Está en la página 1de 12

1 La Paz, agosto de 2019

Periódico mensual
Agosto 2019
Qollasuyu
Bolivia
Año 12
Número 156
EDICIÓN ELECTRÓNICA

La trayectoria histórica del movimiento


Indianista Katarista estuvo transversalizada por
varias tendencias ideológicas, más allá del mito
posmoderno que indica que “el índigena está más
allá de la izquierda y la derecha”.
La Paz, agosto de 2019 2

Editorial

6 de agosto: simbolismos, autonomías y


desafíos

Este 6 de agosto nuevamente los edificios se or- El actual gobierno ha desgastado los símbolos indí-
narán de banderas tricolores, las calles se llena- genas, pero también ha demostrado la insolvencia
rán de desfiles cívicos y escolares y los emplea- de muchos postulados, no muy antiguos, sobre los
dos públicos disfrutarán de un “puente”, es decir, derechos de estos pueblos.
un feriado prolongado: Esa es la manera cómo se
manifiesta el civismo en nuestro país. El tema de las autonomías es el más visible. Re-
sultó una treta destinada a complacer instancias de
Ese formalismo no ha cambiado para nada en los cooperación internacional y de organismo suprana-
más de trece años de gobierno del MAS. Solo se cionales, pero no una solución a problemas históri-
ha añadido superficialidad y extravagancia. An- cos y de desarrollo contemporáneo.
tes, los edificios se ornaban con la tricolor boliv-
iana, ahora se le añade una mixtura de colores, La deserción de esa “solución” fue constante, por
que se supone es la wiphala. parte de los pueblos indígenas. Para remediar esa
situación, recientemente el gobierno ha “aligerado”
Bolivia arrastra el problema de la descolonización los requisitos y condiciones que ponía, para otorgar
y de los derechos de los pueblos indígenas. El ese estatuto a los pueblos que los solicitaran.
actual gobierno ha sido incapaz de enfrentar ese
desafío. Empero, el efecto más perverso de la propuesta au-
tonómica, es que minoriza a quienes lo solicitan. Su-
Los primeros años de gobierno, el MAS tenía un puestamente esta es una Bolivia Plurinacional. Una
discurso agresivo al respecto, dejando entrever de estas naciones sería –por ejemplo– la aymara.
un verdadero pachakuti, es decir, un vuelco en la Sin embargo, nadie piensa otorgar autonomía a los
historia de este país. Fue solo un ardid engaño- aymaras, pero sí a cualquier comunidad o grupo
so, destinado a atemorizar sus rivales políticos dentro del mundo aymara que lo solicite. De esa
amenazándolos con el exterminio si no se res- manera se pretende enfeudar a ese pueblo y, en
ignaban al nuevo poder. Una vez asentados en el definitiva, escabullir sus derechos.
ejercicio de sus funciones y sin contestación visi-
ble, el gobierno se dio a la tarea de humillar a los La situación sería catastrófica si el mundo indígena
pueblos indígenas y ensuciar sus símbolos, al ti- tomara en serio la propuesta autonomista. Quienes
empo que acogía a puertas abiertas a las clases y lo aceptan lo hacen solo porque la imaginan un re-
castas que decía combatir. Baste como ilustración curso más fácil que el recurso municipal para con-
actual la composición de sus actuales candidatos seguir fondos, por ejemplo.
a diputados y senadores. Este impase obliga a repensar la descolonización y,
Es pues tiempo de repensar el país. Es hora de para ello, volver la mirada a propuestas anteriores,
proponer nuevas visiones y de organizar novedo- desechadas en provecho del exotismo posmoderno
sas alternativas. culturalista hoy imperante.
Ese mirar atrás no significa, empero, reproducir
esas demandas, sino inspirarnos para formular
nuevas, tomando en cuenta nuevos contextos, tan-
Fuente de la foto de portada: https://www.unfotografo.es/2015/de-indigenas-sacer-
dotes-y-crucifijos-comunistas to a nivel nacional como internacional.

Depósito legal 4-3-116-05


e-mail:
info@periodicopukara.com
www.periodicopukara.com
Teléfonos: 71519048
FE DE ERRATA:
Comité Director:
Pedro Portugal Mollinedo Colaboran en este número: Por error de transcripción en el artículo Carlos Marx,
Elías Ibañez Pedro Hinojosa Pérez José Carlos Mariátegui y los indios, de Albino Benito
Guido J. Alejo Mamani Tatiana Mancilla Paz Zuasnabar, publicado en el Pukara Nº 152 de fecha abril
Pedro Portugal Mollinedo
Comité de redacción:
Pablo Masías Núñez del Prado
2019, p. 5, se dice: “La izquierda debería nutrirse del
Nora Ramos Salazar pensamiento andino y no lo contrario, como piensan
Freddy Zárate
Daniel Sirpa Tambo
Carlos Guillén
David Alí Condori los otros izquierdistas” y debería decir: “La izquierda
Magali V. Copa Pabón debería nutrir al pensamiento andino y no lo contrario,
como piensan los otros izquierdistas”.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de Pukara.
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido citando su fuente.
Lamentamos ese error de transcripción que puede lle-
var a equívocos sobre el análisis del citado autor.
3 La Paz, agosto de 2019

Aplicaciones del internet:

El internet de las cosas (IoT) y sus


aplicaciones comerciales
Pedro Hinojosa Pérez*

Un mundo interconectado demanda nuevas formas de encarar actividades como el comercio, el IoT plantea un desafío en
el aprovechamiento de los avances tecnológicos en favor del mejoramiento de la calidad de vida.
Fuente de imagen: https://www.google.com/search?q=fotos+de+internet+de+las+cosas&client¿Qué es el Internet de las cosas?

El concepto de internet de las co- El Internet de las cosas poten- jetos conectados a Internet de donde el Internet de las Cosas
sas fue propuesto en 1999, por cia objetos que antiguamente las cosas. En lugar de eso se les se está haciendo cada vez más
Kevin Ashton. ​El Internet de las se conectaban mediante circuito puede clasificar como objetos popular.
Cosas es un concepto que cada cerrado, como comunicadores, que funcionan como sensores
vez toma más relevancia. Es un cámaras, sensores, y demás, y y objetos que realizan acciones La industria de producción en
término del que escuchamos ha- les permite comunicarse global- activas. Claro, los hay que cum- masa: la maquinaria que se
blar constantemente. Internet mente mediante el uso de la red plen ambas funciones de manera encarga de controlar los pro-
de las cosas, Internet of Things de redes. simultánea. cesos de fabricación, robots
o IoT por sus siglas en inglés, ensambladores, sensores de
es un concepto un poco abstrac- Una definición más clara del In- En cualquier caso el principio es temperatura, control de pro-
to pero que ha estado ganando ternet de las cosas sería decir el mismo y la clave es la opera- ducción, todo está conectado
bastante popularidad. La idea que se trata de una red que in- ción remota. Cada uno de los ob- al Internet en cada vez más
que intenta representar queda terconecta objetos físicos valién- jetos conectados a Internet tiene empresas lo que permite cen-
bastante bien ilustrada por su dose del Internet. Los mentados una IP específica y mediante esa tralizar el control de la in-
nombre, cosas cotidianas que objetos se valen de sistemas IP puede ser accedido pare re- fraestructura.
se conectan a Internet, pero en embebidos, o lo que es lo mis- cibir instrucciones. Así mismo,
realidad se trata de mucho más mo, hardware especializado que puede contactar con un servidor Control de infraestructura ur-
que eso. le permite no solo la conectivi- externo y enviar los datos que bana: control de semáforos,
dad a Internet, sino que además recoja. puentes, vías de tren, cáma-
Para entender de qué va el In- programa eventos específicos en ras urbanas. Cada vez más
ternet de las cosas debemos función de las tareas que le sean A diferencia de algunas tecnolo- ciudades implementan este
también comprender que sus dictadas remotamente. gías mucho más populares en- tipo de infraestructuras basa-
fundamentos no son en lo ab- tre las masas, el Internet de las das en el Internet de las Co-
soluto nuevos. Desde hace unos ¿Cómo funciona el Internet cosas no ha encontrado su foco sas que permiten monitorear
30 años que se viene trabajando de las cosas? de explosión en el mercado del el correcto funcionamiento de
con la idea de hacer un poco más consumo. Quizás la tecnología sus estructuras además de
interactivos todos los objetos de El truco en todo esto está en está aún demasiado verde, o adaptar más flexiblemente su
uso cotidiano. Ideas como el ho- los sistemas embebidos. Se quizás los grandes del sector no funcionamiento ante nuevos
gar inteligente, también cono- trata de de chips y circuitos que han visto la oportunidad correc- eventos.
cido como la casa del mañana, comparados con, por ejemplo, ta para abalanzarse encima. Aun
han evolucionado antes de que un smartphone, podrían así hemos visto como Apple y Control ambiental: una de las
nos demos cuenta en el hogar parecernos muy rudimentarios, Google han dado algunos pasos áreas en las que está tenien-
conectado para entrar al Inter- pero que cuentan con todas las discretos con tecnologías como do más éxito el Internet de las
net de las cosas. herramientas necesarias para Home Kit y Android @Home. cosas, pues permite acceder
cumplir labores especializadas desde prácticamente cual-
muy específicas. Sus aplicaciones y usos quier parte a información de
* Pedro Hinojosa Pérez es Doctor
sensores atmosféricos, me-
en Economía y asiduo colaborador
No hay un tipo específico de ob- Como sea, es el sector privado teorológicos, y sísmicos.
de Pukara
La Paz, agosto de 2019 4
Agricultura, ganadería y silvi- mientras que para dar una res- 2. Los 5 principales factores que tecnología no son combinadas
cultura: Se usan dispositivos puesta acorde a éstos se utiliza alimentan a Internet de las Co- con políticas y procesos diseña-
IoT para la automatización de la inteligencia artificial. La IoT sas son: dos para proteger la privacidad
tareas fundamentales en la engloba desde sensores de tem- tanto de las compañías como de
agricultura y silvicultura como peratura o de presencia para el Utilización de activos (reduc- los particulares.
es la detección y control de control de la calefacción o la luz ción de costes) por importe
plagas y enfermedades o la en los hogares, hasta sistemas de 2,5 billones de dólares ¿Y en el país, cómo estamos?
satisfacción de las necesida- industriales automatizados para
des de las plantas (abonado, el transporte de productos a es- Productividad de los emplea- De acuerdo a un diario local,
riego automático, etc.), así cala mundial. dos (mayor eficiencia en las Bolivia es un país que aún pre-
como para la cosecha, indi- tareas) por importe de 2,5 senta retraso en la aplicación de
cando el momento óptimo de Un dispositivo IoT se caracteriza billones de dólares soluciones tecnológicas que fa-
recolección. En el caso de los por ser un sistema electrónico ciliten la vida de las personas y
animales, sirven para su se- de pequeño tamaño equipado Cadena de aprovisionamien- el trabajo de las diferentes ins-
guimiento biométrico y geolo- con un procesador, sensores que to y logística (eliminación de tituciones. Sin embargo, el uso
calización, además de poder le permiten medir el entorno, gastos) por importe de 2,7 de estos mecanismos crece cada
chequear el estado de salud actuadores que le permiten rea- billones de dólares día ya que muchas empresas
del animal y sus necesidades lizar determinadas acciones en comienzan a aplicar el Internet
(alimentación, retirada de respuesta a los datos recibidos Experiencia de usuarios (au- de las cosas (IOT) en diferentes
abono, etc.). y módulos de comunicación vía mento de clientes) por im- niveles.
cable, wifi o bluetooth. Todas porte de 3,7 billones de dó-
Video vigilancia y seguridad: estas características le permi- lares Según el director de Servicios
Se basa en el control de dife- ten comunicarse y cooperar con Profesionales de la empresa de
rentes equipos como alarmas otros dispositivos, ser fácilmente Innovación (reducción del soluciones tecnológicas Mojix,
inteligentes, sensores de pre- configurables de forma remota y tiempo de llegada al merca- Christian Velasco, Bolivia está
sencia y de detección tempra- localizables, tanto físicamente, do) por importe de 3,0 billo- ingresando a este mundo a paso
na de amenazas, entre otros, como en la red de la que forman nes de dólares lento, sin contemplar todavía ni-
para garantizar la seguridad parte. veles individuales. “Tenemos la
de una casa o de un edificio y 3. Las tendencias tecnológicas, necesidad de que todas las cosas
evitar una situación de riesgo. Claves para conocer sobre que incluyen la nube, la movili- estén conectadas, las empresas
Internet de las Cosas dad, Big data, el incremento de del país especialmente necesi-
Sector salud: cada vez más capacidad de proceso, y las eco- tan saber dónde están y en qué
clínicas y hospitales alrede- La idea que subyace bajo el con- nómicas (como la Ley de Metcal- estado están sus objetos y artí-
dor del mundo confían en cepto de Internet de las Cosas fe) están dirigiendo la economía culos por ejemplo. Esto también
sistemas que les permiten al (IoT) es muy simple. Y su apli- de IoT. se podría realizar individualmen-
personal de salud monitorear cación, muy difícil. Si todas las te ya que por ejemplo tú desde
activamente a los pacientes latas, libros, zapatos o partes de 4. Esas tecnologías y tendencias una aplicación web o móvil pue-
de manera ambulatoria y no un vehículo estuvieran equipa- en los negocios están impulsando des prender las luces, prender la
invasiva. dos con dispositivos de identifi- a Internet de las Cosas, creando alarma, la radio, cerrar las corti-
cación minúsculos, la vida coti- una oportunidad sin precedentes nas, etc.”, indicó Velasco.
También hay aplicaciones del In- diana en nuestro planeta sufriría para conectar lo desconectado:
ternet de las Cosas para el trans- una transformación. personas, procesos, información
porte, la industria energética, y y cosas. Actualmente el 99,4%
prácticamente todos los secto- Ya no existirían cosas fuera de de los objetos físicos que pueden Información y datos capturados
res comerciales. Como se vio, stock o productos perdidos, por- algún día ser parte de IoT toda- de:
el gran pendiente es el mercado que nosotros sabríamos exac- vía no están conectados.
de consumo, o lo que es lo mis- tamente lo que se consume en https://hipertextual.com/archi-
mo, los hogares, un lugar al que el otro lado del planeta. El robo 5. Para obtener el mayor valor vo/2014/10/internet-cosas/
probablemente es cuestión de sería una cosa del pasado, sa- de IoT, los líderes empresariales
tiempo para que veamos la gran bríamos dónde está el produc- debería empezar a transformar https://cepymenews.es/caracte-
explosión del IoT. to en todo momento. Lo mismo sus organizaciones basándose risticas-usos-internet-cosas
podría aplicarse a los paquetes en los casos de uso clave que
Principales Características perdidos. constituyen la mayoría del valor https://www.ecointeligencia.
que IoT pone en juego. Estos ca- com/2013/09/6-claves-internet-
El Internet de las Cosas o In- El Internet de las Cosas debe sos incluyen smart grid, edificios de-las-cosas-iot/
ternet of Things (IoT) es el con- codificar de 50 a 100.000 millo- inteligentes, sanidad y monitori-
junto de dispositivos y sensores nes de objetos y seguir el mo- zación de pacientes, industrias, http://www.lostiempos.
electrónicos interconectados en- vimiento de estos. Para que nos educación, flotas comerciales de com/tendencias/tecnolo-
tre sí que se encargan de medir, hagamos una idea, una persona vehículos, marketing y publici- gia/20161124/internet-co-
recopilar y enviar datos a un ser- puede estar rodeada de 1.000 a dad, juegos y entretenimiento, sas-mirada-bolivia
vidor centralizado o a la nube, 5.000 objetos. entre otros.
tal y como informa la Oficina de
Seguridad del Internauta (OSI). El impacto que va a tener en 6. Las capacidades de seguridad
Una vez estos datos son tratados nuestras vidas, tanto a nivel del robustas (tanto lógicas como fí-
y se ha extraído la información diseño sostenible como en nues- sicas) y las políticas de privaci-
que se considera importante, los tro entorno personal: dad son características críticas
dispositivos IoT pueden recibir, de la economía de IoT. El valor
del servidor o de la nube, una 1. Internet de las cosas (IoT) puesto en juego por IoT está
serie de instrucciones para reali- creará oportunidades valoradas basado cada vez más en la am-
zar una determinada acción. en 14,4 billones de dólares. La plia adopción de IoT por compa-
combinación de mayores bene- ñías del sector privado durante
El big data y el aprendizaje au- ficios y bajos costes ayudará a la próxima década. Este creci-
tomático se utilizan para el tra- empresas e industrias. miento podría ser inhibido si las
tamiento y estudio de los datos, capacidades de seguridad de la
5 La Paz, agosto de 2019

Gastronomía prehispánica:
Cocina ancestral de Bolivia:
Producción agricola -ritualidad, prácticas
prehispánicas y coloniales a la Modernidad-
Por: Tatiana Mancilla Paz*
A partir de nuestra identidad Cul- “comidas y bebidas”.
tural Gastronómica y Ancestral
de Bolivia, surge la necesidad de En Periodo Formativo Medio, (800
continuar investigando las raíces – 200 a. c), -solo por nombrar al-
cómo los saberes y praxis ances- gunos de los cientos de descubri-
trales prehispánicos de nuestros mientos en todo el territorio boli-
pueblos indígenas y campesinos; viano-, en algunos sectores de la
además de conocer las diferentes Cuenca del Lago Titicaca, (Cultura
producciones agrícolas propios y Chiripa) y Tiwanacu ( Ayllu Achuta
emergentes de territorios bolivia- Grande, del Dpto. de La Paz) “…
nos de los andes, valles, oriente se hallaron varios pueblos seden-
y amazónico que siguen haciendo tarios; Centros Cívicos y Rituales,
magia, a pesar del tiempo y el es- se pudo evidenciar trabajos de
pacio en nuestros paladares. agricultura; se encontró cantida-
des de semillas carbonizadas de
Este nuevo conocimiento, nos quinuas y algunas variantes como
permite justificar como identidad la negra; ajíes, cañawa, tubércu-
y patrimonio primero; de nuestros los y el cultivo de plantas domes-
productos milenarios de nuestro ticadas cómo el paiko”.
actual territorio boliviano y, que al
presente se siguen consumiendo, En los Ayllus de los Departamen-
con algunas variantes introdu- tos de La Paz y Oruro, se encon-
cidas de la cocina internacional; traron varias construcciones de
por otra parte, hablar de nuestras Terrazas Agrícolas Prehispánicas,
culturas y su gastronomía, tan- conocidas también cómo Aynokas
gibles de Bolivia, desde el punto o Suqakollos; las mismas que
de vista de lo ritual y las prácticas contaban diferentes pisos ecológi-
que encierran “el encuentro con cos; se dedicó a la tarea de sem-
el otro” en torno a las “comidas brar diferentes productos: papas,
y bebidas”. ocas, maíces, cereales, plantas
medicinales entre más conocidos
Y por último la modernidad, va de los hallazgos. Contaban con
generando nuevas corrientes y un sistema de riego innovador, a
formas en cuanto al nuevo gusto pesar que esas zonas altiplánicas
en los comensales; sin embargo, son amenazadas constantemente
queda como tarea pendiente re- por erosiones tanto hídricas cómo
valorizar y proyectar a la actual eólica, el agua cubría esas de-
cocina a éstos antiguos saberes mandas y expectativas.
y sabores como propio hacia el
mundo. Se pudo evidenciar, la existencia
de tubérculos propios de nuestro
Nuestra mirada empieza en los territorio; “…más de doscientas
Andes y, Valles meso andinos variedades de papa; cinco varie-
con la existencia de los primeros dades de papalisas y diez varieda-
Ayllus; según Bautista Saavedra des de ocas...”
(“El Ayllu”, 1955) poblaciones an-
tiguas, conformadas por familias Otros sorprendentes hallazgos
consanguíneas, este “tejido social
El Apthapi es un elemento ilustrativo entre la relación de gastronomía
encontrados, comprobado y cer-
primitivo”, ubicado en el Centro y prácticas culturales
tificado mundialmente, son los
Sud Americano, de origen posi- Fuente de imagen: Foto proporcionada por la autora del artículo
ajíes “… la cuna de las primeras
blemente aymara, sin embargo variedades silvestres más anti- ari bibis, chiches, en los Dptos.: Solo por nombrar, a las culturas
según antropólogos, arqueólogos guas y vestigios del mundo, es el Tarija, Potosí, La Paz, Amazonia de los Mosetenes y Chimanes,
e historiadores (“Textos Antropo- ají y en el corazón Bolivia”. (“¡Ají! (Beni) y el Oriente Santa Cruz de (PRAIA – FIDA CAF: Palabras An-
lógicos”, Volumen 15, II Simposio Regalo de Bolivia al mundo.” Rita la Sierra. tiguas y Nuevas del Río Quiquibey.
de actualización de Arqueología del Solar y Lupe Andrade), -sin ol- 2001) ubicados (actualmente
de Bolivia, 2005), se encontraron vidarnos mencionar que la Madre (Hablar de nuestros productos y tierra comunitaria) en la Cuenca
vestigios en la era del Incario de de todas las especies “picantes” especies propios de Bolivia, ame- Amazónica a lo largo del río Qui-
origen Quechua. Ambas repre- más antiguas y únicas en el mun- rita publicaciones más extensas quibey en el norte de los Dptos.
sentaciones, fueron consideradas do son las Ulupicas, de los valles que la presente.) La Paz y el Beni, Los relatos de
como “clanes agrícolas y coopera- de Río Abajo de la Paz-. En los nuestros antiguos pasan de gene-
tivas”, además de corresponder a valles meso andinos, de los Dep- ración en generación, los mismos
Nuestra mirada, recorre a otros
relaciones de poder en el mismo tos. De Cochabamba y Chuqui- que nos dan a conocer sus formas
tipos de producción agrícola, caza
orden social, económico, político y saca particularmente, en algunas de vida y su coexistencia, a pesar
y pesca, de las tierras bajas del
cultural basado en el ritual de las tumbas prehispánicas, se encon- de un mundo cada vez globalizan-
Oriente y Amazonía de Bolivia.
traron diferentes variedades de Llena de misterios, rituales y sa- te, que somete a nuevas formas
* Tatiana Mancilla Paz es Licen- ajíes “-Capsicum”- (rojos, ama- beres que hasta hoy en día se de vida desde el mismo pensa-
ciada en Comunicación social y rillos, anaranjados) y otras espe- conservan, como en muchas cul- miento, la alimentación, por citar
especialista en Antropología Gas- cies como ajíes verdes, locotos, turas vivas de nuestro país. formas avasalladoras que gene-
tronómica ancestral ulupica, ají “putita”, murmuta, ran cambios de comportamiento
La Paz, agosto de 2019 6
nuestras sociedades y, por ende, Muertos”; para nuestras culturas, costumbres culinarias del cristia- Tan requeridos últimamente y,
en nuestras culturas. la muerte no existe, era acepta- nismo, cada ciudad de nuestro ésta modernidad cada vez más
do como algo natural, “el alma o país, cuenta con variedades de nos aleja de nosotros mismos.
Su alimentación desde la era pre- ajayu”, traerán “fecundidad y fer- platos, los mismos que no contie- Ojalá no lleguemos algún día
hispánica hasta nuestros días, tilidad todo el año”. Noviembre es nen carne, debido a la abstinencia decir esto: Quién no recuerda el
está estrechamente relacionada el inicio de la siembra, particular- de todo este periodo hasta la cul- ritual de la comida en torno a la
con rituales y ceremonias arraiga- mente en el altiplano mantenien- minación. mesa con la familia, era sin duda
das a la relación hombre – natu- do sus tradiciones. la más exquisita; por un lado la
raleza, el profundo respeto a los “Festín de sabores y colores para comunión “Con el otro”, era for-
elementos que perviven (Plantas, Con la llegada de los colonialis- los vegetarianos de antes y ahora” talecer relaciones padres – hijos
animales, insectos, peces, frutas y tas, al ver “Este culto a los muer- o familia extendida; por otra, el
tubérculos) en sus entornos geo- tos”, infringieron sus tradiciones El ritual de la comida, empieza en sabor, olor y el color de las comi-
gráficos. ancestrales, e impusieron a sus cada hogar que mantienen éstas das, no solo inspiraban al buen
“Santos”, cómo símbolo de some- creencia y tradiciones religiosas. gusto, sino que traían Ecos de
Lo más exótico del territorio boli- timiento al catolicismo. recuerdos; anécdotas generacio-
viano, en cuanto a sus manjares Los que hemos vivido estas deli- nales contadas desde la cocina,
gastronómicos, están sin duda en Actualmente, se denomina “Fiesta ciosas experiencias culinarias, nos la importancia del uso del batán
la amazonia y el oriente, platillos de Todos los Santos” (1 al 2 de vemos todavía sorprendidos, de para nuestras llaquas y ajíes; o
que perduran en el tiempo; des- noviembre) esa construcción sim- las variedades de platos puestos el molido de los choclos para las
de hormigas rojas, taitetú, lagar- bólica, es el resultado del sincre- en la mesa. ¡Comer y saborear Lawas o Humintas; recetas anti-
tos, víboras, monos, chanchos de tismo heredado de la colonia y, cada uno de ellos!; pienso ahora guas de dulces y mermeladas de
monte; diferentes peces de ríos y festejada en las ciudades y cam- que estos festines estaban desti- frutas de la temporada elaboradas
lagos. pos de todo Bolivia -hasta hoy se nados a los adultos, especialmen- en tres días, en enormes ollas de
mantiene ésta ritualidad- con la te a los hombres por parte de las cobre con cucharas de madera o
Otro aspecto importante son los incorporación de otros elementos: amas de casa que ponían en cada palo solamente…
cultivos como los camotes, yu- Fotografías de los difuntos, velas, plato un esmero particular, ya
cas, plátanos, maíz; además de flores, altares con dulces, masitas que, transcurrida esta Ceremonia, Actualmente la elección de comi-
una variedad de productos cómo especialmente elaboradas para los comentarios a favor daban das es interminable; desde platos
el maní, paltas y, una amplia va- este ritual, frutas frescas y secas cierta popularidad, en cuanto a su criollo mestizos, a comidas “cha-
riedad de frutas silvestres. Y no y lo más importante la comida sazón a algunas mujeres. Para los tarras”; de comidas vegetarianas
podemos obviar entre sus bebi- preferida de sus difuntos, junto a más pequeños de la casa, esta co- y veganas a comidas internacio-
das: Chicha de maíz, yuca y maní, un vaso de agua o bebidas pre- mida no era tan placentera que di- nales vanguardistas.
entre cientos de productos exis- feridas, al medios día esperan los gamos, salvo el Arroz con Leche,
tentes. familiares con velas encendidas a o Compotas de Manzanas y Frutas Queda en nuestras manos reva-
sus almas que bajan del cielo, - Secas. ¡Claro hablo de mi propia lorizar todo el saber y prácticas
LA COCINA: RITUALIDAD EN “En varios hogares de Cochabam- experiencia! ancestrales, que siguen vigentes
TORNO A LA COMIDA Y BEBIDA. ba almuerzan la comida preferida y en vez de dejarlas perdidas en
del difunto a la hora y media que Los platos más tradicionales de cualquier rincón de las calles tran-
Desde épocas inmemoriales, al bajo el alma, sentados junto al a éstas fiestas, tiene que ver pri- sitadas o, en los mercados cam-
igual que nuestros ancestros, la altar y van contándole las cosas mero por sus productos locales, la pesinos, poner en las nuevas coci-
comida y la bebida, eran rituales que pasaron todo el año”- luego idiosincrasia de cada cultura acos- nas con otra mirada:
ceremoniosos, con abundantes se visita otros altares, rezan por tumbrada a sus gustos y sabores
comidas elaboradas con produc- otras almas; vistan los cemente- que los representan. Por nombrar algunas de nuestra
tos propios, sus platos: Lawas de rios con cánticos alusivos a la reli- Bolivia Mágica: Wallakhe de Is-
Maíz, (Presumiblemente P´es- gión católica. Desde un Chupe de Viernes, Te´- pis o Kharachis, Lawas de Maíz
que de Quinua*); Jallpawaykas qo a una Ch´uma de Lacayote, blanco o amarillos, acompañados
(Aymara) otra salsa ancestral, a Desde las culturas prehispánicas, (Cochabamba); Quesohumacha o de porciones de cocopa, Llauch´a
base de ají amarillo y sal Ñapa* andinas y valles principalmente, Ají de Cochayuyo (La Paz); Ají de de hojas tiernas de Quinua, Ají
(A saber) y una bebida especial: este ritual es sumamente impor- Huevos (Pascua Uchu – Quechua) de Achacana, Pfiri de harinas de
La Chicha fermentada de Maíz. tante, desde la organización dos a un Ají de Papalisas (Sucre); To- maíz: Blanco, amarillo o morado.
(Tiawanacu). Al igual que en el In- semanas antes, la elaboración de matada de Bacalao a unas Humin- Watia de Llama, Sattina de llama,
cario, presentaban platos con va- masas de pan que son símbolos tas de Choclo (Potosí) Ají de Llu- Pescado Kjusa con hojas de Achi-
riedades de, Papas, Uchu Llaquas llenos de significados arraigados llucha a una Sopa de Leche o Pan. ra, Pelachi Uchu, Sajta de Papali-
(Quechuas, primeras Llaquas a esas culturas. (Escaleras, T´an- (Tarija), Sopa de Maní, a Truchas sa, Chichas de Maíz, Maní y Yuca,
ancestrales a base de ají colora- tawawas; Cañas de azúcar, más- salteadas con verduras, (Santa Cahuiye Chiriguano, Locro de Pa-
do, y verdes con Sal de Ñapa)*; caras folklóricas, o de hombres, Cruz de la Sierra); Chicharrón de lometa (Piraña) con yuca, “Camba
Maíz desgranado y Chicha de Maíz mujeres y niños de yeso pintado, Pescado con yuca a una (Beni), Ají Muerto” Hojas de Plátano, rellenas
amarillo. Estos acontecimientos, Plantas de Cebollas). Esperan a de Sardinas a Papas a una Sopa de carne de peta*, y yuca, Masa-
tenían la finalidad, por una parte sus muertos con velas encendi- de Iscariote. (Oruro)… Y lo que no co de Yuca o Plátano (Dpto. de
(Tiawuanacu) el poder político de das, acullican hojas de Coca y falta en ninguna mesa de Bolivia Beni, Itonama, cultura Indígena
“elite” financiaba y se concentra- beben alcohol blanco (Caimán) o en esta celebración: Arroz con Le- de Tierras Bajas de la Amazonia)
ban en éste tipo de eventos es- chicha de maíz y se acuerdan de che.
tratégicos, para ser coadyuvadas sus muertos con relatos, acom- Este gran aporte de nuestros an-
cualquier decisión importante, pañados de un plato suculento de Sin embargo, ésta tradición ya no tepasados cómo la práctica y el
principalmente por los grupos de Lawa / Ají de Alverjas. (Culturas es la misma, primero los tiempos almacenamiento de sus produc-
“elites” locales. Por otra parte, Aymara – Quechua) y las generaciones van transfor- tos; la elaboración del chuño y la
(Incario) eran vínculos de recipro- mándose; por otra parte, la liber- tunta; el charqueo de las llamas
cidad con otras poblaciones loca- Otra tradición ritualista que per- tad de culto. El incremento de los y alpacas, los cereales cómo la
les, ya que, a través de las mis- dura desde el colonialismo y, sin costos en la canasta familiar, no quinua, cañawa, tarwi y, diferen-
mas, construían prestigio y poder duda la más importante del cris- permite que se elaboren el total tes pitos de maíces; la variedad
informal para reafirmar el Poder e tianismo en Bolivia es “Semana de los platos; otro aspecto, el tra- de productos de nuestra amazo-
Identidad de la comunidad. Por Santa”: “Conmemoración Cristia- bajo moroso (tiempo) que signi- nia y del oriente, son herencias
esto El Ayllu como tal es el prin- na de la Pasión, Muerte y Resu- fica cada uno de ellos. Y lo más dejadas a través del tiempo y el
cipio básico del Orden Social y rrección de Jesús de Nazaret”. lamentable la juventud especial- espacio y gracias a ésta memoria,
Cósmico. mente, no está acostumbrada a podemos reafirmar nuestra iden-
Viernes Santo: 12 Apóstoles, 12 comer estos platos o no conoce tidad gastronómica ancestral, hilo
La Comida representa a nues- Platos. nada de lo expuesto. conductor del saber y la práctica
tras culturas como a un ¡todo!, hacia nuevos conocimientos gas-
son tradiciones heredadas desde La gastronomía de Semana San- Ecos del recuerdo… tronómicos desde aquí Bolivia ha-
nuestros ancestros, por citar en ta, no están del todo ausentes de cia afuera, el mundo.
los Andes: La Fiesta “El Día de los todos los saberes y sabores de las ¿Y nuestros “Platitos cotidianos”?
7 La Paz, agosto de 2019

Puntualizaciónes sobre la trayectoria histórica Indianista Katarista

El golpe de García Mesa y el movimiento


político indígena
Por: Pedro Portugal Mollinedo1

El golpe militar de García Mesa,


el 17 de julio de 1980, es con-
siderado el inicio de una de las
peores dictaduras en Bolivia. Ese
suceso es evocado en nuestros
días por la aprensión de que las
conquistas democráticas puedan
ser vulneradas por una nueva
dictadura, esta vez del MAS y de
Evo Morales.

Es necesario, sin embargo, dife-


renciar lo que es una dictadura de
una tiranía. El dictador asume el
poder sin el voto popular, mien-
tras que el tirano llega a gober-
nar con apoyo popular. Empero,
el dictador puede llegar en deter-
minado momento de su gobierno
requerir el apoyo popular; por
ello no son raros los referendos o
incluso los llamados a elecciones
democráticas como concesiones
para estabilizar su poder. De igual
manera, el tirano frecuentemente Fausto Reinaga tuvo una transición ideológica compleja, llegó a apoyar el gobierno de García Mesa -como
se convierte en dictador, al igno- varios indianistas- con la esperanza de que lleve a cabo la ravolución india.
Fuente de imagen: https://www.lostiempos.com/doble-click/espectaculos/20180923/pensamiento-periferico-f-reinaga-t-marof
rar la voluntad popular en su em-
peño en perpetuar su gobierno.
cito. Con todo lo heroico de las Bolivia vivía un periodo de fue también mayor a la recibida
García Mesa es un caso ejemplar guerras de Tupak Katari en 1781 elecciones seguidas, tanto por el Partido Revolucionario de
de dictador y su corto gobierno o la de Zárate Willka en 1899, es- en su realización como en su la Izquierda Nacionalista-Autén-
de dictadura. Estamos ahora en tas adolecían de un sistema pro- inhabilitación. Hubo nuevas tico, PRIN-A (15.724 votos), que
un periodo en el que tememos un gramático propio y elaborado. elecciones el año 1979, en las postulaba a los antes gloriosos
retorno a la dictadura embadur- que el MITKA obtuvo 28.344 dirigentes del MNR Juan Lechín
nada con legitimidad indígena. El MITKA, fundado en 1978, rom- votos. Oquendo y Aníbal Aguilar Pe-
Para contribuir en ese debate, pió esa característica, motivando ñarrieta.
hablaremos sobre la relación en- la sorpresa y el rechazo de la to- En las siguientes elecciones de ju-
tre ese golpe militar y el naciente talidad de la clase política bolivia- nio de 1980 también participó el Sin embargo, la democracia no
movimiento político indio de en- na al enarbolar una simbología MITKA, pero esta vez dividido en- se consolidará pues el 17 de julio
tonces. propia y proponer algo inusitado: tre MITKA y MITKA-1. Varios son de 1980, 18 días después de las
el derecho del indígena a gober- los elementos que explican esa elecciones, los militares encabe-
Los fines de la década de los 70 nar Bolivia. prematura división: La poca ex- zados por Luis García Meza y Luis
e inicios de los 80 fue el marco periencia en el manejo orgánico Arce Gómez protagonizarán uno
temporal de vigencia del más im- MITKA participó en las elecciones e institucional, que debía compa- de los más sangrientos golpes de
portante movimiento político in- de 1978, logrando 12.207 votos. tibilizar las prácticas tradicionales Estado en la historia de Bolivia.
dígena en Bolivia, el Movimiento Cantidad importante para una or- que atenuaba el fraccionalismo
Indio Tupak Katari, MITKA. ganización nueva y con caracte- constitutivo de las sociedades an- Ese golpe militar tenía caracte-
rísticas de cambio radical. En su dinas con las modalidades de or- rísticas nuevas, en particular su
Este movimiento, que tiene sus autobiografía Luciano Tapia –can- ganización partidaria impuestas estrecha relación con el narco-
orígenes en el Partido Agrario didato y uno de los fundadores por la normativa legal boliviana; tráfico, su íntima relación con la
Nacional de 1960, significó una del MITKA– señala: “Con todo, las tensiones internas entre dife- dictadura militar en Argentina y
ruptura en los parámetros de la ocupamos un lugar a la misma rencias ideológicas y aspiraciones la implementación de grupos pa-
vida política boliviana. Hasta en- altura que otros partidos mesti- de liderazgo y, también, el impac- ramilitares, como el llamado “Los
tonces, el indígena no tenía voz zos que entonces también inter- to del acontecer político boliviano Novios de la Muerte”, asesorados
política propia ni proyecto explí- venían, como por ejemplo, el Par- en una organización que –discur- por el criminal nazi Klaus Barbie y
tido Socialista de Quiroga Santa sivamente– se declaraba ajena e el mafioso italiano Marco Marino
Cruz. El PS-1, según las publica- inmune a esa realidad. Diodato.
1 El presente texto es ciones de prensa, estaba en una
la transcripción corregida y con posición más o menos igual que En esas elecciones MITKA tuvo La dictadura de García Meza es
texto añadido por el autor de su el nuestro en cuanto al número 17.023 votos (1,30 %) y MITKA conocida sobre todo por haber
exposición en el Foro Debate: de votos se refiere”. En realidad, 15.852 votos (1,21 %). Ambas ordenado el ataque a la sede de
¡Dictadura, nunca más!, que tuvo en esas elecciones el PS-1 obtuvo lograron 32.875 votos, lo que la COB, en el que murieron el di-
lugar el 17 de julio de 2019 en el solo 8.323 votos. señala una progresión del elec- putado y militante trotskista Car-
Auditorio de la Casa Marcelo Qui- torado indianista. Esa votación los Flores Bedregal, el dirigente
roga Santa Cruz, La Paz.
La Paz, agosto de 2019 8
minero Gualberto Vega Yapura su libro Bolivia y la Revolución de
y el dirigente del PS-1 Marcelo la Fuerzas Armadas (1981) en el
Quiroga Santa Cruz. Durante su que manifiesta su esperanza de
gobierno se calcula que fueron que García Mesa lleva a cabo
asesinados por los servicios re- la “revolución india”, al tiempo
presivos más de 500 opositores. que niega el fenómeno dictato-
rial, pues –según él–: “¡¿En qué
El suceso que analizaré es la im- parte de la Tierra hay semejante
plicación del indianismo en ese milagro para la libertad de pen-
golpe militar. samiento como en la República
de Bolivia de esta hora?!”
En su autobiografía Tapia escri-
be: “En medio de la brutalidad de Constatamos, pues, cómo la or-
la dictadura de García Meza, el ganización india más importante
asalto a la COB, el apresamiento estuvo inmersa en conflictos y
y tortura de dirigentes políticos y atravesada por contradicciones A menudo se piensa que el “indígena” está en una dimensión diferen-
sindicales, lo peor de todo para que en ese momento no supo ni te en cuanto a posicionamiento y práctica politica. La realidad es diferen-
nosotros fue que mi acompa- administrar ni resolver. Contra- te, ya que su trayectoria histórica es compleja con sus luces y sombras.
ñante de fórmula, el tal Eufronio riamente a los postulados pacha- Fuente de imagen: https://www.elcato.org/sobre-los-pueblos-originarios
Vélez, apareció comprometido mamistas que en nuestros días
con el golpe de García Meza. Fue son prescripciones en la acade- que sus atormentadas expecta- de la Confederación de Coloni-
para mí tan triste, realmente in- mia y en la actividad política, el tivas personales. zadores de Bolivia, instaurará
dignante el verlo por la televisión indio y sus organizaciones no un efímero y poco conocido “Go-
cómo aparecía con el nombre de son encarnaciones de singula- Muchas ideas centrales del rei- bierno de Resistencia Popular”,
MITKA apoyando a García Meza. ridades comprensible solo para naguismo fueron producidas en en el que funge de Presidente y
Pero no fue solamente eso: en ellos mismo, ni de impenetrables ese momento político, en el que Jaime Apaza (uno de los funda-
los días que siguieron al golpe, “epistemes” y otras divagaciones Reinaga no solamente atacaba dores del MITKA) de Vicepresi-
los dos hermanos Vélez se con- posmodernas. a la izquierda para alimentar su dente. Frustrada esa iniciativa,
virtieron en agentes del Ministe- alineamiento con García Mesa, Barrientos y Apaza propiciarán el
rio del Interior y con todo des- Las organizaciones indias sufrían sino que se enfrentaba también viaje y estadía en Cuba de varios
caro me mandaban encargos de los mismos problemas de organi- con el indianismo en el que había militantes del MITKA, entre ellos
que me estaban buscando para zación y estructura que cualquier militado. Es dogma para algunos Felipe Quispe Huanca.
agarrarme.” otra, con la agravante de que in- que “el indio debe sacar a Marx y
terfería en ello particularidades a Cristo de su cabeza”. Si enten- Felipe Quispe organizará luego el
El impacto en el naciente mo- culturas propias, que volvían el demos el contexto en que Fausto EGTK y será uno de los elemen-
vimiento indio de militantes al tema más complejo, no por un Reinaga escribe esa sentencia tos fundamentales en los cer-
servicio de esa dictadura es re- sustancial distanciamiento con seguramente comprenderemos cos de La paz del 2000 al 2003
latado con mayor crudeza en el lo universal, sino por la situación el valor de las coyunturas para que concluirán con la huida de
testimonio de Felipe Quispe, en colonial intensa en esos momen- entender la esencia de las posi- Gonzalo Sánchez de Lozada y el
su libro El Indio en Escena: “… tos, situación que todavía la vivi- ciones ideológicas. posterior acceso del MAS al go-
me quedé bastante sorprendido mos hoy día. bierno.
y horrorizado al ver la presencia En el libro que citamos Fausto
de Eufronio Vélez Magne, Medra- Por ello mismo, las organizacio- Reinaga difama lo que antes va- Sin embargo, el MAS llegó al
no Vélez Magne, Víctor Machaca nes indias estaban atravesadas nagloriaba, el indio: gobierno reclamando una legi-
Quispe, Lucio Ayza, Gloria Zurita, por las tendencias ideológicas timidad indígena… ajena a la
etc., por las pantallas televisivas, que también afectaban a las “El indio es una lacra social; y experiencia histórica indianista
hablando ‘sobre la salvación de otras (en esos momentos de- como tal, elemento propicio para y katarista. Lejos de interpretar
Bolivia del extremismo y dando recha – izquierda), aunque sus la conquista de Bolivia por la la cuestión indígena en términos
su apoyo incondicional al gobier- manifestaciones eran “diferen- URSS”. históricos, sociológicos y políti-
no de la reconstrucción nacional’. tes” y “exóticas”, justamente cos, digiere la interpretación cul-
Nos conmina a los Mitkistas con por el problema de dominación Vanagloria lo que antes difama- turalista posmoderna de prece-
‘extirparnos los testículos’, luego colonial. ba, el mestizo: dentes gobiernos neo liberales.
nos invita a ‘abandonar el país Así, se impuso el pachamamis-
e irnos a la Unión Soviética y Es sintomático constatar que “No sé si el indio o el mestizo es mo como ideología y el escarnio
Cuba’. Si hacemos caso omiso muchas de las ideas que ahora el peor elemento, el elemento administrativo, del cual el Fondo
tendríamos que atenernos a las son comunes sobre el indígena, más dañino y destructor de Bo- Indígena es su manifestación
consecuencias en nuestras Co- se derivan de esa experiencia, livia; pero sí sé, que la salvación más elocuente.
munidades y Ayllus.” aunque no sean entendidas en de Bolivia está en las manos,
la cabalidad de lo que realmente mejor, en el cerebro del mesti- El actual gobierno ha perdido la
Esa vergonzosa participación significan. zo…” oportunidad de resolver proble-
en el golpe de Estado de estos mas estructurales en Bolivia, en-
militantes, fue, probablemente, El actual dogma posmoderno de Y dictamina el deber del golpe de tre ellos el de la descolonización.
preparada y luego justificada que el indio está más allá de la estado de García Mesa: El movimiento indígena resurgi-
por Fausto Reinaga, considera- derecha y de la izquierda tienen rá –en consecuencia–, pero con
do el principal ideólogo del in- su origen no en las definiciones “…La Revolución del 17 de ju- facetas y propuestas novedosas.
dianismo. Este escritor tenía ya políticas contra la derecha y la lio de 1980, tiene el imperativo Ello significa tomar en cuenta si-
un distanciamiento con las orga- izquierda que desarrollaba el categórico: sacar del cerebro de tuaciones concretas en el que to-
nizaciones indias políticas, que MITKA buscando implementar Bolivia a Cristo y Marx.” dos los componentes de nuestra
data desde inicios de los años una nueva idea para quebrar el sociedad –indígenas y no indíge-
60, con sus enfrentamientos con colonialismo y racismo imperan- Empero, de la misma mane- nas– asuman la tarea del cambio
Raymundo Tambo, un ilustre or- te, sino en las elucubraciones de ra que el golpe de García Mesa pendiente. Es la única manera de
ganizador de este movimiento, Fausto Reinaga que, como vi- radicalizó a unos indios hacia la parar la tentación de una nueva
prematuramente fallecido. En mos, reproducía menos el pen- dictadura, orientó a otros hacia dictadura en Bolivia.
todo caso, Reinaga hace explí- samiento colectivo de los grupos la izquierda. Demetrio Barrien-
cito su apoyo a García Mesa en políticos indianistas nacientes, tos, entonces máximo dirigente
9 La Paz, agosto de 2019

Desarrollo histórico de los pueblos andinos:

Impacto evolutivo en los Andes


Por: Pablo Masías Núñez del Prado*

La exposición de la población la disminución de la sensación y El otro gran impacto evolutivo lo existente como vivo y forman-
humana a más de 2,500 msnm efectos del frío; y de un aumento producido por la altura de los do parte de un mismo cuerpo.
durante 20 mil años produjo y de la melanina que protege con Andes, que metodológicamen- Sólo creyeron en la existencia de
produce impactos profundos que su pigmentación la piel, de una te es una variable causal, es la lo que podían percibir mediante
explican, no solo su distinto cur- mayor radiación solar. adaptación sociológica de la coo- los sentidos y formados por la
so, sino las grandes diferencias peración... misma substancia o “materia”,
entre las culturas que se forma- Los efectos fisiológicos están por lo que son del “mismo valor”.
ron y las que ya existían en los demostrados por sus conse- La que se produce cuando los Y por eso mismo, no hay seres
demás continentes. cuencias anatómicas expresa- primeros cazadores y recolec- superiores (menos creadores)
das en pulmones y corazones tores andinos, por sus subsis- con los que se relacionan por
Sus efectos fueron muchos y más grandes y eficientes; y en tencias suben a más de 2,500 medio de reciprocidades que se
en varios aspectos, por su inci- el color cobrizo de la piel de los msnm y al no saturar el suficien- expresan en los rituales de las
dencia en la respiración, el frío andinos, que hasta a dado pie a te oxígeno sufren las consecuen- “ofrendas” (también llamados
y la insolación de la piel, que la propuesta de una “raza”, como cias del “mal de altura (soroche), “pagos”).
actualmente se pueden agrupar las clasificadas: negra, blanca o por lo que tienen la perentoria
en fisiológicos, neuropsicológi- amarilla. exigencia de cooperar para “di- Y finalmente, percibieron y sin-
cos, sociológicos, gnoseológicos vidir el esfuerzo entre varios” o tieron todo el mundo en predo-
e ideológicos. La evidente consecuencia del tener que abandonar las alturas minante equilibrio; y todos los
impacto fisiológico de la mayor bajando a otros pisos ecológicos, seres vivos en constante com-
Sin duda, la dificultad para res- altura es la producción de una saliendo del área de evolución plemento, porque son esencial-
pirar por la disminución de la “variedad andina”, que exige su andina. mente “incompletos”.
presión atmosférica, que produ- estudio y clasificación que abale
ce hipoxia por el menor oxígeno su origen evolutivo. De tal manera que podemos Si la evolución adicional (en los
que ingresa al organismo (to- decir, sin equivocarnos, que la Andes) les permitió conocer el
rrente sanguíneo), es la mayor Dentro del mismo campo fisio- cooperación y con el tiempo el “funcionamiento” del resto de
consecuencia de una disminu- lógico, aunque de manera más socialismo y el cooperativismo la naturaleza (de la que forman
ción de 760 a 564 Torr, al pasar específica en la neuropsicología, son hijos del soroche y nietos de parte) desarrollando una gno-
del nivel del mar a más de 2,500 está la empatía que es una re- la altura, demostrando que esos seología que es fáctico-expe-
de altura, produciendo importan- conocida conducta que no sólo sistemas no son el producto de rimental; esos mismos conoci-
tes cambios fisiológicos; pero no incide directamente en la coo- la creación intelectual humana, mientos les permitió elaborar y
deja de ser tan decisiva la mayor peración humana, sino que tiene sino la respuesta, muchas veces practicar una lógica particular,
fatiga corporal para sobrevivir, una plausible localización neu- irracional (instintiva) a los efec- que fue complementaria, que los
que exige una urgente adapta- rológica en conexiones de los tos fisiológicos de la mayor altu- ayudó a construir una cosmovi-
ción sociológica, con el aumento lóbulos cerebrales (frontal y oc- ra sobre el nivel del mar. sión naturista, captada especial-
de la cooperación. cipital y parietal), sin la que los mente por la observación y prac-
primeros ocupantes de los Andes Y su gnoseología, que en el mun- ticada por la imitación.
Pero, ahí no acaban todos los Australes no hubieran podido so- do eurasiático se ha desarrolla-
impactos, ya que exige una con- brevivir. do como “epistemología”, les Con lo que está claro, que hay
ducta humana de comprensión permite el conocimiento y com- una interrelación entre la ade-
y relacionamiento que permite Pero acá hay que hacer una in- prensión de su entorno natural cuación evolutiva por los meca-
la supervivencia por medio de la dispensable precisión, la adap- por medio de la observación y la nismos de la adaptación y trans-
cooperación a través de la em- tación orgánica sólo tiene un imitación, que se completa con formación y la interdependencia
patía; amén de sus condiciona- mecanismo biológico aceptado, el método implícito “fáctico-ex- de las relaciones sociales que
mientos en la forma de conocer que son las mutaciones, que perimental”. Que consiste en un estuvieron condicionadas por el
(gnoseología) su entorno natural consisten en cambios casuales, conocimiento empírico del mun- ambiente que las marcó con sus
y la cosmovisión que construyen que por ser favorables a los se- do concreto, que se verifica, con desafíos.
para explicar su existencia y fi- res vivos no solo los selecciona su debida comprobación.
nalidad. la naturaleza, sino los trasmite De tal manera que concluyo afir-
hereditariamente a sus descen- El impacto ideológico en la po- mando, que sin una suficiente
Los cambios fisiológicos se pro- dientes. blación andina, da como resulta- comprensión de la evolución hu-
ducen en los órganos que in- do su cosmovisión que se puede mana, incluyendo la variable de
tervienen en la respiración, Otra forma de evolución no exis- calificar de “naturista” y que no la nueva altura en la que tuvieron
fortaleciendo los pulmones y el te. La creencia en los “caracte- solamente tiene como conse- que adaptarse para sobrevivir, es
corazón; y por eso, los que evo- res adquiridos” por un impacto o cuencia una explicación sobre el incomprensible su desarrollo ul-
lucionaron en los Andes Australes condicionamiento natural directo origen y sentido de la vida, sino terior... Llevando a explicaciones
son “apulmonados” y “corazona- hasta ahora no ha sido demos- establece una ética que norma mágico religiosas, o éticas, ca-
dos”, además de “glóbulomela- trada. Dicho de manera sencilla, su trato con el resto de la natu- yendo en el maniqueísmo de que
ninados”... Es decir, con un me- así una especie esté sometida raleza. unas civilizaciones son “buenas”,
tabolismo que los hace producir durante miles y hasta millones mientras que otras son “malas”,
una mayor cantidad de glóbulos de años por la altura, si no se La cosmovisión andina, siguien- cuando la única diferencia que
rojos que intervienen tanto en produce una mutación (por ca- do a Eduardo Grillo tiene cinco media, es que tuvieron evolucio-
la mejor respiración, como en sualidad) que aumente las di- características fundamentales: nes diferentes, con impactos tan
mensiones de su corazón, por 1) Panviva; 2) Holista; 3) In- profundos y distintos como los
ejemplo, nunca se volverá “cora- manente; 4) Consubstancial, 5) producidos por la evolución en
* Autor de “La evolución en zonado”, teniendo descendientes Equilibrio-complementaria. los Andes Australes.
los Andes” (2017) (pmasias@ con las mismas características
yahoo.com) cardiacas. Comprendieron y sintieron todo
La Paz, agosto de 2019 10

La posición de un intelectual sobre la masacre de San Juan


Un episodio tragicómico:
El filósofo Roberto Prudencio sobre la
noche de San Juan
Por: Freddy Zárate
Hace poco el escritor Víctor tomar por sorpresa los campa- por la Comunidad Demócrata En otro punto de la interpe-
Montoya publicó el libro La ma- mentos mineros de Llallagua, Cristiana y por el Senador del lación, el Senador Raúl Lema
sacre de San Juan: en verso Siglo XX, Catavi y Cancañiri, Movimiento Nacionalista Revo- Peláez le hizo recuerdo al Mi-
y prosa (Cochabamba: Grupo “con el pretexto de evitar, a lucionario, Raúl Lema Peláez. El nistro Roberto Prudencio que
Editorial Kipus, 2019). Esta cualquier precio, la realización petitorio de Lema Peláez dice: en circunstancias similares se
compilación contiene poemas, del ampliado nacional minero, “El Senador que suscribe, in- realizó un acto interpelatorio
testimonios y ensayos de aque- que tenía previsto elaborar un terpela al Gabinete por las nue- por los asesinatos de Chuspi-
lla trágica madrugada del 24 de pliego de peticiones y apoyar a vas masacres de Catavi, Siglo pata: “Hace la casualidad, que
junio de 1967, “que dejó un re- la gesta guerrillera comandada XX y Huanuni, ejecutadas por en este Gabinete que está pre-
guero de heridos y un saldo de por Ernesto Che Guevara en las orden expresa del Presiden- sente, dos Diputados de ese
más de dos decenas de asesi- montañas de Ñancahuazú”, in- te de la República, Gral. René entonces sostuvieron caluro-
nados entre hombres, mujeres dica Montoya. Barrientos Ortuño, durante la samente sus sendos pliegos
y niños”, manifiesta Montoya noche de San Juan y los días interpelatorios. Está presente
en la introducción del texto. A más de medio siglo de este 27 y 28 del mes de junio pasa- acá el distinguido filósofo Dr.
A decir del autor, “la masacre hecho histórico, la bibliografía do, como única respuesta a las Prudencio, para quien le han
minera de San Juan (…) no fi- referente al 24 al junio de 1967 demandas socioeconómicas, creado una Cartera: la de Cul-
gura en las páginas oficiales de tiende solamente a resaltar lo planteadas por los trabajadores tura. Ojalá que a través de su
la historia de Bolivia, aunque ocurrido en aquella trágica no- de las minas nacionalizadas”. portafolio no siembre las ideas
se mantiene viva en la memo- che, que en palabras del escri- fascistas con el calor con que
ria colectiva y se la transmite a tor Sergio Almaraz, fue consi- El 8 de septiembre de 1967 se las sostenía en el Parlamento
través de la tradición oral, de derado como “otro genocidio, dio inicio a la interpelación con de 1940”. Las declaraciones
generación en generación, con- bautizado por el pueblo como la exposición del H. Mario Gu- del Senador Lema Peláez pro-
virtiéndola en algunos casos la Masacre de San Juan”. Pero tiérrez, quien hizo la historia- vocaron que el H. Jorge Siles
en cuentos y leyendas, como considero que sería necesario ción de la lucha de la Falange Salinas diga: “El señor Ministro
sucede con los hechos históri- ir más allá de esa fecha cano- Socialista Boliviana (FSB), dan- Prudencio es una de las figuras
cos que se resisten a sucumbir nizada, para encontrar otros do duras críticas al Movimien- más altas, más insignes de la
entre las brumas del olvido”. acontecimientos olvidados por to Nacionalista Revolucionario vida boliviana y es necesario
Esta afirmación es de algún la narrativa minera, en uno de (MNR) y al Partido de Izquierda que nos refiramos a él siempre
modo ambivalente, ya que este los cuales el filósofo Roberto Revolucionaria (PIR), después con el mayor respeto y la ma-
acontecimiento histórico se en- Prudencio (1908-1975) fue el entró en materia censurando yor consideración”.
cuentra registrado en varios protagonista principal. la conducta del Gobierno por
testimonios orales y escritos, la masacre. Concluida la inter- A lo que respondió el Senador
A pocas semanas de lo ocurrido vención del Jefe de la FSB, in- Lema Peláez: “Yo creo que el
y prueba de ello, es la recopi-
en la noche de San Juan, el pre- tervino el Senador Lema Peláez Dr. Siles Salinas, al abogar por
lación presentada por Víctor
sidente René Barrientos Ortuño quien reconstruyó la historia de su amigo, intelectual como él,
Montoya.
posesionó un nuevo Gabinete las masacres mineras: “El año ha interpretado mal mis ex-
Los textos reunidos en la an- ministerial mediante Decreto 1923, se produjo la primera presiones. Yo no he tratado
tología sobre La masacre de Supremo Nº 08061, en fecha 4 masacre en Uncía. Cinco años de ofender al distinguido se-
San Juan reflejan la posición de agosto de 1967. Los minis- después, se produjo la segun- ñor Ministro, de cuyo talento la
asumida por varios intelectua- tros designados fueron recono- da, y en esa oportunidad, fue Nación tiene sus pruebas. Pero
les nacionales y extranjeros; se cidos políticos y personalidades el Mayor David Méndez el autor es que solamente con el talen-
puede mencionar los escritos de la época: Walter Guevara de esas desgracias. En 1942 se to, con el exclusivo talento, no
de Sergio Almaraz, René Za- Arze (Relaciones Exteriores), produce la de Catavi, que da se hace patria; más patria se
valeta, Marcelo Quiroga Santa Alberto Crespo Gutiérrez (De- lugar a un doble pliego inter- hace Dr. Siles Salinas con la
Cruz, Guillermo Lora, Gregorio fensa Nacional), Hugo Zárate pelatorio: uno formulado por conducta, con la moral pública.
Iriarte, Regis Debray, Eduar- (Obras Públicas y Comunica- el PIR y otro por el MNR. De Lo único que yo dije, al refe-
do Galeano y fragmentos del ciones), Mario Rolón Anaya suerte que es la segunda vez rirme al Dr. Prudencio, Ministro
diario de Ernesto Che Gueva- (Trabajo y Seguridad Social), que mi partido toma la defensa de Estado, es que sostuvo con
ra. A este volumen se suman Juan Lechín Suárez (Presiden- de los obreros para condenar y maestría, con devoción y con
los emotivos poemas de Nilo cia de la Corporación Minera para censurar a los gobiernos verdadera vocación, las ideas
Soruco, Alberto Guerra Gutié- de Bolivia), Marcelo Galindo de responsables de esas masa- totalitarias”. Para esta afirma-
rrez, Jorge Calvimontes; ade- Ugarte (Secretaría General de cres, y lo hace, atenido a los ción, el H. Lema Peláez recurrió
más, el investigador Montoya la Presidencia), José Romero preceptos constitucionales y a los registros de la Cámara
incluye en la crestomatía las Loza (Hacienda y Estadística), a los Derechos Humanos (…). de Diputados de los años cua-
recientes publicaciones de Eli- Fernando Diez de Medina (Sin La diferencia está en que la de renta, para echar en cara las
seo Bilbao (Lo tronaron, lo pul- Cartera), Roberto Prudencio Catavi tuvo como responsable palabras del joven Prudencio:
verizaron, publicado en Cocha- (Cultura, Información y Turis- a un militar, el Coronel Cuen- “El totalitarismo es el gobierno
bamba, en fecha 27 de mayo mo), entre otros. ca, quien entendiendo mal las total de una nación, el gobier-
de 2017); Grover Cosme (San instrucciones de conservar el no de sus mejores hombres, de
En ese tiempo, la opinión pú-
Juan rojo, Oruro: Latina Edi- orden en las minas, había dado sus élites. El totalitarismo no
blica seguía de cerca el aconte-
tores Ltda., 2014); Armando la orden de fuego. En la masa- significa el caos ni la anarquía,
cer político interno, es así, que
Córdova (Presencia guerrille- cre reciente de Huanuni, Catavi es una nueva estructura políti-
en los primeros días del mes
ra y la masacre de San Juan, y Siglo XX, en la noche de San ca y jurídica”.
de septiembre de 1967 solici-
Cochabamba: Ed. Alfa Beta, Juan, no es un militar el res-
taron la interpelación a todo el El H. Raúl Lema también se
2018), entre otros. Los auto- ponsable directo; el responsa-
Gabinete Ministerial por la no- refirió a la postura política que
res seleccionados, coinciden en ble directo es el Presidente de
che de San Juan. Los pliegos asumió el filósofo Prudencio
reprochar el accionar del go- la República”.
presentados fueron suscritos tras los sucesos de Chuspipa-
bierno barrientista, que decidió
11 La Paz, agosto de 2019

nos ha mostrado un cuadro idíli-


co: los obreros alrededor de una
fogata en la noche de San Juan,
cantando canciones familiares… y
de pronto, un grupo de soldados,
un ejército ciego y violento, que
entra a mansalva, a matar hom-
bres, mujeres y niños. ¿Es esa
la verdad, señor Presidente? ¿Es
eso lo que creen sinceramente los
señores interpelantes? Los seño-
res interpelantes saben en su
fuero interno, aunque no lo con-
fiesen, que esa no es la verdad,
pues si lo fuera no habría habido
lucha y no habría habido soldados
muertos también. Hubo sangre,
sí, y lo deploramos todos, pero si
se ha de hacer obra de Gobier-
no es necesario, muchas veces,
el sacrifico de matar, el dolor de
matar. Lo exige algunas veces la
Patria, y en aquellos momentos
señor Presidente, lo exigía. Qui-
zá la medida fue un poco cruen-
ta, pero nunca se puede llegar al
justo medio. El gobierno, señor
Presidente, tenía el legítimo de-
recho, que digo derecho, tenía el
En la fotografía Roberto Prudencio recibe el Premio Nacional de Cultura entregado por el entonces
deber de ingresar a un trozo de
Presidente de la República, Gral. Hugo Banzer Suárez. Las posiciones políticas de un intelectual suelen ser a
la patria que se había declarado
menudo desconcertantes y contradictorias.
Fuente de imagen: https://www.andesacd.org/roberto-prudencio-romecin/ territorio libre”.

La espontánea declaración del


filósofo Prudencio dejo atónitos
ta y Catavi: “El Dr. Prudencio se Diputado. A la altura de edad a la ideas o de aquella doctrina, eran
a todos los asistentes, pero le
retiró del MNR a raíz de los crí- que he llegado, un Ministerio no los militantes del MNR”.
dio suficientes argumentos al H.
menes de noviembre. Renunció es fruición, sino una responsabi-
Con referencia a su renuncia al Lema Peláez, que le dijo: “Real-
públicamente a su condición de lidad. El Ministerio no me da nin-
MNR, Prudencio manifestó en- mente ciertas expresiones del se-
representante del MNR, y dejó gún valor mayor del que yo pu-
fáticamente al pleno camaral: ñor Ministro, no las puedo dejar
las filas del MNR para siempre diera tener, yo no soy lo que soy
“Cuando me convencí que ha- por alto (…). Yo había leído en
(…). Pero cuando se trata de la por ser Ministro (…), si algo soy
bía una torcida intención de ese la prensa que el doctor Pruden-
muerte de obreros señor Presi- en mi vida, lo debo a mi esfuerzo,
partido, renuncié públicamente cio había sido nombrado Ministro
dente, porque la muerte iguala lo debo a mi estudio (…). Yo no
con ocasión de los crímenes de de Cultura, pero por lo que aca-
a todos, no debemos hacer dis- me orgullezco por el modestísimo
Chuspipata, crímenes verdadera- bamos de escuchar más parece
tingos si su sangre es azul o su talento que podía tener, tampoco
mente nefastos (…). Yo me apar- ser Ministro de Propaganda, de
sangre es de otro color, aquí se por mis escasos conocimientos.
te horrorizado de los crímenes de propaganda de una causa perdi-
trata del sacrificio de 19 perso- Si de algo puedo enorgullecerme
Chuspipata, porque tengo horror da como es la causa de este Go-
nas, de 19 humildes obreros, y es por mi conducta moral”.
a la sangre, y tengo, por lo tanto, bierno masacrador al que usted,
hay 82 heridos. Pero ese espan-
El Ministro de Cultura respondió horror de todo lo que signifique señor Ministro, ha venido desde
toso cuadro de Catavi reciente,
a cada una de las alusiones del quitar la vida de los hombres. Chile a servirlo, poniéndose en
no le impresiona al señor Minis-
Senador Lema, es así que reme- Yo no puedo aceptar las masa- una situación muy distinta de la
tro de Cultura, mejor dicho, no le
moró su incursión en la política: cres, pero estoy seguro que no que asumió 24 años atrás cuando
impresionó al distinguido filósofo
“Si de algo me reprocho profun- hay ningún Ministro de Gobier- ocupaba una bancada parlamen-
y escritor que con tanta fama
damente, si de algo me hago pe- no actual, que pueda decir que taria”.
ha venido de Chile”. Prosiguien-
do con su alocución, el Senador sar con verdadera hondura, es acepta una masacre, que desea
Al día siguiente, la prensa local
Lema Peláez fustigo al filóso- de haber pertenecido al MNR, a hacer masacre por la masacre.
se refirió brevemente a las desa-
fo Prudencio con las siguientes ese funesto partido que ha sido No señor Presidente. El Gobierno
tinadas declaraciones hechas por
palabras: “El momento en que la desgracia de la Nación. Pero no quiere los crímenes –refirién-
el Ministro de Cultura, tanto que
le ofrecieron una cartera ¡bien- yo he pertenecido a ese partido dose al gobierno de Barrientos–,
su entorno político e intelectual
venida esa cartera! Se pone una cuando estaba en la oposición, el Gobierno asume una respon-
le puso el apodo de “el filósofo
venda en los ojos y no encuentra estaba naciendo, y como yo, mu- sabilidad dura, y cosa difícil es
de la muerte”. Pero este episodio
ningún delito pasado ni presente chos creíamos en las sanas inten- asumir una responsabilidad y
histórico se desvaneció abrupta-
en el actual Gobierno”. ciones de ese nacionalismo, que esa responsabilidad la tiene que
mente de la memoria colectiva
se perfilaba como salvador. Yo no asumir el Gobierno en momentos
de los bolivianos, debido a que
En la Sesión del 12 de septiembre sabía en aquella época que los di- difíciles. Ningún Ministro pue-
los intelectuales, los políticos,
de 1967, el Ministro Roberto Pru- rigentes del MNR tenían efectiva- de estar satisfecho de la sangre
la prensa nacional y extranjera
dencio pidió la palabra: “H. Seño- mente relaciones con el nazismo que se ha derramado. Nosotros
se enfocó en seguir de cerca los
res, no voy a referirme al fondo alemán, que tenían connivencias lamentamos profundamente y lo
acontecimientos referidos a la
de la cuestión, voy a referirme a con la Embajada alemana y reci- lamentamos con una sinceridad
guerrilla comandada por Ernesto
las palabras del H. Senador por bían dineros de ella, yo no sabía mayor”.
Che Guevara, y posterior captu-
Tarija, que me ha aludido per- entonces, porque no pertenecía
El punto más controvertido de ra y muerte. Curiosamente, para
sonalmente (…). El H. Senador aún al partido, yo era un joven un
la intervención del Ministro Ro- las generaciones sucesivas, este
por Tarija ha expresado con una tanto iluso, un tanto soñador, yo
berto Prudencio, se refirió a los hecho es considerado como la
intención manifiestamente ma- era un fascista teórico, escribía y
acontecimientos ocurridos en la gran noticia del siglo XX.
lévola, que por un Ministerio he pronunciaba discursos, pero los
sido infiel a mis principios y a las que empleaban verdaderamente noche de San Juan: “El H. Se-
ideas que sustentaba cuando fui su acción sirviéndose de aquellas nador por Tarija, hablando de
los sucesos actuales de Catavi,
La Paz, agosto de 2019 12

El futbol boliviano como escenario de tensiones étnicas Juana Calfunao Paillaléf, prin-
Tres autoridad
cipal medios alternativos
(Lonco) —Rimay
de la co-
Pampa, Hora 25 y Pukara— he-
La crisis del fútbol boliviano
munidad mapuche fue encarce-
mos por
lada decidido emprender
el gobierno tareasde
chileno
conjuntas de
Sebastián difusión,
Piñera, en espera a
condenada
de niveles
cinco años decomunes
cárcel más integra-
por fracturar
Por: David Ali Condori* eldos.
dedo de un funcionario policial
Introducción: enDe2016.
parte de
LuegoPukara
fuepresentamos
absuelta de
Aunque, está emergiendo el pro- nís, sólo en casos muy excepcio- informaciones
todos los cargoso comentarios
por la Corte publi-de
La selección boliviana quizá es tagonismo de los aymara en el nales como los jugadores de los cados en Hora
Apelaciones de25 y Rimay
Chile, quePampa,
anuló la
una de las “peores”, tal como se futbol boliviano, por ejemplo, el Yungas de La Paz. sugiriendoen
sentencia la lectura
contradedeloslamismos
lonko.
publicó en el periódico Opinión, presidente de la FBF es un kolla, a nuestros lectores. Calfunao, du-
Hasta el actual Director Técnico Nuestra hermana
el 07 de febrero del presente Cesar Salinas; asimismo, la pre-
de la FBF, Eduardo Villegas, en rante la ceremonia del “eluwun”,
año: “Bolivia baja al puesto 60 sidenta del Club The Strongest,
diciembre de 2011 en una entre- funeral del guerrero mapuche
en el ranking FIFA y es la peor de es una mujer aymara, Inés Quis-
vista en el periódico La Razón, Camilo Catrillanca quien fue ase-
Sudamérica”. En el último cam- pe. A esto se suma los equipos
decía: “en Bolivia, para llegar sinado por los carabineros del
peonato de la Copa América, no aymaras que se están disputan-
a algún cargo importante hay comando jungla, se dirigió a los
pudo ganar ni un partido, apenas do para ascender a la liga del
que tener padrinos”. En esta si- mapuches presentes con estas
hizo dos goles en los tres parti- fútbol profesional, ese es el caso
tuación, si alguien no tiene in- palabras:
dos que jugó. Ante esa realidad, del Club Virgen de Chijipata de
la selección boliviana de fútbol Laja, que jugará la Copa Simón fluencia, muy difícilmente podrá “Aquí está la riqueza y la tierra de
recibió muchas críticas, incluso, Bolívar de la segunda división del vestir la casaca de la selección todo nuestro pueblo, de nuestros
el propio presidente de la Fede- fútbol boliviano. boliviana, así sea el mejor juga- descendientes, de nuestros nietos
ración Boliviana de Fútbol (FBF), dor del país. y de los futuros hijos que han de
Cesar Salinas, sostuvo que los Esto nos hace pensar que es- venir, los que aún no han llegado
taríamos en las vísperas de un Por otro lado, el jugador bolivia- a esta tierra que vienen y están
jugadores “piensan más en la bi- no, al margen de la preparación
lletera que en la selección”. encuentro entre los jugadores por venir y para eso le tiro de
de descendencia criolla mestiza física, tiene una mentalidad co- laLaoreja a los hombres paraopi-que
decadencia del MAS: Una
Y recientemente, en el torneo de y los jugadores de pertinencia lonial de inferioridad, en los tor- pongan
nión de a engendrarse
Williams porque
Bascopé Laruta,
la clausura del fútbol profesional, étnica indígena, los primeros pa- neos internacionales, antes de ciudadano
los chilenos de se
a pie
multiplican y los
se enfrentó una crisis interna, trocinados por los grandes em- entrar a la cancha ya se siente mapuches no nos multiplicamos
donde los clubes de Santa Cruz presarios y los segundos por los derrotado. Pues admira y tie- «(…) el presidente tiene 13 años
porque hoy día los hombres no
ne un respeto muy distinguido de gestión… No tiene que debatir
amenazaron con crear su “Súper aymaras ricos emergentes. quieren
con nadie engendrar y las cambia-
(…) y tampoco mujeres
Liga”. En ese contexto es impor- a jugadores del fútbol europeo, tampoco quieren parir,del
y, minis-
¿cómo
ría nada (…)»; palabras
tante preguntarse: ¿La selección Pero esta nueva reconfiguración como el de Club Barcelona, Real nos
tro vamos
Manuel a levantar
Canelas, como pueb-
respuesta que
boliviana realmente representa del fútbol boliviano, no les gus- Madrid y otros. Esa subjetivi- lomuestra la soberbia
si ni siquiera y arrogancia
son capaces de de
a todos los pueblos y naciones ta a todos, los equipos cruceños dad colonial sólo algunos pudie- la cúpula oscura del Palacio de Go-
engendrar un hijo? Por lo tanto,
de antemano se resisten a ju- ron superar, eso fue el caso de bierno (que en realidad es una ros-
indígenas existentes en el Esta- debemos
ca); y sobrede todo
masificar, tenemos
de paracaidistas
do Plurinacional de Bolivia o es gar en La Paz, y sobre todo en Ronald Raldes, en 2011, quien que preocuparnos derodearse
engendrar
de los cuales le gusta al
excluyente? ¿Cuáles son las cau- El Alto, el pretexto es la altura. pudo pelearse de igual a igual más
Pdte.hijos, tener más
Evo Morales; y parahijos para
esa labor
sas de la crisis en el fútbol boli- Tampoco, Cesar Salinas como con Lionel Messi. Aquí hay la ne- se encarga
que vengan. García
Me Linera
encantael número
venir a
viano? En los próximos párrafos presidente de FBF, es bien aco- cesidad de cambiar la forma de dos (2)
esta de la rosca.
comunidad porque veo a la
gido por la cúpula de la liga, los pensar y actuar inferiorizada del Que vergonzoso debe ser para los
mujer quetener
está que
preñada y los
intentaremos responder a estas
dirigentes de los clubes cruceños jugador boliviano, eso pasa por masistas sostener en“ca-
el
y otras incógnitas que ameritan bros”
poder [niños]andando. Me gusta
a estos recién llegados; se-
ser analizadas. ya le amenazaron con conformar una psicología descolonial, que esta
guro comunidad
deben contener de una
Temucuicui
rabia de
su “Súper Liga”, si no atiende a debe ser impartido en los clubes mal sabor
porque veocolonial y cómo su
por lo menos losauto-
hom-
Fútbol boliviano entre la ex- sus pedidos. Además, el presi- de la liga profesional. estima
bres han está…
tenido la capacidad de
clusión y el posible encuen- dente de Baisa, Marcelo Claure, Leer artículo ingresando a: https://
tener hijos y han tenido la capaci-
tro: no admite que un que un ayma- Breves conclusiones: rimaypampa.com/la-decaden-
dad de respetar a sus autoridades
cia-del-mas/
ra esté dirigiendo la FBF, por eso y los veo muy bien organizados, y
No somos expertos en el fútbol, Para terminar, queremos pre-
en varias oportunidades exigió la eso me deja tranquila.”
aquí sólo intentamos dar una mi- guntarnos: ¿será posible pensar
renuncia de Cesar Salinas, adu-
rada muy general desde el pun- en un encuentro intercultural de Es a esa ilustre luchadora que
ciendo como el causante de la
to de vista social. Las personas jugadores criollo-mestizos y los tuve el honor de entrevistar en
crisis en el fútbol.
somos racionales y emocionales, indígenas? En nuestra opinión, Madrid el 15 de abril de 2019. A
nos gusta vivir emociones inter- Algunas causas de la crisis es tiempo de que la cancha y continuación, transcribo lo que
el balón se descolonice, que los El impacto ambiental se vuelve la
subjetivas, ahí viene el fútbol del futbol boliviano: fue su declaración:
piedra en el zapato de López Obra-
como “la pasión de multitudes”. nuevos clubes emergentes den dor:Juana
Georgina Zerega Paillaléf, lon-
Soy Calfunao
Muchos nos hacemos hinchas de Es importante resaltar que el una nueva reconfiguración a la
co [autoridad tradicional] de la
diferentes clubes, nos alegramos fútbol es un negocio, por eso, liga profesional de fútbol bolivia- El cuidado del medioambiente se
comunidad Paillalef de Cunco.
cuando nuestro equipo gana un los principales clubes del fútbol no. En sentido, la cúpula de la ha vuelto la piedra en el zapato del
Estoy
Gobierno aquí justamente,
de Andrés espe-
Manuel López
partido y nos amargamos cuan- profesional boliviano son dirigi- dirigencia tradicional tome con-
cialmente
Obrador. Los a tres
Holanda,
grandespor todas
proyectos
do pierde. dos por los empresarios priva- ciencia de que estamos en el si-
las
del irregularidades
presidente mexicano, que sufrimos
el aero-
dos, pues ellos pueden comprar glo XXI, donde el fútbol también puerto deen Santa Lucía,comunidad.
la refinería
nosotros nuestra
Y cuando juega la selección bo- y vender jugadores, cual si fuera se puede hacer desde los exclui- de Dos Bocas y el Tren Maya, han
Primero que nada, mi comunidad
liviana, casi todos nos sentimos una mercancía. Se hace futbol dos. Asimismo, se debe pensar enfrentado numerosas críticas por
es una comunidad que
las consecuencias que podrían data de
traer
identificados, ahí se muestra la por intereses y no por pasión y en mayor inversión en los cam-
1880 en adelante
las obras. El plan del y aeródromo,
esta comuni- el
construcción de la bolivianidad. amor a la camiseta, primero se pos deportivos, y los jugadores
dad
másha sido tremendamente
avanzado hasta el momento,vul- se
Sin embargo, hasta la actuali- piensa en la recaudación por la deben sacar de su cabeza la idea ha vistoen paralizado por 11 amparos
nerada sus derechos, su lonco
dad, no hay jugadores en la pri- venta de entradas, por los dere- de que el deportista que juega que ha presentado un grupo de ciu-
ha sido muerto, tantos masacra-
mera división de apellidos indí- chos de televisación, qué empre- en clubes europeos, es el mejor. dadanos, entre otros motivos, por
dos, las “machi” [mujeres auto-
genas como: Mamanis, Quispes, sas auspiciaran, entre otros. Solo así podríamos pensar en la la falta de información sobre la inci-
ridades espirituales] muertas
dencia medioambiental. por
El Ejecutivo
Condoris y otros. Aquí se mues- clasificación y optima participa-
En ese sentido, la inversión en ser unas personas
mexicano ha publicado queestese jueves
las ha
tra que la cancha y el balón le ción en los torneos internaciona-
los campos deportivos y la in- denominado
la resolución que son brujas.
de impacto A los
ambiental
pertenecen a un sector privile- les. De lo contrario, seguiremos que da luzhan
verde al inicioade
clusión de nuevos talentos, pasa lonco los llevado lalacárcel,
obra,
giado, y por tanto es excluyente en el valle de lágrimas, sumando sin embargo, la construcción no po-
a segundo plano. La liga es un han sido muertos, [entre ellos]
hacia la mayoría de los pueblos derrotas y decepciones en la hin- drá comenzar hasta que no se des-
espacio de privilegio no accesible mi madre,
trabe han sido encarceladas
en la justicia.
indígenas. chada.
a todos, como ya mencionamos y posteriormente yo he sido en-
anteriormente, aquí no cuentan carcelada
Leer artículoen ingresando
el año 1973, siendo
a: http://
los aymaras, quechuas, guara- hora25.info/node/2106
una niña. Y así ha subido el nivel
* David Ali Condori es sociólogo

También podría gustarte