Está en la página 1de 14

1 La Paz, septiembre de 2019

Periódico mensual
Septiembre 2019
Qollasuyu
Bolivia
Año 12
Número 157
EDICIÓN ELECTRÓNICA

En Santiago de Collana se evidencia que la


autogestión eficiente en base a organizaciones
sociales tradicionales, puede solucionar muchas
deficiencias que las instituciones estatales no
pueden resolver.
La Paz, septiembre de 2019 2

Editorial
Bartolina Sisa: la mujer es y será
protagonista de nuestra historia

El 24 de agosto de 1753 nació Bartolina Sisa En los últimos años, a la par de los cambios
Vargas, mujer indómita, inteligente y valiente, sociales, se han venido planteando interesantes
madre, virreina y esposa de Túpac Katari. Bartolina posturas ideológicas con un enfoque especial en la
Sisa fue comandante del ejército aymara que se mujer. Queda planteado el desafío de trascender a
levantó en contra de la opresión colonial en la los feminismos occidentales y pensar acciones en el
epopeya de 1780 - 1781. Fue ejecutada en La Paz marco a una realidad y recorrido histórico propio.
el 5 de septiembre de 1782.
Una de las mujeres más destacadas de la historia
Bartolina Sisa encarna no sólo a la mujer reciente, Domitila Chungara expresaba: “Si el
“indígena”, sino a todas las mujeres que lucharon hombre y la mujer se unen, lograrán grandes
y luchan contra el poder hegemónico. En ella cambios”, en ese marco se debe pensar todo
se reflejan valores y virtudes universales que proyecto, toda lucha como una tarea compartida,
pueden servir de inspiración en cualquier latitud como hace 238 años, cuando mujeres y hombres
y que por su esencia son atemporales. lucharon de forma conjunta y estremecieron los
Andes y pusieron en jaque al poder colonial.
El aporte de la mujer “indigena” a menudo es
reducida desde las élites como la “historia de las Desde Pukara rendimos nuestro homenaje a
minorías” concluyendo en “fechas para las minorías” Bartolina Sisa y a través de ella a toda mujer que
como “el día de la mujer indígena”, reproduciendo es parte fundamental de nuestra sociedad.
criterios coloniales de diferenciación. Tambien
es necesario mencionar que está pendiente la
valorización de la participación de la mujer en
los movimientos sociales y políticos en los cuales
jugaron y juegan un rol fundamental. Existe una
ausencia de debe ser solventada por futuros
estudios, porque no se puede entender la historia
si no es enfocada desde su integridad.

Es necesario reflexionar sobre los problemas


societales que han recrudecido en los ultimos
años como el machismo y la violencia hacia la
mujer, ya sea física o psicológica. Las sociedades
cambian y tambien los roles, es necesario una
apertura de mentalidad y más aún en una
sociedad conservadora como por ejemplo es la
sociedad aymara.

Fuente de la foto de portada: http://picdeer.org/place/458895131

Depósito legal 4-3-116-05


e-mail:
info@periodicopukara.com
www.periodicopukara.com
Teléfonos: 71519048

Comité Director:
Pedro Portugal Mollinedo
Colaboran en este número:
Elías Ibañez
Pedro Hinojosa Pérez
Guido J. Alejo Mamani
Albino Benito Zuasnabar
Comité de redacción: Lucía Criales
Nora Ramos Salazar Pablo Masías Núñez del Prado
Daniel Sirpa Tambo Carlos Humberto Burgoa Moya
Carlos Guillén
Magali V. Copa Pabón

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara.


Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.
3 La Paz, septiembre de 2019

Renace la CSUTCB contestataria:

Eligen a Felipe Quispe ejecutivo de la


CSUTCB contestataria
Redacción Pukara
El gobierno del MAS consciente
del poder del sindicalismo des-
estructuró a la CSUTCB corrom-
piendo a su dirigencia campesi-
na con procedimientos como del
Fondo Indígena.

La elección de Felipe Quispe


como el renovador de la CSUTCB
marca un hito importante en la
vida sindical y política de Bolivia.

En entrevista a la prensa el Ma-


llku señaló que está obligado
cargar nuevamente “el chicote
de mando” en un diseño nue-
vo del sindicalismo campesino,
marcada por el respeto al plura-
lismo ideológico. Señaló también
que recuperará las instalaciones
de la CSUTCB una vez pasadas
las elecciones del mes de octu-
Felipe Quispe, uno de los líderes históricos de la CSUTCB ha retornado a la vida dirigencial con bre. Felipe Quispe piensa que
la tarea de estructurar una organización fuerte que pueda ser un contrapeso a la hegemonía del Evo Morales va a perder esas
MAS en el control de las organizaciones sociales. elecciones, pero que “caiga el
Fuente de imagen: Página Siete Evo o no caiga el Evo nosotros
vamos a ingresar a las oficinas
de la CSUTCB”.
Felipe Quispe Huanca, el Mallku, Cuando no pudo controlarlas, ro Flores, recientemente falleci-
fue elegido Secretario Ejecutivo el actual gobierno simplemen- do. Así, el sindicalismo campe- Una de sus primeras medidas,
de la CSUTCB en el ampliado del te fomentó la división interna, sino recuperó independencia de señaló el Mallku, será la de li-
sábado 24 de agosto en el Coli- promoviendo el fraccionalismo y los partidos y de los gobiernos berar a los presos políticos del
seo Cerrado de la ciudad de La creando organizaciones parale- de turno, pero cayó bajo la ma- actual gobierno: “Hay dirigentes
Paz, evento convocado por anti- las. Es lo que sucedió con el CI- nipulación de ONGs. de las diferentes organizaciones
guos dirigentes de esa Confede- DOB, CONAMAQ y la Federación que están en las cárceles, vamos
ración y que contó con la asis- de Cocaleros de los Yungas de La La plena independencia ideológi- a luchar hasta lograr la libertad
tencia de dirigentes, secretarios Paz, entre otros. ca y orgánica se dio el año 1998, de los cocaleros, de los compa-
generales de comunidades y mi- cuando asume la Secretaria Ge- ñeros de Achacachi, también”,
litantes de base. El sindicalismo campesino nació neral Felipe Quispe Huanca, el señaló.
a partir de la Revolución Nacio- Mallku, quien convierte el sin-
Se trata de una CSUTCB insur- nal del MNR en 1952. A través dicalismo campesino en fuerza Hasta que se concrete la recupe-
gente, enfrentada a la actual ofi- la movilización de sindicatos insurgente al exigir la presencia ración de las oficinas de la CSUT-
cialista copada por el gobierno agrarios armados se garantizó indígena en el poder. Los años CB, Felipe Quispe tendrá sus
de Evo Morales. la Reforma Agraria que dio la 2000 y el 2003, bajo la conduc- oficinas en ambientes de ADEP-
propiedad de la tierra a quienes ción de Felipe Quispe, la CSUTCB COCA, en la zona de Villa Fátima
Ese ampliado fue organizado la trabajaban, en desmedro de será fuerza motriz en la caída de de la ciudad de La Paz.
para discutir la actual decadencia los latifundistas que la habían los gobiernos de Banzer y, prin-
de esa organización, marcada por usurpado. Pero el régimen del cipalmente, de Gonzalo Sánchez El nuevo protagonismo de Felipe
el servilismo de su actual dirigen- MNR instrumentalizó al sindica- de Lozada. Quispe desaíra a quienes lo con-
cia hacia el gobierno del MAS. lismo campesino para utilizarlo sideraban un dirigente caduco.
de fuerza manejable contra sus Esa situación revolucionaria hizo Demuestra más bien que secto-
Desde la asunción de Evo Mo- opositores. que muchos sectores buscaran res importantes de la población
rales al gobierno de Bolivia, ese más bien otro indígena, conside- lo reconocen como recurso para
régimen subordinó las organi- A partir de entonces el sindica- rado más dócil y menos peligro- rectificar los desvaríos y la ten-
zaciones sindicales, quitándoles lismo campesino fue un apéndi- so -Evo Morales- para apoyarlo, tación dictatorial del actual go-
su carácter autónomo y reivindi- ce de los gobiernos de turno. Esa en desmedro de Felipe Quispe. bierno.
cativo a través de la corrupción situación se rompió con la crea- De esa manera el MAS llegará al
de sus dirigentes y el empleo de ción de la Confederación Sindical poder el año 2005, en hombros
sobornos y dádivas materiales. Única de Trabajadores Campesi- de la clase media y de ONGs,
Es lo que sucedió por, ejemplo, nos de Bolivia, CSUTCB, el año quienes -irónicamente- hoy día
con la otrora gloriosa Central 1979, bajo el liderazgo de Gena- lo repudian y combaten.
Obrera Boliviana, COB.
La Paz, septiembre de 2019 4

Reflexiones sobre la economía:

Economía: el futuro es apasionante


Por: Pedro Hinojosa Pérez*
Introducción

El futuro llega a paso cada vez


más rápido.

Alvin Toffler, el futurólogo eco-


nomista, explica que los cambios
de cultura tienen un fuerte im-
pacto en el comportamiento de
la economía.

El especialista prevé que las


profesiones basadas en mejoras
sociales serán el siguiente paso,
de ahí que esta tendencia em-
pate con un nuevo escenario en
el que el poder de consumo y el
margen de política económica lu-
cen más reducidos.

La nueva economía vendrá car-


gada de nuevos retos. Así por
ejemplo, la cuarta revolución in-
dustrial (4IR) nos llevará a una
era de innovación rápida, catali-
zada por las infotecnologías y por
nuevos avances biotecnológicos, En un mundo cambiante es necesario replantear la economía en función de problemáticas
que maximizarán el potencial propias del siglo XXI, como el calentamiento global y la consecuente crisis ambiental, así como los
humano (healthcare & biotech) grandes avances tecnológicos como el Internet de las cosas (IoT).
aportando nuevas habilidades Fuente de imagen: https://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html
físicas y cognitivas en el ser hu-
mano y contribuirán así a alar-
gar la vida. Nuestros sistemas la Implementación, en que lo im- Los siguientes pasos necesa- Muchos de los problemas vienen
de salud, transporte, comunica- portante son la ejecución, la ca- rios del pasado y las soluciones no
ción, producción, distribución y lidad del producto, la velocidad están claras.
energía –entre otros– se trans- y los datos. La ejecución tecno- Para que funcione la nueva eco-
formarán completamente. En lógica se basará en una compe- nomía previamente se debe ter- 1. Hay que cuadrar el des-
las infotecnologías, será clave tencia increíble para mejorar el minar asuntos pendientes de la ajuste que dejó la crisis:
la adopción de la tecnología 5G, producto e intentar desarrollar economía global tal como lo ma-
la robótica y el desarrollo de la modelos de negocio imbatibles. nifiestan reconocidos economis-  Paul Krugman, Premio Nobel
inteligencia artificial (IA), entre Quien tenga la capacidad para tas a nivel mundial. en 2008, considera que el pro-
otros instrumentos. adoptar y adaptar la tecnología blema más grande que enfrenta
de la IA y hacerlo a gran veloci- Lo que se avecina para la econo- la economía mundial —o al me-
La nueva red 5G incidirá en la dad y escala masiva, quien sepa mía mundial no se ve nada fácil. nos los países relativamente ri-
productividad de las economías innovar en IA convirtiendo las En el próximo medio siglo habrá cos— es un asunto que a muchos
con mucha más fuerza que las ideas en resultados, tendrá mu- que resolver problemas deriva- economistas jamás se les había
tecnologías anteriores. Servicios chas oportunidades de triunfar. dos del aumento demográfico, ocurrido que verían. Por prime-
tan críticos como el coche autó- los avances tecnológicos, el es- ra vez desde los años treinta,
nomo, las operaciones quirúrgi- Entre los principales factores de tancamiento de algunas econo- el mundo está sufriendo de una
cas teledirigidas o las comunica- cambio estarán presentes: mías, el calentamiento global falta persistente de demanda. Es
ciones por satélite necesitarán la y la desigualdad, entre otros. decir, la gente no está gastando
tecnología 5G para ofrecerse con - El acceso a nuevas tecnolo- lo suficiente como para usar la
garantías. gías. La revista Finanzas & Desarrollo, capacidad productiva que tienen
publicación del Fondo Monetario las economías. Este problema
- Los recursos naturales serán
Se espera también que la tec- Internacional, preguntó a cinco supuestamente estaba resuelto
más escasos.
nología basada en la IA (Inteli- brillantes pensadores económi- y no se iba a repetir. Pero se re-
gencia artificial) transforme la - Aumentará la cantidad de las cos –todos ganadores de Premio pitió, y la solución no está clara.
economía. Gracias a los avances migraciones y el envejecimien- Nobel– cómo ven el futuro de la
en el aprendizaje profundo (deep to de la población. economía mundial en los años Krugman, profesor de Econo-
learning), se ha pasado de la venideros. mía y Relaciones Internacionales
Era de la Innovación a la Era de - Sera más creciente la de- en la Universidad de Princeton,
manda por alimentos y agua afirma que haber permitido que
dulce. Aunque estos expertos no coinci-
dieron en las mismas preocupa- echara raíz una recesión mundial
* Pedro Hinojosa Pérez es Doctor - Aumentará proporcional- ciones, sí dejaron en claro que los profunda parece haber conduci-
en Economía y asiduo colaborador mente en cantidad las clases desafíos del planeta –en los próxi- do, con el correr del tiempo, a
de Pukara medias. mos 50 años– son apremiantes. un enorme deterioro de las pers-
5 La Paz, septiembre de 2019

pectivas económicas a más largo del mercado, que tan claramen- de la desigualdad del ingreso y les de suministro.
plazo. Esto implica, a su vez, que te manifestaron las instituciones la riqueza dentro de las econo-
sustentar una demanda adecua- financieras en los últimos años.  mías nacionales y, en el caso de Dado que este cambio es tan ve-
da es tremendamente impor- las economías prósperas, adap- loz, los mercados laborales están
tante, no solo a corto plazo sino 3. Impuestos para frenar el tarse a la aparente tendencia de desequilibrados; el capital hu-
también a largo. calentamiento global: la conjunción de tecnología y de- mano no puede seguirle el ritmo
manda de empleos. a la evolución de la demanda de
El también columnista del New George Akerlof, Premio Nobel en la economía mundial. Apresurar-
York Times dice que estimular la 2001, cree que la forma como se A Solow, profesor emérito del se a retomar el equilibrio es algo
demanda debería ser una priori- está explicando el problema del Instituto Tecnológico de Massa- que reviste gran prioridad para
dad urgente de los gobiernos. La- calentamiento global es dema- chusetts (MIT), también le preo- el crecimiento y la distribución
mentablemente –anota– lo que siado fría y tímida. Si bien los di- cupa la tendencia de un grupo de equitativa prácticamente en el
se ha aprendido desde 2007 es rigentes mundiales se reúnen en economías a crecer con lentitud. mundo entero
que las instituciones encargadas grandes conclaves, como Río de Algunas, incluso se encuentran
de formular la política económica Janeiro, Kioto, Johannesburgo, parcial o totalmente incapacita- Conclusiones.
no están en absoluto bien prepa- Copenhague, los pronunciamien- das para aprovechar al máximo
radas para enfrentar déficits de tos son solemnes pero la acción su potencial productivo.  Por todo lo anteriormente ma-
demanda grandes y sostenidas. contra el calentamiento global nifestado se hace imperiosa la
inevitablemente se posterga. Los coletazos de la recesión per- necesidad de reaprender todo lo
2. La economía debe estar al sisten y una muestra es que en conocido, es decir, tenemos que
servicio de la sociedad: Akerlof, profesor emérito de Estados Unidos, al menos, la volver a estudiar y aprender las
Economía de la Universidad de inversión empresarial no se ha nuevas tendencias sociales, eco-
Según Joseph E. Stiglitz, Premio California, Berkeley, señala que recuperado del todo, a pesar de nómicas e incluso políticas. Esto
Nobel en 2001, la batalla más el lenguaje del calentamiento que las utilidades han sido muy implica que debe cambiar drásti-
importante de la economía mun- global no motiva ni a los parti- sólidas. En este sector el ahorro camente nuestra mentalidad.
dial librada después de la Segun- culares ni a los gobiernos a ac- supera la inversión desde 2009.
da Guerra Mundial fue entre los tuar ya mismo. Se necesita una Necesitamos urgentemente nue-
sistemas económicos: si el co- narrativa que impulse a hacer lo La conclusión de Solow es que vas ideas en al menos cuatro
munismo o el capitalismo ofre- necesario. las economías prósperas de Eu- áreas -la política fiscal, la política
cían la mejor manera de lograr ropa, Japón y América del Norte, monetaria, el crecimiento soste-
crecimiento y prosperidad para Sugiere que la mejor manera de están atrapadas en un episodio nible y las expectativas raciona-
todos. Pues bien, con la caída del combatir el calentamiento glo- de “estancamiento”. No se sabe les-. Y esas nuevas ideas deben
Muro de Berlín, la batalla acabó. bal —aunque a un costo consi- si será transitorio. De no ser así, tener en cuenta que la economía
derable— es fijar un impuesto y no encontrar una salida pronto, no es una ciencia sino un arte
Ahora está comenzando otra uniforme sobre las emisiones hay muchas menos probabilida- que usa instrumentos científi-
lucha: ¿qué modalidad de eco- de dióxido de carbono, y subirlo des de solucionar los problemas cos, y por eso es más parecida
nomía de mercado funciona me- hasta que las emisiones caigan más grandes que se avecinan. a la medicina que a la física.
jor? Para Stiglitz es claro que a niveles aconsejables. Una po- Usamos mediciones, pruebas y
la teoría económica del goteo lítica óptima también implicaría 5. Reducir la pobreza y crear datos, pero el éxito de nuestras
no funciona, como lo muestran subsidiar la investigación y el más oportunidades: predicciones y nuestras terapias
sobradamente los datos esta- desarrollo dedicados a reducir dependen de nuestro acierto en
dounidenses. Y esto es así es- las emisiones.  Michael Spence, Premio Nobel en incorporar el entorno y la psico-
pecialmente cuando gran parte 2001, considera que abundan los logía de los individuos. El reto es
de la desigualdad es producto de Así como el calentamiento es un retos apremiantes para la econo- enorme, pero merece la pena in-
la captación de rentas (los que problema global y las emisiones mía mundial. Sin embargo, cree tentarlo.
están más arriba se hacen con se producen en todos lados, los que el más urgente tiene que ver
una proporción cada vez mayor impuestos y los subsidios deben con promover el crecimiento de Bibliografía:
de la riqueza nacional) y de la ser mundiales. Todos los países las economías en desarrollo.
ausencia de igualdad de oportu- deben sentirse obligados a par- https://expansion.mx/eco-
nidades, que implica que los que ticipar. Se requiere una alianza Esto tiene que ver con la prome- nomia/2012/12/10/como-se-
están más abajo nunca tienen la planetaria.  sa no solo de reducir la pobre- ra-la-economia-del-futuro
posibilidad de hacer realidad su za, sino también de crear más
potencial. El mundo se debe convencer de oportunidades y de llevar vidas https://www.elecono-
que hay que luchar, y luchar has- saludables, productivas y creati- mista.es/economia/no-
Stiglitz, profesor en la Univer- ta el cansancio. Según Akerlof vas para el 85 por ciento de la ticias/4463574/12/12/
sidad de Columbia, dice que el hay dos verdades incómodas. La población mundial. Para el profe- C o m o - s e ra - 2 0 3 0 - L a - e c o n o -
falso capitalismo que ha surgido primera es el calentamiento glo- sor de Economía en la Escuela de mia-global-seguira-siendo-pro-
en Estados Unidos y en algunos bal en sí. La segunda es que la Empresa Stern de la Universidad pensa-a-potenciales-cisnes-ne-
otros países es producto de una narración que se escucha sobre de Nueva York, el problema, por gros.html
democracia fallida que permite a el problema todavía no lleva a el momento, es que no existe un
la desigualdad económica tradu- todos a combatirlo. consenso sobre cómo lidiar con https://www.semana.com/eco-
cirse con facilidad en desigual- las distintas formas de desigual- nomia/articulo/lo-que-le-espe-
dad política y en un círculo vicio- 4. Las grandes economías dad.  ra-en-el-futuro-la-economia-
so en el cual un aumento de una tienen que acelerar el ritmo: mundial/404977-3
forma de desigualdad exacerba De acuerdo con Spence hay otra
la otra. El principal reto que en- Para Robert Solow, Premio Nobel gran preocupación en el horizon- https://elpais.com/dia-
frentará el mundo en las próxi- en 1987, el mundo no tiene po- te económico. En los países más rio/2011/07/31/nego-
mas décadas va más allá de mo- sibilidades de librarse de proble- avanzados, la tecnología está re- cio/1312118076_850215.html
derar los excesos de la economía mas económicos apremiantes en duciendo o eliminando cada vez
de mercado, y consiste –entre los próximos 50 años. La lista de más empleos mediante la auto-
otras cosas– en evitar la toma ellos incluye lidiar con las causas matización, la eliminación de in-
de riesgos excesiva, los présta- y las consecuencias del cambio termediarios y la deslocalización
mos abusivos y la manipulación climático; responder al aumento en cambiantes cadenas mundia-
La Paz, septiembre de 2019 6

Filosofía y linguística - Perú

La racionalidad andina a partir del


idioma quechua
El uso de la lengua revela la racionalidad del hablante.
Por: Albino Benito Zuasnabar*
Un niño de la comunidad, recién
ingresante a un seminario, cuan-
do le interrogaron sobre su pro-
cedencia dijo: - «De Jorge; de su
casita en su abajito vivo, en ahí
nomás. Es cerquita detrás de un
cerro nomás es1». En la Institu-
ción Educativa llamada «semina-
rio»2, los curitas españoles eran
formadores de niños quechua
hablantes; tenían mucha inte-
racción con los padres, también
quechua hablantes monolingües.
Los curitas recién llegados, al ini-
cio tenían mucha dificultad para
entender el castellano andino,
muchas veces les quemada el hí-
gado y otras veces los hacían reír.
Estaban mal las oraciones según
la sintaxis del castellano, sin co-
herencia: era otra lógica distinta.

En los Andes de Sudamérica se


desarrollaron diferentes pueblos,
quienes antes de los españoles
tenían su propia cultura; lo que
muchos intelectuales llaman Cul-
tura Andina. En un entendimiento
exacto esta cultura conformaría
de lo prehispánico a lo hispánico.
En la actualidad, sobre todo en la
región andina existe una cultura La lengua griega sirvió para estructurar muchas palabras que forman parte de la
híbrida, se habla un castellano “racionalidad occidental, de la misma forma la lengua quechua denota muchos aspectos de la
andino (quechuañol). Por ejem- “racionalidad” andina.
plo: «En ahisito está, ‘ahí está’; Fuente de imagen: Gráfico proporcionado por el autor del artículo.
de María su falda, ‘la falda de Ma-
ría’, etc.
los quechuas hablantes monolin- la racionalidad andina y desde usar ciertos métodos gramatica-
gües de la región de Huancaveli- la andina no habría ni la palabra les para marcar explícitamente el
Este trabajo estriba en la cultura
ca, Ayacucho y Apurimac. racionalidad, puesto que fue otra tipo de la fuente de información
andina prehispánica, desde los
cultura. Sin embargo, para el en- (“evidencia”). La fuente de infor-
escritos antiguos de los cronistas
El estudio del castellano andino tendimiento del presente artículo mación puede ser de varios tipos:
como son: los diccionarios y doc-
evidencia una lógica distinta, por consideraremos la racionalidad visual o sensorial (ambos tipos
trinarios en quechua, completa-
lo menos en comparación con el como un discurso coherente, que llamados en conjunto evidencia
dos y comparados con el quechua
castellano de España. Por ejem- fluye en contextos diversos no directa o de primera mano), in-
viviente actual, sobre todo la de
plo, aparece doble posesivo. «Su reductibles a un esquema o pa- ferencial, asuntiva, reportativa
1 Frase recogida por el sacer- hermana de la señora». Es más, trón universal. (reportada) o citativa». Y es más,
dote católico Alfredo Bustíos de España se oyen palabras como: profe- nos aclara que «la mayoría de las
en su libro Amanecer en Huancavelica: sorcito, Anita, padrecito, ‘dimi- Evidencialidad lenguas europeas no tienen evi-
Una experiencia pastoral en Perú. nutivos’ que en quechua denotan dencialidad gramatical, para tra-
2 Seminario menor, una Ins- afectividad. También el uso de En la lingüística se entiende por ducir los significados evidenciales
titución educativa católica de nivel se- preposiciones, ‘en aquí’, ‘estoy de evidencialidad el marcar la fuen- se usan en muchos casos; formas
cundario para niños de 11 a 18 años de hambre’, ‘voy Lima’, ‘he trabajado te de información; es decir, en cuya función es modal”»
edad promedio, ubicado en la ciudad de de cargador’, etc. La importan- qué tipo de conocimiento se basa
Huancavelica-Perú; enclavado en los An- cia en la oración es el predicado el hablante. No se evalúa algu- En las lenguas con evidenciali-
des centrales. más que en el sujeto, lo que en na parte de la proposición, sino dad gramatical, la veracidad de
adelante detallaremos. Los ejem- tan solo se declara la fuente de la proposición generalmente no
plos mencionados en su sintác- información contenida en la pro- está afectada por un evidencial.
* Albino Benito Zuasnabar es tica muestran una racionalidad posición. Como nos explica el Sin embargo, esto no excluye la
Miembro de la Escuela Amawta y andina: Sujeto—objeto—verbo lingüista Vlastimil Rataj (2013). posibilidad de que los evidencia-
egresado de posgrado de la men- (SOV). «La evidencialidad es una cate- les en algunas lenguas puedan
ción lingüística quechua e inter- goría gramatical cuyo significado tener extensiones epistémicas.
culturalidad. Según la racionalidad occidental, primario es la fuente de informa- De hecho, todas las lenguas tie-
Facebook: A.benito zuasnabar y lo andino no sería racional; por ción (Aikhenvald, 2004: 3). Los nen recursos para las evidencia-
sitio web www.escuelaamawta. considerarse universal; la racio- hablantes de lenguas con evi- les.
com nalidad no sería adecuada para dencialidad gramatical tienen que
7 La Paz, septiembre de 2019

TABLA 1 TABLA 2
Sufijo Evidencia Ejemplos
Sufijos Modalidad Ejemplos
-mi/-m (n) (directa) Anam mikuchkan. ‘es Ana quien está -mi/-m Información de primera mano. Juanmi yachan. ‘Es verdad, Juan sabe.
comendo’. -si/s Información de segunda mano. Juansi yachan. ‘En verdad, dicen que Juan
-si/s (reportativo) Anas mikuchkan. ‘Dicen que Ana está sabe’.
comiendo’. -chá/ch (especulación y posibilidad). ‘Juanchá yachan. ‘Yo creo, tengo fe y mi
-chá/ch Conjetural (especulación y Anachá mikuchkan. ‘Será Ana que está acierto es que Juan sabrá.
posibilidad) comiendo’.

Según Vlastimil Rataj, la mayo- La modalidad epistémica se defi- TABLA 3


rías de las lenguas con eviden- ne como la expresión del grado sufijo Modalidad Ejemplo
cialidad se hablan en américa y de certeza o duda que el emisor deóntica
Asia. Y cuando hablamos de amé- muestra con respecto a la ver- -mi/-m Obligación Pedro yachananm- ‘en verdad Pedro debe
rica nos referimos propiamente dad; de la proposición contenida saberlo’
dicho al idioma quechua. Pues en su enunciado, la actitud del -mi/-m Permisión Pedro yachananmi ‘Pedro debe saber’
posee medios gramaticales (par- hablante es muy segura (ver ta- Ama + Prohibición Amam yachananchu ‘En verdad no debería
tículas/sufijos) el uso de estos bla 2). (-m) saber’
evidenciales gramáticas hacen
que sea coherente la información La modalidad epistémica se refie- bargo, Carlos al utilizar la eviden- diciendo: ¿exactamente quién
y lógica en el medio que hablan re a cuán real, segura o proba- cialidad (-mi/-m), revela que es fue? Y él, responde; llaypaykum
(ver tabla 1). ble es la información: el hablante inocente. Mientras Martin a pesar ñuqaykum ‘todos nosotros’. Vuel-
evalúa la realidad, la veracidad (y de tener actitud (modalidad); y ve la pregunta: ¿quién fue la ca-
El uso de los sufijos es obligato- por consiguiente, la credibilidad) al no usar el (-mi/-m) revela una becilla del hecho? La respuesta
rio para marcar la evidencialidad; de la información. mentira. Entonces la racionalidad fue tajante. Ñuqaykum. Del mis-
si alguien no usara entonces no andina está en la obligatoriedad mo modo en la fiscalía el deteni-
tendría la evidencialidad en lógi- La modalidad deóntica indica la de decir la verdad. do fue interrogado. Sin embargo,
ca propiamente dicho del idioma obligatoriedad de que se dé el respondió lo mismo: ñuqaykum,
quechua. contenido enunciado, en relación La complementariedad entre la llapaykum.
con un sistema de normas (ver evidencialidad y la modalidad,
La existencia de la partícu- tabla 3). revela la lógica de la lengua que- En este contexto se manifiesta
la-mi/-m, en quechua que marca chua. Y de hecho esto lo hace con la racionalidad andina: entender
la primera información como una La obligación es que «sepa» Pe- una ‘partícula’, cosa que el cas- que están unidos e incluidos—
evidencialidad directa, es el pri- dro por eso se coloca –m en ya- tellano recurre a varias palabras; complementados aunados— por-
mer nivel de conocimiento, por lo chanan. Pues, está permitido que para la evidencialidad. que el idioma permite o posibili-
que todo quechua hablante está sepe Pedro. Para lo prohibido en ta a ser o a hacer. Es más, en el
obligado usar cuando es infor- quechua se hace con ‘ama’, y Es más, tenemos la pregun- castellano andino se usa frecuen-
mación de primera mano. Y de obligatoriamente se coloca el su- ta ¿imam sutiyki?-´ ¿Cuál es temente al inicio de la conversa-
la misma manera, para reportar fijo-m en la palabra mencionada; tu nombre?, cuya respuesta es ción: «hermanos y hermanas»
o que se entienda reportativo o por ser elemento principal según Sutiyqa Pedrom- ‘en verdad mi que deriva del— wawqi paniyku-
narrativo es obligatorio el usar – contexto de la oración. nombre es Pedro’. En las oracio- na, una noción de todos integra-
si/s; aunque en este podríamos nes negativas y afirmativas defi- dos unidos.
utilizar otros recursos —citativo La modalidad axiológica o apre- nitivamente se usa -mi/m y -si/s.
—nispam nin— ‘diciendo dice’, lo ciativa muestra la actitud del emi- Según Holguín. Dentro de los pronombres perso-
cual no será parte de presente sor con respecto a lo comunicado nales la primera persona en plu-
estudio. Mientras en conjetural en cuanto a su escala de valores; Pronombres personales y la ra- ral se presenta de dos maneras:
-si/s, el hablante infiere, con una permite expresar una valoración zón inclusiva y exclusiva: (ver tabla 4)
posibilidad de que ha sido así. No moral o estética: Manam allinchu
se entenderá como una mentira, Lucas yachasqanqa –‘No me pa- Los trajines de los comuneros La idea en un contexto global o
evidencia una conjetura, no como rece bien que Lucas lo sepa’. que a causa de un delito se dé un universal que compromete a to-
una mentira del hablante. castigo muy severo a un ladrón, dos a accionar algo está dada
Marín cierto día había hurtado despierta interés de los medios por ‘ñuqanchik’, una idea de to-
La modalidad un caballo. Y en su búsqueda lo de comunicación y sobre todo de dos sin excluir a nadie. Dentro
sospecharon de Carlos, otro co- los entes de la justicia (fiscalía y de esa noción global existe una
Expresa la actitud del hablan- munero, a quien le llevaron a poder judicial). En una ocasión, aprehensión subconsciente de
te hacia lo que dice; es más, se la plaza principal y le obligaron los comuneros se habían reunido ñuqayku ‘un sub grupo’, un com-
refiere no solamente a lo que se a decir la verdad. Le pregunta- para tomar acuerdo para casti- ponente más de ñuqanchik. Pue-
dice sino a cómo se dicen las co- ron: — ¿chay wistuta qamchu gar al ladrón. El presidente dijo: de ser conjunto de niños, muje-
sas, añade perspectiva respecto suwarqanki? – ‘¿tú has robado Ñuqanchikmi kunan suwakasqan- res, ancianos u otros grupos de
a lo dicho. La modalidad expre- a ese caballo?’ y su respuesta manta maqasunchik. ‘nosotros personas, los cuales hacen un
sa un amplio campo de matices fue — Manam ñuqachu taytaku- castigaremos por ser ladrón’, Y ñuqayku. Y de ahí la unión de
semánticos, según la actitud del na ‘en verdad yo no fui señores’. en ese contexto los periodistas conjuntos; unión de unidades.
emisor ante lo enunciado y su in- Mientras Pablo, un anciano de la con ansias de obtener una noti-
terlocutor: certeza, probabilidad, comunidad, sospechaba de Juan, cia, preguntaron a Pablo ‘un in- Un enfermero en la comuni-
posibilidad, creencia, obligación, por lo que tornaron a preguntar- tegrante de la comunidad’: ¿sabe dad de Castillapata3 tenía que
seguridad, permiso, duda, predic- le. ¿Qamchu chay wistuta suwar- cómo lo maltrataron?, ¿quién fue
ción, valoración, afectividad, etc. qanki? ¿tú es quien ha robado? autor del hecho? Pablo consien- 3 Una comunidad a más de
Estos en quechua se expresa con — Mana ñuqachu taytakuna. ‘no te del suceso en su comunidad 3680 m.s.n.m en Huancavelica – Perú.
los sufijos, mi/-m, -si/s y -chá/ fui yo señores’. responde: Ñuqaykum. ‘en verdad Su característica es que son quechua
ch. Aunque para afectividad se nosotros’. Y reitera el periodista hablantes en un cien por ciento de sus
utiliza –cha, -lla, -kapu, -wa. Mi- En el caso presentado Marín y habitantes.
sicha-‘gatito (afectivo)’, misicha- Carlos tajantemente niegan ha- TABLA 4
lla- ‘pobre gatito (afectivo) y mi- ber hurtado. Si nos damos cuen- Persona Pronombres
kuchakapuwachkan- ‘me los está ta, Carlos en su respuesta utiliza 1° Ñuqa ‘yo’
comiendo’ (referente un animal o la evidencialidad directa (-m) — 2° Qam ‘tu’
persona con mucha afectividad). manam – ‘en verdad no’. Mien-
3° Pay ‘él/ella’
Posee tipologías en función de los tras Martin, ‘el ratero’, no utiliza
1° Ñuqanchik ‘nosotros (todos en un contexto)’
distintos matices semánticos que la evidencialidad— mana ’no’.
1° Ñuqayku ‘nosotros (un sub grupo en un contexto de todo)’
expresa la modalidad: 2° Qamkuna
Ambos tienen la actitud (modali-
3° Paykuna
dad) de decir la verdad, sin em-
La Paz, septiembre de 2019 8
realizar una charla sobre la pro- TABLA 5
moción de la salud —lavado de las
manos y de alimentación—, por
Vocablos de Vocablos de Ejemplos
Com plementariedad Incom plementariedad
lo que se expresó de la siguiente
Yana: ‘pareja’. Chulla: ‘impar’. - Chulla ñawi ‘un solo ojo’ (que quedó
manera. “Señores ‘yo’ responsa-
ble del centro de salud, vengo a Impar).
enseñarles cómo deberían lavar- - Yanantin runa ‘gente con pareja’.
se sus manos y sus alimentos”. Awa: ‘mellizo’. Sapan: ‘solo’, uno. - Awam waway ‘mi hijo es mellizo’.
Pues, este discurso desde la ló- - Sapallanmi waway ‘solo es mi hijo (idea de
gica castellana está muy bien, impar)’.
sin embargo las mentalidades de Illa: ‘Fuente de luz, Qullu: que no florec e - Llamapaqa illanmi k an c hay mi mirak un
los comuneros entendieron como energía que sin la fuente de ‘tiene una fuente de paqarina es por es o s e
algo imperativo vertical autorita-
complementa, paqarina energía. multiplica’.
rio egoísta, por lo que se mos-
traron resistentes y dieron poca que complementa. - Kay piqa llama qullurunmi. ‘aquí la llama se
importancia al mensaje. Y desde ex tingue ( por falta de illa)
la lógica quechua el discurso se- Sapa: ‘solo’, uno.
Masi: ‘par, que tiene - Wachay masintin ‘hermanos de la misma
ria de esta manera: ‘hermanos y
relac ión de categoría, madre’.
hermanas vengo de centro de sa-
lud a que nosotros—“ñuqanchik- igualdad’. - Sapallan wachas qa ‘solo que ha sido
mi” aprendamos a lavarnos nues- parido’
tras manos y nuestras comidas’. Ayni: correspondencia. Qukucha: pers ona - Ayninak usun llamkay pi ‘trabajemos
En la que el orador hace parte del que solo da sin recíprocamente’
accionar, no se excluye. recibir nada. - Mamay mi qukucha warmi ‘mi mama es una
mujer que siempre da sin recibir nada.’
Vocablos que denotan com- T inkuq masi: Mana tinkuq masi: - T inkuq masiy awan kallpasaq ‘correre con
plementariedad
‘contrincante temporal’. no es de mi mi contrincante’
La epistemología griega, roma-
competencia. - Manam tinkuqmasiy kanchu ‘no tengo mi
na, explican que la vida y cuanto contrincante.’
existe salió de la unidad. Como Mata: ‘dos entes Huk: uno solo, - Kay papaqa matam kas qan ‘ es te papa
ejemplo tenemos al marxismo unidos’. unidad. había sido unido’
con su frase «uníos proletarios - Kay piqa huk papalla kas qan ‘aquí había
de mundo». En la lógica andina sido una sola papa.
es imposible la unidad de masas, Pallqa: ‘dos ramales Huk: uno nomas. - Pallqa may u ‘dos ríos que nacen de uno’.
mas es posible la unión de unida-
nacida de uno’. - Huk mayulla: ‘un solo rio’.
des: “ñuqayku”.

En un evento un hermano apa-


sionado por el mundo andino me TABLA 6
repitió esos «principios creados
por Estermann4», aduciendo que Sufijos que llevan la complementariedad ejemplos
eran principios andinos, algo in- -ntin: ‘Unión dual, inclusión’. - Allguntin ‘Con su perro’
cierto, puesto que tales principios
son acuñaciones o creaciones o
-nku: ‘acción de dos’ - Muchanakuy ‘besarse entre dos’
bosquejos o reflexiones, hechas
ce en el diccionario de Gonzales Se entiende que la reciprocidad guardan secretamente muchos
con paradigmas occidentales,
Holguín5 significan ‘dos cosas es parte de la complementarie- conocimientos de los inkas y de
pues los nombres de tales no
hermanadas’, puede ser esposos, dad. «qunakuy» ‘darse mutua- los preinkas. Su buen estudio
existen en quechua. Además, en
zapatos, etc. Como ejemplo de mente’ y «ayninakuy» ‘ayudarse nos evita adivinar o crear leyes
los eventos de carácter andino
Holguín “yanantin zapato” signi- mutuamente’. La complementa- o normas aduciendo que eran de
repiten los que pocos han dicho
fica ‘un par de zapatos’. Anaqa riedad se visibiliza en una comu- los andinos. Este artículo, como
o establecido sobre esos princi-
yanaymi ‘Ana es mi pareja’. nicación oral (ver tabla 5). parte de un libro y su pronta pu-
pios de relacionalidad, comple-
blicación sobre la racionalidad el
mentariedad, correspondencia, y
Esta noción o razón andina de Para establecer como la lógica an- idioma quechua, que nos ayude
reciprocidad, probables principios
la ‘complementariedad’ no sola- dina la «relacionalidad», «corres- a seguir buscando alternativas
y leyes andinos. Y nos pregun-
mente se denota con yanantin. pondencia», «complementarie- para establecer la verdadera ra-
tamos. ¿Existirá una coherencia
Tenemos también la ‘dualidad y dad» y «reciprocidad» ni quiera cionalidad y de ahí una solución
con el quechua actualmente vivo
la paridad’, estructuras o lógicas existe una terminología quechua a nuestras problemas sociales y
y el quechua antiguo?
que están paramentados en las equivalente para tales categorías, económicos en preservación del
mentes de la quecha hablantes sino vocablos que denotan com- medio ambiente para vivir.
En verdad, sí existe una noción
para las situaciones en contextos plementariedad. De hecho, una
de “complementariedad” en el
dados. Ejemplo: se conoce que lógica distinta (ver tabla 6). NOTAS
discurso del quechua hablante.
las plantas son «macho y hem- 6 En quechua sureño colla, se
La manera de entender empare-
bra» idea de que los dos dan un Estos sufijos podrían darse como: utiliza [–n] como equivalente a -mi/-m
jado, aunado, complementado,
efecto perfecto como es ruda yanantin, awantin, illantin, etc, 7 Adverbio de prohibición. La
apareado de las cosas y de los
macho y ruda hembra. Entonces, que indican la complementarie- prohibición de todas las normas.
seres vivos.
se puede establecer sin conoci- dad. Su ejemplo de Gonzales 8 Incluyente o inclusiva. Es
miento vasto de otros vocablos Holguín— Yanantinpa chullan ‘la empleada cuando el hablante incluye al
La complementariedad se eje-
del quechua la paridad o dualidad una de dos cosas pareadas’. interlocutor y está dado por la palabra
cuta con varios vocablos; no so-
como principios andinos. “ñuqanchik”. Decir, se refiere a todos
lamente con uno, como algunos
Además tenemos verbos que sig- que se encuentran en el momento o en
han establecido. «Yanantin ya-
nifican la complementariedad: un contexto.
nantillan» vocablos que apare- 5 Diego González Holguín, más Hukllaway ‘unir’, Iskaychay ‘em- 9 Exclusiva o excluyente (e). El
conocido como Fray Diego Gonzáles Hol- parejar’, Yananchay: ‘casar’, ‘Tin- interlocutor no participará de lo que diga
4 Josef Estermann (1956) es guín, (Extremadura,  España  sobre 1560 kiy, ‘anudar’, Tinkuy: ‘encontrar’, el hablante y está dado por la palabra
un filósofo y teólogo suizo, conocido por - Lima alrededor de 1620) etc. “ñuqayku”, decir, se refiere a su grupo no
sus estudios en el campo de la intercul- fue un sacerdote jesuita español, investi- al otro grupo.
turalidad, de las teologías y filosofías gador del idioma quechua, variedad ex- El idioma quechua como el ai- 10 Yana un vocablo polisémico
indígenas de Abya Yala(América Latina) y tinta y por entonces usada en la costa, 1​ mara y demás leguas andinas, que también significa negro. En este caso
de la cosmovisión andina. durante la época del Virreinato del Perú. tomaremos el significado de paridad.
9 La Paz, septiembre de 2019

Remembranza y caracterización de una comunidad aymara

La jach’a comunidad de Santiago de


Collana
Por: Lucila Criales*

Santiago de Collana, emplazada cerca al Illimani guarda caracteristicas societales muy particulares,
especialmente instituciones eficientes y valores tradicionales que se mantienen constantes a pesar de los
cambios que ha experimentando la sociedad aymara en las últimas décadas.
Fuente de imagen: http://www.nonesuchexpeditions.com/nonesuch-features/Why%20Bolivia/Collana/Early%20days.htm

Algo de Historia briagaba y ausentaba de aque- Latinoamericana. Bs. As., 1967. Santiago de Collana para impar-
llos lugares, siendo igualmente 3ra. Edición. tir los santos óleos a una autori-
La población de Santiago de Co- sus dilectos y confidentes Blas dad moribunda. Ya en la entrada
llana y regiones aledañas posee Choque, y otro Blas Choque her- Los más viejos cuentan que an- del pueblo observó que esta se
historias fabulosas, cercanas al mano, existentes… , en el alto de tes de las Guerras de Indepen- hallaba cerrada con un candado.
mito. No tienen fechas de fun- Utunia donde tienen sus fortifi- dencia pasó por Collana el Gral. La explicación de los originarios
dación de la jach’a marka por- caciones para resistirnos según Manuel de Goyeneche y su ejér- era la siguiente: “no dejamos
que su historia se pierde en la las noticias adquiridas por el que cito, tratando de pacificar a los que entren los blancos, aquí so-
maraña del olvido y la fantasía confiesa en el pueblo de Acha- indios insurgentes o rebeldes mos puro originarios, a usted lo
amnésica de sus abuelos. Exis- cache agregándose hasta 4.000 que apoyaban a Juan Manuel de aceptamos porque es sacerdote
te buena información acerca del indios en este parage (sic). La Cáceres, a la cabeza de la Se- y tiene que ayudar a morir bien”,
apoyo brindado a Tupak Catari y entrada a los parajes que llaman gunda Expedición Rioplatense como dios manda. El sacerdote
Bartolina Sisa por parte de la po- rio abajo de La Paz que eran los que luchaba contra las tropas católico cumplió su deber y se
blación de Collana y de todo Río últimos rebeldes de aquellas in- realistas en lo que entonces era fue un tanto extrañado por las
Abajo durante el cerco a la Paz mediaciones estando ya some- parte del Virreinato de Lima. acciones de los lugareños. Me
en 1781. tidos Diego Tupac Amaro…” (p. relató haber visto una comuni-
819) Observando los principios dad muy bien organizada, divi-
En Boleslaw Lewin se encuentra organizativos de la Collana dida en cinco zonas y con auto-
la siguiente relación: “Pascual “… que en el campos (sic) de Co- actual ridades bien respetadas y muy
Callisaya (principal) Titulado llana, entendió habría hasta 30 estrictas.
Justicia Mayor de la parte de Co- armas de fuego de los cuales lle- Añado a esta historia documen-
llana, y rio abajo (sic), subtítulo vó 7 el rebelde Tupak Katari al tada el relato oral que recogí de Ahorrándome explicaciones que
del mismo Tupac Catari en las santuario de las Peñas (Lewin, boca de un cura franciscano que aludirían a un cierto racismo de
ocasiones en que éste se em- Boleslao, p. 817) La Rebelión llegó a Santiago de Collana hace los originarios de aquella época,
de Tupac Amaru y los Orígenes más de media centuria. Contaba prefiero mostrar la cara buena
* Lucía Criales es integrante del de la Independencia de Hispa- que llegando en una ocasión a la de dicha actitud contra el blanco,
Taller de Historia Oral Andina noamérica. Sociedad Editorial población abajeña (de la región con las siguientes observaciones
(THOA) de Río Abajo, sector Loma), de
La Paz, septiembre de 2019 10
producto de mi trabajo de cam- se invita, eso me lo dijeron
po. los propios collanas cuando yo
pregunté dónde podía comprar
A mi llegada a Santiago de Co- comida. Asimismo, ningún vi-
llana observe que esta Jach’a sitante se queda en la calle sin
Marka -como la llaman los luga- alojamiento. “Cualquiera te va
reños-, se ha mantenido como a dar cama -me dijeron-, andá
población originaria, sin pueblo nomás”. El huésped encuentra
de vecinos. Nunca fue hacien- el mejor cuarto, con las mejores
da y se rigen por sus propias frazadas. Alla la hospitalidad es
autoridades: Mallkus Escolares, ley, tal como lo era en el Incario,
Hilaqhatas y un Agente Canto- según refiere Guamán Poma de
nal. Nos dicen que es una Mar- Ayala.
ka libre y reconocida por el Es-
tado boliviano (aquí podríamos En esa antigua marka aymara
referirnos a un “pacto de reci- la orden de la autoridad se obe-
procidad”). Datos etnográficos dece, tanto en lo concerniente a
muestra a los collanas (de don- las labores agrícolas (sus turnos
de provienen las autoridades de siembre, cosecha, etc.), a
principales) como los de mayor la convivencia social como a la
jerarquía en el mundo andino, administración de justicia. Los
de hecho, Collana -dice en el visitantes deben pedir autoriza-
diccionario de Bertonio-, Cosa ción al Hilacata para tomar fotos,
prima, excelente. El primero, filmar, asimismo las autoridades
Nayra. Actualmente ellos saben orientan al visitante y lo acogen
que son la “Jach’a Comunidad”- como amigo o “conocido”. Los
de la región, la Marka grande, Agentes Cantonales, Mallkus y
dicen otros. Hilaqhatas suelen ser muy enér-
gicos. En los actos importantes
Collana es una población de siempre portan el bastón de
2.000 habitantes entre niños y mando.
adultas que vive bajo el control
de sus autoridades las cuales Otros datos dispersos
ejercen supervisión a las fa-
milias. Por ejemplo, las auto- Collana es una población que se
ridades salen por las noches remonta a tiempos milenarios,
(hacen guardia), vigilan que corresponde e n su temporalidad
ningún joven esté bebiendo. Si al periodo post Tiahuanaco. Los La iglesia de Santiago de Collana es el epicentro del culto a Tata
encuentran a uno, multan a sus documentos Mas antiguos indi- Santiago. En la foto se puede observar una escena de la fiesta del pueblo.
can que estos eran cabezas de Fuente de la imagen: https://www.facebook.com/SantiagodeCollana/photos/
padres. En Collana no existen pcb.2372736062765317/2372735919431998/?type=3&theater
ladrones. Cuenta una señora panacas como autoridades prin-
que hace muchos años agarra- cipales y por tanto de mayor je-
ron a tres ladrones que eran de rarquía que las otras etnias, los (Norte de Potosí) el pueblo se 1814 mataron a las puertas de
afuera, los castigaron colgán- cuales eran sullcas, es decir her- halla dividido en Hila, Pagre o su casa que hoy es el Min. De
dolos del dedo del pie a tiempo manos menores. Pajil y Sulca. Hila es Hanansaya RR EE. De la República -el inge-
de pedir explicaciones de por y Sulca es Urinsaya. En Hila se nuo paganismo riente de Meca-
qué, para qué, de cómo y hace Se conoce por la etnohistoria ubica Collana y en Sulca también paca o Mecapata “Yosiwara” de
cuánto tiempo que se habían que un elemento ordenador de se ubica el Ayllu Collana (idem, los antiguos aymaras y después
hecho ladrones (una verdadera espacio (Hanan Urin) era la je- Medinacelli). Real de placeres de españoles y
terapia psicológica), luego de lo rarquía ya que siempre uno de criollos, antiguamente nido de
cual, los soltaban. los segmentos debía ser supe- Otro dato extractado de la revis- indios bravos -en Kollana se
rior al otro. Urco más que Uma ta Cordillera, escrito por Antonio enquistan los últimos ejempla-
En Santiago de Collana (sector y Hanan más que Urin, pero uno Alborta Reyes, publicado por el res puros del aymarismo colec-
lomas), a las espaldas del Illi- no puede existir sin el otro, por Ministerio de Educación y Cultura tivista, cuyo orgullo totémico
mani, no hay violencia domés- ello se habla de es asimetría y el año 1957. Artículo titulado “La les hacía remontar su nobleza
tica, maltrato al adulto mayor complementariedad. Asimis- Paz y la provincia el Cercado”. milenario y zoomorfo hasta las
ni abandono de niños, esa es mo, la marka, por definición es Una obra póstuma de don Rigo- águilas-, Mecapaca que las ero-
norma de vida que la vienen el lugar de mayor jerarquía de berto Paredes, a la letra dice: siones y los embates de los ríos
practicando desde sus awichos la cual dependían otras pobla- de pendiente rápida se van co-
y awichas. Los nietos dicen a ciones menores junto con sus “Concretamente motivos gene- miendo en la actualidad, como
las abuelas y abuelos “papá” y autoridades. El mismo principio rales, relata Paredes en su esti- casi todos los otros valles co-
“mamá”. se observa en los ayllus. Los ay- lo documental de gran precisión marcanos de La Paz, sin que la
llus “Collana” o “Hila” de donde el encanto frondoso de Obrajes, lucha contra las depredaciones
En el encuentro persona a per- provienen las autoridades prin- feudo jesuita en la primera parte de la naturaleza se encare aún
sona nadie ignora al otro, to- cipales se consideran de mayor del coloniaje y propiedad des- allí en forma integral y científi-
dos se saludan. Los menores jerarquía. Mientras ayllus, como pués de los Landavere y sus des- ca” ( CORDILLERA. 4. Revista
saludan a los mayores diciendo “Sulca”, son los “hermanos me- cendientes como la célebre Tere- Boliviana de Cultura. Enero –
“tío, tía”. Entre mayores el sa- nores” (Medinacelli, Señoríos y sa Villaverde, dama hijodalga y febrero 1957. La Paz – Bolivia.
ludo es de rigor y a cada en- desarrollo regionales (p.111). rica hembra chapada a la anti- P. 78 y 79)
cuentro. Prima el respeto por la Bolivia. De los Orígenes a los gua, gente de pro como lo fuera
persona, mucho más si es awi- estados prehispánicos, 10000 a. también doña (sic) Isidora Segu- Esta es en suma la investiga-
cha o awicho. C-1540 d.C. Coordinadora de la rola, madre de José Ballivián e ción documental y mediante
Historia. T. I) hija del Brigadier don Sebastián la historia oral que he podido
En Collana la comida bási- y esposa de aquel realista Jor- realizar durante los años 2017-
ca no se compra ni se vende, Un dato interesante: En Sacaca ge Ballivián que los patriotas de 2019.
11 La Paz, septiembre de 2019

Pensamientos sobre la sociedad andina

Gamaniel Churata: precursor de la


sociología andina
Por: Pablo Masías Núñez del Prado*
Gamaniel Churata, seudónimo de
Arturo Peralta Miranda (Arequipa
10 de junio de 1897 - Lima 8 de
noviembre de 1969), fue un lite-
rato, periodista, filósofo, sociólogo
y político, que fusionó las literatu-
ras “vanguardista” e “indigenista”
y fue precursor de una sociología
andina, no sólo por su temática,
sino por su lógica andina, enfoque
analítico y método experimental.

Se trata de un personaje con una


biografía extraordinaria, que resi-
dió y tuvo su primera formación
escolar en Puno, siendo alumno
del maestro José Antonio Encinas,
perseguido por el gobierno de
Sánchez Cerro por sus expresio-
nes políticas reivindicativas se re-
fugió en Bolivia durante 30 años,
donde destacó en periodismo y
como literato. Publicó en Puno,
antes del exilio, entre otras inicia-
Gamaniel Churata hizo importantes reflexiones en su libro “El Pez de oro” en relacion a la importancia de la
tivas el Boletín Titikaka, además
producción - reproducción en los Andes y cómo eran equilibrados con el control de natalidad.
de ser bibliotecario municipal y
Fuentes de las imagenes: http://www.casadelaliteratura.gob.pe/simposio-sobre-gamaliel-churata/
conservador del museo de la ciu-
dad lacustre. inkario en un estrato de la “bar- Logró comprender, algo que re- americano que el del Segismundo
barie”. Por lo que su estudio debe cién la neuropsicología está corro- de «La Vida es sueño»?
Uno de sus últimos seguidores en vencer utopismos y majaderías. borando con el estudio del “gen de
Puno fue don Inocencio Mamani, la empatía”, que su sensibilidad ¿Qué delito cometí contra voso-
dirigente del grupo Orkopata y au- Adelanta que su organización so- subsiste con “átomos sanguíneos” tros? naciendo? (p.9)
tor de la primera y posiblemente cial no parece desprenderse de la de su discurso vital. En la célula.
única obra de teatro en quechua horda, constituyendo el inkario de otra manera condenado a des- ...entenderán en qué grado los
“Sapan Churin” (“Hijo único”), a un desenvolvimiento superior del aparecer. Concluyendo que “Su americanos no Podemos ser sino
quien conocí porque compartía- clan, proviniendo del “ayllu puna- mito inkásico debe ser con ego” indios, o kuikos.
mos la afición al andinismo, que lúa, o algo así”. (p.15)
no sólo me permitió ascender con Para sentenciar finalmente, sobre En la Runa-Sini, según el P. Mossi,
él al nevado “Kunurana” (Santa Que necesita un mayor examen el tema, que el “destino del hom- el vocablo “aborigen” se traduce
Rosa, Melgar) en la década de los histórico, “por cuanto sus com- bre se decide no en sus perifor- por la voz kuiko, con la que no ha
70, sino recibir destellos del indi- plejos son también, fisiológicos y mas sino en el átomo que forma. muchos años se ofendía a los crio-
genismo de Churata. responden a los mecanismos de la En posible alusión a los genes que llos bolivianos. ( p.11)
materia”. posee, producto de su propia evo-
Su obra “El Pez de oro” se editó lución. Sentenciando finalmente, que se
en Bolivia y recién a partir de la Afirma que durante el inkario no podrá comprender que si América
década de los años 90, ha sido es- conocieron el hambre, el abaste- No obstante, su certera intuición ha perdido toda esperanza de ex-
tudiada y tratada de entender. cimiento estuvo sistematizado y sobre la esencia y contenido de presarse en un idioma con patria,
regulado en los tampus. La tierra las formaciones andinas traspasa más que ocioso, es cretino, hablar
En las siguientes páginas analizo se reservaba para los que podían cualquier límite, que sólo ahora, de Literatura Americana. Debe
su contenido sociológico, propo- formar familia (ser marido de una con los aportes de la “sociología hablarse de Literatura Española
niendo que es precursora de la so- mujer y padre de sus hijos). andina” se están logrando deve- de América, y con más propiedad
ciología andina, que me encuentro lar... de Literatura Española a secas.
desarrollando. No eran militaristas, ya que “van (p.13 )
a la guerra, no al saqueo”. Por eso LITERATURA DEL NUEVO CONTI-
SU PERCEPCIÓN SOBRE LA SO- cuando vinieron los invasores, pe- NENTE EL PAPEL DE LA REPRODUCCIÓN
CIEDAD Y POLÍTICA DEL INKARIO learon contra “el rayo” y sintieron
que un “fuego nuclear “ los abatía. Sobre la literatura de nuestro con- Con una increíble intuición, a pe-
Considera las sociedades andinas tinente, afirma que: ...la única sar de la insuficiente información
como un “estado socialmente su- Tenía la convicción o creencia de patria de esta Literatura Ameri- de la que disponía, afirma que el
perior de convivencia humana”, que los andinos provenían de la cana es el idioma español. Y que inkario tiene “un desenvolvimiento
constituyendo el “primer imperio “cultura atlanta”, por lo que la po- “visto con seriedad y sin mestizos superior del clan, proviniendo del
histórico de trabajadores” que sición del eje de la tierra debió ser chauvinismos se halla condicio- “ayllu punalúa, o algo así” (p 15).
fue devastado por una “ola de otra. nado al determinismo del idioma, Encontrando su origen sociológico
facinerosos” (citando a Oswal- que es el cosmos de toda literatu- en un tipo de familia (relaciones
do Spengler) y que tuvo grandes Interpretó que era una sociedad ra”(p.12) de reproducción) que correspon-
dificultades para caracterizarlas, política antes que teológica, ya de a matrimonios entre grupos de
cayendo en la monstruosa sim- que carecían de una “religión del ...que si hay una voz “americana” hermanos, que significan la dismi-
plicidad de método, al colocar al estado” ya que permitían en po- en la Literatura Española es la de nución de las relaciones sexuales
liteísmo. Sin embargo, entre sus Calderón de la Barca. incestuosas, que eliminan las que
dirigentes (“orejones”) habían se producían entre hermanos.
* Pablo Masías Nuñez del Prado es “escépticos volterianos”. ¿Qué esquiliano desgarramiento
Doctor en Sociología
La Paz, septiembre de 2019 12

Explicando el cambio social con familia. Ampliando que el matriar- muchacha de la misma manera, relacionado con el arte desarrolla-
la disminución de las relaciones cado se caracterizó por una mayor actuaba coeficiente convertido en do en los Andes.
de reproducción incestuosas, que prolificidad, que explica el mayor instinto: biofilia; o, al revés, coefi-
repercuten directamente en el au- crecimiento poblacional dentro de ciente instintivo convertido en ley: Es posible que la familia Tristán,
mento de la fertilidad y por lo tan- ese periodo que encaja perfecta- inkaismo. (p. 57) criollos nacidos en Arequipa en
to en el crecimiento de la pobla- mente con el proceso andino, de dos generaciones, pudieron reci-
ción, que antecede las relaciones acuerdo con la sociología andina. Demostrando que si después de bir genes andinos a través de los
sindiásmicas, que darían lugar al tener relaciones sexuales, seguía cruzamientos que tuvieron sus
modo de reproducción recípro- Para finalmente pronosticar que: virgen, es que no fueron relacio- abuelos José Joaquín Tristán del
co correspondiente a la sociedad nes vaginales, por lo que no fue Pozo y Carassa y María Mercedes
Inka. Lo que está claramente co- Cuando la embriogenia haya al- fecundada. Sobre lo que la socio- Moscoso Pérez Oblitas, que con
nectado con los efectos que cono- canzado mayor dominio para el logía andina tiene una clara pis- esas cuatro entradas de genes
cía de las relaciones incestuosas, análisis, se verá que la Naturaleza ta en la prédica clerical contra el (Carassa, Del Pozo, Moscoso, Pé-
y que expone así: Entre los ani- al dar la plenitud del ser a los or- “pecado nefando” (detectado me- rez Oblitas) pudieron recibir la he-
males no hay matrimonios con- ganismos que la integran, impone diante las confesiones religiosas) rencia andina, que no se elimina,
sanguíneos, al menos en forma leyes que si no se cumplen llevan que consistía en relaciones sexua- sino por el contrario se mantiene
indistinta, pues “sienten” que esas a la degeneración y a la muer- les sin penetración vaginal (oro- indefinidamente en sus descen-
uniones los hacen débiles. (p.55) te. Y que esta batalla por la vir- genitales, intrafemorales, anales, dientes.
tud comienza en los laboratorios etc.) con las que evitaban la fe-
No bien el hombre descubrió, y no amorosos de la gémula, para ma- cundación y por lo tanto el control Independientemente de que el es-
mediante intelección trascenden- nifestarse después en los grandes natal, que es la principal caracte- tilo artístico de Gauguin fuera sin-
tal, que el hijo de consanguíneos instintos que gobiernan las espe- rística de las relaciones sexuales gularmente adquirido durante su
estaba destinado a profundizar las cies. (p.64) sindiásmicas. vida, o por genes andinos de su
zonas negativas de sus padres, y abuela Flora Tristán, quien pudo
se estableció el principio de que EQUILIBRIO PRODUCCIÓN-RE- ... el sucedáneo régimen políti- haber tenido antepasados mesti-
el acoplamiento debía hacerse PRODUCCIÓN co económico del Inka no fue de zos; su propuesta es un extraor-
entre genes no consanguíneos, barbarie sino de profunda signifi- dinario aporte para la compren-
se puso la generación en pasmo Comprendió y expresó la estrecha cación humana; y que haber esta- sión genética de una población
de guerra. Y varón y varona, aun relación que hay entre la produc- blecido que nadie sino el hombre que evolucionó durante unos 20
viniendo de linajes socialmente ción (y su almacenamiento en tiene derecho a la tierra en cuanto mil años en los Andes Australes.
afines, quedaban librados a todas depósitos) y la reproducción que individuo fértil, constituye la raíz Con mayor razón si consideramos
las concurrencias. Esta fue, indu- se expresa en la capacidad para de la verdadera cultura. que debe existir un “gen de la
dablemente, una de las formas, formar familia (reproducirse). empatía” que sería un importante
y la más vigorosa, que superó la Con lo que relaciona la producción rasgo neuropsicológico, gracias al
promiscuidad endogámica, que al En ese orden de ideas, afirma agrícola, con la reproducción se- cual pudieron desarrollar la coo-
garantizar salud en la postrimería que: el abastecimiento estuvo xual, que es uno de los principales peración que les permitió sobre-
hizo posible la subsistencia de la sistematizado y regulado en los aportes de la sociología andina. vivir a los primeros ocupantes de
especie y determinó el curso de su tampus. La tierra se reservaba este continente a más de 2,500
proceso. (p.56) para los que podían formar familia Así Churata coincide con la socio- msnm y con menos de 564 Torr
(podían ser marido de una mujer logía andina, que propone que las de presión atmosférica, de la que
Que no es nada menos que uno y padre de sus hijos). Con lo que relaciones de reproducción ope- depende la suficiente recepción
de los puntales de la sociología habrían garantizado el equilibrio rativizan las leyes de población... de oxígeno para el metabolismo
andina, que explica que el cam- producción-reproducción, donde que intervienen en los cambios animal.
bio social se produce por el des- la producción de subsistencias de- producidos por los desequilibrios
equilibrio entre la producción y la pendía de la creciente población; entre la producción y la repro- PRECURSOR DE LA SOCIOLOGÍA
reproducción que a partir del es- y al revés, que la reproducción ducción, en sociedades “coope- ANDINA
tablecimiento de las relaciones de dependía de las posibilidades de radoras” donde no se inventó la
reproducción punalúas, aumenta producir sus subsistencias. propiedad privada, ni el estado, ni Gamaniel Churata, sólo por ha-
la población, superando las po- menos la explotación. ber considerado que la sociología
sibilidades de la producción que Explicando que vendrá a compro- moderna cayó ...en la monstruosa
necesitaban para su subsistencia. bar que la natalidad regulada es el LOS GENES ANDINOS DE PAUL simplicidad de método, al colocar
Así, exige las nuevas relaciones de hecho en este orden característico GAUGUIN al inkario en un estrato de la “bar-
reproducción sindiásmicas (con el de la sociedad testicular; como barie” (p.16) se ganó el título de
Modo de Reproducción Recíproco) la natalidad ilimitada lo fue del Al pintor impresionista francés precursor de la sociología andina.
de la sociedad inka, que empieza matriarcado (p.314), que consti- Paul Gauguin lo considera ...radi- Pero además llegó a la profundi-
a controlar la natalidad, para al- tuye la afirmación que durante la calmente americano de América, dad de considerar la reproducción
canzar un equilibrio. sociedad inka, con el estableci- proclive al parentesco con los de- biológica necesaria en el análisis
miento del Modo de Reproducción coradores de mates nazcas o mo- sociológico, fijó su atención en el
Agregando que ...el sucedáneo recíproco, con sus respectivas chicas; siente el cobre, la tectóni- equilibrio que se tuvo entre la pro-
inkaiko imponíale la monogamia, relaciones de reproducción sin- ca de la figura, el bloque. Quienes ducción y la reproducción y logró
y tras esto la exogamia, de suerte diásmicas, necesitaron disminuir conocen su biografía comprende- intuir la presencia de genes, así
que no solamente estaba impedi- el crecimiento poblacional. Por lo rán ahora en qué medida obede- les llame “succión arcaica supe-
do de tomar esposa de su linaje, que establecieron el control natal. ció a succión arcaica superior a rior”, en la trasmisión de caracte-
si, al contrario, debía aceptar la cuanto evalúa la mentalidad occi- res artísticos.
que él, o sus lugartenientes, le se- Y sobre la forma en que se hizo, dental(.p.22)
ñalaban, evidentemente conside- mediante la actividad sexual, con Por todo ello y mucho más, no
rando factores que garantizaran relaciones fuera de la vagina, da Aunque la explicación de una su- podemos dejar de considerarlo un
descendencia saludable (p.56) muchas luces con el siguiente re- puesta “succión arcaica superior” genuino precursor de la sociología
lato. no la sustenta, cuando conside- andina, que sólo ahora sabemos
Con lo que confirmaría que ...el ra que fue nieto de Flora Tristán que es complementaria, de equi-
hombre tiene un destino, que Cierta vez, no poco asombrado, (hijo de su hija) descendiente de librio recíproco, analítica y expe-
pertenece nó a la Divinidad, sí a vi a joven khonkhachi encar- una familia nacida en las tierras rimental.
sus nervios, mientras se guía por narse con tanta naturalidad con de los inkas, le daría una explica-
la sabiduría que ellos secretan, se mozuela —su prima hermana—, ción genética, que increíblemente Bibliografía
apoya en ella y con ella se ilumi- que lo menos que pensé fue lo estaría abonando a favor de que
na. (p.58) que cualquiera en este caso: los genes andinos, que pueden El Pez de Oro. (Relatos de
que el khonkhachi con anteriori- mezclarse con los trasmitidos Laykhakuy) Editorial Canata, Ro-
Lo que queda confirmado con el dad había usado de su parienta. por el mestizaje, pudieron llegar lando Diez de Medina, 2007, La
mandamiento, que para formar Cuando a los ocho días compro- al famoso pintor, que aparente- Paz, Bolivia.
sus hogares debían buscar gentes bé que la prima-hermana seguía mente no tiene antecesores euro-
de su especie, pero no la misma virgen... En aquel joven, y en la peos de su estilo, que estaría más
13 La Paz, septiembre de 2019

Sobre la ausencia de historia escrita sobre un partido político

El MAS-IPSP no tiene quien le escriba


Por: Carlos Humberto Burgoa Moya*
La historia del Movimiento al So-
cialismo – Instrumento Político
por la Soberanía de los Pueblos,
(MAS-IPSP), desde que se fundó
allá por la década de los 90s, has-
ta ahora y siendo gobierno ya 14
años, no tiene registrada su his-
toria oficial o una aproximación
histórica, sea por iniciativa propia
o por iniciativa desde el Estado,
al menos no se sabe oficialmente.

A raíz de la denuncia hecha por


el senador beniano, Yerko Núñez,
del opositor de Unidad Demócra-
ta, quien aseveró que “De acuer-
do con las investigaciones que
hemos hecho pudimos constatar
que la Vicepresidencia del Esta-
do, en noviembre de 2017, adju-
dicó y contrató los servicios para
la impresión de cartillas “Historia
del MAS-IPSP” y otros dos, con
un costo de Bs 27.000”1, y la
respuesta de la Vicepresidencia
dice “Se recomienda al senador
Yerko Núñez esforzarse en leer y
apoyar a los investigadores boli-
vianos», además explica que ésta
dependencia estatal “es una ins-
titución que apoya la producción
intelectual nacional e incentiva a Algunas de las publicaciones en torno al MAS - IPSP. Es notorio que muchas de las publicaciones se
la lectura por lo que, hasta el mo- enfocan la vida de Evo Morales y no en la constitución del MAS-IPSP como partido.
mento, desde 2006, ha publicado Fuente de la imagen: Imagen provista por el autor del artículo
más de 170 títulos en los que se
han tratado distintas temáticas,
abordadas desde diferentes pun- Plurinacional de Bolivia animo- político en este país, para mu- No cabe duda que los actuales
tos de vista”2. sa pública la Revista La Migraña chos no está bien documentado. conductores del llamado “Proceso
-que en sus inicios lo regalaba y Las investigaciones hechas hasta de Cambio”, haciendo excepcio-
Desde el punto de vista académi- hoy lo vende a un precio módi- ahora, indican que fueron hechas nes, no fueron los que impulsa-
co, social y político, es recurrente co- además de la Revista Fuentes más por investigadores del ex- ron dicha conformación política y
que el país en su conjunto, sepa –ejemplar que se regala– y que terior y alguna proporción a los más bien algunos de ellos estu-
cómo se organizó una organiza- la primera ya va en su número 31 nacionales que se interesaron en vieron en la acera del frente, pero
ción política, sea éste de izquier- y la segunda en su número 61. dicha historia y no porque no la lo lamentable es que un “partido”
da o de derecha o tenga raíces Es un esfuerzo notable y ponde- hay, sinos porque desde la propia de tanta envergadura que en sus
más extremas, como las que tu- rable, porque en un país que no organización política se denota listas de afiliados suma a casi un
vimos en su momento en la his- lee, de acuerdo a los últimos da- poco conocimiento de ella, y no millón de simpatizantes3, no haya
toria de Bolivia. tos a raíz de la última feria del porque no haya, sino porque es una historia oficial llama la aten-
libro, estas producciones son en- más fácil ser hoy Evista que ser ción.
Pero llama la atención que desde comiables para la formación so- del Instrumento, justifican mu-
que en 2006 el MAS – IPSP, asu- cial y política de nuestros futuros chos de ellos, ya gran parte de la Va cómo ejemplo
me formalmente un Estado Repu- cientístas sociales que necesita producción bibliográfica recae en
blicano y en 2009 sea un Estado nuestro país. la historia personal de Evo Mo- Con una labor loable Pedro Por-
Plurinacional, se haya producido rales y no así de la organización tugal y Carlos Macusaya4, do-
tanta producción bibliográfica, Y una institución como la Vice- política que lo sustenta y lo llevó
que no está mal. Ya que la pro- 3 https://eju.tv/2019/01/
presidencia, que no lo haya he- al poder. cuantos-funcionarios-publi-
pia Vicepresidencia del Estado cho público dicho material hace cos-hay-en-el-pais-y-cuantos-militan-
que se tejan diferentes versiones Pero, la historia será impecable tes-del-mas-estan-habilitados/ MAS tie-
1 Periódico El Deber sobre el origen del MAS-IPSP. cuando las futuras generaciones ne 991.092 militantes habilitados para
31/07/2019
ávidas de lectura pregunten quié- votar. 27 de enero de 2019
2 Idem ¿Porque no hay una historia nes fueron los que protagoniza- 4 Pedro Portugal Mollinedo y
oficial del MAS – IPSP? ron dicha fundación o quiénes Carlos Macusaya Cruz. (2016). El india-
fueron los que impulsaron este nismo katarista Una mirada crítica. La
* Carlos Humberto Burgoa Moya La producción bibliográfica de la Paz, Bolivia: Fundación Friedrich Ebert
“partido político”; habrá una au-
es Lic. en Comunicación Social de incursión política del llamado Ins- (FES).
la UMSA sencia de historia.
trumento Político, en el quehacer Se puede descargar ese libro en ver-
La Paz, septiembre de 2019 14
cumentaron al Indianismo y al que pululaban en dicho conclave
Katarismo y que por medio del quienes deberían ser los aban-
periódico digital Pukara, Portugal derados en la construcción del Tres medios alternativos —Rimay Pampa, Hora 25 y Pukara— hemos
llega a miles de ciudadanos mes Instrumento, porque fue el movi- decidido emprender tareas conjuntas de difusión, en espera de niveles
a mes con sus ediciones, y así ha- miento campesino con aciertos y comunes más integrados.
cer conocer lo que la prensa ofi- errores, quien dio el primer paso De parte de Pukara presentamos informaciones o comentarios publi-
cial no la divulga para las futuras y fue en 1995 donde se creó la cados en Hora 25 y Rimay Pampa, sugiriendo la lectura de los mismos
generaciones lo que fue esta ten- Asamblea por la Soberanía de los a nuestros lectores.
dencia ideológica en los años 60 Pueblos, hoy llamado Instrumen-
y 70 y 80s y no cabe duda que en to Político por la Soberanía de los
los años 40, 50 y 60 Augusto Cés- pueblos.
pedes, Carlos Montenegro, entre
otros, documentaron la historia Han pasado años y la enseñanza Google pone a tu disposi-
de los congresos del movimien- ción su nuevo buscador de
del Movimiento Nacionalista Re-
to campesino, pasan desaper- noticias falsas
volucionario (MNR) o yendo más
allá cómo Guillermo Lora, hizo cibidos, y no porque no haya la
“La web de Google se llama
del Partido Obrero Revolucionario riqueza del debate mismo, sino
Fact Check Explorer y en su
(POR) una organización de lecto- porque los propios historiadores,
propósito de tratar de desa-
res voraces para enseñar la his- de nuestros tiempos no revisan
creditar la cantidad de noti-
toria de su organización política las memorias de estos y es más
cias falsas que circulan por
y de los avatares del sindicalismo fácil ver lo que está en el tape-
los distintos canales de in-
boliviano. Fueron esos hombres te que buscar dentro y, porqué ternet ha llegado a acuerdos
y mujeres que enseñaron que la no decir, los propios medios de con empresas en varios paí-
única forma de conocer la historia comunicación no los toman en ses del mundo para que sir-
de Bolivia, es a través de su pro- cuenta dichos congresos o no ha- van como proveedores de los
ducción bibliográfica y es en base cen cobertura como lo hacían en desmentidos”.
a la experiencia documentada la el pasado.
que puede mostrar que camino Leer noticia ingresando a:
siguió a lo largo de su historia. De nada sirve llenar las bibliote- http://rimaypampa.com/
cas de libros que no son consulta- google-pone-a-tu-dispo-
Algo de historia dos y subrayados para entender sicion-su-nuevo-busca-
lo que está pasando en Bolivia, dor-de-noticias-falsas/
Uno de los rasgos particulares de porque es fácil regalar, lo que
hoy sobre el origen del MAS-IPSP, está siendo difícil es hacer un se-
llega a particularizarse que el ori- guimiento pormenorizado si de lo
gen de esta organización política que se está regalando sirve o no
Ponencias en PDF de la
se dio a partir de 2005 a raíz de sirve o es simplemente un exi-
LXVI Cátedra Libre Mar-
la primera victoria electoral acae- gencia para cumplir metas y no
celo Quiroga Santa Cruz:
cida ese año. Pero no es así, el ver objetivos concretos y verifica-
“La Amazonía en el marco
surgimiento de la Confederación bles para que en base a este ma-
de la integración energé-
Sindical Única de Trabajadores de terial no caigamos en el pasado
tica regional: Situación y
Bolivia (CSUTCB) que se fundó del que tanto nos está costando
perspectivas: una mirada
en 1979, trajo una nueva forma salir. desde Brasil y Bolivia”
de encarar la política en nuestro
país, ya que lo tradicional desde Que el impulso que pone la Vi- Roger Cortez, Docente Inves-
el origen mismo de la Central cepresidencia en editar los 200 tigador de la UMSA (PDF):
Obrera Boliviana (COB) allá por el libros, a través del Centro de In- “Presente y perspectivas
año de 1952, de matiz obrero, no vestigación Social (CIS) hacia el de la matriz energética lati-
cabía o no era visto con buenos bicentenario, venga acompañado noamericana”. Luis Novoa,
ojos que los campesinos sean el de historias de movimientos polí- Docente investigador de la
baluarte de las transformaciones ticos, así diversificaremos los es- Universidad de Rondonia –
en Bolivia, es por ese motivo a tudios y quizás nos acerquemos a Brasil (PDF): “Amazonia inte-
raíz de una crisis de liderazgo que la verdadera historia de cada uno gración y mapas”. Francisco
en 19885 en el Congreso Extraor- de ellos, con una mirada diversa Kelvim Nobre Da Silva, Re-
dinario realizo en Potosí, sale a como somos y pongamos el co- presentante del Movimiento
relucir la Tesis de que se debe nocimiento al servicio de todos de Afectados por Represas
construir un Instrumento Político, y todas, ya que como dice este MAB – Brasil (PDF): “Matriz
desde el movimiento campesino periodista americano “la historia Energética Boliviana y ten-
y que sume a las obreros y clases tiene por costumbre permanecer dências na América Latina”.
medias para lograr un verdadero dormida durante largos periodos, Carlos Revilla, Investigador
cambio en estas tierras y lograr para volver a presentarse a las del Centro de Estudios para
una verdadera independencia nuevas generaciones al cabo del el Desarrollo Laboral y Agra-
nacional, que evidentemente no tiempo”6. rio (PDF): “Megaproyectos
se puede alinear a la creación hidroeléctricos y urbaniza-
ción extensiva en la Amazo-
de éste instrumento sea de iz-
nía: Las reconfiguraciones
quierda o derecha. Lo que estaba
socio-territoriales de la inte-
claro es que no eran los partidos
gración sudamericana”.
sión pdf ingresando al siguiente enlace:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/ Leer noticia ingresan-
bolivien/12424.pdf do a: http://hora25.info/
5 Talleres CEDLA Nº 8: CSUT- 6 Fernando García Mongay. node/2107
CB: debate sobre documentos políticos y (2005). Un día con Jon Lee Anderson.
asamblea de nacionalidades. Ricardo Ca- Asociación de la Prensa de Aragón: Apa-
lla, José Enrique Pinelo, Miguel Urioste. ragon.

También podría gustarte