Está en la página 1de 22

TEMA 6.

COLABORACIÓN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE


SEGURIDAD.

La colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad viene dada por las
siguientes disposiciones:

LEY 5/2014, DE 4 DE ABRI L, DE SEGURIDAD PRIVADA

La nueva Ley 5/2014,de 4 de abril, de Seguridad Privada, publicada en el BOE nº


83 el 5 de abril de 2014, con entrada en vigor el 5 de junio de 2014:

Artículo 1 4.Colaboración profesional.

l. La especial obligación de colaboración de las empresas de seguridad, los


despachos de detectives y el personal de seguridad privada con las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad se desarrollará con sujeción al principio de legalidad y se
basará exclusivamente en la necesidad de asegurar el buen fin de las
actuaciones tendentes a preservar la seguridad pública, garantizándose la debida
reserva y confidencialidad cuando sea necesario.

2.Las empresas de seguridad, los despachos de detectives y el personal de


seguridad privada deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
competentes, tan pronto como sea posible, cualesquiera circunstancias o
informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o
restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como todo hecho delictivo del
que tuviesen conocimiento en el ejercicio de su actividad o funciones, poniendo a
su disposición a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos
y pruebas relacionadas con los mismos.

3.Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán facilitar al personal de


seguridad privada, en el ejercicio de sus funciones, informaciones que faciliten
su evaluación de riesgos y consiguiente implementación de medidas de
protección. Si estas informaciones contuvieran datos de carácter personal sólo
podrán facilitarse en caso de peligro real para la seguridad pública o para
evitar la comisión de infracciones penales.
A rtículo 15. Acceso a la in formación po r las F ue rz a s y Cu erpos de
Seguridad .

l. Se autorizan las cesiones de datos que se consideren necesa rias para contribuir
a la salvaguarda de la seguridad ciudadana, así como el acceso por parte de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los sistemas instalados por las empresas de
seguridad privada que permitan la comprobación de

las informaciones en tiempo real cuando ello sea necesario para la prevención
de un peligro real para la seguridad pública o para la represión de infracciones
penales.

2. El tratamiento de datos de carácter personal, así como los ficheros,


automatizados o no, creados para el cumplimiento de esta ley se someterán a
lo dispuesto en la normativa de protección de datos de carácter personal.

3 La comunicación de buena fe de información a las Fuerzas y Cuerpos


de Seguridad por las entidades y el personal de seguridad privada no
constituirá vulneración de las restricciones sobre divulgación de información
impuestas por vía contractual o por cualquier disposición legal, reglamentaria o
administrativa, cuando ello sea necesario para la prevención de un peligro real
para la seguridad pública o para la represión de infracciones penales.

Artícul o 1 6. Coordinac ión y part icipación.

1El Ministerio del Interior o, en su caso, el órgano autonómico competente


adoptará las medidas organizativas que resulten adecuadas para asegurar la
coordinación de los servicios de seguridad privada con los de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

2 En el ámbito de las competencias de la Administración General del Estado


se constituirán comisiones mixtas de seguridad privada, nacionales,
autonómicas o provinciales, con el carácter de órganos consultivos y de
colaboración entre las administraciones públicas y los representantes del sector.
Su composición y funciones se determinará n reglamentariamente.

3 En las comunidades autónomas que tengan asumidas las competencias en


materia de seguridad privada de conformidad con lo establecido en el artículo
13, también podrán existir órganos consultivos en materia de seguridad privada,
con la composición y funcionamiento que en cada caso se determine.
Artícu lo 30. Prin cipios de a ctuación .

Además de lo establecido en el artículo 8, el personal de seguridad privada se


atendrá en sus actuaciones a los siguientes principios básicos:

Legalidad.

Integridad.

Dignidad en el ejercicio de sus funciones.

Corrección en el trato con los ciudadanos.

Congruencia, aplicando medidas de seguridad y de investigación


proporcionadas y adecuadas a los riesgos.

Proporcionalidad en el uso de las técnicas y medios de defensa y de


investigación

Reserva profesional sobre los hechos que conozca en el ejercicio de sus


funciones.

Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El personal de


seguridad privada estará obligado a auxiliar y colaborar especialmente con
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, a facilitarles la información que resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones, y a seguir sus instrucciones en
relación con el servicio de seguridad privada que estuvieren prestando.

A rtículo 31.Protección juríd ica de agente de la autoridad.

Se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las que


se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente identificado,
cuando desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el
mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Artículo 58 . I nfracciones del personal que desempeñe funciones de
seguri dad pri vada.

El personal que desempeñe funciones de seguridad privada, así como los


ingenieros, técnicos, operadores de seguridad y profesores acreditados, podrán
incurrir en las siguientes infracciones:

Infracciones muy graves:

La falta de reserva debida sobre los hechos que conozcan en el ejercicio


de sus funciones o la utilización de medios materiales o técnicos de tal
forma que atenten contra el derecho al honor, a la intimidad personal o
familiar, a la propia imagen o al secreto de las comunicaciones cuando no
constituyan delito.

La negativa a prestar auxilio o colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de
actos delictivos; en el descubrimiento y detención de los delincuentes; o
en la realización de las funciones inspectoras o de control que les
correspondan.

La negativa a identificarse profesionalmente, en el ejercicio de sus


respectivas funciones, ante la Autoridad o sus agentes, cuando fueren
requeridos para ello.

REAL DECRETO 2.364 DE 9 DE DICIEMBRE DE 1.994, REGLAMENTO DE


SEGURIDAD PRIVADA

El Real Decreto 2.364 de fecha 9 de Diciembre de 1.994, por el que se aprueba


el RSP, vigente en lo que no se opone a la ley 5/2014 y a expensas de un
desarrollo reglamentario de esta última, establece, a nivel genérico, en su Art.
14.1que "en el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen
obligadas al especial auxilio y colaboración con las F.C.S.E. A estos efectos
deberán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos cualesquiera circunstancias e
informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o el
restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como los hechos delictivos de
que tuvieren conocimiento en el desarrollo de dichas actividades".
Por otra parte, el Art. 66 del citado Real Decreto impone ya directamente tal
obligación de colaboración y auxilio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, al
propio personal de seguridad, al disponer en el punto 1. de dicho artículo que "el
personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarle
su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los
bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia
estuvieron encargados".

para el cumplimiento de dicha colaboración y auxilio el punto 2 del Art. 66 del


citado Real Decreto dispone que deberán comunicar a las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad, tan pronto como sea

posible cualesquiera circunstancias e informaciones relevantes para la


prevención, el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad ciudadana,
así como de todo hecho delictivo de que tuviesen conocimiento en el ejercicio de
sus funciones.

En cuanto a las pautas de actuación del personal de seguridad privada, el Art .


67 del tan citado Real Decreto establece los principios de actuación, en base a
los cuales el personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los
principios de integridad y dignidad protección y trato correcto a las personas,
evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y
proporcionalidad en la utilización de sus facultades y de los medios disponibles.

Más específicamente, el Art. 71 apto. c) del R.S.P., establece, entre las


funciones a desempeñar por los vigilantes de seguridad la de evitar actos
delictivos o infracciones en relación con el objeto de su protección .

Igualmente en el apto. d) de dicho Art. 71 y también entre las funciones a


desempeñar por los vigilantes de seguridad se encuentra la de poner
inmediatamente a disposición de los miembros de las F.C.S.E. a los
delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al
interrogatorio de los delincuentes. De este precepto se infiere no sólo la función
u obligación de colaboración con los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, sino también hace especial referencia a su función en la
preservación de los instrumentos de prueba, imponiéndoles tal obligación.
Otra obligación que les viene impuesta es la recogida en el punto 2 de l Art . 71
del texto legal que estudiamos, consistente en seguir las instrucciones que en el
ejercicio de sus competencias les impartan los responsables de las F.C.S.E.,
siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya protección y vigilancia
estuviesen encargados los vigilantes.

Se les impone igualmente la obligación de colaboración en los casos de


suspensión de espectáculos, desalojo o cierre provisional de locales, y, en
general, dentro de los locales o establecimientos en los que presten su servicio,
en cualquier situación en que sea preciso para el mantenimiento y
restablecimiento de la seguridad ciudadana.

El Art. 76.2 del citado texto legal vuelve a incidir tanto sobre la obligación de
colaboración con los miembros de las F.C.S.E.,así como la obligación de
preservación de los instrumentos de prueba, al establecer tal precepto que
"cuando observaron la comisión de delitos en relación con la seguridad de las
personas o bienes objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales
de tal comisión, deberán poner inmediatamente a disposición de los miembros de
las F.C.S.E., a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y
pruebas de los supuestos delitos".

De igual manera, el Art. 78 del Real Decreto que analizamos impone a los
vigilantes de seguridad una obligación referente a la represión del tráfico de
estupefacientes, debiendo los vigilantes de impedir el consumo de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas en el interior de los locales o
establecimientos o instalaciones objeto de su vigilancia y protección.

En principio, los vigilantes sólo podrán desempeñar sus funciones en el interior


de los edificios de cuya vigilancia y seguridad estuvieron encargados.

No obstante, el Art. 79.1del R.S.P. prevé la actuación de los vigilantes en el


exterior de los inmuebles, señalándose en el apto. d) los supuestos de
persecución a delincuentes sorprendidos en flagrante delito, como consecuencia
del cumplimiento de sus funciones en relación con las personas o bienes objeto
de su vigilancia y protección.
Otra obligación específica de colaboración con las F.C.S.E. le viene impuesta a
los vigilantes en la prestación del servicio en polígonos industriales o
urbanizaciones y es que cuando fuese precisa la identificación de alguna
persona, los vigilantes habrán de reflejarlo en un parte de servicio que se
entregará seguidamente a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, tal y como establece el punto 4 del Art. 80 del R.S.P.

ORDEN DE INTERIOR 314/2011DE 1DE FEBRERO

Además hay que hacer mención a lo establecido por la Orden de Interior


314/2011de 1de febrero que estipula:

Artículo 13. Colaboración con las Fuerzas v Cuerpos de Seguridad

. El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las


comunicaciones a que se refiere el apartado primero del artículo 14 del
Reglamento de Seguridad Privada se efectuarán al Cuerpo competente, de
acuerdo con la distribución de competencias a que se refiere el apartado
segundo del artículo 11de la Ley Orgánica 2/1986,de 13 de marzo, y los
artículos 2 y 18 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, o, en su
caso, a la Policía Autónoma correspondiente.

2. Las empresas de seguridad privada facilitarán a las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad que se lo requieran, directamente y sin dilación, la información o
colaboración que les resulte a éstos necesaria para el ejercicio de sus
respectivas funciones.

Asimis mo la Orden de Interior 318/2011establece:

Artículo 32. Deber de colaboración.

El deber de colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y las


comunicaciones que contempla el artículo 66 del Reglamento de Seguridad
Privada, así como la puesta a disposición de presuntos delincuentes,
instrumentos, efectos y pruebas de delitos, a que se refiere el apartado
segundo del artículo 76 del citado Reglamento, se cumplimentarán respecto a
los miembros competentes del Cuerpo que corresponda, de acuerdo con el
régimen de competencias previsto en el apartado segundo del artículo 11 de la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, o,
en su caso, respecto a la Policía autonómica correspondiente.
Artículo 33. Requerimiento de colaboración.

En el cumplimiento de sus respectivas funciones, el personal de seguridad


privada facilitará , a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que se lo requieran,
directamente y sin dilación la información o colaboración que les resulte necesaria
para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 34. Consideración profesional.

el personal de seguridad privada, en el ejercicio de su actividad profesional,


recibirá un trato preferente y deferente por parte de los miembros de las FFCCSS,
tanto dentro como fuera de las dependencias policiales, pudiendo comparecer en
éstas, con el uniforme reglamentario, siempre que tal comparecencia esté
motivada con el ejercicio de sus funciones.

Artículo 35.Consideracion legal.

En el cumplimiento de su deber de colaboración, el personal de seguridad privada


tendrá la consideración jurídica que otorgan las leyes a los que acuden en auxilio
o colaboran con la autoridad o sus agentes.

ESTRUCTURA POLICIAL EN LAS RELACIONES CON LA SEGURIDAD


PRIVADA.

En el Cuerpo Nacional de Policía existen dos tipos de departamento para esta


competencia: La Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) , cuyas funciones
más importantes son las de:

* Tramitar las autorizaciones de empresas y la habilitación del personal.

* Crear, gestionar y mantener los registros generales de ,


empresas, servicios y Departamentos de Seguridad.

* Elaborar los informes preceptivos, y las resoluciones de los


procedimientos sancionadores.

*Realizar los informes de los recursos administrativos.

*Elaborar las propuestos para la realización de reformas normativos y de


informes sobre los criterios de aplicación.

*Confeccionar estadísticas, boletines informativos y memorias anuales.

*Informar sobre modus operandi de los delitos producidos en bienes


protegidos por la Seguridad Privada.
*Coordinar actuaciones policiales en el ámbito de la Seguridad Privada.

* Apoyar en las funciones asignadas las Unidades Territoriales.

* Realizar auditorías para la mejora del funcionamiento de unidades


territoriales.

_Las unidades Territoriales de Seguridad Privada, que están ubicadas en


cada provincia, y tienen la m i s i ó n de controlar el desarrollo de los servicios
de seguridad privada, teniendo una relación más directa con este sector. también
son las encargadas de coordinar las actuaciones policiales de cualquier tipo
con las empresas. Por último, se encargarán de los primeros contactos para
corregir situaciones que vulneran la normativa. en seguridad privada y en su
caso, iniciar el procedimiento sancionador.

por lo tanto, y como resumen, podemos decir que los servicios policiales tienen
cuatro funciones esenciales con respecto a la seguridad privada:

1.Control previo

2.Cont rol de funcionamiento e ins pección

3.Presencia permanente en el desarrollo de actividades.

4.Coordinación y cooperación

LAS COMISIONES DE COORDINACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA

Aparecen en lo Orden INT/315 /201 1 , de l de febrero, por la que se regulan las


Comisiones Mixtas de Coordinación de lo Seguridad Privado.

Lo Comisión Nacional de Seguridad Privada, en su condición de Comisión Mixta


Central, con el carácter de órgano consultivo y con objeto de promover lo
coordinación de la seguridad privada, se adscribe a la Secretaría de Estado de
Seguridad.

Su misión principal es lo de coordinar las acciones de Seguridad Privada de


cualquier tipo, y como más importantes se pueden observar:

a) Asesorar al Ministerio del Interior sobre criterios generales de aplicación,


desarrollo y coordinación de carácter complementario de la normativo vigente
sobre seguridad privada.
b) Proponer criterios de homogeneización de actuaciones administ rativas
cuando fuesen precisos.
c) Intercambiar experiencias de los distintos sectores representados en la
Comisión y formular propuestos de procedimientos de lucha contra la
delincuencia objeto de lo seguridad privada.

d) Informar sobre las circunstancias o criterios a tener en cuenta para la


concreción de los medidos de seguridad a las que se refiere el Reglamento de
Seguridad Privada.

e) Conocer e informar sobre los avances técnicos que se vayan produciendo


en medidos de seguridad y que, en su caso, puedan ir sustit uyendo a las
existentes.

f) Proponer criterios de coordinación de los empresas y el personal de


seguridad privado con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

g) Informar sobre planes de prevención de la delincuencia, en el ámbito de sus


competencias.

h) Analizar, valorar y, en su coso. proponer actividades de formación del


personal de seguridad privada .

i) Servir de cauce para la consulta a las organizaciones representadas en su


composición, respecto o los proyectos de disposiciones generales que
pretendan dictarse en materia de seguridad privada , sin perjuicio de la
audiencia a organizaciones concretas cuando sea legalmente exigible.

j) Informar sobre asuntos relativos a los distintas actividades de las empresas


y las atribuciones y funciones del personal de seguridad privado.

k) Elevar o los correspondientes autoridades del Ministerio del Interior y a los


Delegados del Gobierno los informes que estimen convenientes o que aquéllos
le recaben, en el ámbito de su competencia.

¿QUÉ APORTA EL SERVICIO POLICIAL A LA SEGURIDAD " PRIVADA?

* Auxilio en las actuaciones.

* Información sobre la actividad delictiva: lugar, día, hora, modus operandi


características de los autores, etc.

*Documentación de las intervenciones. Las actuaciones de la seguridad


privada, la mayor parte de las veces, tiene que ser documentada por el
servicio policial y remitidas a la autoridad judicial.
¿QUÉ APORTA L A SEGURID AD PRIVADA AL SERVICIO POLICIAL?

*La denuncia de los infracciones, dando cuenta de todas las


incidencias que tengan conocimiento.

*A poyo en el momento de las intervenciones o, en su caso, a d o p t a r


l a s p r i m e r a s m e d i d a s h a s t a que lleguen los Servicios Policiales.

*Proteger y preservar las pruebas e indicios del delito, absteniéndose de su


manipulación

*El personal de Seguridad Privada debe proporcionar aquellos datos de


interés para la actividad policial.

LO S PROGRAMAS DE CO LA BORACIÓN CON LA SEGU RIDA D PRIV


ADA.

Existen diversos convenios de colaboración de la Seguridad Pública con lo


Seguridad Privada , de ellos los que más podemos destacar son el Programa
"Coopera " del Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil, y el
Programa "Red Azul" del Cuerpo Nacional de Pol icía.

También algunas Policías autonómicas se encuentran elaborando programas


de coordinación y cooperación con la seguridad privada en su ámbito.

PROGRAMA "COOPERA " DE LA GUARDIA CIVIL. antecedentes;

Desde el año 2006 y de acuerdo con el Plan General de Colaboración, la


Guardia Civil viene realizando un importante esfuerzo paro optimizar su
relación con el sector de lo Seguridad Privada en beneficio de la seguridad
ciudadana.

La Guardia Civil presenta así el PROGRAMA COOPER A, al que pueden


incorporarse las entidades de Seguridad Privada que actúan en su ámbito de
competencias, cuyo objetivo es potenciar el apoyo operativo mutuo mediante
el intercambio bidireccional de informac ión.

En este sentido, el Programa viene a establecer el modelo de relación entre la


Guardia Civil y la Seguridad Privada, definiendo los canales de comunicación que
faciliten esta relación en los diferentes niveles, así como los contenidos de las
informaciones que deban intercambiarse, además de otros instrumentos que
garanticen lo continuidad y eficacía del apoyo.
1finalida d

Establecer el modelo de relación entre la Guardia Civil y las entidades de


seguridad privada ( Departamentos y empresas de Seguridad Privada) que
actúan en su ámbito de competencias, con vistas a integrar sus servicios y
potenciar sus capacidades, en beneficio de la seguridad global.

2.ambito de aplicac ión

El programa Coopera está dirigido a los Departamentos y Empresas de


Seguridad legalmente constituidos, que o p e r a n en el ámbito de
competencias del Cuerpo.

3.obj etiv os

La adhesión voluntaria de estas entidades mediante la suscripción de un


protocolo de cooperación.

- potenciar el apoyo operativo mutuo mediante el intercambio bidireccional de


información, previa definición de los niveles de relación, canales de
comunicación y contenidos específicos objeto de intercambio.

4.incorporació n a l programa

-Todos aquellos Departamentos y Empresas de seguridad legalmente


constituidos. que desarrollen total o parcialmente sus actividades dentro del
ámbito de competencias de la Guardia Civil, podrán adherirse al PROGR A MA
COOPERA suscribiendo el protocolo de cooperación elaborado al efecto, que les
será presentado por e l SEPROSE .

Al incorporarse al Programa, las entidades de Seguridad Privada f acilitarán los


datos de contacto de sus directivos y delegados territoriales, que actuarán
como interlocutores a los diferentes niveles. El SEPROSE trasladará esta
información a las Comandancias al objeto de formar las pertinen1es redes de
comunicación.

:NIVELES DE R E LAC IÓN

El contacto institucional entre La Guardia Civil y las entidades de Seguridad


Privada, se llevará a cabo en dos niveles:

* Nivel directivo: En este nivel. central. contactarán el Servicio de Protección y


Seguridad ( SEPROSE) y los Directores de los departamentos de seguridad y
Jefes de Seguridad de lo Empresas de Seguridad adheridos.
*Nivel operativo: En este nivel, provincial. contactarán las Comandancias y los
respectivos responsables territoriales designados al efecto por los Directores
de los Departamentos de Seguridad o Jefes de Seguridad de Empresas de
seguridad.

CANALESDE COMUNICAC IÓN

Se regula el uso de los medios telemáticos de comunicación y se


establecen canales orgánicos de relación, de acuerdo con los siguientes
criterios:

*web institucional. www .guardiacivil .es -Se reservará en ella un


espacio de acceso restringido para informes estudios y comunicaciones de
interés dirigidas a los direc tivos de Seguridad Privada adheridos.( A la incorporac
ión al programa se l es asignarán las correspondientes claves de acceso.)

* Correo electrónico, teléfono, SMS . Entre redes de interlocutores


predeterminados y en función de l a urgencia de la comunicación.

* Enlaces permanentes .

nivel Directivo: seprose-coopera@guardiacivil.org

A este nivel, el Departamento de Comunicación del SEPR OSE se hará cargo


de las comunicaciones de carácter ordinario que se efectúen con l os directivo s
de las entidades de seguridad privada adheridas al Programa.

Nivel Operativo: xxxx.segpr iva @g uardiaciv il .org

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: CONTENIDOS

Seguridad Privada a Guardia Civil: Datos de contacto y servicios.

Las Empresas y Departamentos de Seguridad al incorporarse al programa


facilitarán los datos de contacto y ámbito geográfico de actuación de sus
responsables y delegados, así como servicios de seguridad privada que bajo su
responsabilidad, desarrollen en el ámbito competencial de la Guardia Civil,
información que deberán mantener permanentemente actualizada.

.- Informaciones relevantes para la seguridad ciudadana.

Concepto amplio en el que se engloban todos los aspectos que contribuyan a


mejorar la lucha contra la delincuencia y actos anti-sociales. A título de
ejemplo deberán proporcionar información sobre :
.-Activ idades sospechosas o delictivas y denuncios.

.-Modus operandi detectados.

.-Actividad delincuencial no denunciada.

Cuando esto comunicación sea urgente, se dirigirá al COS ( Centro operativo de


seguridad) respectivo. Caso contrario, se participará al interlocutor
correspondiente al nivel donde se genere (SEPROSE , Oficial de Enlace de lo
Comandancia) .

Lo calidad y cantidad de estos informaciones será uno de los indicativos del


desarrollo del Programa, además de servir de base para la concesión de
incentivos de mérito.

Guardia Civil a Seguridad Privada.

.- Hechos relevantes con incidencia en los servic ios.

Son todos aquellos hechos o circunstancias cuya comunicación inmediata es


necesaria todo vez que pueden afectar o lo seguridad del personal de
Seguridad Privada o a lo operatividad de sus servicios. tales como:

Cortes de vías y alteraciones de orden público.

Hechos delictivos graves.

Incendios, catástrofes.

Amenazas .

Alertas y restricciones de tráfico.

El COS participará de esta información, vía SMS, a los interlocutores o quienes


pueda afectar para lo cual previo mente se habrán dispuesto éstos en l os
grupos de destinatarios que previsiblemente vaya n a ser objeto de este tipo de
comunicaciones. Si se estimara conveniente, estos mensajes serán remitidos
también por e-mail.

.- Datos de interés policial.

Referidos a personas buscadas o desaparecidas, para cuyo localización se


requiera el auxilio de Seguridad Privada
.- Informes periódicos.

.- Informaciones puntuales.

Referidas a hechos o circunstancias cuyo difusión, por razones de oportunidad,


no admita demora.:prevención anti-terrorista. Niveles de alerta, esta información
y sus variantes será n comunicados por el SEPROSE a sus int erlocutores.

FORMACIÓN.

Conscientes de que la formación constituye el mejor camino para lograr una


eficaz colaboración, se prestará la mayor atención a este aspecto tanto en la
formación interna del Cuerpo como en el apoyo que pueda prestarse a la del
personal de Seguridad Privada, especialmente en lo que se refiere a aquellas
figuras que actúan en estrecha relación con los servicios de la Guardia Civil
(Guardas Particulares del Campo. Escoltas Privados, Vigilantes de Explosivos,
Vigilantes de Puertos y Aeropuertos) .

En este sentido, los acciones formativas dirigidos al personal directivo


corresponderán al SEPROSE, mientras que las Comandancias se ocuparán del
personal operativo de acuerdo con los programas de formación elaborados
por dicho Servicio.

R E D AZUL. PLAN INTEGRAL DE COLABORACIÓN CUERPO NACIONAL DE


POLICÍA/ SEGURIDAD PRIVADA.

Con RED AZUL el Cuerpo Nacional de Policía habla de TÚ a TÚ a la


Seguridad Privada española . Reconoce su insustituible aportación al trabajo de
la Seguridad Nacional, y la considera como su principal compañero de viaje
paro el cumplimiento de su misión constitucional de "prot eger y s ervir" a los
españoles.

. La RED AZUL tiene por objeto fijar el modelo de colaboración general entre el
Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada en España.

1. La RED AZUL está dirigida o regular las actuaciones de colaboración que


puedan producirse, en sus respectivos ámbitos de competencias, entre el
Cuerpo Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada.

2. El modelo de colaboración, los programas de trabajo y los demás


características de la RED AZUL del Cuerpo Nacional de Policía. se ofrecen
como posible marco general de actuación a seguir por otros Cuerpos de
Seguridad.
Finalidad.

l. La R ED AZUL tiene por finalidad general consolidar al Cuerpo Nacional de


Policía como el principal referente, nacional e internacional, de la colaboración
con el Sector de la Seguridad Privada en España en los ámbitos de control de
sus actividades y servicios, de apoyo mutuo e intercambio de información
operativa y de mejoro de la calidad de sus servicios y de sus profesionales.

La puesta en marcha de la RED AZU L pretende poner en valor la Seguridad


Privada española, integrando sus servicios y capacidades en la Seguridad
Pública como recurso externo al Sistema Nacional de Seguridad,
aprovechando todo su potencial en beneficio de la seguridad de todos.

Lo finalidad última de lo RED AZUL es conseguir el máximo beneficio posible


para lo Seguridad Pública a través de una verdadero alianza de seguridades
basada en una fructífera y leal colaboración operativo. real y efectiva, entre
el Cuerpo Nocional de Policía y el Sector de la Seguridad Privado.

Objetivos y líneas de actuación.

1.- El objetivo estratégico general de la RED AZUL es la potenciación de la


colaboración operativa entre el Cuerpo Nocional de Policía y el Sector de la
Seguridad Privada. integrando los servicios de la Seguridad Privada en la
Seguridad Pública. poniendo en valor sus capacidades como recurso externo del
Sistema Nacional de Seguridad, para aprovechar todo su potencial en beneficio
de la seguridad común.

2.- Constituyen objetivos específicos de lo RED AZUL los siguientes:

a) lnstitucionalizar las relaciones de colaboración entre los responsables del


Cuerpo Nacional de Policía y del Sector de la Seguridad Privada.

b)Intensificar los contactos de colaboración a todos los niveles entre el Cuerpo


Nacional de Policía y el Sector de la Seguridad Privada.

c)Incrementar la información bidireccional entre el Cuerpo Nacional de Policía y


el Sector de la Seguridad Privada.

d)Mejorar la respuesta operativo en los actuaciones de auxilio y colaboración


ejecutivo entre el Cuerpo Nocional de Policio y el Sector de la Seguridad Privada
.

e)Conseguir más eficacia y eficiencia de la estructura y medios existent es en el


Cuerpo Nocional de Policía y en el Sector de la Seguridad Privada.
PRINCIPIOS RECTORES.

l. La relación de colaboración entre el Cuerpo nacional de Policía y el Sector de


la Seguridad Privada se encontrará presidida por los siguientes principios
rectores de lo colaboración:

Principio de Legalidad: La colaboración se producirá con el necesario respeto al


ordenamiento juríd ico.

Principio de Seguridad: Lo colaboración se encontrará exclusivamente


basada en la necesidad y el buen fin para la seguridad.

Principio de Relación: La colaboración se fundamentará en la mutua confianza


y lealtad entre las partes. garantizándose lo debida reserva y confidencialidad
cuando sea necesario.

2. Para el intercambio de información o apoyo operativo desde el Cuerpo


Nacional de Policía hacía el Sector de la Seguridad Privado, se han de reunir los
siguientes elementos:

Elemento justificativo: La solicitud realizada ha de ser conf orme con la


actividad o función desarrollado y necesaria para el servicio.

Elemento explicativo: La solicitud ha de tener una potencialidad o interés para la


seguridad públ ica o, al menos. suponer un aporte de información útil, susceptible
de ser integrada en el sistema de inteligencia corporativa.

Elemento operacional: La respuesta se limitará a participar o a ejecutar


aquello que resulte verdaderamente relevante y adecuado al requerimiento
efectuado.

3. La materialización de lo relación de colaboración entre el Cuerpo Nocional de


Policía y el Sector de la Seguridad Privada. se producirá, en todo caso, con plena
sujeción a los caracteristicas establecidas en la presente R ED A ZU L

COMPROMISOS ASUMIDOS.

1. En su relación de colaboración con el Sector de lo Segunda Privado, el


Cuerpo Nacional de Policía asume los siguientes compromisos:

Reciprocidad y bidireccionalidad: Por parte del Cuerpo Nacional de Policía, y


en función del grado de relación alcanzado en la colaboración, se facilitará la
información y el apoyo que resulten necesarios en cada momento para el
cumplimiento de las funciones asignadas a los servicios de Seguridad Privada.
Integración y distribución de la información: La información procedente de lo
Seguridad Privada será integrada en el sistema de inteligencia del Cuerpo
Nacional de Policía, para su explotación por parte de las Unidades Policiales
competentes. participando a otros Cuerpos de Seguridad lo que resulte de su
competencia.

Participación en la planificación: En la planificación operativa del Cuerpo


Nacional de Policía se considerará la participación activa de los servicios y de
las capacidades del Sector de la Seguridad Privada.

Mejora continua: Desde el Cuerpo Nacional de Policía se tomarán en cuenta


cuantos propuestas de mejora de la colaboración realice lo Seguridad Privada.

Reconocimiento profesional: Siempre que en las actuaciones del Cuerpo


Nacional de Policía se haya contado con el aporte informativo o material de la
Seguridad Privada, se procederá a efectuar el correspondiente reconocimiento
profesional.

Sin perjuicio de la obligación del Sector de la Seguridad Privada de colaborar con


los demás Cuerpos y Fuerzo de Seguridad, quienes participen en los programas
de trabajo dispuestos para lo colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía ,
asumirá los siguientes compromisos :

. - Utilizar los procedimientos y los canales dispuestos por el Cuerpo Nacional


de Policía para la materialización de los distintos actos de colaboración.

.-Poner a disposición del Cuerpo Nacional de Policía cuanta información posea


sobre hechos delictivos o susceptibles de afectar o lo seguridad ciudadana,
correspondiente a su ámbito de competencias.

.-Cumplir en todo momento con su deber de auxilio y colaboración. facilitando


al Cuerpo Nacional de Policía, tanto de propia iniciativ a como a su
requerimiento, la información y el apoyo que resulte necesario en los ámbitos
preventivos y de investigación.

.-Hacer un buen uso de la información que reciba del Cuerpo Nocional de Policía.
utilizándola de la manera más adecuada paro la mejora de la seguridad
ciudadana y para la efectividad y eficiencia de los servicios de seguridad
privada.

.-Guardar la reserva necesaria en relación con la información o apoyo que pueda


demandar y recibir del Cuerpo Nacional de Policía. usando lo información paro
los exclusivos fines para los que fue solicitada y suministrada.
GRADOS DE RELACIÓN.

l. El tipo de información que puede suministrase y recibirse por parte del Cuerpo
Nacional de Policía estará referida a la comunicación de incidencias y alertas de
seguridad. acontecimientos especiales. ejecución de planes, personas
detenidas, identificadas o buscadas, objetos o vehículos sospechosos o
sustraídos, modalidades delictivas, evolución de la criminalidad. informes de
situación, boletines informativos, comprobación de datos y antecedentes, y otros
de similar naturaleza que puedan redundar en beneficio de lo seguridad pública.

El aporte y tipo de información a suministrar al Sector de lo Seguridad Privada


por parte del Cuerpo Nocional de Policía estará en función del compromiso de
seguridad alcanzado por el colaborador con el Cuerpo Nacional de Policía.

Lo evaluación de lo eficacia y compromiso de lo colaboración demostrada con


el Cuerpo Nocional de Policía, se realizará, por su Dirección Adjunta Operativo,
de acuerdo con la siguiente correspondencia:

Grado 1 : No se realizará aporte alguno de información por parte del Cuerpo


Nacional de Policía cuando lo colaboración del Sector de lo Seguridad Privada
únicamente se produzca como simple exigencia de su deber de colaboración a
requerimiento del Cuerpo Nocional de Policía.

Grado 2: Cuando a iniciativa del Sector de la Seguridad Privada se produzcan


aportes ocasionales de información al Cuerpo Nacionol de Policía, como
cumplimiento estricto de su deber de colaboración. por parte del Cuerpo
Nacional de Policía únicamente se procederá o la confirmación de la veracidad,
utilidad y destino de la información facilitada, sin más aporte de información.

Grado 3: El Cuerpo Nocional de Policía facilitará información sobre dolos


específicos, estadísticas e informaciones de interés profesional cuando se
constate una voluntad permanente de colaboración. por parte del Sector de la
Seguridad Privada, con aporte habitual de información al Cuerpo Nocional de
Policía.

Grado 4: Por parte del Cuerpo Nacional de Policía se facilitarán informaciones


complementarias y prestación de apoyos policiales cuando el Sector de la
Seguridad Privada hayo establecido un compromiso de apoyo material a las
operaciones policiales a través de su participación activa y constante en los
Programas de Trabajo del Cuerpo Nacional de Policía .
ESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN.

l. En el nivel nacional. la estructura humana y organizativa que el Cuerpo


Nacional de Policía pone a disposición del Sector de la Seguridad Privada para
facilitar sus comunicaciones. se cons tituye por los siguientes servicios
operativos:

a) La Sala de Coordinación Operativa de la Comisaría General de


Seguridad Ciudadana ( teléfono gratuito 900 350 125 y el tlf. 9132271 96,
fax 91 322 7 1 88/89, y correo electrónico cgsc.segurp@policia.es )
con régimen de funcionamiento de 24 horas al día y que constituye el canal
profesional abierto para lo permanente interlocución operativo de urgencia al
que puede acudir el Sector de lo Seguridad Privada.

b) Sección de Colaboración de la Unidad Central de Seguridad Privada


(teléfono 9 1 322 39 5 1/ 48, fax 91 322 3918 correo electrónico
ucsp.coloborocion@policia.es ) , y que representa el núcleo central paro la
interlocución profesional de naturaleza operativa.

c) Sección de Coordinación de lo Unidad Central de Seguridad Privado


(teléfono 91 322 39 15/16/17, fax 9 1 322 39 18 y correo electrónico
ucsp.colaboracion@policia.es ), encargada de la interlocución profesional
para asuntos técnicos o de gestión de carácter general.

En el nivel provincial, los servicios operativ os encargados de facilitar la


comunicación entre el Cuerpo Nocional de Policía y el Sector de la Seguridad
Privado, son los siguientes:

a)La Sala Policial del 091 de las Brigadas Provinciales de Seguridad Ciudadana,
destinada a atender las urgencias operativas durante las 24 horas del día.

b) Los Grupos SEGURPRI de las Brigadas Provinciales de Seguridad


Ciudadana, con los teléfonos, fax y correos electrónicos respectivos,
encargados de canalizar la colaboración operativa y del asesoramiento en
asuntos de gestión.

Junto a lo anterior, constituyen la Red Azul de Seguridad R@S los siguientes


medios telemáticos puestos a disposición del Sector de la Seguridad Privada:

a) web institucional (www.policia.es), en l a que se reservará un espacio de


acceso abierto paro la consulta de informes, estudios, comunicaciones o
informaciones de interés general dirigidas al Sector de la Seguridad Privada .
b ) teléfonos, SMS y e-mails, para uso de redes sectoriales predeterminadas en
caso de comunicación de alertas.

c) Aplicación SEGURPRI de acceso profesional restringido y previamente


autorizado por la Unidad Central de Seguridad Privada.

En unión del Sector de la Seguridad Privada, el Cuerpo Nacional de Policía


podrá participar en el uso de redes sedales, o través de las plataformas
profesionales divulgativas que puedan constituirse .

PROGR AMAS DE COLABORACIÓN

PROGRAMAS DE GESTIÓN

a)Programa Contacta: Consistente en lo programación de visitas


personales o Empresas, Departamentos y despachos. para fomentar lo
colaboración, evaluar el potencial de información y detectar cualquier posible
necesidad operativa o problema de colaboración .

b) Programa Coordina: Abierto a asociaciones empresariales y


profesionales y a sindicatos del Sector, está destinado al planteamiento y
resolución de cuestiones técnicas u operativas de interés general, mediante
la formacion de grupos de Trabajo por áreas o sectores interesados en
problemáticas concretas.

c ) pr ogr a ma Conforma : Destinado a responder a las necesidades formativas


e informativas del personal de Seguridad Privada, mediante la programación
de acciones concertados entre los servicios de seguridad privada y de
formación del Cuerpo Nacional de Policía y los empresas y asociaciones del
Sector.

PROGRAMAS OPERATIVOS.

a) Programa Controla: Abierto a asociaciones empresariales y sindicatos, se


centra en la lucha contra el intrusismo.

b)Programa Consulta: A cargo de la Sala Policial de Coordinación 24- H de


Seguridad Privada ofrecer una respuesta inmediata a los necesidades de
información operativa de urgencia del vigilante durante su jornada de trabajo.

c)Programa Colabora: Dirigido al intercambio de comunicaciones


operativas entre las Departamentos de Seguridad, a través de sus Jefes y
Directores de Seguridad, con la Sección de colaboración de la Unidad Central de
Seguridad Privada, a nivel nacional, y los Grupos de Seguridad Privado, a nivel
territorial

d) Programa Confirma : Abierto a los Despachos de Detectives, está dirigido


a la comunicación e informaciones sobre hechos delictivos o relevantes
relacionados con investigaciones de los Detectives

e) Programa Conecta: Abierto a los Departamentos de Seguridad de


instalaciones o servicios. consistente en la conexión o el acceso policial a bases
de datos mantenidas por el sector privado informatizado de matriculas, personas
u otros asuntos de interés para la seguridad.

f) Programa Comporta: Abierto a Empresas y Departamentos de Seguridad,


está dirigido a poder dar el apoyo necesario a operaciones policiales de
prevención o de investigación.

También podría gustarte