Está en la página 1de 7

Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe

Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola


Trabajo Práctico Nº1

Introducción a la Economía

Parte A
1) Distinguir los conceptos de bien económico y bien libre.
Respuesta:
-Bien económico: Bien que es escaso en relación con la cantidad real que se desea, por
lo tanto debe racionarse cobrando un precio positivo. Al ser escasos tiene un costo. Por
ejemplo: Un libro, un pantalón, la pasta de dientes, un terreno.
-Bien libre: Bien o servicio cuyo precio es cero. Debido a ese precio la cantidad
ofrecida es igual a la cantidad demandada. Son abundantes, nadie estaría dispuesto a
pagar por ellos. Por ejemplo: el aire, la luz solar, disfrutar de una playa a la orilla del
mar.
2) ¿En qué se puede decir que la escasez está presente en los países ricos y pobres?
Respuesta:
Se puede decir que la escasez está presente en los países ricos y pobres debido a que la
naturaleza misma de los recursos es escaso por tanto limitado, por lo que no es posible
suplir todas la necesidades y deseos de los individuos, debido a esto existe la ciencia
económica que es un modo que intenta ordenar la forma en que se asignan y producen
los bienes, aunque esto no es del todo posible debido a lo limitado de la naturaleza
humana, siempre se producen ineficiencias y desperdicios, que no siempre se encuentra
la forma correcta de concentrar lo esfuerzos ni en que dirección, de ahí un problema
fundamental que es la escasez y la eficiencia. Además que hay considerar que las
necesidades humanas son ilimitadas y los recursos productivos son limitados.
Por ejemplo: -En un país desarrollado hay abundancia de capital humano (altamente
capacitado y educado) y capital financiero (el dinero necesario para los proyectos de
inversión y para el consumo, que incluye: servicio financieros, banca, aseguradoras,
mercados financieros- mercado de capitales, mercado de valores, mercado crediticio-,
etc.) y de bienes de capital (bienes que producen otro bienes). Pero en un país
desarrollado también hay escasez de: mano de obra barata (debido a una baja natalidad,
a una tasa de paro relativamente baja y al envejecimiento de la población), materias
primas (la sobreexplotación de los recurso naturales llevo a un agotamiento de los
mismos en muchos países desarrollados), de bienes inmuebles (son de altísimo precio y
altamente demandados a pesar que no se viven situaciones déficit de habitacional y de
construcción de viviendas, los altos costos son derivados de una fuerte especulación en
el mercado de bienes raíces, otro caso es la escasez de tierras de labranza).
-En un país pobre hay abundancia de mano de obra barata (las tasas de natalidad por lo
general son altas y la mayoría de la población tiene menos de 35 años, alta tasa de
desempleo), hay disponibles bienes inmuebles (como tierras marginales sin explotar),
así como también una abundancia de materias primas (debido a una subutilización de la
explotación de los recursos, debido a falta de capital humano capacitado y de capital
financiero); pero hay escasez de viviendas, de servicio básicos, de saneamiento, agua
potable, acceso a alimentos ( escasez de proteínas animales, frutas verduras, la
alimentación es alta en carbohidratos simples como arroz, harinas, raíces tuberosas),
educación (la población esta pobremente escolarizada, muy poca población llega a tener
formación universitaria completa), escasez de bienes de capital (se prioriza la
producción de bienes de consumo, se vive el día a día), primarización de la economía
(la mayor parte de la actividad económica depende del sector primario, minería,
agricultura), dificultad acceso al crédito para personas y empresas, falta de transparencia

1-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
en las instituciones públicas y organismos del gobierno (corrupción rampante), que
provoca que haya falta de seguridad jurídica, en consecuencia las inversiones nacionales
y extranjeras están condicionadas por los gobernantes de turno, escasez de capital
financiero y una dificultad de acceso al crédito en los mercados internacionales para el
país.
A nivel individuo un ciudadano de un país desarrollado tiene más posibilidades y
probabilidades de cubrir más necesidades, por lo que estar más arriba en la pirámide de
Maslow, aunque las tensiones sociales siempre están latentes, la resolución de conflictos
(no en todos los países por supuestos) por la vía pacifica es posible, debido a una mayor
transparencia de las instituciones públicas y a una evolución del carácter cívico de la
sociedad. En cambio un ciudadano de un país pobre estará más abajo en la pirámide de
Maslow, por lo que las tensiones sociales son más pronunciadas, llevando a quiebres en
los sistemas democráticos (incluso guerras civiles), por una falta de transparencia de las
instituciones públicas y de los órganos de gobierno en la resolución de conflictos, a la
hora de atender las carencias materiales, de seguridad y de libertades del conjunto de la
sociedad.

3) ¿Qué tipo de necesidades se suelen satisfacer primero?


Respuesta:
El tipo de necesidades que se suelen satisfacer primero son: las necesidades fisiológicas
que permiten el buen funcionamiento y correcto desarrollo del organismo.

4) ¿Cuáles son los tres factores productivos tradicionales?


Respuesta:
Los tres factores productivos tradicionales son:
-Tierra: Se refiere a todos los recursos naturales que se utilizan en el proceso
productivo, medios de producción que se encuentran en la naturaleza. Por ejemplo:
Terrenos de cultivo, terrenos para la edificación, reservas minerales (oro, plata, hierro),
fuentes de energía (agua, gas natural, carbón, madera).
-Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico y mental) que las personas asignan a
la producción de bienes y servicios. Por ejemplo: Horas de trabajo físico de un
agricultor u obrero, horas de estudio de un investigador o estudiante, horas de clase de
un profesor.
-Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano (bienes durables) que
sirven para producir otros bienes o servicios. Por ejemplo: Maquinaria agrícola, planta
física de empresas, equipos de producción, carreteras, ordenadores, etc.

5) ¿Qué necesidades satisfacen los bienes de capital: presentes o futuras?


Respuesta:
Los bienes de capital satisfacen las necesidades futuras, porque se utilizan en producir
otros bienes por lo tanto no están disponibles para el consumidor final en el mercado,
sino que llevan a cabo el proceso productivo, en consecuencia tienen un tiempo de vida
más prolongado y no dependen de los ciclos de producción. Ejemplo: Una máquina de
coser, una dobladora, modelos para la fundición de acero, bombas para el manejo de
fluidos, maquina para la industria agrícola, un torno, un buque de carga, una ruta, un
martillo, una plataforma de perforación, un camión para transporte de carga, etc.

6) ¿En qué sentido el concepto de costo de oportunidad implica la necesidad de elegir?


Respuesta:

2-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
El concepto de costo de oportunidad implica la necesidad de elegir, en el sentido de que
el aumento de la producción de un bien implica la reducción en la producción de uno o
más bienes, esto quiere decir que la oportunidad de producir un bien requiere el
sacrificio de una de las alternativas y el costo de oportunidad representa el valor de la
mejor alternativa sacrificada. Esto es así debido a la escasez que pone un límite o
frontera en la posibilidad de producción, dado que los factores de producción y la
tecnología son limitados.

7) Un regalo de cumpleaños. ¿Es un bien libre?


Respuesta:
Un regalo de cumpleaños es un bien económico, debido a que se realizo un gasto en la
adquisición del mismo, siendo su destino o uso indistinto para el individuo, ya que el
solo hecho de haberlo comprado implica que es un bien escaso. Por ejemplo: Puedo
ganar determinada suma de dinero a la semana y destinar parte del mismo en la
adquisición de alimentos no perecederos para un comedor de una iglesia. A pesar que es
una donación, no implica que sea gratis, ya que el individuo que dona tuvo que trabajar
y dedicar parte de su tiempo para ganar dinero y gastarlo. En conclusión, salvo el aire la
lluvia o un bonito paisaje y cosas como estas son gratis, son bienes libres que damos por
hecho, pero si fueran parte de un circuito económico debido a su escasez y demanda ya
no lo serían, tendrían un precio y para producirlos se requeriría trabajo, recursos
materiales y capital.

8) ¿En qué se diferencian las necesidades individuales de las necesidades colectivas?


Respuesta:
Las necesidades individuales se diferencian de las necesidades colectivas en:
-Las necesidades o apetencias de los individuos se satisfacen de manera individual con
recursos propios. Por ejemplo: Contar con bienes y servicios como el suministro de
energía eléctrica, agua, gas para nuestras viviendas. También son necesidades
individuales alimentación, vivienda, recreación y esparcimiento. En conclusión, son
necesidades cubiertas con los ingresos monetarios que recibimos por nuestro trabajo
individual.
Las necesidades colectivas afectan a todo un colectivo (grupo), ya que escapan a nuestro
alcance para resolverlas en forma individual. Por ejemplo: el alumbrado público del
barrio, mantener a escuelas y universidades públicas, el servicio de orden y seguridad
(policía), gastos en defensa y protección de fronteras. En conclusión, son las
necesidades provistas por el estado.

9) ¿Por qué la escasez es un término relativo?


Respuesta:
La escasez es un término relativo porque miden los recursos en comparación con las
necesidades que se pretenden satisfacer, y los recurso son siempre limitados, escasos o
insuficientes en comparación con las necesidades y deseos, que pueden ser cuanto o más
ilimitados.

10) Los bienes de capital ¿satisfacen directamente las necesidades humanas?


Respuesta:
Los bienes de capital “no satisfacen directamente las necesidades humanas”, porque
producen bienes que producen otros bienes. Los bienes de capital como las maquinas en
una fábrica o un campo de cultivo, no producen bienes finales que satisfacen

3-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
directamente las necesidades humanas, sino que producen aquellos bienes que son
necesarios para producir los productos finales que consumen las personas.

11) Elaborar un presupuesto de gastos para la semana y justificar las prioridades que se
establezcan.
Respuesta:
-Gastos 1º semana de Septiembre
Ingresos Egresos Neto
-Venta de lavarropas Cuadernos x 1 U: $140 Saldo favorable: 15$
descompuesto: $500 Desodorante en barra:
-Resolución de trabajos 176,99$
prácticos semanal:1000$ Bidón de agua 6,5Ltrs.
-Saldos de semanas 174,72$
anteriores: 3050$ Fruta: 102,90$
Redondeo a favor x Aceite girasol 0,5Ltr:
compras: 1$ 121,68$
1 Caja de huevos x12 U:
Total:4551$ 139,5$
Fotocopias y folios: 30$
Reparación de cabezales de
impresora: 2500$
1Viaje de atmosférico
(desagotar pozo): 1000$
Carga celular: 110$
Donaciones varias: 40$
Redondeo en contra x
compras: 0,21$
Total: 4536$

La prioridad de esta semana es en orden descendente: 1-Fotocopias (servicio telefónico,


DNI);
2- Cuadernos x una unidad;
3- Desodorante Axe Barra
4-Viaje de atmosférico (desagotar
pozo);
5-Reparación impresora;
6- Bidón de agua x 5Ltrs;
7-Fruta (naranjas);
8- Cajas de huevos x2;
10-Aceite de maíz;

Nota: El día domingo 6 de septiembre, primer día de la semana, me dirigí a la


librería/multirrubro el “Mafa” a sacar fotocopias y comprar 2 folios, para el día
siguiente (lunes) ir al Banco Santa Cruz y hacer un CBU y abrir una cuenta de ahorros
aprovechando que ahora es gratuita. Ese mismo día trate de comunicarme con el
servicio de atmosférico, pero no respondía nadie, así que lo deje para el martes. El día
martes fui a pagarle al técnico por mi impresora, luego pase al supermercado y me
dispuse a comprar las cosas de la lista: 1Bidón de agua, 1 bolsa de naranjas (fruta), caja
de huevos y aceite de maíz. El saldo en contra fue de 0,21$ (no me redondearon a mi

4-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
favor). El día jueves 10 de septiembre me dirigí nuevamente al supermercado y compre:
1 cuaderno, 1 desodorante y una caja de huevos con un saldo a favor de 1$.
El dinero para los gastos de esta semana ya lo tenía para el día sábado 5 de septiembre,
lo único que hice después fue asignar los gastos, con un sobrante de aproximadamente
15$ (sin contar las monedas que tengo).

Parte B
1) Leer los siguientes conceptos y completar la actividad.
Completar con la bibliografía correspondiente a la materia los siguientes conceptos:

Un bien en sentido económico es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades
del público directa o indirectamente, que se adquieren en el mercado a cambio de un
pago o contraprestación, es decir pagando un precio por ellos.

1-Según su carácter.
-Libres: Un bien es libre cuando son abundantes y su costo es 0$.
-Económicos: Un bien es económico cuando es relativamente escaso, por lo tanto
tienen un costo monetario.
2-Según su naturaleza.
-De capital (de Inversión): Es un bien duradero usado en la producción de un bien o
servicio.
-De consumo: Es el producto o servicio final de un proceso productivo (bienes finales),
que satisface las necesidades de la persona de manera directa. Estos bienes lo produce la
industria ligera. Por ejemplo: Comida, ropa, electrodomésticos, automóviles, caramelos.
Los bienes de consumo se dividen a su vez en duraderos y no duraderos.
Duraderos: Bienes cuyo consumo que una vez adquiridos pueden usarse de manera
prolongada gran número de veces a lo largo del tiempo con una gran vida útil. Por
ejemplo: Ropa, coches, electrodomésticos, computadoras, los muebles de oficina y del
hogar, viviendas, juguetes, barcos, libros, Etc.
No duraderos: Son bienes cuyo uso se desarrolla en el corto plazo un bajo número de
veces con una corta vida útil. Por ejemplo: Productos alimenticios (carne, pescado,
fruta, café), productos de consumo recreativo (tabaco o alcohol), productos
farmacéuticos (medicamentos), bienes procedentes de la industria química (productos
de limpieza, desengrasantes, jabones, detergentes).
3 -Según su función
-Final: Bienes que han llegado a una fase final de producción y son utilizados
directamente por el consumidor final para satisfacer una necesidad determinada. Por
ejemplo: Una mesa, un lápiz, un jean, el gasoil, un automóvil, la manteca
-Intermedio: Son bienes que necesitan otras etapas en el proceso productivo para su
transformación en un bien final para estar concluidos.

2) Leer del texto de Necesidades de Maslow, como apunte del profesor y trascribir con
ejemplos cada una de las necesidades.
Respuesta:
-Necesidades fisiológicas: Respirar, alimentarse, hidratarse, descansar, protegerse y
reproducirse.

-Necesidades de seguridad: seguridad física, de salud, de empleo, de ingresos, de


recursos, seguridad moral, de propiedad privada.

5-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
-Necesidades sociales: Desarrollo afectivo, la asociación, la aceptación, el afecto.

-Necesidades de reconocimiento: El reconocimiento, el respeto, la confianza, el éxito.

-Necesidades de autorrealización: La moralidad, la creatividad, la espontaneidad, la


falta de prejuicios, la aceptación de los hechos y la resolución de problemas. Aptitudes
que permiten el desarrollo personal.

3) Realizar una relación entre; economía, empresas y necesidades. Transcribir la


producción realizada.
Respuesta:
La economía intenta racionalizar y trata de ser lo más eficiente posible en asignar
recursos que son escasos, frente a lo ilimitado de las necesidades del ser humano. Para
realizar esta finalidad existen las empresas, que son las encargadas de producir bienes y
servicios de manera tal de satisfacer estas necesidades, siempre crecientes y
demandantes, por parte de los consumidores. Para lograr esto las empresas participan
en las 3 etapas del proceso económico: Producción, distribución y consumo. La
economía por tanto intenta establecer un equilibrio entre el incremento del beneficio de
las empresas y el máximo bienestar de la sociedad, que en algunos casos estos dos
aspectos están contrapuestos, debido a que las empresas en la búsqueda de beneficios
no tienen reparos del tipo ambiental o social con el fin de alcanzar el máximo de
ganancias, de ahí a que exista algún tipo de regulación a la actividad para volverla
sustentable en el tiempo. (Muchas veces las regulaciones por parte de lo estado están
justificadas, pero como en nuestro país existen más de 69.000 regulaciones a la
actividad económica y con múltiples impuestos, algunos redundantes, que repercuten en
la competitividad y rentabilidad de las empresas).

Parte C
Teniendo en cuenta la bibliografía de la Unidad, realizar los siguientes dos puntos:
1- Realizar un análisis y explicarlo con sus compañeros (trabajo en equipo)
Respuesta:
En este esquema se obvia la participación del estado en la economía, como ente
regulador y cobrador de impuestos, y como proveedor de las necesidades colectivas.
En el flujo económico las familias proveen de recursos (mano de obra, edificios, capital)
y consumidores. La mano de obra trabaja en las empresas vendiendo su fuerza de
trabajo a cambio de un sueldo. Las familias a su vez ahorran en los bancos parte de ese
ingreso, y los bancos los prestan con intereses a las empresas o los invierten en la bolsa,
financiando a las empresas a través de la compra de acciones. Las empresas con este
dinero lo invierten en bienes de capital, en bienes intermedios, o en la apertura de
nuevos proyectos de inversión, con la finalidad de obtener retornos y beneficios que
redundara en mayores ganancias que le den sustentabilidad a largo plazo a la empresa.
Las empresas con la adquisición de bienes de capital esperan producir más bienes y
servicios, con un aumento de la productividad, lo que redundara en un abaratamiento de
los costos y en un aumento de la producción, que beneficiara directamente a las familias
que consumen estos bienes y servicios al tener la posibilidad de adquirirlos a un menor
precio y en abundancia, cosa que es posible con las economías de escala que en el
mediano plazo produce un sobrestock que no es vendido, saturando el mercado y
produciendo una caída de precios y beneficios que dan como resultado las típicas crisis
cíclicas económicas propias del capitalismo.

6-7
Materia: Economía General Alumno: Oscar Kram Uribe
Carrera: Tecnicatura Universitaria en Recursos Naturales Renovables o. Frutihortícola
2- Analizar y realizar un comentario en equipo de trabajo con sus compañeros del
siguiente esquema:
Respuesta:
Los problemas fundamentales de la economía son dos: las necesidades humanas
ilimitadas y los recursos económicos limitados. Cuando estos dos problemas se
entrecruzan se formulan preguntas como: ¿Qué y cuanto producir, ofertar demandar?
¿Cómo producir demandar, ofertar? ¿Para quién producir? Una manera de responder a
esta pregunta es el sistema de precios. En una economía de mercado los precios son
libres, por tanto el productor cuando aumenta la demanda de su producto aumenta el
precio, entonces este sabe que debe aumentar la producción ofertando más bienes y
servicios para satisfacer la demanda. Si los precios bajan, esto le dice al productor que
debe disminuir la producción, contrayendo la oferta de manera que los precios no caigan
por debajo de lo que es rentable, incluso si no tiene una buena demanda se descarta el
producto o servicio. Es aquí donde entran las campañas publicitarias para crear en el
consumidor la necesidad de demandar el producto, aunque este no tenga realmente una
verdadera utilidad. Y es aquí donde entran a jugar otros factores como las modas que
surgen entre los consumidores, el impacto ambiental que conlleva la producción de esos
bienes y servicios, y otro dilemas éticos sobre la sustentabilidad del actual sistema, que
empuja la expansión del crecimiento económico por sobre la frontera de posibilidades
de producción y el impacto que esto genera sobre el planeta Tierra. Si tenemos en
cuenta que el sábado 22 de agosto del 2020 el planeta Tierra llego a su sobrecapacidad
natural, es decir, cuando se terminan los recursos naturales que la Tierra es capaz de
regenerar en el termino de un año. Las nuevas tecnologías, la urgencia del tema
medioambiental y la posibilidad de explotar los recursos del espacio exterior (incluso
con la colonización de la Luna y Marte), abren nuevas horizontes con la ampliación de
la Frontera de Posibilidades de Producción, y de un crecimiento económico más
prolongado en el tiempo (¿se podría hablar de infinito?).

Nota: El tema es muy amplio, pero es de destacar que una mejora en la eficiencia global
del sistemas es urgente para evitar desperdicios, como lo es la eliminación de la
obsolencia programada y las posibilidades que la automatización de los procesos y la
inteligencia artificial puedan brindar, ya que su aplicación es amplia en todos los
campos de la economía y de la sociedad, por lo que estaríamos a las puertas (si es que
no estamos) de la cuarta revolución industrial.

Parte D
Teniendo en cuenta la bibliografía de la unidad Nº1 y el video del recurso Web factores
producción. Se solicita realizar un relato, previo análisis e interpretación del tema, para
posteriormente transcribir y presentar formalmente.

Respuesta: Intente acceder al recurso pero dice:


No se puede acceder a este sitio web
personal.telefonica.terra.es ha tardado demasiado tiempo en responder.

7-7

También podría gustarte