Está en la página 1de 7

Analizar los textos 

 "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo (1513),  


 "El utilitarismo" (1863) de Jhon Stuart Mill  (capítulos 1-
4)  https://drive.google.com/file/d/0B3Hnz_j5AY6mOHhib0VtXy1sY0E/vie
w
 y el artículo "Marx y Nietzsche como marcos comprensivos de un ethos
contemporáneo
De la siguiente manera:
A. Contexto:

Breve biografía de los autores y contexto de cada época


- Nicolas Maquiavelo: 
nació en 1469, en la ciudad de Florencia, En esa época Italia como nación no existía,
Florencia, Milán Venecia eran políticamente soberanos, al estilo de Atenas antigua,
Florencia podía considerarse ciudad Estado
Florencia estaba en su auge, económicamente era muy poderosa, su moneda el Florín,
era representada en todas partes.
en Florencia vivía la famosa familia de los Medici, influyente en la política, papado,
arte.
culturalmente se trata de la época del renacimiento:
- miguel Ángel, Donatello, Rafael, Alberti, Brunelleschi, da vencí, trabajaban
forjando el arte renacentista 
- Cristóbal Colon, estaba expandiendo los horizontes del mundo, y muchos al
examinar de cerca el hombre y el mundo natural, estaban cuestionando
la síntesis aristotélico-cristiana 
- Maquiavelo nació en un mundo de fascinantes cambios, pero una
amenaza asechaba esta atmosfera emocionante.
el desarrollo de los estados naciones de España y Francia, y las ambiciones del sagrado
imperio romano, ocupando lo que hoy en día es Alemania y Austria, representaba una
creciente amenaza a la vida y existencia de Florencia.
Florencia había sobrevivido a ataques e invasiones en su historia, pero a finales del siglo
XV se encontraba con la necesidad de tomar medidas más severas para asegurar su
integridad.
Fue en el seno de esas preocupaciones que Maquiavelo escribió
el príncipe, básicamente una colección de consejos para un príncipe que pudiera unificar
las ciudades de Italia y protegerla con posibles invasores.

- John Stuart Mill (Londres, 1806 – Aviñón, Francia, 1873)

Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill; fue
educado de forma exclusiva por su padre; a los diez años ya era versado en griego y
latín, con un profundo conocimiento de los clásicos y a los trece años, su padre lo
introdujo a los principios de la lógica y de la economía política centrándose en la obra
de Adam Smith y David Ricardo

Ocupó un escaño en la cámara de los comunes durante tres años. Activo políticamente
en defensa de la causa abolicionista durante la guerra civil estadounidense; fue objeto de
polémica a causa de su decidido apoyo a las clases menos privilegiadas y de la igualdad
de los derechos para la mujer; sus primeros escritos se ubicaron en el campo de la
defensa de la libre expresión; en el campo de la ética, defendió el utilitarismo inspirado
en su padre y en Bentham, en el que mostró una constante preocupación por incluir en
el concepto de utilidad las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación
y de la conciencia crítica; se manifestó a favor del positivismo de Aguste Comte; en
política estuvo a favor de la democracia como forma de gobierno.

En su vida luchó por múltiples reformas, todas ellas alrededor de derecho de los
individuos a disfrutar de su libertad personal. De esta forma, puede decirse que se
convirtió en el pionero de innumerables conquistas hoy día alcanzadas, principalmente,
la lucha por la igual de la mujer a la que se le ha reconocido su derecho a la ciudadanía,
al voto, a educarse y a trabajar.

 Razones que motivaron a la formulación de sus propuestas éticas. 


El príncipe: Maquiavelo escribió este tratado mientras se encontraba en la cárcel. Lo
dedica a Lorenzo Médici a raíz de haber sido acusado de traición y luego encarcelado;
con esta obra no quería adular a los Médici, sino que estos hicieron algo importante por
Italia, lo que le parecía urgente y necesario, por eso buscaba en el contexto político de
su época agentes políticos que tuviesen la capacidad de alcanzar eso que necesitaba
Italia y esto no era otra cosa que defender su soberanía de los constantes ataques de las
potencias europeas.
El utilitarismo: Mill se interesa por el utilitarismo por influencia de su padre y de
Jeremy Bentham. Con este último sufrió una grave crisis emocional en el otoño de 1826
al descubrir graves fallos en su teoría; además de esto, puede señalarse la profunda
influencia de la mujer sobre su vida y sus obras en la figura de sus esposa; del mismo
modo, cabe señalar como motivo o razón para escribir este ensayo, su convicción
política, que se inscribía no solo en la libertad del otro, sino también en la utilidad de
todo siempre en función del bien y, con esto, de la felicidad no individual, sino
colectiva.

B. Cuadro comparativo entre las propuestas de los autores. Semejanzas y


diferencia

Autores Semejanzas Diferencia

Nicolas Maquiavelo

Jhon Stuart Mill

Marx y Nietzsche

La segunda parte del libro trata sobre la naturaleza humana y las cualidades que debía
tener un príncipe: 
Lo que aconseja es que el príncipe sea:
 cruel en vez de clemente
 tacaño en vez de generoso
 engañoso en vez de honesto.
como consecuencia de la naturaleza humana.
los consejos que se dan son para aplicarse en tiempo de crisis, cuando el estado enfrenta
una amenaza importante.
El príncipe tiene que saber cómo operan los elementos del estado (los seres humanos)
sobre su conocimiento, basará la política del estado. 
 el amor: un príncipe amado por su pueblo es elidido, pero como base para
manejar la política resulta ineficiente ya que el amor es muy quisquilloso. El
amor falla
 El miedo: es mejor que temido y odiado que solo amado
 el príncipe debe tratar a todos como asesinos
o no todos lo son, pero es la única suposición segura que puede hacer
o sí trata a todos como buenos y se equivoca las consecuencias son malas
o pero si trata a todos como asesinos y se equivoca no pierde nada
 eta forma de conducirse no es de ninguna manera ética sino política.
 los preceptos de la ética son abstracciones que no reflejan la realidad practica
que el príncipe tiene que manejar en realidad.
 los consejos de Maquiavelo son prácticos, obedecen una relación de causa y
efecto que le es muy útil al príncipe, el cielo y el infierno son abstracciones, pero
la tierra, su querida Florencia, no. 
 Florencia es su religión y todo lo que conduzca a su supervivencia y bienestar es
bueno
En eso consiste su moralidad 
todos esos actos que se consideran éticamente malos, como la crueldad, mentiras, etc. El
príncipe lo puede hacer siempre y cuando sea por el bien del estado, para que no pierda
su autonomía.
Maquiavelo ve al príncipe como un déspota ilustrado, no como un tirano.
la diferencia entre los dos:
 el tirano es egoísta 
 el príncipe no es egoísta
 El tirano puede tener muy buena imagen pública, saber manejar los medios y
verse como un santo, pero realmente es vicio disfrazado de virtud.
 El príncipe puede tener muy mala reputación, pero no le importa, porque lo que
hace, lo hace por el bien del pueblo.

John Stuart Mill

La ética desde el criterio utilitarista busca el máximo bienestar del mayor número de
individuos. Esto podría denominarse la felicidad general, la cual actúa como criterio y
fin de la moralidad, donde el sentido común de los seres humanos es guía de la acción;
en este sentido, la felicidad de los individuos depende de la de los demás y por esto,
para el individuo resulta útil la felicidad del grupo humano que lo rodea.
C. Maquiavelo, Stuart Mill, Marx-Nietzche y la ética moderna: ¿Que elementos de
estas propuestas éticas se observan en el mundo contemporáneo?

El príncipe:

En la cultura política contemporánea es posible evidenciar como la búsqueda de


mantenerse en el poder, que expone Maquiavelo en su texto, es la base de las relaciones
políticas actuales, el buscar el poder sin importar los medios o las consecuencias y sin
tener en cuenta el bienestar común, la teoría de Maquiavelo propone un individualismo
en el que el príncipe puede acceder a un poder de larga duración, en el cual los demás
solo sirven como estrategia o medio.

El utilitarismo:

La teoría utilitarista de Mill se evidencia en la cultura política actual en pocas ocasiones,


esto debido a que es una teoría que plantea en la utilidad la felicidad y el placer,
exponiendo la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre esto. Mill expone que
es necesario pensar en el bienestar común o de la mayoría, y esto pensado desde la
cultura política actual no es provechoso.

D. ¿Qué contrastes puede hacerse entre lo expuesto por Maquiavelo, Stuart Mill,
Marx  y la ética griega clásica y la ética cristiana?.

El envío debe hacerse en PDF


NICOLAS MAQUIAVELO

 NACE EN 1469 Y MUERE EN 1527


 La obra más importante de Maquiavelo es "el príncipe"
 filósofo y diplomático al servicio del rey Lorenzo el magnifico
 El contexto en el que vivió fue la formación de los estados europeos, ante esta
coyuntura histórica crea una obra que la comenta Napoleón Bonaparte: "El
Príncipe"
o ha tenido gran trascendencia en el ámbito de la filosofía política.

EL PRÍNCIPE
 El príncipe es una obra escrita en forma de consejos a un hipotético estadista, en
torno al arte de gobernar.
 El objetivo era describir las cualidades que debía tener un príncipe (un rey o
gobernante de su época)
  la forma como debía comportarse el rey, príncipe o gobernante para mantener el
poder y en lo posible ampliar el poder

PREMISAS PRINCIPALES

 Un príncipe prototipo de "hombre renacentista"


o Hombre audaz aventurero, nada cobarde, si temerario. para ampliar su
poder
o protector de las artes y de las letras.
o tenía que ser protector del comercio y de la navegación 
Para Maquiavelo el poder se podía conquistar por tres medios diferentes:
 por las armas: la más usual
 por la intriga
 por la ayuda del pueblo: revueltas populares

Una vez que el rey llega al poder tenía que usar la violencia para deshacerse de sus
enemigos, sin ninguna clase de escrúpulos.
 el príncipe puede usar la violencia para evitar o matar enemigos para evitar
conspiraciones en contra en él.
Maquiavelo pensaba en un príncipe como un monarca fuerte, con peso en el trono, que
pudiera ampliar y resguardar su nación y ampliar su poder a otros territorios,
 el rey debía contar con un ejército nacional bien organizado 
 No justifica el uso permanente del ejército, sino que postula el uso del ejército
en temas de crisis como puede ser las revueltas populares o debilitamiento del
estado
 el abuso de violencia convierte al príncipe en un tirano.

Maquiavelo nos presenta por medio de esta obra una forma de figura del estado
representada por un príncipe.
Maquiavelo, un florentino de su época tenía un objetivo oculto en la obra y un propósito
 UNIFICAR ITALIA: 
o Italia estaba dividida en múltiples reinos y principados 
o bajo un príncipe audaz, se podía evitar que la nación se convirtiera en
empresa de un país vecino, por eso postula a un príncipe tipo de hombre
renacentista
 OBJETIVO:
o Pensar en una Italia unificada que se pueda defender mejor de cualquier
ataque o pretensiones de expansión de una nación vecina.
 la filosofía se mezcla con la política  

También podría gustarte