Está en la página 1de 30

El lector deberá imaginar que cuantos más factores y elementos coadyuven en las situaciones

Capítulo 4 concretas, más difícil será construir modelos pertinentes, porque se correrá el riesgo de simplificar
demasiado, olvidando elementos fundamentales para entender la situación que se estudia.
Recordemos, por ejemplo, el último período de historia económica argentina en el que se observó
4. LOS MODELOS COMO HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS una dramática caída de la producción nacional (1er Semestre de 2002). Imaginemos lo difícil de la
tarea de intentar aislar dentro de la multiplicidad de hechos sociales, políticos y económicos
4.1. LA IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS
nacionales e internacionales que se vivieron en esos momentos y en épocas anteriores,
Luego de comprender las características básicas de las ciencias de objeto real, ya sean éstas naturales determinantes significativos de esa fenomenal contracción de la producción.
o sociales, se tropieza con el primer gran inconveniente de su estudio: la realidad es un objeto Es así entonces que construir modelos es una tarea compleja, especialmente dentro de las ciencias
demasiado complejo como para ser analizado fácilmente en los gabinetes científicos. Es así que estas
sociales, y requiere al mismo tiempo que un ida y vuelta constante entre la realidad y el modelo que
ciencias han logrado avanzar hacia sus actuales conformaciones sacrificando parte de la complejidad se formula, la suficiente honestidad intelectual que permita reiniciar una y mil veces la tarea cuando
de su objeto para poder formular proposiciones teóricas que les permitan proponer relaciones entre el modelo que proponemos no logra explicar la realidad que se enfrenta.
los fenómenos involucrados dentro de su objeto de estudio.
Si esto ha sido, y es aún difícil, en el ámbito de las ciencias naturales, en las que es posible pensar en 4.2. VARIABLES Y RELACIONES ENTRE VARIABLES
laboratorios de estudio en los que se analicen relaciones de causa-efecto entre objetos y fenómenos Todo este análisis relativo a los modelos se realiza esencialmente para explicar porqué la economía
sin conciencia de sí mismos, aislados de cualquier otro elemento del contexto por un ambiente utiliza ciertas herramientas matemáticas en la formulación de sus proposiciones teóricas. Al formular
aséptico, imaginemos las dificultades que conlleva intentar realizar dichos estudios teniendo como modelos, los economistas aíslan ciertos elementos de la realidad y formulan un conjunto de
objeto al imprevisible ser humano en sus relaciones sociales. Las discusiones sobre el conocimiento conceptos que intentarán relacionar entre sí para comprobar causas y efectos dentro de los modelos
verdadero vuelven a aparecer aquí y nos llevan a pensar que resulta difícil estudiar un ámbito propuestos.
respecto de cual no existe una única forma de conocerlo.
Estos modelos explicativos podrían expresarse simplemente en forma coloquial o discursiva, pero
Intentemos comprender el problema en la ciencias naturales con un ejemplo que ya introdujimos en ésta no es la forma tradicional de mostrarlos en la ciencia económica. En cambio, se utilizan
el primer capítulo: supongamos un físico intentando descubrir las razones por las cuales un objeto principalmente herramientas matemáticas que permiten mostrar con rapidez y precisión los distintos
que se deja en el aire, en lugar de permanecer flotando, cae hasta el suelo. La realidad le habrá elementos de los modelos económicos y las relaciones propuestas entre los mismos. A pesar que
permitido observar múltiples ejemplos en los que notó este hecho, pero en cada uno de ellos resulte difícil de entender para el lector para el cual las Matemáticas viven complicándolo todo, estas
intervino una cantidad de objetos distintos y de elementos en el contexto distintos que no le herramientas sirven para hacer más sencilla la formulación de los modelos económicos. Dice Paul
permitieron aislar cuál es la verdadera razón para que el objeto caiga. Algunas veces se le cayó una Samuelson en uno de sus libros más conocidos: “Al principio, esperaba que la exposición podía
cuchara durante el desayuno en la cocina de su casa donde se hallaban su esposa y sus hijos y donde efectuarse sin recurrir al lenguaje matemático. Me di cuenta rápidamente que tal procedimiento, si
el piso era de granito, otras caía una manzana desde un árbol en un lugar donde el piso era de tierra bien posible, daría origen a un manuscrito mucho más voluminoso que el presente”.
y no había nadie cerca, otras caía un lápiz desde la mesa de su laboratorio donde se hallaba prendido
un mechero. El intento científico de aislar la relación causa-efecto que permitiera descubrir la La idea de establecer relaciones entre conceptos construidos a partir de nuestro conocimiento de la
existencia de la fuerza de gravedad sólo pudo tener éxito cuando el científico aisló objetos en su realidad, es retomada en el proceso de construcción de modelos. Así un economista puede sostener
laboratorio, eliminó todos los elementos del contexto que no consideró hipotéticamente como que el nivel de producción de bienes y servicios en una ciudad, tiene una relación directa con la
causantes del efecto de la caída -haciendo caer objetos por ejemplo en muchos contextos distintos- cantidad de población de esa misma ciudad. Esta puede ser una proposición de un modelo que
simplificando la realidad de los objetos que caían y analizando una mínima cantidad posible de intente explicar cuáles son las razones por las que se modifica el nivel de producción de una ciudad,
posibles causas en cada experimento. Recién después de todos estos pasos un científico puede que a priori aparece como razonable, pero que puede no adecuarse a caso concretos -piénsese por
intentar considerar como provisoriamente verdadera la proposición de que los objetos caen por ejemplo si la mayor parte de la población esta constituida por niños y ancianos no afectados a la
efecto de la fuerza gravitatoria. producción. Téngase en cuenta que una de las mayores dificultades de la construcción de modelos es
la precisión en la definición de las variables; para este caso: ¿serán considerados habitantes de la
Es decir que, paradójicamente, los científicos para lograr explicar la complejidad de la realidad deben ciudad los turistas que están de paso en la ciudad?, ¿los que se establecieron en la ciudad hace sólo
hacerla simple, eliminando la mayor cantidad de elementos posibles del contexto común de los 24 horas?, ¿las personas que han vivido siempre en la ciudad pero que en este momento están de
sucesos reales, aislando a los reales causantes. Uno de los instrumentos de los que se valen las visita en otra ciudad? Aquí radica una de la mayores misiones de los científicos al conformar el
ciencias de objeto real para poder lograr conformar verdaderas teorías a través de la simplificación conjunto de conocimientos de una determinada ciencia: la de normalizar o estandarizar los
de su objeto de estudio se denomina modelo. conceptos de las variables implicadas en los modelos para que todos los científicos capten idénticos
En muchos casos en los que la complejidad de las situaciones a estudiar no permite determinar las significados al analizar el mismo concepto.
relaciones entre los distintos elementos intervinientes, los científicos formulan modelos. Los Es importante tener en cuenta que no sólo participan en un modelo variables, sino también que
modelos no son la realidad, son solamente representaciones simplificadas de una forma de percibir existen normalmente dentro de su formulación, otros que toman un valor fijo e inamovible en
la realidad que se formulan a los efectos del estudio del objeto científico. cualquier situación en la que se aplique el modelo en cuestión: son las constantes. Se encuentran
además elementos que se encuentran a medio camino entre resultar constantes y considerarse como valor de los bienes y servicios finales que se generen durante un determinado año calendario. Es fácil
variables: son los parámetros. Estos son los que en cada caso particular de aplicación del modelo discernir que pueden existir variables imposibles de expresar numéricamente en todos sus aspectos,
pueden tomar distintos valores, pero dicho valor permanece fijo en cada caso de su utilización. como por ejemplo la moda, el aprecio, etc., las que muchas veces deben formar parte de los modelos
de las ciencias sociales por su importancia dentro de la realidad a explicar. Estas son las variables
Veamos un ejemplo para comprender estas distinciones. Si por ejemplo se intentan explicar las
cualitativas.
causas que determinan las cantidades de gaseosa de una determinada marca que se ofrecen a la
salida de un partido de fútbol, se puede proponer: La ciencia matemática han desarrollado un gran cuerpo de teoría sobre las relaciones entre variables
cuantitativas, y especialmente sobre una determinada clase de relaciones: las funciones, por lo que
Qg = a 10 pg los economistas simplemente utilizan todo este cuerpo de teoría simplificando así su trabajo.
Lamentablemente, esto ha determinado que muchas veces algunos economistas desprecien las
variables cualitativas, simplemente por la imposibilidad de la aplicación de las herramientas
donde: matemáticas a su análisis, lo que no resulta justificable.
Qg es la cantidad de gaseosa de una determinada marca ofrecida a la salida de un partido de fútbol. 4.3.2. Variables de stock y de flujo
Para ser precisos deberíamos decir que estarán medidas en litros, y que ofrecimientos “a la salida de
un partido de fútbol” significan ofrecimientos realizados dentro de las dos horas siguientes a la Es importante separar dentro del conjunto de variables expresables numéricamente o cuantitativas,
finalización del partido en puestos de ventas situados en un radio de 1.000 metros del lugar donde se dos tipos de variables:
disputó el partido. Esta es una típica variable, cuyo valor surgirá como consecuencia del modelo  aquellas que expresan valores obtenidos en un instante de tiempo determinado, en un sólo
construido. momento del tiempo, como por ejemplo la cantidad de población de la ciudad el día 31 de
10 es un número puro. Esta es una constante, determinada seguramente luego de pruebas empíricas, diciembre de 2004 a la hora 24.00, las que se denominan variables de stock;
permite relacionar el comportamiento del precio con la cantidad ofertada en cada uno de los puestos  aquellas variables que expresan valores que se obtienen durante un período de tiempo
de venta existentes. determinado, es decir en el lapso que transcurre entre dos momentos de tiempo precisos,
a representa la cantidad de puestos de venta que se encuentren establecidos en el tiempo y el lugar como por ejemplo es la cantidad de producción obtenida durante el año 2004, las que se
definido anteriormente. Suponemos aquí que todos los puestos de venta tienen idéntico denominan variables de flujo.
comportamiento en cuanto a la oferta. Este valor no es fijo ya que depende de cada partido a Quizás se entienda mejor si decimos que las cámaras fotográficas recogen datos de stock (en el
analizar. Seguramente el valor de a será muy alto después de un partido clásico de profesionales, preciso instante en que obtuvimos la fotografía), mientras que las cámaras de vídeo permiten
mientras que para un encuentro de aficionados podría llegar a tomar un valor cero. Este es un rescatar a los conceptos de flujo (entre el momento en que iniciamos la filmación y el momento en
parámetro, ya que toma valores fijos distintos en cada caso de aplicación, permitiéndole dar mayor que la terminamos).
generalidad al modelo.
La cantidad de televisores vendidos durante un mes en un negocio de venta de electrodomésticos es
Pc es el precio del litro de la gaseosa en cuestión. Esta es otra variable que permite determinar a la un concepto de flujo. En cambio, la cantidad de televisores que había en los almacenes del negocio
cantidad buscada. en un momento determinado del mes es un concepto de stock. Los estados contables de cualquier
Es bueno recordar que no siempre los modelos implican relaciones causales directas entre las empresa nos recuerdan siempre esta diferencia entre conceptos de stock y de flujo: los primeros se
variables utilizadas, ya que su utilización se encuentra muy difundida bajo diferentes formas en todas encuentran en el Estado de Situación Patrimonial al día del cierre del ejercicio económico (saldo de
las ciencias. Caja, Bancos, Mercaderías, Proveedores al momento del cierre del ejercicio), y los segundos en el
Estado de Resultados generados entre el día del inicio del ejercicio económico y el día del cierre del
Dado que las variables resultan los elementos clave de los modelos, intentaremos a continuación
mismo (total de Ventas, Costos y Gastos durante todo el tiempo que duró el ejercicio).
analizar algunas de sus clasificaciones, que podrán servirnos a lo largo de nuestro trabajo, además de
la tradicional distinción matemática entre variables independientes y dependientes. 4.3.3. Variables continuas y discretas
También es muy importante separar dentro de los distintos tipos de variables expresables en forma
4.3. CLASIFICACIONES DE LAS VARIABLES numérica a las variables discretas y continuas. Los conjuntos numéricos definidos por Matemáticas
nos ayudan a definirlos. El conjunto de los reales es continuo, mientras que los naturales y enteros
4.3.1. Variables cuantitativas y cualitativas son discretos. Si consideramos la variable “cantidad de autos producidos en el año Y por la empresa
Aquí acude en nuestra ayuda la ciencia matemática y nos permite analizar las dos variables del X”, tenemos claro que es discreta, dado que por ejemplo entre los valores 1.999 autos y 2.000 autos,
modelo propuesto al principio del capitulo: la población y el nivel de producción, ya que ambas no existe otro valor posible de la variable, ya que las fracciones de auto no pueden ser consideradas.
pueden ser expresadas cuantitativamente, o sea que pueden ser medidas en el caso del modelo que En cambio, entre cualesquiera dos valores de una variable continua, es siempre posible encontrar
relaciona la cantidad de habitantes de una ciudad con la producción obtenida en la misma; la primera otro valor factible de esa variable. Si hablamos de la variable continua “tiempo de producción de un
como cantidad en unidades de habitantes de la ciudad en un momento dado, y la segunda como el auto”, será siempre posible medir el tiempo con una precisión mayor, por lo que entre el valor 50
minutos y el valor 51 minutos es posible encontrar 50 minutos 30 segundos, y así sucesivamente si con naranjas, se puede extender al hecho que no se puede entender que es mayor la producción de
aumentamos en precisión. tornillos que la de aviones porque se produjeron 2 tornillos y sólo 1 avión.
Otros ejemplos de variables continuas son las distancias de recorrido, los costos, los ingresos, etc. En
¿Cómo homogeneizar las distintas variables para poder adicionarlas y compararlas con provecho? La
cambio, son variables discretas la producción de heladeras, la cantidad de casas a construir, la
valorización de los distintos bienes y servicios en términos de unidades monetarias, es decir de la
cantidad de materias a estudiar por un alumno, etc.
unidad de medida del valor o dinero, es la solución. Podremos acercarnos a una acumulación de
4.3.4. Variables exógenas y endógenas naranjas más manzanas, si sumamos el valor en dinero de las naranjas con el valor en dinero de las
manzanas, obteniendo en la suma el valor en dinero de la producción de ambas. Podremos también
Esta clasificación nos obliga a analizar cada variable en el marco de cada uno de los modelos que
comparar el valor en términos de unidades monetarias de 2 tornillos contra el valor de 1 avión, y
estudiemos. Las variables exógenas se determinan fuera del modelo en estudio, pero guardan
observaremos seguramente que esta última variable resulta mayor al valor de la primera. Estas
relación con los resultados obtenidos en el mismo, por esta razón sus valores se toman como dados
variables valorizadas, o sea expresadas en unidades monetarias, se denominan nominales, y nos
previamente al momento del análisis. Cualquier cambio en una variable de tipo exógena va a
permiten la comparación y adición entre los valores monetarios de distintas variables físicas.
producir alteraciones en los resultados obtenidos en el modelo, por lo tanto son variables
explicativas de los cambios en los resultados obtenidos. Ahora bien, no todo resulta tan fácil con las variables nominales. La valorización de las unidades
físicas se realiza mediante los precios de los distintos bienes y servicios, y quienes como los
Las variables endógenas, en cambio, se determinan en base a los datos del modelo en cuestión -es
argentinos hemos sufrido fuertes procesos de crecimientos de precios observaremos que podrían
decir desde dentro de la operatoria del modelo-. Cualquier modificación en las variables exógenas,
darse casos como el que se observa en el siguiente cuadro:
como así también de las constantes o parámetros, producirá alteraciones en los resultados del
modelo, por lo tanto cambiarán los valores de estas variables endógenas. Es decir que pasan a
desempeñar el rol de variables explicadas tanto por la operatoria del modelo como de los valores de
Año Valor de las manzanas
las variables exógenas. Producidas en el año
Las variables no revisten en todos los casos el carácter de endógena o exógena. Una misma variable X1 $ 100
puede resultar endógena en un determinado modelo, pero ser exógena en otro. En el caso del X2 $ 1.000
modelo antes expresado, la población de la ciudad es una variable exógena debido a que se obtienen X3 $ 1.200
X4 $ 2.000
sus valores desde fuera del modelo, tomándolos como datos para su formulación; mientras que el
nivel de producción es una variable endógena, ya que se determina a partir de los datos del modelo,
Cuadro 2.1. Valores nominales de producción
es decir a partir de la cantidad de población de la ciudad. Sin embargo, como dijimos al principio,
para otro modelo en el que a partir del nivel de producción se quiera determinar la cantidad de
Luego de analizar un poco los datos podemos pensar que el crecimiento de la producción de
maquinarias ocupadas en la ciudad, el nivel de producción resultará claramente una variable
manzanas fue muy fuerte ya que el valor de X4 es veinte veces mayor al de X1, pero si investigamos
exógena.
un poco podremos encontrarnos con la sorpresa de que nos informen que la cantidad física de
Dentro del desarrollo de los cursos introductorios de economía es habitual tratar lo que se conoce manzanas producidas en todos esos años haya sido la misma. ¿Cómo se explicaría el crecimiento de
como “modelo básico de oferta y demanda”, que analiza el funcionamiento de los mercados en la variable nominal? Pues simplemente porque los que crecieron 20 veces en el período X4-X1 han
condiciones de lo que se conoce como competencia perfecta; en este texto está tratado en el sido los precios de las manzanas.
Capítulo 5. Allí observaremos que cuando se desarrolle la noción de función de demanda, los precios
Para evitar estas distorsiones en las series de variables nominales, los economistas analizan las
actúan como variables exógenas, dado que sus cambios son los que determinan los cambios en las
mismas valorizando las cantidades físicas de bienes o servicios producidos utilizando los precios de
cantidades demandadas de un bien, pudiendo decirse que es un modelo que explica cuánto se
un único período base. Es decir, en vez de valorizar las cantidades producidas de cada año con los
estaría dispuesto a demandar de un bien a cada nivel de precios. Sin embargo, cuando se introduce la
precios de las manzanas de ese año, se valorizan las cantidades producidas de cada año con el precio
función demanda dentro de un modelo más general como es el mencionado modelo básico de oferta
correspondiente a un determinado año, por ejemplo X1. Las variables obtenidas a través de este
y demanda, en la cual interactúa con la función de oferta de un bien determinado, el valor de la
método se denominan variables nominales expresadas en términos reales, ya que los cambios en los
variable precio pasa a estar determinada por la operatoria del modelo, pasando a ser una variable de
precios que se producen período tras período no se exponen a través de las mismas, por valorizarse a
carácter endógena.
los precios de un único período, manteniéndose a la vista del observador sólo los cambios que surgen
4.3.5. Variables reales y nominales; variables en términos reales de los aumentos o disminuciones de las cantidades físicas o reales a través de los distintos períodos.

Los variables pueden expresar simplemente cantidades físicas de cualquier tipo de bienes, de
servicios o de cualquier elemento que intentemos cuantifica. La dificultad del uso de este tipo de 4.4. LAS RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES
variables reales radica en el hecho de que resulta imposible la comparación y acumulación respecto
Además de clasificar a las relaciones por los tipos de variables que se ven involucradas en ellas, la
de las distintas variables de distintas clases. El viejo ejemplo de que resulta ridículo sumar manzanas
ciencia matemática nos enseña que las relaciones entre variables pueden también clasificarse, por
ejemplo, conforme a la cantidad de variables involucradas en la relación. Nuestro ejemplo de la
población y la producción nos muestra una relación entre dos variables expresables numéricamente, Las convenciones matemáticas establecidas para las relaciones con una variable dependiente y una
una independiente de stock y otra dependiente de flujo; aunque se podrían pensar ejemplos que variable independiente, resultaron en el uso del símbolo de variable X para la variable independiente
involucraran una mayor cantidad de variables, como por ejemplo, que la producción dependiera de e Y para la variable dependiente, representadas en el diagrama cartesiano la primera sobre el eje de
la cantidad de población y de la cantidad de máquinas-herramientas que existían en dicha población, abscisas, y la segunda sobre el eje de ordenadas.
por lo que las variables independientes pasan a ser dos, manteniéndose sólo una variable
Además podemos utilizar una formulación analítica de las relaciones funcionales, solamente en los
dependiente.
casos en que éstas resultan formulables matemáticamente. Esta formulación describe simplemente
A partir de aquí hablaremos indistintamente de relaciones, funciones o relaciones funcionales, ya la regla de formación matemática de la variable dependiente a partir de operaciones realizadas sobre
que a los efectos de nuestros análisis introductorios no nos interesaremos en la distinción la variable independiente expresándose en general como y = f(x). Es decir que para determinados
matemática entre estos conceptos. Recordemos que las matemáticas llegan al concepto de relación valores numéricos de la variable independiente, aplicando sobre ellos una "ley" de formación
binaria entre dos conjuntos a partir del concepto de producto cartesiano de esos conjuntos. La conformada por un conjunto de operaciones matemáticas con números u otras variables, se
relación funcional es un caso especial de relación que cumple con las condiciones de existencia y obtendrán los valores de la variable dependiente. En el ejemplo que nos ocupa la formulación
unicidad. Es decir, que para todos los elementos del conjunto dominio de la función existe uno y sólo analítica sería:
un elemento como imagen en el codominio.
Para valores de X entre 300 y 450, el valor de Y se obtiene multiplicando el valor de X por 2 y
Veamos entonces cómo podemos representar las relaciones entre variables expresables sumándole 4.700, o sea Y = 4700  2 X. La Geometría Analítica estudia, entre otros tópicos, las
numéricamente que conforman los modelos abstractos científicos. En Matemáticas se utilizan relaciones entre la formulación matemática analítica de una función y su representación gráfica, por
normalmente los denominados diagramas de Euler o de Venn, las tablas y/o las coordenadas ejemplo, en un sistema de coordenadas cartesianas. En este caso, la fórmula corresponde a una recta
cartesianas, resultando los elementos más utilizados en Economía las tablas y los diagramas de cuya ordenada en el origen de coordenadas es 4.700 y su pendiente (cambio en la variable y, dividido
coordenadas cartesianas. el cambio en la variable x) es +2. Recordemos que las rectas implican gráficos de pendiente
Podríamos tomar como ejemplo, con datos hipotéticos, la relación existente entre Población y Valor constante, en los que a lo largo de toda la función siempre el cociente entre el cambio de la variable
de la Producción, situación que se muestra en el cuadro 2.2, y su representación gráfica en un y correspondiente a cualquier cambio en la variable x arroja el mismo resultado, es este caso +2.
diagrama de ejes cartesianos en el gráfico 2.1: En resumen, a través de las coordenadas cartesianas en dos dimensiones -ordenadas y abscisas- es
posible representar pares ordenados de números, tales que el primer número represente el valor de
la variable independiente, y el segundo el valor correspondiente de la variable dependiente.
Población (X) Valor de la producción (Y) Las representaciones gráficas guardan una relación con la formulación algebraica de las funciones.
(en miles de hab.) (en millones de pesos) No siempre las mismas resultan lineales y crecientes como en el caso del ejemplo, sino que en
300 5.300
muchos casos la representación nos muestra gráficos no lineales y/o decrecientes. En cursos
350 5.400
400 5.500
superiores de matemáticas normalmente se estudian las precisas relaciones entre los gráficos y sus
450 5.600 formulaciones analíticas.
Recordemos entonces la clasificación de variables discretas y continuas, y su relación con los
Cuadro 2.2. Relación entre población y valor de la producción conjuntos numéricos utilizados: una primera observación hará notar rápidamente que la
representación gráfica para las primeras puede resultar en un trazo continuo, pues todos los valores
Y de la recta numérica tienen correlato en la función. En cambio, con variables discretas no es posible
(Valor de la válidamente realizar un trazo continuo para todos los valores de la recta, sino que se deberán dibujar
Producción) puntos aislados. En el ejemplo, a pesar de que una de las variables es discreta, supusimos, como el
5.600 lector observará en muchos modelos a analizar, la continuidad de la variable población y trazamos
una línea llena. Este es otro supuesto simplificador utilizado en muchos modelos que deberá ser
5.500
recordado en lo sucesivo, para evitar conclusiones erróneas.
5.400
5.300
4.5. ¿CÓMO OBTENER MÁS INFORMACIÓN A PARTIR DE LAS VARIABLES?
300 350 400 450 X A simple vista del gráfico el lector puede observar por ejemplo que cuando crece la población, al
(Población mismo tiempo crece la producción en el modelo que nos ocupa. Ahora bien ¿cuánta información de
)
Gráfico 2.1. Representación gráfica de la relación entre población y valor de la producción este tipo podemos obtener de una función como la que representa este modelo? ¿Qué herramientas
debemos utilizar para obtenerla? Existen múltiples mecanismos para derivar información a partir de
las distintas variables de una misma función o de varias funciones. Algunos de ellos las reflexionando sobre su contenido podemos encontrar una indeterminación en dicha frase: ¿Es poca
desarrollaremos a continuación. plata para qué? Hoy en día para comprar un caramelo de goma es mucha plata, pero para comprar
un auto obviamente que resulta escasa.
4.5.1. La noción de cociente o razón
Surge claramente que muchas veces las cantidades absolutas, es decir solas, aisladas y sin ningún
Una simple operación matemática de división entre dos valores de variables, permite obtener
otro parámetro para compararlas brindan mucha menos información que si las analizamos en el
importante información respecto de las relaciones entre esas dos variables. Cuando un niño tiene $
contexto de otras cantidades con la misma denominación.
10.- y quiere comprar paquetes de pastillas que valen $ 4.-, determina la cantidad de paquetes que
podría comprar simplemente realizando 10  4 = 2,5, ya que el cociente o razón entre variables me La noción opuesta a absoluto es la de relativo, pero para cualquier análisis relativo resultan
permite obtener cuántas veces “entra” el denominador en el numerador obteniendo así la cantidad necesarias al menos dos cantidades, para observar una en relación de otra. ¿Para qué nos servirá un
de paquetes que se pueden comprar. Téngase en cuenta que si los paquetes de pastillas son una cociente como medida relativa? Resultarán obvios para el lector estos posibles valores absolutos de
variable discreta deberemos restringirnos al número entero, ya que el niño no podrá pedir 2,5 los resultados de un cociente:
paquetes de pastillas en el quiosco. - Si el numerador es mayor en valor absoluto que el denominador: Mayor a 1.
En el ejemplo de la relación entre producción y población, si dividimos un valor de la variable - Si el numerador es igual en valor absoluto que el denominador : 1.
producción por el correspondiente valor de su variable independiente población (por ejemplo 5.300  - Si el numerador es menor en valor absoluto que el denominador: Menor a 1.
300) obtendremos un cociente que expresará cuál es el valor de la producción en millones de pesos Esto nos dice que el cociente permite comparar las cuantías absolutas de denominador y numerador,
en promedio por cada mil habitantes: 17,66... . Así obtendremos una nueva información -siempre determinando así si uno u otro es mayor y en que cuantía en relación con la otra cifra.
que interpretemos correctamente el resultado- que nos dirá que en promedio mil habitantes
obtienen una producción de 17,66.. millones de pesos. Decimos en promedio porque habrá quienes Intentemos mostrarlo con un ejemplo: De una herencia de un total de $ 10.000.-, el Sr. A obtuvo $
producen más, y quienes producen menos, y no podemos saber si los mil habitantes de los que 2.000.- y el Sr. B. obtuvo $ 8.000.-. ¿Es mucho o poco lo que obtuvo A? En relación con el total de la
hablamos aquí, son los mayores o menores productores. herencia podemos hacer una comparación con cocientes:

Mención aparte merece el tratamiento de las denominaciones. Obsérvese cómo en el ejemplo $ 2.000.-  $10.000.-  0,20
anterior la denominación del resultado surge precisamente de un verdadero cociente de las ¿Qué significa 0,20? Pues sencillamente que de cada $ 1.- del total de la herencia el Sr. A obtuvo
denominaciones del numerador y la del denominador. Efectivamente, si el numerador está $0,20. O sea 0,20 de cada 1. 0,20 resulta entonces el “tanto por uno” que obtuvo A respecto del total
expresado o denominado en millones de pesos, y el denominador en miles de habitantes, el cociente de la herencia. Otra forma de leerlo sería que A obtuvo 1/5 de la herencia total.
de ambos estará expresado en millones de pesos por cada mil habitantes.
Si el lector repite el procedimiento con B, observará que el resultado es 0,80. 0,80 resulta el “tanto
También es importante el análisis del signo del cociente, resultando normalmente sencilla su por uno” de B respecto de la herencia total. La suma de los valores del “tanto por uno” de A y de B
interpretación. Recordando nociones matemáticas básicas aceptaremos que el cociente tendrá signo nos permitirá obtener 1, es decir el total de la herencia. En resumen, de cada peso de herencia, A se
positivo si tanto denominador como numerador tienen el mismo signo, y tendrá signo negativo si llevó 0,20 y B se llevó 0,80.
ambas magnitudes son de distinto signo. En el ejemplo de nuestro texto el signo del cociente es
positivo, ya que tanto la población como la producción son magnitudes positivas que se encuentran También podríamos calcular qué relación tiene el monto que obtuvo A respecto del monto que
relacionadas en forma directa. obtuvo B o viceversa. Por ejemplo si intentáramos conocer la relación entre el monto de B respecto
del monto de A el cociente sería:
Observemos que es tan importante como realizar bien los cálculos, interpretar correctamente el
$ 8.000.-  $ 2.000.-  4
resultado y obtener el máximo de información posible a partir del mismo. Piense el lector en
ejemplos de la realidad en los que el cociente entre dos números le permite obtener mayor Este valor obtenido se interpreta diciendo que B obtuvo $ 4 por cada peso que obtuvo A. 4 es el
información: por ejemplo si viajó con su auto 1.000 kilómetros y utilizó para ello 100 litros de “tanto por uno” de lo obtenido por B en relación con lo obtenido por A, o lo que es lo mismo que B
combustible, eso quiere decir que en promedio el auto le “hizo” 10 kilómetros con 1 litro de obtuvo el cuádruplo de lo que obtuvo A.
combustible. El cociente resulta de 10 kilómetros por cada litro. Eso no quiere decir que en algún
Una medida relativa más utilizada que el simple “tanto por uno” es el llamado “porcentaje” que
tramo no haya gastado más y en otros menos, ni que en el futuro va a comportarse de la misma
surge simplemente de multiplicar el “tanto por uno” por el número 100, obteniendo así el llamado
manera ya que el dato es histórico, pero resulta un indicador interesante para el análisis del
“tanto por ciento”. El 0,20 obtenido anteriormente multiplicado por 100 se transforma en el muy
rendimiento de un auto.
conocido 20%, interpretándose como 20 pesos para A por cada 100 pesos de herencia total,
También surge de un cociente la noción de “porcentaje”, de la que nos ocuparemos en el siguiente surgiendo claramente que resulta simplemente otra manera de expresar lo mismo.
punto.
El lector deberá reconocer que el porcentaje es una manera de expresar relaciones entre conceptos
4.5.2. Una noción de “porcentaje” numéricos cuya génesis es un simple cociente, y que sin dudas no resulta la única manera de
mostrarlas. Por ejemplo si el lector quisiera podría inventar el “tanto por X”: el llamado “tanto por
Una tradición oral escuchada de nuestras abuelas contaba que el ruido de las viejas locomotoras
mil”, surge simplemente de multiplicar el “tanto por uno” por el número 1000.
seguía el ritmo de la siguiente frase: “Cinco pesos es poca plata”. Muchos años después
Si para cualquier función consideramos el obtener el cociente entre la variación absoluta de la
variable dependiente y la variación absoluta de la variable independiente, este cociente tiene
4.5.3. Variaciones absolutas y relativas de una variable
propiedades muy especiales.
Una de las más difundidas aplicaciones de los porcentajes resulta su aplicación al análisis del
El numerador de este cociente se obtiene de restar el valor inicial y el final (luego del cambio) de la
crecimiento o decrecimiento, o sea al cambio, en una variable. Si observamos nuevamente la tabla
2.1., vemos que el valor de la producción crece al crecer la población. Por ejemplo cuando la variable dependiente (y1  y0), mientras que el denominador se obtiene restando los mismos valores
población crece de 300 a 350 mil habitantes el valor de la Producción crece de 5.300 a 5.400 pero respecto de la variable independiente (x1  x0). La simbología matemática resume esta resta
millones. La variación absoluta de la variable independiente fue de 50 mil habitantes, y la de la surgida del cambio en una variable con la letra griega . Es decir que:
variable dependiente fue de 100 millones de pesos. (y1  y0) / (x1  x0 ) = Y /X
Es decir, que el cambio en los valores de las variables, aislado y sin compararlo con otra cifra, resulta Este cociente de incrementos o cociente incremental tiene un nombre especial en Geometría
la variación absoluta de una variable. Se calcula mediante una simple resta entre el nuevo valor y el Analítica: pendiente, y permite obtener múltiples conclusiones sobre la forma y posición de una
valor original de la variable. O sea que (350  300) nos permite obtener 50, y (5400  5300) nos curva que represente gráficamente cualquier relación entre variables. Las siguientes afirmaciones se
permite obtener 100. justifican en forma completa en los cursos de Matemática, por lo que aquí solamente esbozaremos
Ahora bien ¿Es mucho o poco el cambio absoluto de la variable? Para responder a esto debemos un conjunto de conclusiones con argumentos intuitivos que permitan comprenderlas rápidamente,
utilizar las nociones de medidas relativas que analizamos con la noción de porcentaje. Deberemos obviamente a costa de sacrificar rigurosidad. Recordemos que rigurosamente solo podemos hablar
establecer un cociente entre la variación absoluta de la variable y un valor de la variable (por ejemplo de pendiente constante a lo largo de toda la función en los casos de funciones lineales. En los casos
el valor original antes de su modificación) para observar si el cambio absoluto es relativamente de funciones no lineales, la noción de pendiente cambia a lo largo de toda su extensión, siendo
importante o no. Esto es lo mismo que determinar la variación relativa de la variable, que en este determinada por la pendiente de la recta tangente a la curva en cada punto de la misma.
caso representa también lo que en lo sucesivo denominaremos tasa de cambio de la variable. El primer grupo de conclusiones está representado por las siguientes:
En nuestro ejemplo el aumento de 50 en la variable independiente parece menor que el cambio en  Cuando la pendiente tiene signo positivo, la gráfica está creciendo en ese tramo.
100 en la variable dependiente, pero resultan imposibles de comparar ya que uno resulta un cambio  Cuando la pendiente tiene signo negativo, la gráfica está decreciendo en ese tramo.
en miles de personas, y el otro en millones de pesos. Sí podemos, en cambio, comparar los cambios
relativos de crecimiento dentro de cada una de las variables en cuestión: Y

X
Variable independiente  Variación absoluta  Valor de la variable (x1 – x0)
y1
50  300  0,16... (tanto por uno)  16,66.. % B (x1, y1)
Y
Variable dependiente  Variación absoluta  Valor de la variable (y1- y0)
y0 A (x0, y 0)
100  5300  0,01887 (tanto por uno)  1,887 %

Las medidas relativas obtenidas sí resultan comparables ya que no tienen distintas denominaciones,
por lo que nos permiten observar que el crecimiento relativo de la variable dependiente fue mucho x0 x1 X
menor que el de la independiente.
Se pueden obtener los distintos cambios en diferentes variables y compararlos no sólo con otras Gráfico 2.3. Relación entre los crecimientos de la variable independiente y dependiente
variables, sino entre distintos momentos de cambio de la misma. El lector debería probar con el
ejemplo que nos ocupa, intentar determinar cuáles son los períodos de mayor y menor crecimiento Esto resulta así en base a las propiedades del signo de un cociente. Decíamos más arriba que cuando
absoluto y relativo de población y valor de la producción, para sentirse seguro de haber comprendido un cociente tenía signo positivo significaba que tanto numerador como denominador tenían idéntico
este punto. signo (positivo o negativo). Si el cambio en X tiene signo positivo y produce un cambio en Y del
mismo signo, observamos que la relación entre las variables es directamente proporcional (un
4.5.4. Interpretación gráfica del cociente de variaciones absolutas aumento en la población produce un aumento en el valor de la producción) y determina una gráfica
Cuando analizamos la representación gráfica de funciones, observamos que existían distintos tipos creciente o, lo que es lo mismo, una gráfica con pendiente positiva.
de gráficos que podían resultar lineales o no lineales, crecientes o decrecientes, etc. A pesar de que Todo lo contrario acontece cuando un aumento en X produce una disminución en la variable Y. La
un concienzudo estudio de esas interrelaciones está reservado a la Geometría Analítica, a partir del relación entre las variables es inversamente proporcional, y el cociente arroja resultados negativos
concepto de variación absoluta, nosotros podemos avanzar un poco en este campo. ya que la gráfica es decreciente o, en otras palabras, tiene pendiente negativa. Por ejemplo, en una
función que relacione cantidad de empleados para atención al público en una tienda, con el tiempo
promedio de espera de un cliente para ser atendido, nos encontraremos que un aumento en la
cantidad de empleados () X produce una disminución en el tiempo de espera de los clientes () Y, Y
por lo que la pendiente de la gráfica que determine esta función será negativa mostrando una
inclinación descendente. X
El segundo grupo de conclusiones que puede obtenerse del análisis efectuado es el siguiente: (x1 –x0)
y1 A(x1, y1)
 Cuando la pendiente tiene valor cero podemos encontrarnos ante un punto en que la gráfica
Y
no crece ni decrece. Es decir, que nos podemos encontrar ante un punto máximo o mínimo (y1 – y0)
de la gráfica. yo B (x0, y0)

 Será un punto máximo de la gráfica si para los valores anteriores a este valor la pendiente
tiene signo positivo, y en los valores posteriores tiene signo negativo. Es decir, que antes de
llegar a este punto la gráfica estaba creciendo, y luego de este punto la gráfica pasa a
decrecer. Claramente surge que este punto en que cambia el signo de la pendiente de
x0 x1 X
positivo a negativo, es un valor máximo de la función total.
 Será un punto mínimo de la gráfica si para los valores anteriores a este valor la pendiente Gráfico 2.4. La pendiente en funciones no lineales
tiene signo negativo y en los valores posteriores tiene signo positivo. Es decir, que antes de
llegar a este punto la gráfica estaba decreciendo y luego de este punto la gráfica pasa a
crecer. Claramente surge que este punto en que cambia el signo de la pendiente de negativo Al utilizar la noción intuitiva de “cociente incremental” o “pendiente” en las gráficas no lineales,
a positivo, es un valor mínimo de la gráfica. observamos que ese valor se modifica para cada uno de los puntos de la curva. Calcular este cociente
en un tramo de la curva solo “promediará” los valores de la pendiente para los puntos incluidos en
 Si en el valor en que la pendiente arroja un valor cero, no se observa un cambio de signo ese tramo. Es así que los matemáticos sólo calculan dicho valor, considerando cambios muy
entre los valores anteriores y posteriores de la pendiente no existe ni máximo ni mínimo de pequeños o infinitesimales en las variables, que hacen que el tramo en cuestión pueda ser
la gráfica en ese punto. considerado como un único punto. Es así que en Análisis Matemático se calcula el valor de este
cociente incremental para el X tendiendo a 0, lo que construye el concepto de derivada.
Con sólo probar con distintos posibles ejemplos el lector observará que estas conclusiones son
simplemente consecuencias de las esbozadas en el primer grupo. Cuando la pendiente arroja Es posible obtener conclusiones del aumento o disminución de la pendiente en una curva a lo largo
resultados iguales a 0, la función no crece ni decrece. Una de las posibilidades es que haya llegado a de la misma cuando ésta no es constante a lo largo de la misma. Por ejemplo si la curva es creciente y
un punto máximo o a un punto mínimo, lo que se puede determinar analizando el comportamiento la pendiente también es creciente a lo largo de la misma, esto refleja una curva que crece cada vez
de la gráfica antes y después del citado punto. Si antes de este punto crecía y luego decrece, más rápido o a tasas crecientes. Se pueden combinar los posibles signos de la pendiente, y su
obviamente que allí llegó a un máximo y viceversa para la localización de mínimos. Volvemos a crecimiento o decrecimiento a lo largo de una curva, para determinar cómo está creciendo la gráfica.
enfatizar que los elementos aquí esbozados sólo resultan intuitivos, y deberán perfeccionarse en Concluyamos con las distintas posibilidades que intuitivamente se nos presentan:
cursos especiales en los que se desarrollen los conceptos de análisis matemático.
El último grupo de conclusiones se refiere a si es constante o no la pendiente a lo largo de cualquier  Si la pendiente tiene signo positivo y crece a lo largo de la curva: la gráfica crece (por el signo
tipo de función y a las consecuencias que esto genera: positivo de la pendiente), cada vez más rápido es decir a tasas crecientes (porque la
pendiente crece).
 La pendiente de las gráficas lineales es igual a lo largo de toda la gráfica. En las gráficas no  Si la pendiente tiene signo positivo y decrece a lo largo de la curva: la gráfica crece (por el
lineales la pendiente es variable, ya que como señalamos más arriba se asimila al valor de la signo positivo de la pendiente), cada vez más despacio es decir a tasas decrecientes (porque
pendiente de la recta tangente a la curva en cada uno de sus puntos. la pendiente decrece).
Si se observa el gráfico 2.3., el lector puede notar que cualquiera sean los valores que tomen los  Si la pendiente tiene signo negativo y crece en valor absoluto a lo largo de la curva: la gráfica
puntos A y B, el cociente entre el aumento de Y y el aumento de X es igual. En cambio, al estudiar el decrece (por el signo negativo de la pendiente), cada vez más rápido es decir a tasas
caso de una gráfica no lineal cualquiera, como el caso que se detalla en el gráfico 2.4, se observa que, crecientes (por que la pendiente crece en valor absoluto).
dependiendo del lugar en que se sitúan los puntos, la pendiente arroja resultados distintos.  Si la pendiente tiene signo negativo y decrece en valor absoluto a lo largo de la curva: la
gráfica decrece (por el signo negativo de la pendiente), cada vez más despacio es decir a
tasas crecientes (por que la pendiente decrece en valor absoluto).

Este cociente es denominado en Economía como la “función marginal” (Y / X) y tiene múltiples
aplicaciones en nuestra ciencia. Un poco más complejo, pero igual de útil a lo largo de toda la ciencia
económica, resulta el concepto de Elasticidad, que surge del cociente entre las variaciones relativas
de las variables de una función (Y /y / X/x). Ventas
Como dijimos más arriba, ambos pueden ser llevados al campo del Análisis Matemático si nos (miles $)
remitimos a un cambio infinitesimalmente pequeño de la variable independiente, lo que transforma
220
a la función marginal en el concepto matemático de derivada (dy/dx) y a la Elasticidad en el cociente 200
(dy/y / dx/x) ó (d ln y/d ln x).
100
El lector podrá realizar múltiples pruebas con distintas funciones que imagine o conozca para
demostrar que ha comprendido cabalmente estas conclusiones intuitivas. Si antes o después de
estudiar este capítulo, toma un curso de Análisis Matemático podrá completar el panorama con un 50
estudio riguroso y científico de sus fundamentos teóricos.

4.6. SERIES TEMPORALES 1989 1990 1991 1992 1993 Años

Las series temporales son un caso especial de relación funcional en las que la variable independiente Gráfico 2.5. Gráfico correspondiente a una serie de tiempo o temporal
es el tiempo. Debido a que el tiempo es una variable continua, resulta conveniente para el análisis de
las mismas que los valores del mismo se establezcan en intervalos regulares, para evitar divisiones
4.7. GUIA DE ESTUDIO
infinitas.
4.7.1. Conceptos básicos
Es una serie de tiempo o temporal cualquier relación que muestre en distintos momentos del tiempo
(años, meses, días, etc.), los valores de otra variable que en el modelo se considera influida o  Modelos.
determinada por el tiempo.  Variables. Constantes. Parámetros.
 Variables cualitativas y variables expresables cuantitativamente.
El cuadro 2.3. es un ejemplo de una serie de tiempo o temporal.
 Variables endógenas y exógenas.
Los valores de una serie temporal pueden graficarse sin dificultad, adoptándose por convención el  Variables stock y variables flujo.
uso del eje de las abscisas para los intervalos regulares de tiempo en que está expresada la serie.  Variables expresadas en términos nominales y en términos reales.
Cuadro 2.3. Datos de una serie temporal  Porcentaje.
 Variaciones absolutas y variaciones relativas.
 Pendiente en la expresión gráfica de una función.
Año Monto de ventas
 Interpretación de la pendiente de una gráfica de una función.
de la empresa J
X1 $ 10.000
X2 $ 100.000 4.7.2. Preguntas de repaso
X3 $ 150.000 1. Suponga que la cantidad de zanahorias consumidas en un período está inversamente relacionada
X4 $ 200.000 con el precio de las zanahorias. Exprésela en una relación funcional. Defina precisamente las
X5 $ 220.000
variables involucradas y sus rangos de variación. Fije valores para los parámetros concordantes
con esta relación. Grafíquela.
2. Suponga que la nota que Ud. obtendrá en un examen de Economía depende directamente de la
cantidad de horas que estudie libros de la materia. Exprésela en una relación funcional. Defina
precisamente las variables involucradas y sus rangos de variación. Fije valores para los
parámetros concordantes con esta relación. Grafíquela.
3. Suponga que en una empresa se dispone un aumento general de remuneraciones:
a) Si es de una suma fija para cada uno de los integrantes del personal, ¿quién recibe mayor
aumento relativo y/o absoluto, el gerente general o el cadete?
b) Si es de un porcentaje fijo aplicado sobre cada sueldo para cada uno de los integrantes del
personal, ¿quién recibe mayor aumento relativo y/o absoluto, el gerente general o el cadete?
4. Si una función que relaciona la cantidad de ingresos totales por ventas de televisores con las
cantidades de televisores vendidos está determinada por
Ingresos Totales = 12 Q – Q2 Se solicita:
Siendo Q la cantidad de televisores vendidos, intente determinar: a) Calcular la tasa de crecimiento de ventas de cada rubro y del total de ventas.
a) Los tramos en los que existe una relación directa o inversa entre las cantidades de b) Calcular la participación relativa de cada rubro en las ventas en el primer y segundo bimestres.
televisores vendidos y los ingresos totales por ventas, a través del concepto de pendiente. c) Si la tasa de crecimiento de los precios de combustibles y lubricantes fue del 4%, determinar qué
b) ¿Cómo crece o decrece la función en los distintos tramos: a tasas crecientes o decrecientes? rubro tuvo mejoras en sus ventas reales y qué rubros desmejoras en las mismas.
5. Identifique si las siguientes variables son continuas o discretas, de flujo o stock y nominales y reales:
a) La cantidad de helados comidos por un niño durante el día de hoy. 4.7.6. Ejercicios resueltos; criterios para la resolución de los problemas planteados
b) La cantidad de pasajeros de un avión. 1. Si la producción del sector industrial pasa de un año a otro de $ 54.000 millones a $ 57.500
c) Las ventas de una empresa durante un año a precios corrientes. millones, los precios suben en ese período un 4% y el PBI nominal del país aumenta un 3%:
d) La cantidad de autos existentes en una concesionaria al momento de cierre de ejercicio. ¿Aumenta o disminuye el producto real del sector industrial? ¿Habrá aumentado o disminuido el
e) El valor de los autos existentes en una concesionaria al momento de cierre del ejercicio valuados PBI real de esa economía?
al precio de venta.
f) La cantidad de alumnos presentes en este momento en esta clase. Respuesta: El producto real del sector industrial en este caso aumenta, ya que su producto nominal
g) La cantidad de alumnos que tomó clase en el día de hoy en esta aula. crece un 6,48%, frente a un aumento del 4% en el nivel de precios. El producto bruto interno de esa
economía, tomado ya no en términos de un solo sector sino del conjunto de las actividades, habrá
4.7.3. Señale si es Verdadero o Falso; fundamente su respuesta disminuido, ya que el nivel de precios aumenta más que el producto nominal (expresado a precios
corrientes) de esa economía.
1. Una economía que tiene una variación relativa positiva de su producto del 8% y su crecimiento
en términos absolutos es de 2.400, tiene un volumen de producto superior a otra en la que la 2. Dados los siguientes datos de las remuneraciones de una empresa:
variación positiva de su producto es del 5% y su crecimiento en términos absolutos es de 2.000. Año X1:
2. Si el producto nominal del sector industrial aumenta el 5% en un período determinado, mientras Personal superior y supervisores: $ 455.000.-
que el Producto Bruto Interno de esa economía crece el 1% en términos reales, con seguridad Personal de producción: $ 1.050.000.-
habrá aumentado la participación relativa del sector industrial en esa economía. Año X2:
Personal superior y supervisores: $ 491.000.-
4.7.4. Elija la alternativa correcta Personal de producción: $ 1.522.000.-
1. Si en una economía se observa un aumento relativo de la participación del sector primario dentro del Determine variaciones absolutas y relativas entre ambos períodos en ambos grupos. ¿Cuál fue la
total del Producto Interno Bruto, ésta situación es compatible con: variación relativa de las remuneraciones de dicha empresa? ¿Cómo fue la participación relativa de
a) Si los precios se mantienen estables, con un aumento del Producto nominal del sector primario. ambos grupos en cada período dentro del total de remuneraciones de la empresa?
b) Con un aumento del producto real del sector primario. a) Cálculo variación relativa.
c) Si el Producto nominal total permanece estable, con un descenso del producto nominal de los sectores
secundario y terciario. X1 X2 Var. Abs. Var. Relat.
d) Con un aumento del producto real de los sectores secundario y terciario. P. Sup. y Superv. 455.000 491.000 36.000 7,91 %
e) Son ciertas a) y c). Pers. Produc. 1.050.000 1.522.000 472.000 44,95 %
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. Si de un período a otro las ventas de una empresa pasan de $ 100.000.- a $ 110.000.-, y el crecimiento b) Cálculo participación relativa.
de los precios en ese mismo período fue del 5 %, en ese caso: X1 X2
a) El crecimiento relativo de las ventas nominales fue de $ 10.000.- Remun. % Remun. %
b) El crecimiento relativo de las ventas reales fue del 10%. P. Sup. y Superv. 455.000 30,23 % 491.000 24,39 %
c) El crecimiento relativo de las ventas reales fue positivo. Pers. Produc. 1.050.000 69,73 % 1.522.000 75,61 %
d) Ninguna de las anteriores alternativas es válida. TOTAL 1.505.000 100,0 % 2.013.000 100,0 %

4.7.5. Resolver 4.7.7. Actividades para realizar en grupos


Dados los siguientes datos de ventas de una estación de servicio: 1) Identifique al menos cinco cuestiones económicas que preocupen a la comunidad en la que se
desenvuelve (por ejemplo alto desempleo del factor trabajo, inconformismo con la distribución de los
Primer bimestre. Naftas: 1.081.200; Gasoil: 1.260.300; Aceites: 341.300.
bienes y servicios producidos, aumento de precios, etc.). Respecto de cada tema ensaye realizar las
Segundo bimestre. Naftas: 1.103.000; Gasoil: 1.331.400; Aceites: 322.700.
siguientes tareas:
Capítulo 5
a) Exprese en términos precisos la hipótesis que considera determinante del resultado económico
analizado.
5. EL SISTEMA ECONÓMICO Y LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA
b) Defina todos los conceptos utilizados en la hipótesis. En caso de clasificar conceptos, analizar las
características de las mismas.
En los tres primeros capítulos de este texto se abordaron los temas referidos a la ubicación de la
c) Formule un modelo en que se identifiquen las variables explicativas del resultado económico Economía en el campo de las ciencias, específicamente las ciencias sociales, analizándose el su
observado. objeto y método y también elementos de historia del pensamiento económico. El Capítulo 4 se
d) Clasifique las variables que determinan el modelo explicativo utilizado como hipótesis. dedicó básicamente al desarrollo de instrumentos de análisis, es decir las herramientas mínimas
para la puesta en común necesaria a los efectos de leer e interpretar información de tipo
e) Si son expresables matemáticamente, suponga valores para las mismas e intente recrear una económica. En este capítulo se analizarán tópicos vinculados a definiciones básicas para nuestra
función que las relacione con el resultado económico observado. Intente mostrarla analítica y ciencia, destacándose por su importancia la idea de economía funcionando como un sistema;
gráficamente. quiénes son los participantes en ese sistema; las leyes fundamentales que rigen la racionalidad
f) ¿Alcanzan todos estos pasos para considerar comprobada la hipótesis? En caso de responder en la toma de decisiones de esos participantes; la circulación que se establece entre ellos en el
negativamente: ¿qué pasos faltarían?, ¿cómo los llevaría a cabo? proceso de producción y creación de riqueza, como así también los elementos de los que se valen
esos participantes para la elaboración de los bienes necesarios para la satisfacción de las
necesidades.
En la última parte de este capítulo desarrollaremos un tema de particular importancia en el
contexto de nuestro sistema económico: el modelo más difundido sobre la forma de vinculación
entre las unidades económicas a través del mecanismo de mercado. Esto servirá no sólo para
entender esta forma histórica particular de relacionarse entre los agentes económicos, sino
también será base de desarrollos posteriores, ya sea en este texto introductorio o en otros de
Microeconomía.

5.1. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LOS AGENTES ECONOMICOS

Las sociedades evolucionadas muestran una diversidad en su base económica, en la que el


trabajo humano juega un papel fundamental. La actividad económica se concreta en la
producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las
necesidades humanas, tal como las conocimos en el Capítulo 3. Los hombres, mediante su
capacidad de trabajo, son los organizadores y los ejecutores de la producción.
Las actividades productivas de una sociedad contemporánea se distribuyen a través de
numerosas unidades productoras o empresas, que individualmente emplean factores de
producción (trabajo, capital y recursos naturales), tratando de obtener bienes y servicios. En este
sentido podemos decir que las unidades productivas concretan lo que se conoce con el nombre
de división social del trabajo.
La organización de los factores productivos dentro de las unidades económicas o productivas, así
como la dirección de sus actividades, recae sobre personas o grupos de carácter privado o
público, que en el futuro designaremos con el nombre de agentes económicos. Las
combinaciones de factores de producción realizadas permiten realizar una multiplicidad de
procesos productivos. Designaremos con el nombre de sistema económico al conjunto de los
agentes económicos, los factores de producción y las relaciones mutuas que se establecen entre
ellos con el objeto de producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades
humanas dentro de un determinado contexto social.
Dado que en estos párrafos iniciales se han introducido una serie de conceptos que no fueron
desarrollados, en los puntos sucesivos se explicitará el significado de cada uno de ellos.
5.1.1. Los agentes económicos Los factores de producción disponibles en un sistema económico, que se utilizan para producir
bienes y servicios, se clasifican en tres clases: trabajo, recursos naturales (la tierra entre otros
Una vez esbozado el concepto de sistema económico, vamos a ocuparnos de sus componentes,
elementos) y capital (maquinarias, herramientas, inmuebles y similares).
analizando en primer lugar a los distintos agentes económicos. Estos se pueden dividir en
privados y públicos. Los agentes privados básicos son las economías domésticas o familias y las El trabajo
empresas. La existencia de esferas de intereses privados y públicos lleva a la aparición del sector
Cuando hacemos referencia a trabajo, estamos señalando al esfuerzo físico e intelectual que los
público en la provisión de determinados bienes y servicios, tema que será abordado
hombres emplean en las actividades de producción de bienes y servicios. Innumerables tareas
especialmente en el Capítulo 7 del presente texto. Por ahora nos concentraremos en los agentes
desempeñadas por distintas personas, con disímiles niveles de capacitación, constituyen el
económicos privados.
denominado factor trabajo.
Las economías domésticas En el caso del factor trabajo, a los efectos de considerar su cantidad y calidades disponibles por el
Las funciones de las economías domésticas consisten, por un lado, en demandar bienes y sistema económico, es necesario hacer una diferencia entre el simple esfuerzo físico y las
servicios de consumo, y, por otra, ofrecer los recursos de los que son propietarios: tierra, trabajo capacidades intelectuales de las personas. La cantidad de esfuerzo físico resulta inflexible en el
y capital en los mercados de factores. Este doble rol de demandantes de bienes y servicios y corto plazo, ya que las cantidades de tiempo utilizados para el mismo no resultan fácilmente
oferentes de servicios de factores debe ser tenido en cuenta cuando analicemos, en otro punto ampliables dada la cantidad de población.
de este capítulo, el fenómeno de la circulación económica.
Distinto es el caso de las capacidades intelectuales, dado que estas son ampliables en plazos más
En sus actividades como demandantes de bienes y servicios de consumo, suponemos que breves, a través de la capacitación intensiva del factor trabajo. Estamos así frente al concepto de
pretenden maximizar la utilidad que obtienen al satisfacer sus necesidades, sometidos a las capital humano, o sea a los contenidos intelectuales, profesionales y educativos del trabajador
restricciones que les vienen impuestas por el presupuesto de que disponen. En un sentido amplio que incrementan el rendimiento de su trabajo. En un próximo punto nos extenderemos sobre las
entenderemos entonces que las economías domésticas son los individuos, familias, agrupaciones características que tiene el capital como factor de la producción, que son aplicables en muchos
diversas insertas en la sociedad civil y otras similares que se caracterizan porque en su actividad aspectos a esta categoría especial.
económica no persiguen fines de lucro, sino que sólo intentan maximizar su satisfacción o la de
los integrantes de su asociación o su comunidad. Los recursos naturales
Bajo el término recursos naturales nos referimos a los elementos que se utilizan en el proceso
Las empresas productivo, obtenidos o extraídos directamente de la naturaleza. Constituyen ejemplos de
Las empresas realizan dos funciones básicas; por un lado elaboran o transforman bienes y recursos naturales desde la tierra que se utiliza para la agricultura o ganadería hasta los
recursos y los venden, y, por otro lado, compran recursos en el mercado de factores. Este doble elementos naturales que permiten obtener la energía que resulta indispensable para cualquier
rol de oferentes de bienes y servicios de consumo y de demandantes de servicios de factores de sistema productivo
producción deberá, al igual que lo señalado para el caso de las economías domésticas, ser tenido
Para que un recurso se convierta en un factor de producción, debe reunir dos requisitos, que
en cuenta cuando se analicen los esquemas circulatorios.
tecnológicamente sea utilizable, y que su utilización sea económicamente rentable. Un
Dentro de la concepción expuesta de sistema económico, las empresas ejecutan lo que se conoce yacimiento de un mineral que carezca de utilidad práctica (el uranio antes del desarrollo de la
con el nombre de división social del trabajo, en el sentido que articulan los factores de fusión atómica), o cuya extracción sea excesivamente costosa o tecnológicamente inabordable
producción, remunerando a los propietarios de esos factores, con el objeto de elaborar bienes y (el petróleo en el subsuelo marino antes de que se desarrollaran tecnologías económicamente
servicios, en cuyo consumo no están directamente interesados, con el ánimo de obtener un viables para su extracción), si bien son recursos que aporta la naturaleza, no se pueden
beneficio máximo con esa actividad. considerar en sentido estricto como factores de producción, cosa que sí ocurre cuando se
asegura su utilidad y su viabilidad económica.
La actuación de las empresas se supone dirigida a maximizar los beneficios que obtienen con su
actividad, es decir la diferencia entre los ingresos obtenidos por la venta de bienes y servicios y En los desarrollos más recientes se distingue, ligado a la importante difusión de la visión
los costos incurridos, ya sea en remuneraciones a los factores de producción o insumos ecológica del sistema, siempre hablando de recursos naturales como factores de producción,
necesarios. Debe tenerse presente que la propiedad de las empresas es de otros agentes entre recursos renovables y recursos no renovables. Los renovables son aquellos que no
económicos, ya sea de las economías domésticas o del sector público; estos agentes son, en desaparecen en el proceso de la producción y pueden reutilizarse, como la tierra y las vías
definitiva los propietarios de la constelación de los factores de producción, directa o navegables, mientras que los no renovables pierden su utilidad al emplearlos en los procesos de
indirectamente. producción, como por ejemplo el petróleo. La conciencia ecológica desarrollada por las nuevas
generaciones intenta demostrar a los agentes económicos que la mayoría de los recursos son, en
mayor o medida no renovables, por lo que su uso debe ser racional en todos los casos.
5.1.2. Los factores de producción
Cabe señalar que los recursos naturales son un elemento que aparece dado para un sistema
Los factores de producción son los recursos utilizados por las unidades productoras de un sistema
económico determinado en el corto plazo. Su ampliación sólo resulta factible vía nuevos
económico en sus procesos de generación de bienes y servicios. Los factores de producción se
descubrimientos o el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan incorporar elementos de la
combinan con el objetivo de obtener diversos bienes y servicios, que podrán resultar intermedios
naturaleza a los procesos productivos y los transforme de esa manera en factores de producción.
o finales, conforme a los conceptos desarrollados en el Capítulo 3.
El capital actividad son el comercio, el transporte de bienes y personas, la educación, las actividades
El factor capital está formado por el stock de bienes destinados a aumentar la eficiencia del recreativas y culturales, etc. El crecimiento de este sector es una de las características más
proceso productivo. Resultan los bienes finales que no se destinan al consumo, sino que se utilizan notables de las sociedades modernas.
para generar nuevos bienes y servicios de manera más eficiente. Dentro de este tipo de bienes se Del mismo modo que algunos autores intentan separar actividades en nuevos sectores, existen
incluyen las máquinas-herramientas, las edificaciones, los medios de transporte, y hasta la zonas grises en los límites de los sectores aquí definidos, por lo que a veces resulta difícil
computadora con la que se escribe este libro. encasillar a ciertas actividades dentro de estas clases.
Respecto del factor de producción capital, en este ítem vamos a hacer referencia a tres
características que presenta el mismo desde su punto de vista económico: 5.2. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

1) La noción de “demora” y sacrificio actual de consumo asociada al capital: Los recursos Si bien las principales leyes empíricas que sostiene la teoría económica tradicional, son en
utilizados para producir bienes de capital no satisfarán necesidades hoy, sino que servirán general temas específicos de los textos de Microeconomía, a los efectos de la comprensión de
para generar nuevos bienes en el futuro. La producción de bienes de capital obliga a la algunos desarrollos básicos que se efectuarán en este texto, será necesario presentar aquí a
sociedad a “esperar”, a sacrificar consumo presente por mayor eficiencia en la producción de algunas de ellas, a los efectos de examinar los elementos que suponemos gobiernan la conducta
bienes en el futuro. de los principales participantes en el proceso de creación de bienes y servicios. Un primer tema,
resulta específicamente la llamada ley de los rendimientos decrecientes, dada la incidencia que se
2) La posibilidad de su reproducción e incremento por parte del mismo sistema económico: Esta le reconoce sobre la toma de decisiones en materia de producción y precios por parte de los
característica es la que diferencia al capital en gran medida de los demás factores de la productores. Otro, está constituido por un desarrollo adicional sobre el principio de escasez, ya
producción, dado que tanto los recursos naturales como el esfuerzo físico del trabajo son analizado en el Capítulo 3, que es la denominada curva de transformación o frontera de
relativamente fijos en el corto plazo. En el caso del capital, aún en el caso del humano, es el posibilidades de producción, que gobierna la toma de decisiones en lo que hace a la asignación de
sistema económico el que determina las necesidades y destina los recursos a su ampliación, recursos por parte de diversos agentes económicos, pero sobre todo de los demandantes de
no estando limitada la misma por disponibilidades inmutables de recursos. bienes y servicios.
3) El estricto concepto económico de capital: Cuando hablamos de capital en economía se ¿Qué son los rendimientos decrecientes?
entiende que se está haciendo referencia a capital físico, y no a capital financiero. El “capital
físico” está constituido por el conjunto de bienes destinados a la producción de nuevos El principio de los rendimientos decrecientes tiene tanta historia como la economía entendida
bienes, mientras que el “capital financiero” refiere simplemente a los instrumentos que como ciencia. Si bien ya estaba presente en el pensamiento económico de Adam Smith, fue David
representan derechos sobre el capital físico. Cuando se adquiere un conjunto de acciones de Ricardo quien efectuó un uso intensivo de este principio ya sea para explicar su teoría de la
una sociedad anónima, se ha adquirido capital financiero, no existiendo inversión real, pues producción, pero sobre todo en su teoría de la distribución del ingreso. ¿A qué hace referencia
únicamente se produce un cambio en la propiedad de las acciones de la sociedad que posee esta ley? A la relación existente entre los factores productivos utilizados y los bienes obtenidos
capital físico. en el proceso productivo, y en particular, a la pérdida de eficiencia que se observa a medida que,
en el corto plazo, añadimos más factores de producción a la elaboración de un bien o servicio en
Esta última afirmación no excluye la existencia de una forma de capital mucho más líquida, como particular.
el dinero, que puede ser aplicado como capital de trabajo de actividades productivas. En este
caso lo que puede variar es la forma de remuneración de dicho capital. En lugar de obtener En detalle, establece que, si en la producción de bienes y servicios se utiliza más de un factor de
beneficios como el capital físico, puede obtener intereses, ya que esa es la forma de producción, y uno de ellos permanece fijo en el corto plazo, el añadir nuevas unidades del o los
remuneración habitual del capital en su forma líquida. factores que se pueden variar en su utilización en ese plazo, muy probablemente aumenten la
producción total de bienes y servicios, pero que también es casi seguro que lo que agrega cada
Los sectores productivos unidad adicional del o los factores variables sea menor a lo que agregó la unidad anterior.
Definidos los factores de producción, debemos señalar que las actividades económicas, es decir Un ejemplo quizá ayude a clarificar esta afirmación. Supongamos que tenemos 5 hectáreas de
las llevadas a cabo por las unidades productivas, genéricamente se agrupan en tres sectores terreno en alguna localidad cercana a un centro urbano de importancia que pueden ser
diferenciados: sector primario, sector secundario y sector terciario. destinadas a la producción de hortalizas y verduras para abastecer el consumo de dicho centro
El sector primario abarca a las actividades extractivas que en general articulan gran cantidad de urbano. Esas 5 hectáreas de terreno (que serían los recursos naturales definidos en el punto
recursos naturales, como por ejemplo las actividades agrícolas y ganaderas, las actividades anterior) pueden ser consideradas como el factor de producción fijo en el corto plazo de nuestro
extractivas en yacimientos de minerales o de petróleo, las explotaciones forestales y la pesca. enunciado. Esa tierra puede no ser trabajada o trabajada por menor o mayor cantidad de
personas. El cuadro 5.1. muestra una posible trayectoria supuesta de una función de producción
El sector secundario en general agrupa a las actividades industriales o transformadoras, que
coherente con la existencia de rendimientos decrecientes. Adicionalmente supondremos, a los
normalmente son actividades que utilizan importantes cantidades de capital y de trabajo. Tienen
efectos de simplificar la exposición, que cada unidad de factor variable utilizada, normalmente
como objeto la transformación de los bienes y dan como resultado otros bienes, ya sea de
trabajo, incluye también los requerimientos de insumos y capital necesarios para llevar adelante
consumo final, de capital o bienes de carácter intermedio que, sometidos a otros procesos,
la producción.
servirán para satisfacer necesidades humanas.
¿Cómo se interpreta el mismo? Si la utilización de factor variable es 0, es decir no se trabaja, es
El sector terciario tiene como característica diferencial el hecho de ser productor de servicios, es
obvio que no habrá producción alguna. Si añadimos una unidad de factor variable, la producción
decir que no materializa sus “productos” bajo formas tangibles sino en elementos intangibles o
total aumenta a 5 Tn. Tengamos en cuenta que es una sola persona que debe ocuparse de todos
no materiales, o sea que no elabora ni transforma bienes. Los ejemplos más concretos de esta
los aspectos referidos a la producción y comercialización de esa producción, por lo que su
eficiencia realizando la totalidad de las tareas es relativamente baja. Si participan dos unidades
de factor variable, es decir dos personas, es muy factible que al dividirse las tareas entre ellos
Entienda el lector que, en cualquier caso, producción es sinónimo de rendimiento en producto y
mejoren mucho su eficiencia, al punto tal que lo que agrega la segunda persona que trabaja sea
que un aumento en el rendimiento por cada factor variable (rendimiento o producto medio),
superior a lo generado por la primera persona, y la producción total aumente a 11 Tn. Lo mismo
permitiría obtener una mayor producción total con igual cantidad de factor variables
podría ocurrir si añadimos una tercera unidad de factor variable (trabajo más capital e insumos),
contratados. Obviamente sucedería lo contrario con una baja en el producto medio.
llevando la producción a 18 Tn. Pero si añadimos una cuarta unidad de factor variable,
observamos que la producción total sigue creciendo, pero lo que agregó la cuarta persona Observando el problema desde el punto de vista de los aumentos en la producción, diremos que
trabajando es menor a lo que agregó la tercera. si rige la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de
un bien, la sociedad en su conjunto ha de utilizar cantidades crecientes de factores para su
¿Cuál es la razón de este comportamiento? Si bien el añadir unidades del factor variable permite
producción. También cabe señalar el hecho que, si bien es una relación económica
distribuir mejor las tareas entre los que las realizan y mejorar el rendimiento, el hecho objetivo es
frecuentemente observada y sirve de base para numerosos desarrollos en Microeconomía, esta
que las hectáreas de tierra siguen siendo 5, y eso termina poniendo un límite a la posibilidad de
ley no tiene validez universal para cualquier tipo de tecnologías, ya que es muy posible detectar
hacer crecer la producción. Esto se observará también a medida que siga aumentando la
excepciones en distintas escalas de producción.
utilización de unidades del factor variable, al punto tal que cuando se utilicen 10 unidades, la
décima no agregará nada a la producción. Los rendimientos decrecientes y los costos
Respecto de la terminología utilizada en el cuadro, FV representa el uso del factor variable que se Las tres últimas columnas del cuadro, reflejan el mismo principio visto desde el lado de los costos
está haciendo, PT representa la producción total obtenida por la utilización de los factores fijos y de producir estos bienes, hecho que adquirirá relevancia cuando desarrollemos el concepto de
variables. De las otras dos columnas que contienen datos referidos a la producción, una función de oferta de un bien, dentro de este mismo Capítulo. Para su construcción se partió del
representa la producción promedio de las unidades de factor variable, denominado Producto supuesto que cada unidad de factor variable cuesta $ 1.000, suponiendo la inexistencia de Costos
Promedio o Medio (Pme), y que se obtiene dividiendo el producto total por la cantidad de factor Fijos. El Costo Total (CT) se obtiene multiplicando el costo de cada unidad de factor variable por
variable utilizado (PT/FV), una de las aplicaciones de los cocientes descriptos en el Capítulo 4. la utilización que se hace del mismo. El concepto de costo medio (CMe) surge de dividir el costo
total por la cantidad total de toneladas producidas, lo que equivale a encontrar un costo
La otra representa específicamente lo que agrega adicionalmente cada unidad de factor variable
promedio para las mismas (CT/PT). El concepto de costo marginal (CMg) se asocia al costo de
a la producción total, se obtiene dividiendo el aumento de la producción total obtenido como
producir una unidad adicional, y se obtiene dividiendo el aumento en el costo total dividido el
consecuencia del aumento de la utilización del factor variable (PT/FV), que en este ejemplo
aumento en la producción, cada vez que se agrega una unidad de factor variable (CT/PT).
particular está definido para aumentos de a 1 unidad de factor variable. A este cociente
Como se observa, siempre que se cumple la ley de rendimientos decrecientes, producir unidades
técnicamente se lo denomina Producto Marginal (PMg) y es una aplicación del “cociente
adicionales implica incurrir en mayores costos, ya sea medido en función de los costos medios o
incremental” también analizado en el Capítulo 4. Como se observa, excepto en el primer tramo
de los costos marginales, otras aplicaciones de los conceptos observados en el Capítulo 4.
en que este producto marginal es creciente, decrece a medida que se van utilizando mayores
cantidades de factor variable, reflejando rendimientos que finalmente se tornan decrecientes. La relación inversa entre rendimientos y costos medios y marginales puede comprobarse si se
observa en la tabla que mientras el producto medio se encuentra creciendo, el costo medio
Cuadro 5.1. La ley de los rendimientos decrecientes disminuye y viceversa. Lo misma relación se observa entre producto y costo marginal.

FV PT Pme PMg CT Cme CMg


(Cant) (Tn) (Tn) (Tn) ($) ($/Tn) ($/Tn) 5.3. LA ELECCION COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASEZ
0 0 0 0 - Si bien la noción de escasez se introdujo en el Capítulo 3, cuando se analizó el objeto y método
5 200 de la de Economía, en este punto volveremos sobre el problema analizando algunos elementos
1 5 5 1.000 200
6 166,67
que se utilizan para representar al principio de escasez.
2 11 5,5 2.000 181,82 La actividad económica tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas. Tienen
7 142,86
3 18 6 3.000 166,67
interés para la Economía aquellas que se satisfacen con bienes económicos, es decir escasos. El
6 166,67 problema económico existe porque las necesidades humanas son infinitas, mientras que los
4 24 6 4.000 166,67 bienes y servicios existentes para satisfacerlas son limitados. En el utópico Paraíso cristiano no
5 200 existía problema económico alguno ya que los bienes naturales otorgados por Dios al primer
5 29 5,8 5.000 172,41 hombre y a la primera mujer eran harto suficientes para todas sus necesidades. Por el contrario,
4 250
6 33 5,5 6.000 181,82 la sociedad actual se encuentra lejos de esa situación idílica, ya que muchas veces los bienes y
3 333,33 servicios no alcanzan siquiera para la satisfacción de las necesidades primarias de todos sus
7 36 5,14 7.000 194,44 integrantes.
2 500
8 38 4,75 8.000 210,53 Los individuos tratan de satisfacer la totalidad de sus necesidades, inicialmente las primarias,
1 1.000 luego las secundarias, pero nunca logran la satisfacción total. Al mismo tiempo que las
9 39 4,33 9.000 230,77 sociedades desarrollan mecanismos para multiplicar la producción de bienes y servicios, se
0 -
10 39 3,90 10.000 256,41
generan nuevas necesidades en los integrantes de dichas sociedades, en una verdadera carrera
sin final a la vista.
La escasez y el problema del ¿para quién? en Economía en el Gráfico 5.1. La frontera de posibilidades de producción está formada por todos los puntos
intermedios entre las situaciones volcadas en el Cuadro 5.2.
El problema de la escasez no sólo surge la necesidad de elegir, sino también de la competencia
entre los individuos por los bienes y recursos limitados. Esta competencia hace imprescindible Debe señalarse que todos los puntos de la curva de frontera de posibilidades de producción son
algún mecanismo de reparto, ya que es preciso asignar los recursos escasos y distribuir los bienes igualmente deseables. En principio, serían más interesantes las posiciones en las cuales se
limitados. En otros términos resulta necesario responder a la pregunta del ¿Para quién? que produce cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como tener vivienda son dos
planteamos en el Capítulo 3. necesidades humanas básicas. De cualquier manera, también se plantea la posibilidad de
destinar la totalidad de los recursos a la producción de un único bien.
La sociedad fue adoptando distintas formas de reparto o distribución de los bienes entre sus
miembros. Si bien en la actualidad el mecanismo de mercado y los precios resultan una forma Las columnas (4) y (5) del Cuadro 5.2 nos están indicando el costo de oportunidad de producir
corriente de resolución de la competencia entre posibles demandantes de los bienes y servicios una unidad adicional de cada bien en términos del otro. Por ejemplo, pasar de la opción A a la
escasos, en realidad se adoptaron distintas formas históricas según las distintas sociedades para opción B, implica que el costo de oportunidad de aumentar en una unidad la producción de
este conflicto. Estas formas son, en esencia, las mismas que se desarrollaron en el Capítulo 3 alimentos, implica reducir en 0,5 la producción de viviendas; en tanto pasar de la opción B a la
como mecanismos de respuesta a las preguntas básicas que definen el objeto de la Economía. opción C implica que cada unidad adicional de alimentos equivale a 1,5 unidades de vivienda.
Como se observa, a medida que aumenta la disponibilidad de un tipo de bien, obtener unidades
El costo de oportunidad y la frontera de posibilidades de producción
adicionales del mismo implica un costo de oportunidad creciente. En la columna (5), que nos
El principio de escasez ha dado origen al concepto de costo de oportunidad, como visión muestra el costo de oportunidad en términos de alimentos de aumentar en una unidad la
económica del concepto de costo. producción de viviendas, se observa la misma evolución, a medida que mayor es la cantidad de
¿Cuándo surge y qué significa costo de oportunidad? Una economía en la que están siendo viviendas que se posee, mayor es su costo de oportunidad en términos de alimentos, es decir,
utilizados en forma plena y eficiente la totalidad de sus recursos y que desea aumentar la mayor es la cantidad de ese bien que debe prescindirse para obtener una unidad adicional del
cantidad producida de algún tipo de bien, sólo queda como alternativa viable en el corto plazo otro, en este caso de los alimentos. Obsérvese que los costos de oportunidad de los alimentos y
disminuir la cantidad producida de algún otro tipo de bien. Aquí observamos el concepto de viviendas, son recíprocos entre sí.
costo de oportunidad: para aumentar la disponibilidad de un bien o servicio, debemos reducir la
Cuadro 5.2. Tabla de posibilidades de producción
de otro bien o servicio. Quienes enfatizan el rasgo económico de la escasez en la sociedad
moderna, señalan a cada momento que “no hay almuerzos gratis” para los economistas. (1) (2) (3) (4) (5)
El costo de oportunidad de un bien o un servicio son los demás bienes o servicios a los que un Opciones Alimentos Viviendas Costo de Costo de
(toneladas) (miles) Oportunidad Oportunidad
sistema económico debe renunciar para obtenerlo. Este concepto, de carácter genérico para el (alimentos) (viviendas)
conjunto de la economía, también es aplicable a la conducta de los individuos, ya que éstos, al A 0 18
tener ingresos de alguna manera de carácter limitado, también deberán, si desean mayores 0,5 2,0
cantidades de un tipo de bien o servicio, renunciar a otros bienes y servicios para obtenerlo. B 2 17
1,5 0,666
La Economía encontró una forma de representar gráficamente el problema de la escasez y la C 4 14
noción de costo de oportunidad, en lo que se conoce como curva de transformación o, más 2,5 0,4
D 6 9
comúnmente, frontera de posibilidades de producción.
4,5 0,222
En un sistema económico se elaboran innumerables bienes y servicios, por lo que las alternativas E 8 0
de elección son muy numerosas. En consecuencia, para simplificar el problema y formular un
modelo en los términos discutidos en el Capítulo 4, se parte del supuesto de una economía que Alimentos
cuenta con una dotación fija de factores productivos, empleados en su totalidad, y en la que se E
producen dos tipos de bienes: alimentos y vivienda. Si a partir de una situación dada se desea 8

producir más alimentos, y se destinan los recursos en esa dirección, se deberá producir una
menor cantidad de viviendas. Disponer de más alimentos implicará incurrir en un costo para la 6 D
sociedad en términos de viviendas que se dejarán de producir. A la inversa ocurriría si, a partir de
una situación dada, se decidiera producir mayor cantidad de viviendas.
4 C
En este modelo la curva de transformación o frontera de posibilidades de producción muestra la
cantidad máxima posible de un bien o un servicio que puede producir una determinada economía
(en el ejemplo, alimentos), con los factores productivos y la tecnología de la que dispone, y dadas 2 B
las cantidades del otro bien o servicio que también produce (en el ejemplo, viviendas).
Las diferentes posibilidades que se le presentan a esta economía hipotética se pueden reflejar 0 A
acudiendo a un ejemplo numérico supuesto. Las distintas opciones son las combinaciones 9 14 17 18 Viviendas
posibles de alimentos y viviendas, de las cuales cinco se recogen en el Cuadro 5.2 y se observan Gráfico 5.1. Frontera de posibilidades de producción
Con respecto a la curva de frontera de posibilidades de producción, cabe señalar que se pueden
analizar, entre otros, tres aspectos de la misma: su forma y posición, la noción de eficiencia Los puntos A, B, C, D y E nos muestran combinaciones eficientes en la utilización de recursos. El punto F muestra una
situación ineficiente, en el sentido que puede aumentarse la producción de alimentos sin disminuir la de viviendas, o la
económica observable a través de esta figura y sus desplazamientos.
producción de viviendas sin disminuir la de alimentos. También pueden aumentarse ambas al mismo tiempo.
En lo que hace a la forma y posición de la curva, en primer lugar se debe destacar que tiene El desplazamiento hacia arriba y la derecha de FPP0 a FPP1 nos incorpora la noción de crecimiento: puntos que
actualmente no son alcanzables, sí pueden serlo si se mejora la dotación de recursos o se avanza tecnológicamente. No
pendiente negativa debido a que el principio de escasez se encuentra detrás de su construcción. se muestra en el gráfico, pero puede ser posible un retroceso tecnológico que desplazaría la FPP hacia abajo y la
Recordemos que conforme con lo expuesto en el capítulo anterior, la pendiente negativa implica izquierda.
una gráfica decreciente. En efecto, una gráfica decreciente señala que para obtener más de un
bien, necesariamente dispondremos menos del otro bien, dado que partimos del supuesto de El tercer aspecto es la posibilidad de incorporar la noción de crecimiento económico con nuestro
que la totalidad de los recursos se encuentra ocupada en la producción de ambos bienes. El esquema de frontera de posibilidades de producción. Cuando definimos esta curva, se señaló que
segundo elemento relativo a la forma de la curva es que su pendiente aumenta en valor absoluto la totalidad de los recursos se encontraba empleado, y que no había en el corto plazo
a medida que decrece (cóncava al origen). La razón de esta forma es que los recursos no son posibilidades de incrementar la producción de un tipo de bien sin disminuir la de otro. En plazos
igualmente eficientes produciendo cualquier tipo de bien. A medida que se avanza en la cantidad más largos cabe la posibilidad de que, por efectos de mejoras tecnológicas, aumentos en el
de alimentos que se producen, se requerirá de mayor cantidad de recursos detraídos a la volumen de capital, aumento en la fuerza de trabajo o descubrimientos de nuevos recursos
producción de vestidos por cada unidad adicional de alimentos. Este principio es la “Ley de los naturales, pueda aumentarse la producción de un tipo de bien sin disminuir la de otros, o
rendimientos decrecientes”, que se desarrolló en el punto anterior, y que sostenía que, en aumentarse la del conjunto de bienes que se producen dentro del sistema económico. En
general, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, han de utilizarse cantidades términos de la curva de frontera de posibilidades de producción, esto implica un traslado de la
crecientes de factores para su producción, lo que exige disminuir cantidades crecientes de la misma hacia arriba y la derecha, según puede observarse en el Gráfico 5.2, con el desplazamiento
producción de los demás bienes. de FPP0 a FPP1.
La noción de eficiencia económica también puede ser ilustrada a través de la curva de frontera También puede darse la posibilidad de involución en la frontera de la producción en una sociedad
de posibilidades de producción. En economía se dice que una situación es eficiente en materia cuando se produzcan reducciones en los volúmenes de los factores de producción o
productiva cuando no se puede aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de empeoramientos tecnológicos, lo que producirá un desplazamiento de la FPP hacia abajo y la
otro bien. Pues bien, la curva de frontera de posibilidades de producción delimita dos zonas: una izquierda.
en que la economía despilfarra o no aprovecha bien sus recursos, situada por debajo de la curva,
y otra que no es alcanzable, al menos con esos recursos y con esa tecnología, situada por encima
5.4. LA CIRCULACIÓN ECONÓMICA
de la curva.
Definida ya la noción de agente económico, y establecidos algunos de los determinantes de su
Los puntos situados sobre la curva de frontera de posibilidades de producción son considerados
conducta, en esta sección concentraremos nuestra atención en lo que se conoce como flujo
puntos eficientes, ya que trasladarse de uno a otro si bien implica aumentar la producción de un
circular de la renta.
bien, también conlleva la necesidad de reducir la producción del otro bien. Recordemos que la
definición de la curva determinaba que ella mostraba las máximas cantidades que resultaba El análisis de este flujo circular de la renta trata de establecer qué tipo de vínculos se establecen
posible producir de un bien o servicio, dadas las cantidades producidas del otro bien o servicio. El entre los diversos agentes económicos, a partir de una serie de supuestos simplificadores acerca
Gráfico 5.2 nos ilustra un punto ineficiente (punto F), en el sentido que puede aumentarse la del carácter de los mismos, conformando así un modelo de análisis. Parte de lo que se conoce
producción de un bien sin disminuir la del otro bien, o aumentarse la producción de ambos como análisis de carácter macroeconómico, es decir del estudio de la economía en su conjunto, y
bienes. se centra en el estudio de una serie de macro relaciones que establecen entre sí un conjunto
reducido de variables representativas de la conducta agregada de los agentes económicos.
Comprender correctamente cómo fluye la renta entre los grupos de agentes económicos es de
Alimentos
fundamental importancia para estudiar temas referidos a la Contabilidad Nacional, que serán
abordados en el Capítulo 6 de este texto, para complementar los conceptos de este capítulo.

E
El Producto y la Renta
FPP0 FPP1 Todo sistema económico está formado por muchas unidades independientes: millones de
A0 D economías domésticas o familiares, miles de empresas y numerosos organismos y entidades
públicas. Además todos ellos establecen vínculos entre sí y con agentes económicos
A1 C pertenecientes a otros sistemas económicos. Las economías domésticas deciden cuánto desean
F
comprar y trabajar, mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y a cuántas
personas contratar.
A
Si bien podemos considerar independientes a las unidades económicas en sí, existe una
V0 V1 Viviendas interdependencia entre las decisiones individuales de gasto y de producción. Más concretamente,
debemos señalar que las economías domésticas, a cuya existencia hicimos alusión en el primer
Gráfico 5.2. Situaciones eficientes e ineficientes. Desplazamientos de la curva FPP punto de este capítulo, son las propietarias de los factores de la producción y los ofrecen a las
empresas con la finalidad de que éstas produzcan bienes y servicios. A su vez, y como
contraprestación por el uso de los servicios de estos factores de producción, las empresas pagan económicos de carácter privado, al mismo tiempo que no tiene en cuenta la existencia de un
unas determinadas cantidades a las economías domésticas bajo la forma de salarios por la Sector Público ni de un Sector Externo, que se analizarán en los Capítulos 7 y 9 respectivamente.
utilización del factor trabajo, beneficios por la utilización del capital y actividad empresarial,
intereses por la utilización del capital bajo su forma líquida y rentas por la utilización de los Bienes y Servicios

recursos naturales. Esto nos está dando la pauta inicial de la existencia de una serie de flujos
entre ambos tipos de agentes económicos y de que cualquier decisión que tome uno de ellos Pagos por bienes y servicios
termina repercutiendo sobre el otro. Se funda así la existencia de lo que denominamos
interdependencia entre las decisiones de ambos tipos de agentes, ya que la decisión que tome un
grupo de ellos necesariamente repercute sobre los demás. Economías
Empresas
domésticas
Antes de continuar avanzando, es preciso establecer algunas definiciones necesarias para
comprender qué se quiere significar con el concepto de flujo circular de la renta. En este
Pagos por compras de factores de producción
contexto, llamaremos producto de una economía al valor total de todos los bienes y servicios
finales generados durante un período determinado, es decir descontando del valor total de la
producción a los bienes intermedios o bienes que se utilizan para producir otros. Dado que este Servicios de los factores de producción
conjunto de bienes y servicios es demandado por las economías domésticas, el gasto que éstas
efectúen en el mismo será igual al valor de la corriente de bienes y servicios. ¿De dónde Esquema 5.1. El flujo circular de la renta.
provienen los recursos necesarios para que las familias puedan llevar a cabo esa demanda? De
los pagos que efectúen las empresas o aparato productivo de la economía en carácter de En la parte superior del esquema se observa el flujo real desde las empresas a las familias (bienes y servicios) y el flujo
retribución a los factores de la producción. A la sumatoria de las retribuciones que pagan las nominal de contrapartida (pago por las compras de bienes y servicios). En la parte inferior se observa el flujo real desde
empresas a las economías domésticas la denominaremos en lo sucesivo renta. De esta manera las empresas a las familias (servicios de factores de la producción) y el flujo nominal de contrapartida (pagos por la
vemos que los conceptos de producto y de renta tienen un monto equivalente y un origen utilización de servicios de factores de la producción).
común.
Si bien este esquema de carácter simplificado es de suma utilidad para entender el origen del
¿Cómo se origina el fenómeno circulatorio? Un esquema sencillo fenómeno circulatorio, debe señalarse que tiene limitaciones cuando se desean explicar algunas
Cuando abordamos la definición de los agentes económicos en la primera parte de este capítulo, conductas o cuando se añaden más sectores a los dos ya señalados. Más concretamente, las
se especificó la existencia de un doble rol tanto para las economías domésticas como para las familias no consumen la totalidad de su ingreso, sino que parte del mismo es guardado por las
empresas. Se señaló que las primeras tenían un rol de oferentes de servicios de factores de mismas bajo la forma de ahorro (fracción no consumida del ingreso de las economías
producción, en tanto eran propietarios de ellos, y también un rol de demandantes de bienes y domésticas), flujo que no muestra este esquema. Tampoco la totalidad del gasto en bienes y
servicios producidos por las empresas o aparato productivo. Estas últimas también cumplían con servicios finales es efectuada por las economías domésticas, ya que la mayor parte del gasto en
el doble rol de oferentes y demandantes, sólo que en su caso las demandas eran de servicios de inversión corre por cuenta de las empresas, es decir existe un componente de las compras de
factores de la producción y las ofertas eran de bienes y servicios. En el punto anterior se señaló bienes y servicios finales que no se origina en las economías domésticas, lo que tampoco es
de dónde surgen los recursos para que ello ocurra, y el tipo de interdependencia que se establece reflejado por este esquema. Como ya dijimos, tampoco supone la existencia de un sector público
entre ambos. que con sus decisiones afecta a este flujo circular, ni la posibilidad de que este sistema
económico se vincule con otros sistemas económicos del resto del mundo. Por último, el modelo
En el esquema 5.1 se puede ilustrar este planteo sencillo del fenómeno circulatorio. Allí se sólo considera la existencia de bienes y servicios finales, sin tener en cuenta a la importante
observa como, cumpliendo cada sector el doble rol señalado en el párrafo anterior, establecen corriente de bienes y servicios intermedios que se encuentra en cualquier sistema económico
un mecanismo circulatorio entre ambos. Cabe señalar que en el mismo los denominados flujos moderno Estos temas serán tratados en los próximos puntos, para intentar construir una visión
reales están representados por líneas llenas y los denominados flujos nominales están más compleja del fenómeno circulatorio.
representados por líneas de puntos. Flujos reales son los que representan a las corrientes reales
de la economía, es decir los bienes y servicios elaborados por las empresas o aparato productivo Una visión más completa del fenómeno circulatorio
y los servicios de factores de la producción, propiedad de las economías domésticas y El esquema 5.2. nos brinda una visión más acabada del fenómeno circulatorio, en el sentido que
contratados por las empresas. Flujos nominales, en cambio, son la contrapartida financiera del permite eliminar los problemas que fueron expuestos en el último párrafo del punto anterior.
flujo real, es decir el flujo monetario que fluye en sentido inverso a los flujos reales, en este caso Para comenzar, se debe señalar que para su construcción se partió únicamente de los flujos
son los pagos por la compra de bienes y servicios (desde las economías domésticas a las nominales planteados en el esquema 5.1, dado que los mismos representan los flujos más
empresas) y los pagos por utilización de los factores de la producción (desde las empresas hacia fácilmente medibles del producto (gasto agregado de las economías domésticas) y de la renta
las economías domésticas). nacional (el agregado de las retribuciones a los factores de la producción).
Dada la doble dimensión señalada para el producto (corriente de bienes y servicios finales) y A partir de los flujos nominales del esquema anterior, se añaden “entradas y salidas”
generador de la renta nacional (la retribución a factores de la producción) y los roles cumplidos correspondientes a conductas no reflejadas del sector privado, la incidencia de las decisiones que
por ambos polos de la circulación (economías domésticas y empresas), se observa cómo se toma el sector público y el efecto que tiene sobre el flujo circular de la renta la posibilidad de que
produce el fenómeno circulatorio en esta economía sencilla y reducida a dos tipos de agentes el sistema, supuesto cerrado en principio, se vincule con el resto del mundo.
disminuyéndola y las transferencias aumentándola. Es de destacar que este modelo simplificado
I G X M
puede hallarse así descripto en la mayoría de los textos básicos de Economía como el de Mochon
S y Beker y el de Ferrucci.
C DA = C+I+G+XN Al agregarse las decisiones del sector público al esquema del flujo circular de la renta, puede
darse el caso que éste se encuentre en equilibrio, es decir que sus aportes y detracciones al flujo
circular de la renta den una suma total igual a cero. Pero también puede ocurrir que sus aportes
Economías Empresas al flujo circular (gastos + transferencias) sean mayores al cobro de impuestos que realice, en este
Domésticas (Aparato
(familias) Productivo) caso el sector público se encontrará en déficit. Dado que el esquema de flujo circular de la renta
presupone igualdad entre gasto y renta, este mayor aporte del sector público al mismo se
compensará con un menor aporte privado, más concretamente, parte del ahorro del sector
YD = Y-T+TR Y privado servirá para financiar el gasto del sector público y no al gasto privado en inversión, de
manera tal que la sumatoria de entradas y salidas al esquema circular siempre serán iguales
entre sí. Este principio se mantiene si el sector público es superavitario en lugar de ser deficitario,
TR T es decir que el cobro de impuestos que realice sea mayor que el conjunto de gastos y
transferencias, en este caso existirá ahorro público y servirá para financiar un gasto de inversión
Esquema 5.2. Versión completa del esquema circulatorio privado superior al ahorro privado.
Queda por último tratar cómo incide sobre el flujo circular de la renta cuando se abandona el
Para la construcción de este esquema se parte de los flujos nominales planteados en el esquema anterior, supuesto de economía “cerrada”, sin vínculos con otros sistemas económicos, y se pasa a la
y se le añaden las posibles “entradas y salidas” correspondientes a otros sectores distintos del privado. noción de una economía “abierta”, en la cual los agentes económicos de un sistema económico
determinado se conectan con agentes económicos de otros sistemas económicos o resto del
Las “entradas y salidas” correspondientes al sector privado se refieren al ahorro (S) y la inversión mundo. Las entradas y salidas al flujo circular están representadas por las importaciones (M) y las
(I). El ahorro, que ya se definió como la fracción no consumida del ingreso de las familias, exportaciones (X). Las importaciones representan una salida al flujo circular de la renta, ya que al
representa una salida del flujo nominal, ya que es dinero que no se transforma en demanda de ser flujos nominales se corresponden a los pagos por adquisición de bienes y servicios que
bienes de consumo, por lo tanto no es gasto y no corresponde que sea incluido en dicha efectúan los agentes del sistema económico en cuestión hacia agentes económicos del resto del
corriente. La inversión, que se define como la adición de bienes de capital a la economía, sí forma mundo. El hecho que sea una salida indica que parte del gasto de nuestro sistema económico
parte del flujo de gasto de la economía, y dado que no es efectuado por las economías está remunerando a agentes del resto del mundo. Las exportaciones, en cambio, y por la misma
domésticas, se plantea como una “entrada” al flujo circular, para poder incorporarlo al mismo. razón, son una entrada al flujo circular de la renta, correspondiendo en este caso a los ingresos
Con respecto a sus volúmenes, en el caso de que la economía estuviese representada recibidos por las ventas de bienes y servicios efectuadas por agentes de nuestro sistema
únicamente por el sector privado, el ahorro y la inversión serían iguales entre sí en un contexto económico hacia el resto del mundo, y representan el gasto del resto del mundo en nuestro
de flujo circular de la renta equilibrado, siendo la única función posible del ahorro en este caso la sistema productivo.
de financiar el gasto en inversión.
Al igual que en el caso del sector público, el sector externo de un sistema económico puede ser
La introducción del sector público implica también modificaciones sobre el flujo circular de la superavitario (si las exportaciones son mayores que las importaciones), o deficitario (si las
renta. Si bien un análisis más detallado de las funciones y conceptos ligados al sector público se importaciones superan a las exportaciones). En el primer caso contribuye a aumentar el flujo
desarrollarán en el Capítulo 7, en este punto se efectuará una breve descripción de cuáles son las circular de la renta; en el segundo caso contribuirá a disminuirlo, pero debido a que, como ya se
decisiones del sector público que inciden sobre el flujo circular. El sector público toma decisiones señaló, la igualdad entre renta y gasto siempre se mantiene, en el caso de desequilibrios en el
referidas a los volúmenes de gasto en bienes y servicios que realiza, por ejemplo inversiones en sector externo existirán movimientos compensatorios en el sector privado o el sector público,
obras públicas y pagos de salarios a sus empleados; a las transferencias que abona a las tales que la sumatoria de entradas y salidas siempre serán iguales entre sí.
economías domésticas (definidas en general como flujos sin contrapartida de bienes o servicios
El gasto y la renta
recibidos), por ejemplo las jubilaciones y los pagos por seguro de desempleo; y con respecto a los
volúmenes de impuestos que cobra. De éstos, los gastos en bienes y servicios (G) y las La doble dimensión que se había señalado anteriormente para el producto, es decir flujo real de
transferencias (Tr) representan una entrada al flujo circular de la renta; en el caso del gasto en bienes y servicios finales generados en un período y flujo nominal pagado o renta nacional se
bienes y servicios se añade a la corriente de gasto de la economía; y en el caso de las mantiene aún con todas las ampliaciones que se efectuaron sobre el mismo. En la parte superior
transferencias se agrega a la corriente de la renta, ya que representan ingresos percibidos por las del esquema se puede observar lo que en Economía se denomina demanda agregada (DA) del
economías domésticas pero no generados por el aparato productivo. Los impuestos (T), sistema económico. Esta demanda agregada es la sumatoria de las demandas de bienes finales
obviamente, representan una salida al flujo circular de la renta, ya que, cualquiera que sean las por parte de todos los agentes económicos. Está conformada por: a) la demanda de bienes de
características que estos tengan, representan una disminución o mengua de la renta que consumo efectuada por las economías domésticas (fracción de la renta destinada al consumo),
perciben las economías domésticas. Las entradas y salidas que afectan a la corriente de renta representada por C; b) la demanda de bienes de inversión, realizada en su mayor parte por el
desde las empresas a las economías domésticas se suelen agrupar bajo el concepto de impuestos aparato productivo o empresas, representada por I; c) el gasto en bienes y servicios efectuado
netos (impuestos menos transferencias), ya que ambos conceptos afectan la corriente de renta por el sector público, representado por G y d) la demanda de los agentes económicos del resto
generada por las empresas y con destino a las economías domésticas, los impuestos
del mundo, neta de la demanda de nuestros agentes económicos al resto del mundo,
representada por la diferencia entre exportaciones e importaciones, XN. Simbólicamente: Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Compra Insumos 140 Compra Insumos 200 Compra Insumos 110
DA  C  I  G  XN Agrícolas 30 Agrícolas 50 Agrícolas 20
Todo lo que llega al aparato productivo bajo la forma de gasto en bienes y servicios finales, éste Industr. 50 Industr. 70 Industr. 30
lo transforma en retribución a los factores de la producción, conformando lo que se conoce como Servicios 60 Servicios 80 Servicios 60
Valor Agregado 160 Valor Agregado 200 Valor Agregado 290
renta nacional (RN) o renta del sistema económico. La renta que genera el aparato productivo se
Salarios 90 Salarios 80 Salarios 90
dirige hacia las economías domésticas. Pero entre la renta generada por las empresas y el ingreso
Sup. Expl. 70 Sup. Expl. 120 Sup Expl. 200
disponible (YD), que es el efectivamente percibido por las familias o economías domésticas, V.B.P. 300 V.B.P. 400 V.B.P. 400
intermedian las decisiones que toma el sector público en materia de impuestos (T) y
transferencias (TR), debiendo restarse a la renta nacional los impuestos cobrados por el sector
Las diferencias entre el Valor Bruto de Producción (V.B.P.) de cada sector y las ventas de insumos
público y sumarse las transferencias o pagos sin contrapartida en bienes y servicios que realiza el
que efectúa están representadas por las ventas de bienes finales. En este caso particular,
mismo. Esto es así, porque los impuestos, si bien son renta generada por el aparato productivo,
supondremos que únicamente el sector secundario o industrial es el que vende bienes de capital
no llegan como retribución a los factores de producción sino que son captadas por el sector
por un total de 100, no existiendo este tipo de ventas por parte de los sectores primario ni
público; y las transferencias, si bien son retribución a las economías domésticas, no reconocen su
terciario. De acuerdo a lo expuesto precedentemente, la conformación de la matriz insumo
origen en el aparato productivo o empresas sino en las decisiones del sector público.
producto resultante de esos datos será la siguiente:
Simbólicamente:
RD = RN – T + TR Cuadro 5.3: Matriz Insumo-Producto
En el próximo Capítulo, cuando se aborden temas referidos a las cuentas nacionales, se Demanda de bs. Intermedios Demanda de bs. finales Valor Br.
profundizará sobre esta problemática. Prim. Sec. Terc. Total Cons. Cap. Total De Prod.
Sec. Primario 30 50 20 100 200 - 200 300
Una visión del fenómeno circulatorio a través de la matriz insumo-producto
Sec. Secund. 50 70 30 150 150 100 250 400
La matriz insumo-producto, que reconoce un lejano antecedente en el Tableau Economique, de Sec. Terciario 60 80 60 200 200 - 200 400
Francoise Quesnay, ya mencionado en el capítulo 2; es un instrumento que permite realizar una Total Insumos 140 200 110 450
Salarios 90 80 90
representación del funcionamiento del sistema económico, de manera tal de identificar a los
Sup. Explotac. 70 120 200
flujos que se producen entre los distintos sectores económicos, ya sea que representen Valor Agregado 160 200 290 650
corrientes de bienes finales o intermedios o retribuciones a los factores de la producción. Val. Br. Produc. 300 400 400 1.100
Conoció un fuerte impulso en el segundo cuarto del siglo XX, cuando la necesidad de intervención
del estado y la mejora en la disponibilidad de estadísticas la convirtieron en un instrumento de Tal como se señaló, la matriz consta de tres partes: una que se refiere a las transacciones
suma aplicabilidad en lo que se conoce como planificación económica, básicamente a partir de intermedias entre los distintos sectores, una que se refiere a las ventas finales y una tercera
los desarrollos del economista Vassily Leontieff. Consiste básicamente en una tabla de doble donde se registran los pagos por utilización de los factores de producción. Los valores brutos de
entrada o matriz, cuyo objetivo es describir cómo se vinculan entre sí los distintos sectores de la producción, ya sea de cada sector como del total, sumados horizontalmente como verticalmente
actividad económica. deben representar el mismo valor, ya que la totalidad de las ventas de cada sector debe servir
Parte de la idea, ya expresada en esta sección, de que los distintos sectores de la actividad para financiar la totalidad de las compras y pagos de cada sector.
económica van generando bienes, ya sean de consumo intermedio o finales, con cuya venta El elemento central a destacarse, y que se encuentra en el núcleo del concepto de circulación
financian sus compras de bienes intermedios y las retribuciones a los factores de la producción. A económica que hemos desarrollado a lo largo de este punto, se trata de la igualdad entre el valor
través de un ejemplo se tratará de desarrollar el concepto subyacente. Deben tenerse presente del producto y la sumatoria de retribuciones a los factores de la producción, denominada valor
algunos elementos para su construcción, básicamente que las ventas de cada sector se agregado. No se trata que las ventas finales de cada sector sean iguales al valor agregado por
representan en las filas de la matriz y las compras o pagos en las columnas. En su construcción cada uno de ellos, sino que el total de valor agregado de la economía sea igual al total de las
distinguiremos a las compras y ventas de insumos entre los distintos sectores, a las ventas de ventas de bienes finales. En este sentido la construcción de la matriz está totalmente
bienes finales y al valor agregado o retribución a los factores de la producción. Denominaremos emparentado con el esquema de flujo circular de la renta, sólo que en éste caso se prescinde del
producto a la sumatoria de bienes y servicios finales y valor bruto de producción a la sumatoria de sector público y del sector externo. Incluirlos sólo implica agregar más filas y más columnas a la
las ventas de bienes finales más las ventas intermedias, ya sea de cada sector como del conjunto matriz, pero no representa ningún problema metodológico insalvable.
de la economía.
Retornaremos la noción de valor agregado en el Capítulo 6 de este texto, ya que en realidad es
Con respecto a la retribución a los factores de la producción, podrán estar desglosadas en: un concepto que implica no sólo la sumatoria de retribuciones a factores de producción, sino
salarios, beneficios, intereses y rentas, en el caso de que se disponga de la información necesaria, también la sumatoria de lo que se “agrega” al valor de los insumos adquiridos, para determinar el
o dividirse en salarios y superávit de explotación, que agrupará a todas las retribuciones a valor de venta a otros agentes económicos, sean estas ventas de otros insumos o de bienes
factores de la producción que no sean salarios (beneficios, intereses y rentas). finales. El núcleo del problema sigue siendo el planteado en el párrafo anterior: lo que cada
A partir de estas consideraciones, desarrollaremos el siguiente ejemplo. Supongamos una unidad económica agrega a los insumos adquiridos, lo transforma en retribución a factores de la
economía representada por las siguientes transacciones:
producción. De allí el por qué de la igualdad planteada, ya sea en términos conceptuales en el de mercado, elementos de autoridad más o menos importantes en cada uno de los casos
caso de los esquemas circulatorios, o en términos numéricos con la matriz insumo-producto. particulares al no resultar totalmente voluntarias las decisiones de los participantes.
Debemos reconocer que la matriz insumo-producto tiene un desarrollo mucho más importante A modo de síntesis respecto de la noción de precio de mercado, cabe señalar que en todos los
dentro de la economía, a través de la construcción de las matrices de requerimientos directos e casos el precio es un instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden dentro
indirectos, de la matriz de coeficientes técnicos y de su inversa, presta mucha utilidad en vastos del esquema de mercado, cumpliendo dos funciones básicas: suministrar información y proveer
aspectos. En este punto lo que tratamos de insertar es una visión conceptual sencilla e inicial de incentivos a los participantes en el intercambio.
la misma, que a la vez permitiese ilustrar el concepto de circulación económica, sin ahondar en
Clases de mercados
otros conceptos necesarios para desarrollos específicos en estudios de política económica.
Si bien en este texto sólo se abordará el desarrollo de lo que se conoce como modelo básico de
oferta y demanda, en este punto haremos una breve descripción de los distintos tipos de
5.5. LOS MERCADOS Y SU FUNCIONAMIENTO
mercados. En algunos casos los oferentes y demandantes se encuentran cara a cara, pero la
En la visión que se presentó hasta el momento del flujo circular de la renta, daría la impresión proximidad física no es un requisito para que exista un mercado. En la actualidad, muchas
que ambos polos de la circulación se vincularan directamente entre sí. En realidad, esto no ocurre transacciones se realizan con compradores y vendedores separados a veces por miles de
de esta manera, sino que las economías domésticas y las empresas mantienen sus vínculos a kilómetros.
través de lo que se denominan mercados. ¿Qué es un mercado? Un mercado es todo conjunto de
Existen muchas clasificaciones de mercados. Sin embargo, dado el carácter introductorio de este
condiciones o mecanismos sociales a través de los que los bienes y servicios, así como los factores
texto, se intentará simplemente dar una idea aproximada de los distintos criterios que permiten
de la producción, se intercambian entre los agentes económicos que los compran (demandantes)
diferenciar las clases más difundidas de mercados.
y aquellos que los venden (oferentes).
La primera y más sencilla se refiere a la distinción entre mercados de transacciones directas y
Ya se hizo referencia acerca del hecho de que, a través de la historia, los vínculos entre
mercados de futuros. Los mercados de transacciones directas son los más sencillos y aparecen
productores, consumidores y propietarios de factores de la producción adoptaron diversas
continuamente en el transcurso diario de nuestra vida en sociedad, comprar un bien a cambio de
formas. El sistema de mercado, tal como lo conocemos hoy, es el que en nuestros días brinda la
dinero, o pagar para realizar un viaje en colectivo son ejemplos en los cuales coinciden en el
mayor parte de las respuestas a los problemas de qué, cómo y para quién producir. En los
tiempo la decisión de efectuar la operación entre compradores y vendedores, la entrega del bien
sistemas económicos modernos, es el Sector Público el que toma la mayor parte de las decisiones
o la prestación del servicio y el pago por el mismo. Esta característica se mantiene aún cuando
para las cuestiones que no se resuelven a través del mecanismo de mercado.
pueda existir algún pequeño desfasaje en la entrega del bien y su pago, debido a carencia de
stocks o por existir alguna forma de financiamiento de la operación efectuada, ya que al menos
5.5.1. El funcionamiento del mercado
una de las prestaciones se realiza en lo inmediato. Mercado de futuro, en cambio, es aquel tipo
Concretamente aquel sistema de respuesta a las preguntas económicas descripto en general en de mercado en el cual existe una decisión de formalizar la operación por parte de compradores y
el Capítulo 3, puede simplificarse así: Los propietarios de los factores de la producción ofrecen los vendedores, fijándose el precio de la misma, pero pactando tanto la entrega del bien como su
mismos para obtener dinero con el que posteriormente adquirirán bienes y servicios en estos pago para una fecha futura. Este tipo de operaciones es muy común en los mercados de materias
mercados. La unidad productora cambiará los bienes y servicios que produce por ese dinero y lo primas como los cereales o el petróleo.
destinará para pagar a los factores de producción que había contratado. El Esquema 5.1. traduce
Otro criterio muy difundido resulta la cantidad de compradores y vendedores que existen en un
gráficamente este desarrollo discursivo.
mercado y su influencia en la formación de los precios. Un mercado será de competencia perfecta
Se observa entonces que en todo mercado en el que se utiliza el dinero, existen dos tipos de cuando existan gran cantidad de compradores y vendedores, de manera tal que nadie
agentes bien diferenciados: los compradores o demandantes y los vendedores u oferentes. En los individualmente pueda tener incidencia sobre el precio de las transacciones. Los mercados en
mercados de bienes y servicios los denominamos consumidores o economías domésticas y que existe alguna restricción sobre el número de compradores o vendedores que les permite
productores o empresas, mientras que en los mercados de factores de la producción los roles se influir a uno o algunos de ellos en los precios, son considerados de competencia imperfecta.
invierten. Dentro de estos los más conocidos son el monopolio (existe un único oferente del bien o
servicio), y el oligopolio (existe una pequeña cantidad de oferentes, de manera tal que pueden
Tal como lo presentamos en términos de desarrollo histórico en el Capítulo 2 y reafirmado en el
tener incidencia en la fijación del precio de las transacciones). Si la restricción fuese a la demanda
desarrollo conceptual del Capítulo 3, resulta imprescindible en el sistema de mercado el uso del
del bien o servicio, la caracterización sería monopsonio (existe un único comprador del bien o
dinero como contraprestación de los bienes, servicios o factores que se transen en el mercado,
servicio) u oligopsonio (existe una reducida cantidad de compradores, de manera tal que pueden
para que existan los precios de mercado. Los precios, esas señales que resultan elementos clave
tener incidencia sobre el precio de mercado). Es importante destacar que estos resultan modelos
de este sistema, pueden entonces definirse como la cantidad de dinero necesaria para obtener
simplificados de los verdaderos mercados que existen en la realidad, utilizados por los
como contraprestación una unidad de un determinado bien o servicio.
economistas para analizar simplificadamente su funcionamiento.
El sistema de mercado tiende a la coordinación entre compradores y vendedores, haciendo
viable una de las respuestas más difundidas a las preguntas económicas básicas. Un elemento 5.5.2. La oferta, la demanda y el equilibrio en el mercado
que debe destacarse en el funcionamiento del sistema de mercado, es el carácter voluntario que
La respuesta de mercado sin influencias de la autoridad, para desarrollar sus funciones, se basa
reviste la participación de los distintos agentes, ya que si la participación o las decisiones que
en el llamado “libre juego de la oferta y la demanda”. En lo que resta de este punto, vamos a
adopten se encuentren restringidas en algún modo, el sistema combinará junto con la solución
centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda de un bien o servicio determinado. Sin
embargo, las conclusiones que aquí se establezcan serán válidas para lo que hemos denominado
hasta este momento mercado de bienes y servicios en los que las economías domésticas cantidades demandadas aumentarán. Esta relación, considerada en general para todas las
demandan y las empresas ofrecen. En el caso de los mercados de servicios de factores de posibles demandas de bienes y servicios, resulta en Economía la denominada ley de la demanda.
producción, también operan las llamadas leyes de oferta y demanda, pero sus determinantes no
Las causas para este generalizado comportamiento se estudian en profundidad en los cursos de
son exactamente los mismos que en el caso de los mercados de bienes; resultando conveniente
Microeconomía. Sin embargo, el lector comprenderá que el aumento del precio de un bien o
para su estudio el conocimiento previo de algunos elementos de microeconomía.
servicio hace que el mismo tienda a sustituirlo por otro u otros que se tornaron relativamente
Vamos a suponer que los planes de cada comprador y de cada vendedor son independientes más baratos al permanecer constantes sus precios reduciendo el consumo del bien cuyo precio
entre sí y respecto de los de cualquier otro comprador u otro vendedor, asegurándonos de esta aumentó. Los economistas denominan a este comportamiento de los consumidores como efecto
manera que estos planes dependen de las propiedades del mercado en sí, y no de supuestos sustitución. Por otro lado, al producirse un aumento en el precio del bien o servicio, ceteris
comportamientos de los demás participantes Es decir que los supuestos que están detrás del paribus el nivel de ingreso nominal, el poder adquisitivo del ingreso o renta del consumidor o
funcionamiento del sistema de mercado, tal como se analizará en este punto, son los que ingreso real disminuye, por lo que en general puede demandar menor cantidad de bienes y
corresponden al modelo que hemos denominado competencia perfecta. servicios, dentro de los que se cuenta el bien cuyo precio aumentó. Este efecto sobre el
comportamiento de los consumidores se denomina efecto renta. La suma de ambos efectos en la
5.5.2.1. La demanda mayoría de los casos nos está señalando que, ante un aumento del precio del bien, la cantidad
demandada del mismo será menor. Obviamente, ocurre a la inversa si se produce un descenso
Los determinantes de los consumidores de bienes y servicios para demandar son, sin lugar a
del precio del bien, en este caso la sumatoria de los efectos renta y sustitución nos dirá que la
dudas, innumerables. De esa infinita cantidad de determinantes, específicos para algunos bienes
cantidad demandada del bien o servicio será mayor. En textos de Microeconomía se analizan en
(por ejemplo la cantidad de lluvia para la demanda de paraguas) y genéricos para la casi totalidad
detalle las posibles combinaciones entre el efecto renta y el efecto sustitución y los casos
de los bienes (por ejemplo el nivel de ingreso del consumidor) podemos rescatar en un modelo
anómalos a los que dan lugar.
simplificado a algunos determinantes genéricos como el ingreso de los consumidores, el precio
de los demás bienes relacionados, los gustos o preferencias por el bien en cuestión y el precio del La función de demanda
bien analizado. Si consideramos constantes o estables todos los factores excepto el precio del
La función de demanda es la relación existente entre la cantidad demandada de un bien y su
bien cuya demanda estamos estudiando, esto es, si se analiza el problema bajo la condición de
precio ceteris paribus todos los demás determinantes de la demanda del bien en cuestión. No es
ceteris paribus los demás determinantes, podemos hablar de la tabla de demanda del bien X (por
otra cosa que expresar la información recogida por la tabla de demanda bajo su formalización de
ejemplo: Kg. de tomates por semana en nuestra ciudad) por parte de un consumidor
tipo matemática. La expresión es la siguiente:
determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el
precio de ese bien (Cuadro 5.4). Mediante este supuesto, hemos aislado en nuestro modelo Qx = D (Px , Y , Py , z)
explicativo de la demanda del bien X las influencias de cualquier otro determinante que no sea el Donde:
precio del propio bien X. Más allá de que esto no es verificable en la realidad de todos los días, en
el capítulo 4 analizamos la utilización de este tipo de modelos para la construcción de Qx : es la cantidad demandada del bien X, en un período de tiempo;
conocimiento en Economía. Px : es el precio del bien X, en ese mismo período;
Y : es la renta o ingreso de los consumidores, también durante ese período de tiempo;
Ceteris paribus los demás determinantes, y para cada determinado precio del bien X, la suma de Py : son los precios de los demás bienes durante ese período de tiempo; y
las demandas individuales nos dará la demanda total o de mercado de ese bien. Bajo los z : representa las preferencias o gustos de los consumidores.
supuestos reseñados, la demanda de mercado del bien X seguirá dependiendo del precio del bien
X, y por lo tanto podrá construirse una tabla de demanda de mercado para el bien X. No debemos olvidar que la función de demanda es una función de conducta o comportamiento,
en el sentido que expresa qué cantidad de un bien o un servicio está dispuesto a adquirir un
individuo a cada precio del bien, suponiéndose constantes las demás condiciones que rodean al
Cantidades demandadas del bien X (Kg.
hecho de mercado. Esta aclaración se hace a los efectos del análisis ulterior de este problema, ya
de tomates / semana) a distintos que un cambio en los hechos que rodean a una situación de mercado concreta (cambios en el
precios ingreso, en los precios de los demás bienes o en las preferencias), hará que el individuo altere su
función de conducta, en el sentido que a los mismos precios no demandará la misma cantidad de
PX DX bienes.
10 40.000
15 30.000 La curva de demanda
20 20.000
La información brindada por la tabla de demanda, puede ser recogida gráficamente en un
25 10.000
esquema de ejes cartesianos, tal como se observa en el Gráfico 5.3. A cada precio Px corresponde
Cuadro 5.4. Tabla de demanda una cantidad Qx que los demandantes están dispuestos a adquirir. El gráfico recoge cada par (Px ,
Qx) de números de la tabla de demanda (Cuadro 5.4). Uniendo los respectivos puntos obtenemos
la curva de demanda Dx. Esta curva de demanda, como expresión gráfica de la demanda, muestra
La tabla de demanda individual de un comprador, ceteris paribus las demás variables, ofrece las cantidades de algún determinado bien o servicio que serán demandadas durante un período
información sobre la cantidad que este individuo estaría dispuesto a comprar a cada precio. Esta de tiempo determinado a cada uno de los posibles precios.
tabla de demanda muestra que, a mayores precios del bien X las cantidades demandadas
resultarán menores, mientras que a medida que disminuyan los precios del citado bien, las
Por las razones expuestas en el punto anterior, quedó claramente establecido que el vínculo la misma, aislando de esa manera el efecto del precio del bien en cuestión. En esta sección
funcional entre cantidad demandada y precio del bien o servicio es de carácter inverso, por lo analizaremos las variaciones que pueden experimentar dichos determinantes y el efecto que
cual el gráfico que resulta de representar es información tendrá pendiente decreciente o tienen sobre la curva de demanda lo que influirá posteriormente en el precio de equilibrio y las
negativa. cantidades comercializadas.
Para representar la curva del Gráfico 5.3. lo que se hizo fue suponer que en la función demanda La renta de los consumidores: Ante cambios en la renta, los consumidores pueden modificar su
expresada en el punto anterior los valores de todas las variables, excepto el precio y la cantidad comportamiento o conducta respecto de la demanda de determinados bienes y servicios. En
demandada del bien X, han permanecido constantes. algunos casos pueden consumir más ante aumentos de la renta, cualquiera sea el precio, por lo
que la curva de demanda se desplazará hacia arriba y la derecha en dichos casos. Así, cuando la
renta se reduce cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor a cada
nivel de precios, con lo que la curva se desplazará hacia abajo y la izquierda.
Px
Ahora bien, este comportamiento no es el único posible. En el caso de demandas de bienes
25
“normales”, los cambios en la renta modificarán a la demanda en el mismo sentido, pero pueden
20
existir casos de demandas de bienes denominados “inferiores”, en los que los cambios en la
renta provocarán alteraciones de sentido inverso en la demanda de dicho bien. Este caso, que no
15 representa a la mayoría de las demandas, se aplica a consumidores que consideran a dichos
bienes como de calidad inferior por lo que, ante un posible aumento en la renta, sustituirá dicho
10 Dx bien por otro que considere superior. Piénsese en un consumidor que aumenta fuertemente su
renta: seguramente disminuirá su consumo de vino común de mesa a pesar del aumento de su
0 ingreso y lo sustituirá por un vino de mayor calidad.
10 20 30 40 Qx
De acuerdo al comportamiento de la demanda cuando se produce una variación en el ingreso, los
Gráfico 5.3. Curva de demanda bienes pueden se clasificados en bienes normales y en bienes inferiores. En el caso de los bienes
normales, la demanda guarda una relación directa con los cambios en la renta, en el de los bienes
Este gráfico muestra cómo se pueden traducir los precios y cantidades demandadas especificados en el cuadro 4.4. en inferiores, por el contrario, la relación es inversa. Es también posible pensar en la existencia de
una curva de demanda. A los efectos de simplificar la representación se eliminaron los últimos tres ceros de las demandas de bienes independientes del ingreso, para las que ante modificaciones en la renta, la
cantidades demandadas.
demanda no se altera (por ejemplo: la sal)
Debemos tener en cuenta que los bienes resultan normales, inferiores o independientes según
Cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada
los distintos demandantes a los que estemos analizando. Un mismo bien puede resultar inferior
Como ya se señaló anteriormente, la función demanda representa una función de conducta, es para algunos demandantes y normal para otros.
decir de las cantidades que estarán dispuestos a comprar los consumidores a los distintos
Los precios de otros bienes: Las alteraciones en el precio de algunos bienes y servicios pueden
precios, suponiendo estables los demás determinantes de la demanda. Un cambio en el precio
ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes y servicios. Si aumenta el
del bien o servicio, a pesar de variar la cantidad demandada del mismo, no entraña un cambio en
precio de los trajes, los consumidores comprarán menos trajes, pero también producirá un efecto
la conducta del consumidor, sino simplemente ajustar hacia arriba o hacia abajo la cantidad
sobre la demanda de los bienes que se utilizan conjuntamente con los trajes, por ejemplo las
demandada de acuerdo a la nueva realidad de los precios. En estos casos diremos que, ante
corbatas, y en la demanda de los bienes que se utilizan alternativamente a los trajes, por ejemplo
variaciones en los precios, ceteris paribus las demás variables, se produce un cambio en la
las camperas. En ese caso el aumento del precio de los trajes ocasiona una disminución de la
cantidad demandada. Gráficamente es un movimiento a lo largo de la curva de demanda.
demanda de corbatas, es decir, un traslado de la curva de demanda de corbatas hacia abajo y la
Por el contrario, un cambio en las variables que supusimos ceteris paribus para definir la curva izquierda, mientras que produce un aumento de la demanda de camperas, o sea, una
demanda, entrañan cambios en la conducta de los consumidores, ya que, por cambios en el modificación de la curva de demanda de camperas hacia arriba y la derecha. Todo esto se da al
ingreso, en el precio de los demás bienes o en las preferencias, los consumidores ahora están mismo tiempo que caen las cantidades demandadas de los trajes, produciéndose un simple
dispuestos a demandar mayores o menores cantidades a los mismos precios de antes. En estos cambio a lo largo de la misma curva de demanda de trajes.
casos, es decir ante variaciones en los determinantes de la demanda, se produce un cambio en la
De acuerdo al comportamiento cuando varían los precios de bienes relacionados, los bienes
demanda. Gráficamente es un traslado de la curva de demanda, hacia arriba y la derecha si se
pueden ser clasificados en complementarios o en sustitutos. Son bienes complementarios
produce un aumento en la demanda o hacia abajo y la izquierda si se produce una disminución
aquellos que, cuando aumenta el precio del bien relacionado, disminuye su cantidad demandada
en la demanda, tal como se desarrolla en el siguiente punto.
cualquiera sea el nivel de precios. Bienes sustitutos, por el contrario, son aquellos que su
cantidad demandada aumenta a cualquier nivel de precios cuando se produce un aumento en el
Desplazamientos de la curva de demanda precio del bien relacionado. Existe también en este caso la categoría de bienes independientes, es
Como ya se señaló, la cantidad de un producto que los compradores están dispuestos a comprar decir que la modificación del precio de uno de los bienes no provoca cambios en la demanda del
depende no solamente del precio del bien o servicio analizado. La curva de demanda, sin otro.
embargo, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre la cantidad demandada. Cuando
expresamos cualquier función de demanda, suponemos constantes los demás determinantes de
Del mismo modo que en el caso del ingreso, las relaciones de complementariedad y sustitución plazo. De allí se deriva la relación directa entre precio del bien y cantidad ofrecida, suponiendo
dependen de cada consumidor. Un mismo conjunto de bienes, para algunos consumidores estables la tecnología y el costo de los factores de producción.
pueden ser complementarios, mientras que para otros resultan sustitutos.
La función de oferta
Los gustos o preferencias: Los gustos y preferencias también influyen sobre la demanda,
Al igual que cuando se definió la función de demanda, vamos a decir que la función de oferta es
resumiendo dentro de este concepto a los demás determinantes que toman en cuenta los
la relación existente entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Es expresar la información
consumidores al decidir sus planes de adquisición de bienes y servicios. Obviamente a mayores
recogida por la tabla de oferta bajo su formalización de tipo matemática. La expresión es la
preferencias de los consumidores por un bien y servicio la demanda a cada nivel de precio
siguiente:
aumentará. Lo contrario sucederá si las preferencias disminuyen.
Qx = O (Px, r, K)
5.5.2.2. La oferta Donde:
Al igual de lo que se analizó para el caso de la demanda, en este punto se desarrollarán temas Qx : es la cantidad ofrecida del bien X en un período de tiempo determinado;
referidos a la conducta de un oferente individual respecto del conjunto de factores que Px : es el precio del bien X;
determinan la cantidad de un bien o servicio que está dispuesto a ofrecer al mercado. Estos r : son los precios de los factores de producción; y
factores son la tecnología, el precio de los factores de producción e insumos utilizados, y por K : representa el estado de la tecnología.
último, pero no menos importante, el precio del bien o servicio en cuestión. También, al igual que cuando se analizó la función de demanda, debemos señalar que la función
La tabla de oferta de oferta es una función de conducta, en el sentido que expresa qué cantidad de un bien o un
servicio está dispuesto a ofrecer un productor a cada precio del bien, suponiéndose constantes
Bajo el supuesto ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relación que existe entre el
las demás condiciones que rodean al hecho de mercado. En el análisis que se efectúa en el punto
precio de un bien y las cantidades que un empresario está dispuesto a ofrecer de ese bien por
siguiente de este problema, se verá que un cambio en los hechos que rodean a una situación de
período de tiempo. También se puede obtener la oferta total o de mercado de ese bien a través
mercado concreta (cambios en el precio de los factores de producción o en la tecnología), hará
del recurso de sumar, para cada precio, las cantidades que todos los productores de ese mercado
que el productor altere su función de conducta, en el sentido que a los mismos precios no
están dispuestos a ofrecer.
ofrecerá la misma cantidad de bienes. Del mismo modo que en el caso de la demanda existen
Al igual que se vio con el caso de la tabla de demanda, la tabla de oferta nos muestra la conducta además innumerables determinantes específicos de cada una de las ofertas de bienes y servicios
o comportamiento de los productores del bien o servicio. Representa, para unos precios y otros determinantes genéricos, pero a los efectos de un modelo simplificado de oferta
determinados, las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer. A precios muy rescatamos solo a los mencionados anteriormente.
bajos, al no cubrirse los costos de producción, los productores no ofrecerán nada del bien, a
La curva de oferta
medida que suben los precios comenzarán a enviar productos al mercado, aumentándose la
producción a medida que los precios sean más altos. Esta información aparece desglosada en el La información brindada por la tabla de oferta, puede ser recogida gráficamente en un esquema
cuadro 5.5. En este caso la información se refiere a los productores de un bien X, que en este de ejes cartesianos, tal como se observa en el Gráfico 5.4. A cada precio Px corresponde una
caso son los Kg. de tomates a los que se hizo referencia cuando se analizó la demanda de los cantidad Qx que los productores están dispuestos a ofrecer. El gráfico recoge cada par (Px, Qx) de
consumidores. números de la tabla de oferta (Cuadro 5.5). Uniendo los respectivos puntos obtenemos la curva
de oferta Ox. Esta curva de oferta, como expresión gráfica de la oferta, muestra las cantidades de
algún determinado bien o servicio que serán ofrecidas durante un período de tiempo
Cantidades ofrecidas del bien X (Kg. de determinado a cada uno de los posibles precios.
tomates / semana) a distintos precios
De acuerdo a lo expresado respecto de la ley de rendimientos decrecientes, quedó claramente
Px Ox establecido que el vínculo funcional entre cantidad ofrecida y precio del bien o servicio es de
10 0 carácter directo, por lo cual el gráfico que resulta de representar esa información tendrá
15 10.000 pendiente positiva y resultará en una gráfica creciente.
20 20.000
25 30.000

Cuadro 5.5. Tabla de oferta

De la lectura del cuadro puede inferirse la existencia de una relación directa entre precio y
cantidad ofrecida de un bien o servicio. El fundamento de este vínculo está dado por la ley de los
rendimientos decrecientes, según se desarrolló en el punto 2 de este Capítulo. Del cuadro 5.1. se
infiere que, si se agregan unidades de factor que producen adicionalmente menores cantidades
de producto, y el costo de cada unidad de factor es el mismo, no cabe duda que obtener
unidades adicionales de producto se torna progresivamente más caro, por lo tanto los
productores exigirán precios más elevados por unidad para aumentar su producción en el corto
ahora que ocurre con la curva de oferta cuando varían algunos de estos determinantes que
supusimos estables cuando se construyó la misma.
Px

Ox
Precio de los factores de producción: Cuando aumenta el precio de los factores productivos, los
productores requerirán que el precio sea más elevado que antes para ofrecer las mismas
25
cantidades, debido a que sus costos son más elevados. En este caso se producirá un descenso en
20 la oferta, es decir un traslado de la curva hacia arriba y la izquierda. Si, en cambio, se produce una
15 disminución en el precio de los factores de producción, los productores estarán dispuestos a
ofrecer mayores cantidades a cada precio, lo que implica un traslado de la curva de oferta hacia
10 la derecha; en este caso tendremos un aumento en la oferta. En consecuencia, nos encontramos
con una relación inversa entre los cambios en los precios de los factores de producción y la oferta
0 de un bien o servicio.
10 20 30 Qx
Tecnología utilizada en la producción: Respecto de la tecnología, puede señalarse que una
mejora en la tecnología permitirá combinar mejor los factores productivos, por lo que sería de
Gráfico 5.4. Curva de oferta esperar que disminuyeran los costos de producción por unidad ante la mayor productividad de
los factores utilizados y por ende los productores estarían dispuestos a ofrecer una mayor
Este gráfico muestra cómo se pueden traducir los precios y cantidades ofrecidas especificados en el cuadro 5.5. en una cantidad a cada nivel de precios. Es decir que una mejora tecnológica tendría como resultado un
curva de oferta. Para simplificar la exposición en este caso también se eliminaron los últimos tres ceros de las aumento en la oferta, desplazándose la curva de oferta hacia abajo y la derecha. La inversa
cantidades ofrecidas.
también sería cierta, pero de cualquier manera es muy poco probable la ocurrencia de un
retroceso tecnológico. Claramente podemos decir que la oferta de un bien o servicio se
Para representar la curva del Gráfico 5.4. también se partió de la condición ceteris paribus, por lo
encuentra directamente relacionada con el nivel tecnológico utilizado en su producción.
que en la función oferta expresada en el punto anterior los valores de todas las variables, excepto
el precio y la cantidad ofertada del bien X, han permanecido constantes.
Por razones históricas, es tradición en los textos económicos graficar los precios sobre el eje de 5.5.2.3. El equilibrio del mercado
ordenadas y las cantidades sobre el de abscisas, tanto en las curvas de demanda como de oferta, Luego de analizar detalladamente las funciones de demanda y oferta y sus posibles
a pesar de no respetarse así los lugares tradicionales de la variable dependiente e independiente desplazamientos por separado, pasaremos al análisis conjunto de ambas funciones. Si hacemos
en un modelo.
coincidir en un mismo gráfico a los planes de demanda de los consumidores y a los planes de
Cambios en la oferta y cambios en la cantidad ofrecida oferta de los productores de bienes y servicios, podremos intentar analizar cómo el mecanismo
de mercado logra su objetivo de armonizar dichos planes. Si observamos el gráfico 5.5. salta a la
En este punto reiteraremos el análisis efectuado con la curva de demanda y sus posibles
vista que no cualquier precio es capaz de lograr que los deseos de oferentes y demandantes
desplazamientos, en el sentido que la función oferta representa una función de conducta, es
coincidan entre sí. Es en el par ordenado (p, q) que marque la intersección de ambas curvas y
decir de las cantidades que estarán dispuestos a ofrecer los productores a los distintos precios,
solamente allí donde existirá coincidencia entre los planes de oferentes y demandantes. Se
suponiendo estables los demás determinantes de la oferta. Un cambio en el precio del bien o
denomina precio de equilibrio al valor p de ese par ordenado y, cantidad de equilibrio al valor de
servicio, a pesar de variar la cantidad ofrecida del mismo, no entrañará un cambio en la conducta
q de ese mismo par. El precio de equilibrio es entonces el que permite que las cantidades
del productor, sino simplemente ajustar en sentido ascendente o descendente la cantidad
demandadas sean iguales a las cantidades ofrecidas.
ofrecida de acuerdo a la nueva realidad de los precios. En estos casos diremos que, ante
variaciones en los precios, ceteris paribus las demás variables, se produce un cambio en la En situación de equilibrio, entonces, se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. Dadas las
cantidad ofrecida. Gráficamente es un traslado a lo largo de la curva de oferta, sin características de la conducta de consumidores y productores, a cualquier precio mayor que el de
desplazamientos de la misma. equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer excede la cantidad que los
demandantes desean adquirir y, debido a la presión de la competencia que se establece para
Si se produce una alteración en las variables que supusimos ceteris paribus para definir la curva
desprenderse de las existencias no vendidas, se producirá un descenso en el precio hasta su nivel
oferta, veremos que en este caso sí se producen cambios en la conducta de los productores, ya
de equilibrio. Por el contrario, si el precio es inferior al precio de equilibrio, dado que la cantidad
que, por variaciones en el precio de los factores de producción o en la tecnología, los productores
que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, los
ahora están dispuestos a ofrecer mayores o menores cantidades a los mismos precios de antes.
compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionarán al alza
En estos casos, es decir variaciones en los determinantes de la oferta, se produce un cambio en la
el precio tratando de adquirir la cantidad deseada. Esta situación se ejemplifica en el Cuadro 5.6 y
oferta. Gráficamente es un traslado de la curva de oferta, hacia la derecha y abajo si se produce
en el Gráfico 5.5.
un aumento en la oferta y hacia la izquierda y arriba si se produce una disminución en la oferta.
El concepto de equilibrio que se trasunta de este análisis se define como aquella situación en la
Desplazamientos en la curva de oferta
que no hay fuerzas endógenas o internas que provoquen un cambio de la misma. En el mercado
Para analizar las alteraciones en la oferta, debemos recordar que la curva de oferta muestra los ejemplificado, sólo un precio de 20 evitará que se produzcan cambios en las cantidades ofrecidas
efectos de variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas, suponiendo ceteris paribus y demandadas. Cualquier otro precio desencadenará un proceso de ajuste de cantidades
los demás condicionantes de la oferta. Las variables que en este caso suponíamos estables eran ofrecidas y demandadas; si el precio es superior al de equilibrio, el exceso de oferta por sobre la
el precio de los factores productivos y la tecnología que se emplea en la producción. Veremos demanda provocará descensos en el precio, aumento en la cantidad demandada y descenso en la
cantidad ofrecida. Si, en cambio, es inferior al de equilibrio, el exceso de demanda por sobre la Existiendo un único precio de equilibrio, cuando el precio es inferior hay exceso de demanda, lo que tiende a elevarlo.
oferta provocará aumentos en el precio, descenso en la cantidad demandada y aumento en la Cuando el precio es superior hay exceso de oferta, y ello tiende a bajarlo. En un mercado de competencia, los precios
tienden a desplazarse hacia el nivel de equilibrio, es decir el nivel en el que se igualan cantidades ofrecidas y
cantidad ofrecida. Para que esto ocurra no se necesita de ningún cambio de conducta de demandadas. El punto E define el nivel de precio y cantidades comercializadas de equilibrio en el mercado del bien X.
oferentes y demandantes. Con las conductas ejemplificadas en los Cuadros 5.4 y 5.5 y los Para simplificar la exposición, en el eje de cantidades se eliminaron tres ceros.
Gráficos 5.3. y 5.4. se producen los procesos de ajuste hacia el equilibrio señalados.
Los cambios que se puedan producir en una situación de equilibrio sólo pueden ocurrir como 5.5.3. Los efectos sobre el equilibrio de los desplazamientos de la oferta y la demanda
resultado de factores exógenos que alteren esta situación, concretamente del cambio de alguno Como se ha señalado en el apartado anterior, la construcción del diagrama de las curvas de
de los determinantes de la conducta de oferentes y demandantes que haga que los demandantes oferta y demanda se efectuó bajo el supuesto de ceteris paribus, es decir suponiendo que todas
estén dispuestos a solicitar mayores o menores cantidades que antes al mismo precio o los las variables que definen a la demanda y a la oferta, excepto el precio, permanecen constantes o
productores estén dispuestos a ofrecer mayores o menores cantidades que antes al mismo estables. También se expresó, tanto en los puntos referidos a cambios en la cantidades
precio. Es decir que ocurran algunas de las situaciones planteadas en los puntos donde se demandadas u ofrecidas y cambios en la demanda o en la oferta, como en el último párrafo del
analizaron los desplazamientos en las curvas de oferta y demanda. punto anterior, que cualquier cambio en las condiciones supuestas constantes o estables, dará
En este sentido se debe distinguir claramente una situación de otra. La existencia de precios del lugar a un desplazamiento en la curva de demanda o en la curva de oferta, y ello traerá aparejado
bien que no sean de equilibrio implica una situación de desequilibrio que se corrige mediante un un cambio en la situación de equilibrio original.
proceso de ajuste que implica cambios en el precio y en las cantidades ofrecidas y demandadas,
sin que por ello varíe la conducta prevista de oferentes y demandantes, es decir no existen Los desplazamientos de la demanda y el equilibrio
desplazamientos en las curvas sino traslados a lo largo de ellas hacia la situación de equilibrio.
Px

Precio Cantidad Cantidad Relación entre Tendencia del Ox


(Px) Demandada Ofrecida cantidades precio
(Dx) (Ox) ofrecidas y P1
demandadas E’
10 40.000 0 Qd  Qo A la suba P0 E
15 30.000 10.000 Qd  Qo A la suba P2 E’’ D’x
20 20.000 20.000 Qd  Qo Constante
25 10.000 30.000 Qd  Qo A la baja
Dx
Cuadro 5.6. Equilibrio en el mercado del bien A (Kg. de tomates / semana) D´´x

De la observación del cuadro surge que la única situación en la que se igualan oferta y demanda es al precio de 20, Qx
Q2 Q0 Q1
siendo las cantidades ofrecidas y demandadas a ese precio 20.000. A esta situación se la define como de equilibrio,
siendo las demás representativas de algún tipo de desequilibrio, ya sea por escasez o exceso de oferta.
Gráfico 5.6. Desplazamientos de la demanda
El cambio en alguna de las conductas provoca el desplazamiento de una situación de equilibrio
hacia otra situación de equilibrio. Es obvio que esta situación también provoca cambios en los Los cambios en sus determinantes generan desplazamientos en la curva de demanda. Cuando la demanda aumenta, el
precios y cantidades ofrecidas y demandadas, pero no por causas endógenas, sino por cambios desplazamiento es de Dx a Dx’, pasando el equilibrio de estar representado por E (P0 y Q0 precios y cantidades de
en las condiciones que definían el equilibrio original. En el próximo punto se tratará en detalle los equilibrio), a estar representado por E’ (P1 y Q1 precios y cantidades de equilibrio). Cuando la demanda disminuye, el
desplazamiento es de Dx a Dx’’, pasando el equilibrio de estar representado por E (P0 y Q0 precios y cantidades de
cambios que originan los desplazamientos en las curvas de oferta y de demanda.
equilibrio), a estar representado por E’’ (P2 y Q2 precios y cantidades de equilibrio).

Px A nivel del mercado, los desplazamientos en la curva de demanda, motivados por las alteraciones
Ox en alguno de los factores mencionados en puntos anteriores, determinarán modificaciones en la
situación de equilibrio. Si el desplazamiento de la curva de demanda es hacia arriba y la derecha,
20 E tanto el precio de equilibrio como la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio aumentarán.
En este caso estamos suponiendo estable la curva de oferta, es decir que se mantiene la
conducta de los productores, el hecho que aumente su cantidad ofrecida se debe al mayor nivel
de precios. A la inversa ocurre cuando desciende la demanda, es decir se desplaza hacia abajo y
Dx la izquierda la curva.
Del análisis del desplazamiento de la curva de demanda se infiere que las fuerzas del mercado
20 Qx hacen que el productor se acomode a las alteraciones experimentadas por los demandantes.
Gráficamente, los desplazamientos hacia arriba y la derecha y hacia abajo y la izquierda se
Gráfico 5.5. Determinación gráfica de precios y cantidades de equilibrio recogen en el Gráfico 5.6.
En el caso que se produzcan variaciones que afecten al mismo tiempo a la oferta y la demanda,
Los desplazamientos en la oferta y el equilibrio los resultados no son tan claros, ya que dependerán de las variaciones relativas de cada una de
ellas los resultados que se alcancen en materia de precios y cantidades de equilibrio. Si se
Al igual que cuando analizamos los desplazamientos de la curva de demanda, se observa que, a
produce un aumento conjunto de oferta y de demanda, el resultado será sin lugar a dudas
nivel del mercado, los desplazamientos en la curva de oferta, motivados por las alteraciones en
mayores cantidades comercializadas, pero no habrá certeza sobre la dirección del cambio en el
alguno de los factores antes mencionados, determinarán modificaciones en la situación de
precio de equilibrio en caso que exista, debido a que dependerá de la fuerza relativa de los
equilibrio. Si el desplazamiento de la curva de oferta es hacia abajo y la derecha, disminuirá el
cambios en la demanda y en la oferta. Un descenso conjunto de oferta y demanda dará el
precio de equilibrio y aumentarán la cantidad demandada y ofrecida de equilibrio. En este caso
resultado inverso respecto de las cantidades de equilibrio, ya que seguramente descenderán,
estamos suponiendo estable la curva de demanda, es decir que se mantiene la conducta de los
pero mantendrán la incógnita respecto de la variación del precio debido a las mismas razones.
consumidores, el hecho que aumente su cantidad demandada se debe al menor nivel de precios.
A la inversa ocurre cuando desciende la oferta, es decir la curva se desplaza hacia la izquierda. En los casos en que la variación de oferta y de demanda muestren sentido inverso, la certeza la
tendremos sobre la variación de los precios de equilibrio, y esta vez la incógnita será el sentido de
Del análisis del desplazamiento de la curva de oferta se infiere que las fuerzas del mercado hacen
la variación de las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio, toda vez que desconozcamos
que los consumidores acomoden sus cantidades demandadas a la nueva realidad planteada por
la magnitud relativa de sus variaciones. Un descenso en la oferta y un aumento en la demanda
los productores. Gráficamente, los desplazamientos hacia abajo y la derecha y hacia arriba y la
darán certeza sobre mayores precios de equilibrio, en tanto que un descenso en la demanda y un
izquierda se recoge en el Gráfico 5.7.
aumento de oferta darán también certezas sobre menores precios de equilibrio.
Queda como tarea para el lector demostrar las aseveraciones de los dos últimos párrafos, dado
Px O´´x que el instrumental teórico necesario para hacerlo fue suministrado en los anteriores puntos de
esta sección.
Ox

O’x 5.5.4. La aplicación de precios máximos, mínimos y fijos; efectos sobre el mercado
P2
E’’
P0
¿Qué ocurre cuando, por alguna decisión administrativa, se fijan precios que no coinciden con el
E
de equilibrio de mercado? Cuando se abordaron los diversos mecanismos de distribución de
P1 E’
bienes y servicios, se acordó que el mecanismo de mercado es uno de ellos, pero para que su
funcionamiento sea eficiente se requiere que el mecanismo actúe como tal. En este sentido, una
Dx intervención de las autoridades administrativas fijando precios máximos o mínimos en mercados
donde concurren oferta y demanda, producirá resultados que no se compadecen con el llamado
“libre juego de oferta y demanda”.
Q2 Q0 Q1 Qx
Hay en este sentido una vasta experiencia en fijación de precios no coincidentes con los
Gráfico 5.7. Desplazamientos de la oferta equilibrios naturales del mercado, que en algunos casos se tradujo en la formación de mercados
“negros”, es decir comercialización por fuera de las vías normalmente establecidas, y en la
mayoría de los casos requirió de un activo control por parte de las autoridades administrativas
Los cambios en sus determinantes generan desplazamientos en la curva de oferta. Cuando la oferta aumenta, el para evitar fuertes distorsiones en los mismos.
desplazamiento es de Ox a Ox’, pasando el equilibrio de estar representado por E (P0 y Q0 precios y cantidades de
equilibrio), a estar representado por E’ (P1 y Q1 precios y cantidades de equilibrio). Cuando la oferta disminuye, el ¿Cómo se produce la intervención de la autoridad administrativa en los casos de fijación de
desplazamiento es de Ox a Ox’’, pasando el equilibrio de estar representado por E (P0 y Q0 precios y cantidades de precios máximos o mínimos? Para analizar la situación planteada recurriremos al análisis gráfico
equilibrio), a estar representado por E’’ (P2 y Q2 precios y cantidades de equilibrio).
realizado cuando se analizó de qué manera el mercado llega a equilibrar cantidades ofrecidas y
demandadas a un precio determinado.
Los efectos de los desplazamientos conjuntos de las curvas de demanda y de oferta sobre el ¿Qué ocurrirá si por ejemplo, la autoridad administrativa fija un precio mínimo de 25, a los
equilibrio efectos de evitar que los productores abandonen la producción de un bien determinado, en la
Cuando se produce un desplazamiento solo en la curva de demanda o solo en la de oferta, no que el precio de 20 no le compense sus costos? En el gráfico 5.8. se observa claramente que, a
queda lugar a dudas acerca del efecto que producen en los niveles de precio de equilibrio y ese precio, las cantidades ofrecidas y demandadas no son coincidentes, ya que los productores
cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio. Un aumento en la demanda dará como ofrecen 30.000 y los demandantes, a ese precio, sólo están dispuestos a comprar 10.000. En este
resultado precios y cantidades de equilibrio más elevadas; a la inversa si se produce un descenso caso la intervención de la autoridad administrativa se efectuará mediante la compra de ese
en la demanda. Si los cambios son en la oferta, las variaciones en los precios y cantidades excedente de oferta, ya que de lo contrario, será imposible que el precio se mantenga en el nivel
mostrarán signos contrarios, un aumento en la oferta implicará un descenso en precio de fijado por la misma, ya que el mercado tenderá a bajarlo. Este es un caso que se dio en muchos
equilibrio y aumento en las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio; si lo que ocurre es mercados agrícolas de los países desarrollados, debido a que los precios vigentes no
un descenso en la oferta, el resultado serán mayores precios y menores cantidades ofrecidas y compensaban los costos de los productores de granos y carnes, siendo interés del gobierno
demandadas de equilibrio. mantener esa producción.
excesos de oferta o de demanda, ya que el precio mínimo implica que no se puede vender por
Px debajo del mismo, pero nada impide que se venda por encima de él.
Ox
La situación inversa ocurre cuando se trata de precios máximos. Tendremos precios máximos
efectivos cuando éstos sean inferiores a los precios que establecería el mercado funcionando
25 libremente. Si el precio máximo fijado por la autoridad administrativa es superior al que fija el
20 E mercado tendremos un caso de precio máximo no efectivo, ya que el que prevalecerá será el que
15 fija el mercado. Un caso de precio máximo no efectivo sería que el gobierno fijara el mismo en $
25; en este caso el mercado seguiría operando a un precio de $ 20 por Kg., sin que se observen
excesos de oferta o de demanda, ya que el precio máximo implica que no se puede vender por
Dx
encima del mismo, pero nada impide que se venda por debajo de él.
Es posible utilizar también la figura del precio fijo que resulta simplemente un precio que es
10 20 30 Qx máximo y mínimo a la vez. Es decir que es un precio por sobre el que no se puede vender (por su
característica de máximo) y por debajo del cual tampoco se pueden realizar transacciones (por su
Gráfico 5.8. Aplicación de precios máximos y mínimos característica de mínimo), o sea que resulta el único precio que la autoridad acepta para dicho
mercado. Surge de esta caracterización que un precio fijo es siempre efectivo, salvo si coincide
Como se analizó en la sección correspondiente, en este mercado el precio de equilibrio, es decir el que iguala
cantidades ofrecidas y demandadas, es 20, siendo 20.000 las cantidades ofrecidas y demandadas de equilibrio.
con el de equilibrio, ya que si se encuentra por encima del de mercado genera excesos de oferta,
mientras que si se encuentra por debajo del de equilibrio genera excesos de demanda.
Distinta es la situación cuando se fija un precio máximo por debajo del precio que naturalmente
alcanzaría el mercado. Siguiendo con el ejemplo, sería lo que ocurriría si la autoridad
5.6. GUIA DE ESTUDIO
administrativa fijara un precio máximo de 15 en este mercado. A ese nivel de precios, la cantidad
demandada es de 30.000 y la cantidad ofrecida es de 10.000. En este caso la intervención de la 5.6.1. Conceptos básicos
autoridad administrativa es totalmente distinta a la planteada en el punto anterior, dado que, a  Sistema económico. Agentes económicos.
ese nivel de precios, la demanda supera a la oferta. En este caso aparece como necesario que la  Factores de producción. Características.
autoridad administrativa establezca algún mecanismo de racionamiento del bien entre sus  Sectores Productivos. Características.
demandantes, ya que el mercado en este caso no podrá cumplir con su rol de distribuir los bienes  Ley de los rendimientos decrecientes.
entre los potenciales demandantes.  Frontera de posibilidades de producción.
Esta última situación analizada da origen en muchos casos a situaciones conflictivas, toda vez que  Costo de oportunidad.
la autoridad administrativa carezca de control sobre la oferta del bien, que en muchos casos  Circulación económica.
terminaron estableciendo mecanismo de mercado “negro” o “paralelo”, es decir que la  Producto e ingreso. Demanda agregada.
comercialización se producía pero fuera de los marcos establecidos en materia de precios. En los  Matriz insumo – producto.
casos que la autoridad administrativa ejerce un control sobre la oferta del bien, como por  Sistema de mercado y precio de mercado.
ejemplo las divisas extranjeras en los regímenes de tipo de cambio fijo, el problema se salda con  Función de demanda, tabla de demanda y curva de demanda.
una disminución de las disponibilidades que posee de ese bien la autoridad administrativa.  Cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada.
 Función de oferta, tabla de oferta y curva de oferta.
Precisamente el ejemplo de fijación de precios en materia de divisas, es decir de la moneda
 Cambios en la oferta y cambios en la cantidad ofrecida.
extranjera, es uno de los más utilizados en materia de fijación administrativa de los precios,
 El equilibrio en el mercado. Implicancias.
correspondiendo esta mecánica a una de las formas posibles de mercado de divisas, conocida
 Ajustes hacia el equilibrio y cambios en el equilibrio.
como tipo de cambio fijo. En el párrafo anterior se señaló qué ocurre en el mismo en el caso que,
 Precios mínimos, máximos y fijos. Implicancias.
al precio fijado, la demanda supera a la oferta, saldándose con una disminución de la cantidad de
divisas que posea la autoridad administrativa encargada de comprar y vender divisas, en nuestro 5.6.2. Conteste.
país el Banco Central. En el caso de existir un excedente de oferta, o sea que al precio fijado la 1. Explique cuáles son los factores de producción generados o mejorados por el sistema
oferta superara a la demanda, lo que ocurrirá será una acumulación de divisas por parte del económico y los que aparecen como “dotación de recursos”.
Banco Central. Este tema se analizará con más detalle en el capítulo 9 de este texto.
2. Señale el rol que desempeña la escasez en las definiciones de economía y por qué su
Una extensión del problema de fijación administrativa de precios se refiere a la efectividad de aceptación entraña la existencia de mecanismos de reparto o procesos de distribución.
estas medidas. Tendremos un precio mínimo efectivo cuando el mismo supera al precio de
mercado. En el caso que el precio mínimo fijado fuese inferior al precio que el mercado tiende a 3. Explique el significado de los siguientes temas vinculados a la curva de frontera de posibilidades
establecer, lo que prevalecerá será el precio de mercado, siendo en este caso un precio mínimo de producción:
no efectivo. Un caso de precio mínimo no efectivo sería que el gobierno fijara el mismo en $ 15; - La noción de costo de oportunidad.
en ese caso el mercado seguiría operando a un precio de $ 20 por Kg., sin que se observen - La inalcanzabilidad presente de puntos fuera de la curva.
- La noción de ineficiencia de los puntos dentro de la curva.
- La concavidad de la curva. 7. En un mercado que se ajusta de acuerdo al modelo básico de oferta y demanda, una
- Su aplicación a la opción consumo presente y consumo futuro. disminución en el precio de un bien B, complementario del bien A, producirá un aumento en
la cantidad ofrecida del bien A.
4. Explique el significado del concepto de interdependencia de las decisiones de los distintos
agentes económicos. 8. Los efectos sobre cantidades ofrecidas y demandadas que provoca un precio máximo efectivo
pueden desaparecer si se produce un descenso en la remuneración de los factores de
5. Realice un esquema simple de circulación económica en el cual se identifiquen los flujos
producción del bien sometido a ese régimen.
reales y nominales y señale cuáles son sus limitaciones analíticas. Defina qué se entiende por
flujos reales y por flujos nominales
5.6.4. Elección de respuestas alternativas
6. Realice y defina el esquema circulatorio con “entradas y salidas”. Defina a cada una de estas
entradas y salidas. 1. Suponga la existencia de un bien normal que se comercializa en un mercado donde rige un
precio mínimo efectivo, y se produce una mejora tecnológica que disminuye los costos de
7. Explique por qué, basándose en el concepto de interdependencia entre las decisiones de los
producción del bien, ceteris paribus otros determinantes de la oferta y de la demanda del
agentes económicos, las decisiones que toma cada uno de ellos termina afectando a las
mismo. En ese caso:
corrientes de gasto o de ingreso de la economía.
a) Los consumidores seguramente demandarán mayores cantidades del bien a cada precio.
8. Especifique brevemente los distintos tipos de mercados de bienes existentes. b) Puede dar lugar a un aumento del exceso de oferta que se registraba.
9. ¿Alcanza el efecto sustitución para explicar la pendiente descendente de la curva de c) Puede dar lugar a un aumento del exceso de demanda que se registraba.
demanda de un bien? d) No habrá cambios en la oferta ni en el precio al que se comercializa el bien.
e) Las cantidades ofrecidas no tendrán ningún cambio.
10. Señale cuáles son los cambios posibles en los determinantes de la demanda y el impacto que f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
generan sobre precios y cantidades de equilibrio en el mercado.
2. Si la producción de manzanas se produce una pérdida de producción por fenómenos
11. Señale cuáles son los cambios posibles en los determinantes de la oferta y el impacto que meteorológicos, en el mercado de un bien sustituto como las peras se producirá (suponga
generan sobre precios y cantidades de equilibrio en el mercado. que ambos mercados son de competencia perfecta):
12. Realice un cuadro con los posibles cambios en la oferta y en la demanda al mismo tiempo, y los a) Un aumento en su precio y una disminución de las cantidades comercializadas.
efectos que generan sobre precios y cantidades de equilibrio. b) Un aumento en las cantidades comercializadas, sin variación de su precio.
c) Una disminución en su precio y un aumento en las cantidades comercializadas.
13. Realice un cuadro con los distintos efectos que puede provocar sobre un mercado la d) Un aumento en la cantidad ofrecida.
determinación de un precio máximo, mínimo y fijo. e) Una disminución en la demanda.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
5.6.3. Señale si es verdadero o falso. Fundamente su respuesta. 3. Si a partir de una determinada situación de equilibrio en el mercado de un bien normal se
1. Un traslado de un punto situado en el interior de la curva de frontera de posibilidades de produce un aumento en el precio de dicho bien, acompañado de una disminución en las
producción a otro situado sobre la misma curva, si bien aumenta la cantidad producida de un cantidades comercializadas, para que esta situación sea posible:
bien, no representa cambios en la eficiencia, ya que la cantidad de recursos utilizados es mayor. a) Es suficiente que ocurra un aumento en el precio de un bien sustituto de dicho bien.
b) Una disminución en el ingreso de los consumidores puede ocasionar ese resultado.
2. Si se produce un aumento del 5% en las exportaciones y del 15% en el cobro de impuestos por
c) Es suficiente que aumente la oferta de dicho bien.
parte del sector público y se produce una expansión del flujo circular de la renta, esto significa
d) Puede darse a partir de aumentos en la demanda y en la oferta de dicho bien.
que el volumen de exportaciones es mayor que el volumen de impuestos.
e) Un aumento en el precio de un bien sustituto unido a un aumento en el costo de los factores
3. A medida que aumenta el precio de un bien se demanda una menor cantidad de éste de producción pueden ocasionar ese resultado.
únicamente debido a que el aumento del precio del bien reduce la capacidad adquisitiva del f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta.
individuo, particularmente del bien que sube su precio, ceteris paribus el ingreso, los gustos y
4. De acuerdo al modelo básico de oferta y demanda de un bien normal que se comercializa en
el precio de los demás bienes.
un mercado de competencia perfecta, cuyo precio de equilibrio es de $ 40, y en el mismo el
4. La curva de demanda de un bien tiene pendiente negativa debido a que en su construcción gobierno fija un precio máximo de $ 42, en este caso lo que ocurrirá es:
rige la ley de los rendimientos decrecientes, que establece que a medida que aumentan las a) El bien se venderá a $ 42 y se producirá un exceso de oferta.
cantidades producidas de ese bien, los costos unitarios del mismo tienden a descender. b) Se producirá un aumento en la demanda de un bien sustituto.
c) El bien se venderá a $ 40, pero lo mismo habrá exceso de oferta.
5. Para que la curva de oferta tenga pendiente positiva es necesario que el costo de los factores
d) Se producirá un aumento en la cantidad ofrecida del bien.
de producción aumente a medida que se utiliza una mayor cantidad de ellos.
e) Se producirá una disminución en la demanda del bien.
6. Si en el mercado de un bien normal que se ajusta de acuerdo al modelo básico de oferta y f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
demanda en competencia perfecta se producen simultáneamente un aumento en el ingreso
5. Si a partir de una determinada situación de igualdad entre cantidades ofrecidas y
de las personas y un descenso en el costo de los factores de producción, no existe la
demandadas en el mercado de un bien normal se produce una disminución en el precio de
posibilidad que las cantidades comercializadas se mantengan sin variaciones.
equilibrio del bien y a la vez un exceso de demanda del mismo, esta situación puede - El sector industria vende insumos al sector agrícola por 1.020 y al sector servicios por 1.480.
producirse por: Sus ventas de bienes de capital son de 6.240.
a) Fijarse un precio mínimo efectivo y una disminución en el ingreso de los consumidores. - El sector servicios vende insumos por 3.800, siendo 1.950 las ventas al propio sector y 1.110
b) Fijarse un precio máximo efectivo y una disminución en el precio de un bien sustituto. las ventas a la industria. Su valor agregado es de 23.200. Vende servicios de capital por 2.260.
c) Fijarse un precio máximo efectivo y un aumento en el costo de los factores de producción. - El total de ventas intermedias de esta economía es 8.900 el Valor Bruto de Producción es de
d) Una disminución en el ingreso de los consumidores, sin intervención sobre dicho mercado. 61.950.
e) Una mejora tecnológica que baje el costo de los factores de producción, sin intervención - El total de salarios pagados en esa economía es de 17.750, correspondiendo 2.150 al sector
sobre dicho mercado. agrícola y 10.400 al sector servicios.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta. Construya la matriz insumo-producto correspondiente. Determine el valor del superávit de
explotación y del producto.
6. Suponga la existencia de un bien normal que se comercializa en un mercado donde se fija un
precio fijo y único para la venta, que se mantiene en el tiempo y originalmente actúa como
5.6.6. Ejercicios resueltos; criterios para la resolución de los problemas planteados
precio mínimo efectivo, en ese caso:
a) Un aumento en el ingreso de los consumidores puede generar un exceso de demanda. 1. Si se produce un aumento en las ventas que realizan los residentes de un país al resto del
b) Si se produce un aumento en el ingreso de los consumidores, el sector público deberá mundo: ¿Aumentará o disminuirá el ingreso de las economías domésticas? ¿Por qué?
destinar mayor cantidad de recursos a sostener ese precio mínimo.
Respuesta: Aumentará el ingreso de las economías domésticas. La razón estriba en que un
c) Un aumento en el ingreso de los consumidores puede hacer que los consumidores paguen
aumento de las exportaciones (ya que de eso se trata un aumento de las ventas de residentes
más caro el bien en cuestión.
hacia el resto del mundo) implica un aumento de la demanda agregada de la economía y ese
d) Si se produce una disminución en el costo de los factores de producción, los consumidores
aumento de la demanda agregada implica también un aumento de la producción y por lo tanto
podrán pagar más barato el bien en cuestión.
de la retribución a los propietarios de factores de la producción, que es el ingreso de las
e) Son ciertas las alternativas b) y c).
economías domésticas.
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
2. La concavidad hacia el origen de la curva de frontera de posibilidades de producción está
explicada por el denominado "principio de escasez".
5.6.5. Ejercitación sobre matriz insumo-producto
Respuesta: Falso. El principio de escasez explica la pendiente negativa de la curva de frontera de
1. En un pueblo existe un agricultor que obtuvo un total de 4.000 $ de semillas de maíz posibilidades de producción. La concavidad hacia el origen está explicada por el hecho que los
utilizando solamente $ 800 de insumos del propio sector, abonando salarios y superávit de factores de producción no son igualmente eficientes en la producción de todo tipo de bienes, o
explotación por partes iguales. El 30% de dichas semillas se vendieron al público consumidor, dicho de otro modo, estos factores de producción están sujetos a la denominada “ley de los
mientras que el resto se utilizó como único insumo en una industria que produce alimentos rendimientos decrecientes”. A medida que se tiene más cantidad de un tipo de bienes, para
derivados del maíz. Esta industria abonó $ 2.800 de salarios y $ 4.200 en concepto de obtener una unidad adicional del mismo, se deberán sacrificar cantidades adicionales del otro
superávit de explotación. Esta industria vendió por $ 2.000 al público consumidor y el resto tipo de bienes, ya que los recursos que se extraen de la producción de los mismos no tienen la
se lo vende a un comercio que sólo vende ese producto a consumidores de otras localidades misma eficiencia para elaborar a los mencionados en primer término.
y abona $ 2.200 en concepto de salarios y $ 1.800 en concepto de superávit de explotación.
3. Si se produce un aumento del 5% en las exportaciones y una disminución del 10% en el gasto
Confeccione la matriz insumo-producto correspondiente.
del sector público y paralelamente se observa una expansión del flujo circular de la renta,
2. Suponga un sistema económico con las siguientes características: El Sector Primario produce esto implica que el volumen de exportaciones es mayor que el volumen del gasto del sector
solamente carne utilizando como insumo sólo asesoramiento del sector servicios y público.
agregando valor por un total de 4.000 (2.500 corresponden a factor trabajo y el resto al
Respuesta: Verdadero. Esto es así debido a que el valor absoluto de las exportaciones, que es una
superávit de explotación). El 60% de la carne producida se destina al consumo, mientras que
entrada al flujo circular de la renta y está afectado por un 5% de aumento, necesariamente debe
el 40% restante se destina a la producción de hamburguesas, siendo éste y el asesoramiento
ser superior al valor absoluto del gasto público, que también es una entrada al flujo circular de la
del sector terciario los únicos insumos de este sector. Las hamburguesas se producen
renta y está afectado por un 10% de disminución, para que se produzca una expansión del flujo
agregando valor por factor trabajo por 4.500 y en concepto de superávit de explotación por
circular de la renta; con más precisión, el valor absoluto de las exportaciones debe ser más del
3.500. El sector terciario vende sus servicios cobrándole 1.000 al sector primario y otra
doble que el valor absoluto del gasto público para que esto sea posible. En términos analíticos:
cantidad igual al sector industrial, no utilizando insumos para este trabajo ni realizando
ventas finales. Su valor agregado (el del sector terciario) se descompone en partes iguales 0,05 X – 0,10 G > 0
entre salarios y superávit de explotación. El total de las hamburguesas se destina al consumo. La única posibilidad para que esto sea cierto es la señalada precedentemente.
No se producen bienes de capital. Construya la matriz insumo-producto y determine el valor
del producto y del valor bruto de producción de este sistema económico. 4. Dado un equilibrio inicial en el mercado de un bien normal, un descenso en el ingreso de los
consumidores, unido a un aumento en los costos de producción de ese bien, dará lugar a una
3. A lo largo de un período se realizaron las siguientes transacciones en una economía: nueva situación de equilibrio con disminución en la cantidad de equilibrio, sin certeza sobre
- El sector agrícola vende insumos por 1.800, correspondiendo 350 ventas al propio sector y la evolución del precio de equilibrio.
1.020 ventas a la industria. No vende bienes y servicios de capital. Su valor agregado es de
9.350.
Respuesta: Verdadero. En este caso lo que se produce es una disminución de la demanda y una d) Esta situación es posible si el gobierno fija un precio máximo de $ 50 y los productores de
disminución de la oferta del mismo bien, lo que dará certeza respecto de una disminución de las dicho bien ofrecen menos cantidades del mismo a cualquier nivel de precios.
cantidades comercializadas en la nueva situación de equilibrio, sin tener una precisión acerca de e) Son ciertas las alternativas b) y c).
si el precio aumenta, disminuye o se mantiene, ya que ello dependerá de las variaciones relativas f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida.
que experimenten la oferta y la demanda, respectivamente.
Respuesta correcta: e) Son ciertas las alternativas b) y c). Este caso se trata de un precio mínimo
5. Si se produce un aumento en el precio de un bien sustituto, esto ocasionará en el bien efectivo, ya que requiere intervención del gobierno para su sostenimiento. La alternativa b) es
analizado: correcta debido a que si se fija un precio mínimo o sostén superior al de mercado, necesariamente
a) Un aumento en la demanda y en la oferta. deberá intervenir para evitar que se venda por debajo del mismo. La alternativa c) es correcta
b) Un aumento en la cantidad demandada y en la oferta. debido a que, si bien en principio el precio de $ 50 es un mínimo no efectivo, la disminución en la
c) Un aumento en la demanda y en la cantidad ofrecida. demanda del bien (que implica un traslado de la curva de demanda hacia la izquierda), puede
d) Una disminución en la oferta. generar un precio de mercado inferior a $ 50 y en este caso este precio comienza a actuar como
e) Una disminución en la cantidad ofrecida. precio mínimo efectivo y obliga a la intervención del gobierno para su sostén. Entiéndase bien que
f) Ninguna de las anteriores alternativas es cierta. no es seguro que esto ocurra, pero como posibilidad existe. La alternativa a) se descarta debido a
que la aplicación de un precio máximo efectivo no conlleva intervención del gobierno para su
Respuesta: c) Siendo un bien sustituto del bien analizado, un aumento de su precio provoca un
sostenimiento, al igual que lo planteado en la alternativa d). Al ser válida la alternativa e) se
aumento en la demanda del bien que estamos estudiando, al desplazarse hacia la derecha la
descarta la alternativa f).
curva de demanda, en el nuevo equilibrio habrán aumentado también las cantidades ofrecidas,
sin que se desplace la curva de oferta. a) no es correcta debido a que esta situación no cambia la 8. Suponga un sistema económico con las siguientes características:
conducta de los oferentes, no aumenta la oferta, aunque sí aumenta la demanda. b) no es
El Sector Primario produce solamente carne sin utilizar insumos y agregando valor por un total de
correcta debido a que, si bien la cantidad demandada en el nuevo equilibrio aumentará, no hay
4.000 (2.500 corresponden a factor trabajo y el resto al superávit de explotación). El 60% de la
cambios en la conducta de los oferentes, por lo tanto no aumenta la oferta. d) no es correcta, no
carne producida se destina al consumo, mientras que el 40% restante se destina a la producción
hay cambios en la conducta de los oferentes por este motivo. e) no es correcta, en el nuevo
de hamburguesas, siendo éste el único insumo de las mismas. Las hamburguesas se producen
equilibrio la cantidad ofrecida aumenta y no disminuye. Dado que c) es correcta se descarta la
agregando valor por factor trabajo por 4.500 y en concepto de superávit de explotación por
alternativa f).
3.500. El total de las hamburguesas se destina al consumo. No existe desarrollo alguno del Sector
6. Tratándose del mercado de un bien normal, si se producen simultáneamente un aumento en Terciario. No se producen bienes de capital.
el precio de un bien sustituto y un aumento en los salarios de quienes producen ese bien, en Diagrame y complete la matriz insumo-producto.
ese mercado tendremos:
a) Un exceso de oferta. Solución:
b) Un exceso de demanda.
c) Con seguridad aumento de los precios y disminución en las cantidades comercializadas. Ventas intermedias Total Valor Bruto
d) Con seguridad aumento en las cantidades comercializadas. Ventas de
S. Prim. S. Sec. Total
Finales Producción
e) Con seguridad aumento de los precios y cantidades comercializadas. S. Prim. - 1.600 1.600 2.400 4.000
f) Ninguna de las anteriores alternativas es válida. S. Sec. - - - 9.600 9.600
Tot. Ins. - 1.600 1.600
Respuesta: f) En este caso se produce un aumento de la demanda y una disminución de la oferta,
Salarios 2.500 4.500
por lo tanto, la única seguridad que tenemos es que aumentará el precio de equilibrio, sin certeza Sup. Exp. 1.500 3.500
de lo que ocurra con las cantidades demandadas. a) se descarta, ya que para que se produzca Val. Ag. 4.000 8.000 12.000
esta situación tiene que existir alguna intervención sobre este mercado, fijando precios mínimos V. B. P. 4.000 9.600 13.600
efectivos. b) se descarta por la misma razón que a), aunque en este caso la intervención debería
haber consistido en fijar precios máximos efectivos. c) se descarta debido a que, si bien hay
certeza del aumento de precios, no hay certeza de lo que ocurrirá con las cantidades
demandadas. d) se descarta debido a que no hay certeza sobre lo que ocurre con las nuevas 5.6.7. Actividades sugeridas para realizar en grupo
cantidades de equilibrio. e) se descarta por las mismas razones que c) y d).
7. De acuerdo al modelo básico de oferta y demanda de un bien en competencia perfecta, cuyo 1) Localice algunas unidades productoras en su comunidad. Determine los bienes y servicios
precio de equilibrio es de $ 55 y el gobierno se ve obligado a realizar gastos para sostener el que producen y los factores de producción que utilizan concretamente. Realice un cuadro
precio en ese mercado, esto pudo deberse a que: comparativo y observe qué tipos de factores se repiten en las distintas empresas.
a) El gobierno fijó un precio máximo de $ 50. 2) Si el lector tiene un tiempo limitado para estudiar dos materias A y B cuyos programas
b) El gobierno fijó un precio mínimo o sostén de $ 60. cuentan con diez y quince unidades respectivamente. Realice un esquema similar a la FPP
c) Esta situación es posible si el gobierno fija un precio mínimo o sostén de $ 50 y los que determinen las combinaciones de unidades posibles de estudiar de ambas materias
demandantes de dicho bien demandan menos de dicho bien a cualquier nivel de precios. para distintos supuestos que el lector determine. Analice los conceptos estudiados a la luz
de este ejemplo.
3) Investigue en el organismo público estadístico más cercano si existe una Matriz Insumo
Producto Nacional o Regional. Analícela a la luz de los conceptos estudiados.
4) Imagine otros determinantes específicos de determinadas demandas u ofertas. Explique
que efectos producirán sobre la conducta de demandantes y oferentes. ¿Cómo podría
intentar fundar científicamente estas hipótesis de determinantes?
5) Invente ejemplos de bienes normales, inferiores e independientes para distintos casos.
Haga lo mismo para el caso de bienes complementarios, sustitutos e independientes.
6) Investigue distintos casos históricos de fijación de precios máximos, mínimos o fijos en
Argentina y en el mundo. ¿Por qué se impusieron? ¿Qué efectos causaron en el corto y en
el largo plazo?

También podría gustarte