Está en la página 1de 5

TAREA 3.

1: ANÁLISIS MÉTRICO DEL POEMA

EL CAZADOR EN EL BOSQUE

Al/ bos/que/ mío en/ tro/ con/ ra/í/ces,                                    eneasílabo

con/ mi/ fe/cun/di/dad:/ De/ dón/de                                           eneasílabo

vie/nes?,/ me/ pre/gun/ta                                                           hexasílabo

una ho/ja/ ver/ de/ y an/cha/ co/mo un/ ma/pa.                      decasílabo

Yo/ no/ res/ pon/do. All/í                                                    Octosílabo

es/ hú/me/do el/ te/rre/no                                                         heptasílabo

y/ mis/ bo/tas/ se/ cla/van,/ bus/can/ al/go,                             endecasílabo

gol/pe/an/ pa/ra /que a/bran,                                    Octosílabo

pe/ro/ la/ tie/rra /ca/lla.                                                  Octosílabo

el verso 1,2,4,7 son de arte mayor


el verso 3,5,6,8,9 son de arte menor

Ca/lla/rá has/ta/ que/ yo/ co/mien/ce a/ ser                   dodecasílabo

subs/tan/cia /muer/ta y/ vi/va, en/re/da/de/ra,                          endecasílabo

fe/roz/ tron/co/ del /ár/bol/ e/ri/za/do                                         endecasílabo

o/ co/pa/ tem/blo/ro/sa.                                                           heptasílabo

el verso 1,2,3 son de arte mayor


el verso 4 es de arte menor
Ca/lla/ la/ tie/rra/ pa/ra/ que/ no/ se/pan                                           endecasílabo

sus/ nom/bres/ di/fe/ren/tes,/ ni/ su ex/ten/di/do i/dio/ma,            alejandrino

ca/lla/ por/que/ tra/ba/ja                                                                heptasílabo

re/ci/bien/do y/ na/cien/do:                                                            heptasílabo

cuan/to/ mue/re/ re/co/ge                                                             heptasílabo

co/mo u/na an/cia/na ham/brien/ta:                                              heptasílabo

to/do/ se/ pu/dre en/ e/lla,                                                           heptasílabo

has/ta/ la/ som/bra,                                                                     pentasílabo

el/ ra/yo,                                                                                   trisílabo

los/ du/ros/ es/que/le/tos,                                                            heptasílabo

el/ a/gua,/ la/ ce/ni/za,                                                               heptasílabo

to/do/ se u/ne al/ ro/cí/o,                                                          heptasílabo

a/ la/ ne/gra/ llo/viz/na                                                              heptasílabo

de/ la/ sel/va.                                                                          tetrasílabo

verso 1,2 son de arte mayor


verso3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 son de arte menor

El/ mis/mo/ sol/ se/ pu/dre                                                        heptasílabo

y el/ o/ro in/te/rrum/pi/do                                                         heptasílabo

que/ le a/rro/ja                                                                       tetrasílabo

ca/e en/ el/ sa/co/ de/ la/ sel/va y/ pron/to                                 endecasílabo

se/ fun/dió en/ la a/mal/ga/ma,/ se hi/zo ha/ri/na,                     endecasílabo

y/ su/ con/tri/bu/ción/ res/plan/de/cien/te                                tetrasílabo

se o/xi/dó/ co/mo un/ ar/ma a/ban/do/na/da.         endecasílabo

verso1,2,3, son arte menor


verso 4,5,6,7son arte mayor
Ven/go a/ bus/car/ ra/í/ces,                                      heptasílabo

las/ que ha/lla/ron                                                     tetrasílabo

el/ a/li/men/to/ mi/ne/ral/ del/ bos/que,                            endecasílabo

la/ subs/tan/cia                                                              tetrasílabo

te/naz,/ el/ cinc/ som/brí/o,                                            heptasílabo

el/ co/bre/ ve/ne/no/so.                                                  heptasílabo

E/sa/ ra/íz/ de/be/ nu/trir/ mi/ san/gre.                           endecasílabo

verso 1,2,4,5,6 son de arte menor


verso3,7 son de arte mayor
O/tra en/cres/pa/da, a/ba/jo,                                            heptasílabo

es/ par/te/ po/de/ro/sa                                                     heptasílabo

del/ si/len/cio,                                                                   tetrasílabo

se im/po/ne/ co/mo/ pa/so/ de/ rep/til:                    endecasílabo

a/van/za/ de/vo/ran/do,                                                   heptasílabo

to/ca el/ a/gua,/ la/ be/be,                                               heptasílabo

y/ su/be/ por/ el/ ár/bol                                                    heptasílabo

la or/den/ se/cre/ta:                                                        pentasílabo

som/brí/o es/ el/ tra/ba/jo                                               heptasílabo

pa/ra/ que/ las/ es/tre/llas/ se/an/ ver/des.                        endecasílabo

verso 1,2,3,5,6,7,8,9 son de arte menor


verso 4,10 son de arte mayor
BIOGRAFIA DE PABLO NERUDA.

Pablo Neruda 
(1904/07/12 - 1973/09/23)

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, pueblo de la zona central de Chile.

Su padre, José del Carmen Reyes, era ferroviario, su madre, Rosa Neftalí Basoalto,
falleció al mes de su nacimiento afectada por la tuberculosis. Pasados algunos años se
trasladó junto a su padre a Temuco, ciudad recién fundada en el lluvioso corazón de la
Frontera, muy al Sur, donde había contraído nuevas nupcias con doña Trinidad Candia
Valverde (o Marverde, como la nombrará el poeta).

El 18 de julio de 1917 se publica, en el diario «La Mañana» de Temuco, un artículo


titulado «Entusiasmo y perseverancia», que firma como Neftalí Reyes. Es ésta la primera
publicación del poeta. El 30 de noviembre de 1918, la revista «Corre-Vuela» de Santiago,
Nº 566, publica el poema «Mis ojos», firmado igualmente por Neftalí Reyes. En el curso
del año aparecen tres poesías más en esta misma revista; otras aparecen en revistas
literarias de los estudiantes de Temuco.
Desde muy joven sintió la llamada de la poesía (el seudónimo elegido fue porque de
"Pablo" le gusta el sonido y "Neruda", lo toma del poeta checo Jan Neruda, comenzó a
usarlo cuando apenas tenía dieciséis años y debió de hacerlo porque su padre no le
permitía escribir). 

A los 15 años de edad el amor de Pablo Neruda fue Teresa León Bettiens, una niña de la
alta sociedad de Temuco. Se enamoraron cuando ella fue elegida reina de la primavera
de 1920 y él recibió el primer premio por los versos escritos para ese evento. La familia de
ella lo rechazó por ser hijo de un ferroviario. Le dedicó a ella la mitad de sus Veinte
poemas de amor y es la mujer de La canción desesperada, oculta bajo el nombre de
Marisol.
En reconocimiento a su valor literario, Neruda fue incorporado al cuerpo consular
chileno y, entre 1927 y 1944, representó a su país en ciudades de Asia, Latinoamérica y
España. El 5 de mayo de 1934 viaja a Barcelona, donde ha sido nombrado cónsul.
Miembro del Partido Comunista chileno y senador entre 1945 y 1948. Neruda debió
sumergirse en la clandestinidad y partir a un exilio que comienza en Argentina, para
extenderse a otros países latinoamericanos, europeos y asiáticos, hasta regresar a Chile
en 1953.

Casado con la pintora argentina Delia del Carril, de la que se separa en 1955. En México
conoció a la cantante lírica Matilde Urrutia, que sería su última esposa. Neruda se casó
tres veces y tuvo al menos otra media decena de amantes furtivas, que le sirvieron de
inspiración para crear los versos de amor más leídos en el mundo.

Concluye la construcción de su casa "La Chascona", donde se traslada a vivir. En 1957 es


nombrado presidente de la Sociedad de Escritores de Chile. En el año 1970 fue
designado candidato a la presidencia de Chile por su partido y, entre 1970 y 1972,
fue embajador en Francia.

En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la Paz. Antes había


obtenido el Premio Nacional de Literatura (1945).

Pablo Neruda falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, solo 12 días después del
golpe de estado de Pinochet. Como obra póstuma se publicaron en el mismo año de su
fallecimiento sus memorias con el nombre de Confieso que he vivido.

También podría gustarte