Está en la página 1de 7

FASE 3

CAMINO METODOLÓGICO

Paradigma

El presente proyecto está basada en el paradigma sociocrítico, o sencillamente


crítico como también se le conoce, el cual introduce la ideología de forma explícita y
la auto-reflexión crítica en los procesos del conocimiento.
Según García (2012), el paradigma sociocrítico tiene como propósito la
transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por éstas. Se desarrolla bajo principios como:
conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica (conocimiento,
acción y valores), orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre. Desde la
perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto
transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos implicados
en ella. Por tanto, los problemas de investigación arrancan de la acción.
Peña (2013), en su artículo "El Paradigma Sociocrítico en la Investigación
Social", sostiene que dentro del contexto del paradigma crítico la selección del
problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. El diseño de
investigación se define como dialéctico, es decir, se va generando a través del
diálogo y consenso sin la imposición de puntos de vista, o sea, no existe el desnivel
metodológico entre persona investigadora y persona investigada. Para la recolección
de datos se pueden utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos, sin embargo,
se pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal.

Enfoque
El enfoque adoptado para el proyecto comunitario es el enfoque cualitativo. Los
autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la
realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para
recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de
vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así
como los significados en la vida de los participantes.
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27)
al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico,
señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos
descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta
observable. Desde el punto de vista de estos autores, en la investigación cualitativa
las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino
considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y
las situaciones actuales en que se encuentran. El investigador interactúa con los
informantes de un modo natural y no intrusivo, se identifica con las personas que
estudia para poder comprender cómo ven las cosas. Observando a las personas en su
vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los
documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento
directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y
escalas clasificatorias.

Método

Como metodología para realizar el estudio se utilizó el método "Investigación


Acción Participativa" (IAP en adelante). Desde el punto de vista del autor Alberich
(2002: 76), la IAP es una corriente metodológica que “busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.” Desde esta visión de solucionar
o mejorar problemas colectivos, autores como Cabello (2003: 125) la definen como
“modelo de Dinamización Territorial orientado hacia la organización de abajo arriba
de la vida social proporcionando el marco adecuado para que la población aborde en
su territorio un proceso de reflexión”, o bien, como Le Boterf (1986: 32) que
entiende este tipo de investigación como un proceso en el cual, “los actores sociales
no son solo considerados como simples objetos pasivos de investigación,
transformándose cada vez más, en sujetos que conducen una investigación con la
colaboración de investigadores profesionales”. Un hecho que les permite
empoderarse como los verdaderos protagonistas de la transformación de su entorno.
La IAP no sólo permite el mejor conocimiento de la realidad para lograr una
adecuada identificación de las necesidades a resolver por las comunidades rurales y
de los recursos a movilizar, sino que en sí misma tiene un importante efecto
educativo ya que, por un lado deja a las comunidades dotadas de un método para
continuar e incrementar sus posibilidades de conocimiento sobre la realidad local, en
relación a la sociedad global, es decir, dentro de este proceso secuencial “conocer-
actuar-transformar”, la investigación es tan sólo una parte de la “acción
transformadora global”, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de
intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar
en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.

Técnicas de recolección de datos

Arias (2006), define las técnicas de recolección de datos como las distintas
formas de obtener información. Para el desarrollo del presente proyecto se utilizaron
como técnicas de recolección la observación directa y las entrevistas.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el
registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”.
(p. 309). Por su parte, Méndez (1995) citado en Díaz (2008), señala que ésta se hace a
través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se
pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y
demás sistemas de conocimiento.
En relación a este punto, se hizo una visita preliminar a la comunidad, haciendo
un recorrido que se denominó "Inspección Ocular" a través del cual se analizó el
entorno, las características físicas de la institución,yyyyyy,yyyyyy, servicios básicos,
vialidad y vías de acceso, entre otros.
Igualmente, el autor Arias (2006), define la técnica de la entrevista como "un
diálogo o conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de
un tema determinado de tal forma que el entrevistador pueda obtener la información
requerida" (p. 73). En este sentido, las entrevistas se realizaron en forma directa a los
informantes claves pertenecientes a la c omunidad YYYYYYYYYYYYYYY.

Instrumentos de recolección de datos

Según Arias (2006), los instrumentos son los "medios materiales que se emplean
para recoger y almacenar la información" (p.69). En el presente estudio se utilizaron
como instrumentos de recolección el guión de entrevista, el registro de observación
documental e igualmente el registro del diario de observación directa.

Análisis y procesamiento de los resultados

En esta fase del trabajo investigativo se aplica la técnica de la entrevista con la


finalidad de obtener información de datos aportados por los actores involucrados en
la comunidad en estudio. Cabe destacar, que esta técnica se apoya en un enfoque
cualitativo con respecto al “Análisis del Discurso y del Análisis del Contenido”,
permitiendo abordar una parte de la realidad (objeto de la investigación) con el
propósito de describir, interpretar, establecer una relación o explicar la situación
encontrada en la coordinación académica del IUTLL Extensión Altagracia de Orituco
(COLOQUEN SU COMUNIDAD).

Las técnicas seleccionadas para el análisis de los datos recopilados son netamente
del enfoque cualitativo, enmarcado en la categorización, estructuración y
triangulación de informantes claves, fundamentado en las matrices epistémicas de
Miguel Martínez (2004) donde dice que la investigación cualitativa proporciona una
descripción verbal o explicación de los fenómenos, su esencia, naturaleza,
comportamiento, en contraste con la exposición ofrecida en la investigación
cuantitativa que se circunscriben a cifras. La investigación cualitativa es corriente en
las ciencias humanas, mientras que en las ciencias naturales la tendencia es a favor
del enfoque cuantitativo.

A través de la cuantificación y ordenamiento de los datos se logró explicar los


fenómenos observados, es decir, una descripción apropiada de los principales
problemas que enfrenta la comunidad xxxxxxxxxxxxx, para ello se aplicó como
instrumento la entrevista con el fin de conocer si la comunidad presentaba alguna
problemática, luego de realizar la misma a varios trabajadores de la comunidad se
pudo visualizar todos los puntos de vista de los informantes claves obteniéndose de
esta manera un mayor acercamiento al contexto y a la realidad de esta institución.
En este sentido, se presenta a continuación en el cuadro n 2 una matriz donde
se presenta el texto crudo plasmando todo tal cual como se dio en el discurso del
informante, una columna para asignar un código en función del número de líneas de
la entrevista decodificada y una tercera columna para resaltar las palabras o frases que
globalicen lo expresado por el entrevistado. Desde la óptica de la investigación acción
participativa, es imperativo obtener una visión de cada actor involucrado en el
proceso de realizar las proyecciones académicas, la entrega y seguimiento en la
entrega de planes de evaluación del personal docente (USTEDES COLOCAN SU
SITUACIÓN PARTICULAR). Por tal razón, se presenta lo expresado por tres
informantes claves.

MOTRAR LAS TABLAS DE LAS ENTEVISTAS, LUEGO


ESTRUCTURA INDIVIDUAL Y FINALMENTE LA TRIANGULACIÓN.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alberich, T. (2002): Perspectivas de la Investigación Social, en Rdz. Villasan- te, T


(et al.): Investigación Social Participativa. Construyendo ciudadanía. 1. Madrid:
El Viejo Topo, p. 65-78.Ander-Egg, E. (1990): Repensando la investigación-
acción participativa. Vitoria: Gobierno Vasco.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta edición. Caracas. Editorial Episteme.

Blasco M, Josefina E. y Pérez T, José A. (2007). Metodologías de investigación en


las ciencias de la actividad física y el deporte. San Vicente (Alicante). Editorial
Club Universitario.
Berenson, M. L. y Levine, D. M. (1996). Estadística básica en Administración,
conceptos y aplicaciones. 6ta ed. Prentice Hall. México

Cabello, M. J. (2003): Estrategias metodológicas y principios de actuación en


educación de adultos en Lucio-Villegas, E. (2da ed.) . Apuntes sobre educación
de personas adultas y acción comunitaria. Valencia: Culturals Valencianes.

Díaz, Ana. (2008). La Responsabilidad Social de la Universidad en la Promoción del


Capital Social para el Desarrollo Sustentable. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/402/index.htm#indice [Consulta: 2017,
Mayo 31].

García, Elvia. (2012). Tipos de Paradigmas en la Investigación. [Documento en


línea]. Disponible: http://elviangarciar.blogspot.com/2012/05/tipos-de-paradigmas
-en-la-investigacion.html. [Consulta: 2017, Mayo 28].

Hernández Sampieri y Otros. (2001). Metodología de la Investigación. 2da ed.


Caracas Me. Graw Hill

LeBoterf, G. (1986): La investigación participativa: Una aproximación para el


desarrollo local, en Quintana, J. M. (1986) Investigación participativa.
Educación de adultos. Madrid: Narcea.

Peña M., Alice S. (2013). El Paradigma Sociocrítico en la Investigación Social.


[Documento en línea]. Disponible: https://investigacionubv. wordpress.com/2013/
11/11/el-paradigma-sociocritico-en-la-investigacion-social-2/. [Consulta: 2017,
Mayo 28]

También podría gustarte