Está en la página 1de 7

2.

1 FILÓSOFOS Y APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

La influencia de los filósofos tiene una relevancia amplia para la administración de


empresas; sin embargo, algunos textos como, por ejemplo, Hernández (2011) y Chiavenato
(2019) lo eliminan de su contenido. Contrario a esto, la administración de empresas posee
una amplia fundamentación filosófica marcada en dos épocas; la grecolatina y la moderna.

Figura 1.Administración en América Latina

Fuente: Münch y García (2019), pág. 22

2.2.1 Filósofos época grecolatina: Son los filósofos griegos; sus aportes en el campo de
las ciencias sociales de la administración son transcendentales, los más consultados son
Sócrates, Platón y Aristóteles, que se analizan secuencialmente en el presente texto.

 SÓCRATES DE ATENAS (470 a. C.-399 a. C.):

Figura 2.Busto de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.

Filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes,


tanto de la filosofía occidental como de la universal.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates, consultada el 14 de septiembre
de 2016

Chiavenato (1995) hace referencia a Koontz y O’Donell (1964), quienes afirman que
Sócrates en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista acerca de la
administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la
experiencia.

“Con respecto a cualquier cosa que él pueda presidir, un hombre será, si sabe lo que
necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la dirección de
un coro, de una familia, de una ciudad o de un ejército. ¿No es también un trabajo
castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicómaco no despreciéis a los
hombres hábiles en administrar sus propios haberes, pues los quehaceres privados
difieren de los públicos sólo en magnitud, en otros aspectos son similares” Chiavenato
(1995-1999)1.

Según Hernández (1994), se puede considerar como el padre de la dialéctica, ya que


afirmó. “lo único que sé, es que no se nada” este fue su principio fundamental para
llegar a la verdad;

Ramírez & Ramírez (2016), exponen que Sócrates, indicó que el estado lo compone:
Tejedores, labradores, zapateros, herreros, pastores, negociantes, mercaderes, y
albañiles. Los autores comentan que, en estos grupos en los cuales se percibe un ánimo
jerarquizante “es absolutamente preciso que haya un individuo que administre justicia y
regule los derechos de cada uno”. Los políticos y los ricos son también indispensables
porque los primeros deciden sobre los intereses del estado y los segundos contribuyen a
su sostenimiento. Adiciona a las clases anteriores la de Administradores de Estado,
que se consagran a las funciones del mando y dirección del servicio público, velan por
los derechos de los ciudadanos y juzgan las contiendas particulares. De lo
anterior,manifiestan los autores en referencia que, se puede deducir esquemas de
organización de las actividades humanas que indican una concepción administrativa de
la sociedad.

 PLATÓN(429 a.C. – 347 a. C.):

Figura 3.Busto de Platón, museo Pio-Clementino del vaticano

Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Se


preocupó profundamente por los problemas políticos y sociales
inherentes al desarrollo sociocultural del pueblo helénico
(Chiavenato, 2014).

1
Platón, Discurso de Sócrates, Porto Alegre, Ed Globo, 1955, Libro III, cap. 4
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n, consultada el 14 de septiembre de
2016

En La República (libro escrito con motivo de la muerte de Sócrates en el año 399 a.C.),
obra en la que se pretendió formular un modelo de organización social gobernada por
una aristocracia de filósofos y sabios, a los que se prohibía acumular riqueza, por ser
esta contraria a la naturaleza de la bondad y la virtud. Platón derivó el origen del estado
de la necesidad humana de asociarse y de la división del trabajo (Hernández, 1994).

Igualmente, el autor expone que, Platón sostiene que hay tres clases de hombres, según
su nivel de raciocinio:

 La de oro: Los gobernantes.

 La de plata: Los guerreros.

 La de hierro y bronce: Labriegos y artesanos.

Ramírez & Ramírez (2016), expresa que platón en su libro La República, dejó varias
enseñanzas sobre la racionalización del trabajo. Decía que el hombre tiene la
necesidad de asociarse para ejecutar actividades porque nadie se basta a sí mismo, sino
que requiere del concurso de otros.

Ospina (2016) expresa que, en la república, Platón dio a la ciencia económica su


primera teoría sobre la especialización o división del trabajo, cuando estableció:
“¿Quién será mejor, el que se dispersa en diferentes actividades o aquél que se confina
en la propia? Se hace mejor y más fácilmente cuando un hombre hace una cosa en
armonía con su habilidad y en el momento oportuno. No debemos sorprendernos al
encontrar que en las grandes ciudades los artículos están mejor hechos que en las
pequeñas. En estás, el mismo trabajador hace una cama, una puerta, un arado, una mesa,
y frecuentemente hasta una casa… es imposible ahora que un trabajador que hace tantas
cosas sea igualmente diestro en todas.”

Igualmente, Ramírez & Ramírez (2016) expresan que cada quien realiza su trabajo
fundamentado en sus actitudes y es por eso que unos complementan el trabajo de otros.
En este ejemplo se ve una idea del principio llamado de la división de trabajo que hoy
en día se aplica en varios niveles como son la sectorización económica, la producción
especializada y la especificación de tareas individuales

Según Hernández (1994), el pensamiento platónico aún subsiste en muchas


organizaciones modernas es donde es común oír: “Dios hizo a unos cuantos para
mandar (la aristocracia) y a los demás para obedecer”.
 ARISTÓTELES(384 a.C. – 322 a.C.):

Figura 4.Busto de Aristótelesen  Roma, Palazzo Altemps.

Filósofoy científico nacido en Estagira (Macedonia) antigua Grecia.


Discípulo o alumno de Platón, del cual discrepó bastante, dio enorme
impulso a la filosofía, así como a la cosmología, a la gnoseología, a
la metafísica y a las ciencias naturales, abrió nuevos horizontes al
conocimiento humano de su época (Chiavenato, 1995, 1999, 2004,
2014).
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles, consultada el 14 de septiembre
de 2016

Fue el creador de la lógica. Según Chiavenato (1995, 1999, 2004, 2014), en su libro
“Política”, estudia las organizaciones del estado y distingue tres formas de
administración pública, a saber:

 Monarquía: o gobierno de una persona que puede redundar en tiranía(Chiavenato


1995, 1999, 2004, 2014). La tiranía, hace referencia a una persona que toma
el poder por la fuerza, no por derecho.

 Aristocracia:o gobierno de una elite, que se puede transformar en una oligarquía


(Chiavenato 1995, 1999, 2004, 2014).

 Democracia: o gobierno del pueblo que puede degenerarse en


anarquía(Chiavenato 1995, 1999, 2004, 2014).La anarquía se exterioriza en aquellas
situaciones donde se da la ausencia de estado o poder público.

En referencia a su obra “política”, Hernández (1994), asevera que ha sido ampliamente


discutida en administración, ciencia política, derecho y economía. En dicho según el
autor, distingue los conceptos del estado y gobierno (autoridad) y plantea la necesidad
de separar la autoridad del estado en tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.

Ramírez & Ramírez (2016), enfatiza que Aristóteles fue el primero en plantear
laorganización del estado en esos tres poderes. Igualmente expone que, la división
deltrabajo fue una preocupación de los griegos como base para concebir una estructura
social administrable.

Hernández (1994)alega que los actos administrativos desde el punto de vista


económicosegún Aristóteles, perteneces a dos categorías:

 La economía natural: que se encargaba de la administración de los recursos.

 La crematística: que se encargaba del incremento y adquisición de los recursos.


Igualmente, el autor expone que no cabe duda que los pensamientos de Aristóteles
continúan vigentes en nuestra civilización, ya que las empresas, en tiempos de
abundancia de recursos, orientan su crecimiento hacia el mercado, se dedican a vender y
descuidan su administración interna e incluso desperdician recursos. En épocas de crisis
se dedican a controlar mejor los recursos y logran disminuir desperdicios, tiempos
muertos y gastos innecesarios (Hernández, 1994).

 Otros Filósofos Relevantes: Los textos de administración de empresas, hacen poca o


nula referencia a filósofos griegos como, PericlesEl Olimpo (495 a. C.- 429 a. C.), o
Epicuro de Samos (341-270 a. C). Sin embargo, estos filósofos tienen su rol o hacen su
aporte a la administración.

En el caso de Pericles El Olimpo, su capacidad para generar empresa a través de la


construcción, (la Acrópolis de Atenas, el Partenón y diversos monumentos como
los Propileos), es una evidencia, pues para ello requirió liderazgo, igualmente desarrollo
labores como, selección de trabajadores, establecimiento de objetivos y metas entre
otros.

En el caso de Epicuro, lo mencionaHernández (1994) y afirma que es considerado


precursor del pensamiento materialista, ya que atacaba duramente a la religión, la que en
esa época se valía del temor para ganar adeptos.

2.2.2 Filósofos época moderna: En los siglos que siguieron desde la antigüedad hasta el
inicio de la Edad Moderna, la filosofía se centró en una serie de preocupaciones que
gradualmente se fueron distanciando de los problemas administrativos (Chiavenato, 2014).

Entre los filósofos modernos están: Thomas Hobbes,Jean-Jaques Rousseau, Karl Marx y
Friedrich Engels.

 FRANCIS BACON (1561-1626):

Figura 5.Francis Bacon

Filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica moderna, basado en


el método experimental e inductivo. Bacon se anticipó al principio
de administración conocido como principio de la prevalencia de lo
principal sobre lo accesorio (Chiavenato 1995, 1999, 2004).

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon, consultada 12 de enero de 2018

Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus
obras filosóficas más prominentes son: El avance del saber (1605), e Indicaciones
relativas a la interpretación de la naturaleza (Novum Organumo, 1620).
 THOMAS HOBBES(1588- 1697)
Figura 6.Retrato de Thomas Hobbes por Wright. Londres, Galería Nacional de Retratos.

Filósofo político inglés. Defiende el gobierno absoluto en función de


su visiónpesimista de la humanidad (Chiavenato, 1995, 1999, 2014).
Es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía
política moderna.

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes, consultada 12 de enero de 2018

Según Hobbes, en ausencia de un gobierno, los individuos tienden a vivir en guerra


permanente y en una lucha interminable para obtener medios de
subsistencia(Chiavenato, 1995, 1999, 2014). Autor de obras, entre las que sobresale a
nivel deadministración Leviatán (1651).

Chiavenato (1995, 1999, 2014), asevera que el filósofo en referencia señala que el
pueblo renuncia a sus derechos naturales a favor de un gobierno que, investido con el
poder conferido a él, impone el orden, organiza la vida social, y garantiza la paz.

 RENE DESCARTES(1596-1650)

Figura 7.Rene Descartes, por Frans Hals (1649)

Filósofo, matemático y físico francés. considerado como el padre de


la geometría analítica y de la filosofía moderna. Uno de sus
pensamientos más reconocido es: pienso, luego existo.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes, consultada 13 de enero


de 2018

En filosofía se hizo célebre por el libro el discurso del método, donde describe su
método filosófico denominado método cartesiano (Chiavenato 1995, 1999,
2004).Chiavenato (1995, 1999, 2004), lo incluyen como filósofo; Chiavenato (2014) lo
incluye en la influencia de la ciencia y Chiavenato (2019) en la influencia de la física
tradicional.

Descartes explica sus cuatro principios. Esto es:

 Principio de la duda sistemática o de la evidencia. Consiste en no aceptar como


verdadera cosa alguna mientras que no se sepa con evidencia (clara y nítidamente)
aquello que es realmente verdadero (Chiavenato, 1995, 1999, 2004, 2014, 2019). En
otras palabras, confrontar si existecertidumbre realreferente a lo que se estudia.
 Principio de análisis o de descomposición: Consiste en dividir y descomponer
cada dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su
adecuación y solución, y resolverlas por separado (Chiavenato, 1995, 1999, 2004,
2014, 2019).

 Principio de la síntesis o de la descomposición: Consiste en conducir


ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio comenzando por los
objetivos y asuntos más fáciles y simples de conocer para pasar gradualmente a los
más difíciles (Chiavenato, 1995, 1999, 2004, 2014, 2019).

 Principio de la enumeración o de la verificación: Consiste en hacer recuentos,


verificaciones y revisiones tan generales, de modo que se tenga la seguridad de no
haber omitido o dejado nada de lado (Chiavenato, 1995, 1999, 2004, 2014, 2019).

Chiavenato (1995, 1999, 2004, 2014, 2019), afirmaque el método cartesiano influyó de
manera decisiva en la administración. La administración científica, la teoría clásica, y
neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.

 JEAN-JACQUES ROUSSEAU:(1712-1778)

Figura 8.Imagen de Jean-Jacques Rousseau, by Maurice Quentin de La Tour (1753)

Escritor, filósofo, botánico, naturalista nacido en Ginebra, Suiza., su


discurso fue fundamental para el movimiento ilustrado (movimiento
cultural e intelectual) y la Revolución Francesa. Autor de múltiples
obras, entre los que sobresalen a nivel de administración el contrato
social (1762).
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Roussea,
consultada 12 de enero de 2018

Chiavenato (1995, 1999, 2004, 2014) asevera que, con base en esta obra, atestigua que
Rousseaudesarrolló la teoría del contrato social: el estado surge en razón de
unacuerdo de voluntades. Dicho acuerdo es un pacto entre los miembros de una sociedad
que reconocen la autoridad de un gobierno, un régimen político o un conjunto de leyes
o reglas que se aplican a todos por igual. Para este filósofo, el hombre es bueno y afable
por naturaleza y la vida en sociedad es la que lo corrompe.

 KARL MARX: Se analiza su aporte en el presente capítulo en la influencia de los


economistas clásicos de ideología socialista.

También podría gustarte