Está en la página 1de 6

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Un programa de intervención es una declaración previa de lo que se piensa hacer en un determinado
ámbito. De acuerdo con Aubrey (1982) el programa es un plan dirigido hacia la consecución de una meta.

Así, un programa de intervención está dirigido a producir cambios en las actitudes y el comportamiento de
un individuo o grupo de individuos. Implica planear los cambios en las interacciones de tales personas.

Un programa de intervención en el ámbito educativo, debe ser prioritariamente de promoción de las


capacidades de los estudiantes, maestros, padres de familia y autoridades educativas. Ello implica, planear
diferentes formas de promover estilos de vida saludables.

En forma complementaria, se puede planear programas en función de la prevención primaria, secundaria y


‘terciaria’”.

I. Niveles de prevención y programas de intervención

Prevención primaria

En este nivel, se aplica un programa dirigido a una población que no presenta problemas se salud
psicológica; sin embargo, podrían tenerlos, si no se interviene oportunamente. Se analizan los factores
relacionados con la presencia de indicadores de riesgo, las cuales se seleccionan para la intervención. Se
determina el modo de control de dichos factores; y finalmente se establecen las estrategias preventivas.

Ejemplo, sabiendo que durante la pubertad y la adolescencia se producirán cambios significativos en la


sexualidad y que se puede tener prácticas sexuales inadecuadas o frustrantes, se plantea la educación sexual
como forma de evitar riesgos.

Prevención secundaria

En este nivel, se aplica un programa a una población o grupo con problemas recientes. Se identifican los
factores que propician el problema, las formas de cómo controlar tales factores, y finalmente se plantean las
estrategias de intervención.

Ejemplo, cuando existen pandillas juveniles el entorno de los estudiantes que comienzan a captarlos como
integrantes.

Prevención terciaria

En este nivel, se aplica un programa dirigido a una población o grupo con problemas de periodos largos, se
determinan los factores que propician el problema, como controlar dichos factores, y se establecen las
estrategias de intervención.

Este nivel está mal denominado, no corresponde a la prevención, en realidad es una acción correctiva, busca
el tratamiento d los problemas ya existentes en el ámbito educativo. Ejemplo, el tratamiento de los
problemas de aprendizaje, hábitos inadecuados de estudio, problemas de conducta y otros.

II. La intervención psicológica

Desde la perspectiva interconductual, la intervención psicológica, incluye tres conceptos fundamentales:


Cambio, interacción y espacio.

1.- El cambio implica aprendizaje humano

2.- La interacción es el objeto de estudio y


3.- El espacio puede ser un centro educativo, un hospital o una institución laboral, con un contexto social y
cultural peculiar que influye en las interacciones.

La característica fundamental de un programa de intervención es la acción para generar cambios en las


relaciones entre las personas considerando todos los agentes posibles de interacción, cambios en las
personas consigo mismas, y cambios en los modos de relación entre las personas y los objetos con los que
interactúa, a diferencia de un estudio que solamente describe y analiza aspectos diferentes de la población,
pero no influye en ella.

Como la intervención psicológica, actualmente está centrada en las fortalezas de los individuos antes que en
sus debilidades, busca la promoción de las capacidades de todos los agentes de interacción, en el caso del
ámbito educativo, de todos los agentes educativos. Así se busca en general, el desarrollo afectivo, social,
cognitivo y motriz.

La tarea complementaria, consiste en trabajar el déficit a través de programas psicopedagógicos correctivos


o terapia psicológica.

III. Construcción de un programa de intervención

Un programa de intervención se construye sobre la base de una realidad concreta. Desde una visión
contemporánea, implica:

a. Determinación de la población objetivo

Ejemplo: adolescentes de un colegio nacional.

b. Bosquejo del programa (opcional)

Constituyen lineamientos de intervención, posibles recursos, costos, factibilidad.

c. Diagnóstico de la realidad

Comprende el análisis de fortalezas y debilidades a través de fuentes diferentes de información.

Ejemplo, en el caso de un programa de habilidades sociales con niños pequeños, es conveniente identificar
sus capacidades y déficit específicos de interrelación con sus pares y adulto. También, las actitudes y estilos
de crianza de los padres, las habilidades sociales de las profesoras y otros miembros significativos de la
comunidad en la que se interviene. Además, información sobre su condición social y económica y contexto
cultural al que pertenecen. Estas ayudan a elaborar un programa pertinente a la realidad.

Otro ejemplo, es el caso de un programa de autoestima con adolescentes escolares, pueden tener como
fortalezas la valoración de sus logros académicos; pero como debilidad, considerarse personas
incompetentes para tomar decisiones personales o para relacionarse con el sexo opuesto. Ambos aspectos
deben considerarse para la intervención. Los positivos para fortalecer y reforzarlos, y los negativos para
desarrollarlos.

Para ejecutar un diagnostico objetivo y funcional para la intervención, se emplean instrumentos psicológicos
preferentemente válidos y confiables. Algunos de ellos para el monitoreo (medición cualitativa periódica) de
los progresos o retrocesos y evaluación de pre postest. Generalmente se emplean inventarios, listas de
chequeo, cuestionarios, entrevistas, observaciones naturales de conducta y focus groups.

d. Programa

Un modelo de programa se debe tomar como un conjunto de pautas flexibles a seguir, las cuales se ajustan a
cada realidad particular.
Sobre la base del diagnóstico, se elabora el diseño del programa y se presenta a los involucrados para que
formulen interrogantes u observaciones, que permitan refinar el programa y aplicarlo de manera efectiva. Es
necesario ganar aliados para asegurar resultados óptimos.

Partes del programa de intervención

-La justificación: es la argumentación de porqué y para que se efectúa el programa. Puede incluir razones de
tipo teórico, metodológico y aplicativo.

-El marco teórico – conceptual: es el sustento conceptual del programa. Es deseable asumir una posición
teórica entre los diferentes enfoques de la psicología sobre el tema en particular.

-El diseño del programa de intervención:

.Las estrategias del programa: son grandes lineamientos que señalan la forma de trabajo, si es de labor
directa con los estudiantes o a través de la capacitación de sus maestros o padres.

.Las competencias u objetivos: es lo que se espera que logren las personas a quienes está dirigido el
programa, las condiciones en las que se debe lograr y el criterio de eficacia implica: ¿Qué harán los
participantes?, ¿En qué condiciones? y ¿Con que criterio de logro?

.Las actividades: es la organización de acciones que realizaran los participantes del programa para alcanzar
las competencias establecidas. Deben tener títulos sugerentes, específicos, que den una idea clara de las
actividades que se realizaran.

.Las estrategias metodológicas: son las condiciones y los procedimientos que se seguirán para realizar las
actividades. Actualmente se privilegian estrategias de participación global, comprometiendo a todos los
agentes que interactúan con los miembros de la población implicada en el programa.

.Los responsables: en cada sesión pueden ser los organizadores del programa o los participantes o ambos.

.Los materiales: son los recursos necesarios para cada sesión.

.El cronograma: el programa temporalizado permite prever la ejecución total de las actividades. Es necesario
otorgar mayor tiempo a las dinámicas lúdicas, discusiones de grupo, dramatizaciones, toma de decisiones,
etc. Y menos tiempo a los discursos didácticos que cumplen un papel complementario o de conclusión de los
temas tratados.

-Criterios de evaluación

El programa debe incluir criterios de evaluación en niveles distintos.

a. Evaluación inicial y final: la primera se efectúa antes de la intervención, la segunda, al final del programa,
para evaluar los logros o resultados.

b. Evaluación formativa: la primera sirve para realizar modificaciones y ajustes del programa para adecuar
mejor al grupo.

c. Evaluación cualitativa y cuantitativa: para la evaluación cualitativa se utiliza la observación natural de


conducta, las apreciaciones de los maestros y demás involucrados en el programa. Para la evaluación
cuantitativa se emplean las listas de chequeo o inventarios.

La valuación puede efectuarse por áreas. Cada una incluye un conjunto de capacidades y a su vez cada
capacidad incluye un conjunto de indicadores o conductas definidas operacionalmente que son mensurables
y señalan el logro o no de la capacidad.
-Resultados: se presentan datos estadísticos, organizados en tablas comprensibles, en gráficos de
histogramas, de pie, etc.

-Discusión: se analiza la información obtenida, se describen los efectos del programa, destacando los
principales logros, limitaciones y fracasos; con la finalidad de autocorregir errores, mejorar la calidad de
futuros programas y proporcionar información valiosa para otros investigadores interesados en el tema.

-Conclusiones: se formulan conclusiones puntuales en dos o tres líneas cada una. Nos es una repetición del
análisis. Constituye una síntesis de los puntos más importantes de la intervención y los resultados; así como
las sugerencias derivadas de las mismas.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION

-Presentan el tema a los participantes, teniendo en cuenta la capacidad que se espera que logren
desarrollar.

-Dinámica de “rompimiento de hielo”, con la finalidad de proporcionar la desinhibición de los padres para
abordar temas íntimos de su familia.

-Título sencillo, comprensible para los padres, y debe tener un significado interesante y relacionado con la
crianza adecuada de los hijos.

Momentos metodológicos sugeridos

Este esquema es flexible. Se debe tener en cuenta que actualmente todos los momentos deben ser
motivantes por sí mismos. La práctica de conductas es un requisito indispensable en la mayoría de
actividades. Del mismo modo el análisis reflexivo de las practicas (rol play y dramatizaciones). A
continuación, debe efectuarse un análisis metacognitivo de todo el proceso seguido y finalmente, los
compromisos de los participantes para mejorar sus interacciones.

a. Motivación inicial

-Se estimula la participación de los involucrados a través de carteles, paneles, representación de títeres o
dramatización. La motivación conecta a los participantes, con la actividad central.

Análisis de las representaciones, a través del dialogo con los participantes.

Los participantes comentan sus vivencias familiares o amicales relacionadas al tema que se trabaja en la
sesión. Ejemplo, describen ¿Cómo se sentían en la infancia cuando sus padres los acariciaban o elogiaban?,
¿Cómo se relacionan ahora con sus hijos?

b. Experiencia central

Es la actividad esencial de cada taller. Se caracteriza porque está centrada en los participantes como
protagonistas de los nuevos aprendizajes. Los padres, en un clima cálido y a través de actividades lúdicas,
analizan, comparan, evalúan situaciones problema.

Cada grupo de participantes organiza una dramatización. Los temas deben ser relacionados con la capacidad
que deben lograr. La finalidad es que ensayen conductas para desarrollar la capacidad esperada.

Al terminar las dramatizaciones, se realiza el análisis de las situaciones presentadas en la dramatización. Se


brinda retroalimentación y refuerzo.

c. Recuento y refuerzo de actividades


Los participantes reflexionan sobre la secuencia de actividades que realizaron en el taller para adquirir los
nuevos aprendizajes. Las cosas que hicieron para desarrollar una capacidad determinada.

Incluye una práctica nueva de conductas trabajadas en la experiencia central a través de dramatizaciones,
comentarios, juego de roles, etc.

d. Acuerdos/compromisos

Los acuerdos son decisiones por consenso que toman los padres, respecto a la crianza de sus hijos, después
de dramatizar, reflexionar y practicar nuevas maneras de relacionarse.

Los compromisos son declaraciones particulares que asumen para mejorar en los aspectos concernientes a
los temas trabajados, con la finalidad de facilitar la práctica de conductas pertinentes para desarrollar las
capacidades deseables.

*El tiempo aproximado para cada momento metodológico es variado:

.Motivación inicial: 5 minutos

.Experiencia central: 30 minutos

.Recuento/refuerzo: 15 minutos

.Acuerdos/compromisos: 10 minutos

IV. Técnicas utilizadas en los talleres de padres

En las regiones se aplican diferentes técnicas, que se adecuan al tipo de capacidad, y temas conducentes al
desarrollo de las mismas.

-Análisis de experiencias previas: se emplea al inicio de la experiencia central. En presencia de todos los
asistentes al taller, algunos comentan voluntariamente las experiencias familiares propias relacionadas con
el tema tratado en la sesión. Después se analizan las posibles consecuencias que tuvieron en el desarrollo de
sí mismos.

-Dinámicas vivenciales: se utilizan en la motivación inicial o experiencia central, para sensibilizar a los padres
participantes. Los sintoniza emocionalmente con sus experiencias infantiles del pasado: cosas que ocurren,
alegrías, enojos, resentimientos y tristezas, a partir de las cuales, se propicia el análisis de sus modos
actuales de relación con sus hijos.

-Identificación de habilidades propias y de los hijos: se utiliza al iniciar la experiencia central. Los padres en
pequeños grupos, señalan sus habilidades de padre y las habilidades de sus hijos en relación a la capacidad
que se espera desarrollar. Ejemplo: con respecto a la capacidad de autovaloración, identifican en sí mismos,
expresiones apropiadas de afecto, participación en los juegos, actitudes de protección. Por otra parte, con
respecto a la capacidad de valorar las cualidades de sus hijos, señalan que su hijo es cooperador, obediente,
juguetón.

-Lluvia de ideas: se utiliza durante la experiencia central o los acuerdos: los padres expresan libremente sus
opiniones para relacionarse mejor con sus hijos o resolver un problema de interrelación con ellos. Todas las
opiniones son recogidas, después se evalúa cada una y se seleccionan aquellas que sean útiles para la
situación particular.

-Dramatizaciones: Se utiliza para la motivación inicial y principalmente para la experiencia central. Es útil
para ensayar conductas apropiadas respecto a la capacidad a desarrollar o para identificar conductas
inadecuadas que no se deben realizar en la relación con los hijos.
-Función de títeres: se utiliza en la motivación inicial. Con la finalidad de propiciar el interés de los padres en
el tema o involucrarnos mejor en la construcción de modos nuevos de interrelación familiar.

-Análisis de casos problema: se emplea en la experiencia central, con la finalidad de comprender una
situación familiar determinada que afecta a los padres e hijos; y hacer reflexionar a los padres sobre los
factores que intervienen, las implicancias sobre la conducta de sus hijos. Sirve para analizar objetivamente
los problemas, evitar la inhibición al abordar el tema en función de terceros. Es un camino para llegar
después a su realidad familiar propia.

-Discusión de grupos: se emplea en la experiencia central. Es importante para analizar su realidad familiar;
expresar puntos de vista diferentes, cuestionar algunas pautas de crianza propias. Así mismo, para construir
pautas de interacción más saludables para la convivencia democrática en el hogar.

-Toma de decisiones: se emplea en la experiencia central o en los acuerdos. Es útil cuando se especifican en
conductas, para planificar modos más apropiados de interrelación con sus hijos. Ejemplo: comunicarse
utilizando frases sencillas, un tono de voz amable. También, sirven para resolver problemas relacionados con
el desarrollo de sus hijos.

Se trabaja con todo el grupo, en pequeños grupos o individualmente. Los padres elaboran listados de
conductas de interrelación respetuosa. Después se evalúa cada propuesta, considerando ventajas y
desventajas, seleccionan las propuestas más pertinentes y se comprometen en practicarlas.

-Evaluación de progresos personales: se utiliza al inicio de una sesión nueva. Se revisan los compromisos de
los padres asumidos en la sesión anterior, y se les pregunta si cumplieron sus compromisos, de que
maneras. La finalidad es medir la efectividad de algún/os talleres anteriormente realizado/s, y sobre todo,
determinar logros alcanzados en el cambio de actitudes y pautas de crianza.

También podría gustarte