Está en la página 1de 7

TRABAJO DE APLICACION 20

CENTRALES ELECTRICAS SECCIONES 1016-1016P

Ponderación 25% 25
Central geotérmica
Una central geotérmica es una instalación donde se extrae el calor de la Tierra
para generar energía renovable. Las emisiones de dióxido de carbono a la
atmósfera por parte de la generación de este tipo de energía son de unos 45 g de
media. Esto supone menos de un 5% de las emisiones correspondientes en las
centrales de quema de combustibles fósiles, por lo que se puede considerar una
energía limpia.

Los mayores productores de energía geotérmica en el mundo son Estados Unidos,


Filipinas e Indonesia. Hay que tener en cuenta que la energía geotérmica, aunque
renovable, es una energía limitada. Está limitada, no porque el calor de la Tierra
se vaya a agotar (ni mucho menos), sino que solo se puede extraer de forma
viable en algunos puntos del planeta donde la actividad térmica terrestre es más
potente. Se trata de aquellos puntos calientes donde se puede extraer más
cantidad de energía por unidad de superficie.

Puesto que el conocimiento acerca de la energía geotérmica no está muy


avanzado, la Asociación de Energía Geotérmica estima que tan sólo se está
aprovechando actualmente el 6,5% del potencial mundial de esta energía.

Puesto que la corteza terrestre actúa como una capa aislante, para poder obtener
energía geotérmica se debe perforar la tierra con tuberías, magma o agua. Así se
permite la emisión del interior y la captación del mismo a través de las centrales
geotérmicas.

Las centrales geotérmicas similares a otras centrales


Eléctricas
Las centrales geotérmicas son similares a otras centrales termoeléctricas de
turbina: el calor de una fuente de energía en el caso de la geotérmica, el calor del
interior de la Tierra se utiliza para calentar agua u otro fluido de trabajo. Dicho
fluido hace girar la turbina de un generador, produciendo electricidad.
Posteriormente, el fluido se enfría y es devuelto a la fuente de calor.

Tipos de centrales geotérmicas defina cada una


Centrales de vapor seco

Estas centrales tienen un diseño más simple y antiguo. Son aquellas que usan el
vapor directamente a una temperatura de unos 150 grados o más para mover la
turbina y generar electricidad.

Centrales de vapor de destello

Estas centrales trabajan ascendiendo el agua caliente a alta presión a través de


los pozos y la introducen en unos de depósitos de baja presión. Cuando se baja la
presión, parte del agua se vaporiza  y se separa del líquido para hacer mover la
turbina. Como en las otras ocasiones, el agua líquida sobrante y el vapor
condensado son devueltos al reservorio.

Centrales de ciclo binario

Estas son las más modernas y pueden operar a temperaturas del fluido de tan
solo 57 grados. El agua solo está moderadamente caliente y se hace pasar junto a
otro fluido que tenga un punto de ebullición muy inferior al del agua. De esta forma
hace que al ponerse en contacto con el agua, aunque sea a una temperatura de
solo 57 grados, se vaporice y se pueda emplear para mover las turbinas.
Ventajas y desventajas tienen entre ellas los tipos de
Centrales Geotérmicas
La principal ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía
renovable que no produce gases de efecto invernadero al no haber proceso de
combustión. Su principal inconveniente es el alto coste de la infraestructura.

Ventajas de la energía geotérmica

 Ahorro económico a largo plazo


 Mantenimiento mínimo
 Es ecológica
 Es muy segura
 Reduce la dependencia energética
 No depende de los precios de la energía
 Es inagotable
 Larga vida útil

Una ventaja de la energía geotérmica es que se trata de una energía que se


produce en propio lugar, de forma que no se compra ni se vende como pasa con
el petróleo o el gas. Esto reduce la dependencia energética que tienen los países
sin yacimientos derivados del petróleo y, además, no se ve influenciada por las
fluctuaciones en los precios.

Desventajas de la energía geotérmica

 Precio de la instalación muy elevado


 Puede contaminar acuíferos
 No es apta para todas las localizaciones
 No se puede transportar
 Requiere de un estudio de la geografía, clima y carga energética de la
vivienda.

El precio de una instalación de geotermia en una vivienda es más costoso


que instalar gas natural. Requiere de una inversión inicial muy elevada y su
periodo de amortización es alto, pero el ahorro energético es notable de forma
que, como inversión a largo plazo es rentable. Aun así, la mayoría de las personas
optan por instalar gas natural.

Ciclo Kalina como es su funcionamiento


El ciclo Kalina, inventado a principios de la década de 1980, es un ciclo de
potencia cuya principal característica es el fluido de trabajo que utiliza, que es una
mezcla binaria, típicamente amoníaco agua. En este trabajo se encuentran rangos
favorables de condiciones de operación del ciclo Kalina, para generación eléctrica
de 0,5 a 4 [MW], a partir de energía solar térmica de baja temperatura (80 200
[°C]). Se desarrollan y validan modelos termodinámicos por la primera y segunda
leyes de la termodinámica de los ciclos Kalina y Rankine Orgánico, este último con
los fluidos de trabajo R123, R134a y R152a. Los modelos son validados
reproduciendo resultados de la literatura encontrándose una buena concordancia.
Se realiza un análisis paramétrico a los ciclos Kalina y Rankine Orgánico,
investigando la sensibilidad de los rendimientos térmicos y energéticos al variar la
presión en el evaporador solar, la concentración de amoníaco, la temperatura de
la fuente de calor, el pinch point y la potencia neta. Se encuentra en el ciclo Kalina
que se debe evitar un título de vapor excesivamente bajo a la salida del
evaporador solar, porque esto tiene un efecto negativo sobre los rendimientos
térmico y energético. Los componentes con la mayor destrucción de energía son
el condensador, la turbina, el evaporador solar y el regenerador. Al variar la
potencia neta las variables extensivas crecen linealmente con ésta. Por último, se
encuentran las condiciones de operación más favorables del ciclo Kalina en
función de la temperatura de la fuente de calor, para alcanzar el máximo
rendimiento energético. En el ciclo Rankine Orgánico se encuentra que el máximo
rendimiento energético se alcanza a la máxima presión admisible en el evaporador
solar, y con R152a como fluido de trabajo. Al comparar los ciclos Kalina y Rankine
Orgánico se encuentra que el primero alcanza un mayor rendimiento térmico y
energético que el segundo, sin embargo, requiere de una presión en el evaporador
solar de un 40% mayor. A bajas presiones en el evaporador solar la diferencia
entre ambos ciclos, a favor del ciclo Kalina, es significativamente mayor que a
altas presiones. El mayor rendimiento del ciclo Kalina significa que requiere de una
menor área de colectores solares, lo cual generalmente resulta crítico en
aplicaciones de energía solar.
Cual es en promedio la eficiencia energética de una
Central Geotérmica
La eficiencia térmica de las centrales geotérmicas es baja, de aproximadamente el
7-10 %, puesto que los fluidos geotérmicos se encuentran a baja temperatura
comparada con el vapor. Debido a las leyes de la termodinámica, esta baja
temperatura limita el rendimiento de los ciclos a la hora de extraer energía útil. El
calor de escape se desperdicia, a no ser que se pueda reutilizar directa y
localmente, por ejemplo en invernaderos, aserradero o para calefacción de
instalaciones. La eficiencia del sistema no afecta a los costes de operación tanto
como lo haría con el carbón u otro combustible fósil, pero afecta a la viabilidad de
la central. Para producir más energía de la que consumen las bombas, se
requieren altas temperaturas y ciclos termodinámicos especializados. Dado que la
energía geotérmica no depende de fuentes de energía variables, a diferencia de la
energía eólica o solar, por ejemplo, su factor de planta puede ser muy alto, de
hasta el 96 % según se ha demostrado. Sin embargo, el factor de planta global en
2008 fue del 17,5 %, según el IPCC.

Donde se encuentran las mayores centrales geotérmicas


en el mundo
1. Complejo Geotérmico Geysers – EE.UU.:

El Complejo Geotérmico Geysers situado a unos 121 kilómetros al norte de San


Francisco, California, se compone de 18 plantas de energía que la convierten en la
instalación geotérmica más grande en el mundo. El complejo cuenta con una
capacidad instalada de 1.517 MW y una capacidad de producción activa de 900
MW.

2. Complejo Geotérmico Larderello – Italia:

El Complejo Geotérmico Larderello, que consta de 34 plantas con una capacidad


neta total de 769 MW, es la segunda mayor instalación de energía geotérmica del
mundo. La energía producida en el campo geotérmico, situado en la Toscana,
Italia Central, representa el diez por ciento de toda la energía geotérmica
producida en el mundo y atiende al 26,5% de las necesidades energéticas
regionales.

3. Complejo Geotérmico Cerro Prieto – México:

Con 720 MW, la Central de Energía Geotérmica Cerro Prieto situada en el sur de
Mexicali, en Baja California al norte de México, es la tercera mayor instalación
geotérmica en el mundo. La planta de energía, al igual que todos los otros campos
geotérmicos en México, se encuentra en propiedad y operada por la Comisión
Federal de Electricidad (CFE). La central cuenta con cuatro plantas, que constan
de 13 unidades. La primera planta fue puesta en servicio en 1973, mientras que la
cuarta fue puesta en servicio en 2000.

4. Complejo Geotérmico Makban – Filipinas:

El Complejo Geotérmico Makban, también conocido como Plantas de Energía


Makiling-Banahaw, se encuentra en los municipios de Bahía y Calauan en la
provincia de Laguna y, Santo Tomás, en la provincia de Batangas. Es la cuarta
mayor instalación de energía geotérmica en el mundo, con una capacidad de
producción de 458 MW.

5. Complejo Geotérmico Salton Sea – EE.UU.:

El Complejo Geotérmico Salton Sea incluye un conjunto de 10 plantas de


generación de energía geotérmica en Calipatria, cerca del Mar de Salton en el
Valle Imperial de California del Sur. Con una capacidad de generación combinada
de 340 MW, es la quinta instalación geotérmica más grande en el mundo.

6. Complejo Geotérmico Hellisheidi – Islandia:

El Complejo Geotérmico Hellisheidi es una planta de producción combinada de


calor y electricidad (CHP) de vapor flash situada en el monte Hengill,
aproximadamente a 20 kilómetros al este de la capital, Reykjavik. La planta tiene
una capacidad de producción de 303 MW de energía eléctrica y 400 MW de
energía térmica.

7. Complejo Geotérmico Tiwi – Filipinas:

El Complejo Geotérmico Tiwi se sitúa en la provincia de Albay, a unos 300


kilómetros al sureste de Manila. Con 289 MW (neto), es la séptima instalación
geotérmica más grande en el mundo, siendo propiedad de AP Renewables, una
filial de Aboitiz Power. El complejo se compone de tres plantas de energía que
disponen de dos unidades cada una.

8. Complejo Geotérmico Malitbog – Filipinas:

El Complejo Geotérmico Malitbog de 232,5 MW, situado aproximadamente a 25


kilómetros al norte de la ciudad de Ormoc, en la isla de Leyte, es la octava
instalación de energía geotérmica más grande del mundo. La planta fue propiedad
de Visayas Geothermal Power Company (VGPC), que posteriormente transfirió los
derechos de propiedad a la Philippine National Oil-Energy Development Company
(PNOC).

9. Complejo Geotérmico Wayang Windu – Indonesia:

El Complejo Geotérmico Wayang Windu se encuentra en Pangalengan,


aproximadamente 40 kilómetros al sur de la ciudad de Bandung, en la provincia de
Java Occidental. La instalación geotérmica, con una capacidad de producción de
227 MW, es la novena más grande del mundo.

10. Complejo Geotérmico Darajat – Indonesia:

El Complejo Geotérmico Darajat situado en Garut, en el Distrito de Pasirwangi en


Java Occidental, es la décima mayor instalación geotérmica en el mundo con una
capacidad instalada de 259 MW, la cual está gestionada por Darajat GPP
Amoseas Indonesia, una subsidiaria de Chevron Texaco.

En Venezuela hay Centrales Geotérmicas


Las áreas terrestres donde mayormente se estudia el uso de este tipo de
recurso energético, corresponden a zonas de alta actividad sísmica y volcánica,
como las cercanas a las áreas continentales donde se presenta una suducción en
las placas tectónicas. En Venezuela no se presenta esta condición, pero si existe
fuentes de aguas termales importantes de origen tectónico que tal vez puedan ser
aprovechadas bajo esta técnica, pero deberá ser analizada y debatida por
especialistas en la materia para estimar su viabilidad.

Esto podría ser provechoso para nuestro país, al menos favorecería algunos
poblados del mismo, garantizando así energía eléctrica limpia a costos muy
accesibles para obtenerla de manera prolongada. Los estados más propicios para
obtener energía geotérmica gracias a su alto potencial serian: Sucre, Táchira,
Aragua y Falcón.

También podría gustarte