Está en la página 1de 5

SEMANA 35 Tutoría 5° - Medio radial

TEMA: DESARROLLAMOS HABILIDADES PARA LA


EMPLEABILIDAD

¿Qué trataremos el día de hoy? Trataremos sobre la empleabilidad.


Muchos jóvenes al terminar la secundaria están pensando en cómo
generar ingresos para solventar sus gastos educativos o tal vez
cómo apoyar a sus padres en el aspecto económico. Además, es
clave que identifiquen y fortalezcan las habilidades necesarias que
les permitan acceder a algún empleo ya que es una exigencia de
algunas empresas. Pero también pueden emprender algún negocio
asociándose con algún compañero, amigo o familiar, la idea es que
tengan como meta que su emprendimiento les permitan seguir sus
estudios superiores. Para ello deben partir de lo que aprendieron
durante su etapa escolar en Educación para el Trabajo.
Durante nuestra etapa escolar, desarrollamos habilidades que nos permiten afrontar las
situaciones para seguir creciendo en la vida y para ello profundizaremos lo que se necesita
saber acerca del mercado laboral y sobre las habilidades que se exigen hoy en día. Esas
habilidades permitirán, también, desarrollar un emprendimiento.

RELFEXIONANOS CON LAS SIGUIENTES HISTORIAS


Vania (Piura):
“Hola a todos. Les cuento que soy parte de una organización de adolescentes que
nos conformamos en la escuela en Villa María del Triunfo. En la pandemia nos
hemos ido encontrando con nuestras compañeras y compañeros por el zoom y el
whatsApp. Al principio no ha sido nada fácil contactarnos, seguramente igual ha
sido para muchas chicas y chicos pero con esfuerzo y empeño logramos declarar
los sábados por la tarde como el día para encontrarnos y escucharnos. El sábado
pasado conversábamos sobre nuestra situación en torno a la continuidad de
nuestros estudios superiores, algunos decían que sí o sí culminada la secundaria
tienen que encontrar algún trabajo, pero también mencionábamos que es
importante aliarnos de a dos y crear un emprendimiento. Pero en toda la
conversación y las ideas que salían, Milagros nos decía que para acceder a un
empleo o desarrollar un emprendimiento es importante desarrollar habilidades
que nos permitan hacerlo realidad. Ojalá en la sesión de hoy nos ayuden a identificar o
fortalecer esas habilidades ya que para nosotros es importante tenerlos en cuenta”
César (Lambayeque):
“Hola a todos. Soy el último hijo de 4 hermanas, ellas ya son mayores y vive fuera
de Lambayeque. La verdad que mis papás antes de la pandemia tenían un negocio,
pero ahora han vuelto a ser empleados públicos en la Municipalidad. Cuando
tenían su negocio nunca me acerqué al puesto, mis hermanas me decían que vaya a
ayudar en el negocio, que iba a aprender muchas cosas como la atención a los

1
Prof. Segundo V. Quiroz Espinal
SEMANA 35 Tutoría 5° - Medio radial
clientes, a fortalecer las matemáticas y sobre todo a relacionarme con las personas. La
situación ahora está medio complicada y le propuse a mi papá reabrir el negocio de artículos
tecnológicos. Siento que no me tienen mucha fe pero les estoy convenciendo a que
arriesguemos, ya que voy a poner todo mi empeño y creatividad para que esto funcione, y si
todo sale bien, puede ser un ingreso para continuar con mis estudios. Mis hermanas me han
dicho que van a apoyar con algo de capital ya que recuerdan que este negocio fue el sustento
para que ellas sigan estudiando y generen su capital para emprender sus negocios propios”
Leídas las historias de Vania y César, respondemos a las interrogantes:
1. ¿Cuál es la diferencia entre la historia de Vania y César?
2. ¿Cuál es la preocupación de los compañeros de Vania?
3. ¿Creen que sin la ayuda de sus padres pueden seguir estudios superiores?
4. ¿Qué hubieras hecho en lugar de Vania y Cesar?

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS


1. Calixta de Sullana: dice que ambas historias son interesantes. Por un lado Vania
propone a sus compañeros a generar emprendimiento uniéndose en grupos de 2 y
César tiene todo el deseo por reactivar el negocio de sus padres así él no tenga
experiencia, pero sí muchas ganas. Creo que a ambos les haría bien escuchar
experiencias de emprendedores y de personas que dirigen un negocio o empresa
para que su aprendizaje sea sobre la práctica.
2. Soe de Iquitos: comenta que la preocupación de los compañeros de Vania es la
situación económica de sus familias y se dieron cuenta que era necesario conseguir
empleo o hacer un negocio para continuar con sus estudios. Les pasa lo mismo que
a mí, soy el mayor de tres hermanos y estoy por culminar la secundaria, en mis
horas libres me dedico a vender adornos, algunos los hago yo mismo porque
estudie artesanía en un colegio técnico, los otros adornos los compro al por mayor.
La verdad me va súper bien y hasta vendo por internet; ya tengo un buen dinero
ahorrado para comprar mi prospecto, matrícula y materiales. Quiero ser
administradora y por ese camino vamos.
3. Antonio de Nieva: dice que la ayuda de los padres y toda la familia es
fundamental para continuar con los estudios, pero a veces no todas las familias
tienen recursos suficientes y muchos buscan alguna forma de aportar a su
formación y para ello también deben estar preparados ya que algunas empresas,
negocios o emprendimientos requieren que desarrollemos algunas habilidades
blandas y sobre todo que seamos ágiles y responsables.
4. Edgar de Arequipa: dice que ante las situaciones que comentan Vania y César en
sus historias, hubiese hecho lo mismo, y eso es pedir ayuda y agenciarme de
personas con experiencias parecidas a las mías. Los profesores también a veces nos
cuentan sus historias de cómo llegaron a continuar sus estudios, qué habilidades
desarrollaron, y eso nos ayuda y nos inspira para seguir adelante.
Sobre la base de todo lo señalado, es importante saber que desarrollar habilidades para la
empleabilidad es importante y que esas habilidades las ejercitamos en los espacios donde
socializamos ya sea en la escuela, la comunidad o en la familia.
2
Prof. Segundo V. Quiroz Espinal
SEMANA 35 Tutoría 5° - Medio radial
Cuando hablamos de empleo nos referimos a aquella actividad que se realiza a cambio de
una remuneración denominada salario.
La empleabilidad implica desarrollar las habilidades y capacidades pertinentes para estar
activo laboralmente y evolucionar en el ámbito personal y profesional.
¿QUÉ HABILIDADES NECESITAMOS DESARROLLAR PARA LA
EMPLEABILIDAD?
1. Alto conocimiento. En primer lugar debemos centrarnos en identificar nuestras
potencialidades, recursos, motivaciones, limitaciones; es decir, qué hacemos bien y qué
necesitamos mejorar o adquirir. Nos servirá para identificar áreas de crecimiento y
mejora y nos permitirá focalizar los objetivos.
2. Motivación hacia el aprendizaje permanente. La vida cada vez más rápida, la
revolución tecnológica y los procesos y las formas de actuar cambian de manera
vertiginosa. Lo que ayer era válido hoy ya no lo es tanto, por ello es clave desarrollar la
motivación por el aprendizaje continuo que parta de la capacidad de saber analizar
nuestras fortalezas y debilidades o qué nos falta por desarrollar manteniendo siempre
una actitud positiva hacia el aprendizaje para mejorar nuestras competencias.
3. Iniciativa y autonomía. Hemos de ser los responsables de nuestros propios actos, sin
esperar que alguien llegue para salvarnos. Tenemos que anticiparnos poniendo sobre el
tablero aquello que depende de nosotros mismos. En definitiva hacer que las cosas
sucedan.
4. Habilidades digitales. El uso de herramientas digitales es clave, tanto para el proceso de
búsqueda en sí mismo como para aumentar la empleabilidad, ya que el número de
puestos de trabajo que requieren este tipo de competencias es cada vez más elevado.
Debemos acercarnos al concepto de nativos digitales puesto que el futuro se ubica allí.
Nos guste o no, el entorno digital y las redes sociales han llegado para quedarse, ya sea
para la empleabilidad o para iniciar un emprendimiento.
5. Aprender a aprender. Esto implica el uso de técnicas de aprendizaje para adquirir y
aplicar conocimientos y competencias nuevas, así como: trabajar en forma segura,
asumiendo responsabilidades que nos permitan organizar, procesar y retener
información, para usar el tiempo en forma eficaz y eficiente sin sacrificar la calidad.
6. La comunicación. Conlleva a leer de manera competente, comprender y usar materiales
como la gráfica, tablas y diagramas, así como escribir de forma eficaz en las lenguas en
las que se realizan los negocios, escuchar y comunicarse de manera eficaz para
comprender y aprender con la finalidad de expresar las ideas y visiones propias.
7. El trabajo en equipo. Debemos ser capaces de trabajar colaborativamente, compartir
recursos, conocimientos, experiencias, etc. y que esos procesos se orienten hacia el
logro de objetivos comunes, desarrollando además, el compromiso, sentido de
pertenencia, etc. “Todos para uno y uno para todos”
8. La resolución de conflictos. Ello implica pensar de forma creativa, resolver problemas
de manera independiente teniendo en cuenta el contexto de los datos y las
circunstancias; así como sugerir ideas nuevas para cumplir con el trabajo, mejor dicho,
tener iniciativa. 

3
Prof. Segundo V. Quiroz Espinal
SEMANA 35 Tutoría 5° - Medio radial
Existen otras habilidades. Conocer y poner en práctica esas habilidades nos va a ayudar
para acceder a un empleo o generar un emprendimiento que nos permita seguir estudiando
después de terminar su secundaria.
ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS HABILIDADES
1. Llevar los intereses a la práctica. Una buena forma de descubrir si se es bueno o
no en algo, es llevar los intereses a la práctica. No importa si un día nos interesa la
música o la venta y otro día la cocina o la pintura, lo ideal es diversificarse hasta
encontrar lo que nos apasiona. 
2. Identificar lo que más nos gusta hacer. Es probable que nos interesen muchas
actividades pero siempre habrá una que llame más nuestra atención, esta se puede
identificar realizando una serie de preguntas como ¿qué actividades realizas por
gusto?, ¿cuáles nos divierten y entretienen?, ¿qué situaciones nos hacen sentir más
satisfechos después de realizarlas? y ¿qué realizamos en el tiempo libre?.
3. Lista de actividades desarrolladas. Un el buen comienzo seria realizar una lista en
la cual se incluyan las experiencias que hemos desarrollado hasta el día de hoy y
tratar de pensar qué habilidades o destrezas involucramos en estas actividades para
llevarlas a cabo, por ejemplo, si en algún momento nos tocó realizar un video sobre
un tema específico, más allá de la explicación del tema, probablemente se puso en
juego la creatividad para la realización del video o las habilidades del lenguaje.
4.  Tomar en cuenta nuestra personalidad. Los rasgos de personalidad influye en las
habilidades que desarrollamos a lo largo del tiempo y por tanto en las actividades
en las que podemos destacar. Así que es necesario comparar el perfil de alguna
actividad con nuestra forma de pensar, actuar y sentir para saber si podremos
realizarlas.
5. Autocuestionarnos para hacer con felicidad lo que decidamos emprender.
Identificar en qué actividades podemos decir “¿me siento cómoda haciendo esto?”,
“¿aquí me siento capaz y me tengo confianza?”, “¿no necesito mayor ayuda, yo
puedo resolverlo?”, “¿en estas actividades tengo intuición, intervengo y opinó con
seguridad?”, “¿yo tomo las riendas del asunto’”, “me gustaría hacer esto a mi
manera”. Ya que nos ayudará a tomar buenas decisiones y hacer con felicidad lo
que decidamos emprender con la finalidad de continuar con nuestros estudios
superiores.
Hemos conocido algunas habilidades para la empleabilidad y algunas estrategias que nos
ayudan a identificarlas.

APLICAMOS LO APRENDIDO
Primero: explicar con tus propias palabras ¿qué entiende por habilidades para la
empleabilidad?
Segundo: hacer su FODA respondiendo las siguientes preguntas:
- Fortaleza. ¿Cuáles son las cosas que hago mejor?, ¿En que destacó frente a mis
compañeros?, ¿Cuáles son mis talentos innatos?, ¿Qué ventajas tengo frente a los
demás?
4
Prof. Segundo V. Quiroz Espinal
SEMANA 35 Tutoría 5° - Medio radial
- Oportunidades. ¿Qué nueva tecnología e innovación puede beneficiar mi carrera?,
¿Hay algún vacío en el mercado laboral que puedo llenar?, ¿Qué personas me
pueden apoyar?
- Debilidades. ¿En qué aspectos debo mejorar?, ¿Cuáles son los hábitos que quiero
erradicar?, ¿Cuáles son mis rasgos de personalidad negativos?
- Amenazas. ¿Que obstaculiza mi futuro laboral?, ¿Qué factores externos afectan
mis objetivos?, ¿Los cambios tecnológicos perjudican mi situación actual?, ¿Cuál
es el perfil de los compañeros que compiten por el mismo puesto laboral que yo?
Finalizada la actividad deben guardarlas en su portafolio y enviarla a su docente tutor
(a) 

¿QUÉ APRENDIMOS?
 Cuando hablamos de empleo nos referimos a aquella actividad que se realiza a
cambio de una remuneración denominada salario.
 La empleabilidad implica desarrollar las habilidades y capacidades pertinentes para
estar activo laboralmente y evolucionar en el ámbito personal y profesional.
 El FODA es una herramienta que les ayudará a poder identificar sus habilidades y
sobre todo a darse cuenta de qué es lo que más les gusta o en qué son buenos.

Ministerio de educación en el gobierno del Perú el Perú primero.


IMPORTANTE: la transcripción requiere implementar con algunos signos de puntuación.

SUSCRÍBETE, DALE LIKE Y COMPARTE (presione la tecla Ctrl + Clic sobre el enlace para ir a
más recursos de EPT y TUTORÍA):
https://bit.ly/2H2Pbgn

5
Prof. Segundo V. Quiroz Espinal

También podría gustarte