Está en la página 1de 8

Energía geotérmica. En que consiste. Partes principales de un sistema geotérmico. Uso en RD.

Ventajas y
desventajas del aprovechamiento de la energía geotérmica.

La energía geotérmica es una energía renovable que aprovecha el calor del subsuelo para
climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. Aunque es una de las fuentes
de energía renovable menos conocidas, sus efectos son espectaculares de ad mirar en la
naturaleza.

Suecia fue el primer país europeo en utilizar este tipo de energía, como consecuencia de la
crisis del petróleo de 1979. En otros países como Finlandia, Estados Unidos, Japón, Alemania,
Holanda y Francia la geotermia es una energía muy conocida e implantada desde hace
décadas.

¿Cómo funciona la energía geotérmica?

El calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el uso de Bombas de Calor


Geotérmicas para caldear en invierno, refrigerar en verano y suministrar agua caliente
sanitaria. Por tanto, cede o extrae calor de la tierra, según queramos obtener refrigeración o
calefacción, a través de un conjunto de colectores (paneles) enterrados en el subsuelo por los
que circula una solución de agua con glicol.

Aunque en principio pueda sorprender, encontramos ejemplos de aplicación de la geotermia


incluso en las ciudades, con iniciativas innovadoras y eficientes. Uno de los casos es el de la
estación de Pacífico de Metro de Madrid, que será la primera de toda la red de metro capaz de
generar su propia energía para la climatización de sus instalaciones a través de un sistema de
geotermia. Gracias a ello, esta instalación ahorrará hasta un 75% de energía y reducirá en un
50% sus emisiones de CO?. Este proyecto puede marcar una tendencia en el suministro
energético de Metro y podría implantarse progresivamente en el resto de la red.

Las aplicaciones de la geotermia dependen de las características de cada fuente. Los recursos
geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente
para la producción de electricidad. Cuando la temperatura del yacimiento no es suficiente para
producir energía eléctrica, sus principales aplicaciones son térmicas en los sectores industrial,
servicios y residencial.

Así, en el caso de temperaturas por debajo de los 100ºC puede hacerse un aprovechamiento
directo o a través de bomba de calor geotérmica (calefacción y refrigeración).

Por último, cuando se trata de recursos de temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC),
las posibilidades de uso están en la climatización y obtención de agua caliente. Estos nive les de
temperatura los tenemos pocos metros debajo de nuestros pies: en España, a 10 metros de
profundidad, tenemos unos 17 grados centígrados todo el año debido a la inercia térmica del
suelo.

Ventajas de la energía geotérmica

Una energía respetuosa con el Medio ambiente: Una de las principales ventajas de esta
energía es su mínimo impacto medioambiental. La utilización de esta fuente energética no sólo
no produce prácticamente residuos sino que, además, reduce drásticamente el consumo de
combustibles fósiles y, por tanto, de emisiones de CO2. Por otro lado, el coste de producción
de electricidad es menor que el de las plantas de carbón e, incluso, que el de las centrales
nucleares.

Minimiza la dependencia energética: Paralelamente, y aunque es verdad que no todos los


países cuentan con yacimientos suficientes para evitar la dependencia energética del exterior,
no es menos cierto que incluso en los peores casos ayudaría a reducir esta dependencia, con
los beneficios que ello proporciona de cara al medio ambiente. Por ejemplo, se estima que la
energía almacenada en un kilómetro cúbico de roca caliente a 250ºC equivale a 40 millones de
barriles de petróleo.

Una energía perfecta para su uso residencial: Y cuando hablamos de uso reside ncial no sólo
hemos de pensar en generación de electricidad sino, sobre todo, en generación de calor. Para
ello, basta con disponer de una bomba de calor e instalar el intercambiador de calor en el
subsuelo. El razonamiento es muy sencillo: al estar enterrado disfruta de una temperatura
constante de entre 8 y 10ºC todo el año. Gracias a ello, el consumo de energía es mucho
menos para llegar a los 22 o 23ºC en el hogar, tanto en verano como en invierno, al tiempo
que en el hogar se disfruta de agua caliente prácticamente sin coste.

Si le ponemos números, podría decirse que por cada kilovatio el intercambiador únicamente
consume una cuarta parte, siendo el resto energía renovable. Es cierto que la inversión inicial
de este tipo de instalaciones aún es un poco elevada, pero su retorno ya comienza a aparecer
a partir de los cinco años.

Partes:

• Circuito exterior
Un intercambiador de calor subterráneo constituido por los pozos y sondas
geotérmicas (tuberias), que extrae el calor del subsuelo (en modo calefacción en
invierno) o evacua el calor del inmueble (en modo refrigeración en verano).

• Bomba de calor
Una Bomba de Calor Geotérmica, que transfiere el calor del
intercambiador subterráneo al sistema de distribución del
edificio.Llamada Bomba de calor geotérmica (BCG) o por sus siglas en inglés
(GHP). Normalmente se ubica en un cuarto interior cerrado.
• Circuito interior
El que intercambia el calor con el interior del edificio. Puede ser por suelo
radiante, ventilo-convectores elevados (fan-coils en ingles) o
incluso radiadores convencionales de aluminio
La Bomba de Calor Geotérmica (BCG) es el elemento central de un sistema que, de forma
simplificada, se puede considerar constituido por tres elementos: un circuito primario, la BCG y
un circuito secundario.

El circuito secundario es el o los elementos de distribución de la temperatura en el interior de


la edificación.
A pesar de esta distribución se puede plantear con cualquier tipo de sistemas (radiadores,
splits, suelo radiante, …) hay que tener presente que, para que la instalación sea el máximo de
eficiente, conviene que trabaje a baja temperatura. De esta manera el suelo radiante es el
componente más idóneo para utilizar en geotermia, dado que trabaja a temperaturas de unos
35 º C; a diferencia de los radiadores que necesitan temperaturas de hasta 85 º C. El
acumulador donde se mantiene caliente el agua sanitaria también forma parte de este circuito
secundario.

Por otra parte, el circuito primario de agua corresponde a un intercambiador geotérmico que
puede ser de diferentes tipos. Entre ambos circuitos, primario y secundario, se encuentra la
BCG.

En modo calefacción el sistema roba calor al terreno a través del intercambiador geotérmico,
la BCG la amplifica y la pasa al sistema de distribución de climatización del edificio. Cuando se
trabaja en refrigeración se invierte el proceso y entonces el sistema roba calor del interior de
la vivienda / local a climatizar, la BCG magnifica el proceso y finalmente inyecta este calor
sobrante al terreno a través del intercambiador.

Rd

El humo blanco en contraste con el verde de las montañas hacía el paisaje fascinante. Era

imposible dejar de mirar aquel espectáculo de la naturaleza que no dejaba de sorprender a

quienes nunca habíamos visto ese vapor proveniente de las profundidades de la Tierra.

En Kyushu, una región de Japón caracterizada por sus fuentes termales (agua caliente),

este no es un fenómeno extraño, pues se trata un proceso geotérmico natural que se

manifiesta en la superficie.

Hay lugares en los que en el interior de la Tierra hay grandes depósitos d e calor.

Se estima que a 30 o 50 kilómetros de profundidad la temperatura puede llegar a los 1,000

grados Celsius y mientras más se desciende más sube la temperatura. Esto es lo que se

conoce como energía geotérmica.

Este es un tipo de energía renovable que desde principio de 1900 algunos países

comenzaron a desarrollar y que en la actualidad se considera una alternativa para tener una

matriz energética sostenible.

En Japón, compañías como Kyushu Electric Power han ganado liderazgo en la generación

geotérmica y han comenzado a expandirse hacia otros lugares, incluyendo América Latina.

Durante un encuentro con los participantes en el “Programa de invitación para los medios

de comunicación extranjeros a Japón: Tecnología y experiencias de Japón que contribuyen

a las tareas del desarrollo en Latinoamérica -Medio ambiente y Energía renovables-”,


auspiciado por la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), ejecutivos de la

empresa manifestaron que tienen gran interés en continuar expandiéndose.

“Ahora mismo estamos buscando lugares adecuados para nuevas construcciones.

Nosotros pudiéramos colaborar con la construcción de centrales en otros países”, expresó

uno de los directivos, quien destacó que Kyushu Electric Power y otras compañías

japonesas están haciendo investigaciones en la región en busca de energía geotérmica.

Los países que estén interesados en desarrollar la energía geotérmica sólo deben

contactarlos, precisaron los ejecutivos.

Una de las principales características de la generación geotérmica es que en el proceso

prácticamente no se emite dióxido de carbono (CO2), se considera que la emisión es menor

al 1%. Como la electricidad se produce moviendo las turbinas con el vapor que se extrae

desde lo profundo de la Tierra, no se utilizan combustibles fósiles.

“La generación geotérmica que utiliza los recursos del calor subte rráneo es un regalo de

nuestra Tierra, energía limpia que no requiere combustible ni ensucia la atmosfera”, explica

un documento proporcionado por Kyushu Electric Power.

Esto lo sustenta un estudio publicado por el Banco Mundial en el que se reseña que la

energía geotérmica, desarrollada adecuadamente, proporciona significativas ventajas

ambientales a nivel local y global.

Además puede servir como protección contra la volatilidad de los precios de los

combustibles fósiles, estabilizando los costos de generación, establece la referida

publicación.

Otra ventaja de la energía geotérmica, en comparación con otras fuentes renovables, es

que, a diferencia de la solar o la eólica (por ejemplo), esta no depende de condiciones

climáticas como el sol o el viento. Además se produce sólo cuando se necesita.

Muchas veces las fuentes de energía geotérmica se sitúan en paisajes naturales en los que

el ecosistema que no debe ser alterado, como el Parque Nacional donde se encuentra la

central geotérmica Hacchohara, de la compañía Kyushu Electric Power, ubicada en Oita,

Japón.

Allí la conservación es estricta y minuciosa. Las edificaciones no son de gran altura y no hay

colores que destaquen mucho en el ambiente.

La central está rodeada de una vegetación exuberante.


“La central geotérmica suele construirse en medio del denso ambiente natural. Por eso

tratamos de de que la modificación superficial del terreno sea mínima (…).

La Compañía Eléctrica de Kyushu construye las centrales con edificaciones mínimas y

prestando atención especial a los colores de las mismas para que sean armoniosas con las

plantaciones y el medio ambiente que las rodea”, se destaca un documento de la compañía.

En la central también se implementa un mecanismo para la conservación de los pozos

geotérmicos y es retornar a la Tierra el agua que se extrae. Por esto la planta está

compuesta por pozos de extracción e inyección.

¿HAY POTENCIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA?

En materia de energía renovable República Dominicana posee recursos solares,

geotérmicos y de viento. Sin embargo, aunque ha habido un notable desarrollo de la solar y

la eólica, el de la geotérmica no se ha iniciado.

Aún no hay datos disponibles para calcular la capacidad potencial de despliegue de la

geotermia, se necesitan más estudios para determinar su potencial técnico, según establece

el estudio “Perspectivas de Energías Renovables: República Dominicana”, publicado por la

Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Comisión Nacional de Energía

(CNE).

Un proyecto de investigación del Servicio Geológico Nacional (SGN) indica que el uso de la

energía geotérmica en el país se limita a la balneología e hidroterapia, es decir que los

recursos hidrotermales se utilizan básicamente de forma recreativa.

El documento reseña que a pesar de que desde los años 80 se han realizado varios estudios

sobre la caracterización de los recursos geotérmicos, no ha surgido ningún desarrollo

significativo de uso industrial de la energía geotérmica, como la producción de electricidad.

La principal razón de esa falta de desarrollo, según se describe en el proyecto, está

relacionada con la dificultad de caracterizar con precisión los yacimientos geotérmicos

profundos del país, que no han ido más allá del estudio general de algunos manantiales

calientes superficiales.

PRINCIPALES PAÍSES CON INSTALACIONES GEOTÉRMICAS

Entre los principales países con instalaciones se encuentran Estados Unidos, Filipinas,

Indonesia, Italia, Japón, entre otros. De América Latina sólo se citan México, Costa Rica, El

Salvador, Nicaragua y Guatemala.

INVERSIÓN
Una de las principales dificultades para desarrollar la energía geotérmica es que se requiere

mucho tiempo y elevadas inversiones.

La construcción de la central geotérmica Hacchohara tardó aproximadamente 15 años,

incluyendo el período de investigación, según explicaron los representantes de la compañía.

Los ejecutivos indicaron que lo más complejo es encontrar las fuente de calor o agua

caliente. Precisaron que a veces hay que arriesgar inversiones porque puede ser que se

perfore y no se encuentre nada.

En la actualidad, el uso de la energía geotérmica en la República Dominicana se limita a la


balneologia e

hidroterapia, usando los recursos hidrotermales de forma recreativa en áreas poco o no


desarrollados (por ejemplo, Canoa) o

instituciones privadas (por ejemplo, Aguas Calientes). A pesar de varios estudios desde los
años 80 sobre la energía

geotérmica (o más exactamente sobre la caracterización de los recursos geotérmicos), ningún


desarrollo significativo de uso

industrial de la energía geotérmica (para la producción de electricidad o los usos directos) ha


surgido más allá del uso lúdicotermal. La principal razón de esa falta de desarrollo está
relacionada con la dificultad de caracterizar con precisión los

yacimientos geotérmicos profundos de la RD (más allá del estudio general de algunos


manantiales calientes superficiales). De

hecho, el único intento de caracterizar los recursos geotermicos profundos al nivel local con
una perforación exploratoria resultó

en 1980 por la realización, y el fracaso, de un pozo de sólo 200 m en la zona del Valle Nuevo. El
nuevo estudio realizado por el

BRGM en 2016-2017 lleva a cabo la evaluación del potencial geotérmico de la RD sobre la base
de los estudios existentes,

completado con un estudio de campo y de laboratorio de diferentes fuentes termales del país
(en geología y geoquímica) y un

estudio técnico y económico preliminar sobre la base de estos resultados. Este primer estudio
tiene como objetivo de definir las

principales áreas de interés geotérmico en el país con el fin de llevar a cabo en una segunda
etapa, estudios adicionales más

específicas (por ejemplo, en geofísica) antes de considerar la perforación exploratoria en


las zonas más prometedoras.
La principal ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía
renovable que no produce gases de efecto invernadero al no haber proceso de
combustión. Su principal inconveniente es el alto coste de la insfraestructura.

• Ahorro económico a largo plazo


• Mantenimiento mínimo
• Es ecológica
• Es muy segura
• Reduce la dependencia energética
• No depende de los precios de la energía
• Es inagotable
• Larga vida útil

• Una ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía


que se produce en propio lugar, de forma que no se compra ni se
vende como pasa con el petróleo o el gas. Esto reduce la dependencia
energética que tienen los países sin yacimientos derivados del petróleo
y, además, no se ve influenciada por las fluctuaciones en los precios.

Desventajas de la energía geotérmica

• Precio de la instalación muy elevado


• Puede contaminar acuíferos
• No es apta para todas las localizaciones
• No se puede transportar
• Requiere de un estudio de la geografía, clima y carga energética de la
vivienda.

El precio de una instalación de geotermia en una vivienda es bastante más


costosa que instalar gas natural. Requiere de una inversión inicial muy elevada
y su periodo de amortización es alto, pero el ahorro energético es notable de
forma que, como inversión a largo plazo es rentable. Aun así, la mayoría de las
personas optan por instalar gas natural.

osibles riesgos de la geotermia sobre el medio


ambiente
A pesar de que la geotermia es una energia renovable y muy limpia, ya que no
genera gases de efecto invernadero, puede afectar al subsuelo y a sus
acuíferos si se produce algún fallo en el momento de su instalación o se rompe
una sonda durante su uso. Los principales riesgos son:

Fugas de gasoil o aceite hidraúlico

Cuando se realizan las perforaciones puede que haya pequeñas fugas de


gasoil o aceite procedentes de la máquina perforadora, si esto sucede es
necesario parar la perforación, recoger los vertidos mediante sepiolitas u otro
absorbente en polvo y llevarlos a un vertedero capacitado para ese tipo de
vertidos.

Generación de polvo

La generación de polvo puede ser otro problema durante la excavación, de


forma que los equipos de perforación han de contar con un sistema de
absorción de polvo, evitando así que se mezcle con el ambiente.

Afectación a los acuíferos

La perforación puede afectar a los acuíferos, de forma que, no se deben


realizar perforaciones a más de 200 metros de profundidad, se deben
rellenar con cemento para evitar fugas y se han de utilizar anticongelantes
biodegradables a H2O y CO2 por si se produce un vertido.

En el caso de que existiera una fuga de anticongelante, el riesgo de que esta


afectase a la calidad de las aguas subterráneas sería mínima ya que su
toxicidad es muy baja, la cantidad de líquido de la fuga no sería grande y el
material del terreno ayudaría a su absorción.

También podría gustarte