Está en la página 1de 2

Interpretación

Por interpretación se entiende a la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los
estados financieros, basado en el análisis y la comparación, o bien una serie de juicios personales
relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.

Socialización: Consiste en la transferencia de conocimiento tácito entre individuos a través de la


interacción y de las experiencias compartidas. En el proceso de interpretación, se pueden socializar
aquellos juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en
la comparación; es decir, se proporciona información adecuada y suficiente a las distintas personas
interesadas.

Exteriorización: Consiste en la articulación del conocimiento tácito de forma explícita y coherente,


para que pueda ser comprendido por otros individuos. En el proceso de interpretación, el conocimiento
paricular se extrae, modela y sintetiza de una manera diferente para aumentar su alcance a un público
más amplio que podrá entender y aplicar ese conocimiento; es decir, quienes integran la empresa
conocen de manera detallada la situación y desempeño de la misma.

Combinación: Consiste en la reconfiguración del conocimiento explícito existente, el cual es


completado, ordenado y recontextualizado para la creación de nuevos conocimientos explícitos más
complejos. En la interpretación, se puede tratar de mejorar lo reunido en dicho proceso, para crear una
síntesis, un análisis o una revisión de los distintos contenidos que han sido organizados lógicamente
para obtener más sentido y consolidar el conocimiento. Esto permite tener elementos necesarios para
una mejor toma de decisiones; también puede ayudar a solucionar problemáticas y enfocarse en crear y
aprovechar oportunidades.

Interiorización: Consiste en la comprensión del conocimiento explícito y su interpretación de una


manera particular. En el caso de la interpretación, se puede interiorizar la apreciación relativa a la
información contenida en los estados financieros, es decir, una vez interpretados todos los aspectos que
integran la información contable por parte de la orgaización, dichos aspectos una vez interiorizados,
crean un nuevo conocimiento que luego es utilizado por otros que lo amplían y replantean con su
propio conocimiento tácito.
CONCLUSIÓN

En conclusión, el proceso contable es el conjunto de las operaciones que realiza una empresa durante
un determinado ejercicio económico, con la finalidad de preparar información acerca de los resultados
obtenidos en dicho ejercicio y su situación económico-financiera al término del mismo, con el objetivo
de proporcionar información relevante. Por esta razon, es importante estudiar la forma en como una
organización recolecta, organiza, comparte y analiza el conocimiento existente entre sus trabajadores
respecto a este tema, de modo que se convierta en un recurso disponible para toda la organización. Para
esto se han desarrollado una serie de herramientas y técnicas diseñadas para almacenar y difundir el
conocimiento de los trabajadores de una organización.

Existen diversas teorías sobre el conocimiento organizacional y la conversión del mismo, refiriendose a
cómo las organizaciones logran que todos sus integrantes, sean internos o externos, estructuren el
conocimiento de tal modo que permita generar una memoria. Esto quiere decir, que todas las
experiencias particulares, todos los procedimientos puntuales que forman parte de la organización,
puedan integrarse como un gran sistema y se articulen.
Por lo tanto, de acuerdo a todo lo expresado anteriormente, la conversión del conocimiento es el
resultado de la interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito, a través de la
socialización, la exteriorización, la combinación y la interiorización.

REFERENCIAS

• Anónimo (2020) “Interpretación de estados financieros” Recuperado de:


https://blog.contpaqi.com/contabilidad/interpretacion-de-estados-financieros

• Bello Gonzalo (2009) “El aprendizaje y la conversión del conocimiento en las organizaciones”
Recuperado de: https://unimetpuntokm.wordpress.com/2009/11/05/el-aprendizaje-y-la-
conversion-del-conocimiento-en-las-organizaciones/

• TEAMLABS (2015) “La espiral del conocimiento: una clave de las empresas innovadoras”
Recuperado de: https://www.teamlabs.es/es/blog-teamlabs/la-espiral-del-conocimiento-una-
clave-de-las-empresas-innovadoras

También podría gustarte