Está en la página 1de 23

Indice:

PLAN DE NEGOCIOS..............................................................................................................2
1. Descripción del modelo de negocios (modelo canvas)...............................................2
1.1. Segmento de mercado..........................................................................................2
1.2 Propuesta de valor.................................................................................................3
1.3 Canales de distribución.........................................................................................7
1.4 Relaciones con los clientes..................................................................................9
1.5 Fuentes de ingreso................................................................................................9
1.6 Recursos clave.....................................................................................................10
1.7 Actividades clave.................................................................................................11
1.8 Asociaciones claves............................................................................................11
1.9 Estructura de costos............................................................................................12
2. Etapas del Proceso administrativo:..................................................................................13
2.1. Planeamiento: Plan Estratégico.................................................................................13
2.1.1. Filosofía..................................................................................................................13
2.1.2. Visión......................................................................................................................13
2.1.3. Misión.....................................................................................................................13
2.1.4. Objetivos................................................................................................................13
2.1.5. Estrategias.............................................................................................................14
2.1.6. Políticas..................................................................................................................14
2.1.7. Programas.............................................................................................................15
2.2. Organización................................................................................................................15
2.2.1. División del trabajo...............................................................................................15
2.2.2. Estructura de la Organización (Modelo)............................................................18
2.2.3. Principios...............................................................................................................18
2.3. Dirección.......................................................................................................................19
2.3.1. Toma de decisiones:............................................................................................19
2.3.2. Motivación..............................................................................................................19
2.3.3. Comunicación........................................................................................................19
2.3.4. Liderazgo...............................................................................................................19
2.4. Control...........................................................................................................................20
3. Áreas funcionales de la empresa:.....................................................................................20
3.1. Área de recursos humanos:.......................................................................................20
3.2 Área de finanzas:..........................................................................................................21
3.2. Área de Operaciones:.................................................................................................22
3.3. Área de Marketing:......................................................................................................22
3.4. Área de sistemas y tecnologías de la información:.................................................23
PLAN DE NEGOCIOS

1. Descripción del modelo de negocios (modelo canvas)


1.1. Segmento de mercado

La chocolatería “WONKA” crea valor para la provincia de Huancayo que


cuenta con 112.054 habitantes, de los cuales el 37 % son niños y niñas ,
el 20% son jóvenes y el 43 % personas adultas según los reportes del
instituto nacional de estadística e informática Junín (INEI)

20%
adultos .
43% niños
jovenes
37% 4º trim.

Elaboración Propia

Nuestros clientes están comprendidos en un rango de edad entre 15 a 65


años aproximadamente. Ya que son personas económicamente activas
(trabajan o estudian), poseen capacidad electiva de compra y consumo.
Así mismo, nuestro producto va dirigido a los niveles socioeconómicos A,
B, C.

2
30%
MESES FESTIVOS DEL AÑO
25%
25%

20%
20% 19%

15% 13%
11%
10%
7%
5% 3%

0%
San Dia de la Dia del Mes de la Hallowen Navidad Año
Valentin Madre Padre Patria nuevo

FESTIVIDADES

1.1.2 Propuesta de valor

Nadie puede rechazar el sabor de un chocolate; pues, no pasa de


moda por su delicioso sabor y sus grandes beneficios.
El factores que añaden al valor agregado del producto es:
Diferenciación: chocolates con diseños y presentaciones únicos,
empleando cobertura de chocolate de excelente calidad, y una
amplia variedad de rellenos con frutos secos reconocidos por su
sabor agradable y cualidades nutritivas.

Mixtura de sabores: 6 tipos de rellenos, difíciles de igualar por la


competencia.

Diseño y presentación a la medida: diseño y presentaciones de


acuerdo con los gustos y requerimientos de los clientes. Por
ejemplo, se harán en forma de corazones, zapatitos de bebé,
chupones, frutas, determinadas letras o números, entre otros
diseños y se presentarán en cajas,

3
Chocolates con Frutos Secos

INGREDIENTES BENEFICIOS

PECANAS DISMINUCIÓN DE ESTRÉS

PASAS Y MANÍ ALERTIVIDAD Y RETENCIÓN CONSTANTE

NUEZ MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS INTESTINO

Diseños acorde con fecha festiva y moda animada


AÑO NUEVO

NAVIDAD

4
SAN VALENTIN

DIA DE LA
MADRE

DIA DEL PADRE

5
HALLOWEN

FIESTAS
PATRIAS

 Ofrecemos productos con empaques acorde a las fechas


festivas

6
 Una tienda con un diseño y exclusividad único en la provincia
de Huancayo.

(En la recepción habrá personajes de Disney; también personajes identificados


con las fechas festivas. El objetivo de la “Chocolatería WONKA” es ser
significativo para sus clientes)

1.3 Canales de distribución

 El canal será de dos formas: directo y largo.

DIRECTO Consumidor

LARGO Distribuidor Consumidor

7
Nos encargaremos de la elaboración, empaquetados y distribución de los
chocolates.

 Estableceremos el contacto con nuestros clientes de tres formas:

 Primero, mediante redes sociales, que serán monitoreados por ROBERT


TIXE.

 Segundo, a través de Vías telefónicas: móvil, rpm, fijo, Pc, dirigido por la
secretaria LISBETH ESPINOZA.

 Tercero, a través de volantes y paneles publicitarios.

MESES COSTO TOTAL


AUSPICIOS 3 300 900
VOLANTES 3 300 900

 Nuestros canales se relacionan mediante contactos (conocidos, referencias,


recomendaciones (familiares y amigos) y relaciones sociales (exclusivamente).

 Utilizaremos como medio de transporte el minivan (ingresa mayor cantidad del


producto) y la moto (consume menos combustible) nos integramos a las
actividades diarias mediante las visitas, encuestas que nos permite ver si nuestro
producto posee aceptación o no.

8
1.4 Relaciones con los clientes

Nuestros clientes esperan por parte nuestra un buen trato, disposición,


amabilidad y cordialidad. De este modo buscamos la fidelización por parte del
cliente, no olvidando cuidar la limpieza y el buen aspecto de nuestro local.

Así mismo, nuestro servicio tiene que ser excelente de este modo poder
encontrar nuevo clientes.

1.5 Fuentes de ingreso

La propuesta percibirá sus ingresos por la venta de los productos de la siguiente


manera:

PRODUCTOS CHOOCOLATE CHOOCOLATE CHOOCOLATE CHOOCOLATE CHOOCOLAT


CON MANI CON PASAS CON CON E CON
PECANAS ALMENDRAS COCO
RAYADO

PRECIO POR 8.00 20.00 20.00 25.00 18.00


DOCENA

PRECIO POR 1.50 1.70 1.70 2.00 1.50


UNIDAD

9
1.6 Recursos clave

El equipamiento de la zona de cocina es fundamental para llevar a cabo los


procesos productivos con eficiencia y rapidez con lo que buscamos optimizar los
recursos que poseemos.

PARA LA ELABORACION DEL PRODUCTO

METERIALES CANTIDAD
 Moldes 1
 Bolo de vidrio de 1.4 de 1
grosor 1
 Cocina industrial 1
 Refrigeradora 1
 Espátula de Plástico 4
 Ollas 3
1
 Balón de Gas

PARA LA DECORACION DEL ESTABLECIMIENTO

MUEBLES CANTIDAD
Vitrina de vidrio (5m por 3m) 3
Araña (tamaño medio) 3
Mostrador de madera 1
Taquillas (tamaño medio) 8
Cesto (tamaño grande) 1

DISEÑO:

10
1.7 Actividades clave

 Obtención de materia prima


Las compras e materia prima se realizaran de manera semanal. Se verificara el
peso total de los insumos requeridos al proveedor

 Almacenamiento de insumos
Una vez obtenidos la materia prima se conservara en un ambiente optimo
(refrigeradora) y en un almacén .las tabletas de chocolate serán almacenados en
la refrigeradora de esta manera lograremos el brillo, sabor y textura adecuada
del producto

 Limpieza y lavado de insumos


El lavado de las frutas secas es fundamental en nuestros procesos por lo tanto:
debemos emplear el agua destilada en cantidades suficientes para los insumos
a trabajar

 Elaboración del chocolate


La elaboración del chocolate se ve mediante varios procesos. Es importante
tener en cuenta que el personal deberá estar correctamente uniformado, con
manos limpias y uñas cortadas bien aseadas, con el cabello recogido y sujetos
con gorra correspondiente.

1.8 Asociaciones claves

Nuestros socios claves son los distribuidores importantes una de ellas es


“Carmencita S.A” y otra es “Los Picolines S.A”, ellos evalúan nuestros productos
para la comercialización de nuestro chocolate.
Los proveedores clave son identidades de negocio que suministra recursos a la
compañía para producir el chocolate, los frutos secos los adquirimos del
Mercado Modelo por el señor Carlos en el stand 23 quien nos brinda productos
de calidad y aún bajo precio, la cobertura de chocolate las contamos en (finos)
ubicada también en el mercado modelo con un descuento del 15%.

11
1.9 Estructura de costos

UNIDAD SUB
DE CANTIDAD PRECIO TOTAL TOTAL
MEDIDA UNIT. S/.
I.MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 3,180

Depositador de Chips y Gotas Unid. 4 20 80

Refrigeradora Unid. 1 1200 1200

Cocina Unid. 2 700 1400

Microondas Unid. 2 250 500

II. MUEBLES Y ENSERES S/. 2,390

Estante Unid. 3 80 240

Sillas Unid. 15 50 750

Mesas Unid. 2 80 160

Adornos Unid. 8 30 240

Escritorio Unid. 2 200 400

Mostradores Unid. 2 300 600

III. CAPITAL DE TRABAJO


Costos y Gastos Fijos S/. 16,120

Alquiler de local (centro de Huancayo) Mes 3 1800 1800

Luz Mes 3 200 600

Agua Mes 3 80 240

Telefonía e Internet Mes 3 120 360

Útiles de oficina Mes 3 50 150

Sueldos por mes

Vendedores Unid. 2 500 1000

Cocineros Unid. 3 750 2250

Personal de limpieza Unid. 1 600 600

Costos Variables
Mes 3 40 120
Gas
Mes 3 400 4800
Insumos de preparación de Chocolates
Mes 3 200 600
Gastos de preparación

IV. GASTOS PREOPERATIVOS


Unid. 1 500 500 S/. 3,161.64
Plan de Negocios
Unid. 1 261.64 261.64
Licencias y constitución de empresa
Unid. 1 300 300
Página Web

Publicidad

Mes 3 300 900


Auspicios
Mes 3 300 900
Volantes

TOTAL INVERSION S/. 24,851.64

12
2. Etapas del Proceso administrativo:
2.1. Planeamiento: Plan Estratégico
2.1.1. Filosofía
Nuestra empresa estará conformada con los valores de: honestidad, puntualidad,
respeto, integridad, empatía y tolerancia; con lo que buscaremos el compromiso y
confianza por parte de nuestros trabajadores y consumidores esto nos diferenciara
como empresa.

2.1.2. Visión
Nuestra visión es lograr el posicionamiento y consolidación de la marca en el mercado
en el 4 año de vida del proyecto.
Para el año 2019 la chocolatería WONKA será reconocida como una de las mejores
chocolaterías a nivel nacional por ofrecer productos de excelencia e innovación en el
sector de la chocolatería fina artesanal.

2.1.3. Misión
Nuestra chocolatería tiene como misión promover la cultura del chocolate a través de
un producto de alta calidad, ofreciendo a los clientes un chocolate completamente
tradicional y saludable, elaborado de forma artesanal sin ningún tipo de aditivos, y de
acuerdo a los gustos del cliente.

2.1.4. Objetivos

 Objetivos de la empresa:
El objetivo principal de la empresa es elaborar y ofrecer a los consumidores de
chocolate, un producto saludable, único y exquisito, de excelente calidad y a precio
justo, disponible tanto en el local de venta ubicado en la ciudad de Huancayo, como
por catálogo en el sitio web de la empresa.

OBJETIVO A CORTO PLAZO OBJETIVO A MEDIANO OBJETIVO A LARGO PLAZO


PLAZO
Búsqueda de la financiación Inicio del retorno de inversión Posibilidad de abrir otro local
necesaria, adecuación de local y mejora de los elementos de venta para el año 2016.
y puesta en marcha. locativos,

 Objetivos específicos de la empresa

 Diseñar productos personalizados a las necesidades de cada cliente, con


empaque igual de únicos que sus sabores, elaborados a su gusto.
 Innovar en la combinación de sabores, colores y estilos en bombones y
trufas, ofreciendo a los consumidores un producto exclusivo y delicioso.
 Elaborar chocolates con productos nacionales y sabores propios de nuestro
país, con el fin de innovar en la degustación de este exquisito y tradicional
dulce.

13
2.1.5. Estrategias
MATRIZ FODA OPORTUNIDADES AMENAZAS

PRODUCTO NO MERCADO ESTABLE DEMANDA DISTRIBUCIO COMPETENCIA CAMBIOS INESTABILIDAD


PERECIBLE(F1) PARA LA DEL N DIRECTA EN DIRECTA CON CLIMATICOS DE LOS
COMERCIALIZACION PRODUCTO NUESTRA GRANDES CONSTANTES PRECIOS DE
(O1 DURANTE REGION (O3) EMPRESAS (A2) LAS MATERIA
TODO EL (A1) PRIMAS (A3)
AÑO (O2)
CONOCIMIENTO
FORTALEZAS

DEL
PRODUCTO EN
EL MERCADO - (A1,F2,F3) Vender en los lucares mas
(F3) - (O2,F4) Lanzar productos cada temporada del concurridos por las personas.
BUENA año. - (A3,F1) Capacitar al personal para que la
UBICACIÓN (F2) - (O2,O3,F2) Promociona nuestros productos producción sea menos costosa.
por diferentes medios comunicativos.

PERSONAL
CALIFICADO
(F1)

FALTA DE
EXPERIENCIA
(D4)

FALTA DE
TECNOLOGIA
- (O1,O2,D3) Contratar especialistas en - (A3,D4) Buscar convenios con los
DEBILIDADES

PARA SU
ELABORACION producción de chocolates. productores de cacao en nuestra región.
(D3) - (O1,O2,D3) Adquirir las maquinas mas
LOCAL indispensables.
ALQUILADO
(D2)

MARCA AUN NO
CONOCIDA (D1)

2.1.6. Políticas

 Contratar a jóvenes universitarios.


 El pago es acorde a las horas de trabajo.
 Para el área de cocina madres de familia con facilidad del horario (1/2 tiempo).
 Contratar a personas egresadas.

2.1.7. Programas
Promocionar nuestros productos por diferentes medios comunicativos
NO Fecha

14
Actividades Mes1 Mes2 Mes3 Responsable
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Identificar la MC X Estrella
con mayor
audiencia
2 Elegir y averiguar X Estrella
costos de
audiovisuales y
escritos
3 Contratación y X Estrella
diseño de
publicidad.
4 Difusión de la X X X X X X X X Estrella
publicidad
5 Difusión de X X X Estrella
afiches

Buscar convenio con los productores de cacao de la región

NO Actividades Fecha

Mes1 Mes2 Mes3 Responsable

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1 Buscar lugares X X Lizzbbet


con mayor
producción de
cacao
2 Debatir en X Lizzbbet
consejo los
presupuestos
investigados
3 Retorno al X Lizzbbet
lugar para
efectuar la
contrata.

2.2. Organización

2.2.1. División del trabajo

Funciones:
 Ambiente seguro
 Calidad del producto
 Atención al cliente
 Integración con los empleados
 Satisfacción del cliente

ELABORACION DEL CHOCOLATE

15
INICIO

RECEPCION Y
ALMACEN DE
MATERIAS PRIMAS

RECEPCION DE RECEPCION DE
MP PARA MP PARA
ELABORACION ELABORACION
DEL CHOCOLATE DEL RELLENO

ELABORACION PREPARACION DE
DEL CHOCOLATE LAS FRUTAS

DERRETIR EL SELECCION DE
CHOCOLATE FRUTOS SECOS

MOLDEADO DEL
CHOCOLATE

FRUTAS FRUTAS
DEJAR A
EN MAL EN BUEN
TEMPERATURA
ESTADO ESTADO
AMBIENTE

ELABORACION REFRIGERAR EL
RELLENADO DEL CHOCOLATE
DEL RELLENO
CHOCOLTE

RETIRAR

CHOCOLA
ENVASADO Y TES SIN
ALMACEN
FIN EMPAQUETADO ERROR

ATENCION AL CLIENTE
CLIENTE PERSONA

RECEPCION DE LA
INICIO CONSULTA
16
APROVACION
DEL,
PRODUCTO

2.2.2. Estructura de la Organización (Modelo)

La estructura que empleamos en la empresa es de una organización STAFF.

GERENTE
17
SUPERVISOR

AREAS

PRODUCCION MARKETING FINANZAS VENTAS

2.2.3. Principios
Los principios que llevaremos a cabo son:
 De la Misión, nuestras actividades están orientadas a lograr que prevalezca la
misión que es elaborar chocolates con la más alta calidad, sin aditivos,
colorantes, preservantes, etc.
 Especialización, nuestra empresa chocolatera WONKA contrata personal para
actividades específicas (cocina, ventas, caja) con lo que buscamos la eficiencia
y destreza por parte de ellos.
 Jerarquía, la empresa cuenta con niveles jerárquicos dirigido por el gerente y
cuatro socios que buscan promover el orden y disciplina, evadiendo las fugas
de responsabilidad.
 Unidad al mando, los trabajadores de nuestra organización NO deberán
reportar al gerente o a los socios las dificultades que se presenten porque
ocasiona fuga de responsabilidad, confusión e ineficiencia.
 Difusión, nuestra filosofía, manuales de procesos y procedimientos deben de
estar al alcance de nuestros trabajadores, con lo que buscamos mayor
comunicación y coordinación entre las áreas de trabajo.
 Amplitud o tramo de control, un directivo no debe ejercer autoridad directa
en más de dos o tres áreas, porque esto generaría centralización lo que no
sería bueno porque generaría falta de control.
 De la coordinación, las áreas y departamentos constituyentes de la
organización deberán mantener un ambiente de armonía, sincronización y
comunicación.
 Adecuación, la estructura organizacional requiere adaptarse y mejorar acorde a
las exigencias. Observando las necesidades.

2.3. Dirección
2.3.1. Toma de decisiones:
Antes de tomar una decisión nuestra empresa tiene que tomar en cuenta los 8
pasos de la toma de decisiones.

18
 Sector optimo para la ubicación de la chocolatería.
 Ofrecer un buen precio de renta para el alquiler del local céntrico.
 Publicidad y recomendaciones para que nuestro producto sea reconocido.
 Verificar la calidad de la materia prima.

2.3.2. Motivación

 Charlas motivacionales del gerente para lograr los objetivos de la empresa.


 Reconocimiento del mejor empleado del mes.
 Premiación al empleado más eficaz.
 Bono en las fechas festivas.
 Confraternidad entre los miembros de la empresa.

2.3.3. Comunicación

El sistema de comunicación que utilizaremos es la originada por la estructura


formal de la organización, la verbal que se transmite oralmente.
Para tener una comunicación efectiva debe ser optimo, sencilla, clara, integra,
Concisa, que se haya defendido de forma adecuada, confiable, etc.

2.3.4. Liderazgo

El tipo de liderazgo que empleara el gerente es visionario u orientativo este estilo


hace que el gerente movilice a su gente a través de su visión haciéndoles ver
cuál será su papel en la organización, este tiene una visión clara hacia dónde
dirigirse.
Las técnicas que empleara el gerente son dos: cualitativas (tormenta de ideas y
equipos de trabajo) y cuantitativa (herramientas de calidad, análisis marginal,
análisis de costo, punto de equilibrio y programación lineal).
Los principios los principios que se practicaran para lograr la gestión sostenible de
la empresa son:
 Resolución de conflictos, porque los problemas deben resolverse cuando
aparecen ya que al no tomar una decisión puede que sea irresoluble.
 Aprovechamiento del conflicto, los conflictos y obstáculos deben visualizarse
como oportunidades ya que obligan al directivo a pensar en soluciones y
nuevas estrategias.
 Impersonalidad al mando, cuando un directivo o jefe emite una orden es
necesario que explique a sus colaboradores que esta surge por una necesidad
de la empresa.

2.4. Control

Como empresa emplearemos las siguientes técnicas:


 Sistemas de inteligencia: reportes, informes, archivos.
 Sistemas de evaluación: balance scorecard, a los vendedores por las ventar
que realizan, a los cocineros por los niveles de errores.
 Gráficas y diagramas: emplearemos la gráfica de Gantt.
Entre los principios que pondremos en práctica son:

19
 Equilibrio
 Función controlada.
 Costeabilidad
 Desviaciones
 Oportunidades
 Indicadores.

3. Áreas funcionales de la empresa:


3.1. Área de recursos humanos:

Estará a cargo de: Colqui Estrella Margaret

3.1.1. Reclutamiento y selección:


Reclutamiento, se llevara a cabo mediante los medios publicitarios como periódicos,
afiches, con lo que buscaremos reunir personas con el deseo de ser parte de
nuestra empresa.
Selección, la política de la selección se basara en la elección de las personas que
demuestren competencia, y esto lo evaluaremos mediante: currículo vitae,
recomendaciones, ficha de desempeño laboral, yo en 30 segundos. Con lo que
buscaremos contar con los colaboradores eficientes y eficaces.

3.1.2. Administración de sueldos y salarios:


Nuestra empresa administrara el sueldo de cada trabajador de acuerdo al área las
cuales serán finanzas, recursos humanos y marketing y al trabajo que desempeñan
como vendedor y y encargado de cocina; además, nuestros empleados recibirán
incentivos al llegar a las metas establecidas, gratificaciones en los meses festivos
como fiestas patrias y navidad.

3.1.3. Capacitación y desarrollo:


 El jefe de Recursos Humanos se encargara de brindar capacitación como:
“Inducción de la empresa” para poder explicar la visión, misión, filosofía,
objetivos y estrategias a los colaboradores para obtener su compromiso y
lealtad en el trabajo que desempeñan.
 La segunda capacitación se realizara para comprobar el desempeño del
personal lo que permitirá identificar a que personal capacitar más.

3.1.4. Higiene y seguridad:


Nuestra empresa WONKA evaluara y controlara factores físicos con una adecuada
limpieza del establecimiento lo que ayudara a evitar enfermedades utilizando
productos de limpieza para cocinar y no tener clientes insatisfechos; así mismo,
buscaremos reducir y evitar accidentes, buscando preservar la salud y el bienestar
de nuestros colaboradores.

3.2 Área de finanzas:


Estará a cargo de Lizbbet Espinosa Pari

3.2.1. Planeación y evaluación:

20
Contabilidad: en nuestra empresa la contabilidad es necesaria para llevar un control
de los egresos e ingresos, además nos facilita la toma de decisiones.
La contabilidad que utilizamos es administrativa, ya que nos ayudara a tener
manejo interno de nuestros recursos para maximizar las ganancias y minimizar los
costos.

3.2.2. Planeación financiera y presupuesto:


Nuestra empresa planea y controla las actividades o expresarlas en dinero y
volúmenes también controla los ingresos y egresos, los presupuestos que
utilizaremos son:
 Presupuesto de ventas, se dará mediante la estimación de las ventas.
 Presupuesto de compras, aquí se prevé las compras de las materias primas.
 Presupuesto de producción, aquí se indicara cuantas unidades se producen en
un periodo determinado.
 Presupuesto de flujo efectivo, aquí observaremos los ingresos y egresos de
nuestra chocolatería.
Ello nos pronostica las necesidades o insuficiencias financieras en forma
anticipada.

3.2.3. Cuentas por pagar y caja:


Nuestra empresa deberá cumplir con las obligaciones fiscales que tiene nuestro
país como políticas tributarias para el buen funcionamiento de nuestra empresa,
estos impuestos son:
Impuestos detallados en el D. Leg. No. 771
 El Impuesto a la Renta grava los ingresos de las personas naturales y
empresas.
 El Impuesto General a las Ventas grava fundamentalmente la generalidad de
las ventas de bienes, los servicios prestados de las empresas y las
importaciones de bienes.
 El Impuesto Selectivo al consumo afecta solamente unas cuantas operaciones
de venta y servicios llevadas a cabo por las empresas.
 El Régimen Único Simplificado (RUS) consiste en el pago de un solo impuesto,
en sustitución del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las Ventas. El
RUS está dirigido mayormente a las pequeñas empresas.

3.2. Área de Operaciones:


Esta área estará a cargo de: Córdova Huaroc Luis
Nuestro negocio empezara con las operaciones desde el momento que ingrese
la materia prima que sufrirá un proceso y culminara en un producto listo para el
consumo.

Conseguiremos los insumos con mayor calidad


 Nuestra empresa contara con herramientas que nos permitirán maximizar los
recursos y obtener los resultados deseados.
 En cada fecha festiva presentaremos productos innovadores para la
satisfacción del cliente de ese modo poder obtener recomendaciones sobre
nuestro producto.

Mantenimiento:

21
Nuestra área de trabajo será constantemente revisada para un mayor control de
herramientas, con lo que buscamos su optimo desempeño de este modo
evitaremos contratiempos y fallas de nuestro producto para con nuestros
clientes.

Control de calidad:
 Llevaremos un control de calidad en toda la empresa y una participación de
todos los miembros de la organización.
 Nuestro objetivo será verificar la calidad del producto terminado, para así evitar
errores. Si se diera el caso de presentar errores el producto será regresado a
cocina para las respectivas correcciones o mejoras.
 Tenemos un control estadístico en el proceso.

3.3. Área de Marketing:


El encargado de esta área será: Anchelía Calderón Lucero

Promoción:
La promoción es el elemento de la mezcla de mercadotecnia de una organización
que sirve para informar al mercado o persuadirlo respecto a sus productos y
servicios. Muchos piensan que la venta y la mercadotecnia son sinónimas. La
promoción incluye la publicidad, la venta personal y cualquier otro apoyo de las
ventas. En conjunto constituyen los factores básicos de la mezcla de mercadotecnia.

Estrategia de publicidad:
El e-mail marketing es uno de los recursos con mejor resultado costo-beneficio.
Gracias a ello, puedes lograr que miles de personas, en todo el mundo, obtengan tus
promociones, productos y servicios, sin siquiera gastar un sol. A través de la página
web se da a conocer la variedad de nuestros productos. Así mismo, la venta por
este medio sin recargo alguno y el envío gratuito.
Las redes sociales son una herramienta indispensable tanto para generar contacto
con los clientes, lanzar productos, realizar promociones y mejorar tu imagen. En este
sentido las que emplearemos son Facebook, twitter e Instagram, no solo por la
enorme cantidad de usuarios que poseen, sino por la diversidad de recursos
disponibles.

Posicionamiento en la mente del consumidor:


 Estrategias comparativas: tratan de demostrar las ventajas de la marca frente a
la competencia destacando cualidades y con nuestros insumos de calidad.
 Estrategias de posicionamiento: el objetivo es dar a la marca un lugar en la
mente del consumidor, frente a las posiciones de la competencia, a través de
asociarle una serie de valores o significaciones positivas a fines a los
destinatarios.
“La felicidad está en tu chocolate WONKA”
 Estrategias promocionales o muy agresivas.

Fidelización del cliente hacia la marca:


 Resaltar la presencia de la marca, aumentando la cantidad y frecuencia de
campañas publicitarias.

3.4. Área de sistemas y tecnologías de la información:

Esta área estará a cargos de: Tixe Contreras Robert

22
La empresa WONKA pondrá en práctica esta área, ya que consideramos que es de
vital importancia para alcanzar el éxito.

Sistemas:
Emplearemos software que nos ayudara a tener un estricto control financiero de
ingresos y egresos. También programas que almacenen datos importantes de
nuestros clientes proveedores y trabajadores.

Tecnología:
Emplearemos materiales tales como:
 Cámaras de seguridad
 Computador
 Refrigeradora
 Caja registradora

23

También podría gustarte