Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD BENITO JUAREZ

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS-SISTEMA DE EVALUACIÓN-NORMAS
ACADÉMICAS PARA EL XXXXXXXXXX EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

INFORME DE TRABAJO FINAL PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER


EN ADMINISTRACIÓN GERENCIAL

XXXXX
Maestría en Administración Gerencial
Universidad Benito Juárez

Profesor: Dr. Ignacio Ramón Landeros Moreno

Notas del autor


XXXX, Universidad Benito Juárez
Proyecto elaborado por el propio alumno
La correspondencia relacionada a esta tarea debe ser dirigida a XXXX
Universidad Benito Juárez G.
XXXX@outlook.com
XXX, julio 2019
ii
Agradecimientos

Es preciso y oportuno para agradecer en esta etapa del proceso académico en


primer lugar a Dios por la oportunidad de un logro más en mi vida, permitiendo así
ampliar los conocimientos y habilidades que seguramente podrán contribuir
positivamente a nuestro país. Por otro lado, a cada una de las personas que hicieron
posible este sueño y que colaboraron de alguna u otra forma para llegar a tal fin.
Finalmente, a cada uno de mis tutores a lo largo de todo el proceso académico,
especialmente al tutor del trabajo de grado y todo el cuerdo académico-administrativo de
la institución.
iii
ÍNDICE
GLOSARIO ......................................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ..........................................................................................................vi
LISTA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... vii
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ viii
ABSTRACT ........................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
Capítulo 1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO .......................................... 2
1.1. Descripción de la entidad ..................................................................................... 2
1.1.1. Naturaleza jurídica ....................................................................................... 2
1.1.2. Oportunidades .............................................................................................. 2
1.1.3. Diferenciación .............................................................................................. 2
1.2. Visión, misión, valores, principios y logo de la Entidad ..................................... 3
1.2.1. Visión ........................................................................................................... 3
1.2.2. Misión .......................................................................................................... 3
1.2.3. Valores ......................................................................................................... 3
1.2.4. Principios ..................................................................................................... 4
1.2.5. Logo ............................................................................................................. 4
1.3. Contexto actual .................................................................................................... 4
1.3.1. Competencia directa del sector .................................................................... 5
Capítulo 2 EL PROBLEMA, OBJETIVOS Y SU IMPORTANCIA .................................. 6
2.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 6
2.1.1. Descripción del problema ............................................................................ 6
2.1.2. Formulación del problema ........................................................................... 7
2.2. Objetivos .............................................................................................................. 8
2.2.1. Objetivo general ........................................................................................... 8
2.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 8
2.3. Justificación ......................................................................................................... 8
2.4. Delimitación y alcance ......................................................................................... 9
Capítulo 3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ............................................................ 10
3.1. Formación ambiental ......................................................................................... 12
3.2. Unidad de negocios de la organización.............................................................. 12
3.2.1. Cumplimiento de requerimientos – necesidades y acciones organizativas 13
3.2.2. Valor agregado ........................................................................................... 14
Capítulo 4 DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 15
4.1. Alcance de la investigación................................................................................ 15
4.2. Descripción de la metodología........................................................................... 15
4.2.1. Fuentes de información primaria ............................................................... 15
4.2.2. Fuentes de información secundaria ............................................................ 16
4.3. Metodología de diagnóstico ............................................................................... 16
4.3.1. Método – Descripción del procedimiento – Objetivos a lograr ................. 16
4.3.2. Métodos y procedimientos ......................................................................... 16
4.3.3. Metodologías – Herramientas – Objetivos a lograr ................................... 17
iv
4.3.4. Metodologías – Herramientas .................................................................... 17
4.3.5. Hipótesis .................................................................................................... 18
4.3.6. Variables .................................................................................................... 19
4.3.7. Población y muestra de estudio.................................................................. 20
4.3.8. Instrumentos de recogida de datos ............................................................. 22
4.3.9. Análisis de datos ........................................................................................ 22
Capítulo 5 PROYECTO (PLAN O PROGRAMA) ........................................................... 24
5.1. Caracterización del proceso de gestión del proyecto para el Instituto
XXXXXXXX ................................................................................................................ 24
5.2. Estructura organizacional – PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) .............. 24
5.3. Estructura de desglose de trabajo - EDT ............................................................ 25
5.4. Inicio .................................................................................................................. 25
5.4.1. Desarrollar acta de constitución del proyecto ............................................ 25
5.4.2. Identificación y participación de los involucrados .................................... 25
5.4.3. Desarrollar el alcance del proyecto. ........................................................... 26
5.4.4. Armonización del proyecto. ....................................................................... 26
5.5. Planificación ...................................................................................................... 26
5.6. Seguimiento y control ........................................................................................ 26
5.7. Cierre del proyecto ............................................................................................. 27
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 28
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30
CIBERGRAFÍA ................................................................................................................. 31
v
GLOSARIO
Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y
afectiva de las personas.
Institución Educativa: Infraestructura física y no física dedicada al proceso de
formación intelectual, moral y afectiva.
Plan de Estudios: Orienta el proceso curricular de los estudiantes del XXXX,
comprendiendo elementos académicos y extracadémicos.
Sistema de Evaluación: Proceso participativo, continuo, integral, cualitativo y
cuantitativo, que permite apreciar y valorar el desarrollo de procesos académicos.
Núcleos de Aprendizaje: Conjunto intencionado de experiencias y aprendizajes
constitutivos de cada ámbito, que orientan y explican los objetivos pedagógicos.
Servicios: Actividades que intentan satisfacer las necesidades de los clientes. Son
lo mismo que un bien, pero de forma no material o intangible.
vi
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1. Formulación del problema…………………………………….………………7


Tabla 2.1.1. Definición del problema…………………………………………………..…8
Tabla 3. Proyección del crecimiento poblacional del XXX 2010-2020………………11
Tabla 3.2.1. Factores de competitividad, necesidades, acciones e impacto generado...…14
Tabla 4.3.2. Métodos y procedimientos………………………………………………….18
Tabla 4.3.4. Metodologías y herramientas……………………………………………….19
Tabla 4.3.6. Definición de variables conceptuales y operacionales……………………...20
Tabla 4.3.6. Clasificación de variables según el criterio metodológico, naturaleza y/o
valor de medición………………………………………………………………………...20
Tabla 4.3.7. Distribución del alcance de la población a estudiar………………….……..21
Tabla 4.3.7. Datos técnicos determinantes para el estudio……………………………….21
vii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.2.5. Logo del Instituto XXX……………………… …….4
Ilustración 1.3.1. Edificio Instituto XXXXX……………………… ……..6
Ilustración 4.3.9. Modelo de estudio……………………………………………………..24
Ilustración 5.1. Proceso de gestión del proyecto al Instituto XXXX.… 25
Ilustración 5.2. Flujo de organigrama…………………………………………………....26
Ilustración 5.6. Flujo de procesos del cierre del proyecto…………………………….… 28
viii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento de tesis de grado, tiene como objetivo diseñar e implementar
un nuevo plan de estudios 1para el Instituto XXX2. De igual manera indicar el sistema de
evaluación estándar y a su vez las normas académicas que lo regularían para la institución
educativa.

Para ello, se procedió realizar el estudio de la situación actual de la problemática que


viene presentando el instituto en mención, analizando las situaciones puntuales que la
promueven. El estudio se llevó a cabo mediante el desarrollo de una serie de capítulos
descritos en el presente documento.

Finalmente, se presenta la propuesta para el Instituto XXX que mitiga la problemática


presentada.

Palabras Claves: Plan de estudio, Sistema de evaluación, Normas académicas,


Académico.

1
Programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo esa idea
académica.
2
Institución de educación básica, media y técnica en el sur de Colombia.
ix
ABSTRACT
The objective of this thesis document is to design and implement a new
curriculum for the XXXX Technological Institute. Likewise, indicate the standard
evaluation system and at the same time the academic norms that would regulate it for the
educational institution.

To do this, we proceeded to study the current situation of the problem presented


by the institute in question, analyzing the specific situations that promote it. The study
was carried out through the development of five (5) chapters described in this document.

Finally, the proposal for the XXXX Institute that mitigate the presented
problems is presented.

Keywords: Curriculum, Assessment system, Academic standards, Academic.


1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de grado, como su nombre lo indica, se pretende diseñar e
implementar una nueva propuesta de plan de estudios, sistema de evaluación 3y sus
respectivas normas académicas para el Instituto XXXX, con el objetivo de estandarizar el
Proyecto Educativo Institucional.

Inicialmente, se investiga la institución en su cuerpo organizacional, sus aspectos


esenciales, antecedentes, cultura institucional; logrando identificar claramente la
problemática que yace en la entidad privada y que, se solucionará mediante esta propuesta
académica.

Para el desarrollo de los objetivos de este trabajo, la investigación a tratar será de tipo
aplicada, debido a que se trata encontrar los medios, solución o estrategias que permitan
lograr proponer un nuevo diseño de plan de estudios, sistema de evaluación y sus
respectivas normas académicas para la institución educativa.

Finalmente, mediante este proyecto, el principal objetivo es entregar un documento


donde referencie el nuevo plan de estudios, sistema de evaluación y sus respectivas
normas académicas para el Instituto Tecnológico Juan Bosco. De igual manera, agradecer
a las directivas de la institución educativa por la confianza en el desarrollo del proyecto y
la contextualización de la misma.

3
Mecanismo de ponderación que permite indicar el nivel de calidad educativa adquirida.
2
Capítulo 1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO
1.1. Descripción de la entidad

El INSTITUTO XXX, es una institución de educación dedicada a la formación de


niños y jóvenes en la región amazónica de Colombia. Este sector comprende una serie de
actividades y/o ejercicios físicos y mentales, con el propósito de mejorar la calidad
académica mediante modelos propiamente implementados y probados por otras entidades
nacionales e internacionales.

1.1.1. Naturaleza jurídica

El INSTITUTO XXX, es una institución de educación básica, media y técnica,


dedicada a la formación de niños y jóvenes en la región amazónica de Colombia.

1.1.2. Oportunidades

Desde sus inicios corporativos, el Instituto XXXX, ha venido posicionándose en


el sector educativo como una institución que brinca conocimientos formativos de calidad.
El posicionamiento es innegable en el área de calidad, se hace evidente con el flujo
constante de la población matriculada, la organización, administración y gestión eficiente,
coherente y diversa, soportada con una gran experiencia en la normatividad nacional; la
cual permite desarrollar los ejes misionales de docencia, investigación y proyección
social. La institución cuenta con una política, objetivos de calidad y un sistema integrado
de gestión de calidad, en donde define procesos macro para el desarrollo del objeto
misional del Instituto XXXX.

1.1.3. Diferenciación

El sector educativo para el Instituto XXXX, busca constantemente mejorar los


procesos internos con calidad. El principal objetivo está encaminado a elevar el nivel de
satisfacción de sus usuarios (estudiantes) con la ejecución de un servicio de calidad,
oportuno y técnicamente tanto en apoyo a sus necesidades diarias. Su marco misional,
3
busca mejorar la calidad educativa en el territorio caquetense mediante personal con
capacidad idónea en los procesos académico-administrativos; buscando siempre el
beneficio y satisfacción de sus clientes potenciales (estudiantes).

1.2. Visión, misión, valores, principios y logo de la Entidad

1.2.1. Visión

El INSTITUTO XXXX se consolidará como una institución de educación formal


y/o no formal de alta calidad, estandarizada por niveles de formación científica,
profesional y ética; que imparte a sus jóvenes en general, por su compromiso con la
actividad investigativa y la generación de nuevos conocimientos; contribuyendo a la
transformación del contexto y a la solución de problemas; por la firmeza de su identidad
en torno a la misión, principios y valores; y por ser una institución educativa que orienta
la dinámica de su desarrollo hacia la calidad académica, la eficacia y el cumplimiento de
sus propósitos.

1.2.2. Misión

El INSTITUTO XXXXX es una institución abierta bajo principios salesianos de


excelencia académica, siendo de su interés, el fomentar la investigación, la docencia y la
proyección social juvenil; con la finalidad de educar jóvenes y adultos que contribuyan a
la solución de problemas del entorno social.

1.2.3. Valores

Procuramos ser una institución con respeto, buscando la responsabilidad social


hacía nuestros estudiantes, actuando diariamente con justicia social. Buscamos formar
jóvenes con honradez y tolerancia hacia la calidad educativa.
4
1.2.4. Principios

El INSTITUTO XXXX expresa su filosofía para sus procesos de formación bajo los
siguientes principios.

1. El ambiente educativo debe ser de alta calidad académica, siendo cuidadosamente


examinado por sus directivas, de tal manera que se evite el ingreso de elementos
nocivos para la formación moral y humana del aprendiz.
2. El Instituto XXXX llevará de la mano en sus procesos formativos, la práctica de
piedad y la fidelidad a la propia religión y fe.
3. El Instituto XXXX tiene entre sus objetivos supremos, el fortalecimiento de
actividades lúdicas, recreativas, deportivas y/o artísticas, las cuales son esenciales
en la formación del estudiante.

1.2.5. Logo

Ilustración 2.2.5. Logo del Instituto XXXX.

XXXXXXXXXXXXXXX

Fuente: Elaboración propia. Tomado del Instituto XXXX

1.3. Contexto actual


Frente a la situación actual de la educación en el departamento, el Instituto
XXXXX no es ajeno a los avances, necesidades y condiciones actuales del contexto, las
cuales a través de los años ha venido cambiando. En ese orden de ideas, el crecimiento y
desarrollo económico en el departamento, trae consigo nuevos retos y requerimientos
profesionales y labores, los cuales deberán ser apoyados con una educación con calidad;
de manera que se puedan tomar decisiones de inversión y financiación. A esto viene
apuntando la institución; a formar jóvenes con capacidad de desenvolverse en un campo
social que cada día es más exigente. Aunque existe una competencia considerable, el
5
campo a explorar es la calidad educativa con principios éticos y morales que lleven a un
cambio generacional verdadero.

1.3.1. Competencia directa del sector

El departamento de XXX4 se encuentra ubicado al sur del país, en la región


Amazónica, tiene una población de 483.834 habitantes (2016), una extensión territorial de
88965 km², arrojando una densidad poblacional de 5,44 hab. /km². La Amazonia es la
región más extensa de Colombia con 403348km², equivalente al 35% del territorio
nacional, está integrada por los departamentos de Vaupés, Guaviare, Caquetá, Guainía,
Putumayo y Amazonas.El Instituto contribuye a satisfacer necesidades de la región desde
el punto de vista educativo, provisionando jóvenes con principios y educación de calidad.
En este sentido, la Ley General de Educación 5define la educación como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana.

Actualmente el Instituto XXXX con base a su metodología educativa basada en la


solución de casos prácticos, es la única institución en el mercado educativo de la región:
básica, secundaria y técnica. Esto permite ser pioneros en una nueva puesta para el
departamento, buscando el objetivo principal que es la calidad educativa en sus jóvenes.
Existen otras instituciones de educación que ofrecen formación básica, secundaria y
técnica, pero no están fundamentadas bajo la metodología de enseñanza de Juan Bosco; la
cual busca la calidad educativa.

El impacto que tiene es fuertemente positivo, generando un movimiento de la


barrera educativa en la región amazónica. Es un orgullo poder brindar este aporte
académico a una institución que ha venido generando comentarios positivos hacia su
formación, partiendo de una generación con calidad educativa. En la ilustración 1.3.1 se

4
Departamento del sur de Colombia.
5
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 – Ministerio de Educación Nacional
6
encuentra la fotografía en donde funciona actualmente el Instituto XXXXX en la ciudad
de XXXXX, departamento de XXXX.

Capítulo 2 EL PROBLEMA, OBJETIVOS Y SU


IMPORTANCIA
2.1. Planteamiento del problema

Desde un análisis crítico-académico, la actividad académica está encaminada al


desarrollo de los procesos que explicitan, dinamizan y potencian estas dimensiones, y
cuyos avances se ven reflejados bajo parámetros del respecto a las diferentes personas y
su valoración de los aprendizajes. En la tabla 2.1 se refleja puntualmente la definición del
problema.

Tabla 2.1. - Formulación del problema


Identificación del
Hipótesis Impacto al resorberlas
tipo de problema
Determinar el plan de estudios para el Instituto
Estandarización el Proyecto
Plan de Estudios XXX con la disposición de orientar los procesos
Educativo Institucional (PEI).
curriculares de los estudiantes.
Indicar el sistema de evaluación para el Instituto
Sistema de Estandarización el Proyecto
XXXX, con la disposición de orientar los
Evaluación Educativo Institucional (PEI).
procesos curriculares de los estudiantes.
Estandarizar los procesos académicos de la Estandarización el Proyecto
Normas Académicas
institución. Educativo Institucional (PEI).
Fuente: Elaboración propia. AÑO

2.1.1. Descripción del problema

Entrando al detalle, el instituto en los últimos dos años ha venido realizando sus
procesos académicos de manera empírica y es importante que desde ya se culmine de
identificar su horizonte académico. Es por esto la importancia de estandarizar el proyecto
educativo a partir de la propuesta curricular para el instituto. Seguidamente en la Tabla
7
2.1.1, se pretende plantear los diferentes tipos de problemas con el objetivo a lograr en el
normal desarrollo académico para la institución.

Tabla 2.1.1. - Definición del problema


Identificación del tipo de
Definiciones Preguntas
problema
Forma parte del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y orienta el proceso ¿Cómo lograr una propuesta
curricular de los estudiantes, el cual curricular de calidad que permita
Plan de Estudios comprende elementos académicos y formar jóvenes con capacidades
extraacadémicos intencionalmente suficientes para el desempeño de
dispuestos para la formación de la la región?
persona.
Proceso participativo, continuo,
integral, cualitativo y cuantitativo, que ¿Qué estrategias de evaluación
Sistema de Evaluación permite apreciar y valorar el desarrollo implementar que permita formar
de los procesos y el crecimiento jóvenes de calidad?
integral de los jóvenes.
Lineamiento académico-administrativo ¿Qué lineamiento permite
Normas Académicas que permite la organización académica determinar la organización
de la institución. administrativa de la institución?
Fuente: Elaboración propia. AÑO

2.1.2. Formulación del problema

Al resolver el problema de investigación, se aportará al Instituto XXX, una


propuesta de plan de estudios acorde a su Proyecto Educativo Institucional (PEI); un
sistema de evaluación y la norma reguladora a nivel institucional. El estudio aportará
elementos fundamentales plenamente sustentados para entender los lineamientos del
instituto. La investigación será de gran importancia para la entidad dado que la misma,
podrá fortalecer los procesos académico-administrativos de la misma, adoptando valiosos
datos a la educación.
8
2.2. Objetivos

Teniendo en cuenta los problemas planteados anteriormente, su finalidad se


enfoca en la estandarización del Proyecto Educativo Institucional para el Instituto
XXXXXXX; en la búsqueda de un diseño único de plan de estudios-sistema de
evaluación-normas académicas para el ente académico. Seguidamente, se plantean los
objetivos tanto generales como específicos, en la búsqueda de la correcta respuesta a cada
uno de ellos.

2.2.1. Objetivo general

Diseñar e implementar el Plan de Estudios-Sistema de Evaluación-Normas


Académicas6 para el Instituto XXXXX, con el objetivo de estandarizar el proyecto
educativo institucional.

2.2.2. Objetivos específicos

• Elaborar un modelo de plan de estudios mediante la metodología de casos


prácticos para el Instituto XXXXX, con el fin de orientar los procesos curriculares
de los estudiantes.
• Diseñar un modelo de sistema de evaluación para el Instituto XXXXX, con el
objetivo de afianzar el modelo de plan de estudio curricular.
• Elaborar el reglamento de normas académicas, que permitan estandarizar los
procesos curriculares de la institución.

2.3. Justificación

La educación además de ser un derecho y una necesidad básica para todo ser
humano, es una fuente de riqueza y de negocios. En el proceso de investigación para el
diseño de implementación de un plan de estudios-sistema de evaluación-normas

6
Regulación interna a nivel educativo para la institución.
9
académicas, es necesario tomar en cuenta factores de impacto de la institución en el
medio, como también la razón de ser o ideología con la cual viene desarrollando sus
procesos académico-administrativos.

El plan de estudios para el Instituto XXXXXXXX es de vital importancia, así


mismo como definir su sistema de evaluación y las normas académicas. Esto forma parte
de su Proyecto Educativo Institucional (PEI7) y orienta el proceso curricular de los
estudiantes; el cual estipula elementos académicos y extraacadémicos con el objetivo de
formar mejores personas.

Finalmente, para el autor del presente documento, esta ha sido una excelente
oportunidad para afianzar conocimientos y plantear los cimientos necesarios de lo que
será una revolución académica en los nuevos jóvenes.

2.4. Delimitación y alcance

Este trabajo de grado se realizará un estudio experimental que permita brindar una
solución al problema planteado anteriormente, indicando una propuesta académica
curricular, de sistema de evaluación y las respectivas normas académicas vinculantes.

7
Carta de navegación de las escuelas educativas, colegios y universidades.
10
Capítulo 3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El DANE 8en Colombia afirma que en la última década en el país se presentó una
dinámica de crecimiento poblacional, lo cual no ha sido diferente para el departamento
del Caquetá. Este crecimiento incide en el sector educativo, presentándose tendencias
tales como: crecimiento en las matrículas, diversificación de programas académicos e
instituciones, y restricciones financieras según Mora, M. D. P. T., Castro, J. E. C.,
Muñoz, E. A. A., & Rodríguez, F. G. O. (2017), ver tabla 3.

Tabla 3. Proyección del crecimiento poblacional del Caquetá 2010-2020.


Municipios 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Florencia 166.3 169.3 172.3 175.3 178.449 181.514 184.531 187.515
Albania 6.429 6.428 6.430 6.432 6.435 6.434 6.432 6.429
Belén de Los Andaquíes 11.428 11.479 11.541 11.601 11.663 11.721 11.780 11.836
Cartagena del Chaira 32.384 32.883 33.391 33.908 34.429 34.953 35.473 35.993
Currillo 11.574 11.633 11.683 11.737 11.789 11.829 11.880 11.920
El Doncello 22.039 22.089 22.137 22.183 22.227 22.267 22.306 22.342
El Paujil 19.642 19.932 20.224 20.528 20.832 21.148 21.462 21.772
Montañita 23.295 23.455 23.620 23.789 23.962 24.140 24.323 24.510
Milán 11.690 11.719 11.745 11.774 11.802 11.829 11.860 11.885
Morelia 3.773 3.791 3.813 3.836 3.863 3.892 3.924 3.958
Puerto Rico 33.165 33.257 33.347 33.447 33.543 33.623 33.701 33.765
San José del Fragua 14.712 14.817 14.921 15.029 15.125 15.223 15.315 15.408
San Vicente del Caguán 65.590 66.786 67.994 69.214 70.453 71.704 72.949 74.191
Solano 22.757 23.210 23.663 24.131 24.603 25.074 25.546 26.031
Solita 9.143 9.149 9.140 9.143 9.149 9.139 9.130 9.119
Valparaíso 11.524 11.577 11.629 11.687 11.731 11.772 11.819 11.860
Fuente: Elaboración propia. Tomado de www.dane.gov.co/. AÑO

El Ministerio de Educación Nacional adelanta esfuerzos en los planes de


mejoramiento de la educación básica, media y superior, y desde su oficina de desarrollo
sectorial plantea acciones que ayudarán a transformar la educación en Colombia, entre las
cuales se encuentran: educación para toda la vida, educación para la innovación y la
competitividad, fortalecimiento de la institución educativa, modernización permanente
del sector y gestión participativa. La población total de los estudiantes matriculados en el
departamento del Caquetá, es de 3.185, de los cuales 1.911 son del grado 11 que

8
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (www.dane.gov.co).
11
representan el 60% de la población del Caquetá para los 15 municipios y 1.372 que
representa el 40% de la población del municipio de Florencia. Es de resaltar la
importancia y el crecimiento acelerado en la población de Florencia, ya que existen unos
factores que han hecho que las comunidades busquen mejores oportunidades en el sector
rural, haciendo presencia en la capital donde se ubican en sectores no aprobados por
planeación municipal.

Este crecimiento poblacional es a raíz del conflicto armado que vivió el


departamento en los diferentes municipios y hoy podemos observar, ese incremento
poblacional que en algunos de ellos se está concentrando la población especialmente
nuestra ciudad capital. Cabe destacar que la potencialidad del departamento se destaca
por su ubicación geográfica, su oferta ambiental, el capital social de gremios, ganadería,
variedades amazónicas, la biodiversidad, la oferta hídrica, acuícola, minera y el paisaje
natural que hacen de nuestro departamento sea bien visto en el contexto nacional e
internacional. Así mismo pese al incremento en la asignación de recursos, que desde el
Sistema General de Regalías9 se vienen girando al departamento del Caquetá, el sector
agropecuario sigue sin superar su atraso del todo, el panorama muestra una tendencia al
latifundio, con comunidades caracterizadas por insuficiente visión y misión empresarial,
atraso técnico y tecnológico, una baja productividad generalmente enmarcada en procesos
de tipo extractivo o de producción primaria, ubicándola como una economía rural poco
competitiva frente a los mercados globales.

En cuanto al sector comercio del municipio representa un importante rubro en la


economía del departamento, porque se destaca por la presencia de grandes complejos
comerciales como el centro comercial Gran Plaza Florencia, el centro comercial La
Perdiz, almacén Éxito etc. Es importante para el diseño del plan curricular de la
Institución XXXXX, tener en cuenta estas proyecciones las cuales vislumbran un
horizonte hacia donde habrá que apuntar en términos académicos de la región.

9
Pago que se efectúa al titular de derechos de autor de proyectos para la región.
12
3.1. Formación ambiental

Las instituciones de educación formal e informal que se encuentran situadas en


región amazónica de Colombia en especial el departamento de Caquetá, han iniciado a
incluir dentro de sus programas curriculares la formación ambiental. Es una puesta en
marcha importante para los ciudadanos, ya que se genera conciencia sobre el cuidado
ambiental desde el colegio. En el artículo publicado por Sauvé, L., y Orellana, I. (2002),
se logra ilustrar acerca de una investigación realizada con el objetivo de implementar un
proyecto de formación ambiental a cada uno de los profesores de primaria.

Sin lugar a duda, este es uno de los indicadores a tener en cuenta por parte del
Instituto XXXXXX, al momento de una reestructuración curricular y modernización de
su proceso evaluativo. La apuesta de la globalización, va a la protección ambiental y es
necesario que las instituciones de educación básica, media y superior, inicien este proceso
de concientización ambiental.

Es así que, en el desarrollo de este proyecto, se pretende generar una propuesta de


diseño curricular, sistema de evaluación y normas académicas que lo regirían, de tal
manera que se logre complementar y culminar el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

3.2. Unidad de negocios de la organización

Entendiendo esta como la unidad de negocios también conocida como unidad


estratégica de negocio se define como el cúmulo de actividades o procesos similares
desde la perspectiva estratégica de la organización. Por esta razón se va a poder asociar a
dichos procesos un plan de acción similar y en base a sus características y objetivos
específicos, elementos que los diferencian de otras unidades estratégicas que pertenecen a
la misma empresa. Aunque si bien es cierto que la estrategia de cada una de las unidades
pertenecientes a una organización es diferente, no van a ser independientes una de la otra
ya que todas deben responder a la estrategia organizacional (Menguzato y Renau, 1991).
Los objetivos de crear una unidad estratégica de negocios son:
13
• Establecer los factores clave a fin de alcanzar el triunfo en cada una de las
actividades separadas.
• Conocer los elementos iguales y diferentes existentes tanto en lo interno como en
lo externo de la organización en cada uno de los diversos negocios.

Cuando una organización se compone de Unidades Estratégicas de Negocios (UEN10)


se enfrentan a un reto en lo que a control directivo se refiere debido a que cada una de las
distintas unidades se desempeñan como sistemas independientes y por ello hay que saber
aprovechar la sinergia existente. También se deben enfrentar al reto de determinar si
realmente los controles económicos y financieros permiten evaluar el trabajo de los
directivos de las UEN y si su actuar está en coherencia con la estrategia y el desarrollo de
la compañía.

3.2.1. Cumplimiento de requerimientos – necesidades y acciones organizativas

Para la presente investigación, es importante reconocer el nivel de cumplimento


de cada uno de los requerimientos dados por el Instituto XXXXXXXX, sus necesidades y
acciones a nivel organizacional. Para ello, se ilustra en la siguiente tabla los diversos
factores de competitividad para la organización y donde se detallan las necesidades y
requerimientos de la misma, como también las respectivas acciones, y el impacto que
genera al implementar dichas actividades.

Tabla 3.2.1. Factores de competitividad, necesidades, acciones e impacto generado.


Factores de Necesidades y
Acciones Impacto generado
competitividad requerimientos
Incrementar las fuentes
Mayor visibilidad de la
Recursos económicos de financiación para
organización en cuanto
Entorno económico para el desarrollo de obtener recursos para el
a desarrollo e impacto
proyectos de inversión. desarrollo de proyectos
institucional.
de inversión.
Conformar un equipo de
Altos indicadores en
Formulación de asesores para el
Innovación y desarrollo innovación y desarrollo
proyectos de inversión. desarrollo de proyectos
para la institución.
de inversión para la

10
Unidad Estratégica de Negocios.
14
institución.
Formular el proyecto de
adquisición de mayores Calidad educativa en los
Conectividad, Navegación en internet,
canales de internet, procesos formativos de
infraestructura y salones y laboratorio de
construcción de aulas los estudiantes de la
equipamiento informática.
educativas y nuevos XXX.
laboratorios.
Implementar estrategias
Formación en idioma de formación académica
Aumento de la calidad
extranjero y en en idioma extranjero y
Formación recurso académica de todo el
herramientas herramientas
humano recurso humano de la
informáticas ligadas a la informáticas para los
XXX.
educación. funcionarios y
estudiantes.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

3.2.2. Valor agregado

El Instituto XXXX es una institución que busca la calidad académica de sus


estudiantes constantemente. Por lo tanto, como valor agregado de la misma se limita en
brindar una educación basada en el desarrollo de casos prácticos, de tal manera que sus
alumnos adquieran habilidades y la experiencia de solucionar problemas del campo real
bajo cualquier circunstancia. Esto ha permito que la organización se dé a conocer como
una institución de calidad y que busca su alto rendimiento a nivel local, regional y
nacional.
15
Capítulo 4 DIAGNÓSTICO
En el presente capítulo se expone la información necesaria de diagnóstico para el
proyecto de grado propuesto.

4.1. Alcance de la investigación

En este estudio se ejecutará una investigación cuantitativa de alcance descriptivo,


ya que, para cumplir los objetivos plasmados con anterioridad en esta investigación. Este
estudio busca identificar el plan de estudios, sistema de evaluación y su respectiva norma
aprobatoria, regulando así el Proyecto Educativo Institucional.

4.2. Descripción de la metodología


Durante el desarrollo de este estudio se ejecutará una investigación a la institución
en su cuerpo organizacional, sus aspectos esenciales, antecedentes, cultura institucional;
logrando identificar claramente la problemática que yace en la entidad privada y que, se
solucionará mediante esta propuesta académica.
Para el desarrollo de los objetivos de este trabajo, la investigación a tratar será de tipo
aplicada, debido a que se trata encontrar los medios, solución o estrategias que permitan
lograr proponer un nuevo diseño de plan de estudios, sistema de evaluación y sus
respectivas normas académicas para la institución educativa.

4.2.1. Fuentes de información primaria

Para recopilar información primaria de esta investigación, se pretende realizar


diferentes modelos de encuestas dirigidas a los docentes, estudiantes, administrativos y
sector externo de la institución, la cual nos permite tomar la percepción de cada uno de
estos importantes estamentos académicos. De igual manera, con el fin de conocer su
experiencia y concepción que será de gran ayuda a mejorar la estructura académica de la
institución.
16
Posteriormente la realización de entrevistas y aplicación de técnicas como la de
observación a cada uno de los estudiantes activos, analizando su percepción y así poder
lograr un concepto más claro.

4.2.2. Fuentes de información secundaria

Para poder lograr esta investigación, es necesario retomar información física y


digital existente del Instituto XXXXX, para lograr concluir el estudio.

4.3. Metodología de diagnóstico


La metodología de diagnóstico que se va a realizar para el presente trabajo de
investigación orientada al Instituto XXXXXXXX, busca diseñar una nueva propuesta de
Plan de Estudios-Sistema de Evaluación-Normas Académicas a la institución en mención,
teniendo en cuenta la metodología académica de casos prácticos. Para esto es necesario,
la implementación de diferentes tipos de investigación que permitan detectar el mejor
diseño curricular para esta nueva institución, que busca el mejoramiento continuo del
sector académico.

4.3.1. Método – Descripción del procedimiento – Objetivos a lograr

Para efectos de la identificación de métodos, y análisis de la problemática teniendo en


cuenta cada uno de los objetivos estratégicos del proyecto, se pretende identificar un
modelo curricular adecuado a partir de la metodología académica de casos prácticos. Por
ende, es importante establecer una óptima solución que genere un impacto positivo a
nivel regional, nacional e internacional.

4.3.2. Métodos y procedimientos

Con el objetivo de discriminar la metodología que se va a utilizar a lo largo del


desarrollo del presente proyecto, bajo cada uno de los objetivos estratégicos y su
descripción, se presenta en la tabla 4.2.2, como lo indican en el documento publicado por
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998).
17
Tabla 4.3.2. Métodos y procedimientos
Método Descripción del procedimiento Objetivos a lograr
Mediante este tipo de método de
Elaborar un modelo de plan de estudios
investigación, nos ayudará a describir en
mediante la metodología de casos prácticos
Descriptiva todos sus componentes principales, un
para el Instituto XXXX, con el fin de orientar
modelo de plan de estudios mediante la
los procesos curriculares de los estudiantes.
metodología académica de casos prácticos.
Permite realizar un modelo de sistema de
evaluación para la institución participativo, Diseñar un modelo de sistema de evaluación
dando la oportunidad que los agentes para el Instituto XXXX, con el objetivo de
Acción
involucrados al proceso puedan proponer afianzar el modelo de plan de estudio
nuevas estrategias que lleven a la calidad curricular.
educativa.
Este método permitirá desarrollar un
reglamento de normas académicas, que Elaborar el reglamento de normas
Cualitativa permita estandarizar los procesos académicas, que permitan estandarizar los
curriculares de la institución, mediante procesos curriculares de la institución.
información cualitativa.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

4.3.3. Metodologías – Herramientas – Objetivos a lograr

Una vez resuelto el tipo de método investigativo a implementar para cada uno de
los objetivos estratégicos generados al proyecto del Instituto XXXX; se da paso a la
identificación de las herramientas a utilizar para el desarrollo adecuado, y el
procedimiento a seguir para una ejecución exitosa.

4.3.4. Metodologías – Herramientas

Cada una de las metodologías identificadas, utiliza sus propias herramientas y


sigue unos procedimientos específicos previamente establecidos por la institución, que
permitan el desarrollo de nuevas estrategias de desarrollo académico. En la Tabla 4.2.1.1,
se ilustran estás herramientas y su aplicación por cada uno de los objetivos a lograr.
18
Tabla 4.3.4. – Metodologías y herramientas
Objetivos a lograr Metodología Herramientas Método

Elaborar un modelo de 1- Recolección de datos

plan de estudios mediante importantes sobre la


metodología académica a Informe de análisis
la metodología de casos
implementar (casos prácticos). cualitativo de los
prácticos para el Instituto
2- Análisis de los resultados resultados de la Descriptiva
XXXX, con el fin de
obtenidos con el objetivo de metodología académica
orientar los procesos
identificar la fundamentación de de casos prácticos.
curriculares de los
estudiantes. la metodología.

1- Recolección de datos propuestas


elaboradas por los agentes
Diseñar un modelo de involucrados en el proceso
sistema de evaluación académico, con el fin de Informe de resultados
para el Instituto XXXXX, determinar la más viable a propuestos por agentes
Acción
con el objetivo de afianzar aplicar. involucrados en el
el modelo de plan de 2- Elaborar el diseño de evaluación proceso académico.
estudio curricular. para determinar la calidad
académica de la institución.

Elaborar el reglamento de 1- Recolectar información legal


normas académicas, que que le permita generar un Documentos legales de
permitan estandarizar los reglamento de normas Cualitativa
reglamento académico.
procesos curriculares de la académicas idóneo.
institución.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

4.3.5. Hipótesis

• Determinar el plan de estudios para el Instituto XXXX, con la disposición de


orientar los procesos curriculares de los estudiantes.
• Indicar el sistema de evaluación para el Instituto XXXXXXXXX, con la
disposición de orientar los procesos curriculares de los estudiantes.
• Estandarizar los procesos académicos de la institución.
19
4.3.6. Variables

Las variables para el presente estudio se definen de forma conceptual y


operacional, las cuales se ilustran en la siguiente tabla para mayor caridad.

Tabla 4.3.6. Definición de variables conceptuales y operacionales.


Variable Definición Conceptual Definición Operacional
Organización de un programa según
Definición organizativa de los
Plan de estudio asignaturas, materias, créditos, cursos y
programas académicos del ITJB.
grupos.
Mecanismo para cuantificar y cualificar los
Sistema evaluativo propuesto
Sistema de evaluación resultados de cada uno de los participantes
para el XXXX.
de la institución.
Norma reguladora del plan de
Documento por el cual se regula un proceso
Norma estudio y sistema de evaluación
interno de una institución.
para el XXXX.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

La presente investigación está basada bajo el enfoque cuantitativo; el cual es


definido por el autor (Cauas, 2015, p. 2), como “aquella que utiliza preferentemente
información cuantitativa o cuantificable (medible). Algunos ejemplos de investigaciones
cuantitativas son: diseños experimentales, diseños cuasi-experimentales, encuesta social;
siendo esta última como una de las más usadas en investigación.”; en donde además se
define una serie de variables el cual es necesario clasificarlas de acuerdo al criterio
metodológico, su naturaliza y/o valor de medición. En la tabla 4.3.6 se clasifica cada una
de estas variables.

Tabla 4.3.6. Clasificación de variables según el criterio metodológico, naturaleza y/o valor de medición.
Criterio metodológico Naturaleza Valor de medición
Variables
Independiente/Dependiente Cuantitativa/Cualitativa Nominal/Ordinal/Razón/Intervalo
Plan de
Dependiente Cualitativa Ordinal
estudio
Sistema de
Independiente Cualitativa Nominal
evaluación
Norma Independiente Cualitativa Nominal
Fuente: Elaboración propia. AÑO

De acuerdo a lo indicado por el autor (Flores, 2007, p. 169), las variables


independientes “son aquellas que dentro de la relación establecida no depende de ninguna
otra (aunque pudiera ser dependiente en otro problema). Son manipuladas por el
investigador a fin de producir ciertos afectos”; por otro lado, el mismo autor indica que
20
las variables dependientes son “aquellas cuyos valores dependen de los que asuma otra
variable”.

4.3.7. Población y muestra de estudio

La población que se pretende estudiar está compuesta por el departamento


administrativo del Instituto XXXXXX en cada uno de sus respectivos estados.

Tabla 4.3.7. Distribución del alcance de la población a estudiar.


Cantidad de programas
Alcance
académicos
Plan de estudios 10.
Sistema de evaluación 10.
Cuerpo normativo. 1.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

El tipo de muestreo a implementar será probabilístico para que todas los


involucrados que hacen parte de los procesos académico-administrativos del Instituto
XXXX, tengan la misma probabilidad de ser seleccionados teniendo en cuenta las
propiedades de la población o su mecanismo de segmentación y el volumen de la muestra
mediante una selección aleatoria. Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 243)
indican que “las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación
transaccional tanto descriptivas como correlacionales-causales (las encuestas de opinión o
surveys, por ejemplo) donde pretende hacer estimación de variables en la población”.

Tabla 4.3.7. Datos técnicos determinantes para el estudio.


Determinantes Descripción
Segmentación geográfica Caquetá – Colombia.
Tamaño de la población 100 personas.
Tamaño de la muestra 10 programas académicos.
Tipo de la muestra Probabilística
Instrumento para la recolección de datos Encuesta.
Número de cuestionarios para tabular X
Nivel de confianza XX%
Tasa de error X%
Trabajo de campo Agosto 20XX – Julio 20XX.
Fuente: Elaboración propia. AÑO
21
El Instituto XXXXX está compuesto por un total de X programas académicos en
total, distribuidos en cada una de sus escuelas específicas incluyendo todos sus alcances,
indicando la muestra de la siguiente forma:

N = Tamaño de la población (100 negocios).

Se = Error estándar (0.03, determinado por el investigador).

V2 = Varianza de la población elevado al cuadrado.

S2 = Varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de ȳ.

P = 0.09 porcentaje estimado de la muestra.

Nivel de confianza = XX%

Error estándar = X%

Fórmula No. 1.- Tamaño provisional de la muestra

S2 = P (1 – P) = 0.09 (1 – 0.09) = 0.09.

Fórmula No. 2.- Varianza de la población al cuadrado que se define como error
estándar

V2 = Se = (0.03)2 = 0.0009

Fórmula No. 3.- Tamaño de la muestra

𝑛1 10 10 10
𝑛1 = 1 = = = = 9.09 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 9.1.
𝑛 10 1 + (0.1) 1.1
1+ 𝑁 1 + 100

Fórmula No. 4.- Muestra de cada nivel

n 9.1
Ksh = = = 0.091 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎 0.1.
𝑁 100
22
La muestra para el estudio será de acuerdo con la segmentación de los alcances
indicados con anterioridad, empleándose el procedimiento de muestreo probabilístico
aleatorio simple o tómbola. El autor (López, 2004, p. 2), indica que este método “se
caracteriza porque cada unidad que compone la población tiene la misma posibilidad de
ser seleccionado.”.

4.3.8. Instrumentos de recogida de datos

El proceso de recolección de datos se hará mediante encuesta que ha sido diseñada


previamente a la ejecución del proceso investigativo. Esta herramienta está compuesta por
tres partes: en la parte uno (1) se encuentra la solicitud de información para el desarrollo
del eslabón de plan de estudios; es decir, la percepción de la población académica del
Instituto con respecto a la restructuración de los contenidos académicos para los
programas en desarrollo. En la parte dos (2) se encuentran preguntas formuladas con base
al eslabón del sistema de evaluación para la institución; indicando la importancia de esta
fase para los procesos académicos del Proyecto Educativo Institucional. Finalmente, en la
parte tres (3), se encuentra información pertinente al cuerpo normativo que regule lo
dicho anteriormente.

4.3.9. Análisis de datos

El análisis de los datos recolectados se hará mediante la utilización de la herramienta


informática Microsoft Excel 2019. Dicho análisis informático tiene el interés de
identificar:

• Un modelo adecuado de plan de estudios mediante la metodología de casos


prácticos para el Instituto XXXXXXX, con el fin de orientar los procesos
curriculares de los estudiantes.
• Un modelo de sistema de evaluación para el Instituto XXXXX, con el objetivo de
afianzar el modelo de plan de estudio curricular.
• El reglamento de normas académicas, que permitan estandarizar los procesos
curriculares de la institución.
23
El modelo de estudio de datos estadísticos consta de siete fases, las cuales se pueden
identificar en la siguiente gráfica.

Ilustración 4.3.9. Modelo de estudio.

Fuente: Tomado de Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 243.

Tal como se identifica en la ilustración anterior descrita por los autores


(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 243), ilustran siete fases con el fin de llevar a
cabo el análisis estadístico: identificación, ejecución, reconocimiento, realización,
evaluación, análisis y presentación de resultados. El proceso de tabulación de los datos, se
hará mediante Microsoft Excel 2019, en donde se podrá totalizar las contestaciones a cada
dimensión indicadas anteriormente, según el criterio contestado.
24
Capítulo 5 PROYECTO (PLAN O PROGRAMA)
En el presente capítulo se expone la información necesaria del proyecto, dicho en
otras palabras “Plan o Programa” para el proyecto de grado propuesto.

5.1. Caracterización del proceso de gestión del proyecto para el


Instituto XXXXXXXX
Para el desarrollo del proyecto, se pretende dar cumplimiento a una serie de fases las
cuales indicarán el éxito de la investigación. Estas se demuestran en la ilustración 5.1.

Ilustración 5.1. Proceso de gestión del proyecto al Instituto XXXXXXXX.

Fuente: Guía del PMBOK®. AÑO

5.2. Estructura organizacional – PMO (Oficina de Gestión de


Proyectos)
El Instituto XXXXX permite el desarrollo de cada una de las unidades de sus
investigaciones a través de su oficina de gestión y desarrollo de proyectos. Por esto, en la
ilustración 5.2, de indica el flujograma para esta importante oficina de la institución
académica.
25
Ilustración 5.2. Flujo de organigrama

.
Fuente: Elaboración propia. AÑO

5.3. Estructura de desglose de trabajo - EDT


El Instituto XXXXXX ha tomado como referencia el PMBOK11, en el cual se
indica la importancia de subdividir los principales entregables y el trabajo en
componentes más pequeños y manejables, que se pueden asignar a una persona o empresa
responsable, se pueden programar, costear y monitorear. El desglose consiste en la
subdivisión progresiva del proyecto investigativo en componentes más pequeños y
manejables.

5.4. Inicio

5.4.1. Desarrollar acta de constitución del proyecto

Comprende el proceso de autorización del proyecto y el alcance. Previamente a la


autorización, se debe analizar su viabilidad por medio de alternativas técnico-económicas.

5.4.2. Identificación y participación de los involucrados

Identificar las personas u organizaciones impactadas y documentar información


relevante acerca de sus intereses, involucramiento e impacto en el éxito del proyecto. Es
fundamental identificar, documentar y conciliar las expectativas de los involucrados

11
Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. PMBOK – 2008.
26
internos y externos, ya que es responsabilidad del equipo, desde el inicio aclarar cuales
expectativas se pueden cumplir y cuáles no son realistas (Project Management Institute,
2008).

5.4.3. Desarrollar el alcance del proyecto.

Este trabajo de grado se realizará un estudio experimental que permita brindar una
solución al problema planteado anteriormente, indicando una propuesta académica
curricular, de sistema de evaluación y las respectivas normas académicas vinculantes.

5.4.4. Armonización del proyecto.

El proyecto por desarrollar en el Instituto XXXXXXX, le aporta al cumplimiento


de los programas establecidos en las fichas de manejo ambiental impuestas por la
autoridad ambiental en cuanto a los componentes: hídrico, atmosférico, suelo y subsuelo,
flora y fauna, paisaje y el socioeconómico establecidos en el plan de manejo ambiental
aprobado.

5.5. Planificación

El diagrama de flujo presenta los procesos involucrados y su relación o


dependencia y se identifican los procesos de entrada de otros grupos de procesos.

5.6. Seguimiento y control

Para el seguimiento y control del proyecto se tienen las siguientes consideraciones


generales para el logro exitoso de la investigación.

• Observar y medir el desempeño a fin de identificar variaciones, desarrollar


acciones correctivas aprobadas e informar a los interesados.
• Gerenciar los cambios actualizando el Plan para la Dirección del Proyecto.
• Asegurar los entregables de acuerdo con los estándares de calidad.
• Verificar cronograma de avance a fin de control de tiempos.
27
• Controlar los costos periódicamente frente a lo presupuestado.
• Actualizar el registro de riesgos.
• Evaluar las acciones correctivas para la solución de hallazgos.
• Comunicar el estado del proyecto a los interesados.

Ilustración 5.6. Flujo de procesos del cierre del proyecto

Fuente: Elaboración propia. AÑO

5.7. Cierre del proyecto

Finalizar todas las actividades a lo largo de todos los grupos de procesos de


gestión para formalmente completar el proyecto (Project Management Institute, 2008).
Siempre se debe cerrar el proyecto sin importar las circunstancias bajo las cuales se
detuvo, termino o completo. En el cierre del proyecto se hace para liberar recursos y
documentar el proyecto. Esto incluye las acciones para satisfacer culminaciones de
trabajos o criterios de éxito; transferir el producto a la siguiente fase o a producción;
recolectar los registros; auditar el proyecto; generar lecciones aprendidas y archivar la
información del proyecto que permiten aprender tanto al equipo como a la organización
de sus logros y errores, para buscar mejores experiencias futuras. Igualmente, los
registros se presentan como un conjunto específico de procesos, funciones de control
relacionadas y herramientas como parte del sistema de información de la gestión de
proyectos.
28
CONCLUSIONES
Efectuando un desarrollo investigativo sobre la restructuración académica para el
Instituto XXXXXX, se permitió evidenciar las fortalezas y debilidades de la institución,
las cuales determinan una propuesta de plan de inversión para la misma a corto, mediano
y largo plazo; permitiendo así, el mejoramiento continuo de los procesos académico-
administrativos.

Partiendo de la necesidad de complementar y mejorar los procesos académico-


administrativos del Proyecto Educativo Institucional en el Instituto XXXXXX; a través
de esta investigación se logró idear una nueva propuesta de plan de estudios, mecanismos
de evaluación y cuerpo normativo que lo aprueba; basado en la realización de casos
prácticos que influyen en la adquisición de habilidades en los estudiantes y que permitan
solucionar problemas del diario común desde el punto de vista en el que se encuentre.

Finalmente, las Hipótesis planteadas y los objetivos del presente proyecto fueron
corroborados mediante un diagnóstico exhaustivo, a través de la realización de encuestas
a la población del Instituto XXXXXXXXX y sus respectivos análisis.
29
RECOMENDACIONES
Es necesario recomendar al Instituto XXXXX, la realización de un ajuste
considerable al Proyecto Educativo Institucional, directamente al plan de estudios, los
mecanismos o sistema de evaluación y el cuerpo normativo que lo regula, teniendo en
cuenta la metodología de casos prácticos; una iniciativa que ha tenido éxito a lo largo de
los últimos años en las instituciones de educación superior a nivel internacional.

Para ejecutar este proyecto, es importante indicar específicamente las actividades


a realizar por cada ítem en el cronograma de actividades y el presupuesto, con el fin de
establecer claridad durante su desarrollo.

Tal como se indicó en la tabla de necesidades y acciones a implementar que se


encuentra al interior del presente documento, se debe tener en cuenta que para la
realización de cada una de las acciones o proyectos propuestos estén sujetos a
complementar y mejorar los procesos académicos-administrativos del Proyecto Educativo
Institucional del Instituto XXXXXXX; y así manejar una misma estructura
organizacional.
30
BIBLIOGRAFÍA
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá:
biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 1-11.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C.


(1998). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: Mcgraw-hill.

Project Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos de la dirección de


proyectos. PMBOK® 4ta. ed. (4 ed.). Recuperado el 6 de agosto de 2018, de
casadellibro.com: eimem.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=2abb8e4b-
78c3-4b02.

Flores, M. I. N. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis. Investigación


educativa, 11(20), 163-182.

Hernández, S. R., Fernández C. C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación


(3ª Edición). México: McGraw-Hill.

López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.

Mora, M. D. P. T., Castro, J. E. C., Muñoz, E. A. A., & Rodríguez, F. G. O. (2017).


Situación cultural, socio-económica y legal de los vendedores informales del
micro centro de Florencia, Caquetá. REVISTA FACCEA, 7(1), 74-81.

Sauvé, L., & Orellana, I. (2002). La formación contínua de profesores en Educación


Ambiental: la propuesta de Edamaz. Tópicos en Educación Ambiental, 4(10), 50-
62.
31
CIBERGRAFÍA
Dunia. (1999). Del benchmarking al outsourcing estratégico. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13225/1/Del%20benchmarking%20al
%20outsourcing%20estrategico.pdf

También podría gustarte