Está en la página 1de 19

Programa Nacional de Formación de Ingeniería en Agroalimentación

Maquinaria, Equipos e
Implementos Agrícolas

Alumnas
Roberta Pérez
C.I. 19.850.854
Esterlín Pérez
C.I.23.491.331
Ing. Zaida colmenares
Sección: AG 4401

Barquisimeto, febrero 2021


Introducción

La mecanización agrícola es un instrumento de gestión de la agricultura. El


cambio de nivel o de tipo de mecanización o de industrialización producirá un
aumento de los rendimientos de los cultivos, solo si lo emplean los productores
para eliminar o reducir las limitaciones concretas, para lograr el potencial de
producción de sus recursos. Sin embargo, la producción viene determinada por
muchos elementos individuales y por la forma como estos interactúan.

La mecanización es solo un elemento del conjunto de insumos que determinan la


producción y generalmente, no es posible aislar el efecto sobre dicha producción y
definirlo en términos cuantitativos. La mecanización es un proceso de desarrollo
que hay que determinar, movilizar, asignar y apoyar de acuerdo a las condiciones
técnicas, económicas, sociales, políticas y en consonancia con los objetivos
nacionales de desarrollo.
MOTORES: GASOIL-DIÉSEL

Los motores cuatro (4) tiempo diésel, es el componente principal del tractor,
funciona a partir de la transformación de la energía expansiva, liberada en la
combustión del a.c.p.m, en energía mecánica produciendo un movimiento de giro.
Según Arnal y Laguna (1980), el motor está constituido por las siguientes partes
fundamentales: Bloque, Culata, Junta de culata, tapa de balancines, pistón,
segmentos, bulón, biela, cigüeñal, volante y Carter.

PARTES DEL MOTOR DIESEL


1. BLOQUE MOTOR
Es una pieza de función, es la más pesada y voluminosa del motor en la cual se
inserta todos los mecanismo fundamentales de este

El bloque tiene unos huecos cilíndricos grandes denominados “cilindros” en cuyo


interior es donde se realizan las combustiones que originaran el movimiento del
motor. Estos huecos pueden estar hechos directamente sobre el bloque, o bien
ser postizos, llamándose en ese caso camisa pueden ser secas o húmedas,
siendo secas las que no tienen un contacto con el agua de refrigeración, y húmeda
las que si lo tienen. Alrededor de los cilindros existen unos orificios que sirven para
dar paso al agua de refrigeración hacia la culata. En la parte más baja de los
conductos de refrigeración, en uno de los costados del bloque, lleva un grifo para
el vaciado del agua; también el bloque contiene otros orificios por los que pasan
las varillas empujadoras de la distribución. En su cara superior van roscados unos
espárragos que sirven para sujetar la culata.

2. CULATA
La culata, tapa de cilindros, cabeza del motor o tapa del bloque de cilindros es la
parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de las
cámaras de combustión.
La culata se construye en hierro fundido, aluminio o en aleación ligera y se une al
bloque motor mediante tornillos y una junta, la junta culata. Se construye con estos
elementos porque el sistema de enfriamiento debe ser rápido, y estos elementos
se enfrían rápidamente.
Cuando la culata está dañada emite un sonido parecido a un golpeteo ligero y un
poco fuerte en la cabeza. Cuando el motor está con los niveles correctos de
aceite, los buzos y punterías emiten un sonido parecido a un golpeteo continuo
pero muy ligero y silencioso.

3. JUNTA CULATA
La junta de la culata es una de esas partes del motor que son esenciales para que
este funcione correctamente. Está situada entre la culata y el bloque del motor, y
tiene como objetivo evitar que el líquido refrigerante se ponga en contacto con el
aceite del motor, mientras se lleva a cabo el proceso de combustión.

4. TAPA BALANCINES
La tapa de balancines es una pieza metálica que cierra la parte alta de la culata o
tapa de cilindros. Su misión es proteger y facilitar el engrase del conjunto de
distribución. De alguna manera es el techo del motor, la parte más alta y,
generalmente, lleva incorporada la boca del depósito de aceite o cárter.

5. PISTONES
Es una pieza de aluminio, cilíndrica, que va situada dentro del cilindro, bastante
ajustado con el pero sin llegar a tocar sus paredes, ya que si tocase se desgataría
y calentaría mucho, durante el funcionamiento del motor el pistón tiene un
movimiento de vaivén deslizándose por el interior del cilindro. Pueden distinguir
dos partes: cabeza y falda, en la parte superior de la cabeza van unas ranuras
donde se acoplan los segmentos de compresión y a continuación lleva otra ranura
donde va el segmento rascador o de engrase.
Entre la cabeza y la falda lleva un orificio trasversal donde se aloja el bulón, por
donde enlaza la biela al pistón. En los extremos de este orificio lleva una ranura
donde se aloja otro segmento rascador o de engrase.
6. SEGMENTOS
Los segmentos son unos aros metálicos, elásticos y abiertos que van en las
ranuras del pistón, pueden ser de dos tipos: de compresión y rascadores o de
engrase.
Los segmentos de compresión son macizos y son los que hacen el cierre
hermético entre el pistón y las paredes interiores del cilindro, para que no se
pierda la compresión. Al segmento colocado en la parte más alta, que es el que
más soporta la combustión, se le denomina segmento de fuego.
Los segmentos rascadores (comúnmente llamados de engrase) llevan unas
perforaciones en el centro, y tienen por misión eliminar el exceso de aceite que se
deposita en las paredes del cilindro y enviarlo a través de sus orificios, y de los
que lleva el pistón en sus ranuras, al Carter del motor.

7. BULÓN
Es un pasador que une el pistón con la biela, permitiendo una cierta oscilación
entre esta, pero manteniendo las dos piezas siempre unidas. Una vez metido el
bulón el pitón se coloca sobre este en las ranuras que llevan en los extremos de
su orificio, unos frenillos que evitan que el bulón pueda salirse cuando el motor
esté funcionando, los que originaría grandes desperfectos en las paredes del
cilindro.
8. BIELA:
Es la pieza encargada de unir el pistón con el cigüeñal. Es una pieza de acero
muy resistente, que tiene que trasmitir la fuerza y movimiento que le da el pistón
hasta el cigüeñal. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo, pie. En el pie lleva un
orificio con un casquillo interior de latón, dentro del cual va metido el bulón. En la
cabeza tiene otro orificio donde se aloja uno de los “codos” del cigüeñal. El cuerpo
de la biela une las dos partes descritas antes. Para poder unir la biela al cigüeñal,
la cabeza de biela va dividida en dos partes: una que es sólido con el cuerpo de la
biela y otra, llamada sombrerete, desmontable, que se une a la anterior por medio
de los espárragos o tornillos con sus respectivas tuercas.
En cada una de estas partes de la cabeza de biela va un medio casquillo que es
el que está en contacto con el cigüeñal, este casquillo está constituido por una
capa exterior de acero, otra de bronce y otra interior de material antifricción que es
lo que rosa en el cigüeñal.

9. CIGÜEÑAL
El cigüeñal es una pieza de acero forjado que tiene por misión transformar el
movimiento de vaivén del pistón en movimiento de giro. Las partes del cigüeñal
que van alojadas en las cabeza de las bielas se llaman codos o muñequillas, y las
partes por donde va sujeto al bloque se llaman apoyos, los cuales construyen el
eje de giro de toda la pieza. Codos y apoyos contiguos están unidos por tramos
perpendiculares a ellos.
El cigüeñal tiene tantas muñequillas como cilindros tiene el motor, y generalmente,
tanto apoyos como numero de muñequillas hay más uno, teniendo por lo tanto
cada muñequilla un apoyo a cada lado, quedando de esta forma el cigüeñal
firmemente sujeto al bloque del motor, en los apoyos el cigüeñal gira sobre unos
casquillos de antifricción, similares a los de la cabeza de biela, que se denominan
cojinetes de bancada. Para lubricación de estos cojinetes y de los cojinetes de
bielas, el cigüeñal lleva unas perforaciones interiores por las que circula el aceite
del sistema de engrase. Dado que esta pieza gira a gran velocidad, y que las
muñequillas están distribuidas del eje de giro, lleva unos contrapesos opuestos a
ellas con objeto de equilibrar perfectamente el conjunto, evitando así vibraciones y
fuerzas extrañas que llegarían a provocar su rotura.
El cigüeñal va sujeto en la parte baja del bloque por medio de los cojinetes de
bancada. En su extremo delantero lleva un engranaje con el que da movimiento a
la distribución y a la bomba de inyección; también lleva una polea con la que
mueve el ventilador y bomba de agua, y el alternador, en su extremo posterior
lleva sujeto a él, por medio de tornillos, la volante.
10. CÁRTER
Cerrado el bloque en la parte superior del motor va un fondo que es el Carter,
tiene por misión evitar la entrada de polvo y suciedad de exterior, protegiendo así
las piezas del motor y además sirve como depósito de aceite para el sistema de
engrase. Va sujeto al bloque mediante tornillos y entre ambas piezas se coloca
una junta de corcho para evitar fuga de aceite, en la parte más baja lleva un tapón
roscado que sirve para vaciar el aceite.

11. BOMBA ACEITE


La bomba de aceite en un motor de
combustión interna conduce aceite de
motor en un circuito presurizado,
lubricando pistones y camisas de los cilindros del motor. La función del aceite
además de lubricar, es de reducir los ruidos y refrigerar.

Árbol de levas: Un árbol de levas es un mecanismo formado por un eje en el que


se colocan distintas levas, que pueden tener variadas formas y tamaños, y están
orientadas de diferente manera para activar diferentes mecanismos a intervalos
repetitivos, como por ejemplo unas válvulas.
Válvulas: Las válvulas son elementos del motor de un vehículo que tienen la
función de abrir y cerrar los conductos de admisión y escape de gases. Cumplen
un trabajo fundamental en la combustión de la mezcla aire-combustible. Se ubican
en la tapa de los cilindros y funcionan gracias a los resortes que empuja el árbol
de levas.

Inyector: Un inyector es un elemento del sistema de inyección de combustible


cuya función es introducir una determinada cantidad de combustible en la cámara
de combustión en forma pulverizada, distribuyéndolo lo más homogéneamente
posible dentro del aire contenido en la cámara.
Bomba inyectora: La bomba inyectora o bomba de inyección es un dispositivo
capaz de elevar la presión de un fluido, generalmente presente en los sistemas de
inyección de combustible como el gasoil (motores Diesel) o más raramente
gasolina (motores Otto), hasta un nivel lo bastante elevado como para que al ser
inyectado en el motor esté lo suficientemente pulverizado, condición
imprescindible para su inflamación espontánea (fundamento del ciclo del motor
diesel), gracias a la elevada Temperatura de auto combustión.

Además distribuyen el combustible a los diferentes cilindros en función del orden


de funcionamiento de los mismos (ej. 1-3-4-2 en los 4 cilindros). Básicamente han
existido dos tipos de bombas para diésel y gasolina (estas últimas ya
desaparecidas al aparecer la inyección electrónica). Estos dos tipos son: las
bombas en línea y las bombas rotativas.
Estas son las partes más importantes de los motores diesel de combustión.
TERMINOLOGÍA

Producir alimentos mejora la economía tanto de la comunidad como del país, ya


que no se necesita importar ningún alimento. La agricultura también ayuda a crear
espacios de trabajo

Con la aparición de la tecnología muchos de los métodos que se utilizaban en el


sector agrícola hace mucho tiempo han quedado en el pasado y se ha comenzado
a utilizar, desde hace ya algunos años, una maquinaria que realmente facilita el
trabajo y mejora mucho la cosecha.

FUNCIONES DE UN MOTOR DIÉSEL

Los motores diésel básicamente se tratan de un motor térmico de combustión


interna alternativa con autoencendido gracias a las altas temperaturas derivadas
de la compresión del aire en el cilindro.

La principal diferencia con un motor a gasolina reside precisamente en este punto:


los motores diésel no necesitan chispa para encenderse sino que cuentan con
bujías incandescentes que van subiendo la temperatura de la cámara de
combustión para mejorar el arranque en frío y aprovechan ese calor una vez
alcanzada la temperatura óptima.
Los cuatro tiempos de un motor diésel transcurren del siguiente modo:

• Admisión: En ese primer tiempo, se produce el llenado de aire ya que la


válvula de admisión permanece abierta mientras el pistón va descendiendo
hacia el punto muerto inferior. Siempre se admite la cantidad total de aire
en cualquier condición de carga, y cuanto más fresco, menos densidad y
más cantidad podrá entrar aumentando así la combustión (para esto se
utilizan los intercooler o radiadores de aire).

• Compresión: La válvula de admisión se cierra cuando el pistón llega al


punto muerto inferior y comienza el recorrido hasta el superior
comprimiendo así el aire que se encuentra dentro del cilindro en una
relación aproximada de 18:1 y elevando significativamente la temperatura.

• Combustión: Poco antes de llegar al punto muerto superior, el inyector


pulveriza el combustible dentro de la cámara, y éste se inflama de
inmediato al entrar en contacto con el aire caliente. (Sin necesidad de la
chispa de la bujía, sólo con el calor que transmite su incandescencia).

• Escape: La presión que genera la temperatura impulsará el pistón hacia


abajo con fuerza, y parte de esa energía se empleará para devolverlo al
punto muerto superior expulsando así los gases quemados y dejando que
la inercia vuelva a comenzar el ciclo.

El gasoil siempre se ha considerado un combustible más económico y con un


rendimiento por litro más efectivo que la gasolina. Si bien, al hablar de precios no
debemos olvidar que los vehículos diésel son más caros al adquirirlos en el
mercado y más costosos de mantener.

Pese a que los niveles de contaminación siempre son superiores en un motor


diésel, el hecho de que se desarrollen más tecnologías alrededor de éstos que de
los de gasolina les da más salida y reputación, de manera que sus ventas han ido
en aumento hasta superarlos

En especial, se aconseja la adquisición de un vehículo de motor diésel frente a


uno gasolina cuando tenemos pensado hacer muchos kilómetros para que la
diferencia de gasto en combustible compense y por el hecho de que suelen
resultar motores más duraderos ya que sufren menos desgastes al circular a
menos revoluciones.

CARACTERÍSTICAS DE MOTORES DIÉSEL

 Durabilidad y larga vida: Esta es la más importante de las ventajas de los


motores impulsados por gasóleo. Como el proceso de combustión es por
compresión de aire, esto se traduce en que tienen menos desgaste de las
partes y soportan más kilometraje, comparándolos con los de gasolina.

 Fiabilidad: Desde sus inicios a finales del siglo XIX, el motor diésel ha sido
adoptado por máquinas de trabajo pesado y duro. Su trayectoria en este
ámbito le ha proporcionado fama, haciéndolo fiable, en especial por su
sencillez: No requiere bujías, cables, distribuidor, rotores, etc.

 Economía: Otra gran ventaja es que esta clase de motor es capaz de rodar


hasta más del doble de distancia que el motor de gasolina, consumiendo la
misma cantidad de combustible. La razón es porque el diésel es más denso
que la gasolina y consecuentemente ahorra hasta un 30% del consumo.

 Capacidad de arrastre: El motor diésel genera menos torsión mecánica,


conocida como torque, por las revoluciones bajas que produce. Como
resultado hay aumento de efectividad y de capacidad para cargar o
arrastrar.
CONCLUSIÓN

Las maquinarias agrícolas deben considerar una serie de factores, entre


ellos las características del suelo, clima, disponibilidad agua y los posibles
impactos sobre el medio ambiente. Dicha gestión es un proceso integrado para la
optimización del recurso máquina, tiempo y costos, variables que están
determinadas por la adecuada selección, planificación, programación y
mantenimiento. Todo lo cual pone de presente conocimientos, capacitación y
reciclaje profesional para apropiar la dinámica de los procesos de mejoramiento.
La mecanización no es la única tecnología aplicable al desarrollo de la agricultura.
Pero suele ser la forma de cambio más visible y fácil. La mecanización tiene como
objetivo fundamental buscar el crecimiento económico como resultado desarrollo
de las actividades agrícola.
BIBLIOGRAFÍA

1.  Del aceite de cacahuete al biodiesel de última


generación, doi 10.18567/sebbmdiv_RPC.2015.02.1
2. ↑ «Oslo prohíbe temporalmente los diésel por la contaminación». El Mundo.
Consultado el 4 de septiembre de 2017.
3. ↑ «Fin del diésel, ¿cada vez lo tenemos más cerca?». Autobild.es.
Consultado el 4 de septiembre de 2017

https://es.scribd.com/document/49394646
5/Maquinaria-e-Implementos-Agricolas

https://es.scribd.com/document/497539216/Taller-N1

También podría gustarte