Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en la Investigación
Socio-Educativa
Alicia Gurdián-Fernández
Colección
IDER
El Paradigma Cualitativo en la
Investigación Socio-Educativa
Alicia Gurdián-Fernández
ISBN
978-9968-818-32-2
Diseño e Impresión:
PrintCenter, San José, Costa Rica.
printcenter@racsa.co.cr
Año 2007
Indice
Presentación IX
Actividad Evaluativa 48
Punto de partida 52
¿Realidad o realidades? 85
Actividad Evaluativo 98
Implicaciones 104
Alicia Gurdián-Fernández
San José, Costa Rica
8 de Enero de 2007.
I. Antecedentes de la Perspectiva
Cualitativa y Cuantitativa en el
Contexto de la Historia de las Ciencias. 12
7 En 1620 publicó Novum organum, obra que trata sobre su método lógico-deductivo,
opuesto a la lógica silogística aristotélica. Su preocupación principal se relacionó con
la metodología de la ciencia en sí. Postuló que el método científico era la cuestión
prioritaria que debía atender la ciencia.
16 Alicia Gurdían-Fernández
11 Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des arts et des métiers, obra de treinta y cinco
volúmenes que inició su publicación en 1751 y la cual concluyó en 1780.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 23
I. El monismo metodológico12
II. El modelo o canon de las ciencias naturales
III. La explicación causal como característica de la
explicación científica
IV. El interés dominador del conocimiento positivista.
12 Dice que los objetos abordados por la investigación científica pueden ser y son
diversos, pero como diría Comte, debe haber unidad de método y homogeneidad
doctrinal. Sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como
una auténtica explicación científica, es decir la forma en que se estudian dichos objetos
es la misma.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 25
• Planificación.
• Acción.
• Observación.
• Reflexión.
1. Punto de partida
El paradigma de la distinción/conjunción no
contradice ni teórica, ni epistemológica, ni ética, ni
políticamente al paradigma cualitativo; todo lo contrario,
ambos demandan navegar en lo mares de la incertidumbre y
la creatividad.
28 Autores como T.D. Cook y Ch.S. Reichardt, M.G. Trend, F.A.J. Ianni y M.T. Orr,
defienden esta conciliación paradigmática pero sin resolver la dicotomía y antagonismo
de los fundamentas en que descansan. Consultar: Cook, T.D. y Reichardt, Ch:S. (1986)
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. España:
Ediciones Morata.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 69
a) Subjetivistas-formalistas.
b) Empiristas-positivistas.
c) Síntesis dialéctica.
28 Adaptación de: Dávila Aldás, F.R. (1996) Teoría, Ciencia y Metodología en la era de la Modernidad. 2ª. Edición. México: Distribuciones
71
7. ¿Realidad o realidades?
Como hemos visto, el panorama del mundo ha sido
modificado sustancialmente. Todo nace y se desarrolla en
situaciones caóticas: la organización es fruto momentáneo y
cambiante de una dialéctica creadora entre orden y desorden.
Orden, desorden y organización se co-producen simultánea y
recíprocamente. Bajo el efecto de las condiciones originales y
las potencialidades organizacionales, las nuevas realidades
desordenadas impulsan encuentros aleatorios y producen
orden y organización.
Este panorama, originado en las ciencias físicas y
cosmo-físicas, seguido por las ciencias de la vida y las ciencias
sociales, exige una revisión de lo que entendemos por conocer.
Es evidente que no podemos continuar
relacionándonos con el mundo como si la realidad tuviera una
existencia de “objeto”, de algo lejano, distante y extraño a mí.
De algo externo a mí como si yo fuera una persona conocedora
independiente del acto mismo por el cual conozco “la
realidad”.39
Los elementos éticos, políticos y epistemológicos, de
que disponemos nos obligan, a poner entre paréntesis la
objetividad y a actuar consecuente y consistentemente. En
consecuencia, es imperante que reconozcamos la naturaleza
elusiva de lo real, su indeterminación, ya que no es solamente
una condición otorgada por mí como observadora u
39 No es necesario que neguemos esa existencia objetiva de lo real: nada nos obliga a
llegar hasta ese punto.
86 Alicia Gurdían-Fernández
40 Ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda
su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada
momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del
medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontogenia
41 La autopoiesis se define como la capacidad de los sistemas de producirse a sí
mismos y define el “acoplamiento” de un sistema a su entorno. Maturana, H. y Varela,
F. (1980). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano.
Madrid: Debate.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 87
9.2 La fenomenología
9.4 La etnografía
1. ¿Qué es un paradigma?
2. ¿Cuáles son los fundamentos del paradigma
cualitativo?
3. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?
4. ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de
la realidad en la investigación socio-educativa de
carácter cualitativo?
5. ¿Cómo se concibe la relación sujeto/objeto en el
paradigma cualitativo socio-educativo?
6. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre
la investigadora o el investigador y el conocimiento
que genera?
7. ¿Cuál es el modo en que la investigadora o el
investigador construyen el conocimiento?
8. ¿Cómo se concibe la realidad? o, ¿Cuál es el concepto
de realidad que subyace en el paradigma cualitativo
socio-educativo?
9. ¿Cuáles son los rasgos comunes de las diferentes
modalidades de investigación cualitativa?
10. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la
investigación cualitativa?
11. ¿Por qué afirmamos que hay necesidad de un nuevo
paradigma para analizar la realidad? ¿A cuál
paradigma o paradigmas nos referimos?
12. ¿Cómo define usted la diferencia entre el paradigma
cualitativo y cuantitativo?
III. La Relación SUJETO-OBJETO
El propósito de este capítulo es analizar la relación
sujeto-objeto hegemónica- tradicional y ahondar en el
concepto SUJETO que propone el paradigma cualitativo.
Además, se analizarán las dimensiones del sujeto y del
objeto, la razón de ser de la autobiografía en el proceso
investigativo, el concepto de sujetos actuantes, el de
realidad, así como la introspección y empatía.
2. La relación sujeto-objeto
4. Implicaciones
48 Adaptado de Yeaman, A.; Koetting, J.R; Nichols, R.G. (1994). "Critical theory, cultural
analysis and the ethics of Educational Technoogy as social responsability". Educational
Technology, 34 (2), 5-12 Según Koetting, 1984, 296).
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 111
53 Asumo sujeto en sentido genérico, obligada en este caso específico por las
condicionantes de nuestro idioma. Hago referencia al ser, pero el ser es femenino o
masculino.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 115
54 Más aún de acuerdo con la base existencialista, expresada por Karl Jaspers (1883-
1969) y Martin Heidegger (1889-1976). La existencia da significado a la esencia, todo
concepto y categoría se resuelven en el hecho de existir.
116 Alicia Gurdían-Fernández
56 Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace
surgir una amplia gama de imágenes del “otro”, del “nosotros”, así como visiones
del “yo”.
57 Consultar Magendzo, A. (2004) Alteridad, componente fundante de una
educación ciudadana. En: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-
77979.html
58 Hans -Georg Gadamer, El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios,
Teoría, Universidad de Chile,1976, citado por Magendzo.
118 Alicia Gurdían-Fernández
61 Op cit.
El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa 125
8. La autobiografía intelectual
9. Actividad Evaluativa
Primer eje:
Segundo eje:
3. Método Hermenéutico-dialéctico
3.1 Fundamentos70