Está en la página 1de 4

*CAÑÓN, 

Mila.  Clase virtual: Seminario Literatura Infantil: ¡Oh,  qué ojos tan grandes tienes! 
Para leerte mejor…URN, 2012. 
 
Contenidos: La competencia literaria. El intertexto lector y el intertexto literario.  
La relectura de Caperucita Roja. 
Bibliografía:  Antonio  Mendoza  Fillola  (1999)  Función  de  la  literatura  infantil  y 
juvenil  en  la  formación  de  la  competencia  literaria.  En:  Literatura  infantil  y  su 
didáctica. España. 
 
Charles Perrault. Caperucita Roja. 
Hnos. Grimm. Caperucita Roja 
Devetach, Laura (1991). Carta al lobo. En: Oficio de Palabrera. Colihue. 
Gotlibowski, L. La Caperucita Roja.  
Programa Había una vez. Canal Encuentro.9 de mayo. 
En: http://gotlitas.blogspot.com/ 
Browne, Anthony (1996).  En el bosque. FCE 
http://www.youtube.com/watch?v=p‐KJO6VZBgg 
Dahl  Roald (2008)  Caperucita  roja  y  el  lobo.  En:  Cuentos  en  verso  para  niños 
perversos. Alfaguara 
Leray, Marjolaine (2010) Una caperucita roja. México: Océano Travesía. 
 
 
¿cómo se empezó a construir ese territorio donde están, se mezclan, 
                          se aparean, se prestan jugos, las historias que me contaron,  
las que yo, a mi vez, cuento, las que he leído, y hasta las que me  
tengo prometido leer cuanto antes...? 
Graciela Montes. 
 
En esta clase trabajamos con muchas versiones de Caperucita Roja, no todas 
pero sí una selección diversa en épocas, autores y puntos de vista que renuevan y 
reescriben  una  historia  que  funciona  a  modo  de  símbolo  en  muchas  de  las 
biografías  lectoras  que  nos  habitan:  muchos  de  nosotros  compartimos  cierta 
representación  cuando  hablamos  de  “abuelita!”,  “caperuza  roja”,  “lobo  feroz”;  sin 
embargo, la inscripción de este texto en el campo literario y en la redes de lectura y 
escritura  nos  devuelve,  una  y  otra  vez,    versiones  y  lecturas  que  reinstalan  la 
historia maravillosa en nuestras vidas y en la de los niños. 
La  primera  e  inevitable  versión,  seguramente  escuchada  y  adoptada  de 
alguna nodriza o sirvienta, perteneciente entonces, en un principio, a la literatura 
folclórica,  es la de  Charles Perrault (1697), y luego, Caperucita Roja de los Hnos. 
Grimm  (del  siglo  XIX).  Podemos  disfrutar  materiales  acerca  del  tema  viendo  el 
programa  en  Canal  Encuentro,  donde  Leonardo  Sbaraglia  lee  el  libro  álbum 
realizado con excelencia por Leicia Gotlibowski, de editorial del Eclipse. (Programa 
Había una vez. Canal Encuentro. 9 de mayo. En:  http://gotlitas.blogspot.com/ ) 
Además,  es  posible  ver  una    presentación  en  you  tube  de  un  libro  que 
algunas  tienen  en  sus  bibliotecas  de  sala  que  trastoca  e  invierte  ciertos  ejes  del 
original de Perrault: Browne, Anthony (1996).  En el bosque. FCE   
 ( http://www.youtube.com/watch?v=p‐KJO6VZBgg   ) 
Las  invito  a  leer  y  encontrar  los  procedimientos  literarios  en  la  propuesta 
de Roald Dahl Caperucita roja y el lobo. En: Cuentos en verso para niños perversos, 
poblada de anacronismos, ironías o antítesis entre otros recursos que hacen de la 
historia un juego significante respecto de las primeras versiones. Y por último, la 
versión de Devetach,  Carta al lobo, que se instala en uno de los ejes de su poética, 
la mirada femenina del mundo. 
La  noción  de  intertexto  se  puede  definir  desde  varias  perspectivas, 
intertexto  del  lector,  construcción  que  elabora  a  partir  de  su  historia  de  lecturas, 
de  los  múltiples  contactos  con  la  palabra,  como  dice  Antonio  Mendoza  Fillola  en 
Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria, 
ya que es fundamental para construir la competencia literaria. En este sentido, el 
rol del mediador es importantísimo porque es quien hará el diseño de la propuesta 
literaria con el fin de que los lectores establezcan las relaciones semánticas,  “entre 
lo que se dice y lo que se implica” (pág. 30). 
Intertexto  de  la  literatura,  red  de  sentidos  que  se  produce  en  el  campo 
literario  a  través  del  tiempo  y  en  el  tejido  de  los  textos  y  los  sujetos  que  lo 
constituyen; intertexto del autor, urdimbre única que cada escritor genera a partir 
de  su  escritura.  Cuando  hablamos  de  relaciones  entre  ‐  textos,    hablamos  de  una 
estrategia  primordial  a  la  hora  de  constituir  un  campo  de  sentidos,    un  campo 
como el de la literatura infantil. Las relaciones que se pueden establecer van desde 
las más ingenuas a partir de una primera lectura, hasta las conexiones que surgen 
entre  personajes,  lugares  y  zonas,  u  otras  respecto  de  los  sistemas  de 
representación  de  los  textos  y  sus  mecanismos;  emergen,    por  supuesto,    las 
referidas a otros autores, otras lecturas que de algún modo sugieren la pertenencia 
a una cultura, la tradición del autor, sus gustos lectores, sus guiños al  lector. Las 
relaciones  se  manifiestan  desde  las  más  evidentes,  entonces,  hasta  aquellas 
sutilezas  que  cada  lector  de  acuerdo  con  su  “enciclopedia  lectora”  pueda 
establecer. 
  En  palabras  de  Roland  Barthes,  “no  es  una  autoridad,  simplemente  un 
recuerdo circular. Esto es precisamente el intertexto: la imposibilidad de vivir fuera 
del  texto  infinito  ‐  no  importa  que  ese  texto  sea  Proust,  o  el  diario,  o  la  pantalla 
televisiva: el libro hace el sentido,  el sentido hace la vida”  1 En relación con esta 
postura barthesiana de la textualidad,  se está hablando en contra de un “origen” o 
de la “originalidad” de los textos  en tanto productos de un sujeto imbuido de otros 
textos, otras lecturas, su vida, y sus experiencias... Este tipo de  función intertextual 
es propia de todo el que escribe y es evidente en el itinerario de esta clase. 
  Organizar  un  pequeño  corpus  de  obras  permite  definir  un  recorrido  de 
lecturas.  Se  trata  de  rastrear    más  precisamente,  cuáles  son  las  estrategias 
específicas o formas de producir el intertexto de modo intencional, desde el campo 
actual de la literatura infantil hacia la tradición de los cuentos maravillosos, textos 
fundacionales  que  remiten  a  unas  reglas  de  conformación  del  campo.  Revisitar 
Carta al lobo, por ejemplo, desde su escritura convoca las voces nunca olvidadas de  
Perrault y los Hermanos Grimm. 
Delimitar  y  dar  existencia  al  campo  literario  no  es  sólo  una  tarea  de 
ensayistas y teóricos de la literatura. Dada la historia de la literatura infantil y las 
intromisiones  constantes  que  ha  sufrido,  es  muy  común  que  se  refuerce  este 
campo  con  continuas  defensas  de  su  especificidad.  En  este  caso,  se  legitima  
también  a  través  de  sus  producciones.  A  través  de  los  cuentos  más 
contemporáneos  que  juegan  con  las  primeras  versiones,  se  crea  una  red 
intertextual que propicia y sugiere que en cada cuento hay algo del saber universal 
que  va  exigirle  al  lector  una  competencia  especial.  Los  cuentos  juegan  con  un 
elemento  que  pertenece  a  otro,  un  cuento  maravilloso,  que  pertenece  al  acervo 
universal se refuncionaliza en otros de la literatura contemporánea.  
Estamos hablando, por lo tanto, de un campo, el de la literatura infantil,  que 
crea  sus  condiciones  de  existencia  desde  la  producción,  compone  su  propio 
territorio,  sus  tradiciones,  influencias,  deudas  o  agradecimientos  a  partir  de  la 
construcción de sus discursos. Si dilucidar el espacio poético implica pensar en un 
espacio,  un  lugar,  unos  materiales,  supone  el  caos  del  comienzo  y  la  búsqueda, 

1
Roland Barthes, El placer del texto. México: Siglo XXI, 1989.
también supone el sostén y la red de protección de un campo: el literario con sus 
reglas  y  tradiciones.  A veces,  este espacio  literario entra en  crisis  en  la  literatura 
infantil porque otras variables se interponen, emerge otra red, la de la censura, la 
moral,  la  pedagogía,  el  mercado  editorial,  las  ideologías  del  momento...  y 
desaparece  el  juego  inevitable  entre  la  realidad  y    el  lenguaje  que  deberían 
construir una "literatura sin atributos" como citara Juan José Saer. 
Sin  embargo,  cuando  lo  que  se  quiere  es  escribir  literatura,  se  realizan 
múltiples  elecciones  sostenidas  por  el  campo  específico,  la  literatura  ofrece  esas 
"redes de protección"  como los géneros, los estilos, las  escuelas.  Es así que no se 
trabaja  sobre  el  vacío,  sino  que  se  construye  sobre  la  tradición,  la  historia,  las 
reglas propias del discurso literario.  
 
 
Más textos de lobos y Caperucitas:  
Beatriz Ferro. “Tacirupeca‐ Caperucita” 
Borneman, Elsa, “Carta a Caperucita Roja” 
BROWNE, Anthony.  En el bosque.  
CARZON, Walter; IANNAMICO, Roberta: Caperucita Roja del noroeste. 
DAHL, Rohal Cuentos en verso para niños perversos.  
Devetach, L. "Carta al lobo". 
Gotlibowski, L. La Caperucita Roja 
Leray, Marjolaine, Una Caperucita Roja 
MUNARI, Bruno y AGOSTINELLI, Enrica (1998) Caperucita Roja, Verde, Amarilla, 
Azul y Blanca. 
Pescetti, L. M Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge). 
Roldán, G. "Triste historia de un pobre lobo hambriento" 
Suárez, P. Habla el Lobo. Norma 
VALENTINO, Esteban (1995) Caperucita Roja II. Colihue 

WOLF, Ema (2001) “Pobre lobo”.   

También podría gustarte