Está en la página 1de 79

Civil

 VII  -­‐    Sucesorio  


Prof.  Andrés  Sochting  
 
(12/08/15)  
Derecho  Sucesorio  
 
En  el  contexto  del  Código  Civil,  el  derecho  sucesorio  está  tratado  como  un  modo  de  adquirir  el  dominio.  La  
verdad  es  que  designa  o  regula  la  transmisión  de  los  bienes  del  causante  a  una  o  más  personas  vivas  que  la  
ley  o  el  difunto  designa.    
 
En  el  derecho  comparado  se  reconocen  varios  sistemas  de  derecho  sucesorio,  desde  el  más  libre  (Sajón)  
hasta  sistemas  absolutamente  reglados  o  legales,  donde  los  bienes  se  transmiten  a  las  personas  que  la  ley  
taxativamente  dispone.  El  Código  Chileno  está  en  una  situación  intermedia,  tenemos  un  sistema  reglado  con  
ciertos  grados  de  libertad.  Si  tenemos  el  100%  del  universo  de  la  herencia,  el  50%  está  absolutamente  
reglado  (la  parte  legítima)  à  los  legitimarios  son  aquellas  personas  que  la  ley  protege,  el  causante  no  los  
puede  pasar  por  alto.  Si  los  pasa  por  alto  en  su  testamento  la  ley  suple,  y  si  no  deja  testamento  la  ley  
establece  quienes  serán  los  herederos.    
 
El  otro  50%  se  parta  en  dos:    
(a) Cuarta  de  mejora  à  libertad  relativa,  el  causante  puede  dejarle  todo  o  parte  de  esa  cuarta  de  mejora  a  
un  listado  de  parientes  que  la  ley  establece.  Si  decide  no  repartir  esa  cuarta,  esta  acrece  la  mitad  
legitimaria.    
(b) Cuarta  de  libre  disposición  à  el  causante  la  puede  disponer  con  toda  libertad  a  quien  quiera.  Si  no  la  
dispone  acrece  a  la  mitad  legitimaria.    
 
Estamos  en  un  sistema  semi  reglado  donde  siempre  va  a  haber  un  llamado  legal,  o  un  llamado  del  causante  
si  es  que  dictó  testamento.    
 
Características  (como  modo  de  adquirir  el  dominio):  
a. Modo  de  adquirir  derivativo:  el  dominio  que  emana  de  la  sucesión  se  transmite  de  causante  a  
heredero.  No  es  un  modo  constitutivo  (como  la  ocupación).  Es  un  dominio  que  se  transmite  de  uno  a  
otro,  por  lo  tanto  se  transmite  con  sus  vicios,  cargas  y  gravámenes.    
b. Por  causa  de  muerte:  es  la  muerte  del  causante  la  que  trae  consigo  la  transmisión  patrimonial.  La  
muerte  puede  ser  real  o  presunta.    
c. A  título  gratuito:  el  heredero,  en  principio,  o  como  requisito  para  adquirir,  no  debe  sufrir  ningún  
detrimento  patrimonial.  Esta  es  una  de  las  razones  por  las  que  el  Código  prohíbe  los  pactos  de  sucesión  
futura,  para  no  transformar  el  título  a  oneroso.    
d. Puede  ser  a  título  universal  o  singular:    
-­‐ Art.  951.  Se  sucede  a  una  persona  difunta  a  título  universal  o  a  título  singular.  
El  título  es  universal  cuando  se  sucede  al  difunto  en  todos  sus  bienes,  derechos  y  obligaciones  
transmisibles,  o  en  una  cuota  de  ellos,  como  la  mitad,  tercio  o  quinto.  
El  título  es  singular  cuando  se  sucede  en  una  o  más  especies  o  cuerpos  ciertos,  como  tal  caballo,  tal  
casa;  o  en  una  o  más  especies  indeterminadas  de  cierto  género,  como  un  caballo,  tres  vacas,  seiscientos  
pesos  fuertes,  cuarenta  fanegas  de  trigo.  
-­‐ Art.  1097.  
-­‐ Art.  1104.  
 
El  heredero  es  el  asignatario  de  una  asignación  a  título  universal,  cuya  institución  la  puede  hacer  la  ley  en  la  
mitad  legitimaria,  o  el  causante.  El  heredero  es  el  que  tiene  un  llamamiento  universal  o  de  cuota.  En  la  
práctica  la  gracia  que  tiene  el  asignatario  universal  es  a  quien  se  le  transmiten  todos  los  bienes  del  difunto  y  
además  lo  representa.    
 
Los  asignatarios  a  título  singular  son  los  legatarios,  aquellos  a  quienes  les  llega  una  especie  o  cuerpo  cierto  o  
una  cosa  de  género  que  hay  que  determinar.    
 
Diferencias    
a-­‐ Fuente:  Legatarios  à  siempre  es  el  testamento.  Herederos  à  ley  o  testamento.    
b-­‐ Los  herederos  son  los  representantes  del  causante,  no  así  los  legatarios.  Los  legatarios  tiene  derecho  al  
bien  que  se  les  dejó,  pero  nada  más.    
Los  legatarios  suceden  en  bienes  determinados  o  determinables.    
No  tienen  responsabilidad  alguna  en  las  deudas  hereditarias  o  testamentarias.    
Salvo  en  dos  casos:  
a) Responden  en  subsidio  de  los  herederos,  pero  con  beneficio  de  inventario  (no  tiene  que  invocarlo).    
b) Acción  de  reforma  de  testamento.  Hay  casos  en  que  se  pueden  pedir  de  vuelta  los  bienes  legados,  
cuando  se  legan  tantos  bienes  que  se  pasa  a  llevar  la  legítima.  
 
Art.  953.  Se  llaman  asignaciones  por  causa  de  muerte  las  que  hace  la  ley,  o  el  testamento  de  una  persona  
difunta,  para  suceder  en  sus  bienes.  
Con  la  palabra  asignaciones  se  significan  en  este  Libro  las  asignaciones  por  causa  de  muerte,  ya  las  haga  el  
hombre  o  la  ley.  
Asignatario  es  la  persona  a  quien  se  hace  la  asignación.  
 
Un  mismo  asignatario  puede  ser  a  su  vez  a  título  universal  y  singular.  Ej.  Se  deja  un  legado  a  un  hijo.    
 
Asignatarios  
a. Asignatarios  Universales  (herederos)  
b. Asignatarios  Singulares  (legatarios)  
 
Art.  1097.  Los  asignatarios  a  título  universal,  con  cualesquiera  palabras  que  se  les  llame,  y  aunque  en  el  
testamento  se  les  califique  de  legatarios,  son  herederos:  representan  la  persona  del  testador  para  sucederle  
en  todos  sus  derechos  y  obligaciones  transmisibles.  
Los  herederos  son  también  obligados  a  las  cargas  testamentarias,  esto  es,  a  las  que  se  constituyen  por  el  
testamento  mismo,  y  que  no  se  imponen  a  determinadas  personas.  
 
Importa  lo  que  es  y  no  lo  que  finalmente  se  escribe.  Si  el  llamamiento  es  a  título  universal,  siempre  será  
heredero.  El  heredero  representa  al  causante,  tiene  que  pagar  las  cargas  testamentarias.  Los  herederos  
pueden  seguir  tributando  a  nombre  del  causante  hasta  dos  años  después  del  fallecimiento.    
 
No  pasa  a  los  herederos  los  derechos  que  por  su  naturaleza  son  intransmisibles  (Ej.  Encargos  intuito  
persona,  obligaciones  de  hacer,  penas  penales,  etc.).  La  responsabilidad  civil  que  emana  de  un  delito  si  se  
hereda,  es  parte  del  pasivo  que  entra  a  la  herencia.  
 
Clasificación  de  los  Herederos  
 
Asignaciones  
 
a. Universales  (herencia)  à  Heredero  
 
-­‐ Universal:  Sucede  al  causante  sin  designación  de  cuota.  Los  legitimarios  son  siempre  herederos  
universales.  Los  herederos  universales  son  los  únicos  que  tienen  derecho  de  acrecimiento.    
-­‐ Cuota:  Sucede  al  causante  con  designación  de  cuota  en  el  testamento.  Esto  es  distinto  a  que  después  se  
establezca  una  cuota  entre  los  herederos  universales.  La  gran  diferencia  entre  los  herederos  universales  
y  los  herederos  de  cuota  es  la  existencia  del  derecho  de  acrecimiento.  En  lo  demás,  representan  igual  al  
causante.    
-­‐ Remanente:  Es  instituido  por  testamento  en  lo  que  sobre.  Es  también  un  heredero  de  cuota,  pero  
puede  darse  el  caso  que  el  causante  disponga  de  esta  forma.  Sólo  concurre  en  caso  que  quede  un  
remanente.  Se  instituye  como  heredero  en  lo  que  sobra.  Si  no  sobra  nada,  no  tiene  derecho  a  nada.  El  
porcentaje  que  sobra  es  su  asignación.  Tampoco  tiene  derecho  a  acrecimiento.      

  2  
 
b. Singulares  (legado)  à  Legatario  
 
-­‐ Especie  o  cuerpo  cierto  
-­‐ Género  
 
Art.  1098.  El  asignatario  que  ha  sido  llamado  a  la  sucesión  en  términos  generales  que  no  designan  cuotas,  
como  "Sea  Fulano  mi  heredero",  o  "Dejo  mis  bienes  a  Fulano",  es  heredero  universal.  
         Pero  si  concurriere  con  herederos  de  cuota,  se  entenderá  heredero  de  aquella  cuota  que  con  las  
designadas  en  el  testamento  complete  la  unidad  o  entero.  
         Si  fueren  muchos  los  herederos  instituidos  sin  designación  de  cuota,  dividirán  entre  sí  por  partes  iguales  
la  herencia  o  la  parte  de  ella  que  les  toque.  
 
Art.  1099.  Si  hechas  otras  asignaciones  se  dispone  del  remanente  de  los  bienes  y  todas  las  asignaciones,  
excepto  la  del  remanente,  son  a  título  singular,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  universal;  si  
algunas  de  las  otras  asignaciones  son  de  cuotas,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  de  la  cuota  que  
reste  para  completar  la  unidad.  
 
Art.  1104.  Los  asignatarios  a  título  singular,  con  cualesquiera  palabras  que  se  les  llame,  y  aunque  en  el  
testamento  se  les  califique  de  herederos,  son  legatarios:  no  representan  al  testador;  no  tienen  más  
derechos  ni  cargas  que  los  que  expresamente  se  les  confieran  o  impongan.  
         Lo  cual,  sin  embargo,  se  entenderá  sin  perjuicio  de  su  responsabilidad  en  subsidio  de  los  herederos,  y  de  
la  que  pueda  sobrevenirles  en  el  caso  de  la  acción  de  reforma.  
 
Toda  herencia,  sea  universal,  de  cuota  o  remanente,  el  modo  de  adquirir  es  sucesión  por  causa  de  muerte.  El  
título  variará  (media  legitimaria  à  Ley,  ¼  à  testamento).  En  caso  de  legado  el  título  siempre  es  el  
testamento.  Si  el  legado  es  de  especie  o  cuerpo  cierto,  el  legatario  adquiere  por  sucesión  por  causa  de  
muerte.  Los  legatarios  de  género  no  adquieren  el  legado  por  sucesión  por  causa  de  muerte,  sino  que  
adquieren  un  crédito  en  contra  de  los  herederos.  La  acción  que  tienen  para  pedir  el  legado  es  una  acción  
personal,  no  real.  No  tienen  acción  reivindicatoria  porque  no  tienen  qué  reivindicar.  Los  llamados  a  
determinar  lo  que  se  deja  como  legado  de  género  son  los  herederos,  y  una  vez  determinado  se  adquiere  por  
tradición.    
 
Consecuencias:    
a. Acción:  legado  de  especie  o  cuerpo  cierto  à  acción  reivindicatoria.  Legado  de  género  à  acción  
personal  de  cobro.  
b. Frutos:  legatario  de  especie  o  cuerpo  cierto  à  se  hace  dueño  de  los  frutos  desde  la  muerte  del  
causante  (desde  que  se  abre  la  sucesión).  Legatario  de  género  à  los  frutos  se  deben  cuando  ese  
legatario  constituye  en  mora  al  heredero  que  corresponda  para  entregar.    
 
Diferencias:  
a. Posesión  efectiva:  es  una  institución  propia  de  herederos  y  no  de  legatarios.  Los  legatarios  no  piden  la  
posesión  efectiva,  porque  los  herederos  son  los  que  representan  al  causante.    
b. Los  herederos  pueden  ser  instituidos  por  la  ley  o  el  testamento.  Los  legatarios  sólo  pueden  ser  
instituidos  por  el  testamento.    
 
Apertura  de  la  Sucesión  
 
La  apertura  de  la  sucesión  sucede  a  la  muerte  del  causante.  Justo  después  viene  la  delación.    
Definición:  Es  un  hecho  con  significación  jurídica  que  habilita  a  los  herederos  para  tomar  posesión  de  los  
bienes  hereditarios  y  se  los  transmite  en  propiedad.      
 

  3  
La  sucesión  se  abre  al  momento  de  la  muerte,  sea  esta  real  o  presunta.  ¿Cómo  se  determina  este  momento?  
Con  la  partida  de  defunción  emitida  por  el  Registro  Civil.  Se  requiere  un  certificado  médico  que  establece  la  
hora,  lugar  y  causa  de  la  muerte.  En  base  a  este  certificado  médico  se  va  al  Registro  Civil.    
 
(14/08/15)  
 
Lo  que  si  hace  el  código  es  decir  cuándo  ocurre  la  apertura  de  la  sucesión,  ocurre  al  momento  de  la  muerte.  
la  muerte  fija  la  apertura  de  la  sucesión,  y  una  serie  de  cuestiones  importantes  para  la  sucesión  en  concreto,  
Ej.  La  ley  aplicable.    
 
Art.  955.  La  sucesión  en  los  bienes  de  una  persona  se  abre  al  momento  de  su  muerte  en  su  último  domicilio;  
salvos  los  casos  expresamente  exceptuados.  
         La  sucesión  se  regla  por  la  ley  del  domicilio  en  que  se  abre;  salvas  las  excepciones  legales.  
 
Si  la  ley  hubiera  dicho  que  la  sucesión  se  abre  en  el  último  domicilio  en  Chile  del  causante,  no  habría  ningún  
problema  porque  Chile  tiene  un  ley  única  para  todo  el  territorio  nacional.  Pero  se  puede  dar  el  caso  de  
personas  chilenas  que  se  mueren  teniendo  su  último  domicilio  fuera  de  Chile,  extranjeros  que  se  mueren  
teniendo  su  último  domicilio  en  Chile,  etc.    
 
La  regla  territorial  que  da  el  código  es  que  se  aplica  la  ley  del  último  domicilio  del  causante,  pudiendo  esta  
ser  extranjera.    
 
Último  domicilio  à  no  necesariamente  es  el  lugar  físico  donde  se  produce  la  muerte.  El  lugar  de  la  muerte  
se  fija  con  el  certificado  de  defunción.    
 
• La  validez  o  invalidez  de  las  cláusulas  testamentarias  está  determinada  por  el  momento  de  la  muerte.  La  
ley  que  se  aplica  es  la  vigente  al  momento  de  la  muerte  del  causante,  no  al  momento  en  que  se  dicta  
testamento  (si  es  que  se  dicta).    
 
• Al  momento  de  la  muerte  quedan  fijadas  las  capacidades  e  incapacidades  para  suceder.  Para  saber  si  
uno  es  digno  o  capaz  de  suceder  mira  el  momento  de  la  muerte.  El  juez  mira  el  momento  de  la  muerte  
para  saber  quiénes  son  los  herederos  y  para  saber  si  esos  herederos  eran  dignos.  
 
• La  aceptación  o  repudiación  de  una  herencia  opera  con  efecto  retroactivo  al  momento  de  la  muerte.  
Generalmente,  la  manifestación  de  voluntad  coincide  con  la  adquisición  del  derecho.  Pero  en  el  caso  de  
la  muerte,  se  busca  que  los  bienes  nunca  queden  sin  titular.  Producida  la  muerte  del  causante,  se  
produce  la  apertura  de  la  sucesión.  En  seguida,  viene  la  delación  de  la  herencia  (aceptación  o  
repudiación).  Una  vez  aceptada  la  herencia,  se  retrotraen  los  efectos  al  momento  de  la  apertura.    
 
• Desde  el  momento  de  la  apertura  se  pueden  empezar  a  celebrar  pactos  válidos  relativos  a  esa  sucesión.  
Los  pactos  de  sucesión  futura  adolecen  de  objeto  ilícito,  salvo  el  pacto  que  hace  el  causante  de  no  
disponer  de  la  cuarta  de  mejora.    
 
• Si  hay  más  de  un  heredero  se  forma  la  comunidad  hereditaria  al  momento  de  la  apertura  de  la  sucesión.  
La  comunidad  hereditaria  es  una  universalidad  jurídica.    
 
• También,  así  como  la  aceptación  o  repudiación  de  una  herencia  opera  con  efecto  retroactivo,  en  la  
partición  las  adjudicaciones  que  se  hagan  a  herederos  también  operan  con  efecto  retroactivo  y  se  
entiende  que  nunca  existió  comunidad.  Por  lo  tanto,  todo  el  tiempo  intermedio,  hasta  determinar  quién  
se  quedaba  con  qué  bien,  es  sólo  un  tiempo  necesario  y  práctico,  pero  jurídicamente  es  como  si  no  
hubiera  existido.    
 
Juez  Competente  y  Ley  Aplicable  

  4  
 
El  juez  competente  para  temas  sucesorios  es  el  juez  de  letras  del  último  domicilio  del  causante.  Si  la  
sucesión  es  intestada  la  posesión  efectiva  se  tramita  ante  el  Registro  Civil.  Si  es  testada,  ante  el  juez  de  letras  
del  último  domicilio.  Pero  incluso  en  el  caso  de  que  sea  intestada  es  importante  saber  quién  es  el  juez  
competente  porque  se  pueden  producir  controversias,  pasando  a  ser  un  trámite  contencioso.  
 
La  ley  que  rige  es  la  del  último  domicilio  del  causante.  Si  tuvo  domicilio  en  el  extranjero  rige  la  ley  
extranjera  en  Chile.  La  ley  sucesoria  rige  cuestiones  muy  diversas,  Ej.  Rige  quién  es  el  llamado  a  suceder.  
Rige  la  ley  extranjera,  pero  hay  una  serie  de  disposiciones  para  salvaguardar  a  chilenos  que  pudiesen  
suceder.    
 
• Art.  15.  A  las  leyes  patrias  que  reglan  las  obligaciones  y  derechos  civiles,  permanecerán  sujetos  los  
chilenos,  no  obstante  su  residencia  o  domicilio  en  país  extranjero.  
1. En  lo  relativo  al  estado  de  las  personas  y  a  su  capacidad  para  ejecutar  ciertos  actos,  que  hayan  de  tener  
efecto  en  Chile;  
2. En  las  obligaciones  y  derechos  que  nacen  de  las  relaciones  de  familia;  pero  sólo  respecto  de  sus  
cónyuges  y  parientes  chilenos.  
 
Habiendo  chilenos  en  la  sucesión,  los  chilenos  tienen  derecho  a  que  la  sucesión,  en  ese  aspecto,  se  regle  de  
acuerdo  a  la  ley  chilena.  Ej.  Si  un  chileno  dicta  testamento  según  la  ley  de  Nueva  York  y  deja  sus  bienes  a  su  
perro,  esta  disposición  no  tendrá  valor  si  es  que  tiene  sucesores  chilenos.    
 
• Otra  excepción  es  el  caso  del  extranjero  que  fallece  dejando  herederos  chilenos:  
 
Art.  998.  En  la  sucesión  abintestato  de  un  extranjero  que  fallezca  dentro  o  fuera  del  territorio  de  la  
República,  tendrán  los  chilenos  a  título  de  herencia  o  de  alimentos,  los  mismos  derechos  que  según  las  leyes  
chilenas  les  corresponderían  sobre  la  sucesión  intestada  de  un  chileno.  
Los  chilenos  interesados  podrán  pedir  que  se  les  adjudique  en  los  bienes  del  extranjero  existentes  en  Chile  
todo  lo  que  les  corresponda  en  la  sucesión  del  extranjero.  
Esto  mismo  se  aplicará  en  caso  necesario  a  la  sucesión  de  un  chileno  que  deja  bienes  en  país  extranjero.  
 
La  ley  aplica  un  principio  práctico.  El  tomar  la  decisión  de  aplicar  la  ley  del  último  domicilio  es  complejo,  
porque  se  le  da  aplicación  extraterritorial  a  la  ley  chilena.  El  código  pone  esta  regla  y  después  tiene  que  
explicar  como  se  aplica.  Los  chilenos  que  tienen  que  aplicar  esta  regla  con  sucesión  en  el  extranjero,  la  van  a  
tener  que  aplicar  preferentemente  respecto  de  los  bienes  que  están  en  Chile.  Se  da  una  especie  de  
preferencia  sobre  los  bienes  de  jurisdicción  chilena.    
 
Se  aplica  la  ley  extranjera  pero  hay  que  preocuparse  de  dos  cosas:    
-­‐ Si  hay  bienes  en  Chile  
-­‐ Si  hay  herederos  en  Chile  à  (se  le  aplica  la  ley  chilena  como  si  el  causante  hubiera  muerto  en  Chile).  Si  
el  chileno  considera  que  su  hijuela  no  se  llena  con  los  bienes  que  hay  en  Chile,  ahí  se  le  tendrá  que  
aplicar  la  ley  extranjera.    
 
• Muerte  presunta  à  el  presuntivamente  muerto  puede  haber  muerto  en  cualquier  parte  del  mundo.  
Pero  en  este  caso  el  juez  competente  será  el  del  último  domicilio  que  tuvo  en  Chile  (Art.  81).    
 
Cuando  una  persona  fallece  dejando  bienes  en  Chile,  sea  extranjero  o  chileno,  si  bien  es  cierto  que  se  puede  
aplicar  la  ley  extranjera,  aunque  se  aplique  a  raja  tabla,  se  exige  que  respecto  a  los  bienes  chilenos  se  haga  
un  trámite  de  posesión  efectiva.  Se  exige  para  poder  cobrar  el  impuesto  a  la  herencia.  Art.  27  Ley  de  
Impuesto  a  la  Herencia.  
 
Delación  de  la  Herencia  
 

  5  
   Art.  956.  La  delación  de  una  asignación  es  el  actual  llamamiento  de  la  ley  a  aceptarla  o  repudiarla.  
         La  herencia  o  legado  se  defiere  al  heredero  o  legatario  en  el  momento  de  fallecer  la  persona  de  cuya  
sucesión  se  trata,  si  el  heredero  o  legatario  no  es  llamado  condicionalmente;  o  en  el  momento  de  cumplirse  
la  condición,  si  el  llamamiento  es  condicional.  
         Salvo  si  la  condición  es  de  no  hacer  algo  que  dependa  de  la  sola  voluntad  del  asignatario,  pues  en  este  
caso  la  asignación  se  defiere  en  el  momento  de  la  muerte  del  testador,  dándose  por  el  asignatario  caución  
suficiente  de  restituir  la  cosa  asignada  con  sus  accesiones  y  frutos,  en  caso  de  contravenirse  a  la  condición.  
         Lo  cual,  sin  embargo,  no  tendrá  lugar  cuando  el  testador  hubiere  dispuesto  que  mientras  penda  la  
condición  de  no  hacer  algo,  pertenezca  a  otro  asignatario  la  cosa  asignada.  
 
Definición:  llamamiento  legal  para  aceptar  o  repudiar  la  herencia.  Nadie  puede  adquirir  derechos  sin  que  
medie  su  voluntad,  ya  sea  tácita  o  expresa.  En  la  apertura  se  transmiten  los  bienes  y  se  entra  en  posesión,  
pero  en  la  delación  la  persona  declara  si  los  acepta  o  no.    
 
La  delación  se  produce  al  momento  de  la  muerte,  salvo  que  sea  condicional.  Ej.  Te  dejo  un  campo  si  te  
titulas  de  abogado.  Salvo  que  la  condición  sea  de  no  hacer  y  dependa  de  la  voluntad  del  propio  asignatario  
à  en  este  caso  la  delación  se  produce  al  momento  de  la  muerte  pero  se  tiene  que  dejar  garantía  suficiente  
de  que  se  va  a  cumplir  la  condición.    
 
¿Cómo  se  produce  prácticamente?    
 
Art.  1225.  Todo  asignatario  puede  aceptar  o  repudiar  libremente.  
         Exceptúanse  las  personas  que  no  tuvieren  la  libre  administración  de  sus  bienes,  las  cuales  no  podrán  
aceptar  o  repudiar,  sino  por  medio  o  con  el  consentimiento  de  sus  representantes  legales.  
         Se  les  prohíbe  aceptar  por  sí  solas,  aun  con  beneficio  de  inventario.  
 
         El  marido  requerirá  el  consentimiento  de  la  mujer  casada  bajo  el  régimen  de  sociedad  conyugal  para  
aceptar  o  repudiar  una  asignación  deferida  a  ella.  Esta  autorización  se  sujetará  a  lo  dispuesto  en  los  dos  
últimos  incisos  del  artículo  1749.  
 
Por  regla  general,  en  Chile  hay  libertad  absoluta  para  aceptar  o  repudiar.  Las  únicas  restricciones  son  de  
normas  de  capacidad.    
 
Derecho  Real  de  Herencia  
 
Sucesión  por  causa  de  muerte  à  modo  de  adquirir  el  dominio  
Derecho  de  herencia  à  derecho  real  
 
El  derecho  real  de  herencia  comprende  todo  el  patrimonio  del  difunto.  Todas  sus  relaciones  jurídicas  
patrimoniales,  independiente  de  su  contenido  efectivo.  Involucra  tanto  activos  como  pasivos,  siempre  y  
cuando  sean  transmisibles.  Quedan  fuera  del  derecho  real  de  herencia  los  derechos  intuito  persona  o  
intransmisibles  (Ej.  Uso  y  habitación,  penas,  obligaciones  de  hacer).    
 
Art.  577  à  derechos  reales.  Se  menciona  el  derecho  de  herencia  como  un  derecho  real.    
 
Se  puede  adquirir  el  derecho  real  de  herencia  por:  
1. Sucesión  por  causa  de  muerte:  lo  adquieren  solamente  los  herederos  o  legatarios  de  especie  o  cuerpo  
cierto.  Si  posteriormente  el  heredero  o  legatario  rechaza  la  asignación,  opera  con  efecto  retroactivo  
como  si  nunca  hubiese  existido.  Si  la  acepta,  también  hay  efecto  retroactivo  y  se  entiende  que  la  aceptó  
al  momento  de  la  muerte.    
 
Posesión  de  la  herencia  à  el  derecho  real  de  herencia  reconoce  tres  tipos  de  posesiones  distintas.  Una  
cosa  es  la  posesión  de  la  herencia  y  otra  cosa  es  la  posesión  de  los  efectos  que  componen  la  herencia.    

  6  
-­‐ Posesión  legal:  Si  los  verdaderos  herederos  adquieren  los  bienes  y  entran  en  posesión  de  los  mismos  
por  el  sólo  hecho  de  la  muerte  aunque  lo  ignoren,  tienen  posesión  legal.    
-­‐ Posesión  real:    quien  efectivamente  tiene  la  cosa  con  corpus  y  animus.  La  persona  se  comporta  como  
heredero  porque  tiene  la  conciencia  de  haber  adquirido  esa  calidad.  Perfectamente  podría  pasar  que  la  
posesión  estén  en  manos  de  una  persona  y  la  real  en  manos  de  otra.  Se  realiza  el  trámite  de  posesión  
efectiva  para  determinar  quiénes  son  presuntivamente  herederos.  Mientras  no  venzan  los  plazos  de  
prescripción  siempre  puede  aparecer  otro  alegando  mejor  derecho.  
-­‐ Posesión  efectiva:  aquel  en  cuyo  favor  se  ha  emitido  el  decreto  judicial  que  le  concede  la  posesión  
efectiva.    
 
Art.  722.  La  posesión  de  la  herencia  se  adquiere  desde  el  momento  en  que  es  deferida,  aunque  el  heredero  
lo  ignore.  El  que  válidamente  repudia  una  herencia  se  entiende  no  haberla  poseído  jamás.  
 
2. Tradición  
3. Prescripción  
 
La  ley  establece  una  serie  de  trámites  que  los  herederos  deben  cumplir  para  poder  disponer  de  los  bienes,  
hasta  llegar  a  la  partición.  La  partición  opera  con  efecto  retroactivo  como  si  nunca  hubiese  existido  
comunidad.  El  Art.  25  de  la  Ley  de  Impuesto  a  la  Herencia  dice  que  si  un  heredero  quiere  disponer  de  los  
bienes  muebles  debe  necesariamente  tener  otorgada  a  su  favor  la  posesión  efectiva.  Esto  involucra  el  pago  
del  impuesto.  El  impuesto  se  paga  justo  antes  de  la  conclusión  de  la  causa.  Una  vez  que  se  determinan  
quiénes  son  los  herederos,  estos  herederos  pueden  disponer  de  los  bienes  muebles.  Esto  en  la  práctica  
ocurre  muy  poco,  porque  los  herederos  se  reparten  los  bienes  muebles  rápidamente  al  momento  de  la  
muerte.  
 
Para  disponer  de  inmuebles,  la  ley  establece  un  estándar  superior.  Art.  688  à  Inscripciones  especiales  de  
herencia.    
 
Art.  688.  En  el  momento  de  deferirse  la  herencia,  la  posesión  efectiva  (no  es  el  trámite,  es  la  posesión)  de  
ella  se  confiere  por  el  ministerio  de  la  ley  al  heredero;  pero  esta  posesión  legal  no  habilita  al  heredero  para  
disponer  en  manera  alguna  de  un  inmueble,  mientras  no  preceda:  
1. La  inscripción  del  decreto  judicial  o  la  resolución  administrativa  que  otorgue  la  posesión  efectiva:  el  
primero  ante  el  conservador  de  bienes  raíces  de  la  comuna  o  agrupación  de  comunas  en  que  haya  sido  
pronunciado,  junto  con  el  correspondiente  testamento,  y  la  segunda  en  el  Registro  Nacional  de  
Posesiones  Efectivas;  
2. Las  inscripciones  especiales  prevenidas  en  los  incisos  primero  y  segundo  del  artículo  precedente:  en  
virtud  de  ellas  podrán  los  herederos  disponer  de  consuno  de  los  inmuebles  hereditarios,  y  
3. La  inscripción  prevenida  en  el  inciso  tercero:  sin  ésta  no  podrá  el  heredero  disponer  por  sí  solo  de  los  
inmuebles  hereditarios  que  en  la  partición  le  hayan  cabido.  
 
Para  disponer:  
Muebles  à  posesión  efectiva  dictada  
Inmuebles  à  que  la  posesión  efectiva  se  haya  inscrito:  
a) Si  es  judicial,  en  el  registro  de  propiedad  del  CBR  del  último  domicilio  del  causante,  y  en  todos  los  
registros  de  propiedad  donde  estén  ubicados  los  inmuebles  de  la  sucesión.  También  debe  inscribirse  
el  testamento.    
b) Si  la  posesión  efectiva  es  administrativa  (RC),  la  inscripción  se  hace  en  el  registro  que  lleva  el  Registro  
Civil.  Lo  hacen  ellos  internamente.    
Después  se  inscribe  en  el  CBR.  Con  el  certificado  el  CBR  tiene  los  antecedentes  para  hacer  la  
inscripción  especial  de  herencia.  Esto  permite  que  todos  los  herederos  puedan  disponer  de  los  bienes  
de  consuno.  Se  crea  una  nueva  inscripción  que  no  es  tradición,  sino  que  solamente  continuación  de  la  
historia  fidedigna  de  la  propiedad  (inscripción  especial  de  herencia).  Todavía  no  ha  habido  partición,  
por  ende,  no  hay  señalamiento  de  cuota.  

  7  
La  última  inscripción  es  la  de  la  partición.  Se  hace  la  partición,  se  va  a  todos  los  CBR  competentes,  y  
ellos  generan  las  inscripciones  personales  de  cada  heredero  (que  tampoco  es  tradición).  Todas  estas  
inscripciones  son  declarativas,  el  efecto  de  la  partición  es  declarativo.      
 
(19/08/15)    
 
La  escritura  de  partición  debe  cumplir  con  ciertos  requisitos,  Ej.  El  señalamiento  del  día  y  hora  de  la  muerte  
del  causante,  el  impuesto,  los  bienes  que  estaban  en  el  inventario,  etc.  Luego  se  señala  lo  que  hay  que  
repartir  y  se  formarán  las  hijuelas.  
 
¿Qué  pasa  si  se  enajena  un  inmueble  de  la  herencia  sin  haber  hecho  las  inscripciones  especiales?  
Hoy  es  difícil  que  esto  ocurra.  En  un  comienzo,  el  sistema  registral  era  un  sistema  asilado,  por  lo  que  podía  
producirse  la  enajenación  de  un  bien  sin  previa  inscripción  especial  de  herencia.  Todo  se  llevaba  
manualmente,  por  fecha.  Actualmente  existen  los  “torpedos”,  que  son  resúmenes  de  la  propiedad,  para  
poder  oponerse  a  las  inscripciones  incorrectas  que  se  hagan  sobre  el  inmueble  respectivo.    
 
Eventualmente  se  podría  dar  el  caso  en  que  uno  de  los  herederos  pueda  vender  el  inmueble  sin  las  
inscripciones.  Pero  para  que  eso  suceda  tiene  que  haber  negligencia  de  muchas  personas,  Ej.  Abogado  no  
hace  estudio  de  títulos.    
 
La  sanción  es  discutida  en  la  doctrina:  
a. Unos  dicen  que  como  es  una  norma  prohibitiva  porque  dice  en  el  Art.  688  no  habilita  al  heredero  para  
disponer  de  ella  mientras  no  preceda,  aquí  habría  nulidad  absoluta  del  acto.  Por  lo  tanto,  el  título  es  
nulo  absolutamente  porque  se  trataría  de  un  acto  prohibido  por  la  Ley.    
b. Otros  señalan  que  el  acto  es  valido.  Pero  lo  que  es  nulo  es  la  tradición.  Esto  deja  una  situación  
complicada  porque  la  inscripción  en  los  inmuebles  es  tradición,  por  lo  tanto,  si  no  ha  habido  tradición  
no  se  generaría  posesión.      
c. Otros  relacionan  el  artículo  688  con  el  696,  por  tanto  si  se  enajena  un  bien  raíz  sin  preceder  las  
inscripciones,  no  hay  nulidad  del  título  sino  que  se  aplicaría  la  sanción  del  696  à  no  nace  la  posesión  
del  adquirente  del  bien,  queda  como  mero  tenedor.  Luego,  si  se  practican  las  inscripciones  respectivas  
se  puede  convalidar  el  acto.  Esta  es  la  posición  mayoritaria.  
d. Una  teoría  minoritaria,  dice  que  como  no  hay  una  sanción  especial,  el  acto  y  la  tradición  adolecerían  de  
nulidad  relativa,  estando  favorecido  de  todos  los  actos  respectivos  para  sanearla.    
 
El  artículo  688  se  aplica  solamente  en  el  caso  que  se  trate  de  enajenar  bienes  inmuebles  de  la  herencia,  pero  
nunca  a  la  cesión  del  derecho  real  de  herencia.  Ésta  no  requiere  que  se  hayan  hecho  las  respectivas  
inscripciones  especiales  de  herencia,  incluso  no  requiere  si  quiera  que  se  haya  dictado  el  decreto  de  
posesión  efectiva,  solo  es  necesaria  la  muerte  del  causante.    
 
Adquisición  del  Derecho  Real  de  Herencia  por  Tradición  
 
Art.  1909.  El  que  cede  a  título  oneroso  un  derecho  de  herencia  o  legado  sin  especificar  los  efectos  de  que  se  
compone,  no  se  hace  responsable  sino  de  su  calidad  de  heredero  o  de  legatario.  
 
Art.  1910.  Si  el  heredero  se  hubiere  aprovechado  de  los  frutos  o  percibido  créditos  o  vendido  efectos  
hereditarios,  será  obligado  a  reembolsar  su  valor  al  cesionario.  El  cesionario  por  su  parte  será  obligado  a  
indemnizar  al  cedente  de  los  costos  necesarios  o  prudenciales  que  haya  hecho  el  cedente  en  razón  de  la  
herencia.  Cediéndose  una  cuota  hereditaria  se  entenderá  cederse  al  mismo  tiempo  las  cuotas  hereditarias  
que  por  el  derecho  de  acrecer  sobrevengan  a  ella,  salvo  que  se  haya  estipulado  otra  cosa.  Se  aplicarán  las  
mismas  reglas  al  legatario.  
 
La  ley  se  pone  en  dos  situaciones:  

  8  
1. Que  se  haga  a  título  oneroso:  el  cedente  sólo  responde  ante  el  cesionario  de  su  calidad  de  heredero,  no  
le  asegura  si  hay  bienes  o  deudas,  a  menos  que  los  señale  (ahí  si  se  hace  responsable).  
2. Si  es  a  título  gratuito:  el  presuntiva  mente  heredero  ni  siquiera  responde  de  su  calidad  de  heredero,  
esto  porque  no  recibe  ningún  perjuicio  económico.  El  cesionario  no  recibe  ningún  perjuicio  material  si  el  
cedente  no  es  heredero.  
 
El  título  va  a  ser  la  cesión,  y  el  modo  será  la  tradición.  La  cesión  del  derecho  real  de  herencia  no  comprende  
enajenación  de  bienes  en  ese  acto,  incluso  cuando  es  a  título  oneroso.    
 
Formas  en  que  se  hace  la  tradición  del  derecho  real  de  herencia  (se  cede  la  calidad  de  heredero):  
a. Sólo  bienes  muebles:  Art.  684  (entrega)  
b. Sólo  bienes  inmuebles:  Art.  686  (inscripción  CBR)  
c. Herencia  mixta:    
- Algunos  dicen  que  prima  la  norma  especial  que  es  la  de  los  bienes  inmuebles.        
- Otros  dicen  que  la  tradición  es  del  derecho  real  de  herencia  y  no  del  bien  específico,  por  lo  tanto,  
debe  seguirse  la  regla  general,  la  de  los  bienes  muebles  (doctrina  mayoritaria).    
 
En  la  práctica  se  otorga  una  escritura  pública  donde  se  realiza  una  cláusula  donde  se  da  por  hecha  la  
tradición  del  derecho  real  de  herencia,  entregando  los  títulos  respectivos.  Esto  en  el  caso  que  se  haga  la  
cesión  entre  la  muerte  y  la  posesión  efectiva.  Pero  si  se  hace  después,  se  le  pide  al  conservador  que  haga  
una  anotación  marginal  en  la  inscripción  de  la  posesión  efectiva  y  cada  una  de  las  inscripciones  especiales,  
quedando  en  la  inscripción  el  heredero  original  y  el  cesionario  que  lo  reemplaza.  
 
Una  vez  hecha  la  partición  ya  no  puede  hacerse  la  cesión  del  derecho  real  de  herencia  porque  se  acaba,  y  
aquí  hay  posesión  sobre  bienes  específicos,  no  sobre  esta  universalidad  que  era  la  herencia.  Además  no  se  
requiere  que  hayan  precedido  las  inscripciones  especiales  de  herencia,  si  se  hacen  después  habrá  que  tomar  
nota  al  margen  de  las  mismas.    
 
En  el  caso  de  los  legados:  
- Legatario  de  especie  o  cuerpo  cierto:  el  legatario  puede  ceder  desde  el  mismo  momento  de  la  muerte  
de  su  legado  porque  ahí  se  hace  dueño  de  su  legado.  Se  hace  dueño  luego  de  la  muerte  del  causante.  
- Legatario  de  género:  adquiere  un  crédito  en  favor  de  la  sucesión,  debiendo  regirse  por  las  normas  de  la  
cesión  de  créditos  para  cederlo,  pero  sin  esperar  a  las  inscripciones  especiales  (se  notifica  a  los  
herederos)  y  el  cesionario  va  a  cobrar  a  los  herederos.  Adquiere  un  crédito  y  luego  una  acción  personal.    
 
Efectos  de  la  Cesión  /  Derechos  del  Cesionario:  
a) El  cesionario  ocupa  el  lugar  del  heredero,  con  todos  sus  derechos  y  obligaciones.  No  hay  prohibición  
expresa  para  ceder  el  derecho  a  parientes  o  personas  jurídicas.    
b) El  cesionario  puede  solicitar  la  posesión  efectiva  
c) Puede  solicitar  la  partición  e  intervenir  en  ella.  
d) Tiene  todas  los  acciones  igual  que  un  heredero  original  (Ej.  Petición  de  herencia,  reforma  de  
testamento).  
e) Tiene  derecho  a  acrecimiento,  salvo  que  se  haya  prohibido  en  la  cesión,  según  el  Art.  1810  inciso  3.        
 
Responsabilidad  del  heredero  que  cede  
a. Título  oneroso:  solo  responde  de  su  calidad  de  heredero.  Si  se  señalan  bienes  de  la  herencia,  responde  
por  los  bienes  que  señaló  en  la  cesión.  SI  estos  bienes  no  existen  en  la  herencia  responde  por  
responsabilidad  contractual.    
b. Título  gratuito:  no  responde  ni  de  su  calidad  de  heredero.    
Adquisición  del  Derecho  Real  de  Herencia  por  Prescripción  
 
El  derecho  real  de  herencia  se  puede  adquirir  por  el  paso  del  tiempo  (figura  del  falso  heredero).  
 

  9  
Plazos  de  prescripción:  
 
Art.  1269.  El  derecho  de  petición  de  herencia  expira  en  diez  años.  Pero  el  heredero  putativo,  en  el  caso  del  
inciso  final  del  artículo  704,  podrá  oponer  a  esta  acción  la  prescripción  de  cinco  años.  
- El  falso  heredero  adquiere  por  el  paso  de  10  años  
- Si  al  falso  heredero  se  le  ha  otorgado  la  posesión  efectiva  de  los  bienes,  el  plazo  de  reduce  a  5  años.  
 
Art.704  N°4:  No  es  justo  título:  N°4  El  meramente  putativo,  como  el  del  heredero  aparente  que  no  es  en  
realidad  heredero;  el  del  legatario  cuyo  legado  ha  sido  revocado  por  un  acto  testamentario  posterior,  etc.  
         Sin  embargo,  al  heredero  putativo  a  quien  por  decreto  judicial  o  resolución  administrativa  se  haya  
otorgado  la  posesión  efectiva,  servirá  de  justo  título  el  decreto  o  resolución;  como  al  legatario  putativo  el  
correspondiente  acto  testamentario  que  haya  sido  legalmente  ejecutado.  
 
Derecho  de  Transmisión  
 
Nace  para  el  asignatario  al  momento  de  la  muerte  del  causante.  Cuando  se  refiere  la  sucesión,  se  pueden  
producir  tres  casos:  
 
a) Se  acepta  la  delación  y  el  beneficiario  muere.  Aquí  se  aplica  el  principio  general  del  derecho,  los  
herederos  del  asignatario  entran  en  la  herencia  del  causante  porque  ya  se  habría  integrado  al  
patrimonio  del  asignatario  muerto.  No  pudiendo  decir  nada  respecto  de  la  sucesión  primera.    
 
b) Muere  el  causante,  el  asignatario  rechaza  la  herencia  y  muere.  Aquí  los  herederos  del  asignatario  no  
tienen  ningún  derecho  sobre  la  primera  de  sucesión    
 
c) El  asignatario  muere  antes  de  aceptar  o  repudiar  la  muerte.  à  Aquí  se  da  el  derecho  de  transmisión.  
La  Ley  le  reconoce  a  los  herederos  del  asignatario  muerto  el  derecho  que  a  su  vez  su  causante  tenía  
para  aceptar  o  repudiar  su  respectiva  herencia.    
 
Art.  957  (Define  el  derecho  de  transmisión).  Si  el  heredero  o  legatario  cuyos  derechos  a  la  sucesión  no  han  
prescrito,  fallece  antes  de  haber  aceptado  o  repudiado  la  herencia  o  legado  que  se  le  ha  deferido,  transmite  
a  sus  herederos  el  derecho  de  aceptar  o  repudiar  dicha  herencia  o  legado,  aun  cuando  fallezca  sin  saber  que  
se  le  ha  deferido.  No  se  puede  ejercer  este  derecho  sin  aceptar  la  herencia  de  la  persona  que  lo  transmite  
 
El  transmitido  siempre  tiene  que  ser  heredero  del  transmitente  que  le  correspondía  aceptar  o  repudiar  la  
herencia  (puede  ser  herencia  o  legado).  Tiene  que  ser  siempre  a  título  de  herencia.  Opera  tanto  en  la  
sucesión  intestada  como  en  la  testada.  
 
Requisitos  del  Derecho  de  Transmisión  
 
Transmitente:    
a. Tiene  que  ser  capaz  y  digno  de  suceder  al  causante.  
b. Puede  ser  heredero  o  legatario  del  causante.  
c. Que  el  derecho  del  transmitente  para  aceptar  o  repudiar  la  herencia  no  haya  prescrito.  
 
Transmitido:  
a. Tiene  que  ser  capaz  de  suceder  al  transmitente.  
b. Tiene  que  ser  heredero  del  transmitente.  
c. Tiene  que  necesariamente  aceptar  la  herencia  del  transmitente.    
Teoría  de  los  Acervos  
 
En  la  sucesión  por  causa  de  muerte  puede  ocurrir  que  los  bienes  que  van  a  conformar  la  herencia  estén  
mezclados  con  otros  bienes,  como  sucede  en  la  sociedad  conyugal.  Para  llegar  a  los  bienes  hereditarios  hay  

  10  
que  hacer  una  serie  de  cálculos  para  determinar  las  cuotas.  La  ley,  en  conjunto  con  la  doctrina,  plantea  la  
teoría  de  los  acervos.  
 
1. Acervo  Común  de  Bienes  o  Acervo  Bruto:  
 
Están  todos  los  bienes  que  a  la  muerte  del  causante  tenían  la  apariencia  de  ser  de  él.  Pero  puede  ocurre  que  
ciertos  bienes  no  sean  suyos  (prestados  o  de  administración).  
 
Art.  1341.  Si  el  patrimonio  del  difunto  estuviere  confundido  con  bienes  pertenecientes  a  otras  personas  por  
razón  de  bienes  propios  o  gananciales  del  cónyuge,  contratos  de  sociedad,  sucesiones  anteriores  indivisas,  u  
otro  motivo  cualquiera,  se  procederá  en  primer  lugar  a  la  separación  de  patrimonios,  dividiendo  las  especies  
comunes  según  las  reglas  precedentes.  
Acá  están  los  bienes  comunes  que  son  de  una  comunidad,  por  lo  que  se  incorporan  al  anexo  los  derechos  
sociales.  
 
Tiene  un  paralelo  entre  lo  real  y  lo  administrativo.  En  el  inventario  de  la  posesión  efectiva  deberían  incluirse  
todos  los  bienes,  determinado  su  calidad  de  acervo,  pero  lo  que  se  hace  es  que  todos  lo  bienes  que  
pertenecen  a  otras  personas  y  cuyo  derecho  perece  con  la  muerte,  no  se  incluyen  y  se  devuelven.      
 
Esta  teoría  de  los  acervos  no  es  una  serie  de  actos  parcelados,  son  cálculos  que  se  hacen  todos  juntos  en  un  
mismo  acto.  Aquí  se  separaron  intelectualmente  los  bienes  que  no  pertenencia  al  causante,  pasando  al  
siguiente  acervo.  
 
2. Acervo  Ilíquido:  
 
Aquí  hay  que  hacer  las  bajas  generales  de  la  herencia  que  están  en  el  artículo  959,  después  de  esto  queda  el  
siguiente  acervo  que  es  el  liquido  partible.  Las  bajas  generales  son  taxativas.  
 
Art.959:  En  toda  sucesión  por  causa  de  muerte,  para  llevar  a  efecto  las  disposiciones  del  difunto  o  de  la  ley,  
se  deducirán  del  acervo  o  masa  de  bienes  que  el  difunto  ha  dejado,  incluso  los  créditos  hereditarios:  
1. Las  costas  de  la  publicación  del  testamento,  si  lo  hubiere,  y  las  demás  anexas  a  la  apertura  de  la  
sucesión  (no  incluye  los  honorarios);        
2. Las  deudas  hereditarias;  (aquellas  que  el  causante  dejó  en  vida,  a  contrario  sensu  de  las  deudas  
hereditarias,  están  las  deudas  testamentarias,  que  son  aquellas  deudas  que  el  causante  dejó  a  sus  
herederos  en  virtud  de  un  legado)  
3. Los  impuestos  fiscales  que  gravaren  toda  la  masa  hereditaria  (este  numeral  se  encuentra  derogado  por  
la  Ley  de  impuesto  a  la  herencia  que  determina  por  el  monto  de  los  bienes  hereditarios  y  el  grado  de  
parentesco  por  una  tabla  binaria).  
4. Las  asignaciones  alimenticias  forzosas.    
El  resto  es  el  acervo  líquido  de  que  dispone  el  testador  o  la  ley.  
 
Al  acervo  ilíquido  se  le  deben  restar  las  bajas  de  la  herencia,  dando  paso  a  un  tercer  acervo,  el  líquido.  
 
(21/08/15)  
 
Acervo  bruto  (masa  de  bienes)  à  acervo  ilíquido:  hay  que  hacer  las  deducciones.  à  Acervo  líquido.  
 
Sin  embargo,  la  misma  ley  de  impuesto  a  la  herencia  en  su  Art.  4  mete  una  nueva  baja  de  impuesto  a  la  
herencia  que  no  está  en  el  Código  Civil.    
 
Artículo  4º.-­‐  Se  entenderá  por  asignación  líquida  lo  que  corresponda  al  heredero  o  legatario,  una  vez  
deducidos  del  cuerpo  o  masa  de  bienes  que  el  difunto  ha  dejado:  
1. Los  gastos  de  última  enfermedad  adeudados  a  la  fecha  de  la  delación  de  la  herencia  y  los  de  entierro  del  

  11  
causante;  
2. Las  costas  de  publicación  del  testamento,  si  lo  hubiere,  las  demás  anexas  a  la  apertura  de  la  sucesión  y  
de  posesión  efectiva  y  las  de  partición,  incluso  los  honorarios  de  albacea  y  partidores,  en  lo  que  no  
excedan  a  los  aranceles  vigentes;  
3. Las  deudas  hereditarias.  Podrán  deducirse  de  acuerdo  con  este  número  incluso  aquellas  deudas  que  
provengan  de  la  última  enfermedad  del  causante,  pagadas  antes  de  la  fecha  de  la  delación  de  la  
herencia,  que  los  herederos  acrediten  haber  cancelado  de  su  propio  peculio  o  con  dinero  facilitado  por  
terceras  personas.  
No  podrán  deducirse  las  deudas  contraídas  en  la  adquisición  de  bienes  exentos  del  impuesto  
establecido  por  esta  ley,  o  en  la  conservación  o  ampliación  de  dichos  bienes;  
4. Las  asignaciones  alimenticias  forzosas,  sin  perjuicio  de  lo  que  dispone  el  número  3  del  artículo  18º;  y  
5. La  porción  conyugal  (esto  está  derogado)  a  que  hubiere  lugar  sin  perjuicio  de  que  el  cónyuge  asignatario  
de  dicha  porción  pague  el  impuesto  que  le  corresponda.  (Antes  de  1989  el  cónyuge  no  era  legitimario  
por  no  ser  pariente  del  otro  cónyuge,  tenía  que  probar  se  cónyuge  pobre  para  que  se  le  asignara  la  
porción  conyugal).  Se  sigue  manteniendo  en  la  ley  porque  podría  eventualmente  pasar  que  hubieran  
herencias  a  las  que  todavía  se  les  aplicara  la  ley  antigua.    
 
Todos  los  gastos  en  que  puede  incurrir  el  administrador,  también  se  pueden  deducir.    
 
Primero  se  hace  un  inventario  valorado  de  los  bienes  del  causante,  y  se  sacan  todos  los  bienes  que  no  eran  
del  causante.  De  este  inventario  de  bienes  del  causante  se  empiezan  a  reducir  los  gastos.  Se  agregan  a  los  
pasivos  todos  estos  gastos.  Después  se  netean  los  activos  con  los  pasivos.  Y  sobre  este  resultado,  el  SII  
calcula  el  impuesto  a  la  herencia.    
 
Bajas  
 
1. Gastos  de  apertura  de  la  sucesión  y  de  última  enfermedad:  no  pueden  superar  el  arancel  vigente.  La  
verdad  es  que  no  hay  arancel  vigente.  Ya  no  es  competencia  del  colegio  de  abogados  dictar  aranceles.  
Hay  aranceles  respecto  de  gastos  de  publicación,  gastos  que  puede  cobrar  el  CBR  por  inscripciones,  etc.  
Los  gastos  de  última  enfermedad  se  pueden  imputar  completos,  siempre  que  se  acrediten.  Quizás  la  
discusión  está  en  hasta  cuándo  se  extienden,  pero  no  respecto  a  la  cuantía.    
2. Deudas  hereditarias:  deudas  que  contrajo  el  causante  antes  de  su  muerte,  aunque  se  hayan  devengado  
después.  Son  distintas  a  las  deudas  testamentarias:  se  dejan  en  el  testamento.  Puede  ser  que  después  
del  pago  de  las  deudas  hereditarias  no  quede  nada  para  repartir.  Todavía  no  se  calculan  las  hijuelas.  Es  
una  de  las  razones  por  la  que  existe  la  figura  del  beneficio  de  inventario,  donde  los  herederos  pagan  las  
deudas  hasta  el  monto  de  su  asignación.  Los  albaceas  y  partidores  deben  reservar  bienes  para  el  pago  
de  deudas.    
Art.  1285.  Todo  albacea  será  obligado  a  dar  noticia  de  la  apertura  de  la  sucesión  por  medio  de  tres  
avisos  publicados  en  un  diario  de  la  comuna,  o  de  la  capital  de  la  provincia  o  de  la  capital  de  la  región,  si  
en  aquélla  no  lo  hubiere.  
Art.  1286.  Sea  que  el  testador  haya  encomendado  o  no  a  el  albacea  el  pago  de  sus  deudas,  será  éste  
obligado  a  exigir  que  en  la  partición  de  los  bienes  se  señale  un  lote  o  hijuela  suficiente  para  cubrir  las  
deudas  conocidas.  
 
Si  se  designó  por  testamento  albacea,  este  tiene  las  siguientes  obligaciones:  
-­‐ Hacer  publicaciones  que  la  ley  de  posesión  efectiva  incorporó  al  trámite  de  la  posesión  efectiva,  para  
dar  conocimiento  público  de  la  muerte  del  causante  y  de  que  se  va  a  hacer  inventario  de  sus  bienes.  
-­‐ Está  obligado  a  exigirle  al  partidor  que  guarde  una  proporción  de  los  bienes  para  pagar  las  deudas  
conocidas.  Si  el  partidor  no  reserva  bienes  para  pagar  las  deudas,  sabiendo  que  existen,  las  terminará  
pagando  él.    
 

  12  
La  ley  no  establece  un  momento  para  pagar  las  deudas  hereditarias.  Si  dice  que  se  pagan  antes  que  las  
deudas  testamentarias.  Tienen  preeminencia  las  deudas  testamentarias.  Por  eso  son  una  baja  general  de  la  
herencia.    
 
Se  asegura  el  pago  al  acreedor  de  las  deudas  que  todavía  se  deben  seguir  pagando  en  la  partición,  
asignándole  esa  deuda  a  alguno  de  los  herederos.  Los  herederos  pueden  acelerar  la  deuda  y  pagarla  entera.  
Es  importante  que  exista  una  suficiente  reserva  de  bienes.    
 
En  la  práctica  esto  se  resuelve  de  una  forma  distinta.  La  mayoría  de  las  deudas  bancarias,  por  regulación,  
deben  tener  un  seguro  de  gravamen.  Cuando  la  persona  muere,  las  deudas  se  dan  por  pagadas  porque  las  
paga  el  seguro.    
 
3. Derogado.  
4. Asignaciones  de  alimentos  forzosos:  los  alimentos  se  dividen  en  forzosos  y  alimentarios.  Son  bajas  sólo  
los  forzosos  establecidos  por  ley.  Los  voluntarios  se  pagan  con  cargo  a  la  libre  disposición  (deuda  
testamentaria).    
 
Hay  parte  de  la  doctrina  que  dice  que  son  baja  los  alimentos  aunque  no  estén  decretados.  Otros  dicen  que  
los  que  se  descuentan  son  los  que  están  decretados  o  al  menos  demandados  (mayoritaria).    
 
Después  de  todas  estas  bajas,  queda  el  acervo  líquido,  que  es  la  cantidad  de  la  cual  el  testador  y  la  ley  
pueden  disponer.  Esto  no  se  acaba  acá.    
 
Art.  1185.  Para  computar  las  cuartas  de  que  habla  el  artículo  precedente,  se  acumularán  imaginariamente  al  
acervo  líquido  todas  las  donaciones  revocables  e  irrevocables,  hechas  en  razón  de  legítimas  o  de  mejoras,  
según  el  estado  en  que  se  hayan  encontrado  las  cosas  donadas  al  tiempo  de  la  entrega,  pero  cuidando  de  
actualizar  prudencialmente  su  valor  a  la  época  de  la  apertura  de  la  sucesión.  
Las  cuartas  antedichas  se  refieren  a  este  acervo  imaginario.  
 
Art.  1186.  Si  el  que  tenía  a  la  sazón  legitimarios  hubiere  hecho  donaciones  entre  vivos  a  extraños,  y  el  valor  
de  todas  ellas  juntas  excediere  a  la  cuarta  parte  de  la  suma  formada  por  este  valor  y  el  del  acervo  
imaginario,  tendrán  derecho  los  legitimarios  para  que  este  exceso  se  agregue  también  imaginariamente  al  
acervo,  para  la  computación  de  las  legítimas  y  mejoras.  
Al  acervo  líquido  hay  que  acumularle  imaginariamente  las  donaciones  hechas  con  cargo  a  legítimas  y  
mejoras.  Cuando  se  hacen  donaciones,  es  esencial  decir  a  cargo  de  qué  se  hace.  Si  no  se  dice  nada,  se  
entiende  como  mera  liberalidad,  y  por  lo  tanto  al  momento  de  la  muerte  se  computa  a  la  cuarta  de  libre  
disposición.    
 
Si  el  acervo  líquido  era  de  100,  pero  se  había  hecho  donaciones  con  cargo  a  legítima  y  mejoras  por  50,  en  
realidad  se  va  a  tener  un  acervo  repartible  de  150,  de  lo  cual  50  son  imaginarios.  Pero  sobre  este  monto  se  
calcula  el  dinero  que  corresponde  a  cada  hijuela.  Y  a  la  hijuela  en  particular,  de  esa  determinada  persona,  se  
descuenta  la  donación  (recibe  menos).    
 
Acervos  imaginarios:  
-­‐ Para  proteger  a  los  legitimarios  de  donaciones  excesivas  hechas  a  parientes:  se  acumulan  todas  las  
donaciones  revocables  e  irrevocables  hechas  a  legítimas  y  mejoras  (donaciones  a  parientes).  
-­‐ Para  proteger  a  los  legitimarios  de  donaciones  excesivas  hechas  a  extraños:  acumulación  de  donaciones,  
siempre  y  cuando  acumuladas  todas  las  donaciones,  superen  la  cuarta  de  libre  disposición.  Todo  lo  que  
supere  la  libre  disposición,  se  acumula  imaginariamente  para  el  cálculo  de  las  legítimas  (donaciones  a  
extraños).  
 
Los  legitimarios  pueden  pedir  al  juez  que  revoque  las  donaciones  hechas  a  extraños,  en  un  orden.    
 

  13  
El  acervo  sólo  se  forma  en  que  caso  de  que  en  la  época  en  que  se  hizo  la  donación,  hayan  existido  
legitimarios.  El  acervo  imaginario  se  forma  si  es  que  se  perjudicó  a  los  legitimarios,  existiendo  legitimarios.    
 
Herencia  Testada  e  Intestada  
 
Siempre  las  herencias  son  intestadas  o  mixtas.  Hay  un  solo  caso  en  que  la  herencia  puede  ser  totalmente  
testada  à  cuando  la  persona,  habiendo  dictado  testamento,  muere  sin  herederos.  En  todos  los  otros  casos,  
la  sucesión  será  mixta.    
 
Sucesión  Intestada:  la  ley  llama  a  los  herederos.  
 
Art.  952.  Si  se  sucede  en  virtud  de  un  testamento,  la  sucesión  se  llama  testamentaria,  y  si  en  virtud  de  la  ley,  
intestada  o  abintestato.  La  sucesión  en  los  bienes  de  una  persona  difunta  puede  ser  parte  testamentaria,  y  
parte  intestada.    
 
Art.  983.  Son  llamados  a  la  sucesión  intestada  los  descendientes  del  difunto,  sus  ascendientes,  el  cónyuge  
sobreviviente,  sus  colaterales,  el  adoptado,  en  su  caso,  y  el  Fisco.  Los  derechos  hereditarios  del  adoptado  se  
rigen  por  la  ley  respectiva.  
 
Art.  980.  Las  leyes  reglan  la  sucesión  en  los  bienes  de  que  el  difunto  no  ha  dispuesto,  o  si  dispuso,  no  lo  hizo  
conforme  a  derecho,  o  no  han  tenido  efecto  sus  disposiciones.  
 
Art.  981.  La  ley  no  atiende  al  origen  de  los  bienes  para  reglar  la  sucesión  intestada  o  gravarla  con  
restituciones  o  reservas.  
 
Art.  982.  En  la  sucesión  intestada  no  se  atiende  al  sexo  ni  a  la  primogenitura.  (en  la  época  de  dictación  del  
Código  estaba  vigente  el  mayorazgo).    
 
Cuándo  se  aplican  estas  normas  
a. Cuando  el  causante  no  dictó  testamento    
b. Cuando  habiendo  testamento,  el  causante  no  dispuso  de  bienes  en  el  testamento.    
c. Habiendo  testamento  y  habiendo  disposición  de  bienes,  la  disposición  de  bienes  sólo  se  relaciona  a  la  
institución  de  legados,  pero  no  de  herederos.    
d. Cuando  se  dicta  testamento,  pero  es  declarado  nulo.    
e. En  caso  que  los  herederos  rechacen  la  herencia.    
 
Derecho  de  Representación  
 
Es  el  derecho  a  suceder  a  una  persona  en  representación  de  otra.    
 
Art.  984.  Se  sucede  abintestato,  ya  por  derecho  personal,  ya  por  derecho  de  representación.  
La  representación  es  una  ficción  legal  en  que  se  supone  que  una  persona  tiene  el  lugar  y  por  consiguiente  el  
grado  de  parentesco  y  los  derechos  hereditarios  que  tendría  su  padre  o  madre,  si  éste  o  ésta  no  quisiese  o  
no  pudiese  suceder.  
Se  puede  representar  a  un  padre  o  madre  que,  si  hubiese  querido  o  podido  suceder,  habría  sucedido  por  
derecho  de  representación.  
 
Art.  985.  Los  que  suceden  por  representación  heredan  en  todos  casos  por  estirpes,  es  decir,  que  cualquiera  
que  sea  el  número  de  los  hijos  que  representan  al  padre  o  madre,  toman  entre  todos  y  por  iguales  partes  la  
porción  que  hubiera  cabido  al  padre  o  madre  representado.  
Los  que  no  suceden  por  representación  suceden  por  cabezas,  esto  es,  toman  entre  todos  y  por  iguales  
partes  la  porción  a  que  la  ley  los  llama;  a  menos  que  la  misma  ley  establezca  otra  división  diferente.  
 

  14  
La  ley  se  pone  en  la  situación  de  que  uno  de  los  herederos  falte  o  no  quiera  suceder.  La  propia  ley  califica  el  
derecho  de  representación  como  una  ficción  legal.  Si  no  existieran  estos  artículos,  esta  institución  no  
existiría.    
 
Cuando  se  hereda  por  representación  se  hereda  por  estirpe  y  no  por  cabeza.  El  porcentaje  que  le  
corresponde  a  una  de  las  cabezas,  se  divide  en  el  número  de  hijos  o  parientes  que  lo  representan.    
 
Se  puede  suceder  directa  o  indirectamente.  Se  sucede  indirectamente  en  caso  de  derecho  de  transmisión  y  
derecho  de  representación.  Quiere  decir  que  no  eran  las  personas  primariamente  llamadas  a  suceder.  
 
Suceder  por  derecho  de  representación  significa  que  se  toma  el  lugar  de  una  persona  que  no  pudo  o  no  
quiso  suceder.    
 
Quiénes  intervienen  en  la  representación  
a. Causante  
b. Representado    
c. Representante  o  representantes.    
 
Requisitos  para  que  opere:  
a. Sólo  se  da  el  derecho  de  representación  en  la  sucesión  intestada  (sucesión  cuyo  llamado  lo  hace  la  ley)  
à  mitad  legitimaria.  No  hay  representación  en  las  cuartas  de  mejora  o  libre  disposición.  Esto  se  extrae  
de  la  ubicación  del  derecho  de  representación  en  el  código.  Se  busca  que  se  respeten  los  órdenes  de  
sucesión.  En  la  sucesión  testada,  si  falta  el  asignatario,  no  lo  reciben  sus  herederos,  el  bien  vuelve  a  la  
masa  común  y  se  reparte  entre  los  herederos  (acrece).  Pero  se  pueden  poner  legatarios  sustitutos.    
 
El  derecho  de  representación  opera  en  la  sucesión  testada  en  2  casos:  
-­‐ Asignaciones  dejadas  indeterminadamente  a  parientes  (Art.  1074).  Ej.  Se  deja  la  cuarta  de  libre  
disposición  a  los  parientes.  En  este  caso  hay  que  determinar  quiénes  son.  Se  miran  los  de  grado  más  
cercano.  En  este  caso  opera  la  representación  porque  no  se  instituye  legado  a  persona  determinada  (se  
deja  a  “los  parientes”),  parece  ser  que  la  persona  misma  del  pariente  no  importa  mucho.    
-­‐ Los  llamados  a  la  mitad  legitimaria  los  hace  la  ley,  pero  el  causante  tiene  una  injerencia,  Ej.  Decir  con  
qué  bienes  se  van  a  pagar.  En  las  legítimas  siempre  opera  el  derecho  de  representación.  Art.  1183.    
 
 
b. Que  falte  el  representado.  Estando  el  representado,  no  hay  representación.    
 
Falta  del  representado  en  varios  casos:  
-­‐ Muerte  
-­‐ No  puede  suceder  porque  es  incapaz  o  indigno  
-­‐ Está  desheredado  
-­‐ No  quiso  suceder  
 
Art.  987.  Se  puede  representar  al  ascendiente  cuya  herencia  se  ha  repudiado.  
Se  puede  asimismo  representar  al  incapaz,  al  indigno,  al  desheredado,  y  al  que  repudió  la  herencia  del  
difunto.  
 
c. Que  el  representante  sea  descendiente  del  representado.  Ser  descendiente  no  es  lo  mismo  que  ser  
heredero.    
 
Art.  986.  Hay  siempre  lugar  a  la  representación  en  la  descendencia  del  difunto  y  en  la  descendencia  de  sus  
hermanos.  Fuera  de  estas  descendencias  no  hay  lugar  a  la  representación.    
 

  15  
El  primer  orden  de  sucesión  es  el  de  los  hijos.  Si  falta  un  hijo,  entran  sus  descendientes.  El  segundo  orden  de  
sucesión  son  los  ascendientes,  en  este  caso  no  hay  representación,  en  este  caso  hereda  el  ascendiente  más  
cercano.  Si  hay  representación  en  el  tercero  orden  de  sucesión,  en  el  orden  de  los  hermanos.  Opera  sólo  en  
el  1º  y  3º  orden  de  sucesión.  En  el  primer  orden,  el  orden  en  que  opera  es  ilimitado  hacia  abajo.    
 
d. Que  el  representado  sea  pariente  del  causante.    
 
e. Que  el  representante  sea  capaz  y  digno  de  suceder  al  causante.  Se  transforma  una  relación  directa  
entre  el  causante  y  el  representante.    
 
La  prelación  es  directa  entre  causante  y  representante.  El  representante  pasa  a  tomar  el  lugar  del  
representado,  con  su  grado  y  con  los  derechos  que  esto  conlleva.  El  representante  sucede  directamente  al  
causante.      
 
Consecuencias:  
-­‐ La  herencia  del  representado  indigno  no  se  transmite  con  vicio  de  indignidad.  No  pasa  así  en  el  derecho  
de  transmisión.    
-­‐ El  representante,  debe  ser  por  tanto,  digno  y  capaz  de  suceder  al  causante,  como  si  fuera  su  heredero  
desde  siempre.  
-­‐ Por  tanto,  los  representantes  tienen  la  posibilidad  de  repudiar  o  aceptar  la  herencia  del  causante  o  
representado  de  forma  separada.  Si  son  varios  representantes,  cada  uno  puede  operar  como  quiera.    
 
(26/08/15)  
 
Se  puede  suceder  directamente  o  indirectamente:  a)  transmisión  o  b)  representación.    
 
Efectos  de  la  representación  
1. El  representante  ocupa  los  derechos  hereditarios  del  representado.    
2. El  representante  nunca  puede  tener  más  derechos  que  el  representado,  porque  ocupa  su  lugar.    
3. Forma  en  que  suceden  los  representantes.  cuando  se  sucede  directamente  la  ley  dice  que  se  sucede  
“por  cabeza.”  Cuando  se  sucede  por  representación  se  sucede  por  estirpe.  Todos  los  herederos  del  
representado,  de  la  misma  estirpe,  toman  todos  su  lugar  en  partes  iguales.  Lo  que  le  corresponde  al  
representado  se  divide  entre  los  representantes.    
 
Art.  985.  Los  que  suceden  por  representación  heredan  en  todos  casos  por  estirpes,  es  decir,  que  cualquiera  
que  sea  el  número  de  los  hijos  que  representan  al  padre  o  madre,  toman  entre  todos  y  por  iguales  partes  la  
porción  que  hubiera  cabido  al  padre  o  madre  representado.  
Los  que  no  suceden  por  representación  suceden  por  cabezas,  esto  es,  toman  entre  todos  y  por  iguales  
partes  la  porción  a  que  la  ley  los  llama;  a  menos  que  la  misma  ley  establezca  otra  división  diferente.  
 
Paralelo  representación  y  transmisión  
1. T  à  se  pone  por  escrito  algo  que  es  consecuencia  de  la  aplicación  de  un  principio  general  del  derecho.  
En  R  à  no  es  así,  la  ley  la  califica  como  una  ficción  legal  (es  una  excepción  legal).  Si  no  existiera  la  
representación  se  tendría  que  llamar  al  siguiente  orden  de  representación,  y  no  se  hace  esto,  se  mira  a  
los  herederos  del  representado.  Esta  norma  no  es  de  aplicación  general,  porque  se  aplica  sólo  a  dos  
órdenes  de  sucesión.  
2. T  à  el  transmitido  adquiere  la  opción  de  aceptar  o  repudiar  porque  viene  incorporado  en  la  herencia  
del  transmitente.    R  à  el  representante  adquiere  la  herencia  por  representación  porque  lo  dice  la  ley.    
3. T  à  sucesión  testada  e  intestada.  R  à  sucesión  intestada,  salvo  2  excepciones:  a)  asignaciones  que  se  
han  dejado  indeterminada  a  parientes  y  b)  cuando  habiendo  testamento  y  legitimarios  se  forma  la  
mitad  legitimaria  y  se  reparte  de  acuerdo  a  le  ley.  En  esta  mitad  opera  la  representación.    

  16  
4. T  à  puede  adquirir  una  herencia  cualquiera  que  invoque  y  pruebe  su  calidad  de  heredero  del  
transmitente.  R  à  Art.  986.  Hay  siempre  lugar  a  la  representación  en  la  descendencia  del  difunto  y  la  
descendencia  de  sus  hermanos.  Opera  en  los  órdenes  de  sucesión  de  los  hijos  y  de  los  hermanos.  
5. T  à  el  transmitente  debe  sobrevivir  al  causante,  y  morir  después.  Si  primero  muere  el  transmitente  no  
hay  derecho  de  transmisión,  se  hereda  por  derecho  de  representación.  R  à  no.    
6. T  à  el  transmitido  debe  ser  capaz  y  digno  de  suceder  al  transmitente.  R  à  el  representante  tiene  que  
ser  capaz  y  digno  de  suceder  directamente  al  causante.    
7. En  el  derecho  de  transmisión,  la  herencia  se  transmite  con  los  vicios  de  indignidad  que  tenía.  Los  vicios  
de  indignidad  no  operan  de  pleno  derecho,  hay  que  hacerlos  valer.  En  el  caso  de  la  representación  no,  
porque  todo  se  radica  en  el  representante,  no  en  el  representado.  Hay  que  verificar  los  requisitos  en  el  
representante.    
8. T  à  requisito  que  el  transmitido  acepte  la  herencia  del  transmitente.  No  hay  derecho  a  opción.  R  à  se  
puede  hacer  libremente.  El  representante,  como  ocupa  el  lugar  del  representado,  puede  rechazar  la  
herencia  de  su  padre  y  aceptar  la  de  su  abuelo,  por  Ej.    
 
Órdenes  de  Sucesión  
 
La  doctrina  dice  que  en  subsidio  del  llamado  del  heredero,  el  llamado  lo  hace  la  ley.  Es  verdad  que  cuando  
no  hay  testamento,  los  llamados  los  hace  la  ley.  Pero  también  es  cierto,  que  habiendo  legitimarios  siempre  
se  va  a  reservar  una  porción  (mitad  de  la  herencia),  para  que  se  reparta  de  acuerdo  a  los  llamados  que  hace  
la  ley.  La  única  posibilidad  de  que  exista  un  llamado  de  la  ley  en  un  100%  es  que  la  persona  no  hubiese  
tenido  legitimarios.    
 
Legitimarios:  ascendientes,  descendientes  y  cónyuges.  Si  no  hay,  esa  persona  puede  disponer  del  100%  de  
su  herencia.      
 
Los  órdenes  de  sucesión  se  aplican  
-­‐ cuando  no  hay  testamento  
-­‐ cuando  habiendo  testamento,  hay  legitimarios.    
 
Órdenes  de  sucesión:  conjunto  de  herederos  que  considerados  colectivamente,  excluyen  o  son  excluidos  
por  otros  herederos  considerados  colectivamente.    
 
Para  efectos  hereditarios,  la  ley  hace  grupo  de  parientes.  Vistos  como  grupo,  excluyen  a  los  otros  grupos.  La  
lógica  está  dada  por  la  presunción  de  afecto.  Los  grupos  de  parientes  más  cercanos  excluyen  a  los  más  
lejanos.    
 
Para  determinar  cuál  es  el  orden  de  sucesión  que  debe  aplicarse  en  una  sucesión  concreta  tenemos  que  
mirar  cuáles  son  los  parientes  y  a  qué  orden  pertenecen.  No  atendiendo  nada  a  la  cantidad.  Dentro  de  cada  
orden  si  opera  como  orden  de  preeminencia  el  grado  de  parentesco,  y  hay  en  cada  orden  ciertos  parientes  
que  marcan  el  orden,  y  por  lo  tanto  el  orden  toma  su  nombre.    
 
Órdenes  de  Sucesión:    
 
1. El  de  los  hijos  (descendientes  personalmente  o  representados):  los  hijos  excluyen  a  todos  los  otros  
herederos.    
 
Legítima  rigorosa:  lo  mínimo  que  la  ley  asegura  a  un  legitimario.  Legítima  efectiva:  lo  que  termina  
recibiendo  por  el  derecho  de  acrecimiento.    
 
Art.  988.  Los  hijos  excluyen  a  todos  los  otros  herederos,  a  menos  que  hubiere  también  cónyuge  
sobreviviente,  caso  en  el  cual  éste  concurrirá  con  aquéllos.  
El  cónyuge  sobreviviente  recibirá  una  porción  que,  por  regla  general,  será  equivalente  al  doble  de  lo  que  por  

  17  
legítima  rigorosa  o  efectiva  corresponda  a  cada  hijo.  Si  hubiere  sólo  un  hijo,  la  cuota  del  cónyuge  será  igual  a  
la  legítima  rigorosa  o  efectiva  de  ese  hijo.  Pero  en  ningún  caso  la  porción  que  corresponda  al  cónyuge  bajará  
de  la  cuarta  parte  de  la  herencia,  o  de  la  cuarta  parte  de  la  mitad  legitimaria  en  su  caso.  
Correspondiendo  al  cónyuge  sobreviviente  la  cuarta  parte  de  la  herencia  o  de  la  mitad  legitimaria,  el  resto  
se  dividirá  entre  los  hijos  por  partes  iguales.  
La  aludida  cuarta  parte  se  calculará  teniendo  en  cuenta  lo  dispuesto  en  el  artículo  996.  
 
Si  hay  cónyuge  sobreviviente,  éste  pasa  a  integrar  este  orden  de  sucesión.  Si  hay  un  solo  hijo  à  50/50.  Si  
hay  más  de  un  hijo  y  menos  de  7  à  por  regla  general  el  cónyuge  se  debe  llevar  el  doble  que  el  hijo.  Más  de  
7  à  cónyuge  doble  de  un  hijo,  pero  nunca  llevará  menos  de  ¼  de  la  mitad  legitimaria  o  de  la  herencia  (si  no  
se  dispone  de  la  otra  mitad).  Se  reserva  a  cónyuge  ¼  de  la  herencia,  y  todo  lo  que  queda  se  divide  en  los  
hijos.    
 
Art.  996.  Cuando  en  un  mismo  patrimonio  se  ha  de  suceder  por  testamento  y  abintestato,  se  cumplirán  las  
disposiciones  testamentarias,  y  el  remanente  se  adjudicará  a  los  herederos  abintestato  según  las  reglas  
generales.  
Pero  los  que  suceden  a  la  vez  por  testamento  y  abintestato,  imputarán  a  la  porción  que  les  corresponda  
abintestato  lo  que  recibieren  por  testamento,  sin  perjuicio  de  retener  toda  la  porción  testamentaria,  si  
excediere  a  la  otra.  
Prevalecerá  sobre  todo  ello  la  voluntad  expresa  del  testador,  en  lo  que  de  derecho  corresponda.  
En  todo  caso  la  regla  del  inciso  primero  se  aplicará  una  vez  enteradas  totalmente,  a  quienes  tienen  derecho  
a  ellas,  las  legítimas  y  mejoras  de  la  herencia.    
 
Sólo  se  hereda  abintestato  por  legítima.  Habiendo  legitimarios,  es  lo  primero  que  se  reptarte.  Si  no  hay  
legitimarios,  el  causante  puede  disponer  del  100%  de  la  herencia.  Pero  puede  que  no  lo  haya  hecho.  Ej.  Dicta  
testamento  sólo  para  instituir  un  legado.  La  regla  es  de  protección  a  los  legitimarios.  Si  hay  legitimarios,  
primero  que  pagan  las  legítimas  y  liego  el  testamento.  Los  legitimarios  tienen  el  primer  derecho  a  recibir  la  
herencia.    
 
Si  hay  sólo  hijos,  se  reparten  todos  en  partes  iguales.  Si  hay  sólo  cónyuge  se  pasa  al  segundo  orden  de  
sucesión,  porque  son  los  hijos,  personalmente  o  representados,  los  que  marcan  el  primer  orden  de  sucesión.    
 
Art.  994.  El  cónyuge  separado  judicialmente,  que  hubiere  dado  motivo  a  la  separación  por  su  culpa,  no  
tendrá  parte  alguna  en  la  herencia  abintestato  de  su  mujer  o  marido.    
Tampoco  sucederán  abintestato  los  padres  del  causante  si  la  paternidad  o  maternidad  ha  sido  determinada  
judicialmente  contra  su  oposición,  salvo  que  mediare  el  restablecimiento  a  que  se  refiere  el  artículo  203.  
 
EL  cónyuge  que  por  su  culpa  ha  dado  paso  a  la  separación  judicial,  no  es  legitimario.  No  entra  ni  al  primer  ni  
segundo  orden  de  sucesión.    
 
2. Del  cónyuge  sobreviviente  y  los  ascendientes:    
 
Art.  989.  Si  el  difunto  no  ha  dejado  posteridad,  le  sucederán  el  cónyuge  sobreviviente  y  sus  ascendientes  de  
grado  más  próximo.  
En  este  caso,  la  herencia  se  dividirá  en  tres  partes,  dos  para  el  cónyuge  y  una  para  los  ascendientes.  A  falta  
de  éstos,  llevará  todos  los  bienes  el  cónyuge,  y,  a  falta  de  cónyuge,  los  ascendientes.  
Habiendo  un  solo  ascendiente  en  el  grado  más  próximo,  sucederá  éste  en  todos  los  bienes,  o  en  toda  la  
porción  hereditaria  de  los  ascendientes.  
 
En  el  segundo  orden  de  sucesión,  el  pariente  que  marca  el  orden  son  ambos.  Dentro  de  los  ascendientes,  se  
excluyen  por  grado  de  parentesco,  el  más  cercano  al  causante.  Ej.  Padres,  abuelos,  bisabuelos.  Si  hay  varios  
en  el  mismo  grado  de  parentesco,  se  reparte  entre  ellos  en  partes  iguales.  
2/3  para  el  cónyuge  y  1/3  para  los  ascendientes.    

  18  
 
En  este  orden  de  sucesión,  no  opera  el  derecho  de  representación.  Si  operara  en  este  orden,  podría  darse  la  
contradicción  que  un  hermano  esté  llamado  en  dos  órdenes  de  sucesión.  Por  eso  el  código  excluye  de  la  
representación  al  segundo  orden.    
 
En  este  orden  de  sucesión  también  se  aplica  que  no  es  legitimario  el  cónyuge  que  por  su  culpa  ha  dado  paso  
a  la  separación  judicial.  Si  la  paternidad  o  maternidad  fue  declarada  por  oposición  del  padre  o  la  madre,  
tampoco  entra  en  la  sucesión  del  hijo,  a  menos  que  se  haya  producido  el  restablecimiento  (perdón  por  
medio  de  escritura  pública).    
 
3. Hermanos  (no  legitimarios):    
 
Art.  990.  Si  el  difunto  no  hubiere  dejado  descendientes,  ni  ascendientes,  ni  cónyuge,  le  sucederán  sus  
hermanos.  Entre  los  hermanos  de  que  habla  este  artículo  se  comprenderán  aun  los  que  solamente  lo  sean  
por  parte  de  padre  o  de  madre;  pero  la  porción  del  hermano  paterno  o  materno  será  la  mitad  de  la  porción  
del  hermano  carnal.  
 
No  tiene  que  haber  ningún  pariente  en  el  primer  ni  segundo  orden  de  sucesión.    
 
Hermanos  
-­‐ Simple  conjunción:  llevan  la  mitad  que  los  hermanos  de  padre  y  madre.    
-­‐ Doble  conjunción  
 
En  este  orden  opera  el  derecho  de  representación.  Si  uno  de  los  hermanos  muere,  heredan  sus  hijos.    
 
4. Colaterales  (no  legitimarios):  hasta  el  sexto  grado.    
 
Art.  992.  A  falta  de  descendientes,  ascendientes,  cónyuge  y  hermanos,  sucederán  al  difunto  los  otros  
colaterales  de  grado  más  próximo,  sean  de  simple  o  doble  conjunción,  hasta  el  sexto  grado  inclusive.    
Los  colaterales  de  simple  conjunción,  esto  es,  los  que  sólo  son  parientes  del  difunto  por  parte  de  padre  o  por  
parte  de  madre,  tendrán  derecho  a  la  mitad  de  la  porción  de  los  colaterales  de  doble  conjunción,  esto  es,  los  
que  a  la  vez  son  parientes  del  difunto  por  parte  de  padre  y  por  parte  de  madre.  El  colateral  o  los  colaterales  
del  grado  más  próximo  excluirán  siempre  a  los  otros.  
 
Colaterales  à  hasta  el  sexto  grado  (hijos  de  primos  hermanos).  No  hay  derecho  de  representación.  
 
5. Fisco  (no  legitimario):  
 
Art.  995.  A  falta  de  todos  los  herederos  abintestato  designados  en  los  artículos  precedentes,  sucederá  el  
Fisco.    
 
Sucesión  Parte  Testada  y  Parte  Intestada  
 
Art.  952.  Si  se  sucede  en  virtud  de  un  testamento,  la  sucesión  se  llama  testamentaria,  y  si  en  virtud  de  la  ley,  
intestada  o  abintestato.  
La  sucesión  en  los  bienes  de  una  persona  difunta  puede  ser  parte  testamentaria,  y  parte  intestada.  
Art.  996.  Cuando  en  un  mismo  patrimonio  se  ha  de  suceder  por  testamento  y  abintestato,  se  cumplirán  las  
disposiciones  testamentarias,  y  el  remanente  se  adjudicará  a  los  herederos  abintestato  según  las  reglas  
generales.  
Pero  los  que  suceden  a  la  vez  por  testamento  y  abintestato,  imputarán  a  la  porción  que  les  corresponda  
abintestato  lo  que  recibieren  por  testamento,  sin  perjuicio  de  retener  toda  la  porción  testamentaria,  si  
excediere  a  la  otra.  
Prevalecerá  sobre  todo  ello  la  voluntad  expresa  del  testador,  en  lo  que  de  derecho  corresponda.  

  19  
En  todo  caso  la  regla  del  inciso  primero  se  aplicará  una  vez  enteradas  totalmente,  a  quienes  tienen  derecho  
a  ellas,  las  legítimas  y  mejoras  de  la  herencia.  
 
Para  que  no  se  produzca  el  neteo  entre  el  legado  y  la  legitima,  se  tiene  que  decir  con  cargo  a  qué  parte  de  la  
herencia  se  deja  el  legado.  Primero  se  pagan  las  legítimas,  luego  la  mejora  y  después  la  libre  disposición.  
 
Art.  997.  Los  extranjeros  son  llamados  a  las  sucesiones  abintestato  abiertas  en  Chile  de  la  misma  manera  y  
según  las  mismas  reglas  que  los  chilenos.  à  lo  que  fija  el  orden  es  el  parentesco  y  no  la  nacionalidad.    
 
Art.  998.  En  la  sucesión  abintestato  de  un  extranjero  que  fallezca  dentro  o  fuera  del  territorio  de  la  
República,  tendrán  los  chilenos  a  título  de  herencia  o  de  alimentos,  los  mismos  derechos  que  según  las  leyes  
chilenas  les  corresponderían  sobre  la  sucesión  intestada  de  un  chileno.  
Los  chilenos  interesados  podrán  pedir  que  se  les  adjudique  en  los  bienes  del  extranjero  existentes  en  Chile  
todo  lo  que  les  corresponda  en  la  sucesión  del  extranjero.  
Esto  mismo  se  aplicará  en  caso  necesario  a  la  sucesión  de  un  chileno  que  deja  bienes  en  país  extranjero.  
 
Se  puede  dar  el  caso  de  que  un  chileno  deje  bienes  en  Chile  y  en  el  extranjero,  y  muera  en  el  extranjero.  La  
sucesión  se  rige  por  la  ley  del  lugar  donde  muere.  Los  parientes  chilenos  podrán  aplicar  las  leyes  chilenas  de  
sucesión  sobre  los  bienes  que  estén  en  Chile.    
 
(28/08/15)  
Asignaciones  Testamentarias  
 
-­‐ A  título  universal  o  herencias:  aquellas  en  las  que  el  causante  o  la  ley  deja  a  uno  o  más  asignatarios  la  
totalidad  de  los  bienes  o  una  cuota  de  ellos.  Recibe  el  nombre  de  herencia,  y  el  asignatario  de  heredero,  
independiente  de  cómo  se  le  llame  a  la  asignación.  El  heredero  representa  al  causante  (derechos  y  
obligaciones).  El  patrimonio  del  heredero  se  puede  ver  afectado  por  las  deudas  del  causante.    
 
Art.  1097.  Los  asignatarios  a  título  universal,  con  cualesquiera  palabras  que  se  les  llame,  y  aunque  en  el  
testamento  se  les  califique  de  legatarios,  son  herederos:  representan  la  persona  del  testador  para  sucederle  
en  todos  sus  derechos  y  obligaciones  transmisibles.  
Los  herederos  son  también  obligados  a  las  cargas  testamentarias,  esto  es,  a  las  que  se  constituyen  por  el  
testamento  mismo,  y  que  no  se  imponen  a  determinadas  personas.  
 
La  asignación  del  heredero  es  un  llamado  universal  o  de  cuotas,  no  de  bienes  determinados.  Algo  distinto  es  
que  el  causante  haga,  en  la  práctica,  la  partición  mediante  el  testamento.  No  puede  el  causante  fijarle  el  
valor  a  estos  bienes,  el  valor  se  va  a  fijar  mediante  una  tasación  cuando  muera.    
 
Características  
a. Puede  ser  testamentaria  o  abintestato  
b. Los  asignatarios  adquieren  esa  asignación  por  sucesión  por  causa  de  muerte  al  momento  de  la  apertura.  
Si  la  asignación  estaba  sujeta  a  una  condición,  se  adquiere  verificada  la  condición.    
c. Los  herederos  adquieren,  aún  sin  enterarse  de  la  muerte,  la  posesión  legal  de  los  bienes.  Art.  688  y  722.    
d. Los  herederos  pueden  adquirir  o  heredera  directamente  (cuando  adquieren  por  cabezas)  o  
indirectamente  (derecho  de  representación).    
e. Aplica  también  el  derecho  de  transmisión,  tanto  en  sucesión  testada  como  intestada.  
f. Los  herederos  gozan  de  ciertas  acciones  de  protección  de  su  asignación:  
1. Acción  de  petición  de  herencia:  lo  que  la  acción  reivindicatoria  es  al  dominio,  la  acción  de  petición  
de  herencia  es  a  la  herencia.  Art.  1264.  Para  recobrar  la  herencia  de  manos  del  falso  heredero.  
2.  Acción  de  reforma  del  testamento:  Art.  1216.  Pedirle  al  juez  que  reforme  el  testamento  para  
efectos  de  proteger  la  asignación.  Aplica  cuando  mediante  el  testamento  el  causante  ha  pasado  a  
llevar  las  legítimas.  Ej.  Deja  legados  y  ya  no  quedan  bienes  para  las  legítimas.  La  reforma  de  
testamento  es  para  la  legítima  y  en  ciertos  casos  para  la  cuarta  de  mejora.  

  20  
 
g. Si  existen  varios  herederos  universales  se  forma  la  indivisión  o  comunidad  hereditaria.  Es  una  
característica  que  no  siempre  se  da.  Si  es  uno  sólo  el  heredero  basta  con  obtener  en  su  favor  el  auto  de  
posesión  efectiva  y  luego  hacer  las  inscripciones  legales,  no  se  necesita  realizar  la  partición  (porque  no  
hay  nada  que  partir).  Otros  abogados  lo  hacen.    
 
h. Los  herederos  heredan  en  todo  le  patrimonio,  no  en  bienes  determinados,  independiente  que  se  llegue  
a  concretizar  la  cuota  en  bienes  determinados  por  medio  de  la  partición.  Heredan  todos  los  bienes  
transmisibles,  ya  sea  de  forma  universal  o  en  cuotas.  Los  legatarios  heredan  siempre  en  bienes  
determinados,  ya  sea  en  cuerpo  cierto  o  género.    
 
i. Los  herederos  representan  a  la  persona  del  causante.  Los  legatarios  no  representan  al  causante.    
1. La  cosa  juzgada  en  juicios  que  se  hayan  promovido  por  o  en  contra  del  causante,  afecta  a  los  
herederos  (causahabientes).  No  hay  una  identidad  física  de  la  persona,  pero  si  una  identidad  
jurídica.  Los  herederos  no  podrían  desconocer  un  fallo  relativo  a  los  bienes  que  reciben.    
2. Los  herederos  no  pueden  alegar  o  no  son  titulares  activos  de  la  acción  de  nulidad  cuando  en  su  
inicio  el  causante  no  tenía  esa  acción.  No  puede  pedir  la  acción  de  nulidad  el  que  ha  causado  el  
vicio.  Se  excluye  aquel  que  causó  el  vicio,  sabía  de  él  o  debía  haberlo  sabido.  Actúan  en  el  contrato  
en  representación  de  otro.    
 
j. Contra  el  heredero  de  un  deudor  hipotecario,  el  acreedor  hipotecario  tiene  la  acción  personal  y  no  la  
desposeimiento.  A  los  herederos  se  les  aplican  las  mismas  acciones  que  tenía  el  acreedor  contra  el  
causante.      
 
Clasificación  de  los  Herederos    
 
Art.  1098.  El  asignatario  que  ha  sido  llamado  a  la  sucesión  en  términos  generales  que  no  designan  cuotas,  
como  "Sea  Fulano  mi  heredero",  o  "Dejo  mis  bienes  a  Fulano",  es  heredero  universal.  
Pero  si  concurriere  con  herederos  de  cuota,  se  entenderá  heredero  de  aquella  cuota  que  con  las  designadas  
en  el  testamento  complete  la  unidad  o  entero.  
Si  fueren  muchos  los  herederos  instituidos  sin  designación  de  cuota,  dividirán  entre  sí  por  partes  iguales  la  
herencia  o  la  parte  de  ella  que  les  toque.  
 
• Heredero  universal:  cuando  el  llamamiento  es  sin  señalamiento  de  cuota.  Es  lo  normal  cuando  no  hay  
testamento  o  cuando  hay  testamento  y  el  causante  no  señala  cuota.  En  este  caso  puede  haber  derecho  
a  acrecimiento.  Cuando  falta  un  asignatario,  sus  derechos  se  juntan  a  la  cuota  de  los  demás  
asignatarios.  
• Heredero  de  cuota:  cuando  se  señala  una  cuota.  La  ley  presume  que  si  el  causante  restringe  lo  que  
recibirá  a  una  cuota  no  opera  el  derecho  a  acrecimiento.  
 
Las  asignaciones  testamentarias  pueden  ser  universales  (herencias)  y  singulares  (legados).  Dentro  de  la  
herencia,  los  herederos  pueden  ser  universales  o  de  cuotas.    
 
Herederos  de  remanente:  no  es  una  clasificación  adicional,  sino  que  es  una  situación  fáctica.  Son  siempre  
testamentarios,  en  principio.  Son  los  que  se  quedan  con  “lo  que  queda”  de  la  herencia.  Siempre  son  de  
cuota  o  universales.    
El  heredero  de  remanente  lleva  lo  que  resta.  No  hay  una  forma  sacramental  de  instituirlo.  Es  universal  si  el  
causante  sólo  instituyó  legado  en  el  testamento,  o  de  cuota  si  el  causante  había  instituido  otros  herederos  
de  cuotas.  Si  el  causante  instituye  herederos  universales,  nunca  habrá  heredero  de  remanente.    
 
a. Heredero  de  remanente  testamentario  universal:  se  da  cuando  el  causante  dicta  testamento  pero  sólo  
lo  ocupa  para  instituir  legados.  Se  hace  una  asignación  a  título  universal,  pero  sin  señalamiento  de  
cuota.    

  21  
b. Herederos  de  remanente  testamentarios  de  cuota:  cuando  el  testador  instituye  herederos  de  cuota  y  
de  remanente.  (Ej.  F  20%,  M  20%,  C20%,  G  20%,  y  se  asume  que  D  recibirá  un  20%).  
c. Herederos  de  remanente  abintestato  universales:  caso  en  que  en  el  testamento  no  hay  sino,  
asignaciones  singulares,  y  el  testador  no  dice  nada  respecto  a  los  herederos.  Se  ocupa  el  testamento  
sólo  para  instituir  legados.  Se  entiende  que  la  mitad  legitimaria  son  herederos  de  remanente  a  título  
universal.  No  se  dice  nada,  pero  la  ley  suple  (la  ley  siempre  hace  llamado  universal).  
d. Herederos  de  remanente  abintestato  de  cuota:  en  el  testamento  sólo  se  designan  herederos  de  cuota,  
pero  las  cuotas  no  alcanzan  a  completar  el  entero.  Y  no  se  dice  nada.  Los  que  quedan  sin  señalamiento  
de  cuota  son  herederos  de  remanente  pero  de  cuota.  
 
Toda  esta  clasificación  tiene  importancia  para  ver  si  tienen  derecho  de  acrecimiento  o  no  (si  es  que  son  
universales).  
 
Art.  1099.  Si  hechas  otras  asignaciones  se  dispone  del  remanente  de  los  bienes  y  todas  las  asignaciones,  
excepto  la  del  remanente,  son  a  título  singular,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  universal;  si  
algunas  de  las  otras  asignaciones  son  de  cuotas,  el  asignatario  del  remanente  es  heredero  de  la  cuota  que  
reste  para  completar  la  unidad.  
 
Art.  1100.  Si  no  hubiere  herederos  universales,  sino  de  cuota,  y  las  designadas  en  el  testamento,  no  
componen  todas  juntas  unidad  entera,  los  herederos  abintestato  se  entienden  llamados  como  herederos  del  
remanente.  
Si  en  el  testamento  no  hubiere  asignación  alguna  a  título  universal,  los  herederos  abintestato  son  herederos  
universales.  
 
• Herederos  testamentarios:  se  dejan  por  testamento  
• Herederos  abintestato:  instituidos  por  ley.  
 
• Herederos  voluntarios:  aquellos  que  libremente  elige  el  testador,  con  cargo  a  la  cuarta  de  mejor  y  libre  
disposición.  
• Herederos  forzosos:  legitimarios  (designados  por  ley).  se  caracterizan  porque  sus  asignaciones  priman  
por  sobre  la  voluntad  del  causante  (acción  de  reforma  de  testamento,  tienen  derecho  a  que  el  
testamento  se  reforme  en  su  favor).    
 
¿Qué  pasa  si  el  causante  hace  llamamientos  que  exceden  el  entero?    
 
Art.  1101.  Si  las  cuotas  designadas  en  el  testamento  completan  o  exceden  la  unidad,  en  tal  caso  el  heredero  
universal  se  entenderá  instituido  en  una  cuota  cuyo  numerador  sea  la  unidad  y  el  denominador  el  número  
total  de  herederos;  a  menos  que  sea  instituido  como  heredero  del  remanente,  pues  entonces  nada  tendrá.  
à  Si  se  tienen  5  hijos  y  se  deja  a  cada  uno  un  25%,  se  reducen  proporcionalmente  has  asignaciones  para  
hacerlas  caber  en  el  100%.  Si  son  cuotas  distintas  se  hacen  ajustes  proporcionales.    
 
Art.  1102.  Reducidas  las  cuotas  a  un  común  denominador,  inclusas  las  computadas  según  el  artículo  
precedente,  se  representará  la  herencia  por  la  suma  de  los  numeradores,  y  la  cuota  efectiva  de  cada  
heredero  por  su  numerador  respectivo.  à  se  llega  a  un  común  denominador  y  después  se  reducen  las  
cuotas.    
 
Art.  1103.  Las  disposiciones  de  este  título  se  entienden  sin  perjuicio  de  la  acción  de  reforma  que  la  ley  
concede  a  los  legitimarios  y  al  cónyuge  sobreviviente.  
 
-­‐ Asignaciones  a  título  singular:    
 

  22  
Art.  1104.  Los  asignatarios  a  título  singular,  con  cualesquiera  palabras  que  se  les  llame,  y  aunque  en  el  
testamento  se  les  califique  de  herederos,  son  legatarios:  no  representan  al  testador;  no  tienen  más  
derechos  ni  cargas  que  los  que  expresamente  se  les  confieran  o  impongan.  
Lo  cual,  sin  embargo,  se  entenderá  sin  perjuicio  de  su  responsabilidad  en  subsidio  de  los  herederos,  y  de  la  
que  pueda  sobrevenirles  en  el  caso  de  la  acción  de  reforma.  
 
El  llamado  a  título  singular  no  es  un  heredero.  No  tiene  ninguna  responsabilidad.  Sólo  sucede  al  causante  en  
el  bien  determinado  o  determinable  que  se  le  asignó.  Antes  de  pagar  los  legados  se  tienen  que  pagar  las  
deudas,  o  reservar  bienes  para  pagar  las  deudas.  
 
Características:  
a. No  representan  al  causante  
b. Heredan  en  bienes  determinados,  no  así  los  herederos.  El  legatario  a  lo  menos  sabe  en  género  qué  es  lo  
que  va  a  recibir.  
c. Tienen  siempre  como  fuente  disposiciones  testamentarias,  para  que  haya  legatarios  siempre  tiene  que  
haber  testamentos.    
d. Los  legados  suponen  una  manifestación  de  voluntad  expresa  del  testador.    
e. A  favor  de  los  legatarios  no  existe  el  derecho  de  representación.  Si  rechaza  su  asignación,  o  muere  antes  
del  causante,  no  entran  como  legatarios  sus  herederos.    
f. Si  tienen  el  derecho  de  transmisión.    
 
Clasificación:  
• Legados  de  especie  o  cuerpo  cierto  
• Legados  de  género  
 
Art.  1118.  La  especie  legada  se  debe  en  el  estado  en  que  existiere  al  tiempo  de  la  muerte  del  testador,  
comprendiendo  los  utensilios  necesarios  para  su  uso  y  que  existan  con  ella.  
 
Si  los  herederos  se  niegan  a  entregar  el  legado,  el  legatario  tiene  acción  reivindicatoria  para  perseguir  el  bien  
a  manos  de  quien  lo  tenga.  En  la  práctica  es  imposible  que  el  legado  de  especie  o  cuerpo  cierto  sea  
entregado  al  momento  mismo  de  la  muerte  al  legatario.  A)  Se  tiene  que  esperar  a  hacer  el  trámite  de  
posesión  efectiva  porque  el  legatario  tiene  que  pagar  su  impuesto  a  la  herencia.  Pero  él  desde  un  punto  de  
vista  jurídico,  ya  adquirió  ese  bien.  B)  Los  legatarios  también,  pueden  responder  subsidiariamente  de  las  
deudas  del  causante,  cuando  los  otros  bienes  no  alcanzan.  Quizás  va  a  tener  que  pagar  con  parte  del  bien  
legado.    
 
Se  hace  dueño  de  los  frutos  desde  el  momento  del  fallecimiento.  A  la  vez,  lo  perjudican  las  pérdidas  y  
deterioros  del  bien,  salvo  las  que  hayan  sido  culpa  de  los  herederos.    
 
Finalmente,  el  plazo  para  reclamar  el  bien  es  el  plazo  en  que  prescribe  la  acción  reivindicatoria.  Prescribe  la  
acción  cuando  otro  adquiere  por  prescripción  adquisitiva  el  bien.      
 
En  el  momento  de  la  muerte,  el  legatario  de  género,  se  hace  dueño  de  un  crédito  personal  en  contra  de  los  
herederos.  Es  el  derecho  a  pedir  la  entrega  del  bien.  Pero  la  acción  concreta  que  tiene  es  una  acción  
personal,  no  una  acción  real.  Por  lo  tanto,  se  aplican  las  normas  de  prescripción  normales.  Art.  2515.  No  se  
hace  dueño  de  los  frutos  desde  el  momento  de  la  muerte,  sino  que  desde  el  momento  en  que  constituye  en  
mora  a  los  herederos  de  entregar.  Finalmente  adquiere  por  tradición,  cuando  se  le  hace  la  entrega,  es  
tradición.  Si  es  inmueble  se  debe  inscribir  en  el  CBR  (pero  generalmente  este  sería  un  legado  de  especie  o  
cuerpo  cierto).  La  inscripción  de  los  legados  de  especie  y  cuerpo  cierto  no  es  tradición,  sólo  es  para  
mantener  la  historia  fidedigna  de  la  propiedad.    
 
(04/09/15)  
 

  23  
Cosas  susceptibles  de  ser  Legadas  
 
a. Cosas  corporales  e  incorporales.  Art.  1127.    
b. Cosas  futuras  (siempre  que  lleguen  a  existir).  Art.  1113.  
 
Art.  1127.  Pueden  legarse  no  sólo  las  cosas  corporales,  sino  los  derechos  y  acciones.  
Por  el  hecho  de  legarse  el  título  de  un  crédito,  se  entenderá  que  se  lega  el  crédito.  
El  legado  de  un  crédito  comprende  el  de  los  intereses  devengados;  pero  no  subsiste  sino  en  la  parte  del  
crédito  o  de  los  intereses  que  no  hubiere  recibido  el  testador.  
 
Art.  1113.  El  legado  de  una  cosa  futura  vale,  con  tal  que  llegue  a  existir.  
 
Cosas  que  no  se  pueden  legar:  
 
Art.  1105.  No  vale  el  legado  de  cosa  incapaz  de  ser  apropiada,  según  el  artículo  585,  ni  los  de  cosas  que  al  
tiempo  del  testamento  sean  de  propiedad  nacional  o  municipal  y  de  uso  público,  o  formen  parte  de  un  
edificio,  de  manera  que  no  puedan  separarse  sin  deteriorarlo;  a  menos  que  la  causa  cese  antes  de  deferirse  
el  legado.  
         Lo  mismo  se  aplica  a  los  legados  de  cosas  pertenecientes  al  culto  divino;  pero  los  particulares  podrán  
legar  a  otras  personas  los  derechos  que  tengan  en  ellas,  y  que  no  sean  según  el  derecho  canónico  
intransmisibles.  
 
Cosas  que  se  entienden  legadas  cuando  el  testador  no  lo  hace  expresamente:  
 
Art.  1111.  Si  al  legar  una  especie  se  designa  el  lugar  en  que  está  guardada  y  no  se  encuentra  allí,  pero  se  
encuentra  en  otra  parte,  se  deberá  la  especie:  si  no  se  encuentra  en  parte  alguna,  se  deberá  una  especie  de  
mediana  calidad  del  mismo  género,  pero  sólo  a  las  personas  designadas  en  el  artículo  1107.  
 
Por  regla  general,  la  compraventa  de  cosa  ajena  vale,  pero  le  es  inoponible  al  verdadero  dueño.  En  el  caso  
de  los  legados  se  da  una  situación  distinta.    
-­‐ Testador  pensaba  que  la  cosa  era  suya  à  el  legado  es  nulo  
-­‐ Testador  sabe  que  la  cosa  no  es  de  él,  e  igual  la  lega  à  este  legado  vale  siempre  que  sea  hecho  a  
ascendientes,  descendientes  y  cónyuge.  Se  entiende  que  la  voluntad  del  testador  es  que  se  compre  la  
cosa  para  entregarla.  Generalmente  se  da  la  parte  en  dinero,  porque  es  difícil  comprarla.    
-­‐ Cosa  legada  pasó  a  manos  del  legatario  à  a  este  legatario  hay  que  pagarle  en  dinero  lo  que  pagó  por  la  
cosa  si  la  adquirió  a  título  oneroso.    
 
Legado  de  cosa  fungible  à  Art.  1112.  El  legado  de  cosa  fungible,  cuya  cantidad  no  se  determine  de  algún  
modo,  no  vale.  
Si  se  lega  la  cosa  fungible  señalando  el  lugar  en  que  ha  de  encontrarse,  se  deberá  la  cantidad  que  allí  se  
encuentre  al  tiempo  de  la  muerte  del  testador,  dado  caso  que  el  testador  no  haya  determinado  la  cantidad;  
o  hasta  concurrencia  de  la  cantidad  determinada  por  el  testador,  y  no  más.  
Si  la  cantidad  existente  fuere  menor  que  la  cantidad  designada,  sólo  se  deberá  la  cantidad  existente;  y  si  no  
existe  allí  cantidad  alguna  de  dicha  cosa  fungible,  nada  se  deberá.  
         Lo  cual,  sin  embargo,  se  entenderá  con  estas  limitaciones:  
1. Valdrá  siempre  el  legado  de  la  cosa  fungible  cuya  cantidad  se  determine  por  el  testador,  a  favor  de  las  
personas  designadas  en  el  artículo  1107.  
2. No  importará  que  la  cosa  legada  no  se  encuentre  en  el  lugar  señalado  por  el  testador,  cuando  el  legado  
y  el  señalamiento  de  lugar  no  forman  una  cláusula  indivisible.  
Así  el  legado  de  "treinta  fanegas  de  trigo,  que  se  hallan  en  tal  parte",  vale,  aunque  no  se  encuentre  allí  trigo  
alguno;  pero  el  legado  de  "las  treinta  fanegas  de  trigo  que  se  hallarán  en  tal  parte",  no  vale  sino  respecto  del  
trigo  que  allí  se  encontrare,  y  que  no  pase  de  treinta  fanegas.  
 

  24  
Cuando  se  lega  una  cosa  fungible,  no  es  lo  mismo  decir:  las  30  monedas  que  están  en  la  caja  fuerte,  que  
decir:  30  monedas.  Cuando  se  lega  “lo  que  está  en  la  caja  fuerte”  se  le  da  lo  que  haya,  pero  cuando  se  
determina  el  monto  y  hay  menos,  se  entiende  reducido  el  legado  a  lo  que  se  encuentre.    
 
Legado  de  género  à  Art.  1114.  Si  de  muchas  especies  que  existan  en  el  patrimonio  del  testador,  se  legare  
una  sin  decir  cuál,  se  deberá  una  especie  de  mediana  calidad  o  valor  entre  las  comprendidas  en  el  legado.  
Los  que  deben  determinar  la  cosa  que  se  lega  son  los  herederos.  Esta  elección  en  principio  es  de  los  
herederos,  pero  el  testador  la  puede  haber  determinado.    
 
Art.  1117.  Si  la  elección  de  una  cosa  entre  muchas  se  diere  expresamente  a  la  persona  obligada  o  al  
legatario,  podrá  respectivamente  aquélla  o  éste  ofrecer  o  elegir  a  su  arbitrio.  
Si  el  testador  cometiere  la  elección  a  tercera  persona,  podrá  ésta  elegir  a  su  arbitrio;  y  si  no  cumpliere  su  
encargo  dentro  del  tiempo  señalado  por  el  testador  o  en  su  defecto  por  el  juez,  tendrá  lugar  la  regla  del  
artículo  1114.  
Hecha  una  vez  la  elección,  no  habrá  lugar  a  hacerla  de  nuevo,  sino  por  causa  de  engaño  o  dolo.  
 
Qué  se  comprende  en  el  legado  (Art.  1119-­‐1123)  
 
Art.  1119.  Si  la  cosa  legada  es  un  predio,  los  terrenos  y  los  nuevos  edificios  que  el  testador  le  haya  agregado  
después  del  testamento,  no  se  comprenderán  en  el  legado;  y  si  lo  nuevamente  agregado  formare  con  lo  
demás,  al  tiempo  de  abrirse  la  sucesión,  un  todo  que  no  pueda  dividirse  sin  grave  pérdida,  y  las  agregaciones  
valieren  más  que  el  predio  en  su  estado  anterior,  sólo  se  deberá  este  segundo  valor  al  legatario:  si  valieren  
menos,  se  deberá  todo  ello  al  legatario  con  el  cargo  de  pagar  el  valor  de  las  agregaciones.  
         Pero  el  legado  de  una  medida  de  tierra,  como  mil  metros  cuadrados,  no  crecerá  en  ningún  caso  por  la  
adquisición  de  tierras  contiguas,  y  si  aquélla  no  pudiere  separarse  de  éstas,  sólo  se  deberá  lo  que  valga.  
         Si  se  lega  un  solar  y  después  el  testador  edifica  en  él,  sólo  se  deberá  el  valor  del  solar.  
 
El  código  se  aparta  un  poco  de  las  normas  de  los  bienes  inmuebles  por  adherencia  porque  esto  tiene  la  
lógica  de  que  el  testador  hasta  el  momento  de  su  muerte  pudo  modificar  el  testamento.  Algo  distinto  son  las  
mejoras  que  se  hacen  al  inmueble,  estas  van  comprendidas.    
 
Art.  1120.  Si  se  deja  parte  de  un  predio,  se  entenderán  legadas  las  servidumbres  que  para  su  goce  o  cultivo  
le  sean  necesarias.  
 
Legado  de  Casa  à  se  entiende  solamente  incluido  dentro  del  legado  el  ajuar  (muebles  que  guarnecen  la  
casa)  de  la  casa,  y  no  necesariamente  todo  lo  que  está  dentro  de  la  casa.  Estos  bienes  están  en  el  Art.  574.    
 
Se  lega  una  misma  cosa  a  varias  personas  à  Art.  1124.  Si  se  legan  a  varias  personas  distintas  cuotas  de  una  
misma  cosa,  se  seguirán  para  la  división  de  ésta  las  reglas  del  párrafo  precedente.    
Acá  choca  la  disposición  testamentaria  con  la  norma  de  que  nadie  está  obligado  a  permanecer  en  la  
indivisión.  Podrían  chocar  con  una  tercera,  que  sea  un  bien  que  no  permite  división,  ya  sea  naturalmente  o  
intelectualmente  (Ej.  Plano  regulador  no  lo  permite).  En  estos  casos  muchas  veces  se  compran  las  cuotas  
entre  ellos.  
 
Art.  1110.  Si  el  testador  no  ha  tenido  en  la  cosa  legada  más  que  una  parte,  cuota  o  derecho,  se  presumirá  
que  no  ha  querido  legar  más  que  esa  parte,  cuota  o  derecho.  Lo  mismo  se  aplica  a  la  cosa  que  un  asignatario  
es  obligado  a  dar  y  en  que  sólo  tiene  una  parte,  cuota  o  derecho.  
Puede  pasar  que  en  el  testamento  el  causante  le  legue  una  casa  a  una  persona  determinada,  y  estando  
casado  bajo  sociedad  conyugal  la  casa  le  pertenece  en  parte  a  su  cónyuge.  En  este  caso  se  entiende  que  el  
causante  lega  en  la  cuota  que  puede  legar,  que  no  le  pertenece  a  su  cónyuge.    
 
Legado  de  especie  o  cuerpo  cierto  sujeto  a  un  gravamen  à  El  legado  no  purga  las  garantías.  Es  uno  de  los  
clásicos  casos  del  tercero  poseedor  de  la  finca  hipotecaria.  Art.  1125.  La  especie  legada  pasa  al  legatario  con    

  25  
sus  servidumbres,  censos  y  demás  cargas  reales.  
 
Art.  1135  inciso  3.  La  prenda,  hipoteca  o  censo  constituido  sobre  la  cosa  legada,  no  extingue  el  legado,  pero  
la  grava  con  dicha  prenda,  hipoteca  o  censo.    
 
SI  el  testador  dice  expresamente  que  grava  al  legatario  con  la  deuda,  no  hay  dudas.  El  legatario  tiene  que  
soportar  la  deuda.  Si  no  la  paga,  el  acreedor  saca  a  remate  la  cosa  y  la  pierde.  Si  no  lo  grava,  se  entiende  que  
los  que  están  gravados  con  la  deuda  son  los  herederos,  pero  hay  una  persona  que  tiene  un  derecho  real  
sobre  esa  cosa  que  va  a  ir  directo  donde  el  legatario.  Si  el  legatario  quiere  mantener  la  cosa,  va  a  tener  que  
pagar  la  deuda,  pero  no  la  va  a  soportar,  porque  va  a  remitir  contra  los  herederos  (cada  uno  por  su  cuota).  Si  
nada  dice  el  causante,  se  entiende  que  grava  al  legatario.  Para  que  se  entienda  que  el  legatario  no  está  
obligado  a  pagar  la  deuda,  lo  tiene  que  haber  dicho  expresamente  el  causante.    
 
Art.  2429.  El  tercer  poseedor  reconvenido  para  el  pago  de  la  hipoteca  constituida  sobre  la  finca  que  después  
pasó  a  sus  manos  con  este  gravamen,  no  tendrá  derecho  para  que  se  persiga  primero  a  los  deudores  
personalmente  obligados.  
Haciendo  el  pago  se  subroga  en  los  derechos  del  acreedor  en  los  mismos  términos  que  el  fiador.  
Si  fuere  desposeído  de  la  finca  o  la  abandonare,  será  plenamente  indemnizado  por  el  deudor,  con  inclusión  
de  las  mejoras  que  haya  hecho  en  ella.  
 
Si  el  causante  gravó  al  legatario,  se  produce  una  subrogación  legal  para  cobrar  a  los  herederos.    
 
Cláusulas  de  no  enajenar  à  Art.  1126.  Si  se  lega  una  cosa  con  calidad  de  no  enajenarla,  y  la  enajenación  no  
comprometiere  ningún  derecho  de  tercero,  la  cláusula  de  no  enajenar  se  tendrá  por  no  escrita  (pero  vale  
igual  el  legado).  
 
Al  Código  no  le  gustan  las  normas  que  impiden  la  libre  circulación  de  los  bienes.  Se  han  regulado  ciertos  
casos  expresamente.  En  los  legados  pasa  lo  mismo.  La  cláusula  por  la  que  el  testador  obliga  al  legatario  a  no  
enajenar  se  tiene  por  no  escrita,  salvo  que  se  estipule  a  favor  de  un  tercero.  Ej.  Se  lega  el  campo  a  X  con  
cargo  de  que  pase  a  mi  hija  cuando  cumpla  18  años.  Son  válidas  las  cláusulas  de  no  enajenar  cuando  está  en  
juego  el  derecho  de  un  tercero.    
 
Legados  de  Créditos  à  Art.  1127.  Pueden  legarse  no  sólo  las  cosas  corporales,  sino  los  derechos  y  acciones.  
Por  el  hecho  de  legarse  el  título  de  un  crédito,  se  entenderá  que  se  lega  el  crédito.  El  legado  de  un  crédito  
comprende  el  de  los  intereses  devengados;  pero  no  subsiste  sino  en  la  parte  del  crédito  o  de  los  intereses  
que  no  hubiere  recibido  el  testador.  
 
El  legado  de  crédito  sólo  alcanza  a  las  cuotas  que  están  vigentes,  no  las  que  están  pagadas.  
 
Legados  de  Condonación  à  el  legatario  debía  dinero  al  testador,  y  éste  mediante  el  acto  testamentario  le  
condona  la  deuda.    
 
Art.  1129.  Si  el  testador  condona  en  el  testamento  una  deuda,  y  después  demanda  judicialmente  al  deudor,  
o  acepta  el  pago  que  se  le  ofrece,  no  podrá  el  deudor  aprovecharse  de  la  condonación;  pero  si  se  pagó  sin  
noticia  o  consentimiento  del  testador,  podrá  el  legatario  reclamar  lo  pagado.  
 
Art.  1130.  Si  se  condona  a  una  persona  lo  que  debe,  sin  determinar  suma,  no  se  comprenderán  en  la  
condonación  sino  las  deudas  existentes  a  la  fecha  del  testamento.  
 
SI  se  condona  una  deuda  que  no  existía  al  momento  de  dictar  testamento,  y  ésta  se  contrae  después  de  la  
muerte  del  causante,  esa  cláusula  no  vale.    
 

  26  
Si  se  condona  la  deuda  en  el  testamento,  y  una  semana  después  (todavía  vive  el  causante)  se  demanda  el  
pago,  se  entiende  que  tácitamente  se  está  revocando  el  testamento.  El  legatario  no  puede  después  de  la  
muerte  pedir  que  se  devuelve  el  dinero  cobrado.    
 
Todas  estas  reglas  buscan  respetar,  en  la  mayor  medida  posible,  la  voluntad  del  testador,  y  que  ésta  sea  lo  
más  clara  posible.    
 
Cosas  Empeñadas  à    Art.  1128.  Si  la  cosa  que  fue  empeñada  al  testador,  se  lega  al  deudor,  no  se  extingue  
por  eso  la  deuda,  sino  el  derecho  de  prenda;  a  menos  que  aparezca  claramente  que  la  voluntad  del  testador  
fue  extinguir  la  deuda.  
 
Ej.  Una  persona  pide  prestados  100  mil  pesos  y  entrega  un  anillo  en  prenda.  Después  en  el  testamento  se  
lega  esa  misma  prenda  de  vuelta,  se  devuelve  la  prenda  a  la  misma  persona.  Si  nada  se  dice,  se  entiende  que  
se  está  legando  la  prenda,  cancelando  la  garantía,  pero  no  condonando  la  deuda.  Para  condonar  una  deuda  
hay  que  expresarlo.    
 
Se  puede  legar  una  confesión  de  deuda  à  se  puede  confesar  una  deuda  en  un  legado.    
Art.  1133.  Las  deudas  confesadas  en  el  testamento  y  de  que  por  otra  parte,  no  hubiere  un  principio  de  
prueba  por  escrito,  se  tendrán  por  legados  gratuitos,  y  estarán  sujetos  a  las  mismas  responsabilidades  y  
deducciones  que  los  otros  legados  de  esta  clase.  
 
Esta  sería  una  muy  buena  forma  de  violar  las  legítimas.  Como  las  deudas  hereditarias  son  bajas  generales  de  
la  herencia,  se  pagan  antes  que  las  legítimas.  Así  se  podrían  violar  las  legítimas.  Si  el  testador  confiesa  
deudas  donde  no  hay  pruebas  por  escrito,  se  entienden  como  disposiciones  testamentarias,  simples  
legados.  Entonces,  no  se  pagan  antes.  Si  hay  principio  por  escrito  no  se  discute.      
 
Art.  1374.  No  habiendo  concurso  de  acreedores,  ni  tercera  oposición,  se  pagará  a  los  acreedores  
hereditarios  a  medida  que  se  presenten,  y  pagados  los  acreedores  hereditarios,  se  satisfarán  los  legados.  
Pero  cuando  la  herencia  no  apareciere  excesivamente  gravada,  podrá  satisfacerse  inmediatamente  a  los  
legatarios  que  ofrezcan  caución  de  cubrir  lo  que  les  quepa  en  la  contribución  a  las  deudas.  
Ni  será  exigible  esta  caución  cuando  la  herencia  está  manifiestamente  exenta  de  cargas  que  puedan  
comprometer  a  los  legatarios.  
 
Lo  que  primero  se  pagan  son  las  deudas  hereditarias,  o  se  pagan  o  se  reservan  bienes  para  pagar.  Los  
acreedores  tiene  que  ir  a  cobrar  las  deudas  a  los  herederos.    
 
Legado  al  acreedor  à    Art.  1131.  Lo  que  se  lega  a  un  acreedor  no  se  entenderá  que  es  a  cuenta  de  su  
crédito,  si  no  se  expresa,  o  si  por  las  circunstancias  no  apareciere  claramente  que  la  intención  del  testador  
es  pagar  la  deuda  con  el  legado.  
         Si  así  se  expresare  o  apareciere,  se  deberá  reconocer  la  deuda  en  los  términos  que  lo  haya  hecho  el  
testador,  o  en  que  se  justifique  haberse  contraído  la  obligación;  y  el  acreedor  podrá  a  su  arbitrio  exigir  el  
pago  en  los  términos  a  que  estaba  obligado  el  deudor  o  en  los  que  expresa  el  testamento.  
 
SI  no  se  dice  nada,  no  se  entiende  extinguido  el  crédito.  Si  se  dice  expresamente  que  el  legado  es  para  pagar  
una  deuda,  aun  así  existe  el  derecho  del  acreedor  a  negarse  a  recibir  el  legado  y  a  que  le  paguen  el  dinero.  El  
acreedor  tiene  derecho  a  recibir  de  forma  íntegra  y  oportuna,  y  en  la  forma  en  que  se  pactó,  el  pago  de  lo  
debido.  El  deudor  no  puede  cambiar  los  términos  de  la  deuda  a  su  sólo  arbitrio.    
Legados  de  pensiones  alimenticias  à    Art.  1134.  Si  se  legaren  alimentos  voluntarios  sin  determinar  su  
forma  y  cuantía,  se  deberán  en  la  forma  y  cuantía  en  que  el  testador  acostumbraba  suministrarlos  a  la  
misma  persona;  y  a  falta  de  esta  determinación,  se  regularán  tomando  en  consideración  la  necesidad  del  
legatario,  sus  relaciones  con  el  testador,  y  las  fuerzas  del  patrimonio  en  la  parte  de  que  el  testador  ha  
podido  disponer  libremente.  

  27  
         Si  el  testador  no  fija  el  tiempo  que  haya  de  durar  la  contribución  de  alimentos,  se  entenderá  que  debe  
durar  por  toda  la  vida  del  legatario.  
         Si  se  legare  una  pensión  anual  para  la  educación  del  legatario,  durará  hasta  que  cumpla  dieciocho  años,  y  
cesará  si  muere  antes  de  cumplir  esa  edad.  
 
Hay  que  hacer  la  distinción  entre  los  alimentos  forzosos  y  los  legados  de  pensiones.  Los  alimentos  forzosos  
son  una  baja  general  de  la  herencia.  El  legado  de  alimentos  es  cuando  por  Ej.  Se  ayuda  a  un  sobrino.  Estos  
legados  de  alimentos  voluntarios  se  pagan  con  cargo  a  la  cuarta  de  libre  disposición.  El  juez  los  puede  
reducir  si  son  excesivos  en  cuanto  a  la  fuerza  de  la  herencia.  También  se  puede  usar  la  acción  de  reforma  de  
testamento.  
 
Extinción  de  los  Legados  
 
1. Revocación  del  testamento  (vida  del  causante):  puede  ser  por  un  acto  formal  o  por  la  dictación  de  un  
nuevo  testamento,  con  cláusulas  contradictorias.    
2. Art.  1135.  Por  la  destrucción  de  la  especie  legada  se  extingue  la  obligación  de  pagar  el  legado.  Si  la  cosa  
legada  se  destruye  antes  de  la  muerte  del  causante,  se  extingue  el  legado.  Si  se  extingue  después,  hay  
que  ver  a  quién  se  le  puede  atribuir  la  responsabilidad.  Si  fue  por  culpa  de  los  herederos,  deberán  la  
indemnización.    
3. La  enajenación  de  las  especies  legadas,  en  todo  o  parte,  por  acto  entre  vivos,  envuelve  la  revocación  del  
legado,  en  todo  o  parte;  y  no  subsistirá  o  revivirá  el  legado,  aunque  la  enajenación  haya  sido  nula,  y  
aunque  las  especies  legadas  vuelvan  a  poder  del  testador.  
4. La  prenda,  hipoteca  o  censo  constituido  sobre  la  cosa  legada,  no  extingue  el  legado,  pero  la  grava  con  
dicha  prenda,  hipoteca  o  censo.  
5. Si  el  testador  altera  substancialmente  la  cosa  legada  mueble,  como  si  de  la  madera  hace  construir  un  
carro,  o  de  la  lana  telas,  se  entenderá  que  revoca  el  legado.  Los  legados  de  cosa  mueble  se  entienden  
revocados  cuando  se  altera  sustancialmente  la  cosa.    
 
Con  cargo  a  qué  se  pagan  los  legados  à  Regla  General:  contra  la  cuarta  de  libre  disposición,  a  menos  que  el  
causante  haya  dicho  otra  cosa  (Ej.  Cuarta  de  mejora,  pero  sólo  en  caso  de  que  los  acreedores  del  legado  
sean  ciertos  parientes).    
 
Donaciones  Revocables  
 
Son  ciertas  donaciones  que  solamente  quedan  ratificadas  por  la  muerte  del  causante.  Son  esencialmente  
revocables  durante  la  vida  del  causante.  Se  sujetan  a  las  mismas  formalidades  del  testamento  o  de  las  
donaciones  revocables.    
 
Derecho  de  Acrecimiento  
 
Si  el  causante  no  disponía  de  todo  o  parte  de  las  cuartas,  acrecía  a  la  mitad  legitimaria.  Este  acrecimiento  es  
una  regla  de  repacto.  Se  hace  un  llamado  de  acuerdo  a  la  ley,  porque  el  llamado  no  lo  hizo  el  testador.  Pero  
el  derecho  de  acrecer  es  distinto.    
 
Derecho  de  Acrecimiento:  es  aquel  en  cuya  virtud,  existiendo  dos  o  más  asignatarios  llamados  a  una  misma  
cosa,  sin  expresión  de  cuotas,  la  porción  del  asignatario  que  falta  incrementa  la  de  los  otros.    
 
Art.  1147.  Destinado  un  mismo  objeto  a  dos  o  más  asignatarios,  la  porción  de  uno  de  ellos,  que  por  falta  de  
éste  se  junta  a  las  porciones  de  los  otros,  se  dice  acrecer  a  ellas.  
 
Requisitos  
a. Llamar  a  varios  asignatarios  a  una  misma  cosa:  Art.  1147.    
b. Que  el  llamamiento  sea  a  la  totalidad  de  la  cosa  sin  expresión  de  cuotas.    

  28  
c. Que  al  momento  de  abrirse  la  sucesión,  falta  alguno  de  los  asignatarios  conjuntos.  Este  es  el  momento  
que  marca,  la  apertura.    
d. Que  el  testador  no  haya  nombrado  sustituto  al  asignatario  que  falta.    
e. Que  el  testador  no  haya  prohibido  el  acrecimiento.    
 
Art.  1148.  Este  acrecimiento  no  tendrá  lugar  entre  los  asignatarios  de  distintas  partes  o  cuotas  en  que  el  
testador  haya  dividido  el  objeto  asignado:  cada  parte  o  cuota  se  considerará  en  tal  caso  como  un  objeto  
separado;  y  no  habrá  derecho  de  acrecer  sino  entre  los  coasignatarios  de  una  misma  parte  o  cuota.  
         Si  se  asigna  un  objeto  a  dos  o  más  personas  por  iguales  partes,  habrá  derecho  de  acrecer.  Si  hay  
señalamiento  de  cuotas  no  hay  derecho  a  acrecer,  pero  si  cuando  se  dice  “en  iguales  partes.”    
 
Art.  1150.  Los  coasignatarios  conjuntos  se  reputarán  por  una  sola  persona  para  concurrir  con  otros  
coasignatarios;  y  la  persona  colectiva  formada  por  los  primeros,  no  se  entenderá  faltar,  sino  cuando  todos  
éstos  faltaren.  
         Se  entenderán  por  conjuntos  los  coasignatarios  asociados  por  una  expresión  copulativa  como  Pedro  y  
Juan,  o  comprendidos  en  una  denominación  colectiva  como  los  Hijos  de  Pedro.  
 
Hay  tres  tipos  de  conjunciones  de  estos  llamados  
 
1. Conjunción  real  o  en  la  cosa:  cuando  se  asigna  la  misma  cosa  a  varias  personas  aunque  sea  en  cláusulas  
separadas.  Cosa  distinta  sería  que  estuviera  en  testamentos  separados,  esto  sería  una  revocación.    
 
Art.  1149.  Habrá  derecho  de  acrecer  sea  que  se  llame  a  los  coasignatarios  en  una  misma  cláusula  o  en  
cláusulas  separadas  de  un  mismo  instrumento  testamentario.  
Si  el  llamamiento  se  hace  en  dos  instrumentos  distintos,  el  llamamiento  anterior  se  presumirá  revocado  en  
toda  la  parte  que  no  le  fuere  común  con  el  llamamiento  posterior.  
 
2. Conjunción  verbal:  se  llama  a  varias  personas  en  un  mismo  acto  testamentario,  en  una  misma  cláusula,  
pero  a  cosas  distintas.  Si  falta  uno,  no  hay  derecho  de  acrecimiento  entre  ellos,  porque  no  estaban  
llamados  a  un  mismo  objeto.  Sólo  hay  derecho  de  acrecimiento  en  la  conjunción  real,  de  la  cosa,  cuando  
no  hay  señalamiento  de  cosa.  
 
3. Conjunción  mixta:  llamamiento  a  varias  personas  sobre  una  misma  cosa  y  en  una  misma  cláusula.  Si  hay  
derecho  de  acrecimiento.  Es  la  más  sencilla  y  la  más  normal.    
 
Tiene  que  faltar  el  coasignatario  al  momento  de  la  muerte,  si  muere  después  sin  haber  aceptado  o  
rechazado  la  asignación,  se  produce  el  derecho  de  transmisión.  Los  derechos  de  transmisión  y  sustitución  
priman  al  de  acrecimiento.    
 
Falta:  
-­‐ Muere  antes  
-­‐ Indigno  o  incapaz  de  suceder  
-­‐ Ha  sido  desheredado  
-­‐ Rechaza  la  asignación  
 
La  ley  regula  el  usufructo.  Art.  1154.  Los  coasignatarios  de  usufructo,  de  uso,  de  habitación,  o  de  una  
pensión  periódica,  conservan  el  derecho  de  acrecer,  mientras  gozan  de  dicho  usufructo,  uso,  habitación  o  
pensión;  y  ninguno  de  estos  derechos  se  extingue  hasta  que  falte  el  último  coasignatario.  
 
No  se  entiende  revocado  el  legado  por  morir  uno  de  los  usufructuarios,  acrece  el  resto.  
 
Concurrencia  de  los  distintos  derechos:  

  29  
A. Acrecimiento  con  representación:  en  principio  no  hay  posibilidad  de  colisión,  porque  el  de  
representación  opera  en  la  sucesión  intestada  y  el  de  acrecimiento  en  la  sucesión  testada.    
 
En  la  sucesión  testada,  es  imposible  que  se  tope  representación  con  acrecimiento.  En  la  mitad  legitimaria  
(sucesión  intestada)  prima  el  derecho  de  representación.  Si  no  hay  representación,  hay  acrecimiento.  El  
derecho  de  representación  prima  en  el  primer  o  tercero  orden  de  sucesión.  Pero  si  el  llamado  es  en  el  
segundo  orden  de  sucesión,  opera  plenamente  el  acrecimiento.    
 
Art.  1163.  El  derecho  de  transmisión  excluye  al  de  sustitución,  y  el  de  sustitución  al  de  acrecimiento.  Para  
que  opere  el  acrecimiento  no  tiene  que  haber  ni  sustituto  ni  transmisión.    
 
Para  que  opere  el  acrecimiento,  el  causante  no  lo  tiene  que  haber  prohibido.  El  testador  puede  prohibir  el  
acrecimiento.  La  parte  del  que  falta  se  ira  a  sus  sustitutos  o  acrecerá  la  mitad  legitimaria  y  se  repartirá  de  
acuerdo  a  las  normas  legales.  Art.  1155.  El  testador  podrá  en  todo  caso  prohibir  el  acrecimiento.  
 
Características  Derecho  de  Acrecimiento  
 
a. Derecho  accesorio  a  la  asignación.  
 
Art.  1151.  El  coasignatario  podrá  conservar  su  propia  porción  y  repudiar  la  que  se  le  defiere  por  
acrecimiento;  pero  no  podrá  repudiar  la  primera  y  aceptar  la  segunda.  No  se  puede  rechazar  la  propia  
asignación  y  aceptar  la  que  por  acrecimiento  llega.    
 
Art.  1152.  La  porción  que  acrece  lleva  todos  sus  gravámenes  consigo,  excepto  los  que  suponen  una  calidad  o  
aptitud  personal  del  coasignatario  que  falta.  
 
b. Es  transferible,  no  individualmente,  pero  si  se  cede  la  asignación,  se  cede  con  el  eventual  derecho  de  
acrecimiento.    
 
(09/09/15)  
Sustitución  
 
Es  una  institución  que  tiene  por  objeto  que  la  cosa  finalmente  llegue  a  quien  el  testador  quiere  que  llegue.  
Supone  que  en  el  testamento  se  designa  a  la  persona  que  va  a  reemplazar  al  asignatario  en  caso  que  éste  
falte,  de  modo  que  si  esto  ocurre,  la  cosa  pasará  a  manos  del  sustituto  establecido  en  el  testamento.  Si  no  
hay  sustituto,  opera  el  acrecimiento  de  la  mitad  legitimaria.  Para  evitar  esto  el  testador  tiene  que  designar  
sustitutos.    
 
La  sustitución  puede  ser:  
-­‐ Vulgar  o  común  
-­‐ Fideicomisaria:  se  establece  una  verdadera  propiedad  fiduciaria.    
 
Art.  1156.  La  sustitución  es  vulgar  o  fideicomisaria.  La  sustitución  vulgar  es  aquella  en  que  se  nombra  un  
asignatario  para  que  ocupe  el  lugar  de  otro  que  no  acepte,  o  que,  antes  de  deferírsele  la  asignación,  llegue  a  
faltar  por  fallecimiento,  o  por  otra  causa  que  extinga  su  derecho  eventual.  No  se  entiende  faltar  el  
asignatario  que  una  vez  aceptó,  salvo  que  se  invalide  la  aceptación.  
Sustitución  Vulgar  (requisitos)  
1-­‐ Que  se  trate  de  una  sucesión  testamentaria.  La  sustitución  presupone  la  dictación  de  un  testamento.  La  
ley  no  establece  sustitutos.  La  sustitución  tiene  que  ser  determinada  y  designada  en  el  testamento.  
2-­‐ Debe  ser  expresa.  Art.  1162.  Si  el  asignatario  fuere  descendiente  del  testador,  los  descendientes  del  
asignatario  no  por  eso  se  entenderán  sustituidos  a  éste;  salvo  que  el  testador  haya  expresado  voluntad  
contraria.  (este  artículo  distingue  la  sustitución  de  la  representación).  Tiene  que  estar  suficientemente  
determinada  la  persona  para  saber  quién  es  el  sustituto.    

  30  
3-­‐ Que  falte  el  asignatario  original.  Se  nombra  un  asignatario  que  ocupa  el  lugar  de  otro  que  no  acepta  o  
llega  a  faltar  por  otra  causa.    
 
Sin  haber  sustitución,  la  cosa  habría  acrecido  a  la  mitad  legitimaria,  pero  al  haber  un  asignatario  sustituto  
esto  no  pasa.    
 
Art.  1158.  La  sustitución  puede  ser  de  varios  grados,  como  cuando  se  nombra  un  sustituto  al  asignatario  
directo,  y  otro  al  primer  sustituto.  Art.  1159.  Se  puede  sustituir  uno  a  muchos  y  muchos  a  uno.  
 
El  causante  puede  establecer  una  línea  infinita  de  sustitutos.  Una  persona  puede  tener  varios  sustitutos,  y  el  
causante  tendrá  que  reglamentar  cómo  van  a  recibir,  o  muchos  asignatarios  un  mismo  sustituto.    
 
Art.  1157.  La  sustitución  que  se  hiciere  expresamente  para  algunos  de  los  casos  en  que  pueda  faltar  el  
asignatario,  se  entenderá  hecha  para  cualquiera  de  los  otros  en  que  llegare  a  faltar;  salvo  que  el  testador  
haya  expresado  voluntad  contraria.  à  La  ley  quiso  simplificar  la  sustitución.  Un  sustituto  se  entiende  para  
varios  asignatarios,  a  menos  que  el  testador  haya  expresado  su  voluntad  contraria.    
 
Falta:  
-­‐ Incapacidad  
-­‐ Indignidad    
-­‐ Asignatario  no  es  persona  cierta  y  determinada  
 
Relación  con  los  otros  derechos:  Art.  1163.  El  derecho  de  transmisión  excluye  al  de  sustitución,  y  el  de  
sustitución  al  de  acrecimiento.  à  para  que  haya  sustitución  el  asignatario  tiene  que  faltar  antes  de  que  se  
haya  deferido  la  herencia,  antes  de  la  muerte  del  causante.    
 
Si  primero  muere  el  causante,  y  el  heredero  no  acepta  ni  repudia  la  herencia,  opera  el  derecho  de  
transmisión.  Si  la  muerte  es  al  revés,  muere  primero  el  heredero  y  después  el  causante,  y  hay  nombrado  un  
sustituto,  opera  el  derecho  de  sustitución.    
 
La  sustitución  está  restringida  a  la  asignación  testamentaria,  particularmente  a  la  cuarta  de  mejora  y  libre  
disposición.  El  sustituto  tiene  que  cumplir  con  el  requisito  de  poder  ser  asignatario  de  la  cuarta  de  mejora.  
En  la  cuarta  de  libre  disposición  no  hay  requisitos.  No  se  puede  ser  sustituto  en  la  mitad  legitimaria,  porque  
la  ley  nombra  los  sustitutos.    
 
En  principio,  el  derecho  de  sustitución  y  el  derecho  de  representación  no  deberían  toparse  nunca.  En  la  
mitad  legitimaria,  prima  siempre  el  derecho  de  representación.    
 
Sustitución  Fideicomisaria  
 
Art.  1165.  Si  para  el  caso  de  faltar  el  fideicomisario  antes  de  cumplirse  la  condición,  se  le  nombran  uno  o  
más  sustitutos,  estas  sustituciones  se  entenderán  vulgares,  y  se  sujetarán  a  las  reglas  de  los  artículos  
precedentes.  
         Ni  el  fideicomisario  de  primer  grado,  ni  sustituto  alguno  llamado  a  ocupar  su  lugar,  transmiten  su  
expectativa,  si  faltan.  
 
Incluso  en  la  propiedad  fiduciaria  establecida  por  testamento,  se  pueden  nombrar  sustitutos  a  las  personas.  
Pero  estas  sustituciones  se  consideran  vulgares.  Se  sujetan  a  las  normas  de  la  sustitución  vulgar,  deben  
cumplir  con  los  requisitos.  Si  mueren  estos  sustitutos,  la  sustitución  no  se  transmite  a  los  herederos.  Si  
llegaran  a  faltar  todos  los  sustitutos,  acrece  la  parte  que  le  corresponde  a  los  legitimarios.    
 
Cuadro  Comparativo  
 

  31  
Derecho  de  transmisión  à  excluye  a  la  sustitución  y  al  acrecimiento  cuando  se  dan  las  condiciones  para  que  
opere.  Transmisión  y  sustitución  es  imposible  que  se  topen.  El  acrecimiento  siempre  opera  cuando  los  otros  
derechos  no  han  operado,  significa  que  esa  asignación  ya  no  tiene  asignatario.    
 
Derecho  de  sustitución  à  prima  sobre  el  acrecimiento.  El  acrecimiento  siempre  es  de  última  instancia.    
 
Derecho  de  representación  à  nunca  choca  con  el  derecho  de  transmisión,  porque  está  en  la  sucesión  
intestada.  El  derecho  de  transmisión  está  en  ambas  sucesiones,  pero  en  la  mitad  legitimaria  siempre  prima  
el  derecho  de  representación.  Nunca  chocan  porque  se  dan  en  momentos  distintos.  La  transmisión  supone  
que  el  causante  muere  primero  y  después  el  transmitente.  La  representación  supone  que  primero  muere  el  
heredero  y  después  muere  el  causante.    
 
Derecho  de  representación  à  prima  sobre  el  acrecimiento  y  la  representación  en  la  mitad  legitimaria.    
 
Asignaciones  Forzosas  
 
En  Chile  tenemos  un  sistema  sucesorio  mixto,  que  consiste  en  que  el  causante  no  puede  disponer  
libremente  del  100%  de  sus  bienes.  Pero  esta  afirmación  no  es  completamente  verdadera,  porque  si  el  
causante  muere  sin  tener  asignatarios  forzosos,  puede  disponer  del  100%  libremente.  Si  no  hay  titulares  de  
las  asignaciones  forzosas,  el  causante  puede  disponer  del  100%  a  su  arbitrio,  si  hay  personas  asignatarias  
forzosas  se  forman  la  mitad  legitimaria  y  las  cuartas.    
 
Art.  1167.  Asignaciones  forzosas  son  las  que  el  testador  es  obligado  a  hacer,  y  que  se  suplen  cuando  no  las  
ha  hecho,  aun  con  perjuicio  de  sus  disposiciones  testamentarias  expresas.  
Asignaciones  forzosas  son:  
1. Los  alimentos  (forzosos)  que  se  deben  por  ley  a  ciertas  personas;    
2. Las  legítimas;  
3. La  cuarta  de  mejoras  en  la  sucesión  de  los  descendientes,  de  los  ascendientes  y  del  cónyuge.  
 
La  cuarta  de  mejora  solamente  existe  cuando  el  causante  ha  dispuesto  de  ella,  pero  no  es  obligación  
disponer.  Las  asignaciones  forzosas  el  causante  está  obligado  a  hacerlas,  y  si  no  lo  hace  la  ley  suple  el  
testamento.  
 
Medidas  que  la  ley  ha  impetrado  como  protección  de  las  asignaciones  forzosas:    
a. Acción  de  reforma  de  testamento  
b. Formación  de  los  acervos  imaginarios.  Art.  1185  y  1186.  
c. Donaciones  irrevocables  o  donaciones  entre  vivos.  Art.  1401.  Trámite:  a)  que  el  juez,  mediante  
información  sumaria  de  testigos,  se  imponga  de  la  fuerza  del  patrimonio  del  causante  y  de  su  estado  
mental.  b)  pagar  el  impuesto  a  la  herencia  o  donación.  Este  trámite  es  una  forma  de  proteger  las  
legítimas,  porque  el  juez  tiene  que  ver  con  qué  cargo  se  está  haciendo  la  donación.  Si  se  está  haciendo  
con  cargo  a  la  mitad  legitimaria,  el  juez  tiene  que  asegurarse  de  que  sea  legitimario.    
d. Acción  de  inoficiosa  donación.  Procede  después  de  la  formación  del  segundo  acervo  imaginario.  Si  las  
donaciones  hechas  a  extraños  supera  la  cuarta  de  libre  disposición,  nace  una  acción  para  los  
legitimarios  para  ir  revocando  las  donaciones,  hasta  circunscribirlas  en  la  cuarta  de  libre  disposición.  Se  
reintegra  al  patrimonio  lo  que  se  haya  donado.  Art.  1187  y  1425.  
e. Art.  1318.  La  partición  se  puede  hacer  de  3  formas:  a)  causante  la  hace  por  acto  entre  vivos  o  
testamentos,  b)  de  común  acuerdo  los  herederos  una  vez  muerto  el  causante,  y  c)  cuando  no  hay  
acuerdo  la  hace  un  juez  partidor.  Cuando  la  hace  el  causante,  está  obligado  a  respetar  las  legítimas,  y  a  
respetar  que  el  cónyuge  sobreviviente  tiene  derecho  a  que  se  le  integre  en  su  hijuela  el  bien  familiar.  Es  
una  forma  de  proteger  la  legítima  que  le  toca  al  cónyuge.    
f. Art.  1197.  El  que  deba  una  legítima  podrá  en  todo  caso  señalar  las  especies  en  que  haya  de  hacerse  su  
pago;  pero  no  podrá  delegar  esta  facultad  a  persona  alguna,  ni  tasar  los  valores  de  dichas  especies.    à  
Sobre  la  mitad  legitimaria  se  puede  determinar  con  qué  bienes  se  quiere  pagar  cada  hijuela  con  cargo  a  

  32  
la  mitad  legitimaria.  No  se  puede  delegar  esta  facultad  en  un  tercero.  Tampoco  se  pueden  tasar  los  
bienes,  no  se  les  puede  asignar  un  valor  porque  posteriormente  se  desactualizará  y  porque  al  fijarle  un  
valor  se  pueden  violar  las  legítimas  (Ej.  Se  fija  un  valor  que  no  es  el  real).    
g. Art.  1192.  La  legítima  rigorosa  no  es  susceptible  de  condición,  plazo,  modo  o  gravamen  alguno.  Sobre  lo  
demás  que  se  haya  dejado  o  se  deje  a  los  legitimarios,  excepto  bajo  la  forma  de  donaciones  entre  vivos,  
puede  imponer  el  testador  los  gravámenes  que  quiera;  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  1195.  
à  los  cargos  se  pueden  poner  en  la  cuarta  de  mejora  y  la  cuarta  de  libre  disposición.  No  se  puede  decir  
que  al  hijo  le  va  a  llegar  la  legítima  en  caso  de  titularse  de  abogado,  o  que  la  use  de  un  modo  
determinado.  Lo  único  que  se  puede  hacer  como  causante  es  designar  los  bienes  con  los  que  quiere  que  
se  paguen  las  hijuelas.  Pero  esto  es  difícil,  porque  generalmente  las  personas  nunca  saben  con  los  
bienes  que  van  a  terminar.    
h. Art.  1195.  De  la  cuarta  de  mejoras  puede  hacer  el  donante  o  testador  la  distribución  que  quiera  entre  
sus  descendientes,  su  cónyuge  y  sus  ascendientes;  podrá  pues  asignar  a  uno  o  más  de  ellos  toda  la  dicha  
cuarta  con  exclusión  de  los  otros.  Los  gravámenes  impuestos  a  los  partícipes  de  la  cuarta  de  mejoras  
serán  siempre  en  favor  del  cónyuge,  o  de  uno  o  más  de  los  descendientes  o  ascendientes  del  testador.  
à  hay  ciertos  parientes  que  pueden  recibir  la  cuarta  de  mejora,  si  se  sujeta  a  algún  gravamen,  el  
gravamen  tiene  que  ser  a  favor  de  uno  de  los  parientes  de  la  cuarta  de  mejora.  El  beneficiario  del  
gravamen  (el  que  se  favorece)  tiene  que  ser  un  pariente  que  podría  recibir  la  cuarta  de  mejora.  En  la  
cuarta  de  libre  disposición  hay  total  libertad.  
 
Pérdida  de  una  Asignación  Forzosa  
1) Desheredamiento.  Art.  1207.  El  desheredamiento  implica  una  causal  de  desheredamiento  y  la  prueba  
de  esta.    
2) Cónyuge  que  por  culpa  suya  da  ocasión  a  la  separación  judicial.    
3) En  caso  de  asignación  de  alimentos,  se  pierde  esta  asignación  en  caso  de  injuria  atroz.    
4) El  padre  o  la  madre  en  cuya  contra  se  determinó  la  paternidad,  habiéndose  opuesto  en  el  juicio.  A  
menos  que  haya  mediado  el  “restablecimiento”  (el  hijo  perdona  la  oposición).    
 
Las  asignaciones  forzosas,  tienen  lugar  siempre,  tanto  en  la  sucesión  testada  como  intestada.  Por  eso  la  
regla  general  es  que  la  sucesión  sea  mixta,  porque  siempre  se  forma  la  mitad  legitimaria.    
 
Asignaciones  Alimentarias  Forzosas  
 
Alimentos  forzosos:  alimentos  que  una  persona  se  ve  en  la  necesidad  de  suministrar  a  otra  por  mandato  o  
imperativo  legal.    
 
Se  deben  alimentos  (Art.  321):  Estos  alimentos  son  forzosos,  por  lo  que  es  una  baja  general  de  la  herencia.  
a-­‐ Al  cónyuge  
b-­‐ A  los  descendientes  
c-­‐ A  los  hermanos  
d-­‐ A  quien  hizo  una  donación  cuantiosa  
 
¿Forman  parte  de  la  asignación  forzosa  los  alimentos  que  no  se  han  demandado?  No,  la  asignación  forzosa  
son  los  alimentos  que  se  demandan,  previo  a  la  muerte,  o  después  de  la  muerte  y  antes  de  la  partición.  
Tienen  que  haberse  demandado  o  estarse  pagando.    
Excepciones  a  Alimentos  Forzosos:  
a. Cuando  el  testador  ha  dicho  que  esta  obligación  expresamente  grava  a  un  determinado  heredero  o  
legatario.  Deja  de  ser  baja  general  de  la  herencia,  se  paga  con  cargo  a  la  asignación  que  se  le  hizo  a  este  
asignatario  en  particular.    
b. Los  alimentos  forzosos  en  cuanto  sean  excesivos.  El  juez  va  a  tener  que  fijar  los  alimentos  que  por  ley  se  
deberían  deber,  y  todo  el  resto  se  va  a  poder  pagar  siempre  y  cuando  haya  bienes  libres  en  la  cuarta  de  
libre  disposición.  
 

  33  
Art.  1171.  Las  asignaciones  alimenticias  en  favor  de  personas  que  por  ley  no  tengan  derecho  a  alimentos,  se  
imputarán  a  la  porción  de  bienes  de  que  el  difunto  ha  podido  disponer  a  su  arbitrio.  Y  si  las  que  se  hacen  a  
alimentarios  forzosos  fueren  más  cuantiosas  de  lo  que  en  las  circunstancias  corresponda,  el  exceso  se  
imputará  a  la  misma  porción  de  bienes.  
 
Art.  1170.  Los  asignatarios  de  alimentos  no  estarán  obligados  a  devolución  alguna  en  razón  de  las  deudas  o  
cargas  que  gravaren  el  patrimonio  del  difunto;  pero  podrán  rebajarse  los  alimentos  futuros  que  parezcan  
desproporcionados  a  las  fuerzas  del  patrimonio  efectivo.  
 
Si  bien  es  cierto,  los  alimentos  son  asignación  forzosa,  no  por  el  hecho  de  ser  asignatario  de  alimentos  la  
persona  se  transforma  en  representante  del  causante  (nunca  responderán  por  las  deudas).  Si  la  herencia  
está  demasiado  gravada  y  los  alimentos  son  excesivos,  el  juez  puede  bajarlos  para  el  futuro.  Pero  nunca  se  
van  a  pedir  de  vuelta  los  alimentos.    
 
(16/09/15)  
Legitimarios  
 
Art.  1181.  Legítima  es  aquella  cuota  de  los  bienes  de  un  difunto  que  la  ley  asigna  a  ciertas  personas  llamadas  
legitimarios.  Los  legitimarios  son  por  consiguiente  herederos.  
 
Dentro  de  las  asignaciones  forzosas  están  las  legítimas,  por  lo  tanto  es  importante  saber  quiénes  son  los  
legitimarios.  Heredero  es  el  género,  y  una  especie  de  heredero  son  los  legitimarios.  Los  legitimarios  siempre  
son  herederos.  El  término  heredero  es  más  amplio,  el  legitimario  es  el  heredero  que  ha  sido  llamado  por  la  
ley  a  la  sucesión.  Lleva  una  cuota  de  la  herencia  que  le  ha  sido  asignada  por  ley,  y  que  el  causante  no  puede  
negarle,  salvo  desheredamiento.    
 
Con  cargo  a  las  cuartas,  el  causante  también  puede  instituir  herederos.  La  asignación  puede  ser  a  título  
universal  (herencia)  o  título  singular  (legado).  Da  lo  mismo  como  el  causante  lo  haya  mencionado,  si  el  
llamado  es  universal  o  de  cuota  es  heredero,  y  si  el  llamado  es  a  especie  o  cuerpo  cierto  o  a  un  género  es  
legatario.  El  llamado  en  las  cuartas  puede  ser  universal,  instituyendo  un  heredero  que  no  necesariamente  es  
legitimario.  Tanto  el  heredero  legitimario  como  el  heredero  no  legitimario,  representan  al  causante  en  
activos  y  pasivos.  El  heredero  puede  ser  un  legitimario,  pero  también  puede  ser  un  tercero.  
 
Art.  1182.  Son  legitimarios:    
1. Los  hijos,  personalmente  o  representados  por  su  descendencia;  
2. Los  ascendientes,  y  
3. El  cónyuge  sobreviviente.  
No  serán  legitimarios  los  ascendientes  del  causante  si  la  paternidad  o  la  maternidad  que  constituye  o  de  
la  que  deriva  su  parentesco,  ha  sido  determinada  judicialmente  contra  la  oposición  del  respectivo  padre  o  
madre,  salvo  el  caso  del  inciso  final  del  artículo  203.  Tampoco  lo  será  el  cónyuge  que  por  culpa  suya  haya  
dado  ocasión  a  la  separación  judicial.  
 
Legitimarios:  
-­‐ Hijos,  personalmente  y  representados  
-­‐ Cónyuge  sobreviviente  
-­‐ Ascendientes:  los  ascendientes  como  legitimarios  entran  en  el  segundo  orden  de  sucesión,  y  comparten  
la  herencia  con  el  cónyuge  sobreviviente  si  lo  hay.  La  mitad  legitimaria  se  divide  en  tercios  (2/3  para  el  
cónyuge  sobreviviente  y  1/3  para  los  ascendientes)  si  es  que  hay  cónyuge  sobreviviente.  No  hay  
derecho  de  representación  en  el  segundo  orden  de  sucesión,  se  lleva  la  parte  que  le  corresponda  el  
pariente  vivo.    
 
Son  legitimario  el  primero  y  segundo  orden  de  sucesión.  Estos  3  grupos  de  parientes  son  legitimarios,  pero  
se  excluyen  unos  a  otros  de  acuerdo  a  los  órdenes  de  sucesión.    

  34  
 
Derechos  del  Cónyuge  Sobreviviente  
 
Antes  el  cónyuge  no  era  legitimario,  sino  que  la  ley  le  reconocía  una  porción  de  la  herencia  en  caso  de  que  
calificara  como  cónyuge  pobre.  La  calificación  de  cónyuge  pobre  iba  dada  por  un  factor  monetario,  pero  en  
caso  de  sociedad  conyugal  se  consideraba  pobre  al  cónyuge  si  renunciaba  a  los  gananciales.  Desde  1989  se  
derogó  la  porción  conyugal,  y  el  cónyuge  lleva  una  parte  de  la  herencia.    
 
El  objeto  es  que  cuando  muere  uno  de  los  dos  cónyuges,  dejando  al  otro  vivo,  no  lo  deje  en  indefensión.  Por  
eso  se  le  mantienen  una  serie  de  prorrogativas  al  cónyuge  sobreviviente  que  van  más  allá  de  su  cuota.  En  
principio,  lleva  el  doble  de  un  hijo.  Si  hay  un  solo  hijo  se  llevan  50  y  50%.    
 
Art.  988  inciso  2:  El  cónyuge  sobreviviente  recibirá  una  porción  que,  por  regla  general,  será  equivalente  al  
doble  de  lo  que  por  legítima  rigorosa  o  efectiva  corresponda  a  cada  hijo.  Si  hubiere  sólo  un  hijo,  la  cuota  del  
cónyuge  será  igual  a  la  legítima  rigorosa  o  efectiva  de  ese  hijo.  Pero  en  ningún  caso  la  porción  que  
corresponda  al  cónyuge  bajará  de  la  cuarta  parte  de  la  herencia,  o  de  la  cuarta  parte  de  la  mitad  legitimaria  
en  su  caso.  
 
¿Cuándo  esta  regla  podría  ser  afectada?  Al  hijo  nº  7.  Antes  del  séptimo  hijo  el  cónyuge  sobreviviente  se  lleva  
el  doble  de  un  hijo.  Sobre  el  7mo  hijo  hay  que  asignarle  ¼  de  la  herencia  al  cónyuge  sobreviviente,  y  repartir  
el  resto  entre  los  hijos.  En  este  caso,  el  cónyuge  sobreviviente  normalmente  se  lleva  un  poco  más  que  el  
doble  de  un  hijo.    
 
Derechos  Adicionales  del  Cónyuge  Sobreviviente  
 
Existe  un  derecho  adicional  en  la  partición  para  que  se  le  asigne  el  inmueble  donde  vivía  (vivienda  principal  
de  la  familia  y  muebles  que  lo  guarnecen).  Si  la  cuantía  de  ese  inmueble  supera  la  cuota  que  le  corresponde,  
éste  podrá  pedir  que  sobre  todo  lo  que  supere  la  cuota  se  le  constituyan  derechos  de  uso  y  habitación,  
usufructo,  etc.,  vitalicios.  Los  derechos  de  uso  y  habitación  son  personalísimos,  entonces  a  la  muerte  de  este  
cónyuge  sobreviviente,  no  pasan  a  sus  herederos,  sino  que  se  extinguen.    
 
Pérdida  de  los  Derechos  del  Cónyuge  Sobreviviente  (deja  de  ser  legitimario)  
a. Cuando  se  ha  producido  la  separación  judicial  por  culpa  del  cónyuge  sobreviviente.    
b. Producido  el  divorcio  o  la  nulidad,  deja  de  ser  legitimario  el  cónyuge  porque  deja  de  tener  grado  de  
relación.  
 
Cálculo  de  la  Legítima  
 
Art.  1184.  La  mitad  de  los  bienes,  previas  las  deducciones  indicadas  en  el  artículo  959,  y  las  agregaciones  
que  en  seguida  se  expresan,  se  dividirá  por  cabezas  o  estirpes  entre  los  respectivos  legitimarios,  según  las  
reglas  de  la  sucesión  intestada;  lo  que  cupiere  a  cada  uno  en  esa  división  será  su  legítima  rigorosa.  
         No  habiendo  descendientes  con  derecho  a  suceder,  cónyuge  sobreviviente,  ni  ascendientes,  la  mitad  
restante  es  la  porción  de  bienes  de  que  el  difunto  ha  podido  disponer  a  su  arbitrio.  Cuando  no  hay  
legitimario  es  toda  la  herencia  la  que  se  puede  dividir  a  su  arbitrio,  no  la  mitad  (es  un  error  del  código).    
         Habiendo  tales  descendientes,  cónyuge  o  ascendientes,  la  masa  de  bienes,  previas  las  referidas    
deducciones  y  agregaciones,  se  dividirá  en  cuatro  partes:  dos  de  ellas,  o  sea  la  mitad  del  acervo,  para  las  
legítimas  rigorosas;  otra  cuarta,  para  las  mejoras  con  que  el  difunto  haya  querido  favorecer  a  su  cónyuge  o  a  
uno  o  más  de  sus  descendientes  o  ascendientes,  sean  o  no  legitimarios,  y  otra  cuarta,  de  que  ha  podido  
disponer  a  su  arbitrio.  
 
Los  órdenes  de  sucesión  operan  cuando  no  hay  testamento.  Habiendo  legitimarios  se  forman  las  cuartas,  
pero  para  que  efectivamente  se  formen,  tiene  que  haber  una  disposición  de  bienes  con  cargo  a  estas  cuartas  
(testamento).  Si  no  se  hace,  las  cuartas  acrecen  a  la  mitad  legitimaria  y  se  transforma  la  “legítima  efectiva.”  

  35  
La  “legítima  rigorosa”  es  lo  que  a  cada  legitimario  le  tiene  que  llegar  en  la  mitad  legitimaria,  esta  
rigorosamente  custodiada  en  la  ley.  Pero  si  no  se  ha  dispuesto  del  resto,  las  cuartas  acrecen  a  la  media  
legitimara,  y  todo  lo  que  ensanche  la  legítima  rigorosa  se  llama  legítima  efectiva.    
 
Si  falta  uno  de  los  legitimarios,  no  opera  la  legítima  efectiva,  sino  que  el  mismo  derecho  de  acrecimiento.  
Siguen  siendo  legítimas  rigorosas.  Sobre  la  porción  legitimaria  el  causante  no  puede  sujetarla  a  plazo,  
condición  y  modo,  pero  si  se  puede  en  caso  de  las  cuartas.    
 
Art.  1191.  Acrece  a  las  legítimas  rigorosas  toda  aquella  porción  de  los  bienes  de  que  el  testador  ha  podido  
disponer  a  título  de  mejoras,  o  con  absoluta  libertad,  y  no  ha  dispuesto,  o  si  lo  ha  hecho,  ha  quedado  sin  
efecto  la  disposición.  Aumentadas  así  las  legítimas  rigorosas  se  llaman  legítimas  efectivas.  
 
Art.  1192.  La  legítima  rigorosa  no  es  susceptible  de  condición,  plazo,  modo  o  gravamen  alguno.  Sobre  lo  
demás  que  se  haya  dejado  o  se  deje  a  los  legitimarios,  excepto  bajo  la  forma  de  donaciones  entre  vivos,  
puede  imponer  el  testador  los  gravámenes  que  quiera;  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  1195.  
 
Cálculo  
 
 Las  legítimas  se  calculan  sobre  el  acervo  líquido,  pero  la  ley  da  la  posibilidad  de  formar  el  primer  y  segundo  
acervo  imaginario  para  proteger  a  las  legítimas.  Las  legítimas  se  calculan  sobre  el  acervo  líquido,  pero  si  se  
forman  los  acervos  imaginarios  se  calculan  sobre  los  acervos  imaginarios.    
 
El  primer  acervo  imaginario  se  forma  cuando  se  le  han  hecho  donaciones  con  cargo  a  legítimas  a  un  
legitimario.    
 
Art.  1185.  Para  computar  las  cuartas  de  que  habla  el  artículo  precedente,  se  acumularán  imaginariamente  al  
acervo  líquido  todas  las  donaciones  revocables  e  irrevocables,  hechas  en  razón  de  legítimas  o  de  mejoras,  
según  el  estado  en  que  se  hayan  encontrado  las  cosas  donadas  al  tiempo  de  la  entrega,  pero  cuidando  de  
actualizar  prudencialmente  su  valor  a  la  época  de  la  apertura  de  la  sucesión.  Las  cuartas  antedichas  se  
refieren  a  este  acervo  imaginario.  
 à  Se  actualiza  el  valor  de  las  donaciones  y  se  acumula  imaginariamente  a  los  bienes.  Esto  hace  crecer  cada  
una  de  las  legítimas,  pero  después,  cuando  se  tenga  que  pagar  se  aplica  el  neteo.  Se  imputa  como  una  
deuda.    
 
El  primer  acervo  busca  proteger  a  los  legitimarios  de  los  otros  legitimarios.  El  segundo  acervo  imaginario  
busca  proteger  a  los  legitimarios  de  terceros  extraños.  
 
Art.  1186.  Si  el  que  tenía  a  la  sazón  legitimarios  hubiere  hecho  donaciones  entre  vivos  a  extraños,  y  el  valor  
de  todas  ellas  juntas  excediere  a  la  cuarta  parte  de  la  suma  formada  por  este  valor  y  el  del  acervo  
imaginario,  tendrán  derecho  los  legitimarios  para  que  este  exceso  se  agregue  también  imaginariamente  al  
acervo,  para  la  computación  de  las  legítimas  y  mejoras.  à  causante  que  hace  donaciones  con  cargo  a  la  
cuarta  de  libre  disposición  pero  que  exceden  ese  cuarto.    
 
Puede  que  se  pase  directamente  al  segundo  acervo  imaginario.    Se  tienen  que  acumular  imaginariamente  
todas  las  donaciones  hechas  a  extraños,  al  acervo  que  corresponda,  y  se  calcula  si  es  que  son  más  o  menos  
de  un  cuarto  del  acervo  total.  Si  son  menos  de  un  cuarto  no  se  acumulan  imaginariamente,  porque  se  
presume  que  corresponden  a  la  cuarta  de  libre  disposición.  Si  superan  la  cuarta,  se  acumulan  
imaginariamente.  Si  superan  la  cuarta  de  libre  disposición  le  nace  a  los  legitimarios  la  acción  de  inoficiosa  
donación.    
 
A  quien  aprovecha  la  formación  de  los  acervos:  Aprovecha  sólo  a  los  legitimarios  y  los  mejorarios,  no  a  los  
otros  asignatarios  de  la  cuarta  de  la  libre  disposición.  La  donación  hecha  a  extraños  podría  chocar  con  otros  
legados  con  cargo  a  la  cuarta  de  libre  disposición.    

  36  
 
Cuarta  de  Mejora  
 
La  cuarta  de  mejora  es  una  asignación  forzosa,  siempre  que  el  causante  la  haya  establecido.  En  el  caso  de  las  
mejoras,  siempre  se  necesita  disposición  expresa  de  un  causante  mediante  un  testamento.  No  se  pueden  
establecer  por  instrumentos  distintos  al  testamento,  no  tienen  valor.  Lo  que  vale  es  el  testamento  otorgado  
en  la  forma  prevista  por  la  ley.    
 
En  la  cuarta  de  mejora  no  puede  establecerse  cualquier  asignatario.  Sólo  se  puede  establecer  a  favor  de  los  
descendientes,  ascendientes  y  el  cónyuge  sobreviviente.  
 
Art.  1167.  Asignaciones  forzosas  son  las  que  el  testador  es  obligado  a  hacer,  y  que  se  suplen  cuando  no  las  
ha  hecho,  aun  con  perjuicio  de  sus  disposiciones  testamentarias  expresas.  Asignaciones  forzosas  son:  3.  La  
cuarta  de  mejoras  en  la  sucesión  de  los  descendientes,  de  los  ascendientes  y  del  cónyuge.  
 
Las  normas  del  derecho  sucesorio  tienen  como  principio  clásico  el  tender  a  mantener  los  bienes  dentro  de  la  
familia.  En  este  caso,  el  ordenamiento  chileno  establece  sólo  una  cuarta  de  la  herencia  de  libre  disposición.  
¿Tiene  razón  de  ser  la  cuarta  de  mejora?  No,  realmente.  Basta  con  la  media  legítima  para  dejar  los  bienes  a  
los  parientes.    
 
Es  una  de  las  razones  por  las  que  se  llama  “mejora”,  se  elige  un  pariente  que  está  dentro  de  los  legitimarios  
para  que  reciba  más  todavía.  Se  supone  que  esta  persona  ya  estaba  recibiendo  algo.    
 
Características  
1. Las  mejoras  sólo  caben  en  la  sucesión  testada,  en  la  sucesión  intestada  no  se  forma  la  cuarta  de  mejora.    
2. Las  mejoras  no  se  presumen,  requieren  necesariamente  de  una  disposición  testamentaria  que  las  
establezca.  El  único  caso  en  que  se  presume  una  mejora  es  el  caso  en  que  el  ascendiente  paga  una  
deuda  del  descendiente  y  dice  expresamente  que  no  se  cargue  a  su  legítima.    
3. La  cuarta  de  mejora  si  puede  estar  sujeta  a  modalidad,  plazo  o  condición,  pero  con  la  condición  de  que  
el  beneficiario  de  ese  gravamen  tiene  que  ser  otro  de  los  parientes  que  hubiera  sido  susceptible  de  ser  
mejorado.    
 
El  único  que  se  puede  realizar  sobre  la  sucesión  de  una  persona  que  está  viva  es  con  respecto  a  la  cuarta  de  
mejora.    
 
Art.  1463.  El  derecho  de  suceder  por  causa  de  muerte  a  una  persona  viva  no  puede  ser  objeto  de  una  
donación  o  contrato,  aun  cuando  intervenga  el  consentimiento  de  la  misma  persona.  
         Las  convenciones  entre  la  persona  que  debe  una  legítima  y  el  legitimario,  relativas  a  la  misma  legítima  o  a  
mejoras,  están  sujetas  a  las  reglas  especiales  contenidas  en  el  título  De  las  asignaciones  forzosas.  
 
Art.  1204.  Si  el  difunto  hubiere  prometido  por  escritura  pública  entre  vivos  a  su  cónyuge  o  a  alguno  de  sus  
descendientes  o  ascendientes,  que  a  la  sazón  era  legitimario,  no  donar,  ni  asignar  por  testamento  parte  
alguna  de  la  cuarta  de  mejoras,  y  después  contraviniere  a  su  promesa,  el  favorecido  con  ésta  tendrá  derecho  
a  que  los  asignatarios  de  esa  cuarta  le  enteren  lo  que  le  habría  valido  el  cumplimiento  de  la  promesa,  a  
prorrata  de  lo  que  su  infracción  les  aprovechare.  
         Cualesquiera  otras  estipulaciones  sobre  la  sucesión  futura,  entre  un  legitimario  y  el  que  le  debe  la  
legítima,  serán  nulas  y  de  ningún  valor.  
 
Se  puede  prometer  en  una  escritura  pública  al  legitimario  que  no  se  va  a  disponer  de  la  cuarta  de  mejora.  
Esto,  aun  así,  no  impide  que  se  disponga  de  ella.  La  promesa  se  hace  a  parientes  determinados,  y  si  es  que  el  
causante  dispone  de  ella,  los  que  tienen  la  acción  es  a  los  que  les  promete  no  disponer  de  ella.    
 
Pago  

  37  
 
Art.  1197.  El  que  deba  una  legítima  podrá  en  todo  caso  señalar  las  especies  en  que  haya  de  hacerse  su  pago;  
pero  no  podrá  delegar  esta  facultad  a  persona  alguna,  ni  tasar  los  valores  de  dichas  especies.  à  El  causante  
puede  señalar  los  bienes  para  el  pago,  pero  no  puede  delegar  el  señalamiento  en  terceros,  ni  puede  valorar  
los  bienes.    
 
Art.  1189.  Si  la  suma  de  lo  que  se  ha  dado  en  razón  de  legítimas  no  alcanzare  a  la  mitad  del  acervo  
imaginario,  el  déficit  se  sacará  de  los  bienes  con  preferencia  a  toda  otra  inversión.  à  Las  legítimas  se  pagan  
con  preferencia  a  todo  el  resto  de  las  asignaciones  testamentarias.    
 
Pago  
1. Pagar  deudas  hereditarias,  o  reservar  bienes  para  esto  
2. Legítimas.  Si  no  alcanzan  los  bienes  para  pagar  las  legítimas  se  sacan  bienes  de  las  mejoras,  y  si  aún  
así  no  alcanzan,  se  sacan  de  la  libre  disposición,  porque  las  legítimas  tienen  que  ser  respetadas  a  
todo  evento.    
3. La  legítima  le  gana  a  las  mejoras,  y  la  mejora  le  gana  a  la  libre  disposición  (pero  en  la  práctica  se  
rebajan  a  prorrata  las  legítimas  y  mejoras).  Art.  1196.    
 
Art.  1193.  Si  lo  que  se  ha  dado  o  se  da  en  razón  de  legítimas  excediere  a  la  mitad  del  acervo  imaginario,  se  
imputará  a  la  cuarta  de  mejoras,  sin  perjuicio  de  dividirse  en  la  proporción  que  corresponda  entre  los  
legitimarios.  
         Si  lo  que  se  ha  asignado  al  cónyuge  sobreviviente  no  fuere  suficiente  para  completar  la  porción  mínima  
que  le  corresponde  en  atención  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  988,  la  diferencia  deberá  pagarse  también  con  
cargo  a  la  cuarta  de  mejoras.  à  Si  se  asignó  a  título  de  legítima,  más  bienes,  el  restante  se  asigna  a  las  
mejoras.    
 
Pago  de  las  mejoras:  Art.  1194.  Si  las  mejoras  (comprendiendo  el  exceso  o  la  diferencia  de  que  habla  el  
artículo  precedente,  en  su  caso),  no  cupieren  en  la  cuarta  parte  del  acervo  imaginario,  este  exceso  o  
diferencia  se  imputará  a  la  cuarta  parte  restante,  con  preferencia  a  cualquier  objeto  de  libre  disposición,  a  
que  el  difunto  la  haya  destinado.  
 
Cuando  se  forma  el  acervo  imaginario,  se  abulta  imaginariamente  el  acervo  de  bienes,  puede  pasar  que  haya  
que  compatibilizar.  Se  aumentan  imaginariamente  las  legítimas,  y  se  pagan  con  preferencia  las  legítimas.  
Puede  ser  que  ya  en  el  pago  de  las  legítimas  nos  quedemos  sin  bienes.  En  este  caso  no  habrá  con  qué  pagar  
las  cuartas.    
 
Art.  1196.  Si  no  hubiere  cómo  completar  las  legítimas  y  mejoras,  calculadas  en  conformidad  a  los  artículos  
precedentes,  se  rebajarán  unas  y  otras  a  prorrata.    
 
Art.  1200.  Si  se  hiciere  una  donación,  revocable  o  irrevocable,  a  título  de  legítima,  a  una  persona  que  no  
fuere  entonces  legitimaria  del  donante,  y  el  donatario  no  adquiriere  después  la  calidad  de  legitimario,  se  
resolverá  la  donación.  
         Lo  mismo  se  observará  si  se  hubiere  hecho  la  donación,  a  título  de  legítima,  al  que  era  entonces  
legitimario,  pero  después  dejó  de  serlo  por  incapacidad,  indignidad,  desheredación  o  repudiación  o  por  
haber  sobrevenido  otro  legitimario  de  mejor  derecho.  
         Si  el  donatario  ha  llegado  a  faltar  de  cualquiera  de  esos  modos,  las  donaciones  imputables  a  su  legítima  se  
imputarán  a  la  de  sus  descendientes.  
 
Aquí  la  norma  muta.  Si  se  hace  una  donación  con  cargo  a  legítima  y  la  persona  no  llega  a  ser  legitimaria,  se  
resuelve.  Si  se  hace  a  una  persona  que  era  legitimaria  pero  dejó  de  serlo,  en  principio  se  resuelve,  a  menos  
que  tenga  descendientes.  Si  tiene  descendientes,  aprovecha  a  sus  descendientes.    
 

  38  
Art.  1201.  Se  resolverá  la  donación  revocable  o  irrevocable  que  se  hiciere  a  título  de  mejora  a  una  persona  
que  se  creía  descendiente  o  ascendiente  del  donante  y  no  lo  era.  
         Lo  mismo  sucederá  si  el  donatario,  descendiente  o  ascendiente  del  donante,  ha  llegado  a  faltar  por  
incapacidad,  indignidad,  desheredación  o  repudiación.  
         También  se  resolverá  la  donación  revocable  que  se  hiciere  a  título  de  mejora  a  una  persona  que  se  creía  
cónyuge  y  no  lo  era,  o  si  ha  llegado  a  faltar  por  incapacidad,  indignidad  o  repudiación.  
 
En  las  mejoras  es  más  extremo.  En  las  legítimas  se  revoca  o  pasa  a  sus  descendientes.  En  el  caso  de  las  
mejoras  si  la  persona  no  era  mejorario  o  dejó  de  serlo,  esta  donación  se  resuelve.    
 
Imputaciones    
 
Art.  1203.  Los  desembolsos  hechos  para  el  pago  de  las  deudas  de  un  legitimario,  que  sea  descendiente,  se  
imputarán  a  su  legítima;  pero  sólo  en  cuanto  hayan  sido  útiles  para  el  pago  de  dichas  deudas.  
         Si  el  difunto  hubiere  declarado  expresamente  por  acto  entre  vivos  o  testamento  ser  su  ánimo  que  no  se  
imputen  dichos  gastos  a  la  legítima,  en  este  caso  se  considerarán  como  una  mejora.  
         Si  el  difunto  en  el  caso  del  inciso  anterior  hubiere  asignado  al  mismo  legitimario  a  título  de  mejora  alguna  
cuota  de  la  herencia  o  alguna  cantidad  de  dinero,  se  imputarán  a  dicha  cuota  o  cantidad;  sin  perjuicio  de  
valer  en  lo  que  excedieren  a  ella,  como  mejora,  o  como  el  difunto  expresamente  haya  ordenado.  
 
Durante  la  vida  del  causante,  la  persona  vive  haciendo  desembolsos  que  podrían  después  de  su  muerte  
tratar  de  imputarse  a  legítimas  o  mejoras.  Siempre  que  hayan  sido  útiles  se  imputaran  a  las  legítimas.  Lo  que  
nunca  se  imputa  a  legítima  o  mejora  son  los  gastos  por  Ej.  De  educación.    
 
Art.  1198  inciso  2:  Sin  embargo,  los  gastos  hechos  para  la  educación  de  un  descendiente  no  se  tomarán  en  
cuenta  para  la  computación  de  las  legítimas,  ni  de  la  cuarta  de  mejoras,  ni  de  la  cuarta  de  libre  disposición,  
aunque  se  hayan  hecho  con  la  calidad  de  imputables.  
         Tampoco  se  tomarán  en  cuenta  para  dichas  imputaciones  los  presentes  hechos  a  un  descendiente  con  
ocasión  de  su  matrimonio,  ni  otros  regalos  de  costumbre.  
 
Todo  lo  que  sea  gasto  normal  no  se  imputa,  porque  o  sino  el  cálculo  sería  infernal.    
 
Art.  1206.  Si  al  donatario  de  especies  que  deban  imputarse  a  su  legítima  o  mejora,  le  cupiere  
definitivamente  una  cantidad  no  inferior  a  lo  que  valgan  las  mismas  especies,  tendrá  derecho  a  conservarlas  
y  exigir  el  saldo,  y  no  podrá  obligar  a  los  demás  asignatarios  a  que  le  cambien  las  especies,  o  le  den  su  valor  
en  dinero.  
         Y  si  le  cupiere  definitivamente  una  cantidad  inferior  al  valor  de  las  mismas  especies,  y  estuviere  obligado  
a  pagar  un  saldo,  podrá  a  su  arbitrio  hacer  este  pago  en  dinero,  o  restituir  una  o  más  de  dichas  especies,  y  
exigir  la  debida  compensación  pecuniaria  por  lo  que  el  valor  actual  de  las  especies  que  restituya  excediere  al  
saldo  que  debe.  
 
Esto  suele  pasar  cuando  hay  donaciones  que  hay  que  imputar.  Ej.  Se  dona  una  casa  con  cargo  a  mejoras,  y  la  
casa  vale  más  que  la  cuarta  de  mejoras.  Se  paga  la  diferencia  en  dinero  o  se  devuelve  la  especie.  También  
puede  pasar  al  revés,  donde  los  herederos  tendrán  que  pagar  el  saldo  pero  no  tendrán  derecho  a  pedir  la  
especie  de  vuelta.    
 
(23/09/15)  
Medidas  de  Seguridad  
 
La  ley  arbitra  ciertas  medidas  de  seguridad  que  los  herederos  e  interesados  pueden  tomar:  
 
-­‐ Guarda  o  aposición  de  sellos    
-­‐ Declaración  de  la  herencia  yacente  

  39  
-­‐ Facción  de  inventario  solemne  
 
Estas  3  medidas  de  seguridad  tienen  su  regulación  sustantiva  en  el  Código  Civil  y  su  regulación  procesal  en  el  
Código  de  procedimiento  civil.  Tienen  un  procedimiento  no  contencioso  que  tiene  que  ser  ordenada.    
 
Guarda  y  Aposición  de  Sellos    
 
Art.  872-­‐876  CPC  
 
Aposición  de  sellos:  consiste  en  la  colocación  de  tiras  de  papel  o  de  género  fijadas  con  lacre  u  otras  
sustancias  semejantes  de  forma  tal  que  no  pueda  abrirse  sin  la  rotura  del  lacre  el  inmueble,  la  pieza,  o  lugar  
que  se  ha  sellado.  No  tiene  por  objeto  impedir  la  entrada  a  la  fuerza  de  un  lugar,  lo  que  busca  es  que  los  
efectos  de  la  herencia  queden  guardados  hasta  el  momento  en  que  se  haga  la  facción  del  inventario  
solemne.  Es  una  medida  simbólica.  Si  se  viola  la  aposición  de  sellos  constituye  un  delito.    
 
Guarda:  custodia  de  las  llaves  del  inmueble,  pieza  o  mueble  donde  quedan  sellados  y  guardados  los  efectos  
de  la  herencia.  Primero  se  sella  y  después  se  custodian  las  llaves.    
 
Art.  872.  La  diligencia  es  un  procedimiento  no  contencioso  que  ordena  el  juez.  No  es  un  procedimiento  que  
pueda  hacerse  directamente,  se  solicita  al  juez  de  la  herencia.  La  herencia  se  rige  por  la  ley  del  último  
domicilio  del  causante.  El  juez  designa  a  la  persona  que  va  a  hacer  la  aposición  de  sellos,  normalmente  es  el  
secretario  del  tribunal  y  se  llevan  2  testigos.  Se  levanta  un  acta  que  se  incorpora  al  expediente  de  guarda  y  
aposición  de  sellos.  En  la  misma  resolución  el  juez  designa  quién  se  quedará  con  las  llaves,  que  normalmente  
las  custodia  el  tribunal  (secretario).    
 
Principales  razones  para  impetrar  esta  medida:    
-­‐ Podría  haber  un  heredero  que  piense  que  otro  heredero  va  a  sacar  documentos  de  la  herencia.    
-­‐ El  acreedor  puede  estar  interesado  en  que  los  documentos  donde  consta  el  crédito  permanezcan.    
-­‐ SI  se  trata  de  joyas  o  dinero,  el  juez  puede  ordenar  depósito  en  institución  bancaria  o  arcas  fiscales.    
 
Quién  la  puede  solicitar:  todo  el  que  tenga  interés  en  la  sucesión,  o  se  presuma  que  pueda  tenerlo.  Art.  
1228.  El  código  da  una  amplitud  de  personas  que  pueden  solicitarla,  lo  único  que  tienen  que  tener  es  un  
interés  real  (se  tiene  que  probar).    
 
Presunción  de  interés  real  (no  se  tiene  que  probar)  
-­‐ Herederos  
-­‐ Legatarios  
-­‐ Acreedores  del  difunto  
 
Art.  1284.  El  albacea  también  está  legitimado  para  pedir  la  guarda  y  aposición  de  sellos.  Una  de  las  
obligaciones  del  albacea  es  instar  a  que  se  confeccione  el  inventario  solemne,  y  mientras  esto  no  pase  
puede  pedir  esta  medida  de  seguridad.    
 
Art.  1223.  Bienes  esparcidos  en  territorios  jurisdiccionales  de  otros  jueces  de  letras.  El  procedimiento  se  
insta  ante  el  juez  de  la  sucesión,  pero  se  aplican  las  normas  de  competencia  y  jurisdicción  del  COT,  ningún  
juez  puede  realizar  diligencias  fuera  de  su  territorio  jurisdiccional,  se  tienen  que  pedir  exhortos.  Los  piden  
las  partes.  Se  tiene  que  pedir  que  se  exhorte  al  tribunal  competente.    
 
Costo:  es  de  los  gastos  propios  de  la  sucesión  que  son  bajas  generales  de  la  herencia.  Por  regla  general  grava  
a  todos  los  bienes,  es  una  baja  general,  salvo  que  se  pueda  radicar  en  un  bien  particular.  Ej.  Cuando  un  
legatario  pide  la  guarda  de  su  legado  exclusivamente,  los  costos  de  la  gestión  gravan  ese  legado  y  no  el  resto  
de  los  bienes  (el  legatario  los  soporta).  Si  no  hay  acuerdo  a  qué  bienes  grava,  lo  define  el  juez.  
 

  40  
La  guarda  y  aposición  de  sellos  termina  con  la  facción  de  inventario  solemne.  La  ruptura  de  los  sellos  deberá  
hacerse  judicialmente,  con  citación  de  las  personas  que  pueden  tomar  parte  de  la  acción.  En  la  práctica,  el  
código  dice  que  termina  con  la  facción  del  inventario,  pero  obviamente  que  la  facción  del  inventario  no  se  
puede  hacer  sin  romper  los  sellos.  Se  produce  una  continuidad  en  el  procedimiento,  el  mismo  expediente  de  
aposición  de  sellos  muta  a  facción  de  inventario.  Normalmente  es  un  mismo  expediente  con  varios  
cuadernos,  pero  todo  se  tramita  ante  el  mismo  juez.  El  juez  manda  a  romper  los  sellos  y  en  el  mismo  acto  a  
hacer  inventario.  Esta  medida  nace  para  terminar,  no  tiene  carácter  de  permanente.  Es  una  medida  de  
protección  a  la  espera  del  inventario  solemne.    
 
Herencia  Yacente  
 
Art.  1240.  Si  dentro  de  15  días  de  abrirse  la  sucesión  no  se  hubiere  aceptado  la  herencia  o  una  cuota  de  ella,  
ni  hubiere  albacea  a  quien  el  testador  haya  conferido  la  tenencia  de  los  bienes  y  que  haya  aceptado  su  
encargo,  el  juez,  a  instancia  del  cónyuge  sobreviviente,  o  de  cualquiera  de  los  parientes  o  dependientes  del  
difunto,  o  de  otra  persona  interesada  en  ello,  o  de  oficio,  declarará  yacente  la  herencia;  se  insertará  esta  
declaración  en  un  diario  de  la  comuna,  o  de  la  capital  de  la  provincia  o  de  la  capital  de  la  región,  si  en  aquélla  
no  lo  hubiere;  y  se  procederá  al  nombramiento  de  curador  de  la  herencia  yacente.  
         Si  hubiere  dos  o  más  herederos  y  aceptare  uno  de  ellos,  tendrá  la  administración  de  todos  los  bienes  
hereditarios  proindiviso,  previo  inventario  solemne;  y  aceptando  sucesivamente  sus  coherederos,  y  
subscribiendo  el  inventario,  tomarán  parte  en  la  administración.  
         Mientras  no  hayan  aceptado  todos,  las  facultades  del  heredero  o  herederos  que  administren  serán  las  
mismas  de  los  curadores  de  la  herencia  yacente,  pero  no  serán  obligados  a  prestar  caución,  salvo  que  haya  
motivo  de  temer  que  bajo  su  administración  peligren  los  bienes.  
 
Es  una  declaración  judicial  por  medio  de  la  cual  se  constatan  varias  cosas:  
-­‐ Que  nadie  ha  aceptado  la  herencia  (no  hay  un  plazo  para  aceptar  la  herencia,  hay  un  plazo  para  que  
terceros  interesados  le  pidan  al  juez  que  la  declare  yacente)  à  es  un  plazo  tácito  para  aceptar.  El  único  
objetivo  de  declarar  yacente  la  herencia  es  nombrar  un  curador  de  bienes  para  que  la  administre.  A  la  
ley  le  interesa  que  las  herencias  no  queden  a  la  deriva.    
-­‐ Si  pasados  15  días  desde  la  muerte,  nadie  ha  aceptado  la  herencia,  cualquier  interesado  puede  pedir  
que  se  declare  la  herencia  yacente.    
 
Requisitos:  
a. Que  se  haya  producido  la  apertura  de  la  sucesión  
b. Que  hayan  transcurrido  15  días  y  que  ningún  heredero  haya  aceptado  la  herencia.  Da  lo  mismo  si  
los  legatarios  aceptaron  su  legado.    
c. Que  el  causante  no  haya  designado  en  su  testamento  un  albacea  con  tenencia  de  bienes.  Si  se  
designó  albacea,  y  éste  aceptó  el  cargo,  él  será  quien  administrará  la  herencia.  Si  el  albacea  rechazó  
el  cargo,  procede  la  declaración  de  la  herencia  yacente.  
 
Art.  885  y  886  CPC.  à  Se  remite  al  Art.  1240  del  CC.  Juez  competente  à  juez  de  la  herencia.  La  resolución  
del  juzgado  que  concede  la  herencia  yacente  debe  publicarse  en  un  diario  de  circulación  nacional.    
 
Toda  resolución  judicial  que  declare  yacente  una  herencia  deberá  comunicarse  de  oficio  por  el  tribunal  
respectivo  a  la  dirección  de  tierras  y  bienes  nacionales,  para  ver  si  conviene  a  los  intereses  del  fisco  para  
realizar  la  posesión  efectiva.  Desde  que  se  declara  vacante  la  herencia  se  tiene  que  notificar  al  ministerio  de  
bienes  nacionales  para  que  el  fisco,  como  último  heredero,  pida  la  posesión  efectiva.  El  ministerio  de  bienes  
nacionales  estudia  la  conveniencia  y  en  qué  momento  solicitar  la  posesión  efectiva.    
 
La  herencia  yacente  tiene  2  formas  de  terminar:  
-­‐ Que  al  menos  un  heredero  acepte  la  herencia.  Si  acepta,  empieza  a  administrar  él.    
-­‐ Que  nadie  reclame,  por  lo  tanto  el  estado  la  reclama,  y  se  procede  a  la  venta  de  los  bienes.  Se  deposita  
el  producto  de  esos  bienes  en  arcas  fiscales.    

  41  
 
Curadores  de  Bienes:  los  que  se  dan  a  los  bienes  del  ausente,  la  herencia  yacente  y  los  derechos  eventuales  
del  que  está  por  nacer.    
 
Art.  481.  Se  dará  curador  a  la  herencia  yacente,  esto  es,  a  los  bienes  de  un  difunto,  cuya  herencia  no  ha  sido  
aceptada.  La  curaduría  de  la  herencia  yacente  será  dativa.  
 
Art.  484.  Después  de  transcurridos  4  años  desde  el  fallecimiento  de  la  persona  cuya  herencia  está  en  
curaduría,  el  juez,  a  petición  del  curador  y  con  conocimiento  de  causa,  podrá  ordenar  que  se  vendan  todos  
los  bienes  hereditarios  existentes,  y  se  ponga  el  producido  a  interés  con  las  debidas  seguridades,  o  si  no  las  
hubiere,  se  deposite  en  las  arcas  del  Estado.    
à  el  plazo  máximo  que  dura  la  herencia  yacente  es  de  4  años.    
 
El  que  denuncia  una  herencia  vacante  tiene  el  galardón,  el  derecho  a  un  premio  que  equivale  al  30%  del  
valor  líquido  que  finalmente  adquiere  el  estado.    
 
La  prescripción  adquisitiva  se  suspende  a  favor  de  la  herencia  yacente.  Art.  2509.  Mientras  la  herencia  está  
declarada  yacente  no  corren  los  plazos  de  prescripción.  El  que  estaba  poseyendo  no  puede  adquirir  mientras  
la  herencia  esté  yacente.  
 
Facción  de  Inventario  Solemne  
 
Art.  858-­‐865  CPC.  No  es  una  institución  privativa  del  derecho  sucesorio.  
 
El  inventario  solemne  está  relacionado  con  la  herencia  yacente  y  el  beneficio  de  inventario.  Para  que  opere  
el  beneficio  de  inventario  se  tiene  que  hacer  el  inventario  solemne.    
 
Para  saber  qué  bienes  hay  que  repartir,  generar  los  acervos,  es  necesario  tener  un  listado  valorado  de  
bienes.  Este  listado  de  bienes  puede  ser  simple  o  solemne.  La  ley  no  obliga  a  que  el  inventario  sea  solemne,  
salvo  en  ciertas  situaciones.  Si  todos  los  herederos  son  capaces  el  inventario  puede  ser  simple.  La  
solemnidad  del  inventario  busca  proteger  a  ciertos  herederos  más  débiles  o  los  acreedores  en  ciertos  casos.    
 
El  inventario  solemne  es  previo  decreto  judicial  y  realizado  por  el  funcionario  competente.  En  la  
materialidad  no  difiere  casi  en  nada  de  un  inventario  simple.  El  solemne  está  revestido  de  solemnidades:  se  
solicita  al  juez  y  lo  realiza  el  funcionario  designado  con  una  serie  de  solemnidades.    
 
Art.  858.  Es  inventario  solemne  el  que  se  hace,  previo  decreto  judicial,  por  el  funcionario  competente  y  con  
los  requisitos  que  en  el  artículo  siguiente  se  expresan.  Pueden  decretar  su  formación  los  jueces  árbitros  en  
los  asuntos  de  que  conocen.  
 
Art.  859.  El  inventario  solemne  se  extenderá  con  los  requisitos  que  siguen:  
 
1. Se  hará  ante  un  notario  y  dos  testigos  mayores  de  dieciocho  años,  que  sepan  leer  y  escribir  y  sean  
conocidos  del  notario.  Con  autorización  del  tribunal  podrá  hacer  las  veces  de  notario  otro  ministro  de  fe  
o  un  juez  de  menor  cuantía;  
2. El  notario  o  el  funcionario  que  lo  reemplace,  si  no  conoce  a  la  persona  que  hace  la  manifestación,  la  cual  
deberá  ser,  siempre  que  esté  presente,  el  tenedor  de  los  bienes,  se  cerciorará  ante  todo  de  su  identidad  
y  la  hará  constar  en  la  diligencia;  
3. Se  expresará  en  letras  el  lugar,  día,  mes  y  año  en  que  comienza  y  concluye  cada  parte  del  inventario;  
4. Antes  de  cerrado,  el  tenedor  de  los  bienes  o  el  que  hace  la  manifestación  de  ello,  declarará  bajo  
juramento  que  no  tiene  otros  que  manifestar  y  que  deban  figurar  en  el  inventario;  y  
5. Será  firmado  por  dicho  tenedor  o  manifestante,  por  los  interesados  que  hayan  asistido,  por  el  ministro  
de  fe  y  por  los  testigos.      

  42  
 
La  ley  de  posesiones  efectivas  (2003)  estableció  que  en  el  formulario  que  se  llena  se  debe  hacer  un  
inventario.  Se  debe  elegir  entre  “solemne  o  simple.”  Por  el  sólo  hecho  de  poner  solemne  se  considera  el  
inventario  como  solemne,  sin  haber  cumplido  con  las  reglas  de  procedimiento  civil.    
 
Solemnidades  Previas:  Art.  860.  Se  citará  a  todos  los  interesados  conocidos  y  que  según  la  ley  tengan  
derecho  de  asistir  al  inventario.  
       Esta  citación  se  hará  personalmente  a  los  que  sean  condueños  de  los  bienes  que  deban  inventariarse,  si  
residen  en  el  mismo  territorio  jurisdiccional.  A  los  otros  condueños  y  a  los  demás  interesados,  se  les  citará  
por  medio  de  avisos  publicados  durante  tres  días  en  un  diario  de  la  comuna,  o  de  la  capital  de  la  provincia  o  
de  la  capital  de  la  región,  cuando  allí  no  lo  haya.  
       En  representación  de  los  que  residan  en  país  extranjero  se  citará  al  defensor  de  ausentes,  a  menos  que  
por  ellos  se  presente  procurador  con  poder  bastante.  
       El  ministro  de  fe  que  practique  el  inventario  dejará  constancia  en  la  diligencia  de  haberse  hecho  la  citación  
en  forma  legal.  
 
Se  solicita  al  juez  la  facción,  y  el  juez  ordena  el  funcionario  competente  que  lo  realizará.  Se  deben  hacer  las  
citaciones  a  todos  los  interesados.  Se  notifica  personalmente  a  los  dueños  o  codueños  de  los  bienes.  Se  cita  
mediante  avisos  a  todo  el  resto.  Estos  avisos  se  protocolizan  y  la  notaría  da  fe  que  se  publicaron  en  los  
diarios,  y  esto  se  acompaña  en  el  expediente.    
 
El  secretario  cita  a  audiencia  en  su  despacho  a  los  interesados,  se  levanta  acta  del  inventario,  se  firma  y  se  
protocoliza  en  notaría.  El  inventario  solemne  debe  incluir  también  valoración  de  bienes.  Se  valoran  los  
bienes  de  acuerdo  al  Art.  44  de  la  Ley  de  impuesto  a  la  herencia  y  donaciones.    
 
El  impuesto  a  la  herencia  depende  del  valor  de  los  bienes  y  el  grado  de  parentesco.  Los  bienes  inmuebles  à  
avalúo  fiscal,  muebles  à  tasación  de  peritos,  acciones  à  presencia  bursátil.  No  es  requisito  respetar  estos  
valores  al  momento  de  la  partición.  Lo  que  normalmente  se  hace  es  una  actualización  al  valor  comercial  de  
estos  bienes.  Al  momento  de  realizar  la  posesión  efectiva  lo  que  importa  es  que  los  bienes  se  valoren  en  lo  
menos  posibles  para  pagar  menos  impuestos,  pero  después  interesa  que  el  valor  se  actualice  al  comercial.    
 
¿Cuándo  un  inventario  debe  ser  solemne?  
-­‐ Por  regla  general,  en  toda  herencia  debería  haber  inventario  solemne.  No  lo  hay  cuando  no  hay  
incapaces,  y  hay  acuerdo  de  no  hacer  inventario  solemne  (Art.  1284).    
-­‐ La  ley  establece  asignatarios  que  están  obligados  a  aceptar  con  beneficio  de  inventario  (a  que  se  haga  
inventario  solemne)  
• Entes  fiscales  
• Incapaces    
 
Valor  del  inventario  simple:  Art.  1766.  El  inventario  y  tasación,  que  se  hubieren  hecho  sin  solemnidad  
judicial,  no  tendrán  valor  en  juicio,  sino  contra  el  cónyuge,  los  herederos  o  los  acreedores  que  los  hubieren  
debidamente  aprobado  y  firmado.  
Si  entre  los  partícipes  de  los  gananciales  hubiere  menores,  dementes  u  otras  personas  inhábiles  para  la  
administración  de  sus  bienes,  serán  de  necesidad  el  inventario  y  tasación  solemnes;  y  si  se  omitiere  
hacerlos,  aquel  a  quien  fuere  imputable  esta  omisión,  responderá  de  los  perjuicios;  y  se  procederá  lo  más  
pronto  posible  a  legalizar  dicho  inventario  y  tasación  en  la  forma  debida.  
 
El  inventario  solemne  hace  plena  prueba  en  contra  de  todos,  porque  todos  tuvieron  oportunidad  de  
participar,  el  inventario  simple  hace  plena  prueba  en  contra  de  quienes  lo  firmaron.    
 
Bienes  que  deben  figurar  en  el  inventario:  Art.  383.  Si  después  de  hecho  el  inventario  se  encontraren  
bienes  de  que  al  hacerlo  no  se  tuvo  noticia,  o  por  cualquier  título  acrecieren  nuevos  bienes  a  la  hacienda  
inventariada,  se  hará  un  inventario  solemne  de  ellos,  y  se  agregará  al  anterior.  

  43  
 
El  inventario  se  hace  al  inicio,  cuando  hay  una  presunción  o  apariencia  de  que  estos  son  los  bienes  del  
causante.  Se  inventarían  todos  los  bienes.  si  se  quedaron  bienes  fuera  porque  fueron  ocultados,  se  sanciona.  
Pero  si  se  quedaron  fuera  porque  no  se  conocían,  se  tiene  que  ampliar  el  inventario  y  se  tienen  que  volver  a  
repetir  todas  las  solemnidades.  Es  mejor  pasarse  que  quedarse  corto.    
 
Hacer  un  inventario  solemne  es  caro,  salvo  el  del  formulario  de  posesión  efectiva.  Hay  que  pagarle  al  
secretario  del  tribunal  un  porcentaje  del  valor  de  los  bienes.  Estos  gastos,  en  los  que  se  incurre  para  la  
facción  del  inventario,  son  bajas  generales  de  la  herencia.    
 
(25/09/15)  
 
Estas  3  medidas  de  seguridad  ocurren  en  el  tiempo  intermedio  entre  la  delación  y  la  aceptación.  En  la  
aceptación  y  repudiación  de  una  herencia  o  legado  hay  una  gran  diferencia  entre  herederos  y  legatarios.  Los  
legatarios  tienen  una  opción  binaria:  aceptan  o  rechazan.  En  el  caso  de  los  herederos,  universales,  de  cuota  
o  de  remanente,  a  estas  dos  posibilidades  se  les  agrega  la  opción  de  aceptar  con  beneficio  de  inventario.    
 
Aceptación  o  Repudiación  de  la  Asignación  
 
¿Desde  cuándo  se  puede  aceptar  o  repudiar  una  asignación?    
 
Art.  1226.  Se  puede  aceptar  una  asignación  desde  que  se  ha  deferido.  La  apertura  de  la  sucesión  siempre  
ocurre  en  el  momento  de  la  muerte.  Un  instante  después  viene  la  delación  (llamamiento  que  hace  la  ley  
para  aceptar  o  repudiar  la  herencia),  y  ahí  es  cuando  se  entiende  deferida  la  herencia.  Se  puede  aceptar  la  
herencia  siempre  desde  la  muerte,  a  menos  que  la  asignación  sea  condicional.  Si  es  condicional  se  entiende  
que  se  defiere  respecto  a  ese  asignatario  particular  desde  que  se  cumple  la  condición.    
 
No  es  correcto  decir  que  la  asignación  se  puede  aceptar  de  la  muerte  del  causante,  se  puede  aceptar  desde  
el  momento  en  que  es  deferida,  porque  está  la  excepción  de  las  asignaciones  condicionales.  El  código  toma  
un  criterio  distinto  con  respecto  a  la  repudiación.  La  repudiación  puede  ser  desde  la  muerte  del  causante,  
independiente  que  la  asignación  haya  sido  condicional  (se  busca  que  se  pronuncie  de  inmediato  para  que  
pueda  correr  la  lista  y  no  esperar  a  que  se  cumpla  la  condición).    
 
La  aceptación  y  repudiación  son  actos  jurídicos  unilaterales  irrevocables.  Sólo  se  pueden  dejar  sin  efecto  en  
caso  de  fuerza  o  dolo,  y  lesión  enorme.    
 
Plazo  para  aceptar  o  repudiar:  el  plazo  es  indefinido.  El  código  no  estableció  un  plazo  perentorio  dentro  del  
cual  los  asignatarios  tienen  que  aceptar  o  repudiar.  Sin  embargo,  no  es  tan  así.  Art.  1232.  Establece  un  
procedimiento  para  lograr  que  ese  heredero  o  legatario  que  no  ha  dicho  si  acepta  o  repudia  se  pronuncie.    
 
Art.  1232.  Todo  asignatario  será  obligado,  en  virtud  de  demanda  de  cualquier  persona  interesada  en  ello,  a  
declarar  si  acepta  o  repudia;  y  hará  esta  declaración  dentro  de  los  cuarenta  días  subsiguientes  al  de  la  
demanda.  En  caso  de  ausencia  del  asignatario  o  de  estar  situados  los  bienes  en  lugares  distantes,  o  de  otro  
grave  motivo,  podrá  el  juez  prorrogar  este  plazo;  pero  nunca  por  más  de  un  año.  
         Durante  este  plazo  tendrá  todo  asignatario  la  facultad  de  inspeccionar  el  objeto  asignado;  podrá  implorar  
las  providencias  conservativas  que  le  conciernan;  y  no  será  obligado  al  pago  de  ninguna  deuda  hereditaria  o  
testamentaria;  pero  podrá  serlo  el  albacea  o  curador  de  la  herencia  yacente  en  sus  casos.  
         El  heredero,  durante  el  plazo,  podrá  también  inspeccionar  las  cuentas  y  papeles  de  la  sucesión.  
         Si  el  asignatario  ausente  no  compareciere  por  sí  o  por  legítimo  representante  en  tiempo  oportuno,  se  le  
nombrará  curador  de  bienes  que  le  represente,  y  acepte  por  él  con  beneficio  de  inventario.  
 
Cualquier  interesado  en  saber  el  resultado  de  la  aceptación  o  repudiación  puede  demandar  al  asignatario  
para  que  el  juez  lo  obligue  a  pronunciarse.  El  plazo  de  40  días  que  tiene  para  pronunciarse  cuenta  desde  que  

  44  
se  notifica  la  demanda.  El  plazo  de  40  días  puede  ser  prorrogado  o  ampliado  hasta  1  año.  Hay  muchas  
razones  que  pueden  llevar  al  juez  a  considerar  prudente  ampliar  el  plazo.  También,  por  el  lado  del  
asignatario,  puede  ser  que  necesite  más  de  40  días  para  por  Ej.  Revisar  los  papeles  de  la  sucesión.    
 
En  el  mejor  de  los  casos,  el  asignatario  dentro  del  plazo  acepta.  El  otro  camino  es  que  en  el  plazo  que  el  juez  
le  ha  dado  rechace.  En  este  caso  va  a  correr  la  lista.  La  ley  hará  automáticamente  un  nuevo  llamado  
aplicando  las  normas  legales.  Si  se  rechaza  un  legado,  esa  porción  acrece  a  la  mitad  legitimaria.  La  porción  
de  legado  se  reparte  prorrata  entre  los  legitimarios.  Si  el  que  rechaza  es  un  legitimario,  hay  varios  pasos  
anteriores.  Habrá  que  ver  si  el  que  rechazó  estaba  dentro  de  los  órdenes  de  sucesión  que  permiten  la  
representación,  el  llamamiento  se  hará  a  sus  representantes.  Si  no  acrece  al  resto  de  los  legitimarios.  Hay  
que  ponerse  en  la  situación  particular  de  la  asignación  que  se  rechaza.  
 
La  tercera  posibilidad  es  que  no  diga  nada,  que  no  rechace  ni  acepte.  Si  no  se  puede  ubicar  al  heredero  se  le  
nombra  un  curador  para  que  acepte  o  rechace.  Pero  si  es  habido,  constituido  en  mora  de  aceptar  o  repudiar  
se  entenderá  que  repudia.  Ante  el  silencio  de  aceptar  o  rechazar  se  entiende  que  rechaza.    
 
Art.  1233.  El  asignatario  constituido  en  mora  de  declarar  si  acepta  o  repudia,  se  entenderá  que  repudia.  
 
Por  regla  general  existe  absoluta  libertad  para  aceptar  o  repudiar  una  asignación.  Sin  embargo  existen  
algunas  situaciones  de  excepción.    
 
Art.  1225.  Todo  asignatario  puede  aceptar  o  repudiar  libremente.  
         Exceptúanse  las  personas  que  no  tuvieren  la  libre  administración  de  sus  bienes,  las  cuales  no  podrán  
aceptar  o  repudiar,  sino  por  medio  o  con  el  consentimiento  de  sus  representantes  legales.  
         Se  les  prohíbe  aceptar  por  sí  solas,  aun  con  beneficio  de  inventario.  
 
Casos  de  excepción:  
a. Art.  1231:  Sustracción  de  bienes  de  la  herencia.  El  que  sustrae  bienes  de  la  herencia  tiene  más  de  una  
sanción:  sanción  penal,  pierde  la  facultad  de  repudiar  la  asignación  (no  tiene  derecho  alguno  sobre  las  
cosas  sustraídas  y  no  se  le  podrán  asignar).  En  el  caso  del  legatario,  éste  pierde  su  legado,  y  si  lo  vende  
tiene  que  devolver  el  valor  doblado.    
 
Art.  1231.  El  heredero  que  ha  substraído  efectos  pertenecientes  a  una  sucesión,  pierde  la  facultad  de  
repudiar  la  herencia,  y  no  obstante  su  repudiación  permanecerá  heredero;  pero  no  tendrá  parte  alguna  
en  los  objetos  substraídos.  
 
El  legatario  que  ha  substraído  objetos  pertenecientes  a  una  sucesión,  pierde  los  derechos  que  como  
legatario  pudiera  tener  sobre  dichos  objetos,  y  no  teniendo  el  dominio  de  ellos  será  obligado  a  restituir    
el  duplo.  Uno  y  otro  quedarán,  además,  sujetos  criminalmente  a  las  penas  que  por  el  delito  
correspondan.  
 
b. Incapaces:  Art.  1225.  Se  exceptúan  quienes  no  tiene  libre  administración  de  sus  bienes.  Esta  norma  el  
código  la  podría  haber  obviado.  Se  explica  esta  regla  en  el  sentido  de  que  no  se  pueda  producir  un  
bypass  del  administrador.  Si  es  que  pudiera  aceptar  o  repudiar  libremente,  los  bienes  que  le  llegarían  
tendrían  que  ser  administrados  por  el  representante.  No  pueden  aceptar  ni  repudiar  por  sí  solos,  pero  si  
van  a  repudiar  y  la  asignación  involucra  bienes  raíces,  aparte  de  actuar  representados,  tiene  que  pedir  
autorización  judicial  para  repudiar.    
 
c. Mujer  Casada  bajo  Sociedad  Conyugal:  El  marido  requerirá  el  consentimiento  de  la  mujer  casada  bajo  
el  régimen  de  sociedad  conyugal  para  aceptar  o  repudiar  una  asignación  deferida  a  ella.  Esta  
autorización  se  sujetará  a  lo  dispuesto  en  los  dos  últimos  incisos  del  artículo  1749.  à  esto  quedó  mal  
redactado.  Los  bienes  de  la  mujer  los  administra  el  marido.  La  mujer  queda  privada  de  toda  
administración  salvo  los  bienes  del  patrimonio  reservado  y  los  bienes  de  administración  separada.    

  45  
 
La  mayoría  de  la  doctrina  ha  dicho  que  en  principio  da  lo  mismo  si  en  el  acto  de  aceptación  acepta  la  
mujer  autorizada  por  el  marido  o  el  marido  autorizado  por  la  mujer,  pero  deben  concurrir  los  dos.    
 
La  aceptación  debe  ser  pura  y  simple,  no  se  puede  sujetar  a  condición.  Art.  1227.  No  se  puede  aceptar  o  
repudiar  condicionalmente,  ni  hasta  o  desde  cierto  día.  
 
Art.  1228.  No  se  puede  aceptar  una  parte  o  cuota  de  la  asignación  y  repudiar  el  resto.  Pero  si  la  asignación  
hecha  a  una  persona  se  transmite  a  sus  herederos  según  el  artículo  957,  puede  cada  uno  de  éstos  aceptar  o  
repudiar  su  cuota.  
   
Formas  de  hacer  la  aceptación:  
 
Art.  1241.  La  aceptación  de  una  herencia  puede  ser  expresa  o  tácita.  Es  expresa  cuando  se  toma  el  título  de  
heredero;  y  es  tácita  cuando  el  heredero  ejecuta  un  acto  que  supone  necesariamente  su  intención  de  
aceptar,  y  que  no  hubiera  tenido  derecho  de  ejecutar,  sino  en  su  calidad  de  heredero.  
 
Art.  1242.  Se  entiende  que  alguien  toma  el  título  de  heredero,  cuando  lo  hace  en  escritura  pública  o  privada,  
obligándose  como  tal  heredero,  o  en  un  acto  de  tramitación  judicial.  à  Aceptación  Expresa.  
 
Art.  1243.  Los  actos  puramente  conservativos,  los  de  inspección  y  administración  provisoria  urgente,  no  son  
actos  que  suponen  por  sí  solos  la  aceptación.  à  Si  al  final  hay  duda  respecto  a  la  calidad  de  los  actos  lo  
terminará  definiendo  el  juez.  
 
-­‐ Expresa:  cuando  se  toma  la  calidad  de  heredero  expresamente,  por  regla  general  es  en  un  acto  judicial.  
Ej.  Pedir  la  posesión  efectiva,  comparecer  en  instrumento  público.  La  regla  general  es  que  el  acto  de  
aceptación  es  la  solicitud  de  posesión  efectiva.  Normalmente  uno  pide  la  posesión  efectiva  por  todos,  lo  
que  hace  nacer  la  duda  de  si  es  que  los  demás  están  aceptando  la  herencia.  Se  podría  pensar  que  no  
porque  el  silencio  no  constituye  aceptación.    
 
-­‐ Tácita:  Art.  1244.  La  enajenación  de  cualquier  efecto  hereditario,  aun  para  objetos  de  administración  
urgente,  es  acto  de  heredero,  si  no  ha  sido  autorizada  por  el  juez  a  petición  del  heredero,  protestando  
éste  que  no  es  su  ánimo  obligarse  en  calidad  de  tal.  
 
Se  pueden  hacer  actos  de  administración  urgente,  actos  de  conservación  para  que  el  bien  no  se  deteriore.  
Pero  si  se  enajena  el  bien,  se  dona  o  se  cede  la  posición  de  heredero,  se  entiende  que  se  está  previamente  
aceptando,  porque  si  no  se  aceptara  la  herencia  no  se  tendría  nada  que  vender,  ceder,  etc.  
 
Formas  de  Repudiación:    
 
Art.  1235.  La  repudiación  no  se  presume  de  derecho  sino  en  los  casos  previstos  por  la  ley.  Casos  en  que  se  
presume  la  repudiación:  cuando  se  demanda  para  que  acepte  o  repudie,  pasa  el  plazo  y  no  dice  nada  (Art.  
1233).  Por  regla  general,  la  repudiación  debe  ser  expresa.  El  único  caso  de  repudiación  tácita  es  la  del  1233.    
 
Interesa  que  quede  claramente  establecido  que  no  se  quiere  la  asignación  para  que  pueda  correr  la  lista.    
 
La  aceptación  y  la  repudiación  son  irrevocables.  à  Art.  1234.  La  aceptación,  una  vez  hecha  con  los  requisitos  
legales,  no  podrá  rescindirse,  sino  en  el  caso  de  haber  sido  obtenida  por  fuerza  o  dolo,  y  en  el  de  lesión  
grave  a  virtud  de  disposiciones  testamentarias  de  que  no  se  tenía  noticia  al  tiempo  de  aceptarla.  
         Esta  regla  se  extiende  aun  a  los  asignatarios  que  no  tienen  la  libre  administración  de  sus  bienes.  
         Se  entiende  por  lesión  grave  la  que  disminuyere  el  valor  total  de  la  asignación  en  más  de  la  mitad.  
 

  46  
Art.  1237.  Ninguna  persona  tendrá  derecho  para  que  se  rescinda  su  repudiación,  a  menos  que  la  misma  
persona  o  su  legítimo  representante  hayan  sido  inducidos  por  fuerza  o  dolo  a  repudiar.  
 
En  la  aceptación  o  repudiación  de  una  herencia  se  acepta  el  derecho  a  suceder,  no  se  aceptan  bienes  
concretos.  El  único  caso  en  que  se  puede  rescindir  la  aceptación  es  por  dolo,  fuerza  y  lesión  enorme:  tiene  
que  cumplir  2  requisitos:  
a-­‐ Que  hayan  disposiciones  testamentarias  que  no  se  tuvieron  en  conocimiento  al  aceptar  
b-­‐ Producto  de  esta  disposición  la  asignación  se  vea  reducida  en  más  del  50%  al  original.    
 
Efecto  de  Cosa  Juzgada  en  Aceptación  o  Repudiación    
 
Art.  1246.  El  que  a  instancia  de  un  acreedor  hereditario  o  testamentario  ha  sido  judicialmente  declarado  
heredero,  o  condenado  como  tal,  se  entenderá  serlo  respecto  de  los  demás  acreedores,  sin  necesidad  de  
nuevo  juicio.  
         La  misma  regla  se  aplica  a  la  declaración  judicial  de  haber  aceptado  pura  y  simplemente  o  con  beneficio  
de  inventario.  
 
El  efecto  de  cosa  juzgada  se  da  cuando  se  produce  la  triple  identidad,  pero  acá  una  vez  declarado  
judicialmente  se  entiende  que  la  sentencia  tiene  efectos  erga  omnes,  es  oponible  para  todo  el  resto.  Si  es  
que  uno  es  heredero  lo  es  respecto  a  cualquier  persona.    
 
La  aceptación  o  repudiación  tiene  efectos  retroactivos  y  se  retrotrae  al  momento  de  la  apertura  de  la  
sucesión.    
 
Art.  1239.  Los  efectos  de  la  aceptación  o  repudiación  de  una  herencia  se  retrotraen  al  momento  en  que  ésta  
haya  sido  deferida.  Otro  tanto  se  aplica  a  los  legados  de  especies.  
 
Beneficio  de  Inventario  
 
Art.  1245.  El  que  hace  acto  de  heredero  sin  previo  inventario  solemne,  sucede  en  todas  las  obligaciones  
transmisibles  del  difunto  a  prorrata  de  su  cuota  hereditaria,  aunque  le  impongan  un  gravamen  que  exceda  al  
valor  de  los  bienes  que  hereda.  
         Habiendo  precedido  inventario  solemne,  gozará  del  beneficio  de  inventario.  
 
El  que  acepta  pura  y  simplemente,  se  produce  una  confusión  de  patrimonios  entre  el  patrimonio  del  
causante  y  el  patrimonio  de  los  herederos,  en  términos  tales  que  las  deudas  del  causante  en  vida  van  a  
pasar  a  ser  solventadas  por  los  herederos  a  prorrata  de  las  cuotas,  aunque  lo  que  finalmente  recibieron  en  
herencia  sea  menor  que  lo  que  tuvieron  que  pagar  por  deudas.  Se  entiende  que  las  deudas  pasan  a  ser  
propias.  El  único  límite  que  habrá  será  el  límite  cuotativo  pero  no  cuantitativo.  Ej.  Se  tiene  la  obligación  de  
pagar  1/8  de  las  deudas,  pero  este  1/8  no  está  limitado  a  un  monto.    
 
Art.  1247.  El  beneficio  de  inventario  consiste  en  no  hacer  a  los  herederos  que  aceptan  responsables  de  las  
obligaciones  hereditarias  y  testamentarias,  sino  hasta  concurrencia  del  valor  total  de  los  bienes  que  han  
heredado.  à  El  código  hace  coincidir  lo  cuotativo  con  lo  cualitativo.    
 
El  beneficio  de  inventario  es  de  orden  público,  no  puede  renunciarse.  Puede  no  solicitarse,  pero  no  se  puede  
renunciar  anticipadamente.  El  causante  no  puede  imponer  la  obligación  de  aceptar  pura  y  simple.  Art.  1249.  
El  testador  no  podrá  prohibir  a  un  heredero  el  aceptar  con  beneficio  de  inventario.  
 
Incluso  la  ley  obliga  a  ciertos  herederos  a  aceptar  siempre  con  beneficio  de  inventario,  como  medida  de  
protección.  Las  herencias  del  fisco,  corporaciones,  e  incapaces  deben  ser  siempre  aceptadas  con  beneficio  
de  inventario.    
 

  47  
Art.  1250.  Las  herencias  del  Fisco  y  de  todas  las  corporaciones  y  establecimientos  públicos  se  aceptarán  
precisamente  con  beneficio  de  inventario.  
         Se  aceptarán  de  la  misma  manera  las  herencias  que  recaigan  en  personas  que  no  pueden  aceptar  o  
repudiar  sino  por  el  ministerio  o  con  la  autorización  de  otras.  
         No  cumpliéndose  con  lo  dispuesto  en  este  artículo,  las  personas  naturales  o  jurídicas  representadas,  no  
serán  obligadas  por  las  deudas  y  cargas  de  la  sucesión  sino  hasta  concurrencia  de  lo  que  existiere  de  la  
herencia  al  tiempo  de  la  demanda  o  se  probare  haberse  empleado  efectivamente  en  beneficio  de  ellas.  
 
Herederos  fiduciarios:  Art.  1251.  Los  herederos  fiduciarios  son  obligados  a  aceptar  con  beneficio  de  
inventario  (aquellos  que  heredan  una  asignación  de  propiedad  fiduciaria).  Tienen  que  aceptar  con  beneficio  
de  inventario  para  proteger  al  fideicomisario,  y  también  como  una  forma  de  protegerse  ellos  mismos  ante  el  
fideicomisario.    
 
Requisitos  para  que  proceda  el  beneficio  de  inventario  
a. El  heredero  lo  debe  impetrar  expresamente.  Incluso  en  el  formulario  del  registro  civil  es  necesario  
decirlo.    
b. Que  no  se  haya  ejecutado  anteriormente  a  la  impetración  del  beneficio  de  inventario,  actos  que  
signifiquen  la  aceptación  de  la  herencia.  La  herencia  se  acepta  con  beneficio  de  inventario,  no  se  puede  
invocar  después.    
c. Que  efectivamente  se  practique  el  inventario  solemne.  Obviamente  no  es  en  el  mismo  acto  de  
aceptación.    
d. Para  que  los  herederos  gocen  del  beneficio  de  inventario,  además  de  hacer  el  inventario,  el  inventario  
debe  ser  fiel,  completo  e  íntegro.  Esto  no  se  contrapone  a  que  alguien  por  desconocimiento  deje  bienes  
fuera,  en  este  caso  se  aplican  las  normas  de  la  ampliación  del  inventario  solemne.  En  este  caso  se  evita  
el  ocultamiento  de  bienes.  
 
No  es  necesario  expresar  que  se  acepta  con  beneficio  de  inventario  si  es  que  en  el  hecho  se  hace  el  
inventario  solemne.  Podría  darse  el  caso  que  nadie  acepte  la  herencia,  se  declare  yacente,  el  curador  haga  el  
inventario  solemne  y  ahí  los  herederos  acepten  à  se  acepta  con  beneficio  de  inventario,  porque  ya  está  
hecho.    
 
Inventario  Fiel:  para  que  incluso  habiendo  hecho  el  inventario  no  se  goce  del  beneficio,  se  tienen  que  haber  
ocultado  bienes  de  mala  fe.  La  mala  fe  se  prueba.    
 
Pluralidad  de  Herederos:  Art.  1248.  Si  de  muchos  coherederos  los  unos  quieren  aceptar  con  beneficio  de  
inventario  y  los  otros  no,  todos  ellos  serán  obligados  a  aceptar  con  beneficio  de  inventario.  à  los  gastos  del  
inventario  son  bajas  generales  de  la  herencia,  y  no  se  le  asignan  sólo  al  que  lo  solicitó.  Si  todos  corren  con  
los  gastos  del  inventario  todos  se  deben  beneficiar  del  límite  de  responsabilidad.  
 
¿Produce  o  no  separación  de  patrimonios  el  beneficio  de  inventario?    
Algunos  interpretan  que  al  solicitar  el  beneficio  de  inventario  lo  que  se  hace  es  poner  una  muralla  entre  el  
patrimonio  del  causante  y  el  propio,  y  los  acreedores  del  causante  se  van  a  poder  pagar  solamente  con  el  
patrimonio  del  causante.    
Otros  dicen  que  se  produce  el  efecto  de  confusión  de  patrimonios,  pero  se  limita  la  responsabilidad  de  los  
herederos  al  monto  que  ellos  efectivamente  reciban  como  asignación.  Es  la  posición  más  acertada.  Porque  
puede  ser  que  un  heredero  pague  con  bienes  propios  la  deuda  de  la  asignación.  El  único  efecto  del  beneficio  
de  inventario  es  que  limita  la  responsabilidad  a  un  monto  determinado  de  dinero  à  lo  que  la  persona  
efectivamente  vaya  a  recibir  de  la  herencia.    
 
Hay  separación  en  las  deudas.  Art.  1259.  Las  deudas  y  créditos  del  heredero  beneficiario  no  se  confunden  
con  las  deudas  y  créditos  de  la  sucesión.  à  El  beneficio  de  inventario  impide  que  opere  un  modo  de  
extinguir  las  obligaciones  de  confusión  (en  caso  de  que  el  heredero  fuera  acreedor).    
 

  48  
El  heredero  que  paga  con  bienes  propios  deudas  de  la  herencia,  es  uno  de  los  casos  de  subrogación  legal  
(Art.  1610  nº4).  Esta  persona  se  transforma  en  acreedor.  Pero  nunca  va  a  terminar  respondiendo  por  más  
deudas  que  el  monto  que  efectivamente  se  recibe.    
 
     Art.  1257.  El  que  acepta  con  beneficio  de  inventario  se  hace  responsable  no  sólo  del  valor  de  los  bienes  
que  entonces  efectivamente  reciba,  sino  de  aquellos  que  posteriormente  sobrevengan  a  la  herencia  sobre  
que  recaiga  el  inventario.  
         Se  agregará  la  relación  y  tasación  de  estos  bienes  al  inventario  existente  con  las  mismas  formalidades  que  
para  hacerlo  se  observaron.  
 
El  límite  es  el  valor  de  los  bienes,  pero  el  heredero  se  hace  responsable  del  valor  de  sus  bienes.  No  se  puede  
hacer  que  el  valor  de  los  bienes  disminuya  para  que  disminuya  la  responsabilidad.  Se  tiene  que  mantener  el  
valor  de  los  bienes  que  se  van  a  recibir.    
 
(30/09/15)  
Incapacidades  para  Suceder  
 
Todo  asignatario  tiene  que  ser  capaz  y  digno  de  suceder.  La  capacidad  puede  ser  de  goce  (aptitud  legal  para  
adquirir  derechos  y  obligaciones)  o  de  ejercicio  (aptitud  para  actuar  en  la  vida  civil).  La  regla  general  en  
materia  sucesoria  es  que  todas  las  personas  son  capaces  de  suceder,  a  menos  que  la  ley  las  declare  
incapaces.    
 
La  incapacidad  en  materia  sucesoria  es  de  goce,  se  prohíbe  a  la  persona  a  suceder.  No  puede  adquirir  los  
derechos  de  heredero  o  legatario.  Además  es  una  incapacidad  especial,  no  atiende  a  otros  motivos  que  no  
sean  la  moral  y  las  buenas  costumbres.  Puede  ser  absoluta  (cuando  no  puede  suceder  a  ninguna  otra  
persona)  o  relativa  (respecto  a  persona  determinada).    
 
Las  reglas  de  incapacidad  aplican  a  todos  los  tipos  de  sucesión,  no  se  aplican  al  fisco.  Son  reglas  que  tienen  
interpretación  restringida  porque  son  excepciones.  La  capacidad  se  rige  por  la  ley  vigente  al  momento  de  
abrirse  la  sucesión  y  vigente  en  el  lugar  donde  se  abre  la  sucesión.    
 
Incapacidades  Absolutas:  
1. De  las  personas  que  no  existen  naturalmente  al  momento  de  abrirse  la  sucesión.  Art.  962.  Para  ser  
capaz  la  persona  tiene  que  existir  al  momento  del  fallecimiento  del  causante.  Hay  una  condición  
implícita  en  toda  asignación,  que  es  que  el  asignatario  exista  al  momento  en  que  fallece  el  causante.    
 
• Personas  que  fallecieron  antes  del  fallecimiento  del  causante,  no  entran  en  la  sucesión,  y  sus  sucesores  
no  tienen  derecho  a  suceder  al  causante  originario.  A  menos  que  haya  situación  de  transmisión.    
 
• Personas  que  no  existen  al  momento  de  abrirse  la  sucesión.  Esta  situación  tiene  una  serie  de  contra  
excepciones:  
 
a. Personas  que  estaban  concebidas  al  momento  de  abrirse  la  sucesión.  El  principio  de  existencia  legal  
del  CC  señala  que  la  existencia  natural  y  legal  de  una  persona  principia  al  nacer.  El  nacimiento  es  la  
separación  completa  de  la  creatura  de  la  madre.  Pero,  el  CC  reconoce  derechos  a  las  personas  
concebidas,  sujetos  a  una  suspensión,  que  es  que  se  concrete  el  principio  del  nacimiento.  La  creatura  
concebida  con  derechos  que  se  le  van  a  deferir,  van  a  permanecer  en  suspenso  hasta  el  nacimiento.    
Para  determinar  la  época  de  la  concepción  à  no  puede  preceder  al  nacimiento  en  menos  de  180  días  
y  más  de  300  días.    
La  creatura  que  supuestamente  estaba  concebida  al  momento  del  fallecer  el  causante,  no  puede  
nacer  300  días  después  del  fallecimiento  del  causante.    

  49  
b. Personas  que  no  existen  pero  que  se  espera  que  existan.  Ej.  Se  deja  en  un  testamento  como  
herederos  a  los  hijos  de  Pedro  y  María.  Las  personas  que  se  espera  que  existan  tienen  que  nacer  y  
existir  dentro  de  un  período  de  10  años.    
c. Asignaciones  ofrecidas  en  premio  de  servicios  importantes.  No  hay  una  persona  determinada,  sino  
que  la  prestación  del  servicio  determina  a  la  persona  del  asignatario.  Son  válidas  estas  disposiciones  
porque  lo  que  buscan  es  fomentar  el  bien  común,  o  la  realización  de  actividades  beneficiosas  para  la  
sociedad.  También  se  sujeta  al  límite  de  10  años.  Ej.  Dejar  una  cantidad  de  dinero  para  quien  descubra  
la  cura  contra  el  cáncer.  No  se  puede  perjudicar  a  los  otros  asignatarios  esperando  que  alguien  
descubra  la  cura  contra  el  cáncer.  
d. Asignaciones  condicionales.  El  principio  de  existencia  es  una  condición  en  sí.  Es  una  contra  excepción  
más  exigente  que  el  principio  de  existencia  legal,  el  asignatario  condicional  tiene  que  existir  al  
momento  de  fallecimiento  del  causante  y  al  momento  de  verificarse  la  condición.    
e. Quienes  suceden  por  derecho  de  transmisión.  No  es  una  contra  excepción  porque  se  tiene  que  
cumplir  la  cadena.  El  transmitente  tiene  que  existir  al  momento  en  que  fallece  el  causante  originario.  
El  que  tiene  que  existir  al  momento  del  fallecimiento  del  transmitente  es  el  transmitido.    
   
2. Entidades  que  no  tienen  personalidad  jurídica.  Las  entidades  tienen  que  tener  reconocida  la  
personalidad  jurídica  al  momento  del  fallecimiento  del  causante.  Las  cofradías,  gremios  u  otros  
establecimientos  que  no  tengan  personalidad  jurídica  son  incapaces  de  suceder.  Se  tratan  de  evitar  las  
asignaciones  modales,  simulaciones,  etc.    
 
Contra  excepción:  asignaciones  que  se  estipulan  para  la  creación  de  establecimiento  que  tenga  
personalidad  jurídica.  Se  hace  algo  que  se  sujeta  a  la  condición  de  aprobar  legalmente  la  personalidad  
jurídica,  y  ahí  pasa  a  ser  capaz  de  suceder.  También  hay  un  límite  de  10  años.  
 
En  el  caso  de  las  personas  jurídicas,  se  ha  discutido  qué  sucede  con  las  personas  jurídicas  extranjeras.  Se  ha  
entendido  en  forma  unánime  que  las  PJ  extranjeras  de  derecho  público  no  tienen  incapacidad  o  
inconveniente  alguno  en  suceder  como  heredero  o  legatario  en  sucesiones  abiertas  en  chile  y  extranjero  
respecto  a  bienes  que  se  encuentran  en  chile.  Respecto  a  las  PJ  de  derecho  privado  hay  discusión.  
Alessandri:  sólo  son  PJ  las  que  han  sido  reconocidas  en  tal  carácter  por  el  estado.  Claro  Solar:  no  es  
necesario  reconocimiento  del  estado,  las  PJ  extranjeras  también    pueden  concurrir  a  una  sucesión  que  se  
abre  en  Chile.    
 
Incapacidades  Relativas:  
1. Condenado  por  el  crimen  de  dañado  ayuntamiento.  En  la  época  de  redacción  del  Código  se  hablaba  de  
los  nacidos  de  “dañado  ayuntamiento”  à  personas  fruto  de  relaciones  incestuosas,  adúlteras  o  
sacrílegas.  Esto  se  puede  sanear  por  medio  de  matrimonio  civil  entre  los  dos.  La  incapacidad  opera  solo  
respecto  a  la  persona  que  delinquió.    
 
Actualmente  el  único  delito  que  puede  llevar  una  condena  judicial  es  el  incesto.  Se  contempla  el  
saneamiento  mediante  un  matrimonio  que  produzca  efectos  civiles.  Y  esto  no  opera  en  caso  de  incesto  
porque  es  un  impedimento  matrimonial,  siempre  van  a  ser  incapaces.    
 
Lo  mismo  aplica  a  la  persona  acusada  por  delito  de  dañado  ayuntamiento,  pero  siempre  que  se  siga  una  
condena  judicial.  Esta  incapacidad  relativa  opera  abintestato  y  por  sucesión  testada.    
 
2. Confesor.  Por  testamento  (sucesión  testada),  el    eclesiástico  que  ha  confesado  durante  la  última  
enfermedad  al  causante,  o  lo  ha  asistido  durante  los  dos  últimos  años,  es  incapaz  para  sucederlo.  
También  son  incapaces  para  suceder,  la  orden  o  cofradía  a  la  cual  pertenece,  también  respecto  de  sus  
deudos  y  los  familiares  de  éstos.  Se  resguarda  la  capacidad  de  testar  del  causante.    
 

  50  
Pero  no  se  impide  al  testador  que  realice  asignaciones  a  favor  de  la  parroquia  a  la  cual  pertenece.  En  la  
época  de  redacción  del  Código  había  pocas  parroquias,  por  lo  que  no  se  podía  poner  una  traba  adicional  a  la  
llegada  del  ministerio  sacerdotal.    
 
En  Chile  esta  incapacidad  relativa  opera  solamente  respecto  al  sacerdote  de  la  iglesia  católica  (él  único  que  
recibe  confesión).  En  otros  ordenamiento  se  ha  resuelto  el  problema  de  otros  credos.  En  Argentina  se  
incorpora  a  los  ministros  protestantes.  Se  evita  el  abuso  de  una  determinada  persona.    
 
3. Funcionario  público,  notario,  que  autoriza  el  testamento,  y  los  testigos  del  testamento.  Son  incapaces  
de  suceder  al  causante.  Esta  hipótesis  resguarda  la  libre  voluntad  del  testador.  Para  evitar  el  fraude  
también  se  evita  esto  respecto  a  interpósita  persona  (cónyuge,  ascendientes,  descendientes,  hermanos,  
cuñados  y  empleados  de  la  notaría).  Lo  mismo  opera  respecto  a  los  testigos.    
 
Características  Incapacidad:  
a. Es  de  orden  público,  es  indeleble.  No  puede  sanearse.  Por  eso  hay  incapacidades  que  operan  sólo  
respecto  de  la  sucesión  testada.  Cautelan  el  interés  de  la  sociedad  general.  En  un  testamento  no  se  
puede  volver  capaz  a  un  incapaz.  La  sanción  de  las  asignaciones  hechas  a  incapaces  es  la  nulidad.  La  
sanciones  es  una  nulidad  absoluta  pero  parcial,  que  opera  sólo  respecto  de  la  asignación  y  no  afecta  al  
resto  de  los  herederos.    
 
Todas  las  incapacidades  son  prohibiciones  de  adquirir  por  sucesión  por  causa  de  muerte  y  ejercer  derechos  
como  herederos  legatarios.  
 
La  nulidad  se  ejerce  mediante  una  acción  por  quienes  tengan  interés  en  ella,  los  que  tengan  un  interés  
económico  determinado  y  subordinado  a  la  sucesión.  Y  que  obviamente,  puedan  adquirir  la  asignación  
hecha  al  incapaz.  Ej.  Herederos  universales  gravados  con  un  legado.  Les  interesa  que  se  declare  al  legatario  
incapaz.    
 
Respecto  a  la  prueba  de  la  incapacidad,  son  admisibles  todos  los  medios  probatorios,  incluso  los  testigos  y  
las  presunciones.    
 
Cómo  operan  las  incapacidades:  se  ha  señalado  que  operan  de  pleno  derecho.  Sin  embargo,  hay  otros  que  
sostienen  que  la  nulidad  sea  judicialmente  declarada.  Esto  último  hace  más  sentido.  Una  de  las  
características  de  la  incapacidad  es  que  pasa  contra  terceros.  Si  el  incapaz  recibe  la  asignación,  sin  que  nadie  
pide  la  nulidad,  y  la  enajena,  el  dueño  o  quien  se  adueña  de  la  asignación  va  a  poder  ir  contra  terceros  
aunque  estén  de  buena  fe.  si  la  nulidad  está  judicialmente  declarada  va  a  otorgar  acción  reivindicatoria  
respecto  a  estos  terceros.    
 
La  nulidad  sólo  se  puede  ejercer  como  acción  y  no  como  excepción.  La  hipótesis  de  la  nulidad  como  
excepción  se  mira  respecto  a  los  deudores  hereditarios  o  testamentarios.  Hay  dos  formas  de  entender  a  los  
deudores  hereditarios:  
a. Deudores  del  causante,  que  pasan  a  ser  deudores  de  los  herederos  
b. Herederos  que  suceden  al  causante  en  sus  deudas  transmisibles.    
 
En  ninguna  de  estas  interpretaciones  de  los  deudores  hereditarios,  ellos  no  pueden  oponer  la  excepción  de  
incapacidad.  Si  se  entiende  que  los  deudores  hereditarios  son  los  deudores  del  causante,  ellos  no  pueden  
oponer  a  la  masa  hereditaria  la  excepción  de  que  es  incapaz  o  indigno  el  heredero.  Oponer  esta  excepción  
sólo  perjudica  a  la  masa.  Si  se  entiende  que  son  los  propios  herederos,  tampoco  se  puede  oponer  la  
excepción  de  que  ellos  son  incapaces,  no  se  pueden  aprovechar  de  su  misma  situación.    
 
Claro  Solar  sostiene  que  estas  interpretaciones  son  contradictorias  al  mismo  tenor  de  la  ley,  porque  
permiten  que  se  efectúen  pagos  o  entren  a  poseer  la  herencia  personas  que  no  tienen  derecho  por  ley  a  
hacerlo,  y  que  de  hecho  tienen  una  prohibición  de  adquirir  por  sucesión  por  causa  de  muerte.  

  51  
 
Barros  dice  que  se  busca  seguridad  y  facilidad  en  el  funcionamiento  de  la  sucesión.  No  se  debe  ver  si  todos  
los  herederos  son  capaces  o  incapaces.    
 
Hay  una  forma  en  la  que  si  pueden  adquirir  todos  estos  incapaces  absolutos  o  relativos  à  por  prescripción.  
No  adquieren  mientras  no  prescriban  las  acciones  que  se  pueden  ejercer  contra  ellos  por  parte  de  quienes  
tienen  interés.  El  modo  de  adquirir  pasa  a  ser  la  prescripción  adquisitiva.  La  prescripción  es  prescripción  
adquisitiva  extraordinaria  de  10  años  (no  se  entiende  que  el  incapaz  está  de  buena  fe).    
 
(02/10/15)  
 
Incapacidad:  prohibición  para  adquirir  por  modo  de  sucesión  de  causa  de  muerte,  pero  a  la  vez  es  una  
prohibición  para  el  causante,  porque  no  puede  alterar  estas  normas.  El  Código  se  pone  en  situación  de  que  
se  quieran  vulnerar  estas  causales  mediante  el  pago  de  una  deuda  (Ej.  se  impone  pagar  una  deuda  a  una  
persona  incapaz,  para  hacerle  llegar  una  asignación).  El  código  establece  que  estas  disposiciones  van  a  ser  
nulas.    
 
Causales  de  Indignidad  para  Suceder  
 
Indignidad:  falta  de  mérito  para  suceder.  La  indignidad  es  una  sanción  que  contempla  la  ley  y  que  excluye  a  
un  asignatario  de  la  sucesión  de  un  causante,  por  actos  que  son  atentados  a  la  persona  del  difunto,  o  actos  
que  dan  cuenta  de  un  olvido  de  sus  deberes  para  con  el  causante.  
 
Es  parecida  al  desheredamiento  (se  priva  a  un  legitimario  del  todo  o  parte  de  su  legítima).  La  diferencia  es  
que  la  indignidad  la  establece  la  ley,  mientras  que  el  desheredamiento  es  una  disposición  testamentaria.  El  
desheredamiento  también  se  refiere  a  casos  parecidos.  La  indignidad  es  un  desheredamiento  legal.    
 
Causales  de  indignidad:  se  establecen  de  forma  taxativa  (Art.  968-­‐962).  Pero  hay  otras  causales  que  están  
dispersas  en  el  código.    
 
Art.  968  y  siguientes:    
a. Homicidio  del  causante:  va  a  ser  indigno  de  suceder  la  persona  que  comete  el  homicidio  o  que  ha  
intervenido  en  este  crimen  por  obra  o  consejo,  y  también  se  extiende  al  caso  de  quien  dejó  perecer  al  
causante,  pudiendo  salvarlo  (omisión  de  socorro).  
b. Atentado  grave  contra  el  causante  o  sus  parientes:  el  indigno  es  quien  comete  un  atentado  grave  a  la  
vida,  al  honor  (injuria  o  calumnia),  o  a  los  bienes  del  causante  (estafa,  robo),  o  de  su  cónyuge  o  
ascendientes  y  descendientes.  Este  atentado  grave  tiene  que  probarse  por  sentencia  ejecutoriada.  La  
gravedad  del  atentado  la  va  a  determinar  el  juez  civil,  conociendo  el  juicio  de  declaración  de  indignidad.  
c. Incumplimiento  del  deber  de  socorro:  consanguíneas  hasta  el  sexto  grado  inclusive,  que  en  estado  de  
necesidad  o  destitución  (indigencia)  del  difunto  no  lo  socorrieron,  pudiendo  hacerlo.    
d. Fuerza  o  dolo  para  obtener  disposiciones  testamentarias  en  su  favor:  es  indigno  quien  mediante  
fuerza  o  dolo  obtiene  una  disposición  testamentaria  o  le  impide  testar.  Se  busca  resguardar  la  libertad  
de  testar.  Si  se  trata  de  una  sucesión  testada,  el  testamento  va  a  ser  nulo  en  todas  sus  partes.    
e. Detención  u  ocultación  del  testamento:  es  indigno  quien  detiene  el  testamento  o  lo  oculta.  Se  impide  
que  se  cumpla  la  voluntad  del  testador.  La  detención  u  ocultación  tiene  que  haber  sido  realizada  en  
forma  dolosa.  Como  excepción  al  régimen  general  del  código  civil,  en  este  caso  se  presume  el  dolo  por  
el  hecho  de  la  detención  o  el  ocultamiento.    
f. Falta  de  acusación  a  la  justicia  del  homicidio  del  causante:  si  no  da  pronto  aviso  a  la  justicia  también  es  
indigno.  Son  indignas  las  personas  mayores  de  edad  que  no  acusaron  el  homicidio  tan  pronto  como  
hubiese  sido  posible.  Para  esta  persona  tiene  que  haber  podido  acusar  a  la  justicia  la  comisión  de  este  
crimen  por  si  o  por  procurador.  Lo  que  entiende  el  legislador  es  que  la  persona  que  con  su  silencio  
contribuye  a  la  impunidad  del  homicida,  es  en  cierto  modo  su  cómplice.  
Excepciones:  

  52  
-­‐ Cuando  la  justicia  ya  ha  comenzado  a  conocer  del  caso,  ya  sea  de  oficio  (acción  pública)  o  porque  se  
puso  en  conocimiento  de  la  justicia  por  otra  persona.    
-­‐ Si  el  asignatario  que  puede  ser  declarado  indigno  es  el  cónyuge,  ascendiente  o  descendiente  de  quien  
cometió  el  crimen,  o  pariente  por  consanguinidad  o  afinidad  hasta  el  3er  grado  inclusive.  
g. Falta  de  instancia  por  el  nombramiento  de  un  guardador  al  difunto:  se  refiere  a  un  serio  olvido  del  
sucesor  respecto  del  causante.  Alcanza  a  los  ascendientes  y  descendientes  que  están  llamados  a  
descender  abintestato,  y  que  no  instaron  a  que  se  nombrar  un  tutor  o  curador  respecto  del  causante  
impúber,  demente,  sordo  o  sordomudo  que  no  puede  darse  a  entender  claramente.  La  omisión  tiene  
que  ser  por  1  año.  Después  que  se  cumple  un  año  pueden  pedir  que  se  nombre  el  tutor  o  curador  los  
llamados  a  suceder  abintestato  en  segundo  grado.  
Cesa  esta  causal  cuando  el  impúber  alcanza  mayoría  de  edad  o  el  demente  entra  en  administración  de  
sus  bienes.  Se  refiere  sólo  a  las  situaciones  de  incapacidad  referidas  (no  se  contempla  a  los  incapaces  
relativos:  menor  adulto  o  pródigo/interdicto).    
h. Excusa  infundada  en  causa  del  albacea  o  del  guardador:  el  causante,  principalmente  el  testador,  puede  
haberle  solicitado  a  una  persona  ser  designado  como  albacea,  y  la  persona  designada  como  albacea  se  
excusa  y  rechaza  este  cargo.  Si  el  albacea  es  un  asignatario  forzoso,  la  indignidad  no  lo  alcanza  respecto  
a  la  asignación  forzosa,  y  tampoco  cuando  la  justicia  rechaza  la  excepción  opuesta  por  el  albacea  (quien  
termina  ejerciendo  sus  funciones).    
i. Cuando  se  hace  una  promesa  al  difunto  de  hacer  pasar  bienes  al  incapaz:  las  asignaciones  hechas  a  un  
incapaz  son  nulas,  por  lo  tanto,  si  el  asignatario  en  esta  causal  prometió  al  difunto  que  iba  a  hacer  llegar  
bienes  a  un  incapaz,  puede  ser  declarado  indigno.  Hay  una  excepción:  temor  reverencial.  Si  hace  la  
promesa  al  difunto  por  temor  reverencial  no  va  a  ser  declarado  indigno,  pero  si  ejecuta  esta  promesa  
después  de  la  muerte  del  causante,  si  opera  la  causal.    
 
A  lo  largo  del  código  hay  otras  causales  de  indignidad:  
a. Art.  114  CC:  Cuando  se  trata  de  un  menor  de  edad  que  contrajo  matrimonio  sin  autorización  de  un  
ascendiente,  estando  obligado  legalmente  a  obtenerla.  Es  parcialmente  indigno,  cuando  es  llamado  
abintestato.  Sólo  le  va  a  corresponder  la  mitad  de  la  asignación  que  habría  obtenido  (de  quien  le  debió  
prestar  el  consentimiento)  si  no  hubiese  incurrido  en  la  causal.    
b. Art.  127  CC:  Viudo  o  viuda  que  tiene  hijos  de  un    matrimonio  precedente  y  algunos  o  todos  están  bajo  
su  patria  potestad  o  tutela/curaduría.  En  este  caso  el  viudo  o  viuda  debe  efectuar  un  inventario  
solemne  respecto  a  los  bienes  de  los  hijos  que  tiene  bajo  su  cuidado.  Si  no  efectúa  el  inventario  
solemne  pierde  el  derecho  de  suceder  al  hijo  respecto  al  cual  no  efectuó  el  inventario  solemne.    
c. Art.  219  CC:  Personas  que  hayan  participado  del  fraude  de  falso  pacto  o  suplantación  de  un  
pretendido  hijo.  La  persona  que  participó  en  este  fraude,  y  después  se  quiere  valer  del  conocimiento  de  
esta  situación  para  obtener  una  asignación  en  la  sucesión  del  causante,  va  a  ser  indigno.    
d. Art.  1300  CC:  Se  trata  del  albacea  que  es  removido  judicialmente  de  su  cargo  por  dolo.  El  albacea  tiene  
que  hacer  cumplir  al  pie  de  la  letra  la  voluntad  del  testador.  Por  dolo,  se  entiende,  que  en  la  ejecución  
del  testamento  obró  de  forma  fraudulenta.  No  tiene  lugar  alguna  en  la  sucesión,  en  caso  que  se  le  
designe  alguna  asignación.  
e. Art.  1327  CC:  El  partidor  designado  en  el  testamento  que  no  acepta  el  cargo.  Por  la  misma  razón  del  
albacea  que  se  excusa  sin  causa  grave.    
f. Art.  1329  CC:  Cuando  el  juez  partidor  ha  sido  condenado  por  el  delito  de  prevaricación.  En  los  mismos  
términos  del  albacea  removido  de  su  cargo  por  dolo,  se  incumple  un  deber.    
 
Características  Indignidad  
1. Se  tiene  que  declarar,  no  opera  de  pleno  derecho.  Se  requiere  la  declaración  judicial  de  la  indignidad  del  
asignatario  respectivo.  No  produce  efecto  alguno  mientras  que  no  se  declare  en  juicio.  Mientras  no  se  
declare  el  asignatario  se  reputa  heredero  o  legatario  perfecto,  y  los  actos  que  realice  son  válidos.  
Pueden  pedir  la  declaración  de  indignidad:  los  que  estén  interesados,  supone  un  interés  económico  
subordinado  a  esta  declaración  (pueden  acrecentar  su  asignación  o  pueden  obtener  la  asignación  del  
indigno).  

  53  
2. La  indignidad  pasa  a  los  herederos,  se  transmite.  El  indigno  se  reputa  heredero  o  legatario  mientras  no  
sea  declarado  como  tal.  Si  fallece  esta  persona  sin  que  se  haya  declarado  la  indignidad,  sus  sucesores  
también  van  a  ser  herederos  con  el  mismo  vicio  de  indignidad  del  que  adolecía  el  causante.  La  acción  de  
indignidad  se  puede  ejercer  perfectamente  en  contra  de  los  herederos  de  quien  incurrió  en  la  causal  de  
indignidad.  
3. La  indignidad  no  pasa  contra  terceros  de  buena  fe.  Por  la  misma  razón  de  que  no  opera  de  pleno  
derecho.  Hay  una  protección  de  la  apariencia.  Mientras  la  persona  no  es  declarada  indigna  puede  
realizar  actos  válidos  respecto  a  su  asignación.  No  se  pueden  extender  los  efectos  de  la  indignidad  a  
terceros  de  buena  fe.    
4. La  herencia  o  legado  debe  restituirse  cuando  se  declara  la  indignidad.  Si  la  persona  bajo  causal  de  
indignidad  adquiere  la  asignación  tiene  que  restituirla  una  vez  declarada  la  indignidad.  
 
Extinción  Indignidad:  
a. Perdón  del  ofendido:  la  indignidad  es  una  institución  de  interés  privado,  atiende  a  faltas  contra  la  
persona  del  causante.  El  perdón  del  ofendido,  del  causante,  pone  término  a  la  causal  de  indignidad.  
Si  el  causante  ya  falleció,  el  perdón  del  ofendido  se  puede  presumir  de  derecho  cuando  hay  
disposiciones  testamentarias  posteriores  al  hecho  que  configuró  la  indignidad.  Incluso  opera  esta  
presunción  aunque  alguna  persona  ofrezca  prueba  en  contrario.    
b. Prescripción:  la  indignidad  se  purga  en  5  años  de  la  posesión  de  la  herencia  o  legado.  Se  tiene  que  
entrar  a  poseer.  La  acción  de  indignidad  no  tiene  plazo  de  prescripción,  se  puede  interponer  en  
todo  el  lapso  mientras  no  se  cumplan  los  5  años  de  posesión.    
 
Reglas  comunes  para  Incapacidad  e  Indignidad:  
a-­‐ Excepción  de  incapacidad  e  indignidad:  los  deudores  testamentarios  o  hereditarios  no  pueden  oponer  
la  excepción  de  incapacidad  o  indignidad.  Respecto  a  la  indignidad  se  entiende  perfectamente  esta  
excepción,  porque  el  indigno  mientras  no  se  declare  es  heredero  o  legatario.  Actúa  como  heredero  
propiamente  tal.    
b-­‐ Derecho  de  alimentos:  el  indigno  o  incapaz  no  se  ve  perjudicado  en  los  alimentos  que  le  asigna  la  ley.  
Esto  es  similar  al  caso  de  la  injuria  atroz  en  materia  de  alimentos.    
 
Incapacidad-­‐Indignidad  
a. Incapacidad  à  prohibición  para  adquirir  por  sucesión  por  causa  de  muerte.  Indignidad  à  sanción  que  
impide  al  indigno  conservar  la  asignación,  porque  si  la  adquiere.  Respecto  del  incapaz  no  hay  delación  
de  la  herencia,  respecto  al  indigno  si.  Al  momento  de  la  condena  judicial  en  caso  de  dañado  
ayuntamiento  se  ve  el  momento  de  deferirse  la  herencia.    
b. Incapacidad  à  puede  ser  relativa  o  absoluta.  Indignidad  à  es  una  sola,  se  refiere  a  una  determinada  
sucesión,  persona  determinada.    
c. Incapacidad  à  descansa  en  el  interés  público,  del  causante  pero  también  el  interés  público.  Indignidad  
à  interés  privado  respecto  del  causante  (Ej.  Perdón  del  ofendido).    
d. Indignidad  à  adquiere  las  sucesión  y  puede  transmitirla  o  transferirla.  Incapacidad  à  nada  puede  
transmitir  a  sus  herederos  y  en  general,  por  eso  pasa  contra  terceros,  sean  de  buena  o  mala  fe.    
e. Incapacidad  à  pasa  contra  terceros  de  buena  o  mala  fe.  Indignidad    à  no,  los  actos  de  enajenación  son  
válidos  mientras  no  se  declare  indigno.  
f. Incapacidad  à  se  purga  por  la  prescripción  adquisitiva  extraordinaria  de  la  herencia  o  legado  (10  años).  
Indignidad  à  basta  poseer  5  años  la  herencia  o  legado.  Además  se  purga  por  el  perdón  del  ofendido.    
 
(07/10/15)    
 
Beneficio  de  inventario  (continuación)  
   
Art.  1258  Se  hará  asimismo  responsable  de  todos  los  créditos  como  si  los  hubiese  efectivamente  cobrado;  sin  
perjuicio  de  que  para  su  descargo  en  el  tiempo  debido  justifique  lo  que  sin  culpa  suya  haya  dejado  de  cobrar,  
poniendo  a  disposición  de  los  interesados  las  acciones  y  títulos  insolutos.        

  54  
   
Una  cosa  es  tener  un  límite  de  responsabilidad,  y  cuándo  yo  me  libero  materialmente  de  la  persecución  de  
los  acreedores.  Existen  dos  formas  de  liberarse:  (i)  Entregar  los  bienes  hereditarios,  a  través  de  la  cesión  de  
bienes.  Y  la  otra,  (ii)  es  a  través  de  la  demostración  de  una  cuenta  los  bienes  que  habían,  cuáles  son  las  
deudas,  y  cómo  se  distribuyeron.  
   
En  este  último  contexto,  el  heredero  beneficiario  debe  responder  de  los  créditos  que  tenía  la  sucesión,  
debiendo  cobrarlos,  o  al  menos,  en  caso  de  no  poder  cobrarlos,  tiene  por  lo  menos  que  conservar  desde  el  
punto  de  vista  jurídico  las  acciones  de  cobro,  para  cederlas  con  posterioridad.  
   
Se  debe  recordar  que  los  activos  de  la  comunidad  hereditaria  no  solo  son  bienes  materiales.  Dentro  de  los  
bienes  inmateriales  se  encuentran  los  créditos.  La  herencia  es  a  su  vez  acreedora  de  créditos,  o  puede  serlo.  
   
Art.  1261.  El  heredero  beneficiario  podrá  en  todo  tiempo  exonerarse  de  sus  obligaciones  abandonando  a  los  
acreedores  los  bienes  de  la  sucesión  que  deba  entregar  en  especie,  y  el  saldo  que  reste  de  los  otros,  y  
obteniendo  de  ellos  o  del  juez  la  aprobación  de  la  cuenta  que  de  su  administración  deberá  presentarles.  
 
Esto  es  similar  al  pago,  respecto  de  la  cesión  de  bienes  a  los  acreedores.  Esto  va  muy  relacionado  con  la  
quiebra.  
   
Art.  1262  Consumidos  los  bienes  de  la  sucesión,  o  la  parte  que  de  ellos  hubiere  cabido  al  heredero  
beneficiario,  en  el  pago  de  las  deudas  y  cargas,  deberá  el  juez,  a  petición  del  heredero  beneficiario,  citar  a  los  
acreedores  hereditarios  y  testamentarios  que  no  hayan  sido  cubiertos,  por  medio  de  tres  avisos  en  un  diario  
de  la  comuna  o  de  la  capital  de  provincia  o  de  la  capital  de  la  región,  si  en  aquélla  no  lo  hubiere,  para  que  
reciban  de  dicho  heredero  la  cuenta  exacta  y  en  lo  posible  documentada  de  todas  las  inversiones  que  haya  
hecho;  y  aprobada  la  cuenta  por  ellos,  o  en  caso  de  discordia  por  el  juez,  el  heredero  beneficiario  será  
declarado  libre  de  toda  responsabilidad  ulterior.  
   
No  es  llegar  e  invocar  el  beneficio,  sino  que  los  herederos  beneficiarios  deben  preocuparse  de  la  
conservación  de  todos  los  bienes  de  la  herencia,  del  pago  de  las  deudas.  Consumidos  todos  los  bienes,  y  
existiendo  aún  acreedores,  el  juez  los  citará  mediante  3  avisos,  se  hará  una  junta  de  acreedores,  que  
estudiarán  la  cuenta  de  los  herederos,  quedando  exonerados  en  caso  de  que  se  aprueben  las  
-­‐  Se  va  a  citar  a  esta  junta  solo  en  la  medida  que  existan  todavía  acreedores  que  no  se  han  visto  satisfechos  
en  su  crédito.  
   
¿Qué  ocurre  si  la  sucesión  está  muy  cargada  de  bienes?  Se  puede  sujetar  a  las  reglas  concursales,  con  un  
reparto  que  sigue  las  reglas  de  la  prelación.  
   
Un  doble  elemento:  Sustantiva,  que  es  el  límite  de  responsabilidad.  Y  adjetiva,  que  es  todo  aquello  requisito  
procedimental  que  debe  cumplir  el  heredero  para  que  efectivamente  se  haga  valer  el  beneficio  de  
inventario.    
 
Acción  de  Petición  de  Herencia  
 
‘Esta  es  una  de  las  protecciones  del  heredero’  
   
Es  la  que  corresponde  al  verdadero  heredero,  que  la  ejerce  en  contra  del  falso  heredero  que  detenta  los  
bienes  hereditarios,  y  que  tiene  por  objeto  que  los  bienes  hereditarios  sean  restituidos  a  los  verdaderos  
herederos.  
   
Haciendo  un  símil  con  la  acción  reivindicatoria  –dueño  no  poseedor  en  contra  del  poseedor  no  dueño-­‐.  Aquí  
encontramos  una  especie  de  acción  reivindicatoria  aplicada  a  la  herencia:  El  sujeto  activo  es  el  verdadero  
heredero,  mientras  que  el  sujeto  pasivo  es  el  falso  heredero.  

  55  
Ej.  Muere  una  persona,  y  corren  los  órdenes  de  sucesión,  puesto  que  el  hijo  único  nunca  fue  habido.  Es  así  
como  los  hermanos  del  causante  piden  la  posesión  efectiva.  Si  está  vivo  el  hijo  único,  entonces  él  es  el  
verdadero  heredero.  El  heredero  de  mejor  derecho  tiene  dos  acciones:  La  acción  de  petición  de  herencia,  
para  que  se  le  restituyan  los  bienes,  y  en  el  evento  que  el  testamento  lo  perjudique,  tendrá  la  acción  de  
reforma  de  testamento.  
Ej.2  Una  persona  que  testa  dando  todo  al  Sr.  Morandé,  sin  tener  ningún  hijo,  cónyuge  o  ascendientes.  El  Sr.  
Morandé  se  adjudica  los  bienes,  pero  luego  aparece  de  pronto  un  hijo  “perdido”,  quien  tendrá  derecho  a  las  
legítimas.  
   
¿Quién  puede  intentarla?  
 
a. El  verdadero  heredero  
b. Los  cesionarios  de  ese  verdadero  heredero:  El  cesionario  tiene  los  mismos  derechos  que  el  
heredero,  puesto  que  lo  sustituye.      
c. Si  a  su  vez  mueren  los  herederos,  los  herederos  del  heredero,  mientras  no  prescriba  la  acción.    
 
Quienes  no  la  tienen:  Los  legatarios;  quienes  sí  tienen  acción  reivindicatoria  en  legados  de  especie  o  cuerpo  
cierto,  dirigiéndola  primariamente  en  contra  de  los  herederos,  y  si  ha  salido  la  cosa  de  sus  manos,  se  dirige  
en  contra  de  terceros.  Si  es  de  género,  la  acción  no  será  real,  sino  personal  –un  crédito-­‐  y  será  dirigida  en  
contra  de  los  herederos  para  el  pago  del  legado.  
 
Contra  quién  se  dirige  la  acción  
Art.  1264.  El  que  probare  su  derecho  a  una  herencia,  ocupada  por  otra  persona  en  calidad  de  heredero,  
tendrá  acción  para  que  se  le  adjudique  la  herencia,  y  se  le  restituyan  las  cosas  hereditarias,  tanto  corporales  
como  incorporales;  y  aun  aquellas  de  que  el  difunto  era  mero  tenedor,  como  depositario,  comodatario,  
prendario,  arrendatario,  etc.,  y  que  no  hubieren  vuelto  legítimamente  a  sus  dueños.  
   
à  En  contra  de  quien  detenta  las  cosas  en  calidad  de  heredero.  
   
Si  no  lo  detenta  en  esa  calidad,  se  debe  dirigir  con  la  acción  reivindicatoria.  Esto  sucede  muy  
frecuentemente.  
Ej.  Muere  el  papá  del  profesor.  Hay  bienes  en  manos  de  terceros,  por  tanto,  se  debe  demandar  por  acción  
reivindicatoria.  Solo  en  la  medida  que  se  toma  la  posición  de  heredero,  
   
El  título  de  heredero,  por  regla  general,  será  el  que  consta  en  la  posesión  efectiva.  Pero  puede  ser  también  
que  se  esté  actuando  como  heredero,  por  ejemplo,  a  través  de  instrumentos  públicos.    Es  difícil  que  una  
persona  que  está  fuera  de  los  órdenes  de  sucesión,  detente  la  calidad  de  heredero.  
   
Esta  acción  tiene  un  doble  efecto:  Que  se  adjudique  la  herencia,  y  que  se  hagan  retornar  los  bienes.  Se  debe  
recordar  que  ésta  es  una  universalidad  jurídica,  distinta  de  los  bienes  que  la  componen.  El  primer  objeto  es  
ser  reconocido  como  heredero,  y  reconocido  como  tal,  se  deben  retornar  los  bienes.  En  el  marco  del  juicio,  
se  discutirá  la  calidad  de  heredero  y  la  restitución  de  los  bienes.    
 
Efecto  de  la  acción  de  petición  de  herencia  
   
Si  se  rechaza  la  acción,  se  consolida  el  derecho  de  quien  se  había  demandado  como  falso  heredero.  
   
Si  se  acoge  la  acción,  se  da  el  doble  efecto:  1º  se  reconoce  la  calidad  de  heredero  y  2º  devienen  en  la  
obligación  de  realizar  una  serie  de  prestaciones  mutuas,  tanto  el  demandante  como  el  demandado.  
   
El  efecto  principal  es  la  restitución  de  bienes  al  demandante.  

  56  
1)  Restitución  de  la  cosa  heredada:  Incluso  las  cosas  que  el  causante  no  detentaba  como  dueño,  sino  como  
depositario,  arrendatario,  etc.  En  la  práctica,  se  busca  dejar  al  verdadero  heredero  en  la  situación  que  el  
causante.  
-­‐ El  verdadero  heredero  debe  hacer  el  discernimiento  de  qué  bienes  son  parte  del  acervo  líquido  partible,  
y  cuales  no  
-­‐ La  restitución  es  con  aumentos  y  mejoras  (Art.  1265)  
 
Art.  1265.  Se  extiende  la  misma  acción  no  sólo  a  las  cosas  que  al  tiempo  de  la  muerte  pertenecían  al  difunto,  
sino  a  los  aumentos  que  posteriormente  haya  tenido  la  herencia.  
   
2)    La  restitución  de  los  frutos:  Art.  1266,  se  aplican  las  mismas  reglas  que  la  acción  reivindicatoria.    
-­‐ El  poseedor  de  mala  fe  restituir  cosa  y  los  fruto9s  civiles  y  naturales  que  la  cosa  produjo,  y  si  no  los  
hubiere  producido,  deberá  restituir  lo  que  la  cosa  hubiera  (Ej.  En  caso  de  un  falso  heredero  doloso,  que  
falsifica  un  testamento,  en  donde  se  adjudica  el  campo).  
-­‐ El  poseedor  de  buena  fe  debe  restituir  frutos  desde  el  momento  de  la  contestación  de  la  demanda.  
   
Art.  1266.  A  la  restitución  de  los  frutos  y  al  abono  de  mejoras  en  la  petición  de  herencia,  se  aplicarán  las  
mismas  reglas  que  en  la  acción  reivindicatoria.  
   
Todo  heredero,  de  buena  o  mala  fe,  tiene  derecho  a  cobrar  lo  que  haya  invertido  en  obtener  los  frutos  (Art.  
907).  
   
3)    Las  mejoras:  Sigue  las  mismas  reglas  de  la  acción  reivindicatoria.  En  las  mejoras,  distinguimos  necesarias,  
extraordinarias  y  voluptuarias.  Necesarias,  pueden  ser  ordinarias  o  extraordinarias  (dependiendo  de  la  
periodicidad)  à  Tiene  derecho  a  pagarse  al  falso  heredero,  independiente  de  su  buena  o  mala  fe,  puesto  que  
las  empleó  para  la  mantención  de  la  cosa.  
   
4)    Que  el  falso  heredero  indemnice  por  los  deterioros:  Art.  1267.  
   
Art.  1267.  El  que  de  buena  fe  hubiere  ocupado  la  herencia  no  será  responsable  de  las  enajenaciones  o  
deterioros  de  las  cosas  hereditarias,  sino  en  cuanto  le  hayan  hecho  más  rico;  pero  habiéndola  ocupado  de  
mala  fe,  lo  será  de  todo  el  importe  de  las  enajenaciones  y  deterioros.  
   
Art.  1268.  El  heredero  podrá  también  hacer  uso  de  la  acción  reivindicatoria  sobre  cosas  hereditarias  
reivindicables,  que  hayan  pasado  a  terceros,  y  no  hayan  sido  prescritas  por  ellos.          
Si  prefiere  usar  de  esta  acción,  conservará,  sin  embargo,  su  derecho  para  que  el  que  ocupó  de  mala  fe  la  
herencia  le  complete  lo  que  por  el  recurso  contra  terceros  poseedores  no  hubiere  podido  obtener,  y  le  deje  
enteramente  indemne;  y  tendrá  igual  derecho  contra  el  que  ocupó  de  buena  fe  la  herencia  en  cuanto  por  el  
artículo  precedente  se  hallare  obligado.  
   
El  falso  heredero  que  tenía  la  conciencia  de  estar  de  buena  fe,  ocupaba  los  bienes  como  dueño.  La  sociedad  
le  reconocía  esa  calidad  de  heredero,  por  tanto,  dispuso  de  los  bienes.  Si  estaba  de  buena  fe,  no  responde  ni  
de  los  deterioros  de  la  cosa,  ni  de  las  enajenaciones,  salvo  que  lo  haya  hecho  más  rico.  ¿A  qué  se  refiere  
esto,  puesto  que  al  vender  siempre  se  puede  hacer  más  rico?  No  necesariamente,  puesto  que  se  pague  el  
valor  comercial  del  bien,  y  no  gano  nada  extra.  Esto  aplica  respecto  de  la  enajenación  onerosa  del  bien.  Si  se  
está  en  cambio  de  mala  fe:  se  devuelve  lo  que  se  recibió,  lo  que  vale  el  bien  y  los  excedentes.  
   
 Art.  1269.  El  derecho  de  petición  de  herencia  expira  en  diez  años.  Pero  el  heredero  putativo,  en  el    caso  del  
inciso  final  del  artículo  704,  podrá  oponer  a  esta  acción  la  prescripción  de  cinco  años.  
   
Igual  que  la  acción  reivindicatoria,  prescribe  cuando  otro  adquiere  por  prescripción  adquisitiva  la  cosa.  Aquí  
el  CC  se  preocupó  de  explicitar  el  plazo:  Prescribe  la  acción  cuando  otro  adquiere  por  prescripción  el  

  57  
derecho  real  de  herencia.  Salvo  el  caso  del  falso  heredero,  en  donde  prescribe  en  5  años.  Pasado  el  plazo,  y  
demandado  el  heredero,  se  debe  oponer  la  excepción  perentoria  de  prescripción.  
   
Partición  de  Bienes  
   
Esta  materia  no  solo  aplica  a  estas  materias,  no  obstante  ser  tratada  en  el  libro  de  la  sucesión  en  el  CC.  Si  se  
va  a  liquidar  una  sociedad  conyugal  o  una  civil,  se  echa  mano  a  la  partición.  Estas  normas  se  regulan  en  dos  
cuerpos  legales:  Art.  1317  del  CC  (título  X),  y  en  el  CPC  entre  sus  Art.  645  y  666  –una  forma  de  hacer  la  
partición,  es  mediante  la  designación  de  un  juez  partidor,  y  la  sustanciación  será  a  través  de  un  proceso  
arbitral-­‐.  
   
La  muerte  de  una  persona  no  es  el  único  motivo  por  el  cual  varias  personas  queden  con  bienes  en  común.  
Tal  es  el  caso  de  la  copropiedad  –que  hace  nacer  el  cuasicontrato  de  la  comunidad-­‐.  En  lo  que  se  refiere  al  
CC,  serán  aplicables  las  normas  de  la  partición  a  la:  
-­‐ División  de  la  comunidad  
-­‐ Liquidación  de  la  sociedad  conyugal  
-­‐ Liquidación  de  la  copropiedad.  
   
Al  legislador  no  le  gustan  las  comunidades:  Las  miran  como  una  situación  “transitoria”,  en  el  sentido  de  que  
siempre  está  en  condiciones  de  terminar.  La  ley  pone  las  condiciones  y  herramientas  para  que  los  
copartícipes  puedan  liquidar  la  comunidad.  No  los  obliga  a  hacerlo,  pero  están  los  medios:  Una  de  esas  
herramientas  es  que  la  acción  de  partición  es  calificada  como  imprescriptible.  
   
Art.  1317.  Ninguno  de  los  coasignatarios  de  una  cosa  universal  o  singular  será  obligado  a  permanecer  en  la  
indivisión;  la  partición  del  objeto  asignado  podrá  siempre  pedirse  con  tal  que  los  coasignatarios  no  hayan  
estipulado  lo  contrario.          
No  puede  estipularse  proindivisión  por  más  de  cinco  años,  pero  cumplido  este  término  podrá  renovarse  el  
pacto.          
Las  disposiciones  precedentes  no  se  extienden  a  los  lagos  de  dominio  privado,  ni  a  los  derechos  de  
servidumbre,  ni  a  las  cosas  que  la  ley  manda  mantener  indivisas,  como  la  propiedad  fiduciaria.  
   
Siempre  está  la  facultad  de  pedir  la  partición.  Y  la  ley,  para  que  la  situación  jurídica  no  sea  inestable,  permite  
a  las  partes  pactar  convencionalmente  la  no  división,  de  “comunidad”,  pero  a  ese  le  pone  un  plazo  máximo  
de  5  años,  renovable.  Aquí  hay  doctrina  para  los  dos  lados:  ¿Se  puede  pactar  la  indivisión,  y  hacer  que  el  
pacto  se  renueve  automática,  tácita  e  ininterrumpidamente?  No,  puesto  que  va  contra  el  espíritu  de  la  ley.  
La  mayoría  de  la  doctrina  ha  interpretado  que  no  puede  ocurrir  aquello,  puesto  que  cada  vez  que  venza  el  
pacto,  se  debe  renovar  necesariamente.  
-­‐  De  aceptarse  aquello,  implicaría  que  los  bienes  no  pudiesen  ser  movidos  
   
El  Art.  1317  establece  casos  de  indivisión  forzada:  
-­‐ Es  así  como  las  servidumbres  son  indivisibles.  
-­‐ En  la  propiedad  fiduciaria,  la  ley  la  manda  a  ser  indivisa,  puesto  que  al  pasar  a  una  tercera  persona,  no  
puede  pasar  dividida.  
-­‐ Las  cosas  que  físicamente  no  sean  divisibles  –sin  perjuicio  de  que  intelectualmente  se  puede  dividir  la  
cosa.  
 
Acción  de  partición  
 
Características  
1. Es  imprescriptible  (Art.  1317)  
2. La  puede  entablar  cualquiera  de  los  partícipes  de  la  herencia,  los  herederos,  cesionarios  del  heredero,  
etc.  Ej.  Muere  el  papá  del  profesor,  y  acto  seguido  muere  el  profesor.  La  señora  y  los  hijos  del  profesor  

  58  
pueden  pedir  la  participación.  Pero  se  deja  la  obligación  de  que  se  actúe  como  si  fueran  una  sola  parte,  
con  un  procurador  común.  
3. No  puede  ser  pedido  por  aquellos  cuyos  derecho  está  subordinado  a  una  condición  suspensiva  (Art.  
1319)  
 
Art.  1319.  Si  alguno  de  los  coasignatarios  lo  fuere  bajo  condición  suspensiva,  no  tendrá  derecho  para  pedir  la  
partición  mientras  penda  la  condición.  Pero  los  otros  coasignatarios  podrán  proceder  a  ella,  asegurando  
competentemente  al  coasignatario  condicional  lo  que  cumplida  la  condición  le  corresponda.          
Si  el  objeto  asignado  fuere  un  fideicomiso,  se  observará  lo  prevenido  en  el  título  De  la  propiedad  fiduciaria.  
No  pueden  pedirla  mientras  penda  la  condición.  ¿Era  necesario  que  dijera  esto?  No,  puesto  que  el  acreedor  
sujeto  a  una  condición  pendiente  no  tiene  nada  –“germen  de  derecho”-­‐,  salvo  el  derecho  a  impetrar  
medidas  conservativas.  Respecto  de  él,  ni  siquiera  hay  delación.    
Los  demás  herederos  pueden  impetrar  la  acción  de  partición,  debiendo  reservar  bienes  para  que,  en  la  
medida  que  se  cumpla  la  condición,  se  haga  entrega  al  acreedor  sujeto  a  condición  suspensiva.  Ej.  Dejo  el  
auto  a  Andrés,  pero  en  el  intertanto,  lo  tendrá  Juan  hasta  que  éste  se  reciba  de  abogado.  
 
4. Tienen  acción  los  cesionarios  en  la  cuota  de  la  comunidad,  como  así  también  los  acreedores:  El  
cesionario  del  heredero.  Art.  1320.  
 
Art.  1320.  Si  un  coasignatario  vende  o  cede  su  cuota  a  un  extraño,  tendrá  éste  igual  derecho  que  el  vendedor  
o  cedente  para  pedir  la  partición  e  intervenir  en  ella.  
¿Qué  pasa  con  los  acreedores?  ¿Pueden  pedir  la  partición?  
Ej.  Uno  de  los  herederos  tiene  muchas  deudas.  El  padre  del  deudor  muere,  y  les  deja  un  campo  enorme  de  
gran  valor  a  sus  herederos.  Los  acreedores  ¿Pueden  pedir  la  partición?  
Art.  524.  (CPC).  En  el  caso  del  inciso  1°  del  artículo  519,  podrá  el  acreedor  dirigir  su  acción  sobre  la  parte  o  
cuota  que  en  la  comunidad  corresponda  al  deudor  para  que  se  enajene  sin  previa  liquidación,  o  exigir  que  
con  intervención  suya  se  liquide  la  comunidad.  En  este  segundo  caso,  podrán  los  demás  comuneros  oponerse  
a  la  liquidación,  si  existe  algún  motivo  legal  que  la  impida,  o  si,  de  procederse  a  ella,  ha  de  resultar  grave  
perjuicio.  
   
El.  Art.  524  del  CPC  señala  que  el  acreedor  podrá  dirigir  su  acción  sobre  parte  o  cuota  que  corresponda  al  
deudor  en  la  comunidad.  Por  derecho  de  prenda  general,  tendrá  derecho  a  dirigirse  contra  todos  los  bienes  
de  su  deudor,  dentro  de  los  cuales  se  encuentra  la  cuota  en  la  comunidad  –hereditaria  por  ejemplo-­‐.  ¿Con  
qué  objeto?  Para  que  la  cuota  se  venda,  sin  partir  el  bien  (se  liquida  la  cuota,  y  con  ello  se  paga  la  cuota),  
pero  también  que  se  pida  la  partición.  
Sin  embargo,  este  mismo  precepto  le  da  una  serie  de  defensa  al  resto  de  los  comuneros,  para  oponerse  a  la  
partición  (no  a  la  venta  de  cuota).  
a.        Pueden  oponer  como  excepción  un  impedimento  legal:  Ej.  El  pacto  de  indivisión.  
b.      Probar  en  el  juicio  que  la  partición  de  ese  bien  va  en  perjuicio  del  resto  también.  Ej.  Un  campo  que  es  
una  “unidad  económica”,  podría  verse  disminuido  en  su  valor  producto  de  la  división.  En  tal  caso,  en  vez  de  
dividir  el  bien,  se  vende  la  cuota  del  mismo.  
 
Capacidad  para  ejercer  la  acción  
   
Capacidad  general,  quienes  sean  libres  administradores  de  lo  suyo.  El  Art.  1322  dice:  
   
Art.  1322.  Los  tutores  y  curadores,  y  en  general  los  que  administran  bienes  ajenos  por  disposición  de  la  ley,  
no  podrán  proceder  a  la  partición  de  las  herencias  o  de  los  bienes  raíces  en  que  tengan  parte  sus  pupilos,  sin  
autorización  judicial.          
Pero  el  marido  no  habrá  menester  esta  autorización  para  provocar  la  partición  de  los  bienes  en  que  tenga  
parte  su  mujer:  le  bastará  el  consentimiento  de  su  mujer,  si  ésta  fuere  mayor  de  edad  y  no  estuviere  
imposibilitada  de  prestarlo,  o  el  de  la  justicia  en  subsidio.  
   

  59  
Los  incapaces  lo  hacen  a  través  de  sus  representantes  legales.  Si  hay  menores  de  edad,  aparte  hay  que  
pedirle  permiso  al  juez,  salvo  en  el  caso  de  la  mujer  casada  bajo  sociedad  conyugal,  en  donde  el  marido  
requiere  únicamente  del  permiso  de  la  mujer  
-­‐ El  permiso  a  la  justicia  será  necesario  solo  en  la  medida  que  un  incapaz  quiera  provocar  la  partición.  
   
Art.  1325.  Los  coasignatarios  podrán  hacer  la  partición  por  sí  mismos  si  todos  concurren  al  acto,  aunque  
entre  ellos  haya  personas  que  no  tengan  la  libre  disposición  de  sus  bienes,  siempre  que  no  se  presenten  
cuestiones  que  resolver  y  todos  estén  de  acuerdo  sobre  la  manera  de  hacer  la  división.          
Serán,  sin  embargo,  necesarias  en  este  caso  la  tasación  de  los  bienes  por  peritos  y  la  aprobación  de  la  
partición  por  la  justicia  ordinaria  del  mismo  modo  que  lo  serían  si  se  procediere  ante  un  partidor.          
Los  coasignatarios,  aunque  no  tengan  la  libre  disposición  de  sus  bienes,  podrán  nombrar  de  común  acuerdo  
un  partidor.  Esta  designación  podrá  recaer  también  en  alguna  de  las  personas  a  que  se  refiere  el  artículo  
anterior,  con  tal  que  dicha  persona  reúna  los  demás  requisitos  legales.          
Los  partidores  nombrados  por  los  interesados  no  pueden  ser  inhabilitados  sino  por  causas  de  implicancia  o  
recusación  que  hayan  sobrevenido  a  su  nombramiento.  
Si  no  se  acuerdan  en  la  designación,  el  juez,  a  petición  de  cualquiera  de  ellos,  procederá  a  nombrar  un  
partidor  que  reúna  los  requisitos  legales,  con  sujeción  a  las  reglas  del  Código  de  Procedimiento  Civil  
   
Este  artículo  se  relaciona  con  el  Art.  1396  
   
Art.  1396.  Los  servicios  personales  gratuitos  no  constituyen  donación,  aunque  sean  de  aquellos  que  
ordinariamente  se  pagan.  
 
Cómo  se  efectúa  la  partición  de  la  herencia  
La  ley  contempla  3  posibilidades:  
   
1)            Por  el  causante  o  testador  en  vida  
2)            Muerto  el  causante,  de  común  acuerdo  entre  los  herederos  
3)            Muerto  el  causante,  mediante  juez  partidor  
   
De  todas  ellas,  la  que  es  más  recurrente  es  la  de  común  acuerdo  entre  los  herederos.  Es  muy  extraño  que  
sea  el  causante  quien  haga  la  partición  en  vida.  No  obstante  aquello,  es  posible  dejarlo  pactado  en  el  
testamento.  La  partición  hecha  por  el  causante  es  un  acto  testamentario,  en  donde  señala  bienes  para  
pagar.  
   
Normalmente,  si  no  muere  en  un  tiempo  razonablemente  cercano,  la  distribución  del  patrimonio  no  será  
acorde  a  la  situación  actual  de  los  mismos.  
   
La  del  juez  partidor  es  minoritaria,  por  los  altos  costos  de  la  misma.  La  gestión  comienza  por  la  designación  
voluntaria,  que  en  caso  de  desacuerdo,  se  deberá  recurrir  a  la  justicia.  La  partición  en  esta  hipótesis  es  
materia  de  arbitraje  forzoso.  En  el  primer  comparendo  se  fijan  los  honorarios  del  juez  partidor.  
El  juicio  arbitral  es  complejo:  Se  sustancia  en  comparendos,  ordinarios  y  extraordinarios.  Aquí  hay  disputas  
respecto  a  cómo  adjudicarse  los  bienes.  Los  comparendos  son  verdaderas  terapias  psicológicas;  si  no  hay  
acuerdo  al  final,  existe  laudo  arbitral.  
   
El  acuerdo  entre  los  asignatarios  no  es  espontánea:  es  como  un  juicio  de  partición,  sin  juicio.  Es  asistido  por  
un  abogado.  Lo  que  se  hace  es  efectuar  reuniones  con  los  herederos,  en  que  se  proponen  minutas  de  
partición.  Primero  se  hace  un  inventario  de  los  bienes  que  se  han  de  partir.  Después  se  debe  poner  de  
acuerdo  respecto  a  los  principios  para  la  partición  –Ej.  Si  hay  acciones,  se  deben  hacer  conjuntos  
homogéneos  (Un  heredero  se  lleva  un  poco  de  acciones  de  X,  un  poco  de  Y,  y  los  demás  se  reparten  del  
mismo  modo)-­‐.  Logrado  el  acuerdo,  se  propone  una  minuta  de  partición,  facilitando  el  diálogo  entre  los  
herederos.  En  dichas  reuniones  se  hacen  manifestaciones  de  voluntad,  y  en  tanto  todos  los  demás  estén  de  
acuerdo,  se  deja  constancia  de  ello.  

  60  
   
Esto  es  propio  de  grandes  herencias.  Es  muy  raro  que  en  estas  situaciones  se  llegue  a  una  sentencia  de  
árbitro  partidor.  Se  busca  incluso  por  parte  del  juez  que  se  llegue  a  un  acuerdo  entre  las  partes  (cobrando  
así  los  honorarios,  por  acuerdos  logrados).    
 
(14/10/15)  
 
Modos  de  Hacer  la  Partición:  
-­‐ Causante  
-­‐ Copartícipes  
-­‐ Juez  partidor  
 
Partición  hecha  por  el  Causante    
 
Art.  1318.  Si  el  difunto  ha  hecho  la  partición  por  acto  entre  vivos  o  por  testamento,  se  pasará  por  ella  en  
cuanto  no  fuere  contraria  a  derecho  ajeno.  
         En  especial,  la  partición  se  considerará  contraria  a  derecho  ajeno  si  no  ha  respetado  el  derecho  que  el  
artículo  1337,  regla  10ª,  otorga  al  cónyuge  sobreviviente.  
 
El  causante  en  vida  puede  haber  hecho  la  partición  en  el  testamento,  sujetándose  a  las  formalidades  propias  
del  tipo  de  testamento  que  se  quiera  dictar,  pero  además  se  abre  la  posibilidad  a  que  la  partición  también  se  
haga  por  acto  entre  vivos.  Las  formalidades  de  este  acto  entre  vivos  no  están  reguladas  en  ninguna  parte,  
por  lo  tanto  se  entiende  que  se  realiza  sin  formalidades.  Esta  norma  se  topa  con  una  disposición  de  la  ley  de  
impuesto  a  la  herencia  que  cuando  habla  de  la  partición  dice  que  tiene  que  constar  por  escritura  pública.  
Siempre  se  ha  entendido  que  esta  ley  se  refiere  a  la  partición  hecha  por  los  coherederos.  Esta  partición  
hecha  entre  acto  entre  vivos  es  minoritaria.  Se  recomienda  hacerla  constar  en  escritura  pública  por  un  tema  
de  prueba,  no  de  solemnidad.  
 
Límite  del  causante:  no  puede  pasar  a  llevar  derechos  ajenos.  No  se  pueden  incluir  bienes  en  la  partición  
que  no  son  propios.  Viola  el  derecho  de  terceros  la  partición  que  no  respeta  las  legítimas.    
 
El  causante  puede  designar  bienes  al  hacer  la  partición.  Puede  decir  de  qué  forma  se  van  a  pagar  los  bienes.  
Pero  lo  que  no  puede  hacer  el  causante  es  a)  delegar  esta  facultad  en  un  tercero  y  b)  ponerle  precio  o  tasar  
esos  bienes.  Si  el  causante  tuviera  la  facultad,  además  de  designar  los  bienes,  tasarlos,  sería  una  forma  
indirecta  de  violar  las  legítimas,  porque  podría  sobrevalorar  ciertos  bienes  para  completar  las  hijuelas.    
 
Hay  varios  recursos  que  los  herederos  pueden  utilizar  para  cumplir:  
-­‐ Acción  de  reforma  de  testamento  
-­‐ Los  herederos  de  común  acuerdo  puede  completar  esa  partición  por  medio  de  “los  alcances.”  
 
 Partición  hecha  por  los  Copartícipes  o  Coasignatarios  
 
Art.  1325  y  ss.  Art.  1325.  Los  coasignatarios  podrán  hacer  la  partición  por  sí  mismos  si  todos  concurren  al  
acto,  aunque  entre  ellos  haya  personas  que  no  tengan  la  libre  disposición  de  sus  bienes,  siempre  que  no  se  
presenten  cuestiones  que  resolver  y  todos  estén  de  acuerdo  sobre  la  manera  de  hacer  la  división.  
         Serán,  sin  embargo,  necesarias  en  este  caso  la  tasación  de  los  bienes  por  peritos  y  la  aprobación  de  la  
partición  por  la  justicia  ordinaria  del  mismo  modo  que  lo  serían  si  se  procediere  ante  un  partidor.  
         Los  coasignatarios,  aunque  no  tengan  la  libre  disposición  de  sus  bienes,  podrán  nombrar  de  común  
acuerdo  un  partidor.  Esta  designación  podrá  recaer  también  en  alguna  de  las  personas  a  que  se  refiere  el  
artículo  anterior,  con  tal  que  dicha  persona  reúna  los  demás  requisitos  legales.  
         Los  partidores  nombrados  por  los  interesados  no  pueden  ser  inhabilitados  sino  por  causas  de  implicancia    
o  recusación  que  hayan  sobrevenido  a  su  nombramiento.  
 

  61  
Reglas:  
1. Tienen  que  concurrir  todos  al  acto.  No  solamente  basta  con  concurrir,  tienen  que  estar  todos  de  
acuerdo  con  el  modo  de  hacer  la  partición.    
2. Aún  concurriendo  todos,  no  deben  haber  cosas  previas  que  resolver.  Tiene  que  haber  acuerdo  total  
entre  los  coasignatarios  acerca  de  los  bienes  que  se  van  a  partir,  de  quiénes  son  los  copartícipes  y  cuáles  
son  sus  respectivos  derechos.  Si  no  hay  acuerdo,  previo  a  proceder  a  la  partición,  se  tendrá  que  ir  donde  
el  juez  de  la  herencia  (no  juez  partidor),  para  que  determine  quiénes  son  los  copartícipes,  cuáles  son  los  
bienes,  y  en  qué  calidad  concurre  cada  uno.  El  estar  de  acuerdo  en  el  modo  de  cómo  hacer  la  partición  
también  se  debería  incluir,  pero  no  es  algo  que  se  debe  tener  presente  en  primera  instancia,  esto  viene  
después.    
 
La  escritura  de  partición  puede  dar  pasos  a  otros  actos  que  completen  la  adjudicación.  Si  la  escritura  
adjudica  un  inmueble,  se  va  a  tener  que  llevar  la  escritura  al  CBR  para  que  la  inscripción  de  la  herencia  pase  
a  generar  una  escritura  propia.  Esta  inscripción  no  es  tradición.  Es  para  mantener  la  historia  fidedigna  de  la  
propiedad.    
 
Los  bienes  se  deben  tasar  por  peritos.  Art.  1335.  Es  la  base  sobre  la  que  procede  el  partidos  para  asignar  las  
especies.  Art.  CPC  modifica  esta  situación  y  establece  una  serie  de  excepciones  de  cuando  no  es  necesario  
tasar  por  peritos.  
 
No  es  necesario  cuando  son  todos  capaces  y  están  todos  de  acuerdo  en  cómo  hacer  la  partición.  Incluso  
habiendo  incapaces  no  es  necesario  tasar  con  peritos  cuando  se  trate  de  tasar  bienes  muebles,  cuando  se  
trate  de  tasar  inmuebles  con  el  solo  efecto  de  poner  un  mínimo  para  la  subasta,  o  cuando  se  trata  de  tasar  
inmuebles  y  existen  en  los  autos  antecedentes  que  justifiquen  la  tasación  hecha  por  las  partes.    
 
Autos:  se  refiere  al  expediente  de  posesión  efectiva  que  se  tramitaba  ante  el  juez.  Ahora  esto  no  pasa.  Se  
entiende  que  los  autos  es  el  expediente  judicial  o  el  expediente  administrativo.  Acá  hay  antecedentes  de  
valoración  porque    el  inventario  es  valorado  y  porque  la  ley  de  impuesto  a  la  herencia  dice  cómo  se  deben  
valorar  cada  uno  de  los  bienes,  para  efecto  de  calcular  el  impuesto.  Alguna  base  hay.  Obviamente  esta  
valoración  normalmente  está  castigada.  Siempre  el  avalúo  fiscal  es  menor  al  avalúo  comercial.    
 
Para  cumplir  la  norma  de  que  haya  antecedentes  en  los  autos,  en  la  escritura  de  partición  se  protocolizan  los  
antecedentes.  Ej.  Avalúo  fiscal  de  los  inmuebles,  tasaciones,  etc.  El  SII  ha  fallado  varias  veces  diciendo  que  si  
en  la  partición  hay  un  mayor  valor,  este  mayor  valor  no  es  renta.  Pero  siempre  pone  una  prevención  de  que  
ellos  siempre  conservan  la  facultad  que  les  permite  revisar  la  partición  y  tasar.  Es  un  incentivo  para  que  el  
valor  que  se  ponga  sea  el  de  mercado.    
 
3. Que  haya  acuerdo  en  la  manera  de  hacer  la  partición  
4. Que  se  tasen  los  bienes  
5. Que  se  apruebe  la  partición  judicialmente,  del  mismo  modo  como  si  se  procediera  ante  un  partidor.    
 
Art.  1342.  Esta  aprobación  judicial  sólo  se  da  cuando  hay  incapaces  o  ausentes.  Si  la  partición  es  hecha  de  
común  acuerdo  entre  todos  y  no  hay  incapaces  no  se  necesita  valoración  de  peritos  ni  aprobación  judicial.  El  
objeto  que  tiene  el  llevarle  al  juez  la  partición  es  que  el  juez  la  pueda  revisar  para  que  no  se  pasen  a  llevar  
los  derechos  de  los  incapaces.  El  juez  hace  una  revisión  formal  de  que  se  estén  cumpliendo  todos  los  
requisitos  y  de  que  no  se  estén  violando  las  legítimas  o  derechos  de  incapaces.  
 
Forma:  escritura  pública.    
 
Partición  hecha  por  el  Juez  Partidor  
Se  llega  a  esta  forma  de  hacer  la  partición  porque  los  copartícipes  no  se  han  puesto  de  acuerdo  en  cómo  
hacerla.  Esta  es  una  materia  de  arbitraje  forzoso.  Art.  235  COT.  Por  regla  general,  el  árbitro  va  a  ser  un  
árbitro  de  derecho.  Sin  embargo,  si  todos  los  copartícipes  son  capaces,  libres  administradores  de  lo  suyo,  

  62  
pueden  darle  facultades  de  árbitro  arbitrador.  Incluso  si  hay  incapaces,  las  partes  le  pueden  dar  carácter  de  
árbitro  mixto  siempre  que  el  juez  de  la  herencia  lo  apruebe.  No  puede  ser  arbitrador  cuando  hay  incapaces.  
 
El  partidor  que  nombra  el  causante  en  el  testamento,  o  que  nombra  el  juez  competente  a  petición  de  los  
copartícipes  va  a  ser  siempre  un  árbitro  de  derecho.  Los  únicos  facultades  para  darle  calidad  de  arbitrador  o  
mixto  son  los  copartícipes,  siempre  que  puedan.    
 
Requisitos  para  ser  partidor:  
a. Abogado  habilitado  para  ejercer  la  profesión.  
b. Libre  administración  de  sus  bienes.  
c. Se  le  aplican  las  causales  de  implicancia  y  recusación:  Lo  que  permite  la  ley  es  que  el  resto  de  los  
coasignatarios  vayan  donde  el  juez  competente  y  pidan  que  aplique  la  causal  de  implicancia  o  
recusación,  pero  no  inhibe  al  causante  de  nombrarlo.    
 
Si  el  causante  es  el  que  nombra  el  partidor,  las  causales  de  implicancia  y  recusación  quedan  vivas,  y  los  
copartícipes  las  tienen  que  hacer  valer.  Puede  ser  que  el  causante  no  dictó  testamento  y  no  se  nombró  
partidor.  Los  herederos  nombrarán  el  partidor  de  común  acuerdo  o  por  medio  del  juez.  Si  lo  nombran  de  
común  acuerdo  y  se  le  puede  aplicar  una  causal  de  implicancia  o  recusación,  se  entiende  que  los  herederos  
al  nombrarlo  están  “perdonando”  esta  causal.    
 
El  nombramiento  por  causante  del  partidor  puede  ser  por  acto  testamentario  o  por  instrumento  público.  Los  
partícipes  pueden  revocar  este  nombramiento,  siempre  que  lo  hagan  de  forma  unánime.  Normalmente  el  
causante  va  a  nombrar  partidor  en  el  testamento,  normalmente  se  nombra  partidor  a  su  abogado.  Puede  
ser  que  al  abogado  al  momento  de  la  muerte  del  causante  le  toque  jugar  roles  ingratos,  al  ser  la  persona  de  
confianza  del  causante.  Normalmente  el  abogado  de  confianza  del  causante  no  goza  de  confianza  de  los  
herederos.  El  COT  permite  que  los  coasignatarios  revoquen  la  asignación  por  acuerdo  unánime.    
 
El  juez  partidor  nombrado  por  el  causante  tiene  una  competencia  limitada,  es  competente  solamente  para  
partir  la  herencia  del  causante,  no  otras  comunidades  o  bienes  comunes  (a  menos  que  le  den  competencia).  
El  causante  no  le  puede  imponer  partidor  a  terceros  que  no  sean  sus  herederos.    
 
Los  coasignatarios  también  lo  pueden  nombrar,  y  se  necesita  acuerdo  unánime.  Este  acuerdo  unánime  debe  
constar  por  escrito.  En  la  práctica  se  ponen  todos  de  acuerdo,  van  donde  el  partidor,  le  proponen  ser  juez  
partidor,  y  el  acuerdo  por  escrito  consta  en  el  acta  del  primer  comparendo,  “acta  de  compromiso.”  Es  el  acta  
que  levanta  el  juez  árbitro  donde  se  fija  el  procedimiento,  y  ahí  queda  por  escrito  que  lo  han  designado  
unánimemente.    
 
Si  hay  incapaces  el  nombramiento  de  común  acuerdo  lo  debe  aprobar  el  juez.  incluso  habiendo  incapaces,  
conviene  más  llegar  a  un  acuerdo  en  el  nombre  del  partidor  e  ir  a  que  el  juez  lo  apruebe,  antes  de  que  el  
juez  lo  nombre  directamente  (generalmente  nombra  a  abogados  sin  experiencia  en  esto).    
 
Si  no  hay  acuerdo  entre  las  partes  el  que  lo  nombra  es  el  juez  competente.  La  CS  dictó  un  auto  acordado  
donde  estableció  criterios  más  o  menos  objetivos  y  obligó  a  hacer  lista  de  abogados  que  se  postulan  para  ser  
jueces  árbitros.  El  juez  tiene  que  de  algún  modo  respetar  un  turno.    
 
Aceptación  del  Cargo  y  Plazo  para  desempeñarlo  
 
Art.  1327.  El  partidor  no  es  obligado  a  aceptar  este  encargo  contra  su  voluntad  (nombrado  por  el  juez);  pero  
si,  nombrado  en  testamento,  no  acepta  el  encargo,  se  observará  lo  prevenido  respecto  del  albacea  en  igual  
caso  (se  hace  indigno  para  suceder,  a  menos  que  justifique  causa  grave).    
Art.  1328.  El  partidor  que  acepta  el  encargo,  deberá  declararlo  así,  y  jurará  desempeñarlo  con  la  debida  
fidelidad,  y  en  el  menor  tiempo  posible  (plazo  máximo  de  2  años  prorrogables).  
 

  63  
El  juramento  se  produce  en  el  acto  de  la  notificación.  Si  es  el  juez  el  que  lo  designa,  va  a  tener  que  notificar  
de  esta  designación  un  receptor,  y  este  acto  le  va  a  tomar  juramento.  También  puede  pasar  que  lo  designa  
pero  el  abogado  ya  sabe  que  va  a  ser  designado,  y  está  afuera  de  la  audiencia  de  designación.  Puede  jurar  
ante  el  secretario  en  el  acta  del  tribunal.    
 
Responsabilidad  y  prohibiciones  del  partidor  
 
Art.  1329.  La  responsabilidad  del  partidor  se  extiende  hasta  la  culpa  leve;  y  en  el  caso  de  prevaricación,  
declarada  por  el  juez  competente,  además  de  estar  sujeto  a  la  indemnización  de  perjuicio,  y  a  las  penas  
legales  que  correspondan  al  delito,  se  constituirá  indigno  conforme  a  lo  dispuesto  para  los  ejecutores  de  
últimas  voluntades  en  el  artículo  1300.  
 
-­‐ Responde  de  culpa  leve  en  el  desempeño  de  su  cargo    
-­‐ Puede  estar  en  curso  de  cometer  alguno  de  los  delitos  propios  de  la  sede  jurisdiccional  
-­‐ Tiene  una  pena  adicional  à  se  hace  indigno  de  suceder.  Se  aplica  cuando  aparte  de  partidor  era  
beneficiario  de  una  asignación  testamentaria.  Esto  sucede  cuando  el  partidor  era  además  coasignatario  
universal  o  singular  de  la  misma  herencia.    
 
Efectos  de  la  Partición  (Juicio  de  Partición)  
 
Ya  casi  nadie  va  a  un  juicio  de  partición  en  la  herencia.  Generalmente  el  abogado  juez  partidor  oficia,  pero  la  
partición  toma  forma  de  común  acuerdo.  Lo  más  interesante  del  juicio  de  partición  es  las  reglas  del  Art.  
1337.    
 
La  partición  tiene  dos  efectos  clásicos:  
-­‐ Declarativo  
-­‐ Retroactivo  
 
Art.  1344.  Cada  asignatario  se  reputará  haber  sucedido  inmediata  y  exclusivamente  al  difunto  en  todos  los  
efectos  que  le  hubieren  cabido,  y  no  haber  tenido  jamás  parte  alguna  en  los  otros  efectos  de  la  sucesión.  
Por  consiguiente,  si  alguno  de  los  coasignatarios  ha  enajenado  una  cosa  que  en  la  partición  se  adjudica  a  
otro  de  ellos,  se  podrá  proceder  como  en  el  caso  de  la  venta  de  cosa  ajena.  
 
Art.  1345.  El  partícipe  que  sea  molestado  en  la  posesión  del  objeto  que  le  cupo  en  la  partición,  o  que  haya  
sufrido  evicción  de  él,  lo  denunciará  a  los  otros  partícipes  para  que  concurran  a  hacer  cesar  la  molestia,  y  
tendrá  derecho  para  que  le  saneen  la  evicción.  
Esta  acción  prescribirá  en  cuatro  años  contados  desde  el  día  de  la  evicción.  
 
Una  vez  hecha  la  partición  se  entiende  que  el  coasignatario  nunca  estuvo  en  comunidad,  y  no  le  cupo  ningún  
derecho  sobre  los  bienes  que  no  le  fueron  adjudicados.  La  partición  declara  el  dominio,  no  constituye  ni  
transfiere  el  dominio.  El  dominio  se  adquiere  por  sucesión  por  causa  de  muerte.  Se  hereda  directamente  sin  
que  entre  medio  haya  habido  ninguna  comunidad,  aunque  de  hecho  la  hubo.  Por  eso  se  dice  que  es  
retroactivo,  porque  se  tiene  como  dueño  al  heredero  desde  el  momento  de  la  muerte  del  causante,  no  
desde  la  fecha  de  la  partición.  
 
Adjudicación:  Acto  de  entrega  en  el  cual  a  cada  uno  de  los  indivisionarios  o  coasignatarios  se  le  concretiza  
su  derecho  en  bienes  individuales.  Acto  por  medio  del  cual  se  concretizan  bienes.  En  la  adjudicación  el  
comunero  pasa  a  ser  propietario  exclusivo.  
 
Se  puede  dar  el  caso  que  en  un  acto  de  partición  se  adjudiquen  bienes  en  común.  Ej.  Bien  que  no  puede  ser  
divisible.  Se  puede  establecer  una  comunidad  (Ej.  Inmobiliaria).  La  diferencia  entre  esta  comunidad  y  la  
comunidad  hereditaria  es  que  en  ésta  no  estaban  establecidas  las  cuotas.  Igual  se  tiene  que  inscribir  la  
partición  y  se  va  a  dar  esta  doble  dimensión:  dueños  exclusivos  de  una  cuota  determinada  y  dueños  en  

  64  
común  del  bien.  Hasta  antes  de  la  partición  son  todos  comuneros  y  son  dueños  del  derecho  real  de  
herencia,  no  la  parte  de  la  comunidad  en  ese  bien  específico.  
 
La  adjudicación  supone  la  calidad  de  comunero  (Art.  1337  inciso  1).  Los  efectos  declarativos  y  retroactivos  
solo  se  dan  en  la  partición  cuando  el  que  se  adjudica  un  bien  es  un  comunero.  Cuando  entra  un  tercero  se  
pierden  estos  efectos,  y  pasa  a  ser  traslaticia  de  dominio  la  partición.    
 
Es  más  manifiesto  esto  cuando  como  parte  del  proceso  de  liquidación  se  sacan  bienes  a  remate.  Los  
coasignatarios  pueden  pedir  que  se  incluyan  terceros  ajenos  a  la  herencia  para  que  el  precio  suba  y  sea  real.  
Si  el  que  se  adjudica  el  bien  en  el  remate  es  un  coasignatario  hay  efecto  declarativo  y  retroactivo.  Si  se  
adjudica  el  bien  un  tercero  no  se  producen  estos  efectos  y  estamos  frente  a  una  compraventa.    
 
(28/10/15)  
Efecto  Declarativo  Partición  
falta  principio  
 
El  juez  partidor  intentará  que  las  partes  lleguen  a  un  acuerdo.  Solo  cita  a  comparendo  extraordinario  cuando  
no  hay  acuerdo  de  partición.  Incluso  cuando  no  hay  acuerdo  los  bienes  se  sacan  a  remate.  En  este  remate  
puede  ser  que  se  permita  que  vayan  sólo  los  comuneros.  La  adjudicación  mediante  remate  no  obsta  al  
efecto  retroactivo.  Si  obsta  cuando  un  tercero  entra  al  remate  y  se  adjudica  un  bien  (esto  se  hace  porque  
tiene  el  efecto  de  que  sube  el  precio).  Si  se  permite  que  haya  terceros  se  logra  transar  los  bienes  a  un  precio  
de  mercado.    
 
Tampoco  obsta  al  efecto  declarativo  de  la  partición  que  haya  particiones  por  alcance.  Como  es  difícil  hacer  
calzar  el  porcentaje  que  toca  en  la  herencia  con  la  valoración  de  los  bienes  que  conforman  la  hijuela,  se  
dejan  estos  alcances  que  pueden  ser  a  favor  o  en  contra.  Los  alcances  se  tienen  que  pagar  a  los  otros  
coherederos  en  dinero.  Esto  no  obsta  al  efecto  declarativo  o  retroactivo.  El  alcance  es  lo  que  se  recibe  por  
sobre  de  la  hijuela.    
 
Tampoco  obsta  a  este  efecto  si  todos  los  coherederos  de  común  acuerdo  venden  un  inmueble,  y  se  reparten  
el  dinero  producto  de  esa  renta.  También  se  produce  el  efecto  retroactivo  y  declarativo.  Se  produce  una  
subrogación  real  de  el  bien  por  el  dinero.    
 
Este  efecto  está  en  el  Art.  1344  Y  718  (posesión).    
 
Art.  1344.  Cada  asignatario  se  reputará  haber  sucedido  inmediata  y  exclusivamente  al  difunto  en  todos  los  
efectos  que  le  hubieren  cabido,  y  no  haber  tenido  jamás  parte  alguna  en  los  otros  efectos  de  la  sucesión.  
         Por  consiguiente,  si  alguno  de  los  coasignatarios  ha  enajenado  una  cosa  que  en  la  partición  se  adjudica  a  
otro  de  ellos,  se  podrá  proceder  como  en  el  caso  de  la  venta  de  cosa  ajena.  
 
Definición  de  este  efecto:  consiste  en  considerar  que  el  adjudicatario  ha  sucedido  inmediata  e  
indirectamente  al  causante  en  los  bienes  que  se  le  adjudican,  y  por  tanto,  no  ha  formado  parte  alguna  de  la  
comunidad  hereditaria.    
 
Créditos  en  contra  de  la  Sucesión  (Deudas)  
 
El  patrimonio  del  causante  está  formado  por  activos  y  pasivos,  sin  embargo  la  comunidad  hereditaria  se  
forma  solo  sobre  el  activo  (protección  del  acreedor).  Si  bien  es  cierto  la  ley  no  estableció  que  las  deudas  se  
adelantaban  o  vencieran  anticipadamente  su  plazo  por  la  muerte  del  causante,  si  protegió  al  acreedor  de  la  
comunidad  hereditaria.  El  pasivo  lo  puso  en  otra  glosa.  Está  en  una  glosa  anterior.  Las  deudas  hereditarias  
están  en  las  bajas  generales  de  la  herencia,  las  deudas  no  forman  parte  de  la  comunidad  hereditaria  
partible.  Se  rebajan  antes,  a  lo  menos  intelectualmente.    
 

  65  
Se  ponen  dos  obligaciones  à  responsabilidad  de  reservar  bienes  suficientes  para  el  pago  de  estas  deudas.  
Se  excluyen  bienes  de  la  partición  para  pagar  deudas  o  se  asignan  pagos  de  deudas  a  herederos  
determinados.    
 
Art.  1354.  Las  deudas  hereditarias  se  dividen  entre  los  herederos  a  prorrata  de  sus  cuotas.  
         Así  el  heredero  del  tercio  no  es  obligado  a  pagar  sino  el  tercio  de  las  deudas  hereditarias.  
         Pero  el  heredero  beneficiario  no  es  obligado  al  pago  de  ninguna  cuota  de  las  deudas  hereditarias  sino  
hasta  concurrencia  de  lo  que  valga  lo  que  hereda.  
         Lo  dicho  se  entiende  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  1356  y  1526.  
 
Sobre  los  bienes  se  forma  una  comunidad,  y  las  deudas  se  dividen  de  pleno  derecho  a  prorrata  de  las  cuotas  
hereditarias.    
-­‐ No  hay  comunidad  
-­‐ Se  dividen  en  relación  a  la  cuota,  salvo  que  se  acepte  la  herencia  con  beneficio  de  inventario.  La  
responsabilidad  de  pago  está  limitada  por  el  monto  en  dinero  de  lo  que  efectivamente  haya  recibido  
como  asignación.    
 
Art.  1526.  Si  la  obligación  no  es  solidaria  ni  indivisible,  cada  uno  de  los  acreedores  puede  sólo  exigir  su  
cuota,  y  cada  uno  de  los  codeudores  es  solamente  obligado  al  pago  de  la  suya;  y  la  cuota  del  deudor  
insolvente  no  gravará  a  sus  codeudores.    
         Exceptúanse  los  casos  siguientes:    
4º.  Cuando  por  testamento  o  por  convención  entre  los  herederos,  o  por  la  partición  de  la  herencia,  se  ha  
impuesto  a  uno  de  los  herederos  la  obligación  de  pagar  el  total  de  una  deuda,  el  acreedor  podrá  dirigirse  o  
contra  este  heredero  por  el  total  de  la  deuda,  o  contra  cada  uno  de  los  herederos  por  la  parte  que  le  
corresponda  a  prorrata.  
 
Hay  parte  de  la  doctrina  que  ha  dicho  que  este  artículo  entra  en  contradicción  con  el  1354  (sobre  las  deudas  
hereditarias  no  hay  comunidad,  se  dividen  de  pleno  derecho  en  las  cuotas).  Art.  1526  à  parte  enunciando  
lo  que  son  las  obligaciones  simplemente  conjuntas,  y  pone  una  excepción  en  que  el  acuerdo  entre  los  
coherederos  puede  asignar  una  deuda  a  uno  de  ellos  en  particular.  Pero  el  acreedor  tendrá  una  opción:  
podrá  consentir  y  cobrar  al  que  se  le  asigna  la  deuda,  o  cobrar  a  cada  uno  de  los  herederos  por  su  cuota.    
 
Se  hizo  así  por  un  tema  de  evaluación  del  riesgo.  Cuando  una  persona  presta  dinero  hace  una  evaluación  de  
riesgo  de  la  contraparte.  Entonces  sería  injusto  que  esta  deuda  se  asigne  a  otra  persona,  se  puede  prestar  
para  que  mediante  la  sucesión  queden  deudas  impagas.  Se  permite  volver  a  hacer  una  evaluación  de  riesgo.  
El  riesgo  de  la  muerte  va  involucrado  en  toda  evaluación.  La  ley  no  busca  asegurar  el  pago,  busca  que  las  
condiciones  generales  que  están  dadas  para  el  pago  se  mantengan.    
 
La  asignación  de  la  deuda  para  el  acreedor  no  es  obligatoria.  El  acreedor  puede  cobrar  por  completo  a  quien  
se  le  asignó  la  deuda,  o  cobrar  a  cada  uno  de  los  herederos  por  su  cuota.    
Parte  de  la  doctrina  dice  que  estos  dos  artículos  entran  en  contradicción.  Lo  que  ha  dicho  la  doctrina  más  
autorizada  ha  sido  que  ocupando  las  reglas  básicas  de  interpretación  de  la  ley  se  tiene  que  intentar  
armonizar  la  interpretación  de  los  artículos.  Estos  artículos  se  refieren  a  personas  distintas,  por  lo  que  la  
contradicción  es  aparente.    
Art.  1526  à  está  reglamentando  la  relación  de  los  herederos  con  el  acreedor  (obligación  a  la  deuda)  
Art.  1554  à  está  reglamentando  las  relaciones  entre  los  coherederos  (contribución  a  la  deuda)  
 
Perfectamente  un  heredero  que  paga  el  100%  de  la  deuda  se  puede  dirigir  a  los  coherederos,  cada  uno  por  
su  cuota.  Esto  no  puede  darse  cuando  la  asignación  de  la  deuda  completa  forma  parte  de  la  hijuela,  cuando  
se  calcula  el  valor  de  la  hijuela  incluyendo  la  deuda.    
 
Respecto  del  deudor  los  créditos  se  dividen  de  pleno  derecho  al  fallecer  el  causante.  Cada  deudor  estará  
obligado  solamente  a  pagar  su  cuota,  salvo  que  el  causante  le  haya  asignado  una  cuota  mayor.    

  66  
 
Entre  los  herederos  entre  sí,  el  crédito  puede  a  lo  menos  intelectualmente  mantenerse  indiviso  hasta  la  
partición.  Hay  un  crédito  hipotecario  que  vence  en  cuotas.  Desde  el  punto  de  vista  del  acreedor,  se  debería  
ir  a  cada  uno  de  los  herederos  del  causante  a  cobrar  sus  respectivas  partes  por  al  deuda.  Puede  ser  que  se  
adjudique  a  alguno  de  los  herederos  el  inmueble  con  la  deuda  en  la  partición.  En  este  caso  se  produce  un  
ajuste  de  cuentas  entre  los  coherederos.  El  banco  puede  oponerse  a  que  esta  persona  sea  su  nuevo  deudor.  
No  se  puede  oponer  al  acreedor  la  partición  como  excepción.  Se  produce  un  ajuste  de  cuenta  después  de  
cada  cuota  entre  los  coherederos  si  el  banco  se  opone  a  este  cambio  de  deudor.    
 
Consecuencias  Efecto  Declarativo  Partición  
 
1. Si  durante  la  indivisión  uno  de  los  comuneros  enajenó  un  bien  que  finalmente  no  le  es  adjudicado,  se  
siguen  las  reglas  de  la  venta  de  cosa  ajena  (inoponible  al  verdadero  dueño).  El  adjudicatario  tiene  acción  
reivindicatoria.  La  venta  es  de  cosa  ajena,  respecto  a  los  gravámenes  hay  que  distinguir.  Si  el  bien  
gravado  se  adjudica  a  quien  lo  gravó  o  por  quien  se  embargó,  estos  gravámenes  permanecen,  se  
ratifican,  si  no,  caducan.  Los  acreedores  personales  de  los  herederos  normalmente  intentan  embargar  
bienes  de  los  herederos  y  de  la  herencia,  pero  este  embargo  queda  condicionado  al  resultado  de  la  
partición.  Normalmente  el  acreedor  intenta  embargar  todos  los  bienes.  Con  este  gravamen  hace  una  
presión  sobre  el  heredero  para  que  solucione  la  deuda  porque  le  complica  la  partición  al  resto  de  los  
herederos.    
Como  la  partición  no  es  título  constitutivo,  sino  que  declarativo,  no  se  le  aplica  el  Art.  1464.    
 
Con  la  dictación  de  la  auto  posesión  efectiva  debidamente  inscrito  +  las  inscripciones  especiales  de  herencia  
se  puede  disponer  de  un  bien  inmueble.  Como  la  partición  no  es  enajenación,  se  podría  disponer  de  los  
bienes  sin  las  inscripciones  especiales  de  herencia.  Pero  la  verdad,  es  que  esta  discusión  se  pudo  dar  en  los  
casos  iniciales  donde  no  existía  el  trámite  de  posesión  efectiva  actual.  Se  ha  incluido  dentro  del  trámite  de  
posesión  efectiva  la  determinación  del  impuesto.  Las  inscripciones  especiales  de  herencia  se  hacen  con  
mérito  del  expediente  de  la  posesión  efectiva.    
 
Tampoco  se  aplican  las  normas  de  enajenación  de  bienes  cuando  hay  incapaces.  Se  aplican  otras  reglas.  
Cuando  hay  incapaces,  la  partición  se  presenta  al  juez  para  su  aprobación.  En  el  caso  de  enajenación  de  
bienes  raíces  de  incapaces  el  tutor  tiene  que  pedir  autorización  al  juez.  En  este  caso  la  partición  la  autoriza  el  
juez.    
 
Tampoco  aplica  la  prohibición  del  Art.  412  à  que  el  tutor  o  curador  se  adjudique  bienes  en  particiones  
donde  tiene  que  participar  el  pupilo.  La  interpretación  es  que  como  hecha  la  partición  tiene  que  tener  un  
control  judicial  de  todas  maneras,  es  esta  la  instancia  en  que  el  juez  tiene  que  rechazarla  si  se  perjudican  los  
intereses  del  pupilo.    
 
Obligación  de  Garantía  en  la  Partición  
Compraventa:  saneamiento  de  evicción  (molestias  y  turbación  en  el  dominio  o  posesión)  y  vicios  
redhibitorios  (vicios  ocultos  de  la  cosa).    
 
Lo  mismo  pasa  en  la  partición.  Esta  obligación  de  garantía  es  solamente  respecto  a  la  evicción  y  no  respecto  
a  vicios  redhibitorios.  Quien  debió  haber  declarado  los  vicios  es  el  causante  que  está  muerto.  La  ley  excluye  
los  vicios  redhibitorios  y  sólo  regula  la  obligación  de  garantía  en  la  evicción.  
 
Fundamento  evicción:  mantener  la  igualdad  en  la  partición.    
 
La  evicción  tiene  dos  partes:  
-­‐ Hacer  cesar  las  molestias  à  obligación  de  defensa.  Tiene  toda  lógica  que  se  llame  a  los  coherederos  
para  defenderse  juntos,  porque  son  todos  representantes  del  causante.    

  67  
-­‐ Indemnización  à  todos  deben  concurrir  a  indemnizar  la  cosa  evicta.  Están  todos  obligados  a  responder.  
La  cuota  del  deudor  insolvente  grava  al  resto.  
 
No  procede    
-­‐ Si  la  molestia  causa  de  la  evicción  es  posterior  a  la  partición.    
-­‐ Si  la  acción  de  saneamiento  se  hubiera  renunciado  (cláusula  de  estilo).  La  acción  de  evicción  hace  que  se  
vuelva  a  realizar  la  partición.    
-­‐ Si  el  partícipe  ha  sufrido  la  molestia  por  su  culpa.    
 
En  la  CV  hay  que  citar  de  evicción  al  vendedor,  dentro  de  un  plazo  de  10  días.  Esta  obligación  no  está  
establecida  para  el  caso  de  evicción  en  la  partición.  No  existe  la  obligación  de  citación  desde  el  punto  de  
vista  procesal,  pero  de  todas  maneras  se  tiene  que  poner  en  conocimiento  de  los  coasignatarios  que  hay  
molestia  en  la  tenencia  del  bien.  normalmente  se  citan  particularmente.  Se  puede  hacer  mediante  cualquier  
método  que  deje  registro  de  la  citación.    
 
Art.  1345.  El  partícipe  que  sea  molestado  en  la  posesión  del  objeto  que  le  cupo  en  la  partición,  o  que  haya  
sufrido  evicción  de  él,  lo  denunciará  a  los  otros  partícipes  para  que  concurran  a  hacer  cesar  la  molestia,  y  
tendrá  derecho  para  que  le  saneen  la  evicción.  
         Esta  acción  prescribirá  en  cuatro  años  contados  desde  el  día  de  la  evicción.  
 
La  acción  prescribe  en  4  años  desde  la  fecha  de  la  evicción  (desde  que  empiezan  las  molestias),  no  desde  el  
vicio.    
 
Si  la  cosa  es  evicta  se  paga  una  indemnización,  en  relación  a  la  cuota  de  cada  uno.  La  cuota  del  insolvente  
grava  al  otro.  El  poseedor  evicto  también  sufre  el  pago  de  la  cuota.    
 
Nulidad  Partición  
 
No  hay  reglas  particulares,  se  le  aplican  las  mismas  causas  y  vicios  que  en  los  contratos.  Los  mismos  plazos.    
 
Art.  1348.  Las  particiones  se  anulan  o  se  rescinden  de  la  misma  manera  y  según  las  mismas  reglas  que  los  
contratos.  
         La  rescisión  por  causa  de  lesión  se  concede  al  que  ha  sido  perjudicado  en  más  de  la  mitad  de  su  cuota.  
 
Art.  1349.  El  haber  omitido  involuntariamente  algunos  objetos  no  será  motivo  para  rescindir  la  partición.  
Aquella  en  que  se  hubieren  omitido,  se  continuará  después,  dividiéndolos  entre  los  partícipes  con  arreglo  a  
sus  respectivos  derechos.  
 
Puede  pasar  que  se  haga  un  inventario  y  se  queden  bienes  afuera.  Esto  no  necesariamente  que  la  partición  
se  puede  rescindir.  Hay  que  ver  si  hubo  intención  de  ocultar  bienes  o  descuido.    
-­‐ Si  hay  descuido  se  aplica  el  suplemento  de  la  partición,  se  hace  una  nueva  partición  sobre  los  bienes  
que  aparecen.  Se  reabre  la  posesión  efectiva,  se  complementa  el  inventario,  reliquidar  impuesto,  y  
hacer  partición  adicional.    
-­‐ Cuando  los  bienes  son  de  difícil  partición,  se  hace  la  partición  en  varias  etapas  (particiones  parciales).  
No  es  recomendable,  porque  la  partición  tiene  que  cuadrar.  Si  se  hace  de  a  poco,  pueden  darse  cambios  
bruscos  de  precios  que  alteren  el  resultado  final  de  la  partición.  Se  puede  producir  lesión  enorme.  La  
recomendación  es  partir  los  bienes  de  una  sola  vez,  para  que  todas  las  hijuelas  bajen  o  suban  de  modo  
homogéneo.    
-­‐ Rescisión  por  causa  de  lesión:  se  concede  a  quien  es  perjudicado  en  más  de  la  mitad  de  su  cuota.  Pero  
se  da  una  posibilidad  al  resto  de  los  coasignatarios,  para  evitar  esto,  complementando  la  diferencia  de  
esta  persona  en  dinero.    
 

  68  
Art.  1350.  Podrán  los  otros  partícipes  atajar  la  acción  rescisoria  de  uno  de  ellos,  ofreciéndole  y  asegurándole  
el  suplemento  de  su  porción  en  numerario.  
 
Art.  1351.  No  podrá  intentar  la  acción  de  nulidad  o  rescisión  el  partícipe  que  haya  enajenado  su  porción  en  
todo  o  parte,  salvo  que  la  partición  haya  adolecido  de  error,  fuerza  o  dolo,  de  que  le  resulte  perjuicio.  
 
Prescripción  acción:  reglas  generales.  La  nulidad  absoluta  de  la  partición  se  puede  pedir  hasta  en  10  años  y  
la  nulidad  relativa  en  4  años.  Se  empieza  a  contar  el  plazo  desde  el  vicio,  salvo  que  haya  incapacidad  (desde  
mayoría  de  edad,  pero  nunca  si  hubiesen  pasado  más  de  10  años).    
 
Art.  1353.  El  partícipe  que  no  quisiere  o  no  pudiere  intentar  la  acción  de  nulidad  o  rescisión,  conservará  los  
otros  recursos  legales  que  para  ser  indemnizado  le  correspondan.  
 
Siempre  queda  vivía  la  acción  de  responsabilidad  contractual  o  extracontractual  según  corresponda,  para  
pedir  indemnización.  Se  tienen  que  probar  todos  los  requisitos  de  la  acción  que  se  intenta.    
 
¿Se  le  aplica  o  no  la  acción  resolutoria    tácita  a  la  partición?  
 
Art.  1489.  En  los  contratos  bilaterales  va  envuelta  la  condición  resolutoria  de  no  cumplirse  por  uno  de  los  
contratantes  lo  pactado.  
         Pero  en  tal  caso  podrá  el  otro  contratante  pedir  a  su  arbitrio  o  la  resolución  o  el  cumplimiento  del  
contrato,  con  indemnización  de  perjuicios.  
 
Ej.  Pagos  pendientes.  Cuando  hay  incumplimiento  de  las  obligaciones  que  emanan  de  la  partición,  se  puede  
aplicar  este  artículo?  
-­‐ Mayoría:  No,  porque  se  opone  al  efecto  declarativo  de  la  partición.  No  hay  acción  para  ir  en  contra  de  
los  comuneros.    
-­‐ Art.  1348  “las  particiones  se  anulan  o  se  rescinden  de  la  misma  manera  que  los  contratos.”  Se  hizo  
mención  expresa  a  las  acciones  de  los  contratos,  pero  nada  se  dijo  de  la  resolución.  El  código  al  no  
mencionarla  la  excluyó.  
-­‐ Las  mismas  normas  de  los  contratos  incluyen  la  acción  resolutoria  tácita  
-­‐ La  acción  resolutoria  tácita  se  aplica  sólo  en  los  contratos  bilaterales.  En  la  partición  se  adjudican  
bienes,  no  hay  obligaciones  recíprocas.    
-­‐ Norma  de  texto  CPC  à  hipoteca  legal.  Si  hay  partición  con  alcance,  el  alcance  queda  garantizado  por  
hipoteca  legal.  Podría  sacar  a  remate  los  bienes  y  con  eso  pagarse.  
 
El  código  le  quiere  dar  estabilidad  a  la  partición.  La  jurisprudencia  ha  sido  unánime  no  aceptando  la  CRT  en  
las  particiones.  Pero  aún  así,  se  excluye  la  cláusula  de  estilo  de  renuncia  a  la  CRT.  Perfectamente  se  puede  
pactar  una  acción  resolutoria  expresa  en  caso  de  no  pago.    
 
(02/11/15)  
Pago  Deudas  Hereditarias    
 
Las  deudas  hereditarias  son  las  que  ha  dejado  el  causante  en  vida.  No  son  las  disposiciones  testamentarias.  
Son  bajas  generales  de  la  herencia,  se  tienen  que  haber  descontado  al  menos  intelectualmente  de  los  
acervos  y  el  albacea  tiene  que  haber  reservado  bienes  para  su  pago.  
 
Los  herederos  son  responsables  por  regla  general  del  pago  de  todas  las  deudas  del  causante.  De  todas  las  
deudas  transmisibles.  Quedan  fuera  y  no  se  transmiten  las  obligaciones  intuito  persona,  Ej.  Obligaciones  de  
hacer.      
 
No  son  transmisibles:  las  sanciones  penales,  pero  la  jurisprudencia  ha  dicho  que  los  efectos  pecuniarios  del  
delito  son  transmisibles  (Ej.  Multas).    

  69  
 
Cómo  se  pagan  estas  deudas:  por  regla  general,  las  deudas  hereditarias  se  dividen  por  el  sólo  ministerio  de  
la  ley  entre  los  herederos,  de  acuerdo  a  sus  cuotas  en  la  herencia.  Sobre  el  pasivo  no  hay  comunidad  
hereditaria.  Hay  que  hacer  varias  distinciones,  la  herencia  como  derecho  real  es  una  universalidad  jurídica  
compuesta  de  activo  y  pasivos,  sin  embargo,  el  tratamiento  de  cada  parte  de  esa  universalidad  es  distinta.  
Los  pasivos  se  dividen  a  prorrata  de  las  cuotas  hereditarias.    
 
No  se  sigue  una  comunidad  de  deudas,  como  la  de  los  bienes,  porque  se  puede  afectar  a  los  acreedores.  
Sería  injusto  que  el  destino  del  pago  de  la  deuda  quedara  al  arbitrio  de  los  herederos,  porque  quedaría  en  
manos  de  los  herederos  repartirse  las  deudas  como  quisieran.  Se  dejarían  las  deudas  en  el  heredero  más  
insolvente.  Por  esto  las  deudas  se  dividen  entre  los  herederos  a  razón  de  sus  cuotas.  Una  deuda  pasa  a  ser  
varias  deudas,  y  el  acreedor  tendrá  que  cobrar  a  cada  uno  de  los  herederos  por  su  cuota.  Desde  el  punto  de  
vista  del  acreedor,  esto  se  evita  pactando  con  el  causante  indivisibilidad  del  pago.    
 
No  es  necesario  incluir  las  deudas  hereditarias  en  la  partición.  Si  no  se  incluyen  en  la  partición,  ya  han  sido  
por  la  ley  partidas  antes.  No  es  lo  mismo  que  no  sea  necesario  incluirlas  en  el  inventario,  es  necesario.  Uno  
de  los  trámites  esenciales  antes  de  la  facción  es  hacer  las  publicaciones  legales,  para  que  los  acreedores  
puedan  ver  el  inventario.  
 
Responsabilidad  de  los  herederos:  Simplemente  conjunta.  La  insolvencia  de  uno  de  los  herederos  no  grava  
a  los  otros.    
 
Excepciones  a  este  principio.    
-­‐ Obligaciones  indivisibles.  Art.  1526.    
-­‐ Art.  1355.  la  insolvencia  de  uno  de  los  herederos  no  grava  a  los  otros  excepto  en  el  caso  del  Art  1287.    
 
Art.  1287  inciso  2.  Las  mismas  obligaciones  y  responsabilidad  recaerán  sobre  los  herederos  presentes  que  
tengan  la  libre  administración  de  sus  bienes,  o  sobre  los  respectivos  tutores  o  curadores,  y  el  marido  de  la  
mujer  heredera,  que  no  está  separada  de  bienes.  
 
Es  la  obligación  de  guardar  bienes  para  el  pago  de  las  deudas.  No  es  necesario  que  haya  una  indicación  
material  entre  las  deudas  y  los  bienes  con  los  que  se  pagan.  El  dinero  para  pagar  las  deudas  puede  provenir  
de  cualquier  fuente.  La  reserva  de  bienes  para  el  pago  de  las  deudas  se  refiere  a  tomar  las  seguridades  
necesarias  de  reservar  bienes,  del  causante  o  no,  para  el  pago  de  las  deudas.  En  la  práctica  son  los  mismos  
herederos  que  con  dinero  propio  empiezan  a  pagar  las  deudas,  y  después  en  la  partición  cada  heredero  que  
pagó  deudas  las  verifica.  Nunca  se  deja  de  pagar  deudas  a  la  espera  de  la  partición  porque  se  perjudica  a  la  
comunidad  misma.    
 
Muchas  veces  los  herederos  no  tienen  dinero  para  pagar  el  impuesto  a  la  herencia.  Hay  que  ir  donde  SII  para  
que  emita  una  resolución,  para  que  notifique  a  un  banco  para  que  libere  cierto  dinero  para  el  pago  del  
impuesto.    
Un  efecto  de  que  las  deudas  se  reparten  a  prorrata  de  las  cuotas  es  que  se  puede  producir  una  confusión  
parcial  (extinción  de  obligación)  cuando  alguno  de  los  herederos  era  mutuamente  acreedor  y  deudor  con  el  
causante.  La  verdad  es  que  esta  es  una  extinción  parcial,  porque  la  deuda  se  divide  a  prorrata.  Se  extingue  la  
deuda  recíproca  solamente  en  el  porcentaje  que  le  correspondía  a  ese  heredero  en  esa  deuda.    
 
Art.  1354.  Las  deudas  hereditarias  se  dividen  entre  los  herederos  a  prorrata  de  sus  cuotas.  
         Así  el  heredero  del  tercio  no  es  obligado  a  pagar  sino  el  tercio  de  las  deudas  hereditarias.  
         Pero  el  heredero  beneficiario  no  es  obligado  al  pago  de  ninguna  cuota  de  las  deudas  hereditarias  sino  
hasta  concurrencia  de  lo  que  valga  lo  que  hereda.  
         Lo  dicho  se  entiende  sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  1356  y  1526.  
 
Excepciones  al  principio  de  que  las  deudas  se  dividen  a  prorrata  de  las  cuotas:  

  70  
 
a. Beneficio  de  Inventario:  al  aceptar  con  beneficio  de  inventario  se  limita  la  responsabilidad  sobre  las  
deudas  a  lo  que  efectivamente  haya  recibido  por  asignación  testamentaria.    Muchos  dicen  que  esto  
confirma  la  regla,  porque  el  beneficio  de  inventario  no  limita  el  porcentaje,  sino  que  lo  limita  a  una  
cantidad  de  dinero.  
 
b. Obligaciones  indivisibles:  Art.  1528.  Cada  uno  de  los  herederos  con  los  que  se  ha  pactado  indivisibilidad  
es  obligado  a  satisfacer  la  obligación  en  el  todo,  y  cada  uno  de  los  acreedores  puede  exigir  el  total.  
Altera  en  el  momento  del  cobro  la  repartición  por  cuotas.  Cada  acreedor  puede  cobrar  el  total  de  la  
deuda  a  un  heredero.  Una  vez  que  éste  heredero  paga  el  100%  tiene  acción  a  dirigirse  contra  los  
coherederos.  es  una  excepción  parcial.  La  obligación  de  entregar  una  especie  o  cuerpo  cierto  es  
indivisible.  La  acción  hipotecaria  también  es  indivisible.  Esta  norma  cuotativa  de  las  deudas  hereditarias  
se  aplica  en  las  obligaciones  simplemente  conjuntas.  En  este  caso  la  porción  del  heredero  insolvente  si  
grava  al  resto.  Cuando  uno  de  los  herederos  pagó  el  100%  si  es  justo  que  la  cuota  del  insolvente  grave  a  
los  demás  porque  o  sino  se  alteraría  la  igualdad  de  la  partición.    
 
c. Usufructo  y  fideicomiso:  Art.  1368.  La  ley  tuvo  que  flexibilizar  la  regla.  Se  impone  el  pago  de  la  deuda  al  
nudo  propietario.  Pero  el  usufructuario  le  debe  intereses  por  todo  el  plazo  que  dure  el  usufructo.  Si  el  
nudo  propietario  no  quiere  pagar  la  deuda  el  usufructuario  pagará  la  deuda  y  exigirá  que  el  nudo  
propietario  le  pague  lo  que  él  pagó  por  la  deuda  sin  intereses.  Para  este  pago  tiene  acción  de  retención.  
Art.  1372.    
 
Art.  1368.  Si  el  testador  deja  el  usufructo  de  una  parte  de  sus  bienes  o  de  todos  ellos  a  una  persona  y  la  
desnuda  propiedad  a  otra,  el  propietario  y  el  usufructuario  se  considerarán  como  una  sola  persona  para  la  
distribución  de  las  obligaciones  hereditarias  y  testamentarias  que  cupieren  a  la  cosa  fructuaria;  y  las  
obligaciones  que  unidamente  les  quepan  se  dividirán  entre  ellos  conforme  a  las  reglas  que  siguen:  
         1ª.  Será  del  cargo  del  propietario  el  pago  de  las  deudas  que  recayere  sobre  la  cosa  fructuaria,  quedando  
obligado  el  usufructuario  a  satisfacerle  los  intereses  corrientes  de  la  cantidad  pagada,  durante  todo  el  
tiempo  que  continuare  el  usufructo.  
         2ª.  Si  el  propietario  no  se  allanare  a  este  pago,  podrá  el  usufructuario  hacerlo,  y  a  la  expiración  del  
usufructo  tendrá  derecho  a  que  el  propietario  le  reintegre  el  capital  sin  interés  alguno.  
         3ª.  Si  se  vende  la  cosa  fructuaria  para  cubrir  una  hipoteca  o  prenda  constituida  en  ella  por  el  difunto,  se  
aplicará  al  usufructuario  la  disposición  del  artículo  1366.  
 
Art.  1372.  El  propietario  fiduciario  y  el  fideicomisario  se  considerarán  en  todo  caso  como  una  sola  persona  
respecto  de  los  demás  asignatarios  para  la  distribución  de  las  deudas  y  cargas  hereditarias  y  testamentarias,  
y  la  división  de  las  deudas  y  cargas  se  hará  entre  los  dos  del  modo  siguiente:  
         El  fiduciario  sufrirá  dichas  cargas  con  calidad  de  que  a  su  tiempo  se  las  reintegre  el  fideicomisario  sin  
interés  alguno.  
         Si  las  cargas  fueren  periódicas,  las  sufrirá  el  fiduciario  sin  derecho  a  indemnización  alguna.    
 
La  propiedad  fiduciaria  está  plenamente  en  manos  de  una  persona.  El  fiduciario  es  pleno  dueño  hasta  que  
no  se  produzca  la  condición.  Si  la  deuda  se  cobra  cuando  la  cosa  está  en  manos  del  fiduciario,  él  debe  pagar.  
Pero  si  ocurre  la  condición  y  la  cosa  pasa  a  manos  del  fideicomisario,  le  tendrá  que  pagar  la  deuda  al  
fiduciario.    
 
 
d. Caso  en  que  los  herederos  pacten  forma  distinta  de  repartirse  las  deudas:  esta  distribución  distinta  la  
puede  hacer  el  causante  o  los  coherederos.  El  causante  la  hará  en  el  testamento,  asignándole  a  ciertos  
herederos  ciertos  pagos,  o  lo  pueden  hacer  los  propios  herederos  en  acuerdo  post  mortem.  Estos  
acuerdos  son  lícitos.  Muchas  veces  se  hacen  incluso  para  poder  facilitar  la  partición.  A  los  acreedores  les  
nace  una  opción:  respectar  la  palabra  del  causante  o  de  los  herederos,  o  no  respetar  el  acuerdo  y  
dirigirse  a  cada  uno  de  los  herederos  por  su  cuota.    

  71  
 
Art.  1358.  Si  el  testador  dividiere  entre  los  herederos  las  deudas  hereditarias  de  diferente  modo  que  el  que  
en  los  artículos  precedentes  se  prescribe,  los  acreedores  hereditarios  podrán  ejercer  sus  acciones  o  en  
conformidad  con  dichos  artículos  o  en  conformidad  con  las  disposiciones  del  testador,  según  mejor  les  
pareciere.  Mas,  en  el  primer  caso,  los  herederos  que  sufrieren  mayor  gravamen  que  el  que  por  el  testador  se  
les  ha  impuesto,  tendrán  derecho  a  ser  indemnizados  por  sus  coherederos.  
 
Los  herederos  tiene  que  respetar  la  disposición  del  testador,  sólo  los  acreedores  pueden  pasarla  por  alto.  La  
disposición  testamentaria  tiene  que  estar  en  armonía  con  el  resto  de  las  disposiciones  y  las  obligaciones  
legales.  El  causante  puede  repartir  las  deudas  como  quiera,  pero  no  puede  violar  las  legítimas.    
 
Art.  1359.  La  regla  del  artículo  anterior  se  aplica  al  caso  en  que,  por  la  partición  o  por  convenio  de  los  
herederos,  se  distribuyan  entre  ellos  las  deudas  de  diferente  modo  que  como  se  expresa  en  los  referidos  
artículos.  
 
Estas  son  solamente  reglas  de  asignación  de  deudas,  pero  no  necesariamente  afectan  quien  termina  
soportando  la  deuda.  Hay  casos  en  que  es  mejor  acomodar  las  deudas  a  cada  hijuela  en  vez  de  que  se  partan  
a  prorrata.  En  la  práctica,  todas  las  deudas  que  están  estandarizadas  en  el  mercado  (bancarias.  seguros)  son  
contratadas  con  seguros  de  gravamen.  Al  momento  de  la  muerte  del  causante  se  extinguen  las  deudas  y  se  
pagan  con  el  seguro.    
 
e. Caso  en  que  existan  varios  inmuebles  hipotecados,  garantizando  una  deuda:    
 
Art.  1365.  Si  varios  inmuebles  de  la  sucesión  están  sujetos  a  una  hipoteca,  el  acreedor  hipotecario  tendrá  
acción  solidaria  contra  cada  uno  de  dichos  inmuebles,  sin  perjuicio  del  recurso  del  heredero  a  quien  
pertenezca  el  inmueble  contra  sus  coherederos  por  la  cuota  que  a  ellos  toque  de  la  deuda.  
         Aun  cuando  el  acreedor  haya  subrogado  al  dueño  del  inmueble  en  sus  acciones  contra  sus  coherederos,  
no  será  cada  uno  de  éstos  responsable  sino  de  la  parte  que  le  quepa  en  la  deuda.  
         Pero  la  porción  del  insolvente  se  repartirá  entre  todos  los  herederos  a  prorrata.  
 
Tercero  poseedor  de  la  finca  hipotecada.  Uno  de  los  casos  de  indivisibilidad  legal  era  el  de  la  prenda  y  la  
hipoteca.  Todo  le  bien  está  gravado  para  garantizar  la  deuda,  no  se  pueden  pedir  alzamientos  parciales.    
 
Este  es  el  caso  en  que  varios  inmuebles  garantizan  una  deuda.  Sin  perjuicio  que  el  heredero  al  que  se  le  
asigna  el  inmueble  va  a  terminar  pagando  la  deuda  para  que  no  se  lo  saquen  a  remate,  queda  a  salvo  su  
acción  contra  el  resto  de  los  coherederos  para  que  le  completen  su  cuota.  El  acreedor  voluntariamente  
puede  subrogarse  en  las  acciones  del  deudor.  En  este  caso  la  subrogación  pasa  de  todas  maneras  dividida  
para  el  cobro  de  los  coherederos  (cada  uno  a  prorrata  de  su  cuota).  Aquí  si  la  cuota  del  insolvente  grava  al  
resto.    
 
Cuándo  se  pagan  las  deudas  hereditarias  
Art.  1374.  No  habiendo  concurso  de  acreedores,  ni  tercera  oposición,  se  pagará  a  los  acreedores  
hereditarios  a  medida  que  se  presenten,  y  pagados  los  acreedores  hereditarios,  se  satisfarán  los  legados.  
         Pero  cuando  la  herencia  no  apareciere  excesivamente  gravada,  podrá  satisfacerse  inmediatamente  a  los  
legatarios  que  ofrezcan  caución  de  cubrir  lo  que  les  quepa  en  la  contribución  a  las  deudas.  
         Ni  será  exigible  esta  caución  cuando  la  herencia  está  manifiestamente  exenta  de  cargas  que  puedan  
comprometer  a  los  legatarios.  
 
El  legislador  compatibilizó  dos  cuestiones:  la  duración  natural  de  cada  deuda  y  el  hecho  de  que  la  herencia  
hay  que  partirla.  Regla  general:  Las  deudas  se  pagan  a  medida  que  los  acreedores  se  vayan  presentando.  Se  
presentarán  a  medida  que  sus  deudas  van  venciendo.  La  muerte  no  acelera  las  deudas,  salvo  que  se  haya  
pactado.  El  albacea  y  el  partidor  tiene  que  reservar  bienes  suficientes  para  el  pago  de  estas  deudas.  
 

  72  
Si  la  herencia  no  está  tan  gravada  con  deudas  y  los  legatarios  rinden  caución,  se  pueden  pagar  primero  los  
legados.  El  monto  de  la  caución  no  es  el  monto  del  legado,  sino  que  tiene  que  ser  el  monto  eventual  que  
ellos  podrían  llegar  a  tener  sobre  la  deuda.  Los  legatarios  responden  subsidiariamente  y  por  el  monto  de  su  
legado.    
 
Si  además  apareciera  que  la  herencia  está  exenta  de  cargas,  se  pueden  pagar  directamente  los  legados.  Los  
primeros  interesados  en  determinar  esto  van  a  ser  los  herederos  porque  van  a  estar  obligados  a  las  deudas  
hereditarias  y  testamentarias.    
 
Títulos  Ejecutivos  en  Contra  del  Difunto:  Deudas  que  tenía  el  difunto  documentadas  en  títulos  ejecutivos.  
 
Art.  1377.  Los  títulos  ejecutivos  contra  el  difunto  lo  serán  igualmente  contra  los  herederos;  pero  los  
acreedores  no  podrán  entablar  o  llevar  adelante  la  ejecución,  sino  pasados  ocho  días  después  de  la  
notificación  judicial  de  sus  títulos.  àSe  dejan  pasar  ocho  días  porque  puede  ser  que  ese  heredero  tenga  
alguna  excepción  personal  que  oponerle  a  ese  acreedor.  
 
Responsabilidad  de  los  Legatarios  sobre  las  deudas  
 
Los  legatarios  tienen  responsabilidad  en  subsidio  de  los  herederos  en  las  cargas  hereditarias.  Tiene  cierta  
lógica  que  los  legatarios  en  alguna  forma  respondan  de  las  deudas  hereditarias.  Si  las  deudas  hereditarias  
son  tantas,  nunca  se  deberían  llegar  a  pagar  los  legados.  La  responsabilidad  es  subsidiaria  y  limitada  al  
monto  del  legado.    
 
 El  legatario  puede  estar  sujeto  a  que  se  le  disminuya  el  legado  por  medio  de  acción  de  reforma  de  
testamento,  si  es  que  se  violan  las  disposiciones  testamentarias.    
 
Cuándo  se  aplica  esta  obligación:    
 
Art.  1362.  Los  legatarios  no  son  obligados  a  contribuir  al  pago  de  las  legítimas,  de  las  asignaciones  que  se  
hagan  con  cargo  a  la  cuarta  de  mejoras  o  de  las  deudas  hereditarias,  sino  cuando  el  testador  destine  a  
legados  alguna  parte  de  la  porción  de  bienes  que  la  ley  reserva  a  los  legitimarios  o  a  los  asignatarios  forzosos  
de  la  cuarta  de  mejoras,  o  cuando  al  tiempo  de  abrirse  la  sucesión  no  haya  habido  en  ella  lo  bastante  para  
pagar  las  deudas  hereditarias.  
         La  acción  de  los  acreedores  hereditarios  contra  los  legatarios  es  en  subsidio  de  la  que  tienen  contra  los  
herederos.  
 
Hay  tres  casos:    
-­‐ Que  al  momento  de  la  apertura  de  la  sucesión  no  hayan  bienes  suficientes  para  el  pago  de  las  deudas  
hereditarias.  La  medición  se  hace  al  momento  de  la  muerte,  tienen  que  haber  bienes  insuficientes  para  
el  pago  de  las  deudas  al  momento  de  la  muerte.    
-­‐ Cuando  el  causante  destinó  para  legado  bienes  que  debían  destinarse  para  el  pago  de  asignaciones  
forzosas.    
-­‐ Tercero  poseedor  de  la  finca  hipotecada.  Legatario  de  un  inmueble  hipotecado  y  en  que  el  causante  no  
asignó  la  deuda.  Si  no  quiere  perder  el  bien  va  a  pagar  la  deuda  con  acción  para  cobrar  a  los  herederos.    
 
La  responsabilidad  de  los  legatarios  es  subsidiaria  y  limitada.  Primero  hay  que  dirigirse  contra  los  herederos,  
se  tienen  que  demandar.  Para  que  las  acciones  no  prescriban,  el  acreedor  demanda  a  todos  los  herederos  y  
legatarios  para  que  se  vea  en  la  sentencia  a  quién  se  cobra.    
 
Responsabilidad  legatarios:  
 

  73  
Art.  1363.  Los  legatarios  que  deban  contribuir  al  pago  de  las  legítimas,  de  las  asignaciones  con  cargo  a  la  
cuarta  de  mejoras  o  de  las  deudas  hereditarias,  lo  harán  a  prorrata  de  los  valores  de  sus  respectivos  legados,  
y  la  porción  del  legatario  insolvente  no  gravará  a  los  otros.  
No  contribuirán,  sin  embargo,  con  los  otros  legatarios  aquellos  a  quienes  el  testador  hubiere  expresamente  
exonerado  de  hacerlo.  Pero  si  agotadas  las  contribuciones  de  los  demás  legatarios,  quedare  incompleta  una  
legítima  o  insoluta  una  deuda,  serán  obligados  al  pago  aun  los  legatarios  exonerados  por  el  testador.  
         Los  legados  de  obras  pías  o  de  beneficencia  pública  se  entenderán  exonerados  por  el  testador,  sin  
necesidad  de  disposición  expresa,  y  entrarán  a  contribución  después  de  los  legados  expresamente  
exonerados;  pero  los  legados  estrictamente  alimenticios  a  que  el  testador  es  obligado  por  ley,  no  entrarán  a  
contribución  sino  después  de  todos  los  otros.  
 
El  artículo  pone  un  orden.  Se  distingue  entre  los  legados  privilegiados  y  los  no  privilegiados.  A  algunos  se  
puede  pedir  el  pago  primero.  El  pago  que  hacen  los  legatarios  no  es  necesariamente  con  la  cosa  legada.  El  
legatario  puede  rechazar  el  legado  en  caso  que  esté  muy  gravada  la  herencia.  Se  puede  pagar  en  dinero  o  
entregar  el  legado.    
 
El  acreedor  se  va  a  tener  que  dirigir  primero  contra  los  herederos.  Después  verá  todos  los  legados  y  ver  
contra  cuál  se  irá  primero.  El  cobro  se  tiene  que  ir  haciendo  de  a  uno.  
 
Orden  
a. Legados  comunes  o  no  privilegiados.  
b. Donaciones  revocables  y  legados  entregados  en  vida  al  testador.  
c. Los  que  el  causante  expresamente  haya  exonerado  del  pago  de  la  deuda.  
d. Legados  de  beneficencia  
e. Legados  alimenticios  (pensiones  voluntarias,  no  las  forzosas).  
 
 
Art.  1366.  El  legatario  que  en  virtud  de  una  hipoteca  o  prenda  sobre  la  especie  legada  ha  pagado  una  deuda  
hereditaria  con  que  el  testador  no  haya  expresamente  querido  gravarle,  es  subrogado  por  la  ley  en  la  acción  
del  acreedor  contra  los  herederos.  
         Si  la  hipoteca  o  prenda  ha  sido  accesoria  a  la  obligación  de  otra  persona  que  el  testador  mismo,  el  
legatario  no  tendrá  acción  contra  los  herederos.  
 
Puede  ser  que  la  hipoteca  esté  garantizando  una  deuda  hereditaria.  Pueden  haber  dos  casos:  
-­‐ Que  el  causante  la  haya  asignado  como  parte  del  legado.  Se  tiene  que  pagar.  Igual  el  acreedor  de  esa  
deuda  tiene  la  posibilidad  de  cobrar  el  total  o  a  cada  uno  por  su  cuota  (con  acción).    
-­‐ Se  deja  el  inmueble  sin  mención  de  la  deuda.  Se  tiene  que  pagar  si  se  quiere  mantener  la  cosa  y  se  va  
contra  los  herederos.  
-­‐ Hipoteca  garantice  la  deuda  de  un  tercero.  Se  tiene  que  pagar,  pero  en  este  caso  no  se  subroga  en  
contra  de  los  herederos,  porque  no  era  una  deuda  del  causante.  Sólo  se  puede  cobrar  al  tercero  
(obligación  simple).    
 
(11/11/15)  
Pago  de  las  Deudas  y  Cargas  Testamentarias  
 
   Art.  1360.  Las  cargas  testamentarias  no  se  mirarán  como  carga  de  los  herederos  en  común,  sino  cuando  el  
testador  no  hubiere  gravado  con  ellas  a  alguno  o  algunos  de  los  herederos  o  legatarios  en  particular.  
         Las  que  tocaren  a  los  herederos  en  común,  se  dividirán  entre  ellos  como  el  testador  lo  hubiere  dispuesto,  
y  si  nada  ha  dicho  sobre  la  división,  a  prorrata  de  sus  cuotas  o  en  la  forma  prescrita  por  los  referidos  
artículos.  
 

  74  
No  se  dividen  entre  los  herederos,  hay  que  ver  qué  dispuso  el  causante.  El  causante  puede  haber  gravado  
con  el  pago  de  un  legado  a  un  heredero  en  particular,  a  un  legatario,  o  incluso  a  todos  los  herederos  de  una  
forma  diversa  a  sus  cuotas  hereditarias.  Esto  es  común.    
 
La  regla  subsidiaria  es  la  misma  regla  de  las  deudas  hereditarias,  entre  los  herederos  a  prorrata  de  sus  
cuotas  si  es  que  el  testador  no  ha  dicho  nada.  Esta  misma  regla  igual  se  ve  afectada,  dependiendo  de  qué  es  
la  cosa  legada.  Si  es  una  especie  o  cuerpo  cierto,  se  tiene  que  ir  a  las  reglas  de  indivisibilidad.  Cuando  la  cosa  
legada  que  se  debe  entregar  es  una  especie  o  cuerpo  cierto,  el  que  queda  gravado  con  la  obligación  de  
entrega  es  quien  tiene  la  cosa,  no  todos  los  herederos  por  su  cuota.    
 
Cómo  se  hace  la  división  de  pago  de  legados  
 
   Art.  1373.  Los  acreedores  testamentarios  (legatarios)  no  podrán  ejercer  las  acciones  a  que  les  da  derecho  el  
testamento  sino  conforme  al  artículo  1360.  
         Si  en  la  partición  de  una  herencia  se  distribuyeren  los  legados  entre  los  herederos  de  diferente  modo,  
podrán  los  legatarios  entablar  sus  acciones,  o  en  conformidad  a  esta  distribución,  o  en  conformidad  al  
artículo  1360,  o  en  conformidad  al  convenio  de  los  herederos.  
 
Pago  de  los  legados:  regla  general  à  seguir  el  testamento.    
-­‐ Puede  decir  que  lo  pagan  todos  los  herederos  pero  en  una  distribución  distinta  a  las  cuotas  hereditarias.    
-­‐ Lo  puede  pagar  un  solo  heredero.    
-­‐ Puede  cargar  a  un  legatario.    
-­‐ puede  no  decir  nada.  Si  no  se  dice  nada,  se  reparte  a  prorrata  de  las  cuotas.    
-­‐ Puede  ser  que  los  herederos  en  la  partición  se  repartan  entre  ellos  de  una  forma  distinta  a  como  se  van  
a  pagar  los  legados.  Nace  la  misma  acción  que  tenían  los  acreedores  hereditarios  a  los  legatarios.  O  se  
respeta  el  acuerdo  de  los  herederos,  demandando  a  quien  tenía  a  cargo  pagar  el  legado,  o  a  cada  uno  
por  su  cuota.  La  razón  de  dar  esta  opción  es  la  misma  que  en  las  cargas  hereditarias.  Haciendo  una  
forma  de  repartir  distinta  podría  ocasionarse  un  fraude  a  los  herederos  testamentarios.    
 
Usufructo  
 
       Art.  1369.  Las  cargas  testamentarias  que  recayeren  sobre  el  usufructuario  o  sobre  el  propietario,  serán  
satisfechas  por  aquel  de  los  dos  a  quien  el  testamento  las  imponga  y  del  modo  que  en  éste  se  ordenare;  sin  
que  por  el  hecho  de  satisfacerlas  de  ese  modo  le  corresponda  indemnización  o  interés  alguno.  
 
   Art.  1370.  Cuando  imponiéndose  cargas  testamentarias  sobre  una  cosa  que  está  en  usufructo,  no  
determinare  el  testador  si  es  el  propietario  o  el  usufructuario  el  que  debe  sufrirlas,  se  procederá  con  arreglo  
a  lo  dispuesto  en  el  artículo  1368.  
         Pero  si  las  cargas  consistieren  en  pensiones  periódicas,  y  el  testador  no  hubiere  ordenado  otra  cosa,  
serán  cubiertas  por  el  usufructuario  durante  todo  el  tiempo  del  usufructo,  y  no  tendrá  derecho  a  que  le  
indemnice  de  este  desembolso  el  propietario.  
 
   Art.  1368.  Si  el  testador  deja  el  usufructo  de  una  parte  de  sus  bienes  o  de  todos  ellos  a  una  persona  y  la  
desnuda  propiedad  a  otra,  el  propietario  y  el  usufructuario  se  considerarán  como  una  sola  persona  para  la  
distribución  de  las  obligaciones  hereditarias  y  testamentarias  que  cupieren  a  la  cosa  fructuaria;  y  las    
obligaciones  que  unidamente  les  quepan  se  dividirán  entre  ellos  conforme  a  las  reglas  que  siguen:  
         1ª.  Será  del  cargo  del  propietario  el  pago  de  las  deudas  que  recayere  sobre  la  cosa  fructuaria,  quedando  
obligado  el  usufructuario  a  satisfacerle  los  intereses  corrientes  de  la  cantidad  pagada,  durante  todo  el  
tiempo  que  continuare  el  usufructo.  
         2ª.  Si  el  propietario  no  se  allanare  a  este  pago,  podrá  el  usufructuario  hacerlo,  y  a  la  expiración  del  
usufructo  tendrá  derecho  a  que  el  propietario  le  reintegre  el  capital  sin  interés  alguno.  
         3ª.  Si  se  vende  la  cosa  fructuaria  para  cubrir  una  hipoteca  o  prenda  constituida  en  ella  por  el  difunto,  se  
aplicará  al  usufructuario  la  disposición  del  artículo  1366.  

  75  
 
Se  puede  dar  el  caso  que  dentro  de  las  disposiciones  testamentarias  del  causante  se  haya  instituido  un  
usufructo.  Esto  no  se  aplica  si  es  que  se  gravó  a  la  persona,  y  no  a  la  cosa.  Las  cargas  las  soportan  los  dos.  En  
principio  tiene  que  pagar  el  usufructuario,  pero  el  nudo  propietario  le  va  a  tener  que  pagar  lo  que  él  pagó  
por  el  usufructo,  con  intereses,  cuando  se  consolide  la  propiedad.  Es  una  forma  de  repartir  el  pago,  salvo  
que  sean  pensiones  periódicas.    
 
Propiedad  Fiduciaria  
 
Art.  1372.  El  propietario  fiduciario  y  el  fideicomisario  se  considerarán  en  todo  caso  como  una  sola  persona  
respecto  de  los  demás  asignatarios  para  la  distribución  de  las  deudas  y  cargas  hereditarias  y  testamentarias,  
y  la  división  de  las  deudas  y  cargas  se  hará  entre  los  dos  del  modo  siguiente:  
         El  fiduciario  sufrirá  dichas  cargas  con  calidad  de  que  a  su  tiempo  se  las  reintegre  el  fideicomisario  sin  
interés  alguno.  
         Si  las  cargas  fueren  periódicas,  las  sufrirá  el  fiduciario  sin  derecho  a  indemnización  alguna.  
 
La  regla  para  las  deudas  testamentarias  y  hereditarias  es  la  misma.    
 
Cuándo  se  pagan  los  legados  
 
Art.  1374.  No  habiendo  concurso  de  acreedores,  ni  tercera  oposición,  se  pagará  a  los  acreedores  
hereditarios  a  medida  que  se  presenten,  y  pagados  los  acreedores  hereditarios,  se  satisfarán  los  legados.  
         Pero  cuando  la  herencia  no  apareciere  excesivamente  gravada,  podrá  satisfacerse  inmediatamente  a  los  
legatarios  que  ofrezcan  caución  de  cubrir  lo  que  les  quepa  en  la  contribución  a  las  deudas.  
         Ni  será  exigible  esta  caución  cuando  la  herencia  está  manifiestamente  exenta  de  cargas  que  puedan  
comprometer  a  los  legatarios.  
 
Por  regla  general  se  pagan  después  de  las  deudas  hereditarias,  salvo  que  el  legatario  emita  una  caución  o  
cuando  la  herencia  está  manifiestamente  sin  cargas  y  sin  deudas.    
 
En  la  práctica,  los  legados  se  pagan  una  vez  hecha  la  posesión  efectiva.  En  caso  que  sean  legados  de  bienes  
raíces,  una  vez  hechas  las  inscripciones  especiales  de  herencia.    
 
Cómo  se  hace  
-­‐ Incluirlo  en  la  partición,  hacer  comparecer  en  la  escritura  de  partición  al  legatario.  (es  la  forma  menos  
común,  porque  la  partición  es  un  acto  propio  de  los  herederos).    
-­‐ Normalmente  se  hace  una  escritura  de  entrega  de  legado.  Comparecen  a  esta  escritura  todos,  
personalmente  o  por  mandatario  común.  Si  el  pago  del  legado  es  carga  de  un  heredero  o  legatario,  
comparecerá  el  obligado.  Cuando  son  cosas  muebles,  no  es  necesario  que  la  entrega  del  legado  sea  por  
escritura  pública,  pero  es  recomendable  por  certeza.    
 
Gastos  en  la  entrega  del  legado:  el  que  debe  pagar  los  gastos  de  la  entrega  del  legado  es  el  legatario.  Se  
descuentan  del  legado  mismo.    
 
Art.  1375.  Los  gastos  necesarios  para  la  entrega  de  las  cosas  legadas  se  mirarán  como  una  parte  de  los  
mismos  legados.  
 
¿Qué  pasa  cuando  no  hay  bienes  suficientes  para  pagar  los  legados?  
 
Art.  1376.  No  habiendo  en  la  sucesión  lo  bastante  para  el  pago  de  todos  los  legados,  se  rebajarán  a  prorrata.  
 
La  única  forma  de  hacer  el  prorrateo  es  mediante  los  alcances  (la  diferencia  de  los  recibido).  La  dificultad  es  
cuando  el  legatario  no  puede  pagar  los  alcances.    

  76  
 
Pensiones  periódicas:    
 
Art.  1361.  Los  legados  de  pensiones  periódicas  se  deben  día  por  día  desde  aquel  en  que  se  defieran,  pero  no  
podrán  pedirse  sino  a  la  expiración  de  los  respectivos  períodos,  que  se  presumirán  mensuales.  
         Sin  embargo,  si  las  pensiones  fueren  alimenticias,  podrá  exigirse  cada  pago  desde  el  principio  del  
respectivo  período,  y  no  habrá  obligación  de  restituir  parte  alguna  aunque  el  legatario  fallezca  antes  de  la  
expiración  del  período.  
         Si  el  legado  de  pensión  alimenticia  fuere  una  continuación  de  la  que  el  testador  pagaba  en  vida,  seguirá  
prestándose  como  si  no  hubiese  fallecido  el  testador.  
         Sobre  todas  estas  reglas  prevalecerá  la  voluntad  expresa  del  testador.  
 
Los  intereses,  al  igual  que  las  pensiones,  se  devengan  día  a  día.  Las  pensiones  alimenticias  se  pagan  por  
adelantado  porque  se  presume  que  son  para  solventar  gastos.  Cuando  el  legado  es  de  pensión  periódica  y  se  
produce  una  disminución,  porque  los  bienes  no  alcanzan,  esta  disminución  sólo  afecta  a  las  pensiones  
futuras,  no  las  pagadas.    
 
Beneficio  de  Separación  
 
Art.  1378.  Los  acreedores  hereditarios  y  los  acreedores  testamentarios  podrán  pedir  que  no  se  confundan  
los  bienes  del  difunto  con  los  bienes  del  heredero;  y  en  virtud  de  este  beneficio  de  separación  tendrán  
derecho  a  que  de  los  bienes  del  difunto  se  les  cumplan  las  obligaciones  hereditarias  o  testamentarias  con  
preferencia  a  las  deudas  propias  del  heredero.  
 
El  beneficio  de  separación  es  la  otra  cara  de  la  moneda  del  beneficio  de  inventario.  El  de  inventario  tenía  por  
objeto  proteger  en  primer  lugar  a  los  herederos  de  los  acreedores  hereditarios  (no  se  responde  por  más  de  
lo  recibido).  También,  directamente,  son  protegidos  los  acreedores  personales  del  heredero,  porque  
mantienen  el  patrimonio  del  heredero,  a  lo  menos  en  su  dimensión  numérica.  El  heredero  puede  pagar  con  
bienes  propios  las  deudas  de  la  herencia,  pero  hasta  el  monto  de  lo  que  efectivamente  reciba.  Acción  
oblicua:  acreedor  del  heredero  que  impetra  beneficio  de  inventario.  
 
El  beneficio  de  separación  protege  a  los  acreedores  del  causante  y  a  los  legatarios.  Los  protege  de  los  
acreedores  personales  de  los  herederos.  Se  produce  una  verdadera  separación  de  patrimonios,  y  una  
afectación  del  patrimonio  del  causante,  para  que  pague  preferentemente  las  deudas  hereditarias  y  
testamentarias.  Si  se  impetra  este  beneficio  por  los  acreedores  testamentarios  y  hereditarios,  se  tiene  una  
preferencia  legal  para  pagarse  con  los  bienes  del  causante,  por  sobre  los  acreedores  personales  del  
heredero.    
 
Desde  el  momento  mismo  de  la  muerte,  independiente  que  falten  trámites,  el  patrimonio  del  heredero  se  
infla  y  ya  los  acreedores  personales  podrían  ejercer  su  derecho  de  prenda  general  sobre  esos  bienes.  Si  un  
acreedor  personal  embarga  un  bien  de  la  herencia,  este  embargo  queda  en  suspenso  a  saber  si  el  bien  
embargado  se  adjudica  al  heredero  o  no.    
 
El  beneficio  de  separación  pone  un  orden  de  prelación  del  pago.  
 
Quiénes  lo  pueden  impetrar:  
-­‐ Acreedores  hereditarios  y  testamentarios  (no  necesitan  que  sus  deudas  sean  exigibles,  sólo  deben  ser  
determinadas.  
-­‐ No  pueden:  acreedores  personales  de  los  herederos    
 
   Art.  1379.  Para  que  pueda  impetrarse  el  beneficio  de  separación  no  es  necesario  que  lo  que  se  deba  sea  
inmediatamente  exigible;  basta  que  se  deba  a  día  cierto  o  bajo  condición.  
 

  77  
Cuándo  los  acreedores  hereditarios  o  testamentarios  no  pueden  impetrarlo:  
1. Cuando  los  derechos  de  ese  acreedor  están  prescritos  (no  tiene  acción  para  pedir)  
2. Cuando  el  acreedor  ha  reconocido  como  deudor  al  heredero,  aceptándole  el  pago  parcial  de  la  deuda,  
alguna  garantía,  etc.  La  ley  presume  que  ya  no  le  tiene  que  dar  mayor  protección  jurídica  a  ese  acreedor  
porque  él  la  ha  obtenido  por  otras  vías.  Si  el  acreedor  ha  pedido  un  pagaré  o  ha  aceptado  una  garantía,  
quiere  decir  que  hizo  una  evaluación  de  riesgo  y  se  tomó  como  acreedor.    
3. Cuando  los  bienes  de  la  herencia  ya  se  han  confundido  con  los  bienes  del  heredero  o  han  salido  de  sus  
manos  y  es  imposible  recuperarlos  (no  hay  un  plazo  para  impetrarlo,  pero  este  es  el  límite).    
 
Art.  1380.  El  derecho  de  cada  acreedor  a  pedir  el  beneficio  de  separación  subsiste  mientras  no  haya  
prescrito  su  crédito;  pero  no  tiene  lugar  en  dos  casos:  
         1º.  Cuando  el  acreedor  ha  reconocido  al  heredero  por  deudor,  aceptando  un  pagaré,  prenda,  hipoteca  o  
fianza  del  dicho  heredero,  o  un  pago  parcial  de  la  deuda;  
         2º.  Cuando  los  bienes  de  la  sucesión  han  salido  ya  de  manos  del  heredero,  o  se  han  confundido  con  los  
bienes  de  éste,  de  manera  que  no  sea  posible  reconocerlos.  
 
Art.  1382.  Obtenida  la  separación  de  patrimonios  por  alguno  de  los  acreedores  de  la  sucesión,  aprovechará  a  
los  demás  acreedores  de  la  misma  que  la  invoquen  y  cuyos  créditos  no  hayan  prescrito,  o  que  no  se  hallen  
en  el  caso  del  número  1°  del  artículo  1380.  
         El  sobrante,  si  lo  hubiere,  se  agregará  a  los  bienes  del  heredero,  para  satisfacer  a  sus  acreedores  propios,  
con  los  cuales  concurrirán  los  acreedores  de  la  sucesión  que  no  gocen  del  beneficio.  
 
El  beneficio  de  separación  obtenido  por  un  acreedor  testamentario  o  hereditario  beneficia  a  todos  los  
demás  que  lo  invoquen.  Quizás  no  se  invoca  porque  ese  acreedor  se  consiguió  garantías  mejores  que  el  
beneficio  de  separación  (Ej.  Garantía  hipotecaria).    
 
Contra  quién  se  pide  el  beneficio  de  separación:  
a. Contra  los  herederos    
b. Contra  de  los  acreedores  personales  del  heredero.    
 
Obtención  
-­‐ debe  ser  decretado  judicialmente  
-­‐ si  existen  bienes  raíces,  debe  inscribirse  el  decreto  judicial  en  el  CBR.    
 
Efectos:  
a. Entre  los  acreedores  hereditarios  y  testamentarios  entre  sí.  
1. Han  obtenido  una  prelación,  se  pagan  con  preferencia  en  los  bienes  de  la  herencia,  con  preferencia  
a  los  acreedores  testamentarios,  sin  embargo  entre  ellos  se  mantiene  la  prelación  legal.  El  beneficio  
beneficia  a  los  acreedores  testamentarios  y  hereditarios.  Pero  llegado  el  momento  de  pagar,  se  
pagan  primero  los  acreedores  hereditarios  y  luego  los  testamentarios  (primero  las  deudas  en  vida  y  
después  los  legados).  
 
b. Entre  acreedores  hereditarios  y  testamentarios  y  acreedores  personales  
1. Obtenida  la  separación,  estos  acreedores  hereditarios  y  testamentarios  se  pagan  con  preferencia  
en  los  bienes  de  la  herencia.  Si  sobra  algo,  reciben  los  acreedores  personales.  
2. Obtenido  el  beneficio  de  separación,  los  acreedores  testamentarios  y  hereditarios  se  pagan  con  
preferencia  en  los  bienes  de  la  herencia,  lo  que  no  les  quita  la  acción  a  pagarse  con  los  bienes  
personales  del  heredero.  Siempre  los  acreedores  hereditarios  y  testamentarios  tienen  acción  para  
cobrar  al  heredero.  Pero  si  hay  una  norma  de  protección  de  los  acreedores  personales.  Si  los  bienes  
de  la  herencia  no  alcanzan  a  pagar  las  deudas,  los  acreedores  personales  se  pueden  oponer  al  pago  
de  las  deudas  con  los  bienes  propios  de  los  herederos,  invocando  que  sus  deudas  aun  no  han  sido  
saldadas.    
 

  78  
c. Con  respecto  al  heredero  
1. Los  herederos  se  hacen  dueños  de  los  bienes  de  la  herencia.  El  beneficio  de  separación  no  obsta  a  
que  se  adquieran  los  bienes  por  sucesión  por  causa  de  muerte.  Pero  se  pone  un  límite  à  no  hay  un  
plazo  para  pedir  el  beneficio,  pero  el  efecto  de  protección  se  produce  en  los  primeros  seis  meses  de  
la  apertura  de  la  sucesión.  Porque  durante  estos  6  meses  se  pueden  revocar  donaciones  o  alzar  
garantías.  Luego  de  los  6  meses  no  existe  el  beneficio.  Igual  se  puede  impetrar  el  beneficio  de  
separación,  porque  se  puede  oponer  como  excepción  a  los  acreedores  personales.  No  se  van  a  
poder  revocar  donaciones  o  alzar  garantías.    
 
Art.  1384.  Las  enajenaciones  de  bienes  del  difunto  hechas  por  el  heredero  dentro  de  los  seis  meses    
subsiguientes  a  la  apertura  de  la  sucesión,  y  que  no  hayan  tenido  por  objeto  el  pago  de  créditos  hereditarios    
o  testamentarios,  podrán  rescindirse  a  instancia  de  cualquiera  de  los  acreedores  hereditarios  o    
testamentarios  que  gocen  del  beneficio  de  separación.  Lo  mismo  se  extiende  a  la  constitución  de  hipotecas  
o  censos.  
 
 

  79  

También podría gustarte