Está en la página 1de 372

"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD: IV
TEMA: ARTROPÓDOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

Elaborado por Colectivo Docente


Objetivos
▪ Analizar la clasificación de los artrópodos según
criterios para la misma.
▪ Señalar las características biológicas de los
artrópodos de importancia médica.
▪ Discutir el papel de los artrópodos como agentes
etiológicos y en la transmisión de
enfermedades.
▪ Mencionar las medidas de control de los
Artrópodos
Sumario
➢Historia del papel de los artrópodos
➢Clasificación de los artrópodos
➢Características biológicas de los artrópodos
➢ Papel de los artrópodos en el daño directo e
indirecto (como vector)
➢Tipos de vectores
➢Enfermedades que transmiten los vectores
➢Medidas de control
Historia
• El hombre antiguo y las plagas:

Piojos, pulgas, Causantes de


chinches, moscas, enfermedades,
mosquito, arañas, dolor,
garrapatas, traumatismos o
alacranes, etc. molestias
insoportables.
Siglo XIX: artrópodos como
transmisores de agentes etiológicos
1536
• Mosquitos, garrapatas y murciélagos
Calentura
1870 • Mosquito culex
Elefantiasis
1881 • Mosquito aedes
Fiebre Amarilla
1896
• Garrapatas
Fiebre de Texas
1897
• Mosquito anopheles
Plasmodiosis
Beneficios para el hombre
Productores de
miel, ceda,
será

Métodos
Agricultura indirectos para
diagnóstico

Terapia en la Participan en
limpieza de la cadena
heridas alimenticia
Artrópodos
Del griego athron = articulación
pous = pie

Son animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y


apéndices articulados, incluye, entre otros, insectos, arácnidos,
crustáceos y miriápodos.
FILUM ARTHROPODA
(Patas articuladas)
1. Apéndices articulados pares
2. Exoesqueleto (quitina y proteína)
3. Segmentado (3 regiones corporales)
4. Aparato respiratorio especializado
5. Sistema nervioso
6. Aparato Circulatorio abierto
7. Celoma pequeño ocupado principalmente por el
aparato reproductor
8. Aparato digestivo
FILUM ARTHROPODA
Sub-Filum Clases
Chelicerata a) Merostomatas (cacerolas de
mar)
(Carecen de antenas, apéndices
bucales en forma de garras o b) Arachnida (arañas,
quelíceros) escorpiones, garrapatas y
ácaros)
Crustacea
(Mandíbulas en forma de quijadas, c) Melacostraca (langostas,
dos pared de antenas, apéndices cangrejos, camarones y
birramios con dos ramas articucladas percebes)
en sus extremos)

Unirramia d) Insecta (saltamontes,


cucarachas, piojos, insectos,
(Apéndices no ramificados, pulgas, moscas, etc)
mandíbulas un solo par de antenas)
e) Chilopoda (Ciempiés)
f) Diplopoda (Milpiés)
Grupos o Clases de Artrópodos de Interés
médico
• I. Clase Insecta • III. Crustaceos
• Orden • Camarones
➢ Dipteros • Cangrejos
• moscas
• Mosquitos huéspedes intermediarios de
• Jejenes Trematodos
➢ Hemipteros:
• Reduvideos :Chinches
➢ Siphonaptera: • IV. Miriapodos
• pulgas (Ricketsia) • Ciempies
➢ Anoplura:
• Piojos (Ricketsia/bacterias)
• Milpies
• Se asocian a dermatitis

• II. Clase Aracnida • Lepidopteros (mariposas)


• Parasitismo accidental
• Escorpiones (Veneno)
• Arañas (Veneno)
• Ácaros (Alergias)
• Garrapatas (Virus/Ricketsia)
Clasificación resumida de los artrópodos de importancia Médica
Clasificación de los Artrópodos
• La clasificación de los artrópodos se basa en el tipo y el
número de apéndices que presentan

Clase Clase Clase Clase


Myriápoda crustácea Arácnida Insecta
Más de 6 3 pares
5 pares 4 pares
pares de de patas
de patas de patas
patas
Clase Miriápoda=(Quilópodos y Diplópodos
Clase Diplópodos Milpiés

▪ Alargados, Cilíndricos

12,000 especies (Entre 2 mm y 30 cm)


Clases Chilopoda y Diplopoda
Ciempiés y Milpiés

• Todos terrestres • Ciempiés: carnívoros,


• Regiones templadas garras pozoñosas
y tropicales • Milpiés: dos pares de
• Cabeza, tronco alar- patas en casi todos
gado con segmentos los segmentos
y un par de patas en • Suelen ser hevívoros
cada segmento
Clase: Arácnidos
Subfilum chelicerata

Los Arácnidos • Respiran por tubos


• 80,000 especies traqueales, pulmones
laminares o ambos
• Carnívoras, depredan insectos
y otros artrópodos • Arañas: Glándulas de
veneno. Solo en unas pocas
• Cefalotórax y abdomen
es tóxico para humanos
• Seis pares de apéndices
• Acaros son los más nocivos
- Quelíceros (1er par)
• Garrapatas: Ectoparásitos
- Pedipalpos (2do par) de perros y otros animales
- 4 pares (caminar) • Escorpiones
Los Arácnidos

Escorpión

Garrapatas

Arañas

Acaros
Orden Aranea: Arañas
Orden Escorpionidae: Escorpiones
Orden Acarina: Ácaros
Los Insectos
• 6250,000 a 1,500.000 • Uno o dos pares de alas
especies. • Un par de antenas
• Grupo más exitoso • Ojos simples o compuestos
a) Diversidad • Aparato bucal adaptado
b) Número de especies para picar, masticar,
c) Número de individuos succionar o lamer
• Extraordinaria capacidad de • Sexos separados (fecun-
adaptación dación interna)-dioicos.
• Terrestres, agua. • Desarrollo con mudas
• Hexápodo articulado • Metamorfosis incompleta
• Traqueado (huevo, ninfa, adulto) o
completa (huevo, larva,
• Cabeza, tórax y abdomen pupa, adulto o imago)
• Tres pares de patas
Los Insectos

Piojos Pulgas
Reproducción de los Insectos
(Artrópodos)

Huevo

Larva

Adulto

Pupa
Metamorfosis Incompleta
Algunos órdenes de importancia médica

Metamorfosis incompleta Metamorfosis completa

• Blattodea: 3 700 spp • Diptera: 150 000 spp


Cucarachas Moscas
• Mosquitos
• Anoplura: 500 spp
Piojos • Siphonaptera: 1 750 spp
Pulgas
• Hemiptera: 35 000 spp • Hymenoptera: 130 000 spp
Chinches Hormigas
Abejas
Avispas
Principales características de Insectos de Importancia Médica

Blattodea Cuando tienen alas, las anteriores son aterciopeladas y las pos-
teriores membranosas, aparato bucal masticador, patas adapta-
Cucarachas
das para correr. Vectores mecánicos de enfermedades
Anoplura Apteros, aparato bucal picador-chupador, ectoparásitos de
mamíferos, vectores de fiebre tifoidea
Piojos
Hemiptera Alas posteriores membranosas, antenas de menor tamaño
aparato bucal picador-chupador en forma de pico, la mayoría
Chinches
son herbívoros, vectores biológicos de enfermedades
Diptera Dos pares de alas, anteriores funcionales, posteriores pequeños
alterios o balancines, aparato bucal usualmente chupador, pue-
Mosca
den ser parásitos en sus formas larvales, vectores mecánicos
Mosquitos (como las moscas) o vectores biológicos de enfermedades
Siphonaptera Aparato bucal picador-chupador, patas adaptadas para trepar y
saltar; ectoparásitos de aves y mamíferos. Vectores de peste
Pulgas
bubónica y el tifus
Hymenoptera Dos pares de alas membranosas; aparato bucal puede estar mo-
Hormigas, abejas dificado para chupar o lamer el néctar. Pueden picar o morder
Los Artrópodos y sus beneficios
• Polinizan flores
Polinizadores: Contribuyen a

• Utilizados en el combate
Parasitoides: Cumplen parte de su
aumentar la productividad de los ciclo de vida dentro de otros insectos,
cultivos al favorecer el intercambio hasta causarles la muerte.
de polen entre las especies vegetales
biológico
• Son utilizados en la
gastronomía mundial
• De importancia ecológica
• Ayudan a la ciencia Descomponedores: Son los encargados de
degradar la materia orgánica, favorecen la
Depredadores: Se alimentan de otros
insectos causándoles la muerte
aireación y descompactación del suelo y rápidamente. Son muy eficientes en

• De interés industrial contribuyen a la sanidad de los sistemas


ganaderos
reducir las poblaciones de insectos
plaga.

• Otros beneficios
Los Artrópodos y sus beneficios
Importancia Ecológica Ayudan a la ciencia
• Los artrópodos son • En la ciencia forense , el
importantes en las redes estudio de la fauna que se
tróficas, tanto acuáticas sucede en un cadáver es muy
(crustáceos), como terrestres importante.
(insectos, miriápodos y • La mosquita D. melanogaster
arácnidos). Su papel puede ha sido fundamental en los
ser el de consumidores estudios de genética.
primarios (herbívoros) o • El estudio del funcionamiento
secundarios (carnívoros) o de los insectos ayuda al
favoreciendo el papel de los diseño de robots.
descomponedores
(necrófagos).
Los Artrópodos y sus beneficios
De Interés Industrial Otros beneficios
• Algunos artrópodos • Muchas personas
producen sustancias o disfrutan con el estudio
materiales que pueden de los artrópodos. Son
ser aprovechados entomólogos,
industrialmente. carcinólogos,
• Por ej: Cera, miel, pólem, aracnólogos aficionados
barnices, colorantes, o profesionales.
seda.
Artrópodos Perjudiciales
• Se comen la Madera: Termitas
• Estropean la ropa de lana: Polillas
• Se comen el papel: Escarabajos
• Se comen la cosecha: Los artrópodos destruyen cada año
entre el 15 y 20% de nuestros recursos alimenticios.
• Nos parasitan: Parásito se alimenta de:
Piojo= sangre; Sarna= piel; Pulga= sangre
Chinche= sangre, Tábano= sangre

• Transmiten enfermedades: Piojo: tifo Mosquito: Malaria


Pulga: peste
Clasificación
1. Artrópodos Patógenos (agentes etiológicos)
incluyen los ectoparásitos y endoparásitos

• Artrópodos parásitos • Artrópodos Urticantes,


- Larvas de dípteros vesicantes alergizantes
- Ácaros y piojos - Avispas, hormigas, arañas

• Artrópodos responsa-bles de
• Artrópodos Ponzoñosos que inoculan pérdidas san-guineas
veneno - Piojos, pulgas, garrapatas, Mosquitos,
chinches
- Escorpiones, arácnidos, miriápodos,
- Crustáceos, hemípteros (avispa, hormigas)
2. Artrópodos hospederos de agentes patógenos
Transmisores o vectores de microorganismos infecciosos

• Artrópodos Transportadores o • Artrópodos vectores bioló-


contaminadores: (Vectores mecánicos) gicos transmisión activa
- Moscas, Cucarachas Mosquitos: Aedes, Anopheles, culex
Chinches: Triatominos

• Artrópodos hospedadores
intermediarios
- Gorgojo, pulgas
Importancia Médica de
Artrópodos
Los artrópodos pueden producir enfermedades:
1. De forma directa (por si mismo):
a. Como parásitos humanos: Sarna, piojos y ladillas
b. Por el veneno que inoculan: Arañas y escorpiones
c. Por favorecer la aparición de fenómenos alergizantes:
Chinche, abejas.

2. Como vectores transmisores de microorganismos:


a. Mecánicos: Moscas y cucarachas
b. Biológicos: Mosquitos, Chinche
¿Qué es un Vector?

Es todo objeto animado, capaz de transmitir un agente


infeccioso desde su reservorio a otro ser vivo, en forma
activa, imprimiendo un determinado sentido a la
transmisión de acuerdo a sus características.
Los objetos inanimados que puedan trasportar un
agente, en forma pasiva, reciben el nombre genérico
de «fómites» (agua, aire, utensilios, juguetes, ropa,
etc.)
Tipos de Vectores
Vectores Mecánicos: Vectores Biológicos: El
Trasportan al agente sin que agente se multiplica y/o se
modifique o reproduzca. El transforma, que asegura una
agente contamina al vector: transmisión efectiva y
aparato bucal, tubo digestivo prolongada. El vector forma
o patas. parte del ciclo biológico del
agente.

Vectores Reservorios: Son


vectores biológicos donde el
agente puede transmitirse de
generación en generación por
vía transovárica.
Los artrópodos como vectores
Mecánicos Biológicos
• El agente transmitido no • El agente transmitido
evoluciona ni se evoluciona y/o se
multiplica en el vector multiplica en el vector
• La asociación patógeno- • La asociación patógeno-
vector es inespecífico vector es muy específica
• El vector es un simple • El vector es un huésped
transportador del agente indispensable para la
patógeno. sobrevida del agente
• El vector no es la vía de patógeno.
transmisión del agente • El vector es la vía de
transmisión del agente.
Vectores Mecánicos
En la parte externa del
Actúan cuerpo del vector
transportando
A través de la saliva
agentes
etiológicos: Vómito, materias fecales

Los
Microorganismos
pueden ser
depositados:

En alimentos o
materiales
Vectores Biológicos
Son todos aquellos
organismos en los cuales
tiene lugar alguna fase
esencial del ciclo de vida
del agente patógeno y son
capaces de transmitirlo de
forma activa al hombre y Los principales vectores
los animales, ya sea por biológicos se contienen en 7
picadura, mordedura o a principales grupos:
través de la saliva o heces 1. Mosquitos
2. Jejenes
3. Moscas y Tábanos
4. Chinches
5. Piojos
6. Pulgas
7. Garrapatas y ácaros
Mecanismos de Transmisión
Inoculación Contaminación
➢ El agente infeccioso es ➢ El agente infeccioso es
introducido al huésped depositado por el vector
por medio de una sobre el huésped.
picadura: inoculación o ➢ Es un mecanismo menos
regurgitación. efectivo que depende luego
➢ Es un mecanismo de de otras circunstancias para
transmisión altamente que el agente infecte al
efectivo. hospedero (Agente en
deyecciones, aplastamiento,
secreciones glandulares u
otros fluidos corporales del
vector).
Agentes Transmitidos por
Artrópodos
Virus Rickettsias Bacterias Protozoos Helmintos

Enfermedad Vector Microorganismo


Dengue Aedes aegypti Flavivirus
Tifus Pediculus humanus Rickettsias
Peste Xenopsylla cheopis Yersinia pestis
Malaria Anopheles spp Plasmodium spp
Leishmaniasis Lutzomyia spp Leishmania spp
Enfermedad de Triatominos Tripanosoma cruzi
Chagas
Oncocercosis Simúlidos Onchocerca volvulus
Enfermedades Parasitarias
Transmitidas por vectores
Enfermedad Parasito Vector
ENF. DE CHAGAS T. cruzi Triatomineos
Filariasis
Enf. de Bancroft Wuchereria bancrofti Mosquitos
Oncocercosis Onchocerca volvulus Simúlidos
Otras Loa loa, Brugia spp Mosquitos,
LEISHMANIASIS Leishmania braziliensis y Lutzomyia spp
CUTANEO MUCOSA Leishmania panamensis
LEISHMANIASIS L. infantum Lutzomyia spp
VISCERAL
PALUDISMO Plasmodium spp Mosquitos
AMEBIASIS Entamoeba histolytica Moscas y Mosquitos
HIMENOLEPIASIS Hymenolepis nana Pulgas, Coleópteros
Medidas para disminuir la incidencia de
enfermedades transmisibles por artrópodos
• Lograr la inmunización a través de vacunas contra las
enfermedades transmisibles
• Utilización de vestimentas adecuadas, qué sólo dejen al
descubierto las manos y la cara
• Utilización de viviendas cubiertas de mallas para la protección
durante las horas del sueño y evitar la penetración de estos
artrópodos a las viviendas
• Utilización de ciertos productos de acción repelente contra
estos artrópodos para la protección del vestuario y lugares
descubiertos del cuerpo
Bases de un programa de Control
de Vectores
• Conocimientos de los vectores existentes
• Conocimiento de la ecología y biología de los vectores
• Empleo prioritario de las medidas permanentes de control,
con énfasis en las de saneamiento del medio
• Empleo de los medios biológicos de control, siempre que sea
posible
• Educación sanitaria en forma permanente durante el
programa
• Evaluación periódica de acuerdo con los objetivos del
programa
Bibliografía
▪ Atías, A. & Neghme, A. (3ª Edición). (1991). Parasitología Clínica.
Santiago, Chile: Editorial Publicaciones Técnicas Mediterráneo.
▪ Beaver, P., Jung, R. & Cupp, E. (3ª Edición). (2003). Parasitología
Clínica. D.F., México: Salvat Editores.
▪ Berrerril, Marco A. (5ª Edición). (2019) Parasitología Médica. D. F.
México. Editorial McGrawHill.
▪ Botero, D. & Restrepo, M. (5ª Edición). (2012) Parasitosis Humanas.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones.
▪ Brown, H.& Neva, F. (5ª Edición). (1985) Parasitología Clínica. D.F.,
México: Nueva Editorial Interamericana.

Webgrafía:
➢ https://es.slideshare.net/isa468/vectores-mecánicos-y-biológicos
➢ https://www.youtube.com/watch?v=KMroAXlIeUI
➢ https://www.youtube.com/watch?v=MRJKyuGu6uo
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Lutzomyia Triatoma Anopheles Aedes

UNIDAD: IV
TEMA: Vectores biológicos de Importancia en Nicaragua
Elaborado por Colectivo Docente
Objetivos

◼ Señalar las características biológicas de


los artrópodos de importancia médica.
Características biológicas de
los géneros vectoriales de
importancia médica en
Nicaragua:

◼ 1. Lutzomyia
◼ 2. Triatoma
◼ 3. Anopheles
◼ 4. Aedes
TRANSMISORES DE ENFERMEDAD

Los mosquitos Aedes Las Los mosquitos Las Los mosquitos Los huevos
aegypti son el vector picaduras Anopheles son los picaduras dlebótomos son los no resisten
de diferentes tipos de este vectores de la se vectores de la el agua ni
de virus como zancudo malaria. Ellos producen enfermedad conocida los vientos
denue, Zika y ocurren transmiten un en la noche como Leishmaniaisis
Chikungunya en los solo parásito denominado o en o lepra de montaña.
seres humanos. Los durante el Plasmodium spp. Los condiciones A diferencia de otros
huevos los deposita día huevos se depositan oscuras zancudos, este pone
en agua limpia. sobre el agua, pues huevos en lugares
no resisten la secos y oscuros.
sequedad
Artrópodos De Importancia Médica

◼ Definición
◼ Animales invertebrados

◼ Cuerpo segmentado

◼ Simetria bilateral

◼ Exoesqueleto de quitina

◼ Apéndice pares articulados

◼ Constituyen el 80% de todas las especies del Reino animal


◼ Su población total alcanza 10 veces más que las especie humana
1. Lutzomyia
◼ Pertenecen al orden díptera, familia Phlebotomidae, genero
Phlebotomus (viejo mundo) y Lutzomyia (nuevo mundo-Las américas).
El nombre del genero Lutzomyia se debe al médico y científico
brasileño Adolfo Lutz.
◼ La etimología indica chupador de venas: phlebo-vena; -tome
chupador.
◼ En las Américas, se reconocen 536 especies agrupadas en tres
géneros. El género Lutzomyia representan riesgo sanitario.
◼ Condiciones geo-ecológicas adecuas para transmisión de la
enfermedad: área por debajo de 1,200 m.s.n.m. (metros sobre el nivel
del mar), clima cálido, humedad relativa adecuada, temperatura entre
25 y 30°C.
◼ Se encuentran en zonas templadas, cálidas e intertropicales
◼ Transmiten diferentes especies del genero Leishmania
Hábitat
◼ Cavernas ◼ Parte inferior de arboles grandes
◼ Huecos de arboles ◼ Madrigueras de roedores
◼ Debajo de hojarascas húmedas ◼ Grietas y las oquedades en rocas
Biología
◼ La hembra es hematófaga, y se alimentan de sangre
al cabo de unos 2 días de emerger de la pupa
◼ Los machos se alimentan del néctar de las flores
◼ Son activos en la noche (hábitos nocturno),
durante el crepúsculo y en días oscuros, siempre
y cuando no haya viento
◼ Su vuelo es lento, a saltos, silencioso, interrumpido
y de un alcance limitado que generalmente fluctúa
entre 100-200 metros
◼ Algunas especies tienen un fototropismo positivo
Metamorfosis de Lutzomyia
◼ El ciclo de vida es de aproxim de 40 a 50 días: posee
metamorfosis completa: huevos, larvas, pupas y adulto.
◼ Después de su alimentación con sangre la ovoposición (
hasta 70 huevos) ocurre en 4-8 días (lugares oscuros y
húmedos).
◼ Huevos eclosionan después de 7-10 días.
◼ Se dan 4 fases larvarias
◼ Fase de pupa
◼ Después de 10 días la Lutzomyia adulta emerge de la pupa.
◼ El adulto mide de 2 a 4 mm, díptero (1 par de alas que son
ovaladas, en forma de “V” y densamente cubierta de pelos.
Metamorfosis completa de Lutzomyia: a) Huevo, b) Larva, c) Pupa,
d) Adulto, e) Hembra alimentándose sobre un hospedador
vertebrado.
Difícil

Manejo
accesible
Saneamiento ambiental
➢ Es una medida complementaria de control vectorial
➢ Las medidas como la limpieza de solares, patios y
terrenos aledaños a la vivienda, eliminación de
residuos sólidos orgánicos y destino adecuado de
los mismos
➢ Eliminación de fuentes de humedad
➢ No permanencia de animales domésticos dentro de
la casa

Tolo lo anterior, con el fin de alterar las condiciones


del medio que propicien el establecimiento de
criaderos de formas inmaduras del vector, contribuyen
para evitar o reducir la proliferación del vector
Aspersión residual domiciliaria
➢ El control químico adulticida por medio de la utilización de
insecticidas de acción residual es la medida de control
vectorial recomendada en el ámbito de la protección
colectiva.

➢ Esta medida esta dirigida hacia el insecto adulto y tiene como


finalidad eliminar o reducir la abundancia de los vectores,
reducir la sobrevida de los mosquitos, evitar o reducir el
contacto entre el insecto transmisor y la población humana y
consecuentemente disminuir el riesgo de transmisión de la
enfermedad.
2. Triatoma
✓ Vector de T. cruzi para las américas
✓ Imprescindible en el ciclo evolutivo de T. cruzi
✓ Pertenece a la clase Insecta, orden hemiptera, familia
Reduviidae, subfamilia Triatominae.
✓ Hematófagos al requerir la sangre de vertebrados para su
nutrición y oogénesis.
✓ Otros hábitos de algunas especies son: hemolinfagia y
coprofagia
✓ Ambos sexos de adultos y las ninfas, pueden transmitir el T.
cruzi.
Morfología del adulto
❖ Tamaño de 1.6 a 44 mm
❖ Hembra son de mayor tamaño que el macho
❖ En general son de color negro o café claro
❖ Aparato bucal adaptado para perforar y chupar, llamado
rostrum o probóscide, que es largo y recto.
❖ Cabeza alargada con un cuello angosto, con dos ojos
compuestos y dos ojos simples (ocelos).
❖ 2 antenas de cuatro segmentos en ambos lados de la cabeza
y frente a los ojos.
❖ Tórax, que expresa el pronoto, dividido en lóbulo anterior y
posterior.
❖ Abdomen, compuesto por 11 segmentos, en los últimos se
encuentra los órganos sexuales.
❖ Posee 6 patas largas
Morfología Morfología externa
interna
▪ Glándulas salivales:
secreta sustancias al
momento de
alimentación
▪ Intestino medio: mayor
proporción del tubo
digestivo del triatomino
▪ Intestino posterior:
saco con considerable
capacidad de
distensión, contiene la
materia fecal con los
tripomastigotes
metacíclicos.
Ninfas

◼ Aunque por morfología, asemejan


al adulto.
◼ Carecen de alas y de aparato
genital
◼ El tórax posee sus tres porciones
más o menos nítidas: pronoto,
mesonoto y metanoto.
◼ El abdomen muestra 10 segmentos
Hábitat de los Triatomineos
◼ Vivienda con
techo de paja,
piso de tierra y
paredes de
adobe o barro,
agrietadas.
◼ Bodega que
almacenen
alimentos con
hojas
◼ Arboles de
palmeras
▪ La mayoría de las especies toleran un rango de humedad
relativa que varía entre 30-80%.
▪ La temperatura óptima para su desarrollo oscila entre los 24-
27°C.
▪ Los triatominos se agregan en refugios durante el día y salen en
búsqueda de sangre bajo el cobijo de la noche.
▪ Los cinco estadios ninfales como los adultos son hematófagos
▪ Regresan a su refugio luego de chupar sangre y guiados por
olores que ellos mismos han depositado allí
▪ Los triatomineos se alimentan por la noche
▪ Tanto hembras como machos pueden transmitir a T. cruzi
Metamorfosis: Incompleta
▪ Una vez la hembra adulta fecundad, inicia la oviposición
(generalmente 10 huevos por semana).
▪ Los huevos, generalmente blancos, varían en forma y tamaño
según la especie.
▪ Los huevos eclosionan luego de aproximadamente dos
semanas.
▪ Emerge la ninfa de primer estadio, y sucesivamente de 2do,
3er, 4to y 5to estadio. Cambio estadio puede durar varias
semanas, dependiendo de la ingesta de alimentación y
especie.
▪ Finalmente, el quinto estadio pasa a adulto adquiriendo dos
pares de alas
▪ La duración depende de la especie, promedio de 4 a 12
meses
Metamorfosis

Es Incompleta:
Adulto, huevos y
ninfas.

T. dimidiata de
Nicaragua
Prevención y control
◼ La base del control de la enfermedad de chagas es la
eliminación de los triatomineos intradomiciliarios, a través
del mejoramiento de la vivienda en zonas endémicas.
◼ Es necesario contar con adecuados materiales de
construcción.
◼ El control vectorial, se puede complementarse con medios
químicos mediante el rociamiento convencional con
insecticidas, como control del ciclo intradomiciliar y
peridomiciliar.
3. Anopheles
Metamorfosis: completa
Factores que determinan la
transmisibilidad de Anopheles
4. Aedes

◼ Son vectores eficaces de arbovirosis


de alto impacto sanitario como West
Nile virus, Dengue, fiebre amarilla,
Chinkungunya o Zika, además de
algunas filarias, como la Dirofilaria
immitis.
▪ Mosquito de color negro,
Morfología
con diseños blanco-
plateados formados por
escamas claras que se
disponen simulando la
forma de una “lira”, en el
dorso del tórax.
▪ Segmentos abdominales:
con bandas basales de
escamas plateadas y
manchas laterales largas
plateadas.
▪ Alas con escamas oscuras - Los palpos mucho más cortos que
▪ Tarsos muestran anillado la probóscide.
plateado característico
Comportamiento
▪ Las hembras hematófagas habitan cerca de las viviendas y
son netamente antropófilas.
▪ Las picaduras ocurren principalmente en primeras horas de
la mañana y en las últimas de la tarde.
▪ Son muy silenciosos en el ataque, presentan gran capacidad
de reacción ante la acción del palmoteo de la persona y son
persistentes en sus intentos de picar.
▪ La picadura de los Aedinos suele ser bastante dolorosa con
una gran afectación local.
Habitat:
➢ Los criaderos larvarios suelen ser pequeñas manchas de agua
tanto naturales: huecos en árboles o grietas de rocas, como
artificiales: jarras, floreros, ceniceros, platos de macetas o
sumideros de fuentes, normalmente relacionadas con
espacios abiertos con vegetación.
➢ Los huevos de este grupo de insectos resisten perfectamente
la deshidratación.
Ciclo de Reproducción - Metamorfosis

▪ Posee metamorfosis completa:


✓ Etapa 1: Los huevos son puestos en paquete de 24 a 100 en
cada ovipostura.
- La puesta de huevos se realiza de preferencia en la
superficie del recipiente, a la altura de la interfase agua-
aire
- A. aegypti establece sus criaderos en agua limpia, con
bajo contenido de materia orgánica y de sales disueltas.
Etapas de Desarrollo del Aedes aegypti:
➢ 2 etapas de desarrollo: Acuática y terrestre
- Estos huevos soportan la desecación hasta un año,
por eso es muy frecuente encontrar grandes
cantidades de larvas en las temporadas de lluvias en
diversos recipientes.
- Los mosquitos hembra adultas depositan sus huevos
sobre las paredes internas de recipientes con agua,
las cuales están húmedas, del nivel de agua hacia
arriba.
- Los huevos se adhieren a las paredes de los
recipientes como si tuvieran pegamentos
Etapa 2: Larva-fase acuática
▪ Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten
en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1
semana, en 4 estadios larvarios: Larva (L) 1, L2, L3 y L4.
▪ Cuando los huevos quedan cubiertos de agua, generan la formación y salida de la
larva de primer estadio (L1).
▪ Las larvas pueden verse a simple vista en el agua, son sumamente activas.
Etapa 3: Pupa-fase acuática
▪ Esta etapa es la que se antepone
a la transformación en mosquito
adulto, en donde la larva se
transforma en pupa y se
mantiene así por unos 7 días.
▪ En esta etapa, la pupa no respira
▪ El estado de pupa corresponde a
la última etapa de una fase
acuática.
▪ De ahí emerge (del agua) el
mosquito adulto que
corresponde a la fase aérea.
Fase 4: Mosquito-fase aérea
▪ En esta etapa, la pupa se abre y deja salir al
mosquito totalmente en su estado adulto, este
proceso tarda alrededor de 5 a 7 días,
dependiendo de la condiciones de
temperatura.
▪ Puede vivir de 1 a 2 meses y la hembra es la
única que se alimenta de sangre (hematófaga).
▪ Una vez que los mosquitos hembra han
emergido, buscan a los machos para copular y
luego se alimentan con sangre para facilitar la
maduración de los huevos.
▪ Realizan una postura cada 3 días y después de
cada postura, necesitan alimentarse de sangre.
Características del mosquito adulto
La sobrevivencia de los mosquitos Generalmente el apareamiento se
puede variar por circunstancia realiza cuando la hembra busca
climatológicas; la hembra puede alimentarse; observándose que el
sobrevivir mas tiempo que el macho ruido que emite al volar es un
y es mas resistente a las variaciones mecanismo por el cual el macho se
de temperatura y humedad siente atraído, así como la liberación
ambiental. de otras sustancias.
La sobrevivencia de los mosquitos Una vez copulada e inseminada la
también depende de la capacidad hembra, el esperma que lleva es
para alimentarse, reproducirse, suficiente para fecundar todos los
protegerse y dispersarse. huevecillos que produce durante su
existencia, no aceptando otra
inseminación adicional.
▪ Su ciclo para poner huevos es de aproximadamente 3 días.
Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de
acuerdo a la disponibilidad de quien se alimenta (puede picar
varias veces a las personas en casa).
▪ Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables
para la maduración de los huevecillos.
▪ Estos mosquitos suelen encontrarse cerca de las habitaciones
humanas o en el peridomicilio, posado en lugares oscuros y
protegidos, cortinas, bajo de los muebles, en áreas de
vegetación abundante.
Las hembras de estos vectores
son hematófagas, es decir que
se alimentan principalmente
de sangre y es en ese
momento cuando transmiten
los virus causantes de
enfermedades.
Los machos se alimentan de
néctares de plantas que se
encuentran a su alrededor;
frecuentemente están
cercanos a las fuentes de
alimentación de las hembras
para realizar el apareamiento.
Factores favorables al vector
▪ Un problema que propicia la reproducción de este vector es
el almacenamiento de agua, ya sea por circunstancias
culturales o por las deficiencias en la red de suministros de
agua, o porque se carece de este, favoreciendo así el
incremento de la densidades de mosquitos Aedes y el
desarrollo de epidemias de Dengue, Chikungunya, Zika y
Mayaro, aun cuando el factor lluvia no esta presente.
▪ En toda su vida, el mosquito vuela una distancia equivalente
a unas pocas cuadras, no vuela largas distancias.
Medidas de Prevención contra Aedes aegypti
➢ Área externa de la vivienda: jardines, patios, zanjas o corredores
de agua: localizar envases vacíos, botellas de vidrio/plástico, tapas
de gaseosas, juguetes viejos o fuera de uso, tarros, cubiertas,
tanques conservadores de agua, bebederos de animales (se debe
cambiar por lo menos dos veces a la semana limpiando las
paredes). Terminada la inspección y colocando boca abajo todos
los recipientes.
➢ Interior de la vivienda: deben localizarse en la cocina los
depósitos de agua tales como tambores, tarros, tinajas, baldes en
los cuartos. Prestar atención a floreros, frascos con plantas
conservadas en agua, en el baño observar y tapar correctamente
las descargas.
Efecto de la temperatura en
la casa:
1. Ciclo gonodotrófico
Ovoposición: 2. Ciclo esporogónico
1. Efecto de la temperatura en: 3. Descansando
Desarrollo gonotrófico
Desarrollo esporogónico Efecto de la humedad interna
en el nivel de actividad.
2. Efecto de la humedad relativa en el
nivel de actividad
3. Efecto de la turbidez en la elección de
la ovoposición

Búsqueda de comida de
sangre:
1. Efecto del viento en la
trayectoria de vuelo y
Etapas acuáticas 2. Efecto de la humedad
Efecto de la temperatura del agua sobre la tasa de relativa sobre la actividad
desarrollo 3. Efecto de la
Efecto de la temperatura del aire en la evaporación temperatura en el ciclo
Efecto del viento sobre la evaporación esporogónico.
Efecto de la humedad del suelo sobre la infiltración
Distribución geográfica de especies de Anopheles
Control de los Vectores de Importancia Médica

◼ Romper la cadena epidemiológica a nivel del vector


◼ Lucha Preventiva
◼ Control de epidemias y prevenirlas
◼ Métodos
◼ Mecánicos
• Capturar y destruir al vector Ej: Los piojos
• Evitar el contacto del huesped vertebrado con el vector
Ej: Mosquiteros, Repelentes etc
◼ Ecológicos
• Evitar el ambiente o nicho ecológico del vectos
Ej: Destruir criaderos de moscas, mosquitos, cucarachas
◼ Biológicos
• Controlar o erradicar las diferentes formas evolutivas del vector
Ej: Bacillus turingensis parasita larvas de mosquitos
- Uso de nematodos entomopatógenos (NEP).
- Uso de peces larvívoros
- Uso de Bacillus thuringiensis subespecie israelensis (Bti)
◼ Lucha de urgencia
◼ Control de epidemias utilizando agentes químicos
Enfermedades epidémicas mas
frecuente en Nicaragua en 2020.
No. Enfermedad Casos Fallecidos
confirmados
1 Malaria vivax 12932 0
2 Malaria falciparum 11010 0
Lesionados por animales
3 7125 0
transmisores de rabia
4 Leishmaniasis 3436 0
5 Dengue 1256 1
6 Hepatitis A 1073 2
7 Leptospirosis 355 0
8 Enfermedad de Chagas 165 0
9 Chikungunya 0 0
10 Zika 0 0
Fuente: Minsa 2021-Sistema de información de Vigilancia Epidemiológica
Bibliografía
➢ Algara, O. (sin fecha) Flebótomos vectores de la Leishmania spp en la
cuenca mediterránea. Tesis monográfica. Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
➢ Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
➢ Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003). Parasitología Clínica de
Craig Faust, 3ra edición. D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

Webgrafía

➢ Carvalho, B. et als. (2018). Entomological Surveys of Lutzomyia


flaviscutellata and Other Vectors of Cutaneous Leishmaniasis in
Municipalities with Records of Leishmania amazonensis within the
Bragança Region of Pará State, Brazil. J. of Vector Ecology, 43(1):168-178.
Recuperado de: https://doi.org/10.1111/jvec.12296
Continuación bibliografía…

➢ OPS. (2020). Atlas interactivo de leishmaniasis en las


Américas. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/documentos/atlas-interactivo-
leishmaniasis-americas-aspectos-clinicos-diagnosticos-
diferenciales
➢ https://www.slideshare.net/LUISBARROSO16/propu
esta-programa-vigilancia-entomologica-y-control-
de-lutzomya
➢ https://www.slideshare.net/PatriciaValencia27/zancudo-
aedes-aegypti-79741182
➢ http://mapasalud.minsa.gob.ni/mapa-de-padecimientos-de-
salud-de-nicaragua/
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD: IV
TEMA: PEDICULOSIS (Piojos)

Elaborado por Colectivo Docente


Objetivos
• Señalar las características biológicas de los
artrópodos de importancia médica.
• Señalar las características clínicas de las
enfermedades que producen los artrópodos.
• Exponer los métodos de diagnóstico de las
enfermedades por artrópodos.
• Evaluar los elementos epidemiológicos y de
prevención en cada una de las patologías
causadas por los artrópodos.
Sumario:
✓ Taxonomía de los piojos
✓Tipos de piojos
✓Morfología
✓Ciclo (metamorfosis)
✓Mecanismo de daño
✓Cuadro clínico
✓Diagnóstico
✓Epidemiología
✓Prevención
TAXONOMIA DE PIOJOS
• Reino : Animalia
• Filo : Arthropoda
• Clase : Insecta
• Orden : Anoplura
• Familia : Pediculidae Phthiridae
• Género : Pediculus, Phthirus
• Especie : P. humanus, P. pubis
var. capitis y corporis
PEDICULOSIS
Infestación del pelo de la cabeza, vellocidades del cuerpo
y la ropa por artrópodos (piojos) del orden Anoplura
Agentes etiológicos
MORFOLOGÍA
• Insectos apteros
• 2 – 3 mm (Ph) – 1.2-2 mm (Pp)
• Aplanados dorsoventralmente
• Uñas terminales-garras-fijación
cabello o ropa
• Cabeza pequeña con 1 par de
antenas y ojos
• Aparato picador
• Importancia en la transmisión de
enfermedades
Características del piojo de la cabeza
✓Habitat: Cabeza (principalmene región occipital)
✓Estadíos evolutivos: Adultos, Ninfas y huevo (liendre)
✓Metamorfosis incompleta o gradual: Huevo – ninfas (3
mudas) – adultos
✓Tamaño: 2.4-3.3 mm (hembra); 2.1-2.6 mm (macho)
✓Tamaño de la liendre: 0.8 mm
✓Período de incubación de huevos: 5-10 días
✓Huevo hasta adulto: 17-25 días
✓Longevidad del adulto: 23-30 días
✓No. de huevos por día: 7-10 (Total= 110-140)
✓Supervivencia fuera del huésped: 6-48 horas
✓Distancia de la liendre al cuero cabelludo: 3-4 mm
Aspectos morfológicos de los piojos del ser humano
Aspectos morfológicos del piojo púbico

Phthirus pubis (ladilla) Piojo del pubis

Huevo o liendre
Ciclo biológico

Liendre
0.8 mm
Imago
2-4 mm
17-25 días 5-10 días

12-15 días
Estadíos ninfales (3)
Ciclo biológico de Phthirus pubis

Huevo

Imago Estadios ninfales

Duración= 1 mes

Pelo o fibra de la ropa


Mecanismos
Formas clínicas
patogénicos
• Alérgico • Pediculosis
• Fisiológico capitis
Expoliatriz • Pediculosis
• Traumático corporis
• Inflamatorio • Pediculosis
pubis
Pediculosis capitis, Nuca,
Clínica regiones postauriculares,
coronilla

Pediculosis pubis, vive


en zona pilosa de la
región pubiana y
perigenital

- Mácula azul gris, 1 mm - Mácula, pápula prurigino-


- Prurito Intenso: picadura sas por acción irritante de
- Lesiones secundarias por la saliva.
rascado - Escoriaciones, petequias,
costras.
- Infecciones secundarias
- Infecciones crónicas: piel
dura y pigmentada
Daños producidos por los piojos
Indirecto: vectores Directo
1. Como vector de microorga- 2. Como agentes parasitarios
nismos patógenos en si mismos
a) Rickettsia prowazeki a) Saliva: irritación, se mani-
Tifus exantemático epidémico fiesta con pápulas.
(heces del piojo, PE: inhala- b) Prurito intenso: escoriacio-
ción, piel escoriada, conjunti- nes de la piel
va ocular c) Infecciones secunadarias:
b) R. quintana Streptococcus beta hemo-
Fiebre de las trincheras lítico = glomerulonefritis
aguda
c) Borrelia recurrentis
Fiebre recurrente epidémica
Transmisión por
aplastamiento
Diagnóstico
1. Observación directa: Parasito vivo, ninfa o
liendres, usando lentes de magnificación, lupa
y microscopio, separación del pelo.
2. Peine de dientes cerrados: remoción de
liendres
3. Dermatoscopio
4. Lámpara de Wood
Epidemiología
• Cabeza más frecuente en escolares
• Pubis exclusiva de adultos (ITS)
• Población socio-económica baja
• Poca higiene?
• Epidemias en lugares de hacinamiento
Tratamiento
• Crotamitón
• Decametrina
• Piretrina (Zanate: loción)
• Permetrina 1% (crema o loción) Piopel
• Lindano 1% (Champú, loción, gel o polvo)
• Benzoato de bencilo 25% Loción
• Crisantemo (0.4%) Champú
• Pediculosis pestañas: Vaselina tópica 3-4 veces/día por 8-
10 días, eliminando las liendres por medios mecánicos
• Otras medidas: Peine fino (liendrera) y tratamiento
Consejos prácticos: cuándo y cómo llevar a
cabo las medidas de prevención

◼Revisar la cabeza del niño periódicamente


◼Limpiar peines y cepillos a menudo y no compartirlos
◼La medida más importante es no contaminar a los
otros niños ni a familiares.
◼Informar de la infestación a la escuela o centro infantil.
◼Tratar el mismo día a todos los miembros de la familia
o del entorno, que estén infestados.
◼A las 24 horas de un tratamiento, la persona afectada
ya no puede transmitir la infección
Bibliografía
▪ Apt, Werner L. (1ª Edición). (2013). Parasitología Humana. D. F. México.
Editorial McGraw-Hill.
▪ Atías, A. & Neghme, A. (3ª Edición). (1991). Parasitología Clínica.
Santiago, Chile: Editorial Publicaciones Técnicas Mediterráneo.
▪ Beaver, P., Jung, R. & Cupp, E. (3ª Edición). (2003). Parasitología
Clínica. D.F., México: Salvat Editores.
▪ Berrerril, Marco A. (5ª Edición). (2019) Parasitología Médica. D. F.
México. Editorial McGrawHill.
▪ Botero, D. & Restrepo, M. (5ª Edición). (2012) Parasitosis Humanas.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones.
▪ Brown, H.& Neva, F. (5ª Edición). (1985) Parasitología Clínica. D.F.,
México: Nueva Editorial Interamericana.

Webgrafía:
▪ Link a revisar:
➢ https://www.youtube.com/watch?v=pLBmReWIJxo (Pediculosis)
➢ https://www.youtube.com/watch?v=MRJKyuGu6uo (metamorfosis)
"2021: Año del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD: IV
TEMA: PULICOSIS (Pulgas)

Elaborado por Colectivo Docente


Objetivos
• Señalar las características biológicas de los
artrópodos de importancia médica.
• Señalar las características clínicas de las
enfermedades que producen los artrópodos.
• Exponer los métodos de diagnóstico de las
enfermedades por artrópodos.
• Evaluar los elementos epidemiológicos y de
prevención en cada una de las patologías
causadas por los artrópodos.
Sumario:
 Definición
 Taxonomía
 Morfología
 Metamorfosis (ciclo)
 Mecanismo de daño
 Cuadro clínico
 Diagnóstico
 Epidemiología
 Prevención
PULICOSIS
Ectoparasitosis temporal por pulgas, insectos
hematófagos del orden Siphonaptera sin especificidad
de huésped.
TAXONOMIA de las Pulgas
 Reino : Animalia
 Filo : Arthropoda
 Clase : Insecta
 Orden : Siphonaptera
 Familia : Pulicidae Tungidae
 Género : Pulex, Xenopsylla Tunga
Ctenocephalides T. penetrans
 Especie : Pulex irritans
Xenopsylla cheopis
Ctenocephallides canis, C. felis
Tipos de Pulgas
Entre las especies de pulgas mas conocidas se encuentran:
a. Pulex irritans o pulga del hombre
b. Xenopsylla cheopis o pulga de las ratas
c. Ctenocephelides canis o pulga de los perros
d. Ctenocephelides felis o pulga de los gatos
Morfología

Tunga penetrans
Morfología
• Apteros, hematófagos
• Aplanados lateralmente
• 1.5-4 mm adulto
• Cabeza: con aparato bucal picador, corto y fuerte
• Torax: Peine o ctenidios = clasificación taxonómica.
Cuerpo quitinoso = 3 pares de patas fuertes y grandes para
saltar.
• Abdomen: Con 10 segmentos.
• Aparato reproductor y digestivo muy desarrollado
• Se reproducen fuera del huésped – hembra ovipone en el
suelo o muebles
• Metamorfosis completa: adulto-huevo-larva-pupa

• Succionan sangre en animales de sangre caliente


MORFOLOGÍA
Ciclo biológico
Longevidad: 45 días
Alimentada c/10 días

4-10 días

7-40 días
3 mudas
5-6 meses
Mecanismos
Cuadro Clínico
patogénicos
 Macula con punto central
• Traumático rojizo (petequia)
• Fisiológico  Prurito (petequia
pruriginosa)
Expoliatriz  Escoriaciones con infección
secundaria
• Alérgico  En picaduras multiples:
síndrome pruriginoso
severo.
Tungiasis (nigua)
Agente etiológico: Tunga penetrans
• Hembra grávida penetra piel en donde
ovipone
• Localización: Pies
• Provoca una severa Lesión
inflamatoria
• Aspecto nodular que se ulcera con
facilidad.
• Pústulas o abscesos de 1-2 cm – úlcera
• Reservorios: cerdos y animales
domésticos
• Complicación: Tétanos
Tungiasis
Importancia Médica de las Pulgas
1. Como vector biológico 2. Como agentes parasi-
a) Yersinia pestis: bacilo tarios en si mismos
productor de la peste • Pulicosis
negra o bubónica, in- • Ataque hematofágico
fección natural de las temporal
ratas (Xenopsylla • Lesiones derivadas de la
cheopis) Picadura picadura
b) Rickettsia typhi: Tifus 3. Huésped intermediario de
céstodos
murino, infección de las
ratas (X. cheopis) • Hymenolepis diminuta
Inhalación, escoriacio- • Hymenolepis nana
nes de la piel o mucosas • Dypylidium caninun
Diagnostico
• El diagnóstico requiere diferenciar la picadura de la pulga de
las causas por otros insectos, Ej. Mosquitos.
• La mayor dificultad es que no son parásitos estacionarios, sino
transitorios de manera que no son fáciles de hallarlas sobre el
hombre y los animales.
• Diagnostico clínico: En el huésped humano se observa la
lesión papular en la piel con una mancha roja al centro.
• Diagnostico directo: observando la pulga entre los dedos
Epidemiología
• La Pulicosis es la enfermedad ectoparasitaria más importante
en los perros y gatos domésticos en todo el mundo.
• En un estudio sobre pulicosis en Alemania, concluyo que la
pulga que infesta con mayor porcentaje, es a los perros,
seguido por los gatos. (C. felis).
• Otro estudio realizado en México, determino una mayor
prevalencia de Pulicosis en perros, presentando un mayor
porcentaje la C. felis.
Control-Prevención
• Control de las pulgas, mediante el tratamiento a
animales, para evitar el desarrollo de las pulgas
• Insecticidas ambientales: DDT 5-10%, Gamexano 1%,
Deltametrina (aplicación repetir c/15 días)
• Aseo frecuente de la vivienda, evitando el acumulo de
materia orgánica (que atrae a las pulgas).
• Lavado de ropas
• Eliminación de roedores
• Desparasitación de animales domésticos
• Limpieza de colchones y ropa de cama.
Bibliografía
 Apt, Werner L. (1ª Edición). (2013). Parasitología Humana.
D. F. México. Editorial McGraw-Hill.
 Atías, A. & Neghme, A. (3ª Edición). (1991). Parasitología
Clínica. Santiago, Chile: Editorial Publicaciones Técnicas
Mediterráneo.
 Beaver, P., Jung, R. & Cupp, E. (3ª Edición). (2003).
Parasitología Clínica. D.F., México: Salvat Editores.
 Berrerril, Marco A. (5ª Edición). (2019) Parasitología
Médica. D. F. México. Editorial McGrawHill.
 Botero, D. & Restrepo, M. (5ª Edición). (2012) Parasitosis
Humanas. Medellín, Colombia: Corporación para
Investigaciones.
 Brown, H.& Neva, F. (5ª Edición). (1985) Parasitología
Clínica. D.F., México: Nueva Editorial Interamericana.
Webgrafía:
 Link a revisar:
 https://www.youtube.com/watch?v=If01r_pJmV8 (Pulgas y
garrapatas)
 https://www.youtube.com/watch?v=wjDYOxPo0wQ
(Eliminación de pulgas y garrapatas)
"2022: Vamos por más victorias educativas”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD: IV
TEMA: GARRAPATAS
Elaborado por Colectivo Docente
Objetivos
• Señalar las características biológicas de los
artrópodos de importancia médica.
• Señalar las características clínicas de las
enfermedades que producen los artrópodos.
• Exponer los métodos de diagnóstico de las
enfermedades por artrópodos.
• Evaluar los elementos epidemiológicos y de
prevención en cada una de las patologías
causadas por los artrópodos.
Sumario
• Taxonomía
• Morfología
• Metamorfosis (ciclo)
TAXONOMIA
• Reino : Animalia
• Filo : Arthropoda
• Clase : Arachnida
• Subclase : Acari
• Orden : Ixodida
• Superfamilia: Ixodoidea
• Familias : Ixodidae (garrapata dura: hombre y animales) y
Argasidae (garrapata blanda: animales)
• Género : Amblyomma, Rhipicephalus, Dermacentor, Ixodes
TAXONOMIA
Familia Ixodidae Familia Argasidae
Género Dermacentor Género Argas
D. andersoni, D. nutalli A. persicus, A. neghmei,

Género Amblyomna Género Otobius


A. cajennense, A. brasiliense, O. Megnini
A. maculatum, A. tigrinum

Género Riphicephalus Género Ornithodoros


R. sanguineus O. talaje, O. venezuelensis,
O. rudis, O. rostratus
Género Haemaphysalis
H. kohlsi

Género Ixodes
I. Auritulus, I. Stilessis, I. Taglei,
I,. Chilensis, I. dammini
MORFOLOGÍA

• Más grandes que los ácaros


• 1 – 10 mm
• Hematófagos
• Aplanados dorsoventralmente a
• Cefalotórax y abdomen en uno solo
• 4 pares de patas, terminan en garras
• Cavidad bucal: 2 dientes curvados
• Color café rojizo, plomizo
• Pueden ser blandas o duras
a) Blandas: Argaside b
b) Duras: Ixodidae
MORFOLOGÍA DEL ADULTO
MORFOLOGÍA DEL ADULTO
CICLO BIOLÓGICO
Huevos

Larvas Hexápodas
Oviposición

Adultos
Ninfas Octópodas
Cuadro Clínico de picadura por Garrapatas
1. Mecanismos de daño directo:
• Picaduras: Lesiones mecánicas, traumática, fisiológico e inflamatoria.
- Inflamación en el corión, con hiperemia, hemorragia y
edema de piel
• Inoculación de Neurotoxina (Holociclotoxina) (Dx diferencial con
Poliomielitis, Síndrome de Guillain-Barre)
- Parálisis motora flácida ascendente y progresiva =
Neurotoxina elaborada por los ovarios y excretada por las glándulas
salivales.
- Hay ataxia, disfagia y parálisis muscular.
- Muerte por parálisis respiratoria
• Enzimas: Hialuronidasa, fosfatasa alcalina, esfingomielinasa D,
fosfodiesterasa, kinasas, colágenasa, etc.
2. Mecanismos de daño indirecto: Vectores de virus, bacterias, rickettsias,
espiroquetas y protozoos
Infecciones transmitidas por garrapatas
Epidemiología
• Habitar: Vegetación, luz y humedad, animales (reservorio de la
infecciones) y hierba.
• En algunos países es estacional, tiempo de invierno.
• Transmisión de varias infecciones simultáneas
• El cambio climático favorece la aparición de garrapatas
• Presencia en animales bovinos, equinos y caninos
• La abundancia de garrapatas sobre los bovinos no está
controlada solo por las temperaturas ambiente sino que
otros factores abióticos (humedad, suelo) y bióticos (carga
animal, razas bovinas) juegan un rol preponderante en los
niveles de infestación de los vacunos.
Prevención
• Cuidado en ambiente húmedo y áreas boscosas
• Uso de ropas y medias gruesas, botas altas.
• Revisar ropas y cuerpo al regresar a sus casas
• Gamexano u organofosforados: Aplicar en sitios del medio
ambiente en donde se refugian las garrapatas. Repetir
rociamientos cada 2 ó 3 meses
• Aplicar tratamiento de acaricidas químico a animales.
• Se debe agregar el manejo de pasturas para equinos y
bovinos.
TRATAMIENTO
• Extracción de garrapatas, previo colocar sobre ellas fenol
alcanforado o piretrina 0.6% disueltas en benzoato de metilo.
Facilita la extracción
• Para el prurito: antihistamínicos
Bibliografía
▪ Apt, Werner L. (1ª Edición). (2013). Parasitología Humana. D. F. México. Editorial
McGraw-Hill.
▪ Atías, A. & Neghme, A. (3ª Edición). (1991). Parasitología Clínica. Santiago, Chile:
Editorial Publicaciones Técnicas Mediterráneo.
▪ Beaver, P., Jung, R. & Cupp, E. (3ª Edición). (2003). Parasitología Clínica. D.F., México:
Salvat Editores.
▪ Berrerril, Marco A. (5ª Edición). (2019) Parasitología Médica. D. F. México. Editorial
McGrawHill.
▪ Botero, D. & Restrepo, M. (5ª Edición). (2012) Parasitosis Humanas. Medellín,
Colombia: Corporación para Investigaciones.
▪ Brown, H.& Neva, F. (5ª Edición). (1985) Parasitología Clínica. D.F., México: Nueva
Editorial Interamericana.

Webgrafía:
▪ Link a revisar:
➢ https://www.youtube.com/watch?v=I3CWzMGUw6g (Desarrollo de la
garrapata)
➢ https://www.youtube.com/watch?v=J7-5tpOlj38 (Tipos y huésped)
➢ https://www.youtube.com/watch?v=_Ss2UbmZ32E (metamorfosis)
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS


CARRERA: MEDICINA

DEPARTAMENTO: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA


ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA

UNIDAD IV: ARTROPODOS Y OFIDIOS.

TEMA: ESCABIOSIS

Elaborado por Colectivo Docente


OBJETIVOS
• Mencionar las características biológicas de
Sarcoptes scabiei.
• Describir la epidemiología de la Escabiosis.
• Describir la patología y sintomatología de la
enfermedad
• Citar los métodos para el diagnóstico de la
escabiosis.
• Mencionar el tratamiento y medidas de
control de la escabiosis.
SUMARIO

• Características biológicas de Sarcoptes scabiei.


• Patología y Cuadro clínico de la escabiosis
• Diagnóstico
• Epidemiología de la Escabiosis
• Tratamiento y prevención de la Escabiosis.
ESCABIOSIS
• Enfermedad cutánea también llamada sarna,
causada por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad
hominis, el cual lesiona la piel produciendo túneles
epidérmicos y pápulas pruriginosas.

• Es una ectoparásitosis cosmopolita transmitida por


contacto directo de persona a persona.

Imagen N°1
AGENTE ETIOLÓGICO: Sarcoptes
scabiei
• Ectoparásito obligado.
• Clase: arácnida.
• Subclase: Acari.
• Orden: Astigmata.
• Suborden: Ascaridida.
• Familia: Sarcoptidae. Imagen N°2
• Variedad hominis presenta gran especificidad por el huésped.

HUEVO LARVA NINFA ADULTO


• Ácaro muy pequeño (0.2-0.4 mm largo x 0.3-0.5
mm de ancho la hembra; 0.1-0.2 mm largo x 0.2-
0.4 mm ancho, el macho).
• Color: blanco cremoso
• Forma: Ovalado
• Cuerpo: No segmentado, aplanado
dorsoventralmente. posee en su superficie
cerdas o pelos salientes (espinas) dirigidos hacia
atrás (Presencia de espinas en la cutícula).
• Cefalotórax en que sobresale el capítulo provisto
de aparato bucal fuerte, que le permite penetrar
la epidermis. Poseen quelíceros quelados.
• Vida media hembra: 30-45 días.
• 4 pares de patas atrofiadas:
Imagen N°3
Las patas anteriores terminan en unos discos
pedunculares. (chupadoras)
Las posteriores terminan en filamentos largos.
(trepadoras)
• Miden 150m,
• Ovalados.
• Cutícula transparente permite
observar embrión.
Imagen N°4

• Similar a adulto pero con 3 pares


de patas (hexápodas).

Imagen N°5

• Similar a adulto con 4 pares de patas


(octópodas).

Imagen N°6
Ciclo de vida-Metamorfosis incompleta
Hembras invaden capa córnea de
la piel. Son fecundadas por el
macho, que muere tras la cópula.

Las ninfas realizan 2 mudas en 3-6


días y originan a los Adultos Hembras excavan túneles
hembras y machos que perforan epidérmicos donde depositan
nuevos túneles. Estas formas huevos en hileras.
jóvenes (ninfas) se diseminan y
pueden infectar a otras personas

Imagen N°8
Las larvas mudan y se
transforman en 2-3 días en Los huevos dan origen a las
ninfas. larvas en 3-5 días.

Afecta estrato córneo


Duración del ciclo de Huevo a adulto: 2 semanas
Transmisión Persona a Persona: elementos infectantes: ninfas
Transmisión Vía cutánea por contacto directo y sexual.
Reservorio: Hombre
Imagen N°7
PATOLOGÍA

Imagen N°9: Adulto en estrato corneo. Imagen N°10


• Al corte histológico se observa ácaros con las típicas espinas en la cutícula.
Reacción inflamatoria. Infiltrado mononuclear por linfocitos T, macrófagos
y linfocitos B.
• Paraqueratosis.
Imagen N°11

• Sarna noruega: hiperqueratosis, múltiples


ácaros y huevos, inflamación, espongiosis,
linfocitos, histiocitos, eosinófilos y en
ocasiones neutrófilos.
RESPUESTA INMUNE
• En cuanto a la respuesta inmunológica, se ha
demostrado que los antígenos de la saliva o
partes de la boca del parásito, inducen una
respuesta inmune de Hipersensibilidad tardía
contra el ácaro y sus productos.
• Aumento de IgE con eosinofilia.
• Respuesta tipo Th2 con aumento de IL-4.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
2 Tipos de Lesiones
en piel

-Lesiones directas: producidas por los ácaros. Lesiones -Lesiones indirectas:


caracterizadas por túneles epidérmicos y pápulas muy reacciones de
pruriginosas especialmente en las horas nocturnas. hipersensibilidad.
Además se puede observar perla escabiosa o vesícula
perlada de Bazin. En otros casos nódulos.

• Lesiones presentes en cualquier parte de la piel excepto cara, cuero


cabelludo, palmas y plantas.
• Preferencia por pliegues intedigitales, muñecas, codos y zonas génito-
crurales y perineales.
Lesión tipo vesicular de 1 mm: Perla
Escabiosa. Es el punto de entrada del acaro

Imagen N°12 Imagen N°14

Imagen N°13 Imagen N°15

Lesiones directas Lesiones indirectas


Surcos acarinos: lesiones Hipersensibilidad: son
lineales, tortuosas, levemente solevantadas,
eritematosas de pocos papulosas, eritematosas,
milimetros hasta 1 cm. distribución bilateral y
(Aspecto de estría pequeña) simétrica, generalizadas.
Pliegues más afectados:
Por orden decreciente:
Interdigitales de las manos, muñecas,
pliegue anterior codo, axilas,
periumbilicales, pelvis: inguinales, sub-
glúteos, submamarios, genitales, rodillas
(hueco poplíteo), espalda y pies.

Respeta cabeza, cara, palmas y


plantas excepto en lactantes.

Imagen N°16
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Formas severas: descamación, rica en parásitos.
• Algunas lesiones presentan gran descamación y costras.
• Por rascado y daño epidermis: Infecciones secundarias como piodermitis,
impétigo y también liquenificación.
• Lactantes: nódulos acarinos, a esta variedad se le denomina Sarna
Nodular.
• Insomnio por prurito intenso.
• En la primera infestación los síntomas aparecen en 4-6 semanas.
• En la reinfestación aparecen en 24-48 hrs.

Imagen N°17
Nódulos acarinos: lesiones
granulomatosas pequeñas y
pruriginosas. También
frecuentes en pene y axilas
de adultos.
SARNA NORUEGA O COSTROSA

− Es la forma clínica más severa.


− Es muy contagiosa.
− Se caracteriza por abundante
descamación hiperqueratósica y
amplio compromiso de la piel
(lesiones diseminadas puede
afectar cara, palmas y plantas).
− Se asocia a enfermedades
debilitantes y crónicas como lepra
lepromatosa, tabes, DM, TB, LES,
Parkinson, desnutrición, e
inmunodeficiencias (VIH). Uso de
inmunosupresores, radioterapia y
quimioterapia. Imagen N°18
COMPLICACIONES
• Más frecuentes: Dermatitis,
urticaria y eritema polimorfo.
• Sobreinfección: Streptococcus
pyogenes y Staphylococcus
aureus. Ectima, impétigo, celulitis,
linfangitis y sepsis. S. pyogenes:
glomerulonefirtis aguda.

Imagen N°19
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico Diferencial
Psoriasis Lesiones eritematoescamosas en formas de placas con
bordes netos, solevantadas y descamativas,
asintomáticas distribución simétrica que predomina en
articulaciones como codo y rodillas. Afectación de cuero
cabelludo. Respeta pliegues y cara. Fenómeno koebner +.
Pitiriasis rubra pilaris Zonas ásperas (hiperqueratosis folicular) sobre piel de
color rojo (eritema). Suelen confluir formando grandes
placas que dejan islotes de piel sana. Engrosamiento
palmas y plantas.
Dermatitis de contacto. Por exposición a irritantes. Erupción roja y prurito,
presencia de ampollas.
Liquen plano. Aquí las lesiones son pápulas poligonales y violáceas;
también se ven lesiones en mucosas

Hiperqueratosis folicular Múltiples pápulas pequeñas.

Alergias: Dermatitis atópica, Historia familiar de atopía. Por exposcición a alergenos.


urticaria.
Ictiosis Proceso descamativo generalizado presente al
nacimiento. Antecedentes familiares. Escamas finas y
blanquecinas. Hiperqueratosis en palmas y plantas.
DIAGNÓSTICO
• Se basa en:
a. Sintomatología de prurito de predominio nocturno. (Síntoma
diagnóstico clínico más importante)
b. Tipo y ubicación de las lesiones.
c. Antecedente epidemiológico de otros familiares afectados.

• Se confirma mediante la identificación del parásito o sus huevos en


material obtenido por raspados o biopsia. (Examen directo)
• Raspados con bisturí: Examinar con KOH.
• Biopsia: lesiones epidérmicas y parásitos.
• Dermastoscopio.
• Un examen directo negativo no descarta el diagnóstico.
Ácaro Test
Examen indicado frente a la sospecha de
sarna. Consiste en raspar la piel suavemente
con un instrumento, con un portaobjeto y cinta
adhesiva tomar muestra y visualizar
posteriormente los parásitos o sus huevos al
microscopio.

Ver video:
https://www.youtube.com/watch?v=A19gU_f0A9k

Dermatoscopia

Revela manchas triangulares de color pardo al


final del túnel, las cuales evidencian la
presencia del ácaro

Imagen N°20
EPIDEMIOLOGÍA
• Infección familiar, de grupos o parejas que conviven íntimamente.
• Vía de transmisión: cutánea
• Mecanismos de transmisión: contacto directo y sexual. Menos
frecuente fómites: prendas intimas y ropa de cama.
• Se ha llegado a incluirla como una enfermedad sexualmente
transmitida.
• FPI: Ninfas y adultos.
• Distribución mundial. Endémica en: África, Egipto, Centro y
Sudamérica, Australia, Caribe, India y Sudeste de Asia. Más
frecuente en países templados y fríos.
• Afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.
• Factores de riesgo: niños, Promiscuidad, hacinamiento, bajo nivel
socio-económico y mala higiene personal.
TRATAMIENTO
• Ivermectina PO dosis única 200g/Kg. Presentación 0.6% 1
gota/kg peso. Repetir dosis a los 10-15 días para combatir los
nuevos parásitos que salen de los huevos. No efecto ovicida.
• Gamabenceno o lindano (Eliminado por FDA POR SER
NEUROTÓXICO) al 1%.
• Benzoato de bencilo al 10,20 y 25% en niños y al 30% en
adultos. Aplicar después de baño nocturno en toda la piel
excepto cara y cuero cabelludo. Dejar secar y enjuagar hasta
el día siguiente. Repetir a la 4ta y 8va noche. Extender
tratamiento a otros familiares afectados.
• Vaselina o pomada azufrada al 6% (Tx elección embarazadas
y lactantes), Permetrina al 5%, Crotamitón 10% : Aplicar 3
noches seguidas, descansa 4 días y repetir ciclo.
• Con Ivermectina curación es mayor y más rápida.
• Tratar prurito con antihistamínicos y las infecciones
secundarias con antibóticos.
• Cambiar ropa personal y de cama.
PREVENCIÓN
• Buena higiene diaria.
• Lavado de ropa personal, cama y toallas.
• No hacinamiento.
• Educación sobre la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
• Apt Baruch, W. (2013). Parasitología Humana. D.F., México: McGraw Hill.
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
• Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003). Parasitología Clínica de
Craig Faust, 3ra edición. D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

Webgrafía
• Campillos, M., Causín, S., Duro, E., Agudo, S., Martínez, M., & Sánchez, J.
(2002). Escabiosis: revisión y actualización. Medifam, 12(7), 40-54.
Recuperado en 08 de noviembre de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-
57682002000700004&lng=es&tlng=es.
• Imágenes:

-N°1, 14: Pérez, P. (29 de Noviembre de 2015). Repaso de la escabiosis [Mensaje en un blog].
Mipropiolio. Recuperado de: https://mipropiolio.wordpress.com/2015/11/29/escabiosis/
-N°2: Sarcoptes scabiei. (2018, 4 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
16:13, noviembre 7, 2018. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sarcoptes_scabiei&oldid=111049776.
-N°3: Moreno, A. (2015). Orden Astigmata. Revista IDE@ - SEA, 15,1–19. ISSN 2386-7183
-N°4: Arenas, R. (2015). Dermatología: Atlas diagnóstico y tratamiento, 6ta edición. D.F., México:
McGrawHill. ISBN: 9786071512697
-N°5: Stanford University (2008). Parasites: Scabies. California, Estados Unidos: WebStanford.
Recuperado de:
https://web.stanford.edu/group/parasites/ParaSites2006/Scabies/Morphology2_files/
-N°6: Cerva, J., Torres, M., Reyes, H., Jara, M., Díaz, J., Pardo, J. & Litvac, R. (1985). Ácaro test: un
método simple para el diagnóstico de sarna en niños. Parasitología al día, 9: 80-83. Recuperado
de: http://pediatriaoriente.med.uchile.cl/parasitologia/sarna/acarotest.HTM
-N°7: Centers for Disease Control and prevention (CDC). (2018). Scabies. Atlanta, estados Unidos:
DPDx. Recuperado de: https://www.cdc.gov/dpdx/scabies/index.html
-N°8: Cruz, D. (2015). Ectoparásitos: Sarcoptes scabiei. [diapositivas de power point]. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/DavidSimn3/ectoparsitos-sarcoptes-scabiei-52664878
-N°9: AthenaHealth Services (2018). Scabies. Estados Unidos: Epocrates Recuperado de:
https://online.epocrates.com/diseases/12471/Scabies/Image-Library
-N°10:Claros, M. (2014). Sarcoptes scabiei. . [diapositivas de power point]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ztreiaazul/sarcoptes-scabieidraclaros-v
-N°11: Chang, P., Borjas, C. & Fernández, V. (2009). Sarna Noruega en un paciente con SIDA. Revista
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 7(4), 262-264. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2009/dcm094i.pdf
-N°12: Lauzurica, E.(29 de mayo 2014). Escabiosis [Mensaje en un blog]. Cuaderno en piel. Recuperado
de: https://lauzuricaderma.com/tag/escabiosis/
- N°13: Peña, E. Casos Escabiosis [Mensaje en un blog]. Wellpath. Recuperado de:
http://wellpath.uniovi.es/es/contenidos/seminario/pediatria-desactivado-
temporalmente/casos/html/032/coment.htm
- N°15: Monsalve, Z., Montilla, C., Mora, S., Moreno, J. & Morillo, I. (2016).
-Escabiosis (sarna). [diapositivas de power point]. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/zayramonsalve/escabiosis-sarna-65932197
-N°16: Frade, A., Azálgara, M. & Rodríguez, O. (20 de abril 2013). Sarna. España: Fisterra, Elsevier.
Recuperado de: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sarna/
-N°17: D'Atri, GM., Candiz, ME., Lois, MS., & Restifo, EJ. (2010). Sarna humana: el ácaro y sus
circunstancias. Revista argentina de dermatología, 91(1), 00. Recuperado el 08 de noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
300X2010000100004&lng=es&tlng=es.
-N°18: Loja-Oropeza, D. & Vilca-Vásquez, M. Sarna Noruega. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v19n2/a09v19n2
-N°19: Vera, E., & Rincón, S. (2009). Escabiosis. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 64-65.
Recuperado en 08 de noviembre de 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202009000200006&lng=es&tlng=es.
-N°20: Plascencia, A., Proy, H., Eljure, N., Atoche, C. & Calderón, C. (2013). Escabiosis: una revisión.
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 11 (3): 217-223. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2013/dcm133j.pdf
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS


CARRERA: MEDICINA

DEPARTAMENTO: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA


ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA

UNIDAD IV: ARTROPODOS Y OFIDIOS.

TEMA: MIASIS

Elaborado por Colectivo Docente


OBJETIVOS
- Mencionar las características generales de los
dípteros
- Citar las principales especies de moscas
productoras de Miasis
- Explicar el ciclo evolutivo de las moscas
- Describir las manifestaciones clínicas de las
Miasis.
- Mencionar las medidas de control de esta
parasitosis.
SUMARIO
• Características generales de los dípteros
• Agentes etiológico de la Miasis
• Características biológica de las moscas
productoras de Miasis
• Cuadro clínico
• Epidemiología
• Diagnóstico
• Tratamiento
Características generales de los
dípteros
• Di (dos) y ptero (alas)
• Se conocen cerca de 150,00 especies
• Poseen dos alas membranosas
• Aparato bucal chupador-picador
• Entre ellos se encuentran: moscas, mosquitos y tábanos
• Poseen halterios: órganos de equilibrio
• Se pueden comportar como vectores mecánicos o biológicos
Partes de los dípteros
• Cabeza móvil bien esclerotizada,
con antenas y aparato bucal
• Tórax esclerotizado, con patas
que poseen 5 tarsos
• Abdomen poco esclerotizado,
formado por 11-8 segmentos
• Posee tres pares de patas
MIASIS

Del griego Myia, que significa mosca. Enfermedad que


corresponde a los daños causados por la invasión de las
larvas de las moscas a los tejidos u órganos de los
animales o del hombre.

Imagen N°1
AGENTE ETIOLÓGICO
Las moscas que son causantes de la Miasis, se pueden dividir en tres categorías según el comportamiento
reproductor.:

MIASIS OBLIGADAS MIASIS MIASIS


(Verdadera, Primaria FACULTATIVAS O
o Especifica) SEMIESPECÍFICAS ACCIDENTALES

Causada por los géneros:


Géneros: Sarcophaga, Géneros: Musca, Fannia,
Dermatobia hominis,
Cochliomyia, Calliphora, Lucilia, Stomxys y otros.
Cordylobia, Hypoderma,
Musca, Fannia y Phaenicia.
Wohlfahrtia, Gasterophilus,
Oestrus y Chrysomyia

Los huevos o larvas son


Todos son parásitos obligados depositados en el
para su fase larvaria que Depositan sus huevos o larvas en exterior pero son
ocurre en los animales o en el material orgánico o vegetal en accidentalmente
hombre. Pueden invadir piel, descomposición o en tejidos muertos. ingeridos o llevados a la
mucosas, oídos, fosas nasales Tienen vida parásita ocasional e región genital o anal, de
e intestino. invaden heridas o lesiones, tejidos donde pasan a la cavidad
Son biontófagas. necróticos, regiones corporales con o suben por el tracto
descargas purulentas como nariz, oídos gstrointestinal.
o genitales. No invaden piel intacta.
Son parte de fauna cadavérica
(Necrobiontófagas).
Se alimentan de tejidos vivos o
Biontófogas
sobre el animal vivo.

Clasificación en base
Se alimentan de tejidos
al tipo de Necrófagas
muertos.
alimentación.

Aquellas especies cuyas larvas


Necrobiontófagas actúan indistintamente como
biontófagas o necrófagas.
Familia Género Especie
Sarcophagidae Sarcophaga Carnaria
Cuterebridae Dermatobia Hominis
Oestridae Hypoderma Bovis
Lineatum
Calliphoridae Cochliomyia Hominiborax
Chrysomya Megacephala,
Albiceps,Macellana
Muscidae Musca Domestica
MORFOLOGÍA DE LAS MOSCAS
• Dípteros transmisores de enfermedades, ya sea por la picadura (género Glossina:
transmite Trypanosoma) o como vectores mecánicos.
• Diferentes especies y géneros basándose en la morfología y características de los
espiráculos respiratorios.
• Longitud oscila entre los 5-15 mm de longitud. Las productoras de miasis suelen ser
más grandes que la mosca doméstica y poseen colores vistosos.
• Tres partes corporales bien diferenciadas:

• Globoso y

ABDOMEN
• Posee un par de ojos • Posee tres pares de
grandes facetados, patas de mediana segmentado.
CABEZA

tres ocelos y aparato longitud y dos alas


TORAX

bucal chupador o bien desarrolladas.


picador, según la Patas y cuerpo
especie. cubierto de
vellosidades.
Imagen N°3

Imagen N°2

Mosca D. hominis es grande,


color café oscuro con el
abdomen azul metálico.
REPRODUCCIÓN MOSCAS
• En su reproducción las moscas tiene
Metamorfosis completa y pasan por las
etapas de:
- Huevo
- Larva
- Pupa
- Adulto o Imago
Unas pocas son vivíparas. Imagen N°4
De los huevos salen
Huevos Larvas vermiformes con
extremo anterior
Son depositados son depositados delgado, provistas de
por las hembras en materia aparato bucal bien
orgánica en descomposición desarrollado que les
como basura, excremento, tejido permite alimentarse. En
muerto. el extremo posterior
espiráculos respiratorios.

Las larvas se trasladan a


un sitio seco, donde su
De la pupa emerge la quitina se endurece y
Mosca adulta. forma un caparazón o
pupario, que encierra la
Pupa.
Ciclo de Vida de las Moscas productoras de Miasis.
Depósito de Huevos

Algunas de forma directa en el Huésped: Otras como Dermatobia hominis adhiere los huevos
Eclosionan y liberan la larva sobre Artrópodos hematófagos como Mosquitos o
Garrapatas, allí eclosionan y las larvas son llevadas
por los artrópodos hasta que se posan sobre la piel
para chupar sangre., las larvas salen del interior de
los huevos y se introducen rápido a la piel dejando
hacia la superficie sólo el extremo posterior para
respirar por los espiráculos.

Las larvas de las moscas obligadas ,


permanecen en los tejidos por un
tiempo y luego salen del huésped, caen
a la tierra y allí se transforman en pupas,
que posteriormente dan origen a las
moscas adultas.
Las larvas ingresan
al huésped
después de que el
vector se alimenta
de sangre
Huevos son Estadio Infecciosos

transportados Estadio Diagnóstico


por un vector

Imagen N°6
Pupa en el
suelo

Imagen N°5
PATOGENIA
• Desde el punto de vista histológico, se observa, en los tejidos parasitados, la
dermis con infiltrado inflamatorio, linfocitos (predominio de T cooperadores),
histiocitos y abundantes eosinófilos, que rodean la estructura parasitaria (suele
medir 1.8 mm de diámetro).
• Asimismo, hay fibroblastos activados con formación de colágeno, que quizá
participan al inhibir la inflamación.
• Desde el punto de vista microscópico, el cuerpo de la larva se observa como tejido
queratinoso, que rodea al abundante tejido muscular y varias hileras de luces
intestinales. Los ganchos orales y tubo respiratorio se distinguen por su forma y
localización.

Figura N°15: cortes transversales de una


larva de mosca (no identificada) tomadas de
la oreja derecha de un paciente que viajó a
Belice. Esta imagen muestra tres espinas
cuticulares.
CUADRO CLÍNICO
• Las Miasis se pueden localizar en
diversas partes del cuerpo y se
clasifican desde el punto de vista
clínico en:
- Cutánea Fija: Forma clínica más
frecuente.
- Cutánea Migrante
- Cavitaria
- Miasis de las heridas.
- Intestinal.
Miasis Cutánea Fija
• Forma clínica de tipo forunculoso caracterizada por un nódulo rojizo, inflamado
con un pequeño orificio que permite la entrada de aire a los espiráculos de la
larva.
• El nódulo mide entre 2-5 cm.
• Paciente siente que algo se mueve en su interior, algunas veces doloroso.
• En general, las lesiones son únicas y cada lesión presenta una sola larva.
Imagen N°7 Imagen N°8

Furúnculo muy doloroso llamado Tórsalo o


gusano de monte.

• Las larvas se localizan especialmente en partes expuestas del cuerpo como


cuero cabelludo, extremidades o el tronco.
• En el sitio de la penetración hay reacción local con infiltrado de neutrófilos,
eosinófilos, linfocitos, plasmocitos y células gigantes multinucleadas.
• Puede existir infección secundaria sobre agregada.
• Al madurar la larva sale espontáneamente después de 6-12 semanas y luego la
herida cicatriza.
• Diferenciar de infecciones forunculosas bacterianas, celulitis y quistes sebáceos.→
en la Miasis la presencia del orificio a través del cual se observa el movimiento de
la larva.
• La causa con frecuencia D. hominis crece hasta 18-22 mm y es de difícil extracción
por su unión de los ganchos al tejido celular subcutáneo.
• Otros géneros que la causan: Cordylobia antropophaga.
Imagen N°9
Miasis Cutánea Migrante
• Causada por larvas de los géneros: Hypoderma spp. y Gasterophilus intestinalis.
• También llamada Corrediza.
• En estos casos las larvas se trasladan por el tejido subcutáneo, formando un
nódulo doloroso que se desplaza, seguido de una zona enrojecida. Después de un
tiempo el nódulo se abre al exterior para permitir la salida de la larva.
• Formas graves: Migración al SNC.
Hypodermia: Gasterophilus:
se ubica en el tejido celular subcutáneo, y Migran en la capas inferiores de la
clínicamente producen nódulos epidermis originando un trayecto
eritematosos que siguen un trayecto no eritematoso serpentiginoso y palpable.
palpable.

Imagen N°10
Miasis Cavitaria
• Se refiere a localización en mucosas de las cavidades nasal, oral, ocular,
auricular y urogenital.
• Son causadas por especies de moscas facultativas y algunas veces de las
obligatorias. Los principales géneros son: Cochliomyia, Wohlfahrtia,
Oestrus, Hypoderma, Callitroga, Phaenicia y Dermatobia.
• Cuadro clínico varía según la localización y se caracteriza por inflamación,
presencia de nódulos, tejido necrótico y secreción. A esta sintomatología
general se agrega la del órgano afectado.
Imagen N°11
Miasis Cavitaria Auricular:
Paciente diabético que
acudió con otalgia oído
derecho e hipoacusia
homolateral. Presencia de
múltiples elementos
blanquecinos con
movimiento de ascenso y
descenso inmersos en
secreción .
• Pueden causar complicaciones en los tejidos vecinos:
Forma ocular-Oftalmomiasis (causada por Hypoderma bovis y Oestrus
ovis : conjuntivitis, lesiones de la cornea, retina, glándulas lacrimales,
iridociclitis.

Forma auricular: perforación tímpano, otitis media, afectación SNC.

Forma nasal (causada por Cochliomyia , Chrysomyia bezziana y D.


hominis): lesiones destructivas. Se observa epistaxis y descarga
purulenta. Puede migrar y causar Absceso meníngeo.

Se han descrito casos de miasis ótica y nasal en


pacientes alcohólicos-indigentes por Phormia
regina y Sarcophaga crassipalpis y de meningitis y
miasis oral por Sarcophaga sp
Miasis de las Heridas
• También llamada Miasis Traumática.
• Causada por moscas que son atraídas por lesiones necróticas o purulentas,
principalmente con mal olor como lo hace la mosca Cochliomyia hominivorax.
Otras: Callitroga americana, Chrysomya bezziana, Musca doméstica y Lucilia
sp.
• En estas lesiones las larvas generalmente permanecen superificiales, pero en
ocasiones pueden migrar a planos profundos y causar nódulos subcutáneos y
otras veces llegan hasta tejidos sanos y otros órganos como el cerebro.

Imagen N°13 Miasis Heridas:


Imagen12
Paciente con antecedente de
cirugía por carcinoma
basocelular retroauricular,
acude con herida quirúrgica
infectada. Al examen fondo
cubierto por secreción
amarillenta, con olor fétido. Se
observaba movimiento de las
secreciones, con presencia de
numerosos elementos
blanquecinos. Se realiza
extracción manual de las larvas
Miasis Intestinal
• Se considera una miasis accidental , ocurre cuando se ingieren larvas o
penetran por el ano.
• Pueden llegar a establecerse temporalmente en el intestino y causar
sintomatología digestiva inespecífica: Irritación local, vómito y diarrea.
• Generalmente ocurre cuando las larvas son coprófogas.
• En otras ocasiones la penetración accidental de las larvas es seguida de
una rápida eliminación por heces o vómitos sin localizarse en el intestino,
por lo cual no puede considerarse como una verdadera Miasis intestinal.
• En otros casos ocurre un falso diagnóstico cuando hay contaminación
externa de las heces con larvas coprófagas.

Miasis Intestinal:
Paciente elimina en
deyecciones liquidas larvas
de moscas.

Imagen N°14
EPIDEMIOLOGÍA
• En Nicaragua se reporta desde el año 1938 casos de
Miasis cutánea por larvas de Dermatobia.
• Nicaragua erradicó La mosca del gusano barrenador del
ganado Cochliomyia hominivorax en 1999, causante de
Miasis de las heridas.

• Factores de riesgo para infectarse:


Mala higiene personal, trabajar con animales de campo,
presencia de heridas, exposición de úlceras y hemorroides,
pacientes con funciones psíquicas y físicas disminuidas,
pacientes que duermen con la boca abierta.
DIAGNÓSTICO
• Se basa en las características clínicas como:
- Presencia del nódulo con orificio a través del cual se puede
visualizar la larva móvil.
- Nódulos migrantes.
- Larvas en cavidades y heridas.
• Casos observados en cirugías o autopsias.
• Comprobación y clasificación de la especie por morfología de
las larvas y características de los espiráculos respiratorios.

Figura 16: espiráculos posteriores de la muestra


en la Figura. Observe las tres ranuras rectas y
un peritrema completo que no es muy grueso.

Lucilia spp.
Los diagnósticos diferenciales de inicio son:
• Furunculosis
• Dracunculiasis
• Picadura de insecto
• Impétigo
• Larva migrans folicular
• Herpes zoster
TRATAMIENTO
• Desde hace mucho tiempo se realiza un tratamiento sencillo,
inocuo y eficaz, que consiste en cubrir con grasa (manteca, vaselina,
tocino), tela adhesiva, esencia de anís o tabaco el poro central de
las lesiones, lo que interfiere con la respiración del insecto,
obligándolo, la mayor parte de las veces, a buscar aire. De igual
forma, sirve de lubricante y permite que el insecto dirija sus espinas
hacia atrás, lo que facilita su remoción
• Extracción de las larvas por métodos manuales o quirúrgicos.
Algunos recomiendan el uso de xilocaína, como anestésico tópico,
para relajar las espinas de la larva y facilitar la extracción
• Aseo local.
• Ivermectina vía oral para miasis de las heridas, visceral, intestinal y
cavitaria. Bloqueo del impulso nervioso en las terminales nerviosas
por bloqueo del GABA, lo que ocasiona parálisis y muerte del
parásito.
Imagen N°17
BIBLIOGRAFÍA
• Apt Baruch, W. (2013). Parasitología Humana. D.F., México: McGraw Hill.
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición.
Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
• Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003). Parasitología Clínica de
Craig Faust, 3ra edición. D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

Webgrafía

• López, L. (2006). Miasis artículo de revisión. Dermatología Rev Mex, 50,


94-104. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2006/rmd063c.pdf
Imágenes:
- N°1: Miasis humanas: métodos de infección, tratamiento y prevención. (2018).
Medinotas.es. http://medinotas.es/miasis-humanas-metodos-de-infeccion-tratamiento-y-
prevencion.html
- N°2: Wizen, G. (2015). Human Botfly (Dermatobia hominis). California, Estados Unidos:
Minden Pictures. Recuperado de:
https://www.mindenpictures.com/search/preview/human-botfly-dermatobia-hominis-
adult-lateral-view-cayo-district-belize/0_90709333.html
- N°3: Mosca. (2018, 31 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
15:50, noviembre 9, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mosca&oldid=111667231
- N°4: Moya, J., Spelta, M., Gavazza, S., Barbarulo, A., Fontana, M., Barrera, M., Lado, L. &
Azcune, R. (2007). Miasis cutánea: Revisión sobre el tema y presentación de un caso de
miasis forunculoide. Arch. Argent. Dermatol, 57:217-222. Recuperado de:
http://www.archivosdermato.org.ar/Uploads/Arch.%20Argent.%20Dermatol.%2057%202
17-222,%202007.pdf
- N°5: Contreras, J., Arenas, R., Vega, M., & Castillo, M. (2004). Miasis furunculoide por
Dermatobia hominis: Un caso importado de Costa Rica al Distrito Federal. Gaceta médica
de México, 140(1), 81-83. Recuperado en 09 de noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132004000100014&lng=es&tlng=es.
- N°6: Centers for Disease Control and prevention (CDC). (2017).Myiasis. Atlanta, estados
Unidos: DPDx. Recuperado de: https://www.cdc.gov/dpdx/scabies/index.html
- N°7, 8, 11, 12 y 13: Bollea, M., Martínez, A., Vacas, A., Pizarro, G., Martínez, M., Enz, P.,
Ferrario, D., Galimberti, G., Di Lella, F., & Kowalzuck, A. (2017). Serie parasitosis en
Dermatología Miasis: diferentes formas de presentación clínica. Rev. Hosp. Ital. B.Aires,
37(1): 34-38. Recuperado de:
https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documen
tos/31092_34-38-Garlatti-D.pdf
Imágenes:
- N°9: Pastor, C., Briceño, G., & Schafer, F. (2013). Miasis cutánea forunculosa causada
por Dermatobia hominis. Revista médica de Chile, 141(8), 1081-1082.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013000800018
- N°10: Pereda, O., Quijano, E., Ontón, J., & Carayhua, D. (2009). Miasis cutánea
migratoria: Reporte de un caso. Dermatología peruana, 19 (1), 62-66. Recuperado
de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v19_n1/pdf/a10v19n1.pdf
- N°14: Fuentes, O., & Risco, G. (2009). Primer reporte en Cuba de miasis intestinal por
Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae). Revista Cubana de Medicina Tropical,
61(1) Recuperado en 15 de noviembre de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602009000100014&lng=es&tlng
- N°15, 16: Centers for Disease Control and prevention (CDC). (2017).Myiasis. Atlanta,
estados Unidos: DPDx. Recuperado de:
https://www.cdc.gov/dpdx/myiasis/index.html
- N°17: Chaccour, C. (2005). Miasis forunculosa Serie de 5 casos en indígenas de la
etnia Pemón y revisión de la literatura. Dermatología Venezolana, 43 (4). Recuperado
de: http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/viewFile/180/180
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD IV: ARTROPODOS Y OFIDIOS


TEMA: ARACNOIDISMO

ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE


OBJETIVOS
• Mencionar las características biológicas de las
arañas, en particular de los géneros:
Latrodectus, Loxoceles, Phoneutria y Lycosa.
• Explicar la patogenia de la picadura de arañas.
• Describir las manifestaciones clínicas.
• Enunciar los métodos para el diagnóstico de la
picadura de arañas.
• Citar las opciones de tratamiento para la
picadura de arañas.
SUMARIO
• Biología de arañas de los géneros Latrodectus,
Loxoceles, Phoneutria y Lycosa.
• Patogenia
• Manifestaciones clínicas
• Diagnóstico
• Tratamiento
ARACNOIDISMO

• Se denomina Aracnoidismo o Aracnidismo a


los accidentes causados por arañas.

Imagen N°1
AGENTE ETIOLÓGICO: ARAÑAS
• Originadas hace 300 millones de años.
• 35,000 especies agrupadas en 3,000 géneros y 105 familias.
• La mayoría de las arañas no son agresivas, las de interés
médico pertenecen a 4 géneros: Loxosceles, Phoneutria,
Latrodectus y Lycosa.

TAXONOMÍA GENEROS Nombre común


Filo Arthropoda Loxosceles Araña casera: loxoscelismo.
Clase Arachnida Phoneutria Araña de las bananeras:
Foneutrismo.
Orden Araneae
Latrodectus Viuda negra.
Lycosa Araña de los jardines.
Griego “arachne”
MORFOLOGÍA

• Cuerpo dividido en 2 porciones:


Anterior: Cefalotórax o Prosoma.
Posterior: Opistosoma o abdomen.
• Poseen 4 pares de patas.
• Cubierto por pelos o cerdas.
• La mayoría poseen glándulas
productoras de veneno, pero pocas
son peligrosas para el hombre.
• Aparato ponzoñoso: pares de
glándulas con sus conductos y las
garras o quelíceros, encargadas de
sujetar la presa e inocular la
ponzoña, Imagen N°2

No se observan segmentado superficialmente, aunque


ente cabeza y tórax puede existir ranura o surco cervical.
• Cubierto por carapacho correoso.
• Cabeza: varios pares de ojos simples
en parte frontal.
• Partes bucales:
o Quelíceros bisegmentados.
o Labio superior e inferior.
o Epifaringe y faringe.
o Lóbulos coxales pedipalpos.
• 4 pares de patas.

Imagen N°3
• Forma de saco.
• Carece de huellas de segmentación.
• Ventralmente: surco epigástrico
transversal y surco subcaudal.
• Unido a tórax por delgado tallo o
pedículo.
• Ventral: 1 o 2 pares espiráculos:
orificios pulmonares. Par de sistemas
de respiración traqueal que se abren a
un espiráculo único en arañas
verdaderas.
• Apertura genital externa ubicada en
línea media del surco epigástrico.

Imagen N°4
Imagen N°5
ARAÑAS PONZOÑOSAS ARAÑAS NO PONZOÑOSAS
TELA IRREGULAR COMO TELA GEOMÉTRICA.
COPOS DE ALGODÓN.

Imagen N°6
BIOLOGÍA
• Distribución cosmopolita.
• Se encuentran en casi todos los ecosistemas terrestres desde costas marinas
hasta grandes altitudes y desde áreas desérticas hasta los bosques húmedos
tropicales.
• Mayoría no agresivas.
• Picadura en humanos es accidental como defensa cuando están escondidas en
zapatos, vestidos, ropa de cama y son aprisionadas contra la piel.
• Todas son depredadoras, carnívoras y se alimentan de artrópodos; las más
grandes de vertebrados pequeños.
• Producen seda.
• Ovíparas: huevos (docenas o centenares) en capullos. Eclosionas y liberan
arañitas que permanecen en el capullo por largo tiempo. Mudan 8-9 veces.
Ultima muda: aparecen genitales externos de ambos sexos por primera vez.
PONZOÑA
• La utilizan para paralizar y matar la
presa.
• Composición: Varía según especie.
Por lo general mezcla heterogénea
de compuestos
farmacológicamente activos,
proteínas, neurotoxinas,
polipéptidos, enzimas, aminoácidos
libres, ácido nucleico, poliaminas,
etc.
• Enzimas: hialuronidasa, fosfatasa
Imagen N°7
alcalina, esfingomielinasa D,
fosfodiesterasa, kininasas,
colágenasas.
Neurotoxinas actúan de forma diversa:
• Compromiso transmisión glutamatoérgica: ácido
glutámico es el principal neurotransmisor excitatorio
del SNC en mamíferos y el principal transmisor en
unión neuromuscular en invertebrados.
• Acción sobre conductos iónicos de Na, K, Ca y Cl.
• Por estímulo liberación transmisores presinápticos.
• Por bloqueo receptores colinérgicos postsinápticos.
ARACNIDISMO NECRÓTICO O
LOXOSCELISMO

TAXONOMÍA
Familia Sicariidae
Género Loxosceles
Especies Laeta, rufipes, gaucho,
intermedia, reclusa
Sobrenombre Araña marrón, araña de los
rincones, araña violín, etc.
MORFOLOGÍA
• Cuerpo de 8-15 mm. Patas Imagen N°8
extendidas: 30 mm.
• Color pardo café.
• Cubierta por pelos.
• La principal característica de la
araña violinista son sus tres pares de
ojos (díadas), dos laterales y uno
central, a diferencia de las demás
especies de arañas que tienen
cuatro pares.
• Cefalotórax: Mancha simula violín
invertido.
• Solitarias y depredadoras.
• Mordedura es accidental. Imagen N°9
• Prefieren lugares calientes y secos.
• Edificios abandonados, rincones,
cuevas, grietas de ladrillos, garajes,
sótanos, armarios, muebles, detrás
de cuadros, vitrinas, toalla, ropa,
cajas, etc.
PONZOÑA
• Efecto dermonecrotizante, hemolítico, nefrotóxico y
hepatotóxico.
• Su componente principal es la esfingomielinasa D, enzima
responsable de la acción necrótica característica y de la
hemólisis. Interactúa con las membranas celulares y otros
elementos tisulares desencadenando alteraciones que
involucran activación del sistema inflamatorio de la víctima:
complemento, leucocitos (neutrófilos), proteína amiloide,
plaquetas y metaloproteinasas.
• Otros componentes: loxolisinas, hialuronidasa (ayuda a la
difusión del veneno), fosfatasa alcalina, etc.
FISIOPATOLOGÍA

↑IL-6 ↑ E-Selectina Ceramidasas:


Unión a Membrana del Eritrocito
Ceramidas

↑PAF IL-1, IL-8, CSF-GM, Adhesión


TNF-α, ON Adhesión y migración plaquetaria
Activación de metalproteinasas
endógenas Leucocitos y plaquetas
Agregación Inflamación Formación
plaquetaria Necrosis Celular de trombos

Clivaje de Glucoforina
Hemorragias Vasculitis Zonas de isquemia

NECROSIS TISULAR

Ataque por el complemento CID


Hemólisis Insuficiencia Renal Aguda
(Vía alterna)

IL-1β, IL-8 y TNF-α HIPERALGESIA + EDEMA

Fuente: Rivera, M. (2014). Loxoscelismo [diapositivas PPT]. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ONEXX/loxosceles-laeta


CLÍNICA

CUTÁNEO Forma de presentación


más frecuente (84-97%
DERMONECRÓTICO casos)
2 SÍNDROMES
CLINICOS DIFERENTES
SISTÉMICO (VISCERAL
O HEMOLÍTICO)
SINDROME CUTÁNEO DERMONECRÓTICO
• La picadura suele producir dolor de poca intensidad inicialmente y, muchas veces, el
paciente no sabe precisar cuándo ocurrió, pero también se ha descripto un dolor
urente.
• La lesión inicial se caracteriza por edema, eritema y, a veces, dolor urente. Evoluciona
en 24-36 h a la característica “placa marmórea o livedoide” (áreas intercaladas de
palidez y equimosis) de bordes irregulares, bien definidos, circundada por eritema y
edema indurado, dolorosa a la palpación.
• Progresa a un halo de isquemia y vasoconstricción. Más tarde (primeras 48 horas)
pueden aparecer vesículas y flictenas en zonas declive.
• Las lesiones presentan un patrón de “necrosis hemorrágica gravitacional”,
posiblemente relacionada con la acción conjunta de las esfingomielinasas y la
hialuronidasa.
• Como síntomas generales del loxoscelismo cutáneo pueden presentarse náuseas,
vómitos y fiebre.
• Entre el 5º y 7º día la lesión cutánea se circunscribe con la formación de una escara
negra, que comienza a desprenderse a partir de la segunda semana. Ésta deja una
úlcera con fondo de granulación que tarda varios meses en cicatrizar y puede requerir
cirugía reparadora
• Presencia de C. perfringens en la ponzoña de L. intermedia aumenta efecto
dermonecrótico: utilizar antibiótico.
1. Halo de vasoconstricción e isquemia
que se extiende alrededor de la lesión.
2. Varios días luego de la mordedura, la
lesión toma un color azulado-violáceo.
3. Se ha descrito también una variante
clínica edematosa de loxoscelismo
cutáneo. Esta forma ocurre en una zona
de tejidos laxos, habitualmente la cara.
signo «rojo, blanco y azul» Se caracteriza por eritema y edema sin
evolucionar a la necrosis.

Las lesiones cutáneas, una


vez establecidas, son muy
difíciles de tratar, aun con
un tratamiento precoz y
adecuado, y pocas veces
es posible detener su
evolución.

Fuente: Manríquez M, Juan J, & Silva V, Sergio. (2009). Loxoscelismo cutáneo y


cutáneo-visceral: Revisión sistemática. Revista chilena de infectología, 26(5), 420-432.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000600004
SINDROME CUTÁNEO-VISCERAL (SISTÉMICO)
• Poco frecuente.
• Ocurre principalmente en niños.
• Se considera un cuadro más grave que el anterior caracterizado por hemólisis
intravascular y coagulación intravascular diseminada (CID) asociadas a la lesión
cutánea anteriormente descripta.
• Se presenta entre 6-24 h posteriores a la picadura y menos frecuentemente 48 h
más tarde.
• Existe compromiso sistémico: fiebre, escalofríos, decaimiento, ictericia y orina
oscura (hemoglobinuria, hematuria), aumento de bilirrubina indirecta, láctico
deshidrogenasa (LDH) y descenso del hematócrito (anemia) como consecuencia
del efecto hemolítico del veneno. Pueden observarse petequias y equimosis si
existe CID. Los pacientes pueden evolucionar con insuficiencia renal aguda,
principal causa de muerte por loxoscelismo.
• Otro factor que contribuye al daño renal es la rabdomiólisis secundaria a la
necrosis local.
• Es una forma clínica grave, de evolución tórpida, que aumenta la morbimortalidad
del paciente y puede alcanzar el 17% de mortalidad.
DIAGNÓSTICO
No existen pruebas de laboratorio específicas para loxoscelismo. En el
diagnóstico se deben tener en cuenta tres aspectos:

• Lesión compatible que pasa por diferentes estadios dependiendo del


tiempo de evolución, localización y presencia o no de sobreinfección.
• Epidemiología, que responde a las características propias del género
Loxosceles: hábitat intradomiciliario o más raramente peridomiciliario en
zonas oscuras y con poca humedad.
• Identificación del arácnido: El rescate de la araña es dificultoso porque la
picadura, en la mayoría de los casos, pasa desapercibida inicialmente. Si se
captura el ejemplar se procede a su identificación por personal
especializado.

Si se tiene sospecha clínica se deben buscar signos de hemólisis e insuficiencia


renal: hemograma completo con frotis, medio interno, urea, creatinina,
transaminasas, bilirrubina total, directa e indirecta, LDH y orina completa.
• Celulitis
• Erisipela
• Picaduras de otros artrópodos
• Pioderma gangrenoso
• Ectima
• Ántrax cutáneo
• Quemaduras
• Fascitis necrotizante
TRATAMIENTO
• Primeras 36 horas: Antiveneno: suero anti-loxoscélico
heterólogo. 1 a 2 viales por vía endovenosa diluido en 50 a 100 cc
de suero fisiológico o en dextrosa en solución acuosa en 15 a 30cc
a 60 minutos
• Dapsona a partir del segundo día. Cuando se haya descartado
hemólisis a una dosis de 100 mg. por día por 5 a 7 días. La dosis
pediátrica es de 1 a 2 mg/Kg/d. Esta droga ha demostrado que
puede disminuir la extensión de la lesión cutánea al disminuir la
migración de neutrófilos a lesión.
• Antibiótico si hay sobreinfección.
• Corticoesteroides para casos severos, Antihistamínico
(Clorfeniramina).
• Cuidado diario lesión.
• Profilaxis para tétanos.
• Analgésico.
• 2-3 semanas: puede requerir tratamiento quirúrgico.
LATRODECTISMO

TAXONOMÍA
Familia Theriidae.
Género Latrodectus.
Especies frecuentes en L. mactans, L. curacaviensis,
américa. L. geometricus.
Sobrenombre Viuda negra, capulina, coya,
araña naranja, araña de lino,
brava o rastrojera.
MORFOLOGÍA

• Tamaño 8-15 mm.


• Abdomen globoso, cuya cara Imagen N°10

ventral muestra un diseño en


forma de reloj de arena de
color rojo naranja.
• Generalmente no son
agresivas, sólo la hembra
muerde y los accidentes son
raros.

Imagen
N°11
PONZOÑA
• Compuesta por alfa-latrotoxina
(alfa-LTX): Neurotoxina proteínica
presináptica. Se une a receptores
de la placa neuromuscular y actúa
como activadora de los canales de
calcio en la presinapsis, en donde
estimula la liberación masiva de
neurotransmisores (acetilcolina,
catecolaminas, GABA) afectando la
rama simpática y parasimpática del
SNA.

Imagen N°12
Imagen N°13

Síndrome neurotóxico con aumento de liberación de neurotransmisores


adrenérgicos y colinérgicos
CLÍNICA
• Latencia: 1 hora.
• Los síntomas locales son mínimos y se reducen a una placa de
eritema, escasamente dolorosa, donde resaltan las señales de la
mordedura.
• El paciente siente dolor agudo, opresión precordial (“se le cierra
el pecho” simula cuadro coronario agudo), taquicardia,
hipertensión, dificultad respiratoria y puede sentir “sensación de
muerte inminente”. En estos casos puede presentarse el “pavor
mortis”.
• Dolor local intenso que se extiende al tronco, espalda y abdomen
acompañado de linfangitis y puede durar más de 20 horas.
• Diaforesis, epífora y contracciones musculares de la cara, mialgia
y hasta convulsiones.
• Contractura pared abdominal (abdomen en tabla) que simula
abdomen agudo. Cabe destacar que, si bien la pared abdominal
puede aparecer contracturada, la sensibilidad es normal y no
presenta signos peritoneales (Blumberg-).
• Aumento de todas las secreciones: Diaforesis, epífora, sialorrea, La cara puede presentar edema o
rinitis y tracto digestivo. rigidez facial con
blefaroconjuntivitis (fascie
• Alteraciones hemodinámicas: taquicardia inicial e hipertensión latrodectísmica).
seguida de bradicardia con hipotensión, shock hipovolémico e
insuficiencia renal aguda.
• Cuadro puede resolverse en menos de 1 semana.
• Pronóstico general: bueno.
• Grupos de riesgo: niños, embarazadas y pacientes con
enfermedades cardiorespiratorias.
Asbún, J. , González , D. & Díaz, R. (2010). PICADURA POR ARÁCNIDOS EN LA CIUDAD
DE COCHABAMBA - ESTUDIO DE CASOS. Rev. Inv. Inf. Salud [revista en la Internet]
[citado 2018 Dic 06] ; 5, 12: 32-46. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-
61942010000300005&lng=es.
DIAGNÓSTICO
• En el punto de la picadura aparecen dos manchas rojas
pequeñas. (sitio de penetración de los quelíceros).
• Historia clínica: exposición y síntomas.
• Las pruebas analíticas son de escasa utilidad en el
diagnóstico del latrodectismo, siendo los datos más
frecuentes una discreta leucocitosis, aumento de la
CPK (creatinfosfocinasa) y albuminuria.
• Dx diferencial: tétanos, apendicitis, úlcera perforada,
cólico biliar o renal, invaginación intestinal.
TRATAMIENTO
• Analgésico (Metamizol, Paracetamol, Naproxeno, Morfina)
• Anestesia local o troncular.
• Miorelajantes: metocarbamol, diazepam.
• Gluconato de calcio 10 ml IV solución al 10% ID por 2-3 días para
combatir calambres.
• Antihipertensivos desde nifedipina hasta nitro-pruziato PRN.
• Protección antitetánica según esquema y edad toxoide tetánico.
• Baños calientes.
• Neostigmina.
• Seroterapia en casos graves: antídoto 2.5 ml IM. Sino mejora en 2 horas
repetir dosis.

Lo que no debe hacerse en una lesión por mordedura de Latrodectus:


• No utilizar antisépticos que coloreen la zona afecta
• No emplear torniquetes en la extremidad afecta.
• No hacer cortes o succionar sobre el área mordida, no es útil y podrían
condicionar infecciones agregadas.
PROFILAXIS
• Buena limpieza del hogar.
• Destrucción telarañas.
• Eliminación basura, ropa vieja, residuos
externos al hogar.
FONEUTRISMO

TAXONOMÍA
Familia Ctedinae
Género Phoneutria
Especies frecuentes en P. fera, P. reidyi, P.
américa. nigriventer, P. keiserlingy.
Sobrenombre Araña de las bananeras.
MORFOLOGÍA
Imagen N°14
• Arañas grandes.
• 3 cm cuerpo, hasta 15 cm con
las patas extendidas.
• Color gris o café grisáceo.
• Quelíceros con pelos rojos.
• Dorso del abdomen manchas:
banda longitudinal con
ramales oblicuos laterales.
• Abdomen negro en las
hembras y naranja en los
machos.
PONZOÑA
• Neurotoxinas, polipéptidos, enzimas proteolíticas y proteínas
insecticidas.
• Neurotoxinas: actúan sobre conductos iónicos de sodio, potasio y
calcio. Activan y demoran la inactivación de los canales de sodio
neuronales lo cual inducen la depolarización de las terminaciones
nerviosas, activación del SNA y liberación exagerada de
catecolaminas y acetilcolina.
• Péptidos inducen la contracción del musculo liso y aumento de la
permeabilidad capilar, activan el sistema kalicreína tisular y liberan
óxido nítrico.

Esto explica reacción local de dolor, edemas


paresias y las reacciones sistémicas como
taquicardia, vómito, diarrea, diaforesis,
priapismo y choque.
CLÍNICA
• Predominan síntomas locales y casos leves.
• Casos graves son raros.
• Dolor inmediato (en 10-20 minutos) y
extensivo al miembro lesionado. Asociado a
edema, parestesias, sudoración, hiperemia y
fasciculaciones.
• Adenomegalias satélites dolorosas.
• Náusea, vómito, cefalea y temblores
musculares.
• Síntomas de empeoramiento: diaforesis,
agitación psicomotora, sialorrea, priapismo y
choque neurogénico.
• Casos más graves (raros): hipotensión,
bradicardia, arritimias, convulsiones, coma,
edema pulmonar y paro cardiorespiratorio.
TRATAMIENTO
• Anestesia local o troncular.
• Analgésicos.
• Seroterapia.
ACCIDENTES POR LYCOSA

TAXONOMÍA
Familia Lycosidae
Género Lycosa
Sobrenombre Araña de los jardines, araña
del prado o araña lobo.
MORFOLOGÍA
Imagen N°15
• Tamaño 2-5 cm con las patas
extendidas.
• Abdomen grisáceo.
• En el dorso del abdomen
diseño en forma de flecha.
• En el dorso del cefalotórax
una banda longitudinal con
ramificaciones.
• Son cazadoras activas en la
noche y no son agresivas para
el hombre.
CLÍNICA
• Picadura ocurre principalmente en manos y pies
durante el día.
• Picadura produce dolor, edema y eritema local que
dura pocas horas.
• NO hay necrosis.
BIBLIOGRAFÍA
• Apt Baruch, W. (2013). Parasitología Humana. D.F., México: McGraw Hill.
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición. Medellín, Colombia:
Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
• Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003). Parasitología Clínica de Craig Faust, 3ra
edición. D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

Webgrafía
• Cabrerizo, Silvia, Docampo, Patricia Cynthia, Cari, Cristina, Ortiz de Rozas, María, Díaz,
Mariano, de Roodt, Adolfo, & Curci, Osvaldo. (2009). Loxoscelismo: epidemiología y clínica de
una patología endémica en el país. Archivos argentinos de pediatría, 107(2), 152-159.
Recuperado en 05 de diciembre de 2018, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752009000200009&lng=es&tlng=es.
• Ortuño, P. & Ortiz, N. (2009). Latrodectismo. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 25-28.
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332009000100009&lng=es&tlng=es.
• Asbún, J. , González , D. & Díaz, R. (2010). Picadura por arácnidos en la ciudad de
cochabamba - estudio de casos. Rev. Inv. Inf. Salud [revista en la Internet], 5, 12, 32-46.
Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-
61942010000300005&lng=es.
Imágenes:

- N°1:http://piniychanchi.blogspot.com/2016/10/aracnoidismo-se-denomina-aracnoidismo.html
- N°2:https://www.asturnatura.com/articulos/quelicerados/arachnida-aracnidos-araneae.php
- N°3, 4:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_6.html
- N°5: Araneae. (2018, 5 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
21:48, diciembre 5, 2018 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Araneae&oldid=112472816.
- N° 6: http://www.aracnipedia.com/tipos-tela-arana/
- N°7: https://aracnipedia.info/caracteristicas-de-las-aranas/
- N°8: https://www.elterritorio.com.ar/la-arana-que-mato-al-joven-de-corpus-es-de-las-mas-
venenosas-de-sudamerica-2643252275703348-et
- N°9: http://www.medicosencuernavaca.com.mx/picadura-de-arana-violinista-sintomas-y-
tratamiento/
- N°10:Wikipedia contributors. (2018, December 5). Latrodectus. In Wikipedia, The Free
Encyclopedia. Retrieved 22:36, December 5, 2018, from
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Latrodectus&oldid=872206022
- N°11:http://idtools.org/id/table_grape/spider/factsheet.php?name=Latrodectus+hesperus
- N°12: https://naukas.com/2014/02/10/el-aguijon-de-ella-larana/
- N° 13: Páez, X. (2015). Fisiología sistema nervioso autónomo. [diapositivas power point].
Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/9074077/
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD: IV
TEMA: ESCORPIONISMO (ALACRANISMO)

ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE


OBJETIVOS
• Mencionar las características biológicas de los
escorpiones.
• Explicar la patogenia de la picadura de
escorpiones.
• Describir las manifestaciones clínicas de la
picadura por escorpión.
• Enunciar los métodos para el diagnóstico de la
picadura de escorpión.
• Citar las opciones de tratamiento para la picadura
de escorpión.
SUMARIO
• Biología de los escorpiones (alacranes)
• Patogenia de la picadura de escorpiones.
• Manifestaciones clínicas
• Diagnóstico
• Tratamiento
INTRODUCCIÓN
VENENO O TOXINA
• Cualquier sustancia de origen biológico o químico que al llegar al organismo le produce
intoxicación. Es capaz por sus propiedades físicas y químicas de provocar alteraciones
orgánicas o funcionales y aun la muerte.

ANIMAL VENENOSO
• Es aquel que contiene toxinas producidas o acumuladas en sus tejidos y vísceras,
provenientes de vías metabólicas propias o a través de la cadena trófica.

ENVENENAMIENTO
• Estado morboso accidental, agudo o crónico producido por un veneno.

PONZOÑA
• Son toxinas o venenos producidas en tejidos o en glándulas especializadas de algunos
animales, asociadas a conductos excretores que poseen o no estructuras inoculadoras
(colmillos, aguijón, espinas. quelíceros), generalmente actúan por vía parenteral o
contacto. Suelen ser de naturaleza proteica y termolábiles. Las ponzoñas son venenos pero
no todos los venenos son ponzoñas.
ANIMAL PONZOÑOSO
• Es un animal provisto con un dispositivo traumatogénico: colmillo, aguijón, espina o
nematoquiste; y una glándula ponzoñosa y órganos accesorios asociados, capaces
de introducir la ponzoña en los tejidos de la victima o por contacto.

EMPONZOÑAMIENTO
• Son los efectos tóxicos que resultan de la introducción de una ponzoña proveniente
de un organismo ponzoñoso.

PICADURA
• Es el acto de introducir la ponzoña en los tejidos de la victima por medio de un
aparato ponzoñoso.

MORDEDURA
• Herida causada al inyectar la ponzoña por estructuras asociadas
a la boca como colmillos o quelíceros.

ANTIVENENO, ANTITOXINA O ANTISUERO


• Es un preparado manufacturado de anticuerpos para abolir la
acción tóxica de la ponzoña, veneno o antígenos tóxicos.
• Mayoría de naturaleza proteíca. Son 5 veces más letales
que las no proteicas. Muchas poseen actividad
enzimática para amplificar sus efectos.
• Mayoría actúan sobre membranas plasmáticas, la parte
más accesible de la célula blanco. Las células blancos mas
vulnerables son: células musculares, piel, endoteliales,
células inflamatorias, fagocitos y células secretoras como
mastocitos.
• Alteran funciones de la membrana como excitabilidad,
regulación del metabolismo, mantenimiento de la
integridad, transporte y reconocimiento.
• Acción rápida.
ESCORPIONISMO

• Se denomina escorpionismo o alacranismo al


complejo sintomático ocasionado por las
picaduras por escorpiones o alacranes.

Imagen N°1
AGENTE ETIOLÓGICO: ESCORPIONES
• Animales muy antiguos (fósiles período siluriano hace 400
millones de años).
• Actualmente se conocen más de 1,500 especies.
• Sólo 25 especies causan accidentes en humanos.

TAXONOMÍA TAXONOMÍA
Filo Arthropoda Familia importante Buthidae
Clase Aracnida desde el punto de Diplocentidae
vista médico
Orden Scorpionida
Géneros más Centruroides
importantes en Tityus
América.
Especies C. noxius especie
Latín “scorpios”: Escorpión más tóxica.
Arabe “alakrab”: Alacrán
Escorpiofauna Centroamericana

5 familias

Buthidae Chactidae Diplocentridae

Ischnuridae Vaejovidae

11 géneros

Centruroides, Tityus, Diplocentrus

38 especies
América 38 11 5
Central especies géneros Familias
NICARAGUA
Familia Buthidae
Género Especies
Centruroides gracilis
koesteri
limbatus (rubricauta)
mahnerti
margaritatus
schmidti
Familia: Diplocentridae
Género Especies
Didymocentrus krausi
nitidus

Centruroides es el único género representado en toda el área.


MORFOLOGÍA

• El color suele ser de amarillo o pardo


hasta negro, salvo excepciones, como
algunas especies cavernícolas y
humícolas totalmente
despigmentadas.
• Cuerpo dividido en 2 tagmas o
segmentos corporales: Cefalotórax
(Prosoma) y el Abdomen
(Opistosoma).
Este segmento está cubierto dorsalmente
por un caparazón o escudo prosómico rico
en quitina, que presenta un par de ojos
conspicuos cerca de la línea medio dorsal
(Ojos medios); tiene además varios ocelos
más pequeños en grupos de 2 a 5 en los
márgenes laterales (Ojos laterales); algunas
especies no poseen ojos.
El prosoma no está segmentado.

Imagen N°3

Es habitual la presencia de granulaciones y


quillas o carenas. En su parte ventral
aparecen las coxas de los apéndices y una
pequeña placa esternal o esternón situada
entre los dos últimos pares de patas. La
forma de esta placa tiene utilidad en la
separación de familias
• Existen seis pares de apéndices: quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de
patas locomotoras.

Pedipalpos
Quelíceros
Muy agrandados con quelas o
Son pequeños y están
pinzas distales muy fuertes.
parcialmente ocultos por el
margen anterior del
caparazón. Están formados
por tres artejos, terminados
en una pinza que tiene la
función de sujetar y desgarrar
a las presas

Imagen N°4 Imagen N°5


Subdividido en:
• Mesosoma anterior o preabdomen: amplio-ancho (7 segmentos).
• Metasoma: angosto-estrecho y largo (5 segmentos), parecido a una cola
con un saco terminal bulboso llamado telson, el cual posee el aguijón.
Metasoma es más largo y ancho en los machos.

Imagen N°6
Fuente: Gordillo, M., Bugliolo, A. & Delloni, A. (2000). Escorpionismo en pediatría. Arch.argent.pediatr
2000; 98(5): 296. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/296.pdf
Tityus trivittatus

Tityus confluens
Preveneno (izquierda) y veneno (derecha). Mientras el preveneno es transparente y el escorpión lo segrega en una rápida maniobra
defensiva o para inmovilizar a su presa, el veneno tiene un aspecto lechoso y sirve para para defenderse si la amenaza persiste o
rematar a la presa si es demasiado grande.
BIOLOGÍA DE LOS ESCORPIONES
• Los escorpiones respiran por medio de filotráqueas.
• Poseen amplia distribución geográfica, predominando en zonas tropicales.
• Se encuentran en casi todos los ecosistemas terrestres como desiertos,
sabanas y bosques tropicales.
Imagen N°7

1: poro; 2: espacio lleno de hemolinfa; 3: láminas del pulmón


• Son ovovivíparos y la madre porta a la progenie
sobre su cuerpo. Reproducción sexual macho-
hembra: Huevos.

• Macho deposita en el suelo el espermatóforo con


esperma y maniobra con la hembra para que su
área genital se encuentre con el espermatóforo.

• Fecundación: ocurre días o meses después

• Huevos fecundados se desarrollan en los conductos


genitales de la hembra que hacen de ovario y de
útero.
Imagen N°8
• Los jóvenes nacen y necesitan meses para
desarrollarse.

• Hembra puede alumbrar de 1 hasta 95


escorpiones en un solo parto

• Longevidad: hasta 25 años


• Son artrópodos solitarios y activos de noche (fotofóbicos).
• Viven en lugares oscuros y escondidos bajo piedras, cortezas sueltas de
árboles caídos, tablas, maderas, algunos se entierran en arena o tierra
suelta y en paredes de tierra.

Imagen N°9

• Pueden sobrevivir durante meses sin agua y sin alimentación.


• Especies de familia Buthidae invaden las habitaciones humanas.
• Los escorpiones son carnívoros y se alimentan exclusivamente de
animales vivos , sus presas más habituales son arañas e insectos.

Imagen N°10

• Localizan sus presas orientándose por las vibraciones del aire o el suelo.
• Canibalismo es un fenómeno común: adultos se comen a los jóvenes y
recién nacidos.
• Principales depredadores de alacranes: Aves (gallinas), lagartos, macacos,
coatíes, sapos y ranas.

Imagen N°11
PONZOÑA
• Es sintetizada por dos glándulas
exocrinas localizadas en el telson.
• Es una mezcla compleja de proteínas
básicas de bajo peso molecular y
además pequeñas cantidades de
hialuronidasa, histamina, serotonina
y sales.
• Está desprovista de actividad
hemolítica, proteolítica y no
consume fibrinógeno.
• Las neurotoxinas (polipéptidos de cadena
única), tienen la capacidad de activar y
prolongar la activación de los canales de
sodio y por lo tanto prolongar la
despolarización de las terminaciones
nerviosas, lo cual facilita la liberación de
neurotransmisores generando sobre-
estímulo de los sistemas nerviosos
somáticos y autonómico.
• Ocurre exagerada liberación de
catecolaminas y acetilcolina, afectándose
sistema cardiovascular, respiratorio,
muscular esquelético y gastrointestinal.
• Las neurotoxinas liberan sustancias
endógenas como óxido nítrico,
bradiquinina, histamina, PAF, Factor
aumentador de la permeabilidad capilar y
citocinas.
Imagen N°13

Clorotoxina: Bloquea
canales de cloro, evitando
relajación de músculos.
Imagen N°12
Toxinas Género Tityus
Toxina Efecto
Tdf-I: Toxina Curarizante Efecto relajante muscular.
Tdf-II:Toxina Neurotóxica Actúan sobre los canales de sodio.
Tdf-III:Toxina Pancreatotóxica Aumenta secreción de enzimas

Tdf-IV: Toxina Cardiotóxica Actúan sobre los canales de potasio.

Tdf-V: Toxina Proinflamatoria Interleukinas. Respuesta inflamatoria


sistémica
Tdf-VI:Toxinas Procoagulantes Actúan sobre los factores de
coagulación.
Clorotoxina Actúa sobre canales de cloro.

Fuente: Mota, J. (2008). Accidente escorpiónico en Venezuela. Disponible en:


http://www.academia.edu/13928407/Tdf-I_Toxina_Curarizante_Tdf-II_Toxina_Neurot%C3%B3xica_Tdf-
III_Toxina_Pancreatot%C3%B3xica_Tdf-IV_Toxina_Cardiot%C3%B3xica_Tdf-V_Toxina_Proinflamatoria_Tdf-
VI_Toxinas_Procoagulantes
TOXICOCINÉTICA
• Ponzoña es inoculada subcutáneamente y es
depositada en el espacio intersticial.
• 5 minutos después de la inoculación, el veneno
aparece en la sangre.
• Pico de concentración a los 15-30 mnts.
• Disminuye a las 2 horas y desaparece a las 7-8
horas.
• Máximos niveles tisulares en corazón, pulmón y
bazo.
• Eliminación por riñones.
Toxicidad depende de características del
escorpión y la víctima.

ESCORPIÓN VÍCTIMA
Especie Número de picaduras
Capacidad o estado fisiológico Masa corporal
de las glándulas ponzoñosas. Edad: Niños menores de 7
Variaciones estacionales años es más grave.
Distribución geográfica Estado de salud
Sensibilidad específica
Sitio de la picadura.

Mayoría de los casos son de carácter leve y de


baja letalidad.
FISIOPATOLOGÍA
Efecto de las Neurotoxinas en las terminaciones nerviosas postganglionares de
las ramas simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo

Unión específica con los conductos iónicos de sodio y potasio

Despolarización prolongada y producción


exagerada y sostenida de nuerotransmisores

Liberación excesiva de catecolaminas y acetilcolina.

Aparacen primero las respuestas colinérgicas


o lo hacen simultáneo pero predominan las
respuestas adrenérgicas.
Imagen N°14
Respuestas Adrenérgicas Respuestas Colinérgicas

HTA por estímulo alfa-adrenérgico Hipotensión arterial


aumenta resistencia periférica. Bradicardia sinusal, Bloqueos SA y AV
Taquicardia, extrasístoles ventriculares por acción de la acteilcolina sobre
y ritmo idioventricular por estímulo ganglios vagales y terminaciones
beta-adrenérgico en el corazón. postganglionares del corazón.
Midriasis Miosis
Diaforesis intensa Epifora
Pálidez Sialorrea
Piloerección Rinorrea
Ansiedad Aumento secreción gástrica
Hiperglucemia por inhibición de la Aumento secreción bronquial
secreción de insulina. Broncoconstricción
Aumento motilidad GI
Náuseas
Vómitos
Diarrea

• Puede presentarse Falla cardíaca aguda debido a aumento de la postcarga, disminución de la


función ventricular izquierda, taquicardia sinusal grave y daño miocárdico directo.
• Edema pulmonar agudo por falla cardíaca, aumento de citocinas, bradicina y eicosanoides
que aumentan permeabilidad vascular.
• Arritmias respiratorias, taquipnea, hiperpnea y parálisis respiratoria por estímulo de fibras
vagales.
• Páncreas: Inhibición de la secreción de insulina. Aumenta secreción exocrina: Pancreatitis
aguda edematosa y hemorrágica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Pueden ser manifestaciones locales o
sistémicas.
• En base a la variedad e intensidad se clasifica
en Leve, Moderado y Severo.
Manifestaciones Locales
• Dolor de aparición inmediata de tipo quemante e
intensidad variable; puede extenderse a lo largo
del miembro lesionado y acompañarse de:
• Prurito
• Hiperestesia
• Parestesias
• Edema
• Eritema
Manifestaciones Sistémicas
• Pueden aparecer pocos minutos después de la picadura.
• Niños: Hiperexcitabilidad o agitación psicomotora,
inquietud, temblores generalizados e intensos, diaforesis,
piel fría y piloerección.
• Cefalea, epifora, alteraciones visuales, priapismo,
somnolencia, estupor y coma.
• Gastrointestinal: Sialorrea, vómito y dolor abdominal.
• Respiratorios: Rinorrea, hipersecreción bronquial, tos,
bronocoespasmo, taquipnea, disnea, bradipnea.
• Cardiovascular: Taquicardia, bradicardia, arritimias,
hipertensión o hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca.
• SNC: Irritabilidad, contracciones musculares, temblores,
nistagmus, hipotermia, hipertermia, disminución nivel de
conciencia, convulsiones y coma.
• Complicaciones: Edema agudo de pulmón, IC, Choque
cardiocirculatorio, Pancreatitis.
• Signos precoces de estimulación autonómica: vómito,
diaforesis profusa, priapismo, dolor en el sitio de picadura,
urticaria local y extremidades frías.
• Las alteraciones funcionales neurológicas son comunes en
niños pero raras en adultos.

Síntomas de alarma se consideran:


Sialorrea
Nistagmus
Sensación de cuerpo extraño en faringe
Distensión abdominal
Fasciculaciones linguales
Imagen N°15
PATOLOGÍA
• Cerebro
Hemorragias difusas y puntiformes, hematomas.
• Pulmones
Aumento de tamaño, Edema alveolar difuso, áreas de
hemorragia con infiltrado inflamatorio.
• Corazón
Degeneración vacuolar de fibras cardíacas, áreas focales de
miocitolisis y necrosis, edema intersticial e infiltrado
inflamatorio.
Alteraciones Bioquímicas
• Sangre
Leucocitosis y Linfopenia.
Hiperglucemia
Hiperamilasemia
Hipokalemia
Aumento Creatinfosfocinasa, CK-MB, LDH, mioglobina e IL-6.
Pancreatitis: Troponina I y tripsina más especificas que amilasa.
• Orina
Glucosuria, Cetonuria, Proteinuria y Mioglobinuria.
• EKG
Taquicardia sinusal, alteración segmento ST, onda T, onda Q y arritmias.
• Ecocardiograma
Hipocinesia difusa del ventrículo izquierdo y del septo.
• Rayos X
Cardiomegalia y signos de edema agudo de pulmón.
EPIDEMIOLOGÍA
• Picadura al hombre es accidental.
• Se esconden en zapatos, ropa, toallas, vegetación, etc.
• Los factores de riesgo para la picadura son:
✓ Hacinamiento y alta densidad demográfica.
✓ Pobreza.
✓ Falta de saneamiento.
✓ Crecimiento desordenado de las viviendas.
✓ Acúmulo de basura y materiales de construcción.
✓ Casa de adobe.
• Los niños en edad preescolar son los más expuestos. Tasa
de mortalidad en este grupo: 25% (Trinidad).
• Tasa mortalidad adultos 0.25-1.8%
DIAGNÓSTICO
• Paciente acude con dolor pulsante que se extiende
de un sitio inflamado mostrando un solo punto de
penetración en la piel. Acompañado de linfadenitis y
síntomas sistémicos.
TRATAMIENTO
• Todo paciente con picadura de escorpión:
Ingreso a Observación en Hospital durante 4-6 horas:
Casos benignos y Niños.
Ingreso a UCI: Casos graves

• Tratamiento dirigido a controlar síntomas,


administrar medidas de soporte de las funciones
vitales y neutralizar la ponzoña circulante.
Tratamiento Sintomático

Dolor Vómito Convulsiones

Niños: Acetaminofén PO 20 Niños: metoclopramida 0.2 Diazepam sólo en adultos IV


mg/Kg; Dipirona 10 mg/kg. mg/kg peso. lento y bajo estrecha vigilancia.

Anestesia local: Lidocaína sin


epinefrina (al 1-2%) 0.5 ml o
Bupivacaína (al 0.5%) 0.5 ml. Sedación y vómito:
Evitar barbitúricos, petidina y
Puede repetirse dosis. Clorpromazina o Prometazina 0.5
morfina.
Meperidina Niños 1 mg/kg peso mg/kg peso.
o 50-100 mg en adultos, por vía
IM.
Soporte Funciones Vitales
Todos los casos graves
monitoreados en UCI: FR, FC,
PA, Gasometría, Equilibrio
ácido-base, electrólitos y
estado de hidratación.

Trazado EKG: Para detectar


arritmias cardíacas.

Corregir deshidratación (por


vómitos, sialorrea, diaforesis y
calor) con líquidos.
Insulina
• Previene y reversa manifestaciones
hemodinámicas, cardiovasculares y
neurológicas en animales de experimentación.
• Dosis 0.3 UI por gramo de glucosa en ratas
infusión0.1 gr/kg/peso/hora.
• HTA: Nifedipino sublingual 5 mg en Niños, 10
mg en Adultos. Más alfabloqueador Prazocin
125-250 g en Niños, 500 g adultos.
Edema Agudo de Pulmón
• Oxígeno
• Furosemida
• Torniquetes rotatorios para disminuir retorno venoso.
• Restricción de líquidos.
• Nitroprusiato de sodio 0.5-1 g/kg de peso por minuto
(25-50 microgotas) hasta 10 g/kg peso por minuto.
• En casos de bradicardia o bloqueo AV completo:
Atropina 10-20 g/kg peso.
• En taquicardias ventriculares sin compromiso
hemodinámico: Lidocaína 1 mg/kg peso, IV.
• Choque cardiorespiratorio: SSN 0.5%. Dopamina o
dobutamina.
Neutralización de la ponzoña
• Tratamiento específico: Antiveneno
compuesto por fracción Fab de
inmunoglobulinas equinas,
desprovista de fragmento Fc, culpable
de la reacción de hipersensibilidad.
• Administrar IV lo más precoz posible.
• Indicado en:
Todos los casos moderados de niños
menores de 7 años.
Todos los casos graves de niños y
Imagen N°16
adultos.
• Diluir en 20-50 ml de SSN y pasar en
10 minutos. En niños menores de 6
años usar Salino ¼ N y en mayores de
6 usar ½ N.
• Dosis: Casos leves 1 ampolla, Casos
moderados 2 ampollas, Casos graves 3
ampollas.
Clasificación Manifestaciones Clínicas Tratamiento
del
General Específico
Escorpionismo
No Intoxicado Dolor y parestesias locales Analgesia
Leve Dolor en el 100% de los casos. Analgesia y Anestesia SAE. Alacramyn
Agitación, vómito, taquicardia de Local. 1 ampolla.
pequeña intensidad. Prurito nasal Observación por 6-12
o faríngeo. hrs. Sobretodo en  7
años.
Moderado Dolor, agitación somnolencia, Analgesia y Anestesia SAE. Alacramyn
diaforesis, nauseas, vomito, Local. 2 ampollas.
Hipertensión arterial, taquicardia, Observación por 12-24
hiperpnea. hrs en Hospital.
Grave Dolor, vómito profuso y repetido. Analgesia. SAE. Alacramyn
Sialorrea, epifora, diaforesis, Monitoreo de 3 ampollas.
agitación, hipo/hipertermia, funciones vitales en UCI
taquicardia, hipertensión,
taquipnea, temblores, parálisis,
convulsiones. Casos más graves
con bradicardia, edema agudo de
pulmón, shock, coma y muerte
SAE: Suero anti-escorpión, 1 ampolla: 5 ml.
Imagen N°17
PROFILAXIS
• Mantener viviendas libres de basura y otros objetos
que sirvan de escondite a los escorpiones.
• Tapar orificios en las paredes de tierra.
• Controlar insectos, cucarachas, arañas, etc. Que son
su alimento habitual.
• Estimular la crianza de aves de corral que son sus
depredadores naturales.
• Sacudir vestidos, ropa de cama y baño y zapatos
antes de usarlos.
• Fumigación: Clorados, carbonatos, organofosforados.
BIBLIOGRAFÍA
• Apt Baruch, W. (2013). Parasitología Humana. D.F., México: McGraw Hill.
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición. Medellín,
Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB.
• Chester, P., Clifton, R. & Wayne, E. (Ed). (2003). Parasitología Clínica de Craig Faust,
3ra edición. D.F., México: Masson Doyma México (MDM).

Webgrafía:
• Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Ed.) (2008). Guía Práctica
clínica: Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la Intoxicación por
veneno de alacrán. México: Secretaria de la Salud. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/148_GPC_INT
OXICACION_ALACRAN/Ssa_148ER.pdf
• Michel, J. & Luis, F. (s.f.). Lista anotada de los alacranes de américa central con
algunas consideraciones biogeográficas. Rev. Nica Entomol., 46: 25. Recuperado
de: http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/46-Scorpionida.pdf
• Teruel, R., & Melic, A. (2015). Orden Scorpiones. Revista IDE@ - SEA, 18, 1–17.
Recuperado de: http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_18.pdf
Imágenes:
- N°1: https://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2018/08/17/insectos-peligrosos-
pica-escorpion-o/2053660.html
- N°2,3,4,5 y 6: Teruel, R., & Melic, A. (2015). Orden Scorpiones. Revista IDE@ - SEA, 18, 1–17.
Recuperado de: http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_18.pdf
- N°7: https://es.wikipedia.org/wiki/Pulm%C3%B3n_(ar%C3%A1cnidos)
- N°8:https://www.asturnatura.com/articulos/quelicerados/arachnida-aracnidos-escorpiones-
scorpiones.php
- N°9: http://www.lamarabunta.org/viewtopic.php?f=3&t=10225
- N°10: https://www.webconsultas.com/mascotas/animales-exoticos/alimentacion-e-higiene-del-
escorpion
- N°11: https://www.planetahuerto.es/revista/gallinas-por-donde-empezar_00123
- N°12:
https://www.researchgate.net/publication/233809667_Los_Escorpiones_y_el_Escorpionismo_
en_Panama
- N° 13: https://askabiologist.asu.edu/venom/scorpion_venom
- N°14: https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007%2F978-94-007-6404-0_2
- N°15:http://scorpion-files.blogspot.com/2014/08/a-new-review-on-scorpion-
envenomation.html
- N°16: https://biopharmamedicalsas.com/shop/alacramyn/
- N°17: http://temasdeenfermeria.com.ar/2017/01/picadura-de-alacran-sintomas-locales-y-
sistemicos/
"2022: Vamos por más victorias educativas”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

UNIDAD IV: ARTROPODOS Y OFIDIOS


TEMA: ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA DE SERPIENTES

ELABORADO POR COLECTIVO DOCENTE


OBJETIVOS
Conceptuales:
• Nombrar las características zoológicas que diferencian a las serpientes venenosas de las no venenosas.
• Conocer los grupos etáreos más afectados por las mordeduras y los sitios anatómicos en los que con mayor
frecuencia se producen las mordeduras por serpientes.
• Describir los cuadros clínicos producidos por la mordedura de serpientes.
• Mencionar los métodos diagnósticos de las mordeduras de serpientes según género de las mismas y los
síntomas presentados
• Conocer el tratamiento farmacológico individual en caso de mordeduras por serpientes y las medidas de
prevención.
Procedimentales:
• Explicar los mecanismos de acción de las enzimas del veneno de las serpientes, que explican el aparecimiento
de las lesiones y su relación con los géneros de serpientes que la producen.
• Diferenciar las manifestaciones clínicas del envenenamiento por las mordeduras de serpiente según el género.
• Explicar el plan diagnóstico de mordeduras por serpiente según género de las mismas y los síntomas
presentados
Actitudinales:
• Aprovechar el conocimiento adquirido para el diagnóstico, prevención y control del envenenamiento por
mordedura de serpiente.
SUMARIO
• Diversidad y características biológicas de las serpientes
venenosas.
• Fisiopatología y sintomatología en las mordeduras por
serpientes.
• Diagnóstico y terapia del envenenamiento por mordedura de
serpientes.
DEFINICIÓN OFIDISMO/ ACCIDENTE POR SERPIENTES

Lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el caso de ofidios venosos se


puede producir inoculación de veneno constituyéndose además en ofidiotoxicosis.

Heredia D, Paredes A. Primer perfil epidemiológico nacional de Accidente Ofídico en Colombia 2007 y 2008:
Generalidades (tesis especialización). Universidad El Bosque; 2009. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Accidente%20Ofidico.pdf
GENERALIDADES
Su valor en salud pública está dado por: Las serpientes ponzoñosas se agrupan en tres familias:
➢ Tener un país tropical con ambientes
Viperidae
apropiados de hábitat de diversidad de ofidios
• Géneros: Bothrops, Crotalus,
venenosos. Lachesis y Agkistrodon.
➢ Localizados en las diferentes regiones, con
condiciones no solo geográficas y climáticas,
Elapidae
sino también socioculturales y demográficas
• Corales de América Presentes en
que aumentan la susceptibilidad de sufrir una
Nicaragua
agresión.
➢ Estas características favorecen el incremento
Hidropidae
de la morbilidad, las complicaciones, y la
• Serpientes marinas.
muerte de personas y animales.
➢ 2,700 a 3000 especies. 1/5 ponzoñosas.

Reino Animalia Colubridae


Clase Reptilia • Mayoría inofensiva excepto
Philodryas.
Phylum Chordata
Suborden Ophidia
EPIDEMIOLOGIA
❖ La OMS estima que cada año, 5 millones de mordeduras de
serpiente causan 2.5 millones de envenenamientos y
Elapidae
125,000 defunciones. En el continente americano ocurren
500,000 mordeduras y 200,000 envenenamientos, 50% de
los cuales dejan secuelas graves y causan 4,000 muertes Viperidae
anuales.
Hidropidae
+ Frecuente
❖ Del total de especies de serpientes, solo el 7% son
venenosas
❖ En C.A: 150 sp de serpientes, de las cuales 31 son venenosas Accidentes
❖ Nicaragua: 135 sp,11 mas frecuentemente involucrados en ofídicos en
los accidentes ofídicos Nicaragua
❖ Nicaragua tiene incluida la mordedura de serpiente en el
sistema de vigilancia epidemiológica
El 87% de las mordeduras se localizan en los
❖ Los accidentes ofídicos se presentan con relativa frecuencia
miembros: pies (72%) y manos (13%) y el restante en
durante todo el año, aumentándose en los periodos agrícola cara (1%) y tronco.
y lluvioso
Período 2005-2009
3,286 casos de mordedura de serpientes
Incidencia de 56/100,000 hab
Predomina en región surestes del país
34 muertes
Letalidad 0.6/100,000 hab (Tasa <1%)

Incidencia es mayor durante los meses de


diciembre (lluvias), período agrícola, en
población rural y afecta principalmente a
varones.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SERPIENTES
• Animales de cuerpo alargado.
• Piel cubierta por escamas.
• Carentes de oído.
• Ápodos: no poseen patas.
• Capaces de engullir presas enteras debido a la disposición de sus
mandíbulas.
• Distribución cosmopolita. Excepto polos.
• Ocupan todos los hábitat.
• Diurnas o nocturnas.
• Depredadoras.
• Animales de sangre fría, no regulan por si mismas su T°. Poiquilotermicos o
ectotérmicos.
• No esqueleto óseo.
• Reproducción por huevos.
Diferencias entre serpientes venenosas y no venenosas.
Característica No venenosa Venenosa

Forma cabeza Alargada excepto constrictoras. Triangular excepto elápidos (alargada).

Escamas cabeza Placas anchas. Pequeñas.

Foseta loreal Ausente Presente

Forma de la cola Larga y delgada. Corta y ancha.

Escama cuerpo Lisas. Carenadas. (pequeño relieve)

Color Brillante. Mate.

Ante agresión Tienden a huir. No temen.

Órgano No poseen un hoyuelo. Poseen un hoyuelo.


termosensible
Pupilas Redondeadas. Las de la Familia Elípticas. En algunas serpientes no
Elapidae son redondeadas. venenosas que llevan vida diurna
pueden ser elípticas.
Colmillos No poseen colmillos. Poseen 2 colmillos.

Placas subcaudales 2 hileras. Una hilera.

Mordedura Dolor moderado. Dolor agudo.

Fuente: Zúñiga, I. & Caro, J. (2013). Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud, 6 (4): 125-136.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo134d.pdf
Venenosa No Venenosa

Placas subcaudales
Aparato ponzoñoso.
• Presente en las venenosas. Formado por un par de
glándulas en posición posorbital, comunicadas a
través de conductos con los colmillos inoculadores.
Las glándulas están rodeadas por músculos.

3 Variedades de
Dentición

Solenoglifas Proteroglifas Opistoglifas

Propio de las víboras (Viperidae). Presente en familia Colubridae.


Propio de los elápidos (Elapidae).
Es el más dinámico y efectivo. Maxilares superiores cortos y fijos, En el extremo posterior del
colmillos cortos no más de 3 mm. maxilar superior presentan
Colmillos afilados, tubulares, colmillos ranurados hacia
longitud mayor 2.5 cm, unidos al Algunas especies de cobras
spraying: proyectan ponzoña en adelante, conectados con
maxilar superior que es corto y glándula de Duvernoy.
móvil. forma de rocío hacia la víctima
hasta una distnacia de 1.5 mts.
PONZOÑA
• Composición variable de acuerdo a especie, Factores que intervienen en el
edad, tamaño y hábitat. envenenamiento
• Líquido incoloro o amarillo. ➢ Cantidad de veneno inoculado que
• Compuesto por proteínas, enzimas y depende de especie de serpiente,
polipéptidos, carbohidratos, ácidos grasos y modalidad de ataque (defensivo u
trazas de elementos como zinc, calcio, aluminio ofensivo).
y bacterias. ➢ El sitio anatómico de la mordedura;
• 3 tipos de enzimas: accidentes en cabeza y tronco tienden a
1. Enzima con actividad coagulante: activador ser más severos que mordeduras en las
del fibrinógeno tipo trombina, activador de extremidades.
protrombina y factor X. ➢ Peso y talla, así como estado fisiológico
2. Enzimas proteolíticas: Fosfolipasa A con general, de la persona mordida; por
actividad miotóxica, neurotóxica y hemolítica. ejemplo, mordeduras en niños tienden a
3. Enzima con actividad vasculotóxica: complicarse con frecuencia, en parte
metaloproteinasas o hemorraginas. debido al reducido volumen de
• Polipéptidos no enzimáticos: Neurotoxinas pre distribución que le permite al veneno
y post sinapsis, de acción paralizante. actuar con mayor rapidez a nivel sistémico
➢ Toxicocinética.
➢ Respuesta inflamatoria de la víctima.
FAMILIA VIPERIDAE
Géneros más frecuentes
GENERALIDADES involucrados en accidentes ofídicos
➢ Responsables del mayor número Bothrops atrox Asper:
de accidentes ofídicos reportados Terciopelo, barba amarilla.
en Nicaragua. Llamadas víboras.

2 Subfamilias
➢ El género más conocido es el Crotalus durissus:
Bothrops, seguido del Crotalidae Cascabel, chischil.
Viperinae (víboras
(cascabel). verdaderas): Viejo Mundo
(Europa y Asia).
Lachesis Muta stenophrys:
➢ Se alimentan de noche y tienden matabuey, maza-cuata,
a dormir de día, por lo que en las Crotalinae (víboras de cascabel muda.
fosa): Nuevo Mundo
primeras horas de la noche tienen (América)
mayor cantidad de veneno Porthidium nasutum:
almacenado y en las primeras áspid, tamagas.
horas del dia menor cantidad.
➢ Mayoría terrestres y algunas Cerrophidion godmani: toboa
de altura, zorcoata.
arbóreas.

Bothriechis nigroviridis:
chocoya, lora.
FAMILIA VIPERIDAE
Características de las serpientes venenosas de la Familia Viperidae
➢ Poseen cabeza triangular y cuello corto.
➢ Las pupilas son verticales.
➢ Poseen cuatro fosetas para respirar.
➢ Cuerpo grueso, escamas opacas y aquilladas.
➢ La cola es corta, gruesa y no prensil.
➢ La piel es brillante y en forma de escamas de pescado.
➢ Los colmillos son curvos, largos y móviles (retráctiles).
➢ Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.
➢ Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo, según la
especie.
Bothrops atrox Bothrops asper Crotalus durissus Lachesis Muta stenophrys
“Barba amarilla” “Terciopelo” “Cascabel” “Matabuey”
Emponzoñamiento Bothrópico
➢ El género Bothrops tiene más de 70
especies y causa el 90% de los • Fosfolipasa A.
emponzoñamientos ofídicos en • Hialuronidasa
Latinoamérica. • ATP asa
• 5- Nucleotidasa
➢ Produce efecto tóxico: • Colinesterasa
anticoagulante, necrotizante y • L-Aminoácido oxidasa.
vasculotóxico. • Proteasa.
• Fosfomono esterasa.
➢ Géneros más frecuentes en • DNAsa
Nicaragua: Bothros atrox, Bothros • RNAsa
asper. (Terciopelo, barba amarilla). • Enzimas tipos proteinasas que alteran
coagulación como enzima tipo trombina,
activadora protombina, factor X.
• Miotoxinas
• Hemorraginas.
Fisiopatología del Envenenamiento Bothrópico
COAGULANTE No existe inhibición de la activación:
Batroxobin (serinaproteinasa con función similar a la trombina): Depleción: No hay coagulación.
Transforma fibrinógeno en fibrina, haciendo la sangre incoagulable Activación protrombia, X, consumo
por depleción de fibrina.
factor V y VII y plaquetas: CID.
Activación protrombia, X, consumo factor V y VII y plaquetas: CID.
ACCIÓN

VASCULOTÓXICA
Metaloproteinasas llamadas Hemorraginas: Degradan membrana
basal vascular causando daño capilar y endotelial: Ruptura,
extravasación y hemorragia en pulmones, cerebro, médula espinal y
riñones.
Principal causa de muerte por Bothrops.

NECROSANTE O PROTEOLÍTICA
1- Edema, dermomionecrosis y hemorragia: FOSFOLIPASA A2
(altera membrana células musculares) y Hemorraginas (lesionan
vasos capilares y vénulas).
2- Isquemia por daño vascular.
3. Infección secundaria: mionecrosis.
4- Respuesta inflamatoia: Fagocitos, eicosanoides, etc.
Fisiopatología del Envenenamiento Bothrópico
Hemorragia
Las hemorraginas del veneno degradan los componentes
de la lámina basal de los capilares y vénulas, originando el
colapso
Efectos locales

Edema
Estos accidentes cursan
Afecta endotelio: exudación plasmática frecuentemente con infecciones
Estimulan liberación de histamina, kininas, eicosanoides y bacterianas, debido a que los venenos
anafilatoxinas C3a y C5a. están altamente contaminados con una
Afectan la integridad y funcionalidad de los vasos gran cantidad de bacterias.
linfáticos

Mionecrosis
1- Acción directa de miotoxinas (fosfolipasa A2) sobre las
células musculares.
2- Isquemia en el tejido muscular secundaria a
hemorragia y edema
Fisiopatología del Envenenamiento Bothrópico
Efectos sistémicos
Hemorragias sistémicas

Coagulopatías

Choque cardiovascular

Insuficiencia renal
Manifestaciones Clínicas del Envenenamiento Bothrópico
Síntomas Locales Síntomas Sistémicos
• Antes de 6 horas: dolor, edema duro, calor y • Hemorragia sistémica, gingivorragia,
rubor. hematemesis, epistaxis, hematuria
• Después de las 6 horas: equimosis macroscópica, equimosis extensas y
progresiva, ampollas y necrosis inicial. hematomas en el miembro lesionado, sitio
Adenomegalias dolorosas axilares o de inyecciones venosas, intramusculares o
inguinales. Ampollas de contenido seroso o de traumatismo.
hemorrágico, Hemorragia local externa,
Necrosis. • Anemia por hemorragia.
• Taquicardia, hipotensión: Signo de
gravedad.
• Hemorragias del SNC o medular:
principales causas de muerte.
• Deshidratación por pérdidas insensibles,
vómitos y secuestro de líquidos en edema.
Clasificación Cuadro Clínico del Envenenamiento Bothrópico
sin envenenamiento

Leve: Cuadro local Moderado Severo

Orificios de los colmillos Edema en tres segmentos (ej: Edema y equimosis hasta el
visible. pie, pierna y muslo.) tronco, pared abdominal o
Edema local en uno o dos Hemorragia en el sitio de la tórax. Hemorragia local y
segmentos. mordedura pero sin necrosis necrosis.
Dolor intenso a severo Alteraciones sistémicas como Hipotensión y choque con
Ausencia alteraciones hipotensión leve, gingivorragia, trastornos severos de la
sistémicas epistaxis, equimosis. coagulación: Coagulopatía, TC
Prolongación de pruebas de infinito.
coagulación: TP, TPT, TC. Hemorragia en varios órganos:
melena, hematemesis,
Alteraciones en la función renal
hasta IRA
Convulsiones, trastornos de la
conciencia, coma
Síndrome compartimental
severo.
Caso moderado: epistaxis.
Síndrome compartimental
Trastornos de la Coagulación Trastornos Sistémicos
+ Empeoramiento del cuadero local
Complicaciones del Envenenamiento Bothrópico

Locales Síndrome Sistémicas


Compartimental
• Infección, celulitis y • Edema masivo y tenso, • Insuficiencia renal por
absceso por hipoestesia y paresia de NTA, necrosis cortical
sobreinfección la extremidad: aumento o glomerulonefritis.
bacteriana de presión • Embarazadas: abortos,
proveniente de la boca intracompartimental. óbito o abruptio
de la serpiente y por • Se confirma por presión placentae.
prácticas populares: mayor a 45 mm Hg.
torniquetes, plantas,
• Fasciotomía
etc. Flora gram -,
contraindicada en
anaerobia o mixta.
discrasias sanguíneas e
• Necrosis a planos infección local.
profundos.
Diagnóstico del Envenenamiento Bothrópico
Historia Clx:
Identificación de Cuadro Clínico Laboratorio
la Serpiente

Edema, Necrosis, Hemorragia y Ampollas

Tiempos de Química
Coagulación Hematología

• TP ( VN 11-13.5) • Plaquetas • Creatinina


• TTPA (VN 30-40) • Hemoglobina. • Urea
• [Fibrinógeno] (VN Hematócrito. • Sedimento
200-400 g/dL) • Leucograma urinario
• Productos de • CK, LDH.
degradación de la
Fibrina: Dímero
D. VN 500 ng/ml
• No tiempo
sangría
• TC Normal  12
min
VN= Valores Normales
Emponzoñamiento Lachésico
➢ Principal especie: Lachesis muta.
➢ Nicaragua subespecie: Lachesis • Actividad neurotóxica debida a una
Muta stenophrys. quinogenasa que produce activación del
➢ Víbora más grande del mundo, sistema nervioso autónomo
parasimpático, ocasionando un síndrome
longitud de casi 4 mts y hasta 10 kg de excitación vagal.
de peso. Colmillos mayores de 2.5 • Kalicreína y prekalicreína (Factor de
cm. Fletcher), que provocan aumento del
peristaltismo y de manera directa
➢ Es de díficil captura. producen bradiquininas, que son además
➢ Hábitat: bosque húmedo tropical responsables de la hipotensión, diarrea y
➢ Accidentes son raros. bradicardia
➢ Efecto hemorrágico, necrosis local y
síntomas neurológicos, que lo
diferencian del accidente
bothrópico.
Manifestaciones Clínicas del Envenenamiento Lachésico
Síntomas Locales Síntomas Sistémicos
Síntomas locales tipo Bothrópicos: • Nauseas, vómitos, sialorrea,
• Dolor. dolor abdominal
• Edema. espasmódico, diarrea.
• Ampollas. • Diaforesis.
• Hemorragia. • Bradicardia e hipotensión.
• Necrosis
• Visión borrosa, estrabismo,
disartria, disfagia.
• Neurotóxico: vagomimético.
Diagnóstico diferencial de
Bothrópico.
Emponzoñamiento Crotálico
➢ Género: Crotalus (cascabel).
➢ Especie: Crotalus durissus. • Ponzoña: afecta coagulación,
➢ Serpientes de 1 metro. miotoxicidad, neurotoxicidad y
➢ Hábitat: áreas secas rocosas. nefrotoxicidad.
• Péptidos, enzimas y toxinas: tipo
➢ Efecto sistémico más grave: Insuficiencia Renal trombina, crotoxina (50 % de la
Aguda, causa de muerte. ponzoña), crotamina, convulsina y
giroxina.
• Crotoxina: neurotóxica y nefrotóxica: pre
sinapsis bloqueo y parálisis flácida.

Neurotóxica, debido a la acción de la crotoxina, que


actúa sobre las terminaciones nerviosas motoras
inhibiendo la liberación de acetilcolina en la placa
Tratamiento cáncer: FALSEDAD.
neuromuscular.

Miotóxica, atribuida igualmente a la crotoxina, que


junto con la Crotamina producen lesiones en el
tejido muscular.
Manifestaciones Clínicas del Envenenamiento Crotálico

"Neurotóxica de Rosenfeld”
Clasificación Cuadro Clínico del Envenenamiento Crotálico

Leve Moderado Severo

• Fascies miasténica leve • Fascies miasténica


• Fascies miasténica evidente
• Mialgias ocasionales
ausente • Mialgias intensas
• Orina de aspecto
• Mialgias discretas normal o discretamente • Orina colúrica
• Orina normal colúrica • Oliguria o anuria
• Volumen urinario
conservado
Diagnóstico del Envenenamiento Crotálico
Historia Clínica:
Identifica
Clínica Laboratorio
Serpiente:
Chichil

Aumento CPK, LDH, AST, ALT,


urea, Creatinina.
Disminución calcio.
TC prolongado.
FAMILIA ELAPIDAE
Géneros más frecuentes
GENERALIDADES involucrados en accidentes ofídicos
Coral o coral negro
➢ Son las llamadas serpientes coral, corales
Elapinae: corales de América. Micrurus multifasciatus hertwigi
o coralillos, son pequeñas, no mayor de 90
centímetros.
Coral de allen
➢ Mayoría terrestres, algunas arbóreas y Bungarinae: cobras y mambas de
otras de mar. áfrica y Asia. Micrurus alleni

6 Subfamilias
➢ Responsables de una gran mortalidad
debido al potente veneno neurotóxico que Babaspul, Coral del pacifico, coral
poseen, pero se reportan muy pocos Hydropiinae: serpientes marinas y de la mosquitia
elpaidos australianos.
accidentes ofídicos con esta familia en Micrurus nigrocinctus
Nicaragua porque son poco agresivas:
huidizas.
➢ Tienden a alimentarse tanto de día como Laticaudinae o sea kraits.
de noche, habitan en climas húmedos.
➢ Cuando muerden inoculan neurotoxinas,
que aunque no producen síntomas locales,
causan parestesias, mareos, sialorrea y Calliophiinae.
compromiso muscular motor: síntomas
graves respiratorios.

Maticorinae.
FAMILIA ELAPIDAE
Características de las serpientes venenosas de la Familia Elapidae
➢ Serpientes pequeñas de dos o tres colores vivos, en forma de anillos
completos, a lo largo de su cuerpo:
1. Bicolor: Rojo y Negro o Blanco y Negro (R-N o B-N).
2. Tricolor: rojo, blanco, negro y blanco (R-B-N-B) o rojo, amarillo, negro y
amarillo (R-A-N-A).

➢ Dientes pequeños y no retráctiles


➢ Abertura bucal muy pequeña
➢ Cuerpo delgado, escamas lisas no aquilladas, escudos cefálicos grandes.

El color amarillo o
blanco nunca toca
el color rojo
Emponzoñamiento Familia Elapidae

• α NEUROTOXINAS: Polipéptidos de bajo Gran afinidad por receptores post-sinápticos


peso molecular con acción pre o post de acetilcolina: bloquean unión muscular y
sináptica. producen parálisis de tipo fláccido.
• Algunas especies como M. nigrocinctus,
M. lemniscatus, M. frontalis, M.
carinicauda y M. fulvius.: Fosfolipasa A2
miotóxica: necrosis muscular.
Fisiopatología Envenenamiento Familia Elapidae
Inoculación del veneno en Cambios locales: Existen otros tipos de neurotoxinas
TCS - Dolor leve a
moderado ➢ Fasciculinas: tienen un potente efecto
- Ligero edema inhibidor de las colinesterasas
- Puede haber ➢ Dendrotoxinas: bloquean los canales de
Por vía linfática y parestesia potasio presinápticos e incrementan la
hemática llega a uniones - No hemorragia liberación de acetilcolina
neuromusculares - No necrosis* ➢ Kappatoxinas: producen estimulación
del sistema nervioso autónomo.

1- Neurotoxina
2- Fosfolipasa A2
(M. nigrocinctus)

Bloqueo Sinaptico Parálisis Flácida


Manifestaciones Clínicas del Envenenamiento Elapidae
Se instala en las primeras 6-8 horas, pudiendo presentar el paro respiratorio en este
periodo de tiempo.

En la mayoría de los casos


no hay síntomas locales:
ausencia de dolor, edema
o hemorragia en el sitio
de la mordedura.
Clasificación Cuadro Clínico del Envenenamiento Elapidae
sin envenenamiento

Moderado Severo
• Cuadro local • Manifestaciones neurotóxicas
• Dolor local tipo neurítico en ráfagas • Fatiga y debilidad muscular, ptosis
• Ligero edema que no progresa, palpebral, oftalmoplejía: visión
borrosa y diplopía; debilidad de
• Parestesias
músculos respiratorios, pérdida del
• No hemorragias equilibrio, sialorrea, disfagia, voz
débil, dolor mandíbula, dificultad
para caminar.
Diagnóstico del Envenenamiento Familia Elapidae
Cuadro
Historia Clx:
Clínico Datos de
Identificación
de la Serpiente (Examen Laboratorio
Físico)

Serpiente pequeña con


El cuadro de afectación es
anillos de 2 o 3 colores
Neurotóxico, y por la afectación
de la mecánica respiratoria

Debe de investigarse los trastornos


de los gases arteriales:
✓ Oximetría.
✓ Presión parcial de oxígeno.
✓ Presión parcial de CO2.
✓ Determinación de bicarbonato.
✓ Ph sanguíneo y electromiografía.
FAMILIA HIDROPIDAE
Géneros más frecuentes
GENERALIDADES involucrados en accidentes ofídicos
➢ Son las serpientes marinas, se encuentran Coral de Mar.
generalmente en alta mar, pero el fuerte
oleaje, puede acercarlas a la costa. Laticauda colubrina
➢ Son serpientes pequeñas, de 90 a 120
centímetros.
Culebra de mar o serpiente de mar listada.
➢ El sistema de vigilancia de Nicaragua no
reporta en su registro mordedura por este Pelamis platurus
tipo de serpiente.
➢ Producen un poderoso veneno
neurotóxico, el cual desencadena paro
respiratorio en pocos minutos.
FAMILIA HIDROPIDAE
Características de las serpientes venenosas de la Familia Hidropidae

Laticauda colubrina
Pelamis platurus

➢ 90 cm a 1mt ➢ Un poco más de 1 metro


➢ Boca pequeña con un par de ➢ Cabeza pequeña, negra, con banda
colmillos frontales en maxilar amarilla en la nuca, ojos redondos
superior ➢ Cuerpo grueso y cola aplanada.
➢ Vientre grisáceo, dorso negro, franja Bandas amarillas alternadas con
amarilla a cada lado y cola aplanada bandas negras o café oscuras
lateralmente
Manifestaciones Clínicas del Envenenamiento Hidropidae

Los escasos accidentes descritos por mordeduras de la serpiente Pelamis platurus en


Centroamérica no han cursado con envenenamiento. Sin embargo, los estudios
farmacológicos sugieren que estos envenenamientos serían muy similares a los
producidos por las serpientes coral (Elapidae), ya que el veneno de Pelamis platurus
posee neurotoxinas de acción post-sináptica.
COMPLICACIONES DE LAS MORDEDURAS DE SERPIENTES
Las más frecuentes:

➢ Insuficiencia Renal Aguda (35%). Más frecuente en envenenamiento crotálico.


➢ Infección del sitio de inoculación (28%)
➢ Necrosis de tejidos (14%)
➢ Falla respiratoria (7%). En accidentes elapídicos y crotálicos.
➢ CID (7%)
➢ Shock
➢ Síndrome compartimental
➢ Gangrena
➢ Enfermedad del suero
➢ Muerte

A largo plazo: Osteomielitis crónica, Elefantiasis,


limitación funcional, amputación.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MORDEDURAS DE SERPIENTES
Ruido chichil

Historia Clínica Colores: Pardo, anillos RANA, RBNB, RA, RN, AN, AC.

Signos y síntomas:
Locales: Edema, Eritema, Dolor, Calor, Necrosis.
Locales: Bothrópico
Sistémicos: Hemorragias, CID, IRA, Shock, Neurológicos.
Locales + Vagomimético: Lachésico

Neurológico + Nefrotóxico: Crotálico

Neurológico + Respiratorio: Elapidae o Hidropidae

Laboratorio
Coagulopatía: TP, TPPA, TC
Hemorragia: BHC, Hematuria
IRA: Creatinina, Urea
Miotóxico: CPK, LDH
Antígenos veneno
TRATAMIENTO MORDEDURAS DE SERPIENTES
- Mantener la calma. Los venenos de serpientes son fluidos biológicos muy
- Poner paciente en reposo e inmovilizar contaminados con enterobacterias, bacilos anaerobios
miembro. del género Clostridium y cocos Gram positivos, las
- Trasladar a unidad de salud más cercana.
cuales pueden originar infección local e incluso sepsis.
- Lavar herida.
Específicamente de la cavidad oral y/o del veneno de la
serpiente se han aislado: Estreptococos del grupo D, S.
aureus y enterobacterias (Proteus rettgeri, Klebsiella
spp., Morganella morganii, Enterobacter spp.,
El ABC debe efectuarse Administrar Toxoide
tempranamente Elevar miembro. tetánico (0.5 ml) via i.m Aeromonas hydrophila, Escherichia coli).

Canalizar 2 venas, Penicilina cristalina a 1-2


tomar muestras de millones IV en adulto y
sangre para el en niños 100,000 UI/Kg
laboratorio, administrar Lavado. Diuresis.
cada 6 horas más
líquidos I.V. para Gentamicina a dosis de 3
mantener via I.V. a 5 mg/kg/dia.

Mantener vías aéreas Retirar anillos, pulseras,


permeables: collares. Si viene con
Si es por coral: Intubar torniquete, no se debe Administrar Antídoto
Estudio bacteriológico.
paciente y soporte retirar hasta después de (suero) I.V.
ventilatorio. aplicar el antiveneno.
TRATAMIENTO MORDEDURAS: USO DE ANTÍDOTO

➢ Debe administrarse suero antiofídico polivalente ➢ Debe administrarse suero antiofídico anticoral de
(poliespecífico). Este tiene la capacidad de neutralizar, por acuerdo a la severidad del cuadro:
cada 10 ml de antiveneno,: 25 mg de veneno bothrópico, ▪ Moderado: 10 frascos *(400-500 ml de solución
20 mg de lachésico, 20 mg de crotálico. salina en adultos o 200 ml en niños)
➢ Dosis de antiveneno según severidad del cuadro: ▪ Severo: 15 frascos
▪ Leve: 5 frascos ➢ Para su admón. deben seguirse la mismas
▪ Moderado: 10 frascos recomendaciones que para el suero antiofídico
▪ Severo: 15 frascos polivalente.
➢ Para su admón. debe combinarse con 250 a 500 cc SSN
0.9% en adultos, en niños diluirlo en 100 a 200 cc de SSN.

Iniciar a 10-15 gotas por minuto x 15 mnts., bajo vigilancia en busca


de: cuadro alérgico, hipotensión, rash, prurito, cefalea, febrículas,
escalofríos, estas suelen aparecer en los primeros 15 a 30 min. De no
presentar reacciones, el flujo se incrementa a terminar en una hora.
Valorar a las 8 hrs de la 1ra dosis: si clínica persiste recalificar cuadro
y administrar nueva dosis.
TRATAMIENTO MORDEDURAS: USO DE ANTÍDOTO
Control y Seguimiento
INDICACIONES PARA REPETIR DOSIS DE ANTIVENENO

- A las 12 horas en caso de sangrado evidente y diferente a la hematuria


- A las 24 horas en caso de persistir pruebas de coagulación alteradas
con o sin evidencia de sangrado

- CUÁL SERÍA LA DOSIS DE ANTIVENENEO A USAR: 2 a 3 ampollas

- Suspender administración.
- Administrar corticoide y antihistamínico.
- Al controlar el rash: reiniciar flujo del suero a goteo lento con
la administración simultánea de antihistamínicos y corticoides.
- Ingresar paciente a UCI.
TRATAMIENTO MORDEDURAS: INDICACIONES FASCIOTOMÍA

- Síndrome compartimental
- Riesgo vitalidad del miembro afectado.
- Ausencia de coagulopatia severa.
- Ausencia de infección local.
TRATAMIENTO MORDEDURAS DE SERPIENTES

- Colocación de torniquete. El torniquete complica aún más la perfusión


sanguínea a zonas distales, aumentando la isquemia y la lesión tisular.
- Aspiración del veneno con la boca, ya que se favorece la infección y, de
todas maneras, es muy poco el veneno que se puede retirar con este
procedimiento.
- Hacer cortes (incisiones) en la piel, ya que se aumenta el riesgo de
infección y se favorece el sangrado.
- Aplicación de ningún químico ni sustancia casera en el sitio de la
mordedura: hielo, electricidad, hojas, heces de animales, humo, orina,
café, heparina, etc.
- Inyectar antiveneno en el sitio de la mordedura porque aumenta el
edema y con ello la isquemia, disminuyendo su absorción sistémica.
PREVENCIÓN MORDEDURAS DE SERPIENTES
✓ Botas altas evita 80% accidentes.
✓ No andar descalzo.
✓ Protección de manos: no meter en cuevas ni huecos de árboles, maleza, piedras.
✓ Preservar el medio ambiente.
✓ Mantener libre de malezas y objetos alrededor de las casas.
✓ No caminar junto al corte del monte en los caminos.
✓ Andar atento en horas nocturnas.
✓ Tener cuidado donde nos sentamos.
✓ No dejar a los niños jugar en zonas ricas en vegetación
✓ Tener gatos en las viviendas rurales.
✓ No dormir en el suelo sin saco de dormir.
BIBLIOGRAFÍA
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. 5ª Edición. Medellín, Colombia: Corporación para
Investigaciones Biológicas, CIB.
• Hansson E, Cuadra S, Oudin A, de Jong K, Stroh E, Kjell K, Albin M. Mapping Snakebite Epidemiology in
Nicaragua–Pitfalls and Possible Solutions. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4(11):e896. pmid:21124884
• Instituto Clodomiro Picado. (2009). El envenenamiento por mordedura de serpiente en Centroamérica.
Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica.

Webgrafía
• MINSA. (2002). Intoxicacion por plaguicidas y mordedura de serpientes (1 Ed.). Ministerio de Salud/ Centro
Nacional de Toxicología. Managua, Nicaragua: OPS/OMS. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/328032972/Centro-Nacional-de-Toxicologia-MINSA-Nicaragua
• OPS. (2009). Manual para la identificación, prevención y tratamiento de mordeduras de serpientes
venenosas en Centro América, Volumen I: Guatemala. Recuperado de:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/34498

También podría gustarte