Está en la página 1de 5

d

CO N T R AT O
ESSAA11
EEMMPPRRE
CONSORCIOS
ASOCIATIVIDAD

EEMMPPRREESA 2
SA 1

1 3
P R EPSRAESA
EM EM

es... Crece!
¡No te pongas límit
Colección CRECEMYPE 1
Características de los consorcios

TEMA
1 2
¿Sabías que en los últimos
TR ATO
años las medianas, CON Te detallamos a continuación las características
pequeñas y micro empresas particulares de los consorcios.
de diferentes sectores
económicos están formando
consorcios para realizar
Cada empresa socia del consorcio mantiene su autonomía
negocios conjuntos y empresarial, es decir, los socios sólo pueden tener injerencia
apoyarse mutuamente para en las actividades empresariales del consorcio, pero no en
crecer y exportar? cada una de las empresas que lo integran.

El consorcio te permite hacer negocios conjuntos con empresas


formalmente constituidas, pues los participantes deben ser
formales y tener número de RUC vigente.
Este es el caso de una empresa dedicada a la
confección de ropa, que no podía vender sus Para conformar un consorcio no importa el régimen tributario
productos al exterior, pese a que cumplía con en el que está inscrita tu empresa.
los estándares de calidad exigidos. Fue entonces
cuando decidió consorciarse con tres empresas
El consorcio es dirigido por todos sus integrantes a través de
del mismo rubro para exportar sus productos a
un Comité de Gestión en el que cada uno tiene voz y voto.
diferentes mercados del mundo, y ahora tiene
Uno de los partícipes, elegido por todos, es quien ejecuta los
una oferta exportable suficiente e intercambia acuerdos del consorcio.
información, tecnología y diseños con sus socios.

2 3
¿Qué debe contener un contrato de consorcio? Tipos de consorcios

TEMA
TEMA
2 TEMA
3
Antes de firmar un contrato para conformar ¿Sabías que en el Perú existen dos alternativas para
un consorcio, verifica lo siguiente: formar consorcios?

Los datos de identidad de cada uno de los Consorcio con contabilidad


consorciados.
En el país existen muchos consorcios con contabilidad. Por
ejemplo, tres empresas del sector metalmecánica, cada una
La finalidad del negocio conjunto, es decir, se
formalmente constituida, decidieron formar un consorcio con
debe definir de manera clara el giro principal del
contabilidad a través de un contrato.
negocio.

La cuota de participación de cada integrante. MYPE 1


MYPE 1 MYPE 2 MYPE 3 CONSORCIO

El tiempo de duración del contrato. Consorcio

MYPE 2 MYPE 3
El nombre del representante del Consorcio.

El consorcio, a través de su representante legal, tramitará su


RUC ante la Sunat y con él declarará ante el fisco el IGV y el
Impuesto a la Renta, como cualquier otra empresa en marcha.
Para conformar un consorcio basta con firmar un contrato e
informar a la Sunat sobre su existencia. Puede estar integrado Por su parte, cada partícipe del consorcio mantiene su
por personas naturales, jurídicas o por ambas, y está regulado independencia jurídica y autonomía gerencial, y declara
por la Ley General de Sociedades (Ley N°26887). independientemente el IGV y el Impuesto a la Renta.

4 5
TEMA
TEMA
6 Los ingresos y los costos del consorcio sin
Consorcio sin contabilidad independiente contabilidad se distribuyen:

En los últimos años se viene incrementando el número de Según la cuota establecida en el contrato.
consorcios sin contabilidad independiente. Por ejemplo,
tres empresas dedicadas a la venta de artesanía de De lo contrario, se entenderá que los S
ESO
diferentes líneas decidieron conformar un consorcio sin consorciados recibirán las ganancias en INGR EGRESOS
contabilidad independiente para atender pedidos del partes iguales.
mercado exterior. A continuación puedes ver gráficamente
cómo funciona: Se podría establecer que los consorciados
obtengan utilidades según la mayor o
menor participación que tengan en la
actividad económica a desarrollar.

Consorciado Entrega productos Vende a


a consorciado clientes
1 operador Distribución de ganancias:
Las Mype de artesanía de nuestro ejemplo han aportado montos
Consorciado diferentes para constituir el consorcio, por lo que sus utilidades
operador Clientes
se repartirían en función al monto aportado:
Consorcio

Artesanías exportadas: 1,000


Consorciado Consorciado
2 3 Aportes: S/.1,000 Utilidades: S/.20,000

Productor
consorciado 1 S/.300 (30%) S/.6,000 (30% de las utilidades)
En el gráfico puedes notar que las ventas del consorcio las realiza Productor S/.500 (50%) S/.10,000 (50% de las utilidades)
una de las Mype consorciadas, a la cual se le denomina operador consorciado 2

y quien presta su RUC para estas operaciones. Al “entregar” y no Productor


consorciado 3 S/.200 (20%) S/.4,000 (20% de las utilidades)
“vender” sus productos al operador, las Mype consorciadas evitan la
doble contabilidad y el doble pago del IGV.

6 7
¿Cómo formalizar un consorcio?

Para la formalización de un consorcio se debe


comunicar a la Sunat sobre su existencia.

La comunicación la realizas en la mesa


de partes de la Sunat y su aprobación
dependerá del tipo de consorcio que
desees formar:

Si es consorcio con contabilidad, la


autorización es automática.

Si es consorcio sin contabilidad, la


autorización será automática si el
contrato no excede los tres (3) años. En
caso contrario la Sunat se pronunciará Administración
en un lapso de 15 días hábiles. Si en ese de consorcio
tiempo no hay un pronunciamiento, se
considera al consorcio autorizado.

Los consorcios (con contabilidad o sin contabilidad) se


formalizan legalmente solo mediante un contrato civil. No es
necesario que este contrato esté legalizado. Basta la firma de
todos los participantes.

También podría gustarte