Está en la página 1de 31

Laboratorio Nacional de Ponente

Referencia Epidemiológica
Fitosanitaria M.C. Gabriel Hernández Nava

Curso de Capacitación y de Autorización de Profesionales Fitosanitarios en Plagas


Cuarentenarias de los Cítricos Noviembre, 2013
•El CTV es una enfermedad viral
•Virus: Agente patógeno acelular,
conformado por un ácido nucléico
cubierto por una capa proteica cuyo
genoma se replica en la célula del
hospedante.
•El agente causal de la tristeza de los
cítricos es Citrus tristeza virus.

•Transmisión: Injerto
Vectores : (áfidos) de manera
semipersistente.
CTV: El Sistema Epidemiológico

•En patosistema de la tristeza


intervienen múltiples factores:
Susceptibilidad del hospedante,
eficiencia de transmisión y dispersión
del virus por vectores, clima, manejo
del huerto y aislamientos existentes
en el área.
Vector

Cultivo A b s o r b a n c ia 0 .81
Virus

Manejo Clima
Citrus tristeza virus (CTV)

• Género: Closterovirus.

• Partícula viral : 20 Kb

• Localización: Floema

• Mezcla de aislamientos
(moderado, severo,
asintomático)
Hospederos

NOMBRE COMÚN EN NOMBRE COMÚN EN


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
INGLÉS ESPAÑOL
Citrus aurantifolia Key lime Lima mexicana
Citrus aurantium Sour orange Naranja agria
Rutaceae Citrus grandis Grapefruit Pomelo
Citrus limon Lemon Limón
Citrus paradise Grapefruit Toronja
Citrus sinensis Sweet orange Naranja dulce
Citrus sp. - Cítricos en general

•Trifoliados e híbridos son resistentes a CTV.

Virus CTV
Síntomas

a) b) c)

FOTO DE INV.

Incompatibilidad (MEX) Absorbancia (MEX) Reducción Gral. Vigor (MEX)


d) e) f) g)

Declinamiento (Bra.) Fl. Aclaramiento (Bra) Amarillamiento (Bra) Acanaladura (Bra) Fl.
Vectores

Especie Categoría Cultivos donde se desarrolla Cultivos donde


alimentaria transmiten virus
Aphis craccivora Koch 1854 Polífago Hortalizas, silvestres Pisum sativum
Aphis fabae Scopoli 1763 Polífago Hortalizas, silvestres Phaseolus vulgaris
Aphis gossypii Glover 1877 Polífago Hortalizas, frutales, ornamentales, Cucumis melo
Aphis nerii B. de F. 1841 Polífago medicinales, silvestres Carica papaya
Aphis spiraecola Patch 1914 Polífago Frutales, ornamentales Citrus spp.
Diuraphis noxia (Kurdjumov 1913) Monófago Frutales, ornamentales, medicinales, Triticum vulgare
Rhopalosiphum maidis Fich 1856 Monófago silvestres Zea mays
Rhopalosiphum padi Linnaeus 1758 Monófago Cereales Triticum vulgaris
R. rufiabdominale Sasaki 1899 Monófago Cereales Triticum vulgaris
Macrosiphum euphorbiae (Thomas Polífago Cereales Solanum tuberosum
1878) Monófago Cereales Triticum vulgaris
Metopolophium dirhodum Walker Olígofago Hortalizas, frutales, ornamentales, Dahlia spp.
1849 Polífago medicinales, silvestres Capsicum annuum
Myzus ornatus Laing 1932 Monófago Cereales Triticum vulgaris
Myzus persicae Sulzer 1776 Polífago Hortalizas, ornamentales Citrus spp.
Schizaphis graminum (Rondani Polífago Hortalizas, frutales, ornamentales, Citrus spp.
1847) medicinales, silvestres
Toxoptera aurantii (B de F. 1841) Cereales
Toxoptera citricida (Kirkaldy 1907) Frutales, ornamentales, silvestres
Frutales
Toxoptera citricida (Kirkaldy)
(Pulgón café de los cítricos).

Fotografías: E. Loeza, R. Lomelí y J. Valdez, S. Patiño


Descripción Morfológica
Identificación del pulgón café

• Poblaciones de hembras partenogenéticas


• Formas ápteras y aladas
• Tamaño de 1.5 a 2.4 mm de largo

• Insectos alados son los usados


para la identificación

• Sifúnculos y cauda elongada de color


negro.
• La cauda es redondeada con 26 a 38 setas

Foto: Nancy Villegas DGSV-CNRF


Morfología

Relativamente grande de 1.5 a 2.4 mm de largo

Los tres primeros segmentos


obscuros casi negros.
Del cuarto al sexto son pálidos
Pálid0

Las alas anteriores presentan la vena


media dos veces dividida

El pterostigma es pálido.

Presentan coloración café


a negro brillante cuando
están vivas.
Identificación de daños directos
inducidos por pulgones
S. Patiño

E. Loeza E. Loeza

Una colonia por la alimentación puede enrollar los foliolos y


distorsionar los brotes inmaduros. S. Patiño

R. Lomelí y E. Rodríguez Un buen indicador de su


presencia en los árboles es la
exudación de mielecilla en las
hojas.

Frecuentemente se observa la
presencia de fumagina.
¿Cuál es el rol de Tc en cambio de prevalencia de
aislamientos a nivel regional?
Técnicas de detección en planta y
vector
• Indexación biológica con plantas indicadoras (p.e.
Limón mexicano, amarillamiento de nervaduras).
• Serología como pruebas de ELISA (Ensayo de
Inmunoabsorción Ligado a Enzimas).
• Técnicas moleculares en planta y vector como RT-
PCR, qPCR, SSCP.

Se recomienda la toma de muestras de tejido vegetal en


periodos de brotación y condiciones de baja temperatura.
• CTV Presente en países citrícolas con
incidencias variadas.
• En Argentina pérdida de 18 millones de
árboles.
• En Brasil pérdida de 10 millones de árboles.
En México existen condiciones para que se
propicien epidemias de alta intensidad.

Cítricos injertados Especies vectoras,


sobre naranjo agrío principalmente Tc.
susceptible al CTV

Presencia del virus, con


reportes de dispersión.
La infestación de Tc en huertos citrícolas pueden originar
cambios en la estructura poblacional de CTV, con la aparente
selección de aislamientos tipo severo.
2013
Región Golfo 2000

Región
Pacífico

SINAVEF, 2012
Cambios en frecuencias de
haplotipos en planta con indicios
de dispersión en condiciones de
campo (Loeza-Kuk, 2008; Rivas-
Valencia et al., 2010).

T. citricida, ha continuado su
dispersión en el país,

No han sido tan severos los daños


en árboles en zonas donde hay
coincidencia de CTV y T. citricida. Fuente: Rivas-Valencia et al., 2010.
Variabilidad de Haplotipos del CTV

Tamaulipas Veracruz

Aparente SSCP
Moderados Ver.

Aparente RT-PCR
Severos Tam. PM35

RT-PCR
PM34

Aparente Aparente
Moderados / Ver. Moderados / Tam.
Loeza et al., 2001
Patrones electroforéticos de aislamientos del
CTV SSCP de 2004-2011 en Yucatán.
Se ha incrementado el número de haplotipos por árbol, lo cual implica mayor variabilidad y cambios en la
estructura poblacional del CTV en Yucatán. Las implicaciones biológicas y epidemiológicas se están analizando
2006 2010
I II I Cada banda es un árbol

3 5
4
1

2009-2011

1 2 3 4 7
Patrones electroforéticos
Estudios de dispersión Intraparcela

Dispersión espacial de Positivos Árboles positivos y tasa


Mapa de dispersión: isolíneas
incidencia
Dinámica poblacional de áfidos en
cítricos en la Península de Yucatán
Principal Vector del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV)

a) Composición y Abundancia de Áfidos


1200 14000

Número total de individuos de T. citricida


Restrictivos a la 12000
1000
época de brotación
Número de áfidos totales

10000
800
8000
600
6000
400
4000

200 2000

0 0
enero febrero marzo octubre-noviembre noviembre-diciembre
T. aurantii A. craccivora A. spiraecola A. gossypii T. citricida
GIIIC. Patiño, 2011
Distribución espacial de T. citricida

Patrón de distribución de áfidos en huertos de la P. de Yucatán

Agregados Método de
Inicio en bordo Muestreo
Implicación
Justifica uso de en Vigilancia
método T GIIIC, 2011
Índices en Análisis Regional
Índice Temperatura Índice Citrícola

Índice Infestación Índice Riesgo


Infestación regional de T. citricida y muestras de Tc+
en huertos comerciales de la Península de Yucatán

80 9/12 6/8
40
70 6/17
Muestras positivas al CTV (%)

35

Huertos infestados por TC (%)


60
30
50 8/17
25
7/18
40
3/18 20
11/37
30 15
2/18
20 10
1/17 1/17 1/17
10 5
0/13
0 0
nov.mar-13
- 11 dic.mar-12 - 12 feb. ene-12
- 11 ene.mar-12 - 12 mar.dic-11
- 12 mar.nov-11
- 13
Muestras positivas Infestacion Tc

GIIIC. Hernández, 2013


Tc y Brotes positivos a CTV
en PY
5. Proporción de insectos
virulíferos
120
100

100 90

Áfidos virulíferos por muestreo


80

70
80
68
60

60
45
45
38

40
27

20 9
10
7 6
8

0
nov.-11 dic.-11 ene.-12 mar.-12 mar.-12 mar.-13
Fechas de muestreo

Rango minimo Rango máximo Estimacion Tc virulifero

De un total de 1500 individuos de Tc se estimaron 223


áfidos son virulíferos al CTV (14,8%)

GIIIC. Hernández, 2013


Prevalencia aislado CTV moderado
en planta: T30
150 muestras totales de áfidos. 4
secuenciadas
132 muestras totales de tejido
vegetal. 40 secuenciadas
Planta: Aislado T30 moderado
0 to 1
1 to 2
Aislamiento moderado tipo T30 áfido
2 to 2
Aislamiento moderado tipo T30 brote

Hernández, 2013 0 to 1
Aislamiento
1 to 2
Aislamiento
2 to 2
moderado tipo T30
severo tipo T36
Domínguez, 2010
Infestación de T. citricida por tipo de cítrico
en Península de Yucatán
Cuadro 1.
Muestreo:
Infestación y adquisición del CTV por T. citricida por tipo de cítrico en la
Península de Yucatán.
Otoño-Invierno Periodo
2011
Primavera 2012 y 2013
de muestreo otoño-invierno 2011 y primavera 2012 y
2013.
Injerto/portainjerto1 Injerto/portainjerto1
Condición de huertas y muestras a CTV
Valencia/Agrio Limón P/Cleopatra
Huertas muestreadas 16/18 2/18
Edad huertos/años 15-30 10
Numero muestras 25 65
Muestras positivas áfidos 12/25 (48%) 27/65 (18%)
Muestras positivas brote 10/25 (40%) 44/65 (68%)
1
Valencia= C. sinensis var. Valencia, Limón P= C. latifolia, Cleopatra= C. reshni.
T. citricida virulífero en la Península
Yucatán (2012)
Entidad No. de muestras de Muestras de Muestras de Muestras de
áfidos procesadas áfidos positivas a áfidos positivas áfidos positivas
RT.PCR CTV por PCR PCR anidado PCR Tiempo Real
Punto Final
Yucatán 60 0 5 (8.3%) 11 (18.3%)
Campeche 82 0 11 (13.4%) 20 (24.4%)
Quintana Roo 1 0 0 0
GIIIC. Hernández, 2012

GIIIC: Detección en Brasil

Brasil Toxoptera citricida Aphis spiraecola

En Brasil, similar Región CTV CSDaV 1 CTV CSDaV1

capacidad de Minas Gerais


Capao bonito
44/44
0/0
23/44
0/0
23/25
4/5
3/25
0/5

adquisición de CTV Capela do alto 5/6 2/6 0/0 0/0


Botucatu 6/6 2/6 0/0 0/0
entren T. citricida y Total 55/56 27/56 27/30 3/30

A. spiraecola Porcentaje 98% 48% 90% 10%


1 Fragmento amplificado fue secuenciado para corroborar correspondencia.
Colecta Nacional de Áfidos para la Detección de
CTV por Técnicas moleculares.
Colecta de muestras
Censos

1
Consideraciones
• Determinar la infestación de TC y otras especies vectores al CTV en
zonas citrícolas del país para conocer su dispersión en el territorio.

• Estimar la proporción de Tc y otros áfidos vectores virulíferos al CTV


a nivel regional.

• Utilizar métodos mas sensibles para detectar a la partícula viral


como qRT-PCR.

• Conocer a nivel regional los aislamientos presentes del CTV.

• Hacer pruebas controladas para estimar la adquisición y


transmisión del CTV en Tc y otros vectores.
Agradecimientos

Coordinador:
Dr. Gustavo Mora Aguilera

Colaboración:
• Comités Estatales de Sanidad Vegetal.
• ENECUSAV
• CNRF-DGSV
• Investigadores del GIIIC

También podría gustarte