Está en la página 1de 8

OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

Para el diseño geométrico de la presa, se toma en cuenta la altura muerta, la altura útil, borde libre y
al ancho de coronamiento.

1.1 Altura de la presa


1.1.1 Altura muerta de la presa
La altura muerta de la presa corresponde al volumen de sedimentos o volumen muerto, la
sedimentación es uno de los problemas fundamentales en ingeniería, en lo que se refiere al diseño de
embalses u obras de almacenamiento.El volumen de sedimentos es calculado en base a una metodología
empírica, estadística, o de un modelo matemático.

Los resultados obtenidos del estudio sedimentológico para una vida útil de 50 años se muestran en la
siguiente tabla ejemplo:

Tabla 1. Resultados de sedimentación.

Modelo Caudal sólido [m3/año] Volumen Muerto [m3]

Djorovic 4.322,12 205.300,7

Del análisis de la curva altura-volumen, con el volumen muerto se determina que la altura muerta
corresponde a un poco más de los 10 metros de altura, por cuanto se decidió que la altura de volumen
muerto sea de 11 metros, aumentando así la capacidad de volumen muerto como se muestra en la
Tabla 2,

Tabla 2. Nivel de aguas muertas.

Altura [m] Volumen [m3]

11 217.542

La altura de volumen muerto asumida para el proyecto,

Hm= 11 m.

1.1.2 Altura útil de la presa


La altura útil de la presa está en función a la disponibilidad de agua en la zona de proyecto, los volúmenes
requeridos a embalsar y la capacidad del vaso de almacenamiento.

Página 1 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

Tabla 3. Volumen acumulado hasta la altura útil de la presa.

Altura [m] Volumen [m3]

31 2.693.633

Cabe mencionar que este volumen es el volumen muerto más el volumen útil de la presa; quedando así
la altura útil de la presa como:

Hu= 20 m.

1.1.3 Borde libre


El borde libre de una presa es la altura que existe entre el nivel de aguas normales y el nivel de la cresta
de la presa, para evitar el paso de agua sobre la misma. Este borde libre para su diseño está compuesto
a su vez en tres partes:

a) Altura de lámina máxima que alcanza el embalse como consecuencia del paso del agua sobre el
vertedero de excedencias.
b) La altura de ola.
c) Borde libre adicional.
Los cálculos para la determinación del bordo libre se detallan a continuación.

1.1.4 Altura de aguas máximas


Una vez establecido el nivel de aguas normales, al existir el evento de máxima crecida para un periodo
de retorno, existirá un aumento del nivel de aguas normales durante el periodo de evacuación del
caudal por medio del vertedero de excedencias; este nivel que alcanzará es el llamado nivel de aguas
máximas cuando el vertedero tenga su máxima descarga.

Tabla 4. Ejemplo de resultados de laminación para diferentes longitudes del vertedero.

Long. Vertedero T = 1000 Años

Q laminado Tirante
[m]
[m3/seg] [m]

10 74.1 2.39

12.5 79.8 2.17

15 84.2 1.99

17.5 87.4 1.84

20 90 1.72

Página 2 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

Tomando una longitud de vertedero de 15 m, obtendremos un caudal laminado de 84,2 m3/s y un


tirante de 1,99 m, por lo que la altura de aguas máximas será:

ha = 1,99 ~2 m.

1.1.5 Altura de la ola


La altura de ola, es la altura máxima de las olas que se forman en el vaso por el efecto del viento; las
condiciones más desfavorables ocurren cuando sobre la obra de excedencias este pasando el gasto
máximo de diseño y al mismo tiempo sobre la superficie del agua sople el viento de máxima velocidad
sostenida.

La altura máxima de las olas está en función de la velocidad del viento y del Fetch, que es la distancia
máxima en línea recta que existe entre la cortina y el punto del vaso más alejado de la misma (Chapingo-
México, 1980).

Esta altura de ola puede ser calculada con la siguiente fórmula de Wolf:

h𝑜 = (0.005 V − 0.068)√F

Dónde:

h= altura de la ola en metros.

V= velocidad del viento en km/h.

F= fetch en km.

Datos:

V= 100 km/h. (Para proyecto se recomienda usar una velocidad del viento de 100 km/h.)

F= 747,81 m ~ 0,748 km.

h𝑜 = (0.005 × 100 − 0.068)√0,748

h𝑜 = (0.5 − 0.068) ∗ 0,865

h𝑜 = 0,374 m.

Otra fórmula, la de Stevenson:

4
h𝑜 = 0,75 + 0,01045 × √𝐹 − 0,046 × √𝐹

4
h𝑜 = 0,75 + 0,01045 × √0,748 − 0,046 × √0,748

h𝑜 = 0,75 + 0,00904 − 0,0428

Página 3 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

h𝑜 = 0,7162 𝑚.

Otra fórmula que da suficiente aproximación es:

1 1
h𝑜 = + √𝐹
2 3
1 1
h𝑜 = + √0,748
2 3

h𝑜 = 0,7883 𝑚.

Tabla 5. Altura de olas en función del Fetch.

Fetch ho
[km] [m]
Menor de 0,5 0,30
De 0,5 a 1 0,40
1,0 a 1,5 0,50
1,5 a 2,0 0,60
2,0 a 2,5 0,65
2,5 a 3,0 0,75
Fuente: Chapingo-México.

O bien, con el argumento de Fetch igual a F= 0,748 y que está en el rango de 0,5 a 1 km. se obtiene:

h𝑜 = 0,40 m.

Tabla 6. Resumen de cálculo de altura de ola.

Método Altura de ola [m]


Wolf 0,374
Stevenson 0,7162
Aproximada 0,7883
De tabla 0,40
PROMEDIO 0,5696

Asumiremos el promedio de las alturas calculadas, por tanto el ho= 0,57 m.

1.1.6 Altura libre adicional


La altura hl, proporciona un factor de seguridad contra situaciones imprevistas, como puede ser la
ocurrencia de una avenida mayor a la avenida de diseño o la presencia de asentamientos mayores a los

Página 4 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

considerados. Se recomienda que esta altura libre sea como mínimo de 0,60 metros (Chapingo-México,
1980).

Se propone una altura adicional:

ℎ𝑙 = 0,60 𝑚.

1.1.7 Resultado del borde libre


El borde libre estará compuesto de los siguientes resultados:

1. Altura de lámina máxima que alcanza el embalse como consecuencia del paso del agua sobre el
vertedero de excedencias.

ℎ𝑎 = 1,99 ~2 𝑚.

2. La altura de ola
ho = 0,57 m.

3. Borde libre adicional.

hadicional = 0,6 m.

Borde libre = ha + ho + hadicional

Borde libre = 1,99 m. +0,57 m. + 0,60 m. = 3,16 m ~3 m.

Altura de la Presa desde el lecho del río = 31,0 m.

ALTURA TOTAL DE LA PRESA = 34 m.

Cota de la presa = 465 m.s.n.m.

1.2 Ancho de coronamiento


El ancho de coronamiento de la presa depende de las siguientes consideraciones:

a) De la naturaleza de los materiales para los terraplenes y de la distancia mínima de filtración


admisible a través del terraplén con el agua al nivel normal del vaso.
b) De la altura y de la importancia de la estructura.
c) De la posible necesidad de utilizarla como tramo de un camino.
d) De la factibilidad de su construcción.
El ancho mínimo de la cresta debe ser aquel con el que se obtenga una pendiente segura de filtración a
través del terraplén cuando el vaso se encuentra lleno. Debido a las dificultades prácticas para

Página 5 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

determinar este factor, el ancho de la corona, como regla general, se determina principalmente en
forma empírica y en la mayor parte de los casos, por precedentes. Se sugiere la siguiente fórmula para
la determinación del ancho de la corona para presas pequeñas (Bureau of Reclamation, 1974).

𝑧
𝑤= + 10
5

Dónde:

w= ancho de coronamiento en pies.


z= altura de la presa en pies arriba del punto más bajo en el cauce de la corriente.
Datos:

z= 34 m.=111,55 ft.

111,55
𝑤= + 10 = 32,31 𝑓𝑡.
5

𝑤 = 9,85 𝑚.

Según (Villaseñor Contreras, 1979), se fija este ancho para aumentar el volumen de la presa y por
consiguiente su estabilidad; para asegurar la resistencia de esta parte contra los deterioros ocasionados
por el oleaje y para establecer los servicios que sean necesarios sobre la presa, dando una tabla con
anchos mínimos de coronamiento.

Tabla 7. Tabla de ancho de coronamiento mínimo en función a la altura de la presa.

Altura de la presa Ancho de coronamiento

Hasta 12 m. de altura 3,00 m.

Hasta 30 m. de altura 4,50 m.

Hasta 45 m. de altura 6,00 m.

De la tabla de Villaseñor Contreras, obtenemos que el valor del ancho es w= 6m.

Por otro lado, (Koolhaas, 1996) para definir los anchos de coronamiento, se puede manejar la siguiente
fórmula:

𝑏 = 1,1 × √𝐻 + 0,90

Dónde:

b= ancho de coronamiento

H= altura de la presa en metros

Página 6 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

𝑏 = 1,1 × √34 + 0,90 = 7,314 𝑚.

En terraplenes que sirvan de diques de contención contra inundaciones o crecientes de un arroyo, y se


busque la seguridad contra rotura de los mismos, los anchos de coronamiento se toman como:

𝑏 = 2 × √𝐻

𝑏 = 2 × √34 = 11,66 𝑚.

Tabla 8. Tabla de resumen de resultados de ancho de coronamiento.

Método de cálculo Ancho de coronamiento


Bureau of Reclamation 9,85 m.
Villaseñor Contreras 6,0 m.
Koolhaas 7,314 m.
Koolhaas 11,66 m.
PROMEDIO 8,706 m.

Por tanto, el ancho de coronamiento adoptado será de b= 7,0 m, que es un ancho considerable y será
corroborado en la estabilidad de la presa.

BIBLIOGRAFÍA

Bureau of Reclamation. Diseño de presas pequeñas. Washington: United States Department of the
Interior, 1974.

Caballero, C., V. Herrero Capitanich, and A. Pujol. "Primer llenado del embalse de la presa Los
Caracoles." VI Congreso Argentino de presas y aprovechamientos hidroelectricos, 2010.

CAP, Comité Argentino de Presas. "Resgistro de presas Argentinas." 2012.

CBIP. Rockfill Dams. New Delhi, 1992.

Chapingo-México, Universidad Autónoma de. Manual para proyectos de pequeñas obras hidráulicas para
riego y abrevadero. Editado por Octavio Fernández Peláez. Vol. II. II vols. Chapingo, Mexico:
Colegio de postgraduados- Institución de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas, 1980.

CIGB/ICOLD, Comisión Internacional de Grandes Presas. Las presas y el agua en el mundo. Paris, 2007.

CIGB-ICOLD-CNE. Presas de escollera con pantalla de hormigón. Estado del Arte. 1995.

Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. "Presas y embalses." 2012.

Gandarillas Antezana, Humberto, y Luis Gandarillas Rodriguez. «Enfoques de diseño de presas de


enrocado con membrana impermeable.» 2010.

Página 7 de 8
OBRAS HIDRÁULICAS II – GRUPO II - DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA PRESA

Koolhaas, Michel. Embalses Agricolas - Diseño y Construcción. Buenos Aires: Hemisferio Sur, 1996.

Membrillera Ortuño, Manuel, Ignacio Escuder Bueno, Javier González Pérez, and Luis Altarejos García.
Aplicación del análisis de riesgos a la seguridad de presas. Valencia: UPV, 2005.

Restelli, Fabián. «La Seguridad de Presas en Argentina.» 2006.

Villaseñor Contreras, Jesús. Proyecto de Obras Hidráulicas. México, México: Departamento de enseñanza
investigación y servicio en irrigación, 1979.

Página 8 de 8

También podría gustarte