Está en la página 1de 4

GRADO: 7° ____

GUÍA N°1: LECTURA CRITICA


PROFESOR: LEONEL MARTINEZ
Celular:3162832090 Correo:leonelmartinez9206@gmail.com PERÍODO: Primero

Fecha de devolución del taller: INTENSIDAD N° DE HORAS:


HORARIA 3 semanas
____/ ______/2021 2
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________________________________
ESTANDAR: I. Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región.
DBA: Identifica la estructura de un texto y algunos elementos textuales (narrativo, expositivo, argumentativo). Determina las ideas centrales de un
texto, analiza su desarrollo e identifica el sentido de detalles específicos.
Objetivo de la clase: Diferenciar la voz del narrador y de los personajes en relatos protagonizados por héroes y heroínas, además
Reconocer las características del texto argumentativo en un artículo de opinión sobre un héroe contemporáneo.
Temas y subtemas Indicadores de logro
 TIPOLOGÍA TEXTUAL. SABER
 EL CUENTO Reconocer a los personajes y los acontecimientos de una narración.
 MITO Y LEYENDA HACER
 ORTOGRAFÍA Escribir aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y puntual aprendidas en años anteriores.
 LECTURA DE SER
IMÁGENES Reflexionar y dialogar para compartir y desarrollar ideas fundamentando tu postura.

REFERENCIAS https://drive.google.com/drive/folders/1CYFQD_poxYsMY5VwhcU--p6f5VbyjFrx
file:///C:/Users/user/OneDrive/Escritorio/ORTOGRAFIA7.pdf
Primera lectura:
Teseo, Minotauro y Ariadna
Mito griego. Versión de Ana María Shua

Dos veces Atenas había entregado el terrible tributo y la fecha se acercaba nuevamente.
Hacía veintisiete años que el monstruo de Creta se alimentaba con carne de jóvenes
atenienses. El pueblo comenzaba a murmurar contra el rey. Los hombres hubieran
preferido morir luchando antes que entregar a sus hijos.
¿Y por qué el rey no destinaba a su propio hijo al Minotauro?
—Iré a Creta —dijo entonces Teseo—. Y mataré al Minotauro.
Egeo trató por todos los medios posibles de convencer a su único hijo. Pero Teseo sentía
que esa era su obligación y su misión, y no se dejó convencer. Como siempre, el barco que
llevaba la triste carga de catorce jóvenes para alimento del horror partió con velas negras.
Pero el padre de Teseo hizo cargar velas blancas, porque si su hijo lograba el triunfo,
quería saberlo cuanto antes, sin esperar a que el barco tocara puerto. En Creta, los jóvenes
fueron recibidos con banquetes y festejos. Las víctimas del sacrificio debían ser honradas y
era fácil hacerlo con alegría cuando no se trataba de parientes ni amigos. Teseo se
destacaba entre los demás por su altura, su porte, su gentileza y su buen humor, que
contrastaba con la actitud temerosa y afligida de los otros. Una de las hijas del rey Minos, la rubia princesa Ariadna, se
enamoró perdidamente de él.
—No temas —le decía Teseo, viendo las lágrimas correr por la cara de Ariadna, que lo visitaba en secreto—. Luché
contra criminales más feroces que el Minotauro y los vencí. Pero Ariadna sabía que el monstruo no era el único desafío
que esperaba a Teseo. Aunque lograra matarlo, ¿cómo podría salir de ese palacio maldito, inventado para perder a sus
ocupantes? Había una sola persona en Creta capaz de ayudarla: Dédalo, el constructor del laberinto.
Una noche, justo antes de la consumación del sacrificio, Ariadna puso en la mano de Teseo un ovillo de hilo. El joven la
miró desconcertado.
—Lo atarás a la entrada del laberinto —dijo ella. Y Teseo comprendió.
—Pero debes prometer que me llevarás contigo a Atenas —le rogó Ariadna
—. Mi padre me matará si sabe que te ayudé a escapar. Al día siguiente, los catorce jóvenes atenienses entraron al
laberinto. Empujados por las lanzas de los soldados, se vieron obligados a avanzar hasta perderse en los infinitos
corredores. Pero no se separaron. Y Teseo iba adelante. Sin que nadie lo notara, iba soltando el hilo del ovillo que le había
1
dado Ariadna. Pronto escucharon una respiración estruendosa y poco después un mugido gigantesco, estremecedor, como
el rugido de una fiera. El Minotauro apareció ante ellos, en todo su horror, hambriento y feroz. La lucha fue breve. El
Minotauro arremetía con toda su fuerza animal, pero manejaba con torpeza su cuerpo de humano. Y Teseo luchaba con su
enorme fuerza, pero también con su inteligencia. Cuando consiguió matar al Minotauro, los jóvenes atenienses lo
rodearon, desconsolados.
— ¿Y ahora? ¡Moriremos de hambre y sed, perdidos en el laberinto! ¿No hubiera sido mejor que nos matara el
Minotauro? —se decían. Pero Teseo no tuvo más que caminar directamente hacia la salida, guiándose por el hilo que
Ariadna le había entregado. Así salieron al exterior. Era de noche. Ariadna los estaba esperando a la salida del laberinto y
se abrazó a Teseo con pasión, con inmensa alegría.
Shua, A. M. (2012). Teseo, Minotauro y Ariadna. En Dioses y héroes de la mitología griega. México, D. F.: Alfaguara. (Fragmen to)

Actividades:
1. Explica qué acontecimiento se narra en el mito leído.
2. ¿Por qué Ariadna le pide a Teseo que la lleve con él a Atenas?
3. Infiere qué hechos motivan a Teseo a enfrentarse al Minotauro.
4. Caracteriza sicológicamente a Teseo y Ariadna, basándote en las acciones que llevan a cabo y describelos.
5. Relee los siguientes fragmentos del mito y explica, según el contenido, el significado de las palabras destacadas:
a) “Pero Ariadna sabía que el monstruo no era el único desafío que esperaba a Teseo”.
b) “Pronto escucharon una respiración estruendosa”.
c)“El Minotauro arremetía con toda su fuerza animal”.
6. ¿Qué características heroicas puedes distinguir en el personaje de Teseo, enumeralas?
7. “Ariadna es la verdadera heroína del mito del Minotauro”. Fundamenta la afirmación anterior haciendo alusión al texto
leído.

SEGUNDA LECTURA:
Poema Caupolicán
Rubén Darío
Es algo tremendo que vio la vieja raza:
fuerte tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya musculosa maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod1 que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,


le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

“¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.


Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: “Basta”,
e irguiose la alta frente del gran Caupolicán.
Darío, R. (2003). Caupolicán. En Azul… Madrid: Editorial Edaf.

Actividades:
1. ¿Qué imagen de Caupolicán se construye en el poema? Justifica tu respuesta considerando los adjetivos o cualidades
que se utilizan para referirse a él.
2. Interpreta el siguiente verso: “Por casco sus cabellos, su pecho por coraza”. ¿Qué característica de Caupolicán destaca
el hablante lírico o el poeta?
3. ¿Por qué Caupolicán es admirado por su pueblo? Explica.

2
Tercera Lectura de imágenes:
Mira las siguientes imágenes y responde las siguientes preguntas:
1. Analiza las 3 imágenes y explica que interpretas de cada una de ellas.
2. ¿Qué están mostrando las imágenes?, explícalo con tus palabras.
3. ¿Crees qué esas imágenes reflejan de algún modo el mundo donde vivimos y nuestra a sociedad?
4. Escribe la reflexión que te deja cada imagen.
5. en la imagen 1 se muestra a una persona crucificada en un celular y en vez de
clavos tiene de redes sociales en sus manos y piernas ¿crees que de alguna forma
los jóvenes y adultos están siendo esclavos de las redes sociales? Explica.
6. En la imagen 2 muestra un niño imitando los comportamientos que ve en la
televisión ¿Por qué crees que en la vida real los niños hacen lo mismo?, ¿te parece
sano que niños y niñas tengan a su alcance celulares, y otros medios que puedan
perjudicarlos sin supervisión?

Cuarta lectura:

Los dos amigos


Cuento de la tradición árabe Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto
del viaje discutieron, y uno le dio una bofetada al otro. El golpeado, ofendido y sin nada que decir, escribió en la arena:
“Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro”.
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a
ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse, tomó un cuchillo y escribió en una piedra:
“Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”
Intrigado, el amigo preguntó: —¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió: —Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena, donde el viento
del olvido y el perdón se encargará de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos
grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.
Los dos amigos. (2011). En Cuentos de ética y moral para jóvenes. Valencia: Edicions Culturals Valencianes.

Actividades:

1. Menciona a qué problemas se enfrentan los personajes de la narración.


2. ¿Qué tipo de narrador es posible reconocer en el cuento leído? Justifica con una cita del texto.
3. Identifica si las intervenciones de los personajes se presentan de forma directa o indirecta. Entrega un ejemplo que
respalde tu respuesta.
4. Reconoce y señala una acción de un personaje que produzca consecuencias en la historia. Explica dichas consecuencias.
5. Explica qué simboliza, en el cuento leído, el escribir sobre la arena y el escribir sobre la piedra.
6. Reescribe en un parrafo la historia desde la perspectiva del amigo que golpeó al otro.
7. Al inicio del relato se dice que los amigos discutieron y uno golpeó al otro. ¿De qué otra forma pudieron haber
solucionado el problema que los enfrentaba? Comenta con opiniones fundamentadas.
3
8. ¿Qué características de los personajes se muestran a través de los siguientes elementos narrativos? Para contestar,
completa la tabla:

Ortografia:
Vaya o valla, baya o balla. Estas palabras se prestan fácilmente a
confusión en el español. Sin embargo, vaya es del verbo ir o una
exclamación, valla es una cerca o una forma en que se usa el verbo
vallar, baya es una fruta y un color también y balla no existe.

Ejercicios:
1.- Completa las frases con valla o vaya y cópialas debajo sin faltas:
a) No quiero que tu hermano________al rio.
b) Dile a Miguel que__________a ver a su abuela.
c) Han protegido el jardín con una__________
d) Estaba muy rica la ___________ que me comí.
e) la __________ del vecino se cayó.

2. Escribe dos frases con cada palabra: valla, vaya, baya.


3. Completa con ll o y. Copia sin faltas:
a) Cuando se va___.a el camión quitarán la va___ a que han puesto en la calle.
b) ¡Va___a! ¡Qué susto me has dado!
c) Te aviso cuando va____a llegando a tu casa.
d) Este fin de semana arreglaré la va___a del patio.
e) La va___a publicitaria ya está instalada.
f) Algunas ba__as pueden ser venenosas.
g) En la mañana salgo a cortar ba___as.

AUTOEVALUACIÓN
Al finalizar el desarrollo de la guía responda las siguientes preguntas señalando con una X en la casilla que crea correcta:
SABER SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Comprendí los temas tratados en la guía de aprendizaje
Estoy en capacidad de hablar de los temas desarrollados en la guía
He mejorado mi capacidad de lectura e interpretación
SABER HACER SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Desarrollé la guía siguiendo las orientaciones del docente
Desarrollé la guía completamente
Presenté algunas dificultades en el desarrollo del taller
Conté con los elementos necesarios para el desarrollo de la guía
SABER SER SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Mi comunicación con el docente ha sido oportuna
He sido responsable con el desarrollo y entrega oportuna de la guía
Realicé con agrado e interés las actividades de la guía

También podría gustarte