Está en la página 1de 13

La Paz, octubre de 2017 Página

Periódico mensual
Noviembre 2017
Qollasuyu
Bolivia
Año 11
Número 135

Edición
electrónica

ESTADO NACION y pueblos


indígenas: ser Estado es vocación de
toda nación. Las «autonomías»
coartan ese proyecto. ¿Cuál el papel
del indígena en un Estado nación en
Bolivia?
La Paz, octubre de 2017 Página 2

Novelas y posmodernismo
¿Corrupción en el Francisco Villena*
La posmodernidad, creada y concebida para las sociedades europeas

Banco Unión?
y norteamericanas, muestra sus aporías en cuanto se la descontextualiza
de sus centros primordiales: las ciudades postindustriales. Resulta pro-
blemático buscar la posmodernidad en los pueblos remotos de la Bavaria
germana, del Yorkshire británico, o de la West Virginia estadounidense,
Nuevamente la opinión pública
ha sido conmovida por un acto Este asunto no al igual que parece laborioso buscar trazos de posmodernidad en los
núcleos locales de La Pampa o Chiapas. La posmodernidad se evidencia
de corrupción que involucra al
mundo financiero en su vincu-
se trata solo de sobremanera en sus manifestaciones citadinas. Sin embargo, donde llegan
los medios de comunicación y el capitalismo contemporáneo las creencias
lación con el gobierno: el caso
de robo de dinero en el Banco
divagaciones y los modos de actuación no permanecen intactos.
La nada cotidiana, Mamá, y Sueños digitales transcurren en ciudades
Unión por parte de uno de sus semánticas, sino latinoamericanas: La Habana, Buenos Aires, y Río Fugitivo (probablemen-
empleados, Juan Franz Pari. te Cochabamba). Este hecho no es de extrañar por el tipo de poblamien-
El gobierno a través de sus de su significado to que promovió la colonización española y portuguesa: crear grandes
portavoces trató de minimizar el
hecho. Para unos no se trataría político. centros urbanos para optimizar el decurso económico. Las ciudades-
puerto fueron clave en tal diseño. La población rural latinoamericana es
de un caso de corrupción, para inferior en términos porcentuales relativos a la población urbana. El tipo
otros se trataría solamente de un problema fortuito. de poblamiento es radicalmente diferente al de Europa, donde los núcleos
Si entendemos la corrupción como la «situación o circunstancia rurales, semiurbanos y locales tienen muchísimo más peso demográfico.
en que los funcionarios públicos u otras autoridades públicas están Uno de los aspectos de la posmodernidad en Europa se basa en la
corrompidos», y si por «corrompido» entendemos «quien comete emigración de los pueblos a las ciudades, hacia mediados del siglo XX;
malas acciones o adquiera vicios, malas costumbres», evidentemente esta característica es distinta en Latinoamérica y Estados Unidos donde
se trata de un caso de corrupción. esta emigración ha sido de una naturaleza diferente en su historia:
Los personeros de gobierno que insisten en que no se trata de desde parámetros eurocéntricos el continente americano ha sido
corrupción seguramente se sustentan en la definiciòn de corrupción posmoderno desde la llegada del capitalismo. Sirva este hecho como
que la señala como «el acto de soborno para que alguien, en particular toque de atención con respecto al peligro que adoptar patrones foráneos
un funcionario o un empleado de gobierno, actúe al margen o en puede tener en el análisis de una materia.
contra de la ley y falte a la moralidad de su cargo». Las tres novelas mencionadas anteriormente muestran su diálogo con la
En ese sentido y hasta donde se sabe (y se sabe todavía poco teoría de la posmodernidad desde perspectivas distintas, mostrando esce-
sobre el asunto) no se trataría de corrupción. Sin embargo, atenernos nas del controvertido debate sobre la conveniencia de utilizar tal corpus
a una definición, soslayando otras, para defender la credibilidad teórico en relación con Latinoamérica. La nada cotidiana transcurre en La
política de una administración, es poco menos que risueño. Habana castrista de los noventa y muestra la parálisis y la inviabilidad del
Y es doblemente divertido porque hasta ahora el gobierno ha sido proyecto modernizador. La conyuntura económica ha desvinculado a la isla
demasiado flexible con las definiciones y significados de los conceptos de la modernidad al no entrar en diálogo el capitalismo global -que ha blo-
que utiliza. Considérese, por solo poner un ejemplo, el llamar queado su ‘desarrollo’-. Esta crisis de la modernidad es apreciable en otros
«nacionalización» a la simple adecuación de contratos petroleros. puntos de latinoamérica, hayan seguido o no los patrones del capitalismo
Sin embargo, en el asunto no se trata de divagaciones semánticas, expansivo, al haber sido escenario de luchas armadas y conflictos sociales
sino de su significado político. dimanados de su relación de dependencia y el desigual reparto de la riqueza.
La modernidad muestra su crisis y se constituye en proyecto incompleto
Este acto de corrupción se suma a varios otros que desde los
que, al entrar en las relaciones contemporáneas transnacionales toma la
primeros años de la administración de Evo Morales han empañado
figura errática de la posmodernidad, como señalaba Cornejo Polar. Sin embargo,
esa gestión. Recordemos solamente el caso de Santos Ramirez.
esta crisis, como se muestra en Mamá, puede constituirse en los epígonos
El proceso de cambio (concepto que en esta gestión reemplazó de la modernidad: dentro de la (i)lógica capitalista es normal que haya
al de «revolución»), se definía a sí mismo como descolonizador. Si épocas de crisis y productividad. De modo que la posmodernidad sería la
la corrupción administrativa es uno de los componentes lamentables otra cara de la modernidad, tal natural como la noche y el día. La llegada a
de esa situación, la descolonización es un evidente fiasco. la posmodernidad en los países latinoamericanos que experimentaron un alto
Pero no solamente la descolonización fracasa, sino el cambio desarrollo de la modernidad sería un proceso lógico, entonces. Por otro lado,
social a secas. El asunto no es pues fortuito: inesperado o casual. Sueños digitales ofrece la actitud más ecuánime al respecto. Explícitamente,
El gobierno utiliza abundantemente la faseología izquierdista para se muestra en la narración la incomprensión ante la ‘necesidad’ de tener que
ganar consideración a su proyecto político; la utilización de la figura incluirle un ‘post-’ a lo que supone el devenir histórico, sea en patrones mi-
del Che Guevara al respecto es elocuente. Recordemos que uno de cro o macrohistóricos, de la historia de una región, de un país, o en relación
los ejes del pensamiento guevarista era la exigencia del «Hombre con la historia global de un continente, ya que la actual coyuntura es nece-
Nuevo», una de cuyas facetas era que el incentivo moral debía ser sariamente transnacional por el impulso y los acuerdos en torno a la economía.
motor fundamental del accionar social. Esa pretención suena ahora La perspectiva más sopesada en torno al debate de la posmodernidad
tan irreal cuando constatamos una administración en la que que el en Latinoamérica debe hallarse en entender la realidad latinoamericana y
incentivo de sus funcionarios parece ser solo el dinero, asi sea los patrones de la posmodernidad que asume. No se puede aplicar indis-
dolosa y fraudulentamente obtenido. criminadamente la perspectiva posmoderna de las ciudades postindustria-
les europeas o norteamericanas porque el corpus teórico no muestra su
ILUSTRACIÓN DE LA TAPA: Diseño extractado de la obra de Huamán Poma de Ayala «Corónica y Buen operatividad en este sentido, sino que ha de estudiarse la relación de
Gobierno». dependencia que la existencia de estas ciudades y los núcleos del nuevo
capitalismo tiene en Latinoamérica. Apuntaba acertadamente Cornejo
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

Polar en Escribir en el aire: Ensayo sobre la heterogeneidad socio cultural


en las literaturas andinas, que “paradójicamente ‘la condición postmoderna’,
expresión del capitalismo más avanzado, parecería no tener mejor modelo
Director: histórico que el tullido y deforme subcapitalismo del Tercer Mundo”. En la
Pedro Portugal Mollinedo nueva coyuntura, la posmodernidad permea Latinoamérica con formas
Depósito legal 4-3-116-05 Comité de redacción: específicas y esta circunstancia no debe dejarse pasar en los estudios
riamente la opión de Pukara.

Nora Ramos Salazar de la posmodernidad aplicados a Latinoamérica. Las otras características


Daniel Sirpa Tambo que comentaba Hopenhayn, la discontinuidad del progreso (carente de
e-mail:
Carlos Guillén
info@periodicopukara.com sincronía e imbuido en múltiples direcciones), la multirracionalidad de la
historia, la integración modernizadora y la modernización integradora, y
citando su fuente.

www.periodicopukara.com Colaboran en este número:


José Luis Saavedra la visión multi-ideológica descalificante de utopías deben contextualizarse
Teléfonos: 71519048 Pedro Hinojosa Pérez necesariamente en la realidad de Latinoamérica, ya que esas características
71280141 Julio Ríos Calderón generales toman direcciones divergentes en distintos puntos del globo.
Hugo Salinas
Calle México Nº 1554, Of. 5 * Extracto de La posmodernidad como problemática en la teoría cultural latinoamericana,
Mauricio Mamani Pocoaca
La Paz, Bolivia que puede ser consultado en: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/posmolat.html
La Paz, octubre de 2017 Página 3

Entrevista a Miguel Ángel Crespo:

«...La sarten por el mango la


deben tener los consumidores»
José Luis Saavedra*
El pasado 16 de octubre, en
el marco del día mundial de la
alimentación, se ha desarrolla-
do, en la ciudad de La Paz un
interesante y muy importante
Simposio denominado “El mo-
delo actual de producción de
alimentos: impactos y alterna-
tivas”, en el que han participado
notables expertos nacionales e
internacionales (de Brasil, Co-
lombia, México y Uruguay) en el
campo de los patrones de pro-
ducción de alimentos y la actual
crisis productiva y ambiental.
Las consecuentes temáticas
críticas, que han sido abordadas
en el referido Simposio, han
comprendido cuestiones muy
significativas, tales como los ro-
les del agro-negocio y la agro-
industria, los cambios en las
pautas alimentarias, el uso de
los plaguicidas y agroquímicos
y sus efectos socioeconómicos,
los cultivos transgénicos y sus
impactos socio-ambientales, los
avances de la frontera agrícola-
ganadera y la deforestación, etc.
Y entre las posibles alternativas Foto: José Luis Saavedra.
se ha barruntado el desarrollo ción que tiene 27 años ya de vi- introducido hace más de doce tando más de 150 alimentos que
sostenible y/o sustentable en los da, su base está en Santa Cruz. a ñ o s l a s
2
y que
o y a t r a n s g é n i c a antes producíamos5, hemos cua-
Andes y la Amazonia. Probioma trabaja en el área de ahora se pretende introducir el driplicado el uso de los agrotóxi-
Si bien sería interesante referir biotecnología, con control bioló- maíz y el algodón transgénico cos6, se ha desertificado más de
aquí el sentido y contenido de gico microbiano, habiendo llega- (también están hablando de la medio millón de hectáreas7; pro-
las muy relevantes ponencias do a transferir más de medio mi- caña de azúcar)3. ducto del uso de los agrotóxi-
expuestas en el Simposio y la llón de hectáreas con este tipo Justamente el objetivo ha sido cos casi el 45% del territorio de
alta calidad de las mismas, no de biotecnología en todo el país. el de traer a La Paz a un grupo las aguas están contaminadas8,
nos es posible hacerlo porque – También trabajamos en el área de expertos de México, Colom- según la percepción de las co-
entiendo- éstas van a ser publi- de agroecología, monitoreo so- bia, Paraguay, Uruguay, Argenti- munidades en el censo del 2013.
cadas por las instituciones aus- cio-ambiental de megaproyec- na y Brasil, que trabajan en es- Y estamos ocupando los últimos
piciadoras de dicho Simposio, es tos, en gestión de áreas prote- tos ámbitos, actúan en el cam- lugares en los temas de alimen-
por ello que –a la espera de su gidas, y asimismo en lo que es po, que es lo más interesante, tación9, ya que el 24% de nues-
próxima publicación- por hoy la incidencia en lo que son las y conocen muy bien acerca de tra población está en situación
vamos a limitarnos a referir una políticas públicas. lo que es la problemática de los de subnutrición10, además de
entrevista, acerca de las princi- Lo que nos ha traído a La Paz transgénicos y los agro-tóxicos, que Bolivia se ha convertido en
pales temáticas tratadas en el es parte de un programa (acerca y de qué manera éstos están uno de los mayores países
Simposio, con el principal ani- del modelo de producción agrí- afectando los suelos, la biodi- deforestadores del mundo11, con
mador del mismo, don Miguel cola y sus impactos), que esta- versidad, la economía, la salud más de 200.000 hectáreas por
Ángel Crespo. mos organizando con el propó- de estos países, y compartir con año, en estos (últimos) cinco
P.- ¿Quién es Miguel Ángel sito de poder hacer conocer a la nosotros -también en Bolivia- lo años se han deforestado cerca
Crespo y cuáles son los trabajos sociedad civil acerca de lo que que está ocurriendo acá. de tres millones de hectáreas12.
que (usted) desarrolla? significa el modelo de desarrollo Se habla mucho del paradigma Obviamente esto muestra, en
R.- Muchas gracias, mi nombre agropecuario que se ha llevado de los transgénicos, que va re- términos de números, la impli-
es Miguel Ángel Crespo, estoy a cabo en Bolivia y en América solver los problemas de la segu- cancia que ha tenido el uso de
como director de PROBIOMA latina durante (estos últimos) ridad alimentaria, cuando ya es- este modelo de desarrollo, basa-
(Productividad, Biósfera y Medio veinte años, cuáles han sido sus tamos con 12 años de haber in- do en el agro-negocio y el uso
Ambiente)1, que es una institu- aportes y los impactos socio- troducido la soya transgénica4 de transgénicos y agroquímicos,
* Intel ec tual q uechua , mi li ta nte
ambientales en la región y par- y ¡no hemos resuelto nada!, he- que no está resolviendo, ni va a
ka ta ri sta, p rofesor univer si ta ri o y ticularmente en Bolivia, habida mos ido más bien para atrás, resolver los problemas nuestros.
consultor del IESAL/UNESCO . cuenta de que en Bolivia se han porque estamos ahora impor- En este marco estamos también
La Paz, octubre de 2017 Página 4

analizando la situación de la rra, que además -desde el punto de las redes, de los colectivos es una situación que obviamente
agroecología, que se está con- de vista nuestro- no existe por sociales, y en manos también del debería preocuparnos.
solidando en Bolivia, y en qué parte de las autoridades, sino sector académico, que –insisti- Al mismo tiempo hemos de-
medida ésta es una de las pocas también es un tema de salud mos- se ponga las pilas, porque mostrado la cantidad de recur-
vías que tiene el país para (su- pública y de economía. las universidades han tenido sos financieros que se usan para
perar) su (sub)desarrollo. Es en ese marco que se plan- hasta ahora unos treinta años la importación de agro-tóxicos,
P.- Actualmente tenemos dos tea esa tendencia, pero además de oscurantismo, cuando no han aproximadamente cerca de 300
contextos muy problemáticos. el hecho de que Bolivia ha sido aportado nada, ¡absolutamente millones de dólares y 700 millo-
Por una parte, el contexto inter- incorporada al capitalismo mun- nada a la sociedad! Entonces, nes de dólares en la importación
nacional caracterizado por la dial muy tarde. Entonces, nues- creo que es hora de que se sa- de alimentos, son mil millones
violenta arremetida del agro- tro país no va a ser fabricante cudan (la herrumbre) las univer- de dólares que podríamos muy
capitalismo y los agro-negocios ni de bolígrafos, porque los chi- sidades, los sectores académi- bien usar para producir nuestros
prohijados por las empresas y nos ya lo hacen y cuestan 50 cos, y empiecen a generar propios alimentos (sanos). Y en
corporaciones transnacionales. centavos, un (peso) boliviano, conocimiento, porque ese es su definitiva si tenemos un exce-
Y por otra, la intensificación de porque ellos tienen mano de papel. Creemos que ese es el dente pues exportarlos y tendría-
las políticas extractivistas y de- obra barata. Y la pregunta es desafío hacia el futuro. mos más ingresos que incluso
predadoras de la Madre Tierra ¿qué tenemos nosotros y qué P.- En este contexto, comén- los (provenientes) de la soya.
activamente apadrinadas por el no tiene el mundo?, tenemos tenos concisamente acerca de Ese es entonces el desafío.
gobierno del hermano Evo. una diversidad de recursos ge- su ponencia: la cuestión de los Igualmente, hemos demostra-
R.- El contexto global tiene una néticos, somos (estamos) entre agro-negocios. do una serie de alternativas que
tendencia que es el tratar de ho- los ocho países más ricos del R.- Nuestra exposición ha esta- ya se están empleando en el
mogeneizar los alimentos y que planeta en biodiversidad. do basada en lo que es el con- país, como es el caso de la agro-
sean unas cinco empresas las Y es ahí donde deberíamos texto global y nacional de la agri- ecología, cultivos producidos
que controlen -lo que ahora es- apuntar nuestro modelo de desa- cultura. Y hemos podido apuntar bajo control biológico y hemos
tá ocurriendo- y concentren las rrollo y no seguir como se sigue que -en el contexto global- en demostrado las ferias agroecoló-
semillas y los insumos13, en este hablando esa cantaleta de los realidad la agenda de las corpo- gicas, que ya están siendo una
caso los agroquímicos, que son 500 años, bueno ¡500 años de raciones es la agenda de la agro- realidad en La Paz, en Cocha-
las que monopolizan y tienen extractivismo!, desde los inka, industria boliviana, es decir ni si- bamba, en Santa Cruz, a través
sus representantes en nuestro los españoles, la época republi- quiera es una agenda nacional, de la Plataforma agroecológica
país, por lo que no podríamos cana y ahora dizque proceso de es una receta que viene de afue- del oriente y del trópico (“Plata-
(aquí) hablar de seguridad y so- cambio, seguimos en lo mismo; ra y que se la están imponiendo forma agroecológica del Trópico,
beranía alimentaria. Hoy esta- es más –yo diría- estamos yen- al gobierno, a pesar de que exis- Sub-trópico y Chaco”), que
mos importando semillas y ade- do para atrás. Ya debemos dejar te la CPE, las leyes, las normas, están aportando cientos de pro-
más estamos importando tecno- de ser un país proveedor de ma- que impiden el ingreso de agro- ductos que la gente ya está con-
logía si vale el término. Lo más terias primas y ser un estado químicos y más bien favorecen sumiendo. Y también el creci-
grave es que no estamos ali- innovador tecnológico de la bio- (esas leyes) la disminución gra- miento cada vez mayor de los
mentando a nuestra población. diversidad, tenemos una infini- dual de los agroquímicos y ayu- huertos ecológicos urbanos, en
Y este es un modelo que ya dad de recursos genéticos, de dan a la consolidación de la agro- los que la gente se ha anotado
ha causado crisis, ya tiene un alimentos, etc. Y mucho patri- ecología, pero eso no ocurre, muy fuertemente para poder
colapso ineluctable, ya es un de- monio genético que también pue- eso está en el papel, eso un producir sus propios alimentos,
sastre, está en crisis terminal, de aportar a la salud, a la cosme- poco hemos mostrado. Asimis- (porque) ya está preocupada de
en fin no es sostenible. Actual- tología, a la farmacología, a los mo hemos demostrado en qué comer tomate o lechuga conta-
mente en Bolivia se está usando alimentos, que es ahí donde se medida estas tendencias influyen minada. Entonces, ese ha sido
cuatro veces más agro-tóxicos14 deben establecer modelos de en que –ahora- tenemos más un poco el sentido y el contenido
de los que se usaban hace 10 desarrollo para generar empre- de 3.600.000 hectáreas sembra- de mi exposición.
años. Y estamos usando tres sas, industrias, pequeñas indus- das, tres millones son de agro- P.- A propósito, me ha alarmado
veces más agro-tóxicos por trias, generar ingresos, empleos, industria y sólo 600 mil es de la exposición acerca de los altísi-
hectárea de lo que usábamos investigación científica, generar agricultura familiar, pero de esas mos niveles de deforestación que
hace 15 años. Entonces esta- conocimiento, cultura y teoría. tres millones casi un millón y tenemos en Bolivia (“Avance de
mos aplicando verdaderas bom- Esto supone un cambio radical, medio es soya15. la frontera agrícola ganadera y
bas (de tiempo). que no sabemos qué Estado lo Todo esto ha desestructurado la deforestación en Bolivia” de
Pero, lo más interesante de hará, porque la verdad -como la agricultura al punto de que Nataly Ascarrunz), que obvia-
esto es que a nivel global tam- vemos ahora- que no va, no hay producimos menos hortalizas, mente atenta contra la seguridad
bién está creciendo la tendencia luces de esperanza; pero sí esa menos frutales, menos forrajes, y la soberanía alimentaria…
a la producción ecológica, de 11 es la tendencia y ahí es donde menos energizantes, menos ce- R.- Yo creo que en La Paz y
millones de hectáreas, que había Bolivia debería aprovechar. Aho- reales, menos tubérculos. Y Bo- Cochabamba, Oruro y Potosí, la
hace 10 años, ahora estamos ra, alguien dirá: esto no es posi- livia está más bien importando gente y los consumidores deben
con 44 millones de hectáreas y ble. ¿Ejemplos?, el más cercano alimentos16 para un valor -el año empezar a levantarse (movilizar-
el mundo está demandando ali- es el Perú, que produce alimen- pasado- de cerca de 700 millo- se), porque la crisis del agua que
mentos sanos. Y también nues- tos, exporta alimentos, que son nes de dólares. Y además los ha vivido La Paz, Cochabamba y
tra población y -en este caso- tradicionales, y tiene un ingreso bolivianos tenemos los alimentos El Alto, no ha sido porque dos
los consumidores están empe- de al menos cuatro mil millones más caros del continente, el funcionarios han manejado mal
zando a tomar conciencia de la de dólares, el doble de las ex- 63% de nuestros ingresos en una empresa, eso ha tenido que
necesidad de consumir sano, portaciones de gas de nosotros ese porcentaje, en esa propor- ver, pero fundamentalmente se
por los graves problemas que en el mejor de los años (en los ción, lo destinamos a la compra ha debido a lo que ha sido el te-
aparecen (actualmente) con el que teníamos buenos precios), de alimentos, siendo que Chile, ma de la deforestación de tres
tema de la insuficiencia renal, el y cuatro veces más de lo que Argentina y Brasil destinan el millones de hectáreas17, que ha
cáncer, el mal de Parkinson, el genera la soya en Bolivia. Ahí 20% a lo mucho para la compra roto el ciclo hidrológico de las
autismo, etc., que ya son enfer- está pues el ejemplo. de alimentos. Esto está demos- lluvias, que vienen del trópico,
medades muy comunes en nues- Entonces, creo que es cues- trando que un país tan misera- de la chiquitania y de la amazonia
tro país, ¿quién no tiene un pa- tión de voluntad política y espe- ble como el nuestro, todavía se boliviana, al deforestar tres mi-
riente, un amigo, un conocido ramos que eso haya. Pero, tam- da el lujo de importar, y encima llones se ha cortado ese ciclo
que tiene cáncer? Y esto debería poco podemos tener muchas los alimentos son caros para hidrológico, no ha llovido en las
preocuparnos, es un tema de esperanzas, porque creo que una población cuyo ingreso pro- alturas, y por lo tanto no se han
salud pública, no es una cues- ahora el papel está en manos medio es muy bajo en relación llenado las represas18.
tión sólo de amor a la Madre Tie- de los consumidores, en manos a otros países. Entonces, esta Continúa en la página 7
La Paz, octubre de 2017 Página 5

Economía:

Los Vulnerables en América


Latina: el caso de Bolivia
lo poco o mucho que se tiene
Reproducimos por su
en beneficio de la Comunidad.
interés el prólogo y la
Hasta el día de hoy, sigo
introducción del reciente rebelándome ante la idea de que
libro"Los vulnerables en entre compatriotas que compar-
América Latina: el caso de ten un sentido de destino co-
Bolivia" de Pedro Hinojosa mún (la nación), puedan existir
Pérez. franjas consistentes de pobla-
ción que deban vivir (como si
fuera algo premeditado o resul-
Presentación tado del mandato de una volun-
Realizada Por: Silvano P. tad exterior o, peor, de un dise-
Biondi Frangi; Asistente de ño divino) por debajo de la línea
Coordinación PROMEC; de pobreza, mientras pocos pri-
Facultad de Ciencias vilegiados accedan a beneficios
Económicas – UMSS: que les permiten sobrellevar sus
El conjunto de artículos escri- días muy por encima de la cali-
tos y reunidos en el libro de Pe- dad de vida reservada a las ma-
dro Hinojosa Pérez nos permite yorías. Y empeora más el esce-
reflexionar, una vez más, en tor- nario nacional, saber que, como
no a la temática del desarrollo. lamentablemente en el resto de
A través de un abanico de ele- los países latinoamericanos, el
mentos complementarios y, a quintil más rico de la población
menudo, interrelacionados entre de la nación tiene acceso a gran-
sí y que son revisados en los des porcentajes de recursos
diferentes artículos, logramos que, sistemáticamente, casi les
tomar conciencia de la precarie- son negados al quintil poblacio- Pedro Hinojosa Pérez, autor del libro Los Vulnerables en América Latina: el
caso de Bolivia. Fuente foto:http://pentian.com/book/fund/4636
dad de nuestro sistema de vida nal más pobre. En esta situa-
(que es cada vez menos “vulne- ción, entonces, todavía nos que supere la inmediatez en la destino común. Definitivamente:
rabilidad de pocos”). Llego a la queda bastante por preocupar- búsqueda de resultados a corto otra visión de país donde las as-
conclusión que, todo cuanto se nos de una redistribución más plazo y motive a los ciudadanos piraciones del individuo se reco-
expresa en el libro, fruto de la ecuánime de la riqueza que se a empeñarse “patrióticamente” nocen en la satisfacción de nece-
minuciosa investigación y sensi- genera en el país, con un pensa- en su construcción. En este en- sidades de todos y el sentido
ble reflexión del autor, cuestiona miento claro: todos somos artí- tendido, apuntar a una visión de sano de pertenencia a la nación
no sólo nuestra forma de pensar fices y responsables de producir sólido bienestar colectivo repre- nos rebautizaría como auténti-
la economía del país y de América bienes y servicios de necesidad senta la voluntad ciudadana cos ciudadanos bolivianos (más
Latina en general sino, más am- para todos y no para unos cuan- definitiva de aunar esfuerzos allá de la celebración del naci-
pliamente, también reflexiona tos (en el país, todavía se ven para lograr un desarrollo nacio- miento en suelo patrio o por
alrededor de nuestra manera de los procesos de reducción de la nal fuerte y duradero, no para simple descendencia de parte de
“estar en el mundo” y de ocupar pobreza como concesiones des- que un grupo (o una clase) de ambos o uno de los padres).
un espacio colectivo del mismo. de la cumbre del poder de los beneficio reducido esté bien, En este ámbito, considero que
Con la sana impresión, que po- pocos a la base ancha de los nu- sino para que todos lo estén. el desarrollo de un país no puede
dríamos hacerlo de mejor mane- merosos desposeídos y no Esto, compartiendo valores y limitarse a planificaciones coyun-
ra (y los elementos abordados como legitimidades de ciudada- principios que ese ideal de “pro- turales pertenecientes a cada
por el autor podrían darnos bue- nía que no son más que dere- pósito superior” —que ayuda a gobierno de turno: creo que se
nas pautas al respecto). chos cívicos que corresponden ver más allá del círculo de los debe pensar en planes a media-
La riqueza o la pobreza de gru- a ciudadanos maduros cons- “pequeños e inmediatos intere- no y largo término a los que cada
pos de personas, que son parte cientes que “para recibir hay que ses personales o de tipo corpo- gestión gubernamental aporta-
de una misma colectividad, ya también estar dispuestos a rativo reflejados en las aspiracio- ría en el plazo de su duración.
empiezan a ser reflejo de una dar”). nes de agrupaciones de distinta Por esa razón, dichos planes
manera de vivir nuestra expe- Es indudable que en los últi- índole”— motiva individualmente deben ser consensuados (y no
riencia existencial en relación con mos años se ha avanzado en el en las personas. Se supone que sujetos simplemente a la volun-
los demás y fruto de visiones camino, pero pensar que es las personas que abrazan el tad de quienes gobiernan al
sociales, políticas y administra- tiempo de descansar y dejar de concepto de “propósito supe- país): el progreso nacional se
tivas con respecto al manejo de andar, sería un craso error. Falta rior” en sus vidas, practican una hace más sostenible en el tiempo
la “cosa pública” (los bienes de aún mucho para consolidar el mayor disponibilidad al sacrificio cuando responde realmente a
todos y para todos) de las que proyecto de país que los habi- para el bien de todos, la renuncia una visión de país anhelado y a
la economía no deja de estar al tantes necesitamos y merece- (que se torna ética) para que las necesidades de las personas
servicio, buscando y realizando mos. Lo que sería más alcanza- otros también vivan mejor y el que desean ese desarrollo y, a
las mejores opciones para cum- ble a partir de una visión y un sentido de profunda responsabi- partir de allí, lo proyectan, lo
plir con su tarea de administrar sentido de “propósito superior” lidad en la construcción de un asumen y lo construyen, Ya no
La Paz, octubre de 2017 Página 6

que caracteriza el este limbo social de vulnera-


empleo en nuestro bilidad.
ámbito de trabajo, Se trata de unos 200 millones
las consecuencias de personas que no son pobres,
del imparable pro- pero tampoco ingresaron a la
ceso de urbaniza- clase media y corren peligro de
ción y la importan- perder sus conquistas de la últi-
cia de la agricultura ma década.
como base econó- «Hay dos noticias una buena
mica de las regio- y otra mala», afirma Alfredo
nes rurales. Parti- González, especialista en
cularmente llama- Pobreza y Desarrollo Humano
tivo resulta ser el del Departamento de América
análisis realizado Latina del PNUD.
por Pedro Hinojo- «Las buenas son el aumento
sa Pérez de los re- de la clase media y la disminución
sultados mostra- de la pobreza. La mala es que
dos a partir del aumentó el número de personas
gráfico de la deno- vulnerables a caer nuevamente
minada curva del en la pobreza”.
elefante.
Dado que el estudio es de 18
Un corolario de países, equivalente a un 90% de
es suficiente contar con las visio- mente, ya no son pobres (por profundizaciones de parte del la población total de América
nes de pocos clarividentes que el simple dato de ganar de 4 a autor que vale la pena leer. Latina, hay variaciones en el
finalmente, en nombre del desa- 10 dólares estadounidenses al ¡Buena lectura! desempeño 2000-2012 que el
rrollo, son presentadas a los día) pero que no alcanzan ingre- Introducción PNUD enmarca en tres sectores:
gobernantes para que ellos las sos, en términos monetarios, Realizada por Pedro Hinojosa * Perú y Bolivia lideran a las na-
ejecuten como parte de los pla- para ser consideradas parte de Pérez: ciones que más redujeron la
nes de gobierno (y los ciudada- la clase media tipificada con un pobreza en este período. En
Son varias las razones del por-
nos las asuman como si fueran ingreso diario de 10 a 50 dólares Perú buena parte de este sec-
qué interesan los distintos
la anhelada panacea universal de estadounidenses. Llama la aten- tor que abandonó la pobreza
capítulos presentados en el libro
sus posibles males). Vale la pena ción que el grupo de las perso- pasó a la clase media. Bolivia
y que la vulnerabilidad es trans-
repetirlo y subrayarlo: las deci- nas vulnerables representa el registró la mayor reducción de
versal a todos los temas como
siones que se toman en función 38% de los latinoamericanos, la pobreza de la región, pero
la pobreza, la informalidad, el
de encaminar el desarrollo de un mientras que los pobres repre- al mismo tiempo tuvo el mayor
desempleo, la clase media, etc.:
país son de mucha responsabi- sentan un 24% y la clase media aumento de población vulne-
De acuerdo a lo manifestado
lidad para evitar resultados poco un 35%. El autor de los artículos rable.
en BBC Mundo “El crecimiento
duraderos en el tiempo y, sobre de este libro nos alerta indicando
de la última década permitió una * Un segundo grupo de países
todo, desencantos y debacles que la desaceleración económica
reducción a casi la mitad de la son los que no registraron
en la población. que se vive en la región podría
pobreza en América Latina, pero cambios en niveles de pobreza
Lo expone y aclara muy bien, afectar de manera significativa
creó también una población como Honduras y República
en los artículos del presente li- al grupo de las personas vulne-
extremadamente vulnerable a la Dominicana, o la pobreza au-
bro, Pedro Hinojosa Pérez que, rables, particularmente por su
actual desaceleración económica mentó, como Guatemala, don-
primero que nada, hace una sa- capacidad disminuida para anti-
regional. de se produjo un crecimiento
ludable diferencia entre los tér- ciparse, tomar recaudos, hacer
El estudio más reciente sobre de casi siete puntos de la po-
minos de desarrollo y crecimien- frente y resistir a los efectos de
el tema del Programa de Nacio- breza.
to. Advierte (y nos hace enten- una embestida económica. De
allí, la necesaria sensibilidad de nes Unidas para el Desarrollo * El tercer grupo son países que
der) que si bien el crecimiento
(pre)ocuparnos de los vulnera- (PNUD), que abarca a 18 países al mismo tiempo redujeron la
de la última década —considera-
bles. Para el bien de todos. de la región, señala que el 38% pobreza y la vulnerabilidad,
da de auge económico latino-
de la población se encuentra en como Argentina, Chile, Costa
americano principalmente por Es así que, gracias a Pedro
los buenos precios de las mate- Hinojosa Pérez, a través del pre-
rias primas y la implementación sente libro nos introducimos en
de una serie de políticas sociales el mundo del grupo poblacional
interesantes— ha sido posible de los vulnerables, principal-
forjador de una evidente reduc- mente desde una perspectiva
ción de la pobreza (sacando a económica (pero no sólo). Para
un número considerable de per- comprender el porqué de la exis-
sonas de la vida por debajo de tencia de esta franja de vulne-
la línea de pobreza, aquéllas que rables en el seno de la población
se la arreglaban, según el Banco y su situación, el autor pone a
Mundial, con un ingreso de 2 dó- nuestra consideración aspectos
lares estadounidenses al día), de relativos a la dinámica de nuestro
por sí, no es garantía para que desarrollo regional, la trampa del
se mantenga en el tiempo dicha ingreso medio que afecta a toda
situación favorable. El crecimien- América Latina, el actual drama
to económico constante y el pro- de la insostenible relación entre
greso ilimitado —en un sistema economía y medio ambiente (con
finito— ya son parte de un mito manifestaciones de cambio cli-
que ya pocos se lo creen. mático y calentamiento global
Aparecen los vulnerables —a cada vez más evidentes que, de
sumar en las ya detectadas ca- repente, nos van haciendo a to-
tegorías socioeconómicas de dos vulnerables), los efectos de
“ricos”, “pobres” y “clase me- la migración interna, la desigual-
2005-2015: Clases medias emergentes; clases medias vulnerables.
dia”—, personas que, potencial- dad y la pobreza, la informalidad Fuente ilustración: http://images.slideplayer.es/17/5400017/slides/slide_8.jpg
La Paz, octubre de 2017 Página 7

Viene de la página 4 ciones de alimentos de Bolivia” (ANF, 17


Rica y, en menor medida, noviembre 2016) y “Bolivia importa cada
(Los Tiempos, 29 mayo 2016).
Entonces, el primer causal de 13
Cfr. “Controlan 10 empresas 95 por
Uruguay. vez más alimentos básicos” (El Diario, 8
eso (la sequía) es la deforesta- junio 2017). ciento del mercado mundial de semillas”
Y, ¿porque se denomina los (La Jornada, 6 febrero 2007); “El hambre
ción salvaje que se ha hecho en 6
Cfr. “Agro-tóxicos inundan tierra y
como negocio: las multinacionales y la
vulnerables? alimentos producidos en Bolivia” (El País,
el oriente, y muy activamente 29 marzo 2015); “La importación de
propiedad de la tierra” (Crónica Popular,
Se utiliza dicho término para promovida por el gobierno. Y en plaguicidas se sextuplicó en Bolivia” (La
17 febrero 2014) y “Monsanto hacia la
fusión con Syngenta, oligopolio del agro-
identificar a las personas que no segundo lugar ha sido la irres- Pública, 25 agosto 2015) y “Se pasó de
negocio” (Anred, 26 de enero de 2016).
son pobres (su ingreso o con- ponsabilidad en la gestión de
12 a 36 kilogramos por hectárea. Se 14
Sólo entre 2013 a 2016, Bolivia importó
triplica uso de agroquímicos en cultivos.
sumo diario supera los 4 dó- una empresa, de funcionarios Señalan que malezas, insectos y demás 162.000 toneladas de plaguicidas. Cfr.
“En Bolivia hay 550 toneladas de plagui-
lares) pero tienen una proba- que no sabían dónde estaban enfermedades han desarrollado
cidas obsoletos y tóxicos” (Página Siete,
resistencia por la excesiva aplicación de
bilidad relativamente alta de ser parados. Y el tercer aspecto ha agroquímicos” (El Día, 24 abril 2017). 29 abril 2014); “200.000 personas falle-
pobres en el futuro. Ciertos es- sido el tema del cambio climático, 7
Potosí, Cochabamba, Chuquisaca,
cen al año por uso de agroquímicos” (El
Diario, 12 abril 2017) y Ascarrunz, Nataly,
tudios recientes han revelado en orden de importancia, esos
Santa Cruz, La Paz, Oruro y Tarija son
“Los organismos genéticamente modi-
los departamentos afectados por el pro-
que la probabilidad de llegar a son los culpables y no así en ceso de degradación. Cfr. “La desertifi-
ficados y los agro-tóxicos (El Deber, 11
octubre de 2017).
ser pobre es inferior al 10% si primer orden el cambio climático, cación afecta casi la mitad del territorio 15
Cfr. “Superficie cultivada de soya alcan-
el ingreso diario de la persona éste es el último.
nacional” (Jornada, 19 julio 2008) y “La
za un nuevo récord” (Cambio, 21 abril
desertificación afecta al 51% del territorio
supera los 10 dólares; de modo boliviano” (La Razón, 28 agosto 2016). 2016) y “Siembra de soya de verano 2016-
Y ahí nos está mostrando cla- 2017 concluyó con un millón de hectáreas”
que el sector vulnerable se 8
Cfr. “Aguas contaminadas provocan el
ramente que La Paz ya no puede 80 % de enfermedades en Bolivia” (La
(Noticias Bolivia rural, 25 enero 2017).
define como aquellos cuyo in- Cfr. “IBCE: Bolivia importa 300 produc-
tener otra vez la amenaza de se-
16
Patria, 19 julio 2012); “Bolivia recuerda
greso diario varía entre 4 y 10 el día del agua con lagunas secas y ríos tos de canasta familiar” (Erbol, 16 octubre
quía, de una escasez hídrica, y 2013); “Importación de alimentos casi
dólares. contaminados” (Correo del Sur, 22 marzo
por esa cuestión todos los fenó- 2016) y “Cinco motivos por los que Bolivia se duplica en los últimos cinco años” (La
A medida que crece la econo- menos están interrelacionados. atraviesa su peor crisis de agua en 25 Razón, 19 julio 2015) y “Bolivia importa
cada vez más alimentos básicos” (El
mía de los países pobres, no hay Y creo que -en ese sentido- las
años y por qué puede empeorar” (BBC
Diario, 8 junio 2017).
Mundo, 21 noviembre 2016).
duda de que la reducción de la redes sociales, la sociedad civil 18
Son varias las causas de la deforestación,
9
Cfr. “Crisis de alimentos: un año difícil
incidencia de la pobreza será ya deben empezar a movilizarse, para Bolivia” (Los Tiempos, 20 febrero entre las principales están: agroindustria,
petróleo y gas, incendios, minería, ‘made-
acompañada, primeramente, porque el tema de la deforesta-
2011); “Alertan de crisis del agro e identi-
reo’ y megaproyectos. Cfr. “Bolivia pierde
fican cuatro causas” (Los Tiempos, 28
por una expansión de la clase ción no es un tema que atinja marzo 2016) y “Bolivia se apresta a sor- 1,8 millones de hectáreas de bosques por
vulnerable, y posteriormente, tear otro año complicado en alimentos” deforestación” (Opinión, 4 marzo 2013);
sólo al oriente, (todo esto) tiene (Los Tiempos, 4 enero 2017). “En 2014 se quemaron casi dos millones
por una expansión de la clase que ver mucho: allá se deforesta de hectáreas de superficie” (Página Siete,
10
Cfr. “Bolivia con niveles de desnutrición
media. y aquí no va a haber agua, ni crónica, según el PMA” (El Día, 15 enero
27 junio 2015) y Solón, Pablo, “¿Los bos-
ques correrán la misma suerte que el lago
En Bolivia la clase media re- acá, ni en Cochabamba, ni en 2017) y “PMA: La desnutrición crónica en
Poopó?” (Los Tiempos, 10 enero 2016).
Bolivia, encima de media regional”
presenta el 56% del total de la La Paz, ni Oruro, ni en El Alto. (Página Siete, 16 enero 2017) y “Bolivia,
18
Cfr. “Cinco motivos por los que Bolivia
población boliviana, es decir, atraviesa su peor crisis de agua en 25 años
Esta es la situación dramática. con niveles de desnutrición crónica” (El
y por qué puede empeorar” (BBC Mundo,
equivale a 5 millones de perso- Deber, 16 enero 2017).
P.- Para terminar, entiendo que 11
Cfr. “Bolivia, uno de los países con
21 noviembre 2016); “‘No puedo dejar de
nas y de las cuales el 70% vive la iniciativa –usted decía- ya no mayor deforestación” (La Razón, 18
pensar en el agua’: Bolivia enfrenta su peor
sequía en décadas” (El Boletín de The New
en las áreas urbanas y solo el sólo está en los productores noviembre 2013) y “En Bolivia,
York Times en Español, 2 diciembre 2016)
deforestación llega a 350.000 hectáreas
30% aproximadamente vive en sino también en los consumi- al año” (El Diario, 22 marzo 2016).
y “Crisis del agua: La Paz sufre la peor
el área rural. Acá radica la impor- sequía en cuarto siglo” (Página Siete, 19
dores… 12
“Bolivia y su deforestación alarmante” diciembre 2016).
tancia de la clase media: moviliza
R.- El desafío está en los con-
el mercado interno y provee de
sumidores. Yo creo que la sartén
fuentes de trabajo en la infor-
por el mango la tienen los con-
malidad y de esa manera disfra-
sumidores, no ya los produc-
za el desempleo. Técnicamente
tores, éstos van a producir en
no son pobres pero tampoco
función de sus intereses, pero
están bien consolidados como
los consumidores son los que
tal y que cualquier fenómeno
tienen que exigir y ahí es donde
económico les afecta directa-
el productor se tiene que ade-
mente. Entonces es pertinente
cuar a la demanda del consumi-
tocar con un poco de profun-
dor, éste es el que ahora manda.
didad una serie de temas que
Entonces creo que es ahí donde
están correlacionados entre sí.
tenemos que apuntar a través
No es suficiente explicar la
de las informaciones y todo eso.
desigualdad o la pobreza
Muchas gracias.
tomando un solo aspecto. Para 1
PROBIOMA , Productividad Biosfera Me-
el efecto se asume una serie de dio Ambiente, es una institución privada
variables como por ejemplo la de desarrollo social con sede en Santa
Cruz, Bolivia. Fundada en 1990, cuenta
curva del elefante que explica con amplia experiencia en las áreas de
muy bien los distintos puntos agroecología, manejo de la biodiversidad,
de vista que tiene la economía, biotecnología, fortalecimiento de capaci-
dades de organizaciones locales, forma-
seguramente unos intentaran ción de monitores socio-ambientales, in-
explicar tocando la trompa cidencia política e información ciudadana.
Véase: http://web.probioma.org.bo/
porque les conviene política- 2
Cfr. Somos Sur, “Los transgénicos en
mente y otra los otros inte- Bolivia: algo de historia” (http://somos
ntaran refutar la misma tocado sur.net/bolivia/economia/agro-y-seguridad
-alimentaria/710-los-transgenicos-en-
la cola. bolivia-algo-de-historia.html) y Molina,
En resumidas cuentas llega- Patricia, “Transgénicos por encargo: ante
la falta de políticas agropecuarias en
mos a la conclusión de que Bolivia» (Fobomade, 17 junio 2011).
todos de una u otra manera 3
Véase el blog “Bolivia Libre de Transgé-
somos vulnerables!!! nicos” (http://bolivialibredetransgenicos.
blogspot.com/2015_04_19_archive.html).
4
Cfr. Bolivia: Decreto Supremo Nº 28225
del 1 de julio de 2005 y Sena/Fobomade,
“Bolivia por la ruta de los transgénicos”
(La Gaceta Jurídica, 15 marzo 2013).
5
Cfr. “Bolivia importa alimentos por cerca
de $US 50 MM” (Los Tiempos, 5 octubre
2016); “Se importa el 71% de los alimen-
tos” (El Día, 19 noviembre 2016), “Argenti-
na y Perú proveen el 71% de las importa-
La Paz, octubre de 2017 Página 8

Ideología:

Estado nación
y pueblos indígenas
Pedro Portugal Mollinedo*
Este asunto es muy importan-
te porque tocamos el tema po-
lítico. La política en nuestro me-
dio está actualmente desvalori-
zada; muchos aceptan la opinión
del dramaturgo francés Louis
Dumur: “La política es el arte de
servirse de los hombres hacién-
doles creer que se les sirve a
ellos” y olvidan lo que indicó la
antropóloga Margaret Mead —y
que se aplica perfectamente a la
acción política—: “Nunca dudes
que un pequeño grupo de ciuda-
danos reflexivos y comprome-
tidos puede cambiar el mundo.
De hecho, son los únicos que lo
han logrado”.
El recelo a la política confunde
lo malo de un proceso con lo
que éste debería ser realmente.
Tenemos una necesidad de cam-
bio en Bolivia. Las frustraciones
al respecto solo ponen de relieve
esta urgencia. Por ello, es im- Cuando Felipe Quispe fue capturado por los servicios de seguridad del Estado en Bolivia, la periodista Amalia Pando le
prescindible deslindar aspectos custiona las razones por las que eligió la lucha guerrillera. La respuesta del Mallku es histórica: Para que mi hija no sea
su sirvienta. Fuente ilustración: https://www.youtube.com/watch?v=rlyHHG6ayf0
teóricos sobre los pueblos in-
dígenas y el Estado nación, rela-
cionándolos con el tema político Pedro Portugal Mollinedo, en ocasión de su conferencia magistral «Estado nación y pueblos indígenas», en el 1º Congreso
y la descolonización. de Historia Indígena organizado por la Carrera de Historia de la UPEA. y el Centro de Investigaciones y Estudios
Históricos LARAMA. Foto: Hugo Salinas.
Debemos entender la política
como la administración del poder. cultural: la nación. que contrasta con la situación dos por un lazo común y por
No es sentimiento ni sola ideo- Estamos en momentos en que de sus vecinos, por ejemplo un lazo de conciencia que les
logía. No podemos creer que un en la academia y en ámbitos Francia, que señala un caso permite una convivencia agru-
gobierno sea “indígena” si éste políticos se difama el significado exitoso de Estado nación. El pada.
no está en la administración del Estado nación. En nuestro Estado es, pues, una adminis- En Bolivia se ha popularizado
pública también como directivo, caso, esa difamación se escuda tración que para ser viable ne- el término nación para justificar
y no solo como portero o recep- en la propuesta plurinacional. cesita una base estructural, que el apelativo “plurinacional” del
cionista, o como elemento co- El Estado nación hace parte de es la nación. actual Estado. Sin embargo, una
rrupto —como ocurre actual- un proceso que puede calificarse Existen otros componentes. característica vital de la nación
mente—, lo que sirve solo para de universal. El Estado nación Pueblo es el sujeto político en el es la conciencia de ser tal, lo que
desmerecer nuestra causa. es una forma de organización que reside la soberanía consti- está ausente en la mayoría de
Surgimiento del Estado política que se caracteriza por tuyente de un Estado. El pueblo las “naciones” que conforman la
nación tener un territorio claramente es el portador de mitos comunes actual plurinacionalidad boliviana.
delimitado, una población rela- a través de una memoria his- De esa ausencia surge la ins-
Para entender el Estado nación
tivamente constante, y un go- tórica, de comportamiento ge- trumentalización política. Los
en relación a lo indígena previa-
bierno. Lo que da sentido a esa neralmente solidario. Otro con- miembros de esas supuestas
mente debemos precisar algu-
forma de organización política es cepto es la patria, que en senti- naciones hacen el servicio militar
nas definiciones. El concepto
su viabilidad. do estricto es el país o lugar en boliviano, reverencian sus héroes
Estado nación está conformado
El Estado nación surgió para el que se ha nacido o al que se y mitos fundadores y expresan
por dos términos, el primero es
resolver problemas de admi- pertenece por vínculos históri- culto patriótico a sus símbolos.
político-jurídico, el Estado; el
nistración política en contextos cos o jurídicos, lo que implica El único pueblo en el que se
segundo es histórico, étnico,
cada vez más amplios y hete- una vinculación de carácter vislumbra un sentimiento na-
* El presente artículo es la transcripción, rogéneos. Cuando ese proceso afectivo. cional real y fundamentado es
editada por el autor, de su conferencia
no se culmina surgen casos Un pueblo automáticamente el aymara, aunque es más fácil
magistral en el 1º Congreso de Historia
Indígena organizado por la Carrera de como España, donde regiones no es Estado, pues ello implica percibir nacionalismo ideológico
Historia de la UPEA. y el Centro de como Cataluña y el país Vasco un proceso político a través de en algunos de sus intelectuales
Investigaciones y Estudios Históricos la nación. La nación es una uni- urbanos que en ese pueblo pro-
LARAMA , el viernes 13 de octubre 2017
están en permanente proceso
en el Salón Akapana de la Universidad de disociación. Lo de España es dad compleja de varios elemen- piamente dicho.
Pública de El Alto. un caso de Estado nación fallido tos: conjunto de individuos uni- Se ha banalizado —influencia
La Paz, octubre de 2017 Página 9

del muticulturalismo posmoder- los de otras partes del mundo. no atrás”. maduraran en 1789 (Revolución
no— la dimensión de la nación y Así, referirse a cualquier expe- En realidad, la noción de histo- francesa) y se plasman en la
denigrado al Estado nación. La riencia europea es rápidamente ria cíclica es también occidental. Declaración de Independencia de
plurinacionalidad es, empero, motejada de “eurocentrismo”, Pongamos el caso de Arnold J. los Estados Unidos (4 de julio
artificial y sin real manifestación proponiéndo como alternativa Toynbee y sus estudios sobre de 1776) y el texto de su Cons-
social. La ausencia de plurina- esquemas y modelos “genuinos”, la historia. Es sabido que la cien- titución de 1787.
cionalidad ha querido ser subsa- pero fantasiosos e ilusorios. cia necesita de instrumentos Se trata innegablemente de
nada con sobredosis de ideolo- Esta posición es nueva y no conceptuales para interpretar la aportes que pueden ser útiles
gía, lo que es el pachamamismo. tuvo lugar en la descolonización realidad y en ese campo cuando en cualquier contexto, a condi-
Sin embargo, los verdaderos es- que a partir de los años 60 cam- se propone una teoría no se lo ción de poseer libertad y capaci-
tados de conciencia no devienen bió el mapa político mundial. No hace como reivindicación étnica dad de innovarlos. Los pueblos
del implante de ideologías, sino fue preocupación de los iraníes, o como cruzada ideológica, sino indígenas por la situación colo-
que son reflejo de condiciones por ejemplo, retornar a los de- como propuesta instrumental de nial no disponen esa posibilidad
materiales. talles culturales de la antigua conocimiento. Sin embargo, pa- y se les propone la receta de
Así, se llama nación a cualquier Persia ni reivindicar la religión de ra muchos la concepción cíclica odiar al derecho romano y al có-
manifestación, cuando en reali- Zoroastro, sino que su lucha se de la historia es étnicamente digo napoleónico y reemplazar-
dad la nación es algo concreto y la realizó bajo la identidad religio- nuestra, desconociendo su ca- los con la justicia comunitaria.
evidenciable. La nación es — sa del Islam que, en definitiva, rácter científico occidental y, por Esa fórmula es inculcada a los
para utilizar los términos de es una religión conquistadora ello, vinculándose más con el indígenas por las ONGs, la aca-
Ernest Renan— un “plebiscito como lo fue para nosotros el esoterismo ocultista “ciclístico”, demia y actualmente el Estado
cotidiano”. cristianismo. también occidental. plurinacional. Se propone un
¿Cuáles son las condiciones De la misma manera, la noción imaginario romántico de la jus-
El desenvolvimiento de los pue-
materiales de la conciencia na- “occidental” de historia lineal tie- ticia comunitaria, cuando la ver-
blos tiene sentido en un proceso
cional y del Estado nación? Para ne poco que ver con su caricatu- dadera referencia —para los in-
que abarca toda la humanidad.
responder, detengámonos un ra. No es una flecha disparada dígenas de Bolivia y de otros paí-
Esa “globalización” explica que
poco en la historia del Estado al vacío, sino un proceso que ses— es el complejo código civil
aun cuando no se sea parte de
nación, que señala esa construc- generalmente toma la forma de y penal del Tawantinsuyu, el cual
una determinada civilización que
ción no como solución existen- espiral y que interpreta también estaba en transición de expre-
coyunturalmente encabeza el
cial o resultado de procesos el “retorno atrás”. sarse en términos de Derecho
proceso mundial, cualquier pue-
emotivos, sino como expediente Positivo.
blo puede legítimamente asumir Pertinencia del Estado En la consolidación del Estado
político desarrollado primero en sus logros y mecanismos, en la nación para los indígenas nación intervinieron los pueblos
Europa. medida que les sean funcionales
El concepto de Estado fue utili- Progresivamente, el modelo de indígenas de las Américas como
a su propio desenvolvimiento y
zado por primera vez por el ita- Estado nación se consolida en recursos de inspiración para los
a su específica coherencia.
liano Nicolás Maquiavelo —lo Europa y el mundo. Las institu- diferentes teóricos de este pro-
Recientemente, el intento de ciones políticas del Estado nación ceso. Los textos de Colón sobre
stato— para designar la orga- alejar a los pueblos indígenas del
nización política. Que Maquiavelo contexto general ha adquirido
lo haya utilizado es revelador, características sorprendentes al
pues para él por la naturaleza enclaustrar la reflexión sobre la
del hombre solo una organi- descolonización, como si se tra-
zación fuerte puede garantizar tará de recuperar saberes, co-
un orden social adecuado. nocimientos y formas de organi-
Históricamente, el Estado na- zación propias que, necesaria y
ción es consecuencia del tratado “epistémicamente”, tienen que
de Westfalia, al final de un largo ser diferentes a las globales.
período de guerras en el siglo Ese posicionamiento es estra-
XVII. Este tratado acaba con el falario y contraproducente, pues
antiguo orden feudal generando tiende a mantener la coloniza-
nuevas organizaciones territo- ción en vez de superarla. En
riales y de población. Se estable- efecto, la corriente culturalista
cen límites espaciales y se ponen posmoderna que ha degenerado
en marcha mecanismos institu- en el pachamamismo tiene su
cionales que configurarán gra- origen en el Occidente y sirve a
dualmente esta nueva realidad. sus intereses. Cuando pensa-
Los dislates dores o activistas indígenas
pachamamistas repiten esas pachotadas esen-
El éxito de esta forma política cialistas se inhiben de asumir el
lo universaliza. Su repetición en rol básico de la descolonización,
otros contextos no se debe úni- que es el tema del poder.
camente a la perversidad colo- Ese sin sentido es particular-
nial, sino a que inquietudes mente grotesco en el marco teó-
similares a problemas análogos rico. Lo ilustraré con ejemplos:
tienden a generar respuestas Es común creer que existe una
comparables. La deformación visión lineal de la historia, que
colonial se expresa en la impo- sería la occidental, mientras la
sición del colonizador y en la ani- nuestra sería cíclica. Esa visión
quilación de la iniciativa del lineal se la ejemplifica con la
colonizado. sucesión de etapas, tan cara al
marxismo, mientras que la indí- Bajo la impostura de «saber» índígena se han impuesto especulaciones sobre la
Indico ello porque se ha vul-
identidad indígena que perjudican el empoderamiento de nuestros pueblos. De
garizado una interpretación de gena es graficada con abundan- esa manera se quiere hacer creer que los indígenas tienen una cosmovisión
la descolonización según la cual cia de términos exóticos usual- histórica diferente a la de otros países, cuando en realidad se copia la
los modelos y formas adminis- mente en lenguas nativas e ilus- especulación occidental, y no en sus vertientes científicas, sino esotéricas. El
resultado de esas maniobras se ve en los resultados políticos. Con el
trativas propugnadas para los traciones que resaltan ciclos ce- pachamamismo el indígena está como exótico y marginal, sin ninguna
pueblos indígenas tienen que rrados o procesos en los que influencia en el curso de los acontecimientos sociales y políticos.
ser esencialmente diferentes a sobresale un “progresivo retor- Fuente ilustración: diversos recursos web
La Paz, octubre de 2017 Página 10

las comunidades precolombinas fueron objeto de repudio inter- milenaria, pues el mismo nombre virtud de integrar a la población
en las Antillas alimentaron el mito nacional, a los primeros se les de ese país se refiere a los en términos históricos y no
del Buen Salvaje; los relatos so- otorga respetuosa considera- francos, quienes fueron elemen- esencialistas. Sin embargo, la
bre El Dorado nutrieron no solo ción, creyéndoles erroneamente tos germánicos invasores. palabra que la acompaña —
el imaginario de especuladores, reivindicación propia de los indí- El Estado nación en términos hegemonía— no es inmediata-
sino también las reflexiones genas. de descolonización es pues una mente tan prometedora, a no
sobre modelos de sociedad; el Es bajo esta consideración que creación y no una recuperación, ser que sea felizmente formulada
Tawantinsuyu fue referencia de se desarrolla la justificación teó- restauración o asunto parecido. Hegemonía puede indicar la
quienes discurrían sobre la justa rica de la plurinacionalidad en Y se construye con materiales supremacía de un estado o pue-
administración estatal y el mo- Bolivia. Se cree que se está in- reales, existentes. Y eso nos blo sobre otro. Puede señalar
delo de los Hau De No Sau Nee, novando, cuando en realidad se lleva a la tercera complejidad. también la dirección o conduc-
la confederación de Seis Nacio- reproduce el «desarrollo separa- ción política que un pueblo pre-
No puede haber nación
nes Iroquesas, influenció gran- do» que imperó en estas tierras tende para guiar a otros hacia
demente el sistema federal nor-
sin Estado
durante la colonia. fines comunes. En este último
teamericano. La tercera complejidad se refie- caso, el pueblo aymara —a
Evidentemente, sobre esas
Los pueblos indígenas del Ta- re a la naturaleza de la participa- través de una determinada
bases el criollo no pudo fundar
wantinsuyu no pudieron hacer ción indígena en ese proceso. organización política— puede
Estado nación alguno.
lo propio. El proceso colonial Si convenimos en que el Esta- pretender la construcción del
Se debe descartar, entonces, do nación es producto de la vo-
destruyó su Estado, les impidió el uso posmoderno —eminente- Estado nación en Bolivia y no
la actualización de sus formas luntad política, ello no significa necesariamente solo de un
mente culturalista— del concep- voluntarismo, sino acción sobre
administrativas y de su pensa- to descolonización y vincularlo, Estado nacional.
miento creador. situaciones y condiciones con- Esta perspectiva exige visiones
más bien, al ambiente histórico, cretas. El criollo ha fracasado en
Es claro, entonces, que el tema económico y social. En ese con- globales a partir de un enfoque
central es el de la nación indígena su responsabilidad de crear un nacional particular. Si se parte
texto tendremos un panorama país para todos, de constituir un
y su relación con el Estado. Al más complejo, pero más realista. del nacionalismo aymara es por-
ser coloniales los actuales Esta- Estado viable. La parte indígena que existen tareas incumplidas
La primera complejidad viene del es el reguardo histórico para ese
dos y al resultar éstos inviables, hecho de que, existiendo al inte- en Bolivia, no por tribalismo. Las
la responsabilidad de los pueblos emprendimiento. tareas incumplidas deben ser
rior de estos países relaciones
indígenas es de constituir un real El indígena constituye la parte resueltas, así sea como parte de
de tipo colonial, ya sucedió en
Estado. Sin embargo, su formu- de la población que puede en- proyectos que al final la rebasen.
un acontecimiento histórico de
lación llega a ser compleja por cauzar y realizar la descoloniza- Soslayar ello es, precisamente,
tipo descolonizador: la indepen-
diversas razones, en particular ción forjando una nueva realidad mantener la estructura colonial
dencia de los países latinoame-
por la especificidad colonial que y creando el país para todos. y la situación subordinado de los
ricanos.
viven nuestros pueblos. La experiencia que vivimos, el pueblos indígenas.
Descolonización no consiste, intento “de cambio” del MAS, se
Precisar el concepto entonces, en expulsar a los crio- Acometer la construcción del
ha soldado por un fracaso en el
«descolonización» llos a su “madre patria”, pues Estado nación implica discernir
terreno descolonizador. Las au- de qué manera se vincula el
Es pues necesario detenernos en realidad ya no la tienen en lo tonomías son pura fachada, de-
en el proceso colonial y la des- que fue la Metrópoli. Mucho actual activismo indígena con la
sestimada por los propios indí- “memoria histórica”, no la quimé-
colonización, entendida ésta no menos descolonización es en- genas. La impostura en los plan-
en términos culturalistas pos- cerrarse en supuestas autono- rica pachamamista, sino la his-
teamientos del gobierno ha ge- tórica indianista y katarista.
modernos, sino como la urgencia mías y recuperar “saberes”. La nerado una corriente entre gru-
de Estado para estas naciones. descolonización señala plasmar También, cómo se pone término
pos de jóvenes indígenas urba- cabal a las tensiones del pro-
La colonización en nuestros si- la tarea incumplida por el crio- nos bajo la consigna de “na-
tuación reprodujo la clásica pirá- llaje: construir el Estado nación. yecto indígena con la republicana
cionalismo aymara”. Evidente- Bolivia. Ya Fausto Reinaga escri-
mide colonial, en la que la cúspi- La segunda complejidad se re- mente, los aymaras son el pue-
de la ocupa el colono y la base bía: «De la Bolivia mestiza y de
fiere a los términos de ese Es- blo con mayor aproximación
el indígena. Pero también imple- la Bolivia india hay que hacer una
tado nación. Un Estado nación entre los indígenas para recla-
mentó otro mecanismo, según sola Bolivia; una sola nación. Y
no puede ser sino contemporá- mar los atributos de nación. Sin
el cual los indígenas ejercen que el Estado no sea, como has-
neo. No podemos pensar ejecu- embargo, no se puede pensar
cierto poder autónomo, mientras ta ahora, el opresor del indio, sino
tar un Estado nacional en cir- nación sin contemplar el Estado.
la administración central la de- su real personificación jurídica».
cunstancias en que a nivel mun- Ese aspecto todavía no es teo-
sempeñan los colonos. Al pro- dial la realidad del Estado mis- rizado y menos desarrollado po- Resulta anecdótico que el ori-
ducirse la independencia de los mo sufre mutaciones. líticamente. De no hacerlo ade- gen de la actual bandera bolivia-
actuales países latinoamerica- cuadamente, esa corriente corre na haya sido la wiphala a franjas
Entendemos a Estado nacional
nos, esos esquemas no varia- el riesgo de volverse marginal e (que procede de la observación
como la culminación de una sola
ron, sino que se actualizaron. irrelevante. del arco iris). Curiosamente, es-
nación en Estado. En realidad,
Ambos mecanismos imple- El nacionalismo tiene razón si te símbolo después sería anta-
los casos históricos son de Esta-
mentaron y justificaron la explo- contempla la noción de Estado, gonizado con la emergencia de
do nación, en el que se crea una
tación económica, la opresión y si al hacerlo se la incluye en la wiphala a cuadros. Ahora las
realidad nueva cuyo motor na-
social y la discriminación racial. un contexto global, en el que dos banderas son símbolo de la
cional puede ser uno de sus in-
Curiosamente, al segundo re- necesariamente se deben cono- postiza coexistencia plurinacio-
tegrantes sin que ello implique
curso —aislar a las poblaciones cer las nuevas formas de Estado nal. Como nación, deberíamos
la desaparición o sujeción de los
indígenas otorgándoles cierta que, paradójicamente en la ac- tener una sola bandera.
otros componentes. Se trata,
autonomía— se le ha otorgado en realidad de una nueva iden- tualidad, no están fundamen- Para concluir reiteramos: Nin-
ahora nobleza y legitimidad tidad nacional.La constitución de tadas en el nacionalismo. Esa es guna reflexión política sobre la
como “autonomías indígenas”. la Alemania actual involucró la la última complejidad a la que nación tiene relevancia si no se
Sin embargo, la mayor conse- desaparición de más de 300 me refiero en esta ocasión encara la administración de la
cuencia de estos mecanismos estados independientes, sin que En el caso de Bolivia ello implica misma, que solo puede ser a
fue haber impedido la concreción claramente se pueda discernir que el aymara no se mire solo a través del Estado nación. Anto-
de un Estado nación viable en una preponderancia definida. El sí mismo, sino al conjunto de la nio Negri lo expresa de manera
esta región. caso de Francia es más elocuen- población y al mundo entero. clara: “…si la nación se ha
Curiosamente, el sistema de te: No hubo la “imposición na- Un término está ya en circula- convertido en realidad, si la
autonomías indígenas se parece cional” de una Francia pre- ción, el de hegemonía qolla. fuerza soberana ha dado origen
al de los Bantustan en Sudáfrica. existente hacia las otras “et- Qolla expresa la raíz de la ay- a la nación, solo ha sido a partir
Empero, mientras estos últimos nias”. No hubo recuperación maridad que puede tener la del concepto de Estado-nación”.
La Paz, octubre de 2017 Página 11

Polémica:

50 años
de la muerte del «Che»
Julio Ríos Calderón*
El artículo «Che Guevara asesino de Leigue (Coco), conocida como la
aymaras» de Franco Limber “Casa de Calamina” en el límite del
publicado en el Pukara Nº 134 ha departamento de Santa Cruz. El
motivado varios comentarios de lugar no era bueno. Estaba ubicado
nuestros lectores. Publicamos dos en una zona casi deshabitada. 
notas para completar esa discu- El diciembre llegó al campamento
sión: Un relato sobre el guerrilero guerrillero de Ñancahuazú Mario
argentino y una opinión sobre las Monje, secretario general del Parti-
razones de la postura anti Che (y,
do Comunista Boliviano. La entrevis-
en general, anti izquierda) de parte
de los indianistas kataristas. ta de Monje y Guevara tuvo resulta-
do negativo, ya que Monje reclamó
n.d.r.
para sí la conducción, ante la termi-
Yo tenía 10 años de edad cuando
nante oposición del Guevara. Monje
apareció la guerrilla en Bolivia, y
autorizó a sólo cuatro integrantes
me tocó vivir desde la muerte
del Partido Comunista a permanecer
del Che un proceso de mistificación
en el grupo guerrillero: Jorge Vaz-
puesto de relieve por los alumnos
quez Viaña (Loro), Rodolfo Saldaña,
adolescentes del entonces colegio
Julio Luis Méndez Korne (Ñato) y
San Calixto “Seguencoma”. 
Roberto Peredo Leigue (Coco).
La mayoría portaba la imagen
Monje se retiró del campamento y
plastificada del Che en su cartapa-
nunca más volvió a mantener con- El cadáver del Ché Guevara. Foto: Fredy Alborta Trigo.
cio. En el Conservatorio Nacional
tacto con los guerrilleros.  ron que se trataba de un grupo gue- ría decir, “ejecuten al Ché”. La
de Música, asomaban alumnos que
Simultáneamente Tamara Bunke rrillero dirigido por el Che Guevara. orden se la dió después de una
llevaban la imagen del guerrillero
(Tania), el francés Régis Debray, el El ejército boliviano recibió apoyo reunión del Presidente Gral. René
en el estuche de su violín y, así en
argentino Ciro Bustos (Pelado- de fuerzas de alto nivel bajo la su- Barrientos Ortuño, el Comandante
otro orden de admiración, posters
Carlos) y el peruano Juan Pablo pervisión del Cnl. «Papi» Shelton.  de las FF.AA., Gral. Alfredo Ovando
de Guevara en sus dormitorios. 
Chang (Chino) habían llegado al Se nombró Comandante de la Candia, y el Jefe del Estado Mayor,
La promoción del colegio y la uni-
campamento. Estos últimos volvie- Cuarta División al entonces Cnl. Luis Gral. Juan José Tórrez Gonzáles. 
versidad lo refería como quien podía
ron a partir unos días después para Reque Terán y, comandante de la El final. ¿Quién lo ejecutó? Se
ser “el hombre nuevo”. Confie-
organizar grupos de apoyo.  Octava División al entonces Cnl. designó al Sargento Mario Terán
so que si había alguien en contra
El 23 de marzo del 1967 los guerri- Joaquín Zenteno Anaya. Era Co- para cumplir la orden de matarlo. 
de este panorama de ver al “Che”
lleros emboscaron una unidad militar, mandante del Ejército, el Gral. “Dudé 40 minutos antes de eje-
como un héroe, podía inclusive sufrir
mató siete soldados, tomó veintiún David Lafuente, y Jefe de la zona cutar la orden -dijo Terán-. Me fui a
un ataque pugilístico de parte de
prisioneros y obtuvieron una copia de operaciones militares, el Cnl. ver al coronel Pérez con la esperanza
nuestros propios compañeros. 
del plan del ejército para combatirlos.  Samuél Alcoreza.  de que la hubiera anulado. Pero el
Nadie puede predecir qué rol
Pero ya el ejército boliviano se Al entrar en la Quebrada del Chu- coronel se puso furioso. Así es que
hubiera desempeñado el Che si
había organizado. Los Rangers, en- ro, el Che ordenó dividir el grupo fui. Ése fue el peor momento de mi
hubiera vivido para verlo. El Che y
tre ellos Prado, fueron entrenados en dos, enviando a los enfermos vida. Cuando llegué, el Che estaba
sus seguidores o murieron en los
por los «Boinas Verdes», militares delante y quedándose con el resto sentado en un banco. Al verme dijo:
inútiles combates guerrilleros o no
de USA.  a enfrentar las tropas del gobierno.  “Usted ha venido a matarme”. Yo me
estaban lo suficientemente prepa-
Después de las primeras embos- En el combate Guevara fue herido sentí cohibido y bajé la cabeza sin
rados para estas rebeliones. 
cadas exitosas que se dieron entre de bala en su pierna izquierda y responder. Entonces me preguntó:
El “Che” no fue un santo. Fue un
los meses de marzo y abril, los gue- hecho prisionero. El entonces Cap. “¿Qué han dicho los otros?” Le
revolucionario y merece ser tratado
rrilleros no volvieron a tener vic- Gary Prado Salmón, lo identificó, le respondí que no habían dicho nada y
como tal. Me remito a dos expre-
torias significativas. Se separaron ató las manos a la espalda y mandó él contestó: “¡Eran unos valientes!”.
siones de los entonces Cnl. Luis
en tres grupos y nunca más volvie- un radiograma a Vallegrande, que Yo no me atreví a disparar. En ese
Reque Terán, Comandante de la
ron a juntarse.  recibió el teniente coronel Andrés momento vi al Che grande, muy
Cuarta División y, del Cap. Gary
Para entonces el grupo se hallaba Selich, subjefe del Regimiento de grande, enorme. Sus ojos brillaban
Prado Salmón (quien capturó al
completamente aislado y el Che ingenieros militares con sede en intensamente. Sentía que se echaba
“Ché” en la quebrada “Del Churo”).
afectado gravemente por el asma Vallegrande, Selich se dirigió inme- encima y cuando me miró fijamente,
Ambos destacaron lo siguiente: “Mi
y sin medicamentos. El grupo aban- diatamente a la zona de combate me dio un mareo. Pensé que con un
opinión, sobre el “Ché”, es de
donó entonces la zona del río y ordenó el traslado de los prisio- movimiento rápido el Che podría
respeto por un hombre que lucha
Ñancahuazú para escalar los altos neros a La Higuera, donde fueron quitarme el arma. “¡Póngase sereno
por sus ideas y muere por ellas”. 
cordones montañosos ubicados al recluidos en las dos aulas de la es- —me dijo— y apunte bien! ¡Va a
El “Ché” fue ejecutado a la edad
oeste y dirigirse hacia la zona de cuela, un precario rancho de adobe matar a un hombre!”. Entonces di un
de 39 años en 1967. 
La Higuera. La tropa de Joaquín fue con piso de tierra.  paso atrás, hacia el umbral de la
Arribó a Bolivia en noviembre de
exterminada en la zona de Vado de Los militares bolivianos encontra- puerta, cerré los ojos y disparé la
1966 bajo la identidad falsa de un
Yeso, por delación del campesino ron en poder del Che varios docu- primera ráfaga. El Che, con las piernas
economista uruguayo llamado
Honorato Rojas, quien había sido mentos entre ellos su Diario. Ese destrozadas, cayó al suelo, se
Adolfo Mena González y, se instaló
guía y dado albergue la noche día Selich mantuvo varias conver- contorsionó y empezó a regar
con veinticuatro hombres, nueve
anterior al grupo de combatientes.  saciones, no muy extensas, con muchísima sangre. Yo recobré el
de ellos bolivianos, en una gran
Poco antes, el 11 de marzo, dos Guevara.  ánimo y disparé la segunda ráfaga,
finca adquirida por Roberto Peredo
bolivianos desertaron y fueron de- “Saludos a Papá”, fue la señal que lo alcanzó en un brazo, en el
*Julio Ríos Calderón, es periodista y tenidos tres días después. Confesa- transmitida al Cap. Prado, que que- hombro y en el corazón”. 
escritor.
La Paz, octubre de 2017 Página 12

Polémica:

A propósito del Che: ¿aymaras


de derecha o de izquierda?
Daniel Sirpa Tambo
del 7 de julio-7 de agosto de 2008, política katarista fue su articu- Esa dolorosa experiencia, segu-
Se señala que la mejor manera el historiador Roberto Choque Can- lación con la izquierda boliviana de ramente personal, revela una reali-
para que una población se vuelva qui señalaba: «¿cómo entender a entonces, que después cuando dad que hay que analizar, pero que
de «derecha», es que haya estado esas personas o instituciones que esa corriente periclitó sus sobre- no es suficiente para justificar el
administrada por un gobierno de desconociendo nuestra historia del vivientes hayan hecho pactos con sometimiento al «q’ara de dere-
izquierda, y eso parece tener pueblo alteño, el 24 de junio de la derecha y así llegaron algunos cha». Limber elogia a Pappy Shel-
mucha verdad. 2008 se han atrevido a colocar a ser diputados o incluso vice- ton, el norteamericano que adies-
La distancia entre lo que se una figura extraña como una forma presidente, es otra historia, que tró a los soldados aymaras que se
proclamaba y lo que se realiza, la de humillación al pueblo aymara demuestra que la inconsistencia enfrentaron al Che, pues él habría
creación de nuevas clases arrima- de El Alto y a los descendientes personal y el transfugio no es adiestrado a esos soldados no a
das al poder, que se estrellan apro- de Túpak Katari que hoy estamos exclusivo de los criollos. “patadas” sino a “amistad since-
vechando un aparato burocrático asentados precisamente en esos El indianismo, por el contrario, ra”. Limber escribe: «(Shelton) No
contra la población, y la no erradi- lugares donde estuvieron miles de antagonizó con esa izquierda, a solo que conoció, sino sintió y
cación de la miseria, mientras los combatientes en 1781 contra el pesar de que los orígenes ideo- resolvió sus necesidades y pro-
nuevos gobernantes hacen osten- sistema colonial? Por tanto, a lógicos e incluso orgánicos de sus blemas personales de cada uno de
tación de lujo, son razones sufi- nombre de mis hermanos aymaras fundadores y activistas fue la iz- ellos; sino que llegó a solucionar
cientes para que las masas se protesto enérgicamente por ese quierda, tal como lo demuestra el los problemas y las necesidades
sientan abusadas y comiencen a atrevimiento que resulta ser otra libro «El indianismo katarista. Una de sus familias en sus lejanos ayllus
enaltecer, ennoblecer y añorar bofetada a Túpak Katari y Barto- mirada crítica»1. Pero ese antago- del altiplano aymara kheswa».
aquello que antes repudiaban y lina Sisa". nismo no significó irse con la de- Mayor elogio vergonzoso al pater-
combatía: el poder de oligarquías En el Pukara Nº 34 del 7 de agos- recha, sino proclamar la necesidad nalismo no es posible.
de derecha. to-7 de septiembre del 2008, el de una propuesta propia. ¿Qué conclusiones sacar? La
Algo parecido sucede actual- sociólogo Pablo Mamani Ramírez en Sin embargo, se percibe a través descolonización histórica fue posi-
mente en Bolivia, y eso que ni un artículo titulado «Un monumen- de la lectura del artículo de Franco ble por la alianza de los pueblos
siquiera tenemos aquí verdadero to que insulta nuestra memoria Limber una adhesión a la derecha con las fuerzas progresistas. Aquí
socialismo. Por ello que la dere- histórica» señalaba: «La imposición y una abyección a todo lo que es no fue posible porque el criollo mo-
chización, si vamos a utilizar esa arbitraria del colachs de hierro del izquierda y marxismo. Ya no existe nopolizó todo, incluso al progresis-
denominación, se manifiesta ade- monumento del Che en la Ceja, un distinción entre el «socialismo mo. Un gobierno que se hunde en
más a nivel de los símbolos. nos habla de este abuso de la me- comunitario», como decían los del el descrédito por la corrupción,
En un ampliado de Achacachi, moria que, como se lee visualmen- MITKA y la payasada de socialismo como lo muestra el reciente caso
cuando esa población batallaba te, tiene la finalidad expresa en el marxistoide que querían hacer los de Juan Pari y el Banco Unión, ne-
valerosamente por la renuncia de tiempo de destruir la memoria de criollos. Ahora, Limber dobla la cesita apoyarse en símbolos para
su alcalde corrupto (que dicho sea los caídos de octubre (2003) y del rodilla ante la derecha y de manera enmascarar su vacío, lo hace con
de paso, se mantiene en funciones líder aymara Julián Apaza». ostentosa. Y lo hace aparente- la wiphala, pero lo hace también
por el apoyo del gobierno), se Desde los inicios hubo rechazo mente por malogradas y dolorosas con el Che. Sería un error que el
decidió no usar más en las marchas a ese monumento. Sin embargo experiencias. Él escribe: «el q’ara indígena de ello saque conclusio-
de protesta la wiphala, la bandera ahora, del rechazo a algo arbitrario de derecha no es tan peligroso nes erronéas. Es más bien opor-
de lucha aymara, porque ésta ha se pasa a un repudio a la ideología como el q’ara de izquierda, porque tunidad para la clarificación ideo-
llegado a ser símbolo del partido y todo lo que simboliza el Che. el q’ara de derecha se muestra tal lógica y no para la constatación
gobernante, del MAS. El artículo de Franco Limber em- como es: racista, anti-aymara; sentimentaloide de las trastadas
También se refleja el ocaso de pieza así: «Es importante develar pero el q’ara de izquierda ofrece que hasta ahora debemos sufrir
símbolos que utiliza el gobierno en a la izquierda marxoide y su ver- su amistad, se brinda en luchar de parte de los criollos.
el fenómeno de odio que está des- dadero rostro anti-aymara, lo hago por la liberación del pueblo 1
Se puede descargar ingresando a:
sin temor a su odio, a su despre- aymara, pero al menor descuido h tt p :/ / w w w . p e r i o d i c o p uk a r a . c om /
pertando entre activistas indianis-
estos te apuñalan por la espalda». archivos/el-indianismo-katarista.pdf
tas y kataristas la figura del Che cio...». Existe una gran diferencia
Guevara, eso lo demuestra el artí- con las anteriores protestas, ésta
culo de Franco Limber titulado se quiere una contestación ideo-
«Che Guevara, asesino de ayma- lógica a toda la izquierda «mar-
ras» que comentaré y publicado xoide» poniendo el caso del Che
en Pukara del anterior mes. como simple expediente y que-
La opinión de Franco Limber no riendo interpretar que el verdadero
es ajena a la realidad. No comparto aymara sería un anti izquierdista
sus conclusiones, como lo expon- y anti marxista y, por ende, un
dré más adelante, pero su reflexión identificado con la derecha y las
no está sin asidero en el sentir ideologías de corte liberal.
popular aymara. Se asienta en una Desde ya esa posición, con todo
protesta que provino de los sec- lo legítima que puede ser como
tores populares y de intelectuales opinión, es incorrecta si se quiere
aymaras cuando se inauguró el interpretarla como inscrita en la
monumento al Che en la Ceja de tradición histórica de los movi-
El Alto el año 2008. mientos indianistas y kataristas.
Pukara se hizo eco también de Quienes hemos vivido ese periódo
esos criterios. En el Pukara Nº 33 sabemos que la raíz de la identidad
La Paz, octubre de 2017 Página 13

Análisis:

El turismo internacional
y la pobreza
Mauricio Mamani
Pocoaca un presupuesto; pero, los mochile-
En el nivel económico en que vi- ros que llegan a nuestros país son
vimos en el mundo, existen dos ex- pobres en sus tierras de origen;
tremos perfectamente definidos por el cambio de la moneda, con el
dentro de los seres humanos: unos dinero que pueden vivir un mes en
viven en el jolgorio y otros en la su tierra natal, en Bolivia cómoda-
miseria. La madre tierra ha cobijado mente puede vivir dos meses; en
siempre esa dualidad social: ricos este sentido, para los mochileros
y pobres. ¿Por qué de esta diferen- el turismo es un ahorro fuera de la
cia tan distante entre los seres hu- distracción y el cambio de ambien-
manos? Será que unos nacen con te. El turismo de Latinoamérica a
estrella y otros estrellados? La reali- otros continentes oriente y occi-
dad universal en el sistema en que dente es muy costoso, razón por-
vivimos, también nos demuestra que son pocos los que toman esas
una diferenciación dual en la con- decisiones en especial de Bolivia.
ducta y comportamiento de sus En los últimos años en nuestro país,
pobladores: unos son ágiles y otros los únicos turistas internacionales
son flojos en la ejecución de cual- son los de la élite del Estado Pluri-
quier actividad. Vivos que se apro- nacional, viajan a todas partes del
vechan de sus congéneres y otros mundo con y sin razón.
sobreviven de su trabajo. Unos son Últimamente nos sorprendió cómo Mientras exista disparidad económica, el turismo a los países pobres, así sea
buscavidas y otros son conformis- los del Gobierno Central viajaron «solidario», será siempre opresivo. Fuente caricatura:
tas, finalmente existen ladrones y http://www.youphil.com/fr/article/01853-tourisme-solidaire-une-lecon-de-
con 60 dirigentes a Caracas, Vene- vie?ypcli=ano
honestos. Sin embargo, lo que zuela abusando de los recursos mis posibilidades casi sin ninguna tas y casi nunca cruzamos nuestras
manda en todas partes del planeta del Tesoro Nacional; una gran dele- ayuda. En 1963 de lunes a viernes fronteras con fines turísticos, no
Tierra es el maldito dinero, unos gación a la reunión de Panamá, al- estudiaba Cooperativismo en la His- tenemos posibilidades económicas
tienen para panfletear y otros no gunos inútiles a Holanda con motivo tadrut –Israel, sábados y domingos y, además, somos menos comuni-
tienen ni para su penicilina. A esta de defensa de la demanda marítima. trabajaba en un kibutz y otras ve- cadores, no mantenemos contac-
diferenciación influye de gran mane- Otro turista fue Álvaro García Linera ces en un moshav y finalmente a tos, ni amistad con ciudadanos de
ra la educación; los que no tuvieron a Japón, los resultados: ninguno. pastar cabras con los beduinos del otros continentes ni por internet.
la oportunidad de estudiar siempre ¿Qué podemos explicar nosotros a desierto de Niguev y utilizando mis La pobreza no solamente está en
estarán predestinados a la pobreza los japoneses sobre Bolivia? Al ahorros para gastar en el turismo. el área rural, lo que nunca también
y los que cursaron estudios univer- contrario, si visitamos a la Universi- En Japón, de lunes a viernes estu- en centros urbanos, aumentaron los
sitarios siempre estarán listos para dad Internacional de Tokio nos en- diaba en la Universidad de Doshisa mendigos de tercera edad y lo más
defenderse y viajar por donde quie- contraríamos con profesores o es- de Kioto, sábados y domingos salía triste es ver a los jóvenes limosne-
ran como turistas; pero para ser tudiantes universitarios quienes al a trabajar a la cosecha de arroz, o ros, según ellos afirman que no en-
un buen turista es necesario ser recibirnos amablemente nos habla- a una granja de vacunos. Recorrí cuentran trabajo.
políglota para no tener problemas rían en aymara o en quechua. Noso- otras ciudades como Seúl-Corea del
de comunicación en especial a nivel tros monolingües ni inglés ni japo- En países de Asia, Europa y Esta-
Sur, países europeos, Estados Uni- dos Unidos sus pobladores enfren-
internacional. ¿Existirá alguna ma- nés; en aquellas tierras del sol na- dos y siempre hacía lo mismo.
nera de solucionar estos extremos ciente existen estudiosos ya profe- tan a la vida que es muy dura con
Cuando vivía en Europa, en Amster- estudio y trabajo. El que no corre,
en la vida real y época en que vivi- sionales con especialidades en egip- dam, era difícil participar en las ac-
mos? Lamentablemente en este tología de Egipto, bolivianología de no come. En cambio nuestro proce-
tividades agrícolas, en allí casi todo der es lo contrario, parecemos ser
mundo globalizado es difícil y com- Bolivia y sinólogo de China y así está robotizado, entonces la alter-
plicado encontrar una solución. A de otras disciplinas humanísticas. de la cultura de la llama: caminamos
nativa era trabajar en las granjas despacio perdiendo el tiempo, sola-
continuación trataré de analizar el Para los pobladores de las comu- de ovejas a trasquilar la lana y luego
turismo nacional e internacional y mente somos expertos en bailar
nidades indígenas es imposible reali- quemar. En esa cultura la lana no
la extrema pobreza en nuestro país. desde el gobierno central. En los
zar un viaje. Ellos no tienen posibi- servía para nada, y en Bolivia toda- últimos años el caudillismo ha dila-
El Turismo.- Según el Diccionario lidades económicas ni para salir de vía era muy importante: servía para pidado la esperanza popular con la
de Real Academia Española, la pala- sus comunidades y visitar los cen- todo. En los últimos años la lana demagogia y la mentira, hemos lle-
bra turismo (del ing. Turism m. defi- tros poblados de su misma provincia en nuestra país ha perdido su valor, gado a ser una población domesti-
ne como afición a viajar por placer). y peor, visitar ciudades a nivel de- ya no tiene mercado; por la misma cada esperando regalos, ’ayuda’,
En ese entendido los turistas serían partamental, nacional e internacio- razón hoy resulta antieconómica que es modo de producción capi-
las personas que recorren un país nal. Excepto los dirigentes MASis- dedicarse a la crianza de ovinos. talista y propia de los colonialistas.
por distracción o recreo. General- tas. Los pobladores de las comuni- Pobreza.- Palabra que proviene
mente los turistas que recorren dades indígenas parecen ser habi- de latín pauper, compuesta de pau- Bolivia, es un país potencialmente
nuestro país son de Estados Unidos, tantes de una reservación, por la (paucum) que significa poco, per más rico con pobladores corruptos
Europa y de países asiáticos. Y vi- pobreza en que se encuentran no (pario) que significa engendrar, pro- y pobres. Conste, somos herede-
ceversa, de Latinoamérica muy po- pueden salir de sus comunidades. ducir. Pobre es así aquel o aquello ros de una cultura de abundancia
cos. La realidad es bastante com- De los aymaras quizás debo ser una que “produce poco” lo contrario y como tales debemos levantar el
pleja, existen diferentes motivos o excepción al haber dado casi la será el rico, de alto poder econó- honor de nuestra patria con estudio
causas para realizar un viaje, todo vuelta al mundo. Desde los siete mico. En Sudamérica Bolivia, es uno y trabajo, salir de la pobreza y no
depende del turista para tomar sus años de edad aprendí estudiar, tra- de los países más pobres, simple- esperar regalos ni asistir bailando
decisiones. Todo viaje requiere de bajar, ahorrar y gozar a acuerdo a mente somos receptores de turis- a lo que llaman «entrega de obras».

También podría gustarte