Está en la página 1de 6

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto La evaluación del desempeño docente


Nombres y Apellidos del Autor Cecilia Dimate Rodríguez
Omaira Tapiero Celis
Clara Inés González Rodríguez
Rafael Rodríguez Rodríguez
Myriam Adriana Arcila Cossio

Año de la publicación 2016


Resumen del texto:

El autor inicia su escrito mostrando el punto de partida de la investigación


realizada, partiendo de que este articulo fue resultado del esfuerzo realizado por
el ministerio de educación la Unesco/Orealc y el grupo de investigación
Ascofade, quienes trabajaron en torno al tema de la evaluacion del desempeño
docente.

Esta iniciativa surge desde el año 2010 con una estrategia regional sobre
políticas docentes para América Latina y el Caribe, este trabajo se realizó
durante unas fase o etapas, durante la primera fase se elaboró un estado del
arte sobre las políticas docentes en la región, en la segunda fase la Unesco-
Orealc propuso siete líneas de acción , entre estas existía una que se
relacionaba con la conformación de las comisiones técnicas , además se
conformaron mesas de trabajo en las cuales participaron diversos sectores de la
educación nacional , allí se llevaron a cabo discusiones en cuanto un enfoque
de análisis político los cuales permitieron proponer como tema de diálogo los
aspectos que pueden constituir una política educativa, de esta forma se
pudieron comprender los intereses sociales e individuales y teniendo en cuenta
el tema principal el cual era acerca de la evaluación del desempeño docente.

Mas adelante los autores plantean la concepción que se tiene en nuestro país
sobre la evaluacion, esta es tomada como un tipo de evaluación-sanción, pero
también hace énfasis en que es necesario tomar la evaluacion como una
herramienta de mejora. El tema de la evaluación ha sido un tema de discusión
entre diferentes entidades, por tal motivo es necesario realizar u estudio riguroso
sobre el desempeño de la evaluación desde una visión más documentada, pues
es necesario precisar en las funciones y los alcances que tiene la evaluación,
además de conocer los resultados que permiten ingreso de los docentes en el
sistema.

Posteriormente en el documento nos podemos encontrar con una mirada sobre


lo que es la noción del sistema donde se menciona la labor que tienen los
educadores en el país, se expresan también sobre el ejercicio docente
caracterizándolo por incluir estrategias de conocimiento y experiencias de
aprendizaje. Al hablar de labor docentes es necesario tener en cuenta la
definición del subsistema de evaluación, además de reconocer la noción del
sistema viéndolo como una unidad global organizada que interrelaciona
elementos, acciones e individuos.

Nos encontramos también que al hablar de subsistema de evaluación es


necesario abordar el tema de evaluación desde el cual se debe instituir un
subsistema, el documento permite dar también una mirada sobre la concepción
de la evaluación desde el enfoque clásico Tyleriano, donde se enfatiza que lo
importante es el cumplimiento de los objetivos y las metas, los cuales son
medibles y cuantificables, estos planteados como la razón de ser de la
evaluación.
En este sentido la evaluación es entendida como un proceso que está orientado
a la toma de decisiones la cual está basada en criterios que están orientados a
la transformación.

En la ruta de construcción de un subsistema se hace necesario hablar sobre la


practica pedagógica como objeto de evaluación docente, en este apartado la
comisión insiste en hacer explícito la conceptualización entre la cual se tienen al
maestro con la pedagogía pues estos se pueden relacionar con la evaluación la
cual puede llegar a orientar de forma más clara la construcción de un
subsistema de evaluación del desempeño de los educadores. En este apartado
del documento también nos podemos encontrar sobre el concepto que se tiene
de docente, viéndolo como un sujeto que esta confirmado desde un lugar social,
político, un sujeto del saber y un sujeto de la cultura, que puede llegar a ser
crítico, reflexivo el cual tiene una función y es transformar las realidades, este
concepto es definido por (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Finalmente los autores plantean los componentes centrales que deben tener un
subsistema, tales como lo son los procesos los cuales configuran una tarea
fundamentada en la sociedad, otro de los elementos son los escenarios se
encuentran relacionados con los espacios en los que el docente interviene con
su práctica pedagógica, entre estos escenarios cabe resaltar el aula, la
institución , la familia y la comunidad, posteriormente nos encontramos con los
actores los cuáles son componentes fundamentales el subsistema, entre los
actores se encuentran estudiantes, docentes, la institución, la familia y la
comunidad, es necesario tener en cuenta que los actores deben involucrarse en
todas las etapas del proceso evaluativo y así mismo se debe delimitar el papel
que cumple cada uno de estos en las acciones de la evaluación, finalmente el
último actor son los instrumentos , pues el docente deberá definir con claridad
los instrumentos con los cuales adelantará su tarea evaluativa, estos
instrumentos servirán como medios de recolección de la información a través de
los cuales se podrá establecer una dinámica entre las evidencias y las vivencias
de los maestros a través de los diferentes instrumentos.
Palabras Claves Desempeño docente, evaluación,
practica pedagógica, sistema,
pedagogía
Problema que aborda el texto:

-Aborda la discusión sobre la idea de sistema fundamentada en la teoría de la


complejidad y de la ubicación de la noción de evaluación.

Objetivos del texto:

- Dar cuenta del proceso que ha seguido la construcción de políticas para


la evaluación docente en Colombia.
- Mostrar una conceptualización que sirva de referente para considerar el
carácter central que tiene la pedagogía del maestro en la definición de su
quehacer y de su identidad.

Hipótesis planteada por el autor:


-Propone considerar la práctica pedagógica como ese conjunto de acciones
configuradas histórica y epistemológicamente sobre la base del saber pedagó-
gico que se sitúa y localiza en contextos particulares delimitados por la cultura, y
que se orientan siempre a procurar la transformación de nuestra sociedad y el
logro de los objetivos educativos que ella se traza

Tesis principal del autor:


- La labor de los educadores ocupa en el país un lugar fundamental en la
búsqueda de una educación de calidad, situada y pertinente. El ejercicio
profesional de los educadores se expresa en un campo de acción que
incluye niveles de apropiación del conocimiento, experiencias de
aprendizaje, comprensión y desarrollo de estructuras curriculares, planes
de estudios, enfoques conceptuales, interacción con las instituciones, las
administraciones y los contextos. En la profesión del educador se expresa
la idoneidad de su condición de sujeto histórico, ético, político, social y
cultural
Argumentos expuestos por el autor:
- La evaluación Además de estar centrada en la práctica pedagógica del
maestro y de atender a los principios de justicia y pertinencia, la
evaluación docente debe ser formativa, lo cual significa que debe estar
orientada a identificar las fortalezas y debilidades, y a proporcionar herra-
mientas y oportunidades reales de formación y de desarrollo profesional
del docente que conduzcan al mejoramiento.

Conclusiones del texto:

La Comisión Técnica Nacional Men-Unesco/Orealc ha hecho la tarea de


reflexionar sobre lo que sus miembros consideran pertinente para la evaluación
del desempeño de los maestros del país y confía en que estas ideas puedan ser
discutidas hasta llegar a una concertación nacional frente a la posibilidad de
consolidar un subsistema nacional de evaluación del desempeño docente.
(Dimaté C, 2016).
Bibliografía citada por el autor:
De la Torre, S., Oliver Vera, C. y Sevillano García, M. L.
(2008). Estrategias didácticas en el aula. Buscando
la calidad y la innovación. Madrid: Universidad
Nacional de educación a Distancia (uned).
Dimate, C. (2013). Informe final del proyecto de investigación
y desarrollo: Hacia la construcción de una
política de formación de maestros. Bogotá: Asociación
Colombiana de Facultades de educación/Ascofade
– Capitulo Centro.
Ferreres Pavia, V. G. (2006). Evaluación para la mejora de
los centros docentes. Madrid: Las Rozas.
González, M. (2012). ¿El puente está quebrado? Entre la
formación inicial y el ingreso al mundo laboral de los
docentes. En ¡Todo pasa… ¡Todo queda! Historias de
maestros en Bogotá (1a ed., pp. 12-60). Bogotá: Jotamar.
Isore, M. (marzo, 2010). Evaluación docente: prácticas
vigentes en los países de la ocde y una revisión a la
literatura. Documentos n.º 46. Chile: Preal.
Martinez Bonafe, J. (1990). Renovación pedagógica y
emancipación profesional. Valencia: Universitat de
Valencia.
Martinez Reyes, N. (febrero, 2011). La evaluacion como
instrumento de poder. Diá-logos, 5(7), 5-22.
Ministerio de educación Nacional (2008). Guía n.º 31.
Guía metodológica evaluación anual de desempeño
laboral. Bogotá: Ministerio de educación Nacional.
Ministerio de educación Nacional (2013). Sistema colombiano
de formación de educadores y lineamientos de
política (1a ed.). Bogotá: Ministerio de educación
Nacional.95
La evaluación del desempeño docente
Cecilia Dimate Rodríguez / Omaira Tapiero Celis / Clara Inés González
Rodríguez /
Rafael Rodríguez Rodríguez / Myriam Adriana Arcila Cossio
FOLIOS n.º 46 ISSN: 0123-4870
Montoya, M. (2013). Informe final del proyecto de investigación
y desarrollo: Hacia la construcción de una
política de formación de maestros. Bogotá: Asociación
Colombiana de Facultades de educación/Ascofade
– Capitulo Centro.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo.
Barcelona: Gedisa.
Quintero, J. (2008). Estrategias docentes como practica de la
teoría pedagógica. conhisremi, Revista Universitaria
de Investigación y Diálogo Académico, 4(3).
Rodríguez, R. (junio, 2014). Una mirada al trabajo de
evaluación docente. Sin publicar. Bogotá.
Román, M. (2004). El difícil camino en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. En J. Ansión (ed.), Para comprender
la escuela pública desde sus crisis y posibilidades
(pp. 77-100). Lima: Fondo Editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú.
Saldarriaga Vélez O. J. y Sáenz Obregón, J. (6 de
noviembre, 2004). Bligoo peidsa. Recuperado de
socialpeidsa.bligoo.com.co/
Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluacion: Un proceso
de dialogo, comprensión y mejora. Revista
Investigación en la Escuela, 20, 23-38.
Schmelkes, S. (2013). La evaluación del desempeño
profesional docente. Estado de la cuestión. Santo
Domingo: iii Reunión técnica Estrategia Regional
sobre Docentes.
Unesco (2012). Antecedentes y criterios para la elaboración
de políticas docentes en América Latina y el Caribe.
Santiago: Unesco/Oreal.

Nombre y apellidos de quien elaboró Karen Amorocho Mogollón


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 13 noviembre 2020


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:
Comentarios finales:
- La labor realizada por los docentes es considerada como una de las más
importantes, pues está transformado para el futuro, por esta razón
evaluar el desempeño del docente se ha convertido en algo necesario, ya
que se está teniendo en cuenta no solo las capacidades y habilidades del
docente, con esto se pretende también favorecer la calidad de la
educación.
Según la información consignada en el documento la evaluación pretende
evaluar el desempeño docente y por supuesto a partir del mismo obtener
información sobre la formación profesional de los maestros, también es
necesario tener en cuenta que en la evaluación docente se debe incluir
en la evaluación los diferentes actores que forman parte del sistema,
tales como estudiantes, instrumentos, familia y comunidad.

También podría gustarte