir. Aquí no se trata propiamente de una prótasis a la
y que desempeñaron un papel importante en la teoría del secre- que sigue una apódosis, sino de una proposición de relativo que
to mesiánico95• en cierto modo es tomada como prótasis, justificando así el ,.
La partícula yáp con que comienza el v.8 es seguramente Ejemplo de esta construcción de relativo con una aparente apó-
traducción defectuosa de '1:J, que funciona como conjunción dosis tenemos enJos 15,16, que dice: «El que venza a Kiryat-Sefer
causal, «porque», debido a que la preposición ::i cuenta entre sus y la conquiste, le daré... e,,
'nm, i11:>,1 ,:::io-n,,p-n~ i1:>'-,tv~)... En
valores el de «a causa de, por»; por tanto, si se le une la con- estos casos, podemos decir, explica P. Joüon, que nos hallamos
junción simple '1, se formará la compuesta que significa «a ante un casus pendens", Tanto en este texto hebreo como en el
causa de que, porque». Pero entre los valores de la preposición arameo de Marcos, el relativo está en caso indirecto. Atendiendo
::i existe también el de «antes de». Así, en Sal 102,25, el salmista a estos datos, en castellano podíamos traducir así:
pide a Dios: «No me lleves ( = hagas morir) antes de la mitad- de
mis días ('O' '~n::i 'J'.lln-,~)»96• Éste es el valqr que tenía aquí la pre- Y el hombre que le preguntaba: «¿Cuál es tu nombrer-, le
posición ::i, formando con '1 la conjunción «antes que». Obsérvese decía: «Legión es mi nombre, porque somos muchos».
que esta breve frase del comienzo del v.8 está fuertemente unida
al versículo anterior, en que se dan las palabras del demonio. De El v.10 dice así en griego:
este modo, el narrador original venía a decir que el demonio pro-
nunció estas palabras antes de que Jesús lo expulsase del ende- rnt TTapEKáAEL aÚTÓv TTOAAet '(va µ~ aúrú dTTOCTTELAlJ E~úl

moniado mediante las palabras que dice a continuación: «Sal, T~S XWpas.
espíritu inmundo, del hombre».
El v.9 dice en griego: rnt brripc.ha uúró«, que natural- El original arameo escondido tras este griego, claro desde
mente debe traducirse por «y le preguntaba». Ateniéndonos al el punto de vista de la gramática y la redacción pero extraño por
texto griego, se entiende que el que pregunta es Jesús. Pero no el sentido, decía:
es así. La versión que nosotros hemos dado está hecha supo-
niendo que, en el original arameo, a la última palabra del v.8, Y le pedían (los presentes: los discípulos) insistentemente
~tvJ~, «hombre», seguía ~tvJ~1, «y el hombre». El traductor creyó que que para siempre los enviase al desierto-sequedal del Sheol.
se trataba de un error de escriba, es decir, de una repetición de
la palabra anterior, ~tvJ~, y prescindió de ella. El texto semítico Para lograr este original arameo y esta traducción, lo pri-
continuaba: i1, ,~tv1. El , fue traducido por xní. Pero se trataba de mero que hemos precisado es entender el verbo semítico tra-
un 1 explicativo con valor de pronombre relativo. Un ejemplo de ducido por TTapEKáAEL como un singular impersonal. En ara-
este 1 tenemos en Sal 72,12, que dice del rey: «Si remedia al nece- meo es bastante frecuente el impersonal plural, pero existe
sitado que clama pidiendo ayuda, y al oprimido que no tiene también un impersonal en singular. Así, en Esd 4,15 tenemos:
ayudador e,, 11.llT~, 'J.ll1)»97• Tras la pregunta formulada por un «Escribieron al rey que se investigase en el libro de los recuer-
dos (~'n::,1-1:::io::i ip::i' '1)»99• Quizá la dificultad mayor del versícu-
sujeto indefinido, «el hombre ... », el griego dice: Kat AÉYEL aún¡i.
En nuestra traducción hemos prescindido de este rní., porque con lo se encuentre en la partícula negativa µ tj. Recordemos ahora
él tradujo el responsable del texto griego un , de apódosis, del que la partícula negativa aramea ~, puede expresar los valores de
las dos latinas non y ne. Y~, fue sin duda lo que leyó en el ara-
95
Cf. M. Herranz Marco-J.M. García Pérez, Milagros y resurrección de meo el traductor, y es muy explicable que la tradujera por µ tj.
Jesús, 93-100. El estudio del relato del endemoniado de Gerasa según Marcos
está tomado de las pp. 59-72.
98
96
Cf. M. Dahood, Psalms III, 390. P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, Rome 21947, § 176i.
99
97
Cf. M. Dahood, Psalms III, 402. Cf. E. Vogt, LexiconLinguaeAramaicae Veteris Testamenti, Roma 1971, 30s.
62 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20)
63

Pero se trataba de un ~? enfático, cuya traducción aquí debe ser Lázaro. Al morir, los dos, el rico malvado y el pobre justo, son lle-
«para siempre, definitivamente, etc», o cualquier otro adverbio o vados a la morada de los muertos. Obsérvese que en la parábo-
adjetivo que dé énfasis a la frase. Un ejemplo hebreo de lamed la no dice Jesús que el justo Lázaro, tras morir, se halla ya en pre-
enfático escrito con lamedy alefseñala M. Dahood en Sal 101,5, sencia de Dios, sino en el seno de Abrahán con todos los justos
que dice: «Al de miradas altaneras y corazón orgulloso, al tal cier- del AT que esperaban la venida de Cristo. En cambio, la parte de
tamente lo he eliminado (1,:,,~ ~? ,n~)»100. En el comentario a este la morada de los muertos donde se halla el rico es un terrible
verso, M. Dahood ofrece también una amplia bibliografía sobre sequedal en que se ve torturado por la sed. Pues bien, en el rela-
el lamed enfático cuando su grafía es idéntica a la de la partícu- to de Marcos es aquí adonde piden a Jesús los que le han acom-
la negativa. pañado que envíe para siempre a los espíritus inmundos del
El inciso final de este v.10, E~úl Tiis xwpas, cuya traduc- endemoniado. De este modo, la variante de Lucas, que habla de
ción es necesariamente «fuera de la región/tierra», precisa una «enviar al abismo», dice lo mismo con otra terminología. Por lo
detenida búsqueda. La preposición «fuera de» se dice en arameo que se refiere al relato arameo de Marcos señalemos cómo no
10 ~7:::l; pero si esta preposición va unida a un verbo de movi- dice que son los demonios los que piden a Jesús que no los envíe
miento, como es aquí el verbo «enviar», e1 conjunto preposicional al sequedal del Sheol. Por otra parte, en los primeros versículos
debe ser 10 ~7:::l?. Pero el sustantivo ~7:::l es usado también con el que hemos traducido del arameo justificando semejante original
significado de «desierto». Así, en la Sabiduría de Ahiqar 208 se no se dice que Jesús ha ordenado ya al espíritu inmundo que
dice: «No enseñes a un árabe el mar, ni a un sidonio el desierto salga de aquel hombre. Lo que dice el narrador es que el demo-
(~7:::l ':J1'ió, ~O' ':::17.!)?)»101. Finalmente, por lo que se refiere al sus- nio clamaba con voz poderosa a Jesús, según explicamos deteni-
tantivo xwpa, digamos que en los LXX traduce en la mayoría de damente en otro Iugar=, diciéndole algo que posiblemente podía
los casos el hebreo f7~, que significa «tierra, país, región, etc.», llevar a que quienes asistían a la escena no aumentasen su sim-
Pero, en no pocas ocasiones f7~ es un nombre de la morada de patía hacia Jesús, sino más bien su recelo contra él.
los muertos, del Sheol. Así en Ex 15,12, dentro del cántico de Tras narrar la petición que los presentes hacen a Jesús res-
Moisés tras el paso del mar Rojo, se dice: «Tendiste tu diestra, y pecto al demonio o los demonios, el narrador da una informa-
se los tragó el Sheol (f7~ ,o.!)?:::ln)». Los egipcios, ahogados en el ción que, en el texto griego, no contiene la menor dificultad. Dice
mar, fueron sepultados en el Sheol'", Es natural que la palabra así: «Había allí, en la montaña, una piara grande de cerdos que
aramea que significa «tierra», .!)7~, también pueda significar la pacía». Pero los dos versículos siguientes (v.12-13), con los cua-
morada de los muertos, «el Sheol-. les termina el relato de la expulsión propiamente dicha, contie-
Repetimos la versión del original arameo: nen un buen número de cosas sorprendentes; no decimos enig-
máticas, porque en realidad aquí el texto griego no ofrece
Y le pedían (los presentes: los discípulos) insistentemente dificultad a la traducción; decimos «sorprendentes», porque en
que para siempre los enviase al desierto-sequedal del verdad sorprenden al lector. De todas ellas, la más grave es la de
Sheol. que la piara de cerdos que allí había constaba de dos mil cabe-
zas. Y los primeros que se sorprendieron de este número fueron
La idea de que los malos pasan sed en la morada de los Mateo y Lucas, en cuyas versiones no leemos este dato. Y no se
muertos está bien clara en la parábola del rico Epulón y el pobre trata de que un demonio solo, y más una legión, no fuese capaz
de precipitar en el mar a dos mil cerdos, sino de que es totalmente
100
M. Dahood, Psalms III, Ss. imposible que en las colinas de Gerasa estuviera paciendo una
101
Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 31s. piara de semejante número de animales. La segunda anomalía que
102 Cf M. Dahood, Psalms I, 106, donde el autor ofrece una larga lista de

pasajes de libros hebreos del AT en que la palabra -tierra- designa el reino de


los muertos. Véase. también N.J. Tromp, Primitive Conceptions of Death and the 103
Cf. M. Herranz Marco-JM. García Pérez, Milagros y resurrección de
Nether World in the Old Testament (BibOr 21), Rome 1969, 21-46_ Jesús, 96-98,
64 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 65

sorprende es el dato de que, en Marcos, la piara «se lanzó pen- el Templo. Comentando la parábola del tesoro escondido, J.
diente abajo hacia el mar ... y se ahogaban en el mar». Si la piara Jeremias señala que la frase ov Eúpwv av0pwTTos EKpu(j;Ev debe
se precipitó pendiente abajo hacia el mar y los animales se aho- traducirse: «Que, encontrándolo un hombre, lo escondió de
gaban, ¿en qué otro lugar podían ahogarse? Esta puntualización, nuevo» (Mt 13,44). Porque antes se ha dicho que lo había encon-
Év TlJ 0a\áaa1J, tampoco aparece en Mateo y Lucas. Y esta trado, es decir, que estaba escondido, y él, cavando, lo halló'?'.
ausencia es plenamente comprensible. Señalemos también que el verbo TTɵTTw, significa «enviar»,
Dada la especial dificultad de estos dos versículos, ofrece- en realidad equivale a «hacer ir»; por eso puede tener sentido per-
mos primero la versión del original arameo que hemos recons- misivo y significar «permitir ir», que es lo que sucede en este caso.
truido, y a continuación la justificaremos en todos sus detalles La preposición ElS que precede a aÚTOÚS traduce indebidamente
mediante la oportuna documentación lingüística. un lamed de acusativo que introducía el complemento directo del
verbo «hacer volver», ELaÉ\0wµEv. Digamos también que las dos
12
Y le pidieron (los discípulos) de nuevo diciendo: partes de la petición hacen perfecto sentido si los que piden son
-Perrnítenos ir a los cerdos para que los hagamos volver los discípulos, y lo que piden es permiso a Jesús para traer los
(al lugar donde pacían)-. cerdos al lugar en que pacían. En cambio, resultaría al menos
13
Y se lo permitió. Y cuando salieron los espíritus inmun- extraña tal construcción si los que hicieron la petición fueron los
dos, (los discípulos) hicieron volver a los cerdos; porque la espíritus inmundos.
piara se había lanzado pendiente abajo hacia el mar, a los El v.13 comienza con una frase sencilla: «Y se lo permitió»,
residuos de las barcas, y casi se ahogan fuera del mar. es decir, Jesús permitió a los discípulos que fueran junto al mar
para hacer volver a los cerdos a su lugar primero. El Kat, que a
En el v.12 comencemos por señalar que el sujeto del continuación precede a la frase participial É~E\0óvrn Ta TTVEú-
verbo «pidieron» no son los demonios, sino los discípulos. Por uurn Ta dxá0apTa, traduce servilmente un , circunstancial-tem-
eso ha sido necesario que añadiésemos la expresión adverbial poral; por eso hemos traducido: «Y cuando salieron los espíritus
«de nuevo», porque anteriormente ya ha hablado el narrador de inmundos». El verbo que sigue, ELai'j\0ov, tiene por sujeto no los
otra petición que han hecho los discípulos a Jesús. Pero no espíritus inmundos, sino los discípulos; y se trata también del fac-
se trata de suplir aquí algo que estaba ausente en el texto, titivo «hacer volver»; igualmente, la preposición ElS en la cons-
sino de explicitar lo que se hallaba elíptico. Nos explicamos. trucción ELs Tous xotpous, es traducción innecesaria de un lamed
En arameo puede ocurrir que la repetición de una acción se de acusativo, con el cual se introducía el complemento directo
narre como si fuese la primera vez que se realiza; sólo el con- del verbo: «hacer volver a los cerdos».
texto hará ver que es preciso puntualizar la repetición de la Lo que sigue hasta el final del versículo es una proposición
obra mediante el adverbio correspondiente. Así, al dar los sig- causal, que en arameo está introducida simplemente mediante la
nificados del verbo arameo m:::i, · E. Vogt dice: -construxit, aedi- partícula i, que fue traducida mecánicamente por Kat. He aquí un
ficavit aedificium, (ex contextu) reconstruxit-, Y el ejemplo ejemplo hebreo del valor causal de esta partícula. Se trata de Ex
que cita es Esd 5,11, que dice: «Reconstruimos el Templo que 23,9, que dice: «No hagáis daño al extranjero, pues conocéis el
estuvo construido antes (mi n1J1p1J m:::i tm-,, ~n':::i r:i:::i ~:im~) duran- alma del extranjero (7Ji1 wm-n~ t:lnl-'1' t:Jn~,), pues extranjeros fuis-
te muchos años-!". Lo que hacen en Jerusalén los que han retor- teis vosotros en la tierra de Egipto-t". El aoristo wpµ r¡aEv tiene
nado de la cautividad de Babilonia es reconstruir un Templo claramente valor de pluscuamperfecto español, «se había lanza-
que había construido Salomón, y después había destruido do»; téngase en cuenta que en realidad esta acción de los cer-
Nabucodonosor. Pero esto lo dice utilizando el mismo verbo que dos, narrada al final de la escena, tuvo lugar antes, y fue lo que
pudo usarse al narrar cómo Salomón construyó de nueva planta
105 J. Jeremias, Die Gleicbnisse jesu, Góttingen 71965, 197.
104
E. Vogt, Lexicon Línguae Aramaicae, 28. 106 Cf. P. Joüon, Grammaíre de l'bébreu bibltque, § 170c.
66 LOS SUPUF.SfOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 67

motivó la segunda petición de los discípulos: -Permítenos ir a los que «las redes casi se rompían (8LEpptjaano TU fü1<Tva)»108• Los
cerdos para que los hagamos volver (al lugar donde pacían)-, otros dos sinópticos no entendieron esta índole especial del
Pasamos a descifrar la enigmática y sorprendente expresión imperfecto en el relato de Marcos, y lo cambiaron por el aoristo.
ws 8wxD,LOL, «como dos mil». El traductor tuvo aquí delante estos Por lo que se refiere a la expresión final, con la cual el texto grie-
dos conjuntos de letras ~'El?~ 'in::i. Por lo que respecta a 'in::i, el go puntualiza que los cerdos casi se ahogaban «en el mar», la
traductor lo entendió como la preposición ::i seguida del cardi- explicación es sencilla: el valor «en» es sin duda el más frecuente
nal «dos» en estado constructo; pero a la preposición le dio el de la preposición aramea ::i; pero ésta posee también un valor
valor «como», que ciertamente posee también. Así, en Is 66,15 que a nosotros puede desconcertarnos, el de «fuera de». En Prov
leemos: «Porque he aquí que Yahvé vendrá como fuego (tv~::i) y 1,17, por ejemplo, según M. Dahood, se dice: «Porque solapada-
su carro como la tormenta (i1Elio:,)». Es claro en este texto que mente es extendida la red, fuera de los ojos ( = fuera del alcance
las preposiciones ::i y :, son sinónimas; luego ::i puede represen- de los ojos) de todo poseedor de ala (~J:, ?.ll::i-'?:, 'J'.ll:J)»1º9•
tar los valores de :,, Por lo que se refiere al segundo grupo _de · Es claro lo que quería decir el narrador arameo. La petición
letras, ~'El?~, leído 'alpayá', significa «miles», en estado enfático; de los discípulos de Jesús en el v.12, de que les deje ir a traer los
pero leído 'ilpayá', significa «barcas», también en estado enfáti- cerdos al lugar donde pacían, se debe a que al mismo tiempo que
co. Pero lo más importante fue que la grafía 'in::i era una grafía habían pedido a Jesús que enviara para siempre a los demonios
apocopada de 'in'::i, que se descomponía así: la preposición ::i, al desierto/ sequedal del Sheol, los cerdos se lanzaron corriendo
indicadora del lugar a donde, "ª", y el participio plural cons- hacia los residuos o deshechos que ellos tenían ya experiencia
tructo del verbo in', que significa «sobrar, quedar»; por tanto, el había en las barcas o cerca de las barcas de los pescadores.
participio peal sustantivado posee el valor de «los sobrantes, los Recuérdese la parábola de la red. Cuando los pescadores la sacan
residuos, las sobras». Demos ahora la razón de esta anomalía a tierra, recogen los peces buenos, y desechan los malos, los no
gráfica. comestibles. Éstos son los desechos, las sobras de las barcas, que
Entre las anomalías de la grafía del hebreo que los estu- naturalmente resultaban apetitosos a los cerdos. Incluso es muy
diosos de la segunda mitad de siglo XX han puesto de relieve se posible que con frecuencia los mismos que los apacentaban los
encuentra la de que la letra yod, a continuación de beth, puede bajasen para que comieran estos restos y de paso bebieran agua.
dejar de escribirse, sin duda a causa de una contracción vocálica; Y como todos los cerdos, que no pasarían quizá de treinta o cua-
así, en lugar de 1':J, pueden aparecer solamente las letras 1::i. En renta, pretenderían llevarse buena tajada en las barcas, dentro de
Job 17,16, por ejemplo, según la lectura de A.C.M. Blommerde, el ellas, por los apretones de unos contra otros estuvieron en peli-
texto dice: «A las manos del Sheol descenderá (m,,n ?~tv '1:J) gro de morir ahogados, naturalmente fuera del mar.
cuando descendamos juntamente al polvo». La locución '1:J es Para terminar queremos llamar la atención sobre la habili-
aquí contracción de ba-yedé 107• Y una contracción de este tipo dad estilística que supone en el narrador el decir primero lo que
fue lo que hizo aparecer en el relato de Marcos el número «dos» en el orden de los hechos fue segundo. Habla primero de cómo
en lugar del participio sustantivado «sobrantes, residuos, restos». los discípulos piden a Jesús que les permita ir a retirar los cerdos
Todo ello, naturalmente, combinado con la lectura de «miles», en de las barcas y traerlos al lugar donde pacían, y después, median-
lugar de «barcas». te un párrafo introducido por una conjunción causal-explicativa,
Por lo que se refiere al imperfecto ETTv( yovro digamos que narra lo que en realidad había ocurrido antes, el descenso de los
se trata a todas luces de un imperfecto de conato, en el cual no cerdos hacia la playa, seducidos por los bocados sabrosos que
se expresa una acción que se realizó, sino que estuvo a punto de allí podían esperar.
realizarse. Así, en el relato de la pesca milagrosa, Le 5,6, se dice
108 Cf. M. Zerwick, Graecitas Bíblica. Novi Testamerui exemplis illustratur

107
A.C.M. Blornmerde, Nortbuest Semitíc Grammar and Job (BibOr 22), (SPIB 92), Romae 51966, § 273.
Rome 1969, 83. 109
M. Dahood, Psalms I, 211.
68 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 69

4. El endemoniado convertido en seguidordejesús (v.14-20) nuestra parte añadimos que el arameo i11i1, en forma peal, puede ser
también factitivo, y en ese caso su traducción debe ser: «hacer ser,
Esta última sección del relato no contiene grandes oscuridades hacer estar». Pero las formas causativas hebreo-arameas, además de,
ni extrañezas; el texto griego es casi siempre diáfano. Nos limitare- por ejemplo, «hacer escribir», significan «dejar, permitir escribir»; es
mos a hacer algunas aclaraciones o puntualizaciones sobre cuatro decir, son a la vez verbos causativos y permisivos. Y lo que tenía-
versículos. En primer lugar, la breve frase del v.15: Tov ÉaXTJKÓTa Tov mos en el arameo de este pasaje de Marcos era el verbo rm en
11.EyLwva, con que se describe al endemoniado libre de demonios, es forma peal con valor factitivo-permisivo. De este modo, la petición
traducción de un arameo que decía ~m', ;,', i11i1 '1, ya que en arameo del enfermo curado era: «Le pedía que le permitiese estar con él».
no existe verbo que signifique «tener», sino que la misma idea se Por otra parte, en hebreo y arameo «estar con» una persona o un
expresa mediante el verbo «ser, haber», y un lamed precediendo al grupo puede expresar la idea de ayudar a esa persona o ese grupo,
nombre o pronombre del poseedor. Pero en este caso la preposición colaborar con ellos. Por eso, el sentido de la petición del endemo-
', en rr> pudiera muy bien entenderse no como de dativo, sino con niado nace de un deseo de ayudar a Jesús, de colaborar con él en
el significado «según, como». Ejemplo de este valor del', arameo tene- su obra. Y aunque el narrador dice después que Jesús no se lo
mos en Esd 6,17, que dice: «Ofrecieron ... machos cabrios doce, según permite, sino que lo envía a su casa, esto es en realidad para que
el número de las tribus de Israel C,~itD' '~::ltD p~'?)». En este caso, la colabore con él en su predicación. Eso, en efecto, es lo que quiere
frase aramea diña que los hombres de Gerasa fueron junto a Jesús y decir Jesús: «Ve a tu casa, a los tuyos, y anúnciales cuanto el Señor
vieron al que había sido endemoniado sentado, vestido y en pleno ha hecho contigo, compadeciéndose de ti»111•
juicio, «el que, según él, había sido Legión». De este modo, estas pala-
bras que dice aquí el narrador conectan con lo que describía en el
v.9: que el endemoniado, o el demonio por boca del poseído, cuan- 5. El relato paralelo de Mateo (8,28-34)
do le preguntaban: «¿Cuál es tu nombrer-, respondía: «Legión es mi
nombre, porque somos muchos». Dos cosas especialmente llaman la atención en la versión
En segundo lugar, en el v.17 se dice que los hombres de que ofrece Mateo del relato de la curación del endemoniado de
Gerasa pedían a Jesús que se alejase de su territorio. Quizá pode- Gerasa: no habla de un endemoniado, sino de dos, y la descrip-
mos decir que la causa de esta petición se ha visto siempre en la ción del poder de este endemoniado es mucho más sobria que
la paralela de Marcos. Por lo que se refiere a la primera peculia-
pérdida de los cerdos. Dada la traducción que nosotros hemos
ridad, creemos que M. Iglesias ha dicho en breves palabras lo que
ofrecido, en la que no se habla de que los cerdos se ahogasen, esta opinan los estudiosos al respecto: «No hay respuesta satisfactoria
explicación podemos considerarla como descartada. Es, en cam- a la pregunta de por qué dos [endemoniados], cuando Marcos y
bio, muy probable que el culpable de esta petición de los gerase- Lucas hablan de uno solo-!". Por nuestra parte puntualizamos: el
nos sea el mismo demonio con las palabras que, a grandes gritos, griego no da pie para ninguna explicación, pero sí la hipótesis de
decía a Jesús antes de que éste le dirigiese la orden de expulsión. una mala traducción del original arameo. Nos explicamos.
En tercer lugar debemos detenemos para explicar el texto En arameo no existe un participio equivalente al griego 8m -
griego de la petición que hacía el endemoniado curado a Jesús; en µovL(ÓµEvos ni al castellano «endemoniado». Para designar la
el v.18 se dice: «Y cuando él(= Jesús) subía a la barca, el endemo- misma realidad, el arameo se sirve de la locución 7tD::l i:J), cuya
niado le pedía '(va µET' núroü f¡». Para entender este subjuntivo
del verbo «ser, estar», creemos oportuno recordar que en hebreo el ª' Esta última frase, -compadeciéndose de tí-, se debe a entender el Kal
verbo que significa «ser», i1'i1, tiene forma pasiva, nifal. El sentido de de la breve frase Kat tjAÉr¡aÉv aE como traducción de un waw circunstancial,
que hace el verbo equivalente a un gerundio. Ejemplo de este valor del waw
esta pasiva de i1'i1 lo da Zorell diciendo que es como una pasiva del tenemos en Dn 7,16: .y me respondió dándome a conocer la interpretación de
hifil de este verbo, y da como significado «permitir ser, estar-'", Por las cosas (vistas) ('llll11il' ~'?D itvEl1 ,<;,-,r.i~1),. Y éste era el cuarto versículo de la
última sección del relato sobre el que queríamos hacer una puntualización.
112
M. Iglesias, Nuevo Testamento. Traducción, introducción y notas,
ªº F. Zorell, Lexicon Hebraicum et Aramaicum, 190.
Madrid 2003, 78.
70 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

traducción literal es: «hombre con demonio». A este respecto, el CAPÍTULO III: LA MONEDA EN LA BOCA DEL PEZ
relato de Marcos se atiene más a la literalidad diciendo av0po1ros (Mt 17,24-27)
EV TTVEÚµan áKa0ápT4J, «un hombre con espíritu impuro»; la ver-
sión más espontánea, aunque no siempre exacta, de la preposi-
ción aramea ::i es «en». Pues bien, el responsable del texto griego
que nos ha llegado tuvo delante un arameo que decía: 1tu::i ]'i::lJ.
Esta grafía podía representar el plural (gubrin) o el dual (gubra-
yin) del sustantivo i::lJ, «hombre». El traductor vio que el plural
daba un sentido imposible: diría que vinieron a Jesús «hombres
con demonio»; en cambio el dual daba un sentido perfecto: salie-
ron al encuentro de Jesús dos hombres con demonio, es decir, i1,1l
en terminología griega, dos endemoniados. Pero el error del tra-
ductor estuvo en pensar que las posibilidades de lectura eran 1. El curioso relato de Mateo y el breve comentario de R. Bultmann 1:I

sólo dos, cuando en realidad eran tres. En efecto, en hebreo y 1


I'
arameo, además de lo que podemos llamar el plural ordinario, Llamamos curioso a este relato conservado únicamente en
existe lo que llaman los estudiosos el plural de excelencia. Este el evangelio de Mateo porque en él se habla de algo que, si no !/
plural de excelencia no equivale a un plural, sino a un singular milagroso, al menos parece maravilloso; pero esto no se presen-
matizado con un adjetivo o un adverbio que señale la excelen-
ta en forma narrativa, sino como mandato o recomendación de
cia. Así, en Sal 102,9, M. Dahood traduce: «Mi Enemigo [= mi
Jesús a Pedro, al cual, según el griego, anuncia que encontrará
gran enemigo] se burla de mí ('::1'1~ ':J1E:lin)»113• Atendiendo a la
morfología, el texto hablaría de «mis enemigos». Pero se trata de una moneda equivalente a cuatro dracmas en la boca de un pez.
un plural de excelencia porque con el término se designa a la Lo extraño, por tanto, y lo que ha hecho a estudiosos de antea-
Muerte, es decir, el enemigo por excelencia del hombre, su yer y de hoy calificar la historia de relato ficción es el versículo
archienemigo. Y esto era precisamente lo que había en el origi- final. La escena completa narrada por Mateo dice en la versión de
nal semítico de Mateo: un plural de excelencia, cuya correcta Nácar-Colunga:
traducción al castellano debía ser: «un hombre-con-demonio
furioso». Estos plurales de excelencia podían llevar el verbo «24Luego que llegaron a Cafarnaúm, se presentaron a Pedro
correspondiente en plural. Con esta preparación filológica pode- los que cobraban las didracmas y dijeron: ¿Vuestro Maestro
mos dar la versión de los v.28 y 33: no paga las didracmas?
25Dice: Sí. Y cuando entró en la casa, se le adelantó Jesús,
zay habiendo llegado a la otra orilla, a la región de los gera-
diciendo: ¿Qué te parece, Simón? Los reyes de la tierra, ¿de
senos, vino a su encuentro un hombre-con-demonio furio-
quiénes cobran impuestos o tributo? ¿De sus propios hijos
so(= un endemoniado furioso).
33
Los pastores huyeron, y marchando a la ciudad anuncia- o de los extraños?
26Y habiendo dicho: De los extraños, díjole Jesús: Luego
ron todo, es decir, lo del hombre-con-demonio furioso
( = lo del endemoniado furioso). exentos están los hijos.
27
Mas para que no les escandalicemos, vete al mar y echa
Con esto tenemos dada también la explicación de por qué el anzuelo, y el primer pez que saques, tómalo, y abrién-
en su original semítico Mateo simplificó la descripción de lo cos- dole la boca, hallarás un estater; tómalo y entrégalo a ellos
toso que era atar y sujetar a .aquel endemoniado: su plural de por mí y por ti».
excelencia equivalía a la pormenorizada descripción de Marcos.
Comentando la materia propia de Mateo, R. Bultmann afir-
113
M. Dahood, Psalms III, 14. En los salmos son frecuentes estos plurales ma sin la menor muestra de inseguridad: «Mateo ha añadido
de excelencia, sobre todo en los referidos a la Muerte. materia legendaria de todo tipo. Dentro del ministerio público de
72 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA MONEDA EN LA BOCA DEL PEZ (Mt 17,24-27) 73

Jesús estas adiciones son ciertamente breves. Propiamente se interior, pertenece propiamente a los dichos docentes: resuelve
trata sólo de dos perícopas: el relato de Pedro caminando sobre un problema de la comunidad mediante unas palabras expresas
el mar (14,28-31) y la moneda en la boca del pez (17,24-27)»114• de Jesús, no representa de modo figurativo una verdad general-!".
Del relato de Pedro caminando sobre el mar nos ocuparemos en
el capítulo V; en éste, sometemos a estudio el de la moneda en Los paralelos de este relato de la moneda en la boca del
la boca del pez. El breve comentario de Bultmann dice: pez que cita Bultmann son la historia del anillo de Polícrates,
narrada por Herodoto, y un relato rabínico que pudiéramos titu-
«A causa de su carácter legendario, este relato podía ser lar «El pez de José, el que veneraba el sábado». Pasamos a ofre-
catalogado entre las leyendas, Sin embargo, la idea central del cerlos al lector.
mismo se halla en el breve diálogo de v.25-26, y éste, por el
modo de la argumentación (utiliza una imagen encuadrada en a) El anillo de Polícrates
una pregunta y añade la pregunta TL cor 8oKEL; '¿qué te parece?')
el relato da una fuerte impresión de antigüedad, de modo que «Mientras Cambises llevaba a cabo la campaña de Egipto,
podía sospecharse que los v.25-26 originariamente se referían a los lacedemonios emprendieron también una expedición contra
algo completamente distinto del impuesto del Templo. A qué se Samos; en concreto, contra Polícrates, hijo de Éaces, que se había
referían, es algo que naturalmente ya no se puede adivinar. apoderado de Samos merced a un alzamiento. Al principio divi-
Posteriormente, el dicho de Jesús pudo ser utilizado para res- dió la isla en tres zonas y cedió dos de ellas a sus hermanos
ponder a la pregunta surgida en la comunidad acerca de la obli- Pantagnoto y Silosontes; pero luego mandó matar al primero y
gación de pagar este impuesto. Del impuesto que tras la destruc- desterró a Silosontes, el hermano menor, haciéndose con la tota-
ción del Templo los judíos debían pagar a los romanos para lidad de Samos. Una vez dueño de la isla, concertó relaciones de
Júpiter Capitalino, en lugar del impuesto del Templo, no se hospitalidad con Amasis, el rey de Egipto, enviándole presentes
puede tratar, pues no era posible oponer éste a los reyes de la y recibiendo otros de su parte. Y, en poco tiempo, el poderío de
tierra. El relato, por tanto, debe haber nacido en una fecha ante- Polícrates creció vertiginosamente, y su fama se extendió por
rior, bien en las discusiones de la comunidad palestinense sobre Jonia y el resto de Grecia, ya que siempre que se lanzaba a la
la obligación de pagar el impuesto del Templo, bien en Antioquía guerra, fuera donde fuera, todas las campañas se desarrollaban
o Damasco. Si los miembros de las comunidades se presentaban favorablemente para sus intereses. Contaba con cien penteconte-
como 'hijos', esto corresponde a la conciencia escatológica de la ros'" y con mil arqueros; y saqueaba y pillaba a todo el mundo,
época más temprana. El motivo legendario del v.27, motivo sin hacer excepción con nadie, pues sostenía que se queda mejor
ampliamente difundido, no es preciso pensar que viniera al evan- con un amigo devolviéndole lo que se le ha arrebatado que sin
gelista del mundo helenístico, pues aparece también dentro de quitarle nada de nada. En fin, el caso es que se había apoderado
los escritos judíos. Es típico que, en el v.24, la pregunta va diri- de numerosas islas y también de muchas ciudades del continente.
gida a Pedro y no a Jesús: se trata de un problema de la comu- (En cierta ocasión, precisamente, se impuso en una batalla naval
nidad para el cual ella extrae consejo de Jesús, en este caso uti- a los lesbios, cuando, con todos sus efectivos, acudían en socorro
lizando quizá un dicho suyo conservado en la tradición. La pieza de los milesios, e hizo prisioneros, que fueron quienes, cargados
debe considerarse como una escena ideal; según su carácter más de cadenas, abrieron todo el foso que rodea la muralla de Samos).
-Por su parte, Amasis, con toda probabilidad, no dejaba de
114
R. Bultmann, Die Geschichte der synoptiscben Tradition, 379. Y añade prestar atención a la enorme suerte de que gozaba Polícrates
Bultmann: -Con mayor intensidad ha incrementado con materia legendaria el
relato de la pasión; y por otra parte ha sustituido el final originario de Marcos
mediante un relato legendario de apariciones (a las mujeres y a los once)-. En 115R. Bultmann, Die Geschichte der synoptischen Tradition, 34s.
los capítulos VII y VIII estudiaremos un relato de la pasión, el de la colocación 116El pentecontero era un navío ligero de cincuenta remos, veinticinco en
de guardias en el sepulcro, y el de la aparición a los Once en Galilea. cada flanco, dispuestos en una sola hilera.
LA MONEDA EN LA BOCA DEL PEZ (Mt 17,24-27) 75
74 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

(al contrario, esta cuestión debía de tenerlo hondamente preocu- -Pero resulta que, cuatro o cinco días después de estos
pado), pues, cuando su buena suerte alcanzó proporciones aún sucesos, le ocurrió lo siguiente: un pescador que había cogido un
mucho mayores, envió a Samos una carta redactada en los enorme y magnífico ejemplar, pensó que la pieza merecía cons-
siguientes términos: 'He aquí lo que Amasis participa a Polícrates: tituir un presente para Polícrates. La llevó, pues, a palacio y mani-
es grato enterarse de los triunfos de un buen amigo, y especial- festó que quería comparecer ante Polícrates; y cuando su petición
mente de un huésped; pero a mí esos grandes éxitos tuyos no me fue atendida, dijo, al hacer entrega del pez: 'Majestad, yo he
llenan de satisfacción, pues sé perfectamente que la divinidad es cogido este pez y, aunque soy un hombre que vive del trabajo de
envidiosa. Por eso, antes de tener éxito en todo tipo de empre- sus manos, no he creído oportuno llevarlo al mercado; al contra-
sas, personalmente preferiría que, tanto yo como las personas rio, me ha parecido que era digno de ti y de tu posición. Por eso
que me interesan, triunfáramos en algunas, pero que fracasáse- te lo traigo como un presente'. Entonces Polícrates, halagado ante
mos también en otras, pasando así la vida con suerte alternativa. sus manifestaciones, le respondió · en estos términos: 'Has hecho
Porque aún no he oído hablar de nadie que, pese a triunfar en muy bien y, por tus palabras y obsequio, te estamos doblemente
todo, a la postre no haya acabado desgraciadamente sus días, víc- agradecidos; así que te invitamos a cenar'. El pescador, como es
tima de una radical desdicha. Así pues, préstame ahora atención natural, volvió a su casa contentísimo con la invitación; pero entre-
y, para contrarrestar tus triunfos, haz lo que te voy a decir: pien- tanto, al abrir el pez, los servidores encontraron que dentro de su
sa en algo que tengas en la máxima estima y cuya pérdida te tripa estaba el anillo de Polícrates. Nada más verlo, lo cogieron y,
dolería sumamente en el alma y, cuando lo hayas encontrado, llenos de alegría, fueron a llevárselo a Polícrates explicándole, al
deshazte de ello de manera que nunca más pueda llegar a mano entregarle la sortija, de qué manera había aparecido. Entonces
de otro hombre. Y si, en lo sucesivo, tus éxitos continúan sin Polícrates, en la creencia de que lo sucedido era obra de la provi-
toparse alternativamente con contratiempos, sigue intentando dencia, consignó en una carta todo lo que había hecho y lo que
poner remedio a tu suerte del modo que te he sugerido'. luego le había sucedido y, tras su redacción, la envió a Egipto.
-Después de haber leído estas líneas, y comprendiendo que -Cuando Amasis leyó la carta que llegaba remitida de
Amasis le brindaba un acertado consejo, Polícrates se puso a bus- Polícrates, comprendió que para un hombre resulta imposible
car, entre los objetos de su propiedad, aquel por cuya pérdida librar a un semejante de su propio destino y que Polícrates no iba
mayor pesar sentiría en su fuero interno; y en su búsqueda, dio a tener un final feliz, porque tenía tanta suerte en todos sus asun-
con la siguiente solución: tenía un sello engastado en oro que solía tos que hasta encontraba las cosas que quería perder. Entonces
llevar puesto constantemente; se trataba de una esmeralda y era despachó un heraldo a Samos y le hizo saber que daba por can-
obra de Teodoro de Samos, hijo de Telecles. Pues bien, una vez celado su vínculo de hospitalidad. Y esto lo hizo para evitarse el
resuelto a deshacerse de dicha alhaja, hizo lo siguiente'": mandó disgusto personal que, por tratarse de un huésped, sentiría cuan-
equipar un pentecontero, embarcó en él y luego dio orden de do a Polícrates le sobreviniera una terrible y enorme desgracia»!",
poner rumbo a alta mar. Y, al encontrarse lo suficientemente aleja-
do de la isla, se quitó el sello y lo arrojó al mar a la vista de todos b) El pez de José, el que veneraba el sábado
los que con él iban en la nave. Hecho lo cual, mandó virar en
redondo, y al llegar a su palacio, dio rienda suelta a su tristeza. ,José, el que veneraba el sábado. Vivía un pagano en su
vecindad que tenía muchas riquezas. Los caldeos le dijeron: 'Toda
tu hacienda, José, el que venera el sábado, la devorará'. Fue y
117
Herodoto narra a continuación la famosa historia del anillo de Polícrates vendió toda su hacienda. Compró a cambio una perla, la puso en
(que sería inmortalizada en la balada de Schiller, Der Ring des Polyerates, publi-
su gorro. Mientras iba en una barca, un golpe de viento la hizo
cada en el Musenalmanach de 1797), que probablemente es la adaptación de un
cuento popular, en el que el poseedor de un anillo-amuleto lo perdía, recobrán-
dolo posteriormente (la leyenda aparece ya en el Kalidasa indio); o bien el cuen- 118Véase Herodoto, Historia. Libros III-IV(BCG 21), traducción y notas de
to de un anillo maldito, cuyo propietario no conseguía desprenderse de él (como
ocurre en el cuento de las babuchas mágicas, en Las Mil y una noches). C. Schrader, Madrid 21995, 90-99.
76 LOS SUPUESTOS REIATOS F1COÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA MONEDA EN LA BOCA DEL PEZ (Mt 17,24-27) 77

volar, la arrojó al mar. Un pez se la tragó. Lo sacaron, lo llevaron de la segunda. El griego ciµ<j)L~áA.;\ovrns Év TÍJ 8a.;\áaau es traduc-
(a vender) para la víspera del sábado. Decían: '¿Quién compra ción estricta de ~D':::J J'DiD. Pero no se trataba de la misma palabra
esto?'. Les dijeron: 'Id, llevadlo a José, el que venera el sábado, él escrita dos veces, sino de dos distintas. Según el léxico de Dalman,
suele comprar (esta clase de peces)'. Se lo llevaron. Lo compró. en arameo existen dos verbos ~Di. Del primero reseña las formas
Lo abrió. Encontró en él la perla. La vendió por una gran canti- peal, pael y afel, las tres con el significado de «arrojar». Del segundo
dad de denarios de oro. Le salió al encuentro aquel viejo. Dijo: sólo reseña la forma pael, y con el significado de -engañar-'".
'Al que toma prestado para el sábado (para honrarlo con una Pues bien, el primer participio del original arameo perte-
comida especial), el sábado le paga's'", necía a la forma afel del ~Di primero de Dalman, y debía leerse
marmeyin, cuyo significado era «arrojando». El segundo partici-
pio, en cambio, pertenecía a la forma pael del ~Di segundo de
2. El anzuelo y la boca del pez
Dalman; su lectura debía ser merammeyin, y su significado lite-
ral -engañantes-, es decir, sustancias que podían atraer a los peces
Es general traducir el comienzo del versículo problemático
engañándolos, o sea, cebo. Y creemos preferible entender este
poniendo artículo en la palabra «anzuelo»: «Ve al mar, arroja el
plural como un plural de composición, del cual P. J oüon da un
anzuelo .. ·"· Pero en griego, la palabra «anzuelo» no lleva artículo, lo
ejemplo tomado de Gn 30,14: «En los días de la siega del trigo
cual obliga a pensar que el vocablo arameo traducido no se halla-
(t:l't!ln i'~P 'D':::J)»121• Por tanto, el texto decía:
ba en estado enfático, sino indeterminado. Por otra parte, no pare-
ce normal que se diga de Pedro que pesque con anzuelo, lo cual (Iesús) vio a Simón y Andrés, hermano de Simón, arrojan-
equivaldría a decir que pescase con caña; en los evangelios siem- do cebo en el mar; porque eran pescadores.
pre se habla de redes. Otra curiosidad del griego que salta a la vista
Es decir, estaban cebando a los peces para que acudieran,
es el hecho de que en él se diga que la moneda será encontrada
y después arrojarles la red y capturarlos.
por Pedro en la boca del pez: en los dos relatos que hemos ofre-
Algo muy semejante teníamos en el arameo de Mt 17,27. El
cido, y que hemos visto citados por Bultmann como paralelos, se
griego dice:
puntualiza el hecho de que el anillo de Polícrates y la perla de José
aparecen en el vientre del pez. Como veremos, esta diferencia dista TTopEu8E'1s ELs 8á;\aaaav ~á\E éí.yKwTpov Kat Tov ava-
mucho de ser una bagatela agrandada por nuestro capricho. ~ávTa TTpCÍÍTOV tx8uv apov, Kal dvoC~as TO cróuu núroü
Luz para reconstruir el original arameo de este texto nos EuptjaELS crrrrñp«.
puede venir del que creemos necesario reconstruir en Me 1,16,
El original semítico escrito, o que debía haber sido escrito, era:
que forma parte del relato de la vocación de los pescadores
Pedro y Andrés. El griego dice aquí que Pedro y Andrés estaban
~~ rorwn i1D'1El nrn, zo 'Dip p,o ,, ~ ~in ~i ~,a ~i ~, ?!ti;
«arrojando en el mar (ciµ<j)L~áHovTas EV TlJ 8a;\áaa1J)». Ésta es la
variante más extraña, conservada en ~ B L 33 pe. Hay otras Y la traducción de este arameo era:
variantes en que se ha especificado el complemento directo del
Ve al mar, arroja cebo, arroja la red, y los peces que suban
participio «arrojando». Pero lo que precisa explicación es la
primero cógelos y abre la boca ( = alza la voz) en honor de
variante extraña, cuya extrañeza consiste en que el verbo «arro-
ellos; encontrarás un estatera ...
jar» no lleva complemento directo. A nuestro juicio, este texto
griego nació por mala traducción del original arameo. Éste decía: 120
G.H. Dalman, Aramaiscb-neubebraiscbes Handuiorterbucb zu
~D':::J J'DiD J'DiD. El traductor, o un copista anterior del arameo, creyó Targurn, Talmud undMidrasch, Gottíngen 1938 (reimpr. Hildesheim 1967), 204.
El diccionario de M. Jastrow sólo registra un verbo ~07, al que en forma peal y
que se trataba de la misma palabra escrita dos veces y prescindió
afel asigna el significado de -arrojar-; y en la forma pael le atribuye el de -enga-
ñar-: Dictionary of Talmud Babli, Yerusbalmi, Midrashic Literature and
119
Véase P. Fiebig, jüdische Wundergeschichten des neutestamentlichen Turgumim JI, London-New York 1903 (reimpr. in Israel [sic] 1972), 1482.
Zeitalters, Tübingen 1911, 63. 121
P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, § 136b.
78 LOS SUPUE5T0S RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEil0S

El error capital del traductor consistió en creer que las pala-


bras quinta y sexta eran repetición de la tercera y cuarta, y pres- CAPÍTULO IV: LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN
cindió de ellas en su traducción, y ellas eran precisamente las que (Me 11,1-7)
decían: «arroja la red», que es lo que naturalmente esperamos se
diga de Pedro, el pescador del mar de Galilea. Quizá la cuarta
palabra la entendió bien, y al traducirla por «anzuelo», en lo que
pensaba no era en el instrumento de hierro en que es capturado
el pez, sino en el cebo que le engaña y atrae; porque ~r.l7r:i debía
leerse meramme', «engañador», participio pael del segundo verbo
~r:i, de Dalman. En tal caso, podría pensarse que el traductor con-
sideraba dicho implícitamente que después Pedro arrojaba la red.
El vocablo sexto ~r:i,n debe leerse barmá ', en estado enfá-
tico, que significaba «la red». Aunque su primera letra es distinta
de la primera de ~r:i,r:i, e.e. Torrey señala varios casos en que la En el relato de Marcos ocupa más versículos la narración
gran semejanza de dos palabras, sin llegar a la identidad total, de cómo Jesús envía a dos discípulos a buscar el animal adecua-
hizo que el traductor se desorientara. El sustantivo arameo ~:m, do, y cómo éstos lo traen, que la descripción de la entrada pro-
«pez», era claramente un singular colectivo, que designaba al con- piamente dicha. Y es precisamente en esta primera parte del rela-
junto de peces que Pedro podía recoger en una redada. Una to donde los estudiosos, desde fecha muy temprana, encontraron
explicación especial merece la construcción civo(~as To o+óuc motivos para calificarlo de relato ficción, o por lo menos de
núroü, cuyo original arameo era i11:l1El nn:::i. La expresión hebreo- narración con elementos legendarios. Por eso también nosotros
aramea «abrir la boca» puede ser un simple sinónimo de «hablar dedicamos a esta parte nuestra atención en este capítulo.
con voz fuerte, pregonar, etc,». Así, en Sal 78,2, citado por Mt Comenzamos ofreciendo la versión de J.M. Bover que, como es
13,35, tenemos: «Abriré en parábolas mi boca». Por lo que se natural, se ajusta al texto griego:
refiere al sufijo de la palabra «boca» debemos decir que no era un
sufijo de genitivo que indicase la posesión, sino de dativo, y con- «1Y cuando llegan cerca de Jerusalén y de Betania, junto al
cretamente de dativo commodi. Por eso hemos traducido: «y monte de los Olivos, envía dos discípulos,
abriendo la boca ( = alzando la voz) en honor de ellos ... ». 2
y les dice: Id a la aldea que está frente a vosotros, y
Y terminamos con una puntualización muy sencilla: el luego que entréis en ella hallaréis un pollino atado,
verbo griego que significa «encontrar», Éup(aKw, y su correspon- sobre el cual ningún hombre jamás se sentó; desatadle y
diente arameo n:,¡v~, posee también el significado de «conseguir»; traedle.
y éste ha sido el que nosotros le hemos dado en la traducción. El 3
Y si alguien os dijere: '¿Por qué hacéis eso?', decid: 'El
versículo terminaba diciendo: «Cógelo (el estater = cuatro drac- Señor tiene necesidad de él, y luego lo hace traer de nuevo
mas) y dalo por ti y por mí». acá'.
Es claro, por tanto, que el original arameo de este relato de 4
Y fueron y hallaron un pollino atado junto a la puerta,
Mateo no tenía ninguna semejanza con el del anillo de Polícrates fuera en el camino que daba la vuelta, y lo desatan.
o el rabínico del pez de José, el que veneraba el sábado. Para 5Y algunos de los allí presentes les decían: ¿Qué hacéis con
obtener las cuatro dracmas con que pagar el tributo de los dos, desatar el pollino?
Jesús ordena a Pedro que realice una vez más las faenas de pesca 6
Ellos les dijeron según que Jesús les había dicho, y les
que tantas veces había realizado en el mar de Galilea. dejaron hacer.
7Y traen el pollino a Jesús, y le echan encima sus mantos,
y montó en él».
80 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 81

l. Valoración del relato en 1836· D.F. Strauss debía montar en un animal de estas condiciones, como después
fue puesto en un sepulcro en que no había sido enterrado nin-
El título completo de La vida de Jesús de Strauss, que com- gún muerto. Y para recoger esto en sus memorias los evangelis-
prendía dos gruesos volúmenes, era La vida de Jesús críti- tas Marcos y Lucas no tuvieron ningún reparo, porque natural-
camente elaborada. En su segundo tomo dedica un buen mente a ellos, cuando escribían, el pollino todavía no montado
lote de páginas al relato de la entrada triunfal de Jesús en por nadie no les ocasionó la incomodidad que debía haber cau-
Jerusalén. De este lote seleccionamos un fragmento que sado a Jesús por montarlo-?'.
puede servir muy bien para que el lector se haga una idea
de lo que Strauss entendía por elaborar críticamente, par- Wetstein, a continuación de las palabras suyas que Strauss
tiendo de los relatos evangélicos, la vida de Jesús. cita, remite a relatos de la Antigüedad en que se manifiesta esta
creencia de que los animales no utilizados todavía para usos
«Marcos y Lucas puntualizan que Jesús pidió un animal 'en humanos son considerados santos. Remite así al relato de lSm
el que ningún hombre había montado todavía', detalle del que 6,1-16, que narra cómo los filisteos devolvieron a los israelitas el
Mateo no dice nada. No se comprende cómo Jesús esperaba rea- arca de la alianza. Por ser conocido ya del lector y además fácil
lizar la marcha desde el Monte de los Olivos hasta Jerusalén esco- de releer si se considera necesario, no lo ofrecemos aquí. Sí ofre-
giendo un animal en que nadie había montado; el cual, a no ser cemos, en cambio, dos relatos míticos que también cita Wetstein,
que mediante la omnipotencia divina fuese mantenido en orden uno de Virgilio y otro de Ovidio.
(pues al ser montado por primera vez semejante animal incluso
un buen jinete no lograría mantenerse en él), ciertamente pro- a) Mito de Aristeo: Virgilio
porcionaría más de un trastorno a la marcha festiva, especial-
mente si no se hacía ir delante la borrica madre, cosa que sólo la Está narrado en el libro N de las Geórgicas. Aristeo estaba
mente del primer evangelista, Mateo, supo prevenir [porque triste porque se le habían muerto sus abejas. Angustiado
según él, los discípulos le traen una borrica y el pollino]. A esta invoca a su madre Cirene, que desde el fondo de las aguas,
incomodidad, Jesús no se expuso sin ningún fundamento, y éste acompañada de las Ninfas, le llama hasta su lado. Penetra
parece estar suficientemente sugerido en una concepción de los el joven hasta la húmeda mansión materna, donde su
antiguos, según la cual, en palabras de Wetstein, 'los animales no madre le expone el único remedio para su mal.
utilizados todavía para usos humanos eran tenidos por sagra-
dos?", De modo que también Jesús, para su sacrosanta persona «No se retiró Cirene, sino que viendo con temor a su hijo,
y para el alto fin de su entrada mesiánica, solamente podía utili- se apresuró a decirle: 'Hijo mío, ya puedes desechar de tu cora-
zar un animal santo. Pero considerando las cosas más de cerca se zón los cuidados tristes. Ésta es la causa entera de la enfermedad;
encontrará esto enteramente vano, y además maravilloso. Porque por eso las Ninfas con quienes Eurídice dirigía los coros en la
los discípulos no podían ver que el pollino no había sido nunca profundidad de los sagrados bosques, enviaron a tus abejas la
utilizado para montar, excepto en la informalidad con que él tras- lamentable peste. Llévales tus dones suplicante, pidiéndoles per-
tornaría el avance pacífico de la marcha festiva. dón, y venera a las Napeas indulgentes; así otorgarán a tus súpli-
-Nosotros no comprendemos cómo de este modo Jesús cas su gracia y depondrán su enojo. Pero antes te diré punto por
pudo buscar su honra montando en un animal en el que nadie punto la forma con que debas suplicarlas. Elige cuatro toros sin
había montado todavía; pero ya la primera comunidad cristiana tacha, de brillante estampa, de los que tú ahora pastoreas en las
creía que él era digno de una honra semejante, es decir, que sólo crestas del verde Liceo y otras tantas novillas de cerviz no

122
J. Wetstein, Novum Testamentum Graecum, I, Amstelaedami 1751- 123
D.F. Strauss, Das Leben jesu, kritisch bearbeitet, JI, Tübingen 1836
52, 608. (reimpr. Darmstadt 1969), 291s.
111""'.

82 LOS SUPUESTOS REIATOS FJCQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 83

domada. Levanta para ellos cuatro altares ante los elevados san- patria y de la ira paterna, y dirige sus súplicas al oráculo de
tuarios de las Ninfas, y haz saltar de sus gargantas la sagrada san- Apolo, a quien pregunta cuál es la tierra que habrá de habitar.
gre y abandona en un bosque frondoso los cuerpos enteros de 'En un prado solitario --dice Febo-- encontrarás una vaca
los toros. Después, cuando la novena aurora brille ya en el cielo, que nunca ha soportado el yugo ni ha tirado del corvo arado:
mandarás en ofrenda a los Manes de Orfeo adormideras del Leteo sigue el camino por el que ella te guíe, y allí donde se recueste
y sacrificarás una oveja negra y volverás a ver el bosque; a la sobre la hierba, construye las murallas de una ciudad y dales el
aplacada Eurídice la honrarás con el sacrificio de una novilla'. nombre de 'Beocias"127•
-No hay retardo; al punto ejecuta las prescripciones de su -Cadmo no había hecho más que descender de la cueva de
madre; ante los templos llega; levanta los altares indicados; con- Castalia128 cuando vio a una novilla que caminaba lentamente, sin
duce cuatro toros sin tacha de brillante estampa y otras tantas que nadie la guardara, y cuya cerviz no mostraba ninguna señal
novillas de cerviz no domada. Después, cuando la novena auro- de haber servido al yugo. Se puso "tras ella, siguiendo sus huellas
ra brillaba ya en el cielo, hace a Orfeo las ofrendas y vuelve a paso a paso, y agradeciéndole a Febo en sus adentros que le
ver el sagrado bosque. Y en aquel punto contemplan sus ojos un hubiese mostrado el camino. Ya había dejado atrás los vados de
prodigio repentino y maravilloso de contar: zumban las abejas a Cefiso y los campos de Pánope: la novilla se detuvo, y volviendo
través de las vísceras licuescentes de las reses y salen bullendo al cielo su frente adornada de largos cuernos hizo estremecer el
por todo el vientre y por las costillas descarnadas; se elevan pro- aire con sus mugidos; luego se volvió a mirar a los que la seguían
longadas en incontables nubes y se agrupan ya en las copas de y se echó en el suelo, tendiendo su costado sobre la blanda hier-
los árboles en racimos que hacen balancear las flexibles ba. Cadmo dio las gracias y llenó de besos esa tierra extranjera, y
saludó a los montes y a los campos desconocidos. Había que ofre- ¡r
ramas-!".
cer un sacrificio a Júpiter: Cadmo ordena a sus sirvientes que
b) Mito de Cadmo, fundador de Tebas: Ovidio vayan a buscar agua para las libaciones a un fresco manantial [. .. ].
-Ellos compartieron los trabajos del compañero de Sidón
El libro segundo de las Metamorfosis termina con el mito del cuando éste fundó la ciudad que el oráculo de Apolo le había
rapto de Europa, hija de Agénor, rey de Tiro, por Júpiter. El ordenado. Por fin Tebas estaba en pie, por fin parecía, Cadmo,
tercero comienza con el encargo severo de Agénor a su hijo que podías considerarte feliz en el exilio. Tenías como suegros a
Cadmo de que busque a su hermana Europa. Marte y a Venus129, y a esto añádele la descendencia que te había
dado tu esposa, tus numerosos hijos e hijas y, la prenda más que-
«Y ya el dios [Júpiter], despojándose de su falsa apariencia rida, unos nietos que también eran ya adolescentes-?".
de toro, se había revelado tal como era y se encontraba en los
campos dicteos125, cuando el padre de Europa, que todo lo igno-
raba, ordena a Cadmo que salga en búsqueda de la raptada, y 2. Valoración en 1966· E. Haenchen
mostrándose piadoso y cruel en un mismo acto, le condena ade-
más al destierro si no la encuentra. Tras haber recorrido todo el Ernest Haenchen, discípulo de M. Dibelius, publicó en 1966
mundo (pues ¿quién podía descubrir los amores clandestinos de un comentario al evangelio de Marcos y a los paralelos en
Júpiter?), el Agenórida126, desterrado, se mantiene lejos de su los otros evangelios con el que pretendía acercar a un

127
124 P. Virgilio Marón, Bucólicas. Geórgicas. Apéndice virgiliano, trad. por La palabra -beocías- en griego está ligada etimológicamente a «vaca».
128
T.A. Recio García (BCG 141), Madrid 1990, 384s. Cueva del monte Parnaso, en la que manaba una fuente consagrada a
125 En la isla de Creta, donde se encuentra el monte Dicte. Era una región Apolo y a las Musas.
129
especialmente grata a Júpiter, pues tras su nacimiento había sido criado por las Pues Cadmo se había casado con Harmonía, hija de ambos.
130
Ninfas en dicho monte. Ovidio, Metamorfosis (Colección Austral 354), Introducción J. A.
126
Cadmo, hijo de Agénor y hermano de Europa. Enriquez; traducción y notas de E. Leonetti Jungl, Madrid 191997, 137s.
84 LOS SUPUESTOS REIAT0S F1COÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEU0S LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 85

público más amplio los hallazgos que la alta exégesis había mismo dueño recoja el animal. No, aquí todo cae claramente bajo
realizado en siglo y medio de investigación. En el fragmen- el dominio de una alta providencia, una dirección divina de los
to de este libro que ofrecemos a continuación quizá se acontecimientos.
pueda decir que no aparece el sarcasmo descarnado que -Si sólo existieran estas dos posibilidades de interpretación,
hemos visto en Strauss; pero sí la misma actitud de negación el exegeta debía elegir una de ellas o combinar las dos. Cómo
de la historicidad de lo narrado y convencimiento de que en puede hacerse esta combinación podemos verlo en el comenta-
esta página de Marcos lo que tenemos es un relato ficción. rio a Marcos de Wohlenberg (294s)131• Para aclarar la frase 'él lo
enviará enseguida de nuevo', según Wohlenberg, 'es inevitable
«Antes de entrar en Jerusalén, Jesús envía a dos discípulos suponer que el pollino se había encontrado ya antes en el lugar
a Betania y les describe lo que encontrarán en ella apenas lle- desde el que el Señor envía a sus dos discípulos, que quizá había
guen: en la entrada misma de la aldea verán un pollino atado en tenido su residencia duradera allí'; con otras palabras: que el
el que todavía no ha montado nadie; este pollino deben ellos dueño del animal vivía allí. El lector observa la exacta noticia del
desatar y traer. Y si alguien les pregunta por lo que hacen, bas- narrador: 'Sin duda uno de los dos discípulos era Pedro, y la
tará con que digan: '¡El Señor lo necesita y lo devolverá sin tar- expresión 'de nuevo aquí' parece suponer que él mismo había
dar!'. Y así sucede. El pollino está exactamente allí, atado fuera, estado como en su casa en el lugar desde donde Jesús envío a
a la puerta, y los discípulos son ciertamente interrogados por lo los discípulos'.
que hacen. Pero ellos responden según el consejo de Jesús, y les -Como después imagina Wohlenberg, se trata de la casa de
dejan marchar con el pollino. los hermanos Lázaro, María y Marta. 'Así se hace verosímil que el
-Al parecer, los exegetas tienen aquí sólo dos posibilidades. pollino, que fue puesto a disposición del Señor, era propiedad de
O explican este acontecimiento 'naturalmente', como hacían los aquella casa. Sin duda estaba también allí de paso, como indica
viejos racionalistas: Jesús era conocido en la aldea a causa de via- el v.6, en compañía de varias personas -se trataba probable-
jes anteriores a Jerusalén narrados por Juan, y sabía que el dueño mente de sirvientes-, para ejecutar algún negocio'. ¿Cuál era este
del animal lo pondría a su disposición como realmente ocurrió. negocio, que había hecho estar allí al pollino en quien nadie
Pero el evangelista no habría narrado con los pormenores que había montado? Wohlenberg no nos lo dice. Aquí está todo
contiene nuestra perícopa un acontecimiento tan simple; el rela- revuelto: la resurrección de Lázaro narrada por Juan, el pollino y
to de Marcos distingue perfectamente entre la predicción de Jesús la correspondiente borrica, que Wohlenberg trae de Mateo, para
y su cumplimiento. Esto favorece una segunda posibilidad de que el animal pudiese 'servir al Señor de manera cómoda'. Pero
interpretación: se trató de un conocimiento sobrenatural de Jesús, sobre todo tenemos aquí la maravillosa fantasía de Wohlenberg,
de un milagro. ¿No se deduce esto con claridad del relato? Incluso la cual hace que la familia de Lázaro viva a cierta distancia de la
aunque Jesús conociese un hombre que vivía en la entrada de la aldea y que el pollino sólo a causa de un negocio estuviese atado
aldea, no por esto sabía ya que precisamente aquel día tendría este día en la aldea.
atado un pollino ante su puerta. Y menos aún que se trataba de -Pero existe todavía una tercera posibilidad, de la cual hasta
un pollino que nunca había llevado encima a un hombre. Sólo el ahora no hemos dicho nada. Precisamente respecto a la historia
conocimiento sobrenatural del Hijo de Dios podía prever todo de la Pasión han afirmado estudiosos como M. Dibelius que en
esto. Pero hay otro rasgo que no se explica naturalmente, a saber, ella el cumplimiento de la Escritura desempeña un papel impor-
que los hombres, simplemente al oír decir 'el Señor lo necesita y tante. Para el pensamiento moderno, lo más espontáneo es supo-
lo enviará de nuevo', dejan que unos hombres desconocidos se ner que el relato de la Pasión está influido muy fuertemente por
lleven el animal. El 'señor' de que aquí se habla no puede ser el relatos de testigos. Pero esto no es en modo alguno cierto, inclu-
dueño del pollino: Jesús necesita el pollino, pero no a su dueño. so es cuestionable que el evangelista podía pedir información a
Si se dice que éste se hallaba con Jesús, entonces resulta incom-
prensible por qué Jesús envía a dos discípulos en lugar de que el 131
G. Wohlenberg, Das Evangelium des Markus, Leipzig 1910.
86 LOS SUPUESTOS RELATOS F1CQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS
LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 87

un testigo de éstos132• Más importante que todos los recuerdos de de sentido pensar que colocaron el necesario aparejo para mon-
hombres -seguramente un tanto divergentes entre sí- era para tar en un animal en que Jesús después no montó. Naturalmente,
la comunidad primitiva lo que el mismo Dios había predicho en es una falsa apologética suponer que Jesús utilizó alternando los
la Sagrada Escritura, el Antiguo Testamento, sobre la Pasión de dos animales. Pero el evangelista no se rompió la cabeza para
Jesús. Su predicción era el relato de confianza plena, y por ello explicar cómo montó Jesús: ¡Si Dios lo había predicho, también
la base de todo lo que narraba la segunda generación sobre la
sucedió así realrnentel->',
Pasión de Jesús.
-Mt 21,5 ofrece en forma de una cita seguida de la Escritura
Is 62,11 y Zac 9,9 ... Marcos no contiene este texto profético. 3. El misterio del pollino en el que nadie había montado
¿Cómo pudo estar influido por él? Su descripción contiene un
rasgo que sólo puede proceder de una interpretación del pasaje . La teorías que hemos presentado, teorías que comparten
de Zacarías, según es traducido por los LXX, a saber, la definición otros muchos antiguos y muy modernos, están hechas a base de
del pollino como un animal en el que nadie había montado, dice crítica literaria, mediante la cual los dos estudiosos citados pre-
lo mismo que los LXX al llamarlo un pollino nuevo. En cambio, tenden explicar que en el griego de Marcos se .diga que Jesús
esto no se puede deducir de ningún acontecer histórico: un polli-
pidió para hacer la entrada en Jerusalén un pollino en el que
no en el que todavía no ha montado nadie no puede ser el ani- nadie había montado. De ahí la referencia a relatos no demasia-
mal montado en una entrada solemne. Ahora bien, esto habla do semejantes en otras literaturas. Nosotros, aleccionados ya por
poderosamente en favor de la tercera posibilidad: las palabras
una intensa experiencia, queremos explicar este mismo hecho
proféticas por lo menos han completado y corregido el recuerdo quedándonos en la crítica lingüística, porque ésta debe preceder
de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, pero quizá incluso a toda comparación literaria. Y debemos advertir que ya en el
fueron ellas las que hicieron nacer el relato. texto griego hay cosas que resultan incomprensibles, incluso en
-La fuerza con que obró el texto profético aparece del
el caso de que se tratase de un relato ficción con el que se pre-
modo más claro en Mt 21,6s: 'Los discípulos trajeron la borrica y
tendía expresar una carga teológica. De momento nos limitamos
el pollino, y pusieron sus mantos sobre ellos (¡plural!) y lo sen-
a advertir que en el v.2, dentro de su conjunto de malas traduc-
taron sobre ellos (jplurall)'!". Según Mateo, el texto del Antiguo
ciones, hay una motivada por una errónea interpretación de lo
Testamento se cumple hasta en lo más pequeño: los discípulos
escrito en grafía exclusivamente consonántica, y la gravedad de
ponen sus mantos sobre la borrica y el pollino y sientan sobre
este error se multiplica por el hecho de haber sido culpable
ellos a Jesús. A esta imposibilidad quiso escapar Orígenes refi- de otras muchas malas lecturas y malas traducciones a lo largo de
riendo a los mantos las palabras 'y los sentaron sobre ellos'.
los siete versículos del relato. Comenzamos nuestra justificación
Pero de este modo no se tiene en cuenta que los discípulos
de todo esto y de muchas cosas más ofreciendo el texto griego y
habían colocado sus mantos sobre los dos animales, y carecería
la versión del original arameo que hemos reconstruido.

132 Haenchen da por supuesto que el evangelio de Marcos se escribió no


1ml, OTE Éyy((ouaw ELs 'lEpoaóAuµa Els B1¡8<j)ay11 rnl,
antes del año 70, en una fecha en la que habían muerto ya los discípulos y B1¡8av(av TTpos TO opos TWV ÉAaLWV, a.TTOGTÉAAEL oúo TWV
seguidores de Jesús de la primera generación. En esta hipótesis, es lógico afir- µa0r¡Twv núroü
mar que el evangelista no pudo consultar a ninguno de los testigos presencia- 2
KaL AÉYEL aÚTOLS" imáyETE ELS T~V Kú͵1¡v T17v KaTÉVaVTL
les de la Pasión.
133 Nota de los traductores: El original griego de Mateo editado en Nestle- úµwv, KQL EÚ0us ElGTTüpEUÓµEVOL ELS QUTT)V EÚpTÍOETE
Aland no utiliza el verbo -sentarse, montar, en plural, sino en singular; y el apa- TTWAOV 8E8EµÉvov É<p' ov
oúods oütrto d.v0pwrrwv ÉKá0wEv·
rato crítico no señala ninguna variante en que el verbo se halle en plural. Su
AÚaaTE aúrov rnl, <pÉpETE.
traducción, por tanto, aparentemente, debe ser: .y montó sobre ellos (Kal. ETTE-
KáfüaEv foávw avTwv )•. En el último apartado de este capítulo aclararemos la
134 E. Haenchen, Der Weg Jesu. Bine Erklarung des Markus-Evangeliums
extraña locución foávw avTwv.
und der kanonischen Parallelen, Berlín 1966, 372-379.
LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 89
88 LOS SUPUESTOS REIATOS FICCIÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS
atrio-'". Con este dato, el evangelista no quiso decir que Jesús
3Kal EÚV TLS úµ'i:v El1T1J" TL TTOlELTE TOÜTO; ELTTQTE" Ó KÚ- atravesó las aldeas de Betfagé y Betania para ir a Jerusalén desde
PlOS aÚTOÜ xpdav EXEl, KQl EÚ0us aÚTOV dTTOOTÉAAEl ,rá- Jericó, sino que, subiendo desde Jericó a Jerusalén, al llegar a lo
AlV w8E. alto del monte de los Olivos Jesús tenía a su izquierda, a poca
4Kat d,,r~;\0ov Kat Eupov ,rw;\ov 8E8EµÉvov ,rpos 0úpav E~w distancia en dirección sur, Betfagé, y un poco más lejos, en la
ETTL TOÜ dµcpó8ou rnt Xúouou- curov. misma dirección, Betania. Por tanto, el orden con que están nom-
5Kat TLVES Twv EKEL ÉOTTJKÓTWV EAE'yov aÚTo'i:s· TL TTOlELTE bradas las dos aldeas se ajusta perfectamente a la topografía. Por
AÚOVTES TOV 1TWAOV; lo que se refiere a la preposición rrpóc, era traducción de la ara-
6ol 8E ElTTav aúTO'i:S rn0ws ELTTEV ó 'Incoüc, rnt á<j)~rny mea '?, pero con el significado «desde», ya que esta preposición
aÚTOÚS. puede ser sinónima de ¡o.
rnt cpÉpouaw Tov ,rw;\ov ,rpos Tov 'Incoüv rnt Em~á-
7 El v.2 es el que más y más graves desaciertos de traducción
HouaLv aún¡i Ta lµána aÚTwv, rnt EKá0wEv ETT' núróv. contiene. En primer lugar, el sustantivo Kwµr¡, «aldea», es mala tra-
ducción del arameo ~·ip; éste significa ciertamente «aldea», pero
1
Y cuando se acercaba a Jerusalén por Betfagé y Betania, también «ciudad». Como en tantos casos, la elección de uno u
desde el monte de los Olivos envió a dos de sus discípulos otro sentido debe hacerse atendiendo al contexto. En el v.4 dice
2
y les dice: «Id a la ciudad enfrente de vosotros, y cuando el evangelista que encontraron el pollino junto a la puerta. En el
enseguida, sin entrar en ella, encontréis una borrica con un griego no se puntualiza si se trata de la puerta de una casa. Por
pollino atado en el que nadie ha montado todavía, desa- ello, lo natural es pensar que se trata de la puerta de la muralla;
tádselo y traedla. y la aldea de Betfagé, como es natural, no tenía muralla. Por
3Y si alguien os dijera: «¿Por qué hacéis estor-. Decid: «El tanto, tampoco puerta. La conclusión es inevitable: la población
Señor tiene necesidad de ella, pero enseguida la enviará de a la que Jesús envía a los dos discípulos es Jerusalén. Por otra
nuevo aquí». parte, conviene aclarar ya aquí que la locución T~v KaTÉvavn
4
Y marcharon y la encontraron, con un pollino atado, junto úµwv, en arameo ¡1:i'?:ip'?, no es un atributo preposicional del sus-
a la puerta, fuera, en el camino que rodea la ciudad, y tantivo «aldea/ciudad», sino una expresión adverbial, práctica-
comenzaron a desatarlo. mente un adverbio que especifica cómo deben ir los discípulos a
5Y algunos de los que estaban allí les decían: «¿Qué hacéis Jerusalén; es decir, deben ir desde lo alto del monte de los Olivos
desatando el pollinor-. en línea perpendicular a la muralla oriental de Jerusalén sin des-
6Y ellos les dijeron como había dicho Jesús, y los dejaron. viarse hacia el sur o hacia el norte.
7Y la llevan con el pollino a Jesús, y echan también encima Antes de comenzar el análisis de los elementos griegos y la
de él un manto de ellos, y cuando se montó, él ( = el polli- reconstrucción de los arameos hacemos notar que tres son los
no) permaneció al lado de él(= junto a Jesús). errores repetidos varias veces por el traductor.
l. No entender el waw de acompañamiento que iba siem-
En el v.1, de las tres preposiciones que emplea el griego, pre delante del término «pollino».
dos necesitan explicación: ELS delante de Betfagé y ,rpós delan- 2. Ignorar la presencia -si es lícito hablar así- de omisión
te del monte de los Olivos. La preposición ds delante de del sufijo complemento directo.
Jerusalén indica el lugar adonde se acerca Jesús, que viene 3. No distinguir entre los sufijos masculino y femenino de
desde Jericó; sin duda traduce la aramea :i, que posee este tercera persona del singular, cuya grafía consonántica es
valor. Esta misma preposición había delante de Betfagé en ara- idéntica: i1'?. El masculino leh, y el femenino lah. Y muchas
meo, pero su significado no era "ª"• pues no indicaba el lugar veces tomó como masculino el femenino.
adonde de un movimiento, sino el lugar por donde del mismo.
Este valor de :i aparece, por ejemplo, en este texto de Egipto 135
E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 22.
citado por E. Vogt: Podrás «salir por la puerta (llin:i pmo'?) del
~-1111

90 LOS SUPUE5TOS REIATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 91

Volviendo al v.2, la partícula waw, traducida por rnC, del en cuenta que en el v.4 se dice que los dos discípulos encontra-
conjunto wt Eú0us ELarropEuóµEvoL lo que introducía era una ron la borrica con el pollino junto a la puerta, fuera; luego no
proposición temporal. En el texto de Marcos no hay nada que necesitaron entrar en la ciudad.
explicite este hecho. Pero en el paralelo de Lucas (19,30), delan- Pasamos ahora, dentro del v.2, al error principal que en
te de la frase >-..úaavTES uúrói: dyáyETE se lee la conjunción rnC, el conjunto de la narración cometió el traductor. El original
ausente del paralelo de Marcos. Es innegable que Lucas no aña- arameo decía ?'.lli ¡n~ ¡in~ rn::itVo. Pero lo que el traductor leyó
dió aquí una partícula tan estridente. Su explicación sólo puede fue: ?'.ll ,m~ ¡,n~ rn::itVo. Pensó el traductor que se trataba del pro-
ser el hecho de que en la versión griega de Marcos utilizada por nombre de segunda persona plural, «vosotros», escrito dos veces,
Lucas se leía también este KaC, que era traducción servil de un.: y por ello prescindió de la segunda grafía en la traducción.
de apódosis, del cual debía haberse prescindido en la traducción. Respecto a la grafía del waw y el nun, e.e. Torrey escribe: estas
Lucas conservó este Ka( de la versión griega primitiva de Marcos. dos letras «son confundidas con rriucha frecuencia tanto en ins-
En cuanto a la construcción participial eicnopeuóuevor ds cripciones de diversos períodos como también en el texto hebreo
aúT~v, se trata de una traducción errónea de la construcción ara- del Antiguo Testamento-!". Pero el waw no formaba parte de las
mea il:J ?.llO:J, que consta de la preposición ::i, el infinitivo de ??.ll, letras precedentes, sino de las que seguían, es decir, del sustan-
que significa «entrar», y il:J, que significa «en ella», es decir, en la tivo ?'.ll, «pollino», y se trataba de un waw de acompañamiento,
ciudad. Veamos un ejemplo tomado de los LXX. En Dt 23,5, equivalente a la preposición «con». Tanto el nombre de la borrica
Moisés, en nombre de Dios, recomienda al pueblo no admitir a como el waw de acompañamiento, por ser suprimidos al tradu-
los ammonitas y moabitas ni aun a la décima generación; y esto cir, no dejaron rastro en el texto griego.
será «porque no vinieron a vuestro encuentro con el pan y el En nuestra traducción de la frase final del v.2, >-..úaaTE
agua al camino cuando salíais de Egipto (Cl'i~OO CJ::in~~::i, LXX: ÉK- . aúTov rnt <j)ÉpETE, hemos leído sufijo masculino omitido tras el
rropeuouévov úµwv É~ Alvúrrrou)». Aquí el texto sagrado admitía verbo «desatar» y otro femenino tras el verbo «traer». El acusativo
perfectamente el uso del genitivo absoluto; en el pasaje de núróv traduce lo que podemos calificar de dativo commodi, lah,
Marcos, en cambio, era perfectamente posible la traducción porque a la que se le desata el pollino es a la borrica.
mediante un participio concertado, porque el sujeto del «entrar» En el v.3, el texto griego no contiene ninguna oscuridad o
era el mismo del verbo principal que venía después. Así el tra- estridencia. En el v.4, la última letra del verbo «encontraron»,
ductor de Marcos interpretó la construcción con el significado: «al in::itV~, debía leerse también delante del sustantivo ?'.ll, «pollino», y
entrar en ella», ateniéndose al valor más normal de la preposición se trataba también de un waw de acompañamiento. Por otra
::i. Pero esta preposición poseía también el significado «sin», como parte, el complemento directo del verbo «encontrar» estaba repre-
sinónima de ¡o. Los diccionarios hebreos clásicos entre los valo- sentado por un sufijo femenino omitido, que se refería a la borri-
res de ¡o registran también el de «sin». Así, en Sal 31,13, la locu- ca. Por eso hemos traducido: «Y la encontraron con un pollino
ción ::i'?o, es decir, ::i'? y ¡o, es traducida por M. Dahood: «sin sen- atado junto a la puerta, fuera ... ». En los v.5 y 6, el griego tampo-
tido», es decir, sin el corazón en cuanto órgano del sentir; de co contiene ninguna oscuridad o estridencia.
modo que la expresión es equivalente a «como un muerto». Este En el v.7 vuelve a repetirse la grafía simple del waw, que
mismo sentido da M. Dahood a la locución ::i'?::i, a causa de que debía leerse a la vez como letra final del verbo «traer», <j)Épouaw,
aquí ::i es sinónima de ¡o. Los textos son: «Me he marchitado como y como waw de acompañamiento que precedía al sustantivo
un hombre muerto, sin sentido (::i'?o no::i)» (Sal 31,13); «los pueblos determinado ~?'.!l. De nuevo también el complemento directo del
caerán a tus pies, sin sentido los enemigos del rey (7'?oi1 ,:;¡,,~ ::i'?::i)» verbo «traer» está representado por un sufijo singular femenino
(Sal 45,6)136• De este modo, en el relato de Marcos, la construc- omitido. Nuestra traducción es: «Y la traen con el pollino a
ción aramea en realidad significaba: «sin entrar en ella». Téngase
137
C.C. Torrey, Our Translated Gospels. Some of tbe Evidence, New York-
136
M. Dahood, Psalms, III, 390. London 1936, 132.
LOS SUPUESTOS REIAT0S FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGELl0S LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 93
92

Jesús ... ». En la frase siguiente, KaL Ém~ánouaLv aÚT(\Í Ta rurrrt.c proposición nominal que sigue, se trata de una construcción sin-
aúnJv, es preciso suponer tres cosas. En primer lugar, el pro-
tácticamente idéntica a la que leemos en Dn 2,49, que dice:
nombre aÚT(\Í se refiere al pollino, y va en dativo porque está «Daniel rogó al rey que diese la intendencia de la provincia de
regido de la preposición ÉTTL del verbo. En segundo lugar, es pre- Babilonia a Sidrac, Misaq y Abed Negó, mientras Daniel perma-
ciso suplir aquí el adverbio «también», cuya ausencia en el texto neció en la corte del rey (~:,',o s,in:::i ?~'J1i)»139• Su traducción exac-
griego es frecuente, pero en la traducción debe explicitarse. ta, por tanto, era: « ... y cuando montó, él(= el pollino) permane-
Finalmente, la construcción plural Ta Lµána aúnJv puede ser ció al lado de él (= junto a jesús)».
traducción de un original arameo que literalmente decía: «un
manto de ellos». Respecto al uso del plural en hebreo dice' P.
Joüon: ,Junto a la tendencia a emplear el plural a pesar de idea 4. El relato paralelo de Mateo (Mt 21, 1-9)
en singular, existe la tendencia inversa a emplear el singular en
lugar del plural en los casos en que varios individuos poseen una Pasando ahora brevemente al relato paralelo de Mateo, diga-
misma cosa ... En 2Re 23,14, por ejemplo.. se lee: 'Destrozó los mos que desde el punto de vista lingüístico sólo contiene una difi-
cipos, derribó las aserás y llenó los lugares donde estaban (cimpo) cultad, que se halla en la frase final del v.7: Kal, ÉTTEKá0LaEv foávw
de huesos humanosv=, Obsérvese que, literalmente, el texto aúnüv. Recuérdese la admiración que este pronombre plural cau-
dice: «el lugar de ellos». Ahora bien, una construcción genitiva! saba a E. Haenchen. Por nuestra parte afirmamos que una vez más
del tipo ~:,',o ,:::i puede significar «el hijo del rey», o «un hijo del la desaparición de la extrañeza y aparición de un enunciado lógi-
rey»; depende de si se trata de un rey que tiene varios hijos o uno co se pone de manifiesto entendiendo la frase como mala traduc-
sólo. Y lo mismo puede decirse de la unión genitiva! que se da ción del arameo. Después de traducir el original arameo de Marcos
entre un sustantivo y un sufijo. Recuérdese que, en el texto de resulta evidente que el de Mateo dice lo mismo sin tropiezos de
Marcos, los discípulos que traen los dos animales son dos, y lo ningún género y con plena claridad. Pero la frase final que pre-
que está pidiendo el relato es que se lea el hecho de que uno de tendemos analizar supone, como decimos, un error de traducción.
ellos echa su manto sobre la borrica y otro sobre el pollino; y no Lo mal traducido ha sido la preposición ?.IJ.
se trata de un manto que puede hacer de aparejo para montar, Entre· los significados de ésta figura el de «en atención a», y
sino de un adorno muy explicable en una marcha festiva. Por eso así esta preposición dio lugar a atributos preposicionales del tipo
la frase griega que analizamos se remonta a un original arameo que tenemos en Esd 5,1, que dice: «Profetizó ... a los habitantes
de Judea... en nombre del Dios de Israel, que estaba atento a
que, unida a lo precedente, debía traducirse: «Y echan también
sobre él un vestido de ellos ... ». ellos (¡w'?ll ,~,w'¡¡',~ ciw:::i)140». Ahora bien, el significado «atento a

Pasamos, por fin, a la frase que cierra la descripción de la ellos» de un atributo o predicativo de este tipo se da cuando se
puesta en marcha de la comitiva: rnl, ÉKá0LaEv ÉTT' aÚTÓV. El ori- trata de una construcción activa. En cambio, la misma construc-
ginal arameo de estas cuatro palabras era: 'i11?.IJ ~,¡¡ :::im. El tra- ción puede tener valor pasivo, que sólo podremos saber por el
ductor creyó que el pronombre ~iil representaba a Jesús, y por contexto, y entonces su traducción deberá ser: «atendido por
eso prescindió de dar traducción explícita de él, ya que el verbo ellos». Y éste era precisamente el sentido que tenía en el relato
correspondiente, «montó», era suficientemente explícito. Se trata- de Mateo la construcción )iil'?.IJ, traducida al griego por ÉTTávw
ba de una frase nominal precedida de otra circunstancial: el waw aúnüv. La breve frase, por tanto, sólo quería decir que los discí-
que precedía al perfecto o participio :in' debía traducirse por «y pulos, los dos que habían traído los mansos animales, ayudaron
cuando». El narrador no creyó necesario puntualizar en cuál de a Jesús a montar. Y tampoco el narrador Mateo consideró impres-
los animales montaba, porque el contexto decía con suficiente cindible puntualizar en cuál de ellos montó.
claridad que sólo pudo montar en la borrica. En cuanto a la
139
Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 179.
138 P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, § 1361. °
14
Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 127.
94 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS
T
Y como conclusión del pormenorizado análisis de Marcos CAPÍTULO V: JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR
y del último inciso de Mateo podemos afirmar: los dos narrado- (Me 6,45-52; Mt 14,27-32)
res dicen lo mismo, que Jesús encargó a dos discípulos que letra-
jeran de la entrada de Jerusalén una borrica y un pollino. Y estos
animales pertenecían con la mayor probabilidad a peregrinos de
Galilea que habían hecho con Jesús los tres días de caminata
hasta Jerusalén, y que, una vez llegados a la ciudad, dejaban sus
animales fuera de ella, atados junto a la muralla. Jesús conocía
esta costumbre, e incluso podemos suponer que conocía también
a peregrinos que habían traído uno o dos animales para su viaje.
Y no es mucho suponer que entre ellos había algunos que pode-
mos calificar de seguidores suyos y, por tanto, considerarían cosa 1. El relato: traducción de JM. Bover y elaboración de E. Haenchen
natural dejarles los animales cuando los discípulos les dijesen que
el Señor los necesitaba. - a) Texto de Marcos:
45
« Y al punto ordenó apremiantemente a sus discípulos que
se embarcasen y que se adelantasen con rumbo a la ribera
opuesta hacia Betsaida, en tanto que él despachaba a la
gente.
46
Y habiéndose despedido de ellos, se fue al monte a orar.
4
7Y cuando hubo anochecido, estaba la barca en alta mar, y
él solo en tierra.
4
8Y viéndolos jadeando en bogar, por serles contrario el
viento, hacia la cuarta vigilia de la noche viene a ellos cami-
nando sobre el mar, y los iba ya a pasar de largo.
49
Ellos, como le vieron que caminaba sobre el mar, creye-
ron que era un fantasma, y se pusieron a gritar.
"Porque todos le vieron y perdieron la serenidad. Mas él en
seguida habló con ellos, y les dice: Tened buen ánimo. Soy
yo; no tengáis miedo.
51
Y subió a la barca con ellos, y amainó el viento. Y esta-
ban desmesuradamente atónitos, mirándose unos a otros;
52
pues no se habían dado cuenta cabal de lo acaecido con
los panes, sino que su corazón estaba embotado».

b) Texto de Mateo:
,P ... Al punto les habló Jesús, diciendo: Tened buen ánimo;
yo soy, no tengáis miedo.
28
Respondiéndole Pedro, dijo: Señor, si eres tú, mándame ir
a ti sobre las aguas.
29
Él le dijo: Ven. Y bajando de la barca, comenzó Pedro a
caminar sobre las aguas para ir hacia Jesús.
JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR (Me 6,45-52; Mt 14,27-32) 97
96 LOS SUPUESTOS REIATOS FICCIÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEllOS

3ºMas viendo el viento recio, le entró miedo, y comenzan- un presentarse al punto donde ellos se hallan. No, Jesús debe ir
do a zambullirse, se puso a gritar, diciendo: Señor, sálvame. caminando sobre el mar. El narrador no ha pensado para nada en
31Y al punto Jesús, tendiendo la mano, asió de él, y le dice:
que el mar se encuentra removido por el fuerte viento, y, por
tanto, no ofrece un camino liso y llano. O él confió precisamente
Poca fe, ¿por qué titubeaste?
32Y en subiendo ellos a la barca, amainó el viento».
que ante Jesús las olas se calmasen y ofreciesen una superficie
llana. Tras un largo lapso de tiempo como se necesita para reco-
rrer en tierra un trecho semejante, llega Jesús cerca de la barca,
«La multiplicación de los panes para dar de comer a la mul-
titud -dice E. Haenchen en su comentario a Marcos- tuvo lugar y los discípulos lo divisan en la tenue claridad mañanera. Pero
antes de esto se halla el v.48 con la misteriosa conclusión de que
en la última hora de la tarde. Para alimentar a cinco mil hombres
él quería pasarlos de largo. Se han intentado muchas explicacio-
fue sin duda necesario un muy largo lapso de tiempo. Por tanto,
nes a este extraño dato. Lohmeyer se contenta con la constata-
debió ser poco antes del comienzo de la oscuridad (que en el Sur
ción de una sutura de textos; según J. Schmid, fue sólo a los dis-
se introduce con mucha rapidez) cuando Jesús despidió a los dis-
cípulos a los que pareció que Jesús quería pasar de largo;
cípulos. Debían adelantarse hacia Betsaida (¿la aldea de pesca-
Grundmann se pregunta si aquí fue trasladada a Jesús una expre-
dores en la desembocadura del Jordán?), mientras Jesús despide
sión sobre Dios o un motivo helenístico que aparece en otros
a la multitud.
-Una vez solo, Jesús sube a una montaña para orar. Entre lugares, o un relato muy antiguo de la resurrección adelantado a
la historia de Jesús; Q -R. Otto- una 'aparición carismática'.
tanto, la barca con los discípulos ha recorrido ya la mitad del
Ninguna de estas explicaciones resuelve la auténtica dificultad:
camino. Los remeros no tienen tarea fácil a causa del viento con-
Jesús quiere ayudar a los suyos, ¿por qué ahora quiere pasar de
trario. Jesús, desde la montaña -por tanto, en la oscuridad-, ve
largo? ¿Cómo entendió el evangelista este dato? En la descripción
la barca y el trabajo de los discípulos. Con esto comienza ya el
de Jn 6,19 no aparece y tampoco en el paralelo de Mateo [ .. .].
milagro: un hombre ordinario no podría distinguir desde esta dis-
-Pasemos ya al texto paralelo de Mateo. Incluso B. Weiss,
tancia en la noche la barca. Pero Jesús no sólo ve este trabajo,
que se inclinaba por ver en Mateo una primitiva 'fuente apostóli-
sino que también se presenta inesperadamente en su ayuda.
ca', concede en este caso que el primer evangelista ha tomado
Desciende a la orilla y camina sobre el mar hacia la barca. Lo que
sin más de Marcos esta escena, aunque con pequeños recortes
se dice en Job 9,8 de Dios ('Dios camina sobre las olas del mar
como un suelo firme') es aplicado aquí al Hijo de Dios. Entre las entre los cuales se encuentra también la frase 'él quería pasarlos
de largo'. Pero Mateo ha añadido en este texto (en 14,28-31) un
tres y las seis de la mañana, en el leve comienzo de la luz nueva,
llega cerca de la barca, pero parece querer pasar de largo. Así episodio nuevo: el caminar de Pedro sobre el mar. Seguramente,
este relato no fue conocido todavía por Marcos; considerado lite-
sucede que los discípulos ven en la leve claridad cómo él avan-
za sobre el mar, pero lo tienen por un fantasma y gritan ame- rariamente, es un desarrollo ulterior de la misma historia. Pedro
no cree que el que viene a ellos es el Señor, sino exige para legi-
drentados. Entonces les dirige la palabra Jesús y les asegura que
timación que Jesús le haga ir a él sobre las aguas. Ésta es cierta-
es él y que no deben tener miedo. Llega a la barca, sube, y al
mente una lógica algo extraña: el obedecer al mandato un hom-
punto se calma el viento. Los discípulos están fuera de sí de
bre que duda en esta situación exige una gran porción de fe.
asombro, pero, a pesar del milagro de los panes, no entienden
que Jesús es el Hijo de Dios, que tiene poder sobre las fuerzas Pero el narrador debe motivar de algún modo cómo sucedió que
de la naturaleza. El lector, en cambio, sabe ahora que Jesús no Pedro dejó la barca y caminó también sobre el mar.
-Este nuevo relato no fue narrado ni ad maiorem gloriam
deja solos a los suyos en el peligro y que donde humanamente
no cabe ninguna ayuda, él puede y quiere venir a proporcionár- Petri ni para su humillación; tampoco se trata de una 'experien-
cia interna de Pedro' que fue falsamente objetivada, sino de una
sela [...]
-Desde la montaña ve Jesús la necesidad de los discípulos composición didáctica sobre el poder de la fe. En el momento
y marcha en su ayuda. Esta ayuda no está concebida al modo de
a
en que el hombre no mira a Jesús sino los peligros terrenos,
98 LOS SUPUFSTOS RElATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR (Me 6,45-52; Mt 14,27-32) 99

pierde el poder de superarlos. Sólo el renovado volverse al Señor


puede salvar al cristiano en semejante coyuntura. 'Hombre de
poca fe, ¿por qué has dudado?'. En esta palabra de Jesús con que Y les hizo sentarse para enseñarles largamente.
termina el relato está expresada con suficiente claridad y con bre-
vedad ejemplar la enseñanza de esta narracíón-!", En su diccionario arameo, G.H. Dalman registra la existen-
cia de dos verbos 1nv. El primero, en forma pael significa
«comenzar»; el segundo, en forma afel posee el significado de
2. La hora de la multiplicación de los panes (v.34-35) «hacer acomodarse, hacer sentarse-l". En el original semítico, lo
que había era un participio con valor de verbo finito, ~itVO. Pero
En estos dos versículos en que el segundo evangelista estas letras pueden ser la grafía de la forma pael del primer ~itv,
ofrece lo que pudiéramos llamar marco del episodio de la mul- y entonces su lectura era messare'. Así lo leyó el traductor, que a
tiplicación de los panes y el comienzo del relato de la misma, la vez interpretó el lamed que precedía al infinitivo ~::i',~ como
debemos señalar dos estridencias. Para verlas con claridad completivo. Pero la recta lectura era masre', participio afel del
comencemos por leer la versión de J.M. Bover, segundo ~itv, y el lamed que precedía al infinitivo «enseñar» tenía
valor final; «para enseñar». Nosotros hemos traducido, «y los hizo
«
34
Y al desembarcar vio Jesús gran muchedumbre, y se com- sentarse ... » explicitando el complemento directo que en arameo
padeció entrañablemente de ellos, porque andaban como estaba representado por un sufijo omitido.
ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles larga- Está dentro de la más perfecta lógica que Jesús, queriendo
mente. estar durante mucho tiempo enseñándoles, hiciese sentarse a la
35
Y siendo ya muy avanzada la hora, llegándose a él sus dis- multitud. Y con este dato del evangelista armoniza perfectamen-
cípulos, le decían: El lugar es solitario y la hora ya muy te lo que dice a continuación: que los discípulos, pensando en
avanzada; que la multitud necesita reponer fuerzas, interrumpan a Jesús en
36
despídelos, para que yendo a los cortijos y aldeas del con- su enseñanza.
torno puedan comprarse algo de comer». Pasando al v.35, comienzo del relato de la multiplicación
de los panes, he aquí el texto griego de la parte problemática,
En el último inciso del v.34, la unión del adverbio «larga- seguido del original arameo reconstruido y de la traducción cas-
mente» con el verbo «comenzar» (a enseñar) es claramente vio- tellana del mismo.
lenta. Suprimiendo el adverbio, el texto resultante sería de una
lógica más perfecta: «y comenzó a enseñarles». En cuanto al v.35, Kat 178r¡ wpas rro).)d7s yEvoµÉvr¡s ...
la estridencia no es de lengua o redacción, sino de sentido. Como
hemos visto insistir a Haenchen, si, según el griego de este ver-
sículo, cuando los discípulos llaman la atención de Jesús sobre la
necesidad en que se halla la multitud, era ya una hora muy avan- Y cuando era ya hora de reponer fuerzas ...
zada, es inconcebible que hubiese tiempo antes de terminar el
día para dar de comer a los cinco mil hombres. La última frase del versículo era en arameo ~':J7[~] ~l)tll ¡:¡::, mm,
Comencemos la aclaración del último inciso del v.34, y cuya versión castellana debía ser: «y ya es hora de reponer fuerzas».
para ello ofrecemos a continuación el texto griego, el original ara- El traductor cometió un error de lectura, que consistió en
meo reconstruido y la versión castellana de éste: no advertir que la última letra de la palabra «hora», alef, era tam-
bién la primera letra del infinitivo afel del verbo ~:J7, que seguía.
KQL TÍP~QTO fü8á<JKELV QUTOUS TTOA.Aá.

141
E. Haenchen, Der Wegjesu, 251-256. 142 G.H. Dalman, Aramaisch-neubebrdiscbes Handtoorterbucb, 435.
100 LOS SUPUESTOS REIATOS F1COÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR (Me 6,45-52; Mt 14,27-32) 101

El traductor creyó que se trataba del participio peal femenino, quizá el nombre de un barrio de ésta. Recuérdese que, mientras
~':J7, «crecida», y escribió «mucha», conociendo quizá esta cons- que aquí dice Marcos que los apóstoles marchan en barca a
trucción griega de la que el P. Lagrange da tres ejemplos, de Betsaida, Juan, en 6, 17, dice que marchaban «por la orilla del mar
Polibio, de Flavio Josefo y de Dinisio de Halicarnaso. Pero se tra- a Cafarnaúm (rrÉpav rñs eaA.áaar¡s Els Kaqiapvoúµ)».
taba del infinitivo afel de este verbo, que en esta forma significa Haenchen supone también que los discípulos se hallan en
«fortalecer, reponer fuerzas», es decir, «comer». Este infinitivo era, la mitad del mar, a unos cinco kilómetros de la costa, lo cual,
sintácticamente, un acusativo de especificación. Por tanto, esta por lo que acabamos de decir, es falso. En el v.47 dice el narra-
escena tendría lugar hacia el mediodía o muy poco después. Y dor que la barca estaba Év µfo41 rñs 0aAáaar¡s, mientras que
con esto quedan fuera de lugar las grandes preocupaciones de E. Jesús se hallaba solo en tierra. Baste saber que la expresión ara-
Haenchen. mea 1J:J, que significa ciertamente «en medio de», posee también
Sobre las comidas que hacían al día los habitantes de el significado simple de «en, deritro de». Así, en Esd 6,2 se dice:
Palestina en tiempo de Jesús escribe Daniel-Rops: «Las horas d~ «Se encontró en Ecbatana ... un rollo, y así estaba escrito en él
las comidas no eran muy fijas, menos que en Francia hoy, apro- (;m::i ::i•n:, pi rrm i1'?Jo) a Darío, el rey ... »144• Por tanto, el texto semí-
ximadamente como en España o en Sicilia. 'Come cuando tengas tico de Marcos quería decir simplemente que los discípulos estaban
hambre, bebe cuando tengas sed', aconseja el tratado Berakot. La con la barca en el mar, dentro del mar; y dentro del mar se halla
masa del pueblo sólo tomaba dos comidas al día: una muy tem- uno lo mismo a cinco metros de la orilla que a cinco kilómetros.
prano, antes de partir para el trabajo; la otra, terminada la tarde, Por lo que se refiere a la gran sorpresa que manifiesta
cuando se había acabado el trabajo. Hacia mediodía se contenta- Haenchen porque Jesús «viera», desde gran distancia y en plena
ban con un frugal bocadillo seguido de una siesta; ése es el ritmo noche, a los discípulos pasar trabajos para avanzar, bastará recor-
de muchos americanos hoy-:", dar un dato muy simple: el viento que creaba dificultad a los dis-
cípulos soplaba con la misma violencia en la montaña donde
Jesús se encontraba. Este hecho permitía a Jesús «ver» perfecta-
3. El caminar de Jesús sobre el mar (v.48) mente las dificultades que debían experimentar sus discípulos en
la barca.
Comencemos por señalar cómo por mala inteligencia del En la segunda mitad del v.48 hay tres cosas que precisan
original arameo escondido tras el griego desbarra E. Haenchen en aclaración. En primer lugar, la frase EPXETm rrpós auTous es tra-
su elaboración de los hechos. En el v.45 se dice que los discípu- ducción defectuosa de un arameo que decía l1i1'?.ll '?.ll ;,n~, que tra-
los marchan en la barca Els To rrÉpav rrpos Br¡0aa'C8áv. El origi- ducida al castellano debía decir: «Vino por una altura cercana a
nal arameo de Els To rrÉpav era ~7:J.ll:J. Cuya traducción exacta ellos». La segunda palabra del original no era la preposición 'al
debe ser: «por la orilla» (del mar). La preposición ::i, traducida por ('?.ll), sino el sustantivo 'el ('?.ll), que significa «altura, lo alto». El tra-
Els, podía indicar el lugar en donde, el lugar adonde y el lugar ductor creyó que se trataba de la preposición que a continuación
por donde. En este caso lo que indicaba era el lugar por donde se repite con sufijo de tercera persona plural, expresión que él
los discípulos debían ir hasta Betsaida. En arameo existe la pre- tradujo por rrpos auTous. Pero aquí esta locución preposicional
posición 7:J.ll, que significa «al otro lado de»; pero existe también aramea era un atributo preposicional, que, debido a que la pre-
el sustantivo, en estado determinado, ~7:J.ll, que significa «lado, posición 'al cuenta entre sus significados con el de «cerca de»,
orilla, etc.», Por otra parte, Betsaida no es aquí la Betsaida Iulias debe traducirse por «cercana a ellos». El sustantivo 'el, «altura»,
del otro lado del Jordán en el territorio de la tetrarquía de Filipo, tenía la función sintáctica de lugar por donde del movimiento. De
sino una designación de Cafarnaúm, que originariamente era este modo, la breve frase aramea decía: "· .. vino por una altura
cercana a ellos ... ».
143
H. Daniel-Rops, La vie quotidienne en Palestine au temps de Jésus,
Paris 1961, 253. 144
Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 34.
102 LOS SUPUESfOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELJ;OS JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR (Me 6,45-52; Mt 14,27-32) 103

En segundo lugar, digamos que la preposición ÉTTL es inter- doscientos codos ( = noventa metros), arrastrando la red de los
pretación defectuosa del monosílabo ?ll, leído también 'al, pero peces. Pedro, por tanto, recorrió una respetable distancia andan-
no era la preposición que significa ÉTTL, «sobre», sino el perfecto do sobre el mar, poniendo los pies, naturalmente, en el suelo del
del verbo ??ll, que significa «entrar». El sustantivo que seguía, !4;0', mar, ya que el agua le llegaría a lo sumo a la rodilla. Una acción
«el mar», podía ser o un acusativo de dirección o lugar adonde, o semejante inició Jesús, dando unos pocos pasos dentro del mar
podía ir precedido de la preposición lamed, que, por ser la últi- para trasladarse de la orilla a la barca en que se encontraban sus
ma consonante del verbo ?ll, se escribió una sola vez. Así, en Sal discípulos. La acción de Pedro no ofreció dificultad porque tenía
94,10, el texto arameo dice: nll7 tl7!4;, en que M. Dahood recons- lugar de día y el viento estaba en calma. En cambio, durante la
truye nll70 tl7!4;, que significa «hombre sin conocimiento». La pre- noche que siguió a la multiplicación de los panes, el peligro para
posición 10, reducida por la asimilación del nun, no fue escrita Jesús no estaba en el mar, sino. en el fuerte viento, que podía
porque la palabra anterior terminaba en mem145• derribarlo y hacerle caer en el agua.
De todo el versículo, lo más extraño es, sin duda, que el Pasemos ya a analizar el relato de Mateo (14,27-32).
texto griego diga al final: «Y quería pasarlos ~e largo». Recuérdese Probablemente no hay ningún estudioso que conceda alguna
que en el paralelo de Jn 6,17 se dice: «Y se había hecho ya oscu- verosimilitud histórica a este episodio protagonizado por Pedro y
ridad y todavía no había ido a ellos Jesús». Es claro, por tanto, narrado sólo por el primer evangelista. Hay otros episodios
que los discípulos marchaban desde cerca de Tiberíades a exclusivos de Mateo que se consideran también como adición
Cafarnaúm siguiendo la costa, a pocos pasos de la misma, espe- legendaria suya o de alguna fuente utilizada por él. Por nuestra
rando que Jesús se les uniese, naturalmente por tierra. Para disi- parte, estamos en condiciones de afirmar: en la mayoría de estas
par la estridencia del griego de Marcos, baste recordar que el perícopas exclusivas de Mateo, si no en todas, la fuerte extrañe-
verbo arameo que significa «pasar de largo, pasar junto a», 7::J.ll, za del texto griego nos ha dado pie para reconstruir originales
también significa «alcanzar»; y éste era precisamente el significa- arameos que son de una verosimilitud perfecta. Pasando a hacer
do idóneo en nuestro pasaje. Ofrecemos ahora, como conse- análisis filológico del texto de Mateo digamos, en primer lugar,
cuencia del arameo reconstruido, la versión de los v.48-49. que en el v.28 las palabras de Pedro a Jesús decían en arameo:
«Señor, si eres tú, permite que te ayude a venir sobre las aguas».
48Y viendo que ellos pasaban trabajos en avanzar, porque el El verbo KÉAEuw, además de «mandar», significa «permitir». En
viento les era contrario, hacia la cuarta vigilia de la noche, segundo lugar, la primera persona singular del imperfecto del
viene por una altura cercana a ellos, andando entró en el verbo i1n!4;, «venir», se escribe i1n!4;. Pero la misma persona del
mar y quería alcanzarlos (en la barca). imperfecto de la forma afel tenía idéntica grafía. De modo que, si
49Pero ellos, viéndolo caminar sobre el mar, creyeron que se trataba de la forma afel, su significado era «te ayude a venir, te
era un fantasma y gritaron. haga venir»; pero si era de la forma peal, debía entenderse como
factitiva, y así su significado era idéntico146•
El mar de Galilea tenía escasa profundidad en las orillas, y En el v.29 tenemos un griego muy extraño, dice así: «Y
en algunos casos hasta una distancia de unos cien metros. En Jn bajando de la barca, Pedro caminó sobre las aguas y fue (rnt
21,6-7, dentro del relato de la aparición de Jesús en el mar de ~A0Ev) a Jesús». Algunos testigos leen, en lugar de «y fue», el infi-
Galilea, al ver la gran cantidad de peces que habían cogido en la nitivo ÉA0El'.v, «ir». De modo que la traducción del conjunto sería:
red, el discípulo al que amaba Jesús dice a Pedro: «Es el Señor». «Y bajando de la barca, Pedro caminó sobre las aguas para ir a
Simón Pedro, oyendo que era el Señor, se ciñó la túnica porque Jesús». Evidentemente, esta variante es una mejora redaccional,
estaba desnudo y se arrojó en el mar. Los otros discípulos llega- porque elimina una estridencia del griego. El texto que hemos
ron en la barca, porque no estaban lejos de tierra, sino como dado, editado por Nestle-Aland, ofrece todas las garantías de

145 M. Dahood, Psmals III, 372. 146 Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 19-20.
LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELIOS JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR (Me 6,45-52; Mt 14,27-32) 105
104

representar la forma original griega. A nuestro juicio, la partícula barca». La redacción de esta noticia en el original semítico de
rnt de Kat ~A0Ev, es traducción de un waw que introducía una Marcos no obliga a pensar que los doce discípulos ayudaron a
proposición temporal; por lo tanto, su versión exacta sería: «y Jesús a subir a la barca; Marcos se refería sin duda a uno o a lo
cuando ... ». Por lo que se refiere al verbo ~A0Ev, es preferible pen- sumo dos que realizaron esta acción. Y esto es precisamente lo
sar que traduce un participio peal del verbo i1n~, que aquí tendría que Mateo narra con riqueza de pormenores que dan viveza a la
el significado de «llegar», pero en un tiempo correspondiente a narración. El original arameo de Marcos, por tanto, es garantía de
nuestro pretérito imperfecto de indicativo. De modo que la frase la historicidad del relato de Mateo.
entera debía traducirse: «Y cuando llegaba a Jesús ... ».
La partícula 8É que leemos al comienzo del versículo
siguiente, ~AÉ'TTWV 8E, responde sin duda a un waw de apódosis,
muy justificado después de la proposición temporal que precede.
Con esto podemos ofrecer la traducción de la última parte del-
versículo precedente y todo el v.30. Es ésta: _

Y cuando llegaba a Jesús, viendo el fuerte viento temió y,


comenzando a verse caer en el agua, gritó diciendo:
«¡Señor, sálvamel-.

Obsérvese que lo que causa el temor de peligro en Pedro


no es el agua, sino el fuerte viento; como hemos dicho antes, él
y los otros apóstoles pescadores tenían suficiente costumbre de
caminar sobre el agua, pero la noche y el fuerte viento entraña-
ban un peligro nada despreciable. Pedro se halla muy cerca de
Jesús cuando siente el peligro, porque el narrador no dice que
Jesús corrió a él para sujetarlo, sino que «extendiendo la mano lo
cogió».
Hagamos finalmente un breve comentario a las palabras
que dice Jesús a Pedro. El adjetivo ÓALYÓ'TTWTE es sin duda tra-
ducción de la locución aramea ~m:ir.m i'll~. En ella tenemos el
1
adjetivo i'll~, que significa «pequeño», y funciona como regente
1111
del sustantivo que sigue, cuyo significado es «confianza, fe-, que
sintácticamente debe clasificarse de genitivo de limitación o espe-
cificación 147. Con estas palabras, Jesús, a nuestro juicio, no repren-
de a Pedro, sino le hace una exhortación a tener más confianza
en sí mismo, en aquellos instantes en que el peligro viene del
fuerte viento.
Terminamos haciendo una advertencia que consideramos
de no escasa importancia. En el original arameo de Marcos, v.51,
leemos: «y (Jesús) fue subido por ellos ( = los discípulos) a la

147
Cf. P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, § 129i.

CAPÍTULO VI: EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA

· Aunque reconocemos que citar a un solo estudioso no es


un modo perfecto de hacer conocer los problemas de un texto
bíblico, hemos preferido ofrecer aquí tres fragmentos del comen-
tario del evangelio de Juan de RE. Brown, leyendo los cuales el
lector podrá estar debidamente situado para lo que pretendemos
decir sobre el discurso del pan de vida. El contenido de estos
fragmentos es: la redacción del cuarto evangelio, las interpreta-
ciones ofrecidas al discurso del pan de vida, y una exposición
sobre el problema de si Jesús pronunció realmente, en el centro
de su vida pública, este discurso, en el que hablaba de comer su
carne y beber su sangre. En no pocos aspectos, sin embargo, las
opiniones que aquí exterioriza Brown son muy semejantes al
menos a las de otros estudiosos que han escrito después de él.
En la Introducción, tras una detenida exposición de las anoma-
lías redaccionales que aparecen en el texto griego de Juan, y des-
pués de ofrecer una teoría de redacción del mismo, en la que dis-
tingue cinco etapas, pasa a hacer un resumen y justificación de
la misma diciendo:

1. El cuarto evangelio: su redacción

«Aunque nos hemos extendido en la exposición detallada


de esta teoría de las cinco etapas en la composición de este evan-
gelio, queremos subrayar que en sus rasgos fundamentales esta
teoría realmente no es complicada y que resulta más bien plau-
sible y consonante con las ideas corrientemente admitidas acerca
de la composición de los otros evangelios. Una figura destacada
de la Iglesia primitiva predicó y enseñó acerca de Jesús, sirvién-
dose de los materiales sin elaborar que le ofrecía una tradición

108 LOS SUPUESfOS REIATOS FICCIÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 109

de los hechos y dichos de Jesús, pero dándoles una determinada 2. El discurso del pan de vida
configuración teológica y expresiva. En su día recogió la sustan-
cia de su predicación y su enseñanza en un evangelio, siguiendo a) Interpretaciones
el conocido esquema tradicional de bautismo, ministerio y
pasión, muerte y resurrección de Jesús. Como siguió predicando «Antes de entrar en el comentario del discurso propiamen-
y enseñando después de redactar su evangelio, le dio una nueva te dicho, hemos de plantearnos la cuestión de qué es lo que Jesús
redacción, añadiendo nuevos materiales y adaptándolo de forma quiere dar a entender cuando habla del pan. Ya hemos indicado
que diera respuesta a nuevos problemas. Después de su muerte, que en algunos círculos [del judaísmo] se entendía que el maná
un discípulo llevó a cabo una redacción final del evangelio, significaba la palabra o la instrucción divina; había, pues, ante-
incorporándole otros materiales procedentes de la predicación· y cedentes que preparaban a interpretar 'el pan del cielo' o 'el pan
la enseñanza del evangelista, e incluso ciertos materiales debidos de vida' de que hablaba Jesús como la revelación divina comu-
a los colaboradores de éste. Una teoría en que se suponen dos- nicada a los hombres en y por medio de Jesús. Pero en los v.51-
elaboraciones y una redacción final a cargo de un discípulo no 58, 'el pan de vida' se identifica con la carne de Jesús, y al pare-
parecerá cosa extraordinaria entre las demás teorías acerca de la cer en ese momento Jesús habla del pan eucarístico.
composición de los libros bíblicos; para el libro de Jeremías se -El desacuerdo viene de antiguo. Algunos de los primitivos
propone una teoría muy parecida. Padres de la Iglesia, como Clemente de Alejandría, Orígenes y
-Creemos que la teoría expuesta por nosotros resuelve Eusebio, entendieron todo el discurso en sentido espiritual: para
la mayor parte de las dificultades señaladas. Explica por qué ellos, la carne y la sangre de los v.53ss tenían el mismo valor que
Schweitzer y Ruckstuhl encuentran un estilo más bien uniforme a el pan bajado del cielo: una referencia a Cristo, pero no en sen-
lo largo de todo el evangelio, ya que en las etapas segunda, terce- tido eucarístico. Para Agustín, la carne se refería a la inmolación
ra y cuarta fue una personalidad predominante la que configuró, de Cristo para la salvación de los hombres. En plena era patrísti-
expresó y redactó el material, e incluso en la etapa quinta mucho ca, Crisóstomo, Gregario de Nisa, los Cirilos de Jerusalén y
de lo añadido procedía de aquella misma personalidad. Además, Alejandría dieron prioridad a la teoría eucarística. Saltando hasta
al mismo tiempo que mantiene la unidad sustancial del evangelio, la Reforma, encontramos que los reformadores no aceptaron en
esta teoría explica los diversos hechos que se oponen a la unidad su mayor parte la interpretación eucarística, cosa que tampoco
de autor. La labor redaccional en la etapa quinta explica la pre- hizo el campeón católico Cayetano. El concilio de Trento, des-
sencia de materiales joánicos de distinto estilo, así como la de dis- pués de muchas discusiones, tampoco se decidió por ninguna de
cursos duplicados, las inserciones que parecen romper la ilación y las dos posturas, y ello en gran parte por no dar la razón a los
la aparente reordenación de algunas escenas (sin presuponer, a Husitas, que exigían la comunión bajo las dos especies.
pesar de ello, unos desplazamientos demasiado alambicados). -En la época moderna podemos distinguir las siguientes
-En nuestra teoría quedan muchas inconsistencias e incerti- teorías:
dumbres. ¿Hasta dónde llegó la labor personal del evangelista en 1) Todo el discurso (v.35-58) se refiere a la revelación en y
la etapa segunda, en que los materiales de la primera recibieron a través de Jesús o a su doctrina. Defienden esta interpretación
una configuración joánica? ¿Cómo distinguir infaliblemente entre 'sapiencial' de los v.35-58 Godet, B. Weiss, Bornhauser, Odeberg,
la mano del evangelista que reelaboraba su propia obra y la del Schlatter, Strathmann.
redactor? No pretendemos que estas preguntas sean fáciles de 2) Sólo la primera parte del discurso (v.35-50 o 35-51) es
contestar. Todo lo más creemos haber presentado una hipótesis de tema sapiencial, mientras que en los v.51-58, el pan se refie-
viable para el estudio de este evangelio, en la que se combinan re a la carne eucarística de Jesús. Por esta interpretación se han
los mejores rasgos de las distintas teorías presentadas al principio decidido Lagrange, E. Schweitzer, Menoud, Mollat, Mussner y
de esta exposición, evitando al mismo tiempo sus más notables Bultmann (las opiniones de Dodd y Barrett también parecen
dificultades». implicar dos temas sucesivos en el discurso). Muchos de estos
110 EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 111
LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

investigadores consideran los v.51-59 como una adición pos- v.51-58 se refiere a algo que no sea la Eucaristía? Si respondemos
terior. negativamente, y parece que no nos cabe otro remedio, parece
3) Todo el discurso (v.35-58) se refiere al pan eucarístico. imposible que las palabras de los v.51-58, que se refieren exclu-
Ésta es la postura que, con diferentes matices, adoptan Loisy, sivamente a la Eucaristía, fueran entendidas por la multitud o
Tobac, Buzy, Cullmann y Van der Bussche. incluso por los discípulos. Son palabras que no encajan en nin-
4) El pan se refiere a la vez a la revelación y a la carne guna parte del ministerio público, exceptuando la Última Cena.
eucarística de Jesús. Léon-Dufour estima que ambos temas se Incluso un crítico habitualmente tan conservador como Lagrange
entreveran a lo largo de todo el discurso (v.35-58). Nuestro punto así lo ha reconocido, y luego le han seguido muchos investiga-
de vista, coincidente con el de Feuillet, es que ambos temas dores que, por lo demás, no muestran mucha inclinación a des-
están presentes en la primera parte del discurso (v.35-50), que mantelar los discursos joánicos.
se refiere primariamente a la revelación, y secundariamente a la -Combinando, por consiguiente, nuestros juicios sobre las
Eucaristía, mientras que la segunda parte (v.51-58) habla única-· cuestiones literaria e histórica de los v.51-58, sugerimos que los
mente de la Eucaristía». pasajes de los v.35-50 y 51-58 son dos formas distintas del dis-
curso del pan de vida, ambas joánicas en el sentido de que están
b) ¿Lo pronunció realmente Jesús? compuestas de sentencias transmitidas en el curso de la predica-
ción joánica tradicional. La forma del discurso en los v.35-50,
«Volvamos ahora la atención al problema histórico de si el aunque ha recogido algunos materiales extraños, representa la
tema directamente eucarístico de los v.51-58 formaba parte origi- forma más primitiva, de tono sapiencial, del discurso. Sus reso-
nalmente de las palabras de Jesús a la multitud. Para quienes con- nancias eucarísticas secundarias se deben a una reelaboración
sideran que toda la organización del discurso del pan de vida en cristiana del tema. La forma que se nos ofrece en los v.51-58
Jn 6 es artificial, no hay tal problema histórico. Sin embargo, representa una reelaboración más radical del discurso, en que el
como hemos demostrado a partir de los paralelos de su secuen- tema eucarístico pasa a primer plano. Se añadió a los v.35-50 en
cia en los sinópticos, parece que la tradición preevangélica cono- una etapa bastante más tardía de la redacción del cuarto evange-
cía una escena en que Jesús explicaba a los discípulos el alcance lio, probablemente con ocasión de la redacción final [hacia el año
de la multiplicación. Al analizar Jn 6 veíamos que no deja de ser 90, según opinión general de los estudiosos].
plausible la noticia de que Jesús habló en una sinagoga, pronun- -Proponernos ahora la hipótesis de que el armazón de los
ciando un discurso sobre temas que le venían sugeridos por las v.51-58 está formado por materiales procedentes del relato joáni-
lecturas sinagogales del ciclo de Pascua, y que hay un trasfondo co de la institución de la Eucaristía, que originalmente se situaba
veterotestamentario que permite entender perfectamente sus en la Última Cena, y que estos materiales fueron refundidos para
observaciones de los v.35-50, en que Jesús hablaba de su revela- hacer de ellos un duplicado del discurso del pan de vida. Con
ción bajo el simbolismo del pan. Científicamente hablando, a lo esta hipótesis se explican varias cosas: a) La ausencia de un rela-
único que podemos llegar es a establecer que todo esto fue muy to de la institución en el capítulo 13, dentro de la Última Cena,
posible. Pero ello es suficiente para plantear la cuestión de si, en en cuyo contexto sitúan todos los demás evangelios la institución.
el caso de que Jesús hablara realmente acerca del pan de vida en Este desplazamiento de los materiales referentes a la institución
la sinagoga de Carfarnaúm, la doctrina de la Eucaristía, tal como ha dejado sus huellas en el capítulo 13, por ejemplo, la alusión
aparece en los v.51-58, pudo formar parte de aquel discurso. al pan como alimento, con el uso del verbo trogein en 13,18.
-Léon-Dufour ha intentado resolver el problema de cómo b) La gran semejanza de 6,51 con la fórmula institucional. c) La
podía haber entendido la multitud estos versículos, afirmando clara referencia a la Eucaristía de los v.51-58 hubiera resultado
que el significado sapiencial del pan se mantiene a lo largo de los inteligible en la Última Cena.
v.51-58, y que este significado pudo ser perfectamente entendi- -Elemento importante en nuestra hipótesis es que el mate-
do. Sin embargo, ¿hay el menor indicio de que el pan vivo de los rial tomado de la Última Cena fue reelaborado sobre el modelo
•••

112 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 113

del discurso del pan de vida [ya existente] cuando fue añadido el
capítulo 6. De ahí que encaje tan perfectamente en este capítu-
lo... Combinando los temas del capítulo 6 con materiales de la La versión castellana de este original arameo debe ser:
Última Cena, ha creado un discurso del pan de vida. Parece que
su propósito fue explicitar los matices eucarísticos que ya estaban Y fue subido por ellos a la barca. Y cuando cesó el viento,
implícitos en el capítulo. Dio a los v.51-58 el mismo comienzo y permitió que subieran a las suyas el millar. ..
la misma conclusión de v.35-50; el mismo tipo de introducción
con las protestas de los judíos; la misma promesa de la vida eter- La mayor causa de oscuridad en el texto griego se debió a
na. Pero donde el discurso original insistía en la necesidad de que el traductor, al encontrar, a su juicio, tres palabras escritas
creer en Jesús, el nuevo discurso subraya la necesidad de comer dos veces -hemos destacado la segunda grafía poniéndola entre
la carne y beber la sangre eucaristicas-!". corchetes-, prescindió de lo que él creía repetición por descui-
do de escriba. Pero no se trataba de las mismas palabras, sino de
la misma grafía para palabras distintas. En primer lugar, el verbo
3. El paralelo de Marcos: tras la multiplicación de los panes p'?o del comienzo, leído seliq, era forma peil del verbo que sig-
(Me 6,51-52) nifica «subir»; pero el traductor creyó que se trataba del activo
peal, y lo tradujo por civÉ~T], «subió».
Estos versículos finales del relato que narra los aconteci-
mientos de la noche que siguió a la multiplicación de los panes * * *
forman una estrecha unidad. Por lo que se refiere al sentido, al
menos la segunda mitad del primero y la primera del segundo Excurso L- La grafía de las formas pasivas peil
son muy oscuras. Comencemos por ofrecer el texto griego, segui-
do de la versión de J.M. Bover: Los perfectos y participios de la forma peil, tanto en el ara-
meo del AT como en el de Qumrán, suelen llevar ordinariamen-
51Kat civÉ~17 TTpos aúTOus ELs To TTt-.ofov Kat ÉKÓTTaaEv ó te un yod de mater lectionis después de la segunda radical. Sin
cívEµos, KaL Hav ÉK rreptocoü Év ÉauTOTS É~[aTavTo· embargo, según el texto usado por L. Palacios en su gramática,
520Ú yap auvfíKav ÉTTL TOlS apTOLS, ci;\;\' ~V aÚTWV ~ Kap- en los seis capítulos arameos de Daniel hay cuatro casos en que
füa TTrnwpwµe:v17. el perfecto peil está escrito sin yod que distinga la pasiva; por
'Uj
1
tanto, si el contexto no fuera suficientemente claro, la forma ver-
He aquí la versión de J.M. Bover: bal pasiva podía tomarse como activa. Estos pasajes son: 3,21:
,n:::i:,, kefitu; 5,27: ~n'?pn, teqilt(a); 7,14: ::li7', yebib; 7,22: ::li7',
«51Y subió a la barca con ellos, y amainó el viento. Y esta- yebib", En 6,18, el aparato crítico sugiere que se lea simat, forma
ban desmesuradamente atónitos, mirándose unos a otros; pasiva, no la activa sumat, ya que la que exige el contexto es la
52pues no se habían dado cuenta cabal de lo acaecido con pasiva'". Señalemos también que en el Génesis Apócrifo de
los panes, sino que su corazón estaba embotado». Qumrán aparecen dos casos de forma peil con grafía de forma
peal, es decir, sin mater lectionis yod. 2,17: nmv; 20,14: rrcn. Este
Por nuestra parte, he aquí el original arameo de la primera último texto merece una atención especial. En 20,14, Abrahán ora
parte del texto que, obligados por las oscuridades del griego,
hemos creído imperioso reconstruir. 149
L. Palacios, Grammatica Aramaico-Biblica. Bxercitiis, textibus et voca-
bulario ornata, Romae-Tornaci-Parisiis '1953, 95-105.
148 R.E. Brown, El evangelio según Juan !-XII. Introducción, traducción y 150
En BHS, sólo aparecen con grafía defectiva los casos 3,21; 7,22. En
notas (Biblioteca Bíblica Cristiandad), trad. de J. Valiente Malla, Madrid 1979, cuanto a 6,18 su aparato crítico también propone que se lea la vocalización
4ls.493s.511-513. pasiva en lugar de la activa.
•••

114 LOS SUPUESTOS REIATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 115

a Dios: «Ahora presento mi queja a ti, mi Señor, contra el faraón . . . permitió que subieran a las suyas el millar que era la
Zoan, el rey de Egipto, porque mi esposa ha sido tomada de mí multitud (formada) de lo excelente de ellos; los cuales que-
(':Ji.l •nm~ m::11 '1) por fuerza». El verbo pasivo, «ha sido tomada», daban estupefactos ...
está escrito sin yod. Pero tres líneas antes, 20,11, Abrahán dice:
'Pero yo lloré amargamente, yo Abrahán, y Lot, el hijo de mi En la segunda mitad del v.51 hay cinco palabras ininteligi-
hermano, conmigo, en la noche cuando Sara fue tomada de mí bles: KaL >..Cav EK rreprccoü Ev EaurnTs. Tenemos aquí un adver-
(':Ji.l m•::i, '7W) por fuerza». El mismo verbo pasivo ha sido escri- bio, Hav, y dos locuciones preposicionales, EK rreptccoü y Ev
to con yod. EauToTs. Lo más grave y extraño es que ninguno de estos voca-
blos o construcciones puede ser el sujeto plural de los verbos
* * * E~LaTavrn, «quedaban estupefactos», y oú auvfjKav, «no entendie-
ron». Lo ocurrido aquí es de nuevo una mala lectura, y por ello
Su traducción, por tanto, era: «fue subido», es decir, fue ayu- mala traducción, del original arameo. El original, en efecto, decía:
dado por ellos a subir a la barca. La preposición ? de la locución ~'Jtv1 ~'Jtv1 ]1il::l rr-rr ¡o. En ~'Jtv el traductor leyó saggi', que cierta-
que sigue indicaba el agente del verbo pasivo, «fue subido por mente significa «mucho», en griego t..Cav. Pero no se trataba de
ellos». Finalmente, el sustantivo ~El?~, leído 'ilpa', que significa «la esta palabra, sino de otra· de la misma raíz, sagi'a, que significa
barca», era sintácticamente un acusativo de dirección o de lugar «multitud». Y éste era aquí el verdadero significado. El resto de las
adonde. Pasando a lo que el traductor creyó de esas tres pala- palabras arameas no ofrecía dificultad. En cuanto a la segunda
bras, puntualizamos. El waw inicial, que fue traducido por rnC, grafía, ~'Jtv1, el traductor creyó que se trataba de una repetición
era un waw de apódosis, muy explicable después de la proposi- de la palabra que aparecía al comienzo, repetición debida a dis-
ción temporal que precede, «y cuando cesó el viento». El verbo tracción o error del escriba. Pero no había tal cosa, porque esta
p'?o es un peal factitivo-permisivo, por lo cual hemos traducido: nueva aparición de «multitud» en estado enfático debía traducirse
«permitió subir, permitió que subieran». Por lo que respecta a por "Y esta multitud», con lo cual se daba el sujeto de los dos ver-
]1il?, en este caso se trata del adjetivo-pronombre posesivo for- bos que siguen, de los cuales hemos dicho que en el griego care-
mado mediante el? y el sufijo que exija el contexto. Así, en un cen de sujeto. Como ejemplo de una palabra en estado enfático,
texto egipcio citado por E. Vogt, leemos: «Un hijo mío ('? 7::l)»151• en que éste no equivale al artículo, sino a un demostrativo, cita-
En el texto de Marcos, su traducción es «suyas», y es pronombre mos aquí Gen. ap. 19,17, donde dice Abrahán: «Aquella noche me
posesivo que se refiere a las barcas, es decir, a las barcas de desperté de mi sueño ('mtv ¡o ~'?'?::l ni'lin~1) y dije a Saray mi
ellos, de los que vinieron, y de los que a continuación se va a esposa ... »152• Tres líneas antes, Abrahán ha narrado el sueño que
puntualizar algo de gran importancia. La tercera palabra que el tuvo la noche de su entrada en la tierra de Egipto. En este relato
traductor creyó repetida, ~El?~, era 'alpa', es decir «el millar». de Abrahán, la noche referida está ya lejana y por eso el demos-
Finalmente puntualicemos que, en hebreo y arameo, el sustan- trativo apropiado es «aquella». En nuestro texto de Marcos, en
tivo que significa «viento, espíritu», srm, es más frecuentemente cambio, lo adecuado es el demostrativo «esta», porque la multitud
femenino que masculino, pero también aparece usado como acaba de nombrarse. Damos ahora seguida la traducción de la
masculino en las dos lenguas. Así lo era sin duda aquí, y por segunda mitad del v. 51:
ello puede ser sujeto de la forma verbal masculina selaq, «per-
mitió subir». ... el millar, que era la multitud compuesta de lo excelente
Lo que sigue en la parte final del v.51 creemos que en ara- de ellos; y esta multitud quedaban estupefactos ...
meo decía:

152
Cf. ].A. Fitzmyer-D.J. Harrington, A Manual of Palestinian Aramaic
151
E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 88. Texts (BibOr 34), Rome 1978, 110.
••
116 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 117

La partícula rnC que precede al adverbio A.Cav traduce un Esto dijo (Jesús) delante de una congregación de los mil
waw explicativo con valor de pronombre relativo. Un ejemplo de mejores en Cafarnaúm.
este valor del waw en arameo tenemos en Gen. ap. 20,16-17, que
dice: «Aquella noche, el Dios Altísimo le envió un espíritu pestilen- La mala traducción está limitada a las tres palabras centra-
cia! ... , un espíritu maligno que lo torturaba Gi', ~wn:, n1-m1 tl;W'tl;::J ;,17) .. 153. les: Év auvaywylJ 8L8áo-Kwv. El original arameo decía: tl;:l?tl;? ~WJ:l::J.
A la preposición ::J le dio el traductor su significado más común,
* * * «en»; pero en realidad éste era «delante de». El sustantivo tl;WJ:l no
designaba el edificio en que los judíos celebraban el culto del
Excurso 11- Versión paralela de Jn 6,22-25.59 sábado: su significado era «congregación», significado que tenía
también originariamente el sustantivo griego auvaywyrí. La locu-
La coincidencia entre Marcos y Juan por lo que se refiere a ción ~:l?tl;? fue leída por el traductor le'allapá ', infinitivo pael del
la multitud' que asistió al discurso del pan de vida de Jesús en verbo :¡',~, que significa «enseñar». El lamed inicial lo interpretó
Carfarnaúm es total. Sólo se diferencian en. que Marcos es muy como lamed de gerundio, y así su versión del conjunto fue «ense-
breve, y Juan, al ofrecer una narración más extensa, forzosamen- ñando (8L8áo-Kwv)». Pero la verdadera lectura era le'alpá', el car-
te contiene más datos. Para que el lector aprecie debidamente dinal «los mil, el millar», en estado determinado, precedido del
esto que decimos, ofrecemos a continuación nuestra versión del lamed enfático. Nosotros hemos expresado este énfasis con el
original arameo del relato de Juan (6,22-24): superlativo «los mejores».
Es, por tanto, admirable la coincidencia de datos entre el
22A1 día siguiente, la multitud, que, estando a la orilla del original arameo de Marcos y el de Juan.
mar, habían visto que no había otra barca allí sino una, y
que no entró con sus discípulos Jesús a la barca, sino solos * * *
los discípulos, se marcharon también.
23Porque (aná = 1i1?, lahén) vinieron barcas de Tiberíades, En el versículo final (v. 52), no es tolerable la frase: «por-
que estaba cerca del lugar donde habían comido el pan, que no habían entendido acerca de los panes (oú yap auvfjrnv
después de dar gracias el Señor, É1TL rots apTOLS)». El verbo «entender» está reclamando un com-
24y así, cuando vio la multitud que Jesús no venía allí, ni plemento directo, cosa que naturalmente no representa la expre-
tampoco sus discípulos, subieron ellos a las barcas y fue- sión preposicional É1TL rots apTOLS, «acerca de los panes». Antes
ron a Cafarnaúm buscando a Jesús. de ofrecer el original arameo, que fue mal leído, debemos hacer
1
25Y encontrándolo a la orilla del mar, le dijeron: ¿Rabí, cuán- una puntualización importante respecto al plural «los panes». A
do has venido aquí? nuestro juicio, este plural sólo adquiere sentido en el conjunto si
1 1) se lo entiende como un plural de excelencia. Explicaremos esta
Mayor interés posee a este respecto la breve noticia que categoría gramatical semítica sirviéndonos de un ejemplo. En su
Juan da al final del discurso de Jesús (v.59); el texto griego dice: estudio sobre el libro de los Proverbios, M. Dahood traduce 11,30
Ta-0Ta EL1TEV Év auvaywylJ 8L8áaKwv Év Kaq>apvaoúµ. No pode- de este modo: «El fruto del virtuoso es el árbol de vida, y el sabio
mos dedicar aquí amplio espacio a los problemas lingüísticos y alcanza vida eterna (n,wm)»154. El plural mwm literalmente significa
de contenido que plantea este breve versículo. Nos limitamos a «vidas». Pero, traduciendo así, el verso carecería de sentido. Se trata
dar la versión del original arameo que hemos reconstruido y a claramente de un plural de excelencia, el cual ha de traducirse por
dar luego una esquemática justificación. un singular en que se señale este carácter destacado de la vida que
se quiere indicar. Por eso M. Dahood traduce: «El sabio alcanza la
153 Cf. J.A. Fitzmyer-D.J. Harrington, A Manual of Palestinian Aramaic
154
Texts, 114s. M. Dahood, Proverbs and Northwesth Semitic Philology, 24-25.
LOS SUPUESTOS REIATOS FICCIÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS
EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA 119
118

vida eterna», que es la vida más excelente, la única digna de lla- editores mismos traducen «por tanto», traducción que es clara-
marse vida. Viniendo a los panes de Marcos, consideramos este mente acertada. De ahí que digamos que, en este texto, Jil'? es el
2
plural como plural de excelencia, que designa al Pan de Vida, del Jil'? que reseña en su Léxico de Arameo Bíblico E. Vogt, que lo

que habló Jesús a la multitud al día siguiente de la multiplicación califica de adverbio con el significado de ideo, propterea. Otro de
de los panes en su discurso, llamado con este nombre, pronun- los cinco casos reseñados por Fitzmyer-Harrington es Gen. ap.
ciado en Cafarnaúm, y que conocemos perfectamente por el 20,6. Pero aquí los editores prescinden del vocablo en la traduc-
evangelio de Juan. ción. Ciertamente están justificados al hacerlo, puesto que aquí
Empalmando ahora la versión del v. 52 con la segunda Jil'? ni es conjunción adversativa, ni adverbio-conjunción de sig-
parte del 51, la versión del original semítico sería: nificado consecutivo. Ambos valores son rechazados de plano
por el contexto. En cambio, sí armonizaría con el contexto y daría
51Y cuando cesó el viento, permitió que subieran a las suyas sentido aceptable si el vocablo se considera como el 1Ji1'? de E.
el millar que era la multitud (formada) de lo excelente -de Vogt, para el · cual éste señala también el significado adverbial
ellos, y esta multitud quedaban estupefactos «además». En los otros tres casos reseñados por Fitzmyer-
52a causa de que no entendieron lo que fueron hechos Harrington, en las traducciones respectivas consideran el vocablo
conocer (['1ll7' '7] 'lll7' t-ó '7) acerca del pan de vida, porque siempre como conjunción adversativa. Este valor, «sino», es claro
(Fl'?) su corazón estaba cegado. en Gen. ap. 20,6 y 22,34. Baste citar este último, en el cual Dios
dice a Abrahán: «Éste no te heredará, sino uno que saldrá de tu
Pasamos a dar nuestras justificaciones del original semítico y semilla (7D7t pm' '7 Jil'? ]7 7Jn7' t-ó)». El texto quinto en que apare-
su traducción. En primer lugar, obsérvese que hemos puesto tam- ce esta conjunción pertenece al Targum de Job de Qumrán 21,4-
bién entre corchetes dos palabras de grafía idéntica a dos prece- 5, que corresponde a Job 32,13. Al manuscrito de este Targum
dentes. Pero el primer '7 era conjunción causal, que hemos tradu- le falta parte del texto que corresponde al primer hemistiquio
cido por «a causa de que»; el segundo, en cambio, era el relativo del original hebreo; pero por éste lo podemos reconstruir;
neutro «lo que». La segunda grafía 'lll7' no se leía yeda 'u, «enten- decía así: «(Guardaos) de que digáis [hemos encontrado la sabi-
dieron», sino yedi'u, perfecto peil factitivo del verbo «conocer»: «lo duría], porque Dios nos ha hecho condenar (a Job), y no un
que habían sido hechos conocer» acerca del Pan de Vida, es decir, hombre ([tDJ]~ ~'?'1 ~J:l'n ~il'?~ Jil'? )». Aclaremos que el verbo del
lo que explicó Jesús en Cafarnaúm en su discurso del Pan de Vida. texto arameo que hemos copiado es un perfecto pael de la raíz
Respecto a la última frase del versículo, ha sido preciso reconstruir :m, que significa «condenar». Pero a todas luces lo que tenemos
el original arameo que esconde la conjunción adversativa á.AAá. aquí es un verbo factitivo que ha de traducirse por «hacer con-
denar», es decir, el texto arameo hace decir a los amigos acusa-
* * * dores de Job que, si han juzgado a Job como pecador, no ha sido
:¡ i por ciencia o iniciativa de hombre, sino de Dios. Por eso, este
Excurso IIL· Los valores de la conjunción aramea p'? (laben) contexto exige claramente dar a la conjunción Jil'? valor causal,
«porque». Sin duda, se trata de lo que E. Vogt llama 2Ji1'?.
La conjunción adversativa aramea correspondiente a la
griega aná, «pero, sino», es Jil'?. Pero esta conjunción aramea está ** *
envuelta en cierta oscuridad. En el vocabulario de su Manual de
textos arameos palestinenses, ].A. Fitzmyer-J. Harrington registran Lo que ocurrió en Marcos, por tanto, fue que el responsa-
cinco pasajes en que aparece155; y sólo señalan el valor adversa- ble de la versión griega interpretó Jil'? como conjunción adversa-
tivo, «pero, sino-v= but). En uno de ellos, Megillat Ta'anit 12, los tiva, valor que ciertamente posee con mucha frecuencia. Una
variante textual, con notable apoyo de testigos, en lugar de la
adversativa d)..Aá contiene la causal yáp. Los responsables de esta
155 J.A. Fitzmyer-DJ. Harrington, A Manual ofPalestinian Aramaic Texts, 325.
120 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

CAPÍTULO VII: LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66)


variante sintieron sin duda la estridencia que aquí producía la
adversativa.
Como conclusión de todo este análisis de los versículos
finales del relato, con la reconstrucción del original arameo mal
traducido, hacemos con plena confianza esta afirmación: el evan-
gelista Marcos, que sin duda compuso su evangelio arameo inclu-
so antes del año 35, conocía bien el discurso del pan de vida,
pronunciado por Jesús en Cafarnaúm al día siguiente de la mul-
tiplicación de los panes. Por tanto, el que tenemos en el evange-
lio de Juan no es creación del evangelista a partir de la nada. La
diferencia aquí, entre Marcos y Juan, reside en que el primero 1. Relato de Mateo y valoración de R.H. Fuller
habla de él en unas pocas palabras, y Juan le dedica un extenso
capítulo. No obstante, el hecho de que el relato arameo de Este relato, perteneciente a la materia propia de Mateo, dice
Marcos diga claramente que una multitud de un millar acudió a así en la versión de J.M. Bover:
Cafarnaúm desde el lugar donde Jesús había multiplicado los
panes -en el cual había pasado toda la noche esperándolo-, y «62A1 día siguiente, que es después de la Parasceve, reuni-
que allí explicó a aquella multitud de lo mejor de sus seguidores dos los sumos sacerdotes y los fariseos, se presentaron a
el misterio del Pan de Vida, obliga a suponer que el discurso de Pilato,
Jesús no fue breve; es inconcebible que despachara con pocas 63
diciendo: Señor, hemos recordado que aquel embaucador,
palabras a una multitud que se había tomado tanta molestia para viviendo aún, dijo: 'Después de tres días resucito'.
oír su palabra. Por ello, repetimos, las palabras del Marcos ara- 64
Manda, pues, que quede asegurado el sepulcro hasta el
meo obligan a ver en ellas una referencia a algo tan extenso día tercero, no suceda que viniendo sus discípulos le hur-
como el discurso del Pan de Vida que ofrece Juan en el capítulo ten y digan al pueblo: 'Resucitó de entre los muertos', y
sexto de su evangelio. será el último engaño peor que el primero.
65
Díjoles Pilato: Ahí tenéis guardia; id y aseguradle como
sabéis.
66
Ellos fueron y aseguraron bien el sepulcro, tras sellar la
losa, poniendo guardia».

«En este relato --dice R.H. Fuller- hay algunas cosas sor-
prendentes. La frase inicial está curiosamente formulada, de
modo que oscurece el hecho de que «el día siguiente», el día des-
pués de la Preparación, fue realmente el sábado. Los jefes de los
sacerdotes y los fariseos solicitaron una entrevista con Pilato
(v.62), consiguieron permiso para poner una guardia, sellaron el
sepulcro y pusieron la guardia: todo ello el sábado. Desde la
investigación de Jeremias sobre las excepciones permitidas a la
ley del sábado quizá nos sea lícito no dar demasiado peso a estas
aparentes transgresiones del día santo; sin embargo, con ellas se
suscitan nuestras sospechas.
LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66) 123
122 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

-Obsérvese finalmente que todo el relato presupone la


-En el verso siguiente (v.63), las autoridades judías se refie-
forma tardía de la tradición de la sepultura de Jesús según apa-
ren a Jesús como 'aquel embaucador' (rr>..ávos). Esto debe refe-
rece en Marcos. Si el Sanhedrín hubiese dispuesto del cuerpo de
rirse al 'primer engaño' (v.64); es decir, a la supuesta presunción
Jesús como un último acto hostil, como en la tradición consigna-
de Jesús de ser el Mesías. Por tanto, puesto que Jesús, histórica-
da en Hch 13,29, presumiblemente más temprana, semejante
mente hablando, probablemente no pretendió ser el 'Mesías', sino
petición a Pilato no hubiese sido necesaria.
que fue proclamado como tal por la comunidad cristiana sólo
-De este modo, el relato presupone varios estadios anterio-
después de la resurrección, el v.63 presupone el kerigma pos-
res en la historia de la tradición:
pascual, así como la reacción judía frente a él. Dentro del mismo ·
l. La forma más primitiva del kerigma de la resurrección:
versículo, los dirigentes del Sanhedrín citan la parte de la resu-
resurrección de Jesús de entre los muertos el día tercero.
rrección comprendida en las predicciones de la pasión, no en la
II. El relato de la sepultura y del sepulcro vacío en la ver-
de Mateo ('en el día tercero'), sino parcialmente en la de Marcos
. sión de Marcos.
('después de tres días') y parcialmente también en una forma que
III. La polémica judía contra este relato.
no es la de Marcos ni la de Mateo, sino que emplea la voz media
-Bultmann calificó Mt 27,62-66 como 'una leyenda apolo-
Eydpoµm para decir 'resucitaré', es decir, 'yo me resucitaré', en
gética'. Nosotros estamos necesariamente de acuerdo con él»156•
lugar de civaaTÉaoµm (Marcos) y EyEp017aoµm (Mateo). Dado
que existen sobradas razones para suponer que las predicciones
de su resurrección son adiciones pospascuales a la tradición
2. El extraño día después de la Parasceve
sobre Jesús, ésta es otra indicación del origen pos pascual de la
perícopa.
Las extrañezas de contenido a que se refiere Fuller en su
-As! mismo, la petición de que el sepulcro permanezca
comentario están perfectamente justificadas: el texto griego no
sellado 'hasta el día tercero' refleja no sólo el primitivo kerigma
admite otra traducción ni otro contenido. Por nuestra parte,
cristiano de lCor 15,4, según el cual Jesús fue resucitado 'el día
advertimos que el griego extraño se concentra en el primer ver-
tercero', sino también la posterior identificación del día tercero
sículo del relato y en el último. Y evitando rodeos debemos decir
con el día del hallazgo del sepulcro vacío, como en Marcos. Las
que en uno y otro caso lo que tenemos son malas traducciones
palabras que las autoridades judías temen que los discípulos
digan al pueblo, 'ha sido resucitado de entre los muertos', son del original arameo.
Por lo que respecta a la primera mitad del v.62, el original
precisamente la formulación del más temprano kerigma pospas-
cual. El 'primer' engaño (v.64), como hemos visto, fue la preten- arameo decía:
sión de Jesús de ser el Mesías; el 'último' fue el kerigma de la
resurrección de Jesús de entre los muertos proclamado por la
comunidad cristiana.
Pero en el griego hay dos malas traducciones que son las
-La aparición de la polémica judía es de importancia consi-
culpables absolutas del extraño griego. En primer lugar, la pre-
derable porque muestra que 'resurrección' para la mentalidad
posición :::i de ~~,,:::i no significaba «en», sino «antes de». Así, en
judía entrañaba naturalmente resurrección del sepulcro. Al kerig-
Sal 102,25 se dice: No me lleves «antes de la mitad de mis días
ma cristiano de que Cristo 'había sido resucitado de entre los
('~' '~n:::i)»157• La expresión que hemos utilizado para decir «el día
muertos', los judíos replicaron alegando que el sepulcro vacío fue
siguiente» aparece en los Targumes158• Por lo que se refiere a la
un fraude. Al parecer, nunca se les ocurrió separar el concepto
de resurrección del concepto de sepulcro vacío. Esto desempeña 156 R.H. Fuller, Tbe Formation oftbe Resurrection Narratioes, Philadelphia
un importante papel en la interpretación del primer kerigma cris- 1980, 72-73.
l .. tiano, prescindiendo del último origen de la perícopa del sepul- 157 Cf. M. Dahood, Psalms III, 390.
158 Cf. G.H. Dalman, Aramaisch-neubebráiscbes Handuiorterbucb, 68.
,l\1 cro vacío en Marcos.
1

!11111
r
li
LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66) 125
124 LOS SUPUE5TOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS

locución n~p'?, que el responsable del texto griego tradujo por Ellos, marchando, aseguraron también el sepulcro, sellando
µETá con acusativo, «después», se trata del sustantivo n~p, que
la piedra, contra la guardia.
significa «fin, final»; y si la preposición '? se traduce por «des-
pués», el conjunto será «después del fin», es decir, «después». Los guardias asegurarían el sepulcro contra los discípulos;
Así, en Dn 4,31 tenemos: i1'01' n~p'?, «al final de los días», es pero a los jefes de los sacerdotes les importaba también mucho
decir, después del final de aquellos días. Ahora bien, la prepo- asegurar que los guardias no se dejasen sobornar, y para ello el
sición '? posee también el valor «en». En Dn 6,5, por ejemplo, mejor medio era sellar la piedra.
se lee: «Buscaban encontrar una causa de acusación en Daniel
(?~'j1? )».
Con estas aclaraciones respecto al texto arameo pasamos a 3. María Magdalena en el sepulcro (In 20, 11-14)
dar su traducción:
· Antes de ocuparnos del v.12, que es donde se nombra
Antes del día siguiente, esto es, enel final de la Parasceve, a los dos ángeles, digamos algunas palabras sobre el v.11, en
acudieron los jefes de los sacerdotes y fariseos a Pila to ... que se hace la presentación de María Magdalena. La versión
de Nácar-Colunga, siguiendo muy de cerca el griego editado
Por tanto, según el original semítico las acciones que rese- por Nestle-Aland, dice: «María se quedó junto al monumento,
ña el narrador no tuvieron lugar en el día del sábado, sino en la fuera, llorando». Se diría, por tanto, que María Magdalena ha
Parasceve del mismo, o sea, el viernes, en los últimos minutos del estado junto al sepulcro mientras se desarrollaba la escena
anterior, la visita de Pedro y Juan al sepulcro vacío. Pero en
mismo antes de la puesta del sol.
Pasando ahora al versículo final digamos que lo extraño de realidad no hay nada en el relato que sugiera algo parecido a
su griego es la locución preposicional µETa TfíS KouaTúl8Las. esto. Por otro lado, en el códice Sinaítico, en lugar de ,rpos
Comentaristas y traductores reordenan las palabras del versículo Tú) µvT]µELú,l, se lee en Év Tú) µvr¡µdc,,i. Evidentemente, con
para lograr un conjunto tolerable. A nuestro juicio, la preposición esta preposición extraña mucho lo que añade el griego: que
que se esconde tras la griega µETá es CJ.!.), cuyo significado más María, «mientras lloraba, se asomó hacia el sepulcro». Si esta-
común es «con». Pero este significado aquí está rechazado clara- ba ya en el sepulcro, no pudo asomarse, a él. Por otra parte,
mente por el contexto. Por ello creemos que el verdadero signifi- en la escritura original del Sinaítico no se leía el adverbio E~úl,
«fuera».
cado de esta preposición aramea era «contra», valor que aparece en
un texto arameo citado por E. Vogt, que dice: «No tienes derecho Es nuestro firme convencimiento que en todo esto el
contra mí en mi terreno ('? ,, nrrn ,,:i
'7:l.!.) 7'? 'n'~ ~', i1iD7)»159• Sinaítico ha conservado la forma original del texto griego. Ahora
bien, las dos extrañezas que hemos señalado se explican muy bien
Finalmente advertimos que el contexto de este último versículo
exige, después del verbo «aseguraron», suplir el adverbio elíptico por el hecho de que el verbo ELaTtjKEL representa una traducción
«también». Ejemplo de esta elipsis del adverbio «también» tenemos no afortunada del verbo arameo tl1p, cuyo significado más fre-
en Gen. ap. 19,17-18. Abrahán dice a Sara: «He tenido un sueño cuente es «estar en pie, estar», pero puede significar también «ir,
y estoy estremecido con este sueño. Ella me dijo: Dime tu sueño venir». Así, en Neh 4,8 se dice: «Y vi y fui y dije (77:l~1 tl1p~, ~7~1)».
para que también yo lo conozca (.!.)1j~1 7r.i'?n '? '.!.)niD~) .. 160• Por otro lado, la preposición aramea :i, cuyo significado más
El original arameo del evangelista, atendido todo esto, común es «en», puede significar también «a», para designar el lugar
adonde de un movimiento. Así, en el original arameo este v.11
debía traducirse:
decía:

159 E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 132. María fue de nuevo al sepulcro llorando y, mientras llora-
160 Cf. ].A. Fitzmyer-D.J. Harrington, A Manual of Palestinian Aramaic ba, se asomó al sepulcro y ve ...
Texts, 110.
126 LOS SUPUFSfOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66) 127

Como esta visita de María al sepulcro ha sido precedida por A nuestro juicio, en el original arameo no estaba escrito el
otra, en la que descubrió el sepulcro vacío, es imperioso explici- plural «vigilantes», sino el dual «dos vigilantes», pues, en estado
tar aquí el adverbio «de nuevo», omitido con frecuencia en ara- indeterminado, la grafía consonántica del plural y del dual es
meo, para completa claridad de la narración. idéntica. El traductor creyó que se trataba del plural y así escri-
El texto griego de los versículos siguientes del relato de la bió simplemente «ángeles». Por eso decíamos que el original grie-
aparición de Jesús a María Magdalena dice así en la versión de go era el del códice Sinaítico, en el que no aparecía el cardinal
Nácar-Colunga: «dos». En el original semítico no hacía falta tal cardinal: estos vigi-
lantes eran los guardias del sepulcro, puestos por los jefes de los
«12 ••• y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a sacerdotes con la autorización de Pilato -como leemos en el
la cabecera y otro a los pies de donde había estado el cuer- evangelio de Mateo--, y como es natural harían su trabajo de
po de Jesús. vigilancia de dos en dos, turnándose en los tiempos convenidos.
13Le dijeron: ¿Por qué lloras, mujer? Ella les dijo: Porque se · Pero debemos puntualizar también que la construcción Év
han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. AEUKols, que ordinariamente se interpreta como «en vestiduras blan-
14Diciendo esto, se volvió para atrás . cas», no es idéntica a la que leemos en los otros evangelios para
describir la indumentaria del mensajero celeste. En cambio, tiene
El comportamiento de María Magdalena con estos ángeles todo el aspecto de ser traducción literal desacertada de un beth
es sorprendente: apenas responde a su pregunta, los deja y se essentíae que precedía a un adjetivo que significaba «blancos, páli-
dirige hacia el huerto. Nada dice el evangelista del temor reve- dos». Como ejemplo de este beth essentíae introduciendo un predi-
rencial de semejante aparición, ni de que revelen a María el cativo adjetival citaremos Is 40,10, que dice: «He aquí que el Señor
hecho de la resurrección de Jesús. Por otra parte, el texto da la Yahvé, fuerte, vendrá (~¡:::¡, prn:::i i11il' '.l7~ il.li1)»161. En este verso de
impresión de que o María no concede ninguna importancia a ver Isaías, el adjetivo «fuerte», prn, está precedido de un :::i de este tipo,
ángeles, o que está enseñada a verlos con frecuencia; cosas evi- del cual debe prescindirse en la traducción. El traductor de Juan
dentemente absurdas. cometió aquí el error de creer que la preposición :::i significaba,
Para aclarar este extraño griego recordamos que considera- como hace con mucha frecuencia, «en», y así tradujo Év AEUKols.
mos preferible la versión griega de la escritura original del códi- Finalmente digamos que tanto el participio rn0E(oµÉvous
ce Sinaítico; en ella no se lee el cardinal «dos», sino sencillamen- como el correspondiente arameo no significan necesariamente
te el sustantivo plural «ángeles». Por otra parte, también «estar sentados», pueden expresar sencillamente la idea de «estar».
consideramos preferible el orden que tienen en el Sinaítico las Con esto podemos dar la traducción del original arameo:
tres palabras siguientes: Év AEUKols Ka0E(oµÉvous (ssentados en
[vestiduras] blancas-). Ahora bien, en el griego de los LXX, en Dn ... y ve a dos vigilantes, que estaban, pálidos, uno junto a
4,10 se traduce mediante la palabra «ángel» el sustantivo arameo la cabecera y otro a los pies de donde había estado el cuer-
i'l', cuyo plural sería ]'i'l'. Dando el significado de este vocablo, po de Jesús.
el léxico de arameo bíblico de E. Vogt dice: «vigilante, un ángel
de cierto género». Y su versión de este texto es: «Y he aquí que un Debemos señalar no sólo el hecho de que, en el original
Vigilante o Santo bajó del cielo». Estos seres celestes, ]'i'l', «vigi- arameo, este relato de Juan contaba con el dato de la presencia
lantes», aparecen también en escritos arameos de Qumrán. Se trata de guardias en el sepulcro, narrado sólo por Mateo, sino además
del participio del verbo iil', que significa «estar despierto, velar». Y la notable coincidencia con éste, según el cual, tras el seísmo y
este participio había sido honrado con el oficio de designar a la bajada del ángel en la mañana del domingo, «se estremecieron
~ seres celestes. Ésta era la palabra que se leía en el original arameo los vigilantes y quedaron como muertos» (28,4); la palidez y la
de Juan, y que el traductor interpretó como «ángeles», a la mane-
ra de lo que hemos visto hacer a los LXX en un pasaje de Daniel. 161
Cf. P. Joüon, Grammaire de l'hébreu biblique; § 133c.
!I '

LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66) 129
128

blancura es propia más bien de muertos. El participio «vigilantes» el original arameo no puso una frase interrogativa, sino admirati-
puede ser una traducción perfecta del arameo 1'7'l'. Esto quiere va, como la que interpretan Nácar-Colunga en la construcción
decir que en el original semítico de Mateo se utilizaba este parti- semejante que el narrador de 2Sm puso en labios de Absalón.
cipio arameo para designar a los guardias puestos por los sacer- Pero, por otra parte, el verbo arameo traducido al griego
dotes en el sepulcro de Jesús. por ci.rroKUALaEL era factitivo-permisivo; no se olvide que tanto las
Con el análisis de este breve relato de Juan sobre María formas causativas hebreo-arameas como los verbos factitivos,
Magdalena queda totalmente de manifiesto que la noticia conser- además de «hacer hacer», significan «permitir hacer». Por otra
vada por Mateo narrando cómo se llegó a la colocación de guar- parte, el verbo ci.rroKuA(aEL es en realidad un impersonal singular
dias en el sepulcro de Jesús, no es una información solitaria, a la en cuanto al sentido, a pesar de que gramaticalmente no lo sea
que sería muy fácil calificar de leyenda apologética. El hecho lo por el arameo ¡o o el griego TLS.
conoció perfectamente Juan, que, como en otras ocasiones, más Con esto creemos justificada suficientemente la versión que
que narrarlo lo da por supuesto. Y así es un testimonio excelente damos del original arameo de las palabras de las mujeres camino
de la historicidad del hecho narrado por Mateo. Y adviértase que del sepulcro:
en ambos evangelistas lo que hemos puesto de relieve es el origi-
¡Si nos dejaran retirar la piedra de la entrada del sepulcro!, ...
nal arameo, del que se puede afirmar con carácter rotundo que no
se escribió más allá del año 80 o 90, sino dentro de los diez pri- Precisamente por lo extraño que sería que las tres mujeres
meros años después de la muerte y resurrección de Jesús. hubiesen salido de casa camino del sepulcro sin reparar en que
la piedra era de gran tamaño y ellas no podrían moverla, nos
obliga a ver en otra causa la preocupación de éstas. Y esa otra
4. Las mujeres camino del sepulcro (Me 16,3) causa sólo puede ser la presencia de guardias en el sepulcro.
Presencia de guardias que el narrador semítico no necesitó quizá
Las palabras que dicen María Magdalena y compañeras cami- leer en el evangelio actual de Mateo, sino que le bastaba la infor-
no del sepulcro, en versión literal del griego son: «¿Quién nos retira- mación que él tenía de los hechos en torno a la muerte de Jesús,
rá la piedra de la puerta del sepulcros. Ciertamente, este texto grie- su sepultura y todo lo relacionado con el sepulcro. Sin embargo,
go ha podido dar motivo para que estudiosos de más o menos fama no queremos dejar de apuntar aquí la no pequeña probabilidad
hayan hablado de la extrañeza de que estas tres mujeres salgan para de que en una versión de Marcos anterior a la que nos ha llega-
el sepulcro sin haber pensado antes en que, por el gran tamaño de do, entre el relato de la sepultura de Jesús y el de la visita de
la piedra, no podrían retirar ésta de la puerta; y en ese caso de nada María Magdalena y compañeras al sepulcro existió el relato de la
les habría servido preparar ungüentos para ungir a Jesús. colocación de los guardias, idéntico o muy parecido al que hoy
Pero esta frase interrogativa griega es versión literal de una leemos en Mateo. A pensar así nos lleva sobre todo lo que dice
construcción que aparece en hebreo y arameo y que puede tener el versículo final del relato de la sepultura de Jesús, a saber, que
un sentido especial. Para ilustrar este sentido citamos a continua- María Magdalena y María la de José miraban el lugar donde Jesús
ción 2Sm 15,4, primero en el original hebreo y a continuación en había sido puesto. Aunque con una redacción distinta, la misma
la versión de los LXX. Al describir cómo Absalón prepara su con- noticia leemos en Mateo, y a ella sigue el relato de cómo los jefes
quista del poder, el narrador le hace exclamar, en versión de de los sacerdotes acuden a Pilato pidiéndole que haga colocar
Nácar-Colunga: «¡Quién me pusiera a mí por juez de la tierra (TM: guardias en el sepulcro. No es preciso demostrar que el obstácu-
r1~::i ~E)tl) 'j0tl)'-'0; LXX: TLS µE KUTQCTT~CTEl KplT~V EV TlJ YlJ), para lo de los guardias custodiando la piedra era suficientemente
que viniesen a mí cuantos tienen algún pleito o algún negocio, y poderoso para que las mujeres no pudieran eliminarlo162•
yo les haría justicial-. En realidad, la buena traducción debía ser: «¡Si
me pusieran a mí por juez de la tierra ... !». Debemos, por tanto, afir- 162 Para un estudio completo del relato del sepulcro vacío en Marcos véase

mar, en primer lugar, que en labios de las mujeres el evangelista en M. Herranz Marco-J.M. García Pérez, Milagros y resurrección de jesús, 148-165.
¡
CAPÍTULO VIII: APARICIÓN A LOS ONCE EN GALILEA
(Mt 28,16-20)163

1. Original arameo del relato de la gran misión

Este relato final del evangelio de Mateo, aparentemente


diáfano, en realidad contiene unos cuantos enigmas. Para seña-
larlos con mayor comodidad damos el texto griego y la traduc-
ción de J.M. Bover de la parte narrativa, que es la más enigmáti-
ca del conjunto:

16
0L 8E fo8EKa µa0rirn\. É1TOpEú0riaav ELs T~v a11.LAa(av r
ELs To o pos ot ÉTá~aTO auToTs ó 'Inooüc,
17
Ka\. L8óvTES avTov 1TpoaEKÚVT]aav, ol 8E ÉfüaTaaav.
18
Ka\. 1TpoaEA0wv ó 'Iriaoüs üáATJaEv auToTs AÉywv·

16
« Los once discípulos se fueron a Galilea al monte donde
Jesús les había ordenado.
1
7Y en viéndole, le adoraron; ellos que antes habían dudado.
18
Y acercándose Jesús, les habló diciendo: ... ».

Incluso a quienes no poseen grandes conocimientos de las


lenguas bíblicas ni de la filología correspondiente, llama podero-
samente la atención un hecho: en el evangelio de Mateo, el ángel
primero y Jesús después dicen a las mujeres, y por medio de ellas
a todos los seguidores de Jesús que habían ido de Galilea a
Jerusalén, que verían a su Maestro en Galilea. En cambio, el rela-
to que narra una aparición de Jesús en Galilea sólo menciona
como destinatarios a los Once. Creemos que este silencio es algo
que exige uria aclaración. Por otra parte, el hecho concreto de la

163
Reproducimos aquí nuestro estudio publicado en Milagros y resurrec-
ción dejesús, 180-185.
111

1
111 '
i APARICIÓN A LOS ONCE EN GALILEA (Mt 28,16-20) 133
1
132 LOS SUPUESfOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

aparición de Jesús está descrito en el texto griego como un acon- saber, que los Once condujeron a los galileos introduciéndolos
tecimiento en dos etapas: primero, v.17, dice que lo vieron (L8óv- en su tierra por la zona que tantos recuerdos tenía para ellos de
TES- núróv), y después, al comienzo del v.18, leemos: «Y acer- contactos con Jesús y de predicación recibida de Jesús, y pudié-
cándose Jesús (rnt 1rpoaEA0wv ó 'Incoüs)». Esto, leyendo el texto ramos decir de constitución de su Iglesia por Jesús. Y así, el rela-
griego de todos los relatos de apariciones de Jesús en los evan- to puede entenderse muy bien: como a las mujeres, en el relato
gelios, llama la atención: la descripción está hecha siempre con anterior, mientras que quieren marchar a Galilea, Jesús les sale al
un solo verbo, como en la aparición a las mujeres: i'.mtjvTr¡aEv m'.r encuentro, así aquí a la multitud de galileos conducidos por los
Ta'ts-, «les vino al encuentro». Atendiendo a estas anomalías, y a Once les sale al encuentro en la montaña donde habían sido
alguna otra menor que aparecerá en nuestra exposición, hemos constituidos, Iglesia y apóstoles.
reconstruido un texto arameo que, por mala traducción, dio lugar La partícula Ka( con que comienza el v.17 la hemos inter-
al griego que hoy leemos en Mateo. Ofrecemos aquí primero la pretado como traducción servil de un , explicativo con valor de
versión de este original semítico y a continuación la iremos justi- pronombre relativo, que aquí estaba en acusativo. El participio
ficando con testimonios lingüísticos. L8óvTES- no indicaba ni el comienzo ni el total de la aparición de
Jesús. Se trata, a nuestro juicio, de un infinitivo arameo precedi-
16Los Once discípulos hicieron ir a los que procedían de do de lamed que el traductor 'interpretó como de gerundio, y por
Galilea a/por la montaña donde los había constituido Jesús, . ello tradujo la construcción mediante un participio griego. Pero
"al cual, sin verlo, adoraban, mientras algunos de ellos este lamed no era de gerundio, sino significaba «sin», valor que
dudaban. poseía como sinónima que podía ser de 1º· Por tanto, la traduc-
18Y viniendo Jesús, les habló diciendo: ... ción de la frase debía ser: « ... Jesús, al cual, sin verlo, adoraban ... ».
Pasemos a la breve proposición final: ol 8e: É:8(aTaaav, que
En primer lugar, el verbo arameo traducido por ÉTTopEú0r¡- Bover traduce por «ellos que antes habían dudado». Ha causado
aav no era intransitivo, «fueron», sino factitivo, «hicieron ir». A con- muchos quebraderos de cabeza esta breve frase. Algunos comen-
tinuación hemos traducido un pronombre relativo que no estaba taristas creen que ha de distinguirse aquí un segundo grupo
presente en el arameo: la breve frase ELs- TT)V f aALA.a(av era una mediante la traducción «pero otros dudaron». Suele aducirse
proposición de relativo sin pronombre; y la preposición ELS- es como paralelo de construcción sintáctica una breve frase que lee-
traducción errónea de un lamed que era sinónimo de 10, y que, mos en el texto griego de las burlas a Jesús después de la con-
formando una proposición nominal de relativo, debía traducirse dena por el Sanhedrín en Mt 26,67. He aquí el texto griego con
por: "ª los que procedían de Galilea»; es decir, a los hombres y la versión de J .M. Bover:
mujeres, seguidores fieles de Jesús, que lo habían acompañado
TÓTE ÉVÉTTTuaav ELs- TO rrpóotorrov aúroü KaL ÉKoA.á<j>wav
en la Pascua.
Por lo que se refiere a la segunda preposición ELs-, hemos cúróv, ol 8E Épámaav ...
dado una doble traducción «a/por»; porque seguramente el origi-
nal arameo tenía aquí un ::i, que podía indicar el lugar adonde de «Entonces escupieron en su rostro y le dieron de puñadas,
un movimiento, o el lugar por donde del mismo. Y teniendo en y otros le abofetearon ... ».
cuenta que en la frase siguiente habla el evangelista no de la
montaña que les había señalado Jesús, sino de la montaña en que Creemos está fuera de lugar distinguir aquí entre unos que
los había constituido, es claro que con esta indicación de lugar el escupen y abofetean a Jesús y otros que lo golpean (oL 8E Épá-
evangelista se refiere a la parte montañosa de Galilea en que pre- m.ouv). Los dos primeros verbos tienen como sujeto el conjunto
dicó el sermón de la montaña y, según Me 3,13-14, eligió a los de los servidores del Sanhedrín que custodian a Jesús hasta que
1¡1
'I Doce como colaboradores suyos, «para enviarlos a predicar». Por deban sacarlo para presentarlo a Pilato. Y frente a ellos, los que
\1 tanto, es fácil imaginarnos lo que quiere decir el evangelista; a golpean son algunos de ellos, o sea, algunos de los servidores del
134 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS APARICIÓN A LOS ONCE EN GALILEA (Mt 28,16-20) 135

Sanhedrín; y creemos que se ha de entender este plural de los que Jesús en la resurrección recibe de nuevo todo el poder que
que golpean como un plural de categoría, con el cual se alude a poseía antes de la encarnación, aparece expresada aunque no
un servidor que dio un golpe con bastón, que se menciona dete- con las mismas palabras en el original arameo de lCor 15164.
nidamente en Jn 18,22. Lo mismo ha de entenderse, a nuestro jui- Al comienzo del v.19, en la frase rropEu0ÉvTES ouv µaeri-
cio, la construcción idéntica que tenemos en el relato de Mateo. TEÚaaTE rrdvrn Ta E0vri tenemos la acción principal expresada
El original arameo decía: ]1iT:l1J\ que literalmente traducido dice: «y mediante un participio, y la secundaria mediante un verbo finito;
de ellos», es decir, «algunos de ellos». Pero es preciso entender y esta oración secundaria es aquí, creemos, final165• Y la expresión
este , como circunstancial, de modo que el conjunto de la frase rrdvrn Ta E0vri se ha de entender como un acusativo de lugar,
decía: «mientras algunos de ellos (de los Once) De nuevo deci- no como complemento directo del verbo. Así evitamos decir al
mos que este plural era un plural de categoría mediante el cual texto que Jesús ordena «bautizar a todos los pueblos». Porque no
se aludía solamente a Tomás, el cual, como con todo detalle narra se olvide que en arameo no existe un verbo equivalente a µaeri-
Juan, se resistió a creer que Jesús había resucitado cuando los TEÚ<Jé:lTE, sino la expresión «hacer discípulos». Finalmente creemos
otros discípulos le dijeron que le habían visto; acontecimiento una anomalía que Jesús ordene bautizar y después enseñarles a
que había tenido lugar el primer día de fa semana en Jerusalén. guardar todo lo que les había enseñado. El orden lógico más bien
Tras esta introducción narrativa, en la que sin desperdiciar sería el contrario. Esto nos fuerza a pensar que el participio 8L8áa-
palabras se dicen muchas cosas, viene el participio rrpoaE11.0wv KOVTES (v.20) traduce también un infinitivo precedido de lamed,
con que el evangelista describe la aparición de Jesús en que el traductor interpretó como de gerundio; pero se trataba de
Galilea a los Once, acompañados de los que, en frase de un lamed con el significado «después de». Y tras estas explicacio-
Pablo, eran más de quinientos hermanos. Porque no cabe nes lingüísticas, he aquí la versión del original arameo de las
duda, a nuestro juicio, de que es a esta aparición narrada por palabras de Jesús:
Mateo a la que se refiere Pablo en la enumeración de apari-
ciones que ofrece al comienzo de su tratadito de la resurrec- 18Me ha sido dado de nuevo todo poder en el cielo y en la
ción de Jesús (1 Cor 15). tierra.
Pasando ahora a las palabras de Jesús, para su recto enten- 19Id, pues, a hacer discípulos en todos los pueblos, bauti-

dimiento necesitamos hacer tres puntualizaciones filológicas. En zándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
primer lugar, la afirmación inicial É8ó0ri uor rrdcu É~oua(a Év oi'.r Santo,
pavc,¡í KaL ÉrrL rñs y17s debe traducirse así: 20 después de enseñarles a guardar todo lo que os he orde-

nado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días


Me ha sido dado de nuevo todo poder en el cielo y en la hasta el fin del mundo.
tierra.
Es absoluta la unanimidad de comentaristas y teólogos en
Hemos añadido en nuestra traducción algo que no aparece afirmar que esta proclamación tan clara del misterio de la
explícito en el griego, el adverbio «de nuevo». En las palabras que Trinidad no pudo darse en la Iglesia hasta pasados buenos dece-
Mateo pone en labios de Jesús, el contexto que nos obliga a tra- nios de reflexión teológica. Es también general dar como fecha
ducir: «Me ha sido dado de nuevo todo poder» es el hecho de la de la redacción del evangelio de Mateo los años siguientes al
encarnación. Tomando la naturaleza humana, el Hijo de Dios se ochenta; y quizá una de las razones en que los estudiosos se apo-
desprende de todo su poder, se anonada. Y ahora, en la resu- yan para dar esta fecha sea precisamente esta que ellos conside-
rrección, Dios le entrega de nuevo aquel poder que tenía antes ran teología o cristología muy desarrollada. Frente a todo esto,
de hacerse hombre, es decir, desde la eternidad. Sin atender a
164Cf. J.M. García Pérez, La catequesis más consoladora de san Pablo. Las
este contexto, que podemos llamar teológico, no es posible hacer luminosas oscuridades de lCor 15 (SSNT 10), Madrid 2002, 85-90.
una buena traducción de las palabras de Jesús. La misma idea de 165 Cf. M. Zerwick, Graecitas Bíblica, § 376-377.
136 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEllOS APARICIÓN A LOS ONCE EN GALILEA (Mt 28,16-20) 137

nosotros podemos oponer no una afirmación de razón racioci- siglo XX han sacado a luz se encuentra la de que la letra yod, a
nante, sino la constatación de un hecho tangible. El hecho de que continuación de la letra beth, puede dejar de escribirse, sin duda a
lo que, a falta de otro nombre mejor, designamos fuente propia causa de una contracción vocálica; así, en lugar de 1'::l pueden apa-
de Mateo, no fue redactada en griego, sino en arameo y en fecha recer simplemente las letras 1::1. En Job 17,16, por ejemplo, según
mucho más temprana de lo que afirman los estudiosos. la lectura de A.C.M. Blommerde, el texto dice: «Descenderá a las
manos del .Sheol C,~rv '1::l m11n) cuando descendamos juntamente
' 1
al polvo». La locución '1:J es aquí contracción de ba-yedé, «a las
2. El testimonio del Lucas arameo (Le 24,46-47) manos de ... , en las manos de ... »167•
En el original arameo del texto de Lucas, lo que debía
En este relato de la aparición de Jesús a los discípulos en leerse era i11'::l; aquí ,, significaba «obra», significado perfecta-
el Cenáculo, el griego de los v.46-47 está erizado de oscuridad. mente atestiguado en Esd 5,8, donde se dice: «El templo se
En la versión de J.M. Bover dice: construye diligentemente, y ello procede bien por obra de ellos
(t:Ji11':J n'?~o,).,. En cuanto a la preposición ::i, su significado aquí
Y les dijo: Así está escrito, y así debía ser: que el Mesías
«46 era «acerca de». Atendiendo a todos estos hechos lingüísticos, el
había de padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día, original completo de los versículos decía:
47y que se había de predicar en su nombre penitencia y

remisión de los pecados a todas las naciones». 46Y les refirió lo que acerca de su obra está escrito: que el
Mesías había padecido y había resucitado de entre los
Por un lado, teniendo en cuenta que en los dos versículos muertos el día tercero,
47y que se predicaría en -su nombre penitencia para perdón
anteriores Lucas ha hablado ya de las cosas escritas que se han
cumplido en Jesús con su muerte y resurrección, resulta muy sor- de los pecados a verdaderamente todos los pueblos.
prendente que en el v.46 vuelva a referirse a cosas que están
escritas. Por otro lado, si identificar el pasaje de la Escritura en Para el inciso final del v.47 hemos preferido la variante del
que se anunciaba que el Mesías resucitaría de entre los muertos códice D, en el que se lee ws ÉrrL en lugar de Els, representada
al tercer día resulta difícil, señalar en qué Escritura se anuncia que por el resto de los testigos. No se ve qué sentido pueden tener
en su nombre se predicaría penitencia para el perdón de los esta partícula y esta preposición griega en este caso; resultan ver-
pecados a todos los pueblos es rotundamente imposible. daderamente ininteligibles. Por eso afirmamos: es imposible que
La culpa de este desconcierto se esconde tras el adverbio esta variante naciera como corrección del Els que se lee en el
«así», oihws. En el original arameo, lo escrito era i11:J, grafía que resto de los testigos. Mientras la lectura de éstos es enteramente
el traductor interpretó como suma de la preposición ::i, a la que clara, lo que leemos en D es radicalmente oscuro. Por tanto, es
dio el significado de «como», y el demostrativo femenino i11, inter- más probable que la lección del códice D, ws Érrl, represente el
pretado como neutro; y así tradujo «como esto, así»; porque la griego original. Por nuestra parte, creemos que es posible expli-
preposición ::i posee con no escasa frecuencia valores de :i. Así, car la extraña variante desde el arameo.
en Is 66,15 leemos: «Porque he aquí que Yahvé vendrá como En primer lugar, la preposición Érr( puede traducir la ara-
l lli mea '?.ll. Ésta, en efecto, entre sus muchos valores puede usarse
fuego (tvtl;:J), y su carro como la tormenta (m:i,o:,)»166• Esta traduc-
ción del :J era posible, pero en modo alguno necesaria. para introducir el destinatario de unas palabras, de una carta, de
Como ya hemos dicho anteriormente, entre las anomalías una profecía. Así, la frase que contienen los encabezamientos de
de grafía del hebreo que los estudiosos de la última mitad del
167
A.C.M. Blommerde, Nortbwest Semitic Grammar and Job, 83. Para una
Cf. H.J. van Dijk, Ezekiel's Propbecy on Tyre (Ez.26,1-28,19) (BibOr
166 amplia reseña de las anomalías de la grafía hebrea véase M. Dahood, Psalms III,
20), Rome 1968, 44. 370-372.
LOS SUPUF.STOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

las cartas, «A Artajerjes, rey, tus siervos ... », comienza por la pre- CAPÍTULO IX: APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS
posición '?.1i168• Por tanto, en el original arameo del relato de Lucas, (Le 24, 13-35)
mediante la preposición '?.li se introducían los destinatarios de la
predicación apostólica: «todos los pueblos». Nos queda por explicar
la partícula ws. Su explicación no es costosa: puede tratarse de un
:, enfático mal traducido; se lo consideró como la preposición
«como», cuando en realidad debía haberse utilizado una partícula
enfática o prescindir de él en la traducción, si el contexto era de
suficiente expresividad. He aquí un ejemplo de :, enfático:
«Verdaderamente injusticia ha sido hecha contra mí(•', 1':llJ ptv.!i:,)»169•
Sin forzar excesivamente el castellano, la traducción del original
arameo que se esconde tras la variante del códice D es: « ... que 1. Redacción del relato según R.H. Fuller
se predicaría en el nombre de él arrepentimiento para el perdón
de los pecados a verdaderamente todos los pueblos». Como se Tras someter a meticuloso examen el conjunto del relato
ve, el sentido de la variante difícil es el mismo de la generaliza- que leemos en Lucas y decidir que ciertas cosas en él son obra
da en la tradición textual, pero con una expresividad mucho del mismo Lucas como redactor final o incluso adiciones de otro
mayor. redactor anterior a él, R.H. Fuller concluye:
El original arameo de la fuente propia de Lucas no pone en
labios de Jesús directamente las palabras que dice a los discípu- «Según esto, la forma originaria del relato de Emaús debió
los cuando se les aparece en el Cenáculo el día tercero. Lo que ser algo semejante a esto: el' Resucitado es presentado como un
hace el narrador es remitir a un libro ya existente que pudiéra- caminante desconocido, encuentra a los discípulos, y les mani-
mos llamar «el libro de la obra del Mesías Jesús». En este libro se fiesta su identidad en el transcurso de una comida, después de lo
contenía algo que únicamente nos ha llegado en la narración de cual desaparece.
Mateo; Jesús, como hemos visto en el apartado anterior, después -Historias semejantes de acogida de seres sobrenaturales,
de resucitar, proclama ante los suyos: «Me ha sido dado de nuevo sin conocimiento de su identidad, aparecen en el folklore, tanto
todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, a hacer discípulos bíblico como profano. Una referencia a tales historias aparece en
en todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del la exhortación de Heb 13,2: 'De la hospitalidad no os olvidéis,
Hijo y del Espíritu Santo, después de enseñarles a guardar todo pues por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles'. Basta
lo que os he ordenado ... ». Obsérvese que el original arameo de recordar los relatos de Abrahán y Lot en Gn 18,1-8 y 19,1-3, o, en
la fuente propia de Lucas empleaba aquí para citar la materia pro- la literatura clásica, la bella leyenda de Filemón y Baucis en las
pia de Mateo la misma terminología que la usada para citar pasa- Metamorfosis de Ovidio [libro octavo], para ver la influencia de
jes del Antiguo Testamento. De este modo, está diciendo que este un motivo popular en el relato de Emaús. El relato tiene las apa-
relato, y los otros que componen la historia de la pasión y resu- riencias de ser producto de las aficiones de la comunidad a la
rrección en el evangelio de Mateo, es ya una Escritura Sagrada de narración de historias. Pero no se trata de un producto temprano
la Iglesia naciente. si, como hemos expuesto, las apariciones del Resucitado en un
principio fueron enumeradas, más que narradas. Hay razones
para pensar que Lucas obtuvo esta materia especial de la tradi-
ción siria.
-La conexión entre los relatos de la resurrección de la fuen-
168 Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 119. te propia de Lucas y los del cuarto evangelio ... sugiere también
169 Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 79. este origen. Fue aquí, en círculos aficionados a narrar historias y
140 LOS SUPUESTOS REIATOS F1COÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGELlOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 141

que operaban con una interpretación del Jesús terreno como dudas, hay en los montes de Frigia un tilo al lado de una encina,
theios aner ('hombre divino'), donde los relatos tardíos de la rodeados ambos de un pequeño muro; yo mismo vi el lugar una
resurrección pueden haber nacido. En ellos, el Resucitado apare- vez que Piteo me envió a los campos de Pélope, sobre los que
ce, por un lado, como si fuera todavía el Jesús terreno: camina había reinado su padre. No lejos de allí hay un estanque, antes
con sus discípulos, acepta la invitación a comer en su casa, y tierra habitable, ahora aguas pobladas por somormujos y fúlicas
parte el pan delante de ellos como lo había hecho durante su de los pantanos. Allí se presentó Júpiter con aspecto humano, y
ministerio terreno. Todos estos datos son reproducidos de la tra- con su padre, depuestas las alas, iba el Atantríada [= Mercurio],
dición que, acerca del Jesús terreno, se encuentra en los evange- portador del caduceo. A mil casas se dirigieron buscando refugio
lios. Sin embargo, por otro lado, él es un misterioso 'hombre divi- y descanso, y mil casas les cerraron las puertas. Pero hubo una
no', que aparece y desaparece a su voluntad. Tras esta imagen se que los acogió, pequeña, desde luego, y con el techo de juncos
halla también una auténtica experiencia cristiana: el Resucitado y de cañas palustres; pero Baucis, piadosa anciana, y Filemón,
se dio a conocer a los discípulos en el partir el pan. En este moti- que la igualaba en edad, habían vivido juntos en ella desde los
vo está incrustada una generación o más pe adoración eucarísti- años de su juventud, en ella habían envejecido, y habían hecho
ca cristiana (cf. la aclamación litúrgica primitiva Marana tha), y soportable la pobreza aceptándola y sobrellevándola con resig-
tras ella se adivina el primer modo de entender las apariciones nación.
del Resucitado como encuentros de revelación». -Inútil que preguntes quiénes eran allí los señores y quié-
nes los siervos: ellos son toda la casa, igual ordenan que obede-
Y al final de sus estudios sobre el conjunto de los relatos cen. Así pues, cuando los moradores del cielo llegaron a la casi-
de la resurrección contenidos en la obra de Lucas, formula estas ta, y agachando la cabeza entraron por la pequeña puerta, el
consecuencias generales: anciano les invitó a descansar sus miembros en una banqueta
que él sacó y sobre la que Baucis colocó solícita un tosco pan.
«Estos relatos no son creación de Lucas, pues él los edita La misma Baucis removió en el hogar las brasas templadas y rea-
ajustándolos a su propia teología. Quizá nacieron en algún lugar vivó el fuego del día anterior, alimentándolo con hojas y con cor-
de Siria, de donde era oriundo Lucas, durante el período com- teza seca e hizo nacer las llamas soplando con su débil aliento de
prendido entre la redacción final del evangelio de Marcos (años anciana, tras lo que bajó del tejado unos pedazos de leña y ramas
67-70) y la redacción de la obra de Lucas (años 85-90)»170• secas, las partió y las colocó bajo un pequeño caldero. Luego
cortó las hojas de las verduras que su esposo había recogido en
el huerto de regadío. Él alcanzó con una horca de dos dientes un
2. La leyenda de Filemón y Baucis lomo ahumado de cerdo que colgaba de una negra viga, cortó
una pequeña loncha de ese lomo que había conservado durante
El lector puede estar familiarizado ya con los relatos del largo tiempo, y la echó en el agua hirviendo para que se ablan-
hospedaje que ofrecieron a ángeles Abrahán y Lot por su dara. Mientras tanto, engañan el tiempo con su conversación, y
lectura del Génesis; para que pueda conocer también el evitan que se haga larga la espera.
otro supuesto modelo del relato de los de Emaús, según -Había allí una cubeta de madera de haya, colgada de un
R.H. Fuller, la leyenda de Filemón y Baucis, la ofrecemos clavo por el asa encorvada: la llenan de agua caliente y meten los
aquí en versión de E. Leonetti Jungl. Habla Leles, «hombre pies para calentarlos. En medio de la habitación hay un colchón
sensato por su carácter y por su edad»: de blandas algas de río sobre un lecho con la armadura y las
' 1
«El poder del cielo es inmenso y no tiene límites, y todo lo patas de sauce. Lo recubren con un cobertor que no solían poner
111
1

que dioses han deseado se ha cumplido. Y para poner fin a tus sino en días de fiesta; aun así, se trataba de una tela pobre y vieja,
¡1, digna precisamente de un lecho de sauce. Los dioses se recosta-
"º R.H. Fuller, Tbe Formation of the Resurrection Narratiues, 106-107.130. ron en él. La anciana, con la falda arremangada, pone la mesa
¡~~

1111,1
11lil1
APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 143
142 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

distancia que podría recorrer un tiro de flecha, volvieron atrás


con movimientos temblorosos. Pero de las tres patas de la mesa
la mirada y vieron que todo lo demás estaba anegado bajo las
una es más corta; entonces un pedazo de barro cocido sirve para
aguas de uri pantano, y que sólo quedaba su casa. Mientras lo
igualarla: colocado bajo la pata nivela la pendiente, y la mesa,
contemplan admirados, mientras lloran la suerte de los suyos,
una vez nivelada, es limpiada con verdes hojas de menta. Ponen
aquella vieja casa, demasiado vieja incluso para sus dos due-
allí aceitunas de dos colores, propias de la casta Minerva; oto-
ños, se transforma en un templo: columnas toman el lugar de
ñales cerezas de cornejo aliñadas con líquida salsa, y achicoria
los postes, la paja se vuelve amarilla y el tejado parece de oro,
silvestre, y rábanos, y una forma de queso, y huevos levemen-
las puertas parecen cinceladas, y el suelo revestido de már-
te volteados sobre brasas no muy calientes, todo ello en vasi-
mol. Todo esto mientras el Saturnio ( ":' Júpiter) decía con plá-
jas de barro. Tras esto traen una crátera cincelada de igual
cido semblante '
plata'", y vasos hechos de madera de haya, untados por den-
-Decid, tú, justo anciano,· y tú, digna esposa de un hom-
tro de rubia cera.
bre justo, cuál es vuestro deseo.
-La espera es corta, y del hogar llegan las viandas calientes;
-Tras consultarse brevemente con Baucis, Filemón manifes-
otra vez se vuelve a traer vino, no muy añejo, que luego, dejado
tó a los dioses su decisión común:
un poco de lado, deja paso a los postres. Ahora son nueces, son
-Os pedimos que nos dejéis ser sacerdotes vuestros y cui-
higos secos de Cadia mezclados con arrugados dátiles, ciruelas y
dar de vuestro templo, y puesto que hemos pasado tantos años
manzanas perfumadas en anchos cestos, y uvas recogidas de pur-
en armonía, que la misma hora nos lleve a los dos, para que
púreas vides. En el medio hay un blanco panal. A todo esto se
nunca tenga que ver yo la tumba de mi esposa, ni tenga ella que
añadían sus rostros amables y una disposición solícita y genero-
enterrarme a mí.
sa. Mientras tanto, ven que la crátera de la que han bebido tan-
-Sus deseos se cumplieron: mientras tuvieron vida fueron
tas veces se vuelve a llenar espontáneamente, y que el vino
los guardianes del templo; luego, debilitados por la edad y por
aumenta por sí solo: asombrados por este hecho inaudito, Baucis
los años, mientras se encontraban un día ante los sagrados pel-
y el tímido Filemón se llenan de temor y pronuncian unas ora-
daños, comentando los acontecimientos del lugar, Baucis vio a
ciones volviendo hacia el cielo las palmas de las manos, y piden
Filemón cubrirse de ramas, y el anciano Filemón vio cubrirse
perdón por la pobreza de los alimentos y del servicio. Había un
de ramas a Baucis. Y mientras la copa que ya crecía sobre los
solo ganso, guardián de la minúscula casa, que los dueños pen-
rostros de ambos se lo permitió, siguieron hablándose el uno
saban matar para los divinos huéspedes; éste corre veloz, ale-
al otro, y a la vez dijeron: '¡Adiós, consorte!', y a la vez la cor-
teando, cansando a los ancianos ya lentos por la edad, y duran-
teza recubrió sus bocas ocultándolas. Todavía hoy los habitan-
te largo rato burla su persecución, hasta que al final parece ir a
tes de Bitinia enseñan los troncos vecinos, nacidos de sus dos
refugiarse junto a los propios dioses. Éstos les prohibieron que lo
cuerpos.
mataran, y dijeron:
-Esto me lo contaron unos ancianos dignos de crédito, y no
-Somos dioses, y vuestros impíos vecinos sufrirán el cas-
había ninguna razón para que quisieran engañarme. Igualmente
tigo que se merecen; pero a vosotros os concederemos quedar
vi guirnaldas colgadas de las ramas, y poniendo yo unas guirnal-
inmunes ante este mal. Simplemente, abandonad vuestra casa y
das frescas, dije:
seguid nuestros pasos, acompañándonos hasta la cumbre de la
-Sea grato a los dioses el culto de la divinidad, y aquellos
montaña.
que veneraron sean venerados-:".
-Los dos obedecen, y precedidos por los dioses avanzan
lentamente apoyándose en sus bastones, frenados por el peso
de los años y moviendo sus pasos fatigosamente por la larga
pendiente. Cuando les separaba de la cumbre la misma
112 Ovidio, Metamorfosis, 296-300.
171
Es decir, hecha también de barro.
144 LOS SUPUESTOS REIATOS FICO ÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 145

3. Cuándo escribió Lucas su evangelid73 sea cipET~ y ETTawos. Es evidente que la primera de estas dos
palabras está empleada aquí en sentido propio, «virtud», y es tam-
En 2Cor 8,18-19, Pablo hace un breve panegírico de uno de bién natural que Pablo exhorte a los filipenses a practicar toda
los dos colaboradores que envía con Tito a Corinto para llevar a virtud. El segundo sustantivo, en cambio, ETTawos, colocado aquí
buen término la colecta en favor de la comunidad de Jerusalén. como sinónimo de cipET~, no puede traducirse por «alabanza .. ,
El griego de estos versículos es rebelde a la traducción. Los estu- sino por «obra merecedora de alabanza ... El Apóstol no puede
diosos han buscado darles un sentido diáfano introduciendo exhortar a los cristianos de Filipos a buscar la alabanza, pero sí a
palabras que el griego no contiene o no respetando la gramática que hagan obras de tal calidad que merezcan la alabanza de Dios
griega. Creemos que la única posibilidad de hallar luz al extraño y de los hombres.
griego de Pablo es recurrir al influjo de la lengua aramea. Pero Por lo que se refiere al término EuayyÉALov admitiremos el
comencemos por ofrecer el texto griego de estos dos versículos, significado que le han otorgado la mayoría de los estudiosos y
seguido de la versión castellana de Nácar-Colunga: que · está reconocido en todos los léxicos del griego neotesta-
mentario junto al más habitual de Buena Nueva, es decir, el con-
18auvrnɵtjmµEv 8E µET' auTou Tov- á8ó.cpov ov ó ETTawos tenido de la predicación de la Iglesia primitiva. Lo que aquí
EV T4) EuayyEAL(\l 8La TTQO"WV TWV EKKATlO"LWV, designa es el hecho de la proclamación de ese Evangelio.
19ou µóvov 8É, cina Kal XELPOTOVT10ELS ÚTTO TWV EKKArr Pero hemos de reconocer que en este v.18 la construcción
O"LWV O"UVÉK8TlµOS ~µwv O"VV T1J xápL TL TaÚTlJ TlJ füaKo- griega que plantea mayores dificultades es EV T4) EuayyEALC\J.
VOUµÉVlJ úcp' ~µwv TTpüS' T~V QUTOU TOU KUpLOU 8ó~av Kal Todos los intentos de hallar un sentido aceptable desde el griego
TTpo0uµCav ~µwv, han sido inútiles. Por ello creemos inevitable intentar una lectura
desde el arameo. Para comenzar, recordemos como algo vital
«18Y con él (Tito) enviamos a otro hermano, cuyo elogio en aquí que en hebreo y arameo existe lo que los gramáticos llaman
la predicación del Evangelio está difundido por todas las beth essentiae. El significado más frecuente de la preposición :::i es
Iglesias; «en» y, por tanto, su más espontánea traducción al griego sería EV.
19y no sólo esto, sino que también fue elegido por las Pero los matices que esta preposición puede expresar son
Iglesias para compañero nuestro de viaje en esta obra de muchos más. Dicha preposición es calificada como beth essentiae
beneficencia administrada por nosotros para gloria del cuando su función es indicar el predicado de una proposición
mismo Señor y para (responder) a nuestra prontitud de nominal (sin cópula o con ella), o un predicativo del sujeto o del
ánimo». objeto directo de una proposición verbal. En el primer caso, al
traducir se debe prescindir completamente de dicha preposición.
Para lograr en el v.18 un sentido plenamente aceptable A continuación ofrecemos un ejemplo hebreo y otro arameo de
consideramos necesario, ante todo, fijar el significado que en este este recurso lingüístico. En Ex 18,4 se dice: '11.l)::J '::J~ 'i1?~, cuya tra-
caso poseen los vocablos ETTawos y EuayyÉALov. El primero pro- ducción debe ser: «El Dios de mi padre es mi ayuda». Del arameo,
piamente significa «alabanza»; pero es usado también, metoními- E. Vogt cita este ejemplo tomado de un papiro egipcio del siglo
camente, para designar la causa de la alabanza, o el hecho que V a.C.: «Me diste cinco siclos, precio de tu hira (7'?'! ~1'i1 ,r:i,:::i) •. 174•
produce la alabanza. Éste es el caso de Flp 4,8, donde Pablo En este pasaje de Pablo tenemos sin duda una traducción ruda-
exhorta a sus fieles a que se esfuercen por realizar todo lo que mente literal de un beth essentiae arameo, que precedía al predi-
cado de una proposición nominal. Por otra parte, creemos que es

173 Reproducimos aquí la segunda mitad del capítulo segundo de nuestro 174
P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, 404s.; para el arameo E.
libro ¿Cuándo fueron escritos los evangelios? El testimonio de san Pablo (SSNT Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 24; E.G. Kraeling, Tbe Brooklyn Museum
7), Madrid 2001, 78-87. La primera mitad estaba dedicada a la historia de la exé- Aramaic Papyri. New Documents of the Fiftb Century B.C. from the Jewish
gesis de 2Cor 8,18-19, dos versículos verdaderamente rebeldes a la traducción. Colony at Elephantine, New Haven 21969, 132s.
146 LOS SUPUESTOS REIATOS FICCIÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 147

necesario conceder a la preposición 8Lá el significado de causa la Antigüedad, prefieren la preposición cúv en la construcción
instrumental, cuya existencia no dudan en reconocer los gramá- auvÉ8EKµos i¡µwv avv TlJ xápLn TaÚTlJ, pues resulta, según
tícos'", Si es comprendida como preposición de lugar en donde, ellos, más tolerable en el conjunto de la frase griega. Pero preci-
se le atribuye un valor que no posee; en cambio, si se le otorga samente por esto hemos de considerar esta variante como secun-
el valor de lugar por donde, los traductores se ven obligados a daria: representa una mejora redaccional de un texto griego vio-
sobreentender un verbo de movimiento. Teniendo en cuenta los lento. La preposición Év sólo puede traducir la aramea ::i, cuyo
datos expuestos, la traducción correcta del original arameo de significado más frecuente es «en». Pero existe también lo que en
este versículo sería: gramáticas y léxicos se llama beth comitatus, cuya traducción cas-
tellana debe ser «con, llevando». Éste es-el sentido de la preposi-
Os envío el hermano cuya obra digna de alabanza es la ción :::i en Gen. ap. 20,33, donde Abrahán dice:
proclamación del Evangelio por todas las iglesias.

Pablo, por tanto, dice de este hermano que ha sido mere-


cedor de alabanza porque gracias a él todas las iglesias pueden Y marché, yo Abrahán, (de Egipto) con rebaños muy gran-
proclamar el Evangelio. Aquí, pues, se afirma que toda comuni- des y también con plata y oro.
dad proclama el Evangelio, y que esto es posible gracias a la
acción de un hombre. Evidentemente tal hecho no puede ser La misma idea puede expresarse diciendo: «Marché, yo
debido a que este hombre recorra todas las iglesias anunciando Abrahán, llevando rebaños muy grandes ... ».
el Evangelio. Si queremos leer en la frase un sentido aceptable, Pasemos a la segunda dificultad que contiene este v.19: la
sólo tenemos un camino: suponer que este colaborador del presencia del demostrativo redundante núroü, A nuestro enten-
Apóstol ha escrito un libro que contiene los dichos y hechos de der, esta variante textual, con su fuerte extrañeza, es precisa-
Jesús, y los relatos de su pasión, muerte y resurrección, es decir, mente explicable como traducción literal de una construcción
el contenido del Evangelio. Por eso, cada una de las iglesias, aramea, que no se da en hebreo. Se trata del uso proléptico de
mediante sus lectores, podía realizar en sus celebraciones una un sufijo antes del sustantivo en genitivo, expresado mediante la
lectura-proclamación del Evangelio, sirviéndose de esta obra particula ri. Así, en las páginas arameas de Daniel (2,20) tenemos:
escrita por un colaborador de Pablo. tl;il?tl;-'1 ilDtD: «El nombre de él, de Dios ( = el nombre de Dios)»176•
Pasando ahora al v.19, tres son las extrañezas que contiene La tercera dificultad es la expresión rnl 1rpo8uµ(av i¡µ.wv.
el texto griego. Las estudiaremos por el orden de su aparición en La anomalía a que nos referimos consiste en que el Apóstol colo-
el texto; pero en primer lugar debemos advertir que el artículo de que, por así decirlo, en paridad la gloria del Señor, de Cristo, y
la expresión Twv ÉKKAr¡aLwv, y el estado enfático del término ara- su ,rpo0uµ(a, «su prontitud de ánimo». Así se expresan M.
meo, está aquí claramente por el demostrativo «estas». De modo Zerwick-M, Grosvenor: el sustantivo ,rpo0uµ(a «se halla extraña-
que en realidad lo que dice el Apóstol de este primer colabora- mente bajo un solo artículo con Toú Kvp(ou 8ó~av»177•
dor que envía a Corinto es que ha sido elegido por «estas igle- Para explicar esta extrañeza del texto griego comencemos
sias», es decir, las de Filipos y Tesalónica, para que sea compa- por señalar que 1rpo8uµ(a no significa sólo «prontitud de ánimo,
ñero suyo en su viaje a Jerusalén.
En la primera parte de nuestro estudio hemos señalado
cómo los estudiosos modernos, al igual que muchos copistas de 176
H. Bauer-P. Leander, Grammatik des Bibliscb-Aramaiscben, 314. Sobre
el reflejo de esta construcción típicamente aramea en el griego bíblico M.
Zerwick, Graecitas Bíblica, § 204-207; M. Black, An Aramaic Approacb to tbe
175 Cf. M. Zerwick, Graecitas bíblica, § 113; W. Bauer-W.F. Arndt-F.W.
Gospels and Acts, Oxford 31967, 70-81.
Gingrich-W. Danker, A Greek-English Lexicon o/ the New Testament and other m Así, M. Zerwick-M. Grosvenor, A Grammatical Analysis o/ the Greek
Early Christian Literature, Chicago-London 21979, 180. New Testament, Roma 41993, 551.
LOS SUPUESTOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 149
148

voluntad decidida», sino también algo que está cerca, o muy rela- hacía ya algunos años que había sido escrito. Una fecha aproxi-
cionado con esto, pero que no es exactamente lo mismo: «deseo, mada la podemos deducir teniendo en cuenta la datación de esta
ardiente deseo». Puesta esta premisa, la extraña partícula Kaí. carta paulina.
puede explicarse perfectamente desde el arameo logrando un La segunda carta a los Corintios, según los estudiosos, hay
sentido sin la menor estridencia, y en cambio, plenamente cohe- que situarla en un arco de tiempo que va del otoño del año 54
rente con lo que conocemos de Pablo por sus cartas. En hebreo al otoño del 57. Las diferencias entre ellos respecto a la cronolo-
y arameo abunda notablemente lo que los gramáticos llaman gía no son apreciables. Por ello podemos afirmar con muy fuer-
waw explicativo. Externamente, este waw no se diferencia en te grado de certeza que el evangelio del colaborador de Pablo
nada del copulativo, pero el contexto en que se halla exige que existía ya, al menos, en el año 50 o uno de los años inmediatos.
se traduzca por «que es, es decir, etc,», o simplemente prescin- De ahí que, simplemente por este primer testimonio de Pablo,
diendo de él en la traducción y poniendo en su lugar dos pun- podamos estar seguros de que este escrito evangélico es anterior
tos; de esta manera se indica que la palabra que sigue define, al menos en algunos años a sus cartas a los Corintios.
explica a la anterior. Y así era el waw traducido en este texto de Aunque Pablo no especifica de qué evangelio de los cua-
Pablo por Kaí.. tro canónicos está hablando, creemos nos es fácil descubrirlo
Terminada con esto la discusión de todas las extrañezas teniendo en cuenta lo que dice de este «evangelista» en el v.19.
que resaltan en el texto griego de este pasaje de 2Cor, podemos En efecto, en este versículo el Apóstol afirma que este colabora-
pasar confiados a traducir el original arameo subyacente. Esta tra- dor había sido elegido por las iglesias de Macedonia para que lo
ducción sería: acompañase en su viaje a Jerusalén para la entrega de la colecta.
Recordemos ahora que en el libro de los Hechos de los Apóstoles
18Os enviamos también con él(= con Tito) al hermano cuya el retorno de Pablo a Jerusalén, al final de su tercer viaje, está
obra digna de alabanza es la proclamación del Evangelio narrado en primera persona (Hch 20,1-21,19). Por tanto, uno de
por todas las iglesias. los que acompañan al Apóstol en este viaje a Jerusalén llevando
19Y no sólo esto, sino también ha sido elegido por estas el dinero de la colecta es el autor del libro de los Hechos. Luego
iglesias para viajar con nosotros llevando este don promo- el colaborador de Pablo, cuya obra digna de alabanza es la pro-
vido por nosotros para la gloria del Señor, la cual es nues- clamación del Evangelio por todas las iglesias, porque en todas
tro ardiente deseo. ellas se utiliza un libro escrito por él, es Lucas, el autor de nues-
tro tercer evangelio y del libro de los Hechos de los Apóstoles.
Dos son las conclusiones que se deducen con absoluta cla- Ahora bien, sabemos que Lucas utilizó para la composición
ridad de esta traducción. En primer lugar, que ese colaborador de su evangelio fuentes, y parece innegable que eran fuentes
que con Tito envía Pablo a Corinto para que lleven a cabo la griegas. Por el dato que leemos en esta carta de Pablo podemos
colecta destinada a Jerusalén es conocido por haber posibilitado tener la seguridad de que éstas circulaban en griego ya en la
la proclamación del Evangelio por todas las iglesias. Ahora bien, década de los cuarenta. Estas fuentes, según el largo trabajo de
como hemos hecho notar, esto nadie podía hacerlo personal- los estudiosos durante el último siglo y medio, son tres para el
mente; sólo era posible realizarlo habiendo escrito un libro que relato a partir del Bautismo de Jesús: una fuente propia, a la que
contenía el Evangelio anunciado por la Iglesia. Y creemos no pertenecía toda la materia que hoy contiene sólo su evangelio,
dejarnos llevar por la fantasía si suponemos que este libro, leído designada por los estudiosos con la letra L; un documento que
por todas las iglesias, era utilizado en ellas los domingos, en la contenía casi exclusivamente enseñanzas de Jesús y que fue uti-
celebración de la Cena del Señor. En todo caso, es preciso reco- lizado también por Mateo, designado por los estudiosos median-
nocer que, cuando Pablo escribe esta carta, el libro escrito por te la letra Q; y la materia que tiene paralelo en los otros dos
este colaborador suyo -con toda probabilidad semejante, si no sinópticos, designada mediante la sigla Me, porque parece inne-
idéntico, al tercero de nuestros actuales evangelios sinópticos-, gable que la redacción griega más antigua de la materia que se
APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 151
150 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

rrección. Estos escritos son los que después se llamaron evange-


suele llamar tradición triple fue la que leemos en Marcos.
lios, como instrumentos al servicio de la predicación constante
Finalmente, los dos capítulos sobre la infancia de Jesús pertene-
del Evangelio. Después, sin tardar muchos años, fue necesario
cían a una fuente distinta, escrita en hebreo, que el evangelista
traducir estos textos al griego porque la misión de la Iglesia salió
en su redacción final -hacia los años 50-53, no lo olvidemos-
pronto de las fronteras de Palestina. Baste recordar que Pablo
añadió al comienzo.
marcha a Damasco el año 35 para perseguir a los judíos que ha-
Es común entre los estudiosos suponer que antes de la
bían creído en Jesucristo; y por el libro de los Hechos de los
redacción de nuestros evangelios la tradición sobre Jesús se trans-
Apóstoles sabemos que por las mismas fechas existían creyentes
mitió por predicación oral, junto a la que ciertos autores al menos
en Jesús en Antioquía y en la costa siro-fenicia.
suponen la existencia de fuentes parciales escritas. Ordinariamente
se afirma que la etapa de transmisión oral duró desde el año 30,
en que muere y resucita Jesús, hasta el año 70 o sus cercanías 4. Un relato arameo sin remiendos=
(postura defendida por exegetas católicos). Marcos para unos se
compuso después del año 70; y Mateo y Lucas, después del 80; En el bello, encantador relato de la aparición de Jesús a dos
y Juan, en los 90. discípulos que marchaban a Emaús en la tarde del tercer día des-
Pues bien, si los originales de estos evangelios (Marcos y pués que él muriera en el Calvario (Le 24,13-35), quizá por la cla-
Juan) o de sus fuentes (Mateo y Lucas) se escribieron en arameo, ridad de la narración no se han fijado los estudiosos en las ano-
como lo demuestra el análisis y el estudio minucioso de las estri- malías y estridencias de la lengua. En su meticuloso análisis de la
dencias de diverso tipo que aparecen en el griego que nos ha lle- lengua de Lucas, J. Jeremías apenas atribuye en los cuatro versí-
gado, quiere decir que todos estos escritos arameos, o al menos culos que vamos a estudiar elementos de la lengua a la tradición;
gran parte de ellos, fueron compuestos en Palestina, para lecto- según él, domina claramente la redacción de Lucas179• En cuanto
res y oyentes palestinenses, dentro de los diez primeros años des- a los comentarios y estudios especiales sobre este capítulo publi-
pués de la muerte de Jesús. Al menos por lo que se refiere al cados durante los últimos decenios domina el estudio de la
evangelio de Marcos y al documento de enseñanzas de Jesús lla- redacción, obra del redactor final. Por nuestra parte, a veces nos
mado la fuente Q, hay muy fuerte probabilidad de que circularan asalta el recelo de que este hablar de historia de la redacción sea
ya escritos en arameo dentro de los cinco primeros años de esta una manera disimulada de negar la historicidad, o al menos de
década. Y la razón de ello es muy simple, a saber: por el modo reducirla a una no definida historicidad sustancial. Nosotros
de expresarse Pablo hablando de lectura y veneración (2Cor 3), vamos a ocuparnos solamente de cuatro versículos en los que el
estos escritos con hechos y enseñanzas de Jesús no se compu- texto griego es innegablemente anómalo; aunque quizá se pueda
sieron sólo para ayudar a los predicadores del Evangelio en su decir que los traductores y comentaristas atinan vagamente en el
predicación oral, sino también, y con la misma necesidad, para sentido de los mismos, puede afirmarse sin temor a equivocación
que las comunidades de creyentes en Cristo Jesús, que en que no han logrado dar sentido a la gramática o al léxico de los
Palestina habían surgido ya antes de la muerte de Jesús, contasen textos. Estos versículos son el 21 -sólo su segunda mitad-, el
con una lectura sagrada que alimentara y sostuviera su fe cuan- 23, el 27 y el 32. Comenzamos, por tanto, nuestro análisis de la
do cada domingo celebraban la Cena del Señor. Así estas comu- segunda mitad del v.21.
nidades, aunque sin predicadores profesionales, podían fácil-
mente contar con lectores que, debidamente preparados, hiciesen 178
Reproducimos aquí, con la debida revisión, la tercera parte de nuestro
una continua proclamación del Evangelio a los fieles. artículo J.M. García Pérez-M, Herranz Marco, -La lengua original de la fuente
Repetimos: dada la fecha tempranísima en que existieron propia de Lucas-, en J.]. Ayán-].M. Córdoba (ed.), Sa tudu idu. Estudios sobre las
culturas antiguas de Oriente y Egipto. Homenaje al Pro/ Ángel R. Garrido
en Palestina comunidades de creyentes en Jesús, es natural que Herrero: Isimu 2 (1999) 547-560.
para ellas se escribieran en arameo libros que contuvieran el rela- 179
J. Jeremías, Die Spracbe des Lukasevangeliums (KEK), Góttingen 1980,
to de los hechos y dichos de Jesús, su pasión, muerte y resu- 316-319.
LOS SUPlIBSTOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 153
152

I Gen. ap. 22,28 dice Dios a Abrahán: «Dos (años) has pasado
aquí (mn i1n1::J..!) rmn)»1ªº. Pero obsérvese que en esta frase aramea
Después que, en la primera mitad, el discípulo que explica el sujeto del verbo «pasar» es una persona, y el complemento
los hechos a Jesús dice: «Nosotros esperábamos que sería él quien directo «dos años». Si el que tradujo al griego el relato de los de
rescataría a Israel», añade: Emaús quiso decir literalmente lo mismo con el griego que nos
ha dejado, encontramos lo que ya hemos dicho: la fuerte estri-
d)J,á yE rnt cüv m'iaw TOÚTOLS TpC Tr¡v TaÚTr¡v ~ µÉpav dencia de que el verbo carece de sujeto; y por añadidura, la no
ayEL acp' OU TQUTQ ÉyÉVETO. menor extrañeza de, al parecer, considerar como algo único el
conjunto TpLTr¡v ruúrnv ~µÉpav.
De este texto griego, que es el editado por Nestle-Aland, Pero en el original arameo lo escrito no era el verbo 1::J..!),
Nácar-Colunga dan esta traducción: sino i::J..!), que significa «pasar», en el sentido de «transcurrir», que
en griego hubiera expresado muy bien füayCvoµm. En varias oca-
«Mas, con todo, van ya tres días desde que esto ha sucedido». siones sugería e.e. Torrey en los evangelios errores de, traducción
debidos a que el traductor leyó resh, i, donde había dalet, ,, o
Como hemos anticipado, los traductores suelen acertar en al contrario leyó dalet donde lo escrito era resh. La gran seme-
el contenido que expresan las palabras griegas, y esto ha sucedi- janza de las dos letras facilitaba no poco la confusión181• Por otra
do aquí. Pero la versión de Nácar-Colunga no tiene para nada en parte, en los diccionarios de arameo judeo-palestinense de M.
cuenta la gramática y el léxico del griego. En éste, lo que más Jastrow y G.H. Dalman hay ocasiones en que al dar los significa-
llama la atención, lo más estridente es la ausencia de sujeto del dos de un vocablo una de cuyas letras es dalet remiten al corres-
verbo a'.yEL. Y no sólo se trata de ausencia de sujeto en cuanto pondiente en que las otras dos son iguales, pero en lugar de dalet
que éste no aparece explícito en el versículo, sino también de tiene resh; y viceversa. Eso es lo que le ocurrió al traductor en
que nada hay en lo que precede que se pueda considerar como este pasaje de Lucas. Por otra parte, el numeral arameo «tercero»
sujeto implícito de este verbo. Por otra parte, ¿qué relación tienen era predicado de una proposición nominal cuyo sujeto era «este
el ordinal TpCTr¡v y el sustantivo ~µÉpav, precedido del demostra- día». Finalmente, el verbo «pasar», «transcurrir», formaba una pro-
tivo ruúrnv? Los tres términos están en acusativo, lo cual hace posición de relativo sin pronombre. El original arameo, por tanto,
pensar que el responsable del texto griego vio en los términos era como sigue:
arameos del original el complemento directo del verbo que tra-
dujo por a'.yEL. Y atendiendo a estas cuatro palabras griegas,
TpLTr¡v TaÚTr¡v ~µÉpav a'.yEL, ¿cómo se puede sacar de ellas la
afirmación de que «van ya tres días», como hacen Nácar-Colunga? El resto del texto griego del versículo no ofrece dificultad.
No negamos que hay ocasiones en que, para ser inteligible, la tra- Traducido ahora este original arameo de acuerdo con las consi-
ducción debe asumir cierta libertad con el original, pero sin olvi- deraciones lingüísticas que hemos hecho, el resultado es éste:
dar nunca la estructura gramatical y el valor léxico del mismo.
Aquí Nácar-Colunga no han hecho eso. Pero con todo esto, tercero (es) este día (que) está pasan-
Para lograr claridad en este griego oscuro comencemos do desde que sucedió esto.
por decir que el verbo griego a'.yw, cuando tiene por comple-
mento directo un vocablo que significa tiempo, como «día, vida, Recuérdese que para los hebreos el día comenzaba con la
etc.», debe traducirse por «pasar»: «pasar el día, pasar la vida, puesta del sol y terminaba con la puesta de sol siguiente. Así, el
etc.», Creemos, por tanto, que el responsable del griego leyó
aquí en arameo el verbo 1::J..!), que con frecuencia significa 180
E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 122.
«hacer», pero posee también el significado de «pasar». Así, en 1 1
• e.e. Torrey, Our Translated Gospels, 92s.

11'11
APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 155
154 LOS SUPUF.STOS REIATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

En el original arameo que tuvo delante el traductor, al con-


tercer día después de la muerte de Jesús había comenzado en la
junto ~A0ov AÉyouam KaL correspondía este original:
puesta del sol precedente, y como, cuando llegan a Emaús, el día
se acaba, y por eso piden a Jesús que se quede a pernoctar con
ellos, quiere decir que cuando en el camino hablan con Jesús
había transcurrido ya buena parte del día, y quedaban sólo unas
El traductor creyó que aquí, por error de escriba, habían sido
horas. No se trata, por tanto, de una frase ociosa o redundante,
escritas dos veces dos palabras idénticas, y prescindió de las segun-
sino de un modo de incluir en el relato una referencia a un hecho
das. Pero en el caso del segundo iln~ era preciso tener en cuenta
concreto de fuerte realismo.
que se hallaba elíptico el adverbio «de nuevo», con lo cual desapa-
recía la redundancia de la repetición de este verbo, «vinieron».
II
Finalmente puntualicemos que la partícula rn( que precede
a ÓTTTaaCav, omitida por D y sus aliados, hace perfecto sentido
En el v.23, el que está informando a Jesús, después de narrar
entendida como traducción de un waw con valor de on griego,
en el versículo precedente la ida de algunas mujeres al sepulcro a
«que», el cual introducía un proposición objeto o sujeto. Ejemplo
primera hora de la mañana de este día tercero, continúa con algo
de este uso del waw tenemos en Gen. ap. 20,23, donde leemos:
que también resulta desconcertante por lo que pudiéramos llamar
«Di al rey que envíe de junto a él a la mujer de él (es decir, de
una falta de lógica en la redacción. He aquí el texto griego:
Abrahán) G1Jo ilnm~ n?tv'i ~::i?o? ,0~)»182• También debemos pun-
tualizar que en arameo suele omitirse lo que nosotros en caste-
KaL µ r¡ EÚpoüam TO awµa aúToü ~A0ov AÉyouam KaL órr
llano llamamos pronombre de tercera persona objeto, «lo», como
Taa(av ci:yyüwv ÉwpaKÉvm o'( AÉyouaw aúróv (i)v.
innecesario porque el contexto lo expresa. Ejemplo de esta regla
tenemos en el pasaje de la corrección fraterna en Mt 18,17, que
En el Nuevo Testamento de Nácar-Colunga leemos esta tra-
dice: «Si a ellos no oye, dilo a la iglesia (ELTTE Tíj ÉKKAr¡a(q)»; en
ducción:
el texto griego no hay pronombre acusativo objeto. Ajustándonos
ahora nosotros al original arameo de la fuente de Lucas rigurosa-
«No encontraron su cuerpo y vinieron diciendo que habían
mente ofrecemos esta versión:
tenido una visión de ángeles que les dijeron que vivía».
Y no encontrando su cuerpo, vinieron a decirlo; y vinieron
Lo que hemos llamado sorprendente en este versículo es lo
de nuevo a decir que habían visto una visión de ángeles,
siguiente: tras decir al comienzo que las mujeres no habían
los cuales dicen que él vive.
encontrado en el sepulcro el cuerpo de Jesús añade que «vinie-
ron diciendo que habían tenido una visión de ángeles que les
La conclusión que esto nos autoriza plenamente a extraer
dijeron que vivía». Si lo que habían visto era sólo que el sepulcro
es: el narrador que compuso este bello relato en arameo sabía
de Jesús estaba vacío, ¿cómo dice a continuación que vinieron
que en la mañana del día tercero habían ido al sepulcro dos gru-
diciendo que habían tenido una visión de ángeles? Lo natural es
pos de mujeres. Las del primero, entre las cuales se hallaba María
que hubiera dicho: y no encontrando su cuerpo vinieron dicien-
Magdalena, simplemente hallaron la piedra removida y el sepul-
do que se habían llevado a Jesús y el sepulcro estaba vacío; esto
cro vacío; y según Juan vinieron a comunicar la noticia a Pedro
es precisamente lo que ve y dice María Magdalena en el evange-
y Juan, y según el original arameo de Marcos movieron a las otras
lio de Juan. No se puede negar que aquí tenemos una estriden-
mujeres -que sin duda eran un grupo más numeroso, y perte-
cia en la redacción, y si tanto se habla del gran escritor que es
necían a las que se menciona en el relato de la muerte de Jesús
Lucas, nos preguntamos ante textos como éste: ¿cómo pudo él
redactar un griego tan desmañado? Con esto pasamos a exponer
1 2
• E. Vogt, Le:x:icon Linguae Aramaicae, 55.
lo que, a nuestro juicio, ha sucedido con el texto.
LOS SUPUESTOS RELATOS F1COÓN Y IBYENDAS EN LOS EVANGELlOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 157
156

en el Calvario-, que fueron no a ungir a Jesús, sino a ver el «Y comenzando por Moisés y por todos los profetas, les fue
sepulcro, como dice Mateo; porque, tras la noticia que trajeron declarando cuanto a él se refería en todas las Escrituras».
las primeras visitadoras, ya sabían que Jesús no estaba en el
En este versículo, tanto en el texto griego como en la ver-
sepulcro. sión de Nácar-Colunga, que se atiene rigurosamente a él, lo que
Estas mujeres de la primera hora no tuvieron visión de
llama poderosamente la atención por su extrañeza es la frase pri-
ángel; las que sí la tuvieron fueron las segundas. Todo esto lo
mera que comienza con Kat cip~áµEvos. En efecto, ¿tiene sentido
podemos afirmar ahora con total seguridad porque en el libro
decir que Jesús comenzó a declarar las Escrituras por Moisés y
titulado Milagros y resurrección de Jesús según san Marcos, par-
por todos los profetas? Lo lógico hubiera sido decir que, para su
tiendo del extrañísimo griego de Marcos primero y después del
explicación, Jesús comenzó por Moisés, el profeta más antiguo, y
también extraño de Mateo, hacemos ver que en los originales
siguió por todos los demás hasta el último. Pues bien, aunque
semíticos no existía ninguna contradicción entre los evangelistas.
parezca rara esta afirmación, el texto griego no admite otra.
El original arameo de Marcos hablaba de dos grupos de mujeres
Pero en este caso vienen en nuestra ayuda las variantes tex-
y dos visitas; la visión del ángel tuvo lugar sólo en la segunda. El
tuales. El códice D, la versión Itala, el códice Sinaítico en el texto
evangelio de Juan narra sólo la primera visita, la de María
original, el códice W y manuscritos de la versión Sahídica, en
Magdalena y acompañantes; recuérdese que, según Juan, María
lugar del aoristo füEpµtjvEuaEv, «declaró» o, según Nácar-Colunga,
Magdalena no recibe la noticia de la resurrección de un ángel,
«fue declarando», leen el infinitivo del mismo verbo, füEpµT]VEÚELV,
sino directamente del mismo Jesús. A la luz de lo que expone-
o del simple correspondiente. Esta lectura de participio á.p~áµE-
mos en este libro no hay la menor contradicción entre Juan,
vos e infinitivo puede ser traducción literal de una construcción
Marcos y Mateo. La única diferencia consiste en que Juan narra
aramea perifrástica, formada con el perfecto del verbo «comenzar»
dos hechos que los otros dos no han narrado: la visita de Pedro
-la forma pael de i17tv- y el infinitivo del verbo correspondien-
y Juan al sepulcro y la aparición de Jesús a María Magdalena. En
te, construcción que equivaldría a un verbo finito: «declaró, decla-
cuanto a Mateo, en su original semítico sólo se habla de la segun-
raba». En este caso, el participio á.p~áµEvos puede entenderse
da visita de las mujeres, a las cuales el evangelista llama «las
como traducción de un participio arameo con valor de perfecto,
otras», es decir, las otras que aparecen mencionadas no muchos
equivalente a un aoristo griego. Por tanto, la combinación que
versículos antes en el relato de la muerte de Jesús como presen-
aquí tenemos en la variante textual, que por ser sintácticamente la
tes en el Calvario. Apoyados, por tanto, en lo que exponemos y
más extraña consideramos la original griega, valdría lo mismo que
razonamos lingüísticamente, afirmamos que el narrador que com-
la construcción tjp~áTO füEpµT]VEÚEw. La equivalencia castellana
puso el relato arameo de los dos de Emaús conocía las dos visi-
de esta construcción sería sencillamente: -declaróv". En ella, por
tas de los dos grupos de mujeres.
tanto, ha desaparecido toda idea de «comenzar». Y en este caso, la
traducción que exigiría el original arameo del versículo sería:
III
Y les declaró, de Moisés y de todos los profetas, en todas
En el v.27, acabado el relato que el discípulo informador las Escrituras, las cosas relativas a él.
hace a Jesús sobre lo acontecido con él, el texto griego, en la edi-
Como se ve, en el original arameo no había ninguna estri-
ción de Nestle-Aland, dice:
dencia redaccional: la preposición aramea ¡o, que el responsable
de nuestro texto griego tradujo por drró, no señalaba el autor por
KQL cip~áµEVOS drró MwüaÉws KQL drró .rávTWV TWV
el que comenzó la declaración de Jesús, sino que tenía valor par-
.rpo<jHlTWV füEpµtjvEUCTEV aÚTOLS EV .ráams TQLS ypwpaTs
titivo y afectaba a Moisés y a todos los profetas.
TU 1TEpL EQUTOÜ.
183
Cf. J.W. Hunkin, -Pleonastíc' cipxoµm in the New Testament-: JTS 25
La versión de Nácar-Colunga es ésta: (1923-24) 390-402. .
158 LOS SUPUFSfOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS (Le 24,13-35) 159

IV ¡Ciertamente nuestro corazón, aunque estaba como noso-


tros impedido de ver por un velo, ardía dentro de nosotros
Del v.32 debemos puntualizar, más especialmente que en cuando nos habla en el camino ... !
los otros versículos, que el texto griego que ofrecemos y analiza-
remos es el editado por Nestle-Aland. Este texto griego es: Aclaremos los tres errores de traducción que contiene el
griego. En primer lugar, la partícula inicial ~?i1 fue interpretada
rnl El1rav rrpóc ciHtjAous· oúxt ~ rnp8(a ~µwv KmoµÉvr¡ como interrogativa negativa; pero no era eso aquí, sino una par-
~v Év ~µ'i:v ws üáAEL ~µ'i:v Év TlJ ó80 ws 8LtjvoLyEv ~µ'i:v tícula enfática que introducía una exclamación; su versión debía
Tas ypmpás; ser: «ciertamente, en verdad, he ahí, etc.v'". En cuanto al genitivo
~µwv, «de nosotros», constituye una errónea traducción de ~:i'?,
En Nácar-Colunga leemos esta traducción: porque la preposición lamed no significaba aquí «de», sino
«como».
«Se dijeron uno a otro: ¿No ardían nuestros corazones den- Y pasamos al tercer error, que fue el más grave de con-
tro de nosotros mientras en el camino nos hablaba y nos secuencias. El primer participio, KEKaAuµµÉvr¡, pertenecía a una
declaraba las Escriturasi-. proposición concesiva sin conjunción; conjunción elíptica que
en cualquier traducción era imperioso explicitar. Como testi-
Junto a este texto griego, caracterizado principalmente por el monio de que en hebreo y arameo existían proposiciones con-
participio KmoµÉvr¡, «ardía», y ofrecido por la casi totalidad de los cesivas sin conjunción tenemos, en primer lugar, el hecho de
testigos, existe la variante del códice D y manuscritos de la versión que M. Dahood reseña en sus Salmos un buen lote de propo-
Sahídica que utilizan el participio KEKaAuµµÉvr¡; de modo que su siciones condicionales sin conjunción, - entre las cuales figura
sentido seria: «¿No estaba nuestro corazón cubierto con un veloi-. también alguna concesíva=. Por lo que se refiere al arameo
C.C. Torrey emite una teoría especial para explicar la presencia de contamos con un ejemplo de proposición condicional sin con-
estas dos variantes'", Supone Torrey que, por la lectura defectuosa junción en el papiro 2,7 de los editados por Kraeling: «(Si)
de una de las tres consonantes del verbo empleado por el original mañana u otro día Anani... dice: 'me divorcio de Tamut, mi
arameo, aparecieron los participios KmoµÉvr¡ y KEKaAuµµÉvr¡. El pri- esposa ('nm~ non'? n~:itV ... ':iw ... ¡in~ t:n' ,~ inrJ)'»187. Por otro lado,
mer participio supone el verbo arameo ip', que significa «arder»; el podemos ofrecer también un ejemplo de conjunción condicio-
segundo, en cambio, supone que su responsable leyó ip', verbo nal, )i1, «si», usada con valor concesivo, «aunque». Se trata de
que significa «ser pesado», y en pael «hacer pesado, hacer duro». Ahiqar 35, que dice: «Aunque ese Ahiqar viejo es un escriba
El nacimiento de estas dos variantes no tuvo lugar en el paso sabio (c:i':,n i::io ~:,tV 7t [i]p'.ll[n~] ,'? ¡n), ¿por qué corrompe la tie-
del arameo al griego, sino a partir del texto griego que ofreció el rra?»1ªª. Con estos testimonios lingüísticos nos sentimos sufi-
traductor. En este texto primero figuraban los dos participios. Este cientemente autorizados a leer en este versículo del relato de
texto, en el que había tres errores de traducción, decía así: los de Emaús una proposición concesiva sin conjunción. Nadie
nos negará que el resultado es excelente.
Oúxt ~ rnp8(a ~V ~µwv KEKaAuµµÉvr¡ KaLO¡iEVY] ~V ÉV Volviendo ahora al texto editado por Nestle-Aland diremos
~µ-Lv, ws ÉAáAEL ~µ'i:v Év TlJ ó84i ... que es anómala la repetición de la conjunción ws en la segunda

El arameo, traduciendo bien lo que el responsable del texto 185


Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 46; P. Joüon, Grammaire de
griego entendió mal, decía: l'bébreu biblique, § 161c; W.L. Michel, Job in the Light of Nortbwest Semitic, I,
(BibOr 42), Rome 1987, 406.
186
M. Dahood, Psalms III, 426.
187
E.G. Kraeling, Tbe Brooklyn Museum Aramaic Papyri, 142.
184 e.e. Torrey, Our Translated Gospels, 105-107. 188
Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 51.
160 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

CAPÍTULO X: LA BODA DE CANÁ Qn 2,1-10)19º


mitad después de aparecer en la primera: ws ÉAÚAEL r'¡µ'tv Év TlJ
ó80 ws 8LtjvoLyEv r'¡µ'tv Tas ypacpás. A nuestro juicio, en el ori-
ginal arameo no se repetía dos veces la misma conjunción; pero
no se olvide que en las traducciones no son infrecuentes los
casos en que a dos palabras distintas del original no correspon-
den en la lengua del traductor otras dos palabras del mismo valor,
sino una sola; cosa que en los traductores causa no pequeño
ill'ili11
engorro. El primer ws traduce seguramente la conjunción aramea
,,:i, que con mucha frecuencia significa «cuando». Pero detrás del
segundo ws lo que el traductor leyó en arameo era el infinitivo
peal del verbo «abrir», nm:io, precedido de la partícula :i. Y esta 1. Más sobre relatos que cambian de protagonista
partícula con infinitivo equivale a la conjunción «cuando». Así, en
Dn 6,21 tenemos: «Cuando él (= el rey) se acercó (i1::lipo:i) al Dentro del capítulo de su libro dedicado a los relatos que
foso». Y con esto la traducción resultó torpe por la presencia de él designa con el nombre de «novelas», M. Dibelius escribe:
los dos «cuando». Pero no se trataba del infinitivo peal, sino del
participio activo pael, cuya grafía consonántica es idéntica a la «Se debe contar con una tercera forma de reelaborar historias
del infinitivo peal; y el :i que lo precedía no era la conjunción en el estilo de las 'novelas': la aceptación (y reelaboración) de his-
«cuando», sino un :i enfático. Como ejemplo de esta partícula torias de origen extracristiano. Que esta transposición resulta verosí-
enfática ofrece E. Vogt, entre otros, un pasaje de la Sabiduría de mil se demuestra cuando se constata queen este proceso confluyen
Ahiqar (107), que dice: «El rey es verdaderamente misericordioso dos tendencias diferentes: por una parte, el deseo de los cristianos
(1on,:i 7'?0)»189• En cuanto al participio pael que hemos dicho, su de narrar hechos múltiples e importantes cuyo protagonista fuese su
significado aquí es también «abrir». Y se trata de un verdadero salvador y que tuviesen carácter de epifanía de la divinidad; por otra,
participio, no de un participio con valor de verbo finito; por lo la tendencia de la tradición popular a aplicar al 'héroe' del momen-
cual, la versión castellana de este original arameo debe ser: to historias conocidas. Esta transposición pudo haberse realizado a
veces de forma inconsciente: los narradores judea-cristianos convir-
Y se decían uno a otro: ¿No ardía nuestro corazón dentro tieron a Jesús en héroe de conocidas leyendas sobre profetas y rabi-
de nosotros cuando nos hablaba en el camino abriéndonos nos; los procedentes del paganismo aplicaron al salvador historias
claramente las Escrituras? conocidas sobre dioses salvadores y taumaturgos.
Terminado así nuestro análisis filológico del cuarto de los -Al menos dos de las narraciones evangélicas demuestran
versículos del relato de los de Emaús que nos habíamos pro- que esta posibilidad se convirtió de hecho en realidad. En rela-
puesto aclarar, hay algo que se puede afirmar sin regateos de nin- ción con la historia del endemoniado de Gerasa (Me 5, 1-17)
guna clase: que el relato entero existió desde un principio en ara- hemos demostrado ya, no sólo que carece del espíritu evangéli-
meo y que la belleza estilística que se trasluce en todo él se debe, co, sino que su conclusión está además en contradicción con la
no al redactor Lucas, del que supone Fuller y otros estudiosos misión de Jesús. La indiferencia de la narración por el daño oca-
que compuso su evangelio en griego en ambiente helenístico, sionado, la frialdad con que se da cuenta del deseo de aquellas
sino al narrador primitivo al que debemos el original arameo que gentes de que Jesús dejara la región, revelan que el narrador se
en buena parte hemos reconstruido. Nuestro esfuerzo de filolo-
190 Reproducimos aquí por gentileza de M. Herranz Marco el último capítu-
gía bilingüe nos ha hecho ver que en la historia de los de Emaús
lo de su libro La virginidad perpetua de María (SSNT 9), Madrid 2002, 119-132. Por
tenemos un relato arameo sin remiendos. sugerencia suya hemos hecho dos adiciones para encuadrar mejor el estudio en
un libro cuyo tema principal es la historicidad de los relatos evangélicos.
189 E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 79.
162 LOS SUPUFSfOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS LA BODA DE CANÁ (Jn 2,1-10) 163

interesa por la magnitud de la acción milagrosa y no por la buena y geógrafo del siglo II- en su Descripción de Grecia VI,
acción hecha al enfermo y la posible ayuda a otras personas. Ya 26, 1-2192; dice éste así describiendo la ciudad de Elis:
hemos indicado que todos los problemas suscitados por este rela-
¡¡¡ to se resuelven si suponemos que originariamente su protagonis- «Entre el Ágora y el Peneo está el teatro y un santuario de
ta era un exorcista judío: no hay por qué preocuparse por el Dioniso. La imagen es obra de Praxíteles. Entre los dioses que
illl
dueño de los cerdos, pues es un pagano; tampoco es necesario más veneran los heleos está Dioniso, y dicen que el dios acude
preguntarse por el sitio adonde fueron luego los demonios; que a su fiesta de las Tías193• El lugar donde celebran las fiestas que
entraran en aquellos animales despreciables, y que éstos se arro- llaman Tías dista unos ocho estadios de la ciudad. Los sacerdotes
jaran al mar, bastaba al narrador judío para concluir su relato. introducen tres calderas en una casa y las depositan vacías en
-La segunda historia que revela un origen extracristiano es presencia de los ciudadanos y de cualquier extranjero que se
la narración de Caná. A cualquier lector de la Biblia le llama la encuentre en ella. Los propios sacerdotes y todos los demás que
atención que en este caso la actuación de Jesús no tenga como quieran sellan la puerta de la casa. Al día siguiente se pueden
objeto una situación de necesidad; Jesús no presta su ayuda en observar los sellos, y cuando entran en la ~casa, encuentran las
un momento de apuro; esta ayuda no es necesaria, resulta inclu- calderas llenas de vino. Esto es lo que los heleos más respetados
so cuestionable y, en cualquier caso, no se adecua en modo algu- y con ellos también extranjeros juraban que es como he dicho,
no al espíritu del evangelio. La gran cantidad de vino, de unos aunque yo no llegué en el tiempo de la fiesta. Dicen también los
500 a unos 700 litros, puede ilustrar la magnitud del milagro, pero de Andros que cada dos años en la fiesta de Dioniso fluye espon-
no corresponde a lo más característico del mensaje de Jesús. Ya táneamente vino del santuario194• Si se debe creer en esto a los
nos hemos referido al modo tan sensacionalista con que se da griegos, se podría aceptar por la misma razón todo lo que los
cuenta de la conversión del agua en vino; el tono humorístico de etíopes de más allá de Siene dicen respecto a la Mesa del Sol»195•
la escena del diálogo entre el esposo y el maestresala se hace evi-
dente cuando se compara con la interpretación introducida por
el evangelista en Jn 2,11, cuyo espíritu contrasta extrañamente 2. El aviso de María (v.1-3)
con el conjunto del relato. Entre los elementos joánicos de la his-
toria hay que mencionar 'la hora', que 'no ha llegado aún', y, En este relato de la boda de Caná en que Jesús convierte
posiblemente, muchas de las cosas que se dicen sobre la madre el agua en vino, lo que desde antiguo ha desasosegado a los fie-
de Jesús y los sirvientes. A pesar de todo, en la reelaboración se les y hecho trabajar a los estudiosos ha sido la respuesta de
ha conservado, de forma más o menos fragmentaria, una narra- Jesús a su Madre cuando ésta le informa de que «no tienen
ción referida . originariamente a un taumaturgo divino o cuasi
divino de quien se relataba este milagro del vino, de gran impor-
tancia para su epifanía; puede pensarse en Dioniso o una divini- 192 Pausanias, Descripción de Grecia. Libros 111-W (BCG 197), trad. por

dad emparentada con él. La narración fue aplicada a Jesús, sur- M.C. Herrero Ingelmo, Madrid 1994, 372.
193 Son las fiestas del regreso de Dioniso. Tía designa a la principal servi-
giendo así una 'novela' sobre Jesús reelaborada por el evangelista dora de este dios.
y puesta al servicio de sus ídeas-?'. 194 Andros es la isla más septentrional de las Cícladas, con una ciudad del

mismo nombre. Plinio, Hist. nat. II,231 y XXXI,16, dice que la fuente de Andros,
en las nonas de enero, fluía con sabor a vino, pero ese sabor desaparecía fuera
*** del templo.
195 Pausanias se refiere aquí a los etíopes de la zona del sur de Egipto,

En las últimas palabras, M. Dibelius se refiere al milagro del que se extiende hasta la India. Siene es una ciudad en la frontera sur de Egipto,
hoy Asuán. La Mesa del Sol, según Herodoto III, 17ss., era una pradera con car-
vino atribuido a Dioniso, que narra Pausanias -un historiador nes cocidas para quien quisiera comerlas, puestas por los magistrados en fun-
ciones durante la noche, aunque los indígenas pretendían que era la tierra quien
191
M. Dibelius, Historia de las formas, 102s. producía las carnes todas las noches.
164 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA BODA DE CANÁ Qn 2,1-10) 165

vino». En cambio, se ha reparado menos o no se ha dado tanta resuelve todo el problema; porque la frase de María necesaria-
importancia a la extrañeza que, ateniéndonos al texto griego, mente debe traducirse: «Vino no tienen». Para eliminar la incon-
contienen las palabras escuetas de María y la breve fórmula con gruencia que hemos señalado sería preciso encontrar para las
que el narrador habla de la falta de vino. El griego dice así: palabras de María un sentido que armonizase con la introducción
del evangelista.
3Kal.úaTEptjaavTos olvou AÉYEL tj µtjn¡p mu 'Inooü rrpóc En arameo, el verbo «faltar» es 10i1. La forma pael de este
núróv: olvov oúK EXOuaw. verbo normalmente significa «hacer faltar». Pero recuérdese que
en hebreo existe el llamado piel declarativo-estimativo, al que en
A continuación ofrecemos dos versiones castellanas de este arameo puede corresponder un pael del mismo valor. Y así era
versículo: la de J.M. Bover, que se atiene fielmente al griego edi- el verbo que usaba aquí Juan; por lo cual su traducción debe ser:
tado por Nestle-Aland, y la de Nácar-Colunga, que siguen la «Y como se estimase que faltaría vino ... ». El verbo «estimase» es
variante contenida en la escritura original del códice Sinaítico y claramente un singular impersonal, del cual tenemos un ejemplo
dos manuscritos de la Vetus Latina, ofrecida por Nestle-Aland en en Esd 4,15, que dice: «Escribieron al rey para que se investigase
su aparato crítico. El primero dice así: en el libro (i::io:::i ip:::i' '7) de las memorias-:".
Pasemos ahora a las tres palabras griegas que contiene el
«Y como faltase el vino, dice a Jesús su Madre: No tienen aviso de María. Ya hemos dicho que «vino no tienen», en cuanto
vino». fórmula equivalente en realidad a «el vino se les ha acabado», no
concuerda con el final del relato. Un intento de suavizar esta
La versión de Nácar-Colunga dice: disonancia tenemos en M. Zerwick, que recuerda cómo en el NT
aparecen muchos verbos en presente que en realidad designan
«No tenían vino, porque el vino de la boda se había acaba- una acción futura. Esto, dice, sucede especialmente con los ver-
do. En esto dijo la Madre de Jesús a éste: No tienen vino». bos ELVaL y EXELV. Y la razón de ello es que la idea expresada
mediante el verbo EXELV, «tener», no se dice en arameo mediante
Esta afirmación, en el códice Sinaítico claramente exagera- un verbo, sino mediante lo que suele llamarse la partícula verbal
da de que el vino de la boda se había acabado -:--hecho que apa- 'n't~, que es atemporal, pero con la mayor frecuencia es usada
rece también en el original griego de Nestle-Aland y en la versión para designar el presente: '? 'n't~ significa «existe, hay, para mí»,
de J.M. Bover, aunque expresado con más sobriedad-, no con- es decir, «tengo»; y la negación de «tener» se expresa mediante la
cuerda con lo que el narrador dice al final del relato, cuando ya construcción '? 'n'~ ~'?, «no hay para mí, no tengo». Ahora bien,
el agua se ha convertido en vino: las palabras del maestresala al esta partícula verbal también puede designar acción futura:
esposo dan claramente a entender que ni él ni los comensales «habrá para mí, no habrá para mí»198•
habían notado ninguna falta del vino, que lo único observado era Aplicando esta posibilidad semántica al original arameo del
el paso de un vino de calidad inferior a otro de calidad superior; aviso de María, su traducción podía ser: «vino no tendrán». Pero
pero éste había comenzado a servirse antes de que se terminase si de este modo se evita decir que el vino se ha acabado, la
el primero. Decimos, por tanto, que en el texto griego no hay vaguedad e imprecisión del aviso no concuerda con el hecho de
congruencia entre las partes del relato. que María, tras escuchar la respuesta de Jesús, dice a los criados:
Un modo de suavizar la expresión del narrador al comien- «Haced lo que él os diga». Y también Jesús se dirige a ellos sin
zo ha sido entender el participio de aoristo úaTEptjaavrns como tardar diciendo: «Llenad las pilas de agua». Y, a nuestro juicio,
un aoristo ingresivo, cuya traducción sería: «y habiendo comen- una recta estilística narrativa exige que el aviso de María esté en
zado a faltar víno-t=. Sin embargo, con este remiendo no se
197 Cf. E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 31.
196
Cf. F. Zorell, Lexicon Graecum, 1383. 198 M. Zerwick, Graecitas Bíblica, § 278.
166 LOS SUPUE5T0S REIAT0S FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELl0S LA BODA DE CANÁ (Jn 2,1-10) 167

congruencia con el final del relato y con el comienzo. Esto es lo hecho trabajar a los estudiosos. Comencemos nosotros nuestro
que creemos haber conseguido con la reconstrucción del original análisis ofreciendo, tras el original griego, las versiones de Nácar-
arameo que ofrecemos y explicamos a continuación. El arameo Colunga y J.M. Bover:
que tuvo delante el traductor era:
TL ɵol, KaL GOL, yúvrn.; oümo ~KEL ~ wpa µou.

«Mujer, ¿qué nos va a mí y a ti? No es aún llegada mi hora».


Su traducción debía ser:
«¿Qué tenemos que ver tú y yo, mujer? Todavía no ha lle-
Vino no hay para ellos el deseable. (Es decir, vino no tie- gado mi hora».
nen el deseable).
· Nácar-Colunga sintieron sin duda temor de que estas
El principal error del traductor fue leer en la palabra final palabras de Jesús, vertidas así al castellano, causasen extrañe-
la misma del principio, ion, «vino». Es natural, por tanto, que la za en los lectores, y las explican en una nota diciendo: «La
tuviera como una repetición por error de escriba, y así sólo tra- trata [a su Madre] como en la cruz, lo que no expresa falta
dujo las cuatro primeras, «vino no hay para ellos». Pero estas tres alguna de respeto. La negativa, sin duda, iría suavizada por el
letras eran la grafía simplificada del participio peil del verbo ion, tono de la voz con que Jesús la pronunció y por la razón ale-
que significa «desear»; el traductor leyó un resh donde lo que gada de no ser llegada la hora de obrar milagros». Entre los
había escrito era un dalet. Pero el participio pasivo era en reali- estudiosos es natural que se recurriera a otros pasajes de los
dad un adjetivo verbal, «deseable». Porque, cuando se escribieron evangelios y del AT en que aparece la misma construcción.
los evangelios, aunque las formas peil solían llevar un yod como Así, F. Zorell escribe: «Por medio de las fórmulas TL éuoi Kai.
mater lectionis, se dan también casos en que su grafía es idénti- cor: ... y TL ~µtv mi. cor: ... suelen los hebreos y los griegos
ca a las formas peal. Y esto es lo que sucedió aquí. evitar una respuesta directa, rogar a alguien que no se mezcle
Pero se habrá observado que nosotros hemos traducido el en sus cosas, que los deje actuar solos, y cosas sernejantes-t".
adjetivo verbal con artículo, «el deseable». Hemos hecho esto por- En estas interpretaciones de la expresión que leemos en el
que en realidad el adjetivo verbal estaba en estado enfático, ~,on. relato de Caná, y en sus paralelos, lo que se hace es darle un
Pero como la palabra siguiente, que era el verbo 70~, comenza- sentido adivinándolo a partir de los contextos; y como éstos
ba por alef, el amanuense escribió esta consonante una sola vez, no son idénticos, de ahí que se enuncien diversas posibilida-
aunque debía leerse dos veces199• des significativas de ella.
Por nuestra parte, ofrecemos a continuación el análisis filo-
lógico de un caso concreto en que aparece esta construcción: la
3. La respuesta de jesús (v.4) narración del endemoniado de Cafarnaúm en Marcos (1,24),
donde el texto griego dice: TL ~µi:v mi. GOL, 'ITJGOu Na('aprivÉ.
El versículo que contiene la respuesta de Jesús a su Madre La construcción TL ~µi:v Kai. GOL es reconocida por la totalidad
cuando ésta le lleva el aviso respecto al vino, como hemos dicho, de los comentaristas como versión literal o imitación servil de la
ha extrañado y desasosegado siempre a los fieles, a la vez que ha aramea 7'?1 ~:i';, i10. El P. Lagrange, por ejemplo, tras afirmar esto,
dice que el sentido de la construcción es: «¿A qué vienes tú a
'99 El versículo siguiente comienza en griego por A..ÉYEL según un buen mezclarter-. Y comenta: «Se emplea, en efecto, para rechazar una
lote de testigos, en arameo 70~. Nestle-Aland han editado entre corchetes delan- intervención inoportuna o al menos prematura, o una agresión
te de \ÉyEL la partícula KaL atestiguada también en buena parte de testigos.
Téngase en cuenta lo frecuente que son en el evangelio de Juan los comienzos
en asíndeton. 200
F. Zorell, Lexicon Graecum, 1323s.
LA BODA DE CANÁ (Jn 2,1-10) 169
168 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

hacia gentes que no hacen nada para provocarla (cf. Jue 11,12,
2Sm 16,10; 19,22; lRe 17,18},2º1• Creemos, sin embargo, que es
posible una justificación gramatical, que a la vez dejará muy claro Su versión castellana es:
el sentido.
Los dos dativos griegos responden a la preposición '?; pero No por mí, sino por ti, mujer, oportuna ha llegado mi hora.
el significado de la misma es distinto en cada uno. En el primer
caso, lo que tenemos es el valor de ', como sinónima de ¡o, es El primer gran error del traductor consistió en algo más
decir, «de, desde»; de modo que con ella puede expresarse el ori- bien natural: no ver que el interrogativo neutro, i10, era aquí una
gen de algo. Ahora bien, tanto en hebreo como en arameo, una partícula negativa, «no». He aquí un ejemplo de este valor del
proposición nominal, con o sin cópula, cuyo predicado está interrogativo neutro en hebreo, señalado por M. Dahood y W.L.
introducido por ¡o o una preposición sinónima como'?, debe tra- Michel; se trata de Job 11,8, que dice:
ducirse por «salir de, nacer de, proceder de».
En cuanto a la partícula KaL, se trata de una traducción ',.!)::in-;,o tl'Otll 'i1::!J
servil de un 1 arameo; pero este 1 no era conjunción copulativa, .!),n-;,o '?1~tllo ;,po.!)
sino un 1 explicativo con valor de pronombre relativo. Como
ejemplo de este 1 explicativo ofrecemos Sal 73,12: «Así, pues, «Las alturas de los cielos tú no hiciste,
son los malvados, que, sin atender al Eterno, aumentaron su y la profundidad del Sheol no conoces-i".
riqueza (',•n-1JtZJil ti'?1.1, 'i?tll1 tl'.!)tll7 ;,',~n,:i;,) . 202• Respecto a la preposi-
ción con sufijo, 7'?, digamos que esta polivalente preposición es Por lo que respecta a la preposición '?, que aparece dos
aquí un lamed incommodi, cuya traducción más normal es «contra». veces en la frase, en ambas posee el mismo valor, «por», para
Como ejemplo sirva este inciso de un papiro egipcio citado por E.
Vogt: «Injusticia ha sido hecha contra mí(•', 1'::!.!))»203• Por tanto, el ori-
ginal arameo de la frase que dice el demonio debía traducirse: sea contra ti (7'?1 •'?-i1D) para que hayas venido contra mí a combatir mi tierra?'
«¿Qué ha salido de nosotros que sea contra ti, Jesús Nazarenoi-, Es Es decir: ¿Qué he hecho yo contra ti para que hayas venido contra mí a com-
batir mi tierra? Lo mismo dice a Elías la viuda de Sarepta, profundamente heri-
decir: ¿Qué hemos hecho nosotros que sea contra ti?204• da por la enfermedad de su hijo: '¿Qué ha salido de mí que sea contra ti, hom-
Si aplicamos literalmente este sentido a las palabras de bre de Dios? ¿Has venido por ventura a mi casa para traer a la memoria mis
Jesús a su Madre tendríamos este resultado: «¿Qué ha salido de mí pecados y hacer morir a mi hijo?' (lRe 17,18). Y en 2Cr 35,21, el faraón Necao
que sea contra ti, mujeri-, Es totalmente claro que Jesús no pudo envió a decir al rey Josías: '¿Qué ha salido de mí que sea contra ti, rey de Judá?
No es contra ti contra quien voy yo ahora, es contra una casa con la que estoy
decir esto a su Madre; que, por tanto, a pesar de que en labios en guerra'. Idéntico es también el sentido de la construcción en 2Sm 16,10.
de Jesús tengamos los mismos elementos lingüísticos que en las David huye de su hijo Absalón, y Semeí sale a su encuentro, lo maldice y le
exclamaciones de los demonios o en los pasajes paralelos del AT, arroja piedras. Entonces Abisay, hijo de Seruyá, dijo al rey: '¿Cómo se atreve ese
maldito perro muerto a maldecir al rey? Déjame, te ruego, que vaya a cortarle
el sentido es distinto. Y esto no debe extrañar en absoluto por la la cabeza'. Pero David le responde: '¿Qué ha salido de él que sea contra voso-
sencilla razón de que son elementos polivalentes. Nosotros hace- tros, hijos de Seruyá (i1'7~ 'J::l o:,'?1 •'?·i1o)?'. Pero para entender bien el texto
mos la siguiente reconstrucción del original arameo del conjunto hebreo aquí es preciso tener en cuenta una particularidad: en », el sufijo no es
de primera persona, sino de tercera, grafía ordinaria del pronombre de tercera
de la respuesta de Jesús: persona en fenicio, y del que M. Dahood ofrece una larga lista en los Salmos;
M. Dahood, Psalms III, 375s. Solamente así tiene sentido que David impida a
201
Abisay castigar a Semeí: éste no ha hecho nada contra él, lo que hace es sólo
M.-J. Lagrange, Marc, 22. contra David, y él no quiere tomarse venganza porque ve en esta humillación
202
Cf. M. Dahood, Psalms III, 402. la mano de Dios. La construcción, con la misma particularidad gráfica y el
203 E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 89.
204 Éste es también el sentido de la construcción hebrea en casi todos los
mismo sentido, aparece en 2Sm 19,23. En cambio, es distinto el sentido de la
construcción en Jos 22,24; 2Re 3,13.
pasajes del AT en que aparece. Así, en Jue 11,12 se dice que Jefté envió men- 205 W.L. Michel, Job in tbe Light of Nortbwest Semitic, 258.
sajeros al rey de los hijos de Ammón para decirle: '¿Qué ha salido de mí que
170 LOS SUPUF.STOS REIATOS F1COÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS LA BODA DE CANÁ (Jn 2,1-10) 171

indicar el agente de una accion. Ejemplo de este significado Jesús, que naturalmente estaría con las otras mujeres atendiendo
de la preposición ', tenemos en Gen. ap. 22,16, donde al servicio de la boda, pudo darse cuenta muy a tiempo de que
Melquisedec dice a Abrahán: «Bendecido sea Abram por el Dios iba a faltar el vino antes de que en realidad se acabase. Lo exqui-
excelso (¡,''?.ll '?tó tn::i~ 7'1::l)». En cuanto a la partícula 1, es claro, sito de la acción de María fue el recurrir a Jesús, que estaría con
a nuestro juicio, que aquí funciona como conjunción adversativa, los hombres participando en el banquete, para que remediase el
«sino». Este valor tiene la misma en Gn 17,5, en que Dios dice a apuro que se avecinaba a los nuevos esposos. Tenemos así, en
Abrahán: «Ya no se llamará tu nombre Abram, sino Abrahán será un episodio concreto acontecido en Caná de Galilea, algo que
tu nombre (t:ii11::l~ 70w i1'i11 c:i,::i~ 7ow-n~ 11.ll ~,p,-~',1)»206• El sustanti- podemos adivinar prestando atención a textos de Juan y de los
vo «mujer», tanto en griego como en arameo, no está determina- sinópticos. La Madre de Jesús no estuvo recluida en su casa de
do; lo cual corresponde con la función sintáctica que posee, la Nazaret mientras él realizaba su predicación itinerante en Galilea
de predicativo, referido al pronombre «ti». y Judea. En Caná toma la iniciativa para advertir el peligro que se
Por lo que se refiere al adverbio de negación oÜTTw, «toda- cernía sobre los esposos y sus familias, avisar de él a Jesús espe-
vía no», debemos hacer unas breves puntualizaciones. Ante todo rando el remedio, y dirigirse inmediatamente, según puntualiza
recordamos que este adverbio en los iXX sólo aparece siete Juan, a los servidores para decirles: «Haced lo que él os diga».
veces, y de ellas, sólo en cinco el texto griego responde a un ori- Dado que el remedio consistía necesariamente en que Jesús faci-
ginal hebreo. Pero además, de estos cinco casos, en dos al menos litase vino abundante, consideramos natural que María contase
el adverbio oürrto traduce la simple partícula negativa ~',. Así, en con que fuese necesaria también la intervención de los criados.
Is 7,17 el profeta dice al rey Ajab:
'
Hará venir Yahvé... días cuales no han venido desde que 4. La sorpresa del vino nuevo (v.9-10)
Efraím se separó de Judá.
Quizá el dato del texto griego en que más se apoyan los
A continuación damos el texto hebreo, seguido de la ver- que niegan la historicidad de este relato sea lo que dice en el v.6:
sión griega: «Había allí seis pilas de piedra para las purificaciones de los ju-
díos, en cada una de las cuales cabían dos o tres metretas». La
metreta ática equivalía a cuarenta litros. Por tanto, en las seis tina-
jas cabían de cuatrocientos ochenta a setecientos veinte litros; y
foá~n ó 0Eos ... 17µEpas, a't oümo ~rnaw cicp' ~S' ~µÉpas escogiendo la media resultarían unos seiscientos litros. No cabe
ci<pELAEV E<ppmµ drro Iov8a. duda que tal cantidad de vino para una boda en la aldea de Caná
es verdaderamente inverosímil. Pero debemos reconocer también
Ahora bien, la partícula negativa aramea ~',, como su que no es menos inverosímil que quienes prepararon este ban-
correspondiente hebrea, puede ser también el ', enfático escrito quete de bodas dispusieran tantos litros de agua para las purifi-
con lamed y alef Se trata en realidad de dos partículas distintas caciones de los judíos. Por otro lado, es de la misma o mayor
en el significado, pero de grafía consonántica idéntica. Por nues- inverosimilitud el que hubiese a mano unas pilas de piedra de 1

tra parte hemos considerado preferible traducir aquí el ', enfático capacidad tan desorbitada. 1I

no por un adverbio, como «ciertamente», sino mediante el adjeti- Una vez más este dato estridente del griego no se lo debe-
vo «oportuna», concertando con el sustantivo «hora». mos al evangelista Juan, sino al que hizo la traducción de su
No es difícil, ante este original arameo del aviso de María y evangelio arameo al griego. Esto es lo que queremos mostrar. El
de la respuesta de Jesús, entender lo que ocurrió. La Madre de traductor tuvo delante un arameo que decía: «había seis pilas ...
que cabían n'?n 1~ rmn ¡',,:,o', ,n ',:, ... Ahora bien, el traductor
206
Cf. P. Joüon, Grammaire de l'hébreu biblique, § 172a. creyó que in ',:, significaba aquí «cada una», y la preposición ',
172 LOS SUPUESTOS REIATOS FICO ÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS LA BODA DE CANÁ (In 2,1-10) 173

que seguía, precediendo a la palabra que significaba «medidas», «Estas proposicrones son llamadas relativas porque están
la interpretó como de acusativo, indicadora de que las medidas ligadas a una proposición principal mediante pronombres
eran el complemento directo del verbo «cabían». Y esto es lo que relativos como os, oans, os c'ív, oans c'ív, oaos, oaos c'ív.
tenemos en el griego que nos ha ofrecido. Pero',:,, aunque podía Son llamadas adjetivas porque equivalen a un adjetivo o un
tener el significado «cada», era también un sustantivo que signifi- participio. Así, en Le 16,18 tenemos: ó cirro;\E;\uµÉVTJV cirro
caba «total». Y in tenía aquí la función de un artículo indetermi- áv8pos yaµwv, µoLXEÚEL. Y el mismo dicho aparece en Mt
nado; de modo que los dos monosílabos debían traducirse: «Un 5,32 bajo la forma de una proposición relativa: os Éa.v cirro-
total». Por añadidura, la preposición', delante de «medidas» no era AEAuµÉVTJV yaµ~alJ, µOLxc'iTm ['el que tome por esposa a
de acusativo, sino de genitivo; porque el complemento directo una repudiada por su marido, comete adulterío'P".
del verbo «cabían» era «un total de ... ». De modo que, en versión
literal, el arameo de este comprometedor versículo griego decía: A nuestro juicio, en el original arameo había aquí una pro-
posición de relativo, y en lugar de traducirla literalmente -que
Había allí seis pilas de piedra, puestas para la purificación de hubiese sido la traducción perfecta-, el responsable del texto
los judíos, las cuales cabían un total de dos o tres metretas. griego hizo una versión un tanto libre convirtiendo la proposición
de relativo en un participio. La recta traducción del original ara-
Por tanto, las seis pilas podían contener un total de ochen- meo debiera haber sido:
ta o ciento veinte litros. Y salta a la vista que esta cantidad de
agua no era desproporcionada para las purificaciones de los ju- Y cuando el maestresala probó el agua, que se había con-
díos, y a la vez, convertida en vino, no era tampoco desorbitada vertido en vino, ...
para remediar las necesidades de un banquete de bodas en la
aldea de Caná. Por eso concluimos: Jesús, en Caná de Galilea, no De este modo, el hecho de la conversión del agua en vino
proporcionó una cantidad desorbitada de vino para un banquete estaba narrado con extrema sobriedad, pero con suficiente clari-
de boda. Está fuera de lugar, por tanto, utilizar el texto griego dad. En este sobrio narrar, el autor procedía como en todo el
para negar la historicidad del relato. resto del relato: en todo él no hay nada superfluo, todo, incluso
Desde el punto de vista de la redacción, en el relato de la los datos que debe añadir para que se entienda debidamente lo
boda de Caná observamos algo que, al menos hasta cierto sucedido, debe considerarse como imprescindible.
punto, puede llamarse una laguna. Nos referimos al hecho de Pero en este v.9 hay algo que, desde el punto de vista de
que, mientras el acontecimiento más importante del episodio es la redacción, constituye una clara torpeza. Se trata de que, tras
la conversión del agua en vino, en el texto griego no se dice decir al comienzo: «Cuando el maestresala gustó el agua, que se
directamente que esta conversión tuvo lugar. Se da por supues- había convertido en vino ... », a continuación del paréntesis expli-
ta en las palabras del evangelista después de decir que los ser- cativo, el texto prosigue: «Llama al esposo el maestresala y le
vidores, por orden de Jesús, sacaron de las pilas que llenaron dice: ... ». Para que se aprecie debidamente esta estridencia de la
de agua y llevaron al maestresala. Estas palabras son: «Cuando redacción traemos aquí las versiones de J.M. Bover y Nácar-
el maestresala gustó el agua convertida en vino ... ». El aconteci- Colunga, la primera se atiene rigurosamente al griego, y en la
miento está aludido en el participio «convertida en vino». El segunda se ha suprimido la segunda mención del maestresala,
texto griego dice: ws 8E ÉyEúaaTo ó cipxlTpíúwos To ü8wp con lo cual ciertamente gana la redacción, pero a costa de fideli-
olvov yqEvT]µÉvov ... En realidad, el responsable del griego no dad al original:
tuvo en cuenta una peculiaridad de las proposiciones relativas,
201
F.-M. Abe!, Grammaire du Grec Biblique suivie d'un cboix de papyrus
peculiaridad que se da a la vez en el hebreo, el arameo y
(EtB) Paris 1927, § 67a. En términos idénticos se expresa, por lo que se refiere
el griego. Hablando de las proposiciones relativas o adjetivas, a las proposiciones de relativo hebreas, P. Joüon, Grammaire de l'bébreu bibli-
F.-M. Abel dice: que, § 158a.
LA BODA DE CANÁ Qn 2,1-10) 175
174 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

«Mas cuando gustó el maestresala el agua hecha vino -y Dos observaciones debemos hacer como explicación de
no sabía de dónde era, pero sabíanlo los que servían, que este arameo y de la versión que hemos dado. En primer lugar,
habían sacado el agua- llama al esposo el maestresala y le tras el verbo «llamó» era preciso suplir el pronombre relativo
dice: . -que nosotros hemos puesto entre corchetes-, porque lo que
sigue es una proposición de relativo sin pronombre, mediante la
«Y luego que el maestresala probó el agua convertida en vino cual se indica a quién llamó el encargado del banquete.
--él no sabía de dónde venía, pero lo sabían los servidores, Por otra parte, el segundo ~7p, que aparece después de
que habían sacado el agua-, llamó al novio y le dijo: ···"· ~:inn, «esposo», fue suprimido por el traductor por considerarlo
repetición innecesaria del precedente. Pero no era repetición,
La solución de Nácar-Colunga no es legítima; lo que en sino un uso del mismo verbo con otro significado, «nombrar». Y
casos como éste se debe hacer es explicar cómo pudo nacer esta como esta acción de nombrar el esposo encargado de los ali-
anomalía del texto griego. Y desde luego nos creemos autoriza- mentos había tenido lugar antes de la celebración del banquete,
dos a afirmar que no se debe a la pluma del evangelista, y que de ahí que nosotros lo hayamos traducido por nuestro plus-
la única puerta por donde pudo entrar aquí esta repetición del cuamperfecto, «había nombrado».
nombre del maestresala fue la mala traducción del original ara-
meo. Sin duda se trata de una misma palabra que aparecía en los
dos sitios, pero que en el segundo no significaba lo mismo que 5. El primer milagro (v.11)
en el primero. Y esto era perfectamente posible en arameo.
Al griego cipxnpLKACvos-, «maestresala», correspondía en ara- Terminado el relato de la boda, el evangelista añade una
meo una palabra compuesta de dos: ~Dil? tv'7. El primero de estos puntualización sobre el milagro 'que Jesús realizó en ella. En la
dos vocablos significa «jefe, cabeza, encargado». El segundo podía versión de Nácar-Colunga, esta puntualización dice:
significar «banquete»; éste es, en efecto, el término que emplea el
autor de Daniel para hablar del «gran banquete» (:,.7 t:lil?), la cono- «Éste fue el primer milagro que hizo Jesús, en Caná de
cida gran cena del rey Baltasar (5,1). De esta manera, el signifi- Galilea, y manifestó su gloria y creyeron en él sus discípulos».
cado de los dos vocablos unidos era: «jefe del banquete, encar-
gado del banquete». Pero la palabra t:lil? significaba también, y Si en el original arameo el evangelista hubiera dicho exac-
con mayor frecuencia, «pan, comida». Y así, los mismos dos tér- tamente esto que leemos en la versión de Nácar-Colunga, sor-
minos podían significar «jefe del pan», es decir, encargado de pre- prendería no poco que, sin haber hecho Jesús antes ninguna
parar todo lo que en el banquete se debía comer y beber. expulsión de espíritus impuros o curación milagrosa, su Madre
Pasando ahora al original arameo del inciso que en el v.9 recurriese a él como el único que podía remediar el apuro en que
sigue al paréntesis, decimos que éste era: se iban a encontrar los esposos y sus familias si el vino se termi-
naba antes que el banquete de boda. En cambio, con plena con-
fianza podemos decir que fue una idea delicadísima de la Madre
de Jesús ver en aquel apuro una necesidad material equiparable a
Traducida rectamente, ésta que podemos considerar apó- la que padecían los endemoniados y enfermos. Y así, habiendo
dosis del conjunto sintáctico del versículo, a la que añadimos el visto u oído de Jesús que había realizado alguna curación de esta
comienzo de la prótasis para mayor claridad, decía así: clase, le presentó la necesidad que amenazaba a aquella casa.
Pero debemos advertir que la versión de Nácar-Colunga
Y cuando gustó el encargado del banquete el agua, que se dice de forma clara lo que apenas está dicho en el texto griego
había convertido en vino... llamó al que el esposo había de forma oscura. En efecto, éste, en versión estrictamente literal,
nombrado encargado del pan y le dijo: ... dice: «Éste hizo comienzo de los signos Jesús en Caná de Galilea
176 LOS SUPlIBSTOS REIATOS FICCIÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS

(TaÚTY]V ETTOlY]O"EV cipx~v TWV CTY]µELWV ó , Iriaous EV Kava TfjS CAPÍTULO XI: EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO
rMLAatas)». Es necesario recordar aquí que en los pasajes arameos (Jn 20,1-10)
del AT y en los palestinenses editados por Fitzmyer-Harrington, el
vocablo que significa «comienzo» es el sustantivo masculino W~i.
Ahora bien, M. Jastrow registra también la existencia en los textos
arameos posteriores del sustantivo femenino ~nW'i, con el mismo
sígnífícado=. El original arameo de este versículo del relato de Caná
tenía al comienzo estas tres palabras: ~nW'i 1::1.lJ ~,.
El traductor creyó que el demostrativo femenino ~, con-
certaba con el sustantivo femenino ~nW'i, y así tradujo: TaÚTYJV ...
ápx~v. Pero el demostrativo femenino tenía aquí valor de neutro, 1. Un acontecimiento Y.cuatro narradores
«esto», y era el único complemento directo del verbo «hizo». Por
lo que se refiere a la palabra ~nW'i, «comienzo», se trataba de un a) El sepulcro vacío en Marcos (16,l-8)210
acusativo de tiempo en que. He aquí un pasaje de un papiro
egipcio citado por E. Vogt en que aparecen claros dos acusativos Aunque la historia con que cierra su· evangelio Marcos la
de tiempo en que: «En el año 21, en el comienzo del reinado hemos leído u oído. leer muchas veces, comenzamos nuestra
(~n,:,',o w~, 21 mw), cuando Artajetjes se sentó en su trono-s". exposición leyéndola de nuevo aquí, en la versión de J .M. Bover.
Atendiendo a estos hechos lingüísticos arameos, el original de
«1Y pasado el sábado, María Magdalena y María la de
este versículo final del relato de Caná debe traducirse:
Santiago y Salomé compraron perfumes con el fin de ir a
ungirle.
Esto hizo en el comienzo de los signos Jesús en Caná de
2Y muy de madrugada, el primer día de la semana, vienen
Galilea, y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos.
al monumento salido ya el sol.
3
Y se decían unas a otras: ¿Quién nos correrá la losa de la
El original semítico, por tanto, no decía que la conversión
entrada del monumento?
del agua en vino en Caná fue el primer milagro que Jesús hizo 4
Y mirando atentamente, observan que la losa había sido
en su ministerio público, sino que fue realizado por él en el
corrida a un lado; porque era enormemente grande.
comienzo de sus milagros. De este modo, el narrador obliga a 5Y entrando en el monumento, vieron un joven sentado a
entender que, antes de acudir a la boda de Caná, Jesús había rea-
la derecha, vestido de un largo ropaje blanco, y quedaron
lizado ya algunos milagros; por ello su Madre, espontáneamente,
espantadas.
al ver la grave necesidad que amenazaba a los esposos, pensó en 6
Él les dice: No os espantéis. A Jesús buscáis, el Nazareno,
su hijo y recurrió a él para que la remediase.
el crucificado; resucitó, no está aquí. Mirad el lugar donde
Fray Luis de León, en el prólogo a La Perfecta casada, no
le pusieron.
nos sorprende ahora cuando nos hace leer: 7
Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que va antes que
«Cristo, nuestro bien, con ser la flor de la virginidad y sumo vosotros a Galilea; allí le veréis, conforme os dijo.
amador de la virginidad y limpieza, es convidado a unas 8Y saliendo huyeron del monumento, pues se había apo-
bodas, y se halla presente en ellas, y come en ellas y las derado de ellas temblor y estupor, y a nadie dijeron nada,
santifica, no solamente con la majestad de su presencia, porque tenían miedo».
sino con uno de sus primeros y señalados milagros». 210
El análisis filológico completo de los relatos del sepulcro vacío en
208
M. Jastrow, Dictionary, JI, 1478. Marcos y Mateo puede verse en M. Herranz Marco-J.M. García Pérez, Milagros
209
E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 153. y resurrección de jesús, 148-165.173-180.
178 LOS SUPUE.5TOS REIATOS FlCQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (In 20,1-10) 179

Quizá la sorpresa mayor, al menos en lectores no especia- afirman que la realidad histórica fue la narrada por Marcos, no
lizados en estudios superiores de Escritura, está causada por la hubo aparición de Jesús fuera de Galilea, y que los otros dos
discrepancia entre este relato de Marcos y el que podemos llamar evangelistas, en contra de esta realidad histórica, trasladaron la
paralelo de Juan. En Marcos, María Magdalena y las dos compa- aparición de Jesús a Jerusalén.
ñeras conocen el hecho de la resurrección de Jesús por las pala- Junto a estas contradicciones del relato de Marcos con los
bras de un joven vestido de blanco, es decir, un ángel, que se les paralelos de Juan y Mateo, en el texto griego que nos ha llegado
aparece cuando llegan al sepulcro, la entrada del cual ha queda- encontramos, aparte de otras menores, dos afirmaciones estri-
do libre porque la gran piedra que la cerraba había sido removi- dentes, y, por tanto, históricamente inadmisibles. La primera se
da. En cambio, según el relato de Juan, en el cual sin duda inter- halla en el v.2, que dice así:
vienen las otras dos mujeres con María Magdalena aunque no se
mencionen sus nombres, cuando éstas llegan al sepulcro y ven «Y muy de madrugada, el primer día de la semana, vienen
retirada la piedra no se les aparece ningún ángel. Y es después, al monumento salido ya el sol».
en tina segunda visita al sepulcro, avanzada ya la mañana, cuan-
do María Magdalena recibe la grata noticia del mismo Jesús que Ya el hecho de dar dos indicaciones de tiempo para un
se aparece en figura del hortelano del huerto en que se hallaba acontecimiento, indicaciones separadas por un no pequeño
el sepulcro. número de palabras, es fuertemente extraño. Pero, por añadidu-
Muy fuerte es también la extrañeza que se experimenta al ra, es imposible aceptar que la expresión «muy temprano» pueda
leer en el versículo final del relato de Marcos estas desconcer- significar lo mismo que «salido ya el sol-. Si las tres mujeres fue-
tantes palabras: ron al sepulcro muy temprano, a esa hora ciertamente no había
salido el sol; como dice Juan, María Magdalena fue al sepulcro
«Y saliendo huyeron del monumento, pues se había apo- «habiendo todavía oscuridad». Pues bien, es precisamente esta
derado de ellas temblor y estupor, y a nadie dijeron nada, enigmática construcción del v.2 con las dos contradictorias indi-
porque tenían miedo». caciones de tiempo lo que nos da pie para reconstruir un origi-
nal arameo en que estas anomalías y estridencias desaparecen, y
Sin acudir a leer los relatos paralelos de Mateo y Lucas, al mismo tiempo aparece un relato en que se nos dice algo que
extraña sobremanera que estas mujeres, después de recibir la no esperábamos.
orden del ángel de llevar la noticia de la resurrección y el encar- Por otra parte, ha sorprendido siempre el hecho de que las
go de que lo verán en Galilea, no digan nada a nadie, porque tres mujeres se pregunten cuando van camino del sepulcro:
estaban llenas de temor. Pero leyendo los pasajes paralelos de «¿Quién nos correrá la piedra de la entrada del sepulcroi-. Es una
Mateo y Lucas nos encontramos con lo que consideramos per- interpretación general ver corno causa de esta pregunta de las
fectamente natural: que las mujeres comunicaron la noticia y el mujeres el gran tamaño de la piedra que cerraba la entrada del
encargo, según el mandato del ángel, a los discípulos. sepulcro y la incapacidad de ellas para moverla. Es ciertamente
Una tercera discordancia, no menos fuerte, entre el evan- inverosímil que las mujeres marcharan al sepulcro sin haber ase-
gelio de Marcos y los de Juan y Lucas se refiere al hecho de las gurado antes quién sería el que les retiraría la piedra del sepul-
apariciones de Jesús. En Marcos, según el texto griego, el ángel cro. De ahí que muchos estudiosos concluyan que esta pregunta
dice a las mujeres: «Pero id, decid a sus discípulos, y a Pedro, que de las mujeres pertenece enteramente al género leyenda, no a un
va antes que vosotros a Galilea; allí le veréis, conforme os dijo». relato que narra una realidad histórica. Para nosotros, en cambio,
Parece, por tanto, que para Marcos sería en Galilea donde los dis- es precisamente el hecho de la inverosimilitud de esta pregunta
cípulos, los Once, verían a Jesús. En contra de esto, los evange- de las mujeres lo que nos ha llevado a ver en el original griego,
lios de Lucas y Juan narran una aparición de Jesús en Jerusalén más que una mala traducción del arameo, una mala interpreta-
el mismo día del hallazgo del sepulcro vacío. Algunos estudiosos ción del mismo, a la vez que un total desacierto en el imaginar
180 LOS SUPUF.STOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Tn 20,1-10) 181

la causa que obliga a las mujeres a decir estas palabras, que no b) El sepulcro vacío en Juan (20,1-9)211
constituyen una pregunta, sino una exclamación. Porque en
hebreo y arameo los medios expresivos de la interrogación sir- Pasamos directamente a ofrecer nuestra versión castellana
ven también para la exclamación o admiración. Es el contexto lo del original arameo del relato de Juan y a aclarar brevemente
que ayudará a decidir de cuál de las dos se trata. algunas de las extrañezas que había en el griego.
Y con esto pasamos a dar la versión castellana del original
1
arameo reconstruido: El primer día de la semana, María Magdalena va temprano,
habiendo todavía oscuridad, al sepulcro; y aunque sola-
1Y pasado el sábado, María Magdalena y María la de
mente ve desde la piedra quitada de la puerta una parte del
Santiago y Salomé, que habían comprado aromas para ir a sepulcro,
2
ungirlo corre y va a Simón Pedro y al otro discípulo a quien amaba
2madrugando mucho el primer día de la semana, hicieron · Jesús y les dice: «Se han llevado al Señor del sepulcro, y no
que fuesen al sepulcro cuando salía el sol sabemos qué ha sucedido donde lo pusieron».
3aquellas a las que decían que, diciéndose a sí mismas: ¡Si 3
Salió, pues, Pedro y el otro discípulo y marchaban al
nos dejaran retirar la piedra de la entrada del sepulcro!, sepulcro.
4miraron y vieron que estaba retirada la piedra, la cual era 4
Y corrían los dos a la vez; pero el otro discípulo corrió más
muy grande. rápido que Pedro y llegó primero al sepulcro,
sy cuando (las otras) fueron al sepulcro, vieron un joven 5y mirando con ansiedad creyó ver puesto de nuevo el lien-
que estaba a la derecha vestido con una vestidura blanca, zo doble, pero no entró.
6
y sintieron gran temor. Llegó, entonces, también Simón Pedro siguiéndolo, y entró
6Él les dice: No os espantéis. A Jesús buscáis, el Nazareno, en el sepulcro, y vio el lienzo doble puesto de nuevo,
7
el crucificado; resucitó, no está aquí. Mirad el lugar donde y el sudario, que había estado alrededor de su cabeza, no
lo pusieron. puesto con el lienzo doble, sino aparte, enrollado en el
7 ld, pues, decidlo a sus discípulos, que han venido a ser de mismo sitio.
Pedro, a los cuales ordena conduciros a Galilea; allí lo veréis. "Entonces entró también el otro discípulo, que había llega-
8Y ellas marcharon, apretándose (unas contra otras), del do primero al sepulcro, y (también) vio y (también) creyó
sepulcro, porque se había apoderado de ellas temblor y que veía
estupor, y a nadie nada dijeron sin que fueran tenidas por 9
lo que, según la Escritura, no habían entendido: que era
perturbadas. preciso que él resucitase de entre los muertos.

Dediquemos unas palabras a comentar este relato arameo. La originalidad de este relato de Juan consiste en dos cosas
Lo que tenemos en él no es el relato de un viaje de unas muje- principalmente. Por un lado, sólo narra el primer viaje de muje-
res al sepulcro de Jesús en la mañana del tercer día después de res al sepulcro, entre las que se halla como destacada María
su muerte, sino dos relatos de dos viajes realizados por dos gru- Magdalena. Por tanto, no tiene nada de extraño que el evange-
pos distintos de mujeres. El segundo grupo fue seguramente más lista no narre la visión del ángel que anuncia al segundo grupo
numeroso que el primero. El primer viaje está narrado muy la resurrección de Jesús; del viaje de este segundo grupo Juan no
esquemáticamente; el segundo, en cambio, se detiene en porme- dice nada. En segundo lugar, Juan narra la visita de Pedro y Juan
norizar más, aunque sin salirse de la sobriedad. Es fácil apreciar
que en el relato original arameo no existe ninguna de las discre-
211
El análisis filológico completo del relato del sepulcro vacío en Juan lo
ofrecemos en la segunda mitad de este capítulo; por eso aquí nos limitamos a
pancias con los otros evangelios, ni ninguna de las estridencias o dar, como de los relatos paralelos de Marcos y Mateo, la versión del original ara-
disonancias de redacción que hemos señalado en el griego. meo y unas breves explicaciones.
182 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Jn 20,1-10) 183

al sepulcro tras recibir de María Magdalena la noticia de que el también directamente nuestra versión del original arameo recons-
sepulcro está vacío porque se han llevado al Señor. truido. Éste decía:
En este relato, no excesivamente largo, son seis los versí-
1
culos o parte de versículos en que el extraño o ininteligible grie- Pasado el sábado, cuando alboreaba el primer día de la
go nos ha obligado a buscar luz reconstruyendo el original ara- semana, hicieron ir María Magdalena y la otra María a las
meo. El resultado de esta búsqueda está expresado en la versión otras (mujeres) a ver el sepulcro.
que hemos ofrecido. Nos limitaremos a explicar y glosar dos de
2
Porque he aquí que tuvo lugar un fuerte temblor, porque
estas reconstrucciones del arameo. un ángel del Señor, bajando del cielo y acercándose, retiró
En el relato de la sepultura de Jesús, Juan dice que José de la piedra de la puerta del sepulcro, y permaneció atento a
Arimatea y Nicodemo retiraron de la cruz el cuerpo de Jesús «y él ( = al sepulcro).
lo envolvieron en lienzos». El paralelo de Marcos, en cambio, dice
3
Era su aspecto como relámpago y su vestidura blanca
que lo envolvieron en una sábana. ¿Por qué utiliza Juan el plural · como la nieve.
4
«lienzos»? Pues bien, Juan, en su original arameo, no utilizó el plu- Del miedo de él, se pusieron a temblar los guardias y que-
ral, sino el dual, que se escribía con las mismas consonantes del daron como muertos.
5Y hablando el ángel, dijo a las mujeres: No temáis, ya sé
plural. Pero este dual no debía traducirse por «dos lienzos», sino
por «un lienzo doble». En los libros hebreos del AT aparece varias que buscáis a Jesús el crucificado.
6No está aquí; resucitó, como dijo. Venid, ved el lugar
veces el dual de «puerta», pero no significa «dos puertas», sino
«una puerta doble», es decir, con dos hojas. Y bueno será saber donde estuvo puesto.
que la Sábana Santa que se venera en Turín es precisamente un 7Y marchando a toda prisa, decid a sus discípulos que resu-
lienzo doble, un lienzo en una pieza con el tamaño de dos. citó de entre los muertos, y he aquí que (les) ordena con-
El versículo final del relato (v.9), según hemos traducido, duciros a Galilea; allí le veréis. Os lo he dicho.
dice que Juan también creyó, es decir, creyó como Pedro, que 8Y marchando rápidamente del sepulcro, con temor y ale-
veía lo que, según la Escritura, no habían entendido: que era gría grande, corrieron a anunciarlo a los discípulos.
necesario que él resucitase de entre los muertos. La Escritura en
que se dice esto no puede ser otra que el evangelio de Marcos, Lo peculiar de Mateo en este relato es que en él habla de
único libro en que, al bajar Jesús del monte de la Transfiguración las otras mujeres, es decir, las que han sido mencionadas en el
con Pedro, Juan y Santiago, y decirles que lo que han visto es un relato de la crucifixión. Eran fieles seguidoras de Jesús que ha-
anticipo de lo que será el Hijo del hombre cuando resucite de bían venido con él desde Galilea. Y Mateo dice que María
entre los muertos, puntualiza que estos discípulos no entendie- Magdalena y su compañera han hecho con ellas lo mismo que
ron qué era aquello de «resucitar de entre los muertos». Por tanto, según Juan habían hecho con Pedro y el discípulo a quien amaba
cuando se escribió en arameo el evangelio de Juan ya se consi- Jesús: les han llevado la noticia del sepulcro vacío, de que el
deraba el de Marcos como Escritura sagrada. cuerpo de Jesús no estaba en él; y estas otras mujeres, como
Pedro y el discípulo amado, marchan a ver el sepulcro, un ver
c) El sepulcro vacío en Mateo (28,1-8) que es más bien examinar y ver lo sucedido en él. Es natural y
muy comprensible que este grupo de mujeres desee ver el sepul-
Si el relato de Juan narra sólo el primer viaje de mujeres al cro como lo habían deseado y realizado Pedro y Juan. Y a ellas
sepulcro, Mateo narra sólo el segundo de los dos que hemos es a las que se aparece el ángel dándoles la gozosa nueva de la
leído en Marcos. Por otra parte, mientras en Marcos se dice que resurrección de Jesús.
María Magdalena y sus dos compañeras compraron aromas para Pero obsérvese cómo este relato de Mateo coincide con el
ir a ungir a Jesús, en Mateo se dice que el objetivo del viaje es de Marcos en cuanto al momento en que este segundo grupo de
ver el sepulcro. Para más claridad en nuestra exposición, damos mujeres va a ver el sepulcro. Según los dos evangelistas, el viaje
184 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Jn 20,1-10) 185

tiene lugar al salir el sol, en el primer resplandor de la maña- 4 Y sucedió, mientras ellas estaban desconcertadas acerca de
na. Porque las del extraordinario madrugar habían sido María esto, he aquí que se les presentó un varón celeste con vesti-
Magdalena y las compañeras que habían venido con la noticia de dura resplandeciente.
que se habían llevado a Jesús del sepulcro. 5Mientras ellas se llenaban de temor e inclinaban sus ros-

Por lo que se refiere a la actividad del ángel descrita por tros a la tierra, les dijo: «¿Por qué buscáis al que vive entre
Mateo, la explicación es muy sencilla. Las primeras mujeres que los muertos?
van al sepulcro encuentran removida la piedra que cerraba la 6No está aquí, porque ha resucitado. Recordad cómo os

entrada. Ahora bien, es claro que ni los guardias, puestos por los habló estando todavía en Galilea
jefes de los sacerdotes para que no fuese robado el cuerpo de 7 diciendo acerca del Hijo del hombre que debía de ser entre-

Jesús por sus discípulos, ni éstos habían retirado aquella piedra. gado por obra de algunos acusadores y ser crucificado y en
Es claro, por tanto, que sólo podía haberla removido un ángel; y el día tercero haber resucitado».
el lugar en que los ángeles residen es el cielo, por lo cual para 8Y se acordaron de sus palabras.
retirar la piedra tuvo que bajar hasta el sepulcro. Pero cuando 'fY regresando del sepulcro comunicaron todo esto a los
llega el segundo grupo de mujeres al sepulcro, este ángel se les Once y a todos los demás. .
aparece y les revela el misterio de lo ocurrido. Por eso, a nues- "Eran María Magdalena y Juana y María la de Santiago y las
tro juicio, es natural que Mateo, tras narrar la venida del ángel y restantes con ellas. Dijeron a los apóstoles esto,
la acción de retirar la piedra, añada que permaneció atento al 11y estas palabras parecieron a los ojos de ellos como deli-

sepulcro. Porque a él vinieron las primeras mujeres visitadoras, y rio, y no las creyeron.
a continuación Pedro y Juan, y ni a ellas ni a ellos se les apare-
ció; cosa que sí hizo cuando se presentó en el sepulcro el segun- El texto griego del v.3 dice así: ELCTEA0oDam 8E oux Eupov
do grupo de mujeres que, como hemos dicho, fue sin duda más To awµa ToD kupíou 'Incoü, El participio daE>-.0ovam no es un
numeroso que el primero. simple participio, sino un participio sustantivado, que traduce un
participio arameo indeterminado del verbo ??.ll, cuya traducción
d) El sepulcro vacío en Lucas (24,1-11) debe ser: «Unas que entraron». Después del verbo «no encontra-
ron», el original arameo contenía elíptico el adverbio «tampoco».
El griego del relato de Lucas no contiene estridencias de En proposiciones afirmativas, el arameo prescinde con frecuencia
redacción graves ni oscuridades densas de sentido como el de del adverbio «también»; y en proposiciones negativas, del corres-
Marcos y Juan. No obstante, para lograr que el relato de Lucas pondiente «tampoco». Por eso, teniendo en cuenta tanto el griego
armonice plenamente con el contexto inmediato y remoto, es pre- de Lucas aquí y en el relato de los de Emaús como el contexto
ciso recurrir al original arameo en tres de sus versículos. Y adverti- remoto de los relatos de los otros evangelistas, hemos traducido:
mos que en la denominación «contexto remoto» es preciso incluir
los relatos del hallazgo del sepulcro vacío de los otros evangelistas. Y unas que entraron no encontraron tampoco el cuerpo
3

A continuación ofrecemos directamente la traducción castellana del del Señor Jesús.


relato de Lucas, dando en cursiva los versículos o parte de versícu-
los en los que ha sido preciso remontamos al original arameo. En el v.4 llama la atención que según Lucas son dos hom-
bres los que comunican a las mujeres el hecho de la resurrección
1
Y el primer día de la semana, al despuntar la aurora, fue- de Jesús; en los otros dos sinópticos, el anunciador es sólo un
ron al sepulcro llevando los aromas que habían preparado, personaje. La explicación de esta peculiaridad de Lucas es la
2
y encontraron la piedra retirada del sepulcro. misma que, en el capítulo II, dábamos de los dos endemoniados
3Y unas que entraron no encontraron tampoco el cuerpo de Gerasa de que habla Mateo, mientras Marcos y Lucas mencio-
del Señor jesús. nan sólo uno. El original arameo de Lucas que leyó el traductor
EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Jn 20,1-10) 187
186 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQ ÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

decía: r,m. Esta grafía podía representar un plural, un dual, o un sustantivo. Atendiendo a todos estos datos de lingüística aramea,
nuestra traducción ha sido:
plural de excelencia. El traductor, reconociendo inadmisible aquí
la lectura de un plural ordinario, prefirió el dual. Pero se trataba
de un plural de excelencia, al que en castellano debía corres- ... diciendo acerca del Hijo del hombre que debía de ser
ponder el sustantivo singular «varón», más el adjetivo «celeste» entregado por obra de algunos acusadores y ser crucifica-
como expresión de la excelencia. De ahí que hayamos traducido: do y en el día tercero haber resucitado.
«he aquí que se les presentó un varón celeste con vestidura res-
Tenemos así cuatro relatos, obra de cuatro narradores, de
plandeciente».
En la primera mitad del v.6 hemos pensado que la conjun- un mismo acontecimiento. Y la lengua original de los cuatro fue
ción ciAAá es versión errónea de la aramea ]i1?. Ésta, ciertamente, el arameo. Dada la fecha temprana en que es preciso situar la
tiene con mucha frecuencia valor adversativo, «pero, sino»; pero redacción de estos escritos, podemos confiadamente afirmar que
como hemos hecho ver en el capítulo VI, funciona también con cada uno de los evangelistas, incluso conociendo quizá en totali-
valor causal, «porque». En el relato de Mateo dice el ángel: oinc dad o en parte la obra de los otros, actúa con total independen-
E<JTLV W8E, tjyÉp0r¡ yap Ka0WS EL'TTEV. cia debido al conocimiento que tenía de los hechos. En un acon-
El v.7, en la edición veintisiete de Nestle-Aland dice: t..Éywv tecimiento puede distinguirse una serie de momentos o de
Tov ulóv roü civ0pw1rou on 8E'i: 1rapa800~vm ELs xdpas
hechos parciales. Y el narrador, que, sobre todo si escribe un
civ0pw1rwv áµapTWAWV Kal aTaupw0~vm Kal TlJ Tp( TlJ ~µÉpq. relato breve, forzosamente ha de estilizar los hechos, puede, sin
civaaT~vm. La construcción inicial es verdaderamente extraña,
que nosotros hoy podamos decir por qué, escoger para incluirlos
como lo demuestra la existencia de una lección facilitante con en su narración datos que otros narradores no han incluido. Y así
mayor testimonio externo. En el original arameo, la expresión róv no se puede decir que uno responde a la realidad histórica y otro
uLov Toü civ0pw1rou no era sujeto de los infinitivos siguientes; se no, sino que todos ellos narran episodios de historia vivida.
trataba de un acusativo de especificación, cuya versión castellana Dentro de su originalidad, el relato de Lucas está más cerca del
debe ir precedida de la preposición «acerca de, de». En la segunda arameo de Marcos: habla de dos grupos de mujeres que visitan
mitad del versículo debemos señalar, por una parte, que Els el sepulcro, y termina dando la noticia de que los discípulos
XE'i:pas traduce la expresión aramea 7':: l, que en este caso no sig- tuvieron a las mujeres por delirantes.
nifica «en la mano de», sino «por obra de», ya que el sustantivo 7',
cuyo significado más común es «mano», posee también el de «obra».
Por otra parte, el sustantivo arameo que significa «pecador» 2. El arameo de Juan: justificación y explicación
también posee el significado de «acusador, buscador de peca-
do»212. Y éste era sin duda el significado que tenía aquí el original a) Lo que vio María Magdalena (v.1-2)
arameo r~~n. Por lo que respecta al sustantivo «hombres», se trata En los primeros versículos del relato de Juan sorprende no
de un caso de los que dicen Bauer-Leander: «La costumbre, poco la falta de correspondencia entre lo que dice el texto grie-
extendida en el semítico, de añadir sustantivos de significado go que ve María Magdalena cuando, el primer día de la semana,
genérico como 'hombre' a un adjetivo sustantivado, e incluso a va temprano al sepulcro, y la noticia que lleva a Pedro y al otro
otro nombre, aparece también en arameo bíblico: r~1tv: :, r,:::i,, discípulo al que amaba Jesús. En la versión de J.M. Bover, que se
«algunos caldeos» (Dn 3,8)»213. Pero téngase en cuenta que el atiene al texto editado por Nestle-Aland, el relato dice:
indefinido español «algunos» está expresado simplemente por el
plural indeterminado de este adjetivo sustantivado, unido a un «1El primer día de la semana, al amanecer, estando oscuro
todavía, María Magdalena viene al monumento y ve la losa
quitada del monumento (rnl ~AÉTTEL Tov ;\.(eov tjpµÉvov ÉK
212 M. Jastrow, Dictionary, I, 447. TOÜ µvr¡µdou).
213 H. Bauer-P, Leander, Grammatik des Bibliscb-Aramáiscben, 318g.
188 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGELlOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO On 20,1-10) 189

Corre, pues, y va a Simón Pedro y al otro discípulo a quien


2 cicunstancial-temporal o circunstancial-concesivo se halla a
quería Jesús, y les dice: Se llevaron al Señor del monu- comienzo de párrafo, debe traducirse también el waw como
mento y no sabemos dónde lo pusieron (KaL ouK oi'.8aµEv copulativa: «Y cuando», «y a pesar de que». Pero si no se halla a
'TTOÍJ É:0Y]KaV QVTÓV )», comienzo de párrafo, bastan las conjunciones correspondientes,
«cuando», «a pesar de que». Antes del verbo «ve», ~AÉTIEL, es preci-
Es evidente la discordancia que existe entre lo que el narra- so explicitar el adverbio «sólo», que, como se sabe, suele estar
dor dice que ve María en su visita al sepulcro y el texto en que elíptico con frecuencia en arameo.
se especifica el anuncio que transmite a los dos discípulos. Dice El sustantivo arameo que significaba «piedra» iba precedido
el narrador que María fue al sepulcro «y vio quitada la piedra del de la preposícíón '>, que el traductor interpretó como de acusati-
sepulcro». A continuación habla ya de la prisa con que corrió a vo. Pero no era éste el valor de esta preposición aquí, sino que
llevar la noticia a los discípulos. Si en el primer versículo no se se trataba de un', sinónimo de ¡o, con el significado «de, desde».
dice nada de que María entró en el sepulcro, o al menos miró Mas aquí debemos hacer un breve comentario al texto editado
dentro de él, es incomprensible que se presente a los discípulos por Nestle-Aland. En el aparato crítico, éstos ofrecen una varian-
diciendo: «Se han llevado al Señor del sepulcro». Por otra parte, te que en realidad, por su extrañeza en cuanto a sintaxis griega,
en el primer versículo no especifica el narrador que María y sus es la lección más difícil, y la editada es una mejora redaccional
compañeras buscasen el cuerpo de Jesús y tuviesen que marchar de la anterior, representada por un número, menor de testigos.
sin saber dónde lo habían puesto los que se lo llevaron. Pues a Esta variante dice: rnt ~AÉ'TTEL Tov XWov tjpµÉvov drró rñs 0úpas
pesar de esto, la segunda parte del anuncio a los discípulos es: ÉK ToD µvY]µEÍ-ou. La torpeza gramatical de esta variante reside en
«Y no sabemos dónde lo han puesto». Una elemental estilística en que en ella la idea de propiedad está expresada mediante la pre-
toda narración es la congruencia clara entre sus partes, y ésta, en posición ÉK, cuando en buen griego basta el genitivo. Pero aquí
el texto griego editado por Nestle-Aland, no se da. A continua- la preposición ÉK constituye la versión errónea de un JO partitivo,
ción ofrecemos nuestra versión del original arameo, y acto segui- que debía haberse traducido por la expresión «una parte del»
do iremos explicando y justificando paso a paso el porqué del sepulcro. Este valor de ¡o aparece con toda claridad en Dn 2,33,
arameo y de nuestra versión. donde se lee: «Los pies de la estatua, parte de ellos era de hierro
y parte de ellos de arcilla (r¡on ,, ¡,mo, '?11~ ,, J1i1JO)».
1
El primer día de la semana, María Magdalena va temprano, Con esto queda plenamente lograda la congruencia entre lo
habiendo todavía oscuridad, al sepulcro; y aunque sólo ve que el narrador dice que vio María y la primera parte del anun-
desde la piedra quitada de la puerta una parte del sepulcro, cio que lleva a los dos discípulos. Pasamos, por tanto, a recons-
2
corre y va a Simón Pedro y al otro discípulo al que amaba truir la congruencia entre el comienzo del relato y la segunda
Jesús y les dice: «Se han llevado al Señor del sepulcro, y no parte del anuncio de María. El original arameo de esta segunda
sabemos qué ha sucedido donde lo pusieron». mitad del anuncio de María era:

El primer rní, del v.1 es traducción servilmente literal, y, por


tanto, desorientante, de un , circunstancial-concesivo. He aquí un
ejemplo citado por E. Vogt de , circunstancial-concesivo: «No me El traductor, pensando que ~,¡¡ era el pronombre de terce-
enviaste una carta, a pesar de que yo, me había mordido una ser- ra persona de singular con valor de cópula, interpretó literal-
piente y estaba moribundo (m~ mm ¡¡•in 'Jn::,J m~,)»214• Cuando un , mente la frase: "· .. y no sabemos cuál es el lugar en que lo han
puesto». Pero la última parte la simplificó diciendo: «y no sabe-
mos dónde lo han puesto». Como consecuencia de esta lectura,
214
E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 56. El ouv con que comienza el
v.2 puede ser muy bien traducción de un 1, del que, por ser de apódosis tras la el griego da la impresión de que María Magdalena y compañeras
proposición concesiva que precede, hemos prescindido en la traducción. han estado buscando al Señor antes de venir a los discípulos, y
190 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL HAI,IAZGO DEL SEPULCRO VACÍO 0n 20,1-10) 191

no lo han encontrado. Pero la locución «donde lo han puesto» discípulo al sepulcro vacío, encontramos el mismo sustantivo con
debe corregirse y decir: «donde lo pusieron», es decir, donde lo artículo, Ta ó0óvLa. En versiones modernas de estos relatos es fre-
enterraron. Por otra parte, ~,il no era el pronombre personal, sino cuente traducirlo por «bandas, fajas»; en la Biblia de Jerusalén
el verbo bauia', con el significado de «suceder». Por tanto, el sen- francesa se lee -bandelettes-. La culpa de estas versiones, que dan
tido de la frase entera en el original semítico era: un texto en plena contradicción con el de los sinópticos, es cla-
ramente el plural. Por tanto, como decíamos, debemos aclarar el
Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos qué ha significado del término ó0óvLa y el de su plural.
sucedido donde lo pusieron. Por lo que respecta al vocablo ó0óvLa, nos van a dar luz las
versiones griegas de Jue 14,3. Según la Biblia de jerusalén fran-
Es claro que de este modo el narrador hace aludir a María cesa, dice aquí Sansón: «Vosotros me daréis 30 piezas de tela
a la piedra removida del sepulcro y a la desaparición de los guar- fina-?". El texto hebreo dice: Cl'J'10 tl'tzhw '? cin~ crn». El griego de
dias. Ella y sus compañeras no se lo saben explicar. los LXX, según el códice A es: rnL 8waETE úµEls EµoL rprdkoi>
Ta aw8óvas; y según el códice B: KaL 8waETE úµds EµoL Tplá-
b) Lo que vieron los dos discípulos (v.3-7) «ovrn ó0óvLa. Por tanto, ó0óvLa es sinónimo perfecto de aw8ó-
vas, cuyo significado es «pieza (grande) de tela fina» o «sábana,
Los dos versículos que siguen, en los que se describe la pieza grande de lienzo».
marcha de Pedro y el otro discípulo al sepulcro, no contienen Resuelta la cuestión del significado, sigue sin explicar la
problemas especiales en su griego. Ofrecemos sin más la versión extrañeza del plural. ¿Por qué Juan utilizó aquí el plural de un tér-
de J.M. Bover: mino sinónimo del que, en singular, aparece en los otros evan-
gelios? Este plural del texto griego es resultado de un error de lec-
«3Salió, pues, Pedro y con él el otro discípulo, y se dirigían tura y, por tanto, de interpretación. En el relato arameo de la
al sepulcro. sepultura de Jesús según Juan, lo que había era pn:i, y el traduc-
4Y corrían los dos a una; mas el otro discípulo, como corría
tor vocalizó estas consonantes como de un plural: kitanin, cuan-
más aprisa que Pedro, le pasó delante, y llegó primero al do en realidad se trataba de un dual, cuya grafía consonántica era
sepulcro». idéntica a la del plural, pero cuya recta lectura debía ser kitana-
yin. Ahora bien, en hebreo bíblico aparece varias veces el dual
En el versículo siguiente tropezamos con dos palabras, un de la palabra «puerta», pero su traducción no debe ser «dos puer-
sustantivo plural y un participio concertando con él, que precisan tas», sino «puerta doble», es decir, puerta de dos hojas216• En el
detenida explicación. En la versión de J.M. Bover leemos: caso del lienzo con que fue envuelto Jesús para la sepultura,
el dual debió traducirse de la misma manera, pues lo que decía
«5Y habiéndose agachado, ve los lienzos por el suelo (Kd- el arameo del evangelista era que José de Arimatea y Nicodemo
µEva Ta ó0óvLa); con todo, no entró».
cogieron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en un lienzo
Comencemos por aclarar el significado del sustantivo ó0ó- doble.
vi«, y la extrañeza de su plural. Los tres primeros evangelios, en
el relato de la sepultura de Jesús por José de Arimatea, coinciden Y ésta es precisamente la descripción exacta de la Sábana
en afirmar que Jesús fue envuelto en una sábana (aw8wv: Santa de Turín: un lienzo doble, un lienzo que en realidad es la
Mt 27,59; Me 15,46; Le 23,53). Juan, en cambio, en su relato para- suma de dos lienzos en una pieza. En el relato del sepulcro vacío
lelo, da la siguiente información: «Qosé de Arimatea y Nicodemo)
tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron con lienzos 215
La Sainte Bible, (edición de bolsillo), Paris 1955, 339.
(ó0ov(ols)» 0n 19,40). Y, en el relato de la visita de Pedro y el otro 216
Cf. P. Joüon, Grammaire de l'bébreu biblique, § 91b.
1
LOS SUPUFSfOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Jn 20,1-10) 193
192

lo que tenemos es tres veces este plural neutro con artículo, Ta piensa que los que se han llevado el cuerpo de Jesús han colo-
ó0óvw. Pero no se trataba tampoco de plural, sino de dual. cado de nuevo el lienzo en su sitio. El adverbio "de nuevo" es
Porque lo que hemos dicho de la identidad de grafía consonán- omitido con frecuencia en hebreo y arameo, pero para entender
tica pero distinta vocalización del dual y el plural sólo es exacto el texto correspondiente o para traducirlo a otra lengua es preci-
cuando se trata de sustantivos indeterminados, sin artículo. En so suplirlo explícitamente.
cambio, cuando se hallan los duales en estado determinado o En cuanto al participio arameo traducido por TTapaKútjms, el
enfático, su grafía y vocalización es idéntica a la del plural. De significado que le hemos atribuido «mirando con ansiedad» está
ahí que nosotros, en nuestra versión del original semítico, hable- registrado con las mismas palabras en el léxico de Jastrow217. El
mos siempre de lienzo doble. No existe, por tanto, oposición verbo ~ArnE1:v es traducción de la forma verbal 'In; el traductor la
entre Juan y los otros evangelistas en este punto. La única dife- interpretó como participio peal del verbo nm, «ver». Pero en los
rencia consiste en que Juan da una puntualización que no apa- textos arameos palestinenses editados por Fitzmyer-Harrington
aparece el participio peal de este verbo con la grafía que le
rece en los otros: la de que el lienzo era doble.
Pasando ahora al participio KE(µEva? señalemos, en primer hemos dado. Pero no era participio peal, sino perfecto pael del
lugar, que extraña que no vaya acompañado de alguna circuns- mismo verbo, cuya lectura debía ser hazzi; y se trataba de un
tancia indicadora del lugar en que fue puesto, o de la finalidad pael declarativo-estimativo. De ahí que nosotros hayamos tradu-
para la que se destinaba. En Le 2,12, el ángel dice a los pastores: cido, atendiendo a la vez a la situación en que realiza este acto
«Y éste será para vosotros el signo: Encontraréis a un infante Juan, por «creyó ver».
envuelto en pañales y puesto en un pesebre (rnl, KELµEvov Év Los v.6-7 están dedicados a la descripción de lo que ve o
<j)áTvlJ)». En el relato de la boda de Caná, de las seis pilas de agua contempla Pedro. Del primero, la mayor parte del cual está escri-
se dice que «estaban puestas para la purificación de los judíos to en un griego sin problemas, podemos ya dar la traducción:
(KaTa Tov Ka0apwµov Twv 'Iouócíov KE(µEvm)». Y en este mismo
relato del sepulcro vacío, del sudario se dice que «no estaba pues- Llegó, entonces, también Simón Pedro siguiéndolo, y entró
to con el lienzo doble (oú µETa Twv ó0ov(wv KE(µEvov)». en el sepulcro y vio el lienzo doble puesto de nuevo.
La explicación del participio KELµEva no puede darse des-
conectada del conjunto del v.S; por ello damos a continuación el Siguiendo el relato, en el v.7 debemos hacer una aclaración
texto griego del mismo, el original arameo reconstruido y su ver- sobre la proposición de relativo que acompaña al sustantivo
«sudario», proposición que suele traducirse: «que estaba sobre su
sión castellana:
cabeza (o ~v ÉTTL rñs KE<pa>-.fís «úroü)« A causa de la preposi-
Kal TTapaKÚ4;as ~AÉTTEL KElµEva Ta óüóvro, oú µÉVTOL ción ÉTT(, que sin duda es traducción de la aramea '?.ll y cuyo sig-
nificado más normal es «sobre», puede darse la sensación de que
ELafíA0Ev.
este sudario había estado extendido sobre la cabeza de Jesús. Sin
embargo, permítasenos aducir un pasaje del Génesis, en cuyo ori-
ginal hebreo aparece la preposición '?.ll, y no obstante, los LXX la
Y mirando con ansiedad creyó ver puesto de nuevo el lien- traducen con todo acierto mediante TTEp(, «alrededor de». Dando
zo doble, pero no entró. los máximos honores a José, el Faraón «colocó un collar de oro
alrededor de su cuello (TTEpLÉ0TJKEV úoLov xpuaouv TTEPL róv
Para entender debidamente lo que decía el arameo de este TPáXTJAOV aúTOD)». El texto hebreo es: n~,~-':,1' :lilli1 1:n tltv'1 (Gn
versículo es imprescindible tener en cuenta que Juan y Pedro han 41,42). En el griego del relato de Juan, lo que tenemos es una tra-
1
venido al sepulcro con la idea que les había llevado María ducción defectuosa de la preposición aramea ?1', que debía haber 1

Magadalena: la de que se habían llevado el cuerpo de Jesús. Por 1

tanto, cuando Juan ve puesto sobre la piedra el lienzo doble


217 M. Jastrow, Dictionary, I, 288. Se trata del participio afel del verbo pn
194 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS
EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (In 20,1-10) 195

sido traducida mediante rrepí: el sudario, doblado en forma de


venda, había sujetado la mandíbula a la cabeza de Jesús. de las afirmaciones del griego más incomprensibles del NT. Para
Pero lo más extraño de este mismo v.7 es la frase final. Los entrar en los problemas ofrecemos primero la versión de J.M.
traductores, por lo general, y un ejemplo claro de ello son Nácar- Bover y a continuación el texto griego:
Colunga, ofrecen una versión en la que funden en una sola cosa
el adverbio xwpts, «aparte», y la construcción preposicional ELs «ªEntonces, pues, entró también el otro discípulo que había
fra Tórrov; de modo que dicen: «El sudario ... no puesto con las
llegado primero al sepulcro y vio y creyó;
fajas, sino envuelto aparte». Traduciendo literalmente, el texto diría
9
pues todavía no conocían la Escritura, que debía resucitar
que el sudario «estaba en un lugar». Pero ¿qué cosa hay que no de entre los muertos».
esté en un lugar? Por eso, todos han evitado ofrecer en su tra-
8TÓTE ovv ELaff\0EV KaL ó éí.>..Aos µa0r¡T~S ó É:A.0wv rrpWTOS
ducción algo parecido a esto. Pues bien, esta desconcertante frase
ElS TO uvnuetov KaL EL8EV Kal ÉTTLGTEUGEV'
griega es resultado de una versión servil del original semítico. En
· 9oú8fow ya.p ,;í8ELaav T~v ypa<p~v éín 8El uúróv ÉK
arameo, el cardinal «uno», in, aparece en construcciones como la
VEKpwv civaan'jvm.
que damos a continuación, tomada de un documento egipcio cita-
do por E. Vogt, cuya versión seguimos: «Si permaneciera en el
mismo lugar más de un día (in 01' ¡r.i i'n' ,n 1nt1::l i1W Ji1)»218• De En contra de esta desconcertante afirmación, nosotros diría-
igual modo, tras la expresión ELS Eva rórrov del griego de Juan mos que si el otro discípulo creyó fue porque recordó que la
debe leerse la aramea in 1nt1::l y traducir: «en el mismo lugar». Escritura decía aquello, o porque al ver el lienzo y el sudario en
Atendiendo ahora a todos los pormenores lingüísticos que hemos el sepulcro entendió aquella Escritura, con lo cual fue llevado a
señalado, pasamos a dar la traducción de los v.6-7 en que se dice creer. Pues bien, el griego no dice nada de esto, sino todo lo con-
lo que ve o contempla atentamente Pedro. trario: que creyó porque no habían conocido, o entendido, la
Escritura: que debía resucitar de entre los muertos. Por otra parte,
6Llegó, entonces, también Simón Pedro siguiéndolo, y entró resulta también extraño que al hablar de creer el relato griego uti-
en el sepulcro y vio el lienzo doble puesto de nuevo, lice el singular, entendiendo como sujeto del verbo el discípulo
'y el sudario, que había estado alrededor de la cabeza de que llegó primero. Para mayor comodidad de los lectores y nues-
él, no puesto con el lienzo doble, sino aparte, enrollado en tra ofrecemos la versión del original arameo reconstruido y a con-
tinuación la justificaremos punto por punto:
el mismo sitio.

Es decir, el sudario conservaba en el mismo sitio el nudo 'Entonces entró también el otro discípulo que había llega-
do primero al sepulcro, y (también) vio y (también) creyó
que había sido preciso hacer con sus extremos para sujetar la
mandíbula a la cabeza de Jesús. El sudario, que ha servido para que veía
esto, ha quedado convertido en un redondel, y este redondel
9
lo que, según la Escritura, no habían entendido: que él
sólo es posible gracias al nudo que persiste donde lo hicieron debía resucitar de entre los muertos.
José de Arimatea y Nicodemo.
La oscuridad o extrañeza del griego está centrada en las últi-
c) La Escritura que no entendían (v.8-9) mas palabras del v.8 y la primera mitad del 9. Las repetimos ahora
aquí para ofrecer a continuación el original arameo reconstruido:
En la parte final del v.8 y todo el v.9 tenemos el griego más
extraño de todo el relato; incluso nos atreveríamos a decir: una Kal EL8Ev rnl ÉrrLaTEUGEV' oú8fow ya.p ~8ELaav T~v
ypacptjv
21• E. Vogt, Lexicon Linguae Aramaicae, 59.
1.!)1' t1:'? tl:'ip'? ,, [mm] ¡r.i'm mm
196 LOS SUPUESTOS RELATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS EL HALIAZGO DEL SEPULCRO VACÍO (Tn 20,1-10) 197

El primer error del traductor consistió en creer que la Y cuando bajaban del monte, les ordenó que, acerca del
9

segunda grafía mm era una repetición innecesaria de este verbo, Hijo del hombre que habían visto, no explicasen sino
por error de escriba, y por ello prescindió de él en la traducción. que era el Hijo del hombre que resucitará de entre los
Pero no se trataba de repetición exacta de la misma expresión, «y muertos219•
vio». El waw de la segunda grafía tenía la función de introducir
una proposición completiva, como lo hace el ,, arameo y el on Y sólo el evangelista Marcos puntualiza:
griego. Un ejemplo claro de este uso de la partícula waw tenemos
en Gen. ap. 20,23, donde se lee: «Di al rey que envíe de junto a Y retuvieron la palabra preguntándose qué era lo de resu-
él a la mujer de él ( = de Abrahán) G1Jo i1nnJ~ n'?w,, ~::i'?o'? 10~)». citar de entre los muertos (Me 9,10).
En segundo lugar, cómo puede verse en nuestra versión,
ante los verbos «vio» y «creyó» es preciso hacer explícito el adver- Téngase en cuenta que dos de los tres discípulos que oye-
bio «también», que aquí está presente pero elíptico. ron a Jesús esta recomendación, y de los que dice Marcos que no
En tercer lugar, la partícula griega yáp es traducción desa- la entendían, son los que están en el sepulcro, ven el lienzo y el
certada de un '1 pronombre relativo neutro; que sintácticamente sudario y creen ver que aquello era indicio de que el Hijo del
poseía la función de complemento directo del verbo «conocer, hombre, Jesús, había resucitado de entre los muertos. El evange-
entender», traducido al griego como 1;í8ELr¡aav. De paso digamos lista no especifica qué fue lo que les llevó a pensar en estas pala-
que el adverbio de negación ou8ÉTTw traduce la partícula negati- bras de Jesús como la única explicación de la desaparición de su
va ~',. Consideramos oportuno también ilustrar con un ejemplo cuerpo del sepulcro. Sin duda, este silencio se debe a que él
cómo el verbo arameo que significa «conocer», l)1', puede expre- contó con que el lector u oyente del relato lo adivinaría por sí
sar también la idea de «entender». En Dn 2,30 tenemos: «El secre- solo. Para estos discípulos, la única posibilidad terrena de la
to ha sido revelado para que entiendas los pensamientos de tu desaparición del cuerpo de Jesús sería que los jefes de los sacer-
corazón (l)1Jn 7::i::i'? 'J1'l)i1)». dotes, por medio de sus servidores, lo hubieran trasladado a un
En cuarto lugar debemos decir que el acusativo Tl)V ypa<pl)V lugar oculto, por ejemplo, para evitar que sus seguidores acudie-
es resultado de la mala interpretación de un lamed que precedía sen a venerarlo. Pues bien, la presencia del lienzo y del suda-
al sustantivo arameo que significaba «Escritura», ~'ip; el traductor rio, y muy especialmente el hecho de que el lienzo doble estu-
creyó que se trataba de un lamed de acusativo que introducía el viera puesto donde había sido puesto por José de Arimatea y
complemento directo del verbo «entender». Pero aquí el valor de Nicodemo, hacía totalmente inverosímil esta hipótesis. Si los ser-
la preposición lamed era «según». Por tanto, el original arameo vidores de los sacerdotes se hubiesen llevado el cuerpo de Jesús,
decía aquí: «según la Escritura». Debemos añadir también que, en con toda seguridad se habrían llevado también el lienzo y el
arameo, estas palabras seguían inmediatamente al relativo neutro, sudario de la mortaja.
pero a causa de la confusión que se hizo el traductor --creyó que
la Escritura era complemento del verbo «no habían entendido==,
trastornó en la traducción el orden del original, que era de una
lógica perfecta.
El problema ahora consiste en determinar qué Escritura es
ésta, según la cual estos discípulos no habían entendido qué era
lo de resucitar de entre los muertos. Resulta inevitable ver en esta
Escritura el evangelio de Marcos. Cuando Jesús baja del monte de
la Transfiguración en compañía de Pedro, Juan y Santiago, les
hace una recomendación que, en la versión ofrecida en libro 219
Cf. M. Herranz Marco-J.M. García Pérez, Milagros y resurrección de
publicado en esta colección, dice así: Jesús, 92.
CAPÍTULO XII: ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN
EN LA OBRA DE LUCAS? (Le 24,47-53; Hch 1,1-5)

El artículo de P.H. Menoud que reproducimos a continua-


ción y el análisis filológico que nosotros elaboraremos van a ver-
sar sobre los versículos finales del evangelio de Lucas y los pri-
meros del libro de los Hechos. En la versión de J.M. Bover, estos
dos textos dicen:
a) Final del evangelio
47
« ••• comenzando por Jerusalén.
4
8Y vosotros sois testigos de estas cosas.
4
9Y he aquí que yo envío la Promesa de mi Padre sobre
vosotros; y vosotros permaneced quietos en la ciudad,
hasta que seáis revestidos de fortaleza desde lo alto.
soy los sacó fuera hasta llegar junto a Betania, y alzando sus
manos los bendijo.
51
Y aconteció que, mientras los bendecía, se desprendió de
ellos, y era llevado en alto al cielo.
s:zy ellos, habiéndole adorado, se tornaron a Jerusalén con
grande gozo,
S3y estaban continuamente en el templo bendiciendo a
Dios».
b) Comienzo del libro de los Hechos
1
«Mi primer tratado lo hice, [oh Teófilo!, acerca de todas las
cosas que Jesús desde un principio hizo y enseñó,
2
hasta el día en que después de dar sus instrucciones por
el Espíritu Santo a los apóstoles que él se había elegido, fue
llevado a lo alto;
3a los cuales también, después de su pasión, se había pre-

sentado vivo, con muchas pruebas evidentes, dejándose


ver de ellos dentro del espacio de cuarenta días y hablán-
doles de las cosas referentes al reino de Dios.
200 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 201

4
Y estando con ellos a la mesa, les ordenó que no se ausen- tradición sobre la ascensión y sobre los cuarenta días, y a la inte-
tasen de Jerusalén, sino que aguardasen la promesa del gridad de la obra de Lucas.
Padre, la cual oísteis de mí;
5porque, como Juan bautizó en agua, vosotros seréis bauti-
I
zados en Espíritu Santo de aquí a no muchos días».
«Los creyentes del siglo I dieron sucesivamente dos expre-
siones distintas a su fe en la victoria de Cristo. Los exegetas y los
1. Estridencias de sintaxis y de redacción: historiadores están de acuerdo generalmente hoy en admitir este
una teoría para explicarlas hecho, incluso a pesar de que a veces difieren de opinión al
explicarlo.
En 1957 publicaba Philippe H. Menoud un artículo titulado -Según la tradición más antigua, citada por Pablo en 1 Cor
Observaciones sobre los textos de la Ascensión en Lucas- 15, la resurrección de Cristo es al mismo tiempo su exaltación. Es
Hechos. No es la suya la única teoría para explicar fas viniendo de lo alto como revela su condición de Señor glorifica-
numerosas estridencias que contiene el griego de los versí- do. El Apóstol comparte esta concepción. Por ello puede tener la
culos finales del evangelio de Lucas y de los primeros de cristofanía que le fue concedida en el camino de Damasco como
Hechos. Pero por la meticulosidad con que expone las un hecho de la misma naturaleza que las apariciones de que fue-
estridencias hemos pensado reproducirlo aquí para ron beneficiarios los otros discípulos. Según esta concepción, la
ambientar adecuadamente al lector. Menoud ofrecerá una ascensión, en cuanto afirmación teológica, está incluida en la
explicación de las anomalías sirviéndose de hipótesis lite- idea de resurrección-exaltación; no constituye un hecho histórico
rarias. Nosotros, en cambio, ofreceremos después una independiente. La duración de las cristofanías no está teológica-
explicación de las mismas interpretándolas como resultado mente limitada.
de mala traducción de los originales arameos respectivos. -Pronto la resurrección de Jesús fue considerada como un
retorno temporal a la vida terrena, como una reanudación oca-
«El autor que escribe a Teófilo, al que llamaremos Lucas sional, por las apariciones, de la vida común con los discípulos.
para simplificar, es el único escritor del NT que ofrece un relato La ascensión, entonces, no tardó en aparecer como el hecho
de la ascensión de Jesús resucitado y que sitúa este hecho cua- necesario para poner un término a la vida del resucitado en la tie-
renta días después de la resurrección. Más precisamente, Lucas rra y, por consiguiente, a las cristofanías. Finalmente, última
habla de la ascensión en tres ocasiones. Al final de su evangelio etapa, se fijó la duración del intervalo entre la resurrección y la
(24,50-53) hace alusión a ella o la menciona, según que se lea el ascensión.
v.51 en su lección corta o en su lección larga. De todos modos, «Es importante subrayar que la tradición de la ascensión y
según este texto, Jesús se separa definitivamente de sus discípu- la relación de los cuarenta días no son solidarias. Es llamativo
los la tarde-noche del día de la resurrección. En Hch 1,2-3, Lucas que, en la perícopa Hch 1,1-12, el dato relativo a los cuarenta
declara que la ascensión pone el punto final a un período de días (v.3) no esté ligado al relato de la ascensión (v.9). La tradi-
apariciones del resucitado prolongado durante cuarenta días. ción sobre la ascensión es la más antigua, puesto que la vemos
Finalmente, en Hch 1,1-9, Lucas describe la ascensión en térmi- insinuarse en el evangelio de Juan (20,17), que, por otro lado, no
nos muy sobrios: Jesús es alejado de sus discípulos, y una nube fija el término preciso a la duración de las apariciones (cf. Jn
lo arrebata a sus ojos. 20,26; 21,1). Los Padres, a partir del siglo 11, hacen algunas alu-
-Estos tres textos de Lucas plantean varias cuestiones que siones a la ascensión, pero ignoran la tradición de los cuarenta
han suscitado la atención de los estudiosos desde hace mucho días. Es preciso llegar a Tertuliano para encontrar una mención
tiempo. Nosotros no queremos tocar de nuevo aquí todo el expresa de ella. Eusebio incluso no teme ocasionalmente pasar
problema. Nos limitamos a algunas observaciones relativas a la en silencio esta tradición. Se sabe, por otro lado, que la Iglesia
202 LOS SUPUFSTOS REIATOS FICCTÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 203

antigua conoció otros datos además del libro de los Hechos sobre corregidos y recargados de adiciones, hasta el punto de que
la duración de las apariciones, y que extendió este período a die- ahora es, por así decirlo, imposible reconstruir el texto primitivo.
ciocho meses, incluso a doce años. Finalmente, por las razones que han sido indicadas antes, se debe
-Resumiendo: mientras la tradición sobre la ascensión se tener como fundado el juicio de Harnack: que el relato de la
remonta al siglo I, la tradición sobre los cuarenta días aparece ascensión en Hch 1,1-12 'es sin duda el trozo del libro de los
-abstracción hecha de Hch 1,3- como un dato tardío y muy Hechos de los Apóstoles que fue redactado más tarde'. Por esta
poco difundido. Puede extrañar que esta tradición no hallase más causa, muchos estudiosos no dudan en concluir que todo o parte
rápidamente un eco mayor entre los Padres y ya en el mismo del relato de la ascensión fue retocado o incluso interpolado.
libro de los Hechos. Lucas, que no deja de volver dos o tres veces «Que el comienzo de Hechos sea una adición posterior
sobre los hechos que le parecen importantes y que él quiere puede considerarse como una de las cosas más verosímiles. Que
señalar como tales a la atención del lector, había tenido ocasión el texto interpolado comprenda todo el relato de la ascensión,
de mencionar de nuevo los cuarenta días en 11,16 -donqe parece ya menos seguro. K. Lake y H. Sahlin parecen haber pre-
recuerda las palabras del Resucitado a los discípulos, Hch 1,5- sentado la hipótesis más defendible, suponiendo que la adición
y sobre todo en 13,31, donde escribe, aludiendo a 1,3, que «el comprende Le 24,50-53 y Hch 1,1-5. K. Lake insiste sobre todo en
Resucitado se apareció durante muchos días» a los apóstoles. En el dato de que el verdadero comienzo de Hechos se encuentra
estos dos casos, Lucas es mudo sobre los cuarenta días. Como ha en 1,6, versículo que reanuda el diálogo interrumpido en Le
escrito O. Bauerfeind: 'Si Lucas hubiese escrito él mismo 1,3, sería 24,49; los versículos Le 24,50-53 --que son un resumen de Hch
verdaderamente llamativo que abandonase aquí este número'. 1,6-12-y Hch 1,5 fueron añadidos en el siglo 11, cuando la obra
-Por tanto, puede plantearse la cuestión de saber si el de Lucas fue dividida en dos tomos. H. Sahlin sigue la misma
comienzo de Hechos -y, por consiguiente, los últimos versícu- línea. Considera, con razón, los versículos Hch 1,1-5 como 'un
los del evangelio de Lucas- pertenecen a la obra primitiva o si monstruo estilístico', que sólo pudo nacer por etapas: el v.1 es
no son más bien una adición posterior. una dedicación imitada de Le 1,1-4; el v.4 se inspira en Le 24,49;
los v.2-3 tienen por misión servir de puente; el v.5 recoge lo
11 que leemos en Hch 1,16. Igualmente, los versículos Le 24,50-53,
nacidos también por etapas, están formados de materiales toma-
-Desde hace ya mucho tiempo se supone que la obra de dos de Hch 1,6-14. La interpolación se hizo en el siglo II en
Lucas fue retocada. Se puede prescindir del pequeño problema Roma, en relación con la entrada en el canon de la obra de
planteado por la presencia del µÉv solitario en Hch 1, 1; esto no Lucas, que en ese momento fue partida en dos; por consi-
es una verdadera dificultad, pues en Hechos existen otros ejem- guiente, fue preciso añadir una conclusión al evangelio y una
plos de la ausencia del 8É correlativo. Pero quedan en pie otras introducción a Hechos. Si se suprime la interpolación, la obra
cuestiones. En primer lugar, la contradicción entre Le 24,51 y Hch de Lucas queda restaurada en su unidad y en su claridad; el diá-
1,3 sobre el momento de la ascensión. La explicación corriente logo de Jesús con sus discípulos, interrumpido en Le 24,49, se
quiere que Lucas, cuando escribió el evangelio, no estaba toda- prosigue naturalmente a partir de Hch 1,6; la ascensión es men-
vía informado sobre la tradición de los cuarenta días, tradición cionada una sola vez, en Hch 1,9, sin que aparezca la tradición
que recogió más tarde en el momento de componer el libro de de los cuarenta días.
los Hechos. Pero nada prueba que un largo intervalo separa las -Esta tesis nos parece imponerse: tiene a su favor otros
dos partes de la obra de Lucas. El prólogo del evangelio parece argumentos además de los que han sido presentados.
más bien anunciar una sola obra consagrada al ministerio de -Examinemos, en primer lugar, los versículos 24,50-53. Es
Jesús y a la actividad de los 'servidores del evangelio' (Le 1,3). preciso confesar que están mal soldados al resto del capítulo. No
Después, la cuestión textual: las variantes de Le 24,51-52 y sobre se ve si la escena en los v.50-53 tiene lugar la misma tarde -o
todo de Hch 1,2 indican claramente que estos versículos fueron más bien en la noche, pues los dos discípulos dejaron Emaús al
204 LOS SUPUESTOS REI.ATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 205

acabar el día (v.29)- o al día siguiente. El paso del v.49 Cvoso- en ver un latinismo. Pero es preciso notar que, en fórmulas para-
tros, permaneced en la ciudad') al v.50 ('los llevó ... ») es duro. Por lelas, Lucas usa una construcción más elegante, que consiste en
contraste, se debe notar el gran arte de la escena descrita en Hch colocar la negación después de la preposición. El paso del discur-
1,6-12, donde se percibe, sin duda alguna, la mano de un hom- so indirecto al discurso directo en los v.3-5 es de una pesadez par-
bre que sabe escribir: se llega sin tropiezo al lugar de la ascen- ticular. Fuera de aquí, en casos semejantes, Lucas efectúa mejor la
sión, y sólo al final del relato señala el autor el lugar en que Jesús transición intercalando un on (Hch 14,22) o un <J)ria(v (Hch 25,5).
ha sido sustraído a los suyos. -El lector que pasa de los v.1-5 a los v.6-12 experimenta la
-Por otra parte, la afirmación de K. Lake: 'No hay nada no sensación del alpinista que, después de haber pateado en la
lucano en la lengua de Le 24,50-53' es quizá demasiado categóri- nieve que se derrite del glaciar, al fin pone sus pies en la roca de
ca. La expresión del final del v.50: foápas Tas XEipas uúroü Eu- granito. Al comienzo del v.6 encontramos la expresión µEv ouv,
>-.óyriaEv auTOús no tiene paralelo en el Nuevo Testamento ni en fórmula favorita del autor de Hechos para introducir un desarro-
los Padres Apostólicos. En ningún otro lugar realiza Jesús para llo n:uevo en relación estrecha con lo que precede. Ahora bien,
sus discípulos este gesto que recuerda la bendición que da el Hch 1,6 está mejor ligado a Le 24,49 que a Hch 1,1-5. En Le 24,49,
sacerdote judío y que anuncia la bendición dada durante el culto Jesús ordena a sus discípulos 'estar sentados [rn0(aaTEl' en
de la Iglesia. Parece, por tanto, que el v.S0b está redactado en el Jerusalén hasta que sean revestidos de un poder de lo alto. El
estilo litúrgico del siglo II y no es lucano. verbo rn0((w suscita por sí solo la idea del re_ino mesiánico, en
-En el v.52, la xapa µEYá>--ri l-gran alegría-l que anima a los el que Jesús estará sentado sobre su trono real (Hch 2,30; Mt
discípulos carece enteramente de motivación: Jesús acaba de ser- 25,31, etc.) asociando sus discípulos a su poder (Le 22,30; Me
les arrebatado. La ascensión como tal sería más bien un motivo 10,37.40par.: Mt 20,21.23; Ap 3,21). Por consiguiente, el modo de
de tristeza. Por el contrario, la razón de la gran alegría de los dis- expresarse Jesús en Le 24,49 introduce muy bien tanto el movi-
cípulos está claramente indicada en Hch 1,9-11: es la promesa de miento de los discípulos que rodean al Resucitado para recibir de
los ángeles relativa a la parusía (v.11); por añadidura, la nube que él una revelación suprema (avvü0óvTES) como su pregunta: '¿En
cubre a Jesús (v.9) anuncia la nube escatológica en la cual él vol- esta sazón vas a establecer el Reino a Israel?'. Y al contrario, en el
verá. Resumiendo: la noticia de la ascensión en Le 24,50-52 tiene contexto actual de Hechos, la pregunta de los discípulos no tiene
todo el aspecto de un resumen de la escena descrita en Hch 1,9- sentido, pues acaba de decirse que durante cuarenta días Jesús
12, de igual modo que Le 24,53 es una descripción abreviada de les ha dado una enseñanza sobre el reino de Dios (Hch 1,3).
Hch 2,46-47. -Por otro lado, los v.1-3 dejan al lector por así decirlo en el
-Pasemos ahora al comienzo de Hechos. No tocaremos de mismo lugar e incluso le hacen retroceder -todo está dicho al
nuevo los hechos que hemos destacado ya, a saber, que el v.2 está comienzo, pues la Ascensión está mencionada ya al final del
tan recargado de adiciones que es preciso desesperar de hallar el v.2-, mientras que los v.6-12 concluyen el diálogo comenzado
texto primitivo, y que de una manera general, estos cinco ver- en Le 24,44 y, por un progreso seguido, llegan a la Ascensión,
sículos contienen el estilo más pesado y más engorroso de toda la tras la cual será posible el don del Espíritu, centro de la ense-
obra. Nos detendremos en algunos puntos particulares. ñanza de Jesús en toda la perícopa, manifiestamente de una sola
-En el v.l, la expresión TTOLELV TE rnl, 8L8áaKELV tiene su ele- mano.
gancia; no sería indigna de Lucas. Pero ni él ni los escritores del -Fínalmente, no es superfluo subrayar que la lengua de los
Nuevo Testamento tienen costumbre de resumir en estos térmi- v.6-12 es la de Lucas. El verbo d.1rorn0wTávw (v.6) es sin duda
nos la misión de Jesús; esta manera de hablar podría bien ser un hapax, pero encontramos el sustantivo á.TToKaTáaTaaLs en
del siglo II. En los v.3-4 encontramos cuatro palabras que son 3,21; vE<pÉATl (v.9) sólo aparece aquí en el libro de los Hechos,
hapax en el Nuevo Testamento: TEKµ~pLov, órrrdvouca, auva;\((w, pero figura cinco veces en Lucas; el sustantivo É;\a(wv (v.12) debe
TTEpLµÉvw. En el v.5 tropezamos con la pesada expresión ou µETa leerse en esta forma -y no en la forma É;\a(a- también en Le
1ro>-.>-.as TaÚTas ~µÉpas, en la cual los estudiosos están de acuerdo 19,29 y 21,37. La única expresión que no aparece como tal en
206 LOS SUPUESTOS RELATOS FICQÓN Y I.EYENDAS EN LOS EVANGEUOS
¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 207

todo el Nuevo Testamento es aa~~áTov ó8óv (v.12). Pero una -Pero sería ir demasiado lejos pensar que el relato de la
sola expresión original en el relato de un hecho único no tiene Ascensión tiene una intención antipaulina. El libro de los Hechos
nada que deba sorprender. no es antipaulino. Únicamente, para juzgar el apostolado de
-Parece, por tanto, que debe tenerse por muy verosímil que Pablo y, por consiguiente, la visión de Damasco, se sitúa en una
ni Le 24,50-53 ni Hch 1,1-5 pertenecen a la obra primitiva. En ella, perspectiva distinta de la que manifiesta el Apóstol mismo en
Hch 1,6 seguía inmediatamente a Le 24,49. Dicho de otro modo: lCor 15. Según Hechos, el Señor se aparece a Pablo desde la glo-
al final de la última cristofanía, Jesús instruía a sus discípulos ria celeste, después de la Ascensión. El Apóstol de los gentiles no
sobre el sentido de las Escrituras relativas a su muerte y a su resu- es de los que 'comieron y bebieron' con el Resucitado (Le 24,41-
rrección, y sobre la necesidad de la economía del Espíritu, inter- 43; Hch 10,41). No es testigo desde los orígenes (Hch 1,21-22;
calada entre su ministerio terreno y su parusía; después, ante sus 13,31). Sin embargo, es 'el vaso de elección' (Hch 9,15; cf. 22,21;
mismos ojos, fue llevado en la nube, anunciadora de la nube 26,16), y es por obra de su llegada a Roma como se realiza el
escatológica en la que debe volver. objetivo final de la misión dada a los apóstoles.
-En cuanto a la época en que ha de situarse la adición de
III Le 24,50-53 y Hch 1,1-5, K. Lake y H. Sahlin tienen sin duda razón
de inclinarse por el momento de la primera constitución del
-Elimínada la adición posterior, la obra de Lucas presenta canon, y de pensar en el interés que se tuvo entonces de aislar,
sobre la Ascensión un testimonio más coherente. El autor que en la obra de Lucas, la materia evangélica para situarla en para-
dedica su obra a Teófilo conocía, sin duda por sus fuentes, la tra- lelo con los otros evangelios. Por tanto, hay plena razón para
dición más antigua, según la cual la resurrección de Jesús es al suponer que, en el origen, la obra de Lucas era una. En su
mismo tiempo su exaltación. Pero Lucas escribe en un momento Commentary on the Preface of Luke, H.J. Cadbury ha mostrado de
en que la fe pone interés en distinguir las distintas etapas de la modo convincente que Le 1, 1-4 sirve de introducción al libro de
victoria de Cristo, y no se sentía un deseo menor de subrayar que los Hechos lo mismo que al evangelio. Una vez redactado el pró-
el período de las apariciones estaba definitivamente cerrado. Es logo, Lucas ya no tenía necesidad de señalar, llegado el momen-
ciertamente esta preocupación la que motiva el relato de la to (24,47-48; Hch 1,8), que la obra personal de Cristo estaba ter-
Ascensión en Hch 1,9-11. Diciendo que los apóstoles verán a minada, y que a los apóstoles no les quedaba más que recibir el
Jesús llegar de la manera en que lo han visto desaparecer, los Espíritu y llevar su testimonio desde Jerusalén a los confines del
ángeles anuncian que está fuera de los planes divinos conceder mundo-=.
nuevas cristofanías antes de la parusía.
-El relato de la Ascensión tiene, por tanto, el mismo alcan-
ce que la palabra de Jesús contenida en Jn 20,29: 'Dichosos los 2. Los últimos versículos del evangelio
que no han visto y han creído'. Estas palabras, dirigidas a Tomás,
no son un reproche velado. Tomás está en la misma situación En los versículos finales de Lucas, dentro de su carácter
que los otros apóstoles; como ellos, él ha creído después de ver. unitario y en plena corisonancia con las dos partes de su obra,
La palabra de Jesús se dirige a los discípulos futuros, a los lecto- podemos distinguir tres momentos: a) Últimas recomendaciones
res del evangelio. Ellos no tienen el derecho de exigir, para creer, de Jesús a los discípulos. b) Viaje hasta la cercana Betania y des-
que se les conceda el beneficio de un encuentro personal con pedida del Resucitado. e) Retorno de los discípulos a Jerusalén.
Jesús, como a Tomás. Deben referirse a los que son los testigos; Para mayor claridad en la lectura ofreceremos de cada uno de
pero al mismo tiempo se les asegura que, como los que han visto,
llegarán por este testimonio a la plenitud de la salvación. En
220 P.H. Menoud, -Remarques sur les textes de l'ascension dans Luc-Actes-,
Hechos como en Juan, el contexto (Le 24,47-48; Hch 1,8) insiste
en W. Eltester (ed.), Neutestamentlicbe Studien für Rudolf Bultmann zu seinem
en el valor universal del testimonio apostólico.
siebzigsten Geburtstag am 20. August 1954, Berlín 1954, 148-156.
¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 209
208 LOS SUPUESTOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS

conjunción aramea significa con mucha frecuencia «hasta que»;


estos momentos primero el texto griego, luego la versión caste- pero posee también valor final, «para que». Un breve relato ara-
llana del original arameo reconstruido, y a continuación el análi- meo del Talmud de Jerusalén dice: -Rabbí Abba bar Zabda reza-
sis filológico preciso para justificar y explicar este original semíti- ba en voz alta. Rabbí Yonah, cuando rezaba en la sinagoga, reza-
co y su sentido. ba en un susurro; pero cuando rezaba en casa, rezaba en voz
alta, para que los criados pudieran aprender (i1'n":i 'J:J 11El?"1 1l))
••• cip~áµEVOL drró 'IEpouaa\~µ.
47
de él la oracíón-t". Por lo que se refiere al arameo bíblico, en Dn
-ISúµElS' µápTUpES TOÚTWV.
49
4,29 tenemos: «Te arrojarán de en medio de los hombres, mora-
ml, L8ou Éyw É~aTTOO"TÉAAW T~V ÉTTayyEALaV TOU TTaTpós
rás con las bestias del campo y te darán a comer hierba como a
µou É<p' úµas · úµETS 8E rn0CaaTE Év TlJ TTÓAEL EWS ou
los bueyes, mientras pasarán sobre ti siete tiempos, para que
Év8úar¡a0E É~ ülj;ous 8úvaµLV.
reconozcas que el Altísimo es el 'dueño del reino de los hombres
(tl;tDJtl; n,::,',o:i tl;'?l) ~'?tD-'1 l)1Jn-,, 1l)) y se lo da a quien le place».
47
••• para que comencéis desde Jerusalén
48
Por lo que respecta al verbo de la frase final, Év8úar¡a0E,
el testimonio de estas cosas,
aunque la forma griega no es pasiva, sino media, es general tra-
49
he aquí que yo enviaré sobre vosotros la promesa de mi ducirlo por «seáis revestidos». Como explicación podemos decir
Padre. Vosotros, pues, regresad a la ciudad para que seáis
que, en arameo, la acción de vestir a otra persona está expresa-
revestidos con fuerza de lo alto.
da mediante la forma afel del verbo tv:i'?. Téngase en cuenta que
las formas pael y afel poseen los dos participios, activo y pasivo.
El participio cip~áµEvoL traduce un infinitivo con lamed,
Pero estos participios, en singular se diferencian por la vocaliza-
el traductor creyó que este lamed era de gerundio, y por
tl;'7tzh;
ción, no por la grafía consonántica, y en plural es idéntica la gra-
eso dio su valor en griego mediante un participio. Pero se trata- fía consonántica y la vocalización. Es posible, por tanto, que el
ba de un lamed final; y como un infinitivo arameo no expresa responsable de la versión griega interpretara aquí· el participio
morfológicamente el sujeto de la acción, fue necesario que el como activo, cuando en realidad era pasivo. Así lo hemos enten-
redactor original añadiese el pronombre personal independiente, dido nosotros en nuestra traducción.
traducido al griego por úµETS. El sustantivo «testigos», udprupes ,
que sintácticamente en griego resulta incomprensible, traduce 5
ºÉ~~yayEv 8E mhous [E~W] EWS' TTpos Br¡0avCav, Kal ÉTTá-
literalmente el plural indeterminado de 1i10. Pero M. Jastrow pun- pas Tas xETpas núroü Eu\óyr¡aEv núroúc,
tualiza que el plural de este término arameo significa también 51
ml, ÉyÉvETO Év T(ÍJ EUAoyETv nurov auTous 8LÉaTr¡ drr '
«testimonio», y da ejemplos del Targum de Jerusalén221• avTwv rnl, civE<pÉpno ELs Tov oópcvóv.
La partícula griega rnC con que comienza el v.49 es versión
redundante de un waw de apódosis: el traductor debía haber 5
oY los llevó por el campo hasta el alto de Betania; y levan-
prescindido de ella en su versión. En el imperativo Ka0CaaTE se tando las manos los bendijo.
esconde una mala traducción que contribuyó a la oscuridad de lo 51
Y sucedió que, mientras los bendecía, se ausentó de ellos
que sigue en el evangelio y lo que tenemos al comienzo de subiendo al cielo.
Hechos. El original arameo era ,:in. El traductor creyó que se tra-
taba del imperativo del verbo :in', «sentarse, residir, etc,»; pero se
El verbo arameo que significa «salir», pe:iJ, también significa
trataba en realidad del imperativo del verbo :i,n, que significa
«ir». Por tanto, en forma causativa o usado en forma peal como
«regresar».
factitivo su significado será «sacar» o «llevar»; este segundo verbo
Versión literalmente servil del arameo es también la con-
junción compuesta EWS ou, en arameo ,, 1l). Ciertamente, esta
222
Seguimos la versión de J.T. Marshall, Manual the Aramaic Language
of the Palestinian Talmud, Leyden 1929, 123.
221
M. Jastrow, Dictionary, I, 959.
210 LOS SUPUFSfOS REIATOS flCQÓN Y IEYENDAS EN LOS EVANGEUOS
¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 211

es el que nosotros hemos preferido en nuestra traducción. El


szy ellos, habiéndolo adorado de nuevo, regresaron a
adverbio «fuera», E~w, no parece dar aquí un sentido airoso. Pero
Jerusalén con gran alegría,
en arameo, «fuera» se dice ~,::i. Ahora bien, este vocablo significa 53y estaban continuamente en el templo dando gracias a
también «campo», incluso «desierto». Así lo hemos interpretado
Dios.
nosotros entendiendo el sustantivo «campo» como acusativo de
lugar por donde Jesús lleva a los discípulos cerca de Betania. La
Digamos, en primer lugar, que el regreso de que habla este
preposición rrpós responde, por mala interpretación, al monosí-
texto no puede ser el de Betania a Jerusalén. Lo más probable es
labo '?.11, que puede representar la preposición 'al, cuyo significa-
que en la mañana siguiente los discípulos partiesen para Galilea
do más común es «sobre». Semejante traducción haría aquí una
guiando a los seguidores de Jesús que le habían acompañado a
construcción muy violenta. Por eso, hemos creído que lo que
Jerusalén para la celebración de la pascua; así lo habían ordena-
había en arameo era el sustantivo 'el, que significa «alto, altura»,
do el ángel y el mismo Jesús a las mujeres. Por tanto, mal podían
un sustantivo regente del nombre propio Betania.
durante los tres días de caminata estar continuamente en el tem-
En el v.51 es preciso aclarar el inciso dvE<j)ÉpETo ELs T6v
plo. El regreso a que se refiere este versículo es claramente el de
oúpavóv, lección que consideramos primitiva por ser más expli-
Galilea a Jerusalén que Jesús les había ordenado en las últimas
cable el paso de ésta a la fórmula breve; de esa manera se evita-
palabras que les dijo en el cenáculo. Tratándose de este regreso,
ba decir que el mismo día del hallazgo y de la aparición de Jesús
el hecho de que los discípulos de Jesús estaban continuamente
a los discípulos en el cenáculo tuvo lugar la ascensión de éste a
en el templo bendiciendo, es decir, dando gracias a Dios, apare-
los cielos, acontecimiento que después se narra con más detalle
ce mencionado en Hch 1,14 y 2,46: «Y día por día, asiduos en
en el libro de los Hechos. Para eliminar esta aparente duplicidad
asistir unánimemente al templo y partiendo el pan en .sus casas,
del relato de la Ascensión no necesitamos salir del griego ni
tomaban el sustento con regocijo y sencillez de corazón, alaban-
suprimir ningún vocablo. Flavio Josefa, en el libro primero de sus
do a Dios y hallando favor ante todo el pueblo».
Antigüedades Judías, describiendo el diluvio universal dice:
El contexto, a nuestro juicio, exige explicitar aquí el adver-
«Cuando Dios dio la señal e hizo comenzar la lluvia, el agua baja-
bio «de nuevo» a continuación de la frase participial «habiéndole
ba/caía (KaTEq)ÉpETO)» (Ant. I,89)223. Si KaTE<j)ÉpETO significaba
adorado». Creemos que de este modo el evangelista se refería a
necesariamente «bajaba/caía», no «era bajada», el verbo usado por
las otras apariciones de Jesús, que, según el testimonio de Mateo
Lucas, civE<j)ÉpETo, debe traducirse por «subía», no por «era subi-
y Juan, tuvieron lugar en Galilea: la aparición a los discípulos en
do». Ahora bien, el waw, traducido por xní , que introducía la pro-
unión de los más de quinientos hermanos en Galilea, la aparición
posición correspondiente, tenía valor circunstancial cuya mejor
a los discípulos estando presente Tomás y la aparición en la ori-
traducción era «subiendo». Esto prueba que los evangelistas
lla del mar de Galilea con la ratificación de Pedro en su calidad
nunca pensaron que Jesús, tras su resurrección gloriosa, perma-
de vicario de Jesús. Quizá sea habitual situar en Jerusalén la apa-
neció algún tiempo en la tierra hasta que llegó el momento de su
rición de Jesús a los ocho días de la primera estando presente
ascensión al cielo. Jesús, resucitado de entre los muertos, está ya
Tomás. Pero teniendo en cuenta que los seguidores de Jesús no
en la gloria del Padre; y, por tanto, cuando se aparece a sus dis-
podían esperar en Jerusalén ocho días, y los discípulos tenían
cípulos o seguidores lo hace descendiendo del cielo a la tierra.
que conducirlos a Galilea, se impone situar allí, con mucha pro-
52KaL babilidad en Cafarnaúm, esta aparición que en realidad fue a
aÚTOL TTpoaKuvtjaavTES curov ÚTTÉ<JTpEtj;av ElS'
Tomás en presencia de los discípulos. Incluso en el «habiéndole
'lEpouaa>..~µ µETa. xapéis µEyá>..ris
53rnt ~aav 8La TTavTos Év T(ÍÍ lEp(ÍÍ EÚAoyoüvTES Tov Oeóv, adorado de nuevo» parece resonar un eco de las palabras con
que Tomás confiesa su fe: «¡Señor mío y Dios míol-.
La razón por la que hemos traducido el participio Eú>..o-
223
Josefo, Jewisb Antiquities, Books I-IV, trans. H.St.J. Thackeray, London- yoüvTES', no por «bendiciendo», sino por «dando gracias a Dios»,
Cambridge 1961, 42.
está dada con claridad por J. Jeremías. He aquí sus palabras:
T
212 LOS SUPUESTOS RElATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 213

«El hebreo, el arameo y el siriaco no tienen una palabra para decir primer versículo del primer capítulo de Hechos no ofrece dificul-
'dar gracias' y 'acción de gracias'. La falta se remedia utilizando tad. Únicamente creemos que la construcción «comenzó Jesús a
palabras que en el contexto pueden incluir el sentimiento de gra- hacer y enseñar» puede considerarse como versión literal de una
titud, por ejemplo, 7,::1, «bendecir (por agradecimientoj-t". fórmula aramea en que el verbo «comenzar», ~itv, es en realidad
Terminamos nuestro estudio de los versículos finales del un verbo auxiliar que con el infinitivo que sigue equivale al pre-
evangelio de Lucas dando seguida la traducción del original ara- térito indefinido de este verbo. Por eso nosotros creemos prefe-
meo, no sólo de los versículos aquí analizados, sino también de rible traducir:
los precedentes a partir del v.46, analizados ya en el capítulo
octavo de este libro. El primer tratado lo he hecho acerca de todo, oh Teófilo,
lo que Jesús hizo y dijo ...
46Y les refirió lo que acerca de su obra está escrito: que el
Mesías había padecido y había resucitado de entre los Pero el v.2, como hemos visto por la exposición y deno-
muertos el día tercero, dado esfuerzo de Menoud para explicarlo, es verdaderamen-
47
y que se predicaría en su nombre penitencia para perdón te engorroso de redacción y, por tanto, oscuro de sentido.
de los pecados a verdaderamente todos los pueblos. «Para Ofrecemos primero el texto griego para continuar dando la ver-
que comencéis desde Jerusalén sión del original arameo reconstruido, pasando después a expli-
4
ªel testimonio de estas cosas, car ésta y justificarla.
49
he aquí que yo enviaré sobre vosotros la promesa de mi
Padre. Vosotros, pues, regresad a la ciudad para que seáis 2 ••• ClXPL
~S ~µÉpas ÉVTELAáµEVOS TOLS UTTOCTTÓAOLS 8La
revestidos con fuerza de lo alto». TTVEÚµaTos ciyí,ou oüs É~EAÉ~aTo civEAT)µ<\>0T).
soy los llevó por el campo hasta el alto de Betania; y levan-
tando las manos los bendijo. hasta el día en que, habiendo dado a los apóstoles
2 •••

51Y sucedió que, mientras los bendecía, se ausentó de ellos orden de santificar con la fuerza del Espíritu Santo, para lo
subiendo al cielo. cual los había elegido, se ausentó subiendo al cielo.
5
2Y ellos, habiéndolo adorado de nuevo, regresaron a
Jerusalén con gran alegría, En arameo, «ordenar» se dice literalmente «dar orden», t:l.l)~ t:l'tv.
53y estaban continuamente en el templo dando gracias a En la mayoría de los casos, el verbo y el sustantivo van juntos.
Dios. Pero hay ocasiones en que entre el verbo «dar» y el sustantivo
«orden» se introduce el dativo. En nuestro texto de Hechos, tras
el sustantivo «orden» seguía la proposición genitiva! ~tDip 'i, es
3. Primeros versículos de Hechos decir, el infinitivo pael del verbo tvip, forma pael que significa
«santificar, hacer santo». Pero «Espíritu Santo» se dice en arameo
A pesar de que el griego de los cinco primeros versículos ~tv,p ,, ~nn, es decir, «el Espíritu de la santidad». El responsable
del libro de los Hechos son un verdadero caos de redacción, del texto griego creyó que se repetía dos veces la grafía ~tv,p '1,
podemos anticipar que en el original arameo lo que había era y prescindió de la primera en la traducción, porque la segunda
una bella y rica descripción de lo que podríamos llamar el marco no podía ser separada de la palabra «Espíritu».
narrativo de la Ascensión. Pero hasta llegar a ver esto, es preciso La preposición griega 8Lá responde a la locución aramea
que caminemos con mucho tiento y paso a paso. El griego del 1':l, que significa «por la mano de, con el poder de, por medio
de». El relativo oüs es versión defectuosa de un '1 pronombre
224
J. Jeremias, Die Gleichnissejesu, 127. En la nota 3 remite al artículo de relativo neutro, cuya función sintáctica era la de acusativo de
P. Joüon, -Reconnaissance et action de gráces dans le Nouveau Testament-: RSR
29 (1939) 112-114. especificación o de causa. Por eso hemos traducido: «para lo cual
214 LOS SUPUF.5TOS REIATOS FICQÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEilOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 215

los había elegido». En el arameo no había nada equivalente al aparición a los apóstoles el mismo día del hallazgo del sepulcro
pronombre «los», porque se trataba de un sufijo complemento vacío. De dos de ellas sabemos directa o indirectamente qué día
directo omitido, fenómeno muy frecuente en sintaxis aramea. El tuvieron lugar. La aparición a más de quinientos hermanos en
verbo civE\~µ<j)017 puede considerarse traducción de la expresión Galilea podemos suponer con muy alto grado de probabilidad
aramea ~',l)', p'?no~. El verbo p'?o significa «subir, ausentarse, mar- que tuvo lugar tres días después del hallazgo del sepulcro vacío;
charse». Creemos que aquí es preferible leer la forma etpeel, y y el razonamiento para ello es claro: es inconcebible que todos
por eso hemos traducido «se ausentó a lo alto», o sea, «subiendo estos galileos seguidores de Jesús no partieran para sus casas al
a lo alto». día siguiente; y como el viaje de Jerusalén a Galilea exigía tres
Es claro que el narrador arameo aludía aquí al relato de la jornadas de caminata, lo más natural es suponer que la aparición
aparición a los discípulos en el cenáculo según Juan. Allí Jesús tuvo lugar en la tarde del tercer día, antes de que aquellos gali-
sopla sobre ellos y dice: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes per- leos se dispersaran marchándose cada uno a su aldea.
donareis los pecados, perdonados les son; a quienes se los retu- La aparición a los discípulos estando presente Tomás dice
viereis, retenidos quedan» (In 20,22-23). Es decir, les da la orden Juan que tuvo lugar a los ocho días de la que les concedió el día
de santificar, pues eso es precisamente perdonar los pecados, del hallazgo del sepulcro vacío. Nada obliga a situar esta apari-
hacer santos a los que eran pecadores. Y obsérvese que el autor ción en Jerusalén; es mucho más probable que tuviera lugar en
de Hechos hace aquí una puntualización de enorme importancia Galilea, en la que había sido la ciudad desde donde ellos con
a la hora de valorar el apostolado y el sacerdocio: para esta san- Jesús realizaron su predicación por toda la provincia y lugares
tificación precisamente había escogido Jesús a sus discípulos. cercanos; allí sabemos que tenían una casa. De esta manera se
Cerramos el análisis de este versículo con dos puntualiza- explica muy bien el que Juan, al narrar en el capítulo 21 la apa-
ciones. En primer lugar, en él se repite en forma sintética el últi- rición de Jesús en la orilla del mar de Galilea, más bien dé por
mo relato que leemos en el evangelio de Lucas; por eso la subi- supuesto que están muy cerca de este mar, y así Pedro puede
da al cielo de que en este v.2 se habla no es la ascensión de Jesús decir sencillamente: «Voy a pescar». El relato de Juan no nos ofre-
propiamente dicha, sino su ausentarse de los discípulos en la ce ningún asidero para deducir cuándo tuvo lugar esta aparición
altura de Betania subiendo adonde tiene como resucitado su de Jesús, que comenzó con una pesca milagrosa.
morada, al cielo. En segundo lugar, es interesante advertir que el El arameo de los v.4-5 decía:
autor de Hechos, en esta breve síntesis del final del evangelio de
Lucas, habla de un hecho que Lucas no narra: la orden de per- 4Y cuando regresaban a Jerusalén, viniendo a su encuentro,
donar los pecados, de santificar, que es narrada en el evangelio les ordenó no alejarse de Jerusalén, sino esperar la prome-
de Juan. Son varias las ocasiones en que nos hemos encontrado sa del Padre, «la cual oísteis de mí;
5porque Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautiza-
con que los originales arameos de relatos evangélicos daban tes-
timonio claro de hechos narrados sólo por otro evangelista. dos en Espíritu Santo, como gran final de estos grandes días».
El griego del v.3 no contiene ninguna oscuridad ni estri-
dencia. Dice así en la versión de J.M. Bover: Al comienzo del v.4 se impone suponer suprimida por el
traductor, o por un copista anterior, la breve frase t:l?W1i'? ,:mi. El
«A los cuales también, después de su pasión, se había pre- traductor creyó que la frase decía: «Y regresaron a Jerusalén»,
sentado vivo, con muchas pruebas evidentes, dejándose hecho que se narra en realidad en el v.12. No advirtió que el waw
ver de ellos dentro del espacio de cuarenta días y hablán- que precedía al verbo era circunstancial-temporal, cuya traduc-
doles de las cosas referentes al reino de Dios». ción debía ser «y cuando»; tampoco advirtió que el perfecto ara-
meo ,:m no equivalía a un aoristo griego o indefinido castellano,
Los evangelios de Mateo y Juan contienen tres relatos de «regresaron», sino a un imperfecto, «regresaban». Con un dominio
apariciones de Jesús que tuvieron lugar después de la primera perfecto de la sintaxis, el narrador arameo decía que mientras los
216 LOS SUPUESTOS REIATOS FICOÓN Y LEYENDAS EN LOS EVANGEUOS ¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN EN LA OBRA DE LUCAS? 217

discípulos cumplían la orden de Jesús de regresar a Jerusalén fue Los versículos que siguen, v.6-11, no ofrecen ninguna difi-
cuando el mismo Jesús vino a su encuentro cerca ya del monte cultad ni al lector sencillo ni al estudioso; pueden leerse en una
de los Olivos, o incluso en lo alto de él. Este dato, el narrador no de las buenas traducciones modernas o en algún sencillo comen-
lo dirá hasta el v.12. tario. De los v.12-13 debemos ofrecer la versión castellana del ori-
En el v.5, lo extrañísimo es la frase final, cuyo griego dice ginal arameo:
literalmente: «No después de muchos estos días». Todas las ver-
siones modernas que hemos consultado prescinden del demos- 12
Entonces regresaron a Jerusalén desde el monte llamado
trativo «estos»; sin él, el griego que resulta es en cierto modo al Olivete, que está cerca de Jerusalén lo que se permite
menos tolerable. Así, J.M. Bover traduce este último inciso del andar en un sábado.
v.5: «Vosotros seréis bautizados en Espíritu Santo de aquí a no 13
Y cuando les permitieron entrar de nuevo en la estancia
muchos días». Pero los delitos cometidos aquí por el traductor superior, subieron los que en ella habían estado alojados:
son varios. El original arameo era ~'~'Jtv J?~ ~'Oi' n~p? ~,. Pedro y Juan y Santiago y Andrés ...
Descendamos al análisis palabra por palabra. El adverbio de
negación oú es traducción errónea de un tó enfático; nosotros En el v.12, la frase inicial: «Entonces regresaron a Jerusalén»,
hemos dado su equivalente mediante el adjetivo «grande». La pre- no se refiere a que los discípulos vuelven desde el monte de los
posición µETá, «después», es igualmente traducción defectuosa de Olivos a la ciudad como si desde ella hubiesen venido antes a
la locución preposicional aramea n~p?, compuesta de la preposi- dicho monte. Se trata del regreso a Jerusalén desde Galilea que
ción prefijada lamed, que ciertamente puede significar «después», Jesús les había ordenado. En el v.13 extraña no poco la frase pri-
pero también significa «como», y n~p, que significa «fin, final». El mera: «Y cuando entraron ... ». ¿No bastaba decir que regresaron a
adjetivo rronás, que concertando con «días» suele traducirse por Jerusalén, sin que fuera preciso decir que entraron en la ciudad?
«muchos», aquí no poseía este significado, sino «grandes». El tra- Por otra parte, extraña el hipérbaton de la breve frase ds To
ductor pensó que con «días» el significado requerido era úrrEp4JOV ávÉ~r¡aav, que traducido literalmente dice: «A la estan-
«muchos», sobre todo después de haber interpretado la partícula cia superior subieron». Pero tengamos en cuenta que el cenácu-
~? como negativa, «no». lo, en el que Jesús se había aparecido la primera vez, no era de
Consideramos de un interés muy especial el desciframien- su propiedad, sino que les había sido prestado para la Pascua. Es
to de estas palabras de Jesús con las que define y describe el explicable, por tanto, que ahora el narrador diga que para insta-
acontecimiento de Pentecostés, que el autor original de Hechos larse de nuevo de él precisaron permiso de los dueños. Por con-
narrará en el capítulo 2. Las palabras de Jesús sobre él indican siguiente, el verbo «entraron», que en arameo era i?l.1, era un peal
que en él tendrá lugar no sólo un fenómeno psíquico en los dis- factitivo-permisivo; por eso hemos traducido: «Les permitieron
cípulos, sino junto a esto y dando lugar a ello algo que aquellos entrar». Y por el contexto creemos que debe añadirse «de nuevo»,
hombres pudieron sentir y ver: el viento huracanado, las lenguas ya que se trata de entrar en una estancia superior en la que ya
de fuego sobre las cabezas de los apóstoles y su hablar en len- habían estado durante la Pascua.
guas las maravillas de Dios. Sólo así podía ser el acontecimiento En la frase ou ~aav KaTaµÉvovTES, el adverbio relativo tra-
de Pentecostés el gran final de los grandes días que habían vivi- duce la expresión aramea il:J '7. Pero el antecedente de este rela-
do los apóstoles desde el hallazgo del sepulcro vacío con la pie- tivo no era la estancia superior, sino los apóstoles que se enu-
dra removida, la aparición del ángel con su mensaje y la serie de meran a continuación. La partícula TE de o TE TIÉTpos puede
apariciones de Jesús a los apóstoles y otros seguidores suyos. muy bien considerarse traducción servil de un waw explicativo,
Apariciones en que, si no se quiere violentar el texto evangélico equivalente a dos puntos o a la fórmula «es decir».
que se puso por escrito en arameo a poca distancia de los
hechos, es preciso ver descritas cosas que los discípulos vieron
con sus ojos y oyeron con sus oídos.
. ..,,

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS

Génesis 2Samuel
Gn 4,5 48 2Sm 15,4 128
Gn 17,15-16 49 2Sm 16,10 168, 169
Gn 17,5 170 2Sm 19,22 168, 169
Gn 18,1-8 139
Gn 19,1-3 139 lReyes
Gn 30,14 77 lRe 17,18 168, 169
Gn 41,42 193
2Reyes
Éxodo 2Re 3,13 169
Ex 15,12 62 2Re 4,42-44 19
Ex 23,9 65 2Re 23,14 92

Levítico 2Crónicas
Lv 13,45-46 38, 40 2Cr 35,21 169
Lv 13,46 37
Lv 13-14 40 Esdras
Esd 4,15 61, 165
Deuteronomio Esd 5,1 93
Dt 23,5 90 Esd 5,8 137
Esd 5,11 64
Josué Esd 6,2 101
Jos 15,16 61 Esd 6,17 68
Jos 22,24 169
Nehemías
Jueces Neh 4,8 125
Jue 7,11 48
Jue 11,12 168 Job
Job 9,8 96
lSamuel Job 11,8 169
lSm 6,1-16 81 Job 17,16 66, 137
220 ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS 221

Salmos Zacarías Me 10,48 46 Jn 20,11-14 125-128


Sal13,6 54 Zae 9,9 86 Me 11,1-7 79-93 Jn 20,17 201
Sal31,13 90 Me 14,3 191 Jn 20,22-23 214
Sal44,3 47 Mateo Me 15,46 190 Jn 20,26 201
Sal45,6 90 Mt5,32 173 Me 16,1-8 171-180 Jn 20,29 206
Sal72,12 60 Mt8,28-34 69-70 Me 16,3 128-129 Jn 21,1 201
Sal73,12 168 Mt9,27-31 46 Jn 21,6-7 102
Sal78,2 78 Mt9,30 35 Lucas
Sal94,10 102 Mt9,30-31 46 Le1,14 207 Hechos de los Apóstoles
Sal101,5 62 Mt9,38 51 Le2,12 192 Heh 1,1-5 199-207
Sal102,9 70 Mt13,35 78 Le5,6 66 Hch 1,12-13 217
Sal102,25 60, 123 Mt13,44 -65 Le11,14 37 Heh 1,14 211
Sal107,4-9 19 Mt14,?3-31 97 Le11,19 36 Heh 1,15 212-217
Mt14,27-32 95-98, 103-105 Le12,6 21 Heh 1,21-22 207
Proverbios Mt17,24-27 71-78 Le 13,16 39 Heh 2,30 205
Prov 1,17 67 Mt18,17 155 Le 19,30 90 Heh 2,46 211
Prov 11,30 22, 117 Mt20,21.23 205 Le22,30 205 Heh 9,15 207
Mt21,1-9 93-94 Le23,53 190 Heh 10,41 207
Isaías Mt25,31 205 Le24,1-11 184-187 Heh 11,16 202
Is 7,17 170 Mt26,27 133-134 Le24,13-35 151-160 Heh 13,29 123
Is 40,10 126 Mt27,59 190 Le24,41-43 207 Heh 13,31 202, 207
Is 62,11 86 Mt27,62-66 121-125 Le24,46-47 136-138 Heh 14,22 205
Is 66,15 66, 136 Mt28,1-18 182-184 l Le24,47-53 199-212 Heh 22,21 207
Mt28,16-20 131-136 Hch 25,5 205
Daniel Juan Heh 26,16 207
Dn 2,30 196 Marcos Jn 2,1-10 163-176
Dn 2,33 189 Me 1,24 167 Jn 2,11 162 1Corintios
Dn 2,49 93 Me 1,40-45 29-54 Jn 6,17 101, 102 lCor 15 134, 135, 201, 207
Dn 3,8 186 Me 3,5 31, 35 Jn 6,22-25.59 116-117 lCor 15,4 122
Dn 3,21 113 Me 3,12 46 Jn 6,35-50 109, 110, 111, 112
Dn 4,10 126 Me 3,13-14 132 Jn 6,35-58 109, 110 2Corintios
Dn 4,29 209 Me 5,1-17 161 Jn 6,51-58 109, 110, 111, 112 2Cor 8,18-19 144-151
Dn 4,31 124 Me 5,6-13 59-67 Jn 11,33.38 35, 45, 46
Dn 5,1 174 Me 5,14-20 68-69 Jn 11,33-38 49-52 Hebreos
Dn 5,27 113 Me6,45-52 95-103 Jn 13,18 111 Heb 11,38 21
Dn 6,5 124 Me6,51-52 112-116, 117-120 Jn 18,22 134 Heb 13,2 139
Dn 6,18 113 Me8,14-21 20-26 Jn 19,40 190-191
Dn 7,14 113 Me8,30 46 Jn 20,1-2 187-190 Apocalipsis
Dn 7,22 113 Me9,10 197 Jn 20,1-9 181-182 Ap 3,21 205
Dn 11,30 48 Me 10,14 31 Jn 20,3-7 190-194
Me 10,37.40 205 Jn 20,8-9 194-197
ÍNDICE DE AUTORES MODERNOS 223

ÍNDICE DE AUTORES MODERNOS Harrington, J., 21, 115, 116, Nácar, E., 20, 29, 50, 71, 125,
118, 119, 124, 176, 193. 126, 128, 129, 144, 152,
Hendrickx, H., 38, 46. 154, 156, 157, 158, 164,
Herranz Marco, M., 29, 35, 37, 167, 173, 175, 194.
38, 40, 41, 42, 46, 51, 53, Nestle, E., 30, 86, 103, 125,
60, 63, 129, 161, 177, 197. 156, 158, 159, 164, 166,
Holtzmann, H.J., 33. 186, 187, 188, 189.
Hunkin, J.W., 157. Nineham, D.E., 32.
Iglesias, M., 69. Otto, R., 97.
Jastrow, M., 21, 77, 153, 176, Palacios, L., 113.
186, 193, 208. · Paul, A., 31, 32, 34.
Abel, F.-M., 172, 173. Couchoud, P.-L., 36. Jeremias, J., 65, 121, 151, 211, Pesch, R., 31, 32, 41, 45, 46.
Aland, K., 30, 86, 103, 125, Cranfield, C.E.B., 32, 51. 212. Rawlinson, A.E.]., 37, 38.
156, 158, 159, 164, 166, Dahood; M., 22, 47, 51, 60, Joüon, P., 61, 65, 77, 92, 104, Sahlin, H., 203, 207.
186, 187, 188, 189. 62, 67, 70, 90, 102, 117, 127, 145, 159, 170, 173, Schniewind, J., 32.
Arndt, W.F., 146. 123, 137, 159, 168, 169. 191, 212. Schulthess, F., 21.
Bauer, H., 54, 147, 186. Dalman, G.H., 31, 77, 78, 99, Kee, H.C., 43, 44. Schweitzer, E., 19, 108, 109.
Bauer, W., 146. 123, 153. Kertelge, K., 40. Stahlin, G., 31, 35, 46.
Bevan, E., 39. Daniel-Rops, H., 100. Klostermann, E., 33. Strauss, D.F., 80, 81, 84.
Black, M., 147. Danker, W., 146. Kraeling, E.G., 145, 159. Swete, H.B., 32.
Blommerde, A.C.M., 66, 137. Delorme, J., 34, 44, 45. Lagrange, M.-J., 32, 100, 109, Taylor, V., 30, 32, 33, 38, 39.
Bonner, C., 44, 45, 46, 49. Dibelius, M., 56, 57, 83, 85, 111, 167, 168. Torrey, e.e., 78, 91, 153, 158.
Bornkamm, G., 19. 161, 162. Lake, K., 34, 35, 203, 204, Tromp, N.J., 62.
Bover, J.M., 79, 95, 98, 112, Ernst, J., 39. 207. Vaganay, L., 32.
121, 131, 133, 136, 164, Fiebig, P., 76. Lamarche, P., 38, 40. Van der Loos, H., 32, 33, 34.
167, 173, 177, 187, 190, Fitzmyer, ].A., 21, 115, 116, Leander, P., 54, 147, 186. Van Dijk, H.J., 136.
195, 214, 216. 118, 119, 124, 176, 193. Légasse, S., 30, 32. Van Iersel, B.M.F., 38, 42, 49.
Branscomb, B.H., 39. Fuller, R.H., 121, 123, 139, Lightfoot, R.H., 32, 39, 40. Vogt, E., 61, 62, 64, 88, 89, 93,
Broadhead, E.K., 52. 140, 160, Lohmeyer, E., 32. 101, 103, 114, 119, 124,
Brown, R.E., 107, 112. García Pérez, J.M., 53, 60, 63, Marshall, J.T., 209. 126, 138, 145, 153, 155,
Bultmann, R., 43, 56, 57, 59, 129, 135, 151, 177, 197. Masson, C., 37, 38, 40. 159, 160, 165, 168, 176,
71, 72, 73, 76, 109, 123, Gingrich, F.W., 146. Menoud, P.H., 109, 199, 200, 188, 194.
207. Gnilka, J., 52. 207, 213. Weiss, B., 38, 42, 97, 109.
Caba, J., 19. Gould, E.P., 42. Merklein, H., 39, 44. Wetstein, J., 80, 81.
Cadoux, A.T., 37. Grosvenor, M., 147. Metzger, B.M., 30, 31. Wohlenberg, G., 85.
Carrón Pérez, J., 29. Grundmann, W., 32, 34. Michel, W.L., 159, 169. Wojciechowski, M., 34, 41,
Cave, C.H., 31. Guelich, R.A., 30, 31, 32, 33, Milligan, G., 48, 52. 43.
Colunga, A., 20, 29, 50, 71, 45, 51. Minette de Tillesse, G., 32, Zerwick, M., 147, 67, 135,
125, 126, 128, 129, 144, Gundry, R.H., 45. 43. 146, 147, 165.
152, 154, 156, 157, 158, Haenchen, E., 83, 86, 87, 93, Moulton, J.H., 48, 52. Zorell, F., 52, 54, 68, 164, 167.
164, 167, 173, 175, 194. 95, 96, 98,100,101. Mussner, F., 40, 41, 42, 109.
ÍNDICE DE EXPRESIONES Y PALABRAS HEBREO-ARAMEAS Y GRIEGAS 225

ÍNDICE DE EXPRESIONES Y PALABRAS HEBREO-ARAMEAS Griego Kal. ÉKÚ0LCTEV fo' aUTOU: 92


Y GRIEGAS KaL ETrT]pWTa aUTOU: 60
ayEL: 152 KaL Ém~ánouaLV auTc.¡i Ta
aµ~L~áAAOVTas Év TD Lµána auTwv: 92
0aAÚGCT1J: 76-77 rnl. ALav ÉK rrEpwaoü Év
ávo(~as To o-róua núrou: 78 ÉaUTOLS: 115-116
áp~áµEvos: 157 rnl. rrpo0uµ(av ~µwv: 147-
ÚPXLTPLKAlVOS: 174 148
yáp: 60,196 KELµEva: 193-194
8mµovL(ÓµEvos: 69-70 KWµT]: 89
ElS: 88, 132 µETá: 124
Hebreo y arameo tvi': 47 ElCTT~KEL: 125 ó0óvLa: 190-192
'7:l: 160 ÉK~ÚAAELV: 36, 37, 38, 51, 52 oí 8E É8LaTaaav: 133-134
,1;, 'n'~: 165 in ':l:i: 171-172 ɵ~pLµr¡aáµEvos: 32, 33, 35, ÓAL yómaTE: 104
~::l?~: 99, 114 ?: 169-170, 189, 208 37, 42, 43, 44, 45, 46, 50 ópyw0ds: 30, 31, 32, 35, 37,
n:itv~: 78 ~?: 61-62, 216 ÉV AEUKOLS: 127 39, 46
i1n~: 103-104 ~tvJ~ i:::1?: 53-54 ÉV Tc.¡i EUYYEAlú.): 145-146 rrepí: 193-194
:::i: 88, 123, 127, 132, 136, Ji1?: 116, 118-120, 186 E~ú) T~S xwpas: 62 arrAayxvw0E(s: 31, 32, 35,
145, 147 n~p'?: 124, 216 ETTaLVOS: 144-145 39, 45
,,:::i: 101 JO: 132, 133, 157, 189 ÉTrl: 137 Tl ɵoL Kal. ooí: 167-169
i17:::1: 136-137 ~0':::1 J'OiO: 77-78 ÉUplGKW: 78 xwp(s: 194
'7:::1: 60, 66 p::iJ: 52 EUayyÉALOV: 144-145 ws: 160
7':::1: 186, 213 p':lo: 113-114, 214 EWS ou: 208-209 ws 8wx LAOL: 66
i1:::1 ?ll0:::1: 90 7:::lll: 152-153 Ka0ap((ELV: 40
~i:::lll:::1: 100-101 '7 7ll: 208-209 Kal: 65, 90, 155, 188-189,
l)j~ 1º ~,:::i: 62-64 J'i'll: 126 208, 210
~'::i?~ ,,n:::i: 66-67 ?'ll: 91
itv:::1 i:::1): 69-70 ?ll: 101-102, 137-138, 193,
~,: 176 210
'7: 196 tlll: 124
~tv7p '7: 213 i10'::i nn::i: 78
i11i1: 69 i'll~: 104
~?i1: 159 Cl1p: 125
i0i1: 165 ~'ip: 89, 196
1: 65, 90, 91, 155, 188, 196, ~itv: 99
208, 210, 215, 217 =-¡pn: 50-51
'i11?ll ~,i1 :in•,: 92-93
i1? ?~tv,: 60-61
i1? =-¡pm: 48-49
in: 194
ion: 166
ÍNDICE GENERAL

SIGLAS BÍBLICAS Y DE REVISTAS .. 7


BIBLIOGRAFÍA......................................................................... 11
PRÓLOGO :........................................... 17

CAPÍTULO I:
CURACIÓN DE UN LEPROSO.
LA EXTRAÑA IRA DE JESÚS (Me 1,40-45) 29

l. La ira de Jesús en el original griego de Marcos................ 30


2. Intentos de solución............................................................. 34
3. La ira de los taumaturgos helenísticos................................ 44
4. El arameo escondido .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 47
5. La orden de silencio 52

CAPÍTULO II:
EL ENDEMONIADO DE GERASA (Me 5,1-20) 55

l. Relatos que cambian de protagonista................................. 55


2. Supuestos relatos paralelos .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .... .. .. .. .. .. .. 56
3. El endemoniado: una expulsión accidentada (Me 5,6-13) 59
4. El endemoniado convertido en seguidor de Jesús
(v.14-20) 68
5. El relato paralelo de Mateo (8,28-34) 69

CAPÍTULO III:
LA MONEDA EN LA BOCA DEL PEZ (Mt 17,24-27).............. 71

1. El curioso relato de Mateo y el breve comentario


de R. Bultmann.......................................................................... 71
a) El anillo de Polícrates 73
b) El pez de José, el que veneraba el sábado............. 75
2. El anzuelo y la boca del pez .. .. 76
228 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL 229

CAPÍTULO IV: CAPÍTULO VIII:


LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN (Me 11,1-7) 79 APARICIÓN A LOS ONCE EN GALILEA
(Mt 28,16-20)............................................................................. 131
l. Valoración del relato en 1836: D.F. Strauss . .. . . 80
a) Mito de Aristeo: Virgilio .. . 81 l. Original arameo del relato de la gran misión.................... 131
b) Mito de Cadmo, fundador de Tebas: Ovidio........... 82 2. El testimonio del Lucas arameo (Le 24,46-47) . .. .. . . 136
2. Valoración en 1966: E. Haenchen....................................... 83
3. El misterio del pollino en el que nadie había montado 87 CAPÍTULO IX:
4. El relato paralelo de Mateo (Mt 21,1-9) 93 APARICIÓN A LOS DOS DE EMAÚS
(Le 24,13-35) 139
CAPÍTULO V:
JESÚS Y PEDRO CAMINAN SOBRE EL MAR l. Redacción del relato según R.H. Fuller....... .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 139
(Me 6,45-52; Mt 14,27-32) _............................ 95 2. La leyenda de Filemón y Baucis......................................... 140
3. Cuándo escribió Lucas su evangelio................................... 144
l. El relato: traducción de J.M. Bover 4. Un relato arameo sin remiendos......................................... 151
y elaboración de E. Haenchen....... ... .... . .... .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. .. .. 95
2. La hora de la multiplicación de los panes (v.34-35) 98
CAPÍTULO X:
3. El caminar de Jesús sobre el mar (v.48) 100
LA BODA DE CANÁ
(In 2,1-10) 161
CAPÍTULO VI:
EL DISCURSO DEL PAN DE VIDA.......................................... 107
l. Más sobre relatos que cambian de protagonista............... 161
l. El cuarto evangelio: su redacción....................................... 107 2. El aviso de María (v.1-3) 163
2. El discurso del pan de vida................................................. 109 3. La respuesta de Jesús (v.4).................................................. 166
a) Interpretaciones.......................................................... 109 4. La sorpresa del vino nuevo (v.9-10)................................... 171
b) ¿Lo pronunció realmente Jesús?................................ 110 5. El primer milagro (v.11) 175
3. El paralelo de Marcos: tras la multiplicación de los panes
(Me 6,51-52).......................................................................... 112 CAPÍTULO XI:
Excurso 1: La grafía de las formas pasivas peil 113 EL HALLAZGO DEL SEPULCRO VACÍO
Excurso 11: Versión paralela de Jn 6,22-25.59......................... 116 (In 20,1-10) 177
Excurso III: Los valores de la conjunción
aramea ¡;,', (lahen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . 118 l. Un acontecimiento y cuatro narradores . .. .. .. . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. 177
a) El sepulcro vacío en Marcos (16,1-8) 177
CAPÍTULO VII: b) El sepulcro vacío en Juan (20,1-9) 181
· LOS GUARDIAS DEL SEPULCRO (Mt 27,62-66).......................... 121 e) El sepulcro vacío en Mateo (28,1-8)......................... 182
d) El sepulcro vacío en Lucas (24,1-11) 184
l. Relato de Mateo y valoración de R.H. Fuller.... 121 2. El arameo de Juan: justificación y explicación .. . .. . . . . . . . . . . 187
2. El extraño día después de la Parasceve 123 a) Lo que vio María Magdalena (v.1-2) 187
3. María Magdalena en el sepulcro (In 20,11-14) 125 b) Lo que vieron los dos discípulos (v.3-7) 190
4. Las mujeres camino del sepulcro (Me 16,3)....................... 128 e) La Escritura que no entendían (v.8-9) .. .. . . . 194
230 ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO XII:
¿DOS RELATOS DE LA ASCENSIÓN
EN LA OBRA DE LUCAS?
(Le 24,47-53; Hch 1,1-5)........................................................... 199

1. Estridencias de sintaxis y de redacción:


una teoría para explicarlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2. Los últimos versículos del evangelio.................................. 207
3. Primeros versículos de Hechos........................................... 212

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS................................................... 219


ÍNDICE DE AUTORES MODERNOS........................................ .222
ÍNDICE DE EXPRESIONES Y PALABRAS HEBREO-
ARAMEAS Y GRIEGAS :............................. 224

La colección -Studia Semítica Novi Testamenti- se publica


conjuntamente por Ediciones Encuentro y el Instituto Diocesano
de Filología Clásica y Oriental de la Archidiócesis de Madrid,
creado por la Fundación San Justino.

La Fundación San Justino es una Fundación canónica, pre-


sidida por el Arzobispo de Madrid, que tiene como fin promover
los estudios superiores de humanidades desde una perspectiva
cristiana. La Fundación carece de subvenciones y ayudas oficia-
les de ningún tipo. Está sostenida por la Archidiócesis y por sus
colaboradores y amigos.

Si tiene usted interés en participar en estudios como este


que hoy se publica, o en promoverlos y ayudarlos, póngase al
habla con nosotros:

Instituto Diocesano de Filología Clásica y Oriental


Fundación San Justino
e/ San Buenaventura, 9
28005 MADRID
Tfno.: (91) 365 24 04

También podría gustarte