Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

AZCAPOTZALCO

ENSAYO

“GEOTERMIA”
JOSE ALEJANDRO JUAREZ JACOME

PROFESOR:
DOCTOR ING. JOSE ANGEL DAVILA GOMEZ

PROCESOS DE CONVERSIÓN DE ENERGIA


En el presente ensayo se presentará principalmente el desarrollo e
importancia de la energía geotérmica, así como su aprovechamiento en
diferentes sitios alrededor del mundo, como funciona y para que podría ser
útil esta energía renovable.
Introducción
La energía geotérmica es una de las energías renovables más potentes de las
que conocemos en la actualidad, sin embargo, existen pocas instalaciones en
todo el planeta.
Esta energía renovable consta del calor acumulado por debajo de la superficie
terrestre, este proveniente directamente del núcleo terrestre, disminuyendo
esa temperatura conforme se acerca a la superficie.
Se generar sistemas geotérmicos gracias a los flujos de agua que existen
debajo de la superficie, generando vapor de agua en la superficie el cual se
utiliza para la generación de energía térmica o energía eléctrica.
Una energía renovable
Para un funcionamiento eficiente en el aprovechamiento de esta energía
renovable se han generado e instalado ciertos sistemas geotérmicos para
diferentes usos. El calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el
uso de bombas geotérmicas para la instalación de calefacción en invierno,
refrigerar en verano y suministrar agua caliente sanitaria. Por tanto, cede o
extrae calor de la tierra, según queramos obtener refrigeración o calefacción,
a través de un conjunto de colectores (paneles) enterrados en el subsuelo por
los que circula una solución de agua con glicol.
La energía geotérmica tiene distintas aplicaciones, entre las que se encuentran
la producción de electricidad, calefacción y refrigeración de viviendas, usos
agrícolas y acuícolas, termalismo o aplicaciones en los procesos industriales.
En la actualidad, más del 68% de la energía procedente de los recursos
geotérmicos en el mundo se emplea para calefacción.
Diferentes tipos de instalaciones para el aprovechamiento de la energía
geotérmica.

 Captadores horizontales enterrados


Esta instalación se hace a una escasa profundidad de no mas de 1.5 metros,
donde se coloca horizontalmente una red de tubería de propileno, PVC o de
polietileno de alta densidad, por los cuales circula un flujo de anticongelante.
Estos flujos son dirigidos a bombas geotérmicas donde por su baja cantidad de
calor son utilizados para climatizar una casa habitación.

• Captadores verticales mediante sondas geotérmicas:


Esta instalación se coloca en un espacio donde la profundidad pueda llegar
hasta 150 metros, colocando la tubería vertical desde la superficie terrestre.
Así se reduce el área de colocación del sondeo, y esto da una mayor eficiencia
en cuanto a calor aprovechado.

 Captación por ríos o lagos:


Consiste en servirse de las masas de agua que dispongan de aguas termales
para introducir en ellas los captadores y realizar allí el contraste de
temperatura. Este sistema considera también flujos de agua subterránea.
Estas instalaciones son utilizadas principalmente en viviendas u oficinas donde
no hay una generación de energía eléctrica si no únicamente utilizan la energía
térmica. Así como también existen casos con diferentes temperaturas.
- De alta temperatura. Existen en las zonas más activas de la corteza de la
Tierra a temperaturas superiores a 150ºC. Son yacimientos de los cuales se
puede extraer bastante calor para producir energía eléctrica a partir de
vapor de agua. Se localizan principalmente en zonas con gradientes
geotérmicos (relación entre la variación de temperatura y la profundidad)
elevados y se sitúan a profundidades muy variables.
- Por término medio temperatura. Generalmente alcanzan temperaturas
entre 100 y 150ºC, lo cual permite su aprovechamiento para producción de
electricidad, pero con un rendimiento menor que los de alta temperatura.
El aprovechamiento también puede ser directo en forma de calor para
sistemas de calefacción urbanos o usos industriales. Se localizan en áreas
con un contexto geológico y estructural favorable y un gradiente superior
a la media.

- De baja temperatura. Alcanzan temperaturas entre 30 y 100ºC. Su


utilización se centra en usos térmicos en sistemas de calefacción urbanos,
en procesos industriales y en balnearios. Se localizan habitualmente en
zonas con un contexto geológico favorable con presencia de acuíferos
profundos, aunque el gradiente puede ser próximo al gradiente medio.

- De muy baja temperatura. Son los yacimientos unos metros por debajo de
la superficie del suelo (unos 2 metros aproximadamente) la temperatura
es inferior a los 30ºC (15ºC a 19ºC). Se suelen utilizar como intercambiador
térmico en sistemas de climatización mediante bomba de calor. Estos
yacimientos se pueden localizar en cualquier punto, ya que el gradiente
geotérmico sólo condiciona la eficiencia del sistema.

Actualmente, en Cataluña el uso más extendido de la energía geotérmica es el


aprovechamiento geotérmico de muy baja temperatura mediante bomba de
calor para la climatización de edificios. Se trata de una tecnología eficiente con
unos destacados ahorros energéticos y con la ventaja de que las condiciones
geológicas para su aprovechamiento son poco exigentes y se puede
aprovechar el recurso a la práctica totalidad del territorio. El rendimiento de
estas bombas de calor es mayor que si se intercambia con el aire exterior.
Ventajas y desventajas de la energía geotérmica.
Una energía respetuosa con el Medio ambiente: Una de las principales
ventajas de esta energía es su mínimo impacto medioambiental. La utilización
de esta fuente energética no sólo no produce prácticamente residuos, sino
que, además, reduce drásticamente el consumo de combustibles fósiles y, por
tanto, de emisiones de CO2. Por otro lado, el coste de producción de
electricidad es menor que el de las plantas de carbón e, incluso, que el de las
centrales nucleares.
Minimiza la dependencia energética: Paralelamente, y aunque es verdad que
no todos los países cuentan con yacimientos suficientes para evitar la
dependencia energética del exterior, no es menos cierto que incluso en los
peores casos ayudaría a reducir esta dependencia, con los beneficios que ello
proporciona de cara al medio ambiente. Por ejemplo, se estima que la energía
almacenada en un kilómetro cúbico de roca caliente a 250ºC equivale a 40
millones de barriles de petróleo.
Una energía perfecta para su uso residencial: Y cuando hablamos de uso
residencial no sólo hemos de pensar en generación de electricidad sino, sobre
todo, en generación de calor. Para ello, basta con disponer de una bomba de
calor e instalar el intercambiador de calor en el subsuelo. El razonamiento es
muy sencillo: al estar enterrado disfruta de una temperatura constante de
entre 8 y 10ºC todo el año. Gracias a ello, el consumo de energía es mucho
menos para llegar a los 22 o 23ºC en el hogar, tanto en verano como en
invierno, al tiempo que en el hogar se disfruta de agua caliente prácticamente
sin coste.
Si le ponemos números, podría decirse que por cada kilovatio el
intercambiador únicamente consume una cuarta parte, siendo el resto energía
renovable. Es cierto que la inversión inicial de este tipo de instalaciones aún es
un poco elevada, pero su retorno ya comienza a aparecer a partir de los cinco
años.
Energía geotérmica en México y otros países.
El crecimiento de la geotermia para generar energía se sitúa en torno a un 5,5%
anualmente durante los últimos 30 años. La capacidad instalada en el mundo
creció 1.650 MW en los últimos cinco años (15,5%), llegando a los 10.715 MW
en 2010.
El calor natural de la Tierra que fluye desde su interior, a través de las rocas,
tiene gran potencial en México y es susceptible de aprovecharse para generar
electricidad, así como para otro tipo de usos identificados como directos:
calefacción, climatización, secado, calentamiento de agua, refrigeración,
aplicaciones agroindustriales, etcétera. Nuestro país se encuentra en una de
las regiones geográficas cuya capacidad generativa en energía geotérmica es
altamente deseable y valorada por otros lugares y gobiernos del mundo.
A decir del ingeniero Luis Alberto Valdez Jacobo —de la Empresa Productiva
Subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) denominada CFE
Generación VI— durante el Simposio Internacional de la Energía 2018; se
estima que con las reservas probadas, probables y posibles; el potencial
geotérmico en el territorio nacional es de 13.4 giga-vatios (GW). Empero, de
acuerdo con el ingeniero David Alejandro Rocha Ruiz, coordinador técnico de
geotermia en la Secretaría de Energía (Sener), de esos poco más de 10 GW,
sólo se aprovecha menos del uno por ciento, dado que la capacidad
geotérmica nacional instalada es de 936.2 megavatios eléctricos (MWe)
distribuida en cincos campos geotérmicos concesionados.
Se prevé que la energía obtenida a partir de bombas de calor pasará de 17,4
ktep (2010) a 50,8 ktep en 2020, lo que supondría un incremento del 191%. Si
se cumplen estas previsiones, la energía obtenida por geotermia pasaría del
69 al 79,9%. El desarrollo de la geotermia a través de bombas de calor
permitirá pasar del actual 11,3% en la generación de calefacción y
refrigeración al 18,9% en 2020, lo que significaría un crecimiento del 67,2%.
Por otra parte, la energía producida a través de bombas de calor para
climatización y agua sanitaria registró en España un crecimiento del 30% en los
últimos años y, a partir de 2020, alcanzará el 12%.
Aunque en principio pueda sorprender, encontramos ejemplos de aplicación
de la geotermia incluso en las ciudades, con iniciativas innovadoras y
eficientes. Uno de los casos es el de la estación de Pacífico de Metro de Madrid,
que será la primera de toda la red de metro capaz de generar su propia energía
para la climatización de sus instalaciones a través de un sistema de geotermia.
Gracias a ello, esta instalación ahorrará hasta un 75% de energía y reducirá en
un 50% sus emisiones de CO2. Este proyecto puede marcar una tendencia en
el suministro energético de Metro y podría implantarse progresivamente en el
resto de la red.

Referencias.
Alonso, H., 1985. Present and planned utilization of Geothermal Resources in
Mexico. Transactions of the Geothermal Resources Council, Vol. 9, pp. 135-
140.
Dickson, M.H., and M. Fanelli, 2003. Geothermal energy: Utilization and
technology. Publicación de la UNESCO, Renewable Energy Series, París, 205 pp.
EPRI, 1978. Geothermal energy prospects for the next 50 years. Special Report
No. ER-611-SR of the Electric Power Research Institute for the World Energy
Conference. 104 pp.
Herrera Franco, J.J. y G.R. Ramírez Silva, 1986. Reconocimiento geológico de la
zona geotérmica El Orito-Los Borbollones, Jalisco. Geotermia, Vol. 2, No. 3, pp.
225-234.
Ordaz Méndez, C.A., Flores Armenta, M., y Ramírez Silva, G., 2011. Potencial
geotérmico de la República Mexicana. Geotermia, Vol. 24-1, pp. 50-58.

También podría gustarte