Está en la página 1de 7

ENSAYO ERGONOMÍA OCUPACIONAL

Ya hemos estudiado el significado etimológico de la palabra


ergonomía, el cual se divide en Ergo: Trabajo y nomos: Ley

Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente


como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas en su aplicación
para adaptar el entorno de vida y trabajo al hombre para su mayor y
mejor bienestar y calidad de vida.

CUYOS OBJETIVOS SON

• Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador


• Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo
• Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.
• Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva
• Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
• Mejorar la calidad del producto

Es importante tener en cuenta que Para obtener estos objetivos es necesario que prestarse
atención a lo siguiente:

• Apreciación de los riesgos de lesiones en el puesto de trabajo.


• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgos en el puesto de trabajo.
• Recomendaciones de controles administrativos y de ingeniería para disminuir las
condiciones de riesgo identificadas.
• Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial,


biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y capacidades
humanas tales como fuerza, postura y repeticiones de movimientos.

Una segunda rama se refiere a los Factores humanos orientada a los aspectos
psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de decisiones

Al hablar de un ambiente de trabajo o de un área de trabajo tenemos que hacer referencia


en el trabajador en el puesto de trabajo y en el ambiente de trabajo

1. El trabajador: con los atributos de sus dimensiones corporales, fuerza, rangos de


movimientos, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y
mentales.
2. El puesto de trabajo que comprende la maquinaria, herramientas, mobiliario, paneles
de indicadores y controles y otros elementos de trabajo.
3. El ambiente de trabajo que comprende la temperatura, humedad, iluminación, ruido,
vibraciones y otras características atmosféricas

A pesar de tener precauciones en al área de trabajo debemos tener en cuenta que los
trabajadores corren riesgos mientras realizan su actividad laboral por eso tenemos que tener en
cuenta que algunos de los factores que puedan llegar a causar una lesión en los trabajadores
como son: Posturas.
• Fuerza.
• Repeticiones. Velocidad y aceleración.
• Duración.
• Tiempo de recuperación.
• Vibración por segmentos
• Estrés por calor/ frio
• Iluminación.
• Ruido.

Un factor muy importante en la prevención o en la realización de accidentes es la postura es


la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo la postura agachada se asocia con un
aumento en el riesgo de lesiones algunas de las malas posturas mas comunes en el cuerpo
humano se asocia a diferentes partes del cuerpo que son:

• En la muñeca
• En el hombro
• En la columna
• En la espalda baja

PUESTOS DE TRABAJO DE PIE.

La altura óptima de la superficie de trabajo debe ser de 5 a 10 cm


por abajo del codo, lo cual sirve de soporte, reduciendo las cargas
estáticas en los hombros

Para trabajo ligero: la altura de la superficie de trabajo debe ser


de 10 a 15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas
pequeñas.

Para trabajo pesado: la altura de la superficie de trabajo debe ser


de 15 a 40 cm. Abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de la extremidad
superior.

FUERZA

Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto


de una extensión sobre los tejidos internos del cuerpo
generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo se han
asociado grandes fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro
y cuello, la espalda baja y el antebrazo, muñeca y mano.

Es importante notar que la relación entre la fuerza y el


grado de riesgo de lesión se modifica por otros factores de
riesgo, tales como postura, aceleración, repetición y duración.

Algunas de las condiciones de riesgo que encontramos en la aplicación de la fuerza son:

• Fuerza estática
• Fuerza dinámica
• Agarre
• Velocidad de aceleración
• Repetición
• Duración

VIBRACIÓN

La vibración puede causar una insuficiencia vascular de la mano y


dedos (enfermedad de Raynaud o vibración de dedo blanco), también esto
puede interferir en los receptores sensoriales de retroalimentación para
aumentar la fuerza de agarre con los dedos de las herramientas además, una
fuerte asociación se ha reportado entre el síndrome del túnel del carpo y la
vibración

ESTRÉS

A continuación se presentan dos causas muy frecuentes de estrés en las cuales el facto
de iniciación corresponde a las condiciones atmosféricas en que se realiza el trabajo.

 Estrés por calor: El estrés al calor es la carga corporal a la que el cuerpo debe
adaptarse este es generado extensamente de la temperatura ambiental e internamente del
metabolismo del cuerpo.

 Estrés por frio: Es la exposición del cuerpo al frío los síntomas que el trabajador
puede presentar cuando se expone al frío incluyen estremecimiento, perdida de la
conciencia, dolor agudo, pupilas dilatadas y fibrilación ventricular el frío puede reducir
la fuerza de agarre con los dedos y la perdida de la coordinación.

ILUMINACIÓN

La iluminación ha tomado importancia para que se tengan niveles de


iluminación adecuados este ofrece riesgos alrededor de ciertos
ambientes de trabajo como problemas de deslumbramiento y síntomas
oculares asociados con niveles arriba de los 100 luxes las diferencias en
la función visual en el transcurso de un día de trabajo entre operadores
de terminales de computadoras y cajeros que trabajan en ambientes
iluminados son notables

RUIDO :El ruido es un sonido no deseado en el ambiente industrial,


este puede ser continuo o intermitente o presentarse de varias formas
como la presión de un troquel, zumbido de un motor eléctrico la exposición al ruido puede dar
como consecuencia zumbido de oídos temporal o permanente, tinnitus, paraacusia o
disminución de la perceptiva auditiva

CASO PRÁCTICO

Área de trabajo: línea de producción de fabricación


de lápices Faber- Castell 1761

Fundada en 1761, en Stein, cerca de Nuremberg en


Alemania, Faber-Castell pertenece al grupo de
empresas industriales más antiguas de Europa de un
pequeño taller, se ha convertido en un grupo de
empresas internacionalmente activas que ocupan alrededor del mundo cerca de 7,500
trabajadores la empresa hoy día comprende 16 plantas de producción, 18 subsidiarias y tiene
actividad comercial en más de 120 países se pueden llegar a producir alrededor de 180 millones
de lápices al año, posicionándose como la empresa líder en producción, y prestigio del mundo.

FASES DEL PROCESO

1. El primer paso en la elaboración de lápices Faber-Castell es vaciar los costales de


grafito y de arcilla a la mezcladora
2. Para la creación de colores se realiza el mismo procedimiento pero se le agrega una
cantidad de pigmentos de color a la mezcla, asi como un elemento llamado masca
acrina y un agente de enlace.
3. Una vez que ya se mezclo todo se estira la pasta que se ha creado esto es en base a una
maquinaria esta puede ejercer una presión de 10 ton/cm²
4. Se retiran las pastas ahora delgadas de la maquina aun están frágiles así que debido a
esto se debe de tener cuidado al tomarlas de ahí pasan a un proceso realizado por
maquinaria especial, que les proporcionara la dureza.
5. Las minas( parte interior del lápiz) se ponen a secar a 1000ºC solo las minas de los
colores no se ponen a secar en el horno por 3 ½ hrs porque debido a su composición las
minas de color no resistirían temperaturas tan elevadas.
6. Después las minas pasan a tomar un baño de cera que les dará una superficie sedosa.
7. Se realiza una prueba de resistencia el lápiz debe ser capaz de aguantar un peso de 2 kg
8. Las materia prima clave de la calidad del proceso y prestigio de los lápices Faber
Castell es la madera de cedro la cual llega a la fábrica previamente cortada en tablones
pequeños.
9. Se corta una primera lamina (se le realizan con una serie de ranuras donde se
posicionara la mina para su posterior procesamiento) después de esto se pega una
segunda lamina arriba para que la mina quede atrapada entre las laminas de cedro , A
este resultado se le conoce como sándwich.
10. En otra división de la planta los sándwiches se colocan en una especie de molden se
metal resistentes en los cuales se introducirán a su proceso en el horno donde las
laminas se pasan a secar por una hora en el horno a 1000ºC
11. Posteriormente Las laminas pasan por una cortadora que les da la forma deseada al lápiz
ya sea circular hexagonal triangular etc.
12. Los lápices y colores se recubren con pintura a base de agua y se le dan varias capas,
como recubrimiento estético y de seguridad.
13. Después los lápices pasan al área de estampado en donde se les graba la marca y el tipo
de lápiz que es ya sea HB, 8B, 6H etc. Clasificación según su dureza.
14. Después pasan por una lijadora que les saca punta a los lápices a una velocidad muy
rápida, más rápida que 10 sacapuntas trabajando simultáneamente a toda velocidad
15. Pasan a un área de inspección donde se encuentra un operador revisando cada uno de
los lápices para detectar cualquier anomalía
16. Pasan al área de empacado y posterior distribución.

RECOMENDACIONES EN BASE A LOS CONOCIMIENTOS DE ERGONOMIA


OCUPACIONAL Y CONDICIONES FISICAS QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DEL
TRABAJO
Las recomendaciones que se podrían proponer en torno al proceso de fabricación de lápices
llevado a cabo por la empresa FABER CASTELL, se exponen a continuación ya que es en base
a las condiciones ergonómicas que se detectaron en el, y a pesar de ser un proceso bastante
automatizado los trabajadores que se encuentran laborando deben de contar con todas las
medidas de seguridad y tomando también en cuenta aspectos los detalles ergonómicos
involucrados y en muchos de los casos con oportunidad de mejora.

1. En el primer paso se detecto que los trabajadores al realizar la operación de vaciar los
costales de grafito y arcilla lo hacen sin guantes ni cubre bocas ya que al momento de
realizar esta acción existe demasiado polvo en el lugar de trabajo y puede llegar a
perjudicar la salud de los trabajadores
2. Lo que ya se había mencionado en el punto anterior acerca de usar cubre bocas y
guantes
3. En este punto pudimos observar que los trabajadores recogen las minas con la mano sin
utilizar guantes y que deben estar en posición parados todo el tiempo, así que se podría
colocar un asiento adecuándolo a la altura necesaria para que el trabajador pueda
descansar por unos periodos de tiempo
4. Al momento de tomar las minas se realiza esta operación sin guantes y otra vez el
trabajador esta parado así que se podría colocar un asiento para el descanso del
trabajador en ciertos momentos de su turno
5. En este paso del proceso se colocan las minas en el horno pero el operador que realiza
esta actividad no tiene algún equipo de protección como guantes ni careta no tanto para
usarlas al introducir las minas al horno si no cuando se las va a extraer del horno
6. En este paso la interacción del trabajador no es directa
7. Al realizar la prueba de resistencia se hace por medio de una maquina por lo cual no
existe riesgo alguno para el trabajador solo asegurarse de que el trabajador que opera la
maquinaria cuente con las condiciones de comodidad
8. En este paso el operario solo empuja las
laminas de cedro a una banda
transportadora
9. Al momento de realizar el corte el operario
maneja la maquinaria por fuera ya que es
un proceso automatizado no puede tener
contacto ni con la lamina ni con las hojas
cortadoras
10. Otra vez en este paso podemos notar la
falta de equipo de protección personal del
trabajador al momento de introducir las
piezas al horno y de sacarlas
11. En este paso la cortadora hace el trabajo
automatizado ya que los lápices entran por
unos agujeros y salen con la forma deseada
solo se debe de tomar en cuenta al operario que maneja la maquina si su entorno de
trabajo cumple con las características adecuadas sillas, luz, ruido de las maquinas
12. Este paso el operador solo tiene contacto con los lápices al momento de reunirlos por
lotes
13. En este paso el proceso también es automatizado no se debe de introducir ningún
miembro a la maquinaria ya que podría resultar muy peligroso
14. Al momento de pasar por la lijadora no existe ninguna protección entre la lijadora y el
operador esto es un riesgo ya que podría llevar a un accidente así que se recomienda que
se utilice una protección entre el operador y el lápiz
15. En la línea de inspección pudimos observar que al momento de la inspección la persona
que realiza esta acción puede llegar a tener fatiga visual por que hace toda la inspección
sin un apoyo solamente con la vista y sentada así que la recomendación seria turnar a la
persona encargada de inspección o tener 2 personas por turno ya que esto puede ayudar
a la fatiga visual
16. En el área de empacado un trabajador coloca las cajas en un dispensador y la maquina
empaca cierta cantidad de lápices ya que es un proceso semi- automatizado podemos
dar como recomendación que la altura en la que se depositan las cajas sea la altura
adecuada para el trabajador y que no tenga que forzar partes de su cuerpo para realizar
la acción ya que esto traería como consecuencia una lesión a largo plazo

Este análisis de la empresa FABER CASTELL es un claro ejemplo de que a pesar del gran
tamaño o prestigio con que puede contar alguna empresa u organización, el factor de mejora
siempre está presente, siendo propiamente trabajo de los ingenieros industriales detectar las
mismas para la puesta en marcha de soluciones o propuestas de mejora, en cuanto al tema de la
ergonomía ocupacional es una rama interesante y esencial ya que tiene como objetivo velar y
mejorar las condiciones del factor más valioso de una organización, el factor humano.

NOTA: La descripción de los pasos y los argumentos de mejora en los mismos se hicieron en
base a la observación de un video que mostraba paso a paso el proceso de fabricado de lápices
propio de esta compañía líder mundial.

PRINCIPIOS APLICABLES AL CASO PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN DE LAPICES


FABER-CASTELL

Principios de factores biomecánicas aplicados al proceso de Faber-Castell

 Mantener la tarea cerca del centro del cuerpo


 Evitar torcer la columna
 Evitar el uso de movimientos súbitos y forzados
 Alterar las posturas así como los movimientos
 Limitar la duración de cualquier esfuerzo

Principios de factores relacionados con el movimiento que se aplican al proceso de


Faber-castell

 Crear circunstancias optimas para el manejo de carga


 Restringir el número de tareas donde se requiere desplazar l carga manualmente
 Asegurar que la gente no cargue mas de 3 kg
 Diseñar un lugar de trabajo adecuado para las actividades de carga
 Uso de la técnica correcta de carga
 Evitar cargar objetos muy largos o altos
 Evitar cargar objetos con una mano
 Utilizar accesorios para transporte de carga

Principios de factores relacionados con la postura que se aplican al proceso de


Faber-Castell

 Seleccionar la postura adecuada para la tarea


 Alternar las posturas sentado con trabajo de pie
 Las alturas del asiento y respaldo de la silla deben ser ajustables
 La altura del trabajo depende de la tarea a realizar
 Las alturas de la superficie del trabajo y asiento deben ser compatibles
 No utilizar plataformas para trabajos de pie
 Ofrecer variación en tareas y actividades
 Utilizar ocasionalmente las sillas anti- fatiga trabajo de pie
 Evitar desarrollar tareas por encima de la altura de los hombros
 Evitar trabajar con las manos por detrás del cuerpo

También podría gustarte