Está en la página 1de 505

INSTALAcrONES APLrCADAS

EN LOS EDIFICIOS
OBRAS SANITARIAS
SERVICIOS CONTRA INCENDIOS
Sus reglamentos y normas complementarias
INSTALACIONES APLICADAS
EN LOS EDIFICIOS
OBRAS SANITARIAS
SERVICIOS CONTRA INCENDIOS
SUS reglamentos y normas complementarias
CUARTA ED/C/ON

Arq. JULIO CESAR lEMME


Ex Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ex Profesor Ti tular de Construcciones 11 y
Ex Profesor Adjunto de Construcciones III
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ex Profesor Titular de Instalaciones I
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad de Buenos Aires.
Ex Profesor Titular de Instalaciones 1 f
Ex Profesor Asociado de Instalaciones n,
Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón.
Asesor de instalaciones sanitarias, incendio y gas.
Ex Profesor Titular de Construcciones 4 y 5
.F acultad de Ar uitectura y Urbanismo
~ -j- tl V6~ 'dad de Belgrano.
. ~~

I 'k"t • ~l~~
e: /.:)",..
p~ I ~ lf ~ \
O5
+

11111111
" F.~~J~1; QjTh\
BUENOS AIRES· LIMA· RIO DE JANEIRO • CARACAS· MEXICO

BARCELONA· MADRID · BDGDTA

"

Todos los derechos r ese rv ad o s.

Eue libro no puede reproduelrse, totHl o parcialmente,

por ningún método gréflco, electrónico o mecAnlco.

Incluvando 101 sistemas de fotocoPia. registro

magnetofónico o de alimentación de detos,

si<. expreso consent imiento del ed itor.

Queda hecho el dep6sito que prev iene la ley N° 11 .723 .

,': 1976·1978·1980-1984 . " E L ATENEO " Ped ro Garcia S.A

Libreri& . t:d itorlal e Inmobiliarie, Florida 340 . Buenos A ires

Fundada en 1912 por don Pedro García.

I.S.B .N. 9bO·02 · ~)24 1 - 4

,M P R l SO 1:1'< LA A R G EN T INA

Este libro se tarminó da imprimir el dla 15 de febrero de 1984 an 105 Tallares Gráf icos

Sisto. lemme & Cia.• S.A.t. ve ., Uspallata 4062. Buenos Aires .

T irada : 4000 ejemplares.

.:

A mi esposa, que hizo posible que este libro cobrara vida,


dedico con todo mi cariño
PROLOGO
Cuando un día, hace ya tiempo, la Universidad me distinguió con el título
de Arquitecto, muchos eran los sueños atesorados que esperaban hacerse efecti­
vos. Todo un cúmulo de conocimientos teóricos trataban de ubicarse coherente­
mente y exteriorizarse en una tangible realidad .
La vida profesional corrió en su curso; muchos y muy variados proyectos
fueron cobrando vida en los distintos campos en que me adentré: la vivienda
privada y la masiva, las salas de espectáculos, la empresa, los congresos, los
parques de industrias y los abastecimientos masivos, y siempre, en todos ellos,
una inquietud preferente por la complementación de las instalaciones sanitarias,
ya que las sentía parte indisoluble de la composición arquitectural.
La actividad continuada hizo que concediera a estas instalaciones un lugar
diferenciado y pudiera llegar a una síntesis y a una integración con el proyecto.
Y, en ese devenir, hallé también un área, muy especial y muy preciada,
cual es la Cátedra Universitaria, donde tímida y balbuciantemente, tratando de
enseñar, comencé a aprender.
Siguió su curso la evolución del arte-técnica, y nuevos parámetros se
incorporaron al contexto arquitectónico. El camino crítico, los edificios en
altura, las urbanizaciones, la arquitectura industrializada se iban agregando al
contexto tradicional, y el arquitecto amplió su horizonte, creando el arquitec­
to-equipo para apuntalar al arquitecto-hombre.
Las instalaciones sanitarias no estuvieron ausentes en la revolución arqui­
tectural, y se exteriorizaban como inquietud en los futuros arquitectos.
La observación serena de esas inquietudes me hizo sentir profundamente la
necesidad de volcar para ellos, en este libro, los conocimientos que sobre
instalaciones sanitarias me brindara la investigación profunda de éstas en mi
quehacer profesional.
Si hubiera de definir con una sola palabra a la instalación sanitaria la
llamaría agua, agua como enunciado de vida, esa vida para la cual el arquitecto,
a fin de albergarla, crea el ámbito propicio en su obra fundamental.
Estas páginas están dirigidas a los futuros arquitectos, quienes al ágil
diagramar de la composición aparejan e integran la estructura viviente y diná­
mica de las instalaciones sanitarias, con la permanente presencia de fluidos en
movimiento.
A través de este libro que hoy toma cuerpo y estado público quiero
explicarles con sencillez y claridad las secuencias normativas de una disciplina
fundamental que, desde las formas más elementales hasta las más complejas,
tiene con preminencia un lugar irreemplazable en el arte de construir.
En esta última instancia, por la inapreciable colaboración que me presta­
ran, agradezco profundamente al Señor José Moreno Soria, la excelente coordi­
nación gráfica y aSisto Lernme y Cía. S.A., la cuidadosa impresión.

EL AUTOR
PROLOGO DE LA SEGUNDA ED!CiON
La cordial acogida dada a la primera edición de este libro, me obliga ,
principalmente hacia los estudiantes futuros Arquitectos para quienes. estaba
dirigida, a reiterar en una segunda edición, el intento realizado .
Las instalaciones aplicadas en los edificios como bienes de servicio, en este
caso Instalaciones Sanitarias y Servicios contra Incendios, adquieren en el
tiempo, preminencia en progresión geométrica, poniendo de manifiesto su
desafío en la obra arquitectónica.
Mi transitar por la docencia universitaria, que me ha brindado ia oportu­
nidad maravillosa de compartir las inquietudes y las ansias de conocer, de esos
jóvenes estudiantes que orientaron su vocación hacia el arte-técnica de construir
para el hombre, ese hábitat, esa burbuja sutil donde él, habrá de vivir en
plenitud, hace la razón de este libro, cuya segunda edición hoy nace.

EL AUTOR
PROLOGO DE LA TERCERA EDIC/ON
Es intención del aut or en esta nueva edición que el estudiante encuentre en
ella los procesos normativos de la disciplina de las instalaciones, adecuados al avance
tecnológico ' producido en relación con la evolución del hecho arquitectónico.
La acogida a los intentos realizados en ediciones anteriores anima esta decisión.

EL AUTOR
PROLOGO DE LA CUARTA EDICION
Otra etapa ha transcurrido en la vida de este libro, que se hace presente en es­
ta nueva edición para continuar como elemento complementario en la enseñanza
de la disciplina de las instalaciones sanitarias.
Fiel a su idea primigenia de continuar aportando elementos de juicio, que
ampl íen el espectro de los conocimientos básicos de los complejos sanitarios, se
ha creído oportuno incorporar tres aspectos relevantes, referidos a la relación
del hombre con el agua.
El primero pone de manifiesto las distintas características de las aguas, en fun­
ción de las variadas áreas de captación de los acu íferos en nuestro país y los trata­
mientos que en cada caso pudieren ser necesarios para asegurar su aptitud o ino­
cuidad.
El segundo se refiere a poner de manifiesto los regímenes a que deben some­
terse los tratamientos de las aguas utilizadas en los distintos procesos industriales,
para neutralizar su acción contaminante e inclusive permitir su recuperación para
su uso en un circuito continuo.
y por último, se incorporan también enunciados referidos al tratamiento en
forma sencilla de efluentes residuales urbanos previo a su volcamiento superficial
en los cursos de agua, utilizando las denominadas lagunas de oxidación o de esta­
bilización , aprovechando una acción física , conjunción armónica producida por la
simbiosis de algas y bacterias , que permiten lograr una depuración eficient e de I í­
quidos cfoacales en su tota lidad y algunos efluentes industrial es, con un exiguo
costo de mantenim iento.
EL A UTOR
PRIMERA PARTE

1 INTRODUCCION ..- SANEAMIENTO URBANO 1

II INTRODUCCION A LOS METO DOS DE SANEAMIENTO. . 7

III EL PROBLEMA DEL AGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15

IV EL USO DEL AGUA POR EL HOMBRE " 39

V INSTALACION DE AGUA CALIENTE.. . .. . . . . . .. . . 61

VI LOS.DESAGUES CLOACALES , 71 /

VII ELIMINACION DE LOS LIQUIDOS RESIDUALES , 81

VIII LAGUNAS DE ESTABILIZACION , . . . . . . . . . .. 97

IX CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS E INSTALACIONES

PARA SU PRETRATAMIENTO 101

X VENTILACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

XI LOS DESAGÜES PLUVIALES 121

XII MATÉRIALES -- ARTEFACTOS - CAÑERlAS - ACCE·

SORIOS ., , 129

XIII RIEGO POR ASPERSION 155

XIV INSTALAcrONES CONTRA INCENDIOS 179

SEGUNDA PARTE

INSTALACIONES SANITARIAS (NORMAS) , 247

TERCERA PARTE

REGLAMENTO PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS DO­

MICILIARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

CUARTA PARTE

REGLAMENTO PARA INSTALACION DE ROCIADORES AUTO­


MATICOS 457

IX

Entre los esquemas espontáneos de la naturaleza, hay uno, tan maravilloso como
el misterio mismo de la Creación. Es un esquema cíclico, rítmico y sobrenatural que
genera, regula, hace posible la vida.
Es, EL CICLO DEL AGUA.
Auscultando los orígenes de la humanidad en las páginas de la Sagrada Biblia,
hallamos respuesta al misterio de la Creación del Universo en la Génesis, al leer:
"... al principio CREO DIOS LOS CIELOS Y LA TlERRA... LA~'

"TIERRA ESTABA CONFUSA Y VACIA y LAS TINIEBLAS CUBRIAN"

"LA HAZ DEL ABISMO, PERO EL ESPIRITU DE DIOS SE CERNIA"

"SOBRE LA SUPERFICIE DE LAS AGUAS, Y DIJO DIOS... HA YA"

' ¡FIRMAMENTO EN MEDIO DE LAS AGUAS QUE SEPARE UNA DE"

"0 TRAS, Y ASI FUE. . . DIJO LUEGO, JUNTENSE EN VN LUGAR"

"LAS AGUAS DEBAJO DE LOS CIELOS Y APAREZCA LO SECO. . .

"Y A LO SECO LLAMO DIOS TIERRA, Y A LA REUNION DE LAS"

'J/lGUAS MARES. . . Y VIO DIOS SER BUENO. . .

y así, nuestro mundo, girando incansablemente en pos del sol, evapora bajo los
cielos las aguas de los mares, hace nacer las nubes que viajan por los cielos, que
volcarán más tarde como bendición sobre la tierra, en forma de nieve o lluvia, su
agua creadora, humedeciendo el suelo, colmando sus lagos y sus arroyos, formando
sus ríos o infiltrándose en sus entrañas, para luego volver a aflorar en claro manan­
tial, fructificar en vida, mirar al sol, para otra vez evaporar y como nubes, beber
los vientos de los cielos .
. . . y hubo el hombre, para realizar su vida, acercar su vida, al maravilloso ciclo del
agua.
1

INTRODUCCION

SANEAMIENTO URBANO

Como tal, se entiende a la necesidad básica que debe satisfacer toda comunidad, para
preservar la salud de la población, a travé s de la provisión normalizada de agua potable
y la eliminación higiénica y racionalizada, de las aguas servidas en general.
La relevancia de sus beneficios , en relación con la salud física y mental del hombre,
su bienestar general y su capacidad de producción, han asignado a las obras de
saneamiento, primera prioridad.

ANTECEDENTES EN NUESTRO PAIS

Los orígenes del saneamiento urbano organizado en nuestro país, pueden ubicarse
hacia el año 1822, en la ciudad de Buenos Aires, donde por iniciativa de D.
BERNARDINO RIVADA VIA, se intenta sin éxito, dotar de agua a la población.
Más de treinta años transcurren, sin que se concreten medidas, para resolver el
problema en sus elementales necesidades, hasta que en 1854, la Ley Orgánica de la
Municipalídad de Buenos Aires pone bajo jurisdicción Municipal, "todo aquello que se
relaciones con la obtención y suministro de agua potable" y en ese sentido, se pretende
solucionar el problema, otorgando concesiones a particulares, para ese suministro,
ten tavia ésta, que tampoco tuvo éxito.
Fue recién en 1867, en que se encuentra el verdero punto de partida de las obras de
sanemiento urbano, con la Ley del 23 de diciembre de ese año, referida a "las aguas
corrientes de la ciudad ,de Buenos Aires" , luego de la grave enidemia de cólera que
sufrió la ciudad:
Es así, que las primeras obras se inician en el año 1868, y que en 1869 se comienza
la primera prestación del servicio "de agua corriente, para luego, en el año 1870, con la

sancion de la Ley para proveer a la ciudad de las obras de aguas corrientes y de


desagües cloacales y pluviales y de pavimentos, surgen los estudios que culminan con el
proyecto del "Ing. G. La Trobe Bateman", en base al cuál, en el año 1872, se traza un
plan completo, para suministrar agua del Río de la Plata, a una población de 400 mil
habitantes, a razón de 180 litros por persona y por día. obras estas que se inauguraron
el 15 de mayo de 1874.
Como consecuencia inmediata de la habilitación de los servicios de provisión de
agua, se aprecia una notable reducción, en los índices de morbilidad y mortalidad en el
égido de la ciudad.
En el año 1880, las obras de salubridad pasan a depender de una Comisión Nacional,
presidida por el Doctor EDUARDO WILDE , quién dió gran impulso a la construcción
de establecimientos sanitarios y redes, hasta que, en el año 1887, el desarrollo se vé
dificultado por serias restricciones de orden económico financiero.
El continuo crecimiento demográfico de la ciudad de Buenos Aires, que en el año
1900, alcanzaba a una población de 821.000 habitantes, de los cuales sólo 500 mil, se
hallaban dentro del radio servido por Obras Sanitarias, desde el establecimiento de
potábilización y depuración de la Recoleta (hoy .ed ificio del Museo de Bellas Artes) y
del Gran Depósito de distribución ubicado en las calles Córdoba y Río Bamba, hizo
que en el año 1912, se decidiera la puesta en marcha de un plan integral de
saneamiento para toda la ciudad .
En etapas sucesivas, se concretan en 1913, las primeras obras del Establecimiento
Palermo, hoy General San Martín, complejo hidráulico destinado a la potabilización del
agua para consumo de la ciudad de Buenos Aires y parte del Aglomerado Bonaerense.
Un significativo paso había sido dado en pro de la salud pública y una serie de Leyes
y disposiciones, pusieron posteriormente en movimiento distintos planes programados
para la construcción de obras de suministro de agua y des agues cloacales en capitales de
provincia y en distintas zonas rurales.

DESAGUES CLOACALES RACIONALIZADOS


EN LACIUDAD DE BUENOSAIRES

LAS CLOACAS MAXIMAS

Son tres las cloacas máximas que integran las obras externas de cloacas de la ciudad
de Buenos Aires.
La "Primera cloaca máxima", primer obra realizada en el país, sobre la base de un
plan orgánico de saneamiento, quedó habilitada en el año 1876.
En la actualidad, solamente recibe las descargas de parte de la zona alta, del "Radio
Antiguo" de la metrópoli y de un sector de la ciudad de Avellaneda.
En el año 1908, se concluyen los estudios del trazado de la "Segunda cloaca
máxima", comenzándose las obras en el año 1911, terminándose 8 años después. Esta
cloaca recibe el efluente del "Radio Nuevo", en total unas 16.000 hectáreas, parte de
los desagues del radio antiguo, de la ciudad de Avellaneda y de los partidos ribereños de
la zona norte.
El crecimiento de la población y las necesidades de ofrecer una dotación mayor de
agua potable, exigieron la revisión del sistema de alejamiento de los líquidos cloacales,

mediante la construcción de nuevos emisarios principales, con sus respectivos ramales,


conductos de interconexión y conductos auxiliares o "aliviadores".
Así, en el año 1939, se iniciaron las obras de la "Tercera Cloaca Máxima" y el ramal
a "Mataderos" es el principal y mas importante de sus afluentes.
Las tres cloacas máximas antecitadas, atraviesan el Riachuelo, por medio de sendos
sifones invertidos, y los líquidos residuales que transportan, son sometidos a un
tratamiento especial en el establecimiento de WILDE, desde donde son elevados por
bombeo hasta un nivel, que les permite llegar y penetrar en el río de la Plata, por
gravitación .

OBRAS EXTERNAS DE CLOACAS

SISTEMAS: "UNITARIO" Y "SEPARATIVO"


Cabe distinguir dos sistemas principales de desagües "urbanos:
a) el UNITARIO
b) el SEPARATIVO
En el sistema "UNITARIO" el agua de lluvia en general, de techos, patios, veredas y
calzadas, se reune con los desagües cloacales domiciliarios y se vierte en las cloacas
externas.
En el sistema "SEPARATIVO", los desagUes cloacales y los desagües pluviales, se
vierten y circulan separadamente por canalizaciones independientes.
En la ciudad de Buenos Aires, en las primeras obras de saneamiento, que integran la
parte alta del Radio Antiguo y algunas muy limitadas de la parte baja del mismo radio,
se ha empleado el sistema unitario, mientras que en el resto de la Capital Federal yen
el interior del país, ha sido adoptado definitivamente el " siste ma separativo".

LOS DESAGUES PLUVIALES RACIONALIZADOS, EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


La evacuación rápida de las aguas provenientes de las lluvias en la Ciudad de Buenos
Aires, ha ofrecido diversas dificultades de orden técnico, debido a la escasa pendiente
del suelo y a la importante extensión de las cuencas de sus emisarios naturales, pues en
su mayor parte, estos nacen fuera de los límites de la ciudad, cuyo territorio' deben
atravesar para poder desaguar sus aguas en el Río de la Plata.
La zona céntrica de la ciudad, "el radio antiguo", posee una extensa red de desagues,
que además de "aguas blancas", conduce las aguas servidas. Esta red entronca con los
emisarios maestros o cloacas máximas que atraviesan el Riachuelo y tras un recorrido
de mas de 25 km., vuelcan al río frente a Berazategui.
Paralelamente, otras redes conducen exclusivamente aguas blancas, entroncando a
cinco conductos pluviales que a su vez afluyen a un colector principal, que tiene una •
capacidad de 100 rrr' Iseg., estando constituido este colector por tres galerías
semicirculares de 7.50 m. de diámetro y volcando sus aguas inmediatamente despues
del puerto de Buenos Aires.
Pero en el área denominada "radio nuevo", se construyeron primeramente los
desagües cloacales y durante bastante tiempo, algunos barrios populosos se anegaban,
cuando las lluvias señalaban registros apenas superiores a los normales.
Fué entonces, cuando se encaró la ampliación, rectificación y entubamiento de los
cauces naturales de mayor envergadura: los arroyos MALDONADO, VEGA, CILDA­
ÑEZ y MEDRANO y hacia ellos se hicieron converger las nuevas redes parciales de
conductos de desagües.
En total son 27.600 hectáreas, la extensión que cubren las cuencas que di . .:n
desaguar las aguas de lluvia al Riachuelo y al Río de la Plata.
3
r- ,
. . . .. .,
I

I ESTABLEC
~ ,I
'.

.':
.;"
1I
"..··
I Laf..

,/
I
• . J!

"'" _·~ ~• 0;
_• _
• ",""",
/ C
L . ",rl od

/
»:. .
""..,~~."± \ :
¡ a"

" . .,Li",g&hoJt>P'
O""""""
' ", .~.- "'"A EOR'A
,"":1
'"
I Ca.",,: !
' ;
.&w... :
I
\JLa"""r
{,uul"9a

~ _
. ,... .j
". • E, ECHEV """O"''' ,/
, ;
_._ ._ 0- - -'-'- -..,- '" . MORON ; f-'- (

¡ -=, ~, .-~"~;;. ~
\,
" ",,'''"" ,; ,,"""<NO / AT"'ZA '. ¡
\:l:rD~C,," '""~"'. ; /_~
:' ALMIRA~E BROWN "­ j
. " -. -' . '-- '\ ' E'CI"E"TO
M I" '1 __
, I . \ _
\
~ 0<{ ~ ..~
\ ." , --.i\-'- - _.. . . , ,

~
,Lqtlallal , \ "

~
'/ , ,
\ ...,
''-
Tun
"V-----.. "
---1--_. .
" '.•- S OEST! "_ _
-,r;,
. : ----- roblado . {RNtI¡la
"

• 'ABLEC'"".TO
GRAL. SAR
M'ENTO

FLORENCIO !
.,J (Iaypol.
I / . - - - , .. "-~-r
- ¿ - .. .ES
Q¡p
CE
·~"ICf\I
q,~
/ ! pa_",/
VARELA .-­
.. DE FEBRERO v-
-..!
~ , Villa 8o,c" PoIVO''''.J
,Sl.u~~ - - .. _ _ . /V¡lIa d. ~a

r-,
---. - -
~ '/.lUJI
,.r¡;:,,":'.l'd. I
I

\ ~-
r • r I . _- • • - - - " v"" , \\
JQUIL MES
" - ...¡ •
--
Ot>n lílI'cual;¡ -/' -

E~.!.'a
r - - -¡ _ _
.. !
Ct1 r oPD ~
I
_
do . : ' ,
OU!O(}M
-!-vf!
/
J
(
n ,ra'o,
_ o
-r;,al pac-.> '
.
¿
F~ -flJiJlt,." "
, V.LDPEZ '7 ) J ~
SAN
r 4·ci,lOCO MOllimo ~~, ISIDRO " . \- . TIGRE
... ~TAl:llECIMIEN~O .
1~~ ~~;~rC ION
, SAN
DESCARGAj ~ ~
5TABLECIMIENTO
" \
DEPURACION

BERAZATEGUI

RIO DE LA PLATA

Traza de los desagües cloaca les racionalizados en la ciudad


de Buenos Aires y aglomerado Bonaerense.
Cuencas de emisarios naturales para
desagües pluviales que atraviesan la
ciudad de Buenos Aires.

EL AGLOMERADO BONAERENSE
Desbordada en sus límites, la ciudad de Buenos Aires ha dado lugar a la formación
de populosos centros urbanos en su alrededor. A ese conjunto se le conoce
corrientemente como "EL AGLOMERADO BONAERENSE".
Su adelanto edilicio y su densidad demográfica, alteraron la normal prestación de los
servicios públicos, en un semicírculo formado por un radio de 35 km. con centro en el
Establecimiento Potabilizador General San Martín, y dentro del mismo, la expansión
ha señalado una bien marcada orientación hacia los cuadrantes NORTE y SUD.
Este "aglomerado", abarca una superficie de 1.890 km '2, con una población que
supera los 8.000.000 de habitantes, y estos dos guarismos imponen una nueva pauta, en
la eficiencia de las prestaciones.
AMPLlACION DE LA PROVISION DE AGUA.
Con vistas a una mayor provisión de agua potable, para este aglomerado bonaerense,
se han proyectado la construcción de dos nuevos establecimientos potabilizadores en
las márgenes del Río de la Plata.
El denominado "SUD", que se levantará en la localidad de BERNAL, y para el cual
han comenzado recientemente las obras, y el denominado "NORTE", que se levantará
en las proximidades de la localidad de ANCHORENA.
No obstante ello, y para atender las necesidades hasta tanto se efectivicen estas obras
y sus instalaciones subsidiarias, se aumentaron las cañerías maestras conductoras de '
agua desde el Establecimiento Gral. San Martín, y los caudales mediante "perforaciones
para captar agua de las napas subterráneas aptas", por pozos semisurgentes, que a la vez
fueron interconectados para reforzar el sistema superficial de la Capital Federal.

5
Diagrama de distribución de agua en la ciudad de Buenos Aires y el aglomerado Bonaerense

~.

:'

i

;
3 DE FEBRERO ;' Gral. SARMIENTO
/) ..... _.-._._._._._. _/ •
i
t-.- .­
Zona tI tJM.fíciar
;"di,.dDiMnM "'....
"

7fO.4IOH~§. ~

AMPlIACION DE LOS DESAGUES


Las zonas ribereñas del Norte, abarcadas por los partidos -a e- V"Icen - Lópe San
Isidro, San Fernando y Tigre, descargan sus efluentes en un colector general de la zona
baja de la costanera, por medio de un colector general y, con los provenientes de la
capital federal, son llevados a una única estación de bombeo, que eleva todo el líquido
cloacal que se puede verter en los "ramales" de la cloaca máxima y hasta la cloaca
intermedia, que obra como interconexión entre las primera y segunda cloaca máxima.
La expansión del aglomerado bonaerense y la contínua radicación de industrias,
cuyos desagues a cursos de agua, provocan su contaminación en forma peligrosa , h"
orientado a las autoridades a encarar la depuración de los líquidos residuale. g
transformándolos en inocuos "antes" de ser descargados al río o a otros cursos de lig úiJ
receptores, y a la vez obtener fertilizantes, con los que se rellenarán tierras bajas y
mejorarán tierras pobres.
En ese sentido se encara la construcción de cinco establecimientos principales de
depuración, que verterán sus respectivos efluentes depurados, en los cursos de agua más
próximos, y también la construcción de colectores marginales, que empalmarán a las
Cloacas máximas.

EXTENSION DE LOS DESAGUES CLOACALES


La vasta red de colectoras que integran el sistema de canalizaciones externas de
cloacas, alcanzan una extensión de 3.000 km. en la capital y 1.000 'km. en el
aglomerado bonaerense, antes de volcar sus residuos domésticos o industriales, en las
tres cloacas máximas que atraviesan el subsuelo metropolitano.

II

INTRODUCCION A lOS METODOS DE SANEAMIENTO

Por obras de salubridad, u obras sanitarias, de una población, puede definirse el


conjunto de instalaciones que tienen por objetivo esencial:
10. Dotar a la población de agua potable en abundancia, sea para usos domésticos,
colectivos o industriales.
_~o . Alejar esas aguas" una vez usadas, conjuntamente con los demás líquidos
residuales que llevan por arrastre, haci a su destino final.
3 0 - Eliminar hacia el exterior P9r lugares adecuados, expándiéndolos en la
atmósfera, los gases producidos por la fermentación de los residuos cloacales.
4 - Facilitar ~ escurrimiento de las aguas pluviales, hasta sus cursos naturales.
0

Puede estimarse que el cumplimiento de los cuatro puntos enunciados constituyen la


base metodológica del saneamiento.

OBJETIVOS
funcionamiento armónico de las instalaciones mencionadas, obra con influencia
, ' ,.¡a en la higiene integral de las poblaciones, muy especialmente preservandolas de
~, nfermedades de origen hídrico, infecciones entéricas, tifus, paludismo, virus
. : .1 ) micos ¡l e n general, proliferación de insectos y roedores, afecciones a las vías
.~ -< -atorías producidas por emanaciones agresivas y/o tóxicas .
r J: ' :¡ estadísticas acusan de manera inequívoca, los "reducidos índices de morbilidad
. . .1. -rtalidad", en las poblaciones que cuentan en su infraestructura con obras de
miento'.

'CAS
: rebasar comunes valoraciones, el tratamiento de la técnica de construcción de las
de saneamiento, debe enmarcarse dentro de un adecuado cuadro de procedimien­
ormativos y a ese efecto rigen para todo el país normas definidas establecidas por
~ Sanitarias de la Nación/
/
~lASIFICACION DE LOS SE'RVICIOS
Atentos a su naturáÍeza, los servicios de saneamiento comprenden cuatro grupos
principales que analizamos en el siguientes orden:
10 - Provisión de agua.
20' - Desagües cloacales.
30. Ventilaciones

40 - Desagües pluviales.

7
1er. GRUPO - PROVISION DE AGUA
Las obras de provisión de agua configuran un conjunto de procedimientos que
comienzan con la captación de agua en las fuentes naturales -aguas superficiales, aguas
subterráneas yaguas meteóricas-. y la variante de aguas salinas, sea su origen super­
ficial o subterráneo; la potabilización de las mismas cuando sea necesario; el almace­
namiento en depósitos, cisternas, etc., y la conducción y distribución de esas aguas
a través de redes y cañerías en condiciones higi énicas y en abundancia, para la atención
"permanente" de los servicios creados.

PROVISION DE AGUA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL ESTABLECIMIENTO GENERAL SAN MARTIN - LA "FABRICA DE AGUA";

La ciudad de Buenos Aires se abastece de agua superficial del Río de la Plata.


En el establecimiento General San Martín, se efectúa el proceso previo a la
utilización, que comienza con las torres de tomas, situadas a una distancia aproximada
de 1000 metros de la costa, desde las cuales se capta el agua que por bombeo es
llevada hasta la planta potabilizadora.
Además, y entre dos escolleras, se ha construido una toma natural, constituida por
un canal que corre perpendicular a la costa y que está dragado en forma tal, que su
profundidad permite, aún en los momentos de ' excepcionales bajantes del río, que el
agua fluya naturalmente y por gravitación hacia la planta potabilizadora.

'1
CRECIENTE loIAXINA
T 1&,80

COTA DELFONDO

ESCALA -' -100

Detalle de torre de toma de agua en el Rio de la Plata

8
ESTABLE CIMIENTO SAN MART IN
Diagrama indlcatiyo de pofobili¡al:ion de' oQuo con toma d¡rec,Q desde el río .

REFERENCIAS
TOIl4A M ECTADE A.GUA 6 FILTROS RAf'IOOS
CA""ARA ot: REJAS MO\lILES 1 RESERVAS AGUA 'FILTRAOA
EL.ECTRC80M BAS !:L!: VAOORAS' a IJlIPU.,SIO" PO~ 9OM9EO
OECANTAOORES 'J OtPOSITOS DlSTRIBOIDORES
CdN~ COL E.CTOR AC"
oUA OEColf\tTAQA 10 RIO SUBTERRAt-lEO
a,cot '~ ¡OClOfl ln '.""' '' 'a

El agua cruda, así captada llega a las llamadas "cámaras de reja fina", donde se
separan peces y elementos o materias sólidas en general.
Dadas las características de oscilación de los niveles de las mareas en el Río de la
Plata, el Establecimiento Potabilizador General San Martín, se . ha construido
sobreelevado, a fin de ponerlo a cubierto de cualquier eventualidad, de modo tal, que el
agua que por gravitación ha llegado a las cámaras de reja fina, debe ser bombeada por
medio de electrobombas de gran caudal, hasta cubrir el desnivel mencionado, aproxima­
damente 10 mts,
Un problema fundamental del proceso de potabilizacion del agua captada superficial­
mente, especialmente en ríos: es el de su clarificación, no tanto porque un agua turbia
no pueda ser potable, sino por el factor psicológico que hace sentir repulsión a su
ingestión.

ESTABLECMIENTO SAN MARnN

Oial¡romo indicativo cM petabilizacion dfll DQ\MJ desde lo toma en el rio .

RUERENCIAS
1 TOMA Dl AAiAJ./. lJIEeMlTAOORE:S SAlA OOSI Fl CACI~ COAGULANTE:
~~.l LLON CANAlCOlECTOR AGUA DECANTADA SAlA. OOSIFlCACION /lllfI)NAlX)
(;¡w,AJifA mTE~f01A !lf. · oIcgA,~ QC,", olcall'llrlXD't wMf"IN(lio SAL. A DE ClDRACK>N '" CAHALCOLECTOR
p'e -Grno:at\IClCOolin , FILTROSRAPlOOS
POZOS DE A SPI ~~h.ltallo d. W>dIo ) 10 ~(SfR"'A$ AGUA FILTRADA
SALA DE BOMBEO I 1 lMPU..SION POR BQtllBfO
COAOOLA"ITE IZ OEP09rOS: OISTRl8JJjOORES

El agua del Río de la Plata, tiene esas características de turbiedad, como


consecuencia del aporte del río Paraná, influido a su vez por el Bermejo, que al traer en
suspensión gran cantidad de arcilla rojiza y limo disuelto, provoca una fuerte
celoracíón marrón rojiza.

FASES EN EL TRATAMIENTO DE POTABILlZACION DEL AGUA

10 . COAGULACION
En primer término se agrega al agua una cierta cantidad de coagulante, obrando
como tal, el "sulfato de aluminio", que actuando sobre las diminutas partículas en
suspensión, produce su "atracción" y agrupándolas, forma masas de mayor tamaño,
que sedimentan por gravitación.

20 - DECANTACION
Agregado el coagulante, el agua es derivada por medio de un cinturón de cañerías, a
"decantadores" o piletas de sedimentación.
Durante el recorrido del agua dentro de esas cañerías, comienza a actuar. el
coagulante, aglutinando las microscópicas partículas en suspensión dando principio a la
formación de los "FLOCS", o masas de mayor tamaño, y en esas condiciones y
circulando a muy poca velocidad, el agua ingresa a los "decantadores, donde los flocs
precipitan, arrastrando las partículas que encuentran a su paso.
El fango o cieno depositado en los decantadores, es periodicamente barrido
hidráulicamente y volcado nuevamente en el río, por medio de conductos de desagues,
habilitados a tal fin .
De los decantadores, ~ agua es recogida a través de vertederos, ubicados casi
superficialmente en los decantadores, para evitar el paso de los flocs, y llevada a un
canal colector de agua decantada, desde donde luego pasa a los filtros.

30. ALCALlNIZACION y DESINFECCION


En el recorrido entre los decantadores y los filtros, el agua es objeto de dos
tratamientos más: la ALCALINIZACION y la DESINFECCION
La primera consiste en agregar CAL, para reducir la acidez provocada por el
coagulante, y la segunda, en añadir CLORO para purificar el líquido, a fin de que
pueda ser microbiológicamente, apta para el consumo.

40 -LOS FILTROS
Del canal de agua decantada, el líquido ya "alcalinizado" y "dorado", es llevado al
proceso de filtración, que es la etapa de purificación final.
El filtrado se produce por el pasaje del agua a través de un lecho de arena graduada,
en capas de distinta densidad y granulometría. El tipo de los filtros utilizados es de los
llamados "rápidos", puesto que permiten la filtración de 6 rrr' de agua por hora por
m 2 de superficie de filtro.
Tras este último proceso, el agua se deriva asu almacenamiento y posterior
distribución.

ALMACENAMIENTO Y TRASLADO DEL AGUA


Desde el Establecimiento General San Martín, el agua ya lista para el consumo, es
almacenada en reservas subterráneas y por diversos conductos es derivada, por bombeo
o por gravitación, hasta los grandes depósitos de distribución emplazados en distintos
puntos de la capital y a los centros de consumo.
Cuando mencionamos que el agua es derivada por gravitación hasta los grandes
depósitos, nos referimos específicamente a lus "RIOS SUBTERRANEOS".

10

Así se denominan a canalizaciones de gran diámetro, construidas en hormigón


armado que partiendo desde el Establecimiento Potabilizador Gral. San Martín
y con una leve pendiente, llegan hasta el pié de los grandes depósitos, lugar en que el
agua es impulsada por bombeo hasta los tanques de reserva de los mismos.
Estos ríos subterráneos, obran a la vez como importantísimas reservas de agua, que
pueden atender las necesidades de la población en caso de siniestros en la planta
potabilizadora, a la vez que, en cualquier emergencia, con solo conectarlos directamen­
te a la toma del río, permitiría disponer de agua cruda en la red distribuidora.

LOS GRANDES DEPOSITOS y ESTACIONES elEVADORAS


En la ciudad de Buenos Aires, existen cuatro Grandes Depósitos de Distribución,
suministradores y reguladores del agua que se consume en la capital federal y parte del
aglomerado bonaerense, y es a través de ellos que se mantiene la presión zfcesaria en las
cañerías distribuidoras.

El GRAN DEPOSITO CORDOBA


Inaugurado en el año 1887 y durante casi 20 años, único depósito que atendió a las
ñecesídades de la población, está ubicado en la Avenida Córdoba 1950 y las calles Río
Bamba y Ayacucho, tiene una capacidad de 72.000 m ol dividido en 12 tanques de
hierrode 6.000 rrr' de capacidad cada uno.
Es alimentado desde las reservas de un río subterráneo a través de una planta de
bombeo, alimentación que se complementa con la impulsión directa desde el
Establecimiento San Martín, a través de cañería de hierro fundido, que a su vez
alimenta en forma directa ciertas zonas de Belgrano y Palermo.

El GRAN DEPOSITO CABALLITO


Habilitado en el año 1905, posee idénticas características que el anterior, con la
única diferencia que los niveles de fondo ~ desborde de cada piso, son superiores en 10
metros a los de aquel.
Equipos de bombas centrífugas recogen el agua del río subterráneo, y la impulsan
hasta los tanques distribuidores. Está ubicado en la Avda. Directorio y José María
Moreno.
EL GRAN DEPOSITO VILLA DEVOTO
Dos años más tarde, en el año 1907, terminóse la construcción de este tercer depó­
sito, habilitándose en forma inmediata.
Tiene idénticas características que el depósito Caballito y por su ubicación geo­
gráfica dentro del égido de la ciudad, está situado en la Avda. Francisco Beiró No
4150, es el más alto respecto del nivel "Cero" de la ciudad (nivel indicado con una
estrella en el peristillo de la Catedral).

El GRAN DEPOSITO INGENIERO ANTONIO PAITOVI


Debe su nombre a un ilustre ciudadano, que por muchos años ejerció la presidencia
de Obras Sanitarias de la Nación, realizandose durante su actuación importantísimas
obras de saneamiento.
Es el último y más moderno de los grandes Depósitos, su construcción fué terminada
en la década del 50; está ubicado en la Avda. Entre ríos entre las calles Constitución y
Pavón; tiene una capcidad de 78.000 m ' y hasta tanto se construye el nuevo
establecimiento potabilizador en la localidad de Bernal, surtirá a las poblaciones del
aglomerado Bonaerense de la zona Sur.

OBRAS EXTERNAS DE PROVISION DE AGUA


A partir de los Grandes Depósitos de Distribución, el suministro de agua se efectúa

11

por medio de cañerías de gran diámetro, denominadas "maestras", que se ramifican en


la zona servida, formando "circuitos", de los cuales se alimentan las cañerías
"distribuidoras", que son tuberías de reducidos diámetros, que se extienden frente a
los predios, a los cuales abastece por medio de las"conexiones de agua". .
Desde las cañerías distribuidoras, se surten también los distintos servicios públicos,
como ser hidrantes de incendio, surtidores, bocas de riego, fuentes públicas, etc.,

--, 11 11 ñ 11 ,Il 1 \ r----l r--l I

RED DE CAÑERlAS MAESTRAS Y DE DISTRIBUCJON.

SUMINISTRO DE AGUA A LA POBLACION

NIVELES PIEZOMETRICOS
En toda masa de agua en reposo, o sea en "equilibrio hidrostático ", si la superficie
libre del agua está en contacto con la atmósfera, el "nivel estático" es igual al de esa
superficie libre. .
Es de hacer notar que la "presión" en un punto cualquiera de una masa de agua en
reposo, es igual a su "desnivel", respecto a la línea de la superficie libre del agua; esa
"presión" se expresa en "metros de columna de agua" o bien en "kg/cm? ", Esas pre­
siones se miden con elementos especiales denominados "Piezómetros".
Los "distintos niveles" que alcanza el agua, por debajo del nivel estático, en distintos
puntos de la masa de agua, se denominan "niveles piezom étricos" y al nivel estático se
le denomina también "nivel piezométrico ideal".

COTAS DE NIVEL PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES


Para todas las situaciones emergentes de la provisión de agua corriente y desagües
en general de la ciudad de Buenos Aires, OSN, ha establecido su "NIVEL CERO",
ya mencionado, y .a efectos de evitar equívocos, se transcriben en forma graficada, los
planos de comparación que respecto de esa "Cota Cero", han determinado para SUB
respectivas áreas, el Instituto Geográfico Militar, el "Cero" del mareógrafo del Ria­
chuelo y el "cero" del Puerto de la Capital, debiendo notarse muy especialmente
la cota + 15.80, correspondiente a la línea de "máxima crecient e " .

12
COTAS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PLANOS DE COMPARACION
Estrella Peristilo Catedral 0,00 -+- 18,444 -+- 19,00 +30,479 +38,144

...3,765 +4,321 +15,80 +23,465


M.del P. Riachuelo O.S .N, Puerto
LG.Mllitar. Cap.Fed
Cero Mareo9rafo M. del Plata
y del I.G. Militar. -18,4'44 000 '+0,555B +12,034 +19,690

Cero Mareografo Riachuelo -19,00 -0,5558 0,00 +/1.479 +19,144

.
• Cero Obras Sanitarios de la
Nacion y Municipalidad de la
-30,479 -12,034 -11,479 0,00 +7,665
Capital1='ederoJ.

Cero Puerto d~ la
Cap/tal Federal. -38,144 -1~~699 -19,144 -7.6~ 0.00

13

III

EL PROBLEMA DEL AGUA



Es sin duda el agua el elemento básico de todo sistema de vida.
La encontraba el hombre en su alrededor, como un don del cielo, con la fuente ina­
gotable de los ríos y de los mares, que le permitían disponer de ella según lo exigieran
las circunstancias.
. La consideraba como un derecho natural inextinguible, que dejaba a su albedrío su
ahorro o su derroche, su uso y su depredación.
La preocupación actual del hombre por el agua es haber advertido su alarmante y
universal escasez, en medio de su abundancia.
Es una realidad tangible que el agua cubre casi la tercera parte de la tierra, así como
también es verdad que no siempre se la encuentra donde y cuando se la precisa, ni en
las cantidades necesarias y utilizables.
La cantidad de agua no es estática así como también su distribución, sino que se en­
cuadra dentro de la dinámica del ciclo hidrológico; varía fundamentalmente según las
est acio nes del año y las diferencias climáticas.
En consecuencia, las posibilidades de su captación están regidas por el esquema
natural del ciclo hidrológico y obran en función de él.
El agua, en estado de vapor en las nubes, puede ser relativamente pura cuando pre­
cipit a en forma de lluvia en la atmósfera superior, pero luego, al integrarse a ella las
bacterias y microorganismos que se encuentran en el aire que atraviesa, puede modi­
ficar su estado bacteriológico y tornarse no apta.
Al volcar sobre la superficie ·de l suelo, mientras parte de ella se evapora, el resto
se infiltra o corre superficialmente y se enriquece mineralizándose, a la vez que incor­
pora nuevas bacterias o-impurezas, en forma de suspensión, coloidal o solución.
Es este esquema así descripto el que indica el camino hacia las cuatro fuentes na­
turales del agua, que posibilitan los abastecimientos a comunidades urbanas o rurales,
y ellas son: las aguas meteóricas, las superficiales, las subálveas y las profundas.
Algunas pueden ser naturalmente potables, aptas, mientras que otras necesitan de
un tratamiento previo para alcanzar condiciones de potabilidad que permitan su em­
pleo.
En nuestro extenso país , las disímiles características climáticas, así como también
las variables geológicas de su suelo, actúan como factores determinantes de la canti­
dad y calidad del agua y su potabilidad, en cada área de captación.
Esas variables en cada zona inciden prioritariamente en el aprovechamiento de los
recursos hídricos, a la vez que establecen las pautas a seguir para obtener su potabi­
lidad.

15
- - - - -------
-..

APTITUD DEL AGUA POTABLE

Normas para potabilidad· Análisis físicos, qu ímicos y microbiológicos


El agua destinada al consumo de las poblaciones debe contar, para ser considera­
da apta, con determinadas condiciones físicas, químícas y microbiológicas.
Físicamente, no debe tener olor ni color, ni contener materias en suspensión que
puedan darle turbiedad y provocar en ella aspectos desagradables.
No podría decirse que agua con esta última característica pueda indefectiblemente
perjudicar la salud de quien la utilice, pero sí puede tornarse sospechosa y crear esta­
dos anímicosaltamente negativos.
El análisis químico es el que permite conocer la calidad del agua, las cantidades
de las sales disueltas en ella, sus proporciones, mínimas o máximas, y calificar como
agua potable a aquella que tenga como resultante una justa proporción de las mismas.
El agua potable no debe contener substancias tóxicas que perjudiquen la fisiología
humana , considerándose, por ejemplo, como tóxicas, a proporciones elevadas de
arsénico o plomo, y perjudiciales, las sales de magnesio, caracteriaadas por sus pro­
piedades laxantes .
. Con precisas tolerancias, que se aceptan hasta tanto no sea demostrado su carác­
ter perjudicial, han sido establecidas especificaciones 1imites, respecto de los compo­
nentes de las aguas, en lo que se refiere a la naturaleza y contenidos totales de sales
en ellas disueltas.

Elementos químicos contenidos en las aguas


. Es extensa y variada la cantidad de elementos químicos contenidos en las aguas de
cualquier tipo, superficiales o profundas, dulces o salobres, pudiendo considerarse co­
mo predominantes al NITROGENO (N), en forma de nitratos; al AZUFRE (S), como
sulfatos; al CLORO (Cl) integrando el cloruro de sodio, o el CARBONO (C) , como
carbonatos ácidos.
Los mencionados elementos generalmente se combinan con el sodio, como CLORU­
RO, SULFATO, NITRATO o CARBONATO ACIDO; con el calcio, como Sl:LFATO
o CARBONATO AClDO; o bien con el magnesio, como SULFATO o CARBONATO
AClDO.
También las aguas pueden contener en pequeñas proporciones otros varios elemeri­
tos, como lo son el HIERRO (Fe) y el ARSENICO (As); el POTASIO (K); el SILlCE
(Si); o el FLUOR (F) , caracterizándose el flúor y el arsénico por sus condicionantes
higiénicos.
El tenor de la mineralización de las aguas está lógicamente fijado por las sales que
ellas contienen, conociéndose a esta mineralización como "residuo a 1050 C", deno­
minación proveniente de la relación de las sales que se obtienen luego de la evapora­
ción de 1 litro de agua a 105 0 C de temperatura.
En principio fue establecida como salinidad aceptable 1/2 (medio) gramo por li­
tro, límite elevado posteriormente a 1 (uno) gramo por litro.
No obstante ello, las condiciones hidrogeológicas de nuestro medio han obligado
a suministrar agua, hasta con 2 (dos) gramos por litro.
Esta cantidad sólo puede ocasionar algunos trastornos pequeños, cuando se trata
de aguas sulfatadas -sódica o magnésica- (agua laxante).
Es habitual que en estas condiciones se produzca un acostumbramiento a estas
características de las aguas, y en forma natural se neutralicen los inconvenientes que
pudieren provocar su ingestión.

16

Dureza de las aguas


Muy común es calificar como aguas duras a aquellas que contienen en cierta me­
dida sales de calcio y de magnesio, distinguiéndose como aguas de dureza temporaria
a las que contienen carbonatos de calcio o de magnesio, calificándose como aguas de
dureza permanente. en las que se encuentran sulfatos de calcio y de magnesio.
No es conveniente la provisión de agua con dureza elevada; su empleo afecta con
incrustaciones a los metales en general; en el uso doméstico, a los utensilios; provoca
mayor consumo de jabón, deteriora prematuramente los tejidos de las ropas y torna
deficiente el proceso de cocción de las verduras, etcétera.
En lo que respecta a las aguas de dureza temporaria, pueden normalizarse mediante
su hervido.
En lo referido a la salud, puede señalarse su acción en el resquebrajamiento, etcétera.

Contenido de sales en aguas profundas


Las aguas profundas en nuestro país han sido sometidas a exhaustivos análisis quí- .--- ~
micos y bacteriológicos, en todas las áreas de su captación, y calificadas en cada caso
por. sus características.
Como resultado de ello, y trazando un cuadro de situación, puede decirse que "aguas
profundas" con alto contenido de flúor son comunes en el sur de la provincia de Cór­
doba, en La Pampa, Buenos Aires, sur de San Luis, Catamarca y La Rioja, y en San­
tiago del Estero, en la zona de Río Hondo.
Cuando un agua para beber contiene flúor en una concentración que varíe entre 1
y 1,5 mg/! se generan en las personas que la beben desde su infancia condiciones muy
particulares en sus sistemas dentarios, que los hacen menos proclives a las caries.
En cambio, en "aguas superficiales" de todo el país, por su escaso contenido, el
flúor no tiene relevancia alguna.
Pero cuando el flúor se encuentra en las aguas en elevadas proporciones, toma ca­
racterísticas realmente tóxicas.
También en las aguas profundas, el arsénico es un elemento que se presenta en for­
ma normal y habitual, en concentraciones mínimas, de solamente décimas de mg por
litro, siendo en estos casos su presencia prácticamente inocua.
No obstante lo expresado, también han sido detectadas zonas en las cuales las aguas
profundas acusan concentraciones muy elevadas de arsénico, alcanzando a 3 y 5 mg por
litro, y superándolas en algunos casos, alcanzando entonces la toxicidad rangos muy
peligrosos.
En la provincia de Córdoba, en la localidad de Bell Ville, se ha comprobado que el
alto grado de arsénico contenido en la primera napa -napa freática- fue factor defi­
nitorio del cáncer arsenical.
Las mismas características fueron comprobadas en el norte de la provincia de La
Pampa y én Carcarañá, en la provincia de Santa Fe.
No existe una constante que indique a priori la presencia del arsénico en determina­
dos mantos acuíferos, y un claro ejemplo de ello es la zona de Rufino, también en la
provincia de Santa Fe, en la cual las aguas de la primera napa se caracterizan por la
pobreza de contenido arsenical y, en cambio, lo son mucho más ricas las aguas profun­
das semisurgentes.
Como síntesis, podría agregarse que, en general, contienen arsénico las aguas blan­
das y muy alcalinas mientras que no se halla en las aguas duras.
En el noroeste, en la región denominada Monte Quemado -Santiago del Estero-,
la napa de agua semisurgente se encuentra aproximadamente a cien metros de pro­
fundidad.

17
Habiéndose verificado casos de arsemcisrno, ha sido instalada una planta depura­
dora, que obra mediante un proceso de coagulación, empleando preferentemente sa­
les de hierro o de aluminio.
La atención de la planta implica un seguimiento y una verificación constante, así
como también un elevado costo económico.
Anteriormente se ha hecho notar que en general, las aguas superficiales en el país,
tanto de ríos como de lagos, poseen un muy bajo contenido de arsénico, siendo
una excepción San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta; una región muy
fría, de muy bajo consumo e ingestión mínima.
En ese lugar, el agua es captada de los chorrillos.
Numerosos estudios realizados en distintas zonas han determinado que en muchas
de ellas se consume agua cuyos contenidos de arsénico superan a 1 mg/l, no obstante
lo cual no se producen casos de arsenicismo. .
Podría mencionarse como un caso clásico de concentración al río Jáchal, donde
no obstante su concentración elevada, su contenido está dentro de los límites acepo
tables.
Obras Sanitarias de la Nación ha fijado como límite permisible ·de arsemco 0,12
mg/l, encontrándose esa cifra en período de observación y estudios médicos com­
plementarios y, en función de ellos, resolver sobre el porcentual mencionado.
Los aspectos tanto relativos como reales, referidos al contenido de arsénico y de
flúor en algunas áreas disponibles del interior del país, no obstante su correcci ón y
tratamiento, deben ser causa de preocupación en la elección de las fuentes de capta­
ción. -.......

Presencia de las sales de plomo- SATURNISMO


Otra de las variables de elementos de alta toxicidad está dada por la presencia en
el agua de sales u óxido de plomo.
La enfermedad que provoca su ingestión se identifica con el nombre de "saturnis­
mo", y se produce en razón de la absorción de esas sales u óxidos por las mucosas de
las vías respiratorias, por las vías digestivas e inclusive por la piel.
La incorporación del plomo en el agua se produce habitualmente como consecuen­
cia del irso del plomo en las instalaciones de distribución de agua y, fundamental­
mente, cuando las aguas son muy blandas.
Son blandas por excelencia las aguas de lluvia y de deshielo, y cuando por razones
de escaso consumo ellas permanecen estáticas en el interior de las cañerías de plomo
prolongados períodos de tiempo, es alta la probabilidad de que incorporen cantidad
importante de residuos de plomo.
No obstante haberse fijado como límite aceptable de tolerancia 0,2 mg/l, es muy
conveniente, en los casos de captación de agua de lluvia o de deshielo, no utilizar el
material antes mencionado. •
Para neutralizar el efecto del plomo, el agua debe ser sometida a procesos de al­
calinización, empleando en el mismo carbonatos de sodio o de cal.

LIMITES DE POTABILIDAD Y CONDICIONES QUIMICAS DE AGUAS DESTINADAS


A LA BEBIDA HUMANA

A efectos de calificar el agua destinada a la bebida humana, Obras Sanitarias de la


Nación ha establecido límites de potabilidad, prácticamente coincidentes con los reco­
mendados por el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Buenos Aires.

18
Como más amplia información se transcriben las condiciones químicas que a ese
efecto fijaran las instituciones antes mencionadas.

TABLA DE VALORES

Máximo
Residuo a 105° C. Sales minerales disueltas: mg/l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.000

Dureza total en CaCO] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Cloruros (Cl ") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

Sulfatos (S04-) " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 300

Nitratos (NO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Flúor (F-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,6

Arsénico (As) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,06

Con excepción del flúor, que no debe exceder al indicado, en zonas donde no pueda
encontrarse agua que se encuadre en los límites fijados pueden emplearse aquellas que
superen hasta en un 100% los límites máximos indicados, sin que ello sea perjudicial
a la salud humana.

CONDICIONES DE POTABILIDAD, EN FUNCION DEL ANAlISIS MICROBIOlOGICO

Un aspecto importantísimo desde el punto de vista sanitario es el que se refiere al


análisis microbiológico del agua, a los efectos de verificar y comprobar la existencia en
ella de bacterias u organismos patógenos que alteren sus condiciones y puedan ser ve·
hículos de distintas enfermedades, en caso de alcanzar una proporción y frecuencia
que indiquen estados de contaminación.
El mencionado análisis microbiológico es el que permite conocer exactamente esas
condiciones, para proponer el tratamiento adecuado.
El análisis no busca directamente bacterias u organismos patógenos ni su proporción
y frecuencia, sino que sigue un camino indirecto, mediante dos tipos de determina­
ciones :
l ° . Determinación del número de bacterias contenidas en el agua examinada, y
2 e - Determinación del índice coliforme, vale decir, investigar la presencia de esas
bacterias coliformes, que son características de la flora intestinal.
Un agua contaminada contiene un número muy bajo de bacterias; en el caso de un
agua profunda perfectamente captada, no supera la cantidad de 10 bacterias por ml.
En cambio, en las aguas superficiales, que reciben además aguas del lavado del suelo
• por lluvias, y se ponen en contacto con la vida animal y especialmente con desagües
cloacales, la cantidad de bacterias puede llegar a miles por ml.
Respecto -de los organismos coliformes, las aguas profundas -r-pozos semisurgentes-:
no presentan estas bacterias, en cambio sí se encuentran en gran cantidad en todo tipo
de aguas superficiales y más aún cuando esas aguas se encuentran en contacto con la
vida humana y animal.
En consecuencia, el agua superficial no debe suministrarse a las poblaciones sin un
previo tratamiento de desinfección y purificación . •
Los análisis microbiológicos son operaciones sumamente complejas, requieren de
delicados procesos, comenzando con la toma de muestras y cumpliendo estrictamente
las normas que para análisis determina Obras Sanitarias de la Nación .

19
FUENTES DE PROVISION DE AGUA

DELlMITACION DE ZONAS DE RECURSOS HIDRICOS


En nuestro país se admite, para la delimitación de zonas de recursos hídricos, tener
en cuenta las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua según el lugar
. de captación. ' e.
En general, y previo estudio correspondiente en cada caso particular, complemen­ b
tado por las disposiciones prescriptas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y por el Servicio Nacional del Agua Potable (SNAP), la situación ha sido resuelta me­
diante la subdivisión del país en seis zonas:
m
ZON A 1 - Es la que tiene mayor extensión, y de condiciones ñsíográñcas muy va­ y/
riables. Los abastecimientos se resuelven mediante fuentes superficiales, en razón de se.
sus muy importantes y numerosos ríos, la gran cantidad de lagos y las grandes obras mJ
de embalses, que son además fuentes generadoras de energía. de
Es la zona de la Patagonia. en
La característica del agua superficial permite frecuentemente la captación de napas
subálveas. . de
Corno contrapartida, existen muy pocas napas profundas y de buena calidad.
ZON A 2 - Podr ía considerarse a la comprendida en la denominada Patagonia An­ alg
dina u orie!1tal, ubicada geográficamente al sur de la provincia de Río Negro. cíe
Allí, las aguas superficiales son muy escasas y de difícil aprovechamiento y, en las
costas patagónicas, una carencia total de aguas profundas de buena calidad.
En cambio existen, en áreas del extremo sur de la Patagonia, buenas aguas semi­
surgentes, fácilmente aprovechables.
ZON A 3 - En ella existen cantidad de recursos de agua, de caudales medios, en gene­
ral escasos. Se han realizado gran cantidad de perforaciones, sin haber podido ubicarse
acuíferos de importancia, a excepción de los conos receptores de 'residuos volcánicos,
desprendidos de las sierras pampeanas, donde parecería haberse concentrado buenas
napas, con abundante caudal.
/

ZON A 4 - Es la que cuenta con mayores posibilidades de recursos hídricos, con f .


abundancia de aguas surgentes de buena calidad, -e importantes vías fluviales, con capa­
cidad ilimitada de captación superficial y subterránea. I
Es la zona comprendida por el litoral, en la cuenca mesopotámica.
ZON A 5 . En esta zona se utiliza el agua de napas semisurgentes, dado que no exis­
ten aguas superficiales aprovechables.
La profundidad de captación para aguas aptas oscila entre los 30 y 50 metros, mien­
tras que las aguas más profundas tienen caudales muy bajos en sus rendimientos -hasta
10 a 20 m 3 por hora-, no siendo conveniente excederlos, pues se aumenta la salinidad
y corre riesgo de agotamientos.

20
En algunas regiones las aguas presentan elevado contenido de flúor y de arsénico,
aspecto muy desfavorable para el suministro.
Esta característica se encuentra en parte de las provincias de Buenos Aires, La Pam­
pa y Santa Fe.
ZONA 6 . Como tal, se ha considerado a la zona chaqueña en toda su extensión, y se
caracteriza por la falta prácticamente total de aguas subterráneas aptas.
La excepción es la primera napa, que proviene de la infiltración de las aguas de la­
gunas y esteros muy propios cn la región, siendo las napas más profundas salobres
o saladas y amargas.
Por tales razones, y para servicios de escasa magnitud, en la zona se utilizan aguas
meteóricas, con las limitaciones qUE ello implica.

CAPTACION DE AGUA

AGUASSUBTERRANEAS
Se refiere a la extracción de agua del subsuelo.
Si se practicara un corte en un terreno, se pondría de manifiesto la existencia de tres
.elementos definidos: una zona de Estratos permeables; una zona de arcillas impermea­
ble s y entre ambas zonas, un manto acuífero.
) El manto acuífero recibe el noml.re de "NAPA",
~-
La naturaleza geológica de los estratos es muy diversa y a título de orientación, se
menciona en órden cronológico y desde la superficie hacia el interior, las características
l­ y /0 composición de esos estratos. En primer término, una capa de tierra vegetal,
.e seguida por tierra greda, distintos tipos de arcilla permeables, marran, gris, estratos
ss minerales, arcillas con tosca y luego y como característica se encuentran diversos tipos
de piedras, canto rodado y por último arena, siendo el lecho arenoso donde se
encuentra el manto acuífero.
as El lecho arenoso y el manto acuífero se encuentran asentados sobre una sólida capa
de arcilla impermeable,
ES1¡iS situaciones se repiten a medida que el corte o la perforación se profundiza, con
alguna variante en la composición de los distintos est rat os, pero repitiéndose en forma
n- cíclica, el lecho impermeable y sobre él, el manto arenoso y el manto acuífero.

.as

ni­
I
-{
IONAPA
ne­
.rse
:05,
nas /
con
spa- ~·NAPA

I AGUA SURGENTE (Manantial)

2 AGUASEMI SURGENTE

axis­ ~ LAGUNA
4 MANTOS PERMEABLES(tierraye98tal. tierra ~reda,arcilla. ,aria. permeables,lo'Ca .Conto rodado,
areno)
~ ARCILLA lMPERMEABlE
aien­ 6 MANTOS ACUIFEROS

lasta 7 POZO PROFUNDO

tidad CAPTN;ION DE AGUA SU8TERRANEA

21
Las "napas de agua" se extienden, corren, ascienden o descienden, formando
verdaderos ríos subterráneos, cuyo curso está marcado por los estratos impermeables
que les sirven de lecho.
A veces, esos mantos, por razones diversas se interrumpen, y el agua vuelve a
infiltrarse más profundamente, o bien puede hasta llegar a aflorar en la superficie del
suelo.
Como consecuencia de la mencionada configuración de los terrenos, cuando se
practica una perforación, puede obtenerse agua de primera, segunda, o tercera napa, o
más segun se siga profundizando.

CORTE GEOLOG1CO PARA

PERFORACION DE POZO

DE AGUA SEMISURGENTE

ESCALA DE PROF
t em :J . ~ O M IS

PROF OESCRIPClON Of: LOS


ESTRATOS

Deo TIERRA VEGETAL

2, GREDA

7 , 00 ARCILLA MARRDN

13,50 CANTO RODADO

1650 • ARENA
1740 - - ----1i"'"- """""'4

p.@ll!¿I.- - - - -..

3200 AREI'U\

34.100 ARCILLA GRIS

,1

La primera napa, recibe el nombre de "napa freática" y no obstante ser potable, no


es apta para beber, pues su proximidad con la .superficie del suelo, no le permite lograr
el grado de purificación bactereológica necesario, tornándola por lo tanto peligrosa.

CALIDAD DEL AGUA


El agua para consumo debe reunir ciertas cualidades, que se cumplimentan cuando es
sometida a procesos de potabilización en establecimientos especiales, pero cuando ello
no ocurre, deben reunir ciertas condiciones mínimas para considerar apto su uso ; ha de
ser "incolora", "inodora", de "limitado contenido salino", y no "debe contener en
solución elementos toxicoquímicos".
En alguna oportunidad, al atravesar estratos ricos en sulfatos o carbonatos de calcio
o de magnesio, se enriquece excesivamente de los mismos, convirtiéndose en "agua
dura". En esas condiciones no es apta para el lavado, pues corta el jabón, corno así
tampoco para usos industriales, pues al evaporarse deja residuos que se incrustan en las
cañerías, originando serios prejuicios.
En algunos casos, el agua debe "ablandarse" por métodos químicos.

ORIGEN DEl AGUA SUBTERRANEA

Conforme lo plantea la teoría de la infiltración, todas las aguas subterráneas pro­


vienen exclusivamente G.e la infiltración directa en la tierra de precipitaciones plu­
viales, de deshielos o nevadas, o bien indirectamente de 'Ia infiltración de ríos, ma ­
res o lagos.
Esta teoría pudo ser demostrada ampliamente, comparando estudios y datos de
la penetración de agua de deshielos, de nieve y de lluvia, a través del terreno, así
como también las pérdidas que por infiltración se comprobaron en lagos o ríos, con
el aumento de los niveles freáticos o el nivel de afloración de las aguas surgentes.
El agua así infiltrada alcanzará los mantos arcillosos que le servirán de lecho, y
como esos mantos no están dispuestos en estratos horizontales o paralelos, las aguas
correrán a distintas profundidades, siguiendo ese lecho, acercándose o alejándose
':le la superficie del terreno, según la topografía del mismo . .
En algunos casos, puede inclusive rebasar la superficie del terreno, dando lugar
a la formación de los llamados manantiales o pozos de aguas surgentes, o bien, apro­
vechando depresiones del terreno, formar verdaderos lagos.
Según se aproxime a la superficie del terreno o penetre en él, un mismo manto
acuífero puede ser de primera, segunda, tercera napa o más. En todos los casos y
de cualquier profundidad que sea la napa, al efectuar una perforación, el agua al­
canza su nivel estático, que corresponde a la altura de la primera, y recibe el nom­
bre de semisurgente.

CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA


Podría decirse, sin lugar a dudas, que de la simple comparación de las aguas sub­
terráneas con ' las superficiales surge que las primeras poseen una mejor calidad bac­
teriológica y una menor calidad química que las segundas.
Son, por lo general, más claras, totalmente incoloras y conservan a lo largo de las
variaciones estacionales una temperatura más uniforme y más constante. Se las pre­
fiere para abastecimiento de consumo humano, a pesar de que, en algunos casos, el
exceso de sales disueltas puede tornarlas algo desagradables o poco adecuadas para
usos domésticos.

23
Ello ocurre cuando en la infiltración natural a través de un acuífero son atravesados
estratos ricos en sulfatos o carbonatos de calcio o de magnesio, que enriquecen ex­
cesivamente al agua y la convierten en "agua dura".
En esas condiciones no es apta para el lavado ni para el empleo en industrias, pues
corta el jabón y al evaporarse, deja residuos que se incrustan en las cañerías.
En algunos caso s, deben utilizarse ablandadores químicos, para neutralizar esas
características, pero lo realmente peligroso para las aguas de consumo es la conta­
minación bacteriol ógica.
El agua ele consumo debe reunir determinadas cualid ad es para ser considerada apta:
debe ser incolora, inodora, de limitado contenido salino .Y no poseer en solucion
elementos tox icoq ti im icos.

-:
AGUASSUBTERRANEASSUBALVEAS

Así se denominan las aguas captadas a través de galerías o pozos filtrantes. Estos
pozos o galerías, se construyen horizontalmente, en recorridos paralelos a lechos de
ríos, y a una distancia que oscila entre 15 y 20 metros de la orilla, y el agua captada,
generalmente sana, proviene de las aguas del río que se infiltran en forma natural,
purificándose en su recorrido y formando una abundante napa.

GALERIA DE INFILTRAClüN

• •
:A .
E
,.-- --=------.-- -- . . .---­

~i,f¡o~
,.., . .
' ...-,--
.....' - ..-. . . .•

A CAPA ACUIFERA DE ARCILLA o GRAVA .

B CAPA IMPERMEABLE.

e SUPERFICIE DEL SUELO .

D TIERRA VEGETAL.

E SUPERFICIE FREATICA.

F ABERTURAS DISPUESTAS ALTERNATIVAMENTE EN LAS PAREDES.

G CANAL PARA CONDUCIR EL AGUA AL DEPOSITO.

24
GALERIA DE INFILTRACION PROXIMA A UN RIO

~\
A LAS ORILLAS ARENOSAS DE LOS RIOS CON ST IT UY E N
UN E X CELENTE EM PLAZAMIENTO PARA LAS GALERIAS
DE INFILT RACI ON O LOS POZOS SUPERFICIALES EX CA ­
VADOS A MANO.
B LA TUBERIA PERFORADA DEBE T ENDERSE SOBRE UN
\ ~ A : LECHO BIEN PREPARADO . QUE SE PROLONGARA PO R
\ .
,, ,
'
I
ENC IMA DE ELLA.
, , e ALREDEDOR DE LA TUBERIA SE COLOCARAN CA NTOS
, ~/
''-,.-----_ .. RODADOS DE 12 a 75 mm, Y EL RESTO DE LA CAPA
FILTRANTE SE FORM ARA CON ARENA Y GRAVA GRA·
D U A D AS. EL ESPESOR DEL FILTRO DEBE SER DE 3 0 a
40cm DESDE L A T U BE R I A HASTA LOS LADOS.
D POZO CONSTRUIDO EN EL PUNTO MEDIO DE LA GALE ­
RIA PARA INSTALAR LA BOMBA Y RECOGER EL AGUA.
E SUPERFICIE FREATICA.

TIPO DE GALERIA DE INFIL TRACION USADO EN LAS ZONAS DEL

MEDITERRANEOORIENTAL y EL NORTE DE AFRICA

A SUPERFICIE DEL SUE· DE MAMPOSTE RIA TOS ­


LO (terreno ondu lado o CA O LADRILLO.
pie de una ladera ) E POZO DE AIREACION .
B. FORMACIONES ACUI·
FE RAS.
e SUPERFICIE FREATICA.
D PEQUEÑO TUNEL (70x
. .. :... . . '... . .. . '
90 cm) CON PAREDES .' . : : .. . . : . _. . . .. . .. . :. .
\ . "
"
" .'

Para la captación, se abre una zanja en las arenas acuíferas y luego puede disponerse
una tu bería perforada o bien una canalización en fonna de galería, construida en
albañileria u hormigón, encauzando así el agua hasta una cámara central o cisterna, de
la cual se eleve por medio de bombeo hasta depósitos elevados.

Perforaciones CONSTRUCCION DE POZOS


La perforación mas rudimentaria es la llamada de "pozos de balde " , y no es otra
cosa que una perforación en forma de cilindro, de aproximadamente 1.00 m. de
diámetro, que alcanza la altura de la 1ra. napa, efectuándose la extracción en forma
manual. El agua no obstante ser potable, no es apta para beber. La const rucció n se
realiza con ladrillos comunes, para evitar desmoronamientos y no se emplea ningún
tipo de cañerías.

LOS POZOS PROFUNDOS


Se procede a perforar el terreno mediante el empleo del trépano, y simultáneamente

25

se hinca un caño de hierro galvanizado de diámetro mayor, este caño se denomina


"caño camisa" y su empleo tiene por objeto penetrar en el manto impermeable que
sirve de lecho a la napa freática, "aislandola" de modo tal que el agua de primera napa
no pueda infiltrarse hacia las napas inferiores. Esta aislación se realiza cementando con
una mezcla fluida el espacio que queda entre el caño y la perforación.
Se continúa luego perforando con diámetro menor y se introduce en la perforación
una cañería de "maniobra", hasta alcanzar la napa deseada, "aislándose" las napas que
se atraviesen, en la misma forma que en la primera operación. Dentro de la cañería de
maniobra se instala un caño "chupador" con filtro, retirándose luego la cañería de
maniobra.

UBICACION DE LA BOMBA EN CASOS DE PERFORACIONES


DE POCA CAPACIDAD
Cuando se emplean bombas de eje horizontal, hay que tener muy en cuenta que su
poder de absorción está limitado aproximadamente a 7.00 m. y en consecuencia, se
hace necesario construir un "antepozo" a efectos de ubicar la bomba por debajo del
nivel de terreno natural, acercándola en lo posible a la lera. napa, asegurándole un
trabajo eficiente.
En caso contrario debe recurrirse a las bombas de eje vertical, que operan con " tu bos
Ventury".
Pozos profundos para grandes caudales

En estos casos las perforaciones deben asumir características bien definidas,


comenzando por los equipos de perforación, de poder perforante adecuado a la
profundidad y diámetro del pozo.
Los caños de aislación, construidos en hierro acerado, con juntas roscadas con
espesores de pared no inferior a los 6,4 mm.
Estas cañer ías de aíslacíon deberán quedar perfectamente enclavadas en el estrato
impermeable inmediato superior a la napa a explotar; los caños filtros de acero
inoxidable, con sección trapezoidal espiral rematarán en la parte inferior con un caño
depósito con tapa, a efectos de que este caño depósito pueda hincarse a una
profundidad no menor de 1.20 m. en el piso de la napa acuífera.
La colocación del filtro será satisfactoria, cuando el agua extraída del pozo, con un
caudal igual al especificado, esté libre de arenas, dentro de los cinco minutos de haber
sido puesta en marcha la bomba.
Simultáneamente operará el caño columna filtro, acompañante del filtro que se
extenderá desde cinco metros por encima del zapato de la cañería de aíslación, hasta
alcanzar la parte superior de los caños filtro de modo tal que el espacio anular entre
caños, producido sobre el zapato, pueda ser sellado perfectamente por medio de
cemento u otro método que asegure una perfecta estanqueidad.
La verticalidad de la perforación deberá conservarse desde el nivel superior hasta su
profundidad total.
Las Bombas para pozos profundos serán sumergibles, del tipo turbina, lubricada
agua, se montarán directamente sobre el motor sumergible, acoplándose al eje del
mismo en forma directa.
En este situación, la entrada del agua se efectúa entre la bomba y el motor, por
medio de un colador que evita la entrada de partículas y la salida del agua se produce
por la parte superior de la bomba conectada a la cañería de elevación.

26

La co rrie nte eléctrica para alime ntació n d el motor, será sumin istrada mediante cable
tripolar bajo plástico, de ais lació n extra re forzada, estanco a la entrada del agua, y se
sujetará a la cañería de elevación cada 3 m.
Se complementa la instalación con distintos accesorios, tableros eléctricos, bases,
gabinetes, elementos automáticos de control, etc .

I r-__ _ Valvula Esclusa


Valvula de Relen cion

I I

: : ~ ~~~::~~~~f~~~~~
~ .__ Caja de Conexíone
Grompa Soportodora

----t"""~Wf l lS- _ _-,. ivel Mas Alto Del Agua

NB II+ --"" able


-.:t:..- #~,fH_---J.i v el Mas Bajo Del Agua
_ Gr ampa Del Cable

_ _ ----B ombo
I_ E-'.-·- _.Filt ro

_ _ motor

ELECTROBOMBA SUMERGIBLE


AGUAS METEORICAS

Existen. vastas zonas rurales, carentes de cu rso s de agua estables, donde 1 a


permea.bihdad de los suelos impide la formación de depósitos superficiales, donde el
rendi,mlent~ de las napas subterrán.eas libres disminuyen o se anulan en époc as de
sequía, o bien donde las napas cautivas, no son aptas para el consumo por su elevada
salinidad.
En esos casos, y des cartada la posibilidad de abastecimiento mediante las citadas
fuentes de provisión, se recurre a recoger directamente el agua de lluvia.

CAPTACION PARA USO INDIVIDUAL


Es la más elemental de las exp resiones y se opera a través de dos elementos:
a) - la superficie de captación

b) - el depósito de almacenamiento

a) - La superficie de captación está dada generalmente por los techos de las viviendas,
galpones, depósitos, etc, y también por superficies de patios y playas preparadas al
efecto.
1)) - El depósito, llamado habitualmente "aljibe" o "cisterna", es un tanque
impermeabilizado, generalmente enterrado, al cual llega. el agua luego de haber
pasado por un filtro, constituido por un pequeño tanque, que en su interior
co ntie ne varias capas de material filtrante inerte, como lo son la arena fina, la
grava y el carbón y de él el agua es extraída mediante una bomba . Figura 1.
Generalmente, las primeras lluvias, aproximadamente 5 mm., se supone que no son
aprovechables para el consumo, pues se pierden en el lavado previo de los techos o de la
platea receptora, y en ese sentido se disponen las cañerías que encauzan las aguas, de
modo tal, con dispositivos by-pass, para desviar las mismas y utilizarlas para consum o
de haciendas, lavados, etc. En lo que respecta a su calidad , las aguas de lluvia pueden
contener sólidos disueltos en muy baja concentración y muy baja turbiedad.
Es conveniente agregar una cantidad de clorógeno a efectos de su mantenimiento
y desinfección.
La superficie de captación estará en función del consumo, calculándose un mínimo
de 20 litros por persona y por día, y entre 60 y 90 días.

CAPTACION DE AGUAS METEORICAS PARA SUMINISTRO DE SERVICIOS A POBLACIONES


Cuando se proyecten instalaciones para el suministro de agua para poblaciones,
deben tenerse en cuenta dos factores primordiales :

28

ALJIBE

,
A

PLANTA

CIERRE
PRENSAESTOPAS~~'IU ASFALTICO

MANGUITO METALlCO QUE


SOBRESALE DE LA PLA.
TAFORMA 2.5cm COMOMIN.

DESAGUE DE LA
PLAlAFORMA

CONEXIO CON EL
DEPOSITOA PRESI~~!=====::::::.
.y CON LA INSTALA
CION DE BOMBA A
NO'EOR
..
: :.":1+--­
- CAPACIDADMlNIMA 12.000 UTROS Qt1E­
_PUEDE AMPLIARSE SI EL EMPLAZA--.. ': ..".
;
:' . MIENTO LO PERMITE Y LAS NECESI­ : :.
,: ".'1-+---­ DADES lO EXIGEN ;:.,:0:"
....
.....
: .....
.. .;101--­ • 0. /
...
. .' . ....
". ;.' : .:"
. .. 1-1---­ -_FILTRO DE COBRE­ : .:
: : 0°, VALVUlA E LIMPIEZA

CORTE AA

NOTA.- CuandO toda 13 cisterna y el filtro sean subterráneos, el agljero de hombre se prolongará hasta la supe rficie
y se cerrará herméticamente.

29
10- la población a abastecer, sean personas, animales o establecimientos varios,
asignando concretamente consumo diario a cada uno.
2 0 - Los factores climáticos en la periodicidad y cantidad de lluvias.
La determinación de la capacidad de los depósitos de almacenamiento debe
estimarse en no menos de 180 litros por día por persona, adicionándose un porcentual
para otros usos, y obtenida esta necesidad, se trabajará en base a :

al CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS:
Naturaleza geológica de los suelos - topografía de los mismos

Cuando los suelos tienen en su constitución geológica, mantos arcillosos relati­


vamente superficiales, en los cuencos que forma esa primera capa impermeable, suelen
formarse depósitos aislados de agua dulce o espejos aislados de agua.
El clima, es factor que gravita fundamentalmente en el mantenimiento o
agotamiento de estas reservas, ya que, las diferencias o variaciones de temperaturas y
los vientos provocan una rápida evaporación de esas masas de agua si se producen en
forma violenta, o se mantienen como una relativa reserva hasta que se produzcan
nuevas precipitaciones.
Es muy importante este tipo de reservas de agua, que se utilizan como abrevaderos
para los animales o bien para liego racionalizado.

Régimen de lluvias
Es de importancia capital, conocer fehacientemente el régimen de las lluvias, pues en
caso contrario, pueden llegar a agotarse las reservas de agua cuando por variaciones
meteorológicas imprevisibles, se desfaza el comienzo de la nueva epoca de lluvias.
El régimen de lluvias se obtiene a traves de los datos estadísticos de la Dirección de
Meteorología, con valores promedios '<le los últimos 10 años referidos a periodicidad de
lluvias o de sequías y dentro de esa periodicidad, épocas de mayores o menores
precipitaciones, o bien uniformidad de las mismas.
Con estos antecedentes se determina una curva de lluvias aprovechables y como
consecuencia de ella y su comparación con una curva de consumos probables, trazada
en función de las -necesidades, se podrá determinar la necesidad de superficies de
captación y cisternas de almacenamiento.
Elección de tipo de obra
Las obras para captación, están constituidas por plateas, independientes entre sí, que
circundan a una o mas represas abiertas, y construidas con una ligera pendiente hacia
las represas, a las que llegan por un sistema de compuertas.
En las represas el agua decanta sus impurezas y por medio de un canal colector y
válvulas "by-pass" son enviadas a un filtro, lento.
Una vez filtrada , el agua pasa por medio de cañerías apropiadas e independizadas por
válvulas esclusas, a las reservas o depósitos cubiertos.
De esos depósitos son alimentados los pozos de bombeo, de los cuales por medio de
equipos de bombeo se eleva a las torres tanque. •
Cloración
En el último proceso enunciado se procede a la cloración del agua para mantener
inmune su estado microbiológico.
Distribución
Desde los depósitos se efectúa la distribución mediante los sistemas que ya se
conocen, redes maestras y subsidiarias hasta alcanzar las unidades domiciliarias.

30

Precauciones sobre el terreno elegido


El terreno donde se ubiquen las obras para captación de aguas, debe ser
cuidadosamente cercado en su totalidad, de modo tal que no sea posible la entrada de
ningun animal. La cerca debe ser completada en su parte inferior con un murete o con
un tejido de malla fina para evitar el paso de pequeños animales propios de las zonas
rurales.
----~------. _ _. _. ' ._ ' . -. .

I
j
1I
39 50
. - . r----a!l 50 ----4

. 1
L----:-s~~~~~~~~~~~~~=A:,I:om::tbrado comun de- 4 hilos l
I
l ~s \.lO~O .-­
de HOGO 2 de e llo s de PUOI I
en lo porte infer ior 060 1
Ro,umidero De _ _ _-=c.:.=
lc= mbr. 'tiido de ~~
, C" .nOO
Aguo' Do limp;",!<> ..........--' _ .

_.~-
., -­ ~---- 8 3, OO -----__;

tL .__. ._._ f9'";; Dfl'OSITO


4 7.70

~L T 56.50~r l'olod.bo~. i -
- - 107.50~- .-g-. _ ~
_ l_ _~_ _ ~ J__.

Obras auxiliares
En zonas llanas, cuya topografía no permite un fácil escurrimiento del agua, se
construyen pozos auxiliares de desagues, por medio de los cuales se pueden captar las
aguas libres infiltradas, y aumentar así las reservas.
Estos poz os, con diámetros de 2 a 5 m. y de 20 a 25 m. de profundidad, se
completan con instalaciones de equip os de bombas, que impulsan el agua hacia los
filtros y las aguas en ellos captadas se utilízan al terminar la época de las lluvias,
tratándose de efectuar la mezcla, en varias reservas, de manera que, aunque el agua del
pozo posea cierta salinidad excediendo los límites admisibles, con una mezcla
adecuadamente proporcionada, es posible convertirla en apta para consumo.

SERVICIO CON PLATEA PARA CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA

PLATEA REPRESA FILTRO


tO.4 0
0.0 0 -0,90

31

AGUAS SALINAS

La permanente preocupación a través de todas la épocas, de lograr el aumento de la


provisión de agua, responde fundamentalmente al haber evaluado la importancia de su
adecuado suministro , para colmar la necesidad, proteger la salud y aumentar el
bienestar de la población.
En zonas secas y áridas, en islas con escasez permanente de agua potable, en barcos
con prolongada permanencia en el mar, se ha convertido en imperativo, la necesidad de
la transformación de las aguas salinas en aguas dulces, potables, aptas para consumo.
El término "aguas salinas", incluye no solamente el agua de mar, sino también la
proveniente de fuentes salobres costeras o mediterráneas, las aguas que se infiltran en el
subsuelo, toman de los estratos minerales que atraviesan su contenido salino, pudiendo
ser ligeramente salobres, o convertirse en verdaderas salmueras, con sanilidad a veces
superior a la del mar.

TRANSFORMACION DE AGUAS SALINAS


Existen dos métodos básicos que pueden emplearse para convertir en agua dulce
(potable) el agua salada.
10 - Separar parte del agua de las sales disueltas.
20 - Quitar la mayor parte de las sales disueltas del agua salada.
El primer sistema resulta más económico cuando se trata de agua de mar, mientras
que el segundo es preferible para las aguas salobres.
Cualquiera sea el procedimiento utilizado, "la energía mínima absoluta que
teoricamente se requiere para separar la 'sal del agua es de aproximadamente de 10 a 15
kwfh por 1000 galones.

PROCEDIMIENTOS
Los principales procedimientos para convertir el agua salada en potable son:
a) Destilación
b) Membrana
e) Congelamiento

DESTILACION
Todos los procesos se dividen en dos etapas básicas:
a) la vaporización
b) la condensación

32
La "vaporización" se produce al estar el agua expuesta al calor de una fuente de
energía, pudiendo esta ser natural, como la solar, o bien artificial, en base a
combustibles corrientes o energía nuclear.
Todos estos métodos hallan en la práctica el inconveniente de la formación de
incrustaciones, que disturban la transmisión del calor. La naturaleza corrosiva de las
aguas saladas, se agudiza a altas temperaturas, haciéndose costosa la manutención y
conservación de los equipos.

Destilación a efecto simple


Es la unidad más sencilla, consiste en calentar el agua salada por medio de un
intercambiador de calor y llegar a producir su ebullición. El vapor así generado, se
deriva a un condensador, obteniéndose agua destilada, mientras que en el alambique, el
agua salada, convertida en salmuera, se desecha.
Es conveniente regular la temperatura de ebullición del agua, variando la presión, ya
que, trabajando a bajas temperaturas, disminuye la formación de incrustaciones.

DESTILACION DE EFECTO SIMPLE


VAPOR

Alcmbiqu8 AOUQ de enfrlomlenro

Aouo de mar.
" Condeneodar

Va por d. oouo

Aouo desfilado
Condensado

Salmuero

Destilación a efecto múltiple.


Es posible disminuir notablemente las pérdidas de calor durante la destilación, '
disponiendo varios "efectos" o "etapas".
Supongamos una destiladora de efecto triple:
El vapor procedente de la primera etapa, se condensa al pasar por los serpentines de
la segunda, que opera a temperaturas más bajas.
El agua salada de ésta, hace las veces de refrigerante y absorbe calor, a expensas del
vapor que se condensa, lo que la hace hervir y producir más vapor, que se condensa en
la tercera etapa, y calentando simultáneamente el agua salada de esa unidad. En esta
etapa ya desecha la salmuera residual.
El vapor, procedente de esta última, se condensa en un intercambiador indepen­
diente, recobrándose agua dulce adicional.
Es indudable, que la temperatura de operación, va disminuyendo en los sucesivos
pasos, siendo por lo tanto necesario, que a med ida que avanza el proceso se opere con
presiones menores, mediante la acción de bombas de vacío.

33

DESTILACION DE TRIPLE EFECTO AGUA DE

Agua de mor
)
Vap or de aQua

Condensado

Aguo Destilado
L N PT

Sin entrar a detallar procedimientos, se podrían enunciar otras formas de obtención


de agua potable por destilación, como ser: destilación por compresión de vapor; por
destiladores rotativos; evaporadores verticales de tubo; etc.

DESTILACION SOLAR
Consiste en un simple proceso de evaporación natural de agua salada, expuesta a la
acción del sol.
Para ello, se disponen plateas cuyos fondos son ob scuros y en ellas se extienden una
delgada capa de agua salina.
Sobre la platea, se disponen, vidrios transparentes, generalmente lentes de aumento,
en forma tal, que pasando los rayos a través de ellos, la energía solar es absorbida por la
plata obscura, la cual se calienta y consecuentemente, calienta y eva pora el agua.
El vapor de agua así formado, asciende y se condensa en la superficie inferior de los

DESTILADOR SOLAR DE TIPO RECIPIENTE

ENERGlA SOLA R
-,

AGUA
DESTILADA

DERRAME DE
SALMUERA

34

vidrios inclinados, que enfriados por el aire exterior, fluyen luego hacia los conductos
receptores.
Este es el principio más elemental, pero existen diversidad de métodos en él basados;
los hay de funcionamiento contínuo; utilizando plásticos en lugar de vidrios;
adicionándoles mechas de evaporación, etc.

DESTI LACION POR EL METO DO DE MEMBRANA.


Un nuevo método en los procesos de conversión de aguas salinas, ha sido posihle con
las "MEMBRANAS SELECTIVAS DE IONES" o electrodiálisis.
Se basa en la "Extracción de las sales disueltas en las aguas salinas", por
"elec trodíálisis".
Un desmineralizador por electrodi álisis, está compuesto por una serie de canales
separados por membranas permeables para "CATIONES" y membranas permeables
para "ANIONES", colocadas en forma alternada, en un rimero horizontel, en los
extremos del cual existen electrodos, a través de los cuales, se hace pasar una corriente
eléctrica .

METODO DE ELECTRODIALISIS
AGUA SALINA

CATODO ANODO
+
<O

SALMUERA

DESMINERALlZADA
)
35

(La sal, "cloruro de sodio", está compuesta de Cl. (cloro) obra como negativo y Na.
(sodio) obra como positívo.) .
Puesto en funcionamiento el sistema, a medida que pasa el agua salina, avanzando a
lo largo de cualquier canal, los "cationes" en solución, se dirigen hacia el electrodo
negativo y los "aniones", hacia el electrodo positivo.
(ANION-= Ion con carga negativa, que en la electrodiálisis se dirige al ánodo).
(CATION = elemento electropositivo de una molécula, que en la electrodiálisis se dirige
al cátodo o electrodo negativo) .
Examinando los compartimentos separados por las membranas, observaremos que en
los correpondientes al número "par", habrá desaparecido o disminuido la salinidad,
pues tanto cationes como aniones, por efecto de la corriente eléctrica a que fueron
sometidos, han atravesado las mem branas que les son permeables, concentrándose en
otros canales, (en nuestro caso corresponden a los números impares) de donde son
eliminados en forma de salmuera, mientras que de los .canales denominados con
número par, se obtiene agua desminarilizada.

DESMINERALlZADOR OSMIONICO

SALMU
AGUA
PERMEABLE PARA
SALINA
CATIONES PERMEABlE PARA ._~"

ANIONES
f:; V.
~ n

METODO DE CONGELAMIENTO
(Se separa el agua de la sal)
Desde antiguo, se tiene conocimiento que las impurezas del agua pueden apartarse
durante el proceso de congelamiento.
Ello ha sido tenido en cuenta, para producir agua potable, de las aguas salinas,
separando el hielo y licuándolo.
El agua salina es enfriada y pulverizada en una cámara de vacío.
La rápida evaporación, corno consecuencia de la descompresión, de una parte del
agua, hace descender la temperatura del resto, produciéndose hielo.
La lechada de hielo y salmuera así producida , pasan a un separador, en el cual, los

36

cristales de hielo flotan, mientras que la salmuera se elimina por la parte inferior.
El vapor producido en el compartimiento de congelación, es luego comprimido y
condensado en la parte superior del separador, obteniéndose agua dulce.
Este proceso tiene como ventaja fundamental, que el intercambio térmico es más
eficiente en el congelamiento que en la destilación y además que las bajas temperaturas,
reducen a un mínimo la formación de incrustaciones.

PROCESO DIRECTO DE EVAPORACION POR CONGELAMIENTO


COMPRESCll

VAPOR O VAPOR COMPRiMIDO

CONGELADOR DE
PULVERI2ACION AL 2S·F
VACIO SEPARADOR

3~·F AGUA SALINA

INTERCAMBIADOR

SALJIlJ RA AGUA
l:IJLCE

OSMOSIS INVERSA

Luego de exhaustivas investigaciones, una nueva técnica para la obtención de agua


dulce, .partiendo de aguas salobres, toma plena vigencia en el contexto de desaliniza­
ción del agua.
El desarrollo de esta nueva tecnología,comienza en la década del 60 y ya, a fines de
la misma, es instalado el primer equipo comercial.
El método utilizado se basa en un fenómeno natural, que se manifiesta por el pasaje
del solvente de una solución diluida de sales, a otra de mayor concentración, a través
de una membrana semipermeable, natural o sintética que separa a ambas.
Este esquema es conocido como ósmosis natural o directa.
La mencionada membrana, no es permeable al paso de las sales, y el paso del líquido
(solvente) se produce hasta tanto se encuentren equilibradas las proporciones de sales
disueltas.

37
Este pasaje del solvente de una solución a otra, produce una diferencia de altura,
denominada presión osmótica.
Si artificialmente, se genera sobre el solvente de mayor concentración, una presi ón
que supere la presión osmótica, el flujo se invierte, estableciéndose un flujo de agua
pura, desde el área de mayor hacia la de menor concentración, reteniendo la memora- '
na los iones minerales disueltos, los sólidos en suspensión, elementos coloidales, y
microorganismos.
A este proceso, se lo ha denominado "ósmosis inversa".
Numerosas son las ve-ntajas que presenta la ósmosis inversa, ya que retiene, en un
solo pasaje, los elementos minerales y orgánicos contenidos en el agua, sin cambio de
fase ni de temperatura.
No exige reactivos qu ímicos, salvo eventualmente una pequeña cantidad, para tra­
tamientos auxiliares .
Actúa como un filtro a la escala de las moléculas y asegura la eliminación de otros
elementos, bacterias. 'mat.erias orgánicas, que no pueden eliminar las técnicas conven­
cionales de desmineraiiz.u -ión.
Utilizada para el t rutumiento de aguas fuertemente cargadas, permite reducir la
salinidad a Ull valor compatible, sea con utilización directa del agua tratada, sea con
el ajuste de una técnica complementaria.
La ósmosis inversa separa el agua a tratar en dos flujos, constituido uno por el agua
d epuruda, mientras que el otro, concentrado, es retirado del sistema sin inconvenientes.

38

IV

EL USO DEL AGUA POR EL HOMBRE

EL AGUA Y LA NEUTRAlIZACION DE LOS EFLUENTES RESIDUALES

Su aproximación a los cursos de agua o a las playas de los mismos siempre ha atraí­
do al hombre, obedeciendo a un axioma natural.
Ellos le facilitaban en forma directa o asociada un entorno estético, el alcance a su
alime nt ación , una fuente de actividades o una posibilidad de desplazamiento.
El acercamiento a ellos, producido instintivamente, evolucionó en las comunidades
primitivas, al advertir que ese medio les permitía cubrir fácilmente los más variados
.ispec tos de sus necesidades, así como también eventualmente desprenderse, ale­
landa de su comunidad los efluentesy desechos que pudieran perjudicarlo .
El curso de agua se convierte así en un accidental condicionante en el desarrollo
-le las actividades del hombre.
La implantación estable de comunidades a la vera de los cursos de agua generó la
«volución de las al principio incipientes industrias y grupos urbanos, y el alejamiento,
d('spués, de los desechos de la comunidad desarrollada y de los residuos de las indus­
trias complementarias.
Con la vertiginosa transformación y crecimiento de las mencionadas comunidades,
\'1 uso y aprovechamiento indiscriminado de las aguas, el vo1camiento de los residuos
. mencionados resolvía desde el principio, en la forma más simple, la transformación
y alejamiento de los mismos, pero daba comienzo al grave problema de la contamina­
«i ón de las aguas por acción del hombre.
En e I correr del tiempo, y en función de la agresividad y la naturaleza de los dis­
tintos vertidos, la calidad del agua se ba vuelto condicionadamente útil y hasta pe­
ligrosa para la salud.
De la degradación, no han podido mantenerse ajenas las aguas subterráneas, alcan­
zadas también por los efluentes y vertidos, provenientes del complejo generado por el
desarrollo de la vida doméstica y los procesos industriales.
El espectro provocado por el vertido de esos efluentes no se agota en la significación
de los aspectos esté ticos o urbanísticos que los efluentes puedan afectar, sino en la in­
cidencia directa con que esos efluentes gravitan sobre la salud, puesta de manifiesto en
las enfermedades de origen hídrido.
Ellos constituyen el vehículo natural que facilita el desarrollo y desplazamiento de
gérmenes patógenos y enteroparásitos, propios de las enfermedades entéricas.
Esta situación se agrava cuando su disposición final es inadecuada, provocando en el

39

medio la procreación de gran variedad de insectos. con preeminencia de moscas y


mosquitos.
El hecho de la implantación de las comunidades a la vera de los cursos de agua, no
implicaba en principio para ellos modificación ecológica alguna, en razón de que todo
cauce receptor tiene gran poder autodepurador sobre el efluente residual o industrial
que en él se vierte.
El cauce los recibe sin inconvenientes, mientras la ecuación se encuentre por debajo
de los límites admisibles, y además aprovecha de esos efluentes como alimentación de
peces que en el curso puedan desarrollarse.
Como acotación marginal puede decirse que ya en la antigüedad, en Oriente, los
peces adquirían gran valor económico en la alimentación humana, siendo los más utili­
zados las carpas y las tencas y otros más pequeños, como los gasterósteos.
Por supuesto que el líquido del desagüe a volcar no debe tener substancias tóxicas
o aceites que puedan ocasionar problemas de respiración .
Lentamente, el crecimiento de las comunidades superó los antes mencionados lí­
mites admisibles, quebrando la ecuación. .
Pero si por medios técnicos, se lograra equilibrarlos nuevamente, vuelve a elevarse
el poder autodepurador del cauce, obteniéndose en consecuencia un resultado igual al
que se hubiese obtenido depurando el agua residual.
Esta premisa ha sido tenida muy en cuenta, y un ejemplo clásico lo refleja el embal­
se de un río, que al agrandar en el tramo afectado su superficie aumenta el espejo de
agua que queda expuesto al aire, aumentando también la duración del recorrido de la
misma, induciendo la sedimentación y reteniendo las impurezas,
Este presupuesto conlleva a establecer un particular sistema en la disposición final
de la excreta proveniente de una comunidad urbana, en función de la factibilidad de
resolver, mediante la construcción de embalses, instalaciones naturales de depuración
biológica de agua residual.
En este proceso debe hacerse notar el importante rol que desempeña una abundante
oxigenación en ,el agua del embalse.
Ello impide que el agua entre en fermentación, y es precisamente esa caracteristica
la que diferencia un "embalse" de agua residual de un "digestor" de agua residual.
Mientras el primero, en un proceso de aut odepuración se llena de agua residual, el
segundo se colma de fangos.
Como síntesis, en un embalse de agua residual se obtiene un efluente sin olor y dc
composición igual al de un efluente de una planta de tratamiento biológico.

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS PARA SU PURIFICACION

La toma de conciencia pública de los efectos adversos y extremadamente peligrosos


producidos por las aguas contaminadas en el medio' ambiente han determinado el estu­
dio de leyes y disposiciones destinadas a reglamentar el uso del agua mediante una po­
lítíca de contención rápida, de contención y neutralización de los vertidos residuales,
productos del uso doméstico e industrial.
El crecimiento industrial, acompañado por el crecimiento de las comunidades que
él genera, exigen esa contención rápida de la contaminación producida como conse­
cuencia.
El permanente incremento del consumo de agua, exigido por el desarrollo de la so­
ciedad industrial, ha tenido respuesta en forma de una fuerte competencia en el uso
doméstico y, lógicamente, para este último han de conservarse con prioridad las aguas
más puras.

40
Las responsabilidades del control de la contaminación de las aguas han sido traslada­
das a los organismos oficiales, en los cuales trabajan departamentos con personal cien­
tífico y técnico altamente especializado y, a través de ellos y mediante precisas dispo­
siciones, se tiende a garantizar que todas las descargas de materiales de desechos puedan
ser perfectamente- certificadas y mantenidas bajo control y muy especialmente cuando
el vertido se realice en aguas superficiales, subterráneas o por alcantarillados.
El objetivo "CONTAMINACION CERO" de los cursos de agua no debe ser conside­
rado como utopía, sino la meta ideal a la que deben dirigirse mancomunados y en for­
ma continua todos los esfuerzos.
Esta premisa concierne conjunta y simultáneamente a los industriales, a los pro­
gramadores de procesos de fabricación o explotación, a las ingenierías específicas,
a los arquitectos, a los urbanistas o a los especialistas en el tratamiento de aguas.
Su participación se requiere desde el origen ismo de los proyectos y en la con­
cepción y requerimientos de los procesos de fabricación o industrialización, exigiendo
un permanente cuidado de confronta miento de necesidades de depuración y posibili­
dades de recirculación del agua, en tanto ello sea permitido en el proceso industrial.
En síntesis, cuando el agua es usada como vehículo para la degradación de efluentes,
tanto domésticos como industriales, antes de su vo1camiento o aprovechamiento, debe
ser tratada para neutralizar su condición contaminante.
A esos efectos, debe establecerse para las distintas industrias o usos específicos
una doctrina del volumen de vertidos o de la contaminación, que permitirá fijar las
características de las plantas depuradoras o de tratamientos en función de los siguien­
tes parámetros:
a) necesidad de conocer perfectamente los procesos de fabricación y organización
de los desagües ;
b) el efecto de contaminaciones secundarias;
e) los fenómenos producidos por acumulación de sales o de material coloidal;
d) la importancia de los pretratamientos o de las separaciones de la~ aguas madres;
e) la : necesidad de adaptar los equipos a los vértices de contaminación, en caudal o
en contaminación;
f) no subestimar el problema de la eliminación de los fangos finales.
En la práctica, los -estudios de problemas de vertidos deben realizarse según el tipo
de industria y a la organización específica del proceso industrial, y estas dos pautas
determinarán las características físicas, químicas y biológicas del efluente, y en fun­
ción de ellas las posibilidades y procesos de su tratamiento.

LAS INDUSTRIAS· CARACTERISTICAS DE SUS EFLUENTES

Las industrias agrícolas y alimenticias producen efluentes que requieren general­


mente tratamientos muy parecidos a los de las aguas residuales urbanas .
La industria de pasta de papel, de papel y de cartón produce serias contaminacio­
nes, generalmente de carácter biodegradables, pero las condiciones de tratamiento son
particulares de cada una de las diversas pastas que se fabrican.
Las industrias del automóvil, cuyos contaminantes bien conocidos, en su mayor
parte están constituidos por substancias minerales disueltas y por materias orgánicas
en emulsión o en solución, de carácter más o menos biodegradables.
La petroquímica y la refinería. Se caracterizan por efluentes cargados de hidrocar­
buros, eliminables por procesos físico-químicos y de otros contaminantes eliminables
por medio de tratamientos biológicos o bien por adsorción.

41
La siderúrgica así como también la metalúrgica son industrias que han producido
hasta ahora un tipo de contaminación por materias en suspensión separables con facili­
dad, no obstante lo cual la evolución técnica actual lleva en sí misma una contamina­
ción suplementaria, como materias minerales en disolución.
Las industrias químicas, textiles y farmacéuticas requieren con suma frecuencia pre­
tratamientos específicos en los distintos procesos de su preparación.

LA NECESIDAD DE TRATAR LOS EFLUENTES


Anteriormente se han mencionado algunas de las diferencias industriales, y la mayo­
ría de ellas utilizan el agua como elemento necesario en sus procesos.
En determinada fase del mismo, el agua es expulsada con su contenido bastante
incrementado de materias orgánicas o inorgánicas, y es precisamente la eliminación
de esta agua contaminada el problema planteado.
Como se expresó al comienzo del desarrollo de este tema, en tiempos no lejanos se
creyó haber encontrado la solución, concentrando la industria a lo largo de las ribe­
ras de los ríos, en las cuales se disponía de una fácil captación de agua, a la vez que con
igual facilidad era posible deshacerse de las aguas residuales.
Los resultados son el alarmante deterioro de los ríos, en su carácter de manantiales
de agua limpia, a lo largo de su curso, y el deterioro ecológico de su cuenca.

METODOS DE TRATAMIENTO DE LOS EFLUENTES

En general, la función principal de todo proceso de tratamiento de los efluentes


residuales es el conseguir ponerlos en un estado qu e sea aceptable para el cuerpo
receptor.
Esto puede exigir un ajuste del pH, la reducción de la temperatura, del color . ~
las concentraciones de los sólidos en solución o suspensión, componentes consum i ­
dores de oxígeno, así como también los elementos tóxicos para la vida acuática.
Los métodos, siempre dependientes del efluente en cada caso en particular, podríar.
agruparse en la siguiente forma:
a) METODOS FISICOS

b) METODOS QUIMICOS

e) METODOS BIOLOGICOS

METODOS FISICOS
1) Sedimentación
Es un método empleado más extensamente; en algunos casos puede ser el único tru
tamiento para producir un vertido aceptable.
En los casos de sólidos de difícil sedimentación, generalmente se combina la sed :
mentación con un proceso de floculación.
2) Desbaste con rejas y filtración mecánica
Son importantes complementos de la sedimentación, que permiten separar los ele
mentas sólidos más gruesos; en tanto, las rejas pueden trabajar separando elemento­
de distintos tamaños, en función de los trabajos que se requieran, desde el empleo do
barras gruesas hasta microtamices.
Para la separación de los sólidos en suspensión suelen emplearse filtros de arena o de
coque.

42
3) E\laporaciór,
Se utiliza en un grado muy limitado y en circunstancias muy especiales, como lo son
ciertos desechos de fabricación, en la fermentación del papel, o en lavandería.
También se utiliza con buenos resultados en el tratamiento de efluentes radiactivos.
4) Adsorción por lechos de materias sólidas
Para eliminar las trazas y el color de los fenoles y tintes de los líquidos pueden usarse
la arcilla esmética, el carbón activado o la bauxita.
5) Extracción mediante la acción de disolventes
En los lavaderos de lanas se utilizan para desengrase de las aguas distintos tipos de
solventes, utilizándose también solventes para la extracción de fenoles, productos
de los residuos líquidos de gases.
6) Variables de métodos
En el tratamiento de los efluentes, también tienen aplicación la electrólisis, la diá­
lisis, la flotación, la aereación, los métodos de centrifugado, ultrasónicos o la vola­
tilización.

METODOS QUIMICOS
1) Neutralización
Cuando se desea modificar los productos de desechos ácidos o alcalinos, en forma
que su pH esté cerca de su punto neutro, comúnmente se usan como reactivos el
ácido sulfúrico y la cal, productos éstos relativamente económicos y abundantes.
Muchas veces, en una misma fábrica, se producen desperdicios ácidos y alcalinos,
como consecuencia de determinados procesos, usándoselos en estos casos, en la
medida posible, para su mutua neutralización.
2) La oxidación
El cloro y el ozono se usan muy frecuentemente como reactivos para esterilizar el
agua potable y para el tratamiento de desechos cianúricos, en tanto que el ozono
puede también usarse en los efluentes de los hornos de coque.
3) La reducción
En caso de ser preciso ayudar a la extracción del cromo de las aguas residual és de
la electrólisis, pueden emplearse agentes reductores como lo son el bióxido de azu­
fre o el sulfato ferroso. .

METO DOS BIOLOGICOS


En los tratamientos de los efluentes por métodos biológicos, los procedimientos se
orientan en dos direcciones opuestas:
a) La presencia de oxígeno, obteniendo como resultante la "oxidación", o
b) La ausencia de oxígeno, obteniendo como resultante la "reducción".
Al efecto se aprovecha a pequeños organismos vivos, que en la naturaleza colaboran
espontáneamente en el proceso de autodepuración de los cauces de agua, ya que
tienen la propiedad de alimentarse de materias contaminantes.
Se trata de bacterias inofensivas, cuyos tipos son prácticamente ilimitados, teniendo
en cuenta que la mayoría de los cuerpos orgánicos pueden ser descompuestos por
un microorganismo, siendo en consecuencia los medios biológicos los más prácticos
para tratar en forma económica efluentes complejos.
Es factor primordial considerar en el proyecto de plantas de tratamiento de efluen­
tes el proveer condiciones que permitan a las bacterias operar eficazmente, para lo
cual es preciso mantener óptimos niveles de ciertos factores ambientales del efluente,

43
----- --
la concentración y composicion del material de alimentación, la concentración de

oxígeno disuelto, el pH y la temperatura.

Las materias orgánicas del agua residual son la mayoría de las veces resultados del

fenómeno de reducción, que tiene lugar en la descomposición de materias animales

y vegetales. .

Tiene el oxígeno la propiedad de transformar estas materias inestables en estables

(óxidos), y para ello funcionan como intermediarias las bacterias aerobias, siempre

que puedan disponer de oxígeno libre, del aire o del agua.

En caso de agotarse las fuentes de oxígeno, dichas bacterias detienen su actividad,

y comienzan a actuar las bacterias anaerobias.

Este tratamiento biológico de efluentes se lleva a cabo normalmente en tanques de

fango activado, o bien en lechos percoladores.

En esencia, ambos métodos permiten reunir, en presencia de oxígeno disuelto, el

elemento que se trata de destruir con los organismos activos.

En el caso de los lechos percoladores, se deja escurrir el efluente por sobre el cieno

bacterial, sobre la superficie de medios adecuados, como pueden serlo el coque,

el clinker o la piedra partida, y el aire necesario, aportado generalmente por la

natural ventilación.

En el caso de los fangos activados, el mismo contacto se consigue mediante la

dispersión de las bacterias en forma de flóculos en el líquido residual, a cuyo

efecto se produce aereación por medios mecánicos .

Son muchas las variables en el proceso del fango activado, que pueden efectuarse
en zanjas, en lagunas, en cubas de aereación prolongada, etcétera.
~ Los dos métodos y sus variables tienden a lograr mayor rendimiento mediante mejor
aereación.

En general, los métodos de tratamiento, en razón de la naturaleza purificante de los

mismos, tienen como efecto la producción de subproductos.

La concentración se presenta generalmente en forma de fango, como suspensión

concentrada de sólidos.

Esos fangos pueden reducirse por medio de adición de sustancias químicas, agita­

ción y lenta sedimentación.

LA ElIMINACION DE LAS AGUAS NEGRAS

Respecto de la disposición y eliminación de las aguas negras, es preciso establecer


una diferenciación, según se trate de efluentes rurales o urbanos.
Los urbanos se encauzan a través de una red de alcantarillados, en una infraestruc­
tura orgánica controlable, mediante la cual son conducidos a una planta para recibir
un tratamiento primario, en un proceso de tamizado mediante rejas, sedimentación
y digestión anaeróbica, o bien, un tratamiento integral en el que se agrega una etapa
de floculación aeróbica y estabilización de lodos y, atento a su disposición final, una
etapa de desinfección por cloración.
Paralelamente al crecimiento de las ciudades y al desarrollo industrial, las aguas
negras han' aumentado en cantidad y variado la calidad y concentración, en forma tal,
que se hace necesario someterlas a pretratamientos locales para neutralizar su agre­
sividad.
En ese sentido, han sido determinadas normas que regulan el tenor de agresividad
de los vertidos industriales y disponen los tratamientos que deben realizarse in situ,
antes del volcamiento a las redes exteriores.

44
---'--~"-"'--'----

Esta s consideraciones co nduce n a evit ar lo!' problemas de cont am inación incon­


trolada, que podrían gen erarse, si el vo!camiento de los eflue nte s residuales encauza­
dos por las redes de infraestructura tuviesen como de stino final un curso de agua con
insuficient e poder autodepurador.
En cuant o a las aguas negras rurales individuales, por su limitada cant idad, habi­
tualmente son eliminadas mediante sen cillos sistemas estáticos, co mo lo pu ed en ser
fosas sépticas co mpleme ntadas con po zos ab sorben tes, mien tr as qu e las de pequeñas
poblaciones, gen e ralm ente se resuelven con sencillas plantas de tratamiento o even­
tualme nte mediante tanques lmhoff.

PRIMER GRUPO

PROVISION DE AGUA A LOS EDIFICIOS

CORRIENTES DE AGUA A SIMPLE GRAVITACION


La provisión de agua desde los depósitos de distribución hasta un grifo alim entador
cualquiera, se produce por simple gravitación y el agua debe fluir a través de tuberías
de distintos diámetros, cambiar de dirección cada vez que lo haga la tubería, vencer la
resistencia que a su paso oponen válvulas y llaves de distintos tipo, estar sometida a la
fricción que su paso genera sobre las caras internas de las tuberías, cuyas superficies
serán mas o menos rugosas, atendiendo al tipo de material empleado en las mismas,
hasta alcanzar finalmente una cañería de diámetro reducido, en la "conexión
domiciliaria " .
Todas esas "resistencias" antes mencionadas. que el agua encuentra, retardan su
movimiento' y le hacen perder parte de la "presión" de que dispone. Como
consecuencia de ello, si verificamos el nivel piezométrico dentro de un depósito
distribuidor, y el nivel piezométrico del agua dentro una cañería alimentada por ese
depósito y de su misma altura, comprobaríamos, estando naturalmente toda la masa de
agua en reposo , que "el máximo nivel " que alcanza' el agua dentro de la cañería, es
"inferior" al del Depósito Distribuidor.
A ese nivel, se le denomina "nivel piezom étrico real". o "nivel piezométrico
máximo",
Si por el contrario, verificamos el nivel piezométrico dentro de la cañería, en horas
pico de "mayor consumo", habremos obtenido el "nivel piezométrico mínimo".
Entre estos dos límites, máximo y mínimo, flu ctúa el nivel ó la presión del agua y
como consecuencia de ello se producen tres sit uacio nes distintas, en la alimentación de
agua a los edificios , situaciones que est án e n función directa de la altura de lo s mismos .

lra. situación:
Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, esté por debajo del nivel pie­
zométrico mínimo", En ese caso, la alimentación será por "Agua Directa". Edificio 1

2da. situación:
Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, esté por "sobre" el nivel
piezométrico mínimo y por "debajo" del nivel piezométrico "máximo",

En ese caso, deberá disponerse en el edificio de un tanque de reserva de agua, que se


alimen ta rá en forma directa en las horas de menor consumo y que tendrá una

4 5

ESf ACION F:LEIIAOOR":' SITUA{i :'


-' L PIE DEL Of POs rTO DE Ol S_
TR r8 IJC10 N

PUEO( ':'~E C1M S E EN es rt (,RAFICO Q'JE LOS ( DiFICIOSI


SE Gu:V 'SU A ;"' T ~RA RESP ECTO O ~ LOS DISTINTOS Nlo/ELES
~:~~~~~~.~I;q¡.,.~,~ .f~RJi ~ N TAN EN TRES D-'STI NTAS

capacidad tal que asegure el servicio de agua durante las horas pico de mayor consumo.
Esta situación "no requiere instalar tanques ni equipos de bombeo". (Edificio 2)

3ra. situación:
Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, esté por "sobre el nivel
piezométrico máximo".
En ese caso, deberá disponerse en el edificio de un tanque de "bombeo" y equipos
elevadores de agua, ubicados en piso bajo o subsuelo y de un "tanque de reserva" de
agua, situado en la parte más alta del edificio. (Edificio 3)

EL AGUA DIRECTA

PRIMERA SITUACION
"Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, esté por debajo del nivel
piezométrico mínimo; en ese caso, la alimentación será "por agua directa".
Se entiende por alimentación por agua directa, a aquella que proviene directamente
de la red exterior, y ' alcanza a los grifos alimentadores, sin interposición de tanque
alguno.
Cuando en un edificio, los artefactos no están colocados a un nivel superior a los
5.00 m. respecto del cordon vereda, pueden ser alimentados directamente con la
presión existente en la red distribuidora. Ver lámina 72 - fig. 72.1 y 72.2 de normas.
Integran un sistema de alimentación de agua directa :

aj .la conexión propiamente dicha.

b) la llave de paso.

e) la cañería de distribución.

d) los grifos alimentadores de los artefactos.

e) las llaves de paso para independizar unidades locativas, cuando se trate de distintas

unidades en el mismo predio simplemente para independizar artefactos.


al La conexión propiamente dicha
Está constituida por una férula de bronce, pieza que se inserta roscada en la cañería
de distribución y que obra como válvula de retención; un trozo de cañería de plomo

46

CONEXION DE AGUA PARA CAÑERlA DISTRIBUIDORA SITUADA


EN VEREDA

CAJA PARA LL AVE MAESTRA

LLAVE MAESTRA
CAÑO OE PLOMO_ FERULA CON VALVULA SUELTA y CIERRE
7
F ERU~ A __ ) b
a

~llEMACRQ
0 }9__

~SIA9.Q
PRE N SA ' E S TO~{;

H
ESTOPA

-_1-- ~--:--- ---~-


___ U~J- L:r""'I- L..-- - - -...-
-~- ~-~~~~._ - -~]
FE "='1
- -_-_-:.-~::il :
--.-- r . .l
TUERCA DE U'I ION/ /
e
CONEXION DE AGUA PARA CAÑERlA DISTRIBUIDORA SITUADA
EN CALZADA,CON MEDIDOR. LLAVE MAESTRA d

" que une la férula con una "Llave maestra " de bronce. (Esta llave ma estra está ubicada
en la vereda y solamente puede ser accionada por personal de OSN) otro trozo de caño
de las mismas características que el anterior que empalma la llave mae stra con la llave
de paso, en la entrada del edifício. Fig . a, b, e, d.
b) La llave de paso . Características y modo de colocarse.
Es un accesorio construído en fundición de bronce, constituido por un cuerpo , que
en su parte media posee un ensanchamiento en el cual se aloja el asiento de una válvula
a diafragma suelto.
Esta válvula está guiada en sentido vertical, por un espárrago roscad o, que remata en
. un volante de accionamiento, y apoya por gravedad en su asiento .
Al producirse el consumo de agua en un grifo cualquiera, la presión ex terior accíona
sobre el diafragma, el cuál se eleva, permitiendo el paso de agu a haci a el inter ior, pero si
en la red exterior, se produjese una disminución de presión el diafragma apoyar ía sobre
su asiento, cerrando el paso, a modo de válvula de retención, e impid iendo qu e el agua
de la instalación domiciliaria retroceda hacia la cañería distribuid ora.
Esta disposición. tiende a evitar una posible conta minación de i agua en la red
distribuidora.
El espárrago roscado mencionado, se utiliza para-justar el diafragma sobre su asiento,
cuando se desea "cerrar" la llave de paso.
Se complementa el conjunto con un prensaestopa, estopa o c áñamo con pintura
blanca y el cuerpo propiamente dicho.
Las llaves de paso se colocan en el interior del edificio a no más de 1.00 m. de la lí­

47

nea municipal, y con carácter de excepción plenamente justificado hasta 2.50 m. de la


misma línea, en lugar de fácil acceso, a 40 cm. sobre el nivel piso y empotrada en el
muro, dentro de un nicho y con el vástago siempre en posición vertical; puede también
ubicarse en el frente del edificio, en un nicho con llave, y está terminantemente pro­
hibido colocarla enterrada.

DIAFRAGMA

LLAVES DE PASO LIBRE ' o) con diafragmo de retención


(o charnela). bJ vólvulo esclusa .

DIAFRAGMADE GOMA

LLAVES DE PASORESTRINGIDO ' o) con diafragmo de retención (suelto J\ bJ con


diafragmo de goma.

Debe hacerse notar que a efectos de evitar contaminaciones en el agua de la red dis­
tribuidora, OSN ha dispuesto severas prevenciones para impedir el retroceso de la mis­
ma, desde la zona domiciliaria hacia el exterior, razón por la cual tanto la "FERULA"
como la "LLAVE DE PASO", se caracterizan por tener una válvula suelta, que, al
producirse una depresión en la red exterior, actúan por gravedad apoyándose en su
asiento cónico y obrando como válvula de retención y de cierre eventual.
e) La cañería de distribución de agua
Las produce la industria en distintos materiales: plomo, hierro galvanizado, bronce,
-lat ón , plástico.
Debe colocarse en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre
20 y 40 cm. sobre el nivel piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de
evitar la formación de bolsas de aire que se produce en los sifones.
En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello ocurra por fuerza mayor, SE'
distanciarán a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloaca!.
Estas cañerías deben protegerse de los agentes externos mediante pintura y forro de
papel, crep ó corrugado, y siendo de plomo o plástico, cuando estén enterradas, se
protegerán además por medio de una canalización de ladrillos ó embutiéndolas dentro
de una cañería resistente rígida.

48
MATERIALES DE LAS CAÑERlAS
En las columnas montantes o de bajadas se utilizan generalmente cañerías de hierro .
• galvanizado o de bronce, que absorben sin inconvenientes las presiones a que pueden
estar sometidas.
En las distribuciónes indistintamente pueden utilizarse plomo, bronce, hierro
galvanizado o plástico.
El plomo tiene dos tipos, el liviano y el pesado, segun el espesor de su pared,
debiendo utilizarse el pesado, en los tramos de las conexiones de agua, cuando se
emplee para agua caliente en servicios individuales o cuando esté sometido a presiones
superiores a los 30.00 m. de altura. Ninguno de los dos tipos podrá emplearse para
alimentar válvulas.
Los caños plásticos también tienen ciertas restricciones, no deben emplearse en
columnas montanes o de bajadas, se deforman con el agua caliente ó bien con el calor,
de modo que deben aislarse y/o separarse de conductos de calefacción o cualquier otro
element o con temperatura superior a los 50 c.
Los diámetros están en función de la cantidad. de artefactos a alimentar y los
mínimos permitidos son 0013 para plomo, bronce y plástico y 0019 para hierro
galvan izado, en la distribución propiamente dicha, reduciéndose a 0009 al llegar al
artefacto, pues es este el diámetro habitual de la grifería. Ver página 24 de normas.

d) Los grifos alimentadores de los artefactos


Son accesorios construidos generalmente en fundición de bronce, (hay una muy
escueta variedad en plástico) de características similares a las llaves de paso, válvula de
diafragma suelto, accionamiento mediante espárrago roscado solidario con volante o
cruceta a resorte, etc. Pueden ser simples o combinados, configurando llaves mezclado­
ras o de transferencias, independientes o solidarias de los artefactos que alimentan.
Deberá cuidarse que ningún grifo alimentador quede o pueda quedar sumergido en el
artefacto que alimenta, o conectados a artefactos productores de vapor o gases de
cualquier naturaleza.
Cuando ello ocurra, se tomarán todas las precauciones establecidas para los llamados
artefactos peligrosos, debiendo formarse los pertinentes sifones, adicionando luego los
ruptores de vacío. Las terminaciones son muy variadas, 'bronce pulido o martelinado,
cromados mate o brillante, complementándose con perillas de acrílicos, porcelanas,
etc.

b)

LLAVES DE SERVICIO (canillas surtidoras)' a) con diafragmo de retención;


b) a pica giratorio i el de cierre hidróul ico automático ; d) pieza de unión
(cuplo paro canilla o ducho)

49
el Las llaves de paso para independizar distintos ambientes sanitarios en una misma
unidad locativa
Son las mismas descritas en el apartado b), c on la variante de que su colocación
ouede realizarse en cu alq u ier posición.

SEGUNDA SITUACION
Que la altura de los artefactos a alim entar en el edificio, esté por " so bre" el nivel
piezométrico mínimo y por "debajo" del nivel piezom étri co "máximo".
En edificios de esas características, casos de petit-hotel, o bien viviendas colectivas
de planta baja y 1 piso alto, que superan los 5 metros de altura respecto al nivel cordon
vereda, es obligatoria la alimentación con agua de tanque, para todos los artefactos
colocados por sobre el nivel de 5.00 m et ros y es optativa la alimentación con agua
directa o de tanque, para los artefactos colocados bajo ese nivel.
La alimentación de los tanques de reserva se produce sujeta a dos posibilidades:
a) que la presión mínima sobre la acera alcance sólo hasta 8 .00 metros.
En este caso, el tanque de reserva puede ser alimentado con agua directa hasta esa
altura, y superada la misma, es obligatoria la colocación de tanque de bombeo.
b) que la presión mínima sobre la acera sea mayor de 8.00 metros.
En cuyo caso puede alimentarse con agua directa, hasta una altura superior hasta en
4.00 metros a la presión mínima, siempre que n o supere una altura de 5.00 m. menor,
que la presión máxima.
Excediendo esos límites, el sistema de bombeo es obligatorio .

TERCERA SITUACION
Detalladas las dos primeras situaciones, es obvio que excediendo los límites de ellas,
deberá disponerse de tanques de bombeo y de reserva,

TANQUES DE BOMBEO Y DE RESERVA


Los tanques de bombeo y de reserva tienen idénticas características constructivas y
sólo difieren, en su funcionamiento en ~l sistema de alimentación y distribución de las
cañerías, cosas que se analizarán al detallar el funcionamiento de los servicios.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS
Deben estar construidos con materiales que no alteren las características del agua;
generalmente son de hormigón armado, pudiendo serlo también en albañilería de
ladrillos asentada en morteros reforzados, en el caso de tratarse de tanques de poca
capacidad.
Interiormente se impermeabilizan con concreto e hidrófugo, y exteriormente la
textura es variada, desde el hormigon visto, el revoque común o revestimiento de
cualquier otro tipo.
Cuando su capacidad excede los 4.000 litros, debe div idirse en dos partes . Los
encuentros de las pa redes entre sí y con el fondo, deben terminarse con un chaflán a
45 0 , de no menos de 20 cm., y el fondo debe terminarse con pendiente no menor que
1: 10, hacia la salida de las ramas del colector.
El tabique interior, debe sobrepasar la altura del pelo de agua, ó entrada de la
~ añ er ía de alimentación, pudiendo o no alcanzar la losa que cubre el tanque.
Cada compartimiento lleva una tapa "sumergida" , para acceder al mismo, hermética,
de 5üx5ü crn., que deberá colocarse en el tercio inferior del tanque y que tiene la
particularidad de abrir "hacia adentro" ,
En la parte superior del tanque se coloca una tapa de 25 X25 ó 35X 35 cm., a través de
la cuál se introducen y arman los flotantes, mecánico y automático, según los casos, y
que permite su inspección o eventual reparación.
r-
VENT ILACION CAÑERlA ARTEFACTOS

FLOTANTE AUTOMATICO
- - ­ - ~J. VENTILACION TANQUE RESERVA
r ~ "",,,,,,,, ..,,,l~"
I t-­
1

LINEA MAXIMA
I
I
,I
I ~~. '¡¡ 11

Ir-­ ' - t
-­ - '- IUi:SERVA 6ERVlCl(
»c
~EA MAXIMA I
f- f-­ - - --- ­ Ej~D
COLECTORES DE IrT.lJ T.I.
,
I,

TANQUES MIXTOS

n
~
""o
'\

I
I
."..

..L v'L

-l
_V '-....-. -.......
..l:l: e

<:­
I
~
Y. R.
..u;,

J.--v.l.
I
~. 4 ~
-
I

~ ~

~A-4
I 'Y -
B.I ' 8j. B.l.

Esta tapa 'no es hermética, pero tiene un dispositivo especial que no le permite
permanecer abierta en forma natural y debe sellarse y precintarse una vez usada.
. En la misma parte superior lleva una ventilación, generalmente de bronce o hierro
galvanizado, de 0025 de el> , curvada con abertura hacia abajo y protegida con una malla
de bronce.
En lo posible, los tanques deberán ser recorribles en toda su extensión, los de reserva
deberán estar separados como mínimo 0 .60 m. del muro divisorio de predios, los de
bombeo serán separados como mínimo 0.50 m. del plomo exterior de los muros
medianeros o paredes propias del sótano que den a terraplén, siendo permitido en
pared propia que no dé a terraplén.
Cuando el tanque no se halle en lugar fácilmente accesible, llevará una escalera fija y
cuando el desnivel entre el piso 'del ambiente y la cubierta del tanque sea mayor de
2.50 m., se colocará una escalera marinera que salve esa diferencia de niveles.
El fondo de los tanques deberá estar separado del nivel del piso en el cual apoya, no
menos de 1.00, m. a fin de poder maniobrar cómodamente con el colector, y cuando la
altura desde el nivel del piso al eje de la tapa hermética sumergida, sobrepase de 1.40
m., se colocará una plataforma de maniobra que estará ubicada a no menos de 25 cm.
por debajo del borde inferior de la tapa, tendrá ancho no inferior a 70 cm. y una
baranda y de protección de 0.90 m. de altura.
"No está permitida la construcción de tanques enterrados".

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL TANQUE DE RESERVA


Está fijada en función del consumo diario y OSN ha establecido promedios sobre
unidad tipo de : 1 baño principal, 1 baño de servicio, 1 pileta de cocina, 1 pileta de lavar
copas y 1 pileta de lavar, que han determinado en:
850 litros por unidad, cuando el tanque se alimenta con agua directa, y en
600 litros por unidad, cuando existe servicio de bombeo.
Si existe mayor cantidad de artefactos, se aumenta la capacidad, en el 50 % de los
valores consignados para los distintos artefactos en las normas de OSN .
Se adicionarán 100 litros por unidad locativa. cuando exista agua caliento c ent ra l.
51

Mecánica de funcionamiento
La provisión de agua en un edificio que por su altura requiere la instalación de
tanques de bombeo y de reserva, se realiza mediante un circuito de las siguientes
características:
10 Tanque de Bombeo: su Ubicación V Capacidad
Habitualmente el tanque de bombeo se ubica en salas de máquinas en subsuelo y
excepcionalmente en piso bajo.
Su capacidad no está especificamente definida, pero puede considerarse conveniente,
cuando oscila entre el "tercio" y el "quinto" del total del agua necesaria como reserva.
20 Forma de alimentación
Se alimenta directamente de agua de la conexión directa que llega por gravitación
de la red exterior hasta el tanque, volcando el agua en el mismo, regulándose su entrada
por medio de un flotante mecánico a presión.
En la entrada debe colocarse una llave de paso, generalmente a válvula suelta, para
una eventual reparación o cambio de flotante.
3 0 Precauciones reglamentarias en función del diámetro de la conexión
Cuando el diámetro de la conexión no supera los 25 mm., la alimentación se produce
directamente, pero cuando el diámetro de la conexión tiene 32 mm. o. más, entre la
llave de paso y la entrada al tanque, debe interponerse un sifón invertido, de 2.50 m. de
altura, que remata en un ruptor de vacío.
Esta disposición se adopta a fin de asegurar el suministro de agua de la red, a
edificios que no posean tanques de reserva, en momentos que puedan producirse
bajadas de presión en las cañerías distribuidoras.
4o Bombas tipo V cantidad
El agua acumulada en el tanque de bombeo, es elevada hasta el tanque de reserva,
mediante un equipo de electrobombas centrífugas.
Este equipo está constituido por no menos de dos electrobombas -la cantidad ópti­
m.a es tres electrobombas- que trabajan indistinta y alternadamente; alimentadas desde
el colector del tanque de bombeo y mediante by-pass.
50 Elección del equipo de bombeo
La determinación del equipo de bombeo está en función del "caudal" horario que se
quiere elevar y la "altura manométrica" a cubrir.
El caudal, -relación entre volumen y tiempo; está dado por el volumen del tanque de
reserva y el tiempo en que se desee llenar el mismo, tiempo que varía entre 1 y 4 horas.
La altura manométrica -se calcula sumando a la altura geométrica, las pérdidas de
carga que se producen en la columna montante, ya sea por fricción, o por interposición
de llaves, válvulas o curvas, estimándose que la pérdida de carga por cada llave, equivale
a 20.00 m. y por cada curva, a 10.00 m.

Diámetro de la cañería montante o de impulsión


Generalmente, cuando el diámetro de la conexión no es mayor de 32 mm ., se acos­
tumbra a adoptar como diámetro para la cañería de impulsión o montante, el diá­
metro siguiente al de la conexión de agua.
6 0 Accesorios indispensables
!':n las cañerías de salida de cada bomba, debe colocarse una "junta elástica" y una
"válvula de retención" .
La junta elástica absorbe las vibraciones producidas por el motor de la bomba,

52

evitando que esas vibraciones se transmitan a la ca úerta de subida o montante.


La válvula de retención es la que impide el retroceso del agua que queda dentro de la
cañería montante al dejar de funcionar la bomba, pues en caso contrario, esa columna
de agua accionaría por gravitación en sentido inverso, las paletas de la bomba y en
consecuencia sobre el motor de la misma, con riesgo de producir deterioros.
En caso de que los tanques de bombeo sean de gran capacidad, y de que la.cañería
montante sea de diámetro 75 mm. o más, a veces se contempla la conveniencia de
suprimir la junta elástica, pues la rotura de la misma, en caso de producirse y no ser
advertida -implicaría probablemente la inundación de la sala de máquinas.
En esta eventualidad , las vibraciones se absorben mediante desvios o derivaciones de
la columna montante, que a modo de dilatadores, neutralizan el efecto citado.
7 0 Bases flotantes
Los equipos de bombas deben ser asentados sobre bases de hormigón flotantes, para
lo cuál los dados de asiento, deben independizarse por medio de juntas de dilatación
respecto al piso, y apoyar sobre un lecho de arena, corcho aglomerado o bien planchas
de lana de vidrio .
Las juntas de dilatación se llenarán luego de mastic asfáltico.

FUNCIONAMIENTO DEL TANQUE DE RESERVA


El agua impulsada por el equipo de bombeo llega al tanque de reserva por la columna
montante, penetrando en él sin interposición de elemento alguno, llenándose ambas
secciones -cuando se trate de un tanque dividido por tener capacidad mayor de 4 .000
litros -simultáneamente, a través del "colector", que obra como vaso comunicante.
Alcanzada la cantidad de agua de reserva establecida, es necesario interrumpir la
llegada del agua del bombeo, y para ello debe interrumpirse el funcionamiento de las
bombas elevadoras.
Ello se produce, como consecuencia del funcionamiento de un "flotante automático
eléctrico", que se encuentra en el interior del tanque.
Este flotante está constituido, por una varilla de bronce, que posee dos topes, uno
inferior y otro superior, colocada verticalmente, cuyo extremo inferior está guiado
desde el fondo del tanque, y cuyo extremo superior se halla vinculado a un interruptor
eléctrico, que obra directamente sobre la puesta en marcha o la desconexión de las
bombas.
A lo largo de la mencionada varilla, se desplaza un flotador -en forma de cilindro,
-tarado con arena para aumentar su inercia -cuyo recorrido está limitado por los
topes antecitados.
Cuando el agua entra al tanque, su nivel aumenta progresivamente, y paralelamente
asciende el flotador, hasta que el agua alcanza su nivel máximo.
En ese momento, el flotador acciona contra el tope superior de la varilla, la cual es
"empujada" hacia arriba, hasta alcanzar el interruptor eléctrico, obrando sobre él e
interrumpiendo el paso de la corriente eléctrica y consecuentemente el accionamiento
de las bombas.
Contrariamente, al producirse consumo de agua, esta baja su nivel dentro del tanque
y cuando el mismo alcanza la altura en que se halla ubicado el tope inferior de la varilla
-aproximadamente a 30 cm . del fondo del mismo, el flotador acciona hacia abajo la
varilla, lo cual produce el cierre del circuito eléctrico y vuelven a ponerse en funcio­
nami ento las bombas .
Es oportuno dejar establecido que en el tanque de reserva, existe "solamente un
flotador: el automático".

53
Complementando lo mencionado cuando se trató el funcionamiento del tanque de
bombeo, debe decirse que en el mismo, además del flotante mecánico a presión, que
regula la entrada de agua directa, existe también un flotador automático de característi­
cas . similares al descrito anteriormente, pero solamente con un tope en la varilla,
ubicado en la parte inferior, aproximadamente a 30 cm. de fondo, de modo tal.que si
eventualmente se interrumpe la entrada de agua directa y se agota su reserva por
efectos del funcionamiento de las bombas, al accionar el flotador sobre el tope inferior,
se abre el circuito eléctrico y dejan de funcionar las mismas, evitando de esta manera
su funcionamiento en vacío con sus pertinenetes ulterioridades.
En consecuencia, el tanque de bombeo, posee "dos flotantes", uno mecánico y uno
automático. .

EL COLECTOR
A la cañería que ubicada en la parte inferior de los tanques de reserva, une sus dos
secciones, se le denomina "colector" múltiple o "puente múltiple".
Es generalmente una cañería de gran diámetro, que consta de dos ramas verticales
denominadas laterales, que parten del fondo del tanque en. cada una de sus dos
secciones. . . ­
Estos dos laterales están unidos entre sí por una cañería horizontal, de la cual nacen
las distintas bajadas que, en forma de columna alimentan los distintos servicios sanita­
rios o de incendios nucleados según el proyecto.
En este tramo horizontal, se ubican dos llaves esclusas, llamadas de identificación,
que cierran cada cual el paso del agua correspondiente a su sector de tanque, y de la
misma cañería horizontal y entre las dos llaves de identificación se encuentran las
bajadas anteriormente citadas.
En la parte inferior de los laterales, se ubican las respectivas válvulas de limpieza.
Todas las llaves utilizadas en el colector son del tipo "esclusas".

CALCULO DEL COLECTOR


La sección de los colectores se determina de la siguiente forma:
a) siendo solamente dos bajadas, la sección del colector será igual a la suma de las
secciones de las dos bajadas.
b) siendo tres bajadas o más, la sección del colector será igual a la suma de la sección
de la bajada de mayor sección, más la semisuma de las demás bajadas.

RLJPTORES DE VACIO EN BAJADAS DE AGUA DE TANQUE


El ruptor de vacío es una cañería de ventilación, que se adiciona a las bajadas que
alimentan artefactos peligrosos, y su función consiste en ventilar las mismas, a efectos
de restablecer en su interior la presión atmosférica y evitar el retroceso hacia la red, del
agua que pudo haber sido utilizada en los artefactos.
Se coloca en la cañería de bajada, inmediatamente después de la llave esclusa.
Los diámetros de los ruptores de vacío son de 1,2 o 3 rangos menores que las
correspondientes bajadas y están en función de la altura, según sea mayor de 45.00 m.,
entre 45.00 y 15.00 m. y menor de 15.00 m.

CALCULO DE LA CONEXION DE AGUA


Dos elementos deben tomarse en cuenta para el cálculo de la conexión de agua:
a) La presión del ligua sobre el artefacto más alto
b) El gasto posible de la instalación
Ambos valores se encuentran tabulados Ver lámina 82 de normas.

54
a) La presión correspondiente al artefacto más alto, (o al tanque de reserva cuando
se alimenta de agua directa), se determina restando a la presión en nivel cordón vereda
(suministrada por OSN), el desnivel existente hasta el artefacto (ó entrada al tanque).
Si el artefacto se encuentra ubicado bajo el nivel cordón vereda, la presión se calcula
"sumando" a la presión suministrada por OSN el desnivel en metros, existente entre el
cordon vereda y el artefacto, adoptándose idéntico temperamento, cuando se trate de
calcular la alimentación a un tanque de bombeo.
b) El consumo se determina tomando como base que: 1 canilla o grifo surtidor
consume 0.13 litros/segundo, y 1 unidad locativa consume 0.20 litros/segundo.
La unidad locativa tipo esta constituída por un baño, WC servicio, pileta de cocina,
pileta de lavar copas y pileta de lavar ropa y en caso de exceder estos artefactos se
incrementará el consumo a razón de 0.13 l/seg. por cada grifo surtidor.
Cuando se trate de casas de oficinas, depósitos o negocios, se estima el
funcionamiento simultáneo del 50 % de los artefactos.
El diámetro menor de la conexión es de 13 mm.
No obstante ello, está permitido y es conveniente, que el diámetro de la cañería
interior no sea inferior a 19 mm.
Cuando se deba dimensionar la conexión para alimentar un tanque de bombeo, debe
tenerse en cuenta que el llenado del mismo puede producirse en un tiempo entre 1 y 4
horas.

LA AlIMENTACION DE LAS UNIDADES LOCATIVAS


Generalmente los edificios de varios pisos responden a proyectos de plantas tipos en
las cuales los distintos sectores sanitarios están perfectamente definidos y encolumna­
dos.
o La alimentación de esos sectores se practica mediante una cañería o columna de
"bajada", que parte del colector.
De esta bajada, en cada piso se deriva una cañería provista de una llave de paso, para
alimentar en forma independiente el sector previsto.
En el interior de la unidad locativa o sector, y a partir de la llave de paso, se efectúa
la distribución hacia los distintos artefactos en las condiciones reglamentarias ya
conocidas.
El cálculo del diámetro de la cañería de bajada está en función de los sectores que
debe alimentar y disminuirá de arriba hacia abajo, a medida que disminuyan los
requerimientos.

CARGAS MINIMAS
Así se denomina a la distancia que debe mediar entre el fondo del tanque de reserva
y un grifo surtidor, para que en el grifo surtidor exista la presión suficiente que asegure
su perfecto funcionamiento.
Habitualmente el problema de la "carga mínima" se presenta en el piso inmediato
inferior al que se halla ubicado el tanque de reserva, el tanque reductor de presión o el
tanque intermedio, en caso de tratarse de edificios de altura.
En esos casos, las normas de OSN establecen de manera inequívoca que:
a) debe ser no menos de 4.00 m. sobre el orificio más alto de los artefactos servidos
por "una" cañería de bajada.
b) se permite no menos de 2.50 m., si la bajada alimenta solamente válvulas de
limpieza de inodoros y tiene 4J 0050 o mayor.
c) se permite no menos de 0.50 m., si la bajada alimenta a un solo recinto con
artefactos o 1 solo artefacto.

55
d) se permite no menos de 2.00 m., si la bajada alimenta artefactos de distintos
recintos, pero de una sola unidad locativa.
e) se permite la instalación en no menos de 2,00 m., para la alimentación de
calentadores de agua, cuando se trate de una bajada exclusiva para ese calentador y su (jJ
debe ser 19 mm. mínimo.
No obstante lo establecido precedentemente, debe tenerse muy presente que se trata
de soluciones límites, motivo por el cuál su aplicación debe reservarse para situaciones
de emergencia.

EDIFiCiOS DE ALTURA SOBREELEVADA


Cuando un edificio supera los 40.00 .m. de altura, las instalaciones sanitarias, en lo
que se refiere a alimentación de agua fría y/o caliente central, se encuentran sometidas
a nuevas exigencias, derivadas de las presiones que esa altu-c implica, al superar los
límites de confort compatibles con el uso doméstico.
Para solucionar este problema, es preciso controlar esas presiones y para ello pueden
arbitrarse dos soluciones:
10) colocando tanques de reserva intermedios de tal manera, que la presión en la
instalación por ellos alimentado, no supere los 40.00 m.
2 0 ) colocando tanques reductores de presión o bien válvulas reductoras de presión,
que cumplan las condiciones antes mencionadas.

LOS TANQUES DE RESERVA INTERMEDIOS


Las características constructivas y su funcionamiento, son iguales a la de los tanques
de reserva conocidos, el cálculo de su capacidad, su cañería de alimentación y su
colector de bajadas, tienen idéntico proceso.
-~ Estos tanques intermedios pueden ser alimentados directamente por bombeo, desde
el tanque de bombeo ubicado en el sótano, por bombeo desde otro tanque intermedio
ubicado en un nivel inferior a él o bien mediante una bajada, desde el tanque de reserva
ubicado en la zona más alta del edificio.
En estos casos, el tanque de reserva ubicado en la zona más alta del edificio, puede
ser alimentado por bombeo directo desde el tanque de bombeo ubicado en sala de
máquinas (sótano) o bien por bombeo desde el tanque intermedio ubicado en la zona
inmediata inferior.

LOS TANQUES REDUCTORES DE PRESION


SUS características constructivas son las mismas especificadas para los tanques de
reserva, su ubicación se dispondrá en igual forma que la adoptada para los tanques
intermedios.
Su capacidad es relativamente pequeña, no menor que 1/5 del volumen que debe
alimentar.
Su alimentación, s.e hará por medio de una bajada especial desde el tanque de reserva
ubicado en la zona más alta del edificio.
Esta bajada accede al tanque reductor, previa colocación de una llave esclusa, y en el
interior del mismo se coloca un flotante mecánico a presión, que cierra el paso del agua
cuando esta alcanza su nivel. (El proceso es el mismo que la alimentación de los
tanques de bombeo en sótano) .
En su parte inferior, se deriva un colector, del cual se desprenden las bajadas que
alimentarán a los distintos sectores.

56
PORQUE SE REDUCE O NEUTRALIZA LA PRESION
La can tidad de agua que llega al tanque reductor, no ocupa la totalidad del volumen
del mismo , por efecto del flotante a presión que interrumple la entrada al alcanzar su
niv el, quedando por lo tanto en la parte superior del tanque, un espacio libre, que por
estar conectado al exterior por cañerías de ventilación, se encuentra a la presión
atmosférica.
En consecuencia la presión sobre el pelo de agua, en el interior del tanque es " cero " .

CARGAS MINIMAS
Se deben tener muy presente las prescripciones sobre cargas mínimas y debe' dejarse
perfectamente establecido, que los tanques intermedios o los reductores de presión,
cuando estén ubicados en un piso intermedio de luz libre normal de 3.00 m. , " no
podrán" alimentar artefactos ubicados en el piso inmed ia t o inferior.
Esos pisos, deberán ser alimentados por los tanques ubicados en una zona superior.
Cuando haya razones que impidan esta solución, deberá instalarse equipo hidro­
neumático. Ver lámina.

OBSERVACION
El bombeo desde un tanque intenredio hasta otro tanque superior sea intermedio o
de reserva, no es aconsejable, pues ello implicaría introducir en una zona habitable,
luidos y vibraciones propias de motores y bombas y también una dispersión en la
atención de equipos propios de salas de máquinas.

EQUIPOS HIDRONEUMATICOS

En determinadas situaciones , cuand o por razones de proyecto o estructurales, la


ubicación de los tanques de reserva es tal , que la presión que su altura genera es
insuficiente para cubrir en forma eficiente servicios sanitarios o de instalaciones contra
incendios, o bien que no existiendo tanques de reserva, la presión del agua directa no
alcanza las necesidades exigidas por esos mismos servicios, se recurre a elevar la presión
por medio de "equipos hidroneumáticos".

PftOVlSION DE LA
PROVISION AL EOl:r1C10

CIUDAD

57

Estas instalaciones, están constituidas en su esencia, en su forma más sencilla, por


una bomba centrífuga, un depósito herméticamente cerrado, denominado tanque o
autoclave, y por un telerruptor accionado por un presostato, que es un interruptor,
que a su vez está accionado por la presión del autoclave.
La bomba introduce agua en el autoclave, comprimiendo hacia arriba el aire
contenido en el mismo , hasta alcanzar una presión máxima determinada a voluntad,
momento en el cual el presostato abre automáticamente el circuito eléctrico del "relée"
del telerruptor que acciona la bomba, desconectándola .
Al requerirse agua por medio de un grifo o artefacto, la misma sale del autoclave y
fluye a través de la cañería de distribución, bajando en consecuencia el nivel del
autoclave y el aire que se encontraba comprimido en su parte superior , se expande o
descomprime, hasta que llegado al límite mínimo de presión establecida, el presostato
cierra el circuito eléctrico del telerruptor, que acciona la bomba, la cual se pone en
funcionamiento, repitiendo el ciclo.
Las presiones se fijan en función de las necesidades detectadas en el tipo de
instalaciones a servir; generalmente la presión de prueba se fija en 6 kg. C!.'::2 (60 m. de
altura) y la presión de trabajo entre 1,6 y 2,5 kgm/cm? (16 y 25 m. respectivamente).
Los tanques tienen distintas capacidades, siendo corrientes entre 1.500 y 3.000
litros.

Elementos constitutivos de un equipo hidro-neumático.

Complementando los elementos integrantes de un equipo mencionados ante­


riormente, se detalla una nómina de los mismos y su correspondiente función .

TANQUE

Constituye el continente de cierta cantidad de agua y de aire, que por compresión


asegura una presión determinada en el sistema de extensión.
Está construido en chapa galvanizada de 8 mm. de espesor.
Equipo de BOMBAS:

Constituyen el elemento de provisión de agua y generador de la presión en el equipo:


Elementos accesorios

a) - motores de las bombas - constituyen los elementos motrices


b) - manómetro - elemento de lectura directa que se utiliza para controlar la
presión desde el mismo equipo.
e) - telemanómetro - elemento para transmitir al lugar de conexión a la cañería que
se pretende presurizar, el indicador de la presión del equipo.
d) - presostato - elemento que comanda la puesta en marcha y la detención de las
electrobombas, dentro de los límites de presión preestablecidos.
e) - válvula de seguridad - elemento regulado en forma tal, que en el tanque en
ningún momento sea soportada una presión mayor que la preestablecida.
f - válvula de purga de aire - elemento colocado en la parte superior del tanque,
que permite regular manualmente y a voluntad las presiones citadas, sin
permitir ni acusar fugas de las mismas.

58

g - Válvulas de retención - elementos que aislan en la cañería, las zonas de agua con
presiones normales de las presurizadas.
h - válvulas esclusas - elementos que independizan los distintos circuitos de agua
conforme a las necesidades de sectores independientes. '
i - válvulas de limpieza - elemento que se utiliza para agotar el tanque en caso de
necesidad, pruebas, limpieza, etc. , y preparada para soportar sin fugas las
presiones establecidas.

PIlOVlSlON AL mlFICIO

PVLSAOOfl DE PuLSADOR DE tr==========~=======:=:==:'==o-';;:=="""'=O


PREs/ON MOTOR 'JALVULA DE SEGUR'o..'ll

------­
o TANQUE NEUMATICO -===- ­-
- - -~
==-=~L\

VALWLA OE
\:a:=::iJll:J OESAGOTE

~-~~~~~~
.,
~:

.
'
• VALW L A DE RETENCION

. "

I GRIFO DE DESAIRE
2 JUEGO DE NIVE L
3 GRIFO DE PURGA
4 VALVULA DE SEGURIDA D 2
~ PRESOSTATO
6 MA NOMETRO
7 VALVULA RETENCION DE 1"
8 VALVULAS ESCW SAS DE r"
9 TE PARA CANERIA DE D'STR'BUC ION

59

j - nivel de agua - elemento que permite visualizar desde el ' ex terior , la carga de
agua interna del tanque, a efectos de las correcciones necesarias cuaudo (,1
mismo se altere en razones de funcionamiento.
k - drenaje - llave cuyo objeto es mantener una continua limpieza de cañería, a
través de una conexión con un servicio sanitario.
1 - sistema eléctrico - elementos que implican los interruptores, protectores
térmicos, contactores automáticos, interceptores, tomas corriente, transforma­
dores, señalizaciones acústicas y luminosas, etc.
La repetición de los ciclos de funcionamiento, provoca la formación de pequeñísi­
mas burbujas de aire, que se integran en la masa de agua, reduciéndose en consecuencia
el volumen del aire que comprimido se encuentra en la parte superior del tanque.
Para resolver esta situación, en equipos de cierta importancia, se adiciona un
compresor, el cual, hace llegar al inyector del tanque, la cantidad de airéiiecesana para
restablecer el equilibrio predeterminado,

60

V '

INSTALACION DE AGUA CALIENTE

Al estudiar la introducción a los métodos de saneamiento, se mencionaba como


primer objetivo esencial, "dotar a la población de agua potable en abundancia". /
Si bien es cierto la referencia se hacía respecto de la provisión de agua fría, ello no
implica limitación alguna, y debe considerarse que las instalaciones para la provisión de
agua caliente, forman también una parte muy importante de los servicios de higiene y
confort, dentro del concepto básico de obras de salubridad .
La mecánica para su instalación, está sujeta a normas técnicas específicas, su
ejecución controlada por organismos oficiales , pero no es obligatoria su colocación, _
quedando librada ella, a la voluntad del usuario. --/
Una gama muy variada de soluciones se presentan para las instalaciones de este tipo,
desde el calentamient o del agua, hasta su ulterior distribución hacia los artefactos.

SISTEMAS
Existen dos sistemas perfectamente diferenciados:
a) los INDIVIDUALES
b) los CENTRALES
Los primeros, privativos del pequeño nucleo familiar, para uso doméstico y
excepcionalmente pequeñas industrias.
Los segundos, que cubren las necesidades para viviendas colectivas, edificios
públicos, de oficinas, establecimientos industriales, asistenciales hospitalarios, etc .

SISTEMAS INDIVIDUALES
,- Se distinguen:
a) los de calentamiento lento
b) los de calentamiento instantáneo.
Los primeros, más elementales, se basan en la instalación de un serpentín dentro de
un hogar, aprovechando el fuego de estufas o cocinas económicas, donde lentamente se
calienta el agua que luego se acumula en un recipiente llamado "termo" ó "intermedia­
rio", desde el cuál se distribuye a los artefactos ,
Habitualmente esta instalación requiere ser alimentada de agua, por un tanque de
reserva, colocado a un nivel superior al intermediario.
La circulación del agua se produce naturalmente por termosifón; el agua calentada
en el serpentín, al disminuir su densidad tiende a elevarse produciendo una corriente

61
circulatoria, que la lleva a la parte superior del intermediario, zona de donde parte la
cañería de alimentación a los artefactos.
. La alimentación de agua fría desde el tanque de reserva, se practica por la parte
inferior del serpentín y en ese lugar es conveniente colocar una llave de paso, para
independizar en casos de necesidad, y una válvula de retención para evitar el retroceso
del agua caliente hacia el tanque de reserva.
Además y como medida de seguridad, por posibles sobrecalentamientos, se dispon­
drá de una cañería de escape, prolongando la salida del intermediario, hasta un nivel
sup rior al tanque de reserva, escape que rematará en una curva con abertura hacia
abajo, protegida por una malla de bronce.
Estos tanques intermediarios se construyen en chapa galvanizada, tienen fonna
cilíndrica, se aislan exteriormente termicamente, con un revestimiento de magnesia
plástica y su capacidad oscila ente los 80 y 200 litros.
En el extremo más bajo de la instalación, es conveniente colocar una válvula de
limpieza. ­
Suelen estas instalaciones proyectarse con "retornos", vale decir, que la cañería
luego de alimentar los artefactos, se prolonga hasta unirse con la entrada al serpentín,
formando un circuito cerrado, asegurando el suministro instantáneo de agua caliente, al
abrirse cualquier grifo alimentador. Ver lám. 89, fig. 89 - 1 de normas.

T ERMOCALENTADORES O TERMOTANQUES
Son artefactos que constan de un receptáculo en el cual se almacena agua, que es
calentada mediante un elemento interno, generalmente una resistencia eléctrica o un
mechero a gas.
-... ..........
Se construyen, en chapa esmaltada, su capacidad varía entre los 50 y 200 litros y
tienen forma cilíndrica.

TANQUE TERMO -ELECTRICO PARA AGUA


SE CONSTRUYE EN TAMAiilOS QUEOSCILAN ENTRE 16 Y I.OOOL.OECAPACIDAD CORTE SECCIONAL
I •

M.A ~
:':, -­ ':~ b- AISLACJON
'
~.
ENTRELA SALIDA or AGUA
~
TERMQM'ETRD
CALIENTE:K Y LA YALVULA e
1",",
DE [ )(PANSION L NO YA S AUCA DE AGUA
NINGUNA LlA\lr DE pAso . eALIENTE
,o, '

IBLE OE

~
URIOAO

':}~ :r~ EFtMOSTATO

.... :) ••
TERWn NORTtGlJAOOR
;:/" PARA ENTRA~
GUA F"IM
DE
.'
ON DE
GA . : ~:.
~. ::: ~ - '
IV':'
o.':,: ":"
·•NTRAClA DE:

~N~~~E 9 f'J.-' GUA FRIA

Están aislados interiormente, a efectos de mantener el calor en el agua acumulada, y


para un normal funcionamiento, llevan dispositivos de seguridad que permiten en caso
de sobrecalentamiento, el escape hacia el exterior el vapor que eventualmente pueda
formarse; van munidos de termostato eléctrico, que interrumpe el funcionamiento del
elemento generador de calor, cuando el agua ha alcanzado la temperatura deseada.

62
Pueden alimentarse con servicio de agua directa o de tanque indistintamente. El
ramal alimentador que llega al termotanque por su parte inferior, debe llevar válvula de
retención. La salida del agua caliente se produce por la zona superior, y queda a criterio
del proyectista, proveer cañerías de retorno. .

INSTALACIONES DE CALENTAMIENTO RAPlDO O INSTANTANEO


A estos artefactos se les llama comunmente "calefones".
En ellos, el agua se calienta al circular por un serpentín qu e está directamente
expuesto a la llama de un combustible, generalmente gas, o bien alcohol, que emergen
de un modo concentrado de un "quemador" o "mechero".
Estos artefactos se caracterizan por no llevar tanque acumulador, y el agua que en
ellos se calienta, es para consumo inmediato.
Estan provistos de válvulas de seguridad y regulación, que permiten la entrada de
combustible en cantidad proporcional a la velocidad de paso del caudal de agua a
calentar, de manera tal que la temperatura del agua obtenida, esté dentro de los límites
aceptables para uso doméstico.
Llevan chimeneas para evacuar los gases tóxicos provenientes de la combustión y su
colocación debe efectuarse solamente en ambientes perfectamente aireados .
Pueden alimentarse indistintamente de agua directa o de tanque y su rendimiento
está enfunción a la distancia entre el calefón y el artefacto a surtir, bajando su
rendimiento. a más de 12 m. de distancia.
Su capacidad se mide en litros por minuto y la industria los produce entre 12 y 18
litros.
Se construyen, el armazón y el serpentín que a él va adherido, en cobre o bronce
estañado, el mechero en bronce y el todo se recubre con una carcaza que puede ser de
chapa esmaltada, de aluminio o de acero inoxidable.

I CODO DE VENTILACION
Z SOMBRERO SUPERIOR
3 SALIDA AGUA CALIENTE
4 ENTRADA DE GAS
5 ENTRADA DE AGUA FRIA
6 LLAVE DE PASOAGUA FRIA
7 LLAVE PRINCIPAL DE GAS
8 SIFON REGLAMENTARIO
DE GAS

CALEFONES ELECTRICOS
Otro tipo de calentadores instantáneos individuales, son aquellos que funcionan en
base a resistencia ó electrodos, donde el calentamiento del agua se produce en el
momento mismo de ser utilizada, como en el caso de las lluvias eléctricas.
Son artefactos que proveen de agua caliente directa, individual y solamente al grifo
surtidor en el cual se hallan aplicados. .

63
SERVICIOS MIXTOS
Como variante y entre los sistemas de calentamiento lento y calentamiento
instantáneo (calefones a gas), se puede citar el "servicio individual mixto", en el cuál la
alimentación de los distintos artefactos se puede efectuar indistintamente por agua
proveniente de "calefón" o de "intermediario", estando la cañería de distribución
vinculada a estas dos fuentes de producción de agua caliente, por medio de un by-pass,
o llave de tres vias.
Sea cual fuere el sistema que se adopte, siempre se ha de tener la precaución de que
los caños en los que circule el agua caliente, no tengan en su recorrido desviaciones que
puedan formar "sifones invertidos", pues podría acumularse en ellos, aire ó 'vapor de
agua, formando un tapón que impediría el paso del agua. Ver lámina 89 de normas.

SiSTEMA CENTRAL
Este sistema es el empleado habitualmente para grandes edificios de viviendas
colectivas, edificios públicos, establecimientos asistenciales hospitalarios, estable­
cimientos industriales, oficinas, etc.
Está constituido por tres elementos:
a) - la caldera

b) tanque intermediario

e) . cañerías de distribución y/o retorno

al - CALDERA:
Fuente generadora de calor, puede ser exclusiva para la producción de agua caliente,
o bien atender simultaneamente el servicio de agua caliente, de calefacción ú otro
servicio. .
El fluido transmisor de calor generado en las calderas, sea vapor o agua caliente, llega
mediante un circuito cerrado al tanque intermediario (también llamado intercambiador
... de calor), y por medio de un serpentían ubicado en el interior del mismo, cede al agua
fría allí acumulada sus calorías, y retorna a la caldera, sea en forma de condensado,
cuando se trate de vapor, ó de agua "fría", cuando se trate de agua, completando así el
circuito. Ver lám íru,s 90 ·91 Y92 de normas.
b)· INTERMEDIARIOS
Así se denomina el tanque destinado a almacenar el agua calentada según el
procedimiento indicado mas arriba.
Tiene generalmente forma cilíndrica y sus extremos en forma de casquete; está
construído en chapa galvanizada; una de las tapas está fijada por bulones, a efectos de
poder acceder al mismo cuando sea necesario el cambio o la reparación del serpentín.
Se coloca por sobre el nivel de la caldera, suspendido de la losa en sala de máquinas. La

alimentación de agua fría proveniente del tanque de reserva, tiene su entrada por la
parte inferior y la salida del agua caliente a la distribución, se encuentra en la parte
superior. Lleva además una válvula de limpieza.
Se aisla termicamente en su exterior, por medio de magnesia plástica 85 % asegurada
con metal desplegado y forrada con lienzo.

TANQUE INTERMEDIARIO CAl}[ Zl..L CE c ~ .\p.... L '¡ '" '. ':'OA


Para calentamiento mdrr ectc interior CON sus J U "l~:' '5. 3 l ~ : . ... ~

til
MONTANTES Y RETORNOS

Se denominan columnas montantes, a aquellas cañerías que saliendo del intermedia­


rio, conducen agua caliente hacia la parte alta de un edificio.
Llegada a la azotea, esta cañería se bifurca mediante un "tee", de modo tal que la
rama ascendente continúa verticalmente hasta superar la altura del tanque de reserva,
para rematar en una "U" invertida, protegida con malla de bronce.
Esta cañería tiene como función, poner en contacto con la atmósfera el sistema de
agua caliente central y permitir a la vez la expansión que se produce en el agua al
calentarse y eventualmente evacuar hacia el exterior agua caliente o vapor de agua,
cuando las sobre presiones derivadas del calentamiento, toman valores relevantes.
Específicamente este ramal ascendente recibe el nombre de "ESCAPE",
De la otra rama emergente de la "tee " mencionada, se desprende un "colector" y de
él, nacen otras cañerías, que reciben el nombre de "RETORNOS '.
Estos retornos, tienen como función, conducir el agua proveniente de la columna
montante, nuevamente hacia el intermediario cerrando de esa forma el circuito, con las
"altern ativas que implican las distintas formas de "DISTRIBUCION" de Agua caliente,
que se tratará más adelante. ­
Llegados estos retornos a la sala de máquinas, (o donde se encuentre ubicado el
intermediario) se unirán nuevamente en un colector, pata luego entrar al tanque
intermediario.
En el interior de las cañerías montantes y de los retornos, el agua está
permanentemente en movimiento por el efecto de termosifón, no obstante lo cual, en
determinados casos, por ejemplo cuando los recorridos son extensos, es conveniente
activar ese movimiento, mediante la colocación de "bombas de recirculación."
Estas bombas de recirculaci ón se colocan entre el colector de retornos inferior y el
tanque intermediario.
el - DISTRIBUCION
La distribución del agua caliente a los distintos servicios puede efectuarse de cuatro
maneras distintas:
a) - desde montante con retorno libre.
b) - desde montante con retorno colector.
c) - desde retomo con montante libre.
d) - desde montante y retorno. Ver láminas Nos. 90 - 91 y 92 en normas.
al . Montante con retorno libre
La alimentación de los artefactos se produce por medio de ramales que partiendo de
la columna montante, alcanzan los distintos ambientes y terminan en el último grifo
alimentador.
Una vez que la columna montante haya alcanzado el ramal "mas alto", se deriva por
medio de un "te", del cuál baja una cañería que retorna libremente (sin alimentar grifo
alguno) hacia el intermediario. Del mismo "te" citado, nace una prolongación que
continuará subiendo como "escape", hasta alcanzar una altura superior al tanque de
reserva, donde rematará en forma curvada con abertura hacia abajo, protegida con
malla de bronce.
Cada ramal que derive de la montante, tendrá que llevar una llave de paso para
independizar la unidad locativa o recinto que alimente.
Este sistema tiene como inconveniente que en los ramales el agua permanece
65

estática, de modo que, para obtener agua caliente en el extremo mas alejado, debe
dejarse correr prácticamente toda el agua con t enida en el ramal. Hay falta de
uniformidad en la temperatura de la distribu ción del agua, que va decreciendo a medida
que se aleja del tanque intermediario.
b] - Montante con retorno colector.
La alimentación de los.artefactos se produce por medio de ramales, que partiendo de
la columna montante, alcanzan a los artefactos a alimentar, y una vez surtido el último
grifo, continúan hasta empalmarse <:011 una cañería que retorna hacia el intermediario.
La columna montante, continuará subiendo como escape en la forma conocida.
Es necesaria la colocación de llave de paso, a la entrada de la unidad locativa y "otra
llave de paso", antes de empalmar el ramal a la cañería de retorno.
Este sistema, tiene como bondad, la permanente circulaci ón de agua (por
termosifón) dentro de la cañería, de modo tal que se puede d.spo ier de ella en el
mismo momento en que es abierto el grifo alimentador.

el - Distribución desde retorno con montante libre.


En este caso, la alimentación de los artefactos se produce por medio de ramales que
parten de la columna de retorno, hasta alcanzar los distintos grifos o artefactos a
alimentar y terminan en el último grifo alimentador.
Al igual que en el caso a) , el agua permanece estática en el ramal, con sus mismos
inconvenientes.
Es obligatoria la independización por medio de llave de paso, ubicada en la entrada a
cada unidad locativa, y com o en los casos anteriores, la columna montante se prolonga
~ como escape.

d) - Distribución desde montante y retorno.


La alimentación de los ramales, se produce en esta variante, indistintamente de la
columna montante o del retorno, y como en los casos anteriores, se prolonga como
escape la columna montante. se colocan las llaves de paso en la entrada de la unidad
locativa y el agua permanece est ática en el ramal.

INSTAlACION DE AGUA CALIENTE CENTRAL EN EDIFICIOS EN TORRE


Las situaciones que se enumeraron al tratar las instalaciones de agua fría en edificios
en altura, tienen la plena vigencia cuando se trata la instalación de agua caliente central,
es decir que se deberán tomar las disposiciones necesarias para que en ningún caso las
presiones a que estén sometidas las cañerías o griferas en los artefactos o
independientes, sobrepasen los 40 metros de altura, máximas compatibles con el uso
doméstico.
Consecuentemente , los tanques intermediarios que suministran agua caliente al
servicio, solamente podrán alimentar artefactos que se encuentren ubicados dentro de
la zona de 40.00 m. medida desde el íonde del tanque de agua, sea de reserva,
intermedio o reductor de presión que alimente a dichos tanques intermediarios.

UBICACION
La ubicación de los tanques intermediarios puede disponerse indistintamente en
sótano, en la planta intermedia en la cual se ubica el tanque intermedio reductor de
presión, o bien en la azotea.
En los dos primeros casos la circulación del agua caliente se produce 1l~ forma
natural, por termosifón y en el último, es necesario adicionar una bomba de circulación
o agitador para forzar la circulación .
Las alturas mínimas deben ser cuidadas muy especialmente y en la misma forma que

66

para el agua fría; cuando los intermediarios se encuentren colocados en pisos


intermedios, alimentarán a los artefactos que se encuentren por sobre ese nivel y
también a los que se encuentren en esa misma planta y los deIa planta inmediata
inferior. Ver láminas. .

67

EDIFICIO DE ALTURA SOBRE E LEVADA CON TANQUE

INTERMEDIO O TANQUE REDUCTOR DE PRESION

- -= TANQUE RESERVA

= TANQUE
BOMBEO

BOMBAS IMPULSORAS

68
INSTALACION DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIO
DE ALTURA SOBRE ELEVADA

r----- -----f-- ~~. TANQUE RESERVA

__ II~CALDERA
+-----­~ L- I
~I 111 1
t-
I
- r .

~I
~ ,
ct l
~I
~ r---­. --­. ¡-­ ¡---- . ---­ . -­ - ----­

I S ~I
-~ II-- ­ - - t-t - -- - -­ - -
ct l

! ~AN_QUi §r
- - - --iii15
, j----­ - - - - - ,-.. 1-- - - ­
~ L____ - I iIi
.------,~ot i - COLEC11lR RETORNO . - 1j1r: 1 ===-S­
; .~I
--~1--- ----~=~-==~~~~=~- --- -- ~ ~-- m~~ 1. ~~ ! Is
--I--[ ~r l-­
1 e~ 1,

- - t--~~~-
I - J__

- - - - 1- - - - - - -- - - ­-

. . . -__ cs
rl-.
t ·· IS
COLECTOR RETORNO

- - TANQUE
BOMBEO

69
_ ~ TANQUE RESERVA

11/
- - - , ~ 11
+-.:E==í=l-H [T- -- -­

~sl 1\
- ------j ~w -~--
I - r-::--
Q- - - - - - -­
- - - ---j

~ -
-----I~-l- -I -ri"r- ~ ,

~. :s1

es
,1s' -.-HHñI I~~---------------
~siJ ~J .<
I-l ~

I I~
. . l - --
-
- - -
-
- - -
-
-
­
- - --
­
­
, 1. i' I I~
~sl I1 ~ TANQlE INTERM€DIO

I1, 11
~~ s,
- - - -~~
. .z: eOLEe~ ARE:rORNO
-r
-....::.-
~-~ - -
-

-- -
- -

kili
----l ....

----1----1,--- 1 1
- l.

11 1
1 --++Il'- -----,--­
_ .J - f - -
~! 11
- - - ­

-I- - i----¡I il Lc! +n~J_CS _

--1 I ~ ffi ' M 1i ¿ _ s _


~~ . 15j ~I , lirl 1_
_ ~~~_-.-!J
~ ,z l
!,'
~I
~W-~I'".'---:-
l' ,
...Je_ s _ _
----~--il__a -----t l
~ ~I le! §I ' !~ I ~
s. l l- ¡=--
' s -- - -­
~ ~ 'I:J Q¡
1 0 1 --
r'l '
.

<l ~,1oI
~ ~
~I ~~ !i
101
1

ª ~iJ U·......J...-'-----­
i
~ -- -- Il
cs

~ ~I ~ ~I' ~I 5 lesl l ~Us


_ _ _ -i
j __ -=2¡ "' -~l m 1,1 2 -h..~;~
~! ¡--~--
I zi '
-.
,
:l ,
"'!DIA~IO I
I _ - --._~
~ I-

70

VI

SEGUNDO GRUPO:

LOS DESAGÜES CLOACALES

Las obras de desagues cloacales constituyen la segunda parte del complejo hidráulico
de los servicios de saneamiento y a través de ellas se encauzan la eliminación higiénica de
las aguas servidas y los líquidos residuales en general.

CLASIFICACION DE LOS DESAGÜES


Considerados por órden de hediondez o suciedad, los desagues de toda instalación
domiciliaria, sanitaria o industrial se dividen en dos grandes grupos:
10 - Aguas "NEGRAS" ó CONTAMINADAS
2 0 - Aguas "BLANCAS" INCONTAMIN ADAS
ó

Las aguas negras comprenden:

a) . dese chos humanos

b) . aguas servidas obstructivas

e) . aguas servidas infecciosas

d) . aguas servidas con emanaciones nocivas

e) - aguas servidas sucias.

Las aguas blancas comprenden:

a) - aguas servidas limpias.

b) . aguas llovidas.

COMPOSICION DE LOS L1QUIDOS CLOACALES


Practicado un análisis, se establece que:
a) FISICAMENTE, se distingue una faz líquida con substancias en solución, y una
faz sólida, constituida por partículas de variada dimensión, desde las coloidales,
hasta otras de cierta magnitud, de las más variadas especies, residuos , deyecciones,
trapos, maderas, cueros, arenas, etc.,
b) QUIMICA:(\1ENTE, se aprecian materias orgánicas vegetales o animales, represen­
tadas en sus tres grupos bioquímicos: prótidos, lípidos y glúcidos y sus productos
de descomposición; materias inorgánicas o minerales, arcillas y sales, provenientes
de descargas industriales o del agua de consumo.
e) BACTERIOLOGICAMENTE, se encuentran pennanentemente poblados de ele­
mentos unicelulares (protozoarios y bacterias), excepto los casos en el que el
efluente reciba simultaneamente líquidos industriales con substancias tóxicas que
imposibiliten la vida animal.

71
En síntesis, queda establecido que los elementos perjudiciales y contaminantes, lo
constituyen las substancías químicas putrescibles, y los residuos industriales que son los
que marcan la menor o mayor concentración de líquido residual.

DESTINO DE LAS AGUAS


Las aguas negras, por su carácter de contaminadas o agresivas, "solo podrán desaguar
a colectora cloaca!".
En cambio las aguas blancas, por ser inócuas y no provocar ningún tipo de
emanaciones, podrán desaguar a la calzada, a bocas de tormenta ó en casos especiales, a
cursos naturales de agua.

PRECAUCIONES ACERCA DEL DESAGUE DE AGUAS NEGRAS


Debe evitarse que lleguen a las cañerías c1oacales, substancias que puedan exponerla
a funcionamiento deficiente, deterioros o inclusive destrucción, que puedan afectar a la
depuración final 'de los desagues cuando deban ser vertidos en rios o campos y "muy
especialmente" aquellas que puedan afectar la salubridad pública o al personal a cargo
del mantenimiento y contralor de las redes e instalaciones externas.
Para ello , las normas existentes, prohiben las descargas directas a las colectoras
c1oacales, de "grasas derretidas", "aguas excesivamente calientes", "algodones y fibras
livianas", " desechos fabriles", "líquidos inflamables", "aceites", "líquidos corrosivos",
"arenas y /0 elementos sólidos o bstructivos" , etc.
En consecuencia, cuando el efluente cloacal, posea alguna de estas características,
deben instalarse artefactos y/o aparatos especiales para que los retengan y permitan su
periódica extracción, como ser : "interceptores de barro", "de trapos", "de grasas", "de
jabón", etc., o bien, trate de hacerlos aptos, v.gr . "interceptores de nafta", "pozos
de enfriamiento", "neutralizadores de ácidos", etc.,

ESTRUCTURA EN LAS OBRAS DE DESAGUES CLOACALES


A los efectos de estudio de la estructura de las obras de desagues cloacales,
calificaremos las mismas:

10) Respecto a su función:


a) Internas o domiciliarias
b) Instalaciones externas

2 0 ) Respecto al sistema de a) Dinámico

eliminación externa: b) Estático

0
3 ) Respecto a! sistema de a) Americano o abierto

ventilación: b) Inglés o cerrado

Las instalaciones domiciliarias internas

72

Las instalaciones externas


Comprenden las redes de cañerías de "colectoras", que son las canalizaciones que
• corren frente a los edificios, a los cuales afluyen los desagues de los mismos, a través de
la "conexión de cloaca". Esta colectoras empalman con canalizaciones mayores y/o
auxiliares y entroncan finalmente con las cloacas máximas, que conducen las aguas
hasta la'> plantas de tratamiento y a su destino final.

El sistema dinámico
Es propio de las ciudades o zonas urbanizadas, con obras de infraestructura urbana,
canalizaciones colectoras, cloacas máximas y plantas integrales de tratamiento.

El sistema estático
Se utiliza en zonas rurales, en reducidos núcleos urbanos en formación, regiones de
escasa población, conglomerados suburbanos, que no cuentan con obras de infraestruc­
tura sanitaria. En estos casos el "destino o disposición final", de las aguas negras se
• resuelve por medio de pequeñas instalaciones como son los digestores", los "lechos
oxidantes o nitrificantes" ó "percoladores", "drenajes", "tanques lmhoff". "cámaras
sépticas", etc. debiendo agotarse en estos tratamientos, todos los recursos posibles,
para evitar la contaminación de ambientes suelos o aguas.
El más elemental proceso en este sistema, es el "primitivo" "pozo negro" ó
absorbente, mientras que el más completo está constituido por las plantas de
tratamiento.
Sistema de ventilación Americano ó Abierto
En este sistema, el circuito de ventilación se unifica a través de las instalaciones
domiciliarias internas y las instalaciones externas, vale decir, que los gases que se
generan en las cañerías colectoras, "circulan" por las cañerías domiciliarias "prima­
rias", penetrando el aire por las "rejas de las bo cas de registro" de las colectoras y
expandiéndose hacia el exterior por las ca ner ías de ventilación domiciliaria.

Sistema de ventilación Inglés ó cerrado
En este caso existe un circuito de ventilación para la red exterior, "independiente"
del circuito de ventilación de la instalación domiciliaria, sirviendo como elemento de
aislación el "sifón desconectar".
Este elemento, sifón hidráulico desconectar, se coloca en el empalme de la cañería
principal y la conexión de cloaca.
Sistemas de ventilación

Todo sistema de ventilación, tiende a facilítar el ingreso de aire a las cañerías, a


efectos de oxidar el et1uente y posibilitar la circulación y eliminación de los gases que
en ellas se generan.
De la misma forma que los desagües cloacales, a las ventilaciones podemos
calificarlas como externas o internas.
Las primeras establecen circuitos para las redes exteriores, y las segundas, para las
instalaciones domiciliarias.
Estos circuitos pueden estar independizados entre sí, y en ese caso se denomina
"Sistema Inglés o cerrado", o bien pueden integrarse en un solo circuito, denominándo­
se entonces "Sistema Americano o abierto".
DESAGUES DOMICILIARIOS
Funcionamiento
Integran una instalación domiciliaria. un conjun to (h~ artefactos, accesorios y

73

cañerías, que obran como _elemen tos de recepción y eliminación de las aguas servidas.
En este conjunto se agrupan tres diferentes sistemas:
a) - el primario
b) - el secundario
c) -las ventilaciones

El SISTEMA PRIMARIO
Está destinado a la eliminación de las deyecciones humanas, líquidos en general que
contienen elementos de descomposición rápida, grasas etc.
El desague se efectúa directamente a canalizaciones primarias, entendiéndose por
tales, aquellas que reciben y evacúan "aguas negras".
Se consideran artefactos primarios: "inodoros", "mingitorios" , "lavachatas", "vacia­
deros ó slop-sink", "piletas de piso que reciben desagües de m ingitorios", " ramales de
piletas de piso", que reciben otro tipo de desagües, "bocas de acceso" que reciben
descargas de piletas de cocina, cámaras de inspección , sifones desconcctores, bombeos
cloacales, etc.
Los artefactos mencionados llegan directa o indirectamente a la "cañería principal",
sin interposición de elemento alguno que pudiera motivar la detención innecesaria del
efluente o una eventual obstrucción, y se aislan hidráulicamente de la misma, por
medio de "sifones", solidarios o anexos, qu e impiden el paso de los gases, a los
ambientes en que se encuentran instalados los artefactos.

CAÑERlA PRINCIPAL
Así se denomina a la cañería que está ubicada en la planta baja de todo edificio, a la
cual concurren todos los desagues de líquidos residuales buscando la colectora exterior.
Se complementa con el empalme de ramales horizontales en la misma planta y con
cañerías de descarga y ventilación verticales, que a su vez reciben las descargas de los
artefactos 'ubicados en los pisos altos.

Los caños de descarga y ventilación verticales , empalman a los tirones horizontales,


por medio de codos o curvas, con ángulos de 90 grados y/o ramales a 45 grados.

Los accesorios mencionados, como medida precautoria y para consolidar su


resistencia deben llevar una base, que a la vez le sirve de apoyo, haciéndose notar que,
cuando estén ubicados en sótanos o en lugares accesibles, se complementarán con tapas
de inspección que permitan acceder a ellos. Estas tapas deben ser herméticas y al efecto
llevan una junta y bulones (4 o 6) según los casos. Se señala la conveniencia de que
estos bulones sean de bronce, para evitar incrustaciones o su oxidación.

En caso de que por razones de proyecto, estos accesorios deban quedar enterrados,
es obvio que no llevarán tapas de inspección, y en esas circunstancias, el acceso a la
cañería principal, se resuelve mediante la colocación de "caño cámara Vertical"
accesorio éste que se ubica al pié de la columna de descarga y a 60 cm. del nivel de piso
terminado, y con su tapa frente a lugar accesible.

Además, cuando una cañería de descarga y ventilación, deba en su recorrido vertical,


cambiar de dirección o desplazarse, será necesario que lo haga mediante curvas suaves,
las que, también como en las circunstancias mencionadas más arriba, cuando se
encuentren en lugares fácilmente accesibles, llevarán tapas de inspección y de no ser
así, en la parte inferior de cada desplazamiento, será necesario colocar caño cámara
vertical.

74
MATERIALES - TRAZADOS· ACCESOS - PENDIENTES - TAPADAS
Materiales

Dado que se utilizan para desaguar las más obstructivas materias, putrescibles,
agresivas y peligrosas, las cañerías habran de ser de materiales absolutamente
impermeables e inabsorbentes, resistentes a los golpes y a la corrosión, con superficies
interiores lisas para que no se obstaculice el escurrimiento y arrastre del efluente .
Su empleo está condicionado a la previa aprobación por O.S .N. a .t rav és de su oficina
de Aprobación de Ar tefactos y Contralor de Materiales.
Para instalaciones "primarias", se utilizan cañerías y accesorios de hierro fund ido,
hormigón comprimido, material vítreo , asbesto cemento, plásticos, plomo.
La industria los produce en distintos diámetros y longitudes, en tramos rectos y
como co mpleme nt o , los accesorios de distintos tipos y formas , como ser codos, curvas ,
ramales, sifones, anillos, caños cámara, distintos accesos con tapa, etc . Estos accesorios
responden en sus formas a normas predeterminadas que permiten las desviaciones o
empalmes de las canalizaciones sin obstaculizar el na tural escurrimiento de las .aguas, en
ángulos de acometida que encauzan sin turbulencias ni choqu es, los efluentes de dos o
mas cañerías que sea necesario empalmar.

JUNTAS
Diversos tipos según el material de .. .
. las cañerfas
Denomínase "junta" al elemento que se utiliza en la unión de las cañerías a enchufe
y espiga, para asegurar rigid ez y' estanqueidad a la misma.
El material a emplearse y su forma de aplicaci ón está en función del material de las
cañerías .

_PARA HIERRO FUNDIDO


Se utiliza plomo fundido, colocánd ose en calient e en cada junta en la cual
previamente se ha introducido una soga alquitranada, llamada filástica, que rodea
totalmente la espiga, centrándola respecto al enchufe y sirviendo a la vez para evitar el
paso del plomo fundido al interior de la cañería, cosa que si ocurriese, formaría rebabas
que obstaculizarían el paso del efluente.
Terminada la colada, se repasa con calafates la junta realizada.

PARA GRES, CEMENTO O FIBRO CEMENTO


Puede utilizarse mastic asfáltico , en un proceso similar al plomo fundido , o bien
co ncreto en base a arena y cement o 1: 3, no siendo éste muy recomendable por su
rigidez y probabilidad de contracción un a vez fraguado .
En cañerías de fibra-cemento suele también utilizarse juntas de plomo .

• EN CAI\JERIAS UBICADAS DEBAJO DE AGUA () EN FUNCIONAMIENTO CON AGUA


En estos casos, dado la peligrosidad y lo imposibilidad de usar plomo fu nd id o para
cañerías de hierro fundido, se utiliza el llamado " pa bilo de plomo", que está formado
por finas fibras de plomo que se agrupan a modo de mazos y se calafatean en forma
su cesiva. Para cañerías de gress, cemento o fibrocemento, se utiliza cemento de fragüe
instantaneo.

PRECAUCIONES
En todos los casos y después de haberse practicado la junta, debe hacerse pasar por
la cañería un "tapón" de madera, con el cual se verifica que los empalmes han quedado
centrados y a la vez se retira cualquier sobrante de material.

75
TRAZADOS
Se mencionaba en el apartado anterior, la necesidad de asegurar un natural
escurrimiento de las aguas, encauzadas sin choques ni turbulencias, y en ello juega un
muy importante papel, el "trazado" de las cañerías.
La cañería principal, primera en importancia en una instalación, debe conservar una
alineación lo mas recta posible, los cambios de dirección deben ser muy suaves por
medio de curvas a 45° , ramales a 45° ó bien intercalándose cámaras de inspección, si
las derivaciones son excesivamente pronunciadas.
Es muy importante dejar establecido que a los efectos del empalme de la "conexión"
con la red colectora, la salida de las conexiones debe hacerse en forma perpendicular a
la línea municipal.

ACCESOS
Completando el trazado normalizado, se debe preveer un acceso racional a las
distintas cañerías, sean principales o subsidiarías, horizontales o verticales, en cañerías
rectas o en accesorios rectos o curvos.
Esos accesos permiten accionar dentro de las cañerías en caso de obstrucciones y su
ubicación, en lugares desde los cuales se pueda operar con comodidad y eventualmente
cubrir todas las áreas, es de importancia fundamental en el planteo de una instalación.
Cámaras de inspección, bocas de inspección o de acceso, ramales con acceso, curvas
con tapa, caños cámaras, etc., integran un numeroso conjunto de elementos de acceso,
que serán detallados en capítulo aparte

PENDIENTES Y TAPADAS
En forma general, cuando nos referimos a cañerías, las mencionamos como tramos
"verticales" u "horizontales". Estos últimos, no obstante su designación, deben
colocarse con Una cierta inclinación o "pendiente", a efectos de que los líquidos
residuales puedan evacuarse por simple gravitación.
Esta pendiente ha sido establecida en función del diámetro' de la cañería, de la
naturaleza del efluente, del material de la cañería y de la velocidad en m/seg. con que
deben desplazarse los líquidos residuales.
En cuanto a las "tapadas", diremos que específicamente se refieren a la
"profundidad" que con respecto a un nivel "cero" de piso terminado establecido, se
encuentra ubicado el "intrados" dee la cañería, entendiéndose por intrados, la parte
superior interna de ~ misma.
NOTA: Estos cuatro enunciados, anteriormente definidos, se detallan en forma
exhaustiva en el Capítulo "NORMAS".

Determinación de pendientes reglamentarias

Al mencionar los principios elementales a tener en cuenta en la eliminación de los .


líquidos residuales, fijamos como importantísima condicionante, el rápido alejamiento
de los mismos por medio de las cañerías principales hacia su destino final.
Investigaciones dé laboratorio han determinado, que el fluir de los mismos, para su
correcta eliminación; ' requiere que las cañerías sean colocadas con una cierta
inclinación, que imprime al efluente una necesaria velocidad.
Esta velocidad se encuentra enmarcada en un mínimo de 0.80 m. por segundo y un
máximo de 2.00 m. por segundo y para producir esas velocidades, las pendientes
límites con que deberán colocarse las cañerías son : para cañerías de ep 0.100, de 1:60
(1 metro cada 60 metros) a 1:20 (1 metro cada 20 metros), lo que equivale a 1,66 cm .

76

GRAFICO PARA DETERMINAR PENDIENTES

~ 0000 00 00
~~~w~~m_
( J --~
~
&

90
PENDIENTE J J =1.. =J.Q... = 25
(1) 0,40
80

70
LONGITUD I 1::J '(I) :: 25 ' 0 ,40 · 10,00

60
1 10
50 DIFERENCIA en :: - :: ­ e O 4:: O 40
J 25 ' ,

:j 40

30

20 --r--o
10 o -3.....-~===== : : : : : : : : =======----=tlr:.=
J=I·25
o.
..., I
8:h
I
Ñl I
- - - -'0 ,00
t-._ - ­

~
TA PA DA
Corte transversal de un - INT RADOS
cano y la denominación
de sus partes , Sobre la hnea "A·B" se ind ican las distanc ias entre ambos ex tremos de res ca ñ er ras.

, -e COTA DE INVERTIDO
Sobre la linea "A·e" se indi ca el desn ivel existente.

~ TRASDOS La in te rsección de las ordenadas asi ind icad as determ ina un punto " X" .

Uniendo el punto "A " , con el punto " X" y prolongand o la línea "A -X" hasta cortar

"B -D" , en el punto de intersecci6n F se lee la pendiente que co rrespo nde ,

por metro y 5,00 cm. por metro respectivamente, y para cañerías de ¡/J 0.150, de 1 :100
(1 metro cada 100 metros) a 1:20 (1 metro cada 20 metros) .
En caso de no poder, por razones constructivas (relación longitud-tapada) alcanzar la
mínima pendiente antes citada, deberá recurrirse a determinados artificios, como
pueden ser la colocación de tanques de inundación, o bien, derivar las cañerías hacia un
pozo, de bombeo, para ulteriormente elevar el efluente nuevamente hasta la cañería
principal, una vez resuelto el parámetro longitud.
En los casos en que se deba superar la pendiente máxima, se diagramar á la cañería
principal, intercalando en su recorrido "saltos", - según se establece en las normas
reglamentarias.

Los pozos de bombeo

Desa~es de artefactos ubicados por debajo del nivel


de las colectoras externas

En determinadas situaciones, hay artefactos que quedan ubicados en niveles


inferiores a la red colectora exterior.
En esos casos, el desagüe de los efluentes cloacales por gravitación a esa red exterior
no es posible, y por ello debe recurrirse a "sistemas de bombeo"
El desagüe de los artefactos se canaliza en las formas ya conocidas, en las mismas
condiciones normativas y reglamentarias que ya han sido estudiadas para, los desagües
en planta baja, con interposición de los elementos para encauzar el efluente, curvas,
ramales, etc., los ac cesos para desobstrucción, cámaras de inspección, bocas de
inspección, etc., y en última instancia, el efluente será derivado hacia un "pozo de
bombeo".
Este elemento, es un pozo de reducidas dimensiones, reglamentariamente no debe
exceder los 500 litros, pues no es conveniente la permanencia de aguas negras en los
mismos, durante tiempo prolongado. Se construye en hormigón armado o en
albañilería de ladrillos, terminándose interiormente con revoques impermeables
alisados, evitándose los cantos vivos. Llevan tapas resistentes, en las cuales debe
preverse una abertura de 50 X 50 cm. para acceder al mismo y además las aberturas
necesarias para dar paso a los equipos de bombas y flotadores automáticos.
Complementando el pozo de bombeo, se deben instalar equipos de bombas
centrífugas "VERTICALES", habitualmente dos (2), (siendo lo conveniente tres (3)
por equipo) que trabajan indistinta y alternadamente, en forma automática, merced al
accionar de un flotador regulable, conectado a un circuito eléctrico.
Mediante este proceso, los efluentes son elevados hasta una pileta de piso tapada
especial y exclusiva a ese fin, ubicada a nivel superior a la cañería principal, y de ella,
mediante empalmes ya conocidos, desaguados en forma natural .
Como variante, puede obviarse la colocación de la pileta de pisos tapada especial, y
en este caso, la cañería de impulsión del equipo de bombeo, debe prolongarse hasta
alcanzar un nivel que exceda en no menos de 30 cm., el nivel de piso terminado en
planta baja y de allí mediante curvas a 45 grados en ramal vertical, conectar con la
cañería principal. '
Los pozos de bombeo pueden recibir cualquier tipo de efluentes y los
diámetros de las cañerías de impulsión estarán en función de la naturaleza de los
mismo s, pero debe hacerse notar que, "cuando al pozo de bombeo afluyen descargas de
inodoros", el diámetro mínimo de la cañería de impulsión, será de 75 mm.
Los pozos de bombeo se complementan con circuitos de ventilación.

78
la línea de máxima creciente

Así se denomina a la cota de nivel máxima, alcanzada por las aguas del Río de la
Plata, y que es de 15.80 m. por sobre la "COTA CERO" de Obras Sanitarias de la
Nación, para la ciudad de Buenos Aires.
En consecuencia, debe quedar perfectamente aclarado, que no debe instalarse por
debajo de la mencionada cota, ningún artefacto que desagüe a la colectora exterior en
forma directa o indirecta.
En cambio, sí pueden instalarse cámaras de inspección o bocas de inspección o
acceso, pero deben cumplirse las siguientes prescripciones : Las cámaras de inspecci ón
deberán ser perfectamente herméticas, sus tapas y contratapas selladas y abulonadas de
forma tal que sean perfectamente estancas y las bocas de inspección o acceso, llevarán
un caño cámara horizontal con tapa, junta y bulones de bronce.

EL SISTEMA SECUNDARIO
• Los desagues secundarios. Así se denominan a los que tienen como función el
encauzamiento de las aguas servidas, hacia las cañerías' correspondientes para su ulterior
eliminación, entendiéndose por aguas servidas a las provenientes del lavado en general y
de la higiene personal en particular.
Debe hacerse notar que las aguas servidas no tienen caracterfstícas ofensivas,
obstructivas, nocivas o infecciosas y en consecuencia su desagüe puede efectuarse
mediante sistemas abiertos, pues no existe peligro alguno de contaminación en el
ambiente en que se producen.
Su naturaleza o composición no vá más allá de aguas jabonosas en general en el uso
doméstico, o bien, de limpieza general en establecimientos comerciales industriales,
rurales, etc., en cuyo caso se dispone de artefactos especiales como ser decantadores de
barro, pozos de enfriamientos, interceptores en general, de espuma, de nafta, etc.


El sistema secundario se integra en dos áreas complementarias:

a) los artefactos
b) las cañerías
Los artefactos en el orden doméstico Son los lavabos, bidets, bañeras, piletas de
cocina y de lavar, receptáculos para duchas, fuentes de beber.
En la parte inferior llevan una abertura para el desagüe, en la cual se ajusta un
accesorio especial, generalmente de bronce, llamado sopapa, que es donde se suelda o
rosca la cañería de descarga.
Las cañerías pueden ser de distintos materiales, plomo, latón, plástico, bronce
cromado.
En el sistema americano o abierto todos los artefactos secundarios, excepto la pileta
de cocina, descargan en forma directa y sin interposición de elemento alguno, sus aguas
servidas a un artefacto especial llamado "pileta de piso" cuya característica es la de
poseer en su descarga un cierre hidráulico o sifón, sirviendo esta pileta de piso de nexo
de unión entre el sistema primario y el sistema secundario.
No obstante lo mencionado anteriormente respecto a la inocuidad de las aguas servidas,
en el llamado sistema inglés, los artefactos secundarios son tratados en la misma forma
que los primarios, vale decir, que la descarga de ellos se realiza interponiendo un cierre
hidráulico en cada uno de los artefactos -caracterizado por un sifón- con las
pertinentes ac cesorias de un sistema cerrado.
A partir de estos sifones, las cañerías de descarga se encuentran en un artefacto
accesorio común llamado boca de desagüe tapada (ver descripción en normas) de la
cual se produce luego el empalme a la red primaria por medio de una pileta de piso.
En lo que respecta a las piletas de cocina y en atención a las grasas que en ellas se

79
vierten, y que son de fácil descomposición, el desague se produce interponiendo un
cierre hidráulico por medio de un sifón, y a partir del mismo la cañería de desagüe
puede descargar directamente a la red primaria o bien a través de una boca de acceso a
través de la cual puede accederse a la cañería primaria para una fácildesobstrucción
cuando se trate de restaurantes, clubes, establecimientos asistenciales, etc., que por su
magnitud merecen un tratamiento especial, deben utilizarse interceptores de grasa.
Los diámetros de los desagues secundarios varian segun el artefacto y el material;
para bañera, bidet, lavabo serán de Op38 m. cuando se trate de plomo y de q032 m.
cuando se trate de latón; las piletas de cocina desaguarán por medio de sifones de
Op50 m. continuado con el mismo diámetro hasta alcanzar el nivel del piso, debiendo
aumentar su diámetro a OpSO m . en los tramos horizontales hasta la boca de acceso.

....

80

VII

ELlMINACION DE LOS L1QUIDOS RESIDUALES

El SISTEMA ESTATICO

Mencionábamos en un capítulo anterior, que en zonas rurales, en reducidos núcleos


urbanos en formación, conglomerados suburbanos de escasa población, etc., donde no
se cuenta con obras de infraestructura, la disposición final de las aguas negras se
resuelve mediante el llamado "SISTEMA EST ATICO".
Este sistema tiene características y soluciones muy variadas, en función de la
importancia de las instalaciones a desaguar.
El más elemental, cuando se trata de instalaciones muy pequeñas, por ejemplo, una
unidad de vivienda, es el "POZO NEGRO", o "POZO ABSORBENTE".
Estos pozos, son simplemente una excavación, generalmente de planta circular, de
1.00 1.20 m. de diámetro y profundidad variable, pues está en función de la
ó

ubicación de la napa fre ática. Habitualmente, se alcanza esa napa freática, cosa que
" NO ES CONVENIENTE", siendo lo normal que exista una diferencia no menor de
1.00 m. entre el fondo del pozo y la napa.
En su parte superior, debe construirse un anillo de albañilería de ladrillos, de 30 cm.
de espesor y de una altura no inferior a 1.50 m . a partir del lugar en que acomete la
cañería de entrada al pozo. Sobre este anillo, se const ru ir á una bóveda de ladrillos o
bien una losa de hormigón armado que cubre perfectamente el pozo, debiendo dejarse
un acceso para una eventual necesidad de desagote.
La cañería de descarga al pozo, debe terminar en una curva, mirando hacia abajo y
separada de la pared no menos de 30 cm. a efecto de que el efluente no accione en
forma directa sobre la misma, pues podría provocar desmoronamientos de tierra. En
caso de que el terreno no sea suficientemente consistente, debe efectuarse en toda su
extensión un revestimiento de ladrillos en seco y en forma de cribas.
El fondo será terminado con una losa de hormigón de cascotes, a efectos de impedir
la infiltración directa a la primera napa.
Deberán tener una ventilación a los 4 vientos de altura no menor de 2 metros.
En estas condiciones el pozo actúa como receptáculo y los líquidos se infiltran en el
terreno arrastrando consigo parte de los sólidos en suspensión, lo que muchas veces
origina una obstrucción paulatina en las vías de filtración .

81
Cuando ello ocurre, según la porosidad del terreno, las paredes del pozo se
impermeabilizan, en cuyo caso, el mismo se colmata, originando desbordes en las
instalaciones.
En este emergencia, se procede al desagote del pozo, pero en razón de tener sus
paredes impermeabilizadas, vuelve a colmatarse en breve tiempo, debiendo entonces
repetirse la operación del desagote o bien construir un nuevo pozo.
La ubicación de los pozos dentro de un terreno deberá encontrarse a no menos de 30
metros aguas abajo del pozo de captación de agua yana menos de 2 metros de la línea
divisoria de predios.
Este sistema de eliminaci ón de aguas negras, al margen de no ofrecer una adecuada
solución higiénica, entraña además un peligro de contaminación de las napas de agua
para uso doméstico.
Para evitar el colmataje de los pozos y sus ulteriores inconvenientes, puede
intercalarse en la cañería de desagüe, una cámara séptica en la cual se trata
eficientemente el líquido residual antes de ser volcado al pozo.

LA CAMARA SEPTICA

El tanque séptico o cámara séptica, es quizá el más útil y eficiente de los


procedimientos hidráulicos para la eliminación de líquidos residuales, en viviendas
individuales o agrupamientos de pequeños grupos de viviendas .
En síntesis, consiste en un depósito de sedimentación cubierto, en el cual el efluente
permanece en reposo un cierto tiempo.
El líquido residual, es de muy fácil putrefacción, y origina un gran desprendimiento
de gases.
Las aguas negras afluyen al tanque por un extremo, mediante un accesorio en forma
de codo, uno de cuyos extremos penetra entre 10 y 15 cm ..respecto del nivel máximo
del líquido, a efecto de que los gases de la cámara séptica no retrocedan hacia la
instalación domiciliaria. De esta manera se produce, por decantación, la separación de
las materias sólidas, las cuales se depositan en un receptáculo donde por putrefacción y
digestión se estabilizan, merced a la acción de bacterias anaerobias, convirtiéndose en
substancias solubles, gases y lodos o barros.

CAMARA SEPTICA- 10 a 500 Personas.

NUMERO DE
- - DIMENSIONES NUMERO DE ~.
DIMENSIONES
PERSONAS A B e O PERSONAS A B e o
10 1,3~ 11,35 1,40 O,M 100 3,3~ 3,35 I,eo o.eo
- - -.
I~ 1,60 1,60 1,4~ 0,60 200 4,70 4,70 1,8~ 0,80
20 1,80 I,eo I,~O O,~ 300 ~,6~ M~ 1,90 0,85
30 2,~ 2,1~ 1,60 0,70 400 6,4~ 6,4~ 1,9~ 0,8~

40 2,4~ 2,4~ 1,6~ 0,70 !lOO 7,10 7,10 2PO 0,90


~O 2,70 2,70 1,70 O,7~ +7~ 3,00 3,00 1.7~ O,7~

Para dlrntllllon "O" d,'ooa!500plrlonal, colocar 3 cañal dI .ntrada.

82

CORTE

PLANTA

El proceso abarca un período aproximado de 24 horas, tiempo de permanencia del


líquido dentro de la cámara, necesario para una segura sedimentación (putrefacción y
estabilización), lo que hace que el líquido efluente quede fuertemente septizado ,
alcanzando también a él la putrefacción, motivo por el cual debe tratarse luego con una
rígida oxidación .
De las materias sólidas que llegan a la cámara séptica con el efluente, según su peso
específico, algunas permanecen flotando en la parte superior del líquido, formando una
verdadera costra, denominada "Sombrero", que obra como elemento aislante respecto
al oxígeno facilitando la acción bacteriana anaer óbica .
La proliferación de los microorganismos que intervienen en la descomposición de las
-su bst ancias orgánicas, es tan rápida que, una vez puesta en régimen una instalación, el
proceso completo se desarrolla entre 12 y 24 horas.
El líquido tratado , que fluye en forma natural de la cámara séptica, se deriva hacia
pozo absorbente o bien a lecho de oxidación o nitrificante, mientras que los barros o
lodos, que como residuos quedan en ínfima proporción, se retiran periódicamente,
cada 2 o más años.
Las cámaras sépticas se construyen en albañilería de ladrillos o en hormigón armado,
revocándose interiormente con concreto impermeable, evitándose los cantos vivos; el
fondo debe tener una inclinación 5 % hacia la entrada.
La capacidad se estima en función de 200 litros por persona y por día, cuando la
provisión de agua es abundante, reduciendo a 150 litros, cuando la misma es
restringida. No obstante estas cifras, la capacidad mínima ha de ser de 2.00 m "; su
planta puede ser circular o rectangular y su profundidad varía entre 1.20 m. y 2.00 m.,

83

CAMARA SEPTICA CIRCULAR


NUMERO DE PERSONAS DIAMETRO A PROFUNDIDAD 8
.

10 I ,~O 1,40
I~ 1,80 I ,~O
- --­ ~ -
20 2,00 160
- - 30 2,40 1,70
40 2,6~ 1,80
-
~O 2,8~ 1,90

g.

con un espacio libre de 20 a 30 cm . entre la tapa y la superficie de las aguas negras.


Es aconsejable colocar una chicana, a 30 cm. del caño de salida de la cámara, para
forzar la decantación.
No "lleva específicamente cañerías de ventilación, ya que la expansión o eliminación
de los gases se efectúa a través de la misma cañería de salida.

LECHOS NITRIFICANTES
Al tratar acerca de la eliminación de aguas negras, mediante la construcción de pozos
negros o cámaras sépticas, decíamos que, en los primeros, al infiltrarse los líquidos

84

arrastrando consigo parte de los sólidos en suspcnsion , se produ cía una obstrucci ón
pau latina de las vías de infiltración, imperm euuiliz ándoso las paredes del pozo, el cual
terminaba por colrnatarse, siendo necesario ent onc es su desagote mediante carros
atrno sf éricos u otro medio para dar a las aguas su destino final , mientras que respecto
de las cámaras sépticas, a las aguas remanentes de las mismas, tam bién debería d árseles
un destino final.

Debemos hacer esp ecial incapié, en que esas aguas remanentes, tanto las del pozo
negro como las de las cámaras sépticas, estaban fu ertemente septizadas y por lo tanto
con alto grado de peligrosidad.

Como elemental solución a este problema, esas aguas residuales podrían ser enviadas
a un pozo absorbente , el .c ual difícilmente se colmataría.
Otro elemento como depurador y eliminador de los líquidos cloacales efluentes de
J cámaras sépticas y pozos absorbentes, pueden constituirlos los llamados "Lechos
Nitrificantes" ó "Campos de Infiltración".

CAMARA COLECTORA
CAMARA DISTRI8UIDORA (Min , 0 ,60 x 0,60 )
(Min, O,60 X O.60m.) LECHO NITRIFICANTE V Po N
V Con o ,in d ..-eorgodor I
DIGESTOR
os cilo'lJe , :'t ~1
~ ~ \
j •'
~I~..-. ,I,'~ _ : _ _• ~-.2" " " " ~~- ~\
~ -'~ : ' ~ ' ,, ' •JI.: • , , '_'j ':~
, ,, ' ' ,' ' : . - " , R 45 ~

...... .

'. ; :~~

e Sept ica ( M últ j~ le) .< i Drenaje U Junto, a b ie rto s


(Mó x . 0.0 0 5", ,) .. ~ ,1
~ ~ Y.. --- ,

Q20 ­ Mo n lo
J
/ /
- '~"
~
:
'
e-,
\. ....
J.+"f¡:
I~
_ .-
- ' ~ ~~ ~::~'''',~ ( !.t ' , .
- - Co p o de lodr illo s o lejue los
: 0,20 ' Carbon illa , p iedro parlida,elc(103cm )
0,30 .. - , ::, " ' _" ~ ' , 0 ,3 0 Arena grue.a (exenta de mate r¡al f ino)
0,20 -- ¡.'pge . " ·,o" , , , '0,20 Carbonilla , piedra partido, elc(1a 3<1n )

C c·" P A, A

LECHO NITRIFICANTE

En ellos, lo :' efl uent es mencionados, son t rat ados activando la oxidaci ó n , p or acci ón
microbiana aer óbica, combinándose además con la absorción y evaporac i ón de los
líquidos, por medio de cultivos de ciertas especies vegetales no comestibles,
determinados forrajes, o arbustos con gran poder de oxigenación.

El lecho nitrificante consiste en una canalización de conductos cribados, ~d e juntas


abiertas o drenajes, a través de los cuales el efluente es conducido y distribuido bajo la
superficie del terreno a una profundidad aproximada de 50 cm , produciéndose en esta
área, el proceso depurador merced a la actividad de las bacterias aerobias, transformán­
dose la materia orgánica arrastrada por el líquido efluente, en nitritos y nitratos,
minerales estos inofensivos, que actúan como abonos en forma de sales.

La parte inferior se rellena con 40 cm. de grava o piedra partida, y sobre ella se
asienta la cañería cribada, la cual se protege con ladrillos en la parte de juntas abiertas;

85

a los lados y sobre la cañería se coloca carbonilla o gravilla, 20 cm. de espesor y luego
el todo se recubre con tierra. ..

Estos lechos nitrificantes deberán tener como mínimo 5 m. de longitud y 1.00 m.


por persona.
Cuando su recorrido no es suficientemente largo, es conveniente que la canalización
remate en un pozo de absorción.

LOS TANQUES IMHOFF

En los casos en que los volúmenes de efluentes alcancen índices considerables, la


rápida eliminación de las aguas obra como factor decisivo en el dimensionamiento de
las cámaras de tratamiento.
Esa necesidad de rápida eliminación encuentra respuesta en los llamados "Tanques
Imhoff", pues en ellos, la permanencia del líquido efluente que sedimenta, no es
superior a las dos (2) horas. (En la" cámaras sépticas, es de 12 a 24 horas, con gran
aumento de septización).
Es el tanque Imhoff, un elemento donde se combinan los procesos de sedimentación
del líquido a tratar y la digestión de lodos. •
Consta esencialmente de tres compartimientos:
a) el superior, ó cámara de sedimentación o escurrimiento
b) el inferior, ó cámara de digestión
c) el intermedio cámara de espumas o campana eliminadora de gases, abierta hacia
ó

el exterior.
CORTE

, llave esclusa
______________ ,..,.----r:M---i
entrada

sedlmentactlm== ::-~-- ...

barros

TANQUE IHMOFF CIRCULAR


PLANTA

86

Tiene forma cilíndrica y está constituido por una cámara circular y una campana
concéntrica, distanciadas entre sí por un espacio de 10 cm., cosa que permite el
escurrimiento de los sólidos y bloquea la salida de los gases.
La conjunción de la cámara circular y la campana concéntrica, forman una canaleta
circular, interrumpida por una chicana, de manera tal que el líquido efluente se
encauza, recorriendo en toda su extensión la canaleta, en un tiempo que le permite
decantar y escurrir los elementos sólidos que pasan a la parte inferior del tanque o
cámara de digestión, mientras que el agua, aún fresca, sale del tanque hacia su destino
final, pozo absorbente, lecho de infiltración, etc.
Los sólidos en la cámara de digestión, merced a una activa acción séptica, se licúan y
gasifican, y los gases así generados, escapan a la at mósfera a t ravés de la campana.
Los barros o lodos producidos se acumulan en el fondo de la cámara de digestión ,
donde son extraidos, por medio de una cañería sumergida de r/J 200 mm., aprovechando
la misma presión hidrostática.
La extracción de lodos se produce entre los 20 y 60 días y está en función de la
naturaleza del efluente y de la temperatura ambiente, entre 25 y 15 grados C.
Estos barros estabilizados son prácticamente inoloros y su consistencia muy acuosa,
facilita su extracción.

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS PARA UN MEDIO URBANO

Planta depuradora de líquidos residuales

Atento a la variada naturaleza de los elementos constitutivos de un líquido cloacal,


su depuración implica un tratamiento destinado a la separación y eliminación de esos
elementos, a través de procesos físicos y biológicos . :
En el tratami ento fí sico , se separan por med io d e rejas, los m ateriales grandes como
ser trapos, maderas, cueros, etc.; por med io de tamices, aq uellos elem en to s de mediana
dimensión; por medio de desarenadores , los materiales fácilmente sedimentables como
lo son los minerales y las arenas en general y por medio de t anques de sedimentación,
las materias orgán icas en suspensión .
En el tratamiento biológico, se tiende a estabilizar rápidamente las materias
orgánicas disueltas, aún en suspensión, que han sobrepasado el tratamiento físico,
mediante la abundante provisión de oxígeno y manteniendo la actividad de los
microorganismos (bacterias) que son en definitiva los responsables de la parte esencial
del tratamiento.
Simultáneamente a estas etapas de tratamiento, se va dando destino final a los
distintos materiales que van siendo retirados del proceso; así, los retenidos en las rejas y
tamices, se trituran o incineran y. conjuntamente con los materiales retenidos en los
desarenado res se utilizan para rellenos de terrenos y por último los lodos de los tanques
de sedimentación, son aprovechados luego de su incineración como fertilizantes.
Una planta depuradora, está constituida por tres elementos principales:
a) CAMARA DIGESTORA
b) RECINTO DE AEROSEDIMENTACION
e) CAMARA DE CONTACTO
El efluente cloacal llega a una cámara de aspiración, desde la cual y por bombeo, es
derivado hacia la "Cámara Digestora".

87
L1E L1E L1E

[~ c. Br . o.032 euusosrs
CAMARA DE ASPIRACIQN ~ 5,00 ~Q,~

I --~ _ i RECINTO DE AEROSEDIMENTACION


CD + 0,10
I
_ ~)O
®
CAMARA DIGESTORA

® C.Br. O,0 25
CORTE
C1:I
I O,I ~
C1:I
2 Bombos
11 nhll hm.5mts.
2HP I

Salida
Entrada

CD
PLANTA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE UQUIDOS RESIDUALES

,..
.,.. ~
En un proceso pnmario, en la cámara digestora y merced a la acción bactericida
anaeróbica, se elimina aproximadamente un 80 % de materia sedimentable.
Los líquidos sedimentados en el proceso primario, pasan a la cámara de
aerosedimentación, zona de aereación, donde se llevará a cabo el proceso biológico con
el suministro de abundante oxígeno, por medio de difusores alimentados mediante un
compresor.
Sufrido el proceso biológico en la zona de aereación, los líquidos pasarán al
sedimentador secundario, donde se eliminará la materia sedimentable, retomando parte
de esos barros al procesos de aereación, manteniendo el contenido óptimo, y el
excedente, a la sedimentación primaria y digestión anaeróbica.
Los líquidos tratados en el sedimentador secundario, pasarán a la cámara de
contacto, donde serán desinfectados mediante una solución clor ógena, y de allí serán
volcados a cursos de agua, lechos de infiltración, etc.
En cuanto a los barros digeridos en el primario, serán retirados cada año.
Hasta aquí, la síntesis de una planta de tratamiento de líquidos residuales, expresada
en un elemental esquema de principios, con abstracción total de su implantación en
el medio o de tecnología determinada.
La implantación en el medio, puede ser el resultado de una determinada 'planifica­
ción de disponibilidades de áreas aprovechables, de situaciones geográficas o de factores
circunstanciales.
En la ge neralidad de los casos, las plantas de tratamiento se construyen al aire libre,
en terrenos de gran superficie y relativamente alejadas de centros poblados, mientras
que en otros, se ubican en cámaras subterráneas o en túneles excavados en las rocas.
Tales, los casos de las cuatro plantas depuradoras invisibles, en la ciudad de Estocol­
mo, donde la planta de Henriksdal, con capacidad de 370.000 m) diarios de aguas
residuales, atiende los servicios para 700.000 habitantes.

89

p'lanta depuredo ra subterr ánea . excav ada en


roca .- Henr iksdal - Estocolmo - Suecia.
JI
Esta instalación gigante, está ubicada debajo de los edificios de Henriksdal, habién­
dose aprovechado las excavaciones de los yacimientos de hierro, en un suelo muy com­
pacto, estable y de gran solidez.

Consideraciones generales sobre diferentes procesos de depuración de Hquidoscloacales

Se enunciarán dos procesos de depuración, com o lo son los de lechos bacterianos y


los de fangos activados.

90
'En el caso de los lechos bacterianos, el principio de depuración biológica está carac­
terizado, por el aprovechamiento de un conjunto de microorganismos, que se encaro
gan de la degradación y asimilación de la polución orgánica, que en form a de disper­
sión coloidal, se encuentra presente en el efluente.
En términos generales, la depuración se produce de dos maneras diferentes.
Mientras que en uno se crea un sistema disperso, donde los microorganismos depu­
rados, se encuentran en forma "de flóculos, manteniéndose dispersos, mediante una
conveniente agitación, en el otro, la materia activa es fijada sobre un soporte inerte
en forma de película y que se pone en contacto con el efluente a tratar.
La esencia del tratamiento biológico, es la creación de una mezcla íntima entre la
polución y la materia activa.
En los lechos bacterianos, dicho contacto se produce únicamente en la interfase
de las dos fases -polución y materia activa- obligando a adoptar equipos de excesivo
volumen.
Se caracterizan además los lechos bacterianos, por la difícil controlabilidad del
crecimiento de la fase depuradora, que conduce a obstrucciones a la circulación de aire,
y consecuentemente, la reducción en la eficiencia del tratamiento y la necesidad de
frecuentes limpiezas, que implican una permanente atención como así taro bién, un
alto costo de explotación.
Puede decirse finalmente, que las instalaciones que operan con lechos bacterianos
solamente pueden ser ampliadas, mediante la repetición de las unidades que compo­
nen la instalación, implicando ello, una duplicación sucesiva de la inversión .

PROCESO DE DEPURACION POR FANGOS ACTIVADOS

En los sistemas de tratamiento por fangos activados, las dimensiones y el diseiio de


las cubas, resultan de las relaciones existentes entre la cantidad de fangos activados en
suspensión, contenidos en la cuba y la DBO aportada por el efluente a tratar y que los
mencionados barros deberán depurar.
Estos parámetros se expresan en peso de materia seca por unidad de volumen, y
se denominan carga volumétrica, definiéndose también un factor de carga, llamado
carga m ásica, que expresa la cantidad de DBO ingresante, con relación a la masa total
de fangos activados que contiene el recinto de aireación.
Si el factor de carga es elevado, (0,3 o más) la tasa de oxidación es muy pequeiia
y los fangos activados en exceso, contienen una gran proporción de materias orgánicas,
lo que implica la necesidad de una etapa de mineralización complementaria.
Este proceso tiene un elevado rendimiento de depuración, el cual no se ve afectado
por posibles picos de los efluentes a tratar, al par de presentar una explotación sencilla,
por no requerir personal calificado, para el funcionamiento de los equipos que confor­
man la planta de tratamiento.
Además, tiene una gran facilidad de ampliación, ya que, por ejemplo, una duplica­
ción de la población, puede afectar a ella, sin requerir la duplicación de todos los ele­
mentos constitutivos de la planta.

Esquema de diseño para una planta de tratamiento, con capacidad de depuración


para 30.000 habitantes, ampliable para 60.000 habitantes

El proceso está enmarcado en distintas etapas, que tienen características bien defini­
das y determinadas por su tecnología.
1) grado de depuración que se desea obtener.
2) elección del proceso de tratamiento.
3) características de la instalación.
4) funcionamiento de la instalación .

91
Consecuentes con esta enumeración, queda establecido, que la propuesta permitirá
efectuar una reducción del DBO, no inferior al 90%, siendo esta, la condición de dise­
ño que regírá las pautas del proceso.
En lo referente a la elección de ese proceso de tratamiento, se ha determinado el
de utilización de fangos activados, que se caracterizan por un elevado rendimiento
de depuración, explotación sencilla y especialmente concebido para responder a am­
pliaciones de cierta importancia.

CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION

En razón del crecimiento preestablecido , el proyecto contempla dos etapas, coor­


dinadas de manera tal que la conexión de la segunda con la primera, se produzca en
forma ordenada, coherentemente.
Los espacios físicos en que deban desarrollarse las dos "et apas, estarán planificados
en el terreno con las secuencias lógicas de un funcionamiento integral de ambas etapas,
fundamentalmente en la interconexión de las áreas comunes.
El terreno elegido se encuentra en una superficie plana, de extensión suficiente,
apartado del éjiclo urbano y con fácil acceso al mismo.
La primera etapa, es decir, la que atiende el tratamiento para una población de
30 .000 habitantes, se encuentra constituida por:
a) un área de desbaste mecánico, en función de una reja curva de limpieza aut om á­
tica y además, una reja recta de limpieza manual, que actúa en stand-by de la
anterior.
b) una etapa de bombeo, constituida por equipo de cuatro bombas sumergidas,
con lo cual se permite absorber los eventuales picos de caudal, y mantener siem­
pre, una determinada reserva en stand-by, para total seguridad de la instalación.
e) un desarenador tangencial, ele aproximadamente 3,5 m. de diámetro.
d) un aforador de caudales de tipo a vertedero en lámina delgada.
e) una cuba de aireación de forma rectangular, de aproximadamente 13 x 26 m. con
volumen aproximado de 1.352 m J , equipada con dos turbinas de aireación su­
perficial y sifón de alimentación de agua a tratar,
f) un decantador secundario con su sistema de barrido de fondo, de accionamiento
periférico, y diámetro aproximado 21,00 m. y volumen de 1.000 m ".
g) una cuba de digestión aeróbica, de forma rectangular, aproximadamente 13 x 26 m.
y volumen de 1.350 m", equipada con dos turbinas de aireación superficial, te­
niendo esta cuba, adosado a ella, un recinto de barros que conforman la etapa de
recirculaci ón de barros, constituida por dos bombas sumergidas, una de reserva.
h) una cámara de cloración, de tipo a contacto, donde se dosifica la solución esterili­
zante que, desde la sala de reactivos, es impulsada por dos bombas dosadoras.
i) un conjunto de lechos de secado, compuesto por 10 sectores compartimentados
de aproximadamente 12 x 20 m. cada uno .
El establecimiento se completa con un edificio, en el cual se integran, salas de con­
trol, laboratorios, depósitos de elementos químicos, oficinas, elementos de manteni­
miento, vivienda de personal de turno, etc .
La segunda etapa, amplía la capacidad operativa para una población de 60.000 ha­
bitantes, y a ese efecto, incluye el agregado de los siguientes equipos:
a) refuerzo del sistema debombeo.
b) construcción de un segundo desarenador tangencial, de características similares
al de la primera etapa.
c) construcción de un sedimentador primario, de tipo circular, de aproximadamente
18,00 m. de diámetro, con su respectivo sistema barredor de superficie y de fon­
do, colector de espumas y grupo motorreductor de accionamiento periférico.

!-J2
d) refuerzo del sistema de bombeo de recirculación de barros,
e) construcción de un decantador secundario de iguales características que el men­
cionado en la primera etapa.
f) refuerzo del sistema de dosificación de solución esterilizante.
g) construcción de un segundo conjunto de lechos de secad o (10) co m plemen t arios.

Funcionamiento de las instal aciones

a) tratamiento de los efluentes residuales


Provenientes de la red exterior de desagües, los e flue ntes cl oacales a se r trat ad os, in­
gresan a la planta de tratamiento, por me dio de la cañe r ía colectora principal, a la cá­
mara de desbaste.

_1
• DESAR ENADOR

- I

CORT E ESOUE M A T !CO


D E LA S IN ST A LA Clü N ES

'\ 0 ~ ------~~- ---' J-= 111


-=:]­

93

Un juego de compuertas permite indistintamente, el uso de la reja automática o de la


manual, según corresponda, pasando a través de las rejas los líquidos y quedando rete­
nidos los sólidos gruesos.
La reja curva, dispone de un peine que permite la autolimpieza de los barrotes que la
fonnan y descargando los sólidos en un canasto destinado a ese fin, el cual, periódica­
mente y mediante un sistema de monorriel con aparejo, es izado para descargar al exte­
rior, los sólidos retenidos.
'.
Ambos elementos, canasto y monorriel con su aparejo, pueden ser utilizados también
por la reja recta, cuya limpieza se realiza manualmente, mediante rastrillado.
Los líquidos desbastados, vierten por gravitación al pozo de bombeo, del cual son
aspirados mediante bombas sumergibles, que los derivan mediante cañerías, al desare­
nadar tangencial.
Este desarenador, de forma cilindro-cónica, es un equipo de alta eficiencia, ya que
superpone la fuerza gravitatotia de las partículas a retener con la fuerza centrífuga
ocasionada por la forma del desarenador.
Periódicamente y en Iorma automática, la válvula de descarga de arena permitirá la
extracción del retenido.
Los líquidos desarenados, son posteriormente dirigidos hacia la cuba de aireación,
donde se producirá, por medio de las dos turbinas de aireación superficial, la degrada­
ción de la DBO, por medio de la microflora que componen los barros activados.
El vertedero aforador, ubicado al ingreso de la cuba, permitirá mediante una indi­
cación del tablero de control, visualizar el caudal que ingresa a la planta.
La alimentación a la cuba de aireación, se realiza por medio de un sifón regulado.
Los líquidos ya tratados se recogen en la canaleta de descarga y se envían hacia el
sedimentador secundario, donde se realizará la separación de los barros activados, de
los líquidos clarificados.
Los barros depositados, son enviados hacia el compartimiento central del decanta­
dar secundario, por medio de las rasquetas del puente barredor y son dirigidos hacia
el recinto de recirculaci ón de barros.

Tanque de aireación

94

Vista del clarificador final

Dos bombas sumergibles, permitirán mantener la concentración adecuada de los ba­


rros activados, en la cuba de aireación, mientras que los 'líquidos decantados, vierten
posteriormente a la cámara de cloración donde sufrirán la esterilización por medio de
solución de hipoclorito, previo a su envío al punto de descarga final.

b) Tratamiento de los barros en exceso


Los barros en exceso, son enviados hacia la. cuba de digestión aeróbica, donde sufrí­
rán la degradación final para su completa mineralización.
Esta degradación se asegura por el accionar de dos turbinas de aireación superficial,
que habitualmente se ubican en las pasarelas de acceso.
Periódicamente, los barros mineralizados son dirigidos hacia la canaleta de alimenta­
ción de los lechos de secado, donde, por medio de compuertas individuales, se permi­
tirá el ingreso a los lechos en servicio.
Una vez secos, los barros se extraen de ellos, y se les da destino final.

LA UBICACION DEL COMPLEJO Y SU ENTORNO

Habitualmente los complejos depuradores se ubican en zonas abiertas y cercadas,


con espacios verdes y plantaciones que orienten los vientos resguardándolos de los mis­
mos, cuidando la topografía de modo que las cotas de nivel de la implantación del mismo,
permitan afluir por gravitación, el volcamiento de las redes exteriores de efluentes
residuales.

95

VIII

LAGUNAS DE ESTABILlZACION

PROCESO BIOLOGI~O "ALGAS,BACTERIAS"


Entre los esquemas 'p osibles para el tratamiento de efluentes residuales, las denomi­
nadas "lagunas ' de estabilización", también conocidas como "tanques de oxidación",
pueden ser consideradas como un muy valioso aporte , ya que en las mismas llega a
alcanzarse un eficiente grado de depuración, con un costo mínimo de mantenimiento.
Sus antecedentes válidos se encuentran en los llamados "enlagunamientos" de lío
quidos cloacales.
En ellos, el proceso de purificación consiste en el cumplimiento de un ciclo bioló­
gico , desarrollado por dos grupos de microorganismos -algas y bacterias- al sintet.i­
zar por fotosíntesis su material celular, con producción de oxígeno, oxígeno que es
aprovechado POlO los microorganismos para oxidar el ele ment o orgánico del líquido
cloacal que recibe la laguna .
Las algas requieren para su desarrollo y reproducción diversos elementos químicos,
como lo son, entre otros, r-l carbono, azufre, fósforo, nitrógeno, potasio, etc .. que
se encuentran en abundancia en los líquidos cloacales, y que reaccionan en cuanto
existan luz del sol y temperatura adecuada.
Debe ponerse especial énfasis en hacer notar que la fuerza directriz del proceso es la
fotosíntesis, proceso al que se debe la simbiosis entre las bacterias "saprofitas" (que se
nutren de materias orgánicas en descomposición) y las algas.
Hay un interesante complemento, ya que las lagunas de estabilización deben estar
pobladas de peces, pues son ellos los que mantienen en equilibrio la cantidad necesaria
de algas - qu e les sirv en de alimento- en el proceso de estabilización.
Las especies de peces más apropiadas son las "carpas" y las" toncas", qu e se desarro­
llan incluso con poco oxígeno, y a ellas pueden agregarse pequeños peces, como lo son
los "gastcrósteos", especialmente apropiados contra la proliferación de mosquitos.
Es condición indispensable de todo embalse residual que en ningún momento entre
en fermentación el agua, vale decir, que haya siempre en ella ox ígeno en exceso.
Es precisamente esta característica de okígeno en exceso la que distingue un "em­
balse de agua residual" o "laguna de estabilización", de un "digestor de agua residual".
En este último tipo , al cabo de unas semanas, al dejarse de extraer el fango sedimen­
tado se produce un proceso de fermentación que tiene lugar por sí mismo.
Es en ese fango donde comienza la fermentación, participando de ella el agua que
pasa por encima hasta el momento en que, al cabo de unos meses de maduración, el
tanque o digestor funciona como una cámara séptica.

97
Los vertidos de efluentes residuales en las lagunas de estabilización no deben en
ningún momento contener substancias tóxicas o aceites de cualquier tipo, u otros
elementos que puedan ocasionar problemas en la respiración branquial de los peces,
o inclusive su mortandad. "
Para evitar que en los estanques se desarrollen malezas, es recomendable la crianza
y utilización de patos que, como es habitual en las lagunas, las mantienen limpias de
ellas, así como también de larvas y mosquitos.

CARACTERISTICAS y DISEÑO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILlZACION


Basándose el proceso desarrollado en las lagunas de estabilización en consideracio­
nes estrictamente aeróbicas, el diseño de ellas debe tender a conseguirlas, a través de
una gran área superficial respecto del volumen, por ser éste el factor determinante
qué permitirá un gran desarrollo de algas.
Su concentración debe ser alta, y en función de ella podrá asegurarse una produc­
. ci ón de oxígeno apropiada. .
Debe considerarse una mezcla completa, por estar íntimamente relacionado este
factor con la transformación de la energía solar y la intensidad de la luz, basándose
el diseño en el equilibrio entre las calorías necesarias para mantener la acción de la
fotosíntesis y la energía contenida en las células de las algas.
Olor"es
Estando las condiciones antes citadas debidamente controladas, no se producen
olores no deseables, y sí solamente olores herbáceos, que son característicos en el
proceso.
No obstante, si eventualmente y por factores imponderables las algas mueren, se
descompone su materia orgánica, produciéndose olores desagradables.
En las lagunas sobrecargadas, que quiebran el proceso de la fotosíntesis, al produ­
cirse el ascenso de los barros sedimentados también se aprecian fuertes olores.
Este aspecto tiene elocuente evidencia en las llamadas lagunas" anaeróbicas" que ,
con gran contenido de materias orgánicas, agota el oxígeno contenido en las aguas .
En esta situación, la degradación de la materia orgánica se produce por la acción
de bacterias anaeróbicas, que prácticamente convierte a la laguna en una pseudoc árna­
ra séptica:
Estas condiciones caracterizan a un efluente muy obscuro y puede producirse la
formación de sulfuros y desprendimiento de hidrógeno sulfurado, responsable este
último de los malos olores.
En estos casos es recomendable ubicar las lagunas alejadas de las poblaciones, y
teniendo en cuenta los vientos dominantes en la región, implantar forestaciones que,
actuando como pantallas, puedan neutralizar o impedir el efectc de las emanaciones.
Diseño
La superficie necesaria de las lagunas de estabilización se calcula aproximadamente
en 20 m 2/habitante (500 habitantes por hectárea).
El tiempo de retención es de varios días, y para una depuraci ón biológica completa
se necesitan 10 días a 20° e de temperatura.
Es de suma importancia reponer las pérdidas de agua que se producen por evapora- .
ción o infiltración, favoreciendo la dilución con agua limpia.
En numerosas oportunidades, las lagunas han sido ubicadas en depresiones del te­
rreno, o bien en estanques bajos excavados en él.
Generalmente, estas unidades funcionan con tirantes líquidos bajos, del orden de
los 15 a 30 cm, siendo la razón de esta baja profundidad el facilitar la penetración
de la luz solar y el calentamiento de la masa de agua.
98
No obstante ello, el calado de los estanques puede variar a 0,5 m, aunque en algu­
nos casos, y cn determinadas circunstancias, para aguas negras se han usado profun­
didades aún mayores que oscilan entre 0,60 y 1,20 m o más.
Se entiende por aguas negras a las provenientes del agua residual de la comunidad,
agua domiciliaria de baños y cocinas, residuos comerciales como los de restaurantes
o garajes, residuos industriales, etc., e infiltración de aguas de lluvia.
Son las condiciones de diseño expresadas en el párrafo anterior las que permiten
el desarrollo normal, estrictamente aeróbico, gran área superficial en relación a los
volúmenes de agua, en busca del equilibrio entre la energía acumulada en las células
de las algas y las calorías requeridas para la acción de la fotosíntesis .

FAU-UNNE
BI BLIa ] f CA

1080

'l -
ANTECEDENTES HISTORICOS

Históricamente, para documentar su existencia deberíamos remontarnos a una


época imprecisa, muchos siglos atrás, en Asia, en la antigua China, cuando allí se
empleaban los líquidos cloacales volcados en grandes estanques, para el cultivo de
peces.
Esta modalidad presenta ciertas similitudes con las actuales lagunas de estabiliza­
ción, pues son las algas que "en ellas se forman, y cuyo desarrollo se ve favorecido
en esos estanques, las que configuran el alimento de peces y patos salvajes.
Los peces más adaptados son las carpas, muy utilizados en la alimentación huma­
na y muy especialmente en la provincia de Kwangtung.
De China, la incipiente tecnología se trasladó a Europa, preferentemente a Ale­
mania, y pueden referirse como áreas de aplicación a Munich y Estrasburgo, habién­
dose dado en esta ciudad como cifras de rendimiento aproximadamente 500 kg
de pescado por hectárea y por año y aoo kilogramos de patos en la misma superficie.
En pocos años, ya en la actualidad, existen numerosas lagunas de estabilización en to­
das partes del mundo, alcanzando en nuestro país más de medio centenar en perfectas
condiciones de funcionamiento .
Obviando detalles, puede decirse que las lagunas de estabilización tienen una gran
variabilidad de criterios en sus diseños y operabilidad, que dependen de variaciones
climáticas, los vientos , la insolación, la temperatura, la producción de algas, teniendo
primera prioridad el proceso de purificación resultante del equilibrio de los factores
mencionados, para que el oxígeno necesario para la estabilización de la materia orgá­
nica sea normalmente suministrado por las álgas por acción fotosintética.

100

IX

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS E INSTALACIONES


PARASU PRETRATAMIENTO

Los distin tos efluentes industriales, qu e en su composición contengan materias en


solución o suspensión, que sean susce p tibles de af ectar la salud del personal de atención
y conservación, de originar ob stru cciones, o faciliten el deterioro d e las canalizaciones,
sean ellas internas o externas , que afecten co nta m inand o cu rsos de agua o ti erras
receptoras finales de esos desagües, o bien perjudiqu en las instalaciones mecánicas de
plantas de tra ta mie n to, etc., deben ser sujetos a pretratamientos ad ecuados, qu e los
torne inocuos , en su más amplia ace p ció n .
Al efecto, esos distintos residuos han sido tipificados en 4 grandes grupos:
1 - PESADOS: Así se denominan los residuos do densidad may or a la del agua, que
decantan fácilm ente, ob staculizando en las cañ erías , el fácil y
normal escurrimiento del agua.
2 - LIVIANOS : Son aquellos residuos de menor densidad que el agua , flotantes o
boyantes, que por adher encias, co mo el caso de grasas , sebos,
espu mas, etc . originan obstrucciones e n las ca ñerías, o bien
elem entos que producen emanaciones nocivas, inflamables, ca úst i­
cas, irritantes o mol estas por sus penetrantes y nauseabundos olores.
3 - AGRESIVOS: Como son los ácidos, puros o en solución que atacan y corr oen
los materiales de las canalizaciones, en mayor o en menor grado,
según su concentración.
4 - CALIENTES: Como los efluentes líquidos a altas t emperaturas, que al alcanzar
las canalizaciones y circular por ellas, deterioran en las más variadas
formas su naturaleza primaria.
A fin de obviar los in convenientes apuntad os precedentemente, deb e procederse a la
instalación de arte fados específicos d e pretratarnien to, según sea la tipificación
determinada para los residuos, en los des~gües industriales.
En estos artefactos se neutralizan los elementos perjudiciales y al par se verifican, en
la salida del mismo, cuando ello fuese necesario, las ca racter íst icas del efluente.
Las exigencias establecidas en las reglam entaciones, están basadas en experimentacio­
nes y pruebas que se realizan en el lab oratorio de O.S.N., tienen carácter m ínimo y por
ello, en el funcionamiento de las instalaciones deben establecerse inspecciones
periódicas para constata ció n de la eficie ncia del tratamiento.

101
Los artefactos que se utilizan en el primer grupo, se denominan "Decantadores".
Aquellos artefactos que se utilizan en el segundo grupo se denominan "Inter­
ceptores" .
Los del tercer grupo, que corrigen la acidez del desagüe, mediante el agregado de
agua o elementos químicos adecuados, se denominan "Diluidores", o "Neutralizado­
res" .
Los del cuarto grupo, son aquellos artefactos en los cuales se enfría el agua
proveniente de calderas o maquinarias que trabajan con líquidos residuales a alta
temperatura, y se denominan pozos de enfriamiento.
Generalmente estos artefactos son "abiertos", es decir, no poseen cierre hidráulico,
dejando por lo tanto pasar el aire, que contribuye de manera eficiente a lograr el efecto
deseado.
Las dimensiones y características constructivas de estos diferentes tipos de artefactos
industriales, dependen de la naturaleza del elementos a interceptar o tratar, de su
concentración o del tiempo de permanencia en el depósito interceptor, del elemento
retenido.
Estas situaciones se encuentran tabuladas en las normas estatuidas por OSN y en
términos generales responden a las siguien tes características:

DECANTADORES
Son cámaras destinadas a retener residuos pesados, que decantan fácilmente, como
lo son, barros, limaduras de metales, polvos de pulimentaciones, arenas, vidrios, etc.,
materias todas estas, que "no deben llegar" a las canalizaciones cloacales.

DECANTADOR TIPO

PLANTA

102
Por ello no es conveniente que accedan a estos artefactos, otros desagües compuestos .
por efluentes exclusivamente líquidos, pues ello provocar-ían turbulencias que perjudi­
car ía la decantación perseguida, al par que obligaría a sobredimensionar el artefacto, en
función del volumen horario de las mismas.
a) Decantador común
Es una cámara de forma rectangular. Está provista de un solo tabique interior, en
forma de vertedero, apoyando en la parte inferior del artefacto y trabajando por
desborde. La distancia entre este tabique y la pared de salida, debe permitir una fácil
limpieza, estimándose como mínimo en 20 cm.
Su planta será rectangular, su largo entre 1,50 y 2 veces su ancho, y un tirante
líquido igual a su ancho.
El fondo tendrá un declive hacia la entrada de 1: 5 para facilitar el asentamiento y la
limpieza.
La entrada se hará mediante un codo que penetre 10 cm. en el agua, a efectos de
orientar y dirigir hacia abajo los residuos que se quieren decantar; esta entrada será
única, cuando el ancho del decantador no exceda de 1.20 m. y doble cuando supere
esta dimensión, en cuyo caso, también pueden agregarse diafragmas aquietadores para
obtener una entrada menos tumultuosa y una decantación en mejores condiciones
(caso de pulidoras de mármoles, vidrios, mosaicos) .
La cañería .d e salida, se hará arrancar del fondo, a fin de que se obstruya en caso de
que haya pasado sedimento al segundo compartimiento, acusando así que el artefacto,
se encuentra colmado o bien que ha resultado insuficiente para el trabajo al cual es
sometido.
La salida, se hará mediante un ramal "1''', colocado a 5 cm. por debajo del vertedero.
Generalmente, estos decantadores son abiertos, pero en casos de que reciban
materiales putrescibles serán cerrados y ven tilados conforme a normas de ventilación.
Cuando estén colocados bajo techo, su borde superior podrá estar a nivel del solado,
pero cuando se encuentran ubicados a la intemperie, deberán colocarse elevados no
menos de 5 cm . sobre piso para evitar que aguas de lluvia puedan desaguar en ellos.
La capacidad mínima debe ser de 200 litros, pero la misma se determina en función
de las características del efluente que reciban, la periodicidad de la limpieza, etc., todo
ello establecido en tablas.

b - DE5ARENADORES ­
Estos artefactos están exclusivamente proyectados para decantar arenas, la sedimen­
tación es muy rápida pues los residuos son muy pesados (fábricas de mosaicos, bateas
de fragüe).
Están constituidos por una cámara rectangular con largo igual a 1,5 veces el ancho; la
entrada se realiza mediante cañería libremente al mismo nivel que la del agua y la salida
está constituida por un codo que penetra 20 cm. por debajo del mismo nivel, no
habiendo tabiques intermedios. El fondo es horizontal.
Cuando se trate de pequeñas industrias, el desarenador puede reemplazarse por
"Boca de desagüe desarenad ora" , que son artefactos similares a las bocas de desagües
conocidas, pero con el fondo 20 cm. más bajo, que el invertido del caño de salida,
para provocar allí la decantación. Ver lamo102/1 de normas.

103
e -- DECANTADO RES DE YESO ­
Son artefactos de pequeñas dimensiones y similares al decantador común, que se
usan habitualmente en las especialidades de ortopedia en establecimientos asistenciales.
Se colocan generalmente debajo de las piletas utilizadas para el lavado de instrumental
quirúrgico y reciben los desagües de las mismas. Tienen forma rectangular, llevan en la
cañería de entrada un diafragma o pequeña pantalla vertical que hace las veces de
aquietador, sumergido en el agua entre 5 y 10 cm.; en la salida, llevan un codo que se
sumerge 2Q cm. en el agua, a través del cual se evacúan los líquidos producidos y en su
parte inferior se acumulan los residuos de yeso. Ver lamo 97/1 de normas.
Pueden ser abiertos con reja, o cerrados con tapa, y no necesitan ser ventilados.
d - DECANTADORES DE BARRO ­
Estos artefactos generalmente se colocan en garages , estaciones de servicio o lugares
donde habitualmente se procede al lavado de vehículos. Por la naturaleza del residuo
que en ellos decanta, su colocación no es obligatoria, aunque sí conveniente.
Sus características constructivas son similares a los decantadores comunes.
En las estaciones de servicio, generalmente los decantadores de barro suelen
MY.60
!
, II
I /'

·~
P. P' T' :'
. /
- - 1.5 A ­

~ c:
PA -

~ P .V. 6 0

DECANTADOR DE BARRO E INTERCEPTOR DE NAFTA ACOPLADOS

104
combinarse con los interceptores de nafta, formando un solo artefa cto e n una doble
función.
En casos de garages de gran capacidad, suelen coloc arse en reemplazo de los
decan tadores d e barro, " canale tas decantadoras de barro" .
Estas canale tas están construidas de albañilería, tienen escasa profundidad, tirante.
líquido aproximado 50 cm. e igual an cho y una gran longitud, entre 3 y 5 metros. En la
parte su perior llevan una reja , a través de la cual de can ta el barro, evita su llegada al
interceptor de nafta y mejora en c onsec uencia su funcionamiento.Ver lamo9~ de no rmas.
e ·- INTERCEPTORES DE NAFTA ­
Los interceptores de nafta son artefactos qu e tienen como objetivo impedir que
a
lleguen las cañerías los aceites y la nafta proveniente del lavado de automotores.

V.60

I
I

en c r r ej e
-

p.V. poro I.N. l INTERCEPTOR DE NAFTA

de SOOlts..o ~s I

RoA.

~~.
a.
-<

105

Se los coloca en las estaciones de servicio y garages o en cualquier local donde se


opere con esos elementos y exista la posibilidad de que los mismos lleguen a las
cañerías.
Estos interceptores serán invariablemente "cerrados" y sólo podrán recibir desagües
del propio local (garage etc.), Es además obligatorio, desaguar a él, los lavatorios o
piletas lavamanos situadas en el interior del mismo local (se presume que pueden
lavarse elementos con aceite y/o nafta).
Se construyen generalmente en albañilería de ladrillos o bien en hormigón armado;
tiene forma rectangular, su largo es 1,5 veces su ancho y su tirante líquido enel orden
de los 50 cm .; en su interior y aproximadamente a 20 cm. de la salida, lleva una
chicana, que separada 15 cm. del fondo, concluye en el extremo superior adosada a la

lNTE RCEPTOR DE NAFTA

tapa, delimitando de manera inequívoca dos zonas, la de entrada de los líquidos y la de


salida.
La cañería de entrada de I íquidos se realiza por medio de un codo que debe quedar
sumergido 10 cm. bajo nivel de agua y la salida se efectúa en forma directa ya nivel de
agua.

Su funcionamiento se basa en que la menor densidad de la nafta, hace que la misma


se ubique siempre en la zona superior del interceptor y se fuerza su volatilización
mediante un circuito de ventilación que se integra con una cañería de ventilación en la

106

zona de entrada de los líquidos, un puente de ventilación entre las dos zonas antes
mencionadas y una ventilación en la pileta de piso tapada, receptora del efluente
tratado. Lleva tapas de fácil remoción, para su limpieza. La capacidad mínima es de 200
litros para dos automóviles, adicion ándose 50 litros por cada automovil agregado . En
garages comerciales, la capacidad mínima será de 500 ls.

DECANTADORES DE CAL APAGADA


Los residuos de los cargadores de "carburo de calcio", empleados en gasómetros para
acetileno, tienen un prolongado tiempo de sedimentación, varias horas de absoluto
reposo, motivo por el cual no son retenidos integralmente en los decantadores de
descarga continua.
En estos casos, deberá utilizarse el decantad al' con descargas intermitentes, en el cual
los líquidos puedan quedar en total reposo todo el tiempo necesario para su total
sedimentación.
Este tipo de decantador está constituido por dos sectores, a los cuales y por medio
de cañerías móviles o mediante by-pass se hace llegar en forma alternada el líquido con
el carburo de calcio a decantar; cuando uno de ellos se ha colmado, la cañería móvil se
encauza hacia el otro, permitiendo de esta forma que el primero repose el tiempo
necesario de sedimentación. Además y a efectos de no producir turbulencias se dispone
de un tubo telescópico, el cual hundiéndose paulatinamente, permite la descarga del
líquido por el nivel superior, hasta su agotamiento, procediéndose luego a retirar el
material decantado, por medio de una compuerta ubicada en la parte inferior del
artefacto, Por su modo de funcionar, estos artefactos se colocan elevados a una altura
de fácil maniobrabilidad (generalmente a 1.00 m. sobre nivel piso). Ver lamo 108 de
normas.

DECANTADORESINTERCEPTORES
Decantador interceptor típico para residuos pesados y livianos

Así se denominan los receptáculos destinados a separar y retener de los desagües,


~V60

DECANTADORINTERCEPTOR

107

todo tipo de residuos, livianos o pesados. Su construcción, unifica en un solo


receptáculo las características de un in terceptor común (p. ej. nafta) y un decantador
(p. ej. barro)
A este efecto se compartimenta con dos chicanas; una, apoyada en el fondo , de una
altura igual a 0,5 de la altura del tirante líquido, la otra, separada 15 cm. del fondo y
cuya parte superior alcanza a la tapa del artefacto, de manera tal que la primera
intercepta el paso de los residuos pesados y la segunda intercepta el paso de los residuos
livianos. Esta mecánica se complementa con un circuito de ventilación constituido por
un caño de ventilación en el primer compartimiento, un puente de ventilación entre el
primer y segundo compartimiento y una reja de ventilación que ventila la sobre pileta
de piso tapada a la cual afluyen los desagües . Podrán ser de tipo abiertos, cuando se
coloquen al aire libre y en esta eventualidad no necesitan ser ventilados.

INTERCEPTORES DE LUBRICANTES

Estos elementos, de capacidad maxirna de 200 litros, se colocan en las salas de


máquinas y son pequeños in terceptores, que reciben por medio de canaletas o cañerías,
las pérdidas que se producen en equipos de bombas o maquinarias, que arrastran en su
composición aceites o grasas lubricantes. Los caracteriza la existencia en las esquinas
opuestas de dos diafragmas, el primero, a la entrada de la cañería, que penetra 5 cm .
por debajo del nivel de agua, el segundo , a la salida d el artefacto, que se separa 10 cm.
\ I

------1
I 0.15

a 8.0.

ó PP.

en.1 ~ caño

I
0.15----1

a B.O.
e-=-.­ -_
. _
-­ _
---y
ll

~ p.p.

INTERCEPTOR DE ACEITES LUBRICANTES


(cap. max. 200 lts)

108
del fondo del mismo, alcanzando ambos en la parte superior, la altura ele la tapa; el
tirante líquido se resuelve en 50 cm. La limpieza se efectúa en forma periódica,
retirando la tapa del interceptor.

INTERCEPTOR DE BARRO Y ESTlERCOL

En corrales o frigoríficos donde se faena ganado, es necesario que el estiércol sea


retenido antes de llegar a las cañerías colectoras o cualquier otra canalización
receptora.

Los líquidos decantados, pasan a través de un paramento interceptor, integrado con


bastidores y mallas finas de bronce (1) 10 mm.) y un tamiz (1) 1 mm.) que tienen por
misión retener la materia sobrenadan te, luego pasan al compartimiento de intercepta­
ción por tres troneras defendidas con malla similar a la arriba mencionada. El estiércol
retenido es elevado del decantador por medio de dragas o similares, siendo luego
depositado en playas de escurrimiento, para, en última instancia ser retirado del lugar.

Es conveniente que el borde del receptáculo interceptor, se encuentre sohreelevado


50 cm. por sobre el solado, a efectos de evitar que ingresen a él otro tipo de líquidos o
residuos en general. Ver lamo 95 de normas.

DECANTADOR INTERCEPTOR GENERAL


UTILIZADO EN MATADEROS Y FRIGORIFICOS

Los distintos matices de la elaboración de subproductos en los frigoríficos, origina


una serie muy .variada de residuos que los desagües hacen llegar hasta los interceptores
o decantadores en cada sección de elaboración.

Todos estos decantadores interceptores se derivan hacia un "decantador interceptor


general" al cual también concurren todos los desagües del establecimiento, las aguas del
lavado de pisos, de los artefactos y herramientas o utensilios usados en el faenamiento,
de manera tal que, en él, pueden reunirse la mayor cantidad posible de esos residuos, en
su gran mayroía de carácter graso, pues ellos tienen un estimable valor de recuperación,
para la fabricación de jabón y productos industriales afines.

Este decantador interceptor general tiene el aspecto, de una sucesión continua de


decantadores interceptores comunes, colocados en batería, son abiertos y sobre ellos y
a sus costados se construyen pasarelas, desde las cuales, personal adecuado, procede a
espumar los distintos compartimientos y a separar las grasas. Ver lamo 93 de normas..
Se utiliza gran cantidad de agua caliente para facilitar el proces~ de separación.

DECANTADORES INTERCEPTORES COMBINADOS PARA


INDUSTRIA FRIGORIFICA y LAVADEROS DE LANAS

Son artefactos de gran capacidad, generalmente de planta circular y fondo cónico, la


parte que obra como decantador, y en la cual se coloca un caño o tubo aspirador para
extracción de los residuos decantados, restos de lanas o fibras que puedan sobrepasar
las rejas interceptoras de lanas; de esta parte del artefacto el agua pasa a la segunda
parte que obra como interceptor de grasas.Janolina, etc.

Estos decantadores se complementan con las rejas interceptoras de lanas, que se


colocan en lugares convenientes en las canaletas, para que queden retenidas en ellas las
fibras en suspensión, durante el vaciado de los leviatanes, desde donde luego son
retiradas u mano. Ver lamo 109 de normas .

109
./
DllUIDORES y NEUTRAlIZADORES EN GENERAL

Existen en determinadas industrias, aguas servidas y residuos en general con


características agresivas, derivadas de los productos que se emplean en el proceso
industrial. Estos elementos, generalmente substancias químicas, de marcada identifica­
ción ácida o alcalina, no deben acceder a las canalizaciones pues implican el peligro de
atacar y corroer las mismas, en escalas proporcionales a su concentraci ón.

NEUTRALIZADOR DECANTAúJR
DE ACIOOS

u--:-=:-: :;;;;:::::¡
P.(ó MY.)

A los efectos de evitar estos inconvenientes arriba citados, se disponen artefactos


denominados "diluidores" o " neut ralizadores " , en los cuales se somete a tratamiento a
esas aguas servidas, tomándolas in couas,
I
Diluidores

Este artefacto consiste en un receptáculo, con tabiques interiores y un depósito


automático de descarga de agua en forma intermitente.
El efluente tratado, merced a los mencionados tabiques, debe efectuar un mayor
recorrido entre la entrada y la salida del artefacto, y al par que este recorrido origina
turbulencias que provocan una efectiva mezcla, las intermitentes descargas de agua
diluyen los elementos agresivos a grados compatibles, establecidos por OSN.
Estos artefactos pueden construirse en hormigón o albañilería de ladrillos, revocados
interiormente con concreto e hidrófugo.
Pueden indistintamente ser abiertos o cerrados, no siendo necesario ningún tipo de
ventilación. Se utilizan en las industrias cuyos desagües son de escasa concentración
ácida.

110

Neutralizadores

Las características constructivas, son idénticas a las de los diluidores, y deben


instalarse en las industrias en las cuales los líquidos residuales son fuertemente
agresivos, de modo que no es suficiente una simple dilución por lo cual deben
efectuarse pretratamientos con agentes químicos.
En lo que respecta a los ácidos, el óxido de calcio (cal viva) es un eficiente agente
neutralizador, y se utiliza en fonna de lechada y en cantidades acordes a los análisis o
características del efluente a neutralizar.
El óxido de calcio se encuentra depositado en un tanque sobreelevado y mediante
una descarga llega hasta el neutralizador. La descarga es graduable y puede ser continua
o intermitente.
Como en el caso de los diluido res, el neutralizador no necesita ningún tipo de
ven tilación.
No obstante la eficiencia de estos dos artefactos, es necesario agregar otra medida de
seguridad y ella se obtiene mediante el llamado "TUBO TESTIGO".
Este elemento, está constituido por una pequeña cámara con cierre especial,
precintado por aSN, en cuyo interior se coloca un tubo, del. mismo diámetro que la
cañería de salida del artefacto, pero construido con un material atacable por el et1uente
a tratar, de manera tal que, si el efluente no ha sido suficientemente neutralizado en el
proceso de dilución o neutralización, el tubo testigo se deteriora, dando la pauta para
las necesarias correcciones.
Este tubo testigo se coloca inmediatamente después del diluidor-neutrallzador, y
periódicamen te es controlado por OSN .

INSTALACIONES DE ENFRIAMIENTO

Por su naturaleza nociva, no es conveniente que desagüen a las cañerías, aguas con

pozo DE ENFRIAMIENTO
o
~
l

temperaturas superiores a los 40 grados C., como muchas veces resultan los efluentes de
algunas industrias o las aguas provenien tes de las calderas.
/\. los fines de reducir esa temperatura y llevarla por debajo de los 40 grados, se
utiliza un elemento de enfriamiento, que puede trabajar por mezcla con agua a
temperaturas más bajas o por aireación. En el primer caso el artefacto a utilizar, es el
pozo de enfriamiento. Consiste en un pozo impermeabilizado interiormente, en el cual
ingresan los líquidos calientes por la parte superior, volcando en un determinado
volumen de agua fría que los neutraliza y salen por la parte inferior. en el lado opuesto,
suficientemente enfriados .
Este pozo, puede ser de sección cuadrada, rectangular o circular; su profundidad
-tirante líquido- sera igual o mayor de 1,5 veces el diámetro o lado mayor. Pueden ser
abiertos, en cuyo caso llevarán reja, o cerrados, en cuyo caso llevarán tapas y deberá
adicionársele ventilaciones conforme a normas. Su capacidad será como mínimo de 1,5
veces la capacidad de la caldera.
En el caso de enfriamiento por aireación, se utilizan torres de enfriamiento, o bien
circulación por canal abierto al aire libre.

112

VENTILACIONES

Analizada la composici ón de los líquidos residuales, se pone de manifiesto la alta


concentración de substancias orgánicas putrescibles, que generan gran cantidad de
gases, tóxico-agresivos, que poseen fuerza expansiva y que se acumulan dentro de las
cañerías.
Esos gases deben ser eliminados hacia el exterior, por lugares adecuados para su
expansión en la atmósfera de modo que las emanaciones se difundan sin originar
perjuicios.
" LAS VENTILACIONES", constituyen el "tercer grupo" de los servicios de
saneamiento y por media de ellas se obtiene la eliminación de los gases antes citados y
.¿ el equilibrio hidráulico en la instalación.

El objetivo de las ventilaciones es:


a) poner en movimiento los gases, orientándolos para su expansión en la atmósfera.

b) facilitar el movimiento y escape de esos gases.

e) asegurar la aireación de las canalizaciones, para acelerar el proceso de oxidación,

neutralizando los efectos de la putrefacción.


d) asegurar el buen funcionamiento de los cierres hidráulicos de los artefactos,
evitando su desifonaje, e impidiendo que los gases puedan llegar hasta los
ambiente en los cuales se encuentran ubicados los artefactos.

Causas que facilitan la ventilación


Las corrientes de ventilación se producen por:

a) simple desequilibrio de masas gaseosas.

b) por diferencia de densidades.

c) por diferencias de temperaturas entre el interior de las cañerías y el medio

exterior.

e) por aspiración producida por el viento.

f) por la inclinación o "pendiente" de las cañerías.

g) por la menor densidad de los gases generados en las cañerías, respecto del aire
exterior, que los hace elevar en forma natural ubicándolos en la parte superior de
las cañerías, recorriendo en sentido contrario la "pendiente" de las mismas, y
buscando su medio de salida natural.
h) y muy especialmente por el "efecto de chimenea", que se produce en la cañería
por tener sus extremos opuestos a distinto nivel , en contacto con la atmósfera.

113
CAUSAS aUE DIFICULTAN LA VENTILACION
Cualquiera sea el origen del movimiento de los gases dentro de las cañerías, ese
movimiento encuentra resistencia por efecto del roce que experimentan contra las
paredes de las mismas, resistencia que será mayor, cuando se producen bruscos cambios
de dirección por efecto de codos, curvas o ramales, o cuanto mas extensa sea la cañería
en su tramo horizontal. Las resistencias se incrementan con el cambio de diámetros en
el recorrido.

ESTRUCTURA EN LAS OBRAS DE VENTILACIONES CLOACALES


Zonas y sistemas de ventilaciones cloacales
Se pueden enunciar, perfectamente diferenciadas, dos zonas y dos sistemas :
Zonas: a) ventilación externa.
b) ventilación domiciliaria
Sistemas: a) Americanoo abierto
b) Inglés o cerrado.

VENTILACION EXTERNA:
Comprende la red cloacal externa, hasta la "conexión" domiciliaria.
VENTILACION DOMICILIARIA
Comprenden toda la instalación interna domiciliaria, desde la "conexión" con la red
externa.
I
SISTEMA AMERICANO O ABIERTO
En este sistema, la ventilación externa y la ventilación interna, se encuentran
"unificadas" .
El circuito se inicia con la entrada de aire a través de las "rejas de las bocas de
registro", "a nivel de la calzada", y su expansión en la atmósfera se produce por efecto
de chimenea, a través de las cañerías verticales de ventilación internas más elevadas.
En consecuencia, los gases de la "colectora cloacal", alcanzan la conexión ex terna
domiciliaria, penetran en la "cañería principal" y salen a través de la "columna de
ven tilación .
Téngase muy presente, que los gases que se mencionan, alcanzan "solamente" la
cañería principal, pues el resto de la cloaca interna, por ejemplo artefactos primarios,
desagues, y artefactos secundarios y desagues pluviales cuando estos desaguen a cloaca,
se encuentra "aislada" de la cañería principal, por medio de "sifones", que configuran
el cierre hidráulico.

Las ventilaciones secundarias en el sistema Americano abierto


Los artefactos y cañerías secundarias, vuelcan sus aguas servidas a la red primaria,
por medio de artefactos especiales, llamados "piletas de piso".
Estas piletas de piso, están constituidas por un receptáculo, abierto o tapado,
integrado con un sifón, solidario o anexo, que obra de cierre hidráulico, independízan- .
do el sistema secundario del primario.
La ventilación de los antecitados artefactos y cañerías se produce de dos maneras:
10 . cuando los artefactos desaguan a pileta de piso abierta, el circuito de

ventilación se produce entre la reja de la pileta de piso, y el extremo superior de

la descarga del artefacto.

2 0 - cuand o los artefactos desaguan a pileta de piso tapada, el circuito de ventilación

se produce, instalando cañerías verticales de ventilación subsidiarias con ecta das

al receptáculo de la pileta de piso o a desagües concurrentes a la misma, y la

sopapa de la descarga del artefacto.

114
SISTEMA INGLES O CERRADO
En este sistema, la ventilación externa y la ventilación interna son "independientes".
En consecuencia existen dos circuitos de ventilación:
1o - El circuito externo -en el cual el aire penetra en la red colectora por las "rejas
de las bocas de registro" circula por la misma y alllegar a la "conexión externa" y
1

sobre la línea municipal, sale hacia el exterior por una cañería vertical de ventilación,
llamada "columna de ventilación externa".
2 0 - El circuito interno o domiciliario en el cuál el aire entra en la red primaria
interna, a través de una "reja de aspiración" que se coloca sobre la línea municipal, a
40 cm. sobre el nivel vereda y se conecta sobre la línea municipal, a 40 cm. sobre el
nivel vereda y se conecta por medio de un caño de ventilación a la cañería primaria
inmediatamente antes de su empalme con la "conexión externa" y sale por una cañería
de ventilación vertical, ubicada en el extremo más alto de la instalación.
Se hace notar que los dos circuitos se encuentran aislados hidraulicamente entre sí
por un sifón, llamado "sifón desconector" o Bouchan.
c::
'o
u
tU

o
lt:'
tU
u

re r eda

cañerla principal

cir culacion aire ­


Boca Registro
SISTEMA AMERICANO o ABIERTO

c::
'o

3 '¡ r
2 trT~reJa aspiracion
~ n:-
l

ver edil
/ cañeria ~incipcK
r.-1------ r
desconector

Boca Registro

SISTEMA INGLES O CERRADO

VENTILACIONES

115
LAS VENTILACIONES SECUNDARIAS EN
EL SISTEMA INGLES
En este sistema, "todos los artefactos sin excepción", tienen "sifón" y vuelcan sus
aguas servidas a la red de desagues secundarios a través de artefactos especiales llamados
"bocas de desagues tapadas" o "piletas de piso tapadas".
Para mantener la carga hidraúlica en los sifones se constituye un circuito de
ventilación, uno de cuyos extremos llega hasta la boca de desague tapada o pileta de
piso tapada, en la parte de su receptáculo, mientras que el otro extremo llega hasta la
"corona del sifón" de cada artefacto.

VENTILACIONES SUBSIDIARIAS
Así se denomina al conjunto de canalizaciones de ventilación que complementan
una cañería de descarga, a fin de evitar el desifonaje de los artefactos que a ella
desaguan.

NOMENCLATURA DE VENTILACIONES

Tremo horizontol
deD" - . _ --~

Romíficacion subsidiario
de "en tilac ianc--_ _
<, 1I.5V _ ­
~~~;;Oll 1
subsidiorio de _...l.

111)
>
O 1>

116

Este sistema asegura además el eficiente funcionamiento de las ramificaciones


horizontales de los desagues conectados a cañerías de descarga y ventilación, facilitan­
do el normal escurrimiento de los líquidos residuales, el desplazamiento de los gases,
aumentando el rendimiento de las mismas e iniciando el proceso de oxidación.

DESIFONAJE - EL "SIFON"
El sifón es un accesorio, que en forma solidaria o anexa, se coloca en los artefactos
primarios, para que formando un cierre hidraúlico evite el paso de los gases de las
cañerías primarias, a los locales en que se encuentran instalados esos artefactos.
El cierre hidra úlico está dado por una carga de agua, de aproximadamente 5 cm. y a
la pérdida de esa carga de agua se denomina "desifonaje".
Las causas que pueden producir el desifonaje son:
a) por pérdida de esa carga por capilaridad.
b) por evaporación del agua que constituye la carga .
e) por rotura o mal ajuste del sifón.
d) por arrastre del agua del sifón al producirse la descarga del artefacto.
e ) por "compresión" del agua contenida en la rama de salida del sifón.
f j por "succión" del agua contenida en la misma rama.
g) por arrastre
Los cuatro primeros casos, se producen por causas naturales y el evitarlo, sólo
req uiere un cierto cuidado en el uso de las instalaciones.
La falta de uso provoca la evaporación; la falta de limpieza adecuada, puede hacer
qu e elementos absorbentes permanezcan en el sifón, produciendo un lento goteo que
agote su carga; la rotura del sifón o ajuste, no necesitan comentarios.

117
11 p" lIQll

- - -­
--
.:

SIFONES DE MATERIAL VITREO, ETC. SIFONES DE rUNDICION PARA PILETA


DE PISO SUSPENDIDA O REJILLA DE
PARA INODOROS PISO.

~
)

"--.-- -;:
--

~)r­
~r-­
~ SIFONES
e)
DESCONECTORES
~r
~ "u"

~
\et­
-~
SIFONES DE PLOMO O LATON

Pero en los dos casos, siguientes entra a jugar un importante papel la ventilación y en
especial la ventilación subsidiaria.
Cuando en un edificio de pisos, con ambientes sanitarios encolumnados, se produce
la descarga de un artefacto intermedio, el líquido, al descender por la cañería vertical,
actúa en forma de émbolo dentro de la misma.
Este émbolo, al ponerse en movimiento, pone en movimiento a la masa del aire que
se encuentra dentro de la cañería, "comprimiendo" a la que se encuentra en la parte
inferior y succionando a la que se encuentra en la parte superior.
En ambos casos, la presión y la depresión que se produce, actúa. directamente sobre
la carga de agua de los sifones, por ser las partes que ofrecen menor resistencia en el
circuito.
En el artefacto inferior, el agua del sifón es impelida hacia el exterior del mismo,
mientras que en el artefacto superior, el agua es succionada hacia la descarga vertical,
produciéndose en los dos casos el "desifonaje".
En estos dos casos el desifonaje se evita, haciendo llegar aire a la presión atmosférica
dentro de la cañería y para ello, se prolonga por sobre el artefacto más elevado el caño
de descarga, aproximadamente 4,00 m, recibiendo entonces ese caño el nombre de
"descarga y ventilación". Además y también por sobre el artefacto más elevado, se
coloca un ramal hacia abajo, llamado "ramal invertido" y de él se hace derivar una
cañería exclusivamente de ventilación, que en cada piso, extiende una derivación hasta

118

la descarga del artefacto o bien hasta la "corona del sifón" del mismo. A esta
ventilación se le llama "subsidiaria".
En cuanto al desifonaje por "arrastre", se produce en los casos en que el sifón es de
igual o menor diámetro, que el de salida del artefacto, en cuyo caso el agua en la
descarga adquiere excesiva velocidad y al concluir la descarga, el agua contenida en el
sifón escapa por inercia. Este inconveniente se soslaya disminuyendo el diámetro del
orificio de salida.

Sifones anti-suceión
Es este tipo de sifón, denominado de cierre infrangible o de restablecimiento
automático, una variante muy interesante para evitar el desifonaje, Está provisto de un
tubo suplementario "A" y de una cámara de recogida del agua "B". En condiciones

A B
p

SI FON ANTISUCCION

normales, el agua tiene en las tres ramas del sifón el mismo nivel (detalle 1). Si ocurre
una aspiración después del sifón, el agua del ramal "B" sale y en parte se descarga hacia
la columna, pero sólo en parte porque en un cierto punto el ramal ~'A" permanece
vacío y permite el paso del aire después del sifón, compensando la demanda de aire.
(detalle 2)
Al cesar la depresión, el agua que se ha acumulado en la cámara de recogida "B",
vuelve a nivelarse en los tres ramales, restableciendo el cierre hidráulico (detalle 3).

119

XI

LOS DESAGÜES PLUVIALES

Las obras e instalaciones para los desagües pluviales en general, constituyen una
importante parte del contexto en los servicios de saneamiento y a través de ellas se
encauzan de manera controlada hacia sus cauces naturales, las aguas de lluvia en
general.
En todo núcleo urbano con obras de infraestructura, se detectan dos áreas
perfectamente definidas: las instalaciones "exteriores" y las instalaciones "domicilia­
rias".
En cualquiera de las dos áreas, las aguas pluviales deben ser rápidamente evacuadas,
evitando su estancamiento por los peligros que ello implica para la salubridad pública,
el anegamiento que obstaculiza las actividades y los perjuicios emergentes de estas
situaciones.
En la Ciudad de Buenos Aires, como ya lo hemos tratado en los desagües cloacales,
existen dos sistemas: el unitario y el separativo.
En el primero, desagua la cloaca parte de las aguas de lluvia, como ser subsuelos y
planta baja. Esto ocurre en las llamadas "zonas altas del radio Antiguo", por tratarse de
una zona céntrica, en la cual es necesario mantener la calzada libre de desagües que
pudieran provenir del lavado de patios.
En general, el agua de patios caida sobre una finca, debe ser evacuada a la calzada.
El reglamento y las Normas Complementarias de OSN, especifican de manera
inequívoca, las disposiciones que deben cumplimentarse en este aspecto. (ver capítulo
Normas)

Elementos integrantes de desagües pluviales domiciliarios

a) CAI\IERIAS - Las cañerías horizontales, reciben el nombre de "CONDUTALES"


y las verticales se denominan "CAÑOS DE LLUVIA".
Se construyen en distintos materiales como ser: hierro fundido, hormigón armado,
material vítreo, hormigón comprimido, asbesto cemento, siendo algunos de ellos
aprobados por OSN, mientras otros con aplicaciones muy restringidas, pueden no ' ser
aprobados en cuyo caso se les denomina "comunes".

121
Trazado de los condutales:

Su trazado debe responder al sentido de la corriente, la acometida a los mismos debe


hacerse mediante ángulos suaves para evitar turbulencias o choques, ni obstaculizar el
natural escurrimiento de las aguas, complementándose con los artefactos pluviales, para

bl

DISTINTAS FORMAS DE ACOMETIDAS


DE CONDUCTALE S PLUVIALES
80A(08DT,BOC)
A LA CALZADA
Conclutal150
eS tal 125

el
~ PLAYA OESCUBIERTA
+--- (EltaciOll de •• r~icio,.te.l

<.
\ 11

la retención de elementos extraños que pudieran llegar a los condutales o facilitar el


acceso a los mismos para su limpieza o eventual desobstrucción.
Los condutales llevarán una determinada pendiente hacia las zonas de evacuación, de
modo tal que el fluir se produzca sin ahogos.a la vez que pausadamente.
Cuando el condutal alcance la calzada, tendrá una inclinación en sentido de la
corriente según la pendiente de la misma.para facilitar la evacuación.
Las secciones de los condutales están en función de las superficies a desaguar, (ver
tablas correspondientes en el capítulo "Mormas"), no obstante lo cual, por razones
técnicas de cotas de nivel, los tramos comprendidos entre la línea municipal y la
calzada no podrán exceder el diámetro de 100 mm.
El fluir hacia la calzada debe ser pausado, por ello, cuando el condutal que deba
atravesar la vereda, tenga como afluente sobre la línea municipal o cercano a ella un
"caño de lluvia" que evacúe azoteas o canaletas altas, deberá interponerse en el interior
del edificio, un artefacto o accesorio que neutralice la presión generada por la altura, p.
ej. una "boca de desagüe" o bien un "ramal pantalón".

LOS CAÑOS DE LLUVIA

Así denominábamos a los caños verticales que desaguan aguas de lluvia de techos,

122

azoteas o canaletas altas, su trazado en lo posible debe conservar verticalidad, y en caso


de sufrir desvíos por razones de proyecto, llevarán elementos para acceder a ellos en
caso de obstrucción, como lo son los caños cámaras verticales, que deben colocarse en
lugares accesibles y a 60 cm. sobre piso terminado. .
Su remate en la zona alta a desaguar, deberá estar resguardado por rejillas para
impedir que lleguen a ellos elementos extraños y es muy conveniente complementarlos •
con cañerías de ventilación, para facilitar el escape de probables bolsas de aire, en caso
de precipitaciones intensas.
Debe tenerse muy en cuenta, que un factor preponderante en el "ahogo de caños de

lluvia", se debe a que las precipitaciones intensas cubren en su totalidad las rejillas, no

permitiendo la salida normal del aire existente en el interior de las cañerías, motivo por

, el cual, no debe descartarse la conveniencia de adoptar, cuando los desagües se


encuentren ubicados junto a parapetos, los embudos con rejas verticales, o bien cuando
los mismos se encuentren en tendidos horizontales, el reemplazo de la reja común por
rejas parabólicas .
COLOCACfON DE EMBUDO PARABOLlCO

1_ MEZCLA

2 _ CONTRAPISO

3 _ CORCHO

4 _ LOSA HORMIGON

Cuando los caños de lluvia están construidos con materiales "no aprobados o

comunes", no podrán instalarse embutidos en muros medianeros, por los inconvenien­

tes que pudieran .producirse en caso de deterioro del material, debiendo en

consecuencia "adosarse" a ellos.

Los caños de lluvia que reciben desagües de techos altos o azoteas, pueden a la vez

recibir desagües de balcones en pisos inferiores, no obstante lo cual, es aconsejable que

los desagües de los balcones se proyecten con caños de lluvia independientes, pues en

caso de obstrucción de un tramo cualquiera, el agua proveniente de los desagües de

azoteas podría llegar a inundar el balcón ubicado por sobre el tramo obstruido.

LOS ARTEFACTOS PLUVIALES

Como elementos suplementarios de los condutales y caños de lluvia se integran en

una instalación de desagües pluviales, las piletas de piso , las bo cas de desagüe, los

embudos y las rejillas de piso .

La pileta de piso

Este artefacto, también llamado pileta de patio, está destinado a vincular los

desagües pluviales con la red cloacal, en los casos de sistemas unitarios o bien en

123
situaciones especiales en las cuales, no obstante emplearse el sistema separativo, se hace
necesario evacuar parte de desagües pluviales a la cloaca.
Su fonna y construcción es igual a la empleada en desagües primarios, un
receptáculo o cámara cubierta por una rejilla, y un sifón solidario o anexo, para
asegurar un cierre hidráulico.
Como en este caso no es un artefacto de evacuación continua, debe adicionársele
una canilla de servicio, a efectos de mantener la carga hidráulica del sifón.
Se fabrica en material vítreo, hormigón comprimido, hierro fundido, latón o
plomo, en una o varias piezas, y en distintas formas, según sea para colocar en tierra,
apoyadas sobre estructuras en pisos altos, suspendidas de las mismas o bien empotradas
en hormigón.

Las bocas de desagües


Son pequeñas cámaras, construidas en los mismos materiales que las piletas de piso,
y su función es servir de unión a dos o más condutales, o derivar canalizaciones
pluviales y facilitar el acceso para la limpieza de cañería o desobstrucción. En su parte

BOCA DE DESAGUE ABIERTA


O TAPADA PLANTA

tapa rejilla

PI

CORTE
superior pueden llevar rejas, de modo tal que obra como elemento receptor de patios, o
bien, ser tapadas, cuando su función es exclusivamente la de unión de condutales.
Sus medidas están en función de las superficies a desaguar y tabuladas en las normas
de aSNo

124
Los embudos

Son artefactos destinados a recibir desagües de azoteas, techos o canaletas.


Se construyen en hierro fundido, hormigón comprimido, latón, plomo o zinc; acusan
distintas formas, según la ubicación de su desagüe se denominan horizontales,
verticales, de costado, etc.
En la parte superior, llevan una reja que obra como filtro para elementos extraños,
reja ésta que puede ser horizontal o parabólica.
Sus medidas, como las de las bocas de desagüe, están en función de las superficies a
desaguar y se encuentran tabuladas en las normas.

EMBUDO DE LLUVIA HORIZONTAL CON DESCARGA AL CENTRO


I

O' ,
o " · ' O ,' o,l?
"~;A~6 ~·?~~ ,'O.~ · ~ ..D" . ,
O o o O . O o .'. 0, ° o ' 0 ,0 . 0 . '

EMBUDO DE LLUVIA HORIZONTAL CON DESCARGA AL COSTADO

EMBUDO DE LLUVIA VERTICAL

125

Las rejillas de piso

Son artefactos pequeños, destinados a recibir desagües superficiales de dimensiones -­


restringidas, (no más de 10m 2 )
Está constituido por un embudo con desagüe de 50 mm. y en su parte superior tiene
un marco y una reja de 11 X 11 cm. generalmente abisagrada o atornillada al marco.
Su empleo ~ casi exclusivo para desaguar balcones.

REJA PISO BALeON


"'aA' o '," ' ,1 .... . . ' • o" •••• • , "

REJILLA DE PISO CON SIFON

Desagües de agua de lluvia ubicados bajo nivel vereda

En estos casos, las aguas de lluvia serán derivadas hacia un pozo de bombeo, desde el
cual y por medio de bombas, son elevadas hasta una boca de desagüe ubicada en un
nivel tal, que permita el desagüe por gravitación a la calzada.
Los pozos de bombeo deben ser impermeables y su capacidad se determinará a razón
de 30 litros por m 2 de superficie a desaguar y hasta un máximo de 1000 litros. Se
dotarán de bombas centrífugas automáticas, para asegurar una evacuación eficiente.
Cuando se trate de superficies de hasta 20 m 2 el bombeo puede ser manual.
Serán complementados con un circuito de ventilación.

Entradas cocheras descubiertas con pendiente a la calzada

En estos casos, se instalarán canaletas transversales, protegidas por rejas a efectos de


que las aguas se encaucen en ellas; de las mismas; se hará salir un albañal, hasta alcanzar
la calzada.

Canaletas

En los casos eh que las cubiertas de techos sean a dos o más aguas, para recibir los
desagües pluviales se colocarán canaletas en la parte inferior del techo inclinado,
debiendo tenerse la precacución de que las mismas estén ubicadas a no menos de
60 cm. del muro divisorio de los predios.

Los desagües pluviales exteriores

Las aguas de lluvia de las aceras y las calzadas, como así también las domiciliarias
que vuelcan a ellas, se encauzan a través de bocas de tormenta o sumideros hacia los
alcantarillados, que en forma de redes cubren las distintas zonas de la ciudad.
En la ciudad de Buenos Aires, no obstante su topografía plana, se encuentran bien
definidas las cuencas de los arroyos que la atraviesan, actualmente entubados, y que
obran como colectoras máximas pluviales, y a ellos es donde se derivan las redes de
alcantarillados.

126

Las cuencas corresponden a los arroyos Medrano, Vega, Maldonado y Cildañez,


complementándose un área de la ciudad que vuelca sus aguas directamente al
Riachuelo.
Todos estos arroyos, de gran extensión, cuyo nacimiento se encuentra en la
Provincia de Buenos Aires, vuelcan sus aguas al Río de la Plata.
Dado que la densa edificación en la ciudad de Buenos Aires, ha restado grandes
superficies absorbentes, se han construido sistemas de aliviadores, que corren en
coincidencia con las trazas de las cuencas naturales, de manera tal, que la evacuación de
las aguas de lluvia se produzca en forma rápida.

127

XII

MATERIALES - ARTEFACTOS - CAÑERlAS - ACCESORIOS

En las instalaciones sanitarias pueden diferenciarse tres tipos de materiales:


a) los que son de aplicación general en la industria de la construcción.
b) los que se utilizan en la construcción de las cañerías y accesorios.
e) los que se utilizan en la construcción de los artefactos.
Las características de los mismos deben ceñirse a normas y requerimientos, que están
establecidos en el Reglamento de Obras Sanitarias de la Nación y sus Normas
Complementarias, y al efecto tanto artefactos, como materiales y cañerías deber' ser
aprobados por el Departamento de Aprobación de Artefactos y Contralor de Materiales
de esa Institución.
No obstante estas circunstancias, debe quedar claramente establecido que, el rótulo
de "APROBADO", que otorga OSN, se refiere exclusivamente a que el material
sometido a pruebas, ha cumplido con las condiciones mínimas indispensables para su
aceptación, pero en ningún caso, ello implica índice de calidades específicas, ni que
esas calidades sean avaladas por OSN .

La industria produce cañerías de hierro fundido, hormigón comprimido, material


vitrificado, barro cocido, asbesto cemento, plásticos, plomo, bronce, zinc, latón, hierro
galvanizado ó zincado, hidro bronce, etc., en tramos rectos de distintos diámetros y
longitudes, distintos espesores de paredes según su empleo, algunos rígidos y otros
maleables.
Además, se fabrican una serie de accesorios de distintos tipos y formas, tales como:
codos, curvas, ramales, sifones, anillos, tees, reducciones, etc. como así también otros
de características especiales para poder acceder a las cañerías para limpieza o
desobstrucción de las mismas, como ser: caños cámaras, ramales o curvas con tapa,
bridas de unión o bridas con tapa, etc. Ver fig. 197 - 198 . 199.
Todos ellos complementan a las cañerías, en la integración de una red exterior, o de
una instalación interna.
Estos accesorios, responden en sus formas a normas predeterminadas, que permiten
las desviaciones de las canalizaciones sin obstaculizar el natural escurrimiento de los
efluentes; como así también el empalme horizontal ó vertical de las cañerías entre sí en
ángulos de acometidas apropiados, que encauzan sin turbulencias ni choques, hacia un
mismo sentido, las aguas o efluentes de dos o más cañerías que se empalman o derivan.
Los diámetros y/o secciones de estas cañerías y accesorios estan dados acordes a las

129

PIEZAS USADAS EN CAÑERlAS DE HIERRO O ACERO GALVANIZADO

1 :3 4

t? fr ~ r rt

'~
6 7 8 9

@ W (J ~
11 12 13 14 15

- 16
~
17
~
18
. . ..
O
19
®.
20
~

~ Ü s:? Ó &

21 22 23 24 25

& ~ g 9 f8'
26 27 28 29 :50

Ü Ü O U ~

31 32 33 34

G &S 1)) I gj)JD


36 37 38

Piezas usadas encañarías de hierro o acero galvanizado. Curvas a 90" : 1, macho V hembra; 2, hembra; 3, macho;
4, cu rva larga m. V h. : 5 cu rva a 45. Curvas dobles (ul :: 6, abierta; 7, cerradas; 8 V 9 codos a 90"; 10, codo a 90"
con unión. Uniones dobles: 11 V 12, junta cónica; 13, junta plana. Bridas: 14, ciega; 15, roscado. Ramales a T: 16, a
90"; 17, a 90" curvo; 18, pantalón; 19, a 45 0 • Codos: 20, a 3 vías ; 21, de 4l/ías; 22, cruce a 90". Bujes de reducción :
23 V 24, comunes; 25, excéntrico. Cuplas de reducción: 26, común ; 27, excéntrico; 28, m. V h. Cuplas : 30, con
nervios; 31. larga. Roscas : 32, sencilla; 33, larga; 34, con tuerca; 35, conexión con cupla V tuerca; 36, tapón. Tapas:
37, h.: 38, h. con tuerca; 39, tuerca.
Deberán ser resistentes a la corrosión en alto grado, pues la formación de incrustaciones no sólo afecta la
capacidad conductiva de la canalización, sino que, además, es causa indirecta de contaminación del agua potable
debido a la formación de "sifón físico" en correspondencia de tramos de bajadas situados agua abajo de estricciones
formadas por aquellas incrustaciones. Esas obstrucciones pueden ser frecuentes e importantes en cañerías ordinarias
de acero o hierro galvanizado.

130
Piezas comunes de material vitreo u horrruq ón : 1,
caño recto; 2. ramal a 4S" ; %l ramal a 90' o caño
con tapa inspecc ión; 4, ramal a 4S o con tapa
in specc ión ; S, reducción ; 6, curva a 4 5" ; 7, curva a
90" ; 8, curva a 45" con tapa inspección ; 9, 10, 11,
12 Y 13 canaletas ¡" m ed ias cañas")
la tapa de acceso no sólo serv irá para obturar el
or ificio de acceso sino que, además, una vez
colocada completará la superf icie cilíndrica del
caño en la parte del or ificio como ilustra la fig,
de modo que el interior del caño sea 15
uniforme en toda su longitud.
Para facil itar solamente la inspección y desobs­
trucción local en un punto de una instalación (no
de la cañerí a!, se utilizan piezas de inspección
9

==)
10

PIEZAS CON TAPA DE ACCESO DE

MATERIAL VITREO U HORMIGON

Piezas con tapa de acceso de material


PIEZAS COMUNES DE MATERIAL vítreo u hormigón .
VITREO U HORMIGON

La tapa de inspección obtura un orif icio más


pequeño que el que corresponde obligatoriamente ID I []O

~L.!=Jtbó~

a la tapa de acceso, y puede ser plana.


la tapa de inspección y la tapa de acceso se
ajustarán en obra formando cierre hermético.
protegiéndose, además, toda parte corrosible con

~4Et?"~~:~

betún asfáltico aplicado en fusión, u otro material


aprobado al efecto.

Cañer ía y accesorios de fundición tipo liviano, a


espiga y enchu te: 1, caño recto; 2, pieza de
transición ; 3, collar; 4, junta de caños; 5, ramal de
45°; 6, ramal invertido de 45"; 7, ramal de 90:
~~'r?p'rü

~ ~~Ó2l~

("T") : 8, cu rva de 45° ; 9, curva de 45" con tapa de


insp ecc ió n; 1O, curva de 90'; 11, curva de 90" con
tapa de inspección ; 23 , caño con tapa de acceso;
13, curva de 90' con base ; 12, curva de 90" con
base y tapa de acceso; 15 y 16 , curvas "S"; 17,
reducción ; 18, codo recto 19, codo obtuso con
base; 20 , curva corta: 21, codo obtuso; 22 , codo CAÑERlAS Y ACCESORIOS DE FUNDICION TIPO

recto con base . LIVIANO, A ESPIGA Y ENCHUFE

131
2 3 4

~~~~

~~~
6 7 8
EMBUTIDOS DE TIPO ESPECIAL

0'----1- - ­

Cañería y accesorios de tundieron de npo


"comú n" : 1, caño recto con orejas: 2, codo con
ífb
CAÑERlA Y ACCESORIOS DE FUNDICION
base y tapa inspección; 3, embudo con salida
vertical; 4, embudo con salida lateral. DE TIPO "COMUN"

necesidades de alimentación y/o desagüe según los casos y se encuentran tabulados


conforme a normas y reglamentos.
La grifería, completa con las cañerías y accesorios, el ciclo constitutivo de una
instalación y su función consiste en cerrar el paso de aguas limpias o efluentes negros, o
bien permitir el fluir d e los mismos a voluntad del usuario. Su accionar puede ser
manual o automático, sus formas son variadas y escencialmente está constituida por
llaves de paso, valvulas, canillas etc .
Complementariamente, el estaño es el vehículo para unión entre los distintos
elementos de plomo o de hidrobronce.

CAÑERlAS DE MATERIAL VITREO y BARRO COCIDO

Estas cañerías utilizadas en las canalizaciones del desague domiciliario se limitan a


los diametros de 100 y 150 mm. Su fabricación consiste en la preparación del "grcss",
su moldeo sometido a fuerte presión, que le dá gran densidad y dureza, el secado, la
cocción y el barnizado o vidriado. La cocción o cochura comprende tres fases sucesivas,
el ahumado, la oxidación y la vitrificación.
Este material se utiliza en el desagüe domiciliario horizontal, en los que el agua corre
sin presión y cuando no ofrezca peligro de producir pérdidas y también para algunos
tipos de desagues industriales.
La unión entre las distintas piezas se realiza mediante un colado de concreto
(cemento y arena) previa colocación en las juntas. de "filastica" para evitar que el
concreto pase al interior de la cañería. No obstante esta precaución, y para comprobar
que el mortero no haya pasado al interior, una vez terminados los trabajos, se pasa por
el interior de la ca ñería un "TA PON" de madera, de diámetro ligeramente inferior al del
caño utilizado, que limpia cualquier exceso producido en la junta.

132
CAÑERlAS DE HIERRO FUNDIDO
Cuando las canalizaciones deben ser colocadas en obra, en lugares expuestos a
choques o presiones exteriores, terrenos inconsistentes, o bien "suspendidas" de la
estructuras resistentes, se emplea el hierro fundido, o hierro centrifugado.
La unión entre las distintas piezas y caños de hierro fundido se realiza con el mismo
procedimiento que el anterior, pero reemplazando el colado de concreto por un colado
de plomo fundido que ulteriormente se calafatea. Cuando las juntas deben realizarse
en lugares humedos o con agua, se utiliza pabilo de plomo, fria y luego se calafatea.
Cuando ha de unirse una cañería de hierro con una de plomo, se utiliza' como medio
de unión un manguito de bronce, llamado tubo de bronce y se coloca uno de sus
extremos en el "enchufe o cabeza del caño de hierro fundido, mientras que en el otro
extremo se le suelda el caño de plomo.

EL HIERRO GALVANIZADO O ZINCADO


Se construye con flejes de acero comun, sin mayor temple, soldado electricamente y
posteriormente zincado a efectos de preservado de la oxidación y de la corrosión.
Se ac oplan p or medio de uniones roscadas, cuplas, uniones dobles, etc. o bien por
medi o d e bridas. F íg. 19 7

CAÑE RIAS DE PLOMO


La elaboración del plomo y del estaño para la fabricación de cañerías, sifones,
planchas, o artefactos, es tratada en distintos espesores, segun su uso o destino. La
unión entre los distintos elementos fabricados con este material se hace por simple
soldadura, ya sea plomo con plomo mediante el soplete ox ídrico o bien empleando
generalmente estaño al 33 % con lámpara alimentada a nafta. La conservación y
protección de las cañerías de plomo se hace en base a betunes asfálticos y envolturas de
papel crep.

CAÑERlAS DE LATaN
Las cañerías de latón , aleación de 70 % de cobre y 30 % de zinc, reemplaza superan­
do en calidad y duración a las cañerías de plomo en todas sus funciones, sean como
tuberías de provisión de agua o como tuberías de descarga de artefactos.
La unión de las distintas piezas o accesorios puede hacerse ro scada o bien soldada,
cuando la cañe r ía ha sido pr eviamente est añada , o bien por soldadura por capilar idad .

BRONCE NIQUELADO Y CROMADO


Las cañerías de bronce o latan como as! también sus piezas especiales o grifería en
general, pueden ser niqueladas o cromadas a efectos de ofrecer una más detallada
terminación, cuando deban quedar a la vista.

ARTEFACTOS

Planteadas las necesidades de la instalación, respecto al destino del edificio, deben


disponerse los elementos para el uso directo de los ocupantes de la casa.
Estos elementos se denominan artefactos, y se ubican en los distintos ambientes
sanitarios, baños y cocinas en las viviendas, laboratorios, offices, quirófanos, en los
establecimientos asistenciales, y en los más variados aspectos de las industrias, textiles,
químicas, agropecuarias, etc.
Su directa comunicación con los ámbitos en que se encuentran ubicados y su
respectivo uso y{o funcionamiento, implican para ellos severas exigencias de construc­
ción e instalación, pues de ellos dependen el aislamiento higiénico y séptico, de los

133

elementos infecciosos, tóxico agresivos y los gases en general, que generan en su


proceso de descomposición dentro de las cañerías, los efluentes cloacales.
La hermeticidad y estanqueidad, en cualquiera de sus formas, constituyen la
principal condición para asegurar el saneamiento ambiental y, los artefactos, en su
diseño, sus terminaciones y su resistencia, toman especial relevancia para el uso
cotidiano, debiendo ser cómodos, de acceso y limpieza fácil; su forma de desaguar
deber permitir. la rápida eliminación de los residuos a evacuar, sin posibilidad de
obstrucciones y en un marco de justo equilibrio, que asegure los circuitos de
ventilación y los cierres hidráulicos, como así también la total aíslación con las zonas
de alimentación del agua que opera en el proceso de alimentación y lo lavado o limpieza
o
automática de los mismos, encauzándolas y controlando su rebase proyección hacia
el exterior.
En la aplicación industrial, las características se adecúan a la función; en los
interceptores, decantadores, etc., se deben cuidar muy especialmente la separación de
elementos extraños, sólidos, como ser trapos, lanas, grasas, maderas, arenas, etc., o
líquidos inflamables como ser petróleo y sus derivados, o aguas calientes con elevadas
temperaturas, o bien productos químicos activos del orden de los ácidos, pues su
ingreso en las cañerías cloacales podrian provocar obstrucciones, afectar a los
materiales con que están construidas las mismas, o acumular en su interior gases tóxicos
y/o de fuerza expansiva.
CLASIFICACION DE LOS ARTEFACTOS SEGUN SU FUNCION
EN LA OBRA DOMICILIARIA
Según la calidad y naturaleza de los residuos que a través de ellos se eliminan hacia el
desagüe domiciliario, los artefactos se clasifican en:
PRIMARIOS - ó de primer orden
y SECUNDARIOS - o de segundo orden
Los primeros, reciben residuos que necesitan rápida evacuación y descarga directa a
cañería principal, sin interposición alguna, excepto el cierre hidráulico del propio
artefacto, perteneciendo a este grupo los inodoros, vaciaderos o slopsinks, lavachatas,
mingitorios, piletas piso, bocas de acceso, sifones de pileta de cocina.
Los segundos, reciben aguas servidas que no requieren una eliminación inmediata,
produciéndose la .descarga hacia la cañería principal en forma indirecta, por medio de
piletas de piso, que las aisla hidráulicamente de la misma, motivo por el cual, los
artefactos secundarios, en el sistema abierto, no poseen sifón de protección hidráulica.
Pertenecen a este grupo, el bidet, la bañera, el lavabo, los receptáculos de duchas, las
piletas de lavar, las salivaderas, bocas de desagüe, piletas de natación, fuentes de beber,
etc.

CONDICIONES GENERALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ARTEFACTOS

INODOROS

Puede considerarse el más importante de los artefactos.


Por sí, constituye, en la unidad elemental de vivienda el servicio mínimo exigido,
está destinado a recibir las deyecciones humanas, debiendo cumplir las máximas
condiciones de higiene y seguridad con relación a los demás artefactos, pues en caso
contrario, su uso sería nocivo y contraproducente.
Complementando las condiciones de seguridad que debe poseer, es indispensable y
obligatorio que su desagüe sea directo a la red cloacal primaria.

134
Su fabricación deberá ser hecha con materiales resistentes y lísos, adecuados a sus
diversas aplicaciones, de formas y dimensiones cómodas para las distintas maneras de
uso, higiénico en sus detalles, rápido, sin violencias, turbulencias ni agitaciones en la
evacuación de los residuos recogidos, y límpieza integral en todas sus partes mediante el
agua proveniente de la descarga de depósitos automáticos o válvulas que conjuntamente
con ellos integran el contexto sanitario, cuidando muy especialmente que al término de
la limpieza, se reponga íntegramente la carga de agua que asegure el cierre hidráulico.
La porcelana, el grees vidriado y la fundición esmaltada a fuego, son los materiales
más comunes utilizados en su fabricación.
Constan de dos partes, la primera, la zona destinada a recibir los residuos,
denominada palangana, y la segunda, el sifón o cierre hidráulico, que lo separa de las
canalizaciones del desagüe. Cuando ambas partes configuran una sola pieza, reciben el
nombre de "inodoros a pedestal".
Estos inodoros, según la manera de practicarse su limpieza, pueden ser "sifónicos" o
no sífónicos o de arrastre.
En los sifónicos, la limpieza se produce por la succión que se genera al cebarse el
sifón, y en los no sifónicos, la límpieza se produce por arrastre, que la descarga de agua
de limpieza provoca sobre la palangana del mismo.
Cuando las dos partes de un inodoro no configuran una sola pieza se les denomina
inodoro a la turca o bien inodoro común.

El inodoro a la turca generalmente está colocado a nivel del piso del ambiente, su
parte superior es una chapa monolítica de mármol o fundición esmaltada con una
abertura que bordea el perímetro de la palangana, la cual se conecta con el sifón.
En cuanto al inodoro común, solo se diferencia del inodoro a la turca en que se
coloca aproximadamente a 40 cm. sobre el nivel del piso del ambiente.
En general, los inodoros, tienen su descarga en su parte inferior y en forma vertical
1

respecto del piso, condición que estaba dada por su habitualidad en la construcción
tradicional, a desaguar a cañerías horizontales.
La sistematización en la construcción altamente industrializada, ha creado la

135

r-;= ~11
---=:--++' ----¡­
I
315
2~

---....:::..~..:­ -=- ~-1

necesidad de desaguar los artefactos a cañerías verticales (en zonas de plenos) y como
consecuencia de ello se produce la variante de inodoro de colgar (a ménsula) o de
apoyar con descarga posterior.
En todos los tipos de inodoro, la parte superior de la palangana, tiene la forma de
una canaleta, abierta o agujereada que abarca toda o parte de su extensión. Su objeto
consiste en repartir el agua que efectúa la limpieza del artefacto, desparramándola por
la palangana, a cuyo efecto se empalma el caño de descarga del aparato auxiliar de
limpieza, (depósito o válvula) con esta canaleta.
Provocado el golpe de agua para la limpieza, se produce el arrastre hacia el cierre
hidráulico o sifón que continua hacia la cañería por efecto del impulso adquirido.
Una parte del agua que ha llegado con fuerza al provocarse la descarga, se corre por
ambos lados de la mencionada canaleta y llega hasta el frente mismo de la palangana
con retraso y sin fuerza y al caer en esas condiciones, queda detenida en el cierre

136

J90

137

hidráulico, reemplazando el agua arrastrada durante la evacuación del inodoro y


asegurando la efectivización del cierre hermético.
Los inodoros a pedestal o a mensula se complementan con un asiento higiénico y
anatómico, construidos en madera esmaltada o materiales plásticos.
La instalación de los inodoros a pedestal se efectúa introduciendo la espiga del
artefacto dentro de la cañería de plomo, fijándola mediante bridas especiales
complementandose con tomas de juntas con masilla para asegurar la estanqueidad y
con bulones de fijación.

VACIADEROS O SLOP·SINK
Son artefactos especialmente diseñados para su empleo en establecimientos
hospitalarios y el principio de su funcionamiento es similar al de los inodoros.

I
1 : --l- I
I ;
410
~.:,
,
I '

.J
JI---L-I'-L-.
" ~

I
330
420
430 - ­

Posee una rejilla para retención de residuos obstructivos como trapos o algodones e
independientemente de la descarga de agua se complementa con canillas de agua fría y
caliente. Como el inodoro, está formado por la palangana y el sifón, unidos en una sola
pieza y a veces lleva combinada en forma monolítica una pileta de lavar o escurridero,
para colocar utensillos. Las características constructivas respecto de materiales, diseño
y limpieza, también responden a las de los inodoros.

MINGITORIO
Es un artefacto, generalmente instalado en lugares públicos, que por la naturaleza del
desague que en el se vierte (orinas), de olores y emanaciones penetrantes, debe
instalarse de manera que se le asegure una abundante provisión de agua que lo
mantenga permanentemente eI1 perfecto estado de higiene. Su diseño responde a
diversas formas y características y de acuerdo a ellas pueden ser a pedestal, a mensula, a
canaleta, frontales.
En todos ellos, las superficies expuestas a recibir las aguas servidas, deben ser
reducidas, con bordes redondeados, lisas o planas, con pronunciados declives hacia el
desague, construidos con materiales impermeables e inatacables como pueden ser la
fundición, la loza o el gress vidriado, que aseguren su fácil limpieza hidráulica
automática y el aseo manual.
No obstante haber señalado cuatro formas de mingitorios atendiendo a su diseño, se
distinguen dos clases definidos: los mingitorios a PALANGANA y los mingitorios a
CANALETA.

138
,..~=-

.
..._._+-_--1
i
170

~30o-----l

MINGITORIOS A PALANGANA
Estan constituidos por un recipiente o palangana y lleva en su fondo una rejilla fija
para interceptar residuos, y a continuación la cañería de descarga propiamente dicha.
Cuando palangana y desagüe forman una sola pieza y apoyan directamente en el piso
del ambiente', se denominan a PEDESTAL.
Cuando la .palangana se coloca adosada al muro por medio de grapas, se denomina a
MENSULAy en este caso el desague es anexo.
Cuando el artefacto está constltuído por un paramento frontal que se adosa al muro
del ambiente y lleva el borde de la palangana a ras del suelo, se denomina FRONTAL
siendo también anexo el sifón del desague.

MINGITORIOS A CANALETA
Pueden estar constituidos por una batería o agrupamiento de artefactos, cuyos
desagues se reunen en una canaleta abierta, colocada a nivel del piso del ambiente a la
cual desagua por medio de un sifón hidráulico o bien a píleta de piso.

139

El más simple consta de un paramento impermeable, generalmente de mármol, con


tabiques o placas divisorias del mismo material y la canaleta anteriormente citada".
Para la limpieza de estos mingitorios se utilizan depósitos automáticos con descarga
intermitente para asegurar el periódico lavado de las superficies o artefactos afectados
al uso.

PILETA DE PISO
También denominada "pileta de patio" es un artefacto intermedio, destinado a
vincular los desagues secundarios con las cañerías primarias, interponiendo entre ambos
un cierre hidráulico, que se efectiviza por medio de un sifón.
La pileta de piso indistintamente puede ser utilizada como artefacto "primario"
desaguando en ese caso a cañería principal, o bien "secundario" o "pluvial" cuando
actúa en ese tipo de desagües.
Está constituida por un receptáculo ó cámara, provisto de sifón de cierre hidráulico,
solidario o anexo, cuya carga de agua no debe ser inferior a los 5 cm.
La pileta o receptáculo recibe los desagues superficiales de los pisos y de los
artefactos secundarios; su capacidad y la de su caño de descarga estarán de acuerdo con
el volumen a desaguar. Se las designa por medidas, de 50, 60, 100, 150 mm. etc., según
sea el diámetro nominal en mm de su caño de salida.
Por ser un artefacto de evacuación continua, no es necesario agregarle dispositivo
alguno para su limpieza, debiendo cuidarse solamente, que el agua servida que llena el
sifón, no quede estancada mucho tiempo. Las acometidas de los desagües de los
artefactos a las piletas de piso, debe hacerse indefectiblemente por sobre el pelo de
agua, pues las cañerías deben quedar libres de agua inmediatamente después de
producida la descarga. Es excepción a esta norma el desagüe de las máquinas de lavar
ropa, que pueden hacerlo bajo el pelo de agua y con cañería a sección llena sumergida,
a los efectos de neutralizar la espuma.
r:

PILETA DE PISO•
.CAJA DE PLOMO

CONTRAPISO
Se fabrican en hormigón comprimido, material vitreo, hierro fundido, plomo, o
latón, en una o varias piezas y de distintas formas, según su ubicación o colocación sea
embutidas en tierra en piso bajo, empotradas en estructuras de hormigón, simplemente
apoyadas en estructuras en pisos altos, o suspendidas de las mismas. •

-. 4 0
PILETAS ENTERRADAS
Las que se colocan en piso bajo, embutidas en tierra suelen ser de una sola pieza y se
prolongan con una sobre pileta de mampostería y mortero hasta alcanzar el nivel
definitivo del piso y es por estas sobrepiletas por donde penetran los distintos caños de
desagues que a ellas llegan.

tapa
conttat~p,)

e~tapa

PILETAS DE PISO ENTERRADAS : a) y b ) artefactos


sueltos t e) pileta de piso abierta ¡ e) pileta de piso
abierta (lateralmente); e) pileta de ptso tapada.

PILETAS DE PISO SUSPENDIDAS


Se colocan embutidas en los entrepisos de reducido espesor, se construyen en plomo
o latón y llevan sifón solidario con la caja, ya sea adentro o al exterior de la misma.
En estos dos casos, la acometida de los desagues se hacen directamente a la caja,
soldándose a la misma y cuidando una prolija terminación que evite ulteriores pérdidas.
Cuando las piletas de piso rematan a nivel de piso terminado con una reja que
permite recoger las aguas sean estas de limpiezas de piso o pluviales, reciben el nombre
de ABIERTAS, pero si contrariamente y por disposiciones reglamentarias no deben
recibir determinados tipos de desagües en forma directa, entonces lleva una tapa de
cierre hermético y toma el nombre de TAPADA o CERRADA.
En determinados casos ya los efectos de que no desagüen a ella aguas de lluvias o de
lavados de pisos, las piletas de piso abiertas se colocan sobreelevadas 5 cm. con respecto
al piso terminado, debiendo entonces especificarse en forma inequívoca "PPA ­
0,05 s/p".

PILETA DE PISO SUSPENDIDA: a) abierta; b) tapada.

141

....--­
También se considera abierta la pileta de piso con tapa cuya sobrepileta se
comunique lateralmente con una reja de aspiración . En establecimientos industriales o
de campo, se utilizan piletas de piso especiales con filtro, destinado a retener
elementos extraños que podrían obstruir el desagüe de las mismas.

SIFONES
Estos accesorios, juegan quiza, dentro de las instalaciones sanitarias, el mas
importante rol de funcionamiento, dado que de ellos depende la estanqueidad del
sistema, respecto a los gases agresivos y/o tóxicos, que llegan o se generan en toda
canalización cloacal.
Sus distintas fa rm as, acordes a cada necesidad, guardan siempre el esquema que
provoca una permanente carga de agua, que obra como cierre hidráulico para la
contención de esos gases, evitando que se expandan en los entornos habitados por el
hombre, instaurando dos zonas, una séptica y otra aséptica.
Según su destino, los sifones pueden pertenecer a cualquier tipo de desagüe, sea
primario, secundario o pluvial.
Pueden formar parte accesoria del cuerpo de un mismo artefacto, por ej . inodoros a
pedestal, piletas de piso, etc., o bien configurar una pieza separada como lo son el sifón
desconector o los sifones anexos.
Sea cual fuere el artefacto a que pertenezca o de la forma en que actúe, siempre la
carga de agua del sifón no será menor de 5 cm. y el mantenimiento de esta carga tiene
especial importancia, por el gran peligro que significaría que los gases de las cañerías
cloacales alcanzaran los ambientes.

DESIFONAJE
La carga de agua de los sifones, puede desaparecer por distintas causas; por
evaporación debida al poco uso del artefacto; por capilaridad, en el caso que en la
rama descendente del sifón o sobre la carga de agua en el artefacto quede adherido
algún elemento, trapo o papel, que obra como vehículo de desagote por rotura,
también por "desifonaje".
El desifonaje se produce cuando, por sobrepresi ón o descompresión, el agua
contenida en el sifón es arrastrada del mismo.
Ello puede ocurrir, en los artefactos encolumnados sobre un mismo caño de
descarga, colocados en niveles intermedios, de manera que, cuando la descarga se
produce en un artefacto ubicado en un nivel superior, el émbolo formado por esa
descarga, dentro de la cañería vertical, presiona sobre el aire existente en el interior de
la misma, impulsándolo, y este a su vez, en su desplazamiento, recorre el camino que le
ofrece menor resistencia, que es precisamente, la carga de agua del sifón del artefacto,
la cual es expelida hacia el exterior del mismo, desapareciendo en consecuencia, el
cierre hidráulico.
El mismo fenómeno, en sentido inverso, se produce cuando descarga un artefacto
colocado en un nivel inferior, pues en este caso, el émbolo formado por esa descarga, a
la vez que ejerce una sobre presión sobre la parte inferior de la cañería, genera una
depresión en su zona superior, provocando un efecto de succión, que acciona
arrastrando el agua contenida en el sifón, por ser precisamente el agua, quien, como se
mencionó más arriba, ofrece menor resistencia, y desapareciendo también consecuen­
temente el cierre hidráulico.
El fenómeno físico de "desifonaje", se evita, agregando adecuada ventilación
subsidiaria, que coloque a la cañería en comunicación con la atmósfera, de modo tal,
que el aire pueda entrar y salir libremente de la misma, sin actuar ni presionar sobre el
contenido del sifón.

142
Los sifones afectan diversas formas, que se diferencian entre sí designándoselos por
el nombre de las letras a las cuales sus formas se asemejan, siendo ellas P-Q-S-U.
Este método de distinguirlos se basa en la abertura del ángulo que forman las ramas
de entrada y salida a la cañería a la cual se conectann.
Se construyen en plomo, latón, hierro fundido, material vitreo.
Los llamados desconectores, llevaran invariablemente tapas de inspección en cada
extremo cerrado, para facilitar el accesso a los mismos en caso de obstrucción.
ARTEFACTOS DE SEGUNDO ORDEN O SECUNDARIOS

BIDET
Es un artefacto secundario destinado al aseo personal, que se instala en los cuartos
de baño; tiene características exteriores similares al inodoro y está constituid o en
escencia, por una palangana generalmente apoyada en un soporte que asienta
.directamente sobre el piso. Como variante puede mencionarse el tipo "a m énsula".
Lleva alimentación de agua fría y caliente, que penetra al artefacto por la canaleta de
borde y a veces, en la parte inferior de la palangana lleva una pequeña ducha invertida.

S~ completa con un desagüe que se practica a través de la sopapa y el cierre del


mismo puede realizarse con tapa o pistón.
Lleva además desborde. Es uno de los artefactos denominados "peligrosos" y la
alimentación de agua debe protejerse por medio de un ruptor de vacío, evitando de esa
manera el retroceso del agua servida, que acumulada en la palangana, puede volver a la
red a través de la ducha invertida que está ubicada en la parte inferior de la misma.
El mencionado ruptor, se colocará, en la cañería de bajada de alimentación de agua,
inmediatamente después de la llave esclusa, quedando de esta manera asegurada la
entrada de aire a la cañería evitando así el efecto de "desifonaje", por succión del agua
depositada en la palangana. Puede además, y como seguridad complementaria,
colocarse en el artefacto mismo, un ruptor de vacío individual.
Debe además tenerse especial precaución de que el ramal de alimentación de agua, se
tome por sobre en nivel del borde del artefacto.
Se fabrican en loza vitrificada, o porcelana vitrea, en una sola pieza.
143
,.------'---,-~ --,1
440

r------t-+- ­jj

LAVATORIOS
Pertenece al grupo de los artefactos de aseo personal, que no requiere condiciones
especiales de construcción, ni de instalación. Los produce la industria en formas y
medidas diversas y está constituído esencialmente por una palangana provista de
desague y desborde. Se alimenta con agua fría y caliente, y se requiere que esa
alimentación se practique por medio de canillas cuyo orificio de salida, debe quedar
situado como mínimo a 1 cm. más alto que el borde superior del artefacto, para evitar
que el agua servida pueda volver a la red, a través de las mismas.
Se fabrican en fundición esmaltada, losa vitrificada, porcelana éit rea, en una o dos -"
piezas, según sea de " colgar" o a "pedestal".

BAÑADERAS
Son artefactos que conjuntamente con el inodoro, el lavatorio y el bidet completan
los elementos de higiene personal de un baño.

144
Aunque puede fabricarse en sitio, en albañilería de ladrillos revestida con azulejos o
materiales similares, generalmente la industria las produce en serie utilizando como
materiales la fundición de hierro o el acero esmaltado a fuego, loza o gres vitrificado, o
bien materiales plásticos.
Conforme a sus formas o dimensiones, se denominan de inmersión, cuando permiten
el baño en esas ccndi-dones, de asiento, cuando se emplean para el baño de medio
cuerpo y como variante, puede mencionarse el receptáculo de ducha.
La colocación está sujeta a ciertas prescripciones de aislación, debiendo tenerse
especial cuidado de impermeabilizar los muros en los que estos artefactos se adosen o
empotren.
Los ramales de alimentación de agua fría y caliente que por medio de grifos
alimentan estos artefactos, deben estar colocados por sobre el nivel del mismo , para
evitar el contacto con el agua servida.
En la parte inferior , llevan sopapa de desague y las bañeras generalmente llevan
también desborde, elemento este que tiende a suprimirse, pues ademas de facilitar
"derroche" de agua por uso indebido del artefacto, constituye por su difícil limpieza
un foco séptico en potencia y una fuente de emanaciones de olores nauseabundos.

[ Re

r;:==========~-=-;:T 1
I
1170

,~

I I

PILETAS DE COCINA
Es un artefacto destinado a la limpieza de vajilla de uso doméstico en general, pero
puede atender a otros muy diversos usos como ser, laboratorios, offices en general,
etc.

145
Se fabrican en loza o porcelana vitrificada, en fundición de hierro o acero esmaltadas
a fuego, en plásticos y también en acero inoxidable, todos estos lisos e impermeables,
con cantos redondeados, para facilitar su limpieza.
Las hay de distintas dimensiones y formas y también de una o dos bachas.
Tiene solamente descarga para desagote, la cual generalmente es seguida por un
sifón, para ulterior desagüe a boca de acceso, y solamente en cocinas de restaurantes,
cuarteles o establecimientos industriales pueden adicionarsele interceptores de grasa.
No llevan ningun tipo de desbordes.

T++-íl- :I <$ _11 T


olOO

lLlL_.~J l·
~-
~.

- --
I

73 0
.I-i-uo

- -~
TE
·1 ' -.'~ ' -'
730 - -----'"i
T
QO

1 '-'

~3~0 ~ 1--- e50~

1:(1:Q'1 'r\ ~
/2r
PILETAS DE LAVAR
Complementan con las piletas de cocina el núcleo de artefactos sanitarios domésticos

146

destinados a la limpieza de objetos y ropas en general. Deben ser como las anteriores de
fácil limpieza y generalmente se construyen de hormigón revestidas con azulejos, en
"" fundición de hierro o acero esmaltadas a fuego, de porcelana o gres vitrificadas y
también de acero inoxidable.
Llevan sopapa de desague con rejilla y no tiene ningun tipo de desbordes.

335
405

FUENTES DE BESER
Es un artefacto secundario que por la naturaleza de su función y uso, generalmente
público, debe reunir las máximas condiciones de higiene y seguridad.
Generalmente se construye en loza o porcelana vidriada, en fundición de hierro o
acero esmaltadas a fuego o en acero inoxidable, cuidando que sus superficies sean lisas
y de fácil limpieza y sus bordes redondeados.

--­
lB!
O o 12)5

Constaran de una alimentación de agua en la cual el orificio surtidor estará más alto
que el borde de derrame del artefacto y ubicado de modo tal que no sera posible
aplicar directamente la boca de quien bebe al grifo surtidor, ni tampoco gotear sobre el
mismo grifo.
En la parte inferior llevará un desague con sopapa y reja con sifón solidario o anexo.
No lleva ningun tipo de desborde.
Puede ser de una o dos piezas, de mensula o a pedestal.

SALIVADERAS DE LIMPIEZA AUTOMATICA


Son artefactos secundarios, usados generalmenta en lugares públicos.

147
Constan de un receptáculo construido con material impermeable, vitrificado, de loza
o gres, de chapa cromada, de acero inoxidable o bien de fundición de hierro o acero
esmaltado a fuego, cuya terminación configura superficies tersas y lisas que aseguran
una total limpieza hidráulica y un fácil aseo manual.
Llevan anexo un sifón, inmediatamente después del desagüe, cuya sopapa está
coronada por una rejilla fija.
La limpieza deberá hacerse en forma continua mediante pico, o intermitente
mediante descargas de un deposito automatico o valvula de limpieza.
Existen tres tipos, de piso con pico; de pared con válvula de limpieza y con tapa y
descarga a pedal.

SALIVADERAS DE LIMPIEZA: al De piso con pico,


b) de pared con vafvulo de limpieza, clrnensutc.con
tapo 'J descarga a pedal.

BOCAS DE DESAGUE
Las bocas de desague son artefactos secundarios o pluviales que consisten en
pequeñas camaras de fondo plano que se utilizan como ensanchamiento de las cañerí as
para establecer enlaces o desviaciones de las mismas, a la vez que sirven para facilitar la
inspección, limpieza y desobstrucción.
Pueden ser abiertas, tapadas simplemente, o con cierre hermético; cuando llevan
rejas, se utilizan para recibir el desague de los pisos, pudiendo ademas construirse del
tipo denominadas "ciegas" o "sin tapa suetta", especialmente para desagues pluviales.
De la misma manera que las piletas de piso, y según su ubicación, pueden clasificarse
en "enterradas", suspendidas y embutidas.
Se construyen en pisos bajos (enterradas) en albañilería de ladrillos terminadas
interiormente con alisado de cemento; en hormigón comprimido, y para los pisos altos
embutidas o suspendidas, en plomo, hierro fundido o latón.

BOCAS DE ACCESO
Son artefactos exclusivamente primarios, similares a pequeñas eamaras que suelen
instalarse como punto de acceso en descargas primarias de piletas de cocina o bien
como elemento de enlace para descargas de mingitorios.
Llevan tapas con cierre hermético y en general los desagues que reciben no tienen
diametros mayores de 60 mm . Su fondo es con fuerte pendiente hacia la salida, cuyo
caño puede ser indistintamente y segun su función de 60 ó 100 mm de diámetro.
Cuando se instalan en piso bajo pueden construirse en obra de albañilería de ladrillos
terminadas interiormente con alisado de cemento y cuando deban colocarse embutidas
en entre pisos o suspendidas deberán ser de plomo, de latón o de hierro fundido con
sobre pileta de plomo.

148
INTERCEPTORES DE GRASA
Son artefactos secundarios de instalación no obligatoria que generalmente se utilizan
en instalaciones de sistema estático.
Son simples receptáculos de fundición, preferentemente enlozada o esmaltada, en los
que la admisión y desague están ubicadas de forma tal que las descargas de las piletas de
cocina se diluyen en un apreciable volumen de agua fría, con lo cual las grasas al
enfriarse, se separan del desagüe y sobrenadan solidificadas, quedando retenidas para su
extracción periódica.
Se colocan al pie, o bien muy cerca de la pileta de cocina, para evitar el enfriamiento
y depósito de la grasa en el caño de descarga del artefacto.
La descarga de la pileta de cocina entra por uno de sus extremos y sale por el
extremo opuesto, en forma de desborde y para impedir que al funcionar en esta forma,
la grasa flotante pueda escurrirse la cañería, va interpuesto en dicho punto un tabique
que termina a poca distancia del fondo del interceptor y en general afecta la forma de
un cuarto de cilindro.
Existen dos tipos de interceptores, los abiertos y los cerrados segun sea la forma de
aplicación de la tapa del receptáculo, que en todos los casos debe quedar suelta y no se
permite cierre hermético; pueden llevar o no sifón ya sea solidario o anexo en la
descarga, sifón que será de diámetro no inferior a 60 mm. y de material resistente.
Los abiertos solo pueden colocarse al aire libre a efectos de que los gases que se
forman en ellos, escapen libremente al exterior.
En cuanto a los cerrados, la tapa forma un cierre hidráulico en todo su perímetro
merced a un resalto que encaja en la canaleta que rodea el borde superior del
recipiente que se mantiene llena de agua, evitando de esta forma la difusión de los
gases al ambiente.
Los interceptores de grasa descargan generalmente a P.P~5Y sólo podrán hacerlo
directamente a cañería primaria aquellos que lleven sifón.
En la actualidad su uso doméstico se halla muy restringido y prácticamente es nulo
en los sistemas dinámicos. En cambio su colocación es necesaria en cocinas de
restaurantes, cuarteles, clubes, establecimientos asistenciales, etc. En estos casos se
construyen en hormigón armado o en albañilería de ladrillos, terminados interiormente
con concreto alisado.

CAMARAS DE ACCESO O RAMALES DE ACCESO


Para facilitar la limpieza, inspección y desobstrucción de las cañerías, se colocan

CAMARAS DE ACCESO

149

estos caños especiales, provistos de un orificio con tapa abulonada. Los bulones deben
ser bronce a efectos de evitar su oxidación y puedan ser quitados con facilidad .
A efectos de facilitar el acceso y utilización de esos orificios, en correspondencia con
los mismos, cuando la cañería se halle enterrada, se construye una Camara de Acceso
que se diferencia escencialmente de la boca de acceso en que no se vierte en su interior
desagüe alguno. Estas cámaras pertenecen a la categoría de la canalización correspon­
diente, sea primaria, secundaria o pluvial.
Puede conscrurrse de cualquier material, siempre que sea resistente e imputrescible , o
bien de albañiler ía de ladrillos o de hormigón.

CAMARAS DE INSPECCION
Estas cámaras constituyen el principal dispositivo de acceso a las cañerías primarias,
se utilizan para enlazarlas entre sí y sirven para efectuar y facilitar su limpieza,
inspección y desobstrucción .
Se construyen en distintas medidas, que están en función de su profundidad y en su
fondo o base llevan canaletas constituidas por medias cañas de diámetro igual a la
cañería. a la que sirven, debiendo el piso tener cierta inclinación hacia la canaleta y un
desnivel de 5 Ó 10 cm. segun el caso, entre la entrada y la sahda de la cañería a la
misma.

r--------l

I
I
I

L, .
I
I
I
..l

CAMARA DE INSPECCION DESCONECTaRA

150
La mencionada canaleta inferior, recibe el nombre d e cojinete y cuando otras
cañerías empalman en el, deben hacerlo formando suaves curvas para evitar
turbulencias a la vez que para encauzar el efluente cloacal.
Las dimensiones reglamentarias son:
Hasta 1.15 m . de profundidad, planta de 60 x 60 cm. y desnivel de 5 cm.
Mayor de 1.15 m. de profundidad, planta de 105 x 60 cm. y desnivel de 10 cm.
Se fabrican en albañilería de ladrillos, terminadas interiormente con cemento
alisado, o bien de hormigon armado, o comprimido, en segmentos estancos; llevan
invariablemente tapa y contratapa, debiendo esta última sellarse con mezcla pobre, a
fin de evitar el escape de gases provenientes de la red y a la vez ser de fácil remoción.
Ver figuras 81 - 82, 9 y 10 de normas.
Se colocan habitualmente al aire libre y en las viviendas colectivas en lugares de fácil
acceso al encargado de la casa. No se colocan en zonas inundables reemplazandoselas en
estos casos por caños camaras y cámaras de acceso.
Ver figura 220 y. pág. 10 de normas.
Camara de Inspección desconectora es la que lleva en su extremo de salida un sií'on
desconector, que sirve para aislar a la cloaca domiciliaria de la externa y una toma de
aire o caño de aspiración para completar el circuito de ventilación domiciliaria. Esta
cámara es propia del sistema ingles.

REJILLAS DE PISO
Es este un artefacto destinado a recibir desagues de piso exclusivamente y segun su
destino puede ser primario, secundario o pluvial.
Consiste en un embudo de bronce o laton con espiga, y generalmente de 50 mm. de
diámetro, que lleva en su parte superior un marco con una reja simplemente apoyada o
a bisagra. Se empalma a cañerías de fundición de 60 mm . o bien a plomo de 50 mm. y
cuando, por atender a un desagüe primario, sea necesario instalarla con sifón, este
indefectiblemente sera de fundición.
En casos de que la rejilla de piso, se halle instalada en ambientes sanitarios donde
haya mingitorios, será necesario que cuente con limpieza automática, la que se practica
por medio de un caño de reducido diámetro (6 a 9 mm.) que es subsidiario del
dispositivo de limpieza de los mingitorios, de modo tal que cada vez que se produce la
descarga para limpiar los mismos, se produce también el lavado de la rejilla.

FORMA DE LIMPIEZA DE LOS ARTEFACTOS PRIMARIOS


Los artefactos primarios en general, inodoros, slop-sink, mingitorios, lavachatas, etc.
requieren como complemento indispensable una integral limpieza, inmediatamente
despues de su uso, umpieza que se etectua a traves de diversos dispositivos mediante la
descarga de un cierto caudal de agua en un cierto tiempo y con determinada intensidad,
que arrastra los residuos y materias depositadas en ellos.
Dos son las formas en que puede practicarse la limpieza; por medio de válvulas de
cierre automático o bien mediante la acumulación de agua en depósitos accionables.

VALVULAS
Son dispositivos que al ser accionados mediante palanca o botan, ocasionan una
descarga de agua, al artefacto servido y luego se cierran automaticamente. Se utilizan
comunmente para inodoros y slop-sinks. Son alimentadas directamente con servicio de
tanque y se instalan independizandose de la cañería de alimentación mediante una llave
de paso, que puede ser parte integrante o no del cuerpo de la v álvula propiamente
dicha, Es conveniente la colocación en la misma de un ruptor de vacío, a fin de evitar
que por succión , pueda el agua del artefacto retroceder hacia la cañería distribuidora.
Condiciones óptimas de funcionamiento son las que rinden una descarga de 16 a 18

151

s
B

cerrado.
VALVULA DE LIMPIEZA
DE INODOROS A PISTaN

abierto

litros en un tiempo de 8 a 10 segundos, caudal y tiempo que se regulan con un


dispositivo adecuado. Existen varios tipos de válvulas de limpieza: a diafragma, a pistón
y a 1/4 de vuelta. Debe acondicionársele dispositivo auti-ariete, para absorber los
efectos de la onda expansiva que provoca su cierre.

cerrado
VALVULA DE LIMPIEZA DE INODORO
A DIAFRAGMA

152

DEPOSITOS ACCIONABLES
Estos depósitos son simples tanques, con capacidad entre 14 y 16 litros, provistos de
dispositivos de distinto funcionamiento, los cuales mediante el accionamiento dC
palanca o botón, producen la descarga del agua que contienen, hacia los artefacto
primarios. Tanto la alimentación como la descarga serán silenciosos.
Los hay de embutir, a botón; exteriores accionados a cadena y exteriores accionados
a palanca. Generalmente en su interior llevan una válvula a flotante que regula la
entrada de agua y la descarga puede producirse por sifón o bien por descarga directa en
cuyo caso la válvula que cierra la abertura del caño de descarga, esta constituida pOI
una esfera de goma o metal.

DEPOSITOS DE LIMPIEZA ACCJONABLES DE DESCARGA DIRECTA.

Al de embutir
Bl d. inodoro sitonico

DEPOSITOS DE LIMPIEZA ACCIONABLES EN


DESCARGA SIFONICA.

al

b)

e)

153
En su construcción se utiliza el hierro fundido, el fibrocemento, la loza o
porcelana vitrificada.

DEPOSITOS AUTOMATICOS INTERMITENTES


Se emplean generalmente para limpieza de mingitorios y como los depósitos
accionables constan de tres partes esenciales: un receptáculo en el cual se acumula el
agua; una llave o válvula de admisión y un aparato que sirve para provocar la descarga,
en este caso un "sifón físico", que funciona cuando el agua alcanza un nivel
predeterminado dentro del receptáculo.
La intermitencia de la descarga se regula graduando la entrada de agua por medio de
la llave de paso de admisión.
Estos aparatos son comunmente de fundición, latan, gres vitrificado, asbesto
cemento etc.

ENTRADA DEL
AGUA q
-e~I"U.
n

DEPOSITOS DE LIMPIEZA AUTOMATICA: al con sífón; b] con campana fija.

154

XIII

RIEGO POR ASPERSION

Los factores climáticos y los regímenes de lluvias, no siempre permiten disponer del
agua necesaria para atender los requerimientos de riego en establecimientos agrícolas, o
parquizaciones, motivos por los cuales, se recurre a sistemas de riego artificiales.
Uno de ellos, de relevante importancia para los entornos arquitectónicos parquiza­
dos, campos de deportes, obras de jardinerías o espacios verdes en general, es el
denominado RIEGO POR ASPERSION.
Un sistema de riego, no implica solamente la provisión de agua, sino, hacerla de
manera racionalizada, con respuestas adecuadas a las necesidades, con economía,
comodidad y eficacia y con tecnología industrializada.
Podrían mencionarse como cuatro, los elementos esenciales integrantes de una
instalación:
a) - Fuente de provisión de agua.
b) - Elementos de impulsión del agua a través de las cañerías, en casos de no existir
suficiente presión natural.
e) - Cañerías y accesorios.
d) - Aspersores.

LAS FUENTES DE PROVISION DE AGUA

fu razón de ser necesaria una presión de trabajo no inferior a los 30.000 m., cosa no
muy frecuente cuando el agua proviene de tanque de reserva, generalmente la fuente de
provisi ón de agua puede ser de tanque de inferior altura, de acequia o canal, o bien de
pozo.
En esta situación es necesario presurizar el agua por medios mecánicos.

ELEMENTOS DE IMPULSION - BOMBAS ­

Las bombas pueden ser centrífugas, o de pozos profundos, según sea la fuente de
provisión de agua. Su función es la de impulsar el agua con presión, a través de las
cañerías, manteniendo esa presión, hasta el aspersor más alejado, de manera tal, que el
funcionamiento del mismo se produzca normalmente.

155
CAÑERlAS Y ACCESORIOS

Se utilizan distintos materiales y calidades; las habituales son las de hierro


galvanizado, plásticos o fibra-cemento, para trabajos con .sobrepresiones, y los
correspondientes accesorios para las derivaciones que el proyecto impone, como así
también elementos de unión y acople de aspersores, llaves esclusas de derivación,
by-pass, etc. Fig. 1.

ABRAZADERA
La abrazadera o vu Igarmente denom rnada
junta toma estribo, es una pieza de acero
estampada y protegida con triple z incado a
fuego y se adapta en las tuberías enterradas
o de superficie según los diámetros y en la
forma que el grabado señala .

El dimensionamiento de las mismas, está en función de la velocidad del agua, la


presión, la pérdida de agua por fricción en las cañerías, llaves y accesorios,
encontrándose estos parámetros tabulados.

ASPERSORES

No obstante existir gran variedad de modelos, hay dos situaciones especiales que los
caracterizan: pueden ser FIJOS ó MOVIBLES, los fijos, generalmente se emplean en
pequeñas superficies, su alcance es reducido, no mayor de 8,00 m., riegan en círculo o
en forma parcial semicircular, y funcionan con bajo consumo de agua y poca presión.
FIG.2.

TOBERA
Muy versát il para todos los jardines, para
sectores circulares y semicirculares, para
alcance has ta 8 metros.

Los Movibles , de accionar circular -FIG . 3- ó de accionar sectorizado -FIG., 4-,.


Los primeros cubren' un ángulos de 360 grados, mientras que los segundos se graduan a
voluntad .

Aspersor
Circular
FIG.3

f1G.4

Aspersor
Circular
y
Sectorizado

156

Con referencia al sistema de instalación, pueden mencionarse dos, claramente


diferenciados:
a) Los que llevan válvula automática (FIG. 5) compuesta por una parte fija a la
cañería y un elemento cambiable, con acople de media vuelta, donde se fija el aspersor,
elemento éste que se reemplaza por una tapa (FIG. 6) cuando el sistema no está en
funcionamiento.

Fig, 5

Desde el punto de vista de sistemas de i nstalación, se pueden definir en dos claramente diferenciados, sobretodo en
su manejo : al con válvulas automáticas (FOK), que se ilustran en la figu ra 4, compuesta por una parte que va fija en
la cañerla y otra donde va roscado el aspersor, siendo su acople de media vuelta, lo mismo que la tapa (fig. 5) que
además de impedir la entrada de tierra al interior, le suministra un doble cierre, ya que este sistema permite la salida
de agua sólo donde se coloca el regador.

Fig. 6

bl con regadores escond idos L VZ o POP·UP cuya


. tapa queda a nivel del césped, siendo su posición
definitiva en el terreno y saliendo a la superficie
sólo cuando la presión se ejerce sobre su eje,
~ estando ya dispuesto para comenzar el riego.

Este sistema requiere una atención muy directa y si bien es eficiente en lo que a
riego se refiere, carece de practicidad operativa.
b) Los que llevan regadores automáticos escondidos.
En este caso, el regador se entierra conectado a la cañería, ubicado dentro de una
caja metálica blindada que, los protege y a la vez sirve de asiento-y guía al aspersor-:
Fre. 7 -- H.

Al [HHII'rH" «n funcionamiento el sistema, el agua que llega a presión hasta el regador,


por xu guia h idrúu licu, levanta automáticamente la tapa, para cumplir los ciclos de riego

157

FIG.8

hasta que el operador cierre la válvula de paso, en cuyo momento, la tapa vuelve a su
posición de nivel de superficie de césped. FIG. 9.
En este caso es posible atender vanos circuitos dentro de la misma instalación,
produciéndose los cambios, mediante ~ ! ·_: · ,,!s esclusas.

INSTALACIONES TOTALMENTE AUTOMATICAS-

Existen también, instalaciones de estas características, cuyo funcionamiento está


gobernado por medio de un "TIMER" o programador.

Regador trabajando Regador sin trabajar

FIG.9

158

En ellos los aparatos de control que integran el sistema, registran las condiciones
climáticas, sea de precipitaciones pluviales, de humedad, etc., y en función de ellas, el
sistema complementa las necesidades programadas. FIG. 10

': rr.O L .. AQUA . M ATIC '

T Efl/A DE DESCARGA

VAl VUl A
AUTOMATlCA -
PRNCIPAl

Este último sistema perm ite hacer varios circuitos dentro de la misma
instalac ión, hac iéndose los cambios med iante llaves esclusas, o rea lizar la
instalación, totalmente automática por med io de "tirner' o programadores
que eliminan totalmente la mano de obra.

Control " AOUA . MATIC"

Las instalaciones en general , se sectorizan en circuitos de riego, a efectos de disponer


y controlar de forma racional, las secciones de las cañerías troncales, las potencias de
las bombas y el consumo de agua/hora.

INSTALACIONES PORTABLES ­

Es muy común también, el uso de instalaciones portables, en campos deportivos,


donde por medio de cañerías de aleación liviana y acoplamiento de regadores, pueden
realizarse cambios de posición, cubriendo las distintas áreas, en atención a los mm. de
lluvia diaria que deban recibir. Es una instalación económica y no exenta de
practicidad.

159

PISCINAS DE NATACION

TRATAMIENTO DE SU AGUA, OPTIMIZACION DE SU CALIDAD ,

MANTENIMIENTO OE SU PUREZA V SU REGENERACION .

Existen actualmente en muchos países disposiciones respecto de la calidad del agua


en las piscinas, así como también distintos medios idóneos para el mantenimiento de
ellas en condiciones aptas que permitan su uso con total seguridad.
Estas disposiciones tienen variantes en su área de aplicación, pero todas ellas tienden
a obtener absoluta limpidez, pureza química y bacteriológica y este rilización precisa,
como condición de seguridad en medios de uso común, como lo son las piscinas de
natación.
Las premisas enunciadas están basadas en que el agua es, en efecto, un agen te muy
activo de diseminación de gérmenes patógenos; en consecuencia, una piscina deficiente­
mente atendida puede ser la causa de trasmisión de numerosas enfermedades contagio­
sas, más o menos graves, como pueden serlo la otitis, conjuntivitis, sinusitis, fiebres
intestinales, poliomielitis, etcétera.
La contaminación del agua es provocada por los mismos bañistas, a pesar de la higie­
ne y duchas preliminares, y puede admitirse que un bañista llega a producir la polución
de 3 m) de agua.
Una piscina de 600 m) nunca debería recibir más de 200 bañistas sin renovar la tota­
lidad de su agua.
Pero la alimentación continua de agua, para renovar la misma y mantenerla en condi­
ciones. al margen de entrañar un gasto prohibitivo, no siempre es suficiente para ase­
gurar la pureza necesaria.
En los casos de piscinas cerradas y sobre todo cuando el agua se calienta, la renova­
ción se hace aún más' onerosa.
En síntesis, el agua debe ser tratada en forma continua y mediante regímenes esp e­
ciales que le otorguen óptima calidad.
Generalmente, la regen eración se logra mediante la recirculación del agua en circui­
tos cerrados, tanto en piscinas al aire libre con agua a temperatura ambiente, como en
piscinas abiertas o cerradas, con agua calentada artificialmente.
El ciclo cerrado permanente mantiene en todo momento la acción bactericida, con
la dosificación de antiséptico de tenor algo elevado, destruyendo los gérmenes patóge­
nos aportados durante su uso, asegurando con ese ligero exceso de esterilizante a la sali­
da de la piscina, las propiedades antisépticas del agua..

160
La acompasada renovación del agua se encuentra fijada por las reglamentaciones en
0,5 m 3 [t: por m? de superficie de agua, no debiendo el ciclo de regeneración sobrepasar
en ningún caso las cuatro horas.

Principios de tratamiento

El tratamiento consiste en sacar agua del fondo de la pileta, clarificarla,' esterilizarla


y luego restituirla en diferentes puntos de la superficie.
Este proceso puede invertirse; en ese caso, el agua se extrae de la superficie y se la
restituye tratada por el fondo de la piscina. .
En el primer caso la operación comienza tomando el agua mediante una serie de pie­
zas de aspiración, ubicadas en el fondo de la pileta, complementadas con grillas de pro­
tección.
Luego, un prefiltro con mallas metálicas actúa a modo de tamiz, reteniendo impure­
zas accidentales, cabellos, etc., debiendo la ubicación del mismo ser tal que permita su
contralor y limpieza en forma fluida y sencillamente.
El agua así filtrada es presurizada por medio de un equipo de bombas centrífugas,
para asegurar su circulación a través de los distintos aparatos en las varias estaciones de
su tratamiento.
Simultáneamente, una solución de reactivos es inyectada mediante bombas dosa­
doras, a presión; y mediante la acción de sulfato de aluminio, se provoca la coagula­
ción de materias coloidales, formándose los denominados flocs, un precipitado gela­
tinoso, fácilmente retenible en los filtros, concluyendo el ciclo de filtrado en una
batería de filtros de arena de fina granulometría.
La limpieza de los filtros debe ser permanente, y se realiza por simple retomo de
agua, aunque puede también realizarse utilizando retorno de agua e inyección de aire,
operación muy eficaz, con escaso gasto de agua. Por último, el agua filtrada se deriva
a un puesto de esterilización y retorna a la piscina.
Si bien es cierto que todas las etapas del proceso de regeneración son muy importan­
tes, toma especial relevancia la etapa de esterilización, ya que es ella la que permite
la destrucción y neutralización de los gérmenes patógenos que puedan existir en la
masa de agua, asegurando la inocuidad en su totalidad, en cualquier punto de la pisci­
na, en razón de una acción continua.
Debe tenerse muy en cuenta que un agua estéril, pero no esterilizante, se convierte
en un excelente vehículo de contaminación.
Variados son los elementos utilizados como esterilizantes, siendo el cloro, en sus más
diversas formas, el de uso más común, aunque también son utilizados con suma fre­
cuencia el agua de javel, el bromo y el ozono.
Cualquiera que sea el esterilizante utilizado, debe tener una acción remanente que
destruya cualquier germen que eventualmente pueda ser aportado.
Normas de funcionamiento y de usos rigen las operaciones de dosificación y reno­
vación. .
Al margen de todo el proceso antedicho, deben efectuarse operaciones complemen­
tarias de limpieza de fondo, muros perimetrales, canaletas, etc., mediante barrederas,
cepillos, asp.iradores, etcétera. .

161

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA

Pieza de aspiración Pieza de contención Cana leta de limp ieza

DETALLE DE 1 DETALLE DE 2 DETALLE DE 3

"¡;l....­ - ---o,.
...

-,.
en ¡Ji r
..;

Umpieza Calentamiento Esterilización

1 - Pieza de aspirac ión de fondo 9 .- Depósito reactivos


2 - Prefiltro 10 - Llegada de agua
3 - Bombas desadoras de reactivos 11 - Transición para desconexión
4 - Filtros de arena 12 - Sumidero
5 -:- Bombas de circulación 13 - - lntercarnbiador de calor
6 - P.ieza de contención 14 - Bomba desadora de esterili zante
7 - Pieza de aspiración 15 - Verificación de agua tratada
B . . Bomba limpieza

162

PLANOS DE PROYECTO

PRESENTACION GRAFICA

Como una guía para el estudiante, se desarrollan en las páginas siguientes todas las
secuencias de las instalaciones sanitarias y servicios contra incendios, para un edificio
de altura sobreelevada.
En la sala de máquinas, ubicada en el segundo sub -suelo, se han concentrado las ins­
talaciones centrales, en sus partes pertinentes, que hac en al ciclo dinámico del agua, eje
a través de la cual pasa, toda la razón de ser de estas instalaciones de servicio.
En las plantas sub-siguientes se ha expresado gráfica, convencional y reglamentaria­
mente la traza armónica de la instalación, referida al complejo arquitectónico que
integra, detectando sus interferencias y armonizando su normal funcionamiento.
Expresamente se han hecho notar los problemas emergentes del aprovechamiento in­
tegral de las superficies habitables, que conducen a tratamientos especiales respecto a la
presión del agua en sus áreas de alimentación, situación que se expresa cabalmente en la
planta del piso 22, donde la inserción del agua presurizada obliga al acople de equipos
hidro-neumáticos, o en las plantas intermedias, las variables de los tanques reductores
de presión.
Complementando el ordenamiento estructural de la instalación, juegan importante
rol los pl~nos en los cuales se han de ubicar columnas sean montantes o bajadas o bien
desagües en sus diversos tipos.

163

PLANTA 2° SUBSUELO

...o'D JI.D
@ ,wo.o.:tJ.d
... HO'O
@ . .AO

le YW ...... O·O
· ...AO
I

" - ­_ - l l ­_ _ --U. _

H ro ••)
I
I
I
I
lo I
~-4 I

I
16-1
PLANTA '0 SUBSUELO

-----u­¡--
- - - - - .- - --- - - -- ----- 6 0 0

- -- -~51
-

2
~~
wo

165

PLANTA BAJA

I
I IF==~I \
I ~ tD
I ,, ~~~gO
I
iI
I

I ~~
I -

166
¡

PlANT A 112 PISO

-:¡_::-::--­
__L L __ o
- -
r~

1\

\
\
\ I
J

,1\,
I \

I '

I
'1

==-- I
n - - =j .
I

16 7

0
PLANTA PISO 2 0 AL 9

RP
I CLLFl'
0,102

OISTRIIlJCDH
A.f .' C.a.. I 0.015
A.CAL..C.S" Q 0,0 .3

5~
fs'ISCBr 0,018
\ VBPIIB
=

~ ... tgL-::::: ---=--==


-i::'.
~ ~ r,¡¡¡r - ---­ _1
1

"'cB~------l 1
@<D® I

RP

168

PLANTA 10° PISO

RP CLLFF
0,102

,
e:::::::::~~~~ij#~~~~~=] i
I ~#==~;::::=:::~~ I
I
I
i
i
i
i
DISllUIUCION
A.". C.• • O,OI!
iI
It.C,lL.aC.8r _'0,QI" ' - - _._._ .

I :3 CLLFF
i
i
i
Ii
i
.
o
i a-~:::!::::====~
L
, ;":'\
, i? BCB,
'-lI ~ ....C...L

sa ¡; '9'
0.
~ BeB,
\.;:I ~ ....CAL.
t: ~ IIIlIIL
> ...
~
8 r; lI! oc
CLLFF
2 0,102
RP

169

PLANT A 11° PISO

- --- ­ - ¡

OISTIItII!IUC I~OI!
. ' - C.Sr .1 . Q,OI~
A,CAL.-C.I,. •

2 cu."O,1OZ

_. -

170

PLANTA PISO 12° AL 20°

RP
CLLff
Q.l02

I
, J--L,=

DtST1tIBtJClOM
A.If.• e.lr. • 0 ,013 IICBr
A.CAL- e .Sr.' 0, 0 15 A.F.

j .-J -

~J _2_g.;~
. .-._l ~F'
1
1 !-_ _
­ -==~_.. .JL
- -'-'-"
;;;=;;;;:¡=
_' -==-.,_~~~;;;;C~~§::::::-:========~

17 1

PLANTA PISO 21°

RP
1 CLLff O,IOZ BCBrAf
DE THN

[L_
D18T~IIUC1ON BCBr
A.F, • C.•r. • 0 ,013 Af
A.CAL.. C.Ir. '0,013

3 CLLff
O,
O BCBrAf
'G DE THN
1':::\ Be"r
\ \l9' AF DE THN


on
~ ~ I ~¡::!:======~
.. !;~ ~
e Bu ~;.--------¡

1 ~~0 @

2 CLLff 0.102
RP

172

PLANTA PISO 22 0

CLLFF
0,102 ~I
TA~oIJE HIOROfOEl./IoOOTJCO
SU"1ClO ooxro
zCAt
t r2.500 ",.
TROBOM8AS

I
,,--- - - ­L !

!)ISTRf8UCION
A.F. -CHr g C,013
A.CAL.-CBrlil 0,013

BCB,
Af

J o · ~ BCB ,Af
l ·~ OE T H N
-;=~~~~=~~;
m
'lA

r
e
DI! R<SERVA
TOTAL·5O.iX)OIt.
8AMt. !ODOOttw

'He • ZO.DOO'h

u
, Q:"

L'"

L=:::::r===-:J

1=:¡¡:::::=!=I=;=;ill ~ BCB,Af
~ DETHN

RP

173

PLANTA TECHOS

I ' CLLrF
Cl,I02 o
(i'\ C\'I'C
~ O,JOl

OCVH8 0,02
o
f2\ CWC
~ o,lOl

11'1' <:

o C'VM8 0 ,0 !l

I~================================--L....---__

174

ESQUEMA DE UBICACION DE TANQUES AGUA FRIA

Flotam. ""'omahco

¿~
- - - - - - - - - - I -----'-'- i ¡ - -- - ­
"1 Ii
"1 ~ f _

-- - --- - ----

- -- - - -- -
-----

I
I 1:"
, il
I "

=~~i=------\ño.... -....e.
I ~

175

li I I
~ I . L ~
I
I... L I I L I !
~
e '."
; ¡;; ;:¡ a; ID
1
: ~ ~
~8
I
': !: : 1: 1: ¡: 1: ,~
l.
g § l' ~ ¡o ~
N
~ ~ ~ ~ ~ ~ :¡: ~ ~
1:1
~
u
8 8 ¡;
~~ ::l
I -
I
r-­ 1- - [
,
I I8
~
--j I ! I I I I I 1 T -- ~
, - -

I ~
€)
10
~

~réH;
~i
9' ~

I
f--l
-J
O'l

m
-r-I-¡-l-+­
I

-I I . I - 1 -

=..L..­
I
1­ t

! ;
- -

1 : ~~ n-"
---+­ @-
e

1:
(1)
O
e
~~
m
s:

r
::t>
(1)
O
m
l:Il
~
::t> -~~J:7~, =t- .L - , -.--J.-.!' ~,,-q.or.L : 1

¡
I
r Q<¡OOO4~~~ ...~
I. l '· -~g..." ~ -
O n ~

'; 1
-c ,
~ , ~) , ~I I ,) l I , -.
- - c;~ .
Á
~
::t> o
I~
(1)
..
... ' . :; ~
~
W 1- li3
...o z
J ..
'i ..."í ~ . ..
>¡ "í "í "í
'" " 1

( 1
<, <,
of,

.
m
~ . I.~ I. ~ ~ ~ ~ r: i r:

I--h _=
¡;¡
~ ti ~ ~ r:
em eo eo eo ~ I 8 § ~ i 8 § i i:
~ ~ ~ g
::
~
~
8
F:
~
f:
~
Pl
g f!
~ ~
I;l

~
i:

~
~mi : 1--
I
1---+--1­
I I I t ¡ I
CVFC b.IOC:

I I

I I CVFC P.'02
O
CVFC P.~

~ HJ.~~~~tr++++
L CVF; JIQZ....
lW'm
~ v.c o
r I I I CVFC o,C

i +_ 1­
VFCOJ02

C,)
1
» ,'EAIlL..<
I

Ji
C"O,J02-::
C/) bIOJOZ.....<
..... <
-J - m-
tl'I .o.0:>2--<
_ 1.0J0Z.....<
-J Z -f- - - -l---t - - -. - - , - - . - - . -­ f I ¡ I 1- 1- 1- + - - 1---1- - '- '­ I
-l
r- tI"~~
I
~
_
VF' 0,06.

FFo,m
O ~~.

.
~
-<
I .~
~* ..;JI

~ I - 1-" 1-+ I-í~

I ... ,.
~

--. -1
UF' OJO I
\ .. r-
O'

....m
C/)
XIV

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

Si aceptamos que la 'evolució n del hombre comienza con el descubrimiento del


fuego, debemos aceptar también, que su dominio lo convirtió en una de las poten­
cias gigantescas de la tierra, que le permitió cocinar sus alimentos y mantenerse confor­
table , liberándolo de una muy importante lucha por la supervivencia y le facilitó el
medio para fundir metales y crear máquinas que transformaran el calor en er.crg ía.
El fuego , el calor y la energía controlados, en función de determinadas tecnologías.
quizá sean el sustento de la evolución de la humanidad, pero cuando ese fuego, calor
o energía, escapan al control del hombre, ese poder omnímodo que sustentó la evo­
lución humana, puede convertirse en su propio holocausto.
La infinita energía del fuego, la similitud de sus efectos con los del sol , su íntima
conexión con la luz, explican fácilmente las consideraciones que su existencia pro­
.". pone.

EL FUEGO INCONTROLADO EN LOS EDIFICIOS - EL INCENDIO· SU NEUTRALlZACION

Muy diversos factores o accidentes, pueden concurrir a generar fuego en un edifi­


cio, ese fuego, comúnmente llamado incendio, ese proceso de combustión suficiente­
mente intenso como para emitir calor y luz , esa reacción química que involucra la
presencia simultánea de un agente oxidante. como lo es el oxígeno del aire, y algún
elemento combustible, ya sea sólido, líquido o gaseoso.
La combustión, obra influenciada tanto por la temperatura, como por la concentra­
ci ón del agente oxidante; a altas temperaturas aumenta con rapidez su velocidad,
desprendiendo mayor cantidad de calor, por unidad de tiempo.
Estrictamente, es el fuego una reacción química de oxidación a altas temperaturas,
-entre 900°C y 1.900°C- con evolución de suficiente calor, como para sotener la tem­
peratura en valores tales, que la reacción continúe.
Normalmente, la presencia de oxígeno o aire es necesaria para el desarrollo del pro­
ceso, aunque hay sustancias, como por ejemplo el calcio y el aluminio, que arden en
ausencia del oxígeno y en un medio que cuente con nitrógeno; el fósforo y el c arbón,
arden con óxido nitroso; el magnesio, con anhídrido carbónico; la lana con vapores de
ácido nítrico, mientras que otros a altas temperaturas, arden sin necesidad de ningún
agente oxidante, como el caso del agua oxigenada, la hidrazina, el nitrometano o el
ozono.
Además, existen muchos otros elementos que arden aún en los casos en que el oxí­
geno libre está ausente, tal el caso de la nitrocelulosa, produciendo reacciones exo­
térmicas que desprenden gran cantidad de calor.

179

En conocimiento, aunque en forma somera, de las posibilidades de generación de


fuego, lógico es intuir, la necesidad de considerar medidas precautorias, para resguar­
dar del mismo a los edificios.
Esa" medidas deberán comenzar con un análisis de riesgos, con la evaluación del tipo
de edificio, en este caso el continente, y el tipo de sus contenidos en función de su
destino.
Los fuegos, a efectos de un mejor ordenamiento, han sido agrupados en cuatro cla­
ses, y conforme a cada una de ellas, se determinan los elementos extintores necesarios .

CLASES DE FUEGOS

1) clase A. Se refieren a aquellos que se presentan al entrar en combustión, elemen­


tos sólidos, como la madera, papel, trapos, virutas, caucho y desperdicios en ge­
neral.
Para ellos, es de primera importancia la acción de sofocamiento y enfriamiento,
siendo el agua, o aquellas soluciones que la contengan en gran proporción, el
agente extintor por excelencia.
Existen también polvos químicos, casos de los llamados triclase, que neutralizan
rápidamente las llamas, formando una capa que retrasa la combustión, sin asegu ­
rar su completa extinción .
2) clase B. Son aquellos en que se produce el encendido de los vapores, sobre la su­
perficie de líquidos inflamables o combustibles, o sobre grasas, caso de las pintu­
ras, solventes, naftas, etc.
Para su extinción es preciso sofocarlos o actuar químicamente con efecto supre­
sor, o sea, que el agente extintor deberá desplazar del frente de llama al oxígeno
oxidante, provocando una dilución, o bien combinando las especies químicas ac­
tivas, con agentes supresores.
Se obtienen buenos resultados, con el empleo de polvos químicos o elementos
vaporizables,
::3) clase C. Así se les llama a los que se producen en equipos eléctricos o cerca de
ellos, pudiendo ser los anteriores, clases A o B, involucrados en un riesgo el éc­
t.rico.
La extinción se tratará usando agentes extintores químicos, no conductores de la
electricidad, gases licuados de alta constante dieléctrica o bien agua en forma de
niebla, pulverizada por medio de e quip os automáticos.
4) clase D. Son los fuegos que se desarrollan en metales combustibles, como lo son
entre otros, el titanio, el circonio, el magnesio, el litio, el aluminio en polvo o
finas virutas de hierro.

El agente extintor en estos casos debe sellar las superficies que arden, sin reaccio­
nar ni descomponerse.
Así establecida la característica del riesgo, corresponde determinar los mecanismos
de extinción, los cuales pueden ser físicos o químicos.
Entre los físicos, puede contarse con la sofocación y dilución, el anegamiento, el
enfriamiento y la eliminación, y entre los químicos,. el efecto supresor por combina­
ción química, por 'rad iaciones, por vibraciones, etc.
Esta gama de posibilidades permite la elección del agente extintor, siendo los agen­
tes físicos habitualmente usados, el agua, el anhídrido carbónico y las espumas, mien­
tras que entre los polvos secos, pueden mencionarse el grafito, la soda solvay, la sal co­
mún, etc.

180

En cuanto a los agentes químicos, entre otros pueden mencionarse los polvos quími­
cos orgánicos, como el Monnex, los sódicos, potásicos y los triclase.
Además y de gran relevancia, son los compuestos halogenados.
Como síntesis podría decirse, que todas las medidas que se arbitren en un edificio
para prevenir y combatir el incendio, deben estar regidas por una ley implícita, que
tienda a disuadir la contingencia, controlar la contingencia y eliminar la contingencia,
todo ello, para salvar vidas, actividades y bienes.
En este capítulo "servicios contra incendios", se tratarán sistemas de extinción
mediante agua, con sus variables de hidrantes o bocas de incendios, de rociadores au­
tomáticos, de lluvias, mencionando las acciones extintoras del agua, como lo son sus
propiedades de enfriamiento, de sofocación, de emulsionamiento o de dilución.
Además y por sus especiales características, una escueta reseña de extinción median­
te el empleo de gases halogenados, específicamente el halon 130¿.
Como complemento de instalaciones y a título enunciativo,' se mencionan también
elementos automáticos de detección.
Las prescripciones reglamentarias de todos y cada uno de los tratamientos a darse en
las protecciones contra incendios, están determinadas en la Ley de Higiene y Seguridad
en el Trabajo, Decreto Ley 351/79, capítulo 18.

DE LA PREVENCION y PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Art. 245. - Protección Preventiva: Su objeto es evitar el origen de incendios y se


ocupa de todo tipo de instalaciones eléctricas, gas, calefacción, hornos, chimeneas,
uso de inflamables y de cualquier otro elemento o equipo susceptible de originar
directa o indirectamente un incendio.
Protección Pasiva (o Estructural): Su objetivo es impedir o limitar la propagación de
los incendios y se ocupa de la construcción de edificios e instalaciones en general, la
situación relativa de los mismos, en orden a su peligrosidad , resistencia al fuego, sub­
divisiones, pu ertas contra incendio, cajas de escaleras y ascensores protegidos, medios
de escape y otros similares.
Protección Activa (o Extinción): Su objetivo es extinguir los incendios y trata lo
relacionado ,tI-estudio y normalización de los equipos manuales (matafuegos), equi­
pos de mediana envergadura (carros) e inst alacio nes fijas contra incendio (de agua,
anhídrido carbónico, polvo químico y otras), asimismo, las instalaciones de alarma,
avisadores, detectores, iluminación de emergencia y otras similares .
Corresponde también a este rubro, la capacitación del personal para la lucha con­
tra el fuego, en forma eficaz y coordinada.
Art . 246. - Protección Preventiva : Se tendrán en cu enta todos los riesgos de in­
cendio que resulten de las características particulares de cada sector de trabajo.
Art. 247. - Instalaciones Térmicas : No deben' usarse equipos de calefacción u otras
fuentes de calor en ambientes inflamables, explosivos y /o pulverulentos.
Los tramos de chimenea o conductos de gases calientes deben ser lo más cortos
posible y estar separados un (1) metro de todo material combustible.
Los ambientes inflamables, explosivos y /0 pulverulentos tendrán instalaciones blin­
dadas y no ofrecerán ninguna posibilidad de llama o chispa.
Las cañerías calientes de vapor, agua y similares, deben instalarse lo más alejadas
posible de toda obra de carpintería, decoración o cualquier tipo de material cornbus­
tibie y en lugares estratégicos tendrán carteles que avisen al personal del peligro de un
eventual conLacLo.
181
Los equipos combustibles liqu ídos, gas y otros similares contarán con dispositivos
automáticos que aseguren la interrupción del suministro de fluido cuando se produzca
alguna anomalía.
El personal a cargo del mantenimiento y operación de las instalaciones térmicas
deberá conocer las características de las mismas y estar entrenados para afrontar
eventuales emergencias.
Las instalaciones térmicas de toda índole se instalarán según las exigencias que fijen
las reglamentaciones vigentes, aprobadas por las autoridades competentes y según las
especificaciones del fabricante.
Art. 248. - Instalaciones Eléctricas : Trata de todos los sistemas de fuerza motriz,
transmisión de energía eléctrica, iluminación, calentamiento de origen eléctrico y otros
similares. Estos deben ser proyectados e instalados según las reglamentaciones vigentes
en la materia.
Las instalaciones eléctricas en cuanto a la protección contra incendio se clasifican
en:
Instalaciones en lugares de trabajo y que involucren menos de 25 personas y posean
menos de 5.000 kg de madera o similar o 25 litros de combustible líquido. En este caso
cumplirán con las prescripciones de las reglamentaciones vigentes.
Instalaciones en lugares de trabajo que involucren menos de 25 personas pero poseen
más de 5.000 kg de madera o 25 litros de combustible líquido.
En este caso se cumplirán, además, con las siguientes prescripciones:
Se impedirá el contacto de canalizaciones y/o equipos eléctricos con materiales como
bustibles de cualquier índole.
Quedan prohibidos los conductores desnudos y/o equipos eléctricos sin protección.
Las canalizaciones eléctricas estarán provistas con un revestimiento que no propague
llamas, estarán protegidos contra deterioros mecánicos-químicos y de ser metálico,
de berán ser puestas a tierra.
Los aparatos de corte, fusibles y protecciones automáticas estarán ubicados exterior­
mente al lugar de trabajo considerado.
Los circuitos principales deberán ser protegidos por dispositivos que garanticen que
en caso de' fallas de aislación en cualquier parte de la instalación produzcan la inte­
rrupción del suministro, cuando la corriente residual alcance a 300 mA (mediana
sensibilidad) o la tensión de masa contra tierra supere los 50 V.
Instalaciones en lugares de trabajo que involucren más de 25 personas y que po·
sean más de 5.000 kg de madera o similar o 25 litros de combustible líquido.
En este caso se cumplirán, además, las siguientes prescripciones:
Los equipamientos eléctricos no propagarán llamas, serán resistentes al fuego y
asegurarán el servicio durante cierto tiempo a pesar de la alta temperatura; esto para
asegurar un tiempo de evacuación del personal.
Los circuitos principales deberán ser protegidos por dispositivos que garanticen
que en caso de fallas de aislación en cualquier parte de la instalación produzcan la
interrupción del suministro de la corriente.
Instalaciones en lugares de trabajo con peligro de explosión:
En este caso se cumplirán, además, las siguientes prescripciones:
Conductores enchapados en material antideflagrante.
Ningún interruptor, fusible, aparatos de corte o similar, estarán en el recinto de tra­
bajo. También serán de características antideflagrantes.
Las canalizaciones eléctricas serán tan cortas como sea posible.

182
Todos los artefactos serán antideflagrantes.
Deberán cumplirse, en todos los casos, las siguientes prescripciones de índole ge­
neral :
Los fusibles estarán de acuerdo al consumo normal previsto para cada instalación y
queda prohibido usarlos sobredimensionados o reforzados.
Los tableros eléctricos deberán instalarse de tal forma que se encuentren permanen­
temente limpios y secos. Los gabinetes serán función de las condiciones ambientales
donde están ubicados.
Quedan prohibidas las instalaciones eléctricas bajo molduras higroscópicas y lo com­
bustibles.
Las instalaciones el éctricas de cualquier clase, no podrán acercarse o cru zarse con lí­
neas telefónicas, de gas, y otras similares en previsión de un calentamiento anormal o
cort ocircu it o.
Deberán proveerse los medios necesarios para suprimir o atenuar la aparición de car­
gas estáticas, especialmente e n ambientes inflamables, ex plosivos y/o pulverulentos.
Art. 249. - Uso de Líquidos Inflamables: Cuando se usen líquidos inflamables
deben conocerse los alcances de la peligrosidad de los mismos.
En cada caso deberá tratarse de sustituir un inflamable de cierta peligrosidad, por
otro de menor riesgo . .
Los líquidos inflamables deberán almacenarse en depósitos destinados especial­
mente a tal efecto. Estos deberán contemplar estructuralmente la posibilidad de ex­
plosión y estar separados a distancias reglamentarias de los edificios propiamente
dichos y de las medianeras.
Los pisos serán incombustibles e impermeables.
Los tanques de co m busti bles no podrán ser elevados. Deberán estar ubicados a dis­
tancia reglamentaria y perfectamente indicado su contenido y capacidad.
Los tanques de combustible que almacenen productos con punto de inflamación
igual o superior a 40 ° C, como ser: kerosene, gas-oil, diesel-oil, fuel-oil y otros simi­
lares, estarán provistos con válvulas de venteo y arrestallamas. También se proveerá
un talud apto para contener un derrame total del líquido inflamable.
Deberán llevar válvulas de presión y vacío y arrestallamas, los tanques que:
a) Almacenen productos con puntos de inflamación inferiores a 40 °C;
b) Contengan petróleos (crudos) con productos volátiles cuyo punto de inflama­
ción sea inferior a 40° C, y
c) Contengan productos con punto de inflamación superior a 40 ° C, pero que se
encuentran almacenados a una t emperatura superior a la de su punto de infla­
mación.
Se tendrá en cuenta la humedad en función de los productos reactivos.
Art, 250 . - Otros Riesgos: Deben ser considerados los siguientes riesgos capaces de
provocar un incendio :
Calentamiento espontáneo : Se produce por procesos químicos y /0 bacteriol ógicos
sin intervención de una fuente externa de calor. Se distinguen varias formas:
a) Combinación de una sustancia con un agente atmosférico;
b) Acción de microorganismos;
e) Reacción de sustancias con el agua;
d) Descomposición simple.

183
Si la disipación del calor producido no es suficiente, la temperatura aumenta hasta
sobrepasar el punto de combustión; por lo tanto, se deben adoptar medidas preventi­
vas que tiendan a evitarlo.
Almacenamiento adecuado a las características particulares, usando la subdivisión .
Uso de productos por orden de antigüedad.
Adoptación de medidas de venteo adecuadas.
Falta de orden y limpieza; los establecimientos mantendrán las áreas de trabajo lim­
pias y ordenadas, con eliminación periódica de residuos, colocando recipientes incorn­
bustibles destinados con tapa, prohibiendo en sectores con riesgo, fumar, encender
colillas, etc.
Tareas de soldadura y corte: Deberán ser supervisadas para asegurarse de que las
chispas que se produzcan no originen un incendio. Se deberán emplear biombos íncom­
bustibles para cercar el equipo y los elementos afectados. Los equipos de soldadura
y corte deberán encontrarse en perfectas condiciones.
Almacenamiento: Se verificará que las estibas sean accesibles.
La distancia mínima entre la estiba y la parte superior del techo será de un metro.
Cuando existan distintas clases de materiales se almacenarán alternadamente estibas
combustibles con no combustibles. Las estanterías serán de material no combustible
o metálico. Las sustancias que por sus características ofrezcan un riesgo mayor (infla­
mables, explosivos) se almacenarán por separado aunque estén en recipientes hermé­
ticos.
Art. 251. - Protección pasiva: Debe tenerse en cuenta en el momento del proyecto
de los edificios y /o instalaciones, que con respecto a lo existente, se aplicarán las ex i­
gencias de una manera racional tendiendo a corregir las deficiencias originales.
Art. 252. - Resistencia al fuego : Debe tenderse a que las estructuras nuevas ofrezcan
una razonable resistencia al fuego en función de su destino, como así tambi én mejorar
lo existente para elevar la resistencia de pisos y paredes, reforzando o haciendo uso de
subdivisiones.
El siguiente cuadro indica cuál es la resistencia al fuego de las paredes más comunes:
Ladrillos Hormigón armado Bloques hormigón Resistencia al fuego
en horas
Espesor cm
30 15 45 4
15 10 30 2
10 7 15 1
Art. 253. - Segregación de áreas riesgosas: Se deben separar los sectores de alta pe­
ligrosidad, o bien aislar con paredes o muros. Si hay peligro de explosión, se dispondrán
terraplenes de un metro de ancho , pendiente natural y de altura, un metro por arriba
de la cúspide de los locales protegidos.
Art. 254. - Subdivisión interior: Dado que los grandes locales sin subdivisiones favo­
recen la rápida propagación de un siniestro , deben hacerse ~ o do s los esfuerzos posibles
para lograr una adecuada subdivisión de ambientes. No deberán usarse falsos techos o
tabiques construidos con materiales combustibles por el problema que representa, en
caso de incendio, la inaccesibilidad a los mismos.
Las zonas de mayor peligro se aislarán de las restantes por medio de: muros corta­
fuegos , placas incombustibles, cortinas de agua, puertas contra incendio u otros dispo­
sitivos similares.
Art. 255. - Sótanos y subsuelos: Los sótanos y subsuelos , especialmente aquellos
destinados a depósitos, deberán estar separados del resto del edificio por medio de ma­

184

teriales resistentes al fuego; por lo menos dos horas de resistencia. Este criterio es váli­
do, asimismo, para la protección de cajas de escaleras y ascensores que comuniquen con
tales niveles inferiores.
Art. 256. - Medios de escape: Debe observarse que en los lugares de trabajo, existi­
rán medios de escape si se produjera un incendio en cualquier lugar, por encima o por
debajo del sitio donde se encuentren personas, de tal forma que éstas puedan dar la
espalda al fuego y humo y desplazarse hacia un lugar seguro de salida.
Tomando como velocidad promedio de propagación del fuego, 15 metros por mi­
nuto, y considerando un tiempo de evacuación de dos minutos y medio, la distancia
máxima entre un lugar cualquiera del área de trabajo y una escalera o salida a la vía
pública no debe exceder de 40 metros medidos a lo largo de la ruta de escape. Cuando
el riesgo pueda ser muy grave, estos valores deberán ser reducidos.
Los pisos serán lisos, de material resistente al fuego, los desniveles se salvarán con
rampas y estarán libres de obstáculos.
Protección de escaleras: Se adoptará el sistema constructivo denominado "cajas de
escaleras aisladas", para impedir la propagación vertical de llamas, gases calientes y
humo , permitiendo una fácil evacuación del personal y proporcionando un lugar seguro
desde donde atacar el fuego.
Las escaleras tendrán el ancho suficiente para permitir el desplazamiento de todas
las personas que eventualmente deberán utilizarla como escape .
Las escale ras no podrán ser obstruidas con ningún elemento y no se las usará para
otro fin que no sea el específico.
Las entradas de las rutas de escape no podrán disimularse de ninguna manera.
Las puertas de las rutas de escape deben ser de tal forma que puedan ser abiertas en
forma rápida y fácil. Abrirán hacia afuera.
El recorrido de las rutas de escape no debe ser ascendente, excepto en el caso de las
escaleras de sótanos y subsuelos.
Quedan prohibidas las puertas verticales y las giratorias .
Art. 257 . - Indicación de salidas: Las medidas que se refieren a medios de escape y
escaleras, deben complementarse con una adecuada señalización de las salidas.
Las flechas y letreros que indican las salidas de emergencia deben estar dispuestos
hacía una ruta de escape con rapidez y seguridad.
Se dispondrá de iluminación de emergencia o medidas equivalentes para indicar las
salidas cuand o se produzca el corte de corriente eléctrica en el área de trabajo .
Art. 258. - Protección activa (o extinción): Las definiciones relativas a los ma­
tafuegos y elementos contra incendio. se establecen en las normas IRAM correspon­
dientes.
Así como también los métodos, exigencias y procedimientos para medir, y certifi­
car el potencial extintor de los matafuegos.
Se exigirá en todos los casos, la presentación de certificaciones de cumplimiento
de las normas respectivas.
Art. 259. - Distribución de matafuegos: La cantidad de matafuegos necesarios
para proteger un lugar de trabajo se determinará según las características y área del
lugar de trabajo , la severidad del riesgo, clases de fuego involucrados, distancia a
recorrer para alcanzar los matafuegos.
Se protegerá el edificio o estructura propiamente dicho y los materiales y equipos
en proceso.

185
La protección de riesgos ocupacionales se logrará con matafuegos aptos para fue­
gos clase A, B, C y D.
Los matafuegos instalados para 1:.. protección del edificio pueden considerarse tam­
bién para atender fuegos ocupacionales pertenecientes a clase A.
Cuando los matafuegos tengan más de una letra de clasificación, deberán conside­
rarse como cumpliendo losrequisitos para cadauna de las clases que indican las letras.
Art. 260. - Clasificación de riesgos: Las áreas de trabajo o ambientes se clasifican
en :
a) Riesgo menor: Cuando los materiales involucrados son de un tipo o magnitud
que solamente es de esperar la aparición de fuegos de pequeña magnitud, no hay
depósitos y se caracterizan por la ausencia de manufacturas o procesos industria­
les. Pertenecen a esta clasificación las oficinas, establecimientos educacionales,
clubes, hospitales, casas de familia y otros similares;
b) Riesgo común (ordinario): Cuando la cantidad de materiales corn bustibles lí qui ­
dos inflamables y otros similares, tienen una magnitud tal que puede resultar po­
sible el desarrollo de fuegos de moderada magnitud. Pertenecen a esta clasifica­
ción los almacenes, garajes de estacionamiento, manufacturas diversas, depósito
de materiales clasificados como no peligrosos, talleres, fábricas de cal, cemento
y similares, curtiembres, aguas gaseosas, sodas y refrescos, artículos del hogar,
fabricación y ventas; automotores , fábricas, garajes y servicios y ventas; cerve ­
cerías, comercios comestibles y vestidos; cremerías, lecherías y similares; pro­
ductos quími cos y farmacéuticos no peligrosos, depósitos y fábricas, embote­
llado de bebidas; fundiciones; frigoríficos; hilanderías y tejedurías de lana ; in ­
dustrias siderúrgicas (laminación y forja); fábricas de ladrillos; librerías; depó­
sitos y ventas de máquinas industriales; tintorerías industriales; fábricas de vi­
drio y productos de vidrio, y otros similares, que no revisten una gran peligro­
sidad, siendo relativamente fácil el com bate de un siniestro;
e) Riesgo peligroso: Se refiere a los depósitos de materiales o productos muy in­
flamables y las industrias cuyos procesos encierran una gran peligrosidad , siendo
el riesgo de incendio propiamente dicho y el provocado por explosiones, factores
que hacen muy difícil el combate de un siniestro declarado. Pertenecen a esta
clasificación: fábricas y depósitos de artículos de cera, cauch o, goma y similares;
de art culos de cuero; aserraderos, carpinterías, depósitos de madera, fábrica de
í

calzad o, de confecciones, de cuerdas y sogas, depósitos de mercaderías peligío­


sas, imprentas, productos químicos peligrosos; abridores y batannes de algodón;
fábricas de aceite, fábricas de barnices, destilerías de alcohol y petróleo, explo­
sivos y artículos de pirotecnia, extracción por solventes, hangares de aviación ;
refinerías de aceites, y otras similares que involucren el proceso, mezcla, alma­
cenaje y empleo o gasto de líquidos muy inflamables y /o materiales peligrosos.
En estos casos se podrá exigir la obligación de instalar equipos de detección,
térmicos, eléctricos, ultrasonidos.
Art. 261. - Distribución Mínima de Matafuegos para Riesgos Clase" A":

TABLA 1

Potencial mínimo Máxima distancia Áreas a ser protegidas por el


básico del matafuego a recorrer hasta el matafuego
p/ área especificada matafuego R. menor R. común R. peligroso
lA 22 m 280
2A 22 m 560 280
3A 22 m 840 420 280
4A 22 m 970 560 360
6A 22 m 970 840 560

186

En la selección de los matafuegos se tendrán en cuenta las características particula­


res: cantidad de personal, grado de entrenamiento del mismo.
Cuando el área considerada sea menor que la especificada en la Tabla I deberá insta­
larse, por lo menos, un matafuego del tamaño y potencial mínimo recomendado.
Art. 262. - Distribución Mínima de Matafuegos para Riesgos Clase "B" (excep­
tuando fuego de líquidos inflamables de espesor o profundidad apreciable):
TABLA II
Tipo de riesgo Potencial extintor básico Máxima distancia a
mínimo del matafuego recorrer hasta el matafuego
menor 4B 15 m
común 8B 15 m
peligroso 12 B 15 m
Si se usan matafuegos de espuma, se aceptará hasta un máximo de tres, para cumpli­
mentar la Tabla 11.
Las exigencias de protección mínima podrán cumplimentarse con matafuegos de
mayor potencia extintora certificada siempre que la distancia a recorrer hasta tales
equipos no exceda de 15 metros . No podrán colocarse matafuegos de menor potencia
extintora que la indicada en cada caso.
Para riesgos que incluyen líquidos inflamables de profundidad apreciable (clase B)
se proveerá una unidad extintora clase B por cada 0,1 m 2 de superficie líquida infla­
mable, sobre el área de mayor riesgo.
Las distancias máximas a recorrer para llegar hasta el matafuego deben recibir la de­
bida consideración. teniendo en cuenta el tipo especial de riesgo y la disponibilidad
del matafuego para la protección que se intente. Los riesgos muy separados entre sí,
deberán ser pro tegid os individualmente, si las distancias máximas de 15 m se exceden.
Los matafuegos se dispondrán de tal forma que sean accesibles al operador, sin pe­
ligro para el mismo, en presencia del fuego.
Art . 263. - Distribución Mínima para Matafuegos Clase C: Los matafuegos aptos
para la Clase C deben ser instalados siempre que se encuentre equipo eléctrico ener­
gizado que haga necesario un agente extintor no conductor de la electricidad. , Esto
incluye aquellos fuegos directamente en los equipos eléctricos o en sus adyacencias.
Dado que el fuego será, en sí mismo, A o clase B, los extinguidores serán del tamaño,
potencial extintor y distribución, acorde con la magnitud del fuego clase A o B que
pueda originarse.
Art. 264. - Quedan prohibidos, por su elevada toxicidad como agentes extintores:
tetracloruro de carbono, bromuro de metilo o similares. No obstante, formulaciones
y/o técnicas de aplicación de otros compuestos orgánicos halogenados que a juicio
de la autoridad nacional de competencia sean aceptables, podrán utilizarse.
Art. 265 . - Equipos de Mediana Envergadura : Corresponderá al empleador incre­
mentar la dotación de equipos manuales, cuando la magnitud del riesgo lo haga nece­
sario, adicionando canos de diverso tamaño y tipo, según la clase de fuego, motobom­
bas, autobombas, equipos semifijos y otros similares .
Art. 266. - Sistemas Fijos Contra Incendio: Corresponderá al empleador la respon­
sabilidad de adoptar un sistema fijo contra incendio, manual o automático, del agente
extintor que corresponda a la clase de fuego involucrada, en función de la magnitud
del riesgo a proteger y de los probables daños humanos y/o materiales, directos y/o
°
indirectos, a sí mismo a terceros.
Art. 267. - Aptitud de los Equipos Contra Incendio: El cumplimiento de las exi­
gencias que impone la presente Reglamentación e n lo relativo a satisfacer las norma­
vigentes, deberá demostrarse en todos y cada un o de los casos, mediante la presenta­
ción de certificaciones de cumplimiento de normas emitidas por entidades rec onoci­
das, por la autoridad nacional de co m pe tenc ia .
La entidad que realice el con t rol y otorgue las certificaciones, deberá identificarse en
todos los casos, responsabilizándose de la exactitud de los datos indicados, que indivi­
dualizan a cada elemento.
Art. 268. - Control periódico, recargas y reparación de equipos contra incendio: El
empleador que ejecute por sí estas tareas, deberá llevar un Registro de inspecciones y
las tarjetas individuales por equipo que permitan verificar el correcto mantenimiento
y condiciones de uso de los equipos contra incendio.
Art. 269. - Cuand o los equipos sean controlados por terceros, se solicitará que és­
tos estén inscriptos en el Registro especial obligatorio de Servicios y Reparación de
equipos contra incendio, en las condiciones que estipule la autoridad nacional de com­
petencia.
Art. 270. - Todo fabricante de elementos o equipos contra incendios deberá estar
registrado como tal en el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo mantendrá actualizado un Registro de fabricantes de ele­
mentos o equipos contra incendios complementado con un Registro de servicios y
reparación de equipos contra incendios.
Art. 271. - Entrenamiento del personal en el manejo de los equipos contra incen­
dio: El empleador tendrá la responsabilidad de formar cuerpos entrenados en la lucha
contra el fuego. A tal efecto, deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el
mismo estará obligado al manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y
la planificación de las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuacio­
nes. Se exigirá un registro donde consten las distintas tareas proyectadas y la nómina
del personal afectado a las mismas. La profundidad del entrenamiento será función
de los riesgos que presente cada lugar de trabajo.
Cada empresa designará un responsable para los diversos equipos y del personal con­
tra incendio.
Los fabricantes y quienes efectúen servicios y reparaciones de elementos y equipos
contra inéendios, serán responsables-ante la ley, en el área de su competencia, en caso
de que producido el accidente éste se deba a deficiencia de los elementos o equipos
utilizados.

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

1. Definiciones
1.1. Caja de Escalera: Escalera incombustible contenida entre muros de resistencia
al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Sus accesos serán cerrados con
puertas de doble contacto y cierre automático.
1.2. Carga de Fuego: . Peso en madera por unidad de superficie (kg/m") capaz de
desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos
en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder caloríñco inferior
de 18,41 MJjkg.

Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósi­

tos, se considerarán como uniformemente repartidos sobre toda la superficie

del sector de incendios.

188
1.3. Coeficiente de Salida: Número de personas que pueden pasar por una salida
o bajar por una escalera, por cada unidad de ancho de salida y por minuto.
1.4. Factor de Ocupación: Número de ocupantes por superficie de piso, que es el
número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie
de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x) metros cuadrados.
El valor de (x) se establece en 3.1.2.
1.5. Materias Explosivas: Inflamables de la Categoría; Inflamables de 2a Catego­
ría; Muy Combustibles; Combustibles; Poco Combustibles; Incombustibles y
Refractarias.
A los efectos de su comportamiento ante el calor u otra forma de energía, las
materias y los productos que con ella se elaboren, transformen, manipulen o
almacenen, se dividen en las siguientes categorías:
1. 5.1. Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias suscepti bies de producir
en forma súbita, reacción exotérmica con generación de grandes canti­
dades de gases, por ejemplo diversos nitroderivados orgánicos, pólvoras,
determinados ésteres nítricos y otros.
1.5.2. Inflamables de la Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que
mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas como
bustibles; su punto de inflamación momentáneo será igualo inferior a
40~ C, por ejemplo: Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y otros.

1.5.3. Inflamables de 2 a Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que


mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas com­
bustibles; su punto de inflamación momentáneo estará comprendido
entre 41 y 1200 C, por ejemplo: Kerosene , aguarrás, ácido acético y
otros.
1 .5.4. Muy Combustibles: Materias que expuestas al aire, puedan ser encendi­
das y con tinúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por
ejemplo : hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y
otros .
1.5 .5. Combustibles : Materias que puedan mantener la combustión aun des­
pués de suprimida la fuente externa de calor; por lo general necesitan
un abundante aflujo de aire; en particular se aplica a aquellas materias
que puedan arder en hornos diseñados para ensayos de incendios y a las
que están integradas por hasta un 30% de su peso por materias muy
combustibles; por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas. ma­
dera y tejidos de algodón tratados con retardadores y otros.
1. 5.6. Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas
temperaturas, pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apar­
tada la fuente de calor, por ejemplo: celulosas artificiales y otros.
1.5.7. Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa,
pueden sufrir cambios en su estado físico, acompañados o no por reac­
ciones químicas endotérmicas, sin formación de materia combustible
alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
1.5.8. Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta
1.500 "C, aun durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna
de sus características físicas o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos
refractarios y otros.
1.6. Medios de escape: Medio de salida exigido, que constituye la línea natural de
tránsito que garantiza una evacuación rápida y segura. Cuando la edificación
se desarrolla en uno o más niveles el medio de escape estará constituido por:
1.6.1. Primera sección: Ruta horizontal desde cualquier punto de un nivel
hasta una salida.
189

1.6.2. Segunda sección: Ruta vertical, escaleras abajo hasta el pie de las mis­
mas.
1.6.3. Tercera sección: Ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta el ex­
terior de la edificación.
1. 7. Muro cortafuego
Muro construido con materiales de resistencia al fuego similares a lo exigido al
sector de incendio que divide. Deberá cumplir asimismo con los requisitos de
resistencia a la rotura por compresión, resistencia al impacto, conductibilidad
térmica, relación altura, espesor y disposiciones constructivas que establecen
las normas respectivas.
En el último piso el muro cortafuego rebasará en 0,50 metro por lo menos la
cubierta del techo más alto que requiera esta condición. En caso de que el
local sujeto a esta exigencia no corresponda al último piso, el muro cortafuego
alcanzará desde el soldado de esta planta al entrepiso inmediato correspon­
diente.
Las aberturas de comunicación incluidas en los muros cortafuego se obturarán
con puertas dobles de seguridad contra incendio (una a cada lado del muro) de
cierre automático.
La instalación de tuberías, el emplazamiento de conductos y la construcción
de juntas de dilatación deben ejecutarse de manera que se impida el paso del
fuego de un ambiente a otro.
1.8. Presurización
Forma de mantener un medio de escape libre de humo, mediante la inyección
mecánica de aire ex terior a la caja de escaleras o al núcleo de circulación ver­
tical, según el caso.
1.9. Punto de inflamación momentánea
Temperatura mínima, a la cual un líquido emite suficiente cantidad de vapor
para formar con el aire del ambiente una mezcla, capaz de arder cuando se
aplica una fuente de calor adecuada y suficiente.
1.10. Resistencia al relego
Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un
ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado
pierde su capacidad resistente o funciona!.
1.11. Sector de incendio
Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia
al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado

con un medio de escape.

Los trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de in­

cendio.
1.12. Superficie de piso
Area total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que
sean de uso común del edificio .
1.13. Unidad de ancho de salida
Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.
1.14. Velocidad de combustión
Pérdida de peso por unidad de tiempo.

190

2. Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios


2.1. Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo que
implican las distintas actividades predominantes en los edificios, sectores o
ambientes de los mismos.
A tales fines se establecen los siguientes riesgos (Ver Tabla 2.1).
2.2. La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se de ­
terminará en función del riesgo antes definido y de la "carga de fuego" de
acuerdo a los siguientes cuadros (Ver Cuadros 2.2.1 y 2.2.2).
2.3. Como alternativa del criterio de calificación de los materiales o productos en
"muy combustibles" o "combustibles" y para tener en cuenta el estado de
subdivisión en que se pueden encontrar los materiales sólidos, podrá recurrirse
a la determinación de la velocidad de combustión de los mismos, relacionán­
dola con la del combustible normalizado (madera apilada , densidad media, su­
perficie media).

TABLA 2.1
Actividad Clasificación de los Materiales
Predominante Según su Combustión
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
1 2 3 4 5 6 7
Residencial
Administrativo NP NP R3 R4
Comercial 1
Industrial R1 R2 R3 R4 RS R6 R7
Depósito
Espectáculos
Cultura NP NP R3 R4

NOTAS:
Riesgo 1 = Explosivo
Riesgo 2 = Inflamable
Riesgo 3 = Muy Combustible
Riesgo 4'" Combustible
Riesgo 5 = Poco Combustible
Riesgo 6 = In combustible
Riesgo 7 = Refractarios
N. P. = No permitido

El riesgo 1 "Explosivo" se considera solamente como fuente de ignición.

CUADRO 2.2 .1
Riesgo
Carga de Fuego 1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/m' . F 60 F 30 F 30
Desde 16 hasta 30 kg/rn? . F 90 F 60 F 30 F 30
Desde 31 hasta 60 kg /rn? . F 120 F 90 F 60 F 30
Desde 61 hasta 100 kg/m? . F 180 F 120 F 90 F 60
Más de 100 kg/rn ' . F 180 F 180 F 120 F 90


191
CUADRO 2.2.2

Riesgos
Carga de Fuego 1 2 3 4 5
Hasta 15 kg/rn 2 • • • • • • • • • • • • • • NP F 60 F 60 F 30
Desde 16 hasta 30 kg/m? . NP F 90 F 60 F 60
Desde 31 hasta 60 kgjm 2 •••• • •• NP F 120 F 90 F 60
Desde 61 hasta 100 kgjm 2 •• • • • • NP F 180 F 120 F 90
Más de 100 kg/m? . NP NP F 180 F 120

NOTA :
N. P. = No permitido.
Para relaciones iguales o mayores que la unidad, se considerará el material o
producto como muy combustible, para relaciones menores como "combusti­
ble" . Se exceptúa de este criterio a aquellos productos que en cualquier estado
de subdivisión se considerarán "muy combustibles", por ejemplo el algodón y
otros.

3. Medios de escape
3.1. Ancho de pasillos, corredores y escaleras.
3.1.1. El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores,
se determinará en función del factor de ocupación del edificio y de una
constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente
de salida.
El ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que
tendrán 0,55 m cada una , para las dos primeras y 0,45 m para las si­
guientes, para edificios nuevos . Para edificios existentes, donde resulte
imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo
al siguiente cuadro:

ANCHO MINIMO PERMITIDO'


Unidades Edificios nuevos Edificios existentes
2 unidades 1,10 m 0 ,96 m
3 unidades 1,55 m 1,45 m
4 unidades 2,00 m 1,85 m
5 unidades 2,45 m 2,30 m
6 unidades 2,90 m 2,80 m
El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En
todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos.
El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará
con la siguiente fórmula: "n" = N/lOO, donde N, número total de per­
sonas a ser evacuadas (calculando en base al factor de ocupación). Las
fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a la unidad por ex­
ceso.
3.1.2. A los efectos del cálculo del factor de ocupación, se establecen los va­
lores de X.

192

uso

a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de concierto, salas de baile 1


b) Edificios educacionales, templos 2
e) Lugares de trabajo, locales , patios y terrazas destinados a comercio, merca­
dos, ferias, exposiciones, restaurantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patina­
je, refugios nocturnos de caridad 5
e) Edificios de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, in­
ternados, casas de baile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
f) Viviendas privadas y colectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
g) Edificios industriales, el número de ocupantes será declarado por el pro­
pietario, en su defecto será , . . . . . . . . .. 16
h) Salas de juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo . , . . . . . . . . . 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1) Hoteles, pisos superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
m) Depósitos 30
En su bsuelo , excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone
un número de ocupantes doble del que resulta del cuadro anterior.
3.1 .3. A menos qu e la distancia máxima del recorrido o cualquier otra cir­
cunstancia haga necesario un número adicional de medios de escape y
de escaleras independientes, la cantidad de estos elementos se determi­
nará de acuerdo a las siguientes reglas:
3.1.3.1. Cuando por cálculo corresponda no más de tres unidades de
ancho ele salida, bastará con un medio de salida o escalera de escape .
3.1.3.2. Cuando por cálculo corresponda cuatro o más unidades de an­
cho de salida, el número de medios de escape y de escaleras ind epen­
di entes se obtendrá por la expresión :
"n "
N" d e medios de escape y escaleras = - - + 1
4
Las frac ciones iguales o mayores de 0,50 se redondearán a la unidad si­
guiente.
3.2. Situación de los medios de escape
3.2 .1. Todo local o conjunto d e locales que constituyan una unidad de uso en
piso bajo con com unicació n directa a la vía pública, que tenga una ocu­
pación mayor de 300 personas y algún punto del local diste más de 40
metros de la salida, medidos a través de la línea de libre trayectoria, ten­
drá por lo menos dos medios de escape. Para el 2do. medio de escape ,
puede usarse la salida generala pública que sirv e a pisos altos, siempre
que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo principal del edificio.
3.2.2. Los locales interiores en piso bajo, que tengan una ocupación mayor de
200 personas contarán por lo menos con dos puertas lo más alejadas po­
sibles una de otra, que conduzcan a un lugar seguro. La distancia máxi­
ma desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura exi­
gida sobre un medio de escape, que conduzca a la vía pública , será de
40 m medidos a través de la línea de libre trayectoria.

193
3.2.3. En pisos altos, sótanos y semisátanos se ajustará a lo siguiente :
3.2.3.1. Números de salida
En todo edificio con superficie de piso mayor de 2.500 m 2 por piso, ex­
cluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente tendrá a dispo­
sición de los usuarios, por lo menos dos medios de escape. Todos los
edificios que en adelante se usen para comercio o industria cuya super­
ficie de pisoexceda de 600 m 2 excluyendo el piso bajo tendrán dos me­
dios de escape ajustados a las disposiciones de esta Reglamentación,
conformando "caja de escalera". Podrá ser una de ellas auxiliar "exte­
rior", conectada con un medio de escape generala público.
3.2.3.2. Distancia máxima a una caja de escalera
Todo punto de un piso, no situado en piso bajo, distará no más de 40 m
de la caja de escalera a través de la lfn-:a de libre trayectoria; esta distan­
cia se reducirá a la mitad en sótanos.
3.2.3.3. Las escaleras deberán ubicarse en forma tal que permitan ser al­
canzadas desde cualquier punto de una planta, a través de la línea de li­
bre trayectoria, sin atravesar un eventual frente de fuego.
3.2 .3.4. Independencia de la salid a
Cada unidad de uso tendrá acceso directo a los medios exigi dos de esca­
pe. En todos los casos las salidas de emergencia abrirán en el sentido de
circulación ,
3 .3. Caja de escalera
Las escaleras qu e conformen " Caja de Escalera" deberán reunir los siguientes
requisitos:
3.3.1. Serán construidas en material incombustible y contenidas entre muros
de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente.
3.3.2. Su acceso tendrá lugar a través de puerta de doble contacto. con una
resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La
puerta abrirá hacia adentro sin invadir el ancho de paso.
3.3.3. En los establecimientos la caja de escalera tendrá acceso a través de una
. antecámara con puerta resistente al fuego y de cierre automático .en
todos los niveles. Se exceptúan de la obligación de tener antecámara,
las cajas de escalera de los edificios destinados a oficinas o bancos cuya
altura sea menor de 20 m.
3.3.4. Deberá estar claramente señalizada e iluminada permanentemente.
3.3.5. Deberá estar libre de obstáculos no permitiéndose a través de ellas, el
acceso a ningún tipo de servicios, tales como: armarios para útiles de
limpieza, aberturas para conductos de incinerador y/o compactador ,
puertas de ascensor, hidratantes y otros.
3.3.6. Sus puertas se mantendrán permanentemente cerradas, contando con
cierre automático.
3 .3,7. Cuando tenga una de sus caras sobre una fachada de la edificación, la
iluminación podrá ser natural utilizando materiales transparentes re­
sistentes al fuego.
3.3.8. Los acabados o revestimientos interiores serán incombustibles y resis­
tentes al fuego.
3.3.9. Las escaleras se construirán en tramos rectos que no podrán exceder de
21 alzadas cbuio, Las medidas de todos los escalones de un mismo tra­
mo serán iguales entre sí y responderán a la siguiente fórmula:

194
2a. + P = 0,60 m a 0,63 m.
donde: a = (alzada), no será mayor de 0,18 m.
donde: p (pedada), no será mayor de 0,26 m.
Los descansos tendrán el mismo ancho que el de la escalera, cuando por
alguna circunstancia la autoridad de aplicación aceptara escaleras circu­
lares o compensadas, el ancho mínimo de los escalones será de 0,18 m
y el máximo de 0,38 m.
3.3 .10. Los pasamanos se instalarán para escaleras de 3 o más unidades de an­
cho de salida, en ambos lados. Los pasamanos laterales o centrales cuya
proyección total no exceda los 0,20 m pueden no tenerse en cuenta en
la medición del ancho.
3.3.11. Ninguna escalera podrá en forma continua seguir hacia niveles inferiores
al del nivel principal de salida.
3.3.12. Las cajas de escalera que sirvan a seis o más niveles deberán ser presuri­
zadas convenientemente, con capacidad suficiente para garantizar la
estanqueidad al humo.
Las tomas de aire se ubicarán de tal forma que durante un incendio el
aire inyectado no contamine con humo los medios de escape.
En edificaciones donde sea posible lograr una ventilación cruzada ade­
cuada podrá no exigirse la presurizaci ón.
3.4. Esculcras auxiliares exteriores
Las escaleras auxiliares exteriores deberán reunir las siguientes caracterfsticas:
3.4.1. Seran construidas con materiales incombustibles.
3.4.2. Se desarrollarán en la parte exterior de los edificios, y deberán dar di­
rectamente a espacios públicos abiertos o espacios seguros.
3.4 .3. Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo de seguridad
al público a fin ~e evitar caldas.
3.5. Escaleras verticales o de gato
Las escaleras verticales o de gato deberán reunir las siguientes características:
3.5 .1. S( ~ construirán con materiales incombustibles.
3.5.2 . Tendrán un ancho no menor de 0,45 m y se distanciarán no menos de
0,15 m de la pared.
:3.5.3. La distancia entre el frente de los escalones, y las paredes más próximas
al lado de ascenso, será por lo menos de 0,75 m y habrá un espacio li­
bre de 0,40 m a ambos lad os del eje de la escalera. .
3.5.4. Deberán ofrecer suficientes condiciones de seguridad y deberán poseer
tramos no mayores de 21 escalones con descanso en los extremos de
cada uno de ellos. Todo el recorrido de estas escaleras, así como tam­
bién sus descansos, deberán poseer apoyo continuo de espalda a partir
de los 2,25 m de altura respecto al solado.
3.6. Escaleras mecánicas
Las escaleras mecánicas cuando constituyan medio de escape deberán reunir
las siguientes características:
3 .6.1. Cumplirán lo establecido en 3.7.
3.6.2. Estarán encerradas formando caja de escalera y sus aberturas deberán
estar protegidas de forma tal que eviten la propagación de calor y
humo.
3.6.3. Estarán construidas con materiales resistentes al fuego.

195
3.6.4. Su funcionamiento deberá ser interrumpido al detectarse el incendio.
3.7. Escaleras principales
Son aquellas que tienen la función del tránsito peatonal vertical, de la mayor
parte de la población laboral. A la vez constituyen los caminos principales de
intercomunicación de plantas.
Su diseño deberá obedecer a la mejor técnica para el logro de la mayor como­
didad y seguridad en el tránsito por ella. Se proyectará con superposiciones de
tramo, preferentemente iguales o semejantes para cada piso, de modo de obte­
ner una caja de escaleras regular extendida verticalmente a través de todos los
pisos sobreelevados.
Su acceso será fácil y franco a través de lugares comunes de paso.
Serán preferentemente accesibles desde el vestíbulo central de cada piso.
Los lugares de trabajo comunicarán en forma directa con los lugares comunes
de paso y los vestíbulos centrales del piso.
No se admitirá la instalación de montacarga en la caja de escaleras.
La operación de éstos no deberá interferir el libre tránsito, por los lugares co­
munes de paso y/o vestíbulos centrales de piso. Asimismo se tendrán en cuen­
ta las especificaciones del Código de la Edificación de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires y de otros Municipios según corresponda.
3.8. Escaleras secundarias
Son aquellas que intercomunican sólo algunos sectores ele planta o zonas di' la
misma.
Se tendrán en cuenta las especificacio nes de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires y de los demás Municipios, según corresponda.
No constituye medio de escape. por lo que en lal sentido no se la ha de co nsi­
derar en los circuitos de egreso del est.ablecimicnt o .
3.9. Escaleras fijas de servicio
Las partes metálicas y herrajes de las mismas serán de acero, hierro forjado,
fundición maleable u otro material equivalente y estarán adosadas sólidamente
a los edificios. depósitos, máquinas o elementos que las precisen .
La distancia entre el frente de los esca lo nes y las paredes más próximas al lado
de ascenso será por lo menos de 0,75 metros. La distancia entre la parte poste­
rior de los escalones y el objeto fijo más próximo será por lo m enos de 16 cen­
tímetros. Habrá un espacio libre de 40 centímetros a ambos lados del eje de la
escala si no está provista de jaulas u ot ro s dispositivos equivalentes.
Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de nueve metros, se instalarán
plataformas de descanso cada nueve metros o fra cción.
3.10. Escaleras de mano
Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, es­
tabilidad y seguridad y en su caso, de aislamiento o incombustión.
Cuando sean de madera los largueros, serán de unr, sola pieza y los peldaños
estarán bien ensam blados y no solamente clavados.
Las escaleras de madera no deberán pintarse salvo con barniz transparente
para evitar que queden ocultos sus posibles defectos.
Se prohíbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cu ente n
con dispositivos especialmente preparados para ello.

Las escaleras de mano simples no deben salvar más de cinco metros, a menos

196

que esten reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas su­
periores a siete metros.
Para alturas mayores de siete metros será obligatorio el empleo de escaleras
especiales susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base y pa­
ra su utilización será obligatorio el cinturón de seguridad. Las escaleras de ca­
rro estarán provistas de barandillas y otros dispositivos que eviten las caídas.
En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precaucio­
nes:
a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas y en su defecto sobre placas
horizontales de suficiente resistencia y fijeza;
b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas y otro mecanismo
antideslizante en su pie o de ganchos de sujeción en la parte superior;
c) Para el acceso a los lugares elevados sobrepasarán en un metro los puntos
superiores de apoyo;
d) El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas;
e) Cuando se apoyen en postes se emplearán abrazaderas de sujeción;
f) No se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores;
g) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a
25 kilogramos;
11') La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo, será
la cuarta parte de la longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.
Las escaleras de tijera o dobles, de peldaño, estarán provistas de cadenas o ca­
bles que impidan su abertura al ser utilizadas y de topes en su extremo supe­
rior.
3.11 . Plataforma de trabajo
~ Las plataformas de trabajo, fijas o móviles, estarán construidas de materiales
sólidos y su estruct ura y resistencia ser á proporcionada él las cargas fijas o mó­
viles que hayan de soportar .
Los pi-os v pasillos OP las plataformas de t rahajo serán antideslizantes, se man­
tendr án libros de obstáculos y estar án provistas de un sistema de drenaje que
perrrut a la eliminaci ón de productos resbaladi zos .
Las plataformas que ofrezcan peligro dr- caída dp suc' más de dos metros esta­
r.in pi'()!('giclas en todo su contorno por barnndus .
Cuando Sp ejecuten trabajos sobre plataformas móviles SI' emplearán disposi­
tivos de seguridad que eviten su desplazurnient o o cuida .
3.12. Rampas
Pueden utilizarse rampas en reemplazo oc escaleras de escape, siempre que
tengan partes horizontales a manera de descansos en los sitios donde la rampa
cambia de dirección y en los accesos. La pendiente máxima será del 12% y su
solado será antideslizante. Serán exigibles las condiciones determinadas para
las cajas de escaleras.
3.13. Puertas giratorias
Queda prohibida la instalación de puertas giratorias como elementos integran­
tes de los medios de escape.

4. Potencial extintor
4.1. El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A, respon­
derá a lo establecido en la Tabla 1.

197

TABLA 1

CARGA RIESGO
DE Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
FUEGO Explos. Inflam. Muy Combo Combo Poco Combo
hasta 15 kg/rn! 1A 1A 1A
16 a 30 kg/m 2 2A 1A 1A
31 a 60 kg/m? 3A 2 A 1A
61a100kg/m 2 6A 4A 3A
> 100 kg/m 2 A determinar en cada caso
4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo
establecido en la Tabla 2, exceptuando fuegos de líquidos inflamahles que pre­
senten una superficie mayor de 1 m 2 •
TABLA 2
CARGA RIESGO
DE Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5
FUEGO Explos, Inflam. Muy Comb o Combo Poco Combo
Hasta 15 kg/rn? 6B 4B
16 a 30 kg/m? 8B 6 i3
31 a 60 kg/rn? 10 B 8B
61 « ioo kg/rn? 20 B 10 B
> 100 kg/m ' A determinar en cada caso

5. Condiciones de situación
5.1. Condiciones generales de situación:
Si la edificación se desarrolla en pabellones, se dispondrá que el acceso de los
vehículos del servicio público de bomberos sea posible a cada uno de ellos.
5.2. Condiciones específicas de situación:
Las condiciones específicas de situación estarán caracterizadas con letra S sp­
guida de un número de orden.
5 .2.1. Condición S 1:
El edificio se situará aislado de los predios colindantes y de las vías d e
tránsito y en general de todo local de vivienda o de trabajo. La separa­
ción tendrá la medida que fije la Reglamentación vigente y será propor­
cional en cada caso a la peligrosidad.
5.2.2. Condición S 2:
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá corcarse preferentemente (salvo
las aberturas exteriores de comunicación) con un muro de 3,00 m de
altura mínima y 0,30 m de espesor de albañilería de ladrillos macizos
ó 0,08 m de hormigón.

6. Condiciones de construcción
Las condiciones de construcción constituyen requerimientos constructivos que se
relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio.
6.1. Condiciones generales de construcción:
6.1.1. Todo elemento constructivo que constituya el límite físico de un seco
tal' de incendio, deberá tener una resistencia al fuego, conforme a lo in­
dicado en el respectivo cuadro de "Resistencia al Fuego" (F), que co­

198
rresponda de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del local, natural
o mecánica.
6.1.2. Las puertas que separen sectores de incendio de un edificio, deberán
ofrecer igual resistencia al fuego que el sector donde se encuentran, su
cierre será automático.
El mismo criterio de resistencia al fuego se empleará para las ventanas.
6 .1.3. En los riesgos 3 a 7, los ambientes destinados a salas de máquinas de­
berán ofrecer resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que las puer­
tas que abrirán hacia el exterior, con cierre automático de do ble con­
tacto.
6.1.4. Los sótanos con superficies de planta igualo mayor que 65,00 m 2 de­
berán tener en su techo aberturas de ataque, del tamaño de un círculo
de 0,25 m de diámetro, fácilmente identificable en el piso inmediato
superior y cerradas con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica sobre
marco o bastidor. Estas aberturas se instalarán a razón de una cada
65 m",
Cuando existan dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cum­
plir el requerimiento prescripto. La distancia de cualquier punto de un
sótano, medida a través de la línea de libre trayectoria hasta una caja de
escalera, no deberá superar los 20,00 m . Cuando existan 2 o más salidas,
las ubicaciones de las mismas serán tales que permitan alcanzarlas des­
de cualquier punto, an te un frente de fuego, sin atravesarlo.
6.1.5. En subsuelos, cuando el inmueble tenga pisos altos, el acceso al ascen­
sor no podrá ser directo, sino a través de una antecámara con puerta de
doble contacto y cierre automático y resistencia al fuego que corres­
ponda.
6.1.6. A una distancia inferior a 5,00 m de la Línea Municipal en el nivel de
acceso, existirán elementos que permitan cortar el suministro de gas,
la e le ct ricid ad u otro fluido inflamable que abastezca el edificio .
Se asegurará mediante línea y /o equipos especiales, el funcionamiento
del equipo hidroneumático de incendio, de las bombas elevadoras de
agua, de los ascensores contra incendio , de la iluminación y señalización
de los medios de escape y de todo otro sistema directamente afectado
a la extinción y evacuación , cuando el edificio sea dejado sin corriente
eléctrica en caso de un siniestro.
6.1.7 . En edificios de más de 25,00 m de altura total, se deberá contar con un
ascensor por lo menos, de características contra incendio.
6.2. Condiciones especí ficas de Construcción :
Las condiciones específicas de Construcción estarán caracterizadas con la le­
tra C, seguida de un número de orden.
6.2.1. Condición C 1 :
Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de
resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y
serán de doble contacto y estarán provistas de cierre automático.
6.2 .2. Condición e 2:
Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que se
acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de
3,00 m podrán no cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego
en particular.
6.2.3. Condición e 3 :

199

,h/ 0. [\ 1..\ " ~ ., " UD ""'.

IY ~,> ...\ . - _ <T"¡ "

~
/ e, .~.\L .f

! ~. . ,,~l' O '
e>
~{ -,

i [j tl Los ?q.ctb rS
de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor
ti ~ de 1.00Q:;·W2 • Si la superficie es superior a 1.000 m", deben efectuarse
::. ~ sUbdiJis@nés con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambien­
~ "lo? tes n o/e~dan el área antedicha.
~~/>'---En-~~g~ld e la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse to­
.9lenc i~j;;área con rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas
e no superen los 2.000 m ' .
6.2.4. Condición C 4:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no ma ­
yor de 1.500 m ", En caso contrario se colocará muro cortafuego.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda
el área con rociadores automáticos para superficie cubierta que no supe­
re los 3.000 m ".
6.2.5 . Condición C 5:
La cabina de proyecci ón será construida con material incombustible y
no tendrá más aberturas que las correspondientes, ventilación , visual del
operador, salida del haz luminoso de proyección y puerta de entrada, la
que abrirá de adentro hacia afuera, a un medio de salida . La entrada a la
cabina tendrá puerta incombustible y estará aislada del público, fuera
de su vista y de los pasajes generales . Las dimensiones de la cabina no
serán inferiores a 2,50 m por lado y tendrá suficiente ventilación me­
diante vanos o conductos al aire libre.
Tendrá una resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que la puerta.
6.2 .6. Condición e 6:
6.2.6.1. Los locales donde utilicen películas inflamables, serán construi­
dos en una sola planta sin edificación superior y convenientemente ais­
lados de los depósitos, lo cales de revisión y dependencias .
Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados podrá construirse un
piso alto .
6.2.6.2. Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas
enire sí, para facilitar una rápida evacuación. Las puertas serán de igual
resistencia al fuego que el ambiente y darán a un pasillo, antecámara o
patio, que comunique dire ctamente con los medios de escape exigidos .
Sólo podrán funcion ar con una puerta de las características especifica­
das las siguientes sec ciones:
6.2.6 .2 .1. Depósitos: cuyas est anter ías estén alejadas no menos de 1 m
del eje de la puerta, que entre ellas exista una distancia no menor de
1,50 m y que el punto más alejado del local diste no más que 3 m del
mencionado eje .
6.2.6.2 .2. Talleres de revelación: cuando sólo se utilicen equipos blinda­
dos .
6.2.6.3. Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimien­
tos individuales con un volumen máximo de 30 m"; estarán independi­
zados de todo otro local y sus estanterías serán incombustibles,
6.2.6.4. La iluminación artificial del local en que se elaboren o almace­
nen películas inflamables, será con lámparas el éctricas protegidas e in­
terruptores situados fuera del local y en el caso de situarse dentro del
local estarán blindados.
6.2.7. Condición C 7:
En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad supe­

200
rior a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estan­
queidad del lugar que los contiene.
6 .2.8. Condición C 8:
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo,
como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad
de trabajo siempre que posea salida independiente. Se exceptúan esta­
ciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados destinados
a garaje. En ningún caso se permitirá la construcción de subsuelos.
6.2 .9. Condición C 9:
Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con capa­
cidad adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos
de vital funcionamiento.
6.2.10. Condición C 10:
Los muros que separen las diferentes secciones que componen el edifi­
cio serán de 0,30 m de espesor en albañilería, de ladrillos macizos u hor­
migón armado de 0,07 m de espesor neto y las aberturas serán cubiertas
con puertas metálicas. Las diferentes secciones se refieren a: sala y sus
adyacencias, los pasillos, vestíbulos y el "foyer" y el escenario, sus de­
pendencias, maquinarias e instalaciones; los camarines para artistas y
oficinas de administración; los depósitos para decoraciones, ropería, ta­
ller de escenografía y guardamuebles. Entre el escenario y la sala, el mu­
ro proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca
del escenario y a la entrada a esta sección desde pasillos de la sala, su
coronamiento estará a no menos de 1 m sobre el techo de la sala. Para
cerrar la boca de la escena se colocará entre el escenario y la sala, un te­
lón de seguridad levadizo, excepto en los escenarios destinados exclusi­
vamente a proyecciones luminosas, que producirá un cierre perfecto en
sus costados, piso y parte superior. Sus características constructivas y
forma de accionamiento responderán a lo especificado en la norma co­
rrespondiente.
En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura
calculada a razón de 1 m? por cada 500 m' de capacidad de escenario
y dispuesta de modo que por movimiento bascular pueda ser abierta
rápidamente al librar la cuerda o soga de "cáñamo" o "algodón" sujeta
dentro de la oficina de seguridad. Los depósitos de decorados, ropas y
aderezos no podrán emplearse en la parte baja del escenario . En el esce­
nario y contra el muro de proscenio y en comunicación con los medios
exigidos de escape y con otras secciones del mismo edificio, habrá soli­
dario con la estructura un local para oficina de seguridad, de lado no in­
ferior a 1,50 m y 2,50 m de altura y puerta con una resistencia al fuego
de F 60 . Los cines no cumplirán esta condición y los cines-teatro ten­
drán lluvia sobre escenario y telón de seguridad, para más de 1.000 loca­
lidades y hasta 10 artistas.
6.2.11. Condición C 11:
Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corre­
dores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante fle­
chas indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas
en las paredes a 2 m sobre el solado, e iluminadas, en las horas de fun­
cionamiento de los locales por lámparas compuestas por soportes y glo­
bos de vidrio o por sistema de luces alimentado por energía eléctrica,
mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación independiente del
edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que la

201

tensión e intensidad suministradas no constituya un peligro para las per­


sonas, en caso de incendio.

7. Condiciones de extinción
Las condiciones de extinción, constituyen el conjunto de exigencias destinadas a su­
ministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.
7.1. Condiciones generales de extinción:
7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de
extinción equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares accesibles
y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m? de superficie cubier­
ta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase
de fuego probable.
7.1.2. La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza
del riesgo lo justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como
también la ejecución de instalaciones fijas automáticas de extinción.
7.1.3. Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia
abajo, se deberá colocar un sistema de rociadores automáticos confor­
me a las normas aprobadas.
7.1.4. Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio,
cuyo fondo se encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no
menor a 20 m", deberá equiparse con una cañería de 76 mm de diá­
metro, que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, me­
diante una llave doble de incendio de 63,5 mm de diámetro.
7.1.5. Toda obra en construcción que supere los 25 m de altura poseerá una
cañería provisoria de 63,5 mm de diámetro interior que remate en una
boca de impulsión situada en la línea Municipal. Además tendrá como
mínimo una llave de 45 mm en cada planta, en donde se realicen tareas
de armado del encofrado. .
7.1.6. Todo edificio con más de 25 m y hasta 38 m, llevará una cañería de
63,5 mm de diámetro interior con llave de incendio de 45 mm en cada
piso, conectada en su extremo superior con el tanque sanitario y en el
inferior con una boca de impulsión en la entrada del edificio.
7.1.7. Todo edificio que supere los 38 m de altura cumplirá la Condición E 1
y además contará con boca de impulsión. Los medios de escape debe­
rán protegerse con un sistema de rociadores automáticos, completados
con avisadores y I o detectores de incendio.
7.2. Condiciones específicas de extinción:
Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E
seguida de un número de orden.
7.2.1. Condición El:
Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será deter­
minada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondien­
te. En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la
inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente
exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.
7.2 .2. Condición E 2:
Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema
de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este úl­
timo caso se utilizará una palanca de apertura rápida.
7.2.3. Condición E 3:

202
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m? debe­
rá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m?
en subsuelos.
7.2.4. Condición E 4:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m? de­
berá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500
m! en subsuelos.
7.2.5. Condición E 5:
En los estadios abiertos o cerrados con más de 10 .000 localidades se co­
locará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.
7.2.6. Condición E 6:
Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm
con boca de incendio en cada piso de 45 mm de diámetro. El extremo
de esta cañería alcanzará a la línea municipal, terminando en una vál­
vula esclusa para boca de impulsión, con anilla giratoria de rosca hem ­
bra, inclinada a 45° hacia arriba si se la coloca en acera, que permita
conectar mangueras del servicio de bomberos.
7.2.7. Condición E 7:
Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m? de superficie
de piso en planta baja o más de 150 m? si está en pisos altos o sótanos.
7.2 .8. Condición E 8:
Si el local tiene más de 1.500 m? de superficie de piso cumplirá con la
Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m 2 • Habrá
una boca de impulsión.
7.2.9. Condición E 9:
Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire li­
bre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 Y
1.500 m? de superficie de predios sobre los cuales funcionan, respecti­
vamente.
7.2.10. Condición E 10 :
Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del
2° subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.
7.2 .11 . Condición E 11:
Cuando el edificio consiste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además
tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m? contará con
avisadores automáticos y lo detectores de incendio.
7.2.12. Condición E 12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y ade­
más tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m",
contará con rociadores automáticos.
7.2.13. Condición E 13:
En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de
100 m? la estiba distará 1 m de ejes divisorios. Cuando la superficie
exceda de 250 m", habrá camino de ronda, a lo largo de todos los mu­
ros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 m? del solado y
su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumí­
nico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
Ver gráfico ilustrativo "Cuadro de Protección contra Incendio".

203
CUADRO DE PROTECCION CONTRA INCENDIO
(Condiciones específicas)
USOS CONDICIONES
lRics- Situaci ón CONSTRUCCION EXTINClON
go SI S2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 CS C9 C10 C11 El E2 E3 E4 E5 E6 E7 ES E9 E10¡E11 E12 EH
-
Vivienda - Residencia colectiva 3 1
Banco-Hotel
I (cualquier denom.) ::s :l 1 11 !:l 11
Actividades ad min . 3 2 1 8 11 13
2 2 1 8 Cumplirá lo indicado en depósito de inflamables
Comercio Locales comercial. 3 2 1 3 ; I I 7 4 11 12 13
4 , 2 1 4 I 7 8 1 11 13
Galer ía comercial 3 2 2 i 11 i !4 . I 11 12
Sanidad y salubr. 4 2 1 9 ~ " - S 11
I ! L _
2 2 1 I I 6 7 8 Cumplirá lo indicado en depósito de inflamables
Industria 3 2 1 , 3 11 12 13
4 2 1 ! : 4
- - - -3 1
4 11 13
Depósito de Garrafas 1 1 I 2 1 11 13
2 1 2 8 Cumplirá lo indicado en depósito de inflamables
t\J Depósitos 3 2 1 3 7 3 11 12 13
o
,¡:.. 4 2 1 4 7 4 11 13
Educación 4 1 I S 11
Cine (1.200 local .)
Espec- Cine-teatro -Teatro 3 1 l'5 10 11 1 2
táculos y Televisión 3 2 1 3 11 3 11 12 13
diversiones Estadios 4 2 1 1 I 11 5
Otros rubros 4 2 1 11 4 i
--
Templos 4 1 I I i I

Actividades culturales 4 1 11 S 11
Estación de Ser-
vicio - Garaje 3 -, 2 1 8 7 10
Automo- Industria - Taller
tores mecánico-Pintura 3 2 1 3 I 7 I
Comerc.-Depósito 4 2 1 I 4 4
Guarda mecanizada 3 2 1 6
Aire Libre Depósitos 2 2 1 9
(incluido play, e 3 2 1 9
de estacion.) Industria 4 2 -
1 9
___ __ _ L -_ __ _ ' -- - --

8' Garaje : No cumple la condición CS cuando no tiene expendio de combustible.

\ 1
,

EQUIPOS AUTOMATICOS PARA DETECCION DE INCENDIOS

Los daños producidos por un incendio en su fase inicial son relativamente modera­
dos y se desarrollan según una curva exponencial en función del tiempo. De ahí que
cuanto más pronto sea posible localizar y combatir un inc endio, tanto menor será el
daño total provocado.
En la figura 1 está representado gráficamente el incremento de los daños, a) cuando
un incendio no es combatido y b) cuando, al ser descubierto en su fase inicial, pudie­
ron tomarse a tiempo medidas pertinentes para su extinción.
Por lo tanto, es de decisiva importancia descubrir cuanto antes un incendio. Este es
el cometido de equipos que funcionan automáticamente.
Para localizar incendios con presteza se aprovechan los fenómenos característicos
que los acompañan:
- calor,
irradiado, reflejado o conducido a las inmediaciones;
- humo,
visible o casi invisible (partículas producto de la combustión dispersadas o suspen­
didas en el aire);
-llamas.
Estos fenómenos también pueden ser llamados síntomas d e un incendio.
Los equipos automáticbs para la detección de incendios generalmente consisten de:
detectores de incendio, una central de control y aparatos de alarma.
Los detectores de incendio entran en función ante la presencia de uno o más de los
ya enumerados síntomas o fenómenos característicos. En este caso, el detector produce
un impulso eléctrico que es amplificado y transmitido a la central, la cual pone en mar­
cha los aparatos de alarma (sirenas, bocinas, pitos) y/o transmite la alarma al servicio
público de incendios. Además, un equipo automático eficaz para detección de incen­
dios debe estar acondicionado para efectuar otras funciones a la par de transmitir la
alarma. Por ejemplo desconectar automáticamente motores, máquinas eléctricas,
sistemas de aire acondicionado, computadores electrónicos (previamente programa­
dos al respecto) , cerrar puertas cortafuegos y poner en funcionamiento dispositivos
automáticos extintores.
La figura 2 muestra el esquema de un equipo automático para la detección de in­
cendios.

205
DI FERENTES TIPOS DE DETECTORES DE INCENDIO
./
Y SU APLlCACION

Ex isten los siguientes tipos:


-- detectores de humo
- de t ectores de temperatura
- detectores de llamas
- detectores por rayo Laser

DETECTORES DE HUMO

Por sistemas ópticos


Los detectores de hum o ópticos "perciben" el humo aproximadamente hasta el lí­
mite del campo visual humano. Predominan hoy en día los basados en el principio de
dispersión de la luz . Una bombilla eléctrica pequeña y una célula fotoeléctrica se ha­
llan colocadas en una cámara de medición, de modo que la luz de la bombilla no logra
alcanzar la célula fotoeléctrica. Al penetrar partículas de humo en la cámara, la luz es
dispersada por éstas y llega a la célula, en la cual se produce un impulso eléctrico que
acciona la alarma (Fig. 3) .
La aplicación de este detector es aconsejable en aquellos casos donde al comenzar
un incendio se estima serán producidas cantidades considerables de humo visible, por
ejemplo, ante el peligro de combustiones sin llama.

Por ionización
El detector de humo por ionización es capaz de advertir tanto humo visible como
casi invisible. Consiste en una cámara abierta medidora y una cerrada comparadora.
El aire en ambos compa rtim ien tos está ionizado permanentemente mediante una leve
emisión radioactiva, es decir, convert id o en un conductor eléctrico. Si partículas de
humo suspendidas en el aire penetran en la cámara abierta, cambia la .resistencia eléc­
trica del aire y con ello se altera el "equilibrio" eléctrico reinante entre ambas cámaras.
Un tubo de cátodo frío hipersensible reacciona y produce un impulso eléctrico que ac­
ciona la alarma (fig. 4).
Debido a su alta sensibilidad, los detectores de humo por ionización son especial­
mente apropiados para aquellos casos en que debe ser dada la alarma mucho antes de
que aparezcan llamas o la temperatura sea elevada. Por ejemplo, en un centro de cálcu­
lo electrónico el detector debe reaccionar cuanto antes, pues también pequeñas com­
bustiones sin llama pueden ocasionar graves daños. Si, por otro lado, las condiciones

206

tiempo

comienzo del incendio alarma comienzo de la extinción

Fig. 1. Curva del transcurso de los daños (no conforme a escala).

1 tiempo transcurrido desde el origen hasta el descubr imiento del incendio

2 llegada del cuerpo de bomberos

3 trabajos de extinción

4 inc rem ent o de los daños sin tomar medidas para extinguir el incendio

indicador de
fallas

alarma acú st ica


detectores de central de alarma

incendio

(e)
alarmasde
J---~~--........,~----:-t--'
botón alerta al cuerpc
de bomberos

Fig. 2. Representación esquemática de un equipo automático para la detección de incendios

207
3

bombilla eléctrica. 3 Tubo de cátodo frío

célula
fotoeléctrica

Fig. 4. Detector de humo


Fig. 3. Detector óptico de humo. por ionización.

de trabajo implican la aparición esporádica de humo, estos detectores pueden ser gra­
duados a menor sensibilidad. Para conductos de aire acondicionado por los cuales el
aire circula a gran velocidad, para recintos polvorientos como silos de serrín, cámaras
filtradoras, etc., se han desarrollado modelos especiales de detectores de humo por
ionización.

DETECTORES DE TEMPERATURA

Detectores de temperatura crítica


Este tipo de detector provoca una señal eléctrica al percibir determinada tempera­
tura crítica (aprox. 70° C). Mediante un contacto bimetálico u otro fusible, el interrup­
tor de la alarma se mantiene en posición de reposo hasta alcanzar la temperatura crí­
tica (fig. 5).
Naturalmente, cierta cantidad de material ya ha sido quemado antes de llegar a este
punto. Por esta razón, los detectores de temperatura crítíca sólo han de emplearse en
donde los valores a proteger se encuentran poco concentrados y se estima que los da­
ños causados desde producirse hasta ser descubierto el incendio, van aumentando pau­
latinamente. Estas condiciones rigen p. ej. en algunos edificios de oficinas. Para locales
cuya altura es mayor de 6 m estos detectores no son apropiados. Lo mismo vale para el
modelo descrito a continuación.

Detectores de aumento térmico-diferencial


Este modelo no sólo responde al aumento de la temperatura ambiente, sino también
cuando la velocidad con que esta sube sobrepasa cierto límite, p. ej. 10° C/min.

208

De los diferentes sistemas conocidos mencionamos uno: consiste en una cámara pro­
"" vista de una abertura calibrada y un diafragma. Si la temperatura dentro de la cámara
aumenta lentamente, el aire se expande y puede salir por la abertura. Pero si el aumen­
to de temperatura es rápido, como la abertura calibrada sólo permite escapar determi­
nada cantidad de aire, la presión dentro de la cámara aumenta y acciona la alarma a
través del diafragma (fig . 6) .
Estos detectores responden más rápidamente que los de temperatura crítica. Son,
por lo tanto, más apropiados que estos últimos para alarma temprana, pero su sensibi­
lidad es menor que la de los detectores de humo. Al igual que los de temperatura crío
tica son utilizados generalmente para proteger oficinas. También son aplicables en
aquellos casos especiales donde otros tipos de detectores no pueden usarse, p . ej. en
laboratorios químicos, en los cuales la posibilidad de falsas alarmas es frecuente, debido
al humo que producen algunos experimentos.

DETECTORES DE LLAMAS

Son detectores por sistemas ópticos, que reaccionan ante la radiación infrarroja pro­
ducida por llamas . Una lente convergente, que sólo permite pasar luz infrarroja, la
proyecta a una célula fotoeléctrica. El aumento de corriente producido en la célula
dispara la alarma (fig. 7). .
El detector opera ante el ritmo característico del centelleo producido por llamas, pe­
ro con cierto retraso. De este modo se evitan falsas alarmas debidas a radiación in­
frarroja constante (manantial de luz) o por centelleos de corta duración (p. ej. al encen­
der una cerilla) .

,'-----' '-'

I I
I I
I ...,,1
L .
._._.-.J

Fig. 5. Detector de temperatura crítica. Fig. 6. Detector de aumento térmico-diferencial.

209
I

F ig. 7. Detector óptico de llamas.


I
Los detectores de llamas lógicamente no son apropiados para reconocer combustio­
nes sin llama. Son aplicados generalmente cuando rigen determinadas circunstancias,
p. ej. en recintos de mucha altura, donde un incendio iniciado seguramente producirá
llamaradas (h angares).

DETECTORES POR RA YO LASER

Los detectores por rayo Laser pueden actuar en formas diversas; el sistema más co­
mún se basa en la posihilidad de desviar un rayo de luz por medio de calor. Cerca del
cielo raso y paralelo a éste, un rayo de luz cruza el área a proteger, partiendo de un La­
ser hacia un reflector que lo dirige a una célula fotoeléctrica, situada cerca del Laser.
Al producirse fuego en un punto del área a proteger, una nube de gas caliente se eleva
hacia el cielo raso expandiéndose y atraviesa la trayectoria del rayo Laser, El índice
de refracción varía con la temperatura; como consecuencia se desvía el rayo y su
incidencia sobre la célula fotoeléctrica es modificada. La variación de corriente eléc­
trica en la célula se amplifica, accionando IR nlm-Mfl . Pued e incorporarse un sistema
adicional para detectar la presencia de humo.
Detectores por Laser son especialmente apropiados para la aplicación en recintos
de grandes dimensiones, como depósitos, fábricas y supermercados, Se estima que
para proteger áreas mayores de 650 m? el detector por Laser resulta más económico
que otros detectores automáticos con el mismo grado de sensibilidad. Ha sido com­
probado que este sistema es capaz de detectar un fuego con aprox. 1 m de diámetro,
al arder alcohol metílico sin producción de humo, localizado en cualquier parte de un
recinto de 600 m 2 de superficie y 12 m de altura.

210
REQUISITOS DE UN EQUIPO AUTOMATICO

PARA DETECCION DE INCENDIOS

La eficacia y rapidez con que funciona un detector automático depende de varias


condiciones: aplicación del modelo adecuado, distribución de suficientes unidades
(densidad) y situación apropiada de cada una. El cuadro sinóptico que sigue indica las
áreas que protege cada uno de los varios equipos descritos anteriormente.

de aumento
Tipo de de rernperatu ra
d e humo térrnico · de l l am as
de tec ror c r ft ica
d i fe ren c ial
J
'Superficie
controlada 15 ·25 I 15 ·25 15 -120 hasta 1000
(m' ) I
Cada equipo detector de incendios ha de seleccionarse cuidadosamente, consideran­
do las condiciones en que habrá de operar. Gracias a la diversidad de tipos que se ofre­
cen es posible aplicar el más apropiado a las exigencias de cada riesgo de incendio en
particular. Sin embargo, es esencial asegurarse de que los impulsos emitidos por cada
detector en caso dado, efectivamente provocan el accionamiento de la alarma. Por ello
han de cumplirse las siguientes condiciones:
-- La central de alarma debe ubicarse en un lugar relativamente a prueba de incen­
dios, libre de polvo, resguardado de influencias climáticas y accesihle en todo mo­
mento. Se recomiendan recintos ocupados continuamente, tales como porterías,
salas de guardia y de control.
- El' suministro de corriente eléctrica debe estar garantizado, es decir, ha de existir
un equipo de abastecimiento de emergencia.
- Los equipos han de autocontrolarse respecto a roturas de cables, cortocircuitos,
y/o fallas a tierra, interrupci ón de la red.
- El mantenimiento debe ser efectuado periódicamente por los fabricantes o perso­
nal especializado.
- Cuando se efectúen modificaciones esenciales en el sitio a proteger, ~l sistema de
detección debe ser adaptado a las nuevas condiciones.
Finalmente , es importante establecer de antemano un plan que determine la actua­
ción de cada persona al producirse la alarma. La organización pertinente es un aspecto
importante y complementa el programa C:e equipos para detección de incendios.

SERVICIOS CONTRA INCENDIOS


LA EXTINCION POR ENFRIAMIENTO

Cuando por la acción del agua, la superficie del material en combustión, se enfría
por debajo de la temperatura necesaria para que el vapor producido sea insuficiente
para continuar la combustión, el fuego se extinguirá.
La cantidad de agua necesaria para la extinción, depende de la cantidad de calor a
absorber, y lo mejor es descargar el agua sobre el fuego de manera que pueda lograrse
el máximo efecto enfriador mediante la absorción de calor, calentándose el agua
hasta su punto de ebullición, convirtiéndose en vapor. Este proceso se facilita cuando
el agua se aplica en pequeñas gotas, en forma pulverizada, en lugar ele chorro compacto.
Por lo general, el enfriamiento superficial contra los fuegos producidos en líqui­
dos inflamables no es eficaz cuando la temperatura de inflamación se encuentre
por debajo de los 38 C.Q

211
LA EXTINCION POR SOFOCACION

Ciertos tipos de productos en co m bustió n, suelen ser ex tinguidos por acción sofo­
cante, gen erando vapor de agua en cantidad suficiente, qu e permita desplazar o even­
tualmente suprimir la presencia del aire.
Esta acción sofocante, puede incrementarse si se impide la dispersión del vap or que
se produce en la zona de c ombustión.
La absorción térmica por parte del vapor, concluye en el momento en que este co­
mienza a co ndensarse, exigiendo este cambio de estado , que el vapor emita calor. La
formación de nubes visibles de vapor de agua , pone en evidencia esta condición .
Lógicamente, la condensación se produce sobre el área de combustión y no tiene en
el material ardiente ' efectos enfriad ores, no obstante, el calo r de la zona puede ser
desplazado por el vapor, disipándose en forma de nubes de vapor de agua.
Sin embargo, el efecto de sofocación creado por el vapor, aunque tiende a suprimir
la llama, suele no extinguir totalmente el incendio y, en los casos en qu e la descompo­
sición del material incendiado libere oxígeno, el agente extintor no puede lograr efecto
de sofocación.

EXTINCION POR EMULSIONAMIENTO

Mezclando y agitando dos líquidos inrníscibles , se obtiene una emulsión , en la cual


uno de los líquidos SE' dispersa en forma de minúsculas gotas en el más espeso.
Aplicando este principio físico, puede llegar a lograrse la extinción en ciertos líqui­
dos viscosos inflamables, agregándoles agua pulverizada, ya que el enfriamiento que
por este medio se produce en la superficie de esos líquidos, impide la emisión de vapo­
res inflamables.
En el caso del fuel-oil, la emulsión se concreta en forma de espuma espesa, retrasan­
do la emisión de esos vapo res inflamables.
El efecto emulsionador, se obtiene en mejores condiciones, empleando una pulve­
riz ación de agua relativamente gruesa y fuerte .

EXTlNCION POR DILUCION

Los incendios producidos en materias inflamables hidrosolubles, pueden, en ciertos


cas os , neutralizarse por dilución.
Los porc entajes de dilución para producir la extinción, son extremadamente varia­
bles, tanto en cant ida d de agua para la dilución, como el tiempo necesario para la ex­
tinción. Est e m étodo puede aplicarse con éxito, en vertidos d e ciertos alcoholes, como
el etílico o <' 1 me tílico con agua, en tanto se trate de pequeños volúmenes, y cu an do
esté control ado el peligro de rebose.

LAS ESPUMAS COMO AGENTES EXTINTORES

Tambi én e n la lucha contra incend ios , las espumas juegan un de cisivo rol.
Están constituidas por burbujas formadas a partir de soluciones acuosas de diversos
agentes espumantes,
Su accionar sobre los líquidos inflamables o combustibles, es consecuencia de ser
más ligera que la solución acuosa que la forma y a la vez, más ligera que los combus­
tibles o líquidos inflamables sobre los cuales flota, produciendo sobre estos una capa
continua de material acuoso, que desplazando al aire, enfría e impide el escape de
vapor, deteniendo la combustión.

212

Según su aceren extintora, las espumas se fabrican de distintas maneras, siendo al­
gunas, espesas o viscosas, con capacidad de formar capas sobre las superficies de los
líquidos incendiados, fuertemente resistentes al calor, mientras que otras en cambio,
son más delgadas, motivo por el cual se extienden con mayor rapidez sobre las super­
ficies afectadas.
Las hay con características tales, que forman gran cantidad de gas húmedo, de modo
tal, que inundan superficies y ocupan espacios en su totalidad.
El uso de las espumas es fundamentalmente útil, en caso de necesitarse un agente ex­
tintor muy rápido, de gran compacidad, enfriante y sofocante, como en el caso de
incendio de disolventes miscibles en agua, líquidos inflamables o combustibles.
La variedad de tipos y características de las espumas contra incendios es muy grande
y entre ellas se pueden mencionar a los agentes espumantes proteínicos, que son con­
centrados líquidos acuosos yagua; las que contienen polímeros proteínicos naturales
o las que se combinan con varios otros elementos, produciendo espumas densas y visco­
sas, de gran resistencia al calor, alta estabilidad y buena resistencia a su propia combus­
tión, siendo además de gran eficacia, los agentes espumantes de baja temperatura, los
formadores de películas acuosas, los fluoroproteínicos, los de hidrocarburos sintéticos,
los químicos, etc.

LOS COMPUESTOS HALOGENADOS

Entre la variedad de agentes extintores muy efectivos se cuentan actualmente


los halones.
Ellos son elementos químicos capaces de combinarse directamente con los me­
tales para formar sales, y con el hidrógeno para formar ácidos. Poseen cualidades
el cloro, bromo, yodo y flúor.
Los . agentes extintores halogenados están compuestos por hidrocarburos, en los
cuales, uno o más átomos de hidrógeno han sido sustituidos por átomos de halógenos.
Siendo estos hidrocarburos gases muy inflamables, la sustitución mencionada de
átomos de hidrógeno por átomos de halógenos les confiere ininflamabilidad y pro­
piedad extintora de las llamas.
En razón de ser los halones gases o líquidos que se vaporizan rápidamente ante
el fuego, después de su utilización sólo dejan escasos residuos abrasivos o corrosivos.
Su alta densidad en estado líquido permite que sean almacenados en forma muy
compacta.
No son conductores de la electricidad, razón por la cual se emplean con más ven­
tajas en las áreas de equipos eléctricos, en motores, y muy particularmente en mo­
tores de aviación.
Su utilización es importante en lugares donde resulta necesario una inmediata
visibilidad después de su empleo y, fundamentalmente, en equipos donde sea necesa­
rio reducir al máximo la operación de limpieza después del incendio.
,
La protección mediante compuestos halogenados puede realizarse, indistintamen­
te, mediante sistemas fijos o portátiles, sistemas que generalmente se encuentran
supeditados al tipo de protección que se desee obtener, pautas estas que determinan
los distintos tipos de halones que habrán de utilizarse.
En los sistemas fijos son muy convenientes los halones gaseosos, como el bromuro
de metilo halón 1001, o el bromotrifluorometano halón 130l.
Para sistemas portátiles se emplean materiales en estado líquido, gases licuados

213

de alto punto de ebullición, o líquidos vaporizables, como lo son el halón 1211,


o tetracloruro de carbono, o bien el halón 104.
El halón 1301, es un eficaz ext inguido r para los tres tipos de fuego, como lo son
el "A", material celulósico, el "B", líquidos inflamables, y el " C" , fuegos eléctricos.
Es un gas invisible, como vapor, con punto de ebullición a presión atmosférica
a .- 57,8 C, y la ausencia de yodo y cloro en su composición (bromotrifluorome­
0

tano - CbrF3) lo torna virtualmente atóxico .


El vapor de este gas, al interferir la cad ena de combustión, detiene químicamen­
te al fuego y prOVOCRsu ex t inc ión.

EXTINCION POR MEDIO DE AGUA COMO FACTO R PRINCIPAL

Para ciertos tipos de edificios públicos, industriales, o de viviendas colectivas de


determinada magnitud, existen normas y disposiciones de seguridad contra incendios,
que deben cumplirse de modo obligatorio por razones de seguridad.
Estas disposiciones están estatuídas por la Municipalidad, en su Código de
Edificación - Prevencio nes contra incendio-r, Art. 4.12, reglamentadas y controladas
por la División Bomberos de la Policía Federal y Obras Sanitarias de la Nación.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACION CONTRA INCENDIO

a) - Fuente de provisión de agua -Puede ser directa y exclusivamente para uso del
servicio, cuando O.S.N. estime que la presión existente en el lugar, es suficiente
para alcanzar las zonas mas elevadas del edificio.
De no ser así, deberán instalarse tanques de bombeo y de reserva.
b) - Cañerías de distribución.
e) - Llaves o bocas de incendio.
d) - Bocas de impulsión.
e) - Mangas.
f) - Lanzas.
g) - Nichos y soportes.
En edificios públicos, industriales y comerciales:
h) - Rociadores o "sprinklers" y sus centrales de alarma.
i) - Lluvias
j) - elementos varios no fijos: baldes de arena, extintores, etc.

El TANQUE MIXTO

En tanque de reserva de agua, puede ser de uso exclusivo del servicio contra
incendios y totalmente independiente del tanque de reserva para servicios sanitarios, o
bien puede atender simultáneamente ambos servicios.
En este caso se le denomina "Tanque Mixto".
Sus características constructivas son exactamente iguales a los tanques ya conocidos
y su capacidad es igual a la sumatoria de los distintos servicios que deba atender.
El funcionamiento debe responder a ciertas características. que le permitan que, no
obstante tener que disponer de un gran volumen de agua para reserva de incendio, la

214

FLOTANTE AUTOMATICO

VENT. VENT.

Nivel Servicio Sanitario

Nivel SistemaRociadores

i I I i
¡;;; 1-· - ' -f -' ­ · _· iitv~ la a Sopap
Alimerita ServiciosSanitarios
PurQ
't' V.E.
VL
V.E. \!.1
I PurQa
­-
CD
e
o
e
o
V.E. V. ~

NIVEL AZOT
_~ Al i me nta ci o n L1uvi s
14-::---7"i­ 1~ Alimentacion Hidr ntes
L..--~:t:::===:="""-A li me nt a c i o n Roci dores

~·~as de Incendio

TANQUE MIXTO

215

misma se renueve constantemente para evitar las probables contaminaciones que


podrían producirse en aguas estáticas y/o acumuladas en compartimientos estancos.
Al efecto, debe considerarse que el volumen total del tanque mixto se halla
virtualmente dividido "en zonas superpuestas, correspondiendo siempre la o las
inferiores a las reservas de incendios y la superior a las necesidades sanitarias.
Esta ubicación parecería incongruente si nos referimos a lo expresado más arriba
cuando se establecía que el agua debe renovarse permanentemente y a la vez debe
asegurarse también en forma permanente la reserva para servicios de incendio, y se la
resuelve mediante una disposición específica por medio de uno o más "colectores".
Tenemos sabido que cuando un tanque tiene una capacidad superior a los 4.000
litros, debe compartimentarse, dividiéndolo en dos partes.
En la parte inferior se ubica un colector del cual derivan las bajadas para alimentar
las bocas de incendio (Hidrantes ) y también "una única" bajada que alimentará los
servicios sanitarios.
Pero esta única bajada, responderá a las siguientes características :

a) su diámetro o sección se calculará conforme al cálculo de colectores que ya


conocemos para servicios sanitarios.
b) se derivará hacia un "sifón invertido", hasta alcanzar en su rama ascendente la
altura de la reserva de agua para servicios sanitarios, reserva que está dada por la
separación virtual que se citara más arriba, altura a partir de la cual esa rama del sifón
invertido se prolongará hacia arriba (hasta superar la altura del tanque) modo de
ventilación o "ruptor de vacío" de manera tal que, cuando eventualmente se halla
agotado la reserva sanitaria y en el supuesto de haberse interrumpido la alimentación
proveniente del tanque de bombeo, el aire que por esa ventilación alcance el sifón
invertido interrumpe el efecto de sifón físico, impidiendo el fluir del agua. v

c) de la rama descendente y ya a una altura que permite operar en él con comodidad,


nace un nuevo colector con tantas bajadas como sectores sanitarios deban alimentarse,
colector que tendrá las características que ya se conocen.
Puede apreciarse que de esta manera la renovación del agua se produce sin afectar las
reservas previstas para los servicios especiales.
Cuando los tanques mixtos se proyecten con reservas para otros servicios de
incendios como ser lluvias o rociadores automáticos, el proceso indicado se repite,
formando para cada necesidad sifones como el descripto, que alcanzarán en cada caso
su correspondiente nivel virtual .
Otra forma de solucionar los distintos abastecimientos sería disponer distintos
colectores para los servicios de incendios de lluvias o rociadores, los cuales prolongarían
en el interior del tanque las cañerías de sus "laterales" hasta alcanzar sus
correspondientes niveles v~rtuales.
Es de hacer notar que en este caso y a efectos de asegurar una permanente
renovación de agua, el agua para atender las necesidades del servicio sanitario debe
también tomarse mediante sifón invertido, como en el caso anterior.
En síntesis. estableciendo un órden de prioridad, el servicio de incendio por medio
de "bocas de incendio", dispone de la totalidad de la reserva de agua de un tanque
mixto; el servicio de lluvias, dispone de su reserva, y la de las zonas superiores que son
el servicio de rociadores y la reserva sanitaria; y el servicio de rociadores dispone de su
reserva y la reserva sanitaria.

216
CAÑERlAS DE DISTRIBUCION
Se utilizan cañerías de hierro galvanizado, roscado, lo s diámetros son variados y el
m ínimo es de 51 mm.

LLAVES O BOCAS DE INCENDIO


Son accesorios construidos en fund ición de bronce, con vástago y volante para su
accionamiento, sus diámetros inte riores son de 45 mm. en general y de 63,5 mm. en
casos especiales de salas de espe ctáculos públicos e industrias. Se colocan a 1. 20 m. del
nivel de piso terminado, en lugares fácilmente accesibles sobre los medios de salida, y
su boca de descarga se ubicará hacia abajo y a 450 .

BOCAS DE IMPULSION
Es una llave especial de simple o doble im pulsión , construida en fundición de
bronce. con rosca hembra y anilla giratoria que se monta so bre la cañería, en el frente del
edificio, generalmente sobre la línea municipal y a 60 cm. sobre el nivel vereda, dentro
de un nicho de 40 x 60 cm . cerrado por una tapa que debe llevar estampado con
caracteres indelebles la palabra " BOMBE ROS" o bien en el piso , en una caja con tapa
de las mismas características que la mancionada. Se colo ca en los edificios qu e superen
los 38 m. de altura y su función es la de servir de nexo de unión entre la cañería
interior y la "red distribuidora ex terior, a través de una autobomba del cuerpo de
Bomberos.
Cuando se produce un incendio, se pone en funcionamie nto el mecanismo de
prevención contra el mismo, d isponiéndose al efecto de la reserva de agua a cumulada
en el tanque, cantidad suficiente para atacar el fuego hasta la llegada de los bomberos.
A partir de entonces y por medio de una auto bomba se alimenta la cañería interior
desde la red exterior y a efectos de mantener la necesaria presión dentro de la cañería,
se debe colocar una válvula de retención invertida en las bajadas del tanque.

LAS MANGAS
Se ejecutan en tela especial de cáñamo, que permite que al paso del agua se produzca
una exiídación que la preserva de las contingencias del fuego.
Su longitud es variable de acuerdo a las necesidades, pero no mayor de 30 metros.
Para su conex ión con la boca de incendio llevan uniones de bronce mandriladas.

LANZAS
Se construyen en cobre y bronce, en 45 y 63,5 mm. de diámetro interior con
boquillas provistas de cilindro directriz y grifo de cierre lento, teniendo diámetro de
15 mm. en su descarga. Deberá estar siempre armada a su co rre spon dien te manga.

NICHOS Y SOPORTES
Mangas y lanzas serán acondicionadas en un soporte metálico, las mangas plegadas de
modo tal, que se permita el tendido de la línea sin ningun impedimento.
Todos estos elementos se ubican dentro de un nicho metálico de 60 X 60 cm . y 15 de
profundidad , con puerta c on cerradu ra y frente de vidrio.

ROCIADORES AUTOMATICOS
Los rociadores automáticos, son pequeños dispositivos , integrados por un cuerpo
metálico, generalmente de bronce, provistos de un deflector especialmente d iseñado
para provocar una distribución uniforme de lluvia de agua, y una ampolleta fusible (de
cuarzo o similar), o bien un elemento fusible metálico , colocados en forma tal que
obstruyen el paso del agua.
Al producirse fuego, el aumento de la temperatura determina la rotura de la

217

ampolleta o fusible, liberándose de esa manera el elemento que obstruía el paso del
agua, la que fluye libremente y al golpear sobre el defleetor, se expande en forma de
lluvia.
Estos dispositivos están preparados en forma tal que la rotura de la ampolleta o el
elemento fusible, se produce entre los 69 y 79° temperatura, que está en función del
material que se pretende preservar.
Se construyen en varios tipos, el común o regadera, el spray pendiente y el spray
invertido.
MODELO DE CABEZA DE ROCIADOR AUTOMATICO. CON FUSIBLE
METALlCO.

~D."'C'O'

'
.
,e

.... .
'-"':'l' j

Soporte

MODELO DE CABEZA DE ROCIADOR AUTOMATICO, CON OTRO


SISTEMA FUSIBLE . .

sopones?
\J
MODELO DE CABEZA DE ROCIADOR AUTOMATlCO, CON AMPOLLETA
DE CUARZO .

QiOPOO
~Sosf en

218

Estos elementos cubren una superficie de 10 m ' aproximadamente y se colocan


mediante piezas de empalme a las cañer ías de distribución, en forma de damero, y
conforme a las normas que establece la reglamentación de la División Bomberos de la
Policía Federal (ver capítulo correspondiente).
Hay tres sistemas de rociadores automáticos:
a) Rociadores de cañería "mojada"
b) Rociadores de cañería "seca"
e) Rociadores combinados.
En el primer caso las cañerías están siempre cargadas de agua (empleándose este
sistema en edificios en los cuales no haya peligro de congelamiento).
En el segundo caso, las cañerías están llenas de "aire comprimido" y el agua se
mantiene protegida de los rigores de las bajas temperaturas, detrás de una válvula
diferencial, que se levanta y permite la entrada de agua a las redes, cuando se produce
la apertura de uno o varios rociadores por la acción del fuego, escapándose el aire
comprimido y fluyendo el agua dentro de las cañerías hasta alcanzar las cabezas de los
rociadores.
El sistema combinado se usa, cuando el congelamiento sólo es posible durante
determinadas épocas del año, en cuyo caso las cañerías se mantienen con agua durante
el verano, transformándola a tipo seco en invierno, mediante el drenaje de las cañerías
y la introducción a las mismas de aire comprimido.
El funcionamiento es siempre automático y permite que la acción extintora actúe en
los comienzos mismos del incendio, aún cuando el edificio se encuentre sin control
directo de personal, en el lugar en que se origina el fuego, ampliándose automáticamen­
te el radio de acción, en caso de propagarse el incendio o de iniciarse nuevos focos.
Todos los equipos de rociadores incluyen un medio de alarma fuerte y penetrante­
mente audible, para poner sobre aviso a los servicios de vigilancia, y consecuentemente
detectar y verificar la importancia del siniestro y neutralizarlo, como así tam bién
detener la marcha de las bombas al completarse la extinción.
También es posible conectar estas alarmas, a las centrales de alarmas de los cuerpos
de bomberos, para obviar demoras que podrían producírse en avisos personales.
Debe tenerse especial cuidado de no cerrar las válvulas de control, antes de que
concluya la extinción, y también abrirla nuevamente cuando se han reemplazado las
cabezas afectadas, pues en caso contrario el sistema se pondría fuera de servicio.

CABEZA SENSIBLE

VALVULA
MAESTRA

219
INSTALACION TIPO DE DISTRIBUIDORES, COMANDADA POR UNA
CABEZA SENSIBLE

Cuando se almacenan gran cantidad de materiales combustibles, es conveniente


proveer mayor cantidad de agua por unidad de superficie, y esto se logra con una
instalación especial, constituida por un grupo de "distribuidores", que son cabezas sin
elementos sensibles, comandadas por una cabeza sensible que solo actúa como control
de una válvula maestra. Al funcionar dicha cabeza, la válvula permite qu e el agua sea
descargada por los distribuidores, obteniéndose así, además del mayor caudal
mencionado, una mayor dispersión del líquido.
Dentro del mismo tipo de comando cabe mencionar a los sistemas que, trabajando
con mayor presión , actúan sobre los líquidos inflamables en combustión, emulsionan­
dolos hasta llegar a extinguir el fuego, por la modificación de su estructura física.
Estos equipos se emplean principalmente en depósitos de petróleo y aceites,
distribuyéndose las boquillas de manera tal, que el agua pueda penetrar fácilmente, en
el seno del líquido a proteger. '

ESTACIONES DE CONTROL Y ALARMA


Las estaciones de control y alarma responden exclusivamente al sistema de

14 16

ie
11-)

12_

220

rociadores automáticos, se ubican generalmente en las salas de máquinas y esencialmente


están constituidas por una campana de alarma de funcionamiento automático, accionada
hidráulicamente por el agua de la instalación.
Tienen dos fuentes de alimentación, (norma establecida por la. Cámara de
Aseguradores) del tanque de reserva de agua y de un depósito o cisterna, ubicado en
pISO bajo o niveles mferiores a el, alimentada por agua directa.
Ambas alimentaciones llegan a la campana de alarma, la bajada de tanque con la
presión que la altura del. tanque le proporciona y la provemente de la cisterna
impulsada por equipo de bombas, y operan indistintamente mediante by-pass. De la
campana de alarma parte la cañería de alimentación a los sprinklers.
Al originarse un foco de fuego, se produce la rotura de la ampolleta o fusible, fluyendo
el agua en forma de lluvia y poniéndose por lo tanto en movimiento el agua en el
interior de la cañería, circunstancia esta que origina el impulso hidráulico accionando la
campana.
Detectores hidráulicos

En las instalacíones de rociadores automáticos, y a efectos de advertir que se ha


puesto en funcionamiento el sistema, como consecuencia de haberse originado un foco
de fuego, debe colocarse, cuando no se instalan estaciones de control y alarma, un
artefacto que reemplaza a ésta y que se denomina "DETECTOR HIDRAULICO".
El mismo se instala en la cañería de alimentación de agua a los rociadores y consta
de un diafragma de material liviano, celuloide o plástico, solidario con un vástago de
bronce colocado en posición vertical.
Cuando se produce la rotura del elemento fusible en un rociador, el agua fluye en el
interior de la cañería y ese fluir acciona sobre el diafragma y consecuentemente sobre
el vástago, el cuál es apartado de, su posición vertical y al alcanzar su máxima
inclinación, acciona sobre un tope produciendo el cierre de un circuito eléctrico, que
pone en funcionamiento una campana de alarma, penetrante yaudible a distancia.
Ver u bicación en figura 528.
CONEXION AGUA DIRECTA

LLE 111 0,076

VALVULA RETENCION HORIZONTAL


C HG 111 0 ,0 7 6

C H G 111 0,064

PLANTA

CORTE
CONEXION ROCIADORES - ALlMENTACION DIRECTA - BOCA DE
IMPULSION y DETECTOR HIDRAULlCO

221
RENOVACION DE AGUA
A efectos de lograr una adecuada renovación del agua contenida en las tuberías de
inc endio, se coloca en el punto más bajo de la instalación, una derivación de diámetro
no mayor de 13 mm. qu e se utilizará para alimentar un depósito de inodoro o bien una
canilla para limpieza.
En los casos de instalaciones de sprinklers o de lluvias las cañerí as tendrán una
pequeña pendiente para ubicar en el extremo un grifo para purga.

GENERALIDADES
Las llaves esclusas de las bajadas de incendio permanecerán siempre abiertas y
aseguradas con precintos y /0 candados .
Las lanzas estarán armadas con las mangas y estas roscadas a las respectivas llaves.

SISTEMAS DE LLUVIAS

En las salas de espectáculos públicos; especialmente en los teatros, sobre el escenario


y la zona denominada "capilla", lugar anexo y contiguo al mismo, donde se disponen la
utileria y decorados fácilmente combustibles, las instalaciones co ntra incendios se
complementan con una instalación especial denominada " sistema de lluvias".
Se alimenta c on agua proveniente del tanque de reserva, y está constituido por una
red de cañerías, generalmente de gran diámetro, distribuida en la zona a cubrir en
forma de peine o espina.
Estas cañerías están cribadas con agujeros de aproximadamente 3 rnrn., colocados en
trebolillo aproximadamente cada 5 cm . y se encuentran obturadas en sus extremos.
El sistema es de accionamiento manual y su funcionamiento se produce al accionar
el personal de seguridad, sobre una palanca, en forma tal, que se pone en tensión un
cable cuyo extremo se encuentra solidarlo con una válvula a sopapa, la cual , como
consecuencia del accionar se levanta, permitiendo el libre fluir del agua que a través de
las cañerías cribadas, se proyecta en forma de lluvia sobre la zona afectada.
La válvula a sopapa se encuentra instalada dentro de la cañería a la salida del
tanque, por debajo de ella se encuentra ubicada una llave esclusa para cerrar el sistema
y entre ambas se coloca un grifo de purga, para efectuar pruebas de funcionamiento.
A fectos de una mejor conservación y un buen funcionamiento, las cribas se obturan
con cera de abejas, elemento éste que se mantiene inalterable y que se desprende
fácilmente al producirse sobre él presión de agua.
Las cañ erías se colocan con una pendiente del 5 0/ 0 0, para permitir el escurrimiento
del agua remanente dentro de la misma, y al efecto se coloca una purga en sus
extremos.
La cantidad de agua para estos servicios se calcula en base a 3.000 litros (3 m 3 ) por
cada 100 m 2 de superficie a cubrir, por minuto como mínimo, y la distribución de la
misma se realiza disponiendo las vertientes en filas paralelas y alternadas respecto a la
cañería de alimentación.
También el sistema de lluvias, se utiliza para bañar la faz interna del telón de
seguridad en los teatros, o bien estructuras resistentes metálicas, para contrarrestar la
acción del calor y evitar la distorsión de las mismas que podría afectar la estabilidad de
la estructura.
EQUIPOS A BASE DE AGUA

El agua es el agente más adecuado para la extinción de materiales sólidos y según las
características d el fuego, se la puede emplear en diversas formas.
222

a) en forma de niebla __ La nichlu


o SI; difund« por un ún'¡¡ mayor que el c ho rro pleno
y es más eficaz en las labores gl'l1eraks dI' cx tinc i ón del ruego, es pec ia lme n te cuando
éste se desarrolla en forma superficial.
b) en forma de lluvia fina - Es imprescindible en la extinción de un incendio de
polvo y también en incendios superficiales.
e) o bien el chorro pleno de agua -que se utiliza para extinción de fuegos profundos.
profundos.
Las lanzas, ya mencíonadas anteriormente, están preparadas con sistemas reversibles,
de modo tal que pueden operarse ellas indistintamente con niebla, lluvia o chorro
pleno.
En los establecimientos industriales en los cuales se trabaja con aceites a altas
temperaturas, suelen producirse combustiones espontáneas. Si se atacara por medio de
agua a chorro lleno, el agua se evaporaría bruscamente en su totalidad, originando
violentas combustiones en la superficie incendiada (el cambio de estado físico del agua,
de líquido a vapor, origina un aumento de volumen de 1.700 veces), por ello es
conveniente reemplazar el chorro lleno por lluvia o niebla, pues de esta manera, el agua,
en minúsculas partículas, absorbe mayor cantidad de calor y actúa con mayor
eficiencia.
En estos casos es conveniente instalar sistemas automáticos en base a cabezas
sensibles de comando y rociadores con agua a alta presión, que se dispersa en forma de
niebla y con mayor penetración en los líquidos int1amados en combustión.
Este sistema por su eficacia está indicado para la protección de transformadores
eléctricos, sistemas de lubricación de turbinas, quemadores. de petróleo, depósitos de
aceite, plantas de procesamiento de oleosos, establecimientos donde se opere con
combustibles líquidos, etc.
Es de hacer notar que el agua generalmente es buena conductora de la electricidad,
conductibilidad que aumenta si el agua se encuentra en solución de soda ácido, pero la
disgregación del líquido, al integrarse en forma de niebla, reduce esta conductibilidad a
índices que no superan a la conductibilidad del aire, tornándola en consecuencia
inocua.

ESPUMA
La espuma puede ser aplicada indistintamente por medio de aparatos portátiles o por
instalaciones fijas.

MATAFUEGO DEESPUMA CUIMICA A NllERSION

223

Los aparatos portátiles o "matafuegos", emplean indistintamente la espuma químíca


o la espuma mecánica.
Los de espuma química, tienen un cuerpo de metal, que contiene una solución de
carbonato ácido de sodio, con un agente estabilizador de espuma.
En un recipiente interno, separado de la solución principal, se dispone solución de
sulfato de aluminio.
Para que entre en función el mataiuegos, se le invierte, de manera que se pongan en
contacto la solución principal con la solución de sulfato de aluminio, originándose una
combinación química y generando anhidrido carbónico que crea dentro del aparato
una sobrepresión que, al escapar a través de la boquilla agita la solución produciendo y
expeliendo la espuma.
La espuma mecánica, en cambio, se produce cuando una solución espumógena es
expelida por la presión que ejerce un gas, a través de una tobera especial. Dicho gas se
encuentra en una cápsula y confiere presión al recipiente principal, cuando se abre una
válvula o se perfora un disco de sello por medios mecánicos.

MATAFUEGOS O EXTINTORES PORTATILES

Pueden identificarse dos clases:


a) El matafuego de soda ácida, en el cual el agua, en forma de solución
bicarbonatada, se halla contenida en un cuerpo metálico mientras que en un recipiente
de vidrio conteniendo ácido sulfúrico, se mantiene en su boca, por encima de la
solución.
Para poner en funcionamiento el extintor hay que invertirlo para que el ácido y la
solución entren en contacto directo, determinando una reacción n.ie libera anhidrido
carbónico en cantidad suficiente para crear una presión que expele la solución acuosa.
Como variante, el ácido puede estar en una ampolla, que se rompe por medio de un
percutor o cualquier otro medio mecánico, repitiéndose el proceso.

MATAfUEGO DE SODA·ACIDO A INVERSION MATAfUEGO DE SODA-ACIDA A PERCUSION

224

b) el matafuego de agua pura con cápsula de gas.


Eh este no se produce ninguna reacción química, elevándose solamente la presión
suministrada por un gas.
El agua contenida en el cuerpo de extintor es expelida al liberarse el gas contenido
en una cápsula ubicada en el interior del extintor o bien en 'el exterior del mismo
aparato. El gas es anhidrido carbónico y se libera perforando mecánicamente un sello
obturador.

t--- - - -- ­ -

MATAFUEGO DE AGUA PURA CON CAPSULA DE GAS

LLUVIAS DE EMERGENCIA MANUALES


Estos elementos se utilizan en emergencias en establecimientos industriales o en
laboratorios, donde haya personal operando con elementos fácilmente combustibles y
de rápida propagación y tienden exclusivamente a proteger a las personas que pudieran
haber sido alcanzadas en sus vestimentas por el fuego.
En esencia están constituidos por una flor de lluvia de unos 20 cm. de diámetro,
solidaria en forma directa con una válvula a resorte que obtura la cañería alimentadora
de la mencionada flor de lluvia.
Esta válvula se extiende en un brazo de palanca, del cual pende un aro, colocado
aproximadamente a 2,00 m. de altura.
En caso de siniestro la persona afectada, puede presionar hacia abajo el aro, lo cual
motiva la contracción del resorte, permitiendo se esta forma que el agua fluya
instantáneamente hada la flor de lluvia, cubriendo el cuerpo de la persona afectada.

225 ,

Detalle A

LLUVIAS DE EMERGENCIA E INDUSTRIAL ES

226

SIGNOS Y ABREVIATURAS

CONVENCIONALES

to.
SIGNOS Y ABREVIATURAS CONVENCIONALES

A efectos de cumplimentar las disposiciones establecidas por Obras Sanitarias de la


Nación, se tendrán en c uenta las prescripciones que explicitamente se encuentran
determinadas en el REGLAMENTO PARA LAS INSTALACIONES DOMICILIARIA S
y en las NORMAS Y GRAFICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIA­
RIAS E INDUSTRIALES.
Los planos en los cuales deben expresarse las instalaciones sanitarias, identificarán las
mismas conforme a representaciones gráficas, signos, abreviaturas y colores convencio­
nales, dentro de un contexto orgánico y coherente.
Con ese fin, se transcriben esas convenciones para su mejor interpretación, en forma
discriminada, y conforme a las áreas que cada una de ellas cubre .

COLORES CONVENCIONALES

En los planos, las instalaciones se señalarán claramente, empleándose los distintos


colores convencionales :

1 ° - NEGRO - para las líneas correspondientes al edificio, las expresiones que no


indiquen instalaciones, las escrituras, leyendas y abreviaturas.
2° - BERMELLON - para indicar las instalaciones de desagüe cloaca!.
3° - SEPIA - para las instalaciones secundarias del desagüe cloacal,
4° - VERDE - para las ventilaciones, aspiraciones y aireaciones.
5° - AMARILLO -- para los desagües pluviales.
6° - AZUL - para las instalaciones de agua fría .
7° - CARMIN - para las instalaciones de agua caliente.

228

• COLORES CONVENCIONALES
Y REGLAMENTARIOS

DESAGÜES CLOACALES PRIMARIOS


DESAGÜES CLOACALES SECUNDARIOS

VENTILACIONES

DESAGÜES PLUVIALES

229


SIGNOS Y ABREVIATURAS

DESIGNACION Abreviatura N ° del


Signo en
Lámina

• Abertura de aireación (de locales) .


AAi 79
Acequia .
Acq
Acera actual .
Act
Acera Antigua .
Ant
Acera definitiva .
Def
Aire y luz .
AyL
Alambique : .
Alarnb 149
Albañal (ver condutal) : .

Alero .
Al
Aljibe .
Alj 63
Antecocina .
A Coc
Antecomedor .
ACom
Armario .
A
Ascensor ,
Asc
Azotea .
Az

Bajada .
B . ..
Balcón .
Balc
Bañadera .
Ba · 22
Ba As 24
• Bañadera de asiento
Báscula
: .

.
Base
Batea .
Bat . . .1 152
Batidor .
Batid 140
Bebedero (para animales) .
Beb 20
Bidé .
Bé 23
Boca de acceso (con salida la teral ) .
BA 35
Boca de acceso (con salida de fondo) .
BAF 36
Boca de aspiración .
B Asp
. Boca de desagüe abuerta .
BDA 55
Boca de desagüe abierta con tamiz .
57
Boca de desagüe abierta desarenadora o de decantación
BDAD 122
Boca de desagüe abierta suspendida (ver boca de

desagüe abierta) .

231


Boca de desagüe ciega . . o , . BD e 65

Boca de desagüe tapada o' o . BDT 56

Boca de desagüe tapada desarenado ra o de d ec an­


taci ón oo oo o . BD TD 123
Boca de de sagüe ta pada suspendida ( ve r boca d e
desagüe tapada ) oo oo , , o.
Boca de incendio (ver lla ve de incendio ) o. oo
Boca d e registro o o oo. . BR

Bomba de mano o o o. o ooo . BoM


121
Boca de alimentación o oo . BoAl
142
Bomba eléctrica automática o o . Bo EA
110
Bomba reloj (V e r bomba a mano ) . o . o o o
Bostero (ver estercolero) .. . . . o o o o o o . o o o o .

Caballeriza o
Caja de madera dura . . o o o o
o. . oo . o
ooo
oo .
o.
Cab

Cj Md D

...
Ca ldera de calefacción .. o .. o . o . Ca ld C

Caldera horizontal .. o ooo. . o o . Ca l H. o .I


1 39
Cald era vertical . o o o o. . o . o o . Cald V . .. 1
141
Cale n tad o r a alcohol . o o o. o . CaA
11 7
Calentador a gas o supergas o oo. . ' . CaG
117
Calentador a nafta o o ooo . CaN
117
Ca le n tad o r eléctrico o. o ooo o. ooo. Ca E
118
Calentador o marmita de acceso o ooo CA
34
Cámara de inspección . . . o . . o . o . o o . . o . . o . o . . CI
33
Cá m ara de inspecci ón 'd esc o n e c ta d o ra oo. . CID
31
Cámara f rigo r íf ica ooo oo. . o . C Frig,

Cá m ar a sép tica o o o. o ... o o . C Sép. . . 1


47
Canaleta de aireación (ve r conducto de aireación)
Canaleta d e madera dura o CnMd D

Ca n a le ta de techo (cualquier material ) o CnT


64
Canaleta im p e r m e a b le ( m a te ri a l v ítreo , loza , gres,
etc. ) o .. o o. o ooo CnI

Ca na le ta impermeable abierta oo' . CnI A

Canaleta impermeable cubierta o. o. o o o C n 1 C


62
Canilla de riego (ver c a n illa surtidora con rósea) . o
Canilla Surtidora o o o . . o . . o o o. CS
94

Ca n ill a surtidora con rosca oo. o CS Ro


95

Cañería de a cero galvanizado .. o . o . o .. o . o . AG . .. 69

Cañería de agua caliente o o .


Cañería de agua corriente directa .
Cocina o o o Coc
Colectora ooo o Col
Columna de descarga y ventilación o DV
Columna d e lluvia . . o o . LL ...
Columna de ventilación o o . V ...

Columna de ventilación subsidiaria . VS

Co m and o automático a flotante o . CAF

Comedor . Com

Co m p r es o r de aire o . . . . . .. . . . .. • .. ... . . . . . . Comp Ai


147
Co m p reso r de amoníaco . o oo oo . C o m p Am
146
Condensador de amoníaco o . o o o o o . o o . Co n d Am
1 46
Co n duct o de aireación o ooo o. . CAi
80
Condutal o o oo o .
Conexión de agua o o . Conex o . .

Contrapisos (ver pavimentos impermeables) o.


Corredor . o . o . . o o o o. o. . Co rr

Curva con base y tapa de inspección . o o o. . CB TI


4 3

Curva con tapa de acceso o . CTA


38

232
Cañería de agua corriente de tanque .
Cañ er ía de agua corrien te de r ío ,. 73

Cañería de agu a semisurgente . 73

Cañería de as besto -cemento . AC . 69

Cañería de asp ira ción . Asp . 83

Cañ er ía de aspiración (en bombeo ) . Asp .


Cañería de aspiraci ón y ex pansión (de tanque
sanitario ) . Asp . . . 106 y 1 07

Cañ ería de barro cocido (ver cañ ería de material


no aprobado ) _
Cañ ería de. bronce (ver cañ er ía de la t ón ) .
Cañer ía de fun d ición liviana . F L .
69

Cañer í a de fun dici ó n pesada . FP .


69

Cañ ería de fundición semiliviana . FS L .


69

Cañería de hierro fundi do pesado, liviano , semili­


viano (ver cañerías de fundici ón ) .
Cañ ería d e hierro fund ido ven tilación (ver cañería
de fu n dición ) .
Cañer ía de hierro galvanizado . HG. . . 69

Cañ ería de hormigón armado . H A. .. 69

Cañería de hormigón simple . HS .


69

Cañ ería de impulsión . Imp .

Cañ er ía de latón . Lt .
69

Cañería de material no aprobado (c ualq uiera ) C ..


69

Cañ erí a de material vítre o . MV .


69

Cañería de plomo . P .
69

Cañ ería de plomo embu tida en hierro galvanizado P. . . en H G


74

Cañ er ía de plomo pesado . PP. . .


69

Cañ er ía de to m a de aire (en eyector a ta nq ue de


reserva ) . Ai 111

Caño cámara recto, curvo o ramal ; caño de enlace


(ver caño , curva o ramal co n ta pa de acceso) ..
Caño con tapa de acceso . TA 37

Carbon era . Carb


Ce m ento armado (ver hormigón armad o ) .
Cierre hermé tico . . (C H)
Cierre hermético para tanque . (C H ) 107

Cierre hidráulico (ver sifón ) .


Circulació n . Circ

Cis terna . Cist

Claraboya . Clarab

Curva con ta pa de inspecci ón . C T 1


4 1

CH
Ch im enea Ch
117

• D

Dec antador _. Dec 1


134

Decan tador de barro . Dec Ba 1


129

Decantador de cal apagada . Dec CAp 1


1 36

Decan tador·interceptor de estiércol . Dec I Es t 1


13 5

Decantador de ye so . Dec Ye. . _


139

Dec an ta dor-in tercep tor . Dec 1


138

Decantador-interceptor de gra sa . Dec IG. .. 1


130

Depósito . Dep

Dep ósito de carga automática (para diluidores ) D A Dil 1


10 9

Depósito de desc arg a au tem ática de in u n dació n .. D A In l


10 9

Depósito de lim p ieza de in o do ro . D LI


98

Depósito de lim p ieza de inodoro a bo tón _ . D L I R


100

233

Depósito de limpieza de inodoro silencioso D LIS


99

Depósito de limpieza de mingitorio (accionable) DLM


98

Dep ósito de limpieza de mingitorio (automático) . DLM


101

Desarenador . Des 1
'132

Deshollinador hidráulico . Desh H 1


148

Despensa . Desp

Diluidor de ácidos . Dil Ac ... 1


138

Dispositivo de antiariete . DAA


93

Dispositivo antisucción (ver ruptor de vacío) .


Dispositivo moderador de gasto o o . DMG
93

Dispositivo de renovación de sifón . DR


93

Dormitorio . Dorm

Ducha o o. . , . Du
96 ~'97

Ducha a alcohol . DuA


120

Ducha a nafta . DuN


1 'lO

Ducha eléctrica o . Du E
120

Embudo de drenaje abierto o .


EDA
68

Embudo de drenaje abierto con sifón . . o .• . .. . .


E D ASf
68

Embudo de drenaje tapado .


EDT
67

Embudo de drenaje tapado con sifón ...... ... •


E D T Sf
67

Embudo de fundición o o .
EF
06

Embudo de plomo o o . o
EP
66

Entrada .
Entr

Entrada de servicio o .
Entr S

Entrada principal o .
Entr P

Escape de vapor o o
Es
115

Escritorio o
Escrit

Estercolero o o .. o o .
Est
124

Eyector (alimentador de tanque de reserva)


EyTR
111

Filtro cen tral .


Fi Cent. . . 1/h
105

Filtro individual .
Fi
104

Fosa séptica (ver cámara séptica) .

Fuente de beber " o o o o


Fu B
27

Fulón .
Fui
151

Galería o .
Galp,

Galpón oo' .
Galp.

Garage o .. o .. o o o . o o o o. . oo . o . o o .
Garo

Guardarropa .... o.. o . o . . . o o . o . o o o o. o.


GRop

Habitación . . . . o o o. o .. . . o. o .. o . o . o o o

Heladera automática o o o oo oo o. o o
N 30

Heladera simple . o o oo o o . o o o o . o o .
Hel S
29

Hidrante o . o o. o o .
Hidr
113

Horno incinerador (de basura) . o. o o . • . . .


Horlnc

Inodoro a la turca ooo .


IT 4

Inodoro común o. o .
le 3

Inodoro ménsula .
1M 2

234

Inodoro pedestal o • • • • • • IP 1

Instalación de enfriamiento .. o o o • o •• o o ••• • •• Inst Enf 150

Interceptor de aceite . .... o o • • • •• •••••••• • • • 1 Act. . .1


131

Interceptor decan tador (ver decan tador inter­


ceptor) .

Interceptor de estiércol . I Esto. .1


126

Interceptor de grasa abierto (con sifón propio) . I G ASf


18

Interceptor de grasa abierto (sin sifón propio) . IGA


19

Interceptor de grasa abierto especial . 1 G A E.• .1


128

Interceptor de grasa cerrado (con sifón propio) .. IG C Sf


18,

Interceptor de grasa cerrado (sin sifón propio) . IGC


19

Interceptor de grasa cerrado especial . 1G C E 1


128

Interceptor de nafta . 1N 1
125

Intermediario o o •••• •••• ••••• •••••• • Int. .. 1


115

Intennediario a gas o supergas o • o ••• • • lnt G.. .I


117

Intermediario central
. Int Cent•. . 1
116

Intermediario eléctrico
o ••• lnt E. . .1
118

Interruptor automático (para calefones)


. (1 A)

Inyector (alimentador de caldera)


. lny Cald

Jardín Jar

L
Lavachatas abierto o ••••• •• • • ••• o • • LChA o
Lavachatas cerrado . LChC 7

Lavadero . . o • •••••• , •• ••••• ••••••• • •• ••• • Lav


Lavamanos . o •• ••• • , • •• • •• ••••• • •• • •• • ••• LM 20

Lavatorio . L 21

Línea de máxima creciente . MCr


Local de medidores . Med
Logia . Log

LL
Llave de enfriamiento
. LL Enf 93

Llave de incendio
. LL Inc 114

Llave de media vuelta (ver llave de paso)


.
Llave de paso
. LLP 87

Llave de servicio (ver canilla surtidora)


.
Llave de transferencia
. LLT 89

Llave maestra .. _
. LLM 86

Lluvia (ver ducha)


.

Mansarda . Mans
Máquina . Máq .
Maquinaria ascensor . Máq . Ase
Marquesina . . Marq
Medidor . . Med 85

Mingitorio o canaleta . MCn 10

Mingitorio frontal . MF 11

Mingitorio mensual . MM 8

Mingitorio pedestal . MP 9

Montante . M. . . 77

Motor . Mot
Motor de vapor . Mot Vap
Múltiple . Múlt. . .

235

Natatorio (ve r pileta de natación ) .


Negocio - . Neg
Neutralizador d e ácidos . Neut Ac . . 1 140
Número _ _ . N

Palangana de ducha _ _ . Pa Du 25
Pasadizo, pasaje, pasillo . Pas
Patio abierto _ _ . PAb
Patio cubierto . P Cub
Pavimentos impermeables y contrapisos :
Contrapiso de hormigón mínimo para protección . CHM
Piso impermeable (sanitario ) de: mosaicos, bal­
dosas, hormigón , asfalto . Pi Imp
Piso impermeable de caballeriza .
Terreno absorbente . Terr Abs
Pendiente 1: . P. 1:. . .
Pico regador (fijo o móvil) . Pic R
Pieza . P
Pieza de costura . P Cost
Pieza de servicio . PS
Pileta de cocina . PC 16 al
Pileta de lavar y albañilería . PLA 20
Pileta de lavar de hormigón armo . PLH A 20
Pileta de lavar de loza (ver pileta de lavar de
material vítreo) .
Pileta de lavar de madera dura revestimientos de
plomo . P Md D R P
Pileta de lavar de material vítreo . ·PLM V 20
Pileta de natación . Pil Nat
Pileta de piso abierta . PPA . 52
Pileta de piso abierta con tamiz . PPATm . 54
Pileta de piso abierta suspendida (ver pileta de piso
abierta) .
Pileta de pieso especial abierta . PPEA . 60
Pileta de piso especial tapada . P P ET . 60
Pileta de piso tapada . PPT . 53
Pileta de piso tapada con descarga alta . PPT D A . 53
Pileta' de piso tapada suspendida (ver pileta de piso
tapada) .
Pileta lavacopas . PLC 20
Pileta lava copas de negocio . PLCN 28
Pileta para cal . P Cal
Pileta para tanino . P Tan
Plano de comparación . PI Comp
Plano de referencia . PI Ref
Portería . Port
Pórtico . Porte
Pozo absorbente _ . PoA 49
Pozo de bombeo . Po Bo 1 51
Pozo de enfriamiento . Po Enf 1 137
Pozo impermeable . Po 1. .. 1 50
Pozo negro . Po N 49
Pozo negro a cegar . Po N a Ceg 48
Pozo negro cegado . Po N C",g 48
Pozo semisurgente . Po S S 112
Pozo semisurgente a sellar . Po S S sell

236
.. Pozo se rn isu rge n te sel lado
Puente m últipl e
Pue rta persian a
.
.
.
Po S S se ll
P Mú lt. . .
P Pers

Ramal con tapa de acces o . . RTA 39


Ra m al su bsi diario de de sah ogo ..
Ramal subsidiario d e ven tilaci ón .
Ramal co n la pa de ins pecció n . RTI
42
Red ucció n (e n desagües) . Red. . .
44
Red ucción (e n cañerías d e agua fría y caliente) 90
Reja . Rej
61
Reja d e as piració n (d e ca nalizacio nes) . R As p
83
Rejilla de piso (co n sifón ) . R PSf
58
Rej illa d e piso (si n sifó n) . R P
58
Retor no . R . . .
78
• Re vestim ien to de a lbañile ría (protecció n d e ca ·
ñer fa d e a gua fr ía o caliente ) . A Lad r

Revestim ien to de hormig ón ( asie n to) . \1, horm


46
Reves tim ie n to de hormigón (completo ) . Horm 45
Rope ro (ver a rm ario ) .
Ruptor d e vacío . RV
9 1 y 92

s
Sa la d e es tar .
Sa la de m áqu inas .
Sa liva dera d e limpiez a a utom ática ( de piso ) .
Salivadera d e limpieza a u tomá tica ( de c o ns u ltorio)

Se parador e nfria dor de grasa (con tapa de acceso)


Sepa rado r e nfria dor d e grasa (si n ta pa de acc es o ) .
Serp entín .
Se r pentín centra l .
Sifón _ ..
Sifón d esc on ec ta r _ .
Slop si nk (ver vaciadero) .
Som brerete .
Sóta no _ .
Su bida _ .

• T

Ta lle r _ _. . , _ T all
108
Ta nque con t ra in cendio . T 1nc.. .I
10 5
Tanqu e a b ombeo . T Bo 1
108
• Ta nq ue d e ex p ans ió n
Ta nq ue d e in u nda ció n (ve r dep ósit o de descarga
. T Ex p 1

automá tico d e inu nd ació n) .


Ta nq ue d e e nfria mien to . T En !'. . . 1
l aR
Ta nq ue d e rese rva . T R . . . 1
106 Y 107
Tanq ue d e reserva de agua destilada . T Desl. _. 1

Tanq ue de reserva de agu a refri gerad a . T Re fr . . . 1

Tanq ue d e res erv a de agu a filt ra da . T Fi. . .1

Ta nque d e reserva d e agua d e p o zo sern isu rgen te T S S. . .1

Tanque de lim pieza ( no san ita rio ) . TL


108
Tapa de ac ceso (te rminal) . 37
Ta pa d e inspección __ _ . TI
40
Te cho _ . T

Tcrrnocalent ador a ~as _ . T e ( ~


11 7

• 237

Termocalentador eléctrico .
r e r: Ilb
Terraza .
Terr

Tinglado .
Tin¡:1

Torre de enfriamiento (ver instalación de enfría-

miento) .
Trampa de vapor . Tr Vap
) ·1;¡
Tubo de basura . Tu Bas

Tu bo de ropa sucia . Tu H Suc

Tubo testigo (cierre precin tado ] . 1'uT ( C i 1'1


1·(;)

u
Un idades usuales:

litro (s) . 1

litro (s) por hora . . . . • . ... . . . . . . . . . . . . . . l /h

metro (s) . m
metro (s) cuadrado (s) . m
metro (s) cúbico (s) . m ':

v
Ve ;)
Vaciadero .

Válvula flotante .
VF 106 Y 1117
Válvula de aire .
V A¡
Válvula de desagüe . .
VI) 106 . l (J7 ¡OH
Válvula de enfriamiento .

Válvula de limpieza (ver válvula de desag üe j • • . •.

Válvula esclusa . .
VR l l I Y 11 ti
Válvula para limpieza de in o d o ro .
\. L I 1••• ) MI'!
Válvula para limpieza de m ingitorio .
v 1. ~I ( • •• I 10 :1
Válvula reductora de presión .
VRI' 9:¡
Válvula ruptora de vacío (ver ruptor de vac ío l .

Ventilaciones (ver columna ) .

Vereda (ver acera) ... . .

Vertedero .
Vt 1:¡
Vestíbulo .
Vest

z
Zaguán . z

238
SIGNOS Y ABREVIATURAS

CONVENCIONALES

ARTEFACTOS PRIMARIOS
IN0DOROS VACIADERO Y ( AVACHATAS

:.d?,_. ;~' 2 .'?l.....


. 3
,~lP. '~I.M . l~C .
,: 0 i

MINGITORIOS

:~~M tX. :~ 'l~ i .p=¡==f9 ~c" .,:QI '"I''' '''I.,.-I O


a:,:--'

~ ~F . . (OJ O~ ~MC"~I ~.
ARTEFACTOS SECUNDARIOS
VERTEDERO SALIVADERAS DE LIMPIEZA AUTOMATICA
(De piso) ( De consultorio)
13
Vt. E G-
i4
S.L.A. 9- @- ~~ .A. 1L
PILETA DE COCINA
-- ..... - _.. - -

a --'6
~ ­

-~·;7 '~~8 ~. - ~ 19~


PC. P.C. p.c. PC.

5L­-- ~td ~:~:G . _~ !.~:A.~.f?: . . !.~~:SF ..~,,~,


.
lr
PILETA DE LAVAR LAVATORIO BAÑADERA
(P loM.V., P.L.A. o P. L.H.A.)
Pileta l avamanos =PL.M.
.t5l ......
21
I _.. ' ' f1
Pileta la vocopos =P L.C. L. 22 Ba .
Bebedero = Beb .
(Po ro anima les)
y.. . l-.y.-_~. ..1....... j
239
ARTEFACTOS SECUNDARIOS

BIDE BAÑADERA DE PALANGANA DE LAVAPIES


n~Be
,
I
. ..
~
2~ '
A.SIENTO .
'8-
~
:
24
Ba~ :
~ ., _.
8 25
DUCHA

P~ .·Du . -
r 26
G- ..=c::......
LP.
PILETA LAVACOPAS
DE NEGOCIO HELADERA
FUENTE DE BEBE ~ - -~---1 (Simple) (Automatice)
tr.:'\ 27 ~ L __ ~ J 29 HeI.S. ~OHe I.A .1Y
b-. ,-2.8__ L&fi ., ~---¡ ,---, -.Jr--- -, rr---"
FuB. I r : I r' : ~ I :

. _.. _~ :: :-= - - .-.~ .. "'~ __ I~I L~~"¡ : :7 :__._~

ACCE5ESORIOS y VARIOS PRIMARIOS


t

~ ~
-----n ;
\ 31
l C.I.D.
~
.....r:J­
~- -
4l--­
36 B.A.F.

.el
::r­
u, f ~T.A
J el PI

T.A.
~
.
40
T.I. nh
~I
c .~. 1.
"
"')&,
4 2

R.T.I. I ¿.~ .T.I.


~
44 45
I
37
T. A.
-r:: RT.A.
Red.

I I
Horm.
-- --­
11
.:a.­
240

AcceSORIOS y VARIOS PRIMARIOS

48
PO.!IJ.

0 8
49
PoA

o .o@
50

L::::=====::::~- 47 51
C.Sept...1 ~ . Bo~
. t:tt:::í:­

ARTEFACTOS COMUNES A VARIAS CATEGORIAS

e-
52
11
53
ttEDe
54
. .-
55
e 56 e 57
~
P.P.A. P.P.T. P. P.A.Tm. B.O.A . B.D.T. B .O.A .Tm.

"1K " ' g;."~ . . ~. .-. -oon:···· .... O' .... ·_·Ct'·.. ·
rr==JL.. LA P.P., R.P. o Cn/. o su descarga podran
l.!::::::::Fper t enecer a cualqu ier cate Qoría.
o
La B.O. ) su descarga no podron ser
S8R.P.(o R.P.Sf) 09Cnl . 60 P.P.E. primarias .
- ~.~ ======:::::::::::1::1 "­ . _~

ARTEFACTOS PLUVIALES

..
.~"
.. ~: :: :.':: : ...... ::
61 62 64

Rej . c-r .c. 63 Alg. Cn.T.

65
B.D.C.
66
E .F.(oE.P.)
_ ­ .­
- 67 E.O.T.Sf.(o E.OI) 68 E.O.A .Sf. (oEDA)

El E.O.lolo sera pluvial, su


de!lCXIrQa podro pertenecer a
cualquier grupo .

241

CANALIZACIONES VENTILACION y AIREACION

F.P., F.L., F.SL


69 M.IJ.,H.S·1H.A. 1 ><' ~-_- .il81
t' -- -----¡:
f r--" · --­
A.C.,C, H.G.,A.G. :' 1 I O : ;AAi L. -- -~

70 P.,P.P.,LI. 75 _ :1
r
11" I, l~oB.A.p,>

(r
0
(~erv i clo directo ) S (Subida) ~ : .::.=:.....~ : Lo - - - - - _.l., fLt.
71 _ 760--- - - - ­ I l ' 82(x) 83(x) 84(x)

(Servicio tanque) 8 . (Boja da) '1


,1 VSl I
' RA V

+
72 _ . -> . _ . _ 77 0_ - ­
: ,. _ -,-1 '(oRSOo

(Agua semisurgente) M (Montante) I >c .: II

+- +-+ -!, II1I


73 78 0-- - - - - 80 CA'
(Agua de do ) R (Retorno) ro'" ..
. ' __ . r-J
74 ---- -----­
P iHG.to*c~~My. ,
79
(Revestimiento o II k »:
__ ~ l
I __ JI
L.r::.-:.-.:~- -._~
F,etc.) protecci o n.)

[x] EN ANTEPROYECTOS O ESQUEMAS NO


COLOREADOS, LAS VENTI LACIONES (82,
83, Y 84) SE MARCARAN CON LINEAS DE
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS TRAZOS, EN LA FORMA INDICADA A LA
IZQUIERDA.
PARA

AGUA FRIA Y CALIENTE.

85

~ i
~,
Med.

86
LLM
O
1 94 ~
~
I
csl:1

1 A ~t{:
-.L


______ ­
~ 96
87

~i
Ou •
LLP l.LP Y I
T 2C .
88
VE -1.. ,95 ~
_____ CSRoL. _
CS

_1.
,.
I
_ _
. -­
_1_._
89
LLT
1 ARTEFACTOS Y ACCESORIOS PARA AGUA
90
Red
FRIA Y CALIENTE

~
9~ ~ 93
92 AA,MG,RSf,LL Enf,
RV VRP,etc .
~

DEPOSITOS
DE
LIMPIEZA
242

I
I
I
102
o ~_'{~ I iI
"
JI I 103 I
I VLMI 1
r-, 104 105
~ I
1
I

~
LI Q,I _J:Ird'___ 9 l
'"
' _ i:.__~_
I
IFi
o

I
I I
1
I I
1I
I
VALVULAS DE LIMPIEZA
loe
A'P . ~
T.lnc(oT. Eap,oT.Re1rL.1

F ~ _

~~~~ VD
VD
107
TR (oTBo)

TANQUES
DEPOSITO AUTOMATICO
V.R. I11
DE INUNDACION
EyTR

110
BoEA

• """"--~ - -
112
PaSS

109
O.A.ln ...l EQUIPOS ELEVADORES DE AGUA

HIDRANTE Y L-U
LLAVE DE INCENDIO ~O
VR
VR VD
116
Int Cent... 1
L....---~ V O

114

115

~
LL.lnc

INTERMEDIARIOS

243
••
117 118 120
Ca G(oTCG Ca E(oTCE) DuE
oCaN,oCaA) (oDuNtoDuA)
~ --
I
~I:)o- rDl J~
I
-- - - - - - - - .
J L I19
- - - - - - - - Ser p Cent.

CALENTADORES INSTANTANEOS

ARTEFACTOS Y ACCESORIOS INDUSTRIALES

____ ..~O
121 M··n .JC_
... . t~. "~
___': ... g'. .. -eL:J­
. ~
~ ~ . - 129 Dec.Ba...1
125 IN...I 127IN...1
-~ . o

"·0
122 BDAD •
~.D
~ .A.
~~
--@ro­ T

128I. G.C.E....1 130 DecIG...1


124 Est . 126 1.EsLI

244

ARTEFACTOS Y ACCESORIOS INDUSTRIALES

•• • • 1' • • • • , _.
• 1

:-~. . ~': : : :I
r- .. . ...

t·:::::
~ ~_.. . ~

131 I.Aet...1

:U 134 Oee...1
1360ee.C.Ap...1

- . . - _.. - rr=====#====;r ­ .• ;;
-
:j-":.;:
:. :.1
:-.-_.­ . .~
. ~. I -­ "

11 ==I=~1 ~ ~j

~
r- l . :

I l •. - . ,

L_ :~: :.~
132 Des....l t===::::=!J I .~\ .\

"O
.~
, 1350ee!...!
~~

... p ~

133 Dec Ye ...1

ARTEFACTOS Y ACCESORIOS INDUSTRIALES


O.ADil. ..'

I
~====t~

\ --. - - -

- _.. .. .. .

139 ColdM .. .1
138 DiIAc ...1

..
111

245
ARTEFACTOS Y ACCESORIOS INDUSTRIALES

~~CL
142 BoAi
144 NeuAc...1

-~
~

143 T. Vap .
~

• 145 TuT

a11JJP
148 Desh H...I
_/JJ1 K.__

151 I
~~ FlU

150 Inst Enf.


r-,

- ---[JL­
152 Bat... !


246

• INSTALACIONES SANITARIAS

Transcripción no oficial

NORMAS
1- GENERALIDADES

A) Datos que deben tenerse en cuenta al confeccionarse el plano:

DATOS GENERALES: Clase plano (nuevo, ampliación, modificación parcial,


modificación, conforme a la obra y definitivo; croquis de: ampliación - modificación ­
provisional) - carátula, tamaño de los planos - solicitud - radio - distrito - calle y número
- calles linderas - carácter del edificio (existente, en refección, en construcción) - firmas
lit
del propietario y del constructor - sellado - autorizaciones.

Datos relativos a la boleta de nivel: Boleta de nivel (o datos plano primitivo) - distancia
de la conexo a la B.R. - conex.: existente, a prolongar, a rehabilitar, a construir - tapada
- cota del terreno (máx. crec. para Capital Federal y limítrofes: 15,80 m) - colectora a
construir o no habilitada: nivel provisional (desagüe a pozo) - acera (antigua, actual,
definitiva).

Datos relativos al edificio: Medidas del terreno - distribución del edificio - locales
negocios - casas - departamentos - dependencias portero - sótano - patios (patio mín.:
4 m 2 ) - escaleras - espesor medianeras (cañerías de 0,050 como máx. embutidas en
medianeras de 0,30 m) - servicio mínimo a cada unidad locativa; 1., P: C., Du., C. S. y
desagües de Ll. necesarios. /1-2/.

Numeración: Numeración de artefactos, tirones, descargas y columnas del mismo tipo


• que se repitan .

Notas: Notas generales en los planos: extremos C. V. propios y linderos a la altura


reglamentaria - desagüe de Ll. a calzada o a cloaca - conexo a. c. - pozos a cegar.
B) Expedientes y trámites: Los más frecuentes entre ellos son:

a),Por simple trámite interno: anexión de terreno - refundición de propiedad ­


división de propiedad· separación de servicios - cambio de numeración.

b) Por expte.: desagüe en común • artefactos bajo nivel acera - conservaciones en


general - conservación de C. 1. en locales habitables, Bos., toilets y W. C. - no
colocación de P. C. (cuando haya dependencias habitables) . construcción de pozos
absorbentes para terrenos bajo nivel de calzada - desagüe de condutal formando
• inevitablemente sifón - exptes. relacionados con la presión de agua (alimentación
directa a tanques por presión mín. en acera de 8,00 m o menor; alimentación directa a
tanques ubicados a más de 4,00 m sobre el nivel de presión: tolerada siempre que aquél
ubicado 5,00 m como mín, debajo de la presión máx.) - uso de C. P. P. en lugar de C.
Br.: permitido únicamente en instalaciones individuales de agua caliente de calentador.

C) Conformidades: Por nota firmada por el propietario en los planos; las más
frecuentes entre ellas son: paso de cañería principal bajo habitaciones - conservación de
C. 1. en cocinas u otros lugares cubiertos no habitables - colocación de tapas de C.!.,
P.P.T. y B.D.T. bajo nivel acera - no colocación de P.C. y Du. (no existiendo
dependencias habitables) - bombeo a mano para pozos ímp. ~n 1 v -les calderas ­

247

colocación de bomba a mano para bombeos de aguas de Ll. de patios no superiores a
20 m 2 - cruces de c.a.c. y c.a.cal . por entrepisos y azoteas - paso de e.a.e, y e.a.cal. por
habitaciones - colocación de Ll.P. en habitaciones - colocación de C.S . sin desagüe en
zaguanes, entradas, pasillos, sótanos, locales de calefacción y bombas, etc . (obligat.
LL.P. exclusiva a la C.S. excepto cuando corresponda a una sola unidad locativa) ­
alimentación de P.L. o C.S. en azotea o altillo dependencias de piso bajo. alimentación
directa a tanques ubicados a 4 ,00 m como máx. arriba del nivel de presión mín. (por
presión m ín. superior a 8,00 m) - alimentación a.c. directa a calentadores eléctricos ­
alimentación a.c. a tanque de bombeo ubicado sobre nivel acera.

DESAGUES PRIMARIOS

NORMAS A QUE DEBEN AJUSTARSE LOS DESAGUES PRIMARIOS

TRAZADOS-ACCESOS
La salida de las conexiones debe hacerse en ' forma perpendicular a la línea municipal
y por un lugar convenientemente elegido, manteniendo un ángulo mínimo reglamenta­
rio de 90°. Fig. 3-1.

Los desagües que lleguen a las cámaras de inspección, deben respetar el ángulo
mínimo al acometer al cojinete, pudiendo hacer excepciones a esta norma, las descargas
de las piletas de piso de 0050 a 0064, como así también las rejillas de piso, pues estos
artefactos para volcar sus aguas servidas, por sobre el nivel del cojinete. Fig. 5-l.
Es terminante la prohibición de construir desagües en contrapendiente, como así
también una excesiva cantidad de desagües conectados a ramal de la cañería principal.
Fiqs. 2-1 y 2-2.

La cañería principal, cuando se coloca enterrada, deberá distar por lo menos 80 cm


del eje divisorio de los predios, pero podrá colocarse adosada al muro divisorio, cuando
se coloque suspendida en sótanos. Figs. 7-1 y 4-2.

Toda cañería primaria dispondrá de puntos de acceso por medio de cámaras de


inspección (salvo cloacas reducidas que podrán disponer únicamente de bocas de acceso
(B.A.) o bocas de inspección (BJ.).

La distancia máxima entre la línea munic ipal y el primer punto de acceso, cámara de
inspección (C.I.), no podrá exceder de 10.00 m y las cámaras de inspección se ubicarán
preferentemente en patios abiertos, quedando prohibida su colocación en habitaciones,
cocinas, offices, antecomedores, antecocinas, baños en general, toiletes y W.C. Fíg. 7-2.

En los edificios de renta, la cámara de inspección o cualquier otro punto de acceso


para desobstrucción de la conexión externa, se colocará en lugar accesible al portero.
En lo posible no se ubicarán cámaras de inspección, dentro del dominio de unidades
locativas, ni cierres herméticos a cámaras de inspección en vestíbulos, negocios o
locales cerrados en general.
Las dimensiones de las cámaras de inspección serán de 60 x 60 cm, cuando su
profundidad no exceda de 1,20 m como máximo, al invertido canaleta en la .parte más
profunda. Fig. 8-1, 8-2.

Las cámaras de inspección ubicadas bajo nivel vereda o en zonas bajas, bajo nivel de
la máxima creciente, llevarán cierres herméticos obligatorios. Fig. 10-2.

248
• La longitud máxima de separación entre cámaras de inspección, no podrá exceder de
los 30,00 m, igualmente no podrá ser mayor de 30,00 m la distancia entre cámara de
inspección e inodoro a pedestal; 15,00 m como máximo entre cámara de inspección e
inodoro común o a la turca, slop-sink, piletas de piso abiertas o tapadas y base de caños
de descarga y ventilación.
Esta distancia puede aumentarse hasta 30,00 m, cuando se prolongue la cañería a
45 °, hasta una boca de inspección (BJ.). Fig. 12-7.

En caños de descarga y ventilación (CDV) que reciban inodoro, slop-sink, o pileta de


cocina con desagüe primario, conectado a ramal de cañería principal, es obligatoria la
colocación de caño cámara vertical -(CCV), a 0,60 m sobre el piso como máximo; si la
cañería horizontal es suspendida, puede reemplazarse el caño cámara vertical, por una
curva- con base y tapa inspección (CBTI), al pie de la columna del caño de descarga y
ven tilación.
• Puede no colocarse caño cámara vertical, en columnas de caños de descarga y
ventilación, de altura no mayor de 10,00 m y siempre que no tenga desvío alguno.
En desvíos de caños de descarga y ventilación, se colocará, curva tapa inspección
(CTI), a la cabeza del desvío , pero puede prescindirse de ella, cuando concurra al ramal
del desvío, una boca de acceso o algún artefacto fácilmente desmontable, o bien
cuando se proyecte caño cámara vertical agua arriba y próximo al desvío . Fig. 73- 7.

En lo posible no se colocarán ramales de caños de descarga y ventilación bajo


habitaciones, ni caños cámaras vertical en habitaciones . Fig. 72-2.

El sifón desconectar Boucharn, deberá ser colocado indefectiblemente dentro del


límite de la línea municipal. Fig. 77-7.

• En zonas bajas todos los artefactos abiertos, se colocarán por sobre la línea de
máxima creciente, que para la Cap ital Federal y alrededores, tiene una cota de 15,80
m.

MATERIAL

El hierro fundido es obligatorio en horizontal de cano descarga ventilación y


siguiente, sin artefacto de desborde en piso bajo, o dentro de los 8.00 m de altura como
máximo. Fig. 74-7.

• En locales habitables o directamente comunicados con ellos, hierro fundido o bien,


cañerías de cualquier otro material aprobado, con revestimiento de hormigón, (que
puede omitirse en ambientes de pisos de mosaicos, donde por ordenanza municipal sea
obligatoria la construcción de contrapisos de hormigón). F~q. 74-2.

En las zonas bajas, el hierro fundido es obligatorio.

En cañerías suspendidas en sótanos, puede colocarse indistintamente hierro fundido

o asbesto cemento.
Para cambio de material , cuando parte de las cañerías atraviesen sótanos, las espigas
de hormigón comprimido o material vítreo, se conectarán a enchufes de hierro fundido
liviano o pesado, estando permitido mediante el uso de anillo especial de hierro
fundido pesado u hormigón. Fígs. 6· 7 Y 6 -2.

• 249
TABLA DE LAS SUPERFICIES QUE PUEDEN DESAGUAR LOS CAÑOS DE 0,100 m
t.
TENIENDO EN CUENTA QUE LA CAÑE

G~t O::6 en
Pen diente en metro, litros por segunde Superficie total en mi que puede desaguar el uño

TOl.1
Por metro
0, 10 0 m I 0.150 m
Para el caso de desag ües
pluvia les únicamente
Para el caso de dcsagüea
simultáneos, pluvjaJce
aguas servidas
,
I
lineal
0.100 m I 0.150 m 0.100 m I 0.150 m

1: 6 0.16666 28,920 83,790 1735,20 5027.40 1:101,40 3770,55


1: 7 0.14285 26.774 77,575 1606.44 4654,50 1204.83 3490,87
1:8 0,12500 25,045 72,565 1502,70 4353,90 1127,02 3265,42
1: 9 0,11111 23,614 68,414 1416,e" 4104,84 1062,6 3 3078,63
1 : 10 0,10000 22,40 1 64,904 1344,06 3894,24 1008,04 2920,68
,
~

1 : 11 0,09090 2 1,359 61,883 1281,54 3712,98 961,15 2784,73


1 : 12 0,08333 20,450 59,249 1227,00 3554,94 920 ,25 2666, 20
1 : 13 0,07692 19,647 56,924 1178,82
I 3415,44 884,11 2561,58
1 : 14 0,07142 18,933 54,853 1135,98 I 3291,18 851,98 2468,38
1 : 15 0,06666 18,291 52,993 1097,46 3t79,58 823,09 2384,68
1; 16 0,06250 17,709 51,310 1062,54 3078,60 796,90 2308,95
1 : 17 0,05882 17,181 49,778 1030,86 2986,68 773,14 2240,01
1: 18 0,05555 16,696 48.376 1001,76 2902,56 751,32 2179,20
1: 19 0,0526 3 16,252 47,086 9 75,12 2825,16 731,34 2118,87
1 : 20 0 ,05000 15,840 45,893 950 ,40 2753,50 712,80 2065,12

1 : 21 0,04761 15,4,18 44,787 927,48 2687,22 695,61 2015,41


1 : 22 0,04545 15,103 43,758 906.18 2625,58 679,63 1969 ,18
1 : 23 0,04347 14,771 42,796 886,26 2567,76 664,69 1925,82
1 : 24 0,04166 14,460 41,894 857,60 2513,64 650,70 1885,23
1 ,25
1: 26
I 0,04000
0,03846
14,168
13,893
41.048
40,251
850,08
833,58
2462,88
2415,06
637,56
625,18
1847,16
1811,29
1 : 27 0,0370 3 13,633 39,499 817,98 2369,94 613,48 1777,45
I : 28 0,03571 13,386 38,786 803,16 2327,16 602 ,37 1745,37
1 : 29 0,03448 13,154 38,112 789,24 2286,72 591,93 1715,04
1 : 30 0,03333 12,933 37,471 775,98 2248,26 581,98 1686,19

1 : 31 0,03225 12,722 36,862 763,32 2211,72 572,49 1658,79


1 : 32 0,03125 12,522 36,281 751,32 2176,86 563,49 1632,64
1 ": 33 0,03030 12,331 I 35,720 739,86 2143,20 554,89 1607,40
1 : 34
1 : 35
0,02941 12,148 , 35,199 728,88 2111,94 546,66 1583,95
0,02859 11,973 34,692 718,38 2081,52 538,78 1561,14
1 : 36 0,02777 11,806 34,207 708,36 2052,42 531,27 1539,31
I : 37 0,02702" 11,645 33,741 698,70 2024,46 524,02 1518,34
I : 38
1 : 39
1 : 40
0,02631
0,02564
0,02500
11,492
11,343
11,201
I 33,295
32,865
32,452
689,52
680,58
1997,70
1971,90
517,14
510,43
1498,27
1478,92
672,06 1947,12 504,04 1460,34

1 : 41 0,02439 11,063 32,054 663,78 1923,24 497,83 1442,43


1 ; 42 0,02380 10,931 31,670 655,86 1900,20 491,89 1425,15
1 : 43 0,02325 10.803 >1,299 648,18 1877,94 486,13 1408,45
1 : 44 0,02272 10,679 30,941 6'10,74 1856,46 480,55 1392,34
I : 45 0,02222 10,559 30,595 633,54 1835,70 475,15 1376,77
1 : 46
1 : 47
1 : 48
0,02173
0,02127
0,02083
10,445
10,333
10,225
30,261
29,937
29,624
626,70
619,98
61:1,50
1815,66
1796,22
1777,44
470,02
464,98
460,12
1361,74
1347,16
1333,08

1 : 49 0.0204 0 10,120 29,320 607,20 1759,20 455,40 1319,40


1, SO 0,02000 10,018 29 ,026 601,08 1741,56 450.81 1306,17

1 : 51 0,01960 9,919 28,739


I
595,14 1724,34 446,35 1293,25
1 : 52 0,01923 9,823 28.462 589,38 1707,72 442,03 1280,79
1 : S> 0,01886 9,730 28,192 583,80 1691,52 437,85 1268,64
1 : 54
1 : 55 I O,Ol8Sl
0,01818
9,584
9,546 I 27.930
27,674
578,40
572,76
1675,80
1660,44
433,80
429,57
1256,85
1245,H

250

• y 0,150 m EN EL CASO DE LLUVIAS DE UN MILlMETRO POR MINUTO,


RIA TRABAJE A SECCION LLENA

OaHOS en
Pend ient e en metros litros por segu nd o Superfi cie total en mJ qu e puede desagu ar el caño

Para. el caso de d esag ües Para el e aso de dn ag ü,:s


Po r metro
T otal pluv iales ún icameu te &imu!t¡¡, t'lcO$. pluviale s y
0,100 m 0 , 150 m agua ! servidas
lineal
0,1 00 m ·1 0 . 150 m 0 ,100 m
I 0, 150 m

1 : 56 0,0 1785 9,466 ' 27,426 567,96 1645,56 425,97 1234,17


1 : 57 0,01754 9.383 27,185 562,98 1631,10 422,23 1223,32
1 : 58 0,01724 9,301 26,949 558,06 1616,94 418,54 1212,70
1 : 59 0,01694 9,222 26,720 553,32 160:> ,20 414,99 1202,40
1 : 60 0,0166 6 9,145 26,496 548,70 1589,76 411,52 1192,32

• 1 :61
1 :62
0,0 1639
0,01612
9,069
8,996
26,278
26,066
544,14
539,76
1576,68
1563,96
408, 10
404,82
!l 82,.\!
1172,97
1 : 63 0,0 1587 8,924 25,857 535,44 1551,42 401,58 1163,56
1 : 64 0,0 1562 8,854 25,654 531,24 1539,24 398,43 1154,43
1 : 65 0,0 1538 8,786 25,456 527,16 1527,36 395,37 1145,52
1 : 66 0,0 1515 8,720 25,26 3 523,20 1515,78 392,40 1136,83
1 : 67 0,01492 8,65:1 25,074 519,18 1504,44 ' 389,38 1128,33
1 : 68 I 0,0 1470 8,590 24,889 5 15,40 1493,34 386,55 1120,00
1:69 0,0 1:149 8,5 19 24,707 511 ,14 1482,42 383,35 II 11,81
1 : 70 0,0 1428 8,466 24,53 1 507,96 1471,86 380,97 1103,89

1 :71 0,01408 8,406 24,358 504,36 1461,48 :'78,2 7 1096,11


I :n 0,0 1388 0,347 24,187 500,82 1451,22 375,61 1088,41
1 : 73 0,0 1369 8,29 1 24,021 497,46 1441,26 373,09 1080,94
1 : 74 0,0 1351 8.234 23,858 494,04 1431,48 370,53 10'73,61
1 : 75 0,01333 8,179 23,699 490,74 1421,94 :'68 ,05 1066,45
' 1 : 76 0,0 1315 8,125 23,543 4117,50 1412,58 :'65,62 1059,43
1 : 77 0,01298 8,0?'! 23,389 484,32 1403,34 363,24 1052,50
1 : 78 0,01282 8,020 23,239 481,20 1394,34 360,90 1045,75

• 1 : 79
1 : 80
0,0 1265
0,0 1250
':,970
7,920
2:',091
12,946
478,20
475,20
1385,46
1376,76
358,65
356,40
1039,OQ
10 32,57

1 . sr 0,01234 7,870 22,804 472,20 1368.20 354,15 1026,15


1 : 82 0,01219 7,822 22,665 469,32 n 59,90 35i,99 1019 ,92
1 : 83 0,0120 4 7,17.\ 22,528 466,50 1351,68 349,87 1013.76 II
1 : 84 0,01190 7,727 22,388 463,62 1343,18 347,71 1007,46
1 : 85 0,01 176 7,68.\ 22,261 460,98 1335,66 345,73 1001,74
1 : ss O,OIl62 7,639 22,132 458,34 1327,92 343,75 995,94
1: 87 0,01 149 7,594 22,00 3 455,6 4 1320,18 341,73 990,13
I : 88
1 : 89
1 : 90
0,0 1136
0,OIl2 3
O,O Il 11
7,551
7,508
7,466
21,8 79
2 1,755
2 1,634
453,06
450,48
447,96
1312,74
1305,30
1298,04
I :'39,79
H7,86
335,97
984,55
978,97
973,53

1 : 91 0,0 10911 7,426 21,51 5 445,56 1290,90 :'34, 17 9611 ,17


I

1 :92 0,01086 7,385 21,398 4+3,10 128 3,88 332,32 962,91


1 : 93 0,01075 7,345 21,292 440,70 1277.52 :.30.35 958,14
1 : 94 0,01063 7,306 21,179 438,36 1270,74 328,77 953,05
1 : 95 0,01052 7,267 21,077 436,02 1264,62

1 : 96
1 : 97
0,01041
0,01030
7,229
7, 192
20,976
20,876
433,74
431,52
1258,56
1252,56
:12 7.0 1
325,30
323,64
948,46
9'\3 ,92
9 39,42
1 : 98 0,01020 7,156 20',768
1 : 99
1 : 100
0,010 10
0,01000
7,123
7,093
20,669
20,576
429,36
427,38
1246,OIl
1240,14
322,02
:nO.53
934,56
930,10 I

425,58 1234,56 319,18 925,92

Nota: Emplea ndo cañería de (ierro fund ido 51: ded ucirá el l O %.


251
DIAMETROS
En NR (nuevo radio), o en distritos bajos de RA (radio antiguo), salvo casos
especiales: o.ion o 0,150, según la superficie a desaguar.
Ver tablas de superficies máximas de desagües pág . 182 Y 183.

PENDIENTES
Según los. diámetros.
Para 100 mm de 1 :20 a 1 :60
Para 150 mm de 1 :20 a 1 :100 Fig. 1·1.

En casos excepcionales en que inevitablemente, no puedan proyectarse los desagües


con la pendiente mínima reglamentaria, la limpieza de los mismos será asegurada
mediante un "tanque de inundación", ubicándose el mismo en su extremo más alejado. .....
Este tanque se ubica elevado entre 2 y 4 metros por sobre ese extremo, a partir del
sifón del mismo y su función es producir descargas intermitentes de agua de un
volumen equivalente como mínimo, al tercio (1/3) del volumen interno 'del tramo de la
cañería con pendiente insuficiente.
Está formado por un receptáculo, que puede ser vitrificado, de chapa, de hormigón o
de albañilería impermeabilizado, tiene un dispositivo sifónico y una llave
de paso o grifo surtidor que vuelca agua dentro de él, pero sin tener "ningún contacto"
con el mismo a fin de evitar contaminaciones.
Su funcionamiento se produce al alcanzar el agua vertida en él, un determinado nivel
regulable a voluntad, y la perioricidad de las descargas está en función del tiempo de
llenado del artefacto. Fig. 2-1 Y 2-2.

COTAS . SALTO MINIMO


El salto mínimo debe ser de 0,50 m. Fig_ 16'18 164.

La cañería se apoyará en 1/2 hov-ugón cuando se ejecuten saltos en caños de


material vítreo, hormigón comprimkro o asbesto-cemento. Fig. 15·2 Y 15-3.

Cuando se ejecuten saltos a 45° en cañerías, se prolongarán hasta una boca de


inspección (BI). Fig. 15-2.

Cuando las pendientes resulten iní'eri, res a las mínimas establecidas. en el extremo
de la cañería que tenga pendiente err esas condiciones se colocará tanque de
inundación. Figs. 1-1 Y 2-1.

TAPADAS MINIMAS
Aproximadas para caños de material vítreo, hormigón comprimido o asbesto-cernen­

to, 40 cm. Fig. 11·2.

En caso contrario deben ser protegidas con recvorimiento de hormigón.


Para caños de hierro fundido pesado o liviano, la tapada mínima será de 20 cm.

INODOROS
La cantidad maxrma de inodoros que pueden desaguar a caño de descarga y
ventilación (CDV) de 100 mm, no puede ser mayor de 50, cuando llevan depósitos

252

automaticos (DAI) para limpieza y cuando la limpieza se efectúa con válvulas (IPV) no
podrá sobrepasar de 28 .
• No se permite desaguar a ramal, en planta baja, a inodoros comunes (IC) o a la turca
(IT) . Fíg. 17-1.

Está tolerado no colocar desagüe de piso en recinto de inodoro pedestal (IP), no


habiendo artefactos ni canilla servicio (CS), también está tolerado habiendo lavatorio y
bidet, siempre que estos artefactos tengan desborde . Fig. 18·1.

En series de 2 o más inodoros comunes (IC) o inodoro turca (IT) a caño descarga y
'ventilación (CDV), es obligatoria la colocación de boca de inspecci ón (BI), a nivel de
piso. Fíg. 18·2.

La distancia máxima desde el eje de puertas de los recintos que tengan inodoros sin
canilla de servicio, hasta la canilla de servicio ubicada en un ambiente general , no podrá
• ser mayor de 3 ,00 m. Fig. 17-2.

SLOP-SINK
Llevarán para limpieza, depósito automático (DAI) o válvula (V), la canilla de
servicio (CS) es facultativa para lavado de utensíllos y recipientes, como así también es
Iacultativa la colocación de rejilla de piso (RP) o pileta de piso abierta (PPA) de 0,050
o O,OGO.

MINGITORIOS
Diámetros mínimos para desagües: Para desagüe inmediato a canaleta impermeable o
a pileta de piso abierta (PPA) 0,060, ubicada a 3,00 m como máximo se utilizará
rjJ 0038 Y cuando la distancia er mayor de 3,00 m y hasta 5,00 m será rjJ 0051; cuando
• exceda los 5,00 m o para d esaguar directamente a cañería principal será de rjJ 0060.

Fig. 79-7 Y 79-2.

En desagüe de mingitorio (Mo.) no ·. entilado , que no exceda de 15,00 m, se


permiten desaguar a ramal como máximo dos mingitorios más dos rejillas de piso (RP) .
Fig.42·2.

Está prohibido desaguar mingitorios al vertical de plomo.


Una pileta de piso abierta (PPA) de 0060 podrá recibir como máximo el desagüe de
6 mingitorios.
Está prohibida la colocación de piletas de piso de rjJ 100 mm, para recibir desagües de
mingitorios.
Cuando haya obligación de colocar divisiones de mármol, éstas se harán cada 55 a 60
• cm.
Los mingitorios a palangana que desagüen en serie al piso, lo harán obligatoriamente
a canaleta impermeable.
Cuando los mingitorios se hallen ubicados al aire libre, será obligatorio protegerlos
con un alero no menor de 60 cm de ancho. Fig. 19·1. \.

Para la limpieza de los mingitorios en serie se utilizarán depósitos cuya capacidad no


debe ser menor a 4 litros por cada mingitorio a surtir y está permitido la colocación de
un solo depósito de 11 litros para alimentar a 3 mingitorios.
En los mingitorios en serie que desaguan a canaleta, será obligatoria la colocación de
ramales de lavado en los extremos de la canaleta impermeable, como así también la

253


colocación de C.S. para el lavado del recinto; ésta se colocará fuera de la zona de
mingitorios. Fig. 19·1.

SIFONES DE LOS MINGITORIOS


No es necesario el uso de sifones cuando el mingitorio a palangana desagüe a una
canaleta impermeable.
Es facultativo el uso de sifón, cuando el mingitorio a palangana desagua a pileta de
piso, ubicada en el mismo' recinto.
Es obligatorio el uso de sifón, cuando la descarga del mingitorio se produce
directamente a ramal de cañería primaria. Fig. 19-1.

Los depósitos de limpieza de mingitorios "a cadena", son solamente permitidos en


casas de familia.
Es obligatoria la colocación de llave de paso, al ramal de alimentación de los
depósitos automáticos intermitentes. Fig. 19-1.

BOCAS DE ACCESO
Los ramales afluentes a las bocas de acceso, no podrán tener un diámetro mayor de
0.060 m; el diámetro de salida será de 0,100 m y la profundidad máxima en las bocas
de acceso no podrán exceder de 45 cm. Fig. 20-1.

Las bocas de acceso podrán recibir todos los artefactos primarios que tengan desagüe
de diámetros 0,060 m como máximo; piletas de piso de rp 0,060 m, o rp 0,050 m.;
mingitorios; rejillas de piso que se encuentren ubicadas en los ambientes donde existan
inodoros, slop-sinks y lo mingitorios, y que se encuentren en la misma planta. Fig, 20-1 ,
Las bocas de acceso no pueden recibir desagües de caños' de descarga y ventilación y
tampoco pueden conectarse a ella ventilaciones mayores de 0,060 m de diámetro,
No recibiendo desagües de pileta de cocina, únicamente podrá colocarse boca de
acceso, cuando a la misma concurran tres desagües como mínimo.
Las bocas de acceso serán independientes para cada unidad locativa. Fig.20-2.

La ubicación preferente de las bocas de acceso será en patios, galerías, baños, cocinas
y offices, estando prohibida su colocación en dormitorios.
Cuando las bocas de acceso estén colocadas por debajo de la línea de máxima
creciente podrán optativamente ser de hierro fundido o de mampostería.

SEPARADORES ENFRIADORES DE GRASA


Los separadores enfriadores de grasa pueden desaguar a caño de descarga y
ventilación de diámetro 0,100 m primario, a cámara de inspección o aboca de acceso,
o bien a ramal de cañería principal.

El diámetro de su desagüe podrá ser rp 0.060 m, hasta 5,00 m de distancia como


máximo , debiendo continuar luego, en caso de ser mayor la distancia, con diámetro de
0,100 m mediante la colocación de una reducción. Fig.22-1 .

El separador enfriador de grasa debe estar siempre colocado debajo de al pileta de


cocina, permitiéndose una suave desviación de hasta 15 cm.
En desagüe de separador enfriador de grasa (SEG) bajo, ventilado o no, pueden
enviarse dos ramales directos de rp 0,060, más dos indirectos de rp 0,060 m. Fig. 23-1.

254

Está permitido el desagüe de pileta de cocina doble a un solo separador en friad or de


• grasa (SEG) , o pil eta de cocina (PC) y pileta de lavar copas (PLC) de office contiguo.
Fig.22-3.

PILETAS DE COCINA CON DESAGUE PRIMARIO


Las descargas de las piletas de cocina con desagüe primario, se efectúan a través de
un sifón y pueden desaguar a caño de descarga y ventilación, de O,100 m de diámetro,
o bien a cañería principal de (jJ 0,100 m con interposición de boca de acceso, o
también, a cámara de inspección.
Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de (jJ 0,050 m y el
correspondiente desagüe horizontal será de 1/> 0,060 m, hasta una distancia máxima de
5,00m, pasada la cual deberá colocarse una reducción y aumentar ese diámetro a 0,100
m, en los casos que el desagüe sea directo a la cámara de inspecci ón.
• Dentro de los 5,00 m la boca de acceso es obligatoria.
Está permitido el desagüe de pileta de cocina de dos bachas (una de ellas sin sifón)
con desagüe conectado agua arriba del sifón de la otra. Fig. 21-1.

ARTEFACTOS BAJO NIVEL DE ACERA


a) Desagüe por gravítación. Cuando la profundidad y el funcionamiento de la
colectora lo permitan, . se concede a solicitud del propietario (salvo casos muy
especiales, no para locales de negocios); en caso contrario se establecerá bombeo. Salvo
casos especiales (razones constructivas, etc.), no se admitirán desagües por bombeo de
artefactos que puedan desaguar por gravitación .

b) Desagües por bombeo . La capacidad de los pozos de bombeo tendrá uñ máximo


de 500 litros. Para capacidades mayores deberá solicitarse en forma expresa por
expediente. Estarán ubicados a una distancia no menor que 1,00 m del muro
medianero , en cuanto al equipo de bombas no podrá estar ubicado a una distancia
menor de 0,80 m del mismo muro y siempre deberá estar en lugar accesible y bajo
control del portero.
El diámetro mínimo de la cañería de impulsión será de 0,075 m cuando al pozo de
bombeo desagotan inodoros, o slopsinks, y para otro tipo de desagües será de diámetro
de 0,050 m.
Los pozos de bombeo llevarán una ventilación exclusiva de diámetro 0,060 y el
bombeo se efectuará a pileta de piso tapada exclusiva de diámetro 0,100, ventilada
mediante caño de ventilación de diámetro 0,060 exclusivo o conectado al caño de
ventilación del pozo mediante ramal invertido yana menos de 1,00 metro de nivel
piso . Fig. 24 -1.

• Como variante, la descarga del bombeo puede efectuarse directamente a la cañería


principal, debiendo tenerse especial presaución de que la cañería de impulsión en su
tramo ascendente, sobrepase en no menos de 30 cm el nivel de piso terminado en
planta baja, y luego acometa a la misma mediante ramal a 45° en el sentido del
desagüe. (Debe además superar el nivel de la línea de máxima creciente).
De lli misma forma que la pileta de piso, debe ventilarse el ramal a 45° con caño de
ventilación de 0,060 m exclusivo.
En el sistema inglés, habiendo bombeo, la reja de aspiración de la cámara de
inspección o el sifón Bouchan, deberá prolongarse como caño de ventilación.
La afluencia de los desagües al pozo de bombeo, se hará interponiendo cámara de
ínspepción o boca de acceso en bombeos primarios y pileta de piso abierta o tapada en

• 255
bombeos secundarios, no obstante lo cual se permite el mgreso directo al pozo, cuando
al mismo concurra una sola cañería, siempre que el artefacto a desaguar no sea inodoro
común o a la turca.

CALCULO DE TRAMOS TRONCALES DE CArílERIA PRINCIPAL


Se tomará como base:
1° • Artefactos con descarga brusca (depósito automático o
válvula para inodoro) 0.60 l/seg.
2° . Artefactos con desagüe por derrame, canillas, duchas,
lavabos, etc 0 .13 l/seg.
3° . Desagües de lluvia (por m? de superficie afluente) 0.0171/seg.
Se preverá como mínimo el funcionamiento simultáneo de la raíz cuadrada entera,
por defecto, del número total de artefactos del grupo 1 y 2.
Dentro de una misma unidad de vivienda, se considerará como un solo artefacto cada
cunjunto de tres piletas distintas, pileta de cocina, pileta de lavar y pileta de lavar
copas.
No se tomarán en cuenta los artefactos secundarios comprendidos en recintos
sanitarios de baños, toiletes, etc.
El número de artefactos en funcionamiento simultáneo de cada tipo se afectará de
los gastos unitarios respectivos, recurriéndose luego a las tablas de páginas 182 y 183
(columnas gastos en litros por segundo) relacionándose así dichos gastos con diámetros,
materiales y pendientes adoptadas para las cañerías.

DESAGUES SECUNDARIOS

DIAMETROS - SIFONES
Toda pileta de piso (PP), que reciba caño de descarga y ventilación (CDV), será
tapada.
En instalaciones de sistema abierto, corresponde proyectar pileta de piso abierta
(PPA) independiente, en cada unidad locativa. Fig. 25-2.

El ~ mínimo de los interceptores de grasa será 0,060 m. Fig.26-7.

El ~ mínimo y material de los desagües de los demás artefactos secundarios, pileta de


lavar (PL), pileta de lavar copas (PLC), pileta de lavar manos (PLM), lavabo (LO);
bañera (Ba .), bidet (Bé), desagüe heladera, etc., será : Sistema Inglés (dentro o fuera de
recinto de baños), sifón </> 0,050. enterradas: Hierro fundido (FF), Hormigón
comprimido (HC) o Asb , Cemento (Asb.C.) de 0,060 m. Figs. 26-2 y 26-3.

Suspendidas : Hierro fundido (FF) 0060, Asbesto-cemento (Asb.Ci) o plomo


(P) 0,050 m. Fig.27-1.

Sistema americano : (dentro o fuera del recinto de baños).


Enterradas, como para el sistema inglés; tolérase además desagües de 3,00 m como
máximo con caño de plomo (CP) de ~ 0,038 m, pasando de tres metros y hasta 5,00 m
se empleará caño de plomo (CP) de 0,050 m, pasando de 5,00 m se empleará cañerías
de </> 0,060 m (excepción: el </> mínimo para rejilla de piso (RP) será 0,050 m en
cualquier caso). Fig.27-2.

Suspendidas: igual que para el sistema inglés y con las mismas tolerancias

256

establecidas nara cañerías enterradas del sistema americana, en cuanta al usa ele.
cañerías de plomo.

La pileta de piso (PP) de 1> 0,050 puede recibir un solo Lavatorio (L.) o pileta de
lavar manos (PLM) .
Si el lavatorio o la pileta de lavar manos, están ubicadas en recinto de toilet, la pileta
de piso de éste, puede además recibir ducha.
Se permiten desagües en serie, al vertical de plomo.
Serie de tres (3) para lavatorios y de dos (2) para liletas de lavar, como máximo.
Una pileta de piso (PP) de 1> 0,060 podrá recibir como máximo, tres series de piletas
de lavar, acopladas de a dos, o de lavatorios, acoplados de a tres.
Se permite instalación de pileta de piso de 1> O,100 m para recibir exclusivamente
desagües secundarios y ubicada en ambientes cerrados de lavaderos, recintos generales
de excusados y locales industriales.
Está prohibido el enlace a ramal de cañerías horizontales de desagüe de plomo.
Todos los artefactos con desagüe a sistema cerrado o directamente a caño de
descarga y ventilación (CDV) secundario tendrán sifón.
Los artefactos ubicados en local cenado que desaguan a boca de desagüe abierta
, (BDA) o a pileta de piso abierta (PPA), ubicada en distinto local y aún al aire libre,
deberán estar provistos de sifones.
No necesitan sifón los artefactos ubicados al aire libre (patios, galerías de un ancho
no mayor de 1/2 de su altura, etc.) con desagüe a boca de desagüe abierta (BDA) o a
píleta de piso abierta (PPA), aún ubicada en lugar cubierto.
Todo artefacto con desagüe a pileta de piso de 1> 0060 m o r/J 0050 m de inodoro
común (IC), mingitorios (Mo.) o canaleta impermeable de mingitorios, tendrán sifón.
Fig.25-1.

Para desagüe de artefactos secundarios a pileta d e piso abierta (PPA) de r/J 0060 m o
1> 0050 m ubicada a nivel inferior, se permite un desnivel máximo de 1 ,80 m, entre el
borde del artefacto y el extremo terminal del desagüe.
El volumen máximo a desaguar por las fuentes decorativas, en distritos bajos del
radio antiguo, a las cañerías cloacales, no podrá ser mayor de 500 litros, en cambio las
pequeñas fuentes decorativas o las fuentes de beber podrán desaguar a la cloaca o bien
a los caños de lluvia con desagüe a sistema abierto. Fig. 35-2.

Es obligatoria la colocación de caño cámara vertical (CCV), en caño de descarga y


ventilación (C.D.V.) de pileta de cocina (PC) con interceptor de grasa (IG), cuando éste
se encuentre a más de 1,00 m de distancia de la boca de desagüe tapada (BDT) o de la
pileta de piso tapada (PPT) .
Es optativa la colocación de curva con base y tapa inspección (CBT1), en reemplazo
de caño cámara vertical, al pie de la columna de descarga y ventilación, siempre que la
cañería sea suspendida.
No se colocarán bocas de desagüe tapadas (BDT) o piletas d e piso tapadas, en locales
habitables.

PILETAS DE COCINA
Con interceptor de grasa (lG), interceptor de grasa abierto (lGA) y piletas de piso
abiertas (PPA), que reciban desagüe de pileta de cocina (PC), no podrán instalarse en
patios 'abiert o s menores de 4,00 m 2 , ni debajo de aleros de un ancho mayor de 1/2 de
su altura . Fíg.28-1.

257
La distancia máxima de la pileta de cocina hasta el interceptor de grasa será de 1,50 f

m. Todo interceptor de grasa (IG) debe quedar dentro de los límites de la unidad
locativa a que corresponda, estando prohibida su colocación en pasillos generales. •
Fig.28-7.

Las piletas de cocina (PC) podrán desaguar en serie de 4 como máximo a un solo
interceptor de grasa, a razón de 15 litros por cada pileta de cocina y los desagües serán
en caños de plomo 0060 m, provistos de tapa de inspección al extremo. Fig. 28-7.

En caños de descarga y ventilación (CDV) de piletas de cocina (PC) que exceda de


dos (2) pisos altos, el interceptor de grasa cerrado (IGC) será ventilado a la mísma
plomería del CDV y no puede desaguar a sistema abierto ni a pileta de piso tapada
(PPT) que reciba caño de descarga y ventilación (CDV), debiendo desaguar a pileta de
piso tapada (PPT), que reciba únicamente desagües de su propio piso.
La plomería de ventilación del interceptor de grasa cerrado (IGC), en lugar de
empalmarse a invertido, deberá prolongarse como caño de ventilación (CV) ep de '0060
m. Fig.29-1 .
• .1
Los desagües de piletas de cocina (PC) bajas y los tirones horizontales de caños de
descarga y ventilación (CDV) de piletas de cocina (PC) altas, cuando excedan de 6,00
m deben pasar al ep 0100 m pudiendo conservarse el ep 0060m, intercalando una boca de
desagüe (BD) cada 6,00 m. Fig. 49-2.

PILETAS DE LAVAR
Se permite el desagüe de una pileta de lavar (PL) en cada piso a caño de descarga y
ventilación (CDV) de pileta de cocina, que exceda de 10,00 m, siempre que el desagüe
se efectúe interponiendo pil eta de piso abierta (PPA) de </J 0060 . Fig. 30-1.

Las series de piletas de lavar (PL) a caño de descarga -y ventilación (CDV), que
excedan de dos pisos' altos, deben efectuar su desagüe a caño de descarga y ventilación

(CDV) primario de </J 0.100 . Fig. .'JO-1 .

No se permite desagüe a vertical de plomo, entre piletas de lavar (PL) de distintas


unidades locativas .
Las piletas de lavar no pueden desaguar a piletas de piso abiertas (PPA) de ep 0060,
de baño principal, habiendo bañera, ni a pileta de piso abierta de distinta unidad
locativa.
El desagüe de pileta de lavar (PL), como también de pileta de lavar manos (PLM)
pileta de lavar copas (PLC) y lavabos (Lo), podrán efectuarse en las mismas condiciones
que las exigidas para las piletas de cocina con desagüe primario, vale decir, a caño
descarga y ventilación (CDV) primario, que podrá ser de ep 0.060 m; a cañería principal,
interponiendo artefactos de acceso, o a cámaras de inspección. . •

El material será según lo estipulado para desagüe de artefactos secundarios.

GARAGES
Los caños de ventilación (CV) de </J 0.060 m al interceptor de nafta (IN) y de la reja
de aspiración (RA) a la pileta de piso tapada (PPT), serán ventilaciones exclusivas.
La reja de aspiración (RA) , puede quedar dentro del garage o dar a la calle o a
lugares abiertos indistintamente.

258

El puente de ventilación (PV) es obligatorio en hierro fundido (FF) de rt> 0.060 m o
plomo (P) de rp 0.050 m para interceptores de nafta (IN) de 500 litros o más.
• En talleres mecánicos de reparación de autos, se permiten interceptores de nafta de
capacidad mínima de 200 litros . Fig. 32-1.

En depósitos particulares de hasta dos autos, se permite no colocar interceptor de


nafta y puede proyectarse piletas de lavar manos (PLM) y pileta de piso abierto (PP A)
de rp 0.060 m. para desagüe de piso. Fig.32-1 .
Cuando se coloque una cámara de inspección (CI), en depósitos de autos
desprovistos de desagües, ésta debe llevar cierre hermético y debe hacerse constar en
planos la aclaración "no apto para lavado de autos".
En estaciones de servicio y de engrase, se permite colocar interceptor de nafta (IN)
con capacidad mínima de 200 litros.
Es obligatoria la colocación de duchas en los baños de las estaciones de servicio .
• Los interceptores de nafta (IN) y todo otro receptáculo enterrado destinado a
contener permanentemente líquidos, debe estar separado como mínimo 1 ,00 m de los
muros medianeros.
La capacidad de los interceptadores de nafta (IN) será como mínimo de 200 litros, y
la carga constante del interceptor de nafta, en cualquier capacidad será de 050 m.
La capacidad de coches en garages colectivos se efectúa calcula ndo 20,00 m 2 por
cada coche.
La capacidad del interceptor de fanta (IN) se calculará en base a 200 litros para los
dos primeros coches, aumentándose en 50 litros por cada coche que se agregare.
Los desagües de piso en los garages podrán ser de rt> 0.060 m para dos coches y de
rp 0.100 m para mayor cantidad.
• Las tapas de los interceptores de nafta colectivos, tendrán 060 m por todo el ancho
del interceptor de nafta. Fig. 34-2.

La separación máxima entre bordes de tapas contiguas será de 2.00 m.

Los interceptores de nafta tendrán una relación de 1,5 de largo sobre el ancho.

En garages altos debe colocarse embudo de plomo (EP), estando prohibida la

colocación de los embudos de hierro (EF), siendo innecesaria la prolongación de los


desagües altos, c?mo caños de descarga y ventilación (CDV) . Fig. 33-1.
Los desagües de pisos de garages y caballerizas en zonas bajas deberán estar por sobre
la línea de máxima creciente, o bien, debe construirse una rampa ascendente en toda la
entrada, hasta el nivel de máxima creciente, para luego bajar el nivel terreno o piso
interior, en el que se hallen ubicados los de sagües. Fig. 34·1.

• CABALLERIZAS Y TAMBOS
Son obligatorios los pisos impermeables .
En 10s pesebres se colocarán canaletas impermeables.que en su parte más alta serán
provistas de canillas de servicio.
Se construirán aleros de 1.00 m de ancho mínimo para evitar la entrada de agua de
lluvia a las canaletas impermeables.
Para los desagües de caballerizas se colocarán piletas de piso abiertas especiales
(PPAE), con filtro. Fig.35-1 .
El bastero llevará ventilación obligatoria.

259

Está prohibida la colocación de canilla de servicio sobre el bastero.
El abrevadero es facultativo.

I NSTALACIOl\ ES ESPECIALE~
En carnirerfas: se Instalará pileta de lavar manos (PLM) y pileta ¿~ piso abierta
(PPA) obligatoria para desagüe de piso. l:ig.36-2.
En carnicerías con piso por debajo del nivel de la línea de máxima creciente, se
permite el desagüe de piso a pozo impermeable de 500 litros, provisto rle hombeo a
mano siendo el el> mínimo del caño de impulsión de 0 .025 m y de hierro &(alvanizado.
Fig.37·1 .

En peluquerías, los lavatorios desaguarán a un sistema cerrado . o a sistema acierto,


en patio abierto, o a pileta ele piso abierta (PPA) de el> 0.060 m colocada sobr- ¡J i so en
el propio local. Fig.36-1.

En restaurantes, hoteles, cocinas colectivas de clubes, fábricas, etc. las pu(··tas d­


cocina (PC) desaguarán obligatoriamente a interceptor de grasa (TG).
En bares, lecherías, cafés, confiterías, cuadras de pastelerías, elaboración de helados .
locales para copa de leche en escuelas, elaboración de fideos , pastas frescas, empanadas,
pizzas y similares, etc., la pileta de cocina (PC) con interceptor de grasa (lG).
solamente será exigible, cuando la calidad e importancia del desagüe lo justifique .
Para desagüe de cerveceras, cockteleras, heladeras, etc., en confiter ías, bares, etc., be
permitirán cañerías de desagües de plomo (P) o hierro galvanizado (FG) de el> 0.032 m.

En consultorios y salas de primeros auxilios se proyectará sistema cerrado, o bien


desagüe a pileta de piso abierta (PPA) de el> 0.060 m ubicada en el mismo local, y
llevarán además piso impermeable en el local o como mínimo 1,00 m 2 alrededor de la .
pileta de piso. Fig. 31-1.

En los consultorios odontológicos, las instalaciones de lavabos (Lo) y salivaderas


(Saliv.) podrán no figurar en los planos, pero su aprobación es obligatoria y podrá
hacerse mediante croquis en papel sellado.
En farmacias, es permitido desaguar piletas de lavar manos (PLM) en forma
facultativa, a pileta de piso abierta (PPA) de el> 0.060 m dentro del mismo local y no
está permitida la colocación de piletas de lavar de cemento armado (PLCA) .
Los locales para el lavado de tarros de leche llevarán pileta de lavar (PL) tarros y
boca de desagüe abierta (BDA) para desagüe de piso, ambas con desagüe a interceptor
de grasa cerrado (IGC) y ventilado, de 50 litros de capacidad mínima, y este a pileta de
piso tapada (PPT) de el> 0.100 m ; esta última y el interceptor de grasa, ubicados en el
propio local. Fig. 37-2.

Herrería de caballos; se exige la colocación de pileta de piso abierta especial (PP AE) ,
con filtro para desagüe de piso.
En los locales de calefacción, caldera, etc., se permite la construcción de pozo
impermeable de hasta 300 litros como máximo, con desagüe por bombeo a mano, con
caño de impulsión de el> mínimo 0.025 m, o bien a balde. Fig.38-1.

En los deshollinadores, el desagüe puede efectuarse a sistema abierto, pileta de piso


abierta (PPA ) de ct> 0.060 m, con alimentación por tanque exclusivo.

Las cámaras frigoríficas llevarán desagüe por medio de boca de desagüe abierta

260
(BDA), provista de tapa movible de madera dura, a pileta de piso abierta (PPA) ubicada
• fuera de la cámara.
Los lavaderos de ropa, pueden desaguar hasta un máximo de 5 máquinas, a pileta de
piso abierta (PPA) de if> 0.060 m y excediendo de 5 máquinas deberán hacerlo a pileta
de piso abierta (PPA) de if> 0.100 m
Las máquinas lavaplatos llevarán desagües en las mismas condiciones exigidas para las
piletas de cocina (PC), con desagüe primario, podrá conectarse a ramal de cañería de
if> 0.060 m por ramal de 0.060 x 0.060, con un desarrollo máximo de 5,00 m
permitiéndose también efectuar su desagüe a pileta de piso abierta (PPA) if> 0 .060,
exclusiva y ubicada en el propio recinto.

VENTILACIONES
No podrán suprimirse los caños de ventilación (CV) exteriores, en cloacas existentes
con desagüe pluvial de techos, total o parcialmente, a cloaca, en los distritos altos del
radio antiguo (RA).
La reja de aspiración (RA) de la cámara de inspección principal (ClP) o de sifón
Bouchan, será de 10 x 10 cm y estará colocada a 40 cm como mínimo sobre nivel de la
vereda y a 30 cm como mínimo de la línea de m áxima creciente.
La ventilación del extremo de la cañería principal será de if> 100 mm y de if> 60 mm
para fincas de una sola planta provista de servicios mínimos y como máximo pileta de
lavar (P.L.) y con cañería principal que no exceda de 15.00 m. Fig.39·1.

Las ventilaciones a ramificaciones de cañer í« principal serán obligatoriamente de


if> O.060 m excediendo de 10,00 m, salvo cuando se trate de desagües de piletas de
cocina (PC) con desagüe primario, separador enfriador de grasa (SEG), mingitorio (MO)
Y pileta de piso (PP), en cuyo caso el caño de ventilación (CV) if> 0.060 m será
• obligatorio pasando los 15 .00 m.Fig. 40-1. .

Todo artefacto secundario ubicado a más de 15.00 m de punto ventilado, debe


ventilarse con caño de ventilación (CV) de dJ 0.060 m permitiendo no ventilar, cuando
se intercala boca de desagüe abierta (BDA) cada 15.00 m. Fig.49-1.
Se permite la ventilación del extremo de if> 0 .060 m, cuando haya otro caño de
descarga y ventilación (CDV) o caño de ventilación (CV) de if> 0.100 m en toda su
altura. Fig. 39-2.

Toda cámara de inspección (Cl) debe quedar en circuito ventilado. Fig. 45·1 .

Todo artefacto alto, provisto de sifón y con desagüe a caño de descarga y ventilación
(CDV), deberá ser ventilado con caño de plomo (CP) de if> 0.050 m y podrá
• optativamente ventilarse por ramal colocado junto al empalme de la ramificación de
desagüe con el caño de descarga y ventilación (CDV), siempre que el desarrollo de
aquélla y el número de artefactos concurrentes a la misma respondan a las normas
establecidas para tirones horizontales sin ventilar en planta baja; cuando la cantidad de
desagües a ramal exceda el mencionado, deberá además ventilarse el artefacto más
alejado.,Fig.43-1.

Podrán suprimirse las ventilaciones de artefactos ubicados en el último piso cuando


el número total de pisos no exceda de 10; el desarrollo de la ramificación y el número
de artefactos a ella concurrentes respondan a las normas establecidas para tirones
horizontales, sin ventilar, en planta baja. Fig. 51-l.
La plo-ner ía de ventilación se proyectará preferentemente por muros, en lo posible
"no" bajo pisos.

• 261
No está permitido el empalme de plomerías bajo piso.
Las ventilaciones de ifJ 0.100 m no podrán conectarse a bocas de acceso (BA),
debiendo hacerse a ramal T (RT). Fig. 43-3.

Las bocas de acceso (BA) altas se ventilarán indistintamente a la boca o al sifón de la


pileta de cocina (PC). Fig.43-1.

En desagües de artefactos secundarios a caño de descarga y ventilación (CDV), con


interposición de boca de desagüe tapada suspendida (BDTS), podrá indistintamente
ventilarse esta última o bien la corona de sifón de algún artefacto afluyente a la misma,
siendo obligatorio a sifón de pileta de cocina (PC) con interceptor de grasa (lG), si la
hubiere . Fíg. 49-2.

El número máximo de ramales sobre tirón no ventilado que no exceda de 10.00 m o


de 15.00 m, según lo expuesto más arriba, no podrá ser mayor de 2 de ifJ 100 mm y 1 .,.,
de ifJ 0.060 m directos, más 2 de ifJ 0.060 m indirectos; para considerar los distintos
casos, 1 ramal de ifJ 0.100 m se considera equivalente a 2de ifJ 0.060 m.Fig. 42-1.

La ubicación y remate de los extremos de los caños de ventilación (CV) y caños de


descarga y ventilación (CDV) sobre el nivel del te cho más alto accesible , o bien puertas,
ventanas, etc., será como mínimo de 2,00 m; 0.50 m sobre tapa no hermética de
tanque de agua y extremos de ventilación de tanque herméticos, dentro de un radio de
4,00 m para ventilaciones primarias y 2,00 m para ventilaciones secundarioas; 0,30 m
por sobre el techo más alto no accesible o bien (habiendo techos accesibles más altos),
cuando éstos últimos estén ubicados a más de 14,00 m para ventilaciones primarias ya
más de 10,00 m para ventilaciones secundarias, o bien cuando esos rechos, cualquiera
sea su ubicación, dispongan de parapeto lleno de 2,00 m de altura mínima; 0,30 m
separados de muro lleno .Fig. 29-1.

Cuando el desagüe vertical de un artefacto supere los 2,50 m de altura, debe ser
considerado como descarga de artefacto alto, debiendo descargar a caño de descarga y
ventilación (CDV). Fig. 45-2.

No está permitido el enlace de desagüe a tramo vertical de descarga de artefactos de


piso bajo no proiongado como ventilación.
Se permite la prolongación con caño de ventilación (CV) ifJ 0.060 m o caño de plomo
(CP) de ifJ 0.050 m de descarga artefactos ubicados en entre piso, entre planta baja y
primer piso, en un máximo de 2,50 m. Fig.46-1.

Cuando los caños de descarga y ventilación (CDV), se desvíen horizontalmente más


de 4,00 m, deber á indicarse que llevarán pendiente mínima de 1:60. Fig.46-2.

Los caños de descarga y ventilación (CDV) de ifJ 0.100 m primarios, que no reciban
desagües de inodoros (los) o slop-sink (SS) podrán después del invertido, prolongarse
con caño de ventilación (CV) de ifJ 0 .060 m, siempre que la cloaca cuente con caño de
ventilación (CV) o caño de descarga y ventilación (CDV) en toda su extensión. Fig.47-1.
Es obligatoria la ventilación de todo sifón primario bajo, con caño de plomo (CP) o
hierro galvanizado (FG) de ifJ 0.025 m en colectoras sobrecargadas. siendo innecesario
cuando el ramal del artefacto esté por encima del nivel de la acera. Fig. 48·1.
Es permitida la colocación de caños de ventilación (CV) de cemento armado hasta
una altura total máxima de 8,00 m y 10,00 m según se trate de casas-habitación de piso
bajo y altillo, o de edificios industriales respectivamente; el tramo emergente será de

262

hierro fundido (HF) o asbesto-cemento (Asb.C.) a partir de 0,60 m por debajo del
• punto de emergencia.
Toda pileta de piso tapada (PPT) se ventilará con caño de ventilación (CV)
<P 0.060 m conectado a la misma pileta de piso tapada (PPT). Fig. 49-3.

Podrá no tener caño de ventilación (CV) la pileta de piso tapada (PPT) que reciba
directamente dos o más desagües afluentes ventilados o dos o más caños de descarga y
ventilación (CDV) d caño de lluvia (CLL) en casos autorizados. Fig. 48·2.

Cuando dos piletas de piso tapadas (PPT) reciban cada uan un solo desagüe ventilado
o caño de descarga y ventilación (CDV), pueden completar su ventilación por medio de
caño <p 0.060 m comunicante de las dos piletas de piso. Fig. 50-1.

Se permite ventilar pileta de piso tapada (PPT), mediante caño de ventilación (CV)
conectado a desagüe secundario afluente a la misma de <p 0 .100 m o mayor. Fig.50-2.
• Es obligatoria la aireación permanente mediante puerta o ventana al aire libre, reja
de aspiración (RA), canaleta de aireación (Can . air.), tubo de ventilación o claraboya,
etc ., en locales de baños, toiletes, locales de inodoros, locales de mingitorios y duchas.
Está permitida la colocación de reja de aspiración (RA) debajo de galerías de un
ancho no mayor de 1/2 de su altura. Fig.41-2.

DESAGUES PLUVIALES
DESTINO DEL DESAGUE PLUVIAL
En los distritos altos del Radio Antiguo (RA), los patios bajos y de sub-suelos
desaguarán directamente a cloaca. Fig.52·1 .

• Los patios altos, terrazas y techos, tendrán desagüe obligatorio a la calzada,


toler ándose desagüe a cloaca de galerías cubiertas, lateralmente abiertas.
Puede permitirse libremente el envío a la cloaca de superficies de techos de hasta
5,00 m 2 , en casos especiales se podrá autorizar por expediente el envío de aguas de
lluvia de techos totalmente a la cloaca.
Está permitido desaguar totalmente a la calzada el desagüe de la finca, con
interposición en el condutal de pileta de piso de <p 0 .060 m, a fin de desviar hacia la
cloaca, las aguas de los lavados de los pisos. Fig. 53-1.

En casos de ampliación o modificación, cuando se aumente la superficie cubierta, el


desagüe pluvial de la parte ampliada, deberá hacerse a la calzada.
No podrá suprimirse el caño de ventilación (CV) exterior. cuando en las fincas
existentes se mantenga el desagüe pluvial parcial o total de techos a la-cloaca.
• b) En los distritos del Nuevo Radio y Distritos Nos. 24, 25, 27,30 y 31 o Puerto del
Radio Antiguo, los desagües de lluvia en general, irán a la calzada, permitiéndose
desaguar a la cloaca, zonas de galerías cubiertas, que estén abiertas-lateralmente.

CONDUTALES
Los enlaces de condutales, por Boca de desagüe (BD) o, por ramal, se proyectarán
indefectiblemente a favor de la corriente, teniendo como límite un ángulo de 90°.
Fig.54·i .

Los diámetros mínimos de los condutales serán de 0.100 y podrán permitirse


diámetros menores, únicamente en la parte horizontal de las descargas de lluvia
inferiores a <p 0.100. Fig. 54-2.

• 263
SUPERFICIE MAXIMA DE DESAGUE PARA CANALETAS IMPERMEABLES
canaleta de 10 X 10 cm. 300 m 2
canaleta de 15 X 15 cm... ..... ..... ...................................................................... 600 m?
analeta de 15 X 25 cm 1200 m?
canaleta de 15 X 30 cm 1800 m 2

SUPERFICIE MAXIMA DE DESAGUE PARA CONDUTALES CON PENDIENTES


COMPRENDIDAS ~NTRE 1 cm. y 1 mm. por metro, calculados a sección llena.
MATERIAL C.M.V., C.B.C. y C.Asb.C.

Pendiente e.M.V. e.B.e. e. Asb. e.


total mm. 0.100 0.125 0.150 0.175 0.200 0.225 0.250
aprox . porm.

1:100 10 426 780 1.235 1.883 2.672 3.686 4.858


1:110 9 404 740 1.172 1.786 2.596 3.496 4.609
1:125 8 381 697 1.104 1.684 2.390 3.296 4.346
1:140 7 356 652 1.033 1.575 2.236 3.084 4.065
1:165 6 330 604 957 1.462 2.070 2.855 3.763
1:200 5 301 552 873 1.367 1.890 2.606 3.435
1:250 4 269 493 777 1.187 1.745 2.331 .3.073
1:330 3 228 418 706 1.031 1.464 2.019 2.661
1:500 2 190 349 552 842 1.195 1.648 2.169
1:1000 1 134 241 390 596 845 1.170 1.536

TABLA PARA MATERIAL C.F.C., C.C.A. y C.C.C.

Pendiente e.F.F. e.e.A. e.e.e. •


Total mm. 0.100 0.125 0.150 0.175 0.200 0.225 0.250
aprox. por m.

1:100 10 341 624 988 1.506 2.138 2.949 3.886


1:110 9 323 592 938 1.429 2.077 2.979 3.687
1:125 8 305 558 883 1.347 1.912 2.637 3.477
1:140 7 285 522 826 1.260 1.789 2.467 3.252
1:165 6 264 483 766 1.170 1.656 2.284 3.010
1:200 5 241 442 698 1.094 1.512 2.085 2.748
1:250 4 215 394 622 950 1.396 2.865 2.458
1:330 3 182 334 565 825 1.171 1.615 2.129
1:500 2 152 279 442 674 956 1.318 1.735 •

1:1000 1 107 193 312 477 676 936 1.229

Nota: Para condutales con pendiente mayor de 1 :100: ver tabla pgs, 182 y 183, columna desagüe pluvial
únicamente.

El tipo y calidad de los materiales a emplearse en las cañerías de desagües pluviales,


estará de acuerdo al lugar donde se coloquen los mismos, debiendo ser del tipo
..aprobado". cuando crucen locales "habitables".
Las mismas prescripciones rigen en lo que respecta a la altura, así, hasta 15,00 m.
como máximo, pueden utilizarse materiales "no aprobados" y excediendo esa altura,
deberá el material, ser "aprobado".

264

Cuando el caño de lluvia (C.LL.) es de material aprobado, obligatoriamente el
• condutal, será el mismo tipo .
Cuando el desagüe se efectúe directamente a la cloaca, el material deberá ser del tipo
"apro bada".
Cuando el desagüe se efectúe a la calzada, podrá ser de material "no aprobado".
Se permite la colocación de material no aprobado en todos los casos en que los
tramos de los condutales estén comprendidos entre 2 bocas de desagüe abiertas (BDA),
boca de desagüe abierta y pileta de piso Abierta (BDA y PPA); boca de desagüe abierta
(BDA) Y calzada, y pileta de piso abierta (PPA) Y calzada, por desborde.
Se permite material "no aprobado" en condutales con desagüe a la calzada, aún
cuando dispongan desvío a cloaca, de aguas de lavado de piso. Figs. 56·1 y 57-1.

Está prohibido el escurrimiento superficial de desagües pluviales, entre dependencias


accesibles de unidades locativas distintas, pero se permite únicamente, en casos de
• superficies absorbentes y entre terrazas. Fig. 57-2 .
Se permite la colocación de embudos (E), debajo del tabique divisorio de dos
balcones contiguos de distintas unidades locativas. Fig. 57·2.

Está prohibido el escurrimiento superficial de desagües pluviales en lugares cubiertos.


Fig.58·2.

Es obligatoria la colocación de desagües (rejas corridas), en las entradas de vehículos


y playas descubiertas . Figs. 59-1 y 59-3.

Cuando el desagüe d e condutal, forme sifón inevitablemente se deberá solicitar en


forma específica, pues puede concederse en casos de excepción, en distritos altos del
radio antiguo (RA), sifón de ~ 0.050 a cloaca; en el Nuevo Radio (NR) y distritos bajos
• del Radio Antiguo (RA), sifón de ~ 0.050 m estrangulado a rjJ 0 .025 a cloaca . Fig. 40-3

Las cañerías de condutal y principal, deben estar separadas entre sí, no menos de 40
cm y no se permitirá su colocación en forma superpuesta. Fig. 60-1.

En los Distritos altos del Radio Antiguo (RA) está permitido el desborde de pileta de
piso (PP) exclusivamente pluvial a la calzada. Fig.61-1.

En los distritos alt os del Radio Antiguo (RA) puede efectuarse el desagüe de
pequeños patios por medio de piletas de piso (PP), directamente a la cañería principal
si fuera accesible; en caso contrario deberán desaguar a sobrepileta. Fig. 60-2.

CAÑOS DE LUVIA
• ~SUPERFICIE MAXIMA DE DESAGUE, MEDIDAS EN PROYECCION HORIZONTAL

Diámetro del C.LL. **0060 0100 0125 0150 0175 0200 0225 0250
Techos planos
pendo hasta 5 % 90 300 450 750 900 1170 1480 1830
Techos inclinados 65 220 320 550 620 820 1040 1290
Caños de lluvia ven­
tilados (CV oRA) 180 600 900 1500 1800 2340 2960 3660
* Para alcanzar las superficies máximas consignadas, deberá cumplirse con lo establecido en
el inciso " em budos" .

El empleo de caños de lluvia (CLL) ¡P 0060 tiene carácter restrictivo, a entero juicio de la

oficina.

• 265
Se permite colocar caños de lluvia (C.LL.) de r.p 0.050 de hierro galvanizado (FG) o
plomo (P), en desagües de pequeña superficie.
La calidad del material estará en función de la altura del caño de lluvia (C.LL .).
Podrá colocarse caño de lluvia de zinc o común (C.LL.C.), hasta 5,00 m de altura; más
de 5,00 m y hasta 15,00 m podrá colocarse caño de lluvia de hierro fundido
semi-liviano (C.LL.F.F.S.L.) , y para alturas superiores a 15,00 m deberá colocarse
hierro fundido liviano (F.F.L.). Fig. 61-3.

Cuando el desagüe se efectúe directamente a la cloaca, deberá utilizarse material


"aprobado", en cambio cuando el desagüe se efectúe directamente a la calzada, podrá
utilizarse material "no aprobado".
No se permite la colocación de caño de lluvia de zinc (C.LL.C.) en medianera. Fig.66-1.

Cuando los caños de lluvia (C.LL.), excedan de 30,00 m de altura y estén colocados
a menos de 4,00 m de la línea municipal, llevarán al pie, una boca de desagüe tapada
(BDT) y la salida a la calzada se hará mediante dos caños del mismo diámetro que el
caño de lluvia. Fig. 66-2. .

Las canaletas de zinc, salvo caso contrario de prescripciones municipales, pueden


estar adosadas a los muros medianeros, pero nunca encima de ellos. Fig. 66-3.

Se permite el uso de caños de lluvia de zinc (C.LL.C.), horizontales suspendidos en


locales amplios, galpones, depósitos, etc., aislados de los muros medianeros.
Los caños de lluvia (C.LL.) que reciban desagües de embudos (E) simple en azoteas y
rejilla de piso (RP) sin sifón en galerías, podrán desaguar a pileta de piso abierta (PPA),
exclusivo o no para desagües pluviales. Fig. 63·1 .

Es obligatoria la colocación de canilla de servicio (CS) a pileta de piso abierta (PPA),


cuando ésta no reciba el desagüe de ningún artefacto.
Los caños de lluvia (C.LL.) que reciban desagüe de embudo (E) simple en azotea y
rejilla de piso (RP) sin sifón de galerías, podrán desaguar a pileta de piso tapada (PPT)
exclusiva para desagües pluviales . Fig.63·1.

Es obligatoria la colocación de canilla de servicio (CS) en uno de los embudos (E) o


rejillas de piso (RP), para la carga de la pileta de piso tapada (PPT) . Fig.63-1.

La ventilación de la pileta de piso tapada (PPT), puede hacerse en estos casos, a


través de caños de lluvia (C.LL.) y boca de desagüe abierta (BDA).
Los caños de lluvia (C.LL.), que reciban desagües de embudo (E) simple, en azotea
"no accesible", podrán desaguar a pileta de piso tapada (PPT), que reciba artefactos
ubicados en la misma planta que la pileta de piso tapada. Fig. 63·2.

Cuando un caño de lluvia, reciba el desagüe de un embudo (E) con sifón en azotea
accesible, podrá prolongarse el mismo caño de lluvia como ventilación. Fig. 64-1.

No es necesaria la colocación de plomerías de ventilación para embudos (E) y rejillas


de piso (RP), como así también la colocación de canilla de servicio (CS), siempre que el
caño de lluvia (C.LL.) no reciba a ramal vertical ningún artefacto .
Es obligatoria la colocación de sifón , a los artefactos que desagüen a pileta de piso
tapada (PPT).
No están permitidos el desagüe a pileta de piso tapada (PPT), de boca de desagüe
abierta (BDA) , interceptor de grasa abierto (IGA ), y artefactos sin sifón.

266
Cuando a un caño de Iluvia (C.LL.), que desagua a pileta de piso tapada (PPT) que
también recibe descargas altas de aguas servidas, desaguan embudos (E) de azoteas
accesibles o no, estos llevarán sifón, y el caño de lluvia (C.LL.) deberá prolongarse
como ventilación. Fig.64-7.

Las coronas de todos los sifones deberán ventilarse , cuando el caño de lluvia (C.LL.)
reciba a ramal vertical algún artefacto secundario ytodos los embudos (E) y rejillas de
piso (RP), sobre este último, deben tener canilla de servicio (CS) .

EMBUDOS
Pueden ser embudos de hierro (EF), embudos de cemento (EC) y embudos de plomo
(EP), siendo obligatorio el uso de este último, cuando se conecten al mismo cañerías
afluentes.
En los caños de llu~ia (C.LL.) de rjJ 0.050 O 0.060 In se permite el reemplazo del
embudo (E) por codos simples.

..
SUPERFICIE MAXIMA DE DESAGUE EN EMBUDOS

Embudos de hierro (EF) Embudos de plomo (EP)

015 X 015 m . . .. 30.00 m 2 015 X 015 m . . .. 40.00 m?


020 X 020 m . . . . 80.00 " 020 X 020 m . . .. 90.00 "
025 X 025 m 130.00 " 025 X 025 m 150.00 "
030 X 030 m 150.00 " 030 X 030 m 180.00 "

Cuando se utilicen embudos (E) de tipo especial (parabólicos Josham o similares)


cada caño de lluvia (C.LL.) rjJ 0.100 m podrá desaguar 150,00 m? y para rjJ 0 .150 m,
podrá desaguar 300,00 m? :
Cuando se construyan embudos (E) de tamaño especial, la superficie máxima a
desaguar por medio de los mismos, serán proporcionales (en función de la superficie del
embudo) a las admitidas para embudos (E) de 0,20 x 0,20 m con una reducción del
20 %.

PILETAS DE PISO

SUPERFICIES MAXIMAS DE DESAGUES

PP. ó RP. rjJ 0050 m 10.00 m2


PP. rjJ 0060 m 20.00 "
PPFF. rjJ 0100 m 150.00 "
PPMY. rjJ 0100 m 180.00 "
PPFF. rjJ 0150 m 250.00 "
PPMV rjJ 0150 m 300.00 "

El lado de las sobrepiletas de las piletas de piso (PP), será igual a 2/5 de su
profundidad y no menor de 60 x 60 cm cuando la profundidad sea mayor de 1,20 m.

267

. Las piletas de piso abiertas (PPA) y bocas de desagüe abiertas (BDA) ubicadas en
lugares abiertos en distritos del Nuevo Radio (NR) y Distritos bajos del Radio Antiguo
(RA), se colocarán a 0,05 m sobre el nivel del piso.

Está permitido el desagüe a sobrepilet á, únicamente cuando el afluente sea de
diámetro menor a la receptora. Fig. 67·1.
Está prohibido el desagüe a sobrepileta de pileta de piso (PP), que reciba caño de
lluvia (C.LL.).
Está tolerado desagúe por caño de lluvia (C.LL.) de ifJ 0.060 que reciban superficies
no mayores de 8,00 m? :

BOMBEO PLUVIAL
La capacidad de un pozo impermeable para bonbeo pl jvial (cuando el bombeo se
efectúe a mano), se calculará a raz ón de SO litros por m? de superficie, limitándose en
1.000 litros la capacidad máxima . •

Para capacidades mayores, deben solicitarse por sx te. Fig. 67·2.

Es obligatoria la colocación de reja de aspiración (RA) al pozo, a 2,50 m de altura


sobre nivel piso. Fig. 43-4

No se exige colocación de reja de aspiración (RA), cuanio el pozo cuenta con reja
propia.Fig. 43/4

Para superficies mayores de 20,00 m? deberá utilizarse bombeo automático.se, 43·4

ALEROS - SALIENTES · MANSARDAS y RALCONES


Está prohibido el desagüe libremente de los aleros, a la calle. Fig.69-1.

Los salientes, podrán estar desprovistos de desagües, cualquiera sea su ancho o


superficie, cuando el escurrimiento sea libre. Fig. 69·1.

Las mansardas, deberán llevar desagüe, cuando su proyección horizontal exceda de


0,60 m de ancho y podrá prescindirse de la coocación de desagüe, cuando el punto
más bajo de la misma se identifique con la pared vertical, sin interrupción de cornisa. Fig.
68-1.

Los balcones, cuando el escurrimiento sea libre, podrán estar desprovistos de


desagües, cualquiera sea su ancho o superficie. Fig. 68·2.

Es obligatoria la colocación de desagües en los balcones cuando estos se prolonguen


por detrás de la línea municipal. •
Los balcones internos podrán no llevar desagüe, solamente cuando den a patios
generales o de portero. Fig.68-2.

Las piletas de piso abiertas (PPA) de los baños, podrán recibir desagües de balcones o
galerías, pero no de patios abiertos que excedan de 4,00 m ". Fig. 70-1.

TERRENOS BAJO NIVEL DE CALZADA


Solamente se permiten y solicitándolo expresamente el propietario de la finca,
cuando el valor del terraplenamiento, más el valor del levantamiento de los pisos o bien
la instalación mecánica de elevación, superan ellO % del valor del inmueble.

268

La construcción de "pozos absorbentes", en estos casos, llevarán bocas de desagüe


• abierta (BDA) con reja de aspiración (RA) a 2,50 m de altura sobre nivel piso, siendo
innecesaria la colocación de reja de aspiración (RA) si el pozo cuenta con reja propia.
Fig.

Los techos salvo casos m~y especiales desaguarán a calzada. Fig. 69-2.

PROVISION DE AGUA FRIA

Gasto litros/segundo correspondiente a las distintas conexiones y cañerías.

Presión
enm. 0.013 0.0.19 0.025 0.032 0.038 0.050 0.060 0.075
díspon,
4 0.24 0.52 1.06 1.80 2.84 5.08 7.85 10.39

5
6
0.28
0.33
0.60
0.66
1.18
1.30
2.02
2.22
3.19
3.51
5.70
6.26
8.81
9.68
11.65
12.81
7 0.35 0.72 1,41 2.40 3.79 6.117 10.46 13.85
8 0.37 0.75 1,48 2.53 4.00 7.13 11.03 14.60
9 0040 0.78 1.56 2.67 4.22 7.46 11.64 15041
10 0,42 0.81 1.62 2.79 4.41 7.87 12.15 16.10
11 0.44 0.84 1.69 2.91 4.60 8.21 12.69 16.79
12 0.46 0.87 1.75 3.03 4.79 8.54 13.21 17.48
13 0.48 0.90 1.81 3.15 4.98 8.88 13.73 18.17
14 0,49 0.93 1.87 3.24 5.12 9.14 14.13 18.69
15 0.51 0.96 1.92 3.23 5.25 9.36 14.47 19.16
16 0.52 1.97 3,40 5.37 5.37 9.59 14.82 19.62
17 0.54 1.62 2.02 3.49 5.51 9.84 15.22 20.14
18 0.55 1.05. 2.08 3.57 5.64 10.07 15.56 20.60
19 0.57 1.08 2.13 3.65 5.77 10.29 15.91 21.06
20 0.58 1.11 2.18 3.73 5.89 10.52 16.26 21.52
21 0.60 1.14 2.23 3.82 6.04 10.77 16.65 22.04

22
23
24
0.61
0.62
0.63
1.17
1.19
1.21
2.29
2.33
2.38
3.90
3.97
4.05
6.16
6.27
6.40
11.00
11.19
11.42
17.00
17.31
17.66
22.50
22.91
23.37
25 0.64 1,22 2.42 4.12 6.51 11.62 17.96 23.77
26 0.65 1.24 2.47 4.20 6.64 11.84 18.31 24.23
27 0.67 1.26 2.51 4.27 6.75 12.04 18.62 24.64
28 0.68 1.28 2.55 4.35 6.87 12.27 18.97 25.10
29 0.69 1.30 2.59 4,41 6.98 12.46 19.27 25.50
30 . 0.70 1.32 2.62 4.50 7.11 12.69 19.62 25.96
31 0.71 1.34 2.66 4.57 7.22 12.89 19.92 26.37
32 0.72 1.36 2.70 4.65 7.35 13.11 20.27 26.83
33 0.73 1.37 2.74 4.72 7.46 13.31 20.58 27.23
34 0.74 1.39 2.77 4.80 7.58 13.54 20.93 27.70
36 0.76 1.41 2.81 4.87 7.69 13.73 21.23 28.10


Para uso de la tabla, ver: diámetros de conexión y de cañería de distribución en las
págs. 202 y 204; además:
A la presión .sobre nivel de acera se restará (redondeo a la unidad en exceso) el
desnivel existente entre la acera y el artefacto más alto y alejado surtido (de uso
probablemente frecuente); ej. no C.S. o artefacto de uso poco común en azotea, etc e•

Fig. 71-1.
En cambio, en el caso de haber descensos (ej.: alimentación de tanque de bombeo en
sótano, alimentación directa de artefactos en subsuelo, etc.), se sumará (redondeo a la
unidad en defecto), a la presión sobre el nivel de acera, el desnivel existente entre la
acera y el orificio de alimentación del tanque de bombeo.

269

ALlMENTACION DE ARTEFACTOS
Los pisos bajos y subsuelos, pueden ser alimentados indistintamente con agua directa •

o de tanque. ' .
Se permite , previa conformidad expresa del propietario, en planos, la alimentación
directa a piletas de lavar (PL) y canillas de servicio (CS) ubicadas en dependencias de
altillos o azoteas, hasta el nivel de presión mínima.
En los pisos altos, se alimentará obligatoriamente con agua de tanque. Fig 72-1 Y 72-2.

DIAMETRO DE LAS CONEXIONES


Para la distribución de agua directa, las conexiones se calcularán según la tabla que
antecede y en base a un gasto de 0,20 lts/seg.
El gasto medio de cada canilla de servicio (CS) se establece en 0,13 lts.rseg.
Por cada departamento se considera 1,5 canilla surtidora (CS) en funcionamiento •
simultáneo como mínimo o sea: 0,13 x 1,5 = 0,195 ljseg., se adoptó 0,20 l/seg. Figs.
74-1 y 47·2.

En casas de escritorios, fábricas, etc., se calculará la conexión en base al


funcionamiento simultáneo de la mitad de los artefactos surtidos, o sea:
No de artefactos X 0,13 l/seg.
2
para entrar luego en la tabla.
Cada baño o toilette se calculará como un solo artefacto.
En mingitorios, se calculará cada depósito de mingitorios (DAM) como un artefacto.
Normalmente en casa baja (cantidad normal de artefactos), 1 vivienda , se instalará
conexión de If> 0,013 m. •
Se permite instalar conexión de If> 0.013 para casa de 1 piso alto, de 3 habitaciones
• como máximo, alimentada totalmente con agua de tanque.
Para alimentación directa o de bombeo a tanques de reserva, la conexión de agua
debe abastecer el tanque entre 1 y 4 horas, el volumen de reserva -ver tabla-o
Las conexiones de If> mayor de 0 ,032 m deben ser solicitadas explícitamente.
No se permiten las intercomunicaciones de cañerías correspondientes a distintas
conexiones de agua.

TANQUES
El fondo debe tener una pendiente mínima del 10 % hacia el desagüe. Fig.77·1.

La unión de las paredes laterales y el fondo se terminará con una claflán a 45 0 , de 20 • .


cm como mínimo.
Llevará tapa hermética sumergida, de luz mínima 50 x 50 cm, ubicada en el tercio
inferior del tanque.
Llevarán en la parte superior, una tapa para inspección del flotante, de 25 x 25 cm la
cual no podrá estar alejada más de 15 cm de la válvula flotante, además deberá estar
precintada y sellada.
Cuando el tanque se halle en lugar fácilmente accesible, no es exigible la colocación
de escalera fija.
Cuando el desnivel entre el piso del ambiente y la cubierta del tanque sea mayor de
2,50 m se colocará una escalera fija que salve esa altura.

270

Las escaleras no podrán amurarse al tanque, por debajo del nivel del agua.

. Cuando la altura desde el nivel de piso al eje de la tapa hermética sumergida,
sobrepase de 1,40 m, dificultando la maniobra de inspección y acceso, debe colocarse
una plataforma de maniobra, que estará ubicada no menos de 25 cm por debajo del
borde inferior de la tapa hermética y que sobrepasará también en no menos de 25 cm
como mínimo los costados de la misma tendrá un ancho no inferior a 70 cm y una
baranda de protección de 90 cm de alto.
Cuando la capacidad del tanaue de reserva sobrepase los 4.000 litros, deberá
dividirse en dos secciones iguaJes.
Los tanques en lo posible serán recorribles en toda su extensión. Fig. 78·1.
Los tanques de bombeo estarán separados como mínimo 50 cm del plomo exterior
de los muros medianeros o paredes propias del sótano que den a terraplén .
Es permitido arrimar los tanques a pared propia que no de a terraplén.

Los tanques de reserva, deberán estar separados como mínimo 60 cm del eje de
muros medianeros.
En los tanques de expansión, no es exigible el fondo con pendiente.
Cuando se construyan independientemente tanques de reserva domiciliarios y de
incendio los mismos deben estar separados no menos de 0,50 m entre sí.
No está permitida la construcción de tanques enterrados.
Cuando se trate de tanques de reducidas dimensiones, no herméticos, pueden
optativamente introducirse mejoras como ser: relleno y pendiente en el fondo;
colocación de válvulas de limpieza (VL) en la bajada; colocación de ventilación;
reborde en abertura de tanque con tapa sellada y precintada . Fig. 7.9·7.
Los tanques de cierre hermético, deberán llevar caño de ventilación (CV), de

cualquier material, generalmente de bronce, o de hierro galvanizado, de c/J 0.025,
curvado con abertura hacia abajo y protegido con malla de bronce, ubicada al aire libre
yana menos de 2,50 m de nivel de piso accesible.
Está prohibida la colocación de desbordes en tanques de reserva domiciliaria.
Es obligatoria la colocación de desbordes en tanques de expansión y en tanques
expuestos a contaminación.
Está permitida la colocación de desbordes, conectados a tanque o por plato de
desborde inferior, en tanques ubicados en desvanes de chalets; debiendo el extremo del
caño de desborde ubicarse en un lugar donde ocasione molestias, para llamar la
atención.
Para tanques de hasta 1.000 litros se permite el reemplazo de tapa sumergida, por
tapa superior aprobada.


Todo tanque tendrá válvula de limpieza (VL), que deberá ser esclusa o de 1/2 vuelta
no estando permitida la colocación de llave de paso (LL.P.) a válvula suelta.

DIAMETROS DE VALVULAS DE LIMPIEZA

Capacidad del tanque válvula esclusa llave de Y2 vuelta


Hasta 100 Its . 0013 0019
de 101 a 5001ts. 0019 0025
" 501 a 1000 " 0025 0032
" 1000 a 2000 " 0032 0038
" 2001 a 3000 " 0038 0050
" 3001 a más " 0050 0060

• 271

Está prohibido conectar directamente el desagüe de la válvula de limpieza, a pileta de


piso o cualquier otro desagüe. •
AlIMENTACION V CAPACIDAD DE lOS TANQUES DE RESERVA
Por presiones mínimas de 8,00 m o menores, la alimentación directa (admisible hasta
el nivel de presión mínima) deberá ser solicitada en forma específica por el propietario
de la finca, cualquiera sea la ubicación del tanque de reserva; de lo contrario deberá
instalarse bombeo.

Por presiones mínimas mayores de 8,00 m es permitida, previa conformidad del


propietario, de la finca, la alimentación directa de tanques ubicados hasta 4,00 m sobre
el nivel presión; pasando los 4,00 m de tolerancia, se deberá instalar bombeo.
Podrá concederse por expediente la alimentación directa a tanque de reserva ubicado
a más de 4,00 m, sobre el nivel de presión mínima, siempre que aquél esté 5,00 m
como mínimo debajo de la presión máxima. Figs. 72-1 Y 72·2.
..
CAPACIDAD DE lOS TANQUES DE RESERVA
Para cada unidad de vivienda completa, estimándose como tal la constituida por:
baño principal; baño de servicio; pileta de cocina; pileta de lavar y pileta de lavar copas.

Provisión volumen de reserva


directa 8501ts.
bombeo 600 "

Excediendo de los artefactos mencionados se aumentará el volumen en un 50 % de


los valores consignados para casas de escritorios, etc., para los distintos recintos y
artefactos.
En casa de escritorios, negocios, depósitos, etc.

Provisión Bo óWC MO L. PC. ó PL.


directa 3501ts. 250 150
bobmeo 250 " 150 100
Pueden tolerarse capacidades de hasta un 50 % en más, de las indicaciones en
general.

DIAMETROS V MATERIALES DE LAS CAIQERIAS DE DISTRIBUCION


Para distribución directa y tomando en cuenta la presión referida al orificio más alto
y alejado surtido, el-diámetro de la cañería, que en su tramo troncal será el mismo de la
conexión, se establecerá en base a un gasto de 0,20 l/seg. por cada departamento, •
reduciendo el mismo a medida que disminuya el número de los departamentos surtidos,
para llegar al último, con el <p mínimo 0.013.
Se tolera la colocación de cañería de mayor diámetro que la conexión.
Cuando se trate de escritorios, fábricas, negocios, etc., se procederá en forma análoga
a la establecida en "diámetro de las conexiones".
La distribución se hará con cañería de plomo, bronce o hierro galvanizado.
Los cruces de cañerías de plomo enterradas, deberán ser provistas con hierro
galvanizado (FG).
Para bajadas de tanque (ver tabla págs. 207/8 y lám. 75) el ramal destinado a alimen­
tar un solo artefacto, será de 0,36 cm 2 , en caso contrario será de 0,44 cm". Fig. 75-1.

272

• Ramal destinado a alimentar únicamente baño principal (BO) o de servicio (BOSO) o


bien pileta de cocina (PC), pileta de lavar (PL) y pileta de lavar copas (PLC), será de
0 ,53 cm".
Ramal destinado a alimentar únicamente un baño principal (BO) o de servicio (BOSO)
y pileta de cocina (PC), pileta de lavar (PL) y pileta de lavar copas (PLC) o bien baño
principal (BO) y baño de servicio (BOSO), será de 0,62 m",
Ramal destinado a alimentar un departamento, (compuesto de baño principal, baño
de servicio, ambos con depósito automático en inodoro, pileta de cocina, pileta de lavar
y pileta de lavar copas, será de 0,71 cm",
Los valores arriba indicados servirán de base para el cálculo de las distintas
combinaciones de servicio que pudieran presentarse.
En edificios públicos por cada lavabo (LO) o fuente de beber, o salivadera, se
proyectará una sección de 0,27 cm 2 •
• Por cada WC o toilette, o depósito automático de mingitorio (DAM), se proyectará
0,36 cm 2. (Ver tabla de página 208).
VALVULAS
Cuando se calculen diámetros para cañerías que alimenten válvulas, se tendrá en
cuenta el funcionamiento simultáneo de 1 válvula sobre 4 válvulas en consecuencia:
Para válvula o válvulas y artefactos de baño se proyectará 1,27 cm" .
Para válvulas, (V), artefactos de baño (BO) y artefactos secundarios (PC., PL. y PLC.)
7
se proyectará: 1,27 + 1'1 = 1,58 cm?
Para cada válvula y grupo de artefactos surtidos (columna V +~ de la tabla.)
• Para válvula (V), arteractos de baño (BO), artefactos secundarios (PC., PL., PLM.O y
un baño de servicio (BOSO) con depósito automático en inodoro: se proyectara: 1,27 +
1,~7 = 1,69 cm",
Por cada válvula y grupo de artefactos surtidos (columna V + 1,~7 de la tabla.)
Para válvulas (V), artefactos de baño (BO), artefactos secundarios (PC., PL., PLC.) y
dos baños de servicio (BOSO) ambos con depósito automático en inodoro, se
proyectará:
1,27 + 1,27 = 1,90 cm".

Por cada válvula y grupo de artefactos surtidos (columna V + 1 ,~7 de la tabla) .



BAJADAS A INTERMEDIARIOS INDIVIDUALES,

CENTRALES Y CALENTADORES

Los materiales a utilizarse en las bajadas a intermediarios centrales serán hierro


galvanizado (FG) o bronce (Br.).
Para intermediarios individuales y calentadores, indistintamente hierro galvanizado
(FG), bronce (Br.) o plomo (P) .
Para todos los demás artefactos serán indistintamente plomo (P), hierro galvanizado
(FG) o bronce (Br.).
Desde bajadas a artefactos pueden además alimentarse calentadores.

• 273
Desde bajadas a válvulas, pueden alimentarse además, artefactos en general y
calentadores.
Desde bajadas a intermediarios centrales pueden además alimentarse intermediarios
individuales y calentadores.
En todos los casos, calculada la sección teórica, el diámetro que deberá asignarse a
cada bajada, colector o puente de empalme, será el de la cañería cuya sección sea la
inmediata inferior o superior a la teórica según ella sea mayor o menor respectivamente
a los valores de las secciones límites respectivas (Ver tabla de pág. 208).

DIAMETROS DE COLECTORES Y PUENTES DE EMPALME


Para calcular la sección del colector para 2 (dos) bajadas, se suman las secciones de
ambas bajadas.
Para calcular la sección del colector para 3 (tres) o más bajadas, se suman: la sE¡cción
de la bajada de mayor diámetro y la semisuma de las secciones de las bajadas restantes.
Para el cálculo del diámetro de colectores o puentes de empalme, se tomarán siempre
en consideración las secciones menores que resulten, entre las teóricas y las adoptadas
de todas las bajadas respectivas.
Se considerará bajada de mayor diámetro (en el caso de haber más de una del mismo
diámetro) la de mayor sección teórica entre ellas. Fig. 81-1.

RUPTORES DE VACIO
Es obligatoria la colocación de ruptores de vacío, en las bajadas que surten más de
una planta y que alumenten válvulas, bidets, salivaderas o cualquier otro artefacto que
pueda considerarse peligroso.
El ruptor de vacío, tendrá un diámetro inferior en 1, 2 o 3 rangos de la bajada
respectiva, según corresponda a bajada de una altura superior a 45 metros, entre 45 y
15 metros o menos de 15 metros respectivamente, pero no podrá tener un diámetro
menor de 0.009 y el máximo exigible será de 0.050.
Los ruptores de vacío pueden ventilar independientemente y también pueden
conectarse entre sí dos o más ruptores, siempre que esa conexión se realice por sobre el
nivel del pelo de agua.
El extremo terminal del ruptor, debe estar curvado hacia abajo y protejido con malla
de bronce. Fig. 82-1. .

CAÑOS DE BRONCE "FAMIECA"

I/J usuales en mm. 9 13 19 25 32 38 50 60 75 100


I/J FAMIECA en mm. 13 16,3 21,4 27,5 35,5 41,2 52,6 63,5 76,2 101.6
Secc. FAMIECA en cm", 1,33 2,08 3,59 5,94 9;89 13,32 21,72 31,67 45,6 81,07
Secc. límite Bajada 1,58 2, 58 1 4,37 7,25 11,03 16,12 25,03 36,31 57,42 96,27
2
FAMIECA cm Colector 1,52 2,46 4,18 6,93 10,72 15,42 24,21 35,15 54,47 92,47
-

274

BAJADAS DE TANQUE A ARTEFACTOS


• Y CAÑERlAS DE DISTRIBUCION
DE AGUA CAL! ENTE

(xll.os valores indicados para edificios públicos seren valederos unicamente para los recintos sanitarios
colectivos en casas de escritorios, grandes tiendas, oficinas, sanatorios, fábricas etc., y para los
artefactos aislados como ser, Lo. ó PLM, en habitaciones de hoteles, sanatorios.

Sec~on CAÑERlAS DE DISTRIBUCION


BAJADAS DE TANQUE Kcm. ) DE AGUA CALIENTE
ó
(x) Cada LO P.L.M.(Fuera de recinto
0,18 de J.) en edif icios publ icas .
(x)Cada LOo P.L.M.(fuera de recinto de
l.)otu.Baber.oSalv. en edit. pub. 0,27 (x) Cada W.C.o to il . en edit . pub.

(x)Cada W.C . o toil. a DAM.en edif .


pub. una C.S.o un artefacto de uso Un solo ort e fa eto
probablemente poco frecuente 0,36
Un solo artefacta 0,44 BO prlnc .o de servoo bien P.C,P.L.yP.L.C.

B"prlnc. o de servo y P.C., P.L.yp.L.C. o


SOprinc.o de sarv .o bien P.C.,P.L.yP.L.C. 0,53 bien BOprlnc. '1 8° de servicio

BOprlnc. o de servoy P. c ., P.L.yP.L.C. o Un departomento completo


bien 8° princ. y BOde servicio.
0,62 (B ~prlnc., BOde servo P.C. ,P.L.yP.L.c .)

Un departamento completo
(B"prlnc. 8° de ser\\P.C . P.L.yP.L.C) 0,71
Los valores Indicados en esta tabla servlrcn de base para el calculo de las
'dist intas combInaciones de servicios que pudieran presentarse.

DIAM. Contid. OJB 0,27 0,36 0,44 0,53 0,62 0,71 DIAM.
I 0,18 0,27 036 044 053 062 071
2 0,35 0,54 0,72 0,88 1,06 1,24 1,42 0,013
3 0,54 0,81 1~08 1,32 1.59 1,86 2,.13
4 0,72 1,08 1,44 176 2,12 248 284 0,019
5 0,90 1,35 1.80 2,20 2,65 310 355
0,013 6 1,08 162 2,16 2,64 318 3,72 4,26
7 1,26 1,89 2,52 3,08 3,71 4,34 4,79 0,02e
8 1,44 2,16 2,88 352 4,24 4,96 5,68
9 1,62 2,43 324 3,96 4,77 5.58 6,39
10 1.80 2,70 3,60 4,40 5,30 6,20 7,10 ­
II 1,98 2,97 3,96 4,84 583 6,82 7,81 0,032

12 2,16 3,24 4,32 5,28 6,36 7,44 852
13 2.34 3.51 4.68 572 689 8,06 923 "
14 2,52 3,78 5,04 6,16 7,42 8.68 9,94
0,019 15 270 405 540 660 7.95 930 1065
16 2,88 4,32 5,76 7,04 8,48 9,92 11,36
17 3,06 4,59 6,12 7,48 9,01 10,54 12,07 0,038
18 3,24 4,86 6,48 7,92 9,54 11,16 12,78
19 3.42 5,13 6,84 8,36 10,07 11,78 13,49
20 3,60 5,40 7,20 8,80 10,60 12,40 14,20

0,025 0,032 0,038


275
BAJADAS DE TANQUE A VAlVUlAS
y ARTEFACTOS

0,100 o.oae

276

CARGAS MINIMAS

BAJADAS
Se co nsid eran bajadas en columna, a aquellas que surtiendo más de una unidad
locativa, se deriven de una cañería de agua corriente, que tiene su origen en tanques de
reserva o que corra a lo largo de una azotea.
Las cargas mínimas para bajadas en columnas no será menor de 4,00 metros .
Cuando se trate de bajadas que alimenten solamente válvulas, se permite una carga
mínima de 2,50 m.
Cuando se proyecten bajadas mixtas, vale decir que alimenten a artefactos y
calentadores a gas o a calefones a gas únicamente, la carga mínima de la bajada será de
4,00 m.
Si por razones especiales la bajada mínima es inferior a los 4,00 m., deberé.
• proyectarse para el calefón a gas más elevado, una bajada exclusiva de 0,019 de
diámetro, no pudiendo la carga ser menor de 2,00 m ., pues en caso contrario no podrá
instalarse calefón .
En los casos de bajadas que alimenten a un solo artefacto. o recinto con artefactos, la
carga mínima será de 0,50 m por sobre el nivel del artefacto más alto.
Las bajadas a artefactos correspondientes a una misma unidad locativa y ubicados en
una misma planta, pero en distintos ambientes, de modo tal que puedan funcionar
simultáneamente, tendrán carga mínima de 2 ,00 m y cuando no alcanza a cumplirse
esta prescripción, deberá proyectarse bajada independiente para cada artefacto o
recinto con artefactos.

Bajadas a válvulas Diámetro de la bajada 0.025 0.032 0.038 0.050


Carga mínima 5.50 m ~ .50 m 2.50 m 2.50 m

La carga mrmrna siempre será medida desde el fondo del tanque (en los tanques
alimentados por bombeo podrá medirse el nivel de llamada del automático, o sea,
normalmente, al nivel del tercio bajo del tanque) . Fig. 55·1 V 55·2

LLAVES DE PASO

UBICACION
Las llaves de paso que correspondan a las conexiones externas de agua co rr ie nt e,
deberán quedar en lugar tal, que sean del dominio de todas las unidades locativas
surtidas por la misma, inclusive pueden colocarse al frente del edificio, sobre la línea
municipal, en cuyo caso, d eb erán esta r ubicadas dentro de un nicho en caja co n llave.
Fig.84-2.

Es obligatoria la colocación de LL.P., en cada ramal de distribución de agua
corriente, directa o de tanque, en cada unidad locativa y bajo el dominio exclusivo de
lasmismas y cuando se coloquen por razones de fuerza mayor en pasillos de uso común,
deberán ubicarse dentro de un nicho en caja con llave. Fig.83-1.
No se 'permite colocar LL.P. bajo piso .
Las LL.P. generales de las conexiones de a.c. no deberán estar más alejadas de
1,00 m de la conexión con respecto a la línea municipal.
En casos especiales (ubicación de escaleras, vidrieras, etc.), se permite la colo cación
alejada hasta 2,50 m de la línea municipal, pero en tales casos deberá utilizarse como ./
material caño de plomo pesado (CPP) entre la línea municipal (LM) y la llave de paso
(LL.P .). Fig.84-1.

277

Los colectores de tanques de reserva, deberán estar provistos de LL.P. general, como
así también llevará LL.P. esclusa cada bajada o derivación de una bajada general.
Es obligatoria la colocación de LL.P. en ramales de alimentación de tanque de •
reserva (es facultativo cuando se trata de conexiones exclusivas a tanque).
Podrá no coloca rse L L.P. general al colector de tanque del que se deriven solamente
dos bajadas, como así también las bifurcaciones de una bajada cuando estén destinadas
a surtir distintas dependencias de una misma y única unidad locativa. F ig. 85-2. . .'J8

EQUIPOS DE BOMBEO
Se colocarán conexiones de agua corriente exclusivas para alimentar equipos de
bombeo, permitiendose solamente derivar de ellas una C.S. para el lavado de la vereda.
Cuando la conexión de agua, sea de 1> 0.032 o mayor, y el tanque de bombeo se halle
colocado a menos de 2,50 por sobre el nivel de la acera, se deberá colocar
(1 obligatoriamente un puente (sifón invertido) con V.A. (ruptor de vacío o válvula de
aire) a una altura de 2,50 m sobre el nivel de la acera. •
No es permitida la derivación de ramal directo para alímentar tanque de reserva,
desde la conexión de a.c. de bombeo.
A efectos de evitar la transmisión de vibraciones producidas por los equipos de
bombas, a las cañerías de impulsión, es optativa la colocación de juntas elásticas entre
bomba y caño. Las bombas se instalarán sobre bases flotantes. Fig. 81-1.
Al pie de la cañería de impulsión, deberá colocarse válvula de retención (V.R.).

UBICACION DE TANQUE Y EQUIPO DE BOMBEO


Tanto el tanque como el equipo de bombeo, deberán ubicarse en lugares que estén bajo
el dominio del portero de la casa.
Las bombas se ubicarán de modo tal que estén separadas como mínimo 0,80 m de
los muros medianeros.

El diámetro de las cañerías de impulsión, será como mínimo, igual al de la conexión
de a.e. y generalmente tendrá un diámetro mayor en un rango, con respecto a ella.
La capacidad del tanque de bombeo, es optativa, solamente debe complementar su .
capacidad con la del tanque de reserva, para que, de acuerdo a cálculo, quede asegurado
un eficiente servicio de provisión de agua. Generalmente se adopta entre 1/3 y 1 /5 de la
totalidad de agua necesaria.

ALIMENTACIONES ESPECIALES
Para máquinas "expresa", cuando son "a simple circulación" podrá hacerse la
alimentación indistintamente de agua directa o de tanque, pero cuando sea a "presión",
obligatoriamente será de agua de tanque. •
Salivaderas de dentistas -cuando el pico de alímentación esté "desconectado" de la
palangana, puede hacerse con agua directa pero si el pico de alímentación "está
conectado" a la palangana, entonces deberá alímentarse con agua de tanque y la
correspondiente bajada llevará ruptor de vacío.
Salivaderas de limpieza automática. Se alimentarán obligatoriamente con "agua de
tanque" debiendo la correspondiente bajada estar provista de ruptor de vacío.
Heladeras simples . Se alimentarán indistintamente de agua directa o de tanque, y las
automáticas lo harán exclusivamente con agua de tanque.
Compresores, equipos de refrigeración, acondicionamiento de aire en general,
maquinarias, etc., serán alimentadas "obligatoriamente de agua de tanque" .

278

Las C.S. que se instalen en garages en piso bajo, serán alimentadas con agua de
• tanque, exclusivamente.
Máquinas de lavar, llevarán indistintamente agua directa o de tanque, (según
establezca la autorización de instalación).
C.S. para lavado de vereda que se instalen en nicho, al frente del edificio sobre la
línea municipal, llevarán llave de paso (LL.P .) propia, el nicho será impermeabilizado y
la caja será con lla ve.
Los tanques de expansión deberán llevar LL.P. en la entrada de la alimenta ción,
flotante, desborde y la tapa deberá tener "pestaña". No es obligatoria la colocación de
V.L.

PROVISION DE AGUA CALIENTE

• GENERALIDADES DE INSTALACION
En intermediarios centrales o individuales, es obligatoria la colocación de V.L., en la
parte inferior más baja del serpentín o del tanque, a efectos de un completo desagote
de la instalación, . como así también la colocación de la cañería de "escape", la cual
nunca deberá formar "sifón"
Cuando los intermediarios, lleven en su interior "serpentín", es obligatoria la
colocación de tapa de inspección (T .L).
Es facultativa la colocación de las cañerías de retorno.
Los caloraguas podrán alimentarse indistintamente con agua de tanque o agua
directa, pero en este último caso, se les deberá colocar una válvula de retención (V.R.)
o en su reemplazo una válvula de seguridad.

INTERMEDIARIOS CENTRALES
Para estimar su capacidad, es aconsejable prever en casos de viviendas colectivas, SO
litros por departa mente o bien 100 litros por cada casa.
Si el cálculo desea hacerse en base a los artefactos, se estimará en unos 20 litros por
cada artefacto provisto de agua caliente, en los casos de edificios públicos, escritorios,
fábricas, colegios, etc., debiendo en estos casos estar ubicado el equipo en lugar bajo
dominio de encargado o portero.
Es obligatoria en las instalaciones de agua caliente por intermediarios centrales la
colocación de LL.P. en los extremos superiores e inferiores de las columnas de retorno,
cuando éstas vuelvan al intermediario, pudiendo prescindirse de la colocación de esa
llave de paso, cuando los retornos son "libres" .
Las columnas montantes deber án tener asegurado el "escape", y a sea independiente­
mente o bien reuniendo a varias columnas y rematando en un escape común.
Todos y cada uno de los ramales de distribución de agua caliente, derivado de
columnas montantes o de retorno , deberán estar provistos de LL.P., en cada unidad
locativa que alimenten y bajo el dominio de la misma.
En lo posible, no deberán hacerse cruces de cañerías de agua caliente en t errad os y
cuando ello fu ese solución forzosa, la cañería deberá colocarse en canaleta impermea­
ble, provista de tapa de inspección (T.I.).

CALENTADORES
Cuando los calentadores instantáneos de agua (calefones), estén combinados con los
intermediarios, está prohibida la alimentación "directa" al calentador, permitiéndosela
únicamente si se empican en la instalación LL.P . de 3 vías.

279
En estos casos podrán alimentarse por medio de bajada independiente de tanque, por
ramal de bajada al intermediario o por ramal de agua caliente del intermediario.

En el caso de que el calefón, se alimente desde una bajada de tanque que surta otros
artefactos, deberá llevar una válvula no reversible.
Los calentadores instantáneos a gas, nafta, alcohol, etc. o similares, deberán llevar
conductos de eliminación de los gases productos de la combustión (chimeneas) de q¡ no
inferior a 0.075 independientemente cada artefacto o bien por conductos múltiples los
que en todos los casos se prolongarán hasta el aire libre.

DIAMETROS y MATERIALES DE LAS CAÑERlAS


DE DISTRIBUCION DE AGUA CALIENTE
Los materiales que habitualmente se emplean en este tipo de instalación, son el
bronce roscado, el hidrobonz soldado, el hierro galvanizado, roscado o bien el plomo
pesado, soldado. •
CFG para cañerías de alimentación de q¡ 0.019, se permite que el q¡ del escape sea de
0.013; los ramales de distribución de q¡ 0.013 cuando su largo no exceda de 1,00 m y
en el caso de retornos libres no alimentadores, el diámetro mínimo puede,ser 0.009.
No es aconsejable el uso de diámetros mínimos, por la posibilidad de obstrucción de
las cañerías por incrustaciones, etc.

Caño de bronce Se permiten para cañerías de alimentación de q¡ 0,013, distribución


en ramales de q¡ 0,009, siempre que no excedan de 1,00 m de largo y en el caso de
retornos libres no alimentadores, el diámetro mínimo puede ser 0,009
Las uniones entre, C.F.G. y C cbr, se harán por medio de piezas especiales de Br.
fundido .
Caños de hidro-bronz rigen las mismas prescripciones que para el caño de bronce.
C.P.P. Se permiten en la distribución ramales de q¡ 0.009, siempre que no excedan de

1,00 m de largo y su uso está permitido para la distribución de agua caliente de
calentadores a una única unidad locativa.

DIAMETROS y SECCIONES
Las bajadas a intermediarios individuales tendrán 0,71 cm¿de sección por cada
intermediario, con diámetros mínimos de 0.013 cuando se utilice bronce 0.019 cuando
se utilice F .G. o P.P.
Las bajadas a intermediarios individuales y calentadores se calculará en base a
0,71 cm? por cada intermediario, más 0,18 m 2 por cada calentador.
Los diámetros de las bajadas a intermediarios centrales y cañerías de distribución de
agua caliente en general, se calcularán según se indica en la tabla de la pág. 207 que
expresa: F ig. 77-1 •
para ramal destinado a 1 solo artefacto o. . o o. . 0.36 cm?
" " " "Bo principal, o de Servo ó P.C., PL Y PLC 0.44 "
" " " "Bo principal, o de Servo y P.C., PL Y PLC 0.53 cm 2
" " ' , Bo principal y balos de servicio . 0.53 cm?
" " " "alimentar todo un departamento compuesto de B?
Princ. Bo Serv., PC. PL. y PLC . . .. . o.... o. . .. 0.62 cm?

Los valores antes indicados servirán de base para el cálculo de las distintas combinacio­
nes de servicio, que pudieran presentarse.
En los edificios públicos, por cada Lo ó PLM, fuera del recinto de l° ... 0.18 cm?

"" " " " " WC toilete o. . . . . oo. . . . . . . . . .. 0.27 cm 2'

280 •
Calculada la seccion teórica, el diámetro que deberá asignarse a cada cañería de
• distribución, será el de la cañería cuya sección sea la inmediata inferior o superior a la
teórica, según ella sea menor o mayor respectivamente a los valores de las secciones
límites de bajadas -ver tabla pág. 208.

El "mism o diámetro de la bajada e intermediario central' corresponde al primer tramo


general de distribución a la salida de intermediario.

El diámetro de la cañería general de distribución (montante y retornos) irá


proporcionalmente disminuyendo a medida que disminuyan los departamentos
surtidos, hasta llegar al diámetro mínimo.

INSTALACIONES INDUSTRIALES Y ESPECIALES


Estas instalaciones, deberán ser motivo de estudio particular, con la directa
intervención del pertinente departamento de Establecimientos Industriales, pues los
servicios especiales de agua corriente como así también los correspondientes desagües
deben ser sometidos a procesos de corrección 'antes de ser evacuados del inmueble, de
tal forma que adquieran las condiciones físicas y químicas establecidas por reglamenta­
ciones vigentes.

Las instalaciones usualmente empleadas para retener o modificar esas condiciones


físicas y/o químicas, conforman distintas características en relación a su función, y
están comprendidas en los siguientes tipos.

a) 'DESARENADORES o cámaras de detritos minerales pesados, como ser, arenas,


polvo de piedra y cemento de las pulidoras de las fábricas de mosaicos marmol.


b) CAMARAS DE SEDIMENTACION de funcionamiento contínuo e intermitente, de
recorrido horizontal o ascendente, para sustancias que decantan o sedimentan con
relativa lentitud.

c) CAMARAS DE FLOTACION y ESPUMADO especialmente para grasas y aceites,


sustancias insolubles en agua y más livianas que ella.

d) DISPOSITIVOS para agregado y dispersión de coagulantes, de acondicionamiento de


coagulos y cámaras decantadoras, para precipitación de partículas coloidales.
Pertenecen también a este grupo de instalaciones, las relativas al agregado de cloro o
clorógenos, comunmente usados por su acción oxidante y las correspondientes a la
neutralización de líquidos ácidos o con alcalinidad de hidróxidos.

A las instalaciones antes mencionadas para tratar líquidos residuales, se agregan



aquellas relacionadas con los barros producidos, como ser digestión de materias
orgánicas, incineración, etc., corno asímismo las de recuperación de productos de valor,
como ser, grasas de lana de las aguas residuales del lavado de lanas; fibras de las aguas
de fábrica de papel, etc.

POZOS DE ENFRIAMIENTO
Se construyen a efectos de enfriar los líquidos residuales de industrias o
instalaciones, hasta la temperatura máxima permitida. antes de ser vertidos a la red
general y pasan a través de ellos líquidos solamente, desprovistos de todo material de
arrastre. La descarga será directa cuando se trate de agua de calderas de condensación,

281

pero si se trata de líquidos residuales, previamente deberán ser decantados, desengrasa­


dos, desprovistos de residuos por medio de bocas de desag üe especiales o piletas de
piso. •
En caso de que el pozo de enfriamiento funcione por desplazamiento del agua fría
contenida en su parte inferior, su capacidad será por lo menos el doble del volumen del
líquido caliente que se evacue en ocho (8) horas de trabajo y la altura del agua en su
interior será como mínimo 11/2 vez su mayor dimensión en planta.
El pozo de enfriamiento que reciba desagües de más de un elemento o instalación,
que origine efluentes calientes (calderas, barcas, bateas, cubas, trampas de vapor, etc.),
será como mínimo de capacidad igual al doble de la caldera más grande, más la
capacidad del mayor de los otros elementos y/o instalaciones.
Cuando deba ser ventilado, el pozo de enfriamiento puede serlo:
1'" Con dos columnas de ventilación.
2° Con una columna de ventilación y una aspiración al exterior .
i36, una columna de ventilación y comunicando 'su ambiente, por arriba del piso del •
local (a fin de evitar el desagüe del pozo directamente a la pileta de piso), con el de la
pileta de piso tapada receptora.
Para desagüe de una caldera de hasta 300 litros de capacidad puede omitirse la1

construcción de pozo de enfriamiento.

FORMA DE PRESENTACION DE PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS •


a) TAMAÑO ; El tamaño de plano estará comprendido entre el mínimo y el máximo que ilustra la
lámina 1.
Para tamaños intermedios regirán las normas indicadas en la referida lámina .
En casos especiales, previa autorización de la oficina , podrán adoptarse para los planos, medidas
que excedan de la máxima establecida.
Tratándose de croquis que quepan dentro de la mitad de la carátula, se admitirá su ejecución de
acuerdo con las dimensiones indicadas en la lámina III
En cualquier caso, el plano o croquis deberá contar en su extremo inferior izquierdo con una pes­
taña de 4 x 32 cm para su encarpetamiento .
b) CARATULA: La carátula del plano ocupará el extremo inferior derecho del mismo; contendrá
los siguientes datos: número de solicitud, distrito; radio ; tipo de plano (nuevo, ampliación,
modificación, croquis de ampliación o de modificación); estado del edificio (existente, en refección,
en construcción) ; designación del inmueble (calle y número); nombre y apellido del o de los
propietarios; firma de o de los propietarios, aclaración de firma y domicilio; firma del constructor,
aclaración dé firma, número de matrícula, categoría, y domicilio; escala del plano; numeración de
láminas.
Cuando el inmueble fuera destinado a industria, se indicará en la carátula el carácter de la misma.

La carátula tendrá en la parte inferior un espacio de una altura de 12 cm por todo el ancho,
reservado para uso de la oficina (sellos, anotaciones y firmas de aprobación).
Todas las escrituras de la carátula se harán en negro, con excepción de la referente al tipo de
plano; esta última se hará en bermellón o carmín, indistintamente (ver láminas II y 111.
En el ángulo superior derecho de la carátula, se trazará una circunferencia de 15 mm de diámetro
destinada a la anotación por parte de la oficina del número correlativo del plano referido al de sus
antecedentes. Cuando el plano está integrado por más de una lámina, la numeración individual de
cada una de éstas se efectuará por medio de un número subíndice más pequeño , consignándose por un
número índice arriba a la derecha el número total de esas láminas.
Así por ejemplo @;, significa que se trata del tercer plano aprobado para el inmueble y que
es la primera lámina de un conjunto que está compuesto por cuatro láminas.
e) PLEGADO : Sea cual fuere el tamaño del plano, éste deberá ser plegado al formato 18 x 32 cm
de manera que la carátula quede a la vista, siempre al frente .

282

CROQUIS TAMAÑO MINtMO PLANO TAMAÑO MINIMO


• (a x b ) (2a x b ) I

~'?"
:<,.'0
()..'?"
~' !!!
N

1
,:;.JO
10~
I
f'l+
I
18
1
5

lB
12
,
{
( a) (a ) ( a)

PLEGADO
:=---:

TAMAÑOS INTERMEDIOS

,I !
---tymin =10 cm.
I
1
i
:
,r
I S'
'?" J I
I
-r- - - - - -

I
_ _- o,...
.. .. ... 1­ \ LEGA DOS

~0 .'l.
~ ~

-,
: :
'0\ :

:
,!
:
:
r:r
I I
, -:::P
W
1
~
",,'5"N""
'?

a • a •
,
~ min.= 5 cm .

PLEGADO .
I I
.4 p.
I
a
.•, _ -"-_+­
I

• x min=5 cm .
a

TAMAÑO MAXIMO
(7 a x 3b)

.
J !, 1 !
1
,
:
i j : 1

1
:
i 1 ,

: , I

,
,
I

I
,
:
:
.,

... - _.. .. --- .. l--- . . ·· . _1_._ . - . l - .. .


• • • •• • __ o

,
• I 1
I 1
; : , E
I 1
!
, o
ID
j
: , I I I : C1l
1 I JO
: I ~\J !,
I I
, <$'
, PLEGADOS
...­ _ . '_0 - '."j'... - •• •• • o i o o _ • • _ . _ _ _ . 1 •• • . . ... . . .. . .. - . _ . • - _
1
o • • o • •• • • . _ ....
-
.,,
o
1 I
:v'?"
I,
i I
I ;
"v
I, ,1 I ,i
: le?'
~'?-

:
;
:
i
i
I

:
126 cm .
I
i
,I
I
I n •
• 283
1
1
I •

r -+---------------+----t-:'
II o

:= -=-=--==----=-
lO:=-=- -=-
__=_- :-SOLICITUD 12345
-=-="PLANO DE MODIFICACION
R.N. I~
:= =----= ==E:DIFICIO EXISTENTE
<s)

ªCALLE R. FALCON N2317


<s)

~>-ESa.AVd.MARIANO SEÑOR/ES ~.
:.~_-_JROPlEDAD DE S.DELLA RO("C~ t •

:~JUAN CARLOS PI
<s)

~:~yANA S. J. de F?
<s)
E
u
eo
';:::-::'NOTAS:

I ~ _-...:CONSTRUCTOR PROPIETARIO
, ~ J. PEREZ MAT.1234 CAl 15I-+~ P.S .DELLA RO CA

I ~ DOM: PAVON 12345 Cap. ~SC. =1:100 OOM.:En lo misTlo

8
Jcm .

-jo--- - - - + - - - - 17cm. - - - - - j!------+--.I-­


-
o
o
.J

o ,. 111
~-i -=- ~-=-=--­ -SOLICITUD 12345RN.@
o
~
"'.:,
"h t= =- T- -= =-CROQUIS DE AMPLlACION
ID
e,

ID

1=
lCA L LE~ BART MITRE N°317
z,
o
o.
I=­
ID

-:.. ~~IEDAO DEL S~. _ ~J.~. CÁS!RO


:.,
o
o

"':.,
"h >-- ~ ~~ _ _ _ _ .ESCALA- 1·100
E EL PROPIETARIO
u
~
O~
~
IOcm ~ . &)
a~~
~ J.8 .CA5TRO
"L
m ~~ OOM CASTRO BARROS 721­

pq~

I
I
~~

• ~
~4

~4cm 17.11'
,.
~"J
CJ~ .
<ve­
E
u
!!! ~~o
<:;)~
~
• O
I ~~
(ij(() I
~
0
0
~
~c8
~ -

• 285

IV DESIGNACION SIGNOS CONVENCIONALES


COV YBAJAOA FRIA
CAÑERlAS Y PISO BAJO Y SUBSUELO PISOS ALT 0 S (CDV)

ARTEFACTOS .,
PRIMARIOS O O o
."
<J
e
:c
O
PISOBAJO y SUBSUELO PISOS ALTOS (COY) ~ COVYBAJADAFRIA
CAÑERlA y (J

ARTEFACTOS
SECUNDARIOS
CAÑERlAS Y
O
BOCA S DE DES AGUE
O g
~
CAÑOS DE L LUVIA
O
ARTEFACTOS
PLUVIALES

CAÑERlAS DE
VENTILACION
(EN GENERAL) O
DISTRIB .-DIRECTA -IMPlJL SION BAJADAS DE TANQUE

AGUA FRIA
O O
MONTANTES RETORNOS
AGUA CALIENTE
O O
UNIDAD DE
VIVIENDA
(PLANTA BAJA) O

SIGNOS CONVENCIONALES Y SISTEMA DE NUME RACION, PARA

DIFERENCIAR LOS ARTEFACTOS, DESCARGAS Y COLUMNAS DEL

MISMO TIPO, QUE SE REPITAN EN LOS PLANOS DE LAS

INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS

Art. 45 . DEL REGLAMENTO para las Instalaciones Sanitarias Domiciliarias:

"Las instalaciones de un mismo tipo que se repitan, deberán ser individualizadas de acuerdo con las
normas vigentes o que se establezcan, de modo que puedan ser uoicsdss y diferenciadas con precisión".
En cumplimiento de lo establecido precedentemente, en todo plano que se presente para su aprobación
deberá figurar debidamente consignado dentro del signo convencional establecido, el NUMERO que corresponda a
cada artefacto, tirón, descarga o columna, DEL MISMO TIPO , que se repitan en ef plano presentado.
El número correspondiente a cada artefacto, descarga, etc., deberá consignarse en tima china en el interior
d"!l c/rcuto comprendido por el signo convencional que corresponda a cada tipo de artefacto, descarga, etc., de
-ruerdo a la planilla de signos convenclonstes, que se inserta a continuación:
Cuando los artefactos, tirones, descargas o columnas de un mismo tipo NO se repiter, no será necesario
proceder a numerarlos, pues en estos cesos, se les designará con el N° 1. que es el que corresponde al artefacto o
descarga (M ica (no repetida),

286

En el caso de que los artefactos, etc., del mismo tipo se repitan, cada artefacto, tirón, descarga o columna
repetido, recibirá un número individual que los diferencie de los demás.
El orden de numeración debe establecerse teniendo en cuenta la posición de los artefactos, tirones, etc.,
en la planta del plano, de la tineo municipal hacia adentro y de izquierda a derecha.
La numeración se efectuará observando las siguiente s normas:
Las conexiones de cloaca (si hubiera más de una), se distinguirán por números correlativos a partir del
número 1.
El número asignado a: cámara de inspección, caño-cámara, bocas de acceso o de desagüe distinguirá
además su tirón de desagüe agua abajo.
(A) Recibirán numeración individual correlativa a partir del número uno:

1°) Las cámaras de inspecc ión y los caños cámaras bajos y de subsuelos.

2' ) Las bocas de acceso bajas y de subsuelos.

3") Los recintos sanitarios bajos y de subsuelos que comprendan inodoro (baños en general, toitettes,

ww. CC.); ese mismo número distinguirá todos los artefactos secundarios (L., Be., Bé., P.P. o R.P.,
etcétera), comprendidos dentro del recinto numerado.
4°) Los demás artefactos primarios tv. gr. slop-sink, mingitorios) , bajos y de subsuelos (exceptuando
inodoros ya numerados de acuerdo al inciso an terior), por separado para cada tipo de artefacto,
5") Los artefactos secundar ios bajos y de subsuelos (exceptuando los que hayan recibido numeración por
recinto sanitario de acuerdo al inciso 3 ", y los que se tratan en el inciso 2' punto (B) por separado
para cada tipo de artefacto.
fJ') Los caños de descarga y ventilación primarios; ese mismo número distingu irá sus tramos horizontales
hasta su enlace a ramal, cámara de inspección o caño cámara.
7") Los caños de descarga y ventilación secundarios; ese mismo número distinguirá sus tramos
horizontales hasta su enlace a boca de desagüe o pileta de piso tapadas.
8") Los caños de ventilación (éstos recibirán numeración correlativa haciendo abstracción del sistema a
que pertenezcan, primario, secundario o pluvial, como tembién si se trata de rejas de aspiración o
puentes de ventilación en lugar de caños de vencilación).
9") Las bocas de desagüe pluviales bajas y de subsuelos.
1fY') Los caños de lluvia; ese mismo número distinguirá sus tramos horizontales hasta su enlace a condutsl
por boca de desagüe, ramal o hasta calzada).
11°) Los distintos tramos en que quiera subdividirse una instalación de agua corriente directa para facUitar
su inspección fraccionada.
12') Las distintas bajadas de agua de tanque (cabe aqu( señalar que resulta más convenien te numerar éstas
empleando el signo convencional combinado respectivo , en cuyo caso ellas toman el número
correspondiente a la columna de descarga y vent ilación a la que efectúan sus desagües los artefactos
que aquellas alimentan) .

(B) Recibirán numeración individual correlat iva a partir del número siguiente al del último recinto
sanitario numerado de acuerdo al inciso 3", pun to A:
1,°) Las piletas de piso bajas y de subsuelos que concurren a cámara de inspección, caño, cámara o boca
de acceso enterrada (no las que concurren a boca de acceso o de desagüe suspendidas).
2') l.os artefactos secundarios de baños (L., Ba., 8é.), que se instalen fuera de recinto numerado por
inodoro (de acuerdo al inciso 3", punto (A) por separado para cada tipo de artefacto).
(C) Recibirán numeración individual correlativa a partir del número siguiente al de la última bajada de
tanque numerada de acuerdo al inciso 12, punto (A):
Elo los montantes ya continuación los respectivos retornos de agua caliente del sistema central.
En los perfiles se indicará numeración únicamente a las cañerlas que se deserrotten verticstmente, o sea:
caños de descarga y ventilación primarios y secundarios, caños de ventilación, caños de lluvia, subidas y cañer(as de
impulsión de agua corriente, bajadas de tanque, montantes y retornos.
A fin de reducir al m/nimo las instalaciones numeradas podrán numerarse (a partir del número 1), los
departamentos y locales bajos con lo cual quedan numerados todos los recintos y artefactos no repetidos de cada
unidad locativa, correspondiendo numerar únicamente los que se repitan .
Otras normas que deberán tenerse en cuenta para la numeración de planos correspondientes a obrBS
ejecutadas, son las que a continuación se detallas: '
1°) Se mantendrá inalterada la numeración asignada a un artefacto, descarga, columna, recinto, etc., que
haya suprimido un simple traslado.
2') Se suprimirá la numeración asignada a un artefacto, descarga, cotumne, recicto, etc., que haya sido
suprimido (aún cuando con ello naturalmente la numeración de los demás artefactos del mismo tipo
resulte con números salteados).
3") Las instalaciones (artefactos, descarga, columna, recinto, etc.l, que hayan sido agregados tomarán el
'número que sigue a la 'última numerada del mismo tipo.
Para la mejor interpretación del sistema, se agrega un plano nuevo con la correspondiente numeración.

287

ARTEFACTOS PRIMARIOS
1
INODOROS (pedestal, silencioso, coman, a la turca), SLOP-SINKS, LA VACHATAS, MINGITORIOS,
(frontal, apalangana, a canaleta,), CAMARAS DE INSPECCION PRINCIPAL, SIFONES DESCONEC­
TORES, SIFONES BOUCHAN, CAMARAS DE INSPECCION, CAMA RAS DE ACCESO, BOCAS DE
ACCESO, PILETAS DE PISO, (de bombeo cloacal, de mingitorios, de desagüe de piso de locales de
10 Común, Mas. y S.S.), REJILLAS DE PISO (de locales de 10 Común, Mas. y S.S.).

DIAMETROS y PENDIENTES

DE LA

CAÑERlA PRINCIPAL

NUEVO RADIO Y DISTRITOS DISTRITOS ALTOS DEL


BAJOS DEL RADIO ANTIGUO RADIO ANTIGUO
DIAMETRO= O,IOOm. DIAMETROS = O,IOOm o 0,150
(SALVO C'\SOS ESPECIALES A soLICITAR POR EXPDTE.) (DE ACUERDO A LA SUPoA DESAGUAR)
PENDIENTES PENDIENTE
I
L...--_ _. - --, I
I I

~0,100 ;0,150

I I

MAXIMA MINlMA MAXtMA MINIMA


1:20 10,015,.,xm. "60,OpI6m.xm 1'20\O,015In.xm, l' 100i 0,0' rn.x In,

NO PUDIENDO DAR A LA CAflERIA LA PENDIENTE MINIMA SE INSTALARA EN SU EXTREMO UN TANQUE DE II'fJNOACION.


VER FIGURA 2.1 V 2.2
ANCHO NORMAL DE LA ZANJA PARA COLOCACION DE CAÑERlA PRINCIPAL"0.60m.

Fig. ,-,
Cuando las pendientes resulten inferiores a las m/nimas
establecidas, en el extremo de la cañer/a se instalará tanque
de inundación, de capacidad 1/3 del volumen total de la
cañer/a que tengapendiente en esas condiciones.
VER LAMINA 2. FIGURAS 2·1 V 2-2

SERVICIO MINIMO
Por tal se entiende a la minims unidad de vivienda, y debe constar de las siguientes instalaciones:
a) inodoro; b) pileta de cocina: e) ducha: d) canilla de servicio; e) los desagües pluviales necesarios.

Cañeria Aguo

Caneria Principal .

I~

8·D.1I 8.0.

OESAGUES PLUVIALES

Fig. '-2

289
TANQUES

2 DE

INUNDACION

En casos excepcionales en que


inevitablemente, no puedan proyectarse
los desagües con la pendien te mínima
reglamentaria, la limpieza de los mismos
será asegurada mediante un "tanque de
inundación", ubicándose el mismo en el
extremo más elejado de la cañería.
Este tanque se ubica elevado entre 2 y 4
metros por sobre ese extremo, a partir del
sifón del mismo y su función es producir
descargas intermitentes de agua de un
volumen equivalente como mínimo, al
tercio (1/3) del volumen interno del
tramo de la cañerla con pendien te
insuficiente. Están formados por un
receptéuto, que puede ser vitrificado, de
chapa, de hormigón o de albañilería
impermeabilizado, tienen un dispositivo
sifónico y una llave de paso o grifo
surtidor que vuelca agua dentro de él,
pero sin tener "ningún contacto" con el
mismo a fin de evitar contaminaciones.

Fig. 2-1

Su funcionamiento se produce al alcanzar


el agua vertida en él. un determinado
nivel regulable a voluntad, y la
periodicidad de las descargas está en
función del Tiempo de llenado del
artefacto. Fig. 2·2

290
SALIDA DE LA CANERIA PRINCIPAL
3
~

90. ~: l
rR Cañer io

90X; ~----
Princ ipal

~..... I

Para Desv iac iones No


Mayares De 10 0Na
Es Necesaria Curva

Fig. 3-1
Trazados - accesos La salida de las conexiones debe hscer­
se en forma perpendicular a la t/nee municipal y por un
lugar convenientemente elegido, manteniendo un ángulo
minimo reglamentario de 900.

ANGULaS MINIMOS
DE
ACOMETIDA
DE
CAÑERlAS

Mm90 0

El normal funcionamiento debe asegurarse,


respetando cuidadosamente esos ángulos de M in 90 0
acometidas (45 y 9(J'J, sea directamente en
U

cañerias entre sí, o bien a través de cámarasde


inspección u otros elementos de enlace, ya que
corrientes de agua y/o efluentes no encauzados
en esas condiciones , originan turbulencias
peligrosas. que dificultan el arrastre o fluir. Fig. 3-2

291

FORMAS VARIAS DE EMP~LMAR A RAMAL


4 TIRONES DE CAÑERlAS •
En las varias farmas de empalmar Na ramal", "tirones de ceñeries" se habrá de tener siempre presente,
la complementación necesaría en las tirones, por medio de curvas suaves y accesos para
desobstrucción.

0
90 4 S 0 .J .••• ...
.IF .CURVA A 450
--"""""---+'-:---
RAMAL A 450 RAMAL A -450 R.ll Q -4 S o RAMAL A -45°

CURVA.c.s P_

-, ~.
)<f
- -----'

RAMAL A -450 RAMAL A -45° RJJ04So

Fíg. 4-1

DESVIACIONES DE CAÑERlAS EN SOTANOS

Siempre que no exista una valedera razón que indique lo contrario, es conveniente que las cañerías
que atraviesan sótanos, sean desviadas hasta ubicarlas adosadasa uno de los muros perímetrales del
mismo, al cual se fijará mediante grapas de sujeción, debiendo además cuidarse de que en todo ángulo
que el desvio produzca, se coloquen tapas de inspección ylo acceso.

I I I
I u...

1 u...
I iQTI CI I
g l V I I
g,
El
o
V'l l
gI ....
~ \ :::,
'
L - ~- - - - J ~1 u.

0; 1 u,
~ I::;
"U I - 1 v
el SOTANO ~ I SOTANO ~I SOTANO
Gi l e lCTI C ~ el
.~ I VI
~ I CURVA ~I.y ~:-....
';: l.y " '" E
';:;1
.tL ~_ Q I ~ _ CTI ~ L: CTI ° CT!......
AÑO CAMARA CANO CAMA
u.
u, u.
u.. V
V

Fig. 4-2

292

ANGULO MINIMO DE CONFLUENCIA DE DESAGUES

A CAMARA DE INSPECCION
5
I.P

ss

j M9

I.C o IJ
P.P.A 0 .100
o Mayor
Estos artefactos podrán
formar cualqu ier ángu lo P.C
con la cañer ía prlncipal

!
\¡ ~
RPo

P.PA 00600

Fig. 5-'

Los desagües que tlequer: a las cámaras de inspección, deben


respetar el ángulo mínimo al acometer al cojinete, pudiendo
hacer excepciones a este norma, las descargas de las piletas de
piso de 0050 Ó 0064, como as/ también las rejillas de piso,
pues estos artefactos pueden volcar sus aguas servidas, por sobre
el nivel del cojinete.

' CA ÑOS DE DESCARGA Y VENTILACION


EN LA PARED DEL FRENTE

e uando por razones de proyecto, se ubiquen caños de descarga y ventitecion,


adosados a muro de frente, el tirón horizontal del mismo, deberá retirarse del
muro conforme lo establece el reglamento, utilizando accesorios con ángulos
apropiados. El retiro puede obviarse, cuando se trate de sótano, cuidando
siempre que la acometida a cañería principal se efectúe normalmente.

LINEA MUNICI PJ>:l:.......-_ _

z....
HA81TAClON ;:)
el
<
N

Fig. 5-2

293

6 EMPALME DE CAÑERlAS DE HORMIGON O


MATERIAL VITREO A CAÑERlAS DE HIERRO FUNDIDO

r I
C. H.F. P. t C.H.F. L.
L ANIL LO ESPECIAL
( Ver detalles)

C HC . , C.M.V,

Fig. 6-1
En cañerías suspendidas en
só tanos, puede colocarse in­
- distintamente hierro fundido
o asbesto cemento.
Para cambio de material,
cuando parte de las cañerías
atraviesen sóranos, las espigas
de hormigón comprimido ó
material v/treos, se conecta­
rán a enchufes de hierro fun­
dido liviano o pesado, estan­
do permitido mediante el uso
de anillo especial de hierro
fundido pesado u hormigón.

r- -=-----=­ - .=- =j,¡1


l
\
CH .FP.aCHF.L. ((; -=-=­ 1I11
111
C.H.C. • e.M.v.

==.:-1
DETALLE DEL ANILLO ESPECIAL DE HIERRO FUNDIDO

,---­
1--­

~\1
C. H. F .p. aC. H.F.L· I\
\\ I
\.:r:: =---=­
DETALLE DEL ANILLO ESPECIAL DE HORMIGON

Fig. 6-2

294
UBICACION DE CAÑERlA PRINCIPAL RESPECTO A PAREDES

• MEDIANERAS
7
PARED MEDIANERA

oso

HABITACION CON SOTA

Fig. 7-1 La cañería principal, cuando se coloca enterrada, deberá distar por lo menos
80 cm. del eje divisorio de los predios, pero podrá colocarse adosada al muro
divisorio, cuando se coloque suspendida en sótanos.

PUNTOS DE ACCESO A LA CAÑERlA PRINCIPAL
La distancia máxima entre la I/nea municipal y el primer punto de acceso, cámara de inspección
-(C. I.), no podrá exceder de 10.00 m. cuando se exceda esa longitud, se instalará boca de inspección y
las cámaras de inspección se ubicarán preferentemente en patios abiertos, quedando prohibida su
colocación en habitaciones, cocinas, ottices, sntecomedores, antecocinas, baños en general, toiltetes y
· ~ C .
En los edificios de renta, la cámara de inspección o cualquier otro punto de acceso para desobstruc­
ción de la conexión externa, se colocaráen lugaraccesible al portero.
I

1==n--~~__
I.P.

r--~---~ 10 m. Como malomo

ASlo ASI


10m, Como maximo

Fig. 7-2
Toda cañería primaria dispondrá de puntos de acceso por medio de cámaras de inspección (salvo
cloacas reducides que podrán disponer unicamente de bocas de acceso (B.A.) o bocas de inspección
(B. t.¡

En lo posible no se ubicarán cámaras de inspección, dentro del dominio de unidades locativas, ni

cierres herméticos a cámarasde inspección en vesttbutos, negocios o locales cerrados en general.

Cuando la cañerla principal se encuentre enterrada en proximidad de muros propios, se insertar/

nota: será debidamente protegida y el muro no gravitará sobre la misma.

• 295
8 CAMA RAS DE INSPECCION

DE MAMPOSTERIA DE HORMlGON

r; - -1
I
'1 I
1 I
A 0,60 1\ A 0,6 0 Jo

t I
u ~
I
1
:J

Las (II! nensiones


de las c émeres de
inspección serán
de 60 x 60 cm. ,
c uando su pro ­
tundidns no ex ce­
da de 1,20 m . co­
mo máximo, al
invertido canaleta
en te parte más
profunda,

Fig, 8-'

-'

En lo po sible no
se uoicerén cáma­
ras de inspección
(c. l.), dentro del
dominio de uni­
dades locativas, ni
cierres herméticos
a cámaras de ins­
pección en ves I (­
bulos, negocio y
locales cerrados
Fig. 8-2 en qene-st.

296

CAMARA DE INSPECCION

DESCONECTORA
9
Cuando por razones de
sistema adoptado, se hace
r-- ---- --1
necesario independizar los
circuitos de ventilación
I
1
externos y domiciliarios,
I se utiliza la cámara de
, inspección desconectare.
I
I
la cual en su extremo más
~ - ---J próximo al empalme con
la colectora cloacal, lleva
agregado u n sifón
desconectar. En esas
condiciones, para acceder
a la conex ión externa, para
desobstrucción, debe
retirarse la tapa que en su
parte superior, tiene el
mencionsdo sifón.

Fig. 9-1

DETALLE DEL COJINETE

DE LA

CAMARA DE INSPECCION

La construcción de lascanaletas y/o


cojinetes requieren una atención
adecuada, para facilitar el
encauzamiento del efluente , siendo
de suma importancia la inclinación
o sobreelevación que se da a los
mismos, como así también su tersa
terminación, para impedir que
sobre ellos quede retenido cualquier
tipo de residuo. fig. 9-2

297

PROFUNDIDADES MINIMAS DE CAMARA


10 DE INSPECCION (aproximadas)

Con Coño De Ve ntl/ocion

Sin Coño De Ventilación .

~~
=
. ~=-====:i
, ,~ ~~,~~

";::===o-w=
~~I

Fig. 10·1

Las profundidades m/nimes de las cámaras de insecclon, están en

función de que se conecte o no a ellas, directamente una columna

de ventilación, y al diámetro de la ventilación (fig. 10. 1)

sin ventilación: minimo 0,035 m.

con ventilación: de rJ> 0060,040 m.

con ventilación de cjJ0100,045 m.

CAMARAS DE INSPECCION V DE ACCESO

CON TAPA BAJO NIVEL DE LA ACERA

VIO BAJO LINEA DE MAX. CRECIENTE

--_.. __ .. _-_ .._-..-­


LINEA DE MAXIMA CRECIENTE

_ _ _ _ ••~~. Ma x i ma C ~~~ •• _
~Madera

~eIAcer~ ' -.... ~


' Duro

Comoro De lnspeccion Con


Cierre Hermetico

Fig. 10·2

En zonas bajas todos los artefactos abiertos, se cotocersn por


sobre la Ilnea de máxima creciente, que para la ceottel federal y
alrededores, tiene una cota de 15,80 m.

Las cámaras de inspección ubicadas bajo nivel vered« o en zonas

bajas, bajo nivel de la máxima creciente l/eI';¡r':lII cierres herméti­


cos obliaotorios.

298
.

INSTALACIONES EN SOTANaS
EXCAVADOS BAJO LA ACERA 11
Linea Municipal
Niv&1 Piso Planla Baja•
..j,NiV&1 Acera

SOTt N O
Part& EllCaYQda~Todas Las Instalaciones Deben Ser
Bajo La Acero. . Ejecutodos Dentro De Lo Prolonga..
ción Vertical De Lo Lineo Municipal.

Fig. 11-1
La reja de aspiración (R.A.) de la cámara de ins­
pección principal (C.I.P.) o de sifón Bouchen, se·
rá de 10 X 10 cm. y estará colocada a 40 cm. co­
mo mínimo sobre nivel de la vereda ya 30 cm.
como mínimo de la I/nea de máxima creciente.
El sifón desconectar Boucham, deberá ser
colocado indefectiblemente dentro del límite de
la linea municipal.


TAPADA MINIMA

Poro Co"'rios De Poro Coñerías


Material Vitreo, De Hierro Fu'\.
Horm igon Comp.ó dido.
Asb. C&m nta.
Se entiende por "tapada", a la
distancia que media entre el 0.40
nivel de piso terminado y el
"intredoe" de la caflería. T
Fig. 11·2

Para caños de hierro fundido pesado o liviano, la

tapada mlnima seráde 20 cm.

Aproximadas para ceños de material vítreo, hor­

migón comprimido o asbestos cemento, 40 cm.

En caso contrario deben ser protegidas con recu­

brimiento de hormigón.

299
12 LONGITUDES MAXIMAS DE
TRAMOS DE
CAÑERlA PRINCIPAL

I
)( 30m
",, 7.

I,T

1E' m
'-

C OY.eoo C.C Y. 5.5. I,p'

Fig. 12-1

La longitud máxima de separación entre cámaras de inspección, no podrá exceder de


los 30,00 m., igualmen te no podrá ser mayor de 30,00 m. la distancia entre cámara
de inspección e inodoro a pedestal; 15,00 m . como máximo entre cámara de inspec ­
ción e inodoro común o a la turca, slop-sink, piletas de piso abiertas o tapadas y
bese de caños de desceras y ventilación.
Esta distancia puede aumentarse hasta 30,00 m., cuando se prolongue la cañerfa a
450 , hnste une boca de inspección (B. l.}. '­
Todo tramo recto que pueda desobstruirse desde un solo extremo, podrá tener un

largo msximo de 15.00 m.; cuando en cambio, el mismo pueda desobstruirse desde

ambos extremos, su largo máximo podrá ser de 30.00 m .; se exceptúa de esta regla

el largo meximo del primer tirón.

CAÑERlA PRINCIPAL
BAJO LA HABITACION

C.OY. En Ubicación
Inconveniente.

~
1T7""- - -Fn .------tf e.o.v.
I
I

, I
En lo posible, no
se colocarán ril' )
males de caños de ---"""~~--I+--"''-----~-+l
descarga y venti ­ Hob i toc iC:n.
lación bajo habi­ Galería.
taciones, ni ceños
cámara vertical en
habitaciones. Fig. 12-2

300

ACCESOS A LOS C.O.V.


(EXIGIBLES SOLO CUANDO RECIBAN 1, S.S ., S.E.G., o P,C.)
.... 13
I
I

~-:;¡;;;;;;;.~ •.J

CDII. DE MAS DE IO,OOm. DE ,.-==:t+::2I-_ -t


ALTURA LLEIIAN C.C.ller l. o
C.B.T.I.
COLOC. C.T.I.EN CABEZA
...q~ ..:-:¡:~~-:::-tT DESIIIO, FACULTATIIIA

.r r.LO~L1 GAT.
:;;::~ -.-!J
I1
'1

h
_
EA
/ ( NO ACCESIBLE )

En caños de des­

carga y ventila­

ción (C.D. V.)

• que reciban ino­


doro, slopsink,
o pileta de coci­
na con desagüe •

primario, conec­

tado a ramal de

cañería princi­
pal, es obNgato­
ria la colocación

de caño cámara

vertical (C. e. V.),

o a 0,60 m. so- ALTURA MAXIMA

bre el piso como PARA INSTALAChJ N

máximo; si la ca- DE LOS C C 11

ñería horizontal

• es suspendida,

puede reemple­

za~ el caño cá­

mara verticel,
--±-- - ---'-- -"'-- ­
por una curva Fig. 13-1
con base y tapa
inspección
(C.B.T.I.), al pié de la columna de caño de descarga y ventilación.
Puede no colocarse caño cámara vertical, en columna de caños de descarga y vemilación, de altura no
mayor de 10,00 m. y siempre que no tenga desvío alguno.
En desv/os de caños de descarga y ventilación, se colocará, curva tapa inspección (C. T.I.), a la cabeza
del desvío, pero puede prescindlrse de ells, cuando concurra al ramal del desvío, una boca de acceso
o algún artefacto fácilmente desmontable, o bien cuando se proyecte caño cámara vertical agua arriba
y próximo al desv/o.

301

MATERIAL DE LOS TRAMOS HORIZONTALES


14 DE LOS e.D.V.

-4 - ¡...

~
-~
"'-'

~ ~ "

É ~ "'-' "' f!

~. Trgme Del C.O.v. Sin Arteletlo. Oesbordeble. ,


~..
O
O r- r
~

,.,
~

e e
~ :l
e
.2
e
~

< ~
--­
\o". [}3{j :"Ir. En las zonas baias, el
t TremOl De coñerio::ontol De Cuelquier M"ler;ol AProbodo~ hierro fundido es
obligatorio.

Fig.14-1

En locales habitables o directamente comunicados con ellos, se utilizará hie­


rro fundido o bien, csñeries de cualquier otro material aprobado. con revesti­
miento de hormigón, (que puede omitirse en ambientes de pisos de mosaicos,
donde por ordenanza municipal sea obligatoria la construcción de contrspisos
de hormigón).

Tramo Del C.O.v: Sin A rtefocto. Sanitarias

Arteloclo Por Donde


Puede Producirse el
J
<
Delborde EnCOJO De e
Obstrucc ion Aguos ~ Tramo De Cañerio Horizontal
Abeja • En Hierro Fundido(Obligol,)

Obsl;!'cc ion ¡
1 I
El hierro fundido es obli­ 1 Tramo De Ca ñed o No Hor izontal I TramoE nCuo uier ~ 1IAprobado
~
gatorio en horizontal de En Hierro fundido ( Obliga torio ) I

caño descarga ventilación LEn Ceso o. b i,'¡r Ar"'foc~o. Oe.bordoble.


y siguientes, sin artefactos Intermedios El Hierro Fundido Se Empleara
desbordsbtes en piso bslo, Sctcrne nte Hallo El Primero De Ellos ,
o dentro de los 8,00 m. de
altura como máximo. Fig. 14-2

302


EXTREMO TERMINAL
DE CAÑERlA PRINCIPAL 15
I?
0 )00,00- - - - - - __,.....---1
CUAlQU'ER~
A RTEFACTO o:)-Ji;.;.;.;,.-----~-------__+
PRIMARIO
OO.,.......;- ......;:a....- - - - - - - ---l w .

:::;1

Fig. 15-1


SALTOS

En cañerías de material vítreo.


hormigón o asbesto cemento

Las csrscteristices de interrupción y cambio de niveles que en el recorrido de una cañería, implican
los "saltos", hacen imprescindible adoptar cuidadosas precauciones para desobstrucción, motivo por
el cual, deben prolongarse las cañerias de los saltos, hasta rematar a nivel de piso, en una boca de
inspección.

I Boca De Inspeccion
• .."y0.20 l< 0.20
-;;;:::;===;:;=::;::::;::=;:=;=:=;=:;F$'-=F

La cañería se apoyará en 1', hormigón


cuando se ejecuten saltos en caños de
material v/treo, hormigón comprimi­
do o ssbesto-cemento,

Fig. 15-2

Comara Inspecci5
Ramal 45 0

Fig. 15-3

El salto m/nimo debe ser de 0,50 ro.

303

SALTOS
16 En cañerías de hierro fundido

I Boco De Inspección
-J..Q20 xO.20
=::;===:;::=;=::;:::::=;~"I"'=

Cuando se ejecuten saltos a 45 0 en cañerlas, se


prolongarán hasta una boca de inspección
(8 .1.). Fig. 16-1

Comoro Inspeccion)
f'... Curvo
90 o Coro
Topa De lnspe cc ion

Fig. 16-2 ~.

Salto desde cámara de inspección. En cañerías de hierro fundido suspendidas


en sótanos

Camora Inspección
0 .60 x 0.60
....

Curvo 90 0 Con Topa


De Inspecc ion

SOTANO

Fig. 16-3 Fig.16-4

30·1

RECINTOS OE INODOROS
17
BAÑOS

IC, lTo IP
e­ - 1
INDISTINTAMENTE

• Fig. 17-1

La cantidad máxima de inodoros que pue­


den desaguar a caño de descarga y ventila­
ción (C.D. V.) de 100 mm., no puede ser
mayor de 50, cuando llevan depósito au­
tomático (D. A. t .¡ para limpieza, y cuando
la limpieza se efectúa con válvulas (I.P. V.;
nopodr ésobrepasarde 28.

SERIES DE DOS O MAS


• INODOROS

En series de dos o más inodoro co­


mún (l.C.; o inodoro turca {/. T.; a _ _ -1
caño descarga y ventilación 1
(C.D. v.), es obligatoria la coloca­
ción de boca de inspección (B. l.l.

.
.~
,
.," "'o
1'[[9 ""XI
-~ '- ~ ;
• CS
(con de,oQu, )
~

.
ESTARAN PROVISTAS I OBLIGATORIAMENTE. DE UNA CS, POR LO
MENOS, PARA E L LAVADO DE LOS RECINTO S .

Fig. 17-2

La distancia máxima desde el eje de puertas de los re­


cintos que tengan inodoros sin canilla de servicio, has­
ta la canilla de servicio ubicada en un ambiente general,
no podrá ser mayor de 3,00 m.

•• 305
(JESAGUE DE PISO
18
LO
...... (con d••bord

Está tolerado no colocar desagüe


~ .
~bo rd . )

de piso en recinto de inodoro


pedestal (I.P.), no habiendo arte­ NO HABIENDO CS NI ARTEFACTOS SECUNDARIOS O CUANDO ESTOS
ULTIMOS TENc>AN DESBORDE. LOS RECINTOS DE INODOROS PUEDEI'j
factos ni canilla servicio (C.S.), ESTAR DESPROVISTOS DE DESAGUES DE PISO
también está tolerado habiendo
lavatorio y bidet, siempre que es­
tos artefactos tengan desborde. Fig. 18-1

I.T. I.T. I.T. I.T. No se permite desaguar a ramal,


en planta baja, a inodoros comu­
nes (I.C.) o a la turca (l. T.).
en.'/. B.1.

EN PISOS ALTOS

!1

I.C. I.C. I.T. I.T.

EN PISOS BAJOS

O=====I=====================:::::::::::=.J

Fig. 18-2

Slop-sink - Llevarán para limpieza, depósito automático (D.A.I.) o válvula (V.), la canilla de servicio
(G.S.) es facultativa para lavado de utensilios y recipientes, como así también es facultativa la coloca­
ción de rejilla de piso (R.P.) o pileta de piso abierta (P.P.A.) de 0050 ó 0060.

306

MINGITORIOS
19
Diámetros m ínimos para desa­
güe : Para desagle inm ediato a
canale ta im permee ble o apile'
ts de piso abierta (PPA) 0060, ~ MINIMO O,GOm. ....
ub icada a 3.00 m. com o máx i­ f.. . /
mo se util izará <t> 0038; cuando
la distancia es mayor de I
3.00 m. y hasta 5.00 m. será (
-
00 51; cuando exc eda los
5. 00 m. o para desaguar direc­ DA .M.
tam en te a cañería princ ipal se­
rá de <f> 0060.
Sifones en los mingitorios - No
es necesario el uso de sifon es
cuando el m ingitorio a asten­
--i1­
<t
lI.P.

gana desagüe a una canaleta ~


o::
impermeable. 1LI
Es facultat ivo el uso de sifón, o..
cuando el mingitorio a palan­ ~
gana desagua a pileta de piso, o

ubicada en el m ismo recinto. Z
Es obligatorio el uso de sifón, 1LI
cuando la descarga del mingito­ i"
¡: E

<i
rio se produce directamente a (t)o
ramal de cañería prim aria. 1LI (\J
> •
Es obligatoria la colocación de 1LI­
tleve de paso, al ramal de o::
alimentación de los depósitos <t
::i
automáticos intermitentes. Z
Cuando haya obligación de co­ i
locar divisiones de mármol, es­ <t
tas se harán cada 55 a 60 cm. o::
::;¡
~

Cuando los mingitorios se hét" ~


. M NIM '. 6lm.""

~
1
l/en ubicados al aire libre, se­ <t ' ''. ~o
r;i obligatorio protegerlos con \.v t :~·< ··. : : : .: :: ·: ~ j

~ALES
un alero no m enor de 60 cm.
de ancho. C S;;;;L1GATORIA (F UERA LAVADO EXTRE MOS
Los mingitorios a palangana LAS DIVISIONES ) CAN. IMP.
que desagüen en serie al piso.
lo harán obligatoriamente a es­ PLATAFORMA CON FUERTE DECLIVE
nslets im permeable. Fig. 19-1 A CAN. IMP.
L.os depósitos de limpieza
"a cadena ", son solamente permit idos en casas de familia.

Está proh ibido desaguar mingitorios al vertical de plomo.

Está prohib ida la colocación de piletas de piso de 100 mm. , para recibir desagües de m ingitorios.

Para la limpieza de los m ingito rios en serie se utilizarán depósitos cuya capacidad no debe ser menor a 4 li­
tros por cada mingitorio a surtir y está permitido la colocaci ón de un sólo depós ito de 11 litros para alimentar a

3 mingitorios.

En los m ingitorios en serie que desaguan a canaleta, será obligatoria la colocac ión de ramales de lavado en los ex­
tremos de la canaleta impermeable, como así también la colocación de CS. para el lavado del recinto; ésta se

colocará fuera de la zona de mingitorios.

S ¡foo Focull o'¡ vo


I
~
; M," .O.OJa , M '; x.3,OO íMa. o.. 3.00 y
P.P. A. I P. P.A. I H",'" 5.00
0.0601 O.~
~
C on . lmp. ; Min.O.OJ8 «-~n Q 0 50

C a fte ria Pri nt;lpal.


Fig. 19-2

30 7
VENTILACIONES Y DESAGUES
20 CONECTADOS A BOCA DE ACCESO •

P.C.O P. L.

Fig. 20-'


c.ov 0, 100

C.V.P 0,050

® No recibiendo desagües de pileta de cocina, unice­


mente podrán colocarse boca de acceso, cuando a la

dJ P.C. PC .
misma concurran tres desagües como mfnimo.

Bocas de acceso
B.A . Los ramales afluentes a las bocas de acceso, no
podrán tener un diámetro mayor de 0060 m.; el

diámetro de salida será de 0100 m. y la profundidad
máxima en las bocas de acceso no podrá exceder de
'~ 5 cm
Las bocas de acceso podrán recibir todos los artefac­
Fig. 20-2 tos primarios que tengan desagüe de diámetros
0060 m. como máximo; piletas de piso de 0060 m., Ó
0050 m., mingitorios; rejiltes de pisos que se encuen­
tren ubicadas en los ambientes donde existan inodo­
ro, slop-sinks y/o mingitorios, y que se encuentren en
la misma planta.
Las bocas de acceso serán independientes para cada
unidad locativa.

308 •
PILETAS DE LAVAR Y PILETAS DE COCINA
CON DESAGUE PRIMARIO 21
LA VENTILACION DE LA B.A. PUEDE
CONECTARSE INDISTINTAMENTE -A
LA CAJA O A LA C,9RONA DE L SIFON
SIEMPRE CON CANO DE 0,050.

TIRON DE O,OSOm.ii
LONGITUD MAXIMA

• 5,OOm .

Fig. 21-1

Los sifones de descarga de las piletas de cocina serán de


0050 m. y el correspondiente desagüe horizontal será de
• 1> 0060 m., hasta una distancia máxima de 5.00 m., pasada
la cual deberá colocarse una reducción y aumentar ese di;}
metro a 0100 m., en los casos que el desagüe sea directo
a la cámara de inspección.
Dentro de los 5.00 m. la boca de acceso es obligatoria.
Está permitido el desagüe de pileta cocina de dos bachas
(una de ellas sin sifón) con desagüe conectado agua arriba
del sifón de la otra.
La ubicación preferente de las bocas de acceso será en pa­
tios, galerías, baños, cocinas, y ottices, estando prohibida
su colocación en dormitorios.
Cuando las bocas de acceso estén colocadas por debajo de
la línea de máxima creciente podrán optativamente ser de
hierro fundido o de mampostería.

• 3U~
22 INSTALACION DE SEPARADOR ENFRIADOR DE GRASA
Piletas de cocina y Bocas de Acceso •

BAJOS

P.C . P.C
~"
S .E .G. S .E .G.
,
B.A.,
,
: MAX.5,00 r

S EG

PRINC IPAL _ _~,~~;;,;~---­


-,..¿...;,;.;;.;..-­ •
Fig. 22-'

Los separadores enfriadores de grasas pueden desaguar a caño de descarga y ventilación de diáme­
tro 0100 m. primario, a cámara de inspección o a boca de acceso, o bien a ramal de cañerfa

principal.

El diámetro de su deseoue podrá ser 0060 m., hasta 5,00 m. de distancia como máximo, debiendo

continuar luego, en caso de ser mayor /a distancia, con diámetro de 0100 m. mediante la colocs­
ción de una reducción.

...+-_~ P. C . P.C.

,MAX. 5,00 ~
S.E .G. S.E.G.
I
C.1. C.I.

CAÑERlA CAÑERlA
i R.

Fig. 22-2

El separador enfriador de
grasa debe estar siempre
colocado debajo de la pi­
leta de cocina, permitién­
dose l/na suave desviación
de hasta 15 cm.

PC PC

Fig. 22-3

310 •


INSTALACION DE SEPARADOR ENFRIADOR DE GRASA
Piletas de cocina y Bocas de Acceso 23
ALTOS

o o
Q o
o
o
el
q
~ ac.
el PC

:>
ci
u
• SEG SEG

O~RMAX
0,060
.5,OO
~.

Fig. 23-1 En desagüe de separador enfriador de grasa


(S.E.G.) bajo , ventilado o no, pueden enviar­
se dos ramales directos de 0060, mas dos
indirectos de 0060 m.
Está permitido el desagüe de pileta de cocina
doble a un solo separador enfriador de grasa
(S.E.G.), o pileta de cocina (P.C.) y pileta de
lavar copas (P.L.C.) de office contigüo.


DESAGUES PROVISIONALES
A
POZO ABSORBENTE

• :%: í'/. 0 z z ~~ ,,/. :00:

CION FACUL~~ _-,.:


------
FU Tl . CANERIA PRINCIPAL (COLOCA
_ - - ­

POZ
ASS. ~

U
ESTA INSTALACION SE EJECUTARA CON NlVEL PROVISIONAL EN LUGARES DONDE NO HAYA COLECTORAS
HABILITADAS.

Fíg. 23-2

• 311
24 ARTEFACTOS BAJO NIVEL DE ACERA

INSTALACION DE POZO

DE

BOMBEO CLOACAL

I
-+­ ...,­
I I

=='==
I
=======
CON SERVICIO DE BOMBEO

~
I CAÑO DE VENnLACION NECESARIO
CUANDO EL DESAGUE DE LOS ARTE.
iaI: CLOACAl.. No DEBECOLO..
<:.AliSE R.A. CU.QlojDO LA
CANERIA PRINCIPAL TEN.
GA SIFDN DESCDNECTOR
I ~~~1°~0~ ~~~2g~~~~E~~ION gI O BOUCH.QIoj .
I INTERMEDIO li1: I
:z I ~
~ I ~ I
~ I PISOBAJO <.i I NIVEL ACERA
I
=L­
c:::::=..,!I ===========
...~ . p.T. 0,100 (EXCWSIVA)
""_ -'-- ' 1
I
<;--NO HABIENDO 1°0 S.S. PUEDE
EMPLEARSE CAN.IMP. DE Opeom.
o
:!l
ó
:>'
u BOMeA ELECTRICAAUTOMATlCA
ALEJADAO,sOPAAED MEDIANlRA

POlO DE BOMBEO CAP. MAX.eoQn• .


ALEJADO1,00 PARED MEDIANERA
CAP. MAYORES SE SOLICITARAN POR
EXPEDIENTE .

LA INSTALACiON DE BOMBEOCLOACAL DE EDIFICIOS DE RENTA


SE UBICARAEN LUGARES CUYO ACCESO SEA POSIBLE EN TODO
MOMENTO.

Fig. 2~1 VARIANTI:

Artefllctos bljo nivel de IIcerll


111 D_llüe por llrllVitación - Cuando la profundidad y el funciona, liento de la colectora lo permitan, se concede e
solicitud del propietario (salvo casos muy especiales, no parB locales de negocios). En caso contrario se establecerá
bombeo. Salvo casos especiales (rBzonas constructivas, etc.l, no se admitirán desagües por bombeo de artefactos que
puedan desaguar por gravitación. b] Desagüe por bombeo - La capacidad de los pozos de bombeo tendrá un
máximo de 500 titros: Para capacidades mayores deberá solicitarse en forma expresa por expediente. Estarán
ubicados a una distancia no menor de 1.00 m. del muro medianero, en cuanto al equipo de bombas no podrá estar
ubicado a una distancia menor de aBO m. del mismo muro y siempre deberá estar en lugar accesible y bajo control
del portero. ._
El diámetro m/nimo de la callerla de impulsiÓn será de 0.075 m. cuando al pozo de bombeo desagotan inodoros o
stoa-sinks, y para otro tipo de desagües será'de diámetro 0.050 m.
Los pozos de bombeo llevarán una venti/ación exclusiva de diámetro a 060 y el bombeo se efectuará a pi/eta de piso
tapada exclusiva de diámetro 0.100, ventilada mediante callo de ventilaciÓn de diámetro 0.060 exclusivo o
conectado al caño de ventilaciÓndel pozo mediante ramal invertido yana menos de 1.00 metro de nivel piso.
Como variante, la descarga del bombeo -puede efectuarse directamente a la callerle principal, debiendo tenerse
especial preceuctén de que la callería de impulsiÓn en su tramo ascendente, sobrepase en no menos de 30 cm. el
nivel de piso terminado en plenta baja, y luego acometa a la misma median te rsmet e 450 an el sentldo del desagüe.
De la misme forma que la pileta de piso, debe ventilarse el ramal a 45 0 con callo de ventifaciÓn d( a 060 m.
exclusivo.
En el sistl1ma ingl~s, habiendo bombeo, le reja de aspiraciÓn de la cámare de inspecciÓn o el sifÓn Bouchem, deberá
prolongarse como callo de ventilaciÓn.
La afluencia de los desagües al pozo de bombeo, se hará interponiendo cámara de inspecciÓn o boca de acceso en
'bombeos primarios y pileta de piso abierta o tapada en bombeos secundarios, no obstante lo cual se permite el
ingreso directo al pozo, cuando al mismo concurra una sola caflería.

312

SIFONES DEL SISTEMA SECUNDARIO
25
o.

GALERlA
L OCALES LUGAR
LUGAR ABIERTO
ti CERRADOS ABIERTO
(\j ART.

b AR T.~ ~ rh
SEC

--r.:===J ~ ~ -r
1\" B.D . ~
P.P.A .o P.P. PP.A .oB .D.A . ~A . o B .A.
1
\ NO REQUIEREN SIFONES . - / SIFONES OBLlGATORIOS /

ARTSEC.

Fig. 25·1

Los artefactos ubicados en local cerrado qua desaguan a boca de desagüe abierta
• (B.D.A.) o a su pileta de piso abierta P.P.A.), ubicad~ en distinto local y aún al aire
libre, deberán estar provistos de sifones. .
No necesitan sifón los artefactos ubicados al aire libre (patios, galerías de un ancho
no mayor de ~ de su altura etc.), con desagüe él boca de desagüe abierta (B.D.A.) o
a pileta de piso abierta (P.P.A.J, aún ubicada en lugar abierto.
Todo artefacto con desagüe a pileta de piso de 0060 m. ó 0050 m. de inodoro
común (I.C.), mingitorios (Mo) o canaleta impermeable de mingitorios, tendrán
sifón.

P.P.A. INDEPENDIENTE PARA

CADA UNIDAD

LOCATIVA

o 0 Las P.P.A. recibirán únicamente


desagües de artefactos ubicados
en el mismo departamento don­
P.P.A. de el/asestán instaladas

----......--------~ ..---- En instalaciones de sistema abier­


to, corresponde proyectar pileta
de piso abierta (P.P.A.J indepen­
Fig. 25-2 diente en cada unidad locativa.

313

DESAGUE DE INTERCEPTOR DE GRASA


26 .

,~=-~ D~-.:8~.
QA.o T. 0 0 60 P.PA.oI B.DAoT0.10 0 0.060
LE!] o 60 0}---'=;'= '-----1:y l---
0 100
-==.:::..-- ---iD I .' ~p. c
p.e LG.A 1 Ii :I 'o( MAX.6,OOm. y I.G.A. · .
..
r
L ~.e. MAl< .6,OOm ~ f MAl<. 6,OOm.
i:
~ ~ MAS DE 6,DOm Il
)j j(
MAS DEI 6 COm.

I o
11 1.G .e
El I/J mtni­
mo de los
in tercepto­
res de grasa
s e r á
0060m. Fig.26-'

DIAMETROS, MATERIALES Y LONGITUDES MAXIMAS DE DESAGUES


DE ARTEFACTOS SECUNDARIOS

SISTEMA INGLES

(Dentro o fuera de recintos de baños)

ENTERRADAS

Artefac tos Con


Sifon De 0.050 El lb m ínimo y material de los desagües
de los artefactos secundarios. pile­
P. L.ó P.l.M.ó P. L.C. ta de lavar (PL), pileta de lavar copas
(PLC), pileta de lavar manos (PLM). lava­
bo (LO). bañera (Be.}, bidet (Bé.), dese­
güe heladera etc. será: Sistema Inglés
(dentro o fuera de recinto de baños),
sifón (/) 0050. enterradas : Hierro fundido
(FF), Hormigón comprimido (HC) ó Asb.
B.O.T. Cemento (Asb. C.) de 0060 m.

Flg.26-2
SUSPENDIDAS

Artefactos Con
Sifon De 0.050

' ..........-'tl l F.F. 0.060·Asb. C.Ó P. 0.050

~='-DC.D.V. 0 .060

Suspendidas: Hierro fundido (F F) Asbesto


cemento (Asb. C.) o plomo (P.) 0050 m. Fig.26-3

314
DIAMETROS, MATERIALES Y LONGITUDES MAXIMAS

• DE DESAGUES DE ARTEFACTOS SECUNDARIOS 27


SISTEMA AMERICANO
(Dentro o fuera de recintos de baños)

ENTERRADAS O SUSPENDIDAS

Como para el sistema Ingles y odernos­


"";v~lffi~_--o
~I
R. P. 0050
Sifon
""(AIJn poro largo que no
exceda de 3.00 m.l

Fig. 27-'

Suspendidas: igual que para el siste­


ma Inglés y con las mismas toleran­
cias establecidas para cañerfas ente­

• rradas del sistema americano, en


cuanto al uso de ceñertes de plomo.

~:::-- r-'- Art. Sec,

P.P.A.0.060 P.P.A ,O.OGO


Fig. 27-2

Sistema americano: (dentro o fuera del recinto de baños).


Enterradas, como para el sistema inglés: totérense ndemés desagües de 3.00 m. como mextmo con
caños de plomo (CP) de r/> 0038, pasando de tres metros y hasta 5.00 m. se empleará caño de plomo
(CP) de 0050 m .• pasando de 5.00 m. se empleará cañerías de 0060 m. (excepción: el r/> mínimo para
rejilla de piso (RP) será 0050 m. en cualquier caso).

315

PILETAS DE COCINA CON INTERCEPTOR

28 DE GRASA

,5 ,
P.C.
;
I.GA '

c.s.
P.C.

, I
('AQx.t50~
I I

Fig. 28-1
Piletas de cocina - Con interceptor de grasa (I.G.); Interceptor de
grasa abierto (I.G.A.) y piletas de piso abierta (P.P.A.), que
reciban désagüe de pileta de cocina (P.C.), no podrán instalarse en
patios abiertos menores de 4.00 m", ni debsk: de aleros de un
ancho mayor de 0. de su altura. La distancia máxima de la pileta
de cocina hasta el interceptor de grasa será de 1.50 m. Todo
interceptor de grasa (I.G.) debe quedar dentro de los ttmites de la
unidad locativa a que corresponda, estando prohibida su coloce­
c;ón en pasillos generales. Las piletas de cocina (P.C.) podrán
desaguar en serie de 4 como máximo a 1 solo interceptor de grasa,
a razón de 15 litros por cada oitet» de cocina y los desagües serán
en caños de plomo de 0060 m. provistos de tapa de inspección al
extremo. En canos de descarga y ventilación (C.D. V.) de piletas
de cocina (P.C.) que exceda de dos (2) pisos altos, el interceptor
de grasa cerrada (I.G .C.) será ventilado a la misma plomeda del
C.D. V. y no puede desaguar a sistema abierto ni a pileta de piso
tapada (P.P. T.) que reciba caño de descarga y ventilación
(C.D. V.), debiendo desaguar a pillÑ/ de piso tapada (P.P. T.) que
reciba unicamente desagues de su propio piso. La plomeda de
ventilación del interceptor de grasa. cerrado (I.G.C.), en lugar de
empalmarse a invertido, deberá prolongarse como caño de
ventilación (C. V.) de 0060 m. Las máquinas lavaplatos llevarán
desagües en las mismas condiciones exigidas para las piletas de
cocina (P.C.), con desagüe primario, podrá conectarse a ramal de
cañería de 0060 m. por ramal de 0060 x 0060, con un desarrollo
máximo de 5.00 m. permitiéndose también efectuar su desagüe a
pileta de piso abierta (P.P.A.) 0060 exclusiva y ubicada en el
propio recinto.

316


PILETAS DE COCINA CON INTERCEPTOR
DE'GRASA 29

E
8
...ó cs.
o
41 p.c .

Q ~
g
'>
~ o
ID
rJ c.s. Q
'0 o
P.e. >;
~
v v
1.G.c.

cs.
• P.e.

P'p'T.Que Recibe
Solo Desegues
De Su Propio
Piso.

Fig.29-1 En restaurantes, hoteles, cocinas colectivas de clubes, fábricas,


etc., las piletas de cocina (P.C.) desaguaron obligatoriamente a
interceptor de grasa (I.G.). En bares, techeries, cafés, contltertes,
cuadras de pastelerras, elaboración de helados, locales para copa
de leche en escuelas, elaboración de fideos, pastas frescas,
empanadas, pizzas y similares, etc., la pileta de cocina (P.C.) con
interceptor de grasa (I.G.), solamente será exigible, cuando la
calidad e importancia del desagüe lo justitlque. Para desagües de
cerveceras, cockteleres, heladeras, etc., en contiteriss. bares, etc.,
se permitirán cañerras de desagües de plomo (P.) o hierro
galvanizado (F.G.) de 0032 m. Es obligatoria la colocación de
caño cámara vertical (C C. V.), en caño de descarga y ventilación
(C.D. V.) de pileta de cocina (P. C.) con interceptor de grasa O.G.),
cuando este se encuentre a más de 1.00 m. de distancia de la boca
de desagüe tapada (B.D. T.) o de pileta de piso tapada (P.P. T.). Es
optativa la colocación de curva con base y tapa inspección
(C.B. T.I.), en reemplazo de caño cámara vertical, al pié de la
columna de descarga y ventilación, siempre que la cañería sea
suspendida.
No se colocarán bocas de desagüe tapada (BDT) o piletas de piso
tapadas, en locales habitables.

, 317

PILETAS DE LAVAR eON OESAGUE A e.o.v.


30

P.P.A.O.OGO sifón
ac ces o .

~¡"""'-I-... 2 CS .
'--,--'L..-.--J 2 P. L.

Piletas d e
E
p iso ob liga O
O III
to rios . O o

O
.
...
O
"
~
Ó

o
P.P.A . O
0 .060 ~I
O
>'
o' ID
q ~I o O
ID O
U ji¡ o o::
'o
O
« « O «
>=
ci
-> ~ >. ~
>: ó oc: O
U U U e, U '"
....

~
-

Fig. 30-1

Se permite el desagüe de una pileta de lavar (PL )


en cada piso a caño de descarga y ventilación (CD V)
de p ileta de cocina, que exceda de 10,00 m. , siempre
que el desagüe se efectúe interponiendo pileta de
piso abierta (PPA) de 0060. Las series de piletas de
lavar (PL) a caño de descarga y ventilación (CDV) ,
que excedan de dos pisos altos, deben efectuar su
desagüe a caño de descarga y ventilación (CDV) pri­
mario de 0.100. Toda pileta de piso (PP), que reciba
caño de descarga y ventilación (CDV) , será tapada.

No se perm ite desagüe a vertical de plomo. entre piletas de lavar (PLl d e distin tas unidades locativas.

Las pile tas de lavar no pu ed en desaguar a piletas de piso abier tas (PPA) de 0060. de baño principal. ha bie ndo bañera.

ni a pileta de piso abierta de dist inta u nidad locat iva.

El desagüe de pileta de lavar IPLl. como también de pileta de lavar m an os (P LM) p ileta de lavar copas IPLCI y

lavab os (LO). p odrán efectuarse en las mismas condic iones que las exigidas para las pi letas de cocina con d esagÜ e

primario. vale decir. a caño descarga y ventilación (CDV) primario. que po drá ser de 0060 m .; a cañería principal .

interpo n iend o artefactos de acceso . o a cámaras de inspección.

El mater ial será segú n lo est ipulado para desagüe de artefactos secun da rios .

"318
DESAGUES DE CONSULTORIOS
y SALAS DE 31
PRIMEROS AUXILIOS

Piso Impe rmeabl e

1-+-_~ '.O O m ~ Píso


Impermeoble.

Fig. 31-1

En consultorios y salas de primeros auxilios


se proyectará sistema cerrado, o bien desa­
güe a pileta de piso abierta (PPA) de
0060 m. ubicada en el mismo local, y tleve­
rán además piso imp ermeable en el local o
como mínimo 7.00 m 2 alrededor de la pileta
de piso.

En los consultorios odontológicos las instalaciones de lavabos (LO)


y salivaderas (Saliv.) podrán no figurar en los planos, pero su apro­
baci ón es obligatoria y podrá hac e rse mediante croquis en papel
sellado.
En farmacias es permitido desaguar piletas de lavar manos (PLM)
en forma facu ltativa , a pileta de piso abierta (PPA) de 0060 m.
dentro del mismo local y no está permitida la colocación de piletas
de lavar de cemento armado (PLCAl.

319

DEPOSITaS y GARAGES PARA AUTOS


32
PA RED Ventila cione s Exclusivas

o B.D.T.
R. A C.Y. 0.060

S.T.S. Cl.
CH.
•,--------o+t;:<=j.+-....;.--~
DEPOSITO NO A
DE AUTOS. MAXIMO • B.D.A.
\ ~~::=:J Codo a 90°
I Sumergida O OSm
• 1
~

~ I
I
,
o I
BDT ... I
I GARAGE CAPACIDAD MAS
GARAGE CAPACIDAD MAXIMA \ DE 2 AUTOS
2 AUTOS CI
1

. - - - - - - - -.....t';:::l+o---~¡¡.¡. e \

PPA 0060 ~-~=+~ 'o I

PLM S u I
O I
I
I
I
I
R.A.
PATlO AB IERTO

Fig. 32-'

En depósitos particulares de hasta dos autos, se


permite no colocar interceptor de nafta y puede
proyectsrse piletss de lavar manos (PLM) y pitet» de
piso abierta (PPA) de 0060, para desagüe de piso .
Cuando se coloque una cámara de inspección (CI) , en
depósitos de autos desprovistos de desagües, ésta debe
llevar cierre hennético y debe hacerse constar en
planos de aclaración "no apto para lavado de autos".
Los interceptores de nafta (IN) y todo otro recep­
táculo enterrado destinado a contener permanente­
mente líquidos, debe estar separado como mínimo
1,00 m. de los muros medianeros.

Los desagües de piso en los garages podrán ser de


0060 m. para dos coches y de 0100 m. para mayor
cantidad. La capacidad de coches en garages colec­
tivos se efectúa cetcutendo 20.00 m 2 por cada coche.
La capacidad del interceptor de nafta (IN) se csl­
culará en base a 200 litros para los dos primeros
coches, aumentándose en 50 litros por cada coche
que se agregue.

320
DEPOSITOS y GARAGES PARA AUTOS
• 33

E.P, E.p.
R.A,
o
• o
E
ID
q
o
'c: >. o o
~
u O
q -.O
O

-
...----1:
;(
Puente

Ventilacion

0 .10 0
V

aQA
V

Fig. 33-'


En garages altos debe colocarse embudo de plomo
(EP), estando prohibida la colocación de los em­
budos de hierro (EF), siendo innecesaria la prolon­
gación de los desagües altos, como caños de des­
carga y ventilación tco V).

• Garages - Los caños de ventilac ión (CV) de 0060 m. al interceptor de nafta (IN) y de la reja de aspiración (RA) a la

pileta de piso tapada (PPTl, serán ventilaciones exclusivas.

La reja de aspiración (RAI, puede quedar dentro del garage o dar a la calle o a lugares abiertos indistintamente.

El puente de ventilación (PV) es obligato rio en hie rro fundido (FF) de 0060 m. o plomo (PI de 0050 m . para

interceptores de nafta (IN) de 500 litros o más.

En talleres mecánicos de reparación de autos, se permiten interceptores de nafta de capacidad mínima de 200 litros.

En depósitos particulares de hasta dos autos, se permite no colocar interceptor de nafta y puede proyectarse piletas

de lavar manos (PLM) y pileta de piso abierta (PPA) de 0060, para desagüe de piso.

Cuando se coloque una cámara de inspecc ión (CII. en depósitos de autos desprovistos de desagües, ésta debe llevar

cierre hermétiéo y debe hacerse co nstar en planos la acla ración " n o apto para Ia.lado de autos".

En estaciones de servicio y de engrase, se pe rmite colocar intercept or de nafta (IN) con capacidad mínima de 200

litros.

Es obl igatoria la colocación d e duchas en los baños de las estaciones de serv icio.

Los interceptores de nafta (1N) y todo otro receptácu lo enterrado dest inado a contener permanentemente 1íqu idos,

deba estar separado como mínimo 1.00 m. de los muros medianeros.

La capacidad de los interceptores de nafta (1N) será como mínimo de 200 litros, y la carga constante del interceptor

de nafta, en cualquier capacidad será de 050 m.

• 321
34 GARAG ES EN ZONAS BAJAS

_.+._. =
=
LINEA MAXIMA
- - _ CRECIENTE
. __ o

NIVEL PISO GARAGE


NIVEl.. +- 15,80 m._

11111111111111111
:::::
:::::::
~-,
11111 1111111\\\\
\\" <, LA CRESTA DE LA RAMPA ESTARA
ELEVADA SOBRE LA LINEA DE
MAXIMA CRECIENTE ADOPTANDOSE
~ I EN CADA CASO LA FORMA,COLOCACION,
~ENDENTE.ETC.QUE MEJOR CONVENGA.
LOS ANTEPEC S DE LAS
I VENTANAS DEBERAN ESTAR
SIEMPRE SOBRE LA LINEA

\
DE MAXIMA CRECIENTE .

~
~:~~~~~~;~;;~~~~~~~L~IN~E;A~~~I
- _. _ ­- -+"---- _ .
MAX M B. CRECIEN l l ­
NIVEL PISO GARAGE

Fig.34-1
Los desagües de pisos de garages V caballerizas en
zonas bajes deberán estar por sobre la linee de
máxima creciente, o bien, debe construirse una rampa
ascendente en toda la entrada, hasta el nivel de
/ r'- máxima creciente, para luego bejer al nivel terreno o
-, piso interior, en el que hallen ubicados los desagües.
L ARGO' A+ ~

'"o"
J:
o
2:
'"
1
LA PROFUNDIDAD SERA EN TODOS LOS CASOS DE O,:lOm
MEDIDAS DE LOS

INTERCEPTORES

DE NAFTA Y SUS TAPAS

oCS> o
CS>.
ó O
i
I i

t!=====d--_TI
MAXIMO 2,00

Los interceptores de nafta tendrán una relación de


1,5 de largo sobre el ancho. La separación máxima
entre bordes de tapas contiguas será de 2.00 m. Las
tapas de los interceptores de nafta colectivos, tendrán
Fig. 34·2 060 m. por todo el ancho del interceptor de nafta.

322


INSTALACIONES PARA CABALLERIZAS
Y TAMBOS 35
C.S. OBLIGATORIA EN LOS EXTREMOS
DE L A CANAL ETA .

- C.:>.

PESEBRES
~

I i
C.S. OBLIGATORIA EN
LOS EXTREMOS DE LA
CANALETA . Fls- i[- -.-J
ALERO --¡
• --r--¡I ~ I ~
~
=====i~ct.~s=. O~B;LI~;GA:;:T;O;R;:IA;:::;E;N::;L::;O;S::;:EX~TREMOS
DE LA CANALETA
---tt"INI~-
I ¡I ES OBLIGATORIO EL PISO IHPERMEA8I..E
ABREVADE/lO BAJO TECHAOO
FACULTATlIAo

~I UNICOS DESAGUES SECUNDARIOS

ADMITIDOS A CAÑOS DE LLUVIA

'"
..J

'"
Z EMB
'"
u

I
I I
L_ FUENTE DECORATIvA

• CI
PPA ESPE~AL
CON FILTRO E ~~~
I ESTERCOLERO ~
srvo PARA INSTALA­ BOAS O EMa

CIONES DE LA CABA­
LLERIZA
L=====~ FUENTE DE

! J (EBER

li - - -
BDASoEMB .
..J
..J
o

EMB.

P.P.A . OB.D.A
- - - - - - -- -
• Fig.35-' Fig.35-2

En los pesebres se colocarán canaletas impermeables. que en su parte más alta serán provistas de canillas de
servicio.
Se construirán aleros de 1.00 m. de ancho mínimo para evitar la entrada de agua de lluvia a las canaletas
impermeables.

Son obligatorios los pisos Im perm eebtes:

Para los desagües de caballerizas se colocarán piletas de piso abierta especial (PPAE) con tittro .

El bastero llevará ventilación obligatoria.

Está prohibida la colocación de canilla de servicio sobre el bastero.

El abrevadero es facultativo.

Herrería de caballos ; se exige la colocación de pileta de p iso sbiert» especial (PPAE) . con
filtro para desagüe
de piso.

El volumen máximo a desaguar por las fuentes decorativas. en distritos bajos del radio entiauo, a las cañerías
doeceles, no podrá ser mayor de 500 litros. en cambio las pequeñas fuentes decoretives o las fuentes de beber
podrán desaguar a la cloaca o bien a los caños de lluvia con desagüe a sistema abierto.

• 323
INSTALACIONES ESPECIALES
36 DESAGUE DE SALONES DE PELUQU ERIA .

Pat io Ab ierto

C.S.
l~

Salan Peluque ria. Salón Peluqueria. Salón Peluqu er ia .

Fig.36-1 En peluquerías, los lavatorios desaguarán a un sistema cerrado o a sistema


abierto, en patio abierto o a pileta de piso abierta (PPA) de 0060 m. colocada
sobre piso en el propio local.

DESAGUES DE LOCALES

DE CARNICERIA

JPt-
PlMO
Obligat

I / 1
I.J<'~--------l~ 0060 Obl igatoria
Las cámaras frigorí­
LO C A L CARNICERIA
ficas llevarán desagüe
por medio de boca
-
I
de desagüe abierta,
(BDA), provista de
tapa movible de ma­
dera dura, a pileta de
pisa abierta (PPA)
úbicsds fuera de la
Fig.36-2 cámara.

324


DESAGUES DE LOCALES
DE CARNICERIA 37

C.S.
P.l.M. l inea Max ima C re cie nte
_ _ _

P.P.A.O.060
00 _ _ "

..I
~====::::==i:r-----4 -,~ _

Fig. 37·1 En cerniceriss - Se instalará pileta de lavar manos (PLM) V


• pileta de piso abierta (PPA) obligatoria para desagüe de piso.
En cemiceries con piso cor debsjo del nivel de la línea de
máxima creciente, se permite el desagüe de piso a pozo im­
permeable de 500 litros, provisto úe bombeo a mano,
siendo el r/J mínimo del caño de impulsión de 0025 m.,
V de hierro galvanizado.
Lavanderías Los lavaderos de ropa pueden desaguar hasta un
máximo de 5 máquinas a pileta de piso abierta (PPA) de
0060 m. V excediendo de 5 máquinas deberán hacerlo a pileta
de piso abierta (PPA) de 0100 m.

INSTALACIONES DE LOCALES PARA

LAVAR TARROS DE LECHE

• PLANTA

<i
el Los locales para el lava­
ai !! do de tarros de leche,
• /levarán pileta de lavar
. PL) tarros y boca de
'l,' esagüe ab~~rta (Bo.A)
¡ ara desague de PiSO,
. ambas con desagüe a in­
terceptor de grasa cerra­
do (IGe) V ventilado, de
50 litros de capacidad
mínima veste a pileta
de piso tapada (PPT) de
0100 m.; esta última V
el interceptor de grasa,
ubicados en el propio
Fig. 37-2 local.

• 325
POZO IMPERMEABLE E N
38 LOCALES DE CALEFACCION,
BOMBAS, ETC.

Nivel Planta Bajo

CAÑERlA PRINCIPAL

Cailo De Impulsiol'l
f Minimo 0.025

Bom'be A Reloj.
Nivel Piso Solano

Pozo Impermeable
Cap. Máx. 3.00 lts,

Fig. 38-1

En los locales de calefacción, calde­


ras, etc. se permite la construcción
de pozo impermeable de hasta 300
litros como máximo, con desagüe
por bombeo a mano, con caño de
impulsión de rp 0025 rn., o bien a
balde.

VENTILACION PRINCIPAL

c.v.ó C.D.". 0.10 1 c.v.ó C.O,v. 0,10 O · 1 Oló C.O:V. 0 .100

(15.00 m en caso de ser


PP 0100 ó pileta de
cocina con desagüe pri­
Fig. 38-2 mario)

326
VENTILACION PRINCtPAL DE 0060 m.
• 39
C.V. 0.060

EN fiNCAS DE UNA SOLA PLANTA CAJ.


D.u.

Ll.P.
es.
C.1. .P. óP.P.O.O&O
--l-----------------,! !:::!~;..::=-- .....~~ · ó 0.060
MAXIMO 15.00m.


Fig. 39-1

La ventilación del extremo de la


cañerla principal será de 1> 100 mm.
y de 1> 60 mm. para fincas de una
sola planta provistas de servicios
minimos y como máximo de pileta
de lavar (PL) y con cañerla prin­
• cipal que no exceda de 15.00 m.

EN CASOS EN QUE YA HAY

UNA VENTILACION DE O m 100

• Se permi te la c.VO.060 CY.O.lOO C.V.0.060


ventilación del

extremo de

0060 m., cuan­

do haya otro

caño de des­

carga y ventila­

ción (CDV) o B.A. P.p.


caño de venti­

lación (CV) de

0100 m. en to­

da su altura. Fig. 39-2

• 327

LONGITUDES MAXIMAS DE RAMIFICACIONES


40 DE CAÑERlAS NO VENTILADAS •

.....
-,

'~ P.c.ó p. L.
lC,I.T.ó S.S.
,!Q/ ,
() B.A. ....
\
\

P.C.ó.P.l.

o
'"Li
< PRINCIPAL
C.I . •
------,¡.¡..::¡
CAÑERlA

@
c.v.

~
SinExceder EI Numero f;:
Maximo De Ramales .:::>

Admitido

/
I
E
o
~
~ S.EG.

• ' P.P.A.óT.

( C u al q ule r ~o Sistema )

Fig. 40-'

Las ventilaciones a rami­


ficaciones de cañería
principal serán obligato­ •
riamente de ct> 0060 m.
excediendo de 10.00 m.,
salvo cuando se trate de
desagües de piletas de co­
cina (PC) con desagüe
primario, separador en­
friador de grasa (SEG),
mingitorio (MO) Y pileta
de piso (PP), en cuyo
caso el caño de venti/a­
ción (CV) ct> 0060 m. será
obligatorio pasando los
15.00m.

328 •

VENTILACION
DE SERIES DE 41
ARTEFACTOS

Es obligatoria la aireación permanente me­


diante puerta o ventana al aire libre, rejs de
aspiración (RA), canaleta de aireación (Can.
sir), tubo de ventilación o claraboya, etc., en
locales de baños, toitetes , locales de inodoros,
locales de m ingitorios y duchas.
e _
O
'ü E
O O'"
.Q
g,e O
OC ~
E
~
• et O
<l:
...
..2
O
QI
e
QI
'O
e
QI
a.
QI
-C
.:
O e
O
ID 'ü
O
d ~
>: e QI
o >
AIREACION DE RECINTOS

SANITARIÓS DEBAJO DE

GALERIAS


' x l Ram if icac iones De Deseque Que Exced e De 10.00m.
D e D esarrollo V/O Excede Del NO Mo ximo De Art ...
Icctos Tclerodos En Rom if icoc ion No Ve nt ilado.

Fig. 41-1 VER LAMINA 42-1 y 42 ·2

• BAÑO,
TOILETTE,
W.C.•ETC.

PATIO ABIERTO.
Está permitida la colocación de reie
de aspiración (RA) debejo de gale·
rías de un ancho no mayor de v, de
su altura. Fig. 41-2

• 329
42 NUMERO MAXIMO ADMITIDO DE RAMALES
EN TIRaN DE CAÑERlA PRINCIPAL NO MAYOR ..

DE 10 m SIN VENTILAR

I.P.

R.P.

o
~
o

o
o
~

Fig. 42-1

El número máximo de ramales sobre tirón no ventiledo que no exceda de


10.00 m. o de 75.00 m., según lo expuesto más arriba, no podrá ser mayor de 2
de r/J 700 mm y 7 de r/J 0060 m. directos, más 2 de r/J 0060 m. indirectos: para
considerar los distintos casos, 7 ramal de 1> 0100 m. se considera equivalente a 2
der/J0060m.

""9

M?

LP.

C.T.I.

Fig. 42-2

En desagüe de mingitorio (Mo.) no ventilado, que no exceda de 15.00 m,


se permiten desaguar a ramal como máximo dos mingitorios, más dos
rejillas de pisos (RP).

330
VENTILACION DE SIFONES DE
ARTEFACTOS ALTOS AFLUENTE:S ~ C.D.V. 43

Todo srtetscto alto, provisto de sifón y con desagüe a


caño de descarga y ventilación (CDV) , deberá ser
ventilado con caño de plomo (CP) de 0.050 m. y
podrá optativamente ventilarse por ramal colocado
junto al empalme de la ramificación de desagüe con el
caño de descarga y ventilación (CDV), siempre que el
desarrollo de aquélla y el número de artefactos
concurrentes a la misma respondan a las normas
establecidas para tirones horizontales sin ventilar en
planta ba;a; cuando la cantidad de desagües a ramal
• exceda el mencionado, deberá además ventilarse el
srtetscto más stejsdo. C.D.V.

Fig. 43·'
Puede Conecto rse
Indistintamente Al
Sifon De P.c.o A La

VENTILACION DE B.A. ALTA

B.A.

• Las bocas de acceso (BA) altas se ventilarán


indistintamente a la boca o al sifón de la pileta de
C.DV. cocina (PC).

Fig. 43-2

CONEXION DE LOS C.V. A LAS B.A.


SEGUN SU DIAMETRO

• (OC 'Y. 0060----7 ~c.v. 0.100


Pueden Conecta En Todos Los Cosos
so Indi5tinlamen Se Conectora A
te A Romal T.
O A Lo B.A.

Fig. 43-3
Las bocas de acceso no pueden recibir desagües de caños de descarga y ventilación y tampoco pueden
conectarse a ella ventilaciones mayores de 0.06Q m de diámetro.

• 331
44 UBICACION DE LOS EXTREMOS TERMINALES DE

CAÑOS DE VENTI LACION

ó TECHO M' $ ALTO NO ACC(SItU.[


-¡­

T~ °Ñ
AZOTEA ,1celSlI

I
SOBRE AZO TEA ACCESIBLE DEBE REMATAR A NO MENOS DE REMATE DE VENTILAClON PRIMAllIA O SECUNDARIA 0 ,30 m.POR
Zp Om SOSRE T ECHO MAS ALTO NO ACCESIBLE .

Fig. 44-' Fig. 44-5

I AZOTEA NO ACCESIBLE

TECHO MAS AL.T O ACC[S IBL.[

MUIW t U NO FU[R A OE ZONAS


TECHO NOACCESIIIL E PROHIBD'"

W$/}}7,@W
ff $4~ REMATE DE VENT IL ACIONES PRIMARIAS O SECUNDARIAS A 0,3 0 M .
SOBRE T ECHO MAS ALTO ACCESIB L E DEBEN REMATAR A NO SOBRE AZ OTEA NO ACCESIBLE, YI O DISTANCIADA O,30m . DE
MENOS DE 2 ,OOm MURO LL ENO FUERA DE ZOr.IAS PROHIB IDAS

Fig. 44-2 Fig. 44-6

.=l=-i-

í
T[ C.. O pr,lI.S ALTO ACCESIBLE
.
1.°'
~
I 4 0 0 1'11

~I
-4.- ---­
i

~J i
8
~l-
2 In _
0['

¡\

~;;~ ' It ~~@F/'///-


1) VENT IL ACION SECl.INDARIA SEPARAOA NO MENOS DE

2,00m DE PUERTA O VENTANA.

2) VENTILA CION PRIMARIA SEPARADA NO MENOS DE 4,00m REMATE VENTILACIONES PRIMARIAS A 0,30m . SOBRE T ECHO

DE PUERTA O VENTANA MAS ALTO ACCESIBL E , DISTANCIADO A 4 ,0 0 m .

Fíg. 44-3 Fig. 44-7


.~ .

T ECHO MAS ALT O ACC[ Sla L!

, AZOTEA ACCE$IBU ti
!
~

REMATE DE V ENn LACION PRIMARIA O SECUNIJoARLA


NO MENOS DE O ~ Om S OBRE V ENTlLACION DE
0/////////////.1
TANQUE HERMET ICO O TAPA DE TANOUE NO
HERME TICO, DISTANCIADAS 2,OOm LAS SECUN_ REMATE VENTl L ACIOtoES SECUNDARIAS A O,30 m.SOBRE TE CHO MAS
DARIAS y 4 ,0 0 ... LAS PRIM ARIAS • ALTO ACCESIBLE DISTAN CIADO A 2 ,0 0 ..

Fig. 44-4 Fig. 44·8

332

VENTILACION DE LAS CAMARAS DE INSPECCION
45
~C.D .V.ó ~ ,v. (Didme.
C.D.Y.ó CVO
tro Segun Corresoon
(DiÓmetro
dol
Según Ca.
.1. Sin Ventilocio:l Pro... rr espondo ]

2
p io Ubicada Dentro De )
De Circuito Ventilado.

¡--------I'"=~

• 1 c.1. Vent ilada


ó C.D.Y, Conectado
Directamente
Por C.V, C.I.Ventilada Por c.v.ó C,D.V.

Conectado A Cañerio Aflu_

yente .

Fig.45-1 Toda cámara de inspección (C/) debe quedar en circuito ventilado.


Se permite la ventilación del extremo de 0.060 m., cuando haya otro caño de descarga
y ventilación (CDV) o caño de ventilación (CV) de 0.100 m. en toda su altura.

ALTURA MAXIMA DE TRAMOS VERTICALES

DE DESCARGA

(Sin Ventilar)

pe
M'?
- - - - - - " " l. - _ . . ­ ff-
O '

N ,

XI
- --~ .
Ie,v.

p.c .


Arl. Se o. A ,t.Sec .
t:J

-~~ 10 1
\"\(1

Fig. 45.2 JL ..
Cuando el desagüe vertical de un artefacto supere los 2.50 m. de altura, debe se considerado como
descarga de artefacto alto, debiendo descargara caño de descarga y ventilación (CDV),

• 33 3
VENTILACION DE
46 ARTEFACTOS EN •

ENTREPISOS

- -t-t-­
t----~-_J
!
No está permitido el
enlace de desagüe a
tramo vertical de
descarga o de arte­
I~r PISO
IH "-"",-;;::. facto de p iso bajo no
prolongado como
ventilac ión.
Sepermite la prolon­
gación con caño de
ventilac ión (CV)
.'
0060m. o caño de
o plomo (CP) de
g o o
0050 m. de descarga
o of"- . o.....
>: o o de artefactos ubica­
el
el
U I-_ --=
u 1-­ °1-__-'
el
dos en entrepiso, en­
tre planta baja V pri­

Fig. 46-'
. - mer p iso, en un má­
ximo de 2.50 m.

PENDIENTE

MINIMA EN

DESVIOS DE C.D.V.

C.D.V.

Cuando los caños de descarga V ventilac ión (CD V), se PendoMin. 1:60
desvien horizontalmente más de 4.00 m., deberá
indicarse que llevarán pendiente mínima de 1:60. I
k 4.00 ~ Mas )
C.D.V.

Fig. 46-2

334

PROLONGACION DE C.D.V. 0.100 CON
CAKlERIA DE 0.060 47
=1=- =F=.

C.V. 0.060 C.'I.0.100

R. Iryerto Red .
0.100óO .060 -, T P.C .
"1'0...
r---...- j" Dr'
B.Acc.

T P.C,

• -rt..-.....l '
-B. Acc.
L
~ C:'(

C.D.V.0.100
T P.e. eD.v.0.100

M.
B.Acc .
--
~ dT
zc.
.......
~ ~
B.Acc. .....Jf

• el.
IF
.

=
Fig. 47-1

Los caños de descarga y ven tí­


lacíón (CDV) de </> 0100m.
primerios, que no reciben de­
sagües de inodoros (los) O
slop-sink (SS) podrán después ,
del invertido, prolongarse con

• caño de ventílacíón (C V) de
0060 m., siempre que la cloa­
ca cuen te con caño de ventile­
cíón (CV) o caño de descarga
y ven tílacíón (CDV) en toda
su extensíón.

• 33'5
48 VENTILACIONES POR COLECTORAS
SOS RECARGADAS

Tramos
me/genteS
En F.G.

P.l.
P. p.A. 0.060
L~

Acera.

Fig. 48-1
Es obligatoria la ventilación de todo sifón primario balo, con caño de plomo
(CP) o hierro galvanizado (FG ) de c!> 0025 m . en colectores sobrecargadas,
siendo innecesario cuando el ramal del artefacto esté por encima del nivel de la
acera.

VENTI LACION DE P.P.T.

Q o
tr
ID o
o o. ID
o
g o
:>
o
:J
en u
>:
u
O - o
o oc o
ID <t ii:
O o <t
o 2 o
Ó ID
=> z
o. u =>
ART SE Co :::o: :> o ART. SEC o ART. SECo 1LI u
1LI

~ml {O:,,:

o CIl
CIl
>
u u » :>
ci ci
u P.P. T u

Fig. 48-2
Podrá no tener ce ño de ventilacíón (C V) la pileta de piso tapada (PPT) que
reciba directamente dos o más desagües afluentes ventiledos o dos o más caños
de descarga y ventilación (CDV) o caño de lluvia (CLL) en caso.'; autorizados.
En desagües de artefactos secundaríos a caño de descarga y ventilación (CD V),
con interposición de boca de desagüe tapada suspendida (BDTS), podrá
indistintamente ventilarse ésta última o bien la corona del sifón de algún
artefacto eñuyente a la misma, siendo obligatorio a sifón de pileta de cocina
(PC) con interceptor de grasa f/G), si la hubiere.

336
VENTILACION DEL

SISTEMA
49
SECUNDARIOS

C V 0,060 ART SEC

~P.T f. f- ---1d ~
/~ rr C-Y 0,060
OBLI GATORIO

~
MAS DE 15 ,0 0

, 1
Fig. 49-1 Todo artefacto secundario ubicado a más de 15.00 m. de .punto
ventilado, debe ventilarse con caño de ventilación (CV) de 0060 m.,
permitiendo no ventilar, cuando se inte ala boca de desagüe abierta
(BOA) cada 15.0 m.

Puede ventilars.
indistintamente el
.llon O lo B.DT.S .

C!'-P..O ,OSO

ART. SECo
NO REQUIERE
SIFON

~
LoJ U
<J)
LoJ
<J)
:"
O >

u
o
U

Fig. 49-2 Los desagües de piletas de cocina (PC) balas y los tirones
horizontales de caños de descarga y ventilación (CO V) de piletas de
cocina (PC) altas, cuando exceden de 6.00 m. deben pasar al
rp 0.100 m., pudiendo conservarse el I/J 0.060 m., intercalando una
boca de desagüe (80) cada 6.00 m.

ALTURAS MAXIMAS DE DESCARGAS DE ARTEFACTOS

ART.SEC.

Toda pileta de piso


tapada (PPT) se ven­
tilará .con caño de
ventilación (CV)
0060 m. conectado a
la misma pileta de
piso tapada (PPT).
Para desagüe de arte­
factos secundarios a
pileta de piso abierta
(PPA) de oo60m ó
0050 m. ubicada a
nivel inferior, se per­
mite un desnivel má­
ximo de 1.80 m., en­
tre el borde del arte­
facto y el extremo
Fig. 49·3 terminal del desagüe.

337

VENTlLACION DE 2 P.P.T.
50 POR CAl\IERIA
DE VENTILACION •
COMUNICANTE

ARIOS Cuando dos p iletas de piso tapadas (PPT). reciban


sec.» cada una un solo desagüe ventilado o caño de
descarga y ventilación (COV), pueden completar su
ventilación por medio de caño q¡0.060m.

º
ce
oC{
el
Z ART.OS
ce
oC{
el
Z
comunicante de las dos piletas de piso.

:::::l
U
ssc.» :::::l
U
l4J l4J
." ."

>. >.
q
O
U t t u

c.v. 0.060

,.
Fig. 50-1

o o
ID o..,
o o
ci >'
>' c:i
VENTILACI01\! DE P.P.T._ QUE ~ J
U

RECIBE 2 C.D.V. DE

DISTINTOS DIAMETROS

t
p.e:.

I.Gc.

Se permite ventilar pileta de piso


tapada (PPT), mediante caño de
ventilación (CV) conectado a desagüe
secundario afluente a la misma, de
.q¡ O. 100 m. o mayor. Fig. 50-2

338

VENTILACION DE ARTEFACTOS ALTOS

POR RAMAL COLOCADO JUNTO AL EMPALME


51
DE LA RAMIFICACION DE DESAGUE CON EL C.D.V.

PODRA SUPRIMIRSE L A VEN TlLACION DE LOS


ARTEFACTOS DEL ULTIMO PISO ALTO CUANDO
EL NUMERO TOTAL DE PISOS NO EXEDA DE
10 Y SE CUMPLA ADEMAS LAS CONDICIONES
MAXIMAS DE DESARROLLO Y CAN TIDAD DE
DESAGUES A RAMAL

• B.1.

CUANDO EL DESARROL LO DE LA
RAMIFICACION O LA CANTIDAD

Á
DE DESAGUES A RAMAL , EXCEDA
, - DEL NUMERO MAXIMO. ADMITIDO
1 A TRAMO DE CANER IA PRINCIPAL
U)
NO VENT IL ADA EN PLANTA BAJA
o
I
DEBE VENTI LARSE EL ART EFAC_
~
o:t r~-trJLi'if~Jl~r:::¡Y.-~?;Ii>-J1-~_ lE TO MAS AL EJADO ._ ( P.r C.V.
0,060 on 01primor ecso )

• U)
o o
U)
s; o
w
o
o
o
:>'

a:: ci

w U
~
::>
z CASO NORMAL EN EDIFICIO
a:: DE UNA SOLA PLANTA
w
5 ALTA .
~
a


>!
q
U

Fig. 51·1

Podrán suprimirse las ven tilaci ones de artefactos ubicados en el último piso alto cuando el número
total de pisos no exceda de 70; el desarrollo de la ramificación y el número de artefactos a ella
concurrentes respondan a las normas establecidas para tirones horizontales, sin ventilar, en planta
baja.

339

DESTINO DEL DESAGUE PLUVIAL EN DISTRITOS ALTOS
52 DEL RADIO ANTIGUO

EL DESAGUE DE GALERIAS PUEDE HACERSE INDiSTINTAMENTE A L A CALZADA O A L A CLOACA

E E

_ L..- E E

GAL.
t.
J RP
C.L1. C.L1. C.LI. GAL.

----- JR.P.

GAL.

J R.p.
PATIO ABIERTO

~L~ADA I { S.
i B .O.T.

CONDUTAL ¿- PP A.

CAÑERlA PRINCIPAL

B.D.A .

POZO BOMBEO PWVIAL

Fig. 52-1

al En lo s distr itos altos del Ra­


dio Antiguo (RA), los patios
bajos y de su b-suelos desagu ar án
d irec tal nente a la cloaca.
bl En los distritos del Nuevo
RAdio y Distritos Nos . 24 , 25,
27 , 30 y 31 o Pu erto del Radio t..
Antiguo, los desagües de lluv ia
en general, irán a la calzada,
permit iéndose desaguar a la c lo­
aca, zo nas de galerías cu bie r tas,
qu e esten abi e rt as late ralm en te.
No podrán suprimirse los caños
de ventilación lCV) exterio res,
en c lo acas ex istentes con desa­
güe plu vial de techos, total o
parc ialmente, a c lo ac a, en los
d istr itos altos del radio antiguo
(RA)
No pod rá suprim irse el caño d e
ven tilac ión ICv) exterio r, cua n­
do en las fincas existentes se
m antenga e l desagüe plu v ial par ­
c ial o to ta l de techos a la c lo ac a.

340
DESTINO DEL DESAGUE PLUVIAL EN DISTRITOS ALTOS
• DEL RADIO ANTIGUO 53
EL DESAGUE DE GALERIA S PUEDE H4 CERSE INDISTINTAMENTE A L A CAL ZADA O A LA CLOACA

1,
E E E

f - -E _ ~ - - - - -- -1
GAL

J RP

• C.L I. e.u . e.L1 . GAL . e.L1. C LI.

. JR P

Jl
GAL
J R.P.
PATIO PATIO
¡ABIERTO ABIERro

CALZADA B.D.T.

¿ p.P. 0 ,060
Lt CONDU CTAL
B.D.A . B.D.T B.D.A R.A. ¡
I
• CANERIA PRIN CIPAL
B O. ELEC . AUT OM. .~. A~
POZO BOM BE O PLUVIAL

Fig. 53-1

Los pat ios al tos, terrazas y te·


chos, te ndr án desagüe ob ligato·
río a la calzada, tolerándose
desagüe a cloaca de galerías cu­
bier tas. lateralmente ab iertas.
Est á perm itido desaguar total­
mente a l a calzada el desag üe de
la fin ca. con in terposición en el
co nd u ta l de p ileta de piso de

• 0060 m., a fin d e desvia r hac ia


la cloaca , las aguas de los lava­
dos de lo s pisos.
Cuando el desagüe se efec túe
directamente a la c loaca , el ma­
terial debe rá ser del tip o "apro­
bado" .
Cua nd o el desagüe se efec túe a
la ca lzada, podrá ser de ma te rial
"no ap robado " .
Puede pe rm iti rse libreme nte el
env io a la cloaca de superf icies
de techos de hast a 5.00 m '. en
casos espec iales se pod rá au tori ­
za r por exped iente el envío de
a~Jas de lluvia de techo s to tal­
mente a la cloaca.

34 1


ANGUlOS y DIAMETROS MINIMOS DE
54 CONDUTAlES
'-
Se perm iten ángulos
e llo menores de 90" sólo
para desagüe hor i­
zon tal de su perficies
no mayores de 12 m '

C. lL.
8.D.A. ~ T.

8.D.A.ó T. B.D.A .ó T.

8.OA.ó T. 8.0A. Ó T.

Fig. 54-1

CONDUTALES: Los enlaces de condutetes, por Boca de desagüe (BO) o, por


ramal, se proyectarán indefectiblemente a favor de la corriente, teniendo
como f/mite un ángulo de 900.

!lOA. Los diámetros mínimos de los


conduteles serán de r/J 0100 Y
8.01. podrán permitirse diámetros <,
El M ismo Diometro Del C.Ll . C.lL. menores, únicamente en la
o Me no r De 0 .100 .parte horizontal de las descar­
o gas de lluvia inferiores a r/J
Ó
0100.
8.0A .Ó B.DJ.

B.O.A.
o El Mismo Diometro Del e.u:e.u,
o
a Menor De 0 .100

8.D.A.ó B.DJ.

o
o
a
Fig. 54-2

CONTINUA EN LAM INA N O 55

342
~4

55
CONTIN'JACION DE LAMINA N "


Superficie máxima de desagüe para canaletas impermeables
canaleta de 10 x 10 cm . 300 1":1'
canaleta de 15 x 15 cm . 600 m '
canaleta de 15 x 25 cm 1200 m 1
canaleta de 15 x 30 cm 1800 m'

• Superfice máx ima de desagüe para condutales con pendien les comprendidas en Ire 1 cm. y
1 mm . por metro, calculados a sección llena. MATER lA L e .M.V., e.B.e. ye.Asb.e.

Pendiente e.M.V. e.B.e. e.Abs.e.


totat mm
aprox. por m. 0.100 0.125 0.150 0175 0.200 0.225 0.25(}

1: 100 10 426 780 1.235 1.883 2.672 3.686 4.858


1:110 9 404 740 1.172 1.786 1.786 2 .596 4.609
1:125 8 381 697 1.104 1.684 2.390 3 .296 4.346
1: 140 7 356 652 1.033 1.575 2.236 3.984 4.065
1: 165 6 330 604 957 1.462 1.462 2.070 3.763
1:200 5 301 552 873 1.367 1.890 2.606 3.435
1 : 250 4 269 493 777 1.187 1.187 1.745 3.073
1:330 3 228 418 706 1.031 1.464 2.019 2.661

1:500
1: 1000
2
1
190
134
349
241
552
390
842
596
1.195
845
1.648 2.169
1.536

Tabla para MATERIAL e.F.F., e.e.A. y e .e.e.


Pendiente e .F.F. e.e.A. e.e .e.

Total mm. 0.100 0.125 0.150 0.175 0.200 0.225 0.250


aprox , por m.

1:100 10 341 624 988 1.506 2.138 2.949 3.886


1:110 9 323 592 938 1.429 2.077 2.797 3.687
1: 125 8 305 558 883 1.347 1.912 2.637 3.477
1:140 7 285 522 826 1.260 1.789 2.467 3.252
1:165 6 264 483 766 1.170 1.656 2.284 3.010
1:200 5 241 442 698 1.094 1.512 2.085 2.748
1:250 4 215 394 622 950 1.396 1.865 2.458
1:330 3 182 334 565 825 1.171 1.615 2.129
1:500 2 152 279 442 674 956 1.318 1.735
1:1000 1 107 193 312 477 676 936 1.229

343

MATERIAL DE LOS CONDUTALES
56 •
J
I
il
!I
JI -

- .­
E
o
o
Lri
~
X
1 II
1

-'
~'--t
<{
~
J -
~I
I~
I
::l
~
",,,,,claN Pat ios Abiertos O
I
Sup e rf icies CUb ierta~si
<{
w
Z
:::;
I
Excepto Habitac iones
I
¡ B.OA.
~
VEREDA
,
: Moter io l I
~ o Ap r o~ Aprobado
Mote riol Mote ria l N o A p robo do Mo ter io l I
~-------------...:;f-O.PLQ!¡-llil2---71
I I
I

Fig. 56-1

Se permite la colocacíón de
material no aprobado en todos los
casos en que los tramos de los
condutsles estén comprendidos
entre 2 bocas de desagüe abiertas
(BDA), boca de desagüe abierta y
pileta de piso abierta (BDA y PPA);
boca de desagüe abierta (BDA) y
calzada, y pileta de piso abierta
(PPA) y calzada, por desborde.
Se permite material "no aprobado"
en condutsbtes con desagüe a la
calzada, aún cuando dispongan
desvío a cloaca, de aguas de lavado
de piso.

• 344
MATERIAL DE LOS CONDUTALES
• 57

a
:;

Fíg. 57-'
Las mismas prescripciones rigen en lo que respecta a la altura, esi, hasta 15,00 m,
como máximo, pueden utilizarse materiales "no aprobados" y excediendo esa
altura, deberá el material , ser "aprobado".
Cuando el caño de lluvia (e. LL.) es de material aprobado, obligatoriamente el
condutet, será del mismo tipo.
El tipo y calidad de los materiales a emplearse en las cañerías de desagües
pluviales, estará de acuerdo al lugar donde se coloquen los mismos, debiendo ser

• del tipo "aprobado", cuando crucen locales "habitables",

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL CON DESAGUE EN COMUN


PARA UNIDADES LOCATIVAS DISTINTAS
Está prohibido el escurrimiento superficial de desagües plu viales, entre dependencias accesibles de
unidades locativas distintas , pero se permite únicamente, en casos de superficies absorbentes y entre
terrazas.

- - _. _._ - -_._- - ­

UNIDADES
f-- LOCATIVAS ---?
DISTltrJTAS
• TERRAZA TERRAZA
Sop .Abse-b.! Sup.Ab so rb,
I
Embudo S i tuado
I Obligatoriamente
Debajo Del Tabique
= == :::::.-==:-::::--::,,1­
e.u D ivisor io .

Fig. 57-2

Se permite la colocación de embudos (E), debajo del


tabique divisorio de dos balcones contiguos de distintas
unidades locativas.

• 345
58 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL CON DESAGUE EN COMUN

PARA UNIDADES LOCATIVAS DISTINTAS

UNIDADES LOCATIVAS . DISTINTAS

C.L1.

BAlC;,;:=O N==~~~~===.d======='=========="""~
Es obligatoria la colocación de R.p.
desagües en los balcones cuando 11
BAleON
estos se prolonguen por detrás de la
tinee municipal. Fig. 58-1

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

POR

SUPERFICIES CUBIERTAS

GAlERIA
I ,11,
"1'
- lr H
B.O.A. CONDUCTAL t1D.A.

I PATIO ABIERTO

El Escurrimiento De Aguas
Llovidas Por Superficies
Cub ie rtos NO ESTA
PERMlTIDO

Fig. 58·2

Está prohibido el escurrimiento


superficial de desagües pluviales en
lugares cubiertos.

346
DESAGUES DE LLUVIA OBLIGATORIOS
• PARA PLAYAS 59
Y ENTRADAS DE VEHICULOS

REJA

ENTRADA ENTRADA
DE DE
VEHICULOS
VEHICULOS
(Cubiert a)
( Descubi er ta )

REJA


ACERA ACERA

Fig. 59-'

Es obligatoria la colocación de desagües, (reías


corridas), en las entradas de vehicutos y playas
I descubiertas.
I
GUARDA PORCH. I
____ r:l
• COCHES

JARDIN

8.D.A.

ACERA
ESTACION DE

Fig. 59-2 : SERVICIO


0.. .:. _ _

• Solución aceptada para entradas de autos


-c
..,
UJ
oc
particulares. PLAYA DESCU81ERTA

-c
oc
UJ
v
~v ~~'P(C'
<t
{c-
REJA

ACERA

Fig. 59-3

347

_.
SEPARACION MINIMA ENTRE CONDUTALES y
60 CAÑERlA PRINCIPAL

B.O.

_ -0 - -'0 0 1­
-B-~
CONOUCTAl

CAÑERlA PRINCIPAL

,/1
/ '


B.D.

Fig. 60·1

Las ceñer/es de condutal y principal, deben estar separadasentre sí, no menos


de 40 cm. y no se permitirá su colocación en forma superpuesta.

DESAGUE PLUVIAL DE PATIOS ABIERTOS

ACCESIBLES NO ACCESIBLES

T es. .O.Y. ov

P.I'A . P.P.A.
Deseque Obli,
gatorio A Lo

J
Sobrepileto

Cañerio Principal Coñerio Principal



C.D.Y. c.ov
- - - -

Fig. 60-2
En casos de ampliación o modificación, cuando se aumente la superficie cubierta, el desagüe
pluvial de la parte ampliada, deberá hacerse a la calzada.
En los distritos altos del Radio AntigtJo (HA) puede efectuarse el desagüe de pequeños patios por
medio de piletas de piso (PP), directamente a la cañería princtpet, si fueran accesibles; en caso
contrario deberán desagüar a sobrepitets.

348

DESBORDE A CALZADA DE P.P. EXCLUSIVA
• PARA DESAGUE PLUVIAL 61
I

~
C lI . e.u. En los Distritos
altos del Radio Ami­
güo (RA) está permi­

-------.. A ce ro

P.P.A.
_ __ _ _ _ _ _ B.D. ~ _ tido el desborde de
pileta de piso (PP)
exclusivamente plu­
C o fie ri o Princi pal vial a la calzada.

Fig. 61-1
I

• ¡ I
C.lI.
CONDUTALES
EN I En Dishi lo s .0.1 ' 0' Del R.A . Silon 0.050 y En

~
R .N ' Y Dist rit os Boja . Del R.A. S'¡ oo O.OSO
Est ro nglllomi en10 A 0.025 .
SIFON c .s,
B.D.A.o T.

Cuando el desa­

Condu ct ol 11 Ii --6.0 A

güe de condutst, foro

me sifón inevitable­

_~~_--iT'1I
Ca ñed o Princi pal
1I
mente, se deberá so­
licitar en forma espe­
c/tics, pues puede Fig. 61-2
concederse en casos
de excepción, en dis­
tritos altos del radio antiguo (RA), sifón de rp 0050 a cloaca,' en el Nuevo Radio (NR) y distritos
• bajos del Radio Antiguo (RA), sifón de rp 0050 m. estrangulado a rj; 0025 a cloaca.

MATERIAL DE LOS C.LL. DE ACUERDO A SUS ALTURAS

Se permite colocar caños de '11

¡~
lluvia (CLL) de rp 0050 de hierro
E
galvanizado (FG) o plomo (P), en o

I ~~~'
desagües de pequeña superficie.
La calidad del material estará
en función de la altura del caño de 11­ - - - - - -1

~~~ ~
lluvia (CLL). Podrá colocarse caño
de lluvia de zinc o común I
(e. LL.e.), hasta 5,00 m. de altura,'
_ _ ---ll

mas de 5.00 m. y hasta 15.00 m .

podrá colocarse caño de lluvia de

• hierro fundido semi liviano

(C.LL.F.F.S.L.), y para alturas su­


- - --- -- - -- --- - - - - ~¡;_-_j r- - - -- - - 11
periores a 15.00 m. deberá colo­ o E
E Cl o
carse hierro fundido liviano o ~ o.
(F.F.L.) q
.... ~
E l!l o ....
o
o
O--·-
~
,..¡
- I f-- - - - -
!
)(
o
>-
«
r: o'>­"
« « ~
«
~ ~

~ .:.~
...
"'­
~

-"
~

_ _ -'L- _ B u 0
MATERIAL NO APROBADO MATERIAL
APROBADO
Fig. 61-3

349

62 DESAGUES DE LLUVIA A CLOACA EN EL
RADIO NUEVO •

.Q

g
.,v:> GAlo
VI

o
+c.J¡ • ...
---n , - ~. p. A n o 6 o ó n o 5 o

GAl.~ DesoQues A Cloaca


C. Tolero dc s
P.l.

Fig.62-'
Cuando el desagüe se efectúe directa­
mente a la cloaca, deberá utilizarse mate­
rial "aprobado", en cambio cuando el
desagüe se efectúe directamente a la
calzada, podrá utilizarse material "no
sprobedo".

(*) CAl"lOS DE LLUVIA

SUPERFICIE MAXIMA DE DESAGUE, MEDIDAS EN PROYECCION HORIZONTAL.


Diámetro del C.LL. (**)0060 0100 0125 0150 0175 0200 0225 0250
Techos planos
pendo hasta 5 % **90 **300 450 750 900 1170 1480 1830
Techos inclinados 65 220 320 550 620 820 1040 1290
Caños de lluvia ven­
tilados rcv e RA) 180 600 900 1500 1800 2340 . 2960 3660

(.) para alcanzar las superficies msximes consignadas, deberá cumplirse con lo establecido en el inciso "embudos".
(") El empteo de caños de lluvia (CLL) </> 0060 tiene carácter restrictivo, a entero juicio de la oficina.

350

DESAGUE DE CAÑOS DE LLUVIA A
• PILETAS DE PATIO 63

E,-. ;E. E. E.
Galería Galeria

C.lI. cu C.L1. C.L1.


f.C.s. n
E. ---l R.LJ
cu


±
Art,Secr:33

l'
¿ P.P.A. Pluvial O
Secundaria .
/ ' P.P.T. Exclusiva
Paro Desague
CANERIA PRINCIPAL
Pluvial.

Fig. 63-1
Cuando a un caño de lluvia (C. LL), que desagüa a pileta de piso tapada (PPT)
que tsmbién recibe descargas altas de aguas servidas, deseaüen embudos (E) de
azoteas accesibles o no, estos llevarán sifón, y el-caño de lluvia (C.LU deberá
prolongarse como ven tilación.

• Azotea No
Accesible E.

No Requiere
Sifon.

E. Con Sifon.

Galeria
eLl e.u.

11
J
R.P. Con Sifen ,


-~-
Arl.Sec .
Síron
Obligat.

Fig. 63·2

Los caños de lluvia (C. L L) que reciban desagües deembudos (E) simple en azoteas y rejilla de piso
(RP) sin sifón en galerías, podrán desagüar a pilet» de piso abierta (PPA), exclusiva o nó para desagües
pluviales.
Es obligatoria la colocación de canilla de servicio (CS) a pileta de piso abierta (PPA), cuando ésta
no reciba el desagüe de ningún artefacto.

• 351
DESAGUE DE CAÑOS OE LLUVIA A
64 PILETAS DE PATIO •

E. Con Sifón _* C.S.

E.Con Sifón .
Galeria Goleria

Art . Sec o Arr .Sec .

E. Con Sifón L~
R.P.
CanSi ' "

Art.Sec. C.D.V. C.LL CO.v.


E.Con Sifón

Art .Sec. e::t


RIA PRINCIPAL

Fig. 64-'

Las coronas de todos los sifones deberán ventilarse, cuando el caño de lluvia
(e. L L) reciba a. ramal vertical algún artefacto secundario V todos los embudos •
(E) V rejiltss de piso (RP), sobre éste último, deben tener canilla de servicio (CS).

Los caños de lluvia (C.LL.) que reciban desagüe de emb udo (E) simple en azotea V reiitte de piso
(RP) sin sifón de galen'as, podrán desagüar a pileta de piso tapada (PPR) exclusiva para desagües
pluviales.
Es obligatoria la colocación de canilla de servicio (CS) en uno de los embudos (E) o rejittss de piso
(RP), para la carga de la pileta de piso tapada (PPTJ.
Embudos. Pueden ser embudos de hierro (EF), embudos de cemento (EC) V embudos de plomo
(EP), siendo obliga torio el uso de éste último, cuando se conec ten al mismo ceiier/es afluentes.
En los caños de lluvia (CLL) de 1/> 0050 Ó 0060m. se permite el reemplazo del embudo (E) por
codos simples. 4,

Superficie máxima de desagües en embudos:


Embudos de hierro (EF) Embudos de plomo (EP)
015 x 015 m 30.00 m ? 015 x 015 m 40,00 m 2
020 x 020 m 80.00 m 2 020 x 020 m 90 .00 m 2
025 x 025 m 130.00 m 2 025 x 025 m 150.00 m 2
030 x 030 m 150.00 m? 030 x 030 m 180.00 m 2

CON TINUA E N LA LA MINA N O 6 5

352

65
CONTIN UACION L AMIN A NO 64


Cuando se utilicen embudos (E) de tipo especial (parabólicos Jo shsm ó similares), cada ce ño de
lluvia (C. LL.)!/J 0700 m. podrá deseauer 750.000 m 2 y para 1) 0150 m. podrá desaguar 300:00 m:
Cuando se construyan embudos (E) de tamaño especial, la superficie máxima a desagüar por medio
de los mismos, serán proporcionales (en función de la superficie del embudo) a las admitidas para
embudos (E) de 020 x 020 m. con una reducc ión del 20 '1<­
La ventilación de la pileta de piso tapada (PPT), puede hacerse en estos casos, a través de caños de
lluvia (e. LL.) y boca de desagüe abierta (BOA).
Los caños de lluvia ( e. LL.), que reciban desagüesde embudo (E) simple, en azotea " no accesible " ,
podrán desagüar a pileta de piso tapada (PPT), que reciba artefactos ubicados en la misma planta qu e
la pileta de piso tapada. .
Cuando un caño de lluvia, reciba el desagüe de un embud o (E) con sifón en azotea accesible, podrá
prolongarse el mismo caño de lluvia como ventilación.
No es necesaria la colocación de plomerías de ventilación para embudos (E) y reiitles de piso (RP),
• como as'- también la colocación de canilla de servicio (CS), siempre que el caño de lluvia (C. L L) no
reciba a ramal vertical ningún artefacto.
Es obligatoria la colocación de sifón, a los artefactos que desagüen a pileta de piso tapada (PPT).
No están permitidos el desagüe a pileta de piso tapada (PPT), de boca de desagüe abierta (BOA),
interceptor de arese abierto (IGA) y artefactos sin sifón.

PILETAS DE PISO
Superficies máximas de desagües

PP. ó RP. !/J 0050 m 10.00 m 2


PP. 1JOOGOm 20.00m 2
PPFF. 1J0100m 750.000m 2
PPMV. cp0700m _ 780m 2
PPFF. </J 0 150 m 250.00m 2
PPMV. ¡p 0 150 m 30o.00m 2

El lado de las sobrepiietss de las piletas de piso (Pñ}, será igual a 2 /5 de su profundidad y no
m enor de 60 x 60 cm. cuando la profundidad sea mayor de 1.20 m
Las piletas de piso abiertas (PPA) y bo cas de desagüe abiertas (BOA ) ubicadas en lugares abiertos
en dist ritos del Nuevo Radio (N R) y Distritos bsjos del Radio A ntigüo (RA ), se co locarán a 0,05 m.
sobre el nivel del piso.
Está prohibido el d esagüe a sobrepileta de pileta de piso (PP), que reciba caño de lluvia (e. LL.)

Está tolerado desagüe por cañ o de lluvia (C. LL) de r;J 0.060 que reciban superficies no mayores de

8.00 m 2 •

3i)J

66 C.LL. EN MEDIANERAS

* ~

+
~uier Espesor
F- -
! CLI. F.F.ó F.C.O.OSO I
e.u, F.F.óf.CO.100 . C.L!. f.F.ó F.C. e.u.e.
I Pueden Ser Embutidos. Pueden Ser Emb~tidos. I 0.100 Ó 0.060 Cualquier Diametro.
Pueden Ser Embuti. NO DEBEN SER
dos Hasla a05m. EMBUTIDOS.

~ IL....-- 1

Fig. 66-1
No se permite la colocación de caño de lluvia de cinc
(C. LL. c.i en medianera.

C.LL. CERCA DE LA LINEA


MUNICIPAL EN EDI FICIOS
DE EXCEPCIONAL ALTURA

CANALETAS ZINC
EN MEDIANERAS

Dos Coños De Igual aDJ.(Obligatorlo)

Diometro Que El

C.L1.
Fig. 66·3
Fig. 66-2
Las canaletas de zinc, salvo caso contrario de
Cuando los caños de ttuvie (C. LLJ, prescripciones municipales, pueden estar adosa­
excedan de 30.00 m. de altura V estén das a los muros medianeros, pero nunca encima
colocados a menos de 4.00 m. de la I/nea de ellos.
municipal, llevarán al pié, una boca de Se permite el uso de caños de lluvia de cinc
desagüe tapada (BDT) V la salida a la (eLL.C.J. horizontsl suspendido, en locales
calzada se hará mediante dos caños del amplios, galpones, depósitos etc., aislados de los
mismo diámetro que el caño de lluvia. muros medianeros.

354
DESAGUES A
• SOBREPILETA 67

P.P.A.Q050 Ó 0.060

• VENT.
C.H.O.060
(Sup . Max.Afluyenre 8.00 m2)

~P.T.0 .100 Ó Mayor

I L_---~~ ~P.A 0.060


L Está permitido el desagüe a so­
brepüets, unicamente cuando el
afluente sea de diámetro menor a la
receptora.

Fig. 67-1

• •
' No exigIble
~~~~ ~~r:zo

BOMBEO PLUVIAL

Bomb. Elecl.Autom.
Jj
MIN.

~ ~- '---
E

-" ,- -
propio .

_B.DA .

8ombeo Manual Permif ido Pozo Intp. (JOlh/rn.2 de


Para Superficies De Hasta Sup)
2.000 m~
Capacidad Máxima
1.000 lis.
• Fig. 67-2
Bombeo Pluvial. La capacidad de un pozo impermeable para bombeo
pluvial, (cuando el bombeo se efectúe a mano) se calculará a razón de
30 litros por m? de superficie, limitándose en 1.000 litros la capacidad
máxima.
Para capacidades mayores, deben solicitarse por expte.
EI¡f¡ minimo del caño de bombeo no será inferior a 0.050 m.
Es obligatoria la colocación de rele de aspiración (RA) al pozo a
2.50 m. de altura sobre nivel piso.
No se exige la colocación de reia de aspiración (RA), cuando el pozo
cuenta con reia propia.
Para superficies mayores de 20.00 m 2 deberá utilizarse bombeo
automático.

• 355

68
MANSARDAS

-----7.I CUALQUIER l'L iE-­


. I
- -), MAX o,~
I I
­ ¿;MAS DE Op O
, ~
---:::..J
/1 MASD EO ,60 l'~

I : AN CH~ : I
I ~~::-l
"po=='"
~I====
/1
I I
J I /
.I I I

I I /

,
'1 I
I
/

PARED CON CORNISAS PARED LIS A SIN CORNISA CA NALETA

O MOLD URAS
O MOL DURAS

e .L1.

CA NA l_E TA

I'~t-' _

Fíg. 68-1
_ - - ACERA
­
J-- J
Las menssrdss, deberán llevar desagüe, cuando su proveccton horizontal
ACERA
C. L !.

exceda de 0.60 m. de ancho y podrá prescindirse de la colocación de desagüe,


cuando el punto mas beio de la m isma se identifique con la pared vertical, sin
interrupción de cornisa.

BALCONES

~
1
BAL CON DE LIBRE

---===..:===:'1 ~
-_-':E,':ARTAMENm ES CURRIMIENTO
PERMITIDO

UNEA "lOO DE UBRE E;:;:TFf'~L I CUANDO AFLUYE A


I
PATIO GENERAL

- -1 ! l ~l CE3 DEPARTAMENTO ~
I
-----" L~
PERMITIDO PARA CUALQUIER SUPERFI CIE

Fig. 68-2

Los balcones, cuando el escurrimiento sea libre, podrán estar desprovistos de desagües, cualquiera
sea su ancho o superficie .
Los balcones internos no llevarán desagüe, solamente cuando den a patios generales o de portero.

356

DESAGUES PLUVIALES NO CANALIZADOS

• 69
SALIENTES NO !lCCE SI8LESTl-­ __

Por ensonche de eozosde


rT~

I
A LE ROS j
- - -- - - --i ¡ oire y luz, superficies de

PERNm~-,
li bre escurrimiento cuolQuie

r
NO ro seo el ancho
de los salientes .
_ _o/]1I

~-
_

1I


_ _ A C~-
i!
I I
- - - - -0·

_ _ _ _ _ o
.- -

~
PATIO
ABIERTO
', -o-
i

_ _. . . . . . .- - - - - -

Fig. 69-'
Aleros - Salientes - rnansardas y balcones.
Está prohibido el desagüe libremente de los
aleros, a la calle.
Los salientes, podrán estar desprovistos de
desagües, cualquiera sea su ancho o superficie,
cuando el escurrimiento sea libre.

DESAGUE PLUVIAL DE TERRENOS BAJO EL


• NIVEL DE LA CALZADA

I
CAL ZADA
---..;----­
ACERA I

• POZO
Fig. 69-2 ABSORBENTE

Solamente se permiten y solicitándolo expresamente el propietario de la


finca, cuando el valor del terrsptenerniento, mas el valor del levantamiento de los
pisos o bien la instalación mecánica de elevecion, superan el 10 :'~ del valor del
inmueble.
La construcción de "POlO S absorbentes", en estos casos, llevarán bocas de
dessqiie abierta (BDA) con reja de aspiración (RA) a 2.50 m. de altura sobre
nivel piso, siendo innecesaria la colocación de reja de aspiración (RA) si el pozo
cuenta con reja propia.
Los techos salvo casos muy especisies desaguarán a calzada.

357

70 DESAGUE PLUVIAL A
P.P.A. 0,060 DE BOs.,
Toil.. ETC. •

A B'

R.f'

PATIO ABlfRT
r J.Jil. ""=h.L~ 1 ( Ma x. 4m )

P.P.AS .O,OG
R.f'

r~==n

Fig. 70-1
L1

Las piletas de piso


abiertas (PPA) de los
baños, podrán recibir
desagües de balcones o
tetertes, pero no de pe­
'¡os abiertos ~ue exce­
jan de 4.00 m .

DETERMINACION DE LA PREStON
DISPONIBLE 71
En las redes distribuidoras de agua, las presiones varian en función de los máximos consum os en
horas pico, de las pérdidas de carga, de la velocidad de afluencia del agua misma V de los desniveles
existentes entre los tanques distribuidores de O.S.N. V las cotas que denominadas "O", se establecen
en el "nivel cordón vereda".
Las causales enumeradas más arriba permiten fijar, por parte de o.s.N., en forma inequivocs, las
llamadas "presiones m/nimes disponibles ", en base a las cuales se operará conforme a normas, V se
determinsr éel procedimiento apropiado de alimentación de agua.

Nivel de la preslon
minlma sobre lo
p._
_10===>0""=­ ~==-._~ P : Presten minima en metros
acera. sobre el nivel de la acer o

• Altu~o s./nivel acera ~


del er tefacto de uso ~=~. = .. H =Altura en metro s sobre el
fre cuonte mas alto . nive l de la acera del artefacto
r"ll "iJ mas olla de usa fr ecue nte
'H a
L"lIIi"'.IJ
surt ido .

PI
.AL h =Prafundidad en metros baja
Nivel de lo acera .
r el nivel de lo acera del or te ,
QI facto mas alto de uso f ra ;
Da cuent e sur t id a.
F",JLQ'il
D I Ps 'Preslon disponib le par o ol i,
I h I
menlací on de arlefactos
L-lf-J sobre el nive l de la acero

Profundidad b./nivel
acera del artefacto
pe. 11
DI
__ ~ ~ __ ~
Pb =Presion disponib le poro olimen.
locíon de art efactos boj a el
nivel de lo acera .
de usa fre cuente

mas alto .

Ps= P-H
Pb= P+h

Fig. 71·1 A la presión sobre nivel de


acera se restará (redondeo a la
unidad en exceso) el desnivel
existente en tre la acera y el
artefacto mas alto y alejado
surtido (de uso probsblemen­
• te frecuente ; ej. no C.S. o
artefacto de uso poco común
en azotea etc.
En cambio, en el caso de
haber descensos (ej.: alimen ­
tación de tanque de bombeo
en sotsno, alimentación direc­
ta de artefactos en subsuelo,
etc.) se sumará (redondeo a la
unidad en defecto), a la pre ­
sión sobre el nivel de acera, el
desnivel existente entre la
acera y el orificio de alimen ­
tación del tanque de bombeo.

359

72 I 1
ALlMENTACION DE ARTEFACTOS

ALlIlENTAC:oN

I l' OBLIGATORIA
CON AGUA DE TANOUE PARA LOS
PISOS ALTOS ARTEFACT OS COLOCADOS ARRIBA
DE E STE NIVEL.

=-=.: I"1Y=
U <t
1I ."oo=i=­ ALl MENTAC10N

____ .. =-==:1 D o o=r- -­

5 000 ~ OPTATIVA

• ~
O
m. ¡z I PL ANTA BAJ A
CON AGUA DIRECTA O DE TANOUE
PARA L OS ARTEFACT OS COLOCADOS
<t DEBAJO DE ESTE NIVLL
~

JI - -- - - - - - .- ­
NIVEL DE ACERA .ir':
-~

I SOTANOS
Los pisos bajos y subsue­ I
, ' los, pueden ser alimen ts­
: I
II dos indistin tsmea te con
Fig. 72-1 agua directa o de tanque.

AlIMENTACION DE TANQUES

En los pisos altos,


se alimen tará
obliqetorismente
con agua de tan­
que.
Se permite, previa
conformidad ex­
presa del propie­
tario, en planos,
la alimentación
directa a piletas
".

de lavar (PLJ y
canillas de servi­
cio (eS) ubicadas
en dependencias I
de piso bajo (azo­
tea o altillo), hasta
el nivel de presión 11
m ínima.
Fig. 72 -2
C O NT I N U A E N LAMINA NO '13
CONTINUACION DE LAMINA NO 12

• 73

ALlivlEi\lTACION Y CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE RESERVA

Por presiones mínimas de 8.00 m. o menores, la alimentación directa, [edmtsible hasta el nivel de
presión mínima) deberá ser solicitada en forma especifica por el propietario de la tincs, cualquiera sea la
ubicación del tanque de reserva;de lo contrario deberá instalarse bombeo.
Por presiones mínimas mayores de 8.00 m. es permitida, previa conformidad del propietario de la
finca, la alimentación directa de tanques ubicados hasta 4.00 m. sobre el nivel presión; pasando los
4.00 m. de tolerancia, se deberá instalar bombeo.
Podrá concederse por expediente laalimentación directa a tanque de reserva ubicado a más de 4.00 m.
sobre el nivel de presión mínima, siempre que esté 5.00 m. como rrunimo debajo de la presión máxima.


CAPACIDAD DE LOS TANQUES DE RESERVA

Paracada anidsd ae vivienda completa, estirnéndose como talla constituids por: baño principal; baño
de servicio; pileta de cocina, pileta de lavar y pileta de lavarcopas.

Provisión volumen de reserva


directa 850 Its.
tr
bombeo 600

Excediendo de los artefactos mencionados se aumentará el volumen en un 50 ./; de los valores


consignados para casas de escritorios etc., para los distintos recintos y artefactos.

En casas de escritorios, negocios, depósitos, etc.

Provisión BO o we MO L. pe. o PL.


directa 3501ts. 250 150
bombeo 250 150 100

Pueden totersrse capacidades de hasta un 50 % en mas, de las indicadas en qenersl.

361

74 DIAMETROS DE LA CONEXION DE LA
CAÑERlA TRONCAL INTERNA •

0~o ~~o 'G)~o ~~o. ~~o. '®~o. '0 6o '(V


cf ó ó o o o
u 0 u 0 ~ u
u
U,P.
L I.P. U , P,f Ll.P.1 L1 .~ LI. P.~ U .P. I
CONEX, L1.P C.0,025 C.O,OI9 C.O,OI3 U .P. C.O,o I~
I
0 ,02 5

PRESION MINIMA
SOBRE L A ACERA =17, 0 0 m.
} 0 ,20 ~ 8 =
0,20 l 7 =
1,60 }
1,40 C O~EXION A,C, 0, 025

0,2 0 x 6 = 1,20 CANERIA 0,025
¡\RTEFACTO MAS , DATOS 0 ,2 0 x 5 = 1,00
ALTO Y ALEJAD O =3 0 0 (* ) CONOCIDOS 0,20 x 4 = O,80 } CAÑERlA 0019

SURTIDO A 2 ,50m ' m


0,20 x :3 = O 60 '
SOBRE LA ACERA 0;20x2 = 0:40\ CAÑERlA 0 0 13

0,20 x 1 = 0 ,20 1 ,

PRESION

DISPONIBL E = 14 ,00 m

( ...) Trotond ose de c r teroctos sobre la acera lo diferencia de olluro se redondeo por exceso;

cuando se hallan bajo vereda, por defecto ._

Fig. 74-' 322



Diámetro de las conexiones. Para la distribución de agua directa, las
conexiones se calcularán según la tabla fig. pago 21 yen base a un gasto de 0.20
Its /seg.
El gasto medio de cada canilla de servicio (CS) se establece en 0.13 Its /seg.
Por cada departamento se considera 1.5 canilla surtidora (CS) en funcione­
miento simultáneo como mínimo o sea: 0.73 x 1.5 - O. 195//seg., seadoptó 0.20
I/seg.
En casas de escritorios, fábricas, etc., se calculará la conexión en base al
funcionam ien to simultáneo de la mitad de los artefactos surtidos, o sea:
N ° de artefactos x 0.13 I/seg.

para entrar luego en la tabla.


2

Cada baño o toilete se calculará como un sólo artefacto.


En mingitorios.. se calculará cada depó sito de mingitorio (DAM) como un
.'
artefacto.
Normalmente en casa bej«, (can tidad normal de artefactos) 7 vivienda; se
instslere conexión de 0.073 m.
Se permite instalar conexión de rj> 0.013 para casa de 1 piso alto, de 3
hebitsciones como máximo, alimentada totalmente con agua de tanque.
Para alimentación directa o de bombeo a tanques de reserva, la conexión de
agua debe sbssiccer el tanque entre 1 y 4 horas, el volumen de reserva -ver
tabla. (fíg. 77 - 7)
Las conexiones de rp mayor de 0032 m. deben ser solicitadas explicitsmen te.
No se permiten las intercomunicaciones de cañerlas correspondientes a
distintas con ex ion es do aguo.

J G2
• DIAMETROS DE BAJADAS DE TANQUES, PUENTES DE E~."PALME
y RUPTORES DE VACIO
75

9A JA lJA11~l,<r.I~ I X~l,g~N
1 12,6 6 11. 40
~ 5,07 '"
°'"o
2
lO
N
3 ~ 7,92
°O
~
I.!=~E=~:::~~~ ~
4 2 ,65
;-:-­
~ m. 5,07
>
a:
6 1Mll 20,27
LAS SECCIONES SUBRAYADAS S ON ~ ~ I~ .: ....u,ll"'Cl.--'
~ Sptii~ ~~BÉ~L¿J~t~~L ~Nui~it 1 I 1 1 101 16, 88 + 11,40+4 ,301 +7,42+2,64+3,71 =26, 64 em
2
DE EMPALME (siompro lo monOr enlre lo ~ ~I ~ <n ~ ~I 2
I.arieo y lo adaptada ) o.¡oJ g1~{} ~ 4 6 PL
°
• ( 1268)
~ I = - - ~~t¡ - -J ~
I I
.i u, O ¡ol ¡O
2
- ( ; 7Icm ) -
2

- - -. -
2
LIL.-""" I I ~ 1 _ii r O,4 4 <6 ' ( 2,6 4 e m. ) (16,88e"' .)
~J
oJ I ~ - -- - . ~ --- -~ g-t
- - ° 10 I [l ~, 0 - - -
. ~ I 5 - ----. - - , 1>
VALV'llLA
~~ ,Bp:L _
ym ,58
~. I
~I oT,,,
°
TOILETTESI
~.~~tp~~ O,62 _ _
°I rc;,·ó/¡J)~c:,
PC.,PL , P.LC .
t.fu.jll0,'i3X2 : (2,64 c J )Lm. O~~ 3
~v. )
PC.,P.L , fO LC.. Ij

t.í; b!>0#
­

+ I:i8 :
,11
yP.L.C_ I I I I
"'(
::l l
'"
"'1
N
sI I :ill
O~
o ¿! 01 <n
0.\ 01
_ _8::ii
_: ~ ~ o~ ~_
lll l I ",1 I "'/
0.1 51 ~J 51 g,
01 01 ° 01
~62X7:4 '34 ~,o6x7 : 7'42 ~3 X7~3 ,7 1
1

• _ __-'---,
-lliJ ',58 x8:12 ,68 _ .a=16,6

I / ",1 I ~I
~ 1' "'
O o1 "'
o'J oOl l 0J
01 °E
0
1
0i-rlm ° 1 ó
l ~ r , .. ~
~---I-
' 'W-F rm ~I-- '"
~I d ~ ", 1 ~4
_ _-tu:l
_ ~1 g~ ~ ~~ ~
",1
1 I
I mi
1 I
1
J
~I '21 o~ '2 1 :gl
°1 g.illk ~190! %. g;
ttl °1
• ~ I .:=g - ­ - --rF
-=-----===l

ES ACONSEJABLE
°~.1I I
I
'"OI '21
I
",~1
MANTENER EL OlA. "'1 ~ °o~ ói
°1o,T .. ,.o :l;!r ,
~
METRO DE 0, 0 32 '1
HASTA AOUI -tu¡ 0 luw:t WJ +tri Ti1tH
d

I 211.- - - -- - -- - - --'---- ---:


3=-lfF
- ­
I j
~ I ~

tJ
- - - -- - - - - - -- - - - -- - - - - -
¿--~I
Fig. 75·1

• 36 3
~

¡; NO HABIENDO 'l ,OOrn DE CARGA , SE


PROYECTARA BAJADA INDEPENDIENTE

NO HABIENDO 2 ,OOm DE CARGA SE

'I l :l!l:~=- ~~:;L:t~~;~~i~~~:o~=--=--:-====-~~-=-~,


-1----- 1- - r -
, PROYECTARA BAJADA INDEPENDI'EN TE

ij~1~~~i'g:·
)
- -- 1" -- --- - - !

. ' 1
1: =
n--- MINIMO'l,oOm
--::l
;"j0T.Ofm-=--~--F-'-~-j1I ,,~J ---"-"'I'~º1m
1:
~=---=-
J

!1-
"11 7- -- --¡------------'I

J ¡ iD T í'l ::
1,
l. ("')
:t>
:D

~ ~:
~ 1 : -t__ ~l _J:
M• •
J el
i ¡;¡ 1 :t>
:8 ~h
' :I i ¡ -l-.. :¡~ _~ ~~ l c;n ~RTEf'A cr.Qs .C QRRE SP~, ENTF~-
1 I ICALENT L_ en
¡;,;
(j)
~
I s:
t ---
.¡,. _ _ o -J I Lor. I 6<. J '---' I A UNA MISMA UNIDAD LOCATI VA-'
~ I lo '" I~- - - - -
I w ----- ~ I- - ,- --: - "'-, -- - -- ......¡ - - Z
~ ~I ~O ~ -.¡ .DPTO B t2"p TO C ~ :
ld~ s:

.1:fI
1 g <l: I <l: I CAl. ENT :t>
I a l C! ' I en
~II ;a~ !1.z._ _-LL-
<l
Jal 01 I
~
_ J I
._ _ ID ro
: : - --- I ~---
_ __ _ _ I I

-----l'J-U
II

- . - .- _ . - - . - -- - -- ­

~J~ __ _ . ~_
L-., _ __ _ _
:l a
_
-~ - - -
Q1
_ - .L L _ j
11 ' ''' ''

Fig. 76-1

". •
--
• TANQUES DE RESERVA
77

TAPA DE CIERRE HERMETICO


0 ,2 5 x 0,25 SEL:"ADA y PRE .
CINTADA
VENTILA CION ~ 0, 025
cos MALLA FIN"1 DE ... ~~~

\ ~NC:sn
~u"'~~;" 1t-
I ~ ....
...~

'.
~O-;o."."., ..
*1
E ;

~ i ~ ;

-----.... . /··i "1

~. '. - ~~.

• -- -- _/ ,.,
,.-...... ../ ... ./ x ·1
"",- .....
...---...--
'~-.7-_
,./
<t
~

I
,-J--­
o'
I
._ --
"'..:
1r , ~i
-j, ' a:
;~ zl

o '? ,,' ~..


, !!Y!MO l'

" I
-. ,)"
~t
CD '
" PLATAFORMA DE
MANIOBRA
'2X ¡·
w ·
,' W
• " ~
:1: ' 0
E en
O w
<t• U
U "E XCEDIENDO DE ESTA MEDIDA
- <t DEBERA PROYECTARSE ESCALE
w RA A L A CUB!ERTA -
Cl w
a:: o

~l'~
<t
~
<t
a::
::::l
,.,
w
..J
<t
u
(f)
W
..J <t
<t ..J

Fig. 77-1


TIPO DE TAPA Y FONDO

DE TANQUES

HASTA 1.000 LTS.

Fig. 77·2

78 UBICACION DE LOS TANQUES RESPECTO


A LOS MUROS

. ~I I
Puede : :" e ~
I
I N~beAdo'al

~ 1)rü50 m~
Ji
..:¡
I
o
'e
&.
.n
Tanque De
Reservo
I Tanque D
Bombea
¡nO

o .~

~]
e

~I
.JI
Q.
e
.i I Ef 1 r Ir I

~ -­ PARED MEDIANERA
F --­

AZOTEA Tanque Re~e rvo


AZOTEA

JUL
Fig. 78-'

El fondo debe tener una pendiente minima del 10 '¡;,hacia el desagüe.


La unión de las paredes laterales y el fondo se terminará con una chaflán a 45 de 20 cm. como
minimo.
Llevara tapa hermética sum ergida, de luz minima 50 x 50 cm., ubicada en el tercio inferior del
tanque.
Llevará en la parte superior, una tapa para inspección del flotante, de 25 x 25 cm. la cual no podrá
estar alejada más de 15 cm. de la válvula flotante , además deberá estar precintada y sellada.
Cuando el tanque se halle en lugar fácilmente accesible, no es exigible la colocación de escalera fija.
Cuando el desnivel entre el piso del ambiente y la cubierta del tanque sea mayor de 2 ,50 m. se
colocará una escalera fija que salve esa altura.
Las escaleras no podrán emursrse al tanque, por debajo del nivel del agua.
Cuendo la altura desde el nivel de piso al eje de la tapa hermética sumergida, sobre pase de 1,40 m. ,
dificultando la maninbra de inspección y acceso, debe colocarse una plataforma de maniobra , que
estará ubicada no m enos de 25 cm. por debajo del borde inferior de la tapa hermética y que
sobrepasará también en no menos de 25 cm. como m/ntrno los costados de la misma, tendrá un ancho
no inferior a 10 cm., v una baranda de protección de 90 cm. de alto.
Cuando la cap acidad del tanque de reserva sobrepase los 4000 litros, deberá dividirse en dos
secciones iguales.

366
MEJORAS EN LOS TANQUES
• NO HERMETICOS 79
Antes
_-=::::§¡;!==!!;;~:;:;:~T~a po No Hermetice


Carla Ventilodor-) ¡,:;::~~¡;;f"- Topo Hermetica Precinloda
~:::::::'-l' e bo r de De 0.05 De Alto

11­- - - -- - -

Relleno En El fondo Hasta


Obtener Uno Pendiente 'J:L.
De ':'0 _ .- - ------ ­ U.P.

• Fig. 79-'

Los tanques en lo posible serán recorribles en toda su extensión.

Los tanques de bombeo estarán separados como minirno 50 cm . del plomo exterior de los muros

medianeros o paredes propias del só teno que den a terraplén.

Es permitido arrimar los tanques a pared propia que no de a terraplén.

Los tanques de reserva, deberán estar separados como mtnimo 60 cm. del eje de muros


medianeros.
En los tanques de expansión, no es exigible el fondo con pendiente.
Cuando se construyan independien temen te tanques de reserva domiciliario y de incendio, los
mismos deben estar separados no menos de 050 m. entre s/.
No está permitida la construcción de tanques enterrados.
Cuando se trate de tanques de reducidas dimensiones, no herméticos, pueden optativamente
introducirse meiores como ser: relleno y pendiente en el fondo: colocación de válvula de limpieza
(VL) en la bejeds: colocación de ventilación ; reborde en eberture de tanque con tapa sellada y
precintada .
Los tanques de cierre hermético, deberán llover caiío de ventilación re V), de cualquier material,
generalmente de bronce , o de hierro galvanizado, de o/ 002!J, cutvsüo con abertura hacia abajo y
protegido con mnll» de bronce, ubicado al aire tlbr» y d /10 menos de 2.50 m. de nivel de piso
accesible.

• 367
DESBORDES EN LOS TANOUES EXPUESTOS
80 A CONTAMINACION •

CO"O D.
Desborde

Está prohibida la colocación de des­


bordes en tanques de reserva domiciliaria.

Es obligatoria la colocación de desbor­


des en tanques de expansión y en tanques Soporte Pora la
expuestos a contaminación.
Está permitida la colocación de des­
Volvulo ----"i=:::::;,~11l=

bordes, conectados a tanque o por plato
de desborde inferior, en tanques ubicados
en desvanes de chalets; debiendo el extre­
mo del caño de desborde en un lugar don ..
de ocasione molestias; para llemer ía aten­
ción. L1P

VL
Para tanques de hasta 1.000 litros se
permite el reemplazo de tapa sumergida,
por tapa superior aprobada. Fig. 80-1


Todo tanque tendrá válvula de limpieza (VL), que deberá ser esclusa o de ® vutets, no estando
permitida la colocación de l/ave de paso (LLP)a válvula suelta.

Diámetros de válvulas de limpieza

Capacidad del tanque


válvula esclusa
llave de v. vuelta

Hasta 100 tts.


0013
0019

de 101 a 5001ts.
0019
0025

de 501 a 70001ts.
0025
0032

de 1000 a 2000 Its.


0032
0038

de 200 1 a 3000 tts.


0038
0050

de 30010 más tts.


0050
0060

Está prohibido conectar directamente el desagüe de la válvula de limpieza, a pileta de piso


cualquier otro desagüe.

J(j8

.


CALCULO DE DIAMETROS
DE COLECTORES Y 81
PUENTES DE EMPALME

PARA 2 BAJADAS PARA 3 O MAS BAJADAS

I I

• 0,025 I
I
I
I
I
10,032
1
1
I
I
I
I I <D l O I
1<) 1 10 1
I
I
I
I
I
°_1 Q. I
° 1° 1
I I 1
1 -1 ¡¿
4,58 9,02 SECCIONES TEORICAS /3,10 20,10 22,70 9,70
- ( SUPUESTAS)
0,02.'; 0,032 OP'32 opro CJP50 0,008
5,0 7 7,92 DIAMETROS y SECCIONES 11,40 20,27 207-7 11 ,40
- ADOPTADAS

2 11,40+20,10+9,70 2
4,138 +7,92 = 12,50 c m CORRESPONDE COLECTOR DE 20,27 + 2 = 40,87 cm

• 0 ,038
CORRESPONDE PUENTE DE EMPALME DE
0,075

Fig. 81-1

• Los colectores de tanques de reserva, deberan


estar provistos de LL.P. general, como ssi
también llevarán LL.P. cada bajada o derivación
de una bajada general.
Es obligatoria la colocación de LL.P. en ramales
de alimentación de tanque de reserva (es facul ­
tstivo cuando se trata de conex iones exclusivas
a tanque).
Podrá no colocarse LL.P. general el colector de
tanque del que se deriven solamente dos baja­
das, como así también las bifurcaciones de una
bajada cuando esten destinadas a surtir distintas
dependencias de una misma y única unidad
locativa.

369

RUPTORES DE VACIO
82

I
I
I
I I
I I
I ART IART.
~E LlGROSOS nPELl GROSOS

,
I
I

I
I
I
I ART.
~ELIG RO SO S

R.V DE g IGUAL AL RV.

R V PROLONGADOS HASTA MAYOR CONECTADO

EL AIRE LIBRE O CONECTADOS

AL TANOUE POR LA CUBIERTA


':;:j r-r--+-----. EMPALME A UBICARSE SOBRE EL
.,....-l=-H - +-- l-,..--:"""ilí NIVEL DEL AGUA EN EL TANOUE.

rr: -=- -=-- I


1 r- --:.-l.x... -,I I
I I I
I I I I
1 I I I
DIAMET ROS DE LOS RUPTOR ES DE VA CIO

PARA BAJADAS MENORES DE 15 m. :3 RANGOS MENOR QUE EL g DE BAJADA


ENTRE 15 Y 45 m. 2 ., 11

MAYORES DE 45 m. 4

Fig. 82-1

370

LLAVES DE PASO

CORRESPONDIENTES A LAS CONEXIONES DE AGUA

83

L1 .P. En N icho Con Llave

Pasillo Gen erol Pasillo General


- fl--I­
LP.
't-:-::-'"
['-1.1' r

l
;
I

- G) ®

-¡:-l ~ Puede colocarse


varias LLP dentro
1 L1P. I de la misma unidad
L1 .. locativa siendo opta­
tiva su ubicación.

J
Pasillo Genero I

• Fig. 83-'

Llaves de Paso. Ubicación. Las llaves de paso que corres­


pondan a las conexiones externas de agua corriente, deberán
quedar en lugar tst, que sean del dominio de todas lasunidades
locativas surtidas por la misma, inclusive pueden colocarse al
frente del edificio, sobre la I{nea municipal, en cuyo caso,
deberán estsr ubicadas dentro de un nicho en caja con llave.
Es obligatoria la colocación. de LL.P., en cada ramal de
distribución de agua corriente, directa o de tsnque, en cada
unidad locativa y bajo el dominio exclusivo de las mismas
y cuando se coloquen por razones de fuerza mayor en pa­
sillos de uso común, deberán ubicarse dentro de un nicho
• en caja con llave.

No se permite colocar LL.P. bajo piso Las LL.P. generales


de las conexiones de s.c. no deberán estar más alejadas de
1.00 m. de la conexión con respecto a la l/nea municipal.
En casos especiales, (ubicación de escaleras, vidrieras, etc.)
se permite la colocación alejada hasta ~.50 m. de la t/nee
municipal, pero en tales casos deberá utifizarse como material
caño plomo pesado e.p.p., entre la llave maestra y la llave de
paso.

CONTINUA EN LAMINA NO 84

371

CONTINUACION DE LAMINA NO 83

84 LLAVES DE PASO

t---­
~
' a
L1.P. LLP. u
-ro
:E one
A.C.
Exiar.
Enrrado Enrrada

j •
:._0_ _ ~
1 M~x.2 .50
Cone)l. !"\:
1
,",v....;.._Nu>
_ ·_x...;.'2. ..5
)!
Ba_jn< I

c.P.P. Obligatorio U.P. Co nexo LlP. 11


A Itos Enlroda" ~<alero
Lo Coso

DeAIIo.

Vidr iera O.. 11


Nego<io
'O
el.
'ü Enlrodo A La ColO De Bajo.
'c~
:E
..
o
e
:.;¡
I

Fig. 84-1

A .C. LLP.

ZogucÍn De Enlmdo Geneml

LOCAL

[
Zaguán O. Entrada Generol

h
LOCAL

Alambrado

onex .
A.C.

1I '" ,;".
Ll P. S/P ¡. o

Fig. 84-2 CONTINUA EN LAMINA N ° 85

372


CONT INUACION DE LAMINA N ° 64
L LP

LOCAL NEGOCIO
85
CONEX.A C. 1
LL.REN CAJA CON LL P
LLAVES DE PASO
LLAVE
LOCAL ~GOC I O

LOCAL NEGOCIO

ENTRADA A CASA • A" :3

Cll'IEX.A C. LL P. MANlOBRABLE; DE AMBOS LADOS

1'- "'ABERTURA LOCAL NEGOC IO


4
EtlTRADA A CASA "B" LL.R

LOCAL NEGOCIO

I CONEX A C.

LLI' EN CAJAW
S
LL P.

LL AV E
LOCAL NEGOC IO
LL.P MANlcll RAIlLE DE AMB OS LADOS
, '-d . G
-= ~ I I\ABERT URA LL.P.
CONEXA C

Fig. 85·'

I~-1R;~~t;:=- LL AVE DE PASO CUYA
COLOCACION ES OPTA.
TIVA SIEMPRE QUE EL
NUMERO DE BAJA DAS
NO SEA MAYOR DE DOS
~ _~
~: LLPFACUL~AS
H ~p
1OBLl G.
rw
I
1
VL

~ ~P
-

OBLlG.
I

I
I
-


I
-~

p'

VL

"
: I I
I I I
I 11 I , I
I
I
I
--ti
1l ' , 0A
OI!:~TAMI!:NT'.ot-
1
,1
: I t :I
L LA VE DE PASO OBlI . '-__ _ ......_J
GATORiA CUANDO CON
LA MISMA CAÑERlA SE
SURTE AL TANQUE Y I
A OTROS ARTEFACTOS.- ! - - --1 _

• - - - - -­ - - --­
I
I
I
t

Fig. 85-2

86 PROTECCION DE LAS CAÑERlAS DE PLOMO


BAJO PISO e
I \
JARDIN ----1
O

Terr .
O
Absor1
HAB .

l
HAB .

I
B
1 r--- L­ C.P.A.C.
Prot.
-
I
-----, ¡ -'""' -, : r---l" I I
cae .
I ::: , I I
-
a.. l'
f-­
GAL. Terr .Absor b.
l <S I h
<i. 1I Piso de mosaicos
0.: 1
(j I PATIO
:"'­ C.P.A.C. Prot .
-
\

En todos los cosos en que la cañeria de aguo .cornente de plomo vaya bajo piso

DEBERA SER PROTEJIDA debidamente con hierro galvarJizada, hormigon u otro

material conveniente .

Fig. 86-'

EQUIPOS DE BOMBEO

VARIANTE : EaUIPO DE 3 BOMBAS Se colocarán conex iones de agua corrien te


CON DOBLE: CAÑERlA DE IMPULSION exclusivas para alimentar equipos de bombeo,
permiténdose solamente derivar de ellas una C.s.
para el lavado de la vereda.
Cuando la conexión de agua, sea de </J 0.032 o
mayor, y.et tanque de bombeo se halle colocado a
menos de 2.50 por sobre el nivel de la acera, se
deberá colocar obligatoriamente un puente (sifón
invertido) con V.A. (ruptor de vado) a una altura
de 2.50 m. sobre el nivel de la acera.

DEL TANQUE
VARIANTE: EaUIPO DE 2 BOMBAS
DE BOMBEO CON UNA CAÑERlA DE IMPULSION

Fig. 86-2

No es permitida la derivación de ramal directo


para alimentar tanque de reserva, desde la co­

nexión de a.c. de bombeo. Fig.86-3

374

.,

BASE FLOTANTE PARA ASIENTO DE BOMBAS


• 87
4cm .
8UL ONES DE ANCLAJE

10 cm. HORMIGON

5 c m. ARENA

Fig. 87-1

A efectos de evitar la transmisión de vibraciones producidas por los equipos de bombas, a las
cañerlas de impulsión, es optativa la colocación de juntas elásticas entre bomba y caño. Las bombas se
insmlarán sobre bases flotantes.
Al pie de la cañería de impulsión, debe colocarse V.R.

Ubicación de tanque y equipo de bombeo

Tanto el tanque como el equipo de bombeo, deberán ubicarse en lugares que estén bajo el dominio
del portero de la casa.
Las bombas se ubicarán de modo tal que estén separadas como m/nimo 0.80 m. de los muros
medianeros.
El diámetro de las ceñertes de impulsión, será como m/nimo, igual al de la conexión de s.c. y
generalmente tendrá un diámetro mayor en un rango, con respecto a ella.
La capacidad del tanque de bombeo, es optativa, solamente debe complementar su capacidad con
la del tanque de reserva, para que, de acuerdo a cálculo, quede asegurado un eficiente servicio de
provisión de agua.

Variante equipos bombas


• Por razones de seguridad en el servicio es conveniente que los equipos de bombeo sean integrados
por tres bombas centrífugas, instaladas con by-pass, de modo tal, que dos de ellas puedan funcionar
alternadamente y la tercers se conserva como reserva.
No obstante ello cuando las condiciones de costos lo exijan, la cantidad de bombas puede reducirse
a dos.
No es conveniente, por los riesgos que ello implica instalar una sola bomba.

• 37 5

_J
CALENTADOR ES
88
A GAS TANQUES ELECTRICOS

~ Ch imen ea
tF0 Obligo1orio .

\11
Calentador A Gas 1
N o f lo, A !ea ha l. O
Sim i lo r . _ .-----¿
_
Vólvulm De r-­
Seguridad ~ '-­
U.P. V.R.
Obligatorios . Obligo/.

Pol io Abto . O Pozo lI.P.


A ire Y Luz(Sup.M in.

(
1,50 mf l
C.A .C .
CA C
++ /
Oís/rib oAguo Col.
Dislrib. Aguo Col.

Fig.88-1

En el caso de que el calefón, se alimente desde una balada de tanque


que surte otros artefactos, deberá llevar una válvula no reversible.
Los calentadores instantáneos a gas, nafta, alcohol, etc. o similares,
deberán /levar conductos de eliminación de los gases productos de la
combustión (chimeneas) de rp no inferior a 0.075. independientemente
cada artefacto o bien por conductos múltiples, los que en todos los casos
se prolongarán hasta el aire libre.

Provisión de agua caliente y cualidades de instalación. En intermediarios


centrales o individuales, es obligatoria la colocación de V. L., en la parte
inferior más baja del serpentín o del tanque, a efectos de un completo
desagote de la instalación, como as( también la colocación de 'a cañería de
"escape " la cual nunca deberá formar "sifón".
Cuando los intermediarios, lleven en Sil interior "zerpenttn", es
obligatoria la colocación de tapa para ecceaer a su mtert or para limpieza o
reparación del mismo.
Los caloraguas podrán alimentarse indistintamente con .agua de tal/que
r) agua directa, pero en este último caso, se les deberá colocar una V.R. o

en su reemplazo una válvula de seguridad.

376
COMBINACION DE INTERMEDIARIOS

Y CALENTADORES

89

, r Ta n que

..
s: §
. e
..
c:

Escape V.L. o e u
......1
I
U
..
e
~
e
.2
I
I ~ o
o
I U U
I
I o o

,
I
:>
Ol
-c «
m
I
I
Intermedio ri o l
I
1 Su bido
I
I
I
Calentador
__ __ ..J

L1 .P.

a
1....::=~ V, l. o
--'

C.A .C . D i r e c to .

C.A . Ca liente .
) REPRESENTACION ESOUEMATICA DEL
DIS' rib .Aguo Col . JUEGO DE L LAV E DE :3 VIAS

Fig. 89-1

Calentadores Cuando los calen­


tadores instantáneos de agua (ca­
letones), estén combinados con
los intermediarios, está prohibi­
da la alimentación "directa" al
calentador, permitiéndosela úni­
camente sí se emplean en la ins­
talación LL.P. de 3 vías.
En estos casos podrán alimen­
tarse por medio de bajada inde­
pendiente de tanque por ramal
de bajada al intermediario o por
ramal de agua caliente del inter­
mediario.

377
ESCAPE
90 TANQUE

AGUA CAL! ENTE DE SISTEMA

CENTRAL

distribución desde montante y desde


retorno

Fig. 90-'
ESCAPE
TANQUE

LLP

a:
~ LLP
a:
distribución desde montante
lii
o
con retorno colector de <r
LIJ LLP
ramales de distribución ~
., --1z
<r i'!
z
ID o
2' LLP

LL P

INTERME DI RIO

L.--­ .LL&..V

CALDERA

Fig. 90-2

378


AGUA CALIENTE DE SISTEMA CENTRAL
Distribución desde montante, retorno libre 91

..

Fig. 91-1 ­

37 9

92 AGUA CALIENTE DE SISTEMA CENTRAL


Distribución desde retornos, montante libre

TANQUE
LL P ESCAPE
I
1
-- "l3i - ~
- - -f - ----l _
I I

I :
I I

:t b'4 1 l.L~
I I
I 1

~ _ ~ud-_
I o:: oc,I •

~ ~l g gl
al L L __~LP t _
:J !!:l - I
<J:
o ~
1 0::
l !ñ w-
0::1

...,
<J:
<J:
CD
~
2
1- I .1.
~ ~ _~L..be,.l
a a:
o 1 0:: 51
~ I
I
2
W
f- I

W
...í!&j a:: I

ocw..p t
I I
: I
I I
I I
I I
LL P V. _ l!-.!:- ~ __-1'lLP

CALDERA

Fig. 92-'

-,

380
" • .
~ • •
INSTALACION TIPICA DE TRATAMIENTO PARA DESAGUES INDUSTRIALES

PLANTA

NEUTRAlIZACION

i. DECANTACION IDEPURACIat; TESTIFICACION


DEPOSITO DE
DESCARGA AUT.
I • TANQUE PARA
SUSTANCIA

I
CAP : IOo/oDELA.
I IN ~ANTE
CAP. DEL
TANQUE PARA if-­ . ;1
I [L
VARIABLE
LECHADA DE CAL'
O CUALQUIER I ~o:{ l
EUTRA lIZANTE .
~ 1 .OT CON TUBO TESTIGO

!
~.0J
!Ie====
. .~
E]
P.P.A.oP.P.A.ESP.
EFLUENTE INOCUO
EN CONDICIONES DE
VE RT ERSE SIN PELI ­
LABERINTO PARA MEZ .
CLA DE LA LECHADA DE
CAL CCN EL EFLUENTE
BD.t CON
COMPUER_e
I ..J
al
UJ
~
CAMARA DE
MEZCLA DE LA
SIP EN LUGAR
ABIERTO ·-P. P.T.
GRO A LOS CURSOS DE
AGUA O REDES DE
So:{ SUBSTANCIA EN LUGAR CUBIER. DES AGUE ,
~c::
TA A CHAR..I Z/
RUP TOR NELA I 777.7ZZ7/7//77722/22¿ INOCUIZANTE
CON EL EFLUW
TO VENTILANDO LA
SOBREPILETA. - - - - •. .

~
00
LL P.

el:
DOBLE DECANTAD OR PARA FUNCIONAMIENTO ALTERNADO . TE A DEPURAR. •
ESTA CA MARA
NO SE INSTALA
I
f-' o EN CASO DE DE­
ci CORTE SAGUAR EL L1. •
I

1
z: QUIDO RESIDUAL
...;
A CL OACA .
VENTILACION ' DE 0, 100

F
DEL CONDUCTAL A PLUVIO­

--- - ----- 11 t'j .......-w--lf'f w Ji U

1- DUCTO, CURSO DE AGUA O


CLOA CA .

o""",J¿
COMPUERTA A GUILLOTINA

~
h

I I I
FMA DECANTADOR INTERML
!QUS
'

t9 ;0",6

,
i. j
I.
h = 2/3 de A (cuando el ancho excede de 1,0 0m.) I
I > '
~

VARIANTE

Fig. 93-1
LABERINTO PARA MEZCLA DE LA LECHADA
94 DE CAL CON EL EFLUENTE
PLANTA

Fig. 94-'
¡.
P LA NTA

CAMARA DE MEZCLA

DE LA

SUSTANCIA INOCUIZANTE

(cloro generaImente)

CON EL

EFLUENTE A DEPURAR

MINIM O
L

CORT E

CHICANAS
VERT ICALES

Sobrepasando las medidas mlnimas indica­


das, el largo de la cámara y el N°· de las
Fig. 94-2 chicanas verticales, son optativas.

382 .
INTERCEPTOR DE BARRO Y ESTIERCOL
95

h' 2 / 3 H
l' H/ 2
o .
L ' H > 1/ 2 H

0,25 0,25 B D.A


- ,4H­

1 ­ [)-- -- L


H

B.D A

Fig. 95-1

INTERCEPTOR DE GRASAS
Y ACEITES

VA RIABL e: 1
0 ,10 0
3E~ h
0 ,100

0, 100 t;>;
I 0 ,10 0
11 H
I
"' ~

~
L ' Hi H/ 2
La capacidad del intercep­
tor debe ser igual al caudal
h ' H(no . 'c 1,00 m.)

h ' 2 / 3H(",o. d o l,OOm.)

¡O,2 /.
desaguado por las inst»la·
~
ciones que concurran a este

PL~N TA
artefacto, durante quince mi­

nutos de funcionamiento in­

tenso. Fig. 95-2

• 383
INTERCEPTOR DE BARRO
96
PLANTA CORTE

VARIANTE Colocado en talleres de engrose y lavad o de automotores ,cuando se ut i liza lo re ja poro


desoeue c on canalet a Impermeable.

PLA NTA
..L-.1/2
DEL LARGU I
¡CANALETA IMP. TAPAO, r - r ­

LARGO

o
O

h-,;=== =--.....L ---.1::I B.D.T.

LARGO

CORTE

·50¡·40'- If -­ - - - - - - -

Fig. 96·'

384

INTERCEPTOR DE YESO
• 97
PLANTA CORTE

--~-
VA1 2 ? =i
0 60 -r -
- 0,25

A = B x l,5

Fig. 97·'

INTERCEPTOR DE ESPUMA

PLANTA

- - - - - - - -- - -I'7A-p;r- - - - - ------,.,.....-"YTJl:
VARIABLE

L= H+ H/ 2

h =H ( hasta I,OOm )

h= 2 / 3 H ( mas de J,oom)

CORTE

Fig. 97-2

385

.1
98 INTERCEPTOR DECANTADOR DE
CERDAS Y TRIPAS

PLANTA

L : H+ H/2
h: H ( hosto I,OOm.)
h: 2/ 3 H(mos de I,OOm.)

PE ND. 12%

CORTE

Fig. 98-'

DOBLE REJA INTERCEPTORA DE TRAPOS EN CAMARA DE


I NSPECCION (en edificio existente)

PLANTA CORTE A.A


etl

SE INSTALA EN LA la C.I. EXISTENTE A LA


SALIDA DE LA CON EX ION DE LA CLOACA

Fig. 98-2

386

INTERCEPTOR DE TRAPOS Y ESTOPAS


PARA LIQUIDaS CLOACALES 99
(en edificio nuevo)

PLANTA

Fig. 99-1

-
HIERROS _ 0,013 x 0,40
C/GANCHOS DE 0,00 3 m.

Fig. 99-2

UBICACION DEL INTERCEPTOR

DE TRAPOS Y ESTOPAS

EN EDI FICIOS NUEVOS

PLANTA

]!
<{ •

el. '

D,
Z' C I.
::::l ' C.1.
::!i'
I
CONEXION DEI
CLOACA
<{ '
w
z.
:J

Fig.99-3

;-lK7
100 CUBA NEUTRALlZADORA
DE ACIDOS

CORTE

0,05 S/PISO
_ _ _ __ --' i ' 7 7 n l r - - - - - -f------u77'"7"ni"- _

CAN. IMP o CAÑERlA

PLANTA

ASFALTO

ni
. - O.GO
n=-O-,4-0- --'-'
.I

C.O,OGO CAN. IMP. O CANERIA

1- ------'

j
38 8


NEUTRALIZADOR DECANT ADOR
101
RECIPIENTE PARA SOLUCION DE CAL
ACCIONADO MECANICAMENTE

PLANTA

..
LABERINTO

LL.P.

CORTE
B.D.A.l.o,os
V .L. l \J2m-----¡r~---¡:r"'1ljf"-r----T--OEíL
"E5I l,....::.==-----
r---------I<~

L=HtH/2

h= H (hasta I,OOm.)

h=2 /3H(mas de J,OOm .)

Fig. 101-1

389


DESARENADOR
102 •
PLAN TA CORT E

0,05 S/PIS O

J,

CAMARA PARA TUBO TESTIGO

PLANTA POR A·A

...... ~

DI
a.L
L
I J L
l'
I -1
_1
0,&0
~

~O~7 _= 0,28 .---< PLANTA POR c-e


0,17 ­
I ...... ~
+---Io.eo
.I dFfl·
ALAMBRE
ID NEGRO

Fig. 102-2

l ' . I

Dt: 6mlI DE '11-----------


Fig. 102-3 CONTINUA EN LAMINA NO 103

390

CAMARA PARA TUBO TESTIGO
103
CORTE POR B-B CORTE POR D-D
NIVEL TERRE NO
NIVEL TERRENO
I LAMBR E Y PRECINTO ~

C
j_<
-~=
' ====r;:====rV~~=r
.....­
~I
L =~ll~
-
~==::;¡¡~::::;:¡;::===~==1 -

- 0 .27
• -'-+­

A- _o .z:«:
0 , 10
t--­ - - - - , - - - - - - t
0,10

Fig. 103-1 Fig. 103-2

TUBO TESTIGO

...-- - -- - - 0.25 - - - - -

Fig. 103 -3

391

DESAGUE DE UNA INST ALACION CON CUBA
104 NEUTRALlZADORA
(Talleres de niquelados, laboratorios químicos y toda

industria cuyos desagües contengan escasa

concentración de ácidos)

SE PUEDE PRESCINDIR DE LA CUBA NEU 7RALlZADORA EN CASO DE QUE LA


CONCENTRACION DE AC IDOS SEA CASI NULA, CONDICIONADO A LOS RESULTADOS

DEL ANALlS IS QUIMICO.

CuANDO SE INSTALA CUBA NEUTRALlZADORA NO PUEDE N CONCURRIR

DESA GUES DE PISO

A C.1. oRAMAL PILETA DE


3 ENJUAGUE

CUBA NEUTRALlZADORA

Fig. 104-1

f;
DESAGUE DE UNA INST AlACION CON
NEUTRALIZADOR - DECANTADOR
(Para toda industria cuyos desagües contengan
notoria concentración de ácidos)
PLflNTA DEP AUT

RECIP PARA
cv 0 ,060 SOL UCION DE CAL

Ji PUEN TE VEN TIL ACION

C.0,0 60 0, 0 30 S/ P

A C. l. o
RAMAL

P.P. T.
Y VENT IL ADA O
ABIERTA S/P EN
LUGAR ABIERTO
ABIERTO S/P, EN LUGAR ABIERTO
TA PAOO y VE NTIL ADO, EN LUGAR
C,M V,
CUBIE RTO . 0,060

Fig. 104-2

3 92


UBICACION DEL DESARENADOR y SU DESAGUE
EN UNA INDUSTRIA DE 105
FABRICA DE MOSAICOS

PLA NTA
VARIANTE PILETA DE

'.-------m- - - --- FRAG UE


P P A.

DE L AS PULI DORAS

Fig. 105-1

CORTE
S/PI SO

PILETAS DE PISO
ESPECIALES

LAS MEDIDAS INDICADAS SON


VARIABL ES DE ACUERDO A
LOS CAUDAL ES A DESAGUAR,
DEBIENDOSE MANTENER EN
LO POSIBLE LA PROPORCION
PLANTA ESTABL ECIDA .


C.V. 0, 100

Fig. 105-2

• 393
DESAGUES DE CALDERAS Y POZOS DE
106 ENFRIAMI ENTO

EL POZO DE ENFRIAMIENTO TENDRA EL DOBLE DE LA


CAPACIDAD DE LA CALDERA, BARCA O RECIPIENTE
MAYOR._
CAPACIDADES MENORES DE 500 Us. NO REQUIEREN POZO
DE ENFRIAMIENTO._

Tanque ele capacidad


Igual o lo n,cesorlo
paro un dIo de traba_
Jo de lo caldero.

ca 100

POZO DE POZO DE
ENFlo. ENFlo.

Fig. 106-1

POZO DE ENFRIAMIENTO

CORT E

NIVEL T ERRENO

L A CAPACIDAD DE L POZO
DEBERA SER IGUAL AL DOBLE
DE L A CAPACIDAD DE LA
CAL DERA DE MAYOR VOLUMEN ,
SI HAY MA S DE UNA; MA S
BARCA O RECIPIENTE MAYOR.

L.\ PROFUNDI ~; ;:; D' DE POZO


DEBERA EXEOER A LA MEDIDA
DE CUALQUIERA DE SUS LADOS
a A SU OIAMETRa S/ F UERA La planta podrá
ca.
CILl NQRI
ser de forma cua­
drada, rectangular o
circular.

Fig. 106-2
394 ..


INTERCEPTOR-DECANTADOR TIPICO PARA RESIDUOS
PESADOS Y LIVIANOS 107
PLANTA

MINIMO

CORTE EN PATIO ABIERTO SE COLOCARA

1
0.05'1\ SOBRE PISO Y NO VENTILADO·­
C.v. 0,0 SO AL AIRE LIBRE C.vOP60 AL AIRE LIBRE

*JL
VENTILACION PUENTE

CON LA P.P.T. NO EXCE_

DIENDO DE I,OOm. DE LONG.

EN LUGAR CUBIERTO SE INSTALARA


CERRADO Y VENTlLADO ' ­

:f===== PUENTE VENTI


P.P.T. '. 9__ºª-0


L"H+H/2

h= H(hastal,oOm.1

h= 2/3 H (m~s de JpO)

P. 12% /

Fig. 107-1

• 39 5
108 DECANTADOR PARA RESIDUOS DE CARBURO DE CALCIO

TANQUE

CAr;lo TELESCOPlCO
MOVIBLE

VOLUMEN TOTAL DE
LIQUIDO EN 8 HORAS
DE TRABAJO
VOL~H.l.-; ~""'-""'t"'·......­
TACION EN e HORAS
DE TRABAJO
" -,
, J
Il ID
el
i
CANO DIAM. VARIABLE

Corte A-B
I
I
I ;Y' ~ LLP
V" V

A
,----,
r --'"
-B
~_ .... : 1 -="l ,
C.DIAM.VAR
§1L-----'
~r--"'"
~=11: I
BDA I I
L __J
BDA ¡.E:!J' :
L_-J
,
Planto

Fig. 108-1

PLANTA

DECANTADOR
L
PARA

MARMOLERIAS

-f 2 t­
CORTE
T.I .

L=' ." H/2 - -


h : • (hasfa 1,0 0 m.)
h =2. 3H(ma. dtl,OOrn)
p': 12 %

Fig. 108-2

396
DECANTADOR

• PARA LAVADERO DE LANAS


109
CORT E

DECANTADOR

r.I--­ - - - - -

o = 0,20 PARA P. F' DE MENOS


DE 0 ,80 DE PROFUNDIDAD, Y
0, 60 PARA PROFUNDIDADES
MAYORES

L A CAPACIDAD DEL DECANTADOR


SE RA IGUA L AL 75% DE L A
CAPACI DAD DE LOS L EVIATA NES .

• PL ANTA .

Fig. 109·1

• J~J 7
CONDUCTO DE SALIDA

110 DEL HUMO

TRAMPA HIDRAULlCA

DE

HOLLlN

11

DIAFRAGMA
'\i TAPA DE INSPECCION
r--~- - - -- -
ENTRADA DEL f'<-- - ­ - - ­ y LIMPIEZA
r-­ - -- --- --
HUMO

H----k -;;~ '~ OO'LE CORTINA OE : :0 -= VL

LL.?
TANQUE NIVELADOR
CAP. MAX 2 011' .

Fig. 110-1

b)Vo rionl&
rn-..:Jl­
f-'~~--
I Y.F. 1
- -=­ _o :-:.-:O-",-,,"=:::;-J·
LI .r.! !
Tonque de agua para
reposición de carga
si no hay lluv ia
.0.

Caño húmedo

En los deshollinedores, el desagüe puede efec­


tuarse a sistema abierto, pileta de piso abierta
(PPA) de 0060 m ., con alimentación por tanque
exclusivo. . Fig.110-2

398
REGLAMENTO PARA LAS INSTALACIONES

SANITARIAS OOMICILIARIAS*

Transcripción no oficial

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO 1
Preliminares

Artículo 10 - La instalación del servicio domiciliario de provisión de Servicio domi·


agua es obligatoria en todo inmueble habitable que linde con calle en la ciliario obliga­
torio.
cual haya sido .ha bilitada y declarada de uso obligatorio la correspon­
diente cañería distribuidora. Es también obligatoria la instalación
domiciliaria para el servicio de desagüe cloacal y pluvial, si frente al
inmueble hay, además , ca ñer ía colectora de cloacas habilitada y
declarada de uso obligatorio.

Iguales obligaciones alcanzan a los inmuebles que,' aunque no sean


habitables, se utilicen para la cría y mantenimiento de ganado.

Se considera inmueble habitable al que tenga construcciones, de Definición de


cualquier material, para resguardo contra la intemperie. inmueble habi·
tableo
Art. 2 0 - Las disposiciones del artículo 10 son también aplicables:
a) A los inmuebles que den frente a pasaj es privados con salida a

calle en la cual existan cañerías habilitadas y declaradas de uso

obligatorio;

. b) A los inmuebles interiores que tengan servidumbre de tránsito a

través de fincas con salida a calle en la cual existan cañerías

habilitadas y declaradas de uso obligatorio.

Art. 3° - Las instalaciones domiciliarias de provisión de agua y de Obras externas


desag üe se dividen en externas e internas. Son externas las que la e internas.
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación const ru y e en
la vía pública para conectar las cañerías distribuidoras de agua' y las
colectoras de desagüe con las respectivas instalaciones internas. Son
internas las que se construyen hacia el interior de las propiedades, desde
los puntos que se indican en este artículo para sus enlaces con las
conexiones externas.

Se fija como punto de en lace de.Ias instalaciones domiciliarias de


provisión de agua el extremo de salida de agua de la llave maestra, o
del medidor en caso de ser instalado . La llave maestra y el medidor,
cuand o sea instalado. forman parte d e la conexión externa.

~ En momentos de entrar en prensa est a ed ic i ón . se están estudiando modifi cac iones a) presente
reglamento.
399
Se establece corno punto de enlace de las instalaciones domiciliarias
de desagüe en colectora cloacal, o en conducto pluvial, el extremo de
la conexión externa coincidente con la línea dernarcatoria del frente
de la propiedad.

Las instalaciones internas, incluso sus enlaces con las conexiones


externas, deben ser construidas y costeadas por los propietarios de
acuerdo con las prescripciones de este Reglamento.

Servicios mfni- Art. 4 0 - Las fincas en las cuales sea obligatorio instalar el servicio
mos. de agua deberán tener, como mínimo, una canilla surtidora en cada
vivienda independiente.

Las fincas en las cuales sea obligatorio instalar los servicios de agua y
de desagüe cloacal y pluvial deberán tener, como instalación mínima en
cada vivienda independiente, un recinto sanitario dotado de inodoro,
una ducha, una canilla surtidora y desagüe de piso, además, una pileta
de cocina, y los caños de lluvia y albañales necesarios.

Se entiende por vivienda independiente todo lugar habitable con


acceso directo a calle, pasaje público o privado, o caja de escalera.

La Oficina podrá eximir de la obligación de colocar artefactos


exigidos como integrantes del servicio mínimo en pequeños locales
independientes, cuando así se solicite y siempre que, a su juicio, las
características y destino de esos locales los hagan inadecuados para
vivienda.

Los inmuebles destinados a la cría y mantenimiento de ganado


deberán tener las instalaciones que la Oficina determine. Los inmuebles
destinados total o parcialmente para establecimientos industriales,
espectáculos públicos, inquilinatos, garages, etcétera, además de los
servicios mínimos establecidos precedentemente, deberán tener las
instalaciones especiales que se indican en el presente Reglamento, las
que aconsejen la práctica o la experiencia y las que exijan las
autoridades oficiales respectivas.

Servicios en co- Art. 50 - Toda propiedad que se encuentre en las condiciones


mún. establecidas en los artículos 10 y 2° de este Reglamento tendrá sus
servicios domiciliarías completos e independientes, salvo que en dos o
más inmuebles contiguos, pertenecientes a un mismo propietario, la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación resuelva
consentir, con carácter precario, instalaciones en común.

Si esos inmuebles dejaren de pertenecer a un mismo propietario


deberán independizarse sus servicios pero, en casos especiales y previa
conformidad de las partes, se podrá autorizar el mantenimiento,
siempre con carácter precario, de las instalaciones en común.

Los propietarios de los inmuebles cuyos servicios domiciliarios estén


conectados con los de propiedades linderas y deban ser independizados,
no podrán interrumpirlos hasta tanto esas propiedades tengan sus
servicios propios e independientes .

400
Art. 6° - En los casos comprendidos en el artículo 2°, inciso a), la Cañería de uso
común en pasa­
• Administración General de Obras Sanitarias de la Nación podrá
consentir la instalación, en el pasaje privado, de cañerías de propiedad jes privados.
común a dos o más fincas con frente a dicho pasaje.

Con respecto a las cañerías de propiedad común, los condóminos


serán responsables, ante la Administración General de Obras Sanitarias
de la Nación, del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento.

Art. 7° -- La Administración General de Obras Sanitarias de la Servicios por


Nación podrá autorizar, a solicitud del propietario, la instalación de los pro Ion gación,
servicios domiciliarios en fincas ubicadas fuera del radio habilitado,
mediante prolongaciones internas de las cañerías instaladas en propie­
dades linderas ubicadas dentro de dicho radio o que posean servicio por
prolongación. También podrá autorizar, para aquellas fincas, la instala­
• ción de cañerías independientes para su servicio, con tramos emplaza­
dos en una o más propiedades linderas, hasta llegar a los lugares de
enlace con las instalaciones externas. En todos los casos será imprescin­
dible que los propietarios de los inmuebles afectados por el trabajo
presten su conformidad y se comprometan a mantener la servidumbre
hasta tanto las fincas así servidas tengan instalaciones propias e
independientes. Los propietarios de estas fincas deberán construir las
obras necesarias para independizar sus servicios en cuanto se declaren de
uso obligatorio las respectivas cañerías externas.
Art. 8° - En los casos previstos en los artículos, 5° , 6° Y 7° el pago Pago de serví­
de los servicios se cumplirá independientemente con sujeción a las clos.
tarifas vigentes, como si cada finca tuviera su conexión propia.

Art . 9° - Dentro de los radios servidos con agua por la Administra­ Pozos absor·
• ción General de Obras Sanitarias de la Nación, o a una distancia inferior bentes hasta
mantos de · a­
a quinientos metros de cualquier fuente de agua utilizada por ella,
gua.
queda prohibido el uso de pozos absorbentes excavados o perforados
hasta cualquier manto natural de agua, para el vertimiento de cualquier
clase de líquidos, sin autorización expresa y previa de dicha Administra­
ción General.

Por toda infracción al respecto el Administrador General podrá Multas.


aplicar multa de dos a diez pesos Ley 18.188.

Art. 10. - La Administración General de Obras Sanitarias de la Desagüe de


Nación podrá autorizar el desagüe de líquidos residuales industriales en aguas residua­
les industriales.
la colectora cloacal, siempre que la capacidad de ésta lo permita y que
las instalaciones respectivas se ejecuten en un todo de acuerdo con las
• disposiciones de este Regalmento.

Si los líquidos residuales industriales contuvieran substancias que


pudieran dañar a los conductos, a las insta1ciones mecánicas de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación o al personal
encargado' de su conservación, deberán ser previamente neutralizados.
Análogamente, si ellos arrastraran materiales que no deban llegar hasta
la colectora, deherán instalarse en la cloaca domiciliaria aparatos
sedimentadores e interceptores adecuados.

Art. 11. - A los efectos indicados en el artículo precedente, el Análisis. Mul·


propietario del establecimiento hará pract icar por el Laboratorio de la taso

• 401
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación pr evio pago
del importe respectivo, los análisis químicos de los líquidos residuales
y, una vez que se le indique el tipo de instalación a que deberá
recurrir para neutralizarlos o para separar las materias que no deban
llegar a la colectora, deberá ejecutarla dentro del plazo que se le fije.

La Oficina establecerá un control permanente del funcionamiento de


esas instalaciones y en caso de incumplimiento de las disposiciones
precedentes, el Administrador General podrá aplicar multas de diez a
cien pesos Ley 18.188.

Desagüe de in­ Art. 12. ­ , Los inmuebles en los que se use agua no provista por la
muebles que Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, cualquiera sea
usen agua no su origen y que luego se evacúe en la cloaca o en conductos pluviales,
provista por la
Adminis­ quedan sujetos al cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento
tración. y al pago de las cuotas por desagüe que determinen las tarifas
respectivas .

Los inmuebles que utili cen agua de pozo para la condensación,


refrigeración u otros usos que no alteren la calidad de la misma, quedan
obligados a efectuar su desagüe en conductos pluviales y a construir
por su cuenta las obras nec esarias para ese objeto, de acuerdo con
los planos qu e aprueba la Oficina.
Desagüe de Los establecimientos que por causa de su ubicación no puedan
agua de con­ efectuar el desagüe en conductos pluviales, podrán hacerlo en la cloaca
densación y de siempre que, a juicio de la Oficina la capacidad de la colectora lo
refrigeración
en la cloaca. permita y se cumplan las condiciones qu e el Administrador General
imponga.
Datos que re­ Art. 13. ­ El propietario de todo inmueble que utilice agua no
quiera la Ofi­ provista por la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación
cina. y luego la evacúe a colectora o a conducto pluvial, queda obligado a
suministrar todos los datos que la Oficina considere necesarios para
determinar las cuotas por desagüe de acuerdo con las tarifas en vigor.

Cuando la Oficina lo estime indispensable, podrá obligar al propieta­


rio a instalar medidores u otros dispositivos de aforo adecuados, en los
lugares convenientes.

Temperatura Art. 14. - En ningún caso el agua pasará a la cloaca o a conducto


máxima del de­ pluvial con una temperatura mayor de cuarenta (40) grados centígra­
sagüe. dos. o

o"J
Multas. Por toda infracción a esta disposición el Administrador General
aplicará multas de dos a diez pesos Ley 18.188 .

Responsabili­ Art. 15. ­ Todo propietario de inmueble que use agua ajena a la que
dad en que se suministra la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación,
incurre por de­
saguar en la
para la condensación , refrigeración u otro uso cualquiera y la descargue
cloaca o en en la cloaca o conducto pluvial sin autorización del Administrador
conducto plu­ General, incurrirá en una multa de diez pesos Ley 18.188, sin perjuicio
vial sin permi­ de hacer efectivo por vía de apremio, el cobro de las cuotas que por
so. Multas. desagüe le hubiere correspondido abonar, según la estimación que al
efecto se haga, y a partir de la fecha en que se calcule que haya
comenzado a hacer uso de ese desagüe.

402
Art. 16 . - Cuando un inmueble habitable esté situado en zona donde Construcción
no existan obras generales d e provisión de agua o desagües cloacales, o de cloaca con
• en localidades que carezcan de esos servicios, la Oficina, a solicitud de desagüe provi­
sional a pozo.
los propietarios, podrá aprobar los planos de las instalaciones sanitarias
domiciliarias con desagüe cloacal provisional a pozo e inspeccionar las
obras respectivas, siempre que se cumplan las prescripciones de este
Reglamento y las que establezcan las disposiciones oficiales al respecto,
pero ello no confiere derecho al propietario para exigir la instalación de
los servicios externos, ni entablar reclamación alguna, cuando se
instalen las obras externas, si resultare necesario modificar el nivel
provisional concedido.

El propietario abonará previamente los gastos de inspección que fije


la Oficina, teniendo en cuenta los de traslación del personal de
inspección, y quedará obligado a sufragar todos los gastos que le
• originen las reparaciones o modificaciones que, a juicio de la Oficina,
fuera indispensable ejecutar al solicitar el enlace con las obras externas.

Art, 17. - En todos los trámites que se realicen ante la Administra­ Lcy de sellos.
ción General de Obras Sanitarias de la Nación, se cumplirán las
disposiciones de la Ley Nacional de Sellos y su reglamentación.

Art. 18. - Las prescripciones de este Reglamento son aplicables, en


cuanto sea pertinente, en todas las localidades donde la Administración
General de Obras Sanitarias de la Nación preste cualquiera de los
servicios a que el mismo se refiere.

Art. 19. '- Por toda infracción a este Reglamento. cuya penalidad no Multas por in­
estuviese especificada en el mismo, el Administrador General podrá fracciones no
e sp e e ficadas,
• imponer multas de cinco a diez pesos Ley 18.188. í

Art. 20. - La Administración General de Obras Sanitarias de la e o nsideración


Nación podrá, cuando exi stan circunstancias especiales que así lo de situaciones
especiales.
justifiquen, no exigir el cumplimiento de requisitos de trámite o de
orden técnico impuestos por este Reglamento. Las resoluciones que se
adopten en tal sentido, sólo podrán mantenerse en vigor mientras
subsistan los motivos que las hayan originado y su aplicación estará
limitada al caso o al lugar en que esas circunstancias se hubieran puesto
de manifiesto. .

Art. 21. - El Administrador General queda facultado para resolver Situaciones no


las situaciones que no estén contempladas en este Reglamento, teniendo consideradas
en cuenta el espíritu del mismo y las circunstancias particulares de cada en este Regla­

• caso.
mento .

CAPITULO 1I

Conexiones de agua y de cloacas

Art. 22 . - La Administración General de Obras Sanitarias de la Conexiones de


Nación colocará con cargo para los propietarios las conexiones de agua agua y de cloa­
corriente y de cloacas requeridas para satisfacer las necesidades de cada cas.
inmueble.

• 403
Ubicación, Art. 23. - La ubicación, cantidad y diámetro de las conexiones de
cantidad v diá­ agua, serán fijados por las oficinas técnicas de la Administración
metro d~ las General de Obras Sanitarias de la Nación, en cada caso, considerando 1(';
conexiones.
condiciones que impongan el normal funcionamiento de la red
distribuidora y la importancia de los servicios que sea necesario
satisfacer.

Corte de co­ Art. 24 . - El corte de las conexiones existentes para los servICIOS
nexiones de domiciliarios de provisión de agua y de desagüe cloacal se ejecutará, en
agua y de cloa­ todos los casos, con cargo para los propietarios.
cas.

Derechos mu­ Art. 25. - En todos los casos de instalación o de corte de


nicipales y gas­ conexiones, el pago de los derechos municipales y el importe de la
tos de recons­
trucción de pa­
reconstrucción de pavimentos estarán a cargo de los propietarios
vimentos. interesados.

CAPITU LO 111

Plazos para la presentación de los planos y ejecución de las obras.

Plazos para edi­ Art. 26. - El Administrador General fijará los plazos dentro de los
ficios existen­ cuales deberán presentarse los planos y construirse las instalaciones
tes. internas en las fincas que se encuentren en las condiciones establecidas
en los Arts. 10 y 20 Y los hará conocer, en las localidades respectivas,
mediante publicaciones en los diarios o cualquier otra forma de
difusión .

Plazos para edi­ Art. 27. - Los plazos para la presentación de planos y construcción
ficios nuevos, y de las instalaciones internas en edificios. que se levanten en terrenos
para amplia­ baldíos, o en sustitución de otros demolidos, y para la modificación o
ción y modifi­
cación de los ampliación de instalaciones existentes, serán fijados por la Oficina, en
existentes. cada caso, de acuerdo con las disposiciones contenidas en este
Reglamento.

Multa por falta Art. 28. - El Administrador General podrá aplicar multas de cinco
de presenta­ a diez pesos Ley 18.188 al propietario que no presente los planos
ción de planos. especificados en los Arts. 26 y 27 de este Reglamento, dentro del plazo
que se fije. En tal caso el Administrador General podrá también
disponer la confección de estos planos por cuenta del propietario, de
acuerdo con las prescripciones del Art. 106, inciso a).

Multa por falta Art. 29. - El Administrador General podrá imponer multa de cinco a
de construc­ diez pesos Ley 18 .188 al propietario que no diera principio a las obras
ción de obras. domiciliarias exigidas en su finca dentro de los plazos que se fijen en la
forma que establecen los Arts. 26 y 27, Y el Administrador General
podrá disponer la ejecución de las mismas por cuenta del propietario.

CAPITULú IV

Construcciones, empresas y operarios

Registro de Art, 30. - La Administración General de Obras Sanitarias de la


Matrículas. Nación llevará un Registro d e Matrículas en el cual quedarán inscriptos

404

los constructores, empresas y operarios que lo estuvieren en la fecha de

• aplicación de este Reglamento. En dicho Registro podrán inscribirse


además, los constructores, empresas y operarios que lo soliciten y qu e,
por reunir las condiciones exigidas en cada caso, sean autorizados por la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación para actuar en
el proyecto, construcción, reparación, modificación o mantenimiento
de las instalaciones domiciliarias de provisión de agua y de desagüe.

Los constructores y las Empresas constructoras podrán ser de primera


o de segunda categoría.

Art. 31. - La matrícula de constructor de primera categoría habilita Constructores


para la construcción de instalaciones domiciliarias internas de cualquier de primera ca­
importancia y en su Registro podrán inscribirse: : tegorfa.
A) Quienes posean título de ingeniero en una especialidad habilitante

o de arquitecto, expedidos por la Universidad Nacional;

b) Los maestros mayores de obras con título expedido por Escuela


Industrial de la Nación;

e) Quienes posean título, diploma o certificación de estudios


cursados en algún instituto del Estado que, a juicio de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, signifi­
que la posesión de capacidad suficiente como para ser admitido en
esta matrícula sin perjuicio de los demás requisitos que imponga
el Administrador General cuando lo juzgue necesario;

d) Quienes, sin poseer título habilitante, hayan desempeñado en


la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación.
en forma continuada y con conducta inobjetable, cargos técnicos
especializados que signifiquen, a juicio del Administrador Gene­
ral, la posesión de condiciones suficientes para ser admitidos en
esta matrícula, sin perjuicio de los demás requisitos que imponga
el Administrador General cuando lo juzgue necesario;

e) Quienes, sin poseer título habilitante, hayan estado inscriptos co­


mo constructores de primera categoría, siempre que la cancelación
de la matrícula se hubiera efectuado a su pedido y no hubieran
transcurrido más de diez años desde la fecha de esa cancelación.

Art. 32. - La matrícula de constructor de segunda categoría habilita Constructores


para la construcción de instalaciones domiciliarias internas con exclu­ de segunda ca­
tegorfa.
sión de las de carácter industrial , en edificios que consten, como
• máximo, de planta baja, un piso alto y azotea con locales para atender
los servicios generales del edificio, entre los cuales puede estar incluida
la vivienda para el portero. Podrán inscribirse en el Registro respectivo :

a) Quienes posean título, diploma o certificación de estudios


cursados en algún Instituto del Estado que, a juicio de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, signifi­
que la posesión de capacidad suficiente como para ser admitidos
en esta matrícula;

b) (~uienes hayan estado inscriptos como constructores de acuerd o


con reglamentaciones anteriores, siempre que la cancelación de la

405
matrícula se hubiera efectuado a su pedido y no hubi eran
transcurrido más de diez años desde la fecha de esa cancelación;

e) Quienes hubieran aprobado ante la Oficina el examen de compe­


tencia con anterioridad a la vigencia de este Reglamento y no
hubiesen solicitado su inscripción, siempre que no hubieran
transcurrido más de diez años desde aquella aprobación;

d) Quienes sin poseer título habilitante, hayan .desempeñado en la


Administración general de Obras Sanitarias de la Nación, en forma
continuada y con conduct a inobjetable, cargos técnicos especiali­
zados que signifiquen a juicio del Administrador General, la
posesión de condiciones suficientes para ser admitidos en esta
matrícula, sin perjuicio de los demás requisitos que imponga el
Administrador General, cuando lo juzgue necesario;

e) Quienes satisfagan las pruebas de competencia, en las localidades


en que la Administracíón General resuelva llamar a examen de
acuerdo con las disposiciones aprobadas en oportunidad.

Empresas cons­ Art. 33, - Podrán inscribirse como empresas constructoras de prime­
tructoras. ra o de segunda categoría, las entidades que se encuentren inscriptas en
el Registro Público de Comercio y designen representante técnico a uno
o a varios constructores inscriptos en la matrícula de igual categoría.
Tales empresas podrán cambiar de representante técnico y sustituirlo
por otro u otros que reúnan las condiciones expresadas prece­
dentemente .

Operarios ma­ Art. 34. - Podrán inscribirse como operarios:


triculados.
a) Quienes tengan certificación de estudios cursados en algún
Instituto del Estado que, a juicio de la Administración General de
Obras Sanitarias de la Nación, signifiquen la posesión de capaci­
dad suficiente corno para ser admitidos en esta matrícula;

b) Quienes hayan estado inscriptos como operarios de acuerdo


con reglamentaciones anteriores, siempre que la cancelación de la
matricula se hubiera efectuado a su pedido;

c) Quienes comprueben ante la Oficina suficiente competencia en el


oficio mediante un examen teórico práctico, de acuerdo con el
programa que establece el Administrador General.

Depósito de ga­ Art. 35 . - Para responder al pago de las multas y de los trabajos que
rantía. la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación debe
efectuar por cuenta de los matriculados, en los casos previstos por este
Reglamento, deberán constituirse los siguientes depósitos de garantía:

a) Cincuenta pesos Ley 18.188 para los constructores de primera


categoría;

b) Veinticinco pesos Ley 18.188 para los constructores de segunda


categoría;

e) Cien pesos Ley 1R.188 para las empresas constructoras de


primera o de segur« I:J categoría',

406
Estos depósitos habilitarán para ejercer la respectiva actividad en la
Capital Federal y en cualquier población del país y podrán ser
constituidos por un valor equivalente a títulos nacionales.

Cuando el depósito de garcnt ía quede afectado por cualquier


circunstancia, su titular quedará suspendido en el ejercicio de la
actividad para la cual le habiliten su matrícula, hasta tanto complete el
importe establecido para ese depósito. No obstante podrá continuar,
hasta su total terminación el trámite de los planos presentados con su
asistencia y las obras pendientes a su cargo.

Art. 36. - La empresa, el constructor o el operario que se haga cargo Obligaciones


de cualquier trabajo relacionado con las instalaciones domiciliarias de los matricu­
lados.
internas, está obligado a comunicar de inmediato a la Oficina su cambio
de domicilio, a cumplir estrictamente las disposiciones de este Regla­
mento y a mantenerse informado de las resoluciones de carácter general
que se adopten. Tiene obligación, además, de conocer y cumplir las
normas del proyecto y constructivas, las reglas del arte y las demás
condiciones técnicas impuestas por la experiencia y aceptadas por la
Oficina.

Art. 37. - Se hará pasible de multa de uno a diez pesos Ley 18.188 Penalidades
la empresa o el constructor que, por sí o por medio de sus obreros, por infrac­
ciones cometi­
cometa cualquiera de las siguientes faltas: das por empre­
sas, construc­
a) Ejecute obras sin dar intervención a la Oficina; tores y perso­
nal a sus órde­
nes.
b) Emplée materiales o artefactos no aprobados;

e c) Sustituya materiales o artefactos buenos por defectuosas;

d) Desacate o se resista a cumplir las indicaciones que le formule el


personal de inspección;

e) Falte de palabra o de hecho o pretenda engañar al personal de


inspección;

f) Autorice con su firma el trámite de expedientes, solicitudes o


cualquier otro documento firmado por persona cuya identidad o
personería desconozca;

g) Infrinja en cualquier otra forma las disposiciones de este


Reglamento.

En caso de reincidencia el Administrador General podrá suspender al


infractor por un término no menor de tres meses, sin que esa sanción lo
releve de la obligación de dar cumplimiento a las demás disposiciones
reglamentarias.

Los operarios que incurran en las faltas enunciadas podrán ser


suspendidos la primera vez y, si reincidieran, podrán ser eliminados del
respectivo Registro.

La empresa o el constructor suspendido podrá continuar, hasta su


total terminación, el trámite de los planos presentados con su firma y

407
las obras a su cargo pendientes de t erminación. En lugar de las
penalidades precedentemente establecidas, el Administrador General
podrá disponer directamente la cancelación de la matrícula si, a su
juicio, el caso reviste la gravedad prevista en el artículo 39, inciso c).

Personal em­ Art. 38. - Las empresas, los constructores y los propietarios est án
pleado para la obligados a utilizar, para la ejecución de instalaciones domiciliarias, los
ejecución de servicios de operarios inscriptos en el Registro de Matrículas, salvo qu e
instalaciones
d o mi e i 1i arias. se trate de personal que utilicen como auxiliares o aprendices.

Responsabili­ El Administrador General podrá aplicar multas de cinco a diez pesos


dad del em­ Ley 18.188 a la empresa, constructor o propietario que no cumpliera
pleador. con esa obligación.

Las empresas, los constructores y los propietarios son solidariamente


responsables ante la Administración General de Obras Sanitarias de la
Nación por la conducta, los procedimientos las faltas o las contraven­
ciones de los obreros que emplean en la ejecución de las instalaciones
domiciliarias.

Cancelación de Art. 39. - El Administrador General podrá cancelar la matrícula a la


matriculas. empresa constructor u operario que incurra en cualquiera de las
siguientes faltas :

a) Pr éstamo de firma a terceros;

b) Reincidencia en falta por la cual haya sido multado y suspendido;

e) Cualquier infracción al Reglamento cuya gravedad , a juicio del


Administrador General, le haga pasible de esa penalidad .

Continuación Art. 40. - El Administrador General podrá autorizar a la empresa o


de obras a caro al constructor, cuya matrícula hubiese sido cancelada por las causales
go de empresas mencionadas en el artículo 39, siempre que lo solicite conjuntamente
o constructor
eliminado. con el propietario.

Art. 41. -- La Administración General de Obras Sanitarias de la


Nación no se responsabiliza por los daños o perjuicios que pueda
ocasionar a propietarios o a terceros la suspensión o la eliminación del
Registro de Matrículas de cualquier empresa, constructor u operario.

Re habilitación Art. 42. - El Administrador General podrá conceder la rehabilitación


de c o nstrue­ de cualquier empresa, constructor u operario cuya matrícula haya sido
tores, empresas cancelada en uso de la atribución conferida por el artículo 39, siempre
y operarios.
que haya transcurrido, por lo menos, un año desde la fecha de
aplicación de la penalidad y hayan sido abonados los saldos de las
multas y cualquier otro importe que el interesado adeude a la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación como
consecuencia del ejercicio de la actividad para la cual le habilite su
matrícula.

408
CAPITULO V
• Presentación y tramitación de los planos

Art. 43 . - Para ejecutar , ampliar o modificar las instalaciones Presentación


domiciliarias de provisión de agua y de desagüe en edificios existentes, de planos para
en construcción o por construir, es indispensable que los propietarios su aprobación.
asistidos por constructor matriculado, obtengan de la Oficina la
aprobación previa de los planos respectivos.

Los planos y la solicitud de aprobación correspondiente deberán


estar firmados por el propietario y por el constructor actuante.

El propietario o el constructor, indistintamente, podrán solicitar de


la Oficina la boleta de nivel y todos los datos previos necesarios para
• confeccionar los planos.

Desde el momento de la presentación de los planos queda a cargo del


constructor el cumplimiento de todas las formalidades y diligencias que
deban realizarse hasta la aprobación de aquéllos.

Art. 44. - El propietario podrá prescindir de la asistencia de Casos en que se


constructor matriculado para presentar croquis de amplicaciones, podrá prescin­
modificaciones o supresiones, correspondientes a fincas con certificado dir de la asís­
tencia de cons­
final expedido, cuando la escasa importancia de los trabajos proyecta­ tructor matri­
dos permita, a juicio de la Oficina , su ejecución mediante obrero culado.
matriculado. En tales casos, el propietario deberá acreditar personería y
cumplir todas las diligencias y trámites que hubieran correspondido al
constructor matriculado y se hará pasible de las sanciones pe cuniarias
• previstas en el artículo 47 de este Reglamento, en caso de incum­
plimiento.

Art. 45. - Las solicitudes de aprobación de planos serán presentadas Forma de pre­
en los formularios impresos al efecto, que podrán obtenerse en las sentar los pla­
oficinas respectivas, acompañadas con la boleta de nivel y dos nos.
ejemplares de los planos.

Uno de estos ejemplares deberá ser dibujado sobre tela transparente y


quedará en la Oficina una vez aprobado, y el otro, que será entregado al
propietario, podrá ser reproducción obtenida heliográficamente, o
mediante procedimiento similar, sobre tela.

Los planos serán dibujados en escala uno a cien, debiendo figurar en Escala.
• ellos las plantas y cortes del edificio que sean necesarios para su
correcta interpretación.

En casos especiales la Oficina podrá autorizar el uso de una escala


diferente o exigir la presentación de detalles en otra escala.

El formato, dimensiones, ordenamiento, plegado y presentación Formato, orde­


general de los planos será establecido por la Oficina y el tamaño namiento y di­
mínimo de ellos será de 0,36 X 0,32 m. mensiones.

En los planos deberán consignarse la calle y número de la propiedad, 1 ndicaciones


las calles entre las cuales esté situada, las distancias entre el eje de la que deben lle­
var los planos.

• 409
conexión de cloacas y los centros de las bocas de registro más próximas,
las tapadas o profundidades del extremo de la conexión con respecto al
nivel de la vereda, la línea de máxima creciente si se trata de fincas
situadas en zonas inundables, la altura de los edificios linderos y
cualquier otro dato que pueda resultar ilustrativo o de interés.

Deberán dibujarse claramente en los planos y con los correspondien­


tes colores convencionales, las disposiciones proyectadas para el
servicio de provisión de agua y de desagüe; la posición, en planta y en
la elevación, de las cañerías domiciliarias; el diámetro y la pendiente de
las mismas; la ubicación de los inodoros, bañeras, lavatorios, bidés,
piletas, caños de ventilación y para desagüe de lluvia y demás accesorios
de la cloaca; cañerías, canillas, tanques, bombas elevadoras y otras
instalaciones para la provisión de agua fría y caliente. También deberá
ser indicada la posición de los pozos de letrina, albañales, aljibes, pozos
de balde o cualquier obra análoga y á existente.
Las instalaciones de un mismo tipo que se repitan, deberán ser
individualizadas de acuerdo con las normas vigentes o que se establez­
can, de modo que puedan ser ubicadas y diferenciadas con precisión.

Reproduc­ En los planos presentados que sean reproducción obtenida heliogr á­


ciones helio­ ficamente o por otro procedimiento similar, las líneas y dibujos
gráficas. correspondientes a las instalaciones sanitarias llevarán los colores
convencionales establecidos por la Administración General de Obras
Sanitarias de la Nación, excepto los que correspondan a los desagües y
artefactos secundarios en los cuales el color sepia de la reproducción
podrá suplir el color siena. Las líneas correspondientes al edifico,
escrituras y leyendas, de la reproducción no deberán ser retocadas, salvo
en los casos en que no sean suficientemente"claras y legibles.

Perfiles. En los perfiles se indicará con una sola línea el nivel de los pisos, sin
indicar el espesor de losas o bovedillas, salvo casos excepcionales.

Normas de pro­ El Administrador General queda facultado para dictar las normas a
yecto. que deberán ajustarse los proyectos de instalaciones domiciliarias y
podrá modificar las formalidades precedentemente establecidas cuando,
a su juicio, las circunstancias lo aconsejen.

Plazo para la Art. 46. - La Oficina dictaminará dentro del término de treinta días
aprobación de sobre las instalaciones proyectadas en los planos que se presenten,
los planos. aprobándolos o indicando las modificaciones que sea necesario intro­
ducir.

El Administraaor General, en casos especiales, podrá establecer


plazos mayores para el despacho de planos.

Planos ob~rva­ Art. 47. - Si fuera necesario modificar los planos presentados o
dos. devolverlos por no estar dibujados correctamente, la Oficina citará al
constructor, quien deberá presentarse dentro de los cinco días de la
citación para recibir las indicaciones que correspondan. El plano
corregido será devuelto por el constructor dentro del término de diez
días hábiles contados desde la fecha en que hubiera sido retirado el
plano observado y rechazado.

410
Cuando el constructor no concurra a la citación o no devuelva los Sanciones por
• planos dentro del plazo establecido, el Administrador General podrá
aplicarle una multa de dos a diez pesos Ley 18 .188 , según sea la
mora o negli­
gencia en la tra­
mitación de los
importancia de las obras proyectadas y los perjuicios ocasionados por la planos.
demora; si ésta subsistiere, podrá suspenderlo por el término de tres
meses. Si cumplida la suspensión se mantuviera la situación expuesta, el
Administrador podrá cancelar la matrícula del constructor remiso e
intimar al propietario para que proponga un nuevo constructor a fin de
proseguir todas las diligencias que deban realizarse hasta la aprobación
de los planos.

Art. 48 . - El constructor es responsable de las inexactitudes en las Inexactitud en


dimensiones niveles y datos que contengan los planos (con excepción de los planos.
los derivados de la boleta de nivel) y de todos los errores de proyecto
que pudieran pasar inadvertidos al ser aprobados. El constructor tiene la
• obligación de corregir tales inexactitudes y errores.

Art. 49. - Al aprobar los planos, la Oficina establecerá el plazo Fijación del
dentro del cual deberá terminarse la construcción de las instalaciones plazo para eje­
cutar las obras.
sanitarias domiciliarias que en aquéllos se proyecten.
Si durante la ejecución de las obras se aprobaren modificaciones o
ampliaciones, la Oficina prorrogará el plazo para la terminación de las
obras cuando la importancia de esas modificaciones o ampliaciones lo
justifique.

El plazo de ejecuci ón comenzará a contarse desde la fecha de


aceptación del comienzo de la obra, en edificios existentes, y desde la
• fecha de la habilitación de la conexión definitiva del servicio de agua
para edificios en construcción.

Las instalaciones sanitarias domiciliarias se considerarán terminadas


una vez expedido el respectivo certificado final.

Art. 50. - Si durante el curso de la obra se desea introducir en ella Planos de mo­
variantes que exijan la sustitución de los planos aprobados por otros, el dificación.
constructor a cargo de la obra deberá presentar planos de modificación,
con todas las formalidades establecidas en los artículos 43 y 45 de este
Reglamento. Cuando la Oficina lo estime suficiente, esos planos podrán
reducirse a croquis de las partes modificadas.

• Si esas variantes debieran ser ejecutadas en un plazo perentorio, por Modificaciónes


exigirlo así las condiciones de la obra, y requirieran una rápida de apremio:
croquis provi­
sustanciación del trámite la Oficina podrá autorizar la presentación de sional.
un plano o croquis provisional, firmado por el propietario y el
constructor y dibujado sobre papel transparente, en el cual se señalarán
claramente y con los colores convencionales aprobados las cañerías y
artefactos agregados, modificados o suprimidos; el croquis acompañado
con una copia heliográfica del mismo obtenida sobre papel blanco y con
colores convencionales, será presentado directamente al Inspector quien
dentro de las veinticuatro horas lo revisará y hará autorizar por el Jefe
de la Oficina Técnica respectiva, hecho lo cual devolverá la copia
autorizada al constructor, quedando el original en poder de la Oficina.

• 411
Plano definiti­ En los casos en que la modificación se haga con simples croquis
vo conforme a
obra.
aprobados o con los planos o croquis provisionales autorizados en la
forma establecida en el párrafo anterior, el constructor estará obligado a

presentar un plano definitivo conforme a la obra, en la forma indicada
en los artículos 43 y 45 de este Reglamento, antes de solicitar la
inspección general.

Planos de am­ Art. 51. - Cuando las nuevas obras proyectadas constituyan una
pliación. modificación o ampliación de las obras que ya tengan certificado final
expedido, el propietario deberá presentar a la aprobación los planos de
ampliación correspondientes, en los cuales se dibujará con tinta negra
toda la obra primitiva o sólo las partes de la misma que permitan
relacionarla con la modificación o la ampliación, y con los colores
convencionales las partes que constituyen la modificación o ampliación.

Cuando, a juicio de la Oficina, las características de la ampliación lo ...


permitan, podrá autorizar la presentación de croquis .

El plano de ampliación podrá aceptarse como definitivo si las obras


existentes ya aprobadas estuvieran dibujadas en su totalidad; en caso
contrario deberá presentarse plano definitivo.

Correcciones Art. 52. - Cuando las modificaciones o ampliaciones consista n en


en los planos detalles que sea fácil anotar mediante correcciones sencillas en el plano
aprobados.
ya aprobado, la Oficina podrá efectuar esas correciones en el plano de
su archivo, previo pago de los gastos que demande dicho trabajo, de
acu erdo con el arancel que establezca el Administrado General. El plano
del propietario deberá ser corregido por el constructor.

Caso de instala­ Art. 53. - No se exigirá la presentación de los planos que se


ción de servicio mencionan en este capítulo cuando sólo se instale el servicio de agua
de agua, sola­ corriente, pero el Administrador General podrá disponer, en las
mente.
localidades donde lo juzgue necesario, que los propietarios presenten
croquis de la instalación domiciliaria para dicho servicio de acuerdo con
los requisitos que en cada caso establezca y con el arancel que fija el
artículo 54.

CAPITULO VI

Derechos de aprobación y de inspección de las obras

Derechos que Art. 54. - Para poder retirar los planos nuevos aprobados, el
debe pagar el propietario deberá abonar el importe correspondiente a los derechos
propietario por liquidados, calculados sobre el costo presupuesto del trabajo, con
aprobación de
planos e ins­ arreglo al siguiente arancel:
pección de o­
bras. a) Por derechos de aprobación de planos, el 2 % del presupuesto

oficial;

b ) Por derechos de ' inspección de obras el 4 % del mismo presu­

puesto.

El presupuesto oficial será formulado por la Oficina teniendo en


cuanta los precios, normas y procedimientos que para su confección
establezca el Administrador General .

412
Art. 55. - Los derechos que deberá abonar el propietario por
• aprobación de planos e inspección de obras, correspondientes al plano
de modificación, ampliación o separación de servicios, serán liquidados
en la siguiente forma:

a) Por modificación de obras proyectadas el 2 % del nuevo presu­ Derechos co­


puesto oficial en concepto de aprobación de planos y el 4 % de las rrespondientes
partes ampliadas en concepto de inspección de obras. a planos de mo­
dificación.
Si hubiera reducción de obras se reintegrará al interesado el 4 % del
presupuesto oficial de origen correspondiente a esas obras suprimidas,
L'1l concepto de inspección no efectuadas;

b) Pcr ampliación de obras, el 6 % del presupuesto oficial correspon­ Derechos co­


diente a la ampliación; rrespond. a pla­

• e) Cuando se trate de modificaciones o ampliaciones por separación


nos de modif.
Derechos co­
de servicios o división de propiedad, el importe de los derechos rrespo nd ien tes
que deben ser abonados en concepto de aprobación de planos e a planos por
separación de
inspección de obras no podrá"Ser inferior al 1/2 % del importe del servicios o divi·
presupuesto correspondiente a la totalidad de las instalaciones sión de propie­
sanitarias que se indican en el plano cuya aprobación se solicite; dad .

d) Por confrontación de copias de planos aprobados con el ejemplar Derechos por


del archivo se abonará el ~~ 70 del presupuesto oficial obtenido al confrontación
liquidar el plano respectivo. de planos.

Art. 56. - Cuando el propietario desista de la ejecución de las obras Anulación de


proyectadas en el plano presentado para 3U aprobación, podrá solicitar planos aproba­

• la anulación de éste.
dos o en trámi­
te de aproba­
ción.
Si en ese momento, aún no hubiera abonado los derechos fijados en
el Art. 54 de este Reglamento deberá ingresar solamente el importe
correspondiente al 2 % del presupuesto oficial para cubrir los derechos
de aprobación. En cam bio, si la anulación se solicitara después de retirar
el plano, el propietario podrá pedir la devolución de la suma equivalente
al 4 ~¡" del presupuesto oficial, que corresponde a los derechos
liquidados en concepto de inspección de obras.

Art. 57. -- Los derechos liquidados de acuerdo con lo establecido en Plazo para pa­
los artículos 54, 55 Y 56 deberán ser abonados dentro de los treinta gar los dere­
días siguientes al de la fecha de citación para el pago. En su defecto, la chos.
• Oficina dispondrá el cobro judicial por vía de apremio del importe total
o de la suma que corresponda por aprobación o por confrontación de
planos según los casos, archivando los planos presentados, los cuales
podrán ser actualizados, a solicitud del propietario, una vez abonados
los respectivos derechos.

ArL. 58. - Cuando el plano y la solicitud de aprobación hubieran Responsabili­


sido firmados por persona que careciera de derecho para construir la dad del cons­
obra, el constructor firmante del plano será responsable del pago de las tructor por el
pago de dere­
sumas que se liquiden por esa tramitación, si el propietario desconociera chos.
la obligación de abonarlas .

413

En caso que la Administración General de Obras Sanitarias de la
Nación hubiera iniciado demanda por cobro de esos derechos, la
responsabilidad del constructor se ext enderá a los gastos judiciales en
que se hubiera incurrido.

CAPITULO VII

Materiales y artefactos

Materiales, ar­ Art. 59. - En la ejecución de las obras domiciliarias sólo se utilizarán
tefactos y dis­ materiales y artefactos aprobados y dispositivos autorizados por el
positivos de las Administrador Gen eral.
obras domici­
liarias.
1den t ificación Los materiales y artefactos aprobados deberán llevar estampados, en
de materiales y forma clara y que resulte visible después de su instalación en obra, la
artefactos. marca de fábrica y el sello "Aprobado por O.S.N ." En casos especiales,
en que no fuera posible cumplir estrictamente esta disposición, el
Administrador General podrá autorizar cualquier otro recurso que, a su
juicio, permita individualizar el material o artefacto aprobado.

Ensayos y Aná­ Art. 60. - El Administrador General establecerá:


lisis.
a) Los requisitos que deben cumplir los materiales y artefactos para
ser aprobados;

b) El procedimiento a que se ajustarán los ensayos, análisis y


comprobaciones que se considere necesario efectuar ;

c) Las normas relativas a la vigilancia ' de fabricación, forma de


presentación y entrega de las muestras por parte de los · intere­
sados;

d) La forma y oportunidad en que los interesados deben hacer


efectivo el pago de los gastos en que se incurra con motivo de los
ensayos y demás comprobaciones que se haya considerado
necesario realizar.

Carácter preca­ Art. 61. - Al aprobar un material, artefacto o dispositivo, la


rio de la apro­ Administración General de Obras Sanitarias de la Nación no contrae
bación. obligación de mantener subsistente su uso ni el de las instalaciones que
lo requieran y podrá, cuando considere que existan razones que así lo
aconsejen, disponer la modificación o supresión total de un material,
artefacto o dispositivo, o de cualquiera de sus partes, modificando o
anulando la aprobación acordada si lo juzga necesario.

Muestrario de Art. 62. -,La Administración General de Obras Sanitarias de la


m a t eriales a­ Nación mantendrá un muestrario accesible al público y en el cual se
probados. conservarán ejemplares de los materiales, artefactos y dispositivos
sometidos a su aprobación.

Nómina de ma­ Art. 63 . - La Administración General de Obras Sanitarias de la


teriales aproba­ Nación llevará un registro con la nómina de los materiales, artefactos y
dos. dispositivos aprobados, el cual podrá ser consultado por el público
interesado. La nómina respectiva será publicada en un folleto actuali­

414
zado en la forma y con la periodicidad que determine y que podrá ser
• adquirido por el público al precio que aquél establezca.

Art. 64. - El personal de inspección autorizado podrá disponer, en el Contraste en­


momento que lo estime necesario, la entrega de materiales, artefactos o tre los materia­
dispositivos que se encuentren en la obra y que juzgue necesario ensayar les destinados a
la venta y los
o confrontar con las muestras o ejemplares que sirvieron para la aprobados.
aprobación o que existan en el muestrario de materiales.

El constructor de la obra estará obligado a cumplir, en el día, las


indicaciones que reciba en ese sentido, y a suspender la colocación de
los materiales dudosos que en la obra existan, hasta que se expida la
Oficina respectiva, la cual deberá hacerlo dentro de las cuarenta y ocho
horas, sin perjuicio de proseguir las investigaciones y adoptar las
medidas que corresponda contra los responsables de las irregularidades
• que se comprueben. Igual obligación corresponde al propietario en el
caso previsto en el artículo 100.

Art. 65. - Podrá autorizarse el empleo de materiales y artefactos Materiales y ar­


usados que se encuentren en buenas condiciones de conservación, tefactos usados
siempre que sean de marcas aprobadas y que el propietario exprese su p r ov e nien tes
de demilición.
conformidad para ello.

CAPITULO VIII

Ejecución de las obras

Art. 66. - Toda obra domiciliaria deberá ser ejecutada por empresa o
• constructor matriculado, en un todo de acuerdo con lo dispuesto en
este Reglamento y con las instrucciones que se le impartan durante la
Intervención
de empresas o
constructores
en la ejecución
ejecución del trabajo. de obras domi­
ciliarias.
En el caso previsto en el artículo 53 podrá prescindirse de la
intervención de empresa o constructor matriculado, sin perjuicio del.
cumplimiento de las obligaciones que impone el artículo 36 y de las
normas que el Administrador General determine.

Art. 67. - El constructor autorizado comunicará por escrito a la Aviso de co­


Oficina, con anticipación de tres días por lo menos, la fecha en que mienzo de o­
iniciará el pedido de inspecciones de obras domiciliarias, acompañando, bra. Acta in­
ventario.
cuando corresponda, un acta inventario suscripta por los interesados en
el sellado de Ley, donde se indicarán en forma clara y detallada las
• instalaciones, materiales, artefactos, dispositivos y accesorios que se
desee conservar o recolocar, con sujeción a las normas y condiciones
establecidas en los artículos 81 y concordantes de este Reglamento;
acta que podrá ser ampliada o modificada posteriormente, con el
acuerdo de ambas partes.

La conservación o recolocación de instalaciones, materiales artefac­


tos, dispositivos y accesorios existentes, podrá también solicitarse, por
expediente, durante la ejecución de la obra.

Una vez aceptado por la Oficina el aviso de comienzo de obra, el


constructor adquiere todos los derechos y asume todas las responsabili­

• 415
dades y obligaciones que le impone el presente Reglamento y queda a
cargo de la ejecución y dirección de los trabajos, hasta su terminación.

Representan' Art. 68. - El constructor podrá hacerse representar en la obra por un


tes del cons­ obrero matriculado, en el momento de practicar las inspecciones,
tructor en las siempre que su presencia en ella no hubiese sido requerida previamente
obras.
por la Oficina.

Para ser representante de un constructor en la obra es indispensable


estar autorizado por éste en la forma que la Oficina establezca, ser
oficial matriculado, tener la credencial respectiva y documento de
identidad, para ser individualizado y reconocido como tal, y saber
firmar.

Misión del re­ Art. 69. - Es obligación de los representantes del constructor en las
presentante en obras:
la obra.
a) Asegurarse que las partes de .obra inclu ídas en el respectivo pedido
de inspección se encuentran preparadas y en condiciones de ser
inspeccionadas;

b) Encontrarse en la obra al llegar el inspector y entregarle los planos


aprobados y demás elementos necesarios para el cumplimiento de
su misión;

e) Atender y cumplir las indicaciones que le formule el inspector y


transmitirlas al constructor cuando sea necesario.

d) Recibir la boleta de inspección que corresponde al constructor y


firmar recibo al dorso de la que retiene el inspector, con
indicaciones del número de su matrícula.

Los representantes tienen su misión limitada a su intervención en la


obra y carecen de atribuciones para hacer gestiones o diligencias ante la
Oficina en representación del constructor.

Responsabili­ Art. 70 . - Sin perjuicio. de las sanciones en que, dada su calidad de


dad del cons­ obreros matriculados, pudieran incurrir los representantes por mala
tructor por mal conducta o por deficiente desempeño de sus funciones , el constructor
desempeño de
sus represen­ es solidariamente responsable del comportamiento de ellos en la obra y
tantes. está obligado a cambiarlos cuando la Oficina lo ordene.

Cambio de Art. 71. - Cuando el propietario resuelva cambiar de constructor


constructor. deberá proponer el reemplazante a la Oficina. El cambio se hará siempre
bajo la responsabilidad del propietario.

El nuevo constructor se hará cargo de todas las obligaciones que


tenía pendientes su antecesor, inclusive la de efectuar los arreglos o
modificaciones que se ordenaren, aún en las partes de obra que
hubieran sido aprobadas al primer constructor.

Desligamiento Art. 72. - Cuando el constructor desee desligarse de cualquier obra a


constructor. su cargo, deberá comunicarlo por escrito a la Oficina, expresando los
motivos. La Oficina 10 considerará desligado siempre que haya obtenido
la aprobación de las inspecciones parciales requeridas por los trabajos

416
ejecutados hasta ese momento, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 74 de este Reglamento, sin perjuicio de la responsabilidad en
que pueda incurrir ante el propietario por el abandono de la obra .

El constructor quedará exento de la obligación de obtener la


aprobación de las inspecciones aludidas en el párrafo anterior si la
Oficina comprobara que el propietario opone obstáculo para ello .

El Administrador General suspenderá por el término de tres meses al


constructor desligado de su intervención en una obra, que fuera
condenado judicialmente por el abandono de la misma. En caso de
reincidencia el constructor será eliminado de la matrícula.

Art. 73. - Cuando se produzca el desligamiento o fallecimiento del Design ació n de


constructor o se cancele su matrícula y siempre que se considere nuevo c o n s
necesaria la prosecución de las obras, la Oficina intimará al propietario tructor.
la designación de un nuevo constructor dentro de un plazo prudencial,
bajo aprecibimiento de aplicarle multa de cinco a diez pesos Ley 18.188
si no lo hiciere. Llegado el caso el Administrador General podrá
disponer la prosecución de los trabajos, de oficio y por cuenta del
propietario si éste no designase constructor en un plazo perentorio que
le fijará al efecto.

Art. 74 . - La Oficina inspeccionará y aprobará los trabajos, en la ln s p e c c i o n ~


forma que estime necesario, a medida que ellos sean ejecutados y de P' cialcs.
acuerdo con las normas que dicte el Administrador General. Es
obligación del constructor pedir en tiempo oportuno las inspecciones
parciales correspondientes, utilizando los formularios respectivos, y
someter las instalaciones a las pruebas y ensayos que la Oficina
determine para cada una de las etapas constructivas, sin cuya
aprobación no podrá continuar los trabajos.

Art. 75 . -- El Inspector hará suspender la ejecución de cualquier Trabajos im­


trabajo imperfecto o en violación de las disposiciones de este Reglamen­ perfectos.
to, y dará orden al constructor o a su representante en la obra de retirar
todo material defectuoso y de deshacer todo trabajo mal ejecutado,
el cual deberá ser reconstruido por el constructor en condiciones
reglamentarias.

Art. 76. - Si no se diera cumplimiento a las obligaciones que Multas y san­


establece el artículo 75, el Administrador General impondrá al ciones.
constructor las penalidades establecidas en el artículo 37 y el
Administrador General podrá disponer la ejecución del trabajo respecti­
vo por cuenta del constructor, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 99. Si, a juicio de la Oficina, la falta de cumplimiento fuera
imputable al propietario, la multa le será aplicada a éste, y la ejecución
del trabajo será por cuenta del mismo.

Art. 77. - Cuando una inspección deba repetirse por haber sido 1ndemnización
solicitada indebidamente, o por cualquier causa imputable al propieta­ por repetiei6n
de Inspecci ón,
rio o al constructor, éstos deberán abonar la indemnización que fije el
Administrador General en concepto de reintegro de gastos.

Art. 78 . - Durante la construcción, la Oficina podrá ordenar, en Insp, de como


cualquier momento, se practiquen inspecciones a efectos de comprobar probación.

417
la calidad de los trabajos y si los materiales, artefactos y dispositivos
utilizados satisfacen las condiciones establecidas .

Requisitos que Art. 79. - No se cubrirá parte alguna del trabajo si no ha sido
deben cumplir­ inspeccionada y aprobada por los inspectores , de acuerdo con lo
se para cubrir
los trabajos.
previsto en el artículo 74 de este Reglamento.
Si transcurridos dos días hábiles desde la fecha en que se reciba en la
Oficina el pedido de inspección, ésta no hubiera sido practicada, el
interesado dará cuenta a la Oficina ; si pasadas veinticuatro horas más no
se efectuara la inspección, podrá cubrir dicho trabajo. Al computar los
términos establecidos se descontarán los días de lluvia.

Trabajos cu­ Art. 80. - Si se cubriera cualquier trabajo no aprobado antes de


biertos sin pre­ vencer el plazo fijado en el artículo 79, el constructor o el propietario,
via insp ecció n.
según el caso, tendrá la obligación de descubrirlo a su propio costo y
riesgo. Si no se diera cumplimiento , se aplicarán las disposiciones
establecidas en el artículo 76.
Requisitos pa­ Art. 81. - En los inmuebles en que existan instalaciones para el
ra la conserva­ servicio de agua corriente, o cloacas con desagüe a pozo, que se
ción de obras hubieran construido sin intervención de la Oficina, o que teniendo
construfdas sin
intervención planos y algunas inspecciones parciales aprobadas no tengan cert ificad o
de la Oficina. final provisional, podrán ser conservadas la totalidad o aquellas partes
de las instalaciones que figur en consignadas en el acta inventario o
expediente previstos en el artículo 67, sin que para ello se exija
descubrir íntegramente las cañerías y demás elementos de las instala­
ciones, siempre que se compruebe, en los ensayos y pruebas que sea
posible practicar en cubierto, que las referidas cañerías y elementos se
encuentran en su recorrido y demás características de acuerdo con los
planos aprobados y reúnan a juicio de la Oficina, condiciones
suficientes para cumplir eficientemente las funciones a que se las
destina.

Las instalaciones, materiales o artefactos existentes que no reúnan las


condiciones establecidas, deberán ser removidos o sustituidos por el
constructor o por el propietario, según el caso, con sujeción a las
prescripciones reglamentarias.

Agotam ien to Art. 82 . - El propietario está obligado a agotar, desinfectar, cegar y


de sumideros, cubrir debidamente los sumideros, pozos de balde, letrinas o cualquier
pozos, etc. Po­ otro receptáculo análogo que exista en la finca de su propiedad,
zos que se loca­
licen durante la cumpliendo las instrucciones que en cada caso imparta la Oficina y
ejecución de la dentro del plazo que se fije en la intimación que al efecto se le remita.
obra. Se hará lo mismo con los aljibes, salvo que se hicieran estancos y se les
destinara para otros fines desvinculados de los que correspondan a las
instalaciones sanitarias domiciliarias.

El constructor a cargo de las obras procederá a ejecutar los trabajos


precedentemente mencionados, en todos los pozos indicados en los
planos aprobados, pero corresponderá al propietario la ejecución de
esos trabajos en cualquier otro pozo que se descubra.

Responsab. del Art. 83 . - La expedición del certificado final no exime al propietario


propietario pOI" de la obligación de agotar, desinfectar, cegar y cubrir debidamente los
ocu l tam iento pozos cuya existencia se descubra en la finca .
de poz os,

418
La Oficina podrá disponer, cuando lo crea oportuno, las investiga­ 1nvestigaciones
ciones necesarias para descubrir la existencia de pozos de cualquier para localizar
• naturaleza. Esas investigaciones se practicarán por cuenta del construc­ pozos.
tor o del propietario, según el caso.

Si la Oficina descubriera la existencia de pozos no denunciados y Multas.


comprobara que ha existido ocultamiento o mala fe por parte del
propietario, del constructor o de ambos, el Administrador General
podrá aplicar a los responsables una multa de diez pesos Ley 18.188 por
cada pozo que se hubiera pretendido ocultar.

Art. 84. - En edificios en construcción, la instalación se considerará Oportunidad


en funcionamiento y su servicio utilizable cuando, a juicio de la Oficina, en que las o­
el inmueble estuviera en condiciones suficientes de habitabilidad , sin bras se conside­
rarán en fun­
que estas condiciones sean afectadas por los detalles que requiera la cionamiento
definitiva terminación del edificio .
• en edificios en
construcción ..
CAPITULO IX

Obras demoradas

Art. 85. - Una obra se considerará demorada en su ejecución si no Obra d erno­


se -solicitaran las inspecciones reglamentarias sin motivo justificado o si, rada.
vencido el plazo a que se refiere el artículo 49, no se hubiera dado
término a la misma.

Art. 86. - El Administrador General podrá aplicar multa de cinco a Multa al cons­
10 pesos Ley 18.188 al constructor por cada obra a su cargo cuya tructor por
obra d ern o­
ejecución se encuentre demorada. En la resolución respectiva fijará al
• constructor el nuevo plazo que se estime prudencial para la. obtención
del certificado f.inal y, si vencido ese plazo la obra se encontrara
rada.

nuevamente en mora, podrá suspenderle por el término de tres meses. Si


cumplida la suspensión la obra continuara en mora, el Administrador
General podrá cancelar la matrícula del constructor remiso e intimar al
propietario para que termine los trabajos con intervención de un nuevo
constructor, que deberá proponer el reemplazo del eliminado.
1

Art. 87 . - Si la ejecución de las obras domiciliarias de una finca no Responsabili­


pudiera proseguirse por hallarse suspendida la construcción del edificio, dad del propie­
tario por obra
el propietario será responsable de ese hecho ante la Administración demorada.
General de Obras Sanitarias de la Nación.

Art. 88. - La Oficina podrá no aceptar nuevos comienzos de obra al Inhabilitación


• constructor que tenga más de cinco obras demoradas en su ejecución, del constructor
para iniciar
sin causa debidamente justificada, mientras subsista esa situación, nuevas obras,
'aunque el constructor no se encuentre suspendido en el ejercicio de su por mora.
matrícula.

CAPITULO X

Certificados finales

Art. 89. - Una vez aprobadas en forma parcial y sucesiva todas las Inspec, general
partes de la instalación, aprobados los enlaces con las conexiones y certif. final.

419

externas respectivas y reparados todos los defectos o deficiencias que se
hubieran encontrado, y previo pedido de nuevas inspecciones si fuera t.
necesario, el constructor debe solicitar y obtener la aprobación de la
inspección general de las obras en conjunto y tramitar la expedición del
certificado final, para dar término a su intervención en la obra.

Certific. final Art. 90. - El certificado final será "condicional" si durante la


condicional. ejecución de la obra se hubiera concedido la conservación de instala­
ciones en la forma prevista en el artículo 81 de este Reglamento, o el
mantenimiento de cualquier otra situación que implique responsabili­
dad u obligación pendiente para el propietario.

Certificado fi­ ArL 91. - Cuando no sea posible practicar la inspección general
nal provisional dentro de los plazos establecidos, por faltar accesorios o detalles de las
para edificios instalaciones cuya ejecución no sea posible realizar por estar inconcluso
en e o nstruc­
ción, el edificio, la Oficina podrá disponer, a pedido del constructor, la
aprobación provisional de las obras y extender certificado final
"provisional" de las mismas.

En cualquier momento en que la Oficina compruebe que el edificio


está completamente terminado y que han desaparecido las causas que
impedían aprobar los accesorios o detalles mencionados, fijará al
propietario un plazo para que cumpla los requisitos necesarios hasta
obtener la aprobación definitiva de la inspección general y el canje del
certificado final provisional por el definitivo.

Certificado fi­ Art. 92. - También se expedirá con carácter "provisional" el


nal provis. para certificado final correspondiente a cloacas con desagüe a pozo,
fincas con desa­ construidas de acuerdo con lo especificado en el artículo 16.
güe a pozo.
Multa por no Art. 93. - El Administrador General podrá aplicar multa de dos a
canjear el cert i­ diez pesos Ley 18.188 a los propietarios que no canjeen el certificado
ficado provi·
sional por el
final provisional por el definitivo dentro del plazo establecido al efecto.
definitivo. Al aplicar esa multa fijará un nuevo plazo para satisfacer dicha
exigencia, y el Administrador General podrá proceder de acuerdo con lo
establecido en el artículo 106, inciso a), en caso de incumplimiento.

Certificado fi­ Art. 94. - Cuando la obra consista en una ampliación que no afecte a
nal de am­ las instalaciones existentes fuera de sus puntos de empalme, una vez
pliación. obtenida la aprobación de la inspección general se expedirá el
certificado final correspondiente a las obras indicadas en el plano
definitivo que menciona el artículo 51, siempre que las partes
correspondientes a la obra primitiva no sean motivo de observación
alguna.

Certificado fi· Art . 95. - La Oficina podrá expedir al constructor un certificado


nal percial: final pardal, limitado a las obras de ampliación a su cargo, en cualquiera
de los siguientes casos;

a) Cuando la Oficina autorice no presentar el plano definitivo que


establece el artículo 51 y al practicar la inspección general no se
formulen observaciones con respecto a la obra primitiva;

b) Cuando el propietario se resista a presentar el plano definitivo que


establece el artículo 51 y al practicar la inspección general no se

420
'.
. formule observación alguna con respecto a la obra de ampliación
ni a la primitiva. En este caso la Oficina intimará al propietario,
por separado, la presentación del plano exigido;

e ) Cuando al practicar la inspección general de la obra de ampliación


no se formulen observaciones con respecto a las distintas parles de
esa obra y sea, en cambio, motivo de observación cualquier parte
correspondiente a la obra primitiva; en este caso la Oficina
intimará al propietario , por separado, la ejecución de las n-para­
ciones o trabajos necesarios para colocar la obra primi Iiva en
condiciones reglamentarias.

En los respectivos certificados finales parciales se dejará constancia


d e las obligaciones pe nd ientes con respe cto a la obra primitiva y a la de
,
.
am pli caci ón.

Art. 96 . - El Adm inistrador General podrá aplicar mult a de cinco a Multas.


di ez pesos Ley 18 .188 al propietario que no cumpla con las
obligaciones establecidas en el ArL 95 , sin perjuicio de qu e el
Ad ministrador General auto rice la ejecución de los trabajos en la forma
prevista en el Art. 106, inciso a).

CAPITULO XI

Conservación de las obras

Ar t . 97. - La Construcción de las obras a cargo del constructor se Responsabili­


co nsid erará terminada una vez expedido el certificado final, 11('[0 el dad del cons­
tructor por de­
const ruct or asumirá por el término de un año contado desde la [('('Ila de fectos o fallas
ex ped ición de ese certificado, la responsabilidad por los defectos o en las obras ter­
fallas que se comprobaren en las mismas y tendrá la obligación de minadas.
corregirlos a su propio costo y riesgo, salvo que tales defectos o rallas
fueran im putab les, a juicio de la Oficina, al mal uso de las instalaciones.
T an scu rrido el lapso mencionado , cesan las obligaciones contraídas por
el con st ru c tor ante la Administración General de Obras Sanitarias de la
Nac i ón .

Art. 98. - Desde la fecha de expedición del certificado final el Responsabili­


propietario queda a cargo de la conservación de las obras y es dad del propie­
permanentemente responsable ante la Administración General do Obras tario por la
c o n se rv ac i ón
Sanitarias de la Nación por el mantenimiento en buenas condiciones de de las obras.
funcionamiento e higiene de las mismas y por el uso que d e ollas se
haga.

Art. 99. - En caso que la Administración General de Obras Sanitarias Reconstruc­


de la Nación se viera obligado a rehacer trabajos mal ejecutados o a ción de traba­
corregir. defectos o fallas de las instalaciones por causas imputabl es al jos ejecutados
por el cons­
constructor, éste deberá abonar, dentro del tercer día de la notificación tructor.
respectiva, el importe del presupuesto que se formule al efecto y las
mu Itas que con ese motivo se le impusieran; si no lo hiciere. esos
importes se deducirán del depósito de garantía previsto en el artículo
35 de este Reglamento. Cuando el importe de los trabajos excediera el
depósito de garantía y no fuera reintegrado por el constructor, deberá
.ser abonado por el propietario.

• 421
T ra bajos que
Art. 100. - La Oficina podrá autorizar a los propietarios para que
pueden efec­
ejecuten pequeñas ampliaciones o modificaciones de acuerdo con
tuarse sin in­
croquis aprobado y mediante la intervención de operarios matriculados
tervención de

constructor
siempre que, a su juicio, esos trabajos no ofrezcan dificultades que se
matricualdo.
opongan a ello; en tal caso, las inspecciones podrán ser solicitadas por
los propietarios o los obreros matriculados que ellos designen, quedan­
do a 'cargo de los propietarios las obligaciones, responsabilidades y
penalidades pecuniarias que hubiese correspondido a los constructores.

Alteración de
Art. 101. - Queda prohibido construir, alterar, remover o modificar
obras.
cualquier parte o accesorio de las obras sanitarias domiciliarias, sin
previa autorización de la Administración General de Obras Sanitarias de
la Nación .

La ejecución de trabajos que impliquen alteración, remoci ón o


modificación de las instalaciones, se ajustará a las disposiciones que
rigen para la construcción de obras nuevas.

Multas.
El Administrador General podrá imponer multas de cinco a diez
pesos Ley 18 .188 al propietario o constructor que hubiera ordenado o
ejecutado obras en contravención a los dispuesto precedentemente. A
los operarios que incurriesen en dicha falta se les suspenderá la primera
vez y se les cancelará la matrícula si reicindiera.

Clausura de la
Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones precitadas y de la
finca por per­
autorización del procedimiento previsto en el artículo 106, inciso a) de
juicios.

este Reglamento, el Administrador General podrá disponer la clausura


parcial o total de la finca en que se ejecutaran o se hubieran ejecutado
tales obras en contravención, solicitando con tal fin el auxilio de la
fuerza pública, cuando las mismas fueran causa de perjuicios de
consideración para los ocupantes o para terceros, o cuando mediaren
otras circunstancias muy especiales.

Corte de ser­
Art. 102. - En los casos de demolición de un edificio que tenga
vicios y cone­
instalaciones sanitarias domiciliarias, el propietario o persona autorizada
xiones.

Multa.

por él deberá:

a) Solicitar oportunamente de la Oficina el corte de los enlaces que


correspondan y abonar el importe que se fije a tal efecto;

b) Dar cuenta de la fecba en que termina la demolición del edificio


con el fin de suspender el cobro de los servicios desde la fecha que
corresponda, y

e) Solicitar el corte de las conexiones existentes o su conservación en


caso que deseara utilizarlas en construcciones futuras, y abonar el
importe correspondiente que se fije al efecto.

Si el propietario no cumpliera con algunas de estas disposiciones


incurrirá en multa de diez pesos Ley 18.188 y la Oficina procederá a
efectuar los cortes correspondientes por cuenta de aquél.

Ac ceso del Art. 103. - El personal de ingenieros, inspectores y demás empleados


p e r so n a l de autorizados de la Administración General de Obras Sanitarias de la

422

Nación tendrá libre acceso a las fincas para inspeccionar y vigilar los inspección a
trabajos sanitarios domiciliarios comprendidos en este Reglamento que las líneas.
• se estuvieren ejecutando, para comprobar el funcionamiento, uso y Credenciales.
estado de conservación e higiene de las obras domiciliarias habilitadas, o
para dar cumplimiento a cualquier disposición reglamentaria. El dueño
y el ocupante de la finca están obligados a facilitar la entrada.

El personal mencionado deberá estar provisto de una credencial


expedida por la Administración General ' de Obras Sanitarias de la
Nación.

Art. 104. - Los empleados de la Administración General de Obras Horas hábiles


Sanitarias de la Nación sólo pdrán hacer las inspecciones domiciliarias para las inspec­
en las horas comprendidas entre la salida y la puesta del sol, salvo en ciones domici­
liarias.
caso de urgencia, en que les será permitido practicarlas en otras horas.
• En este caso deberán estar provistos de autorización especial dada por
algún jefe superior del servicio.

Art. 105. - Cuando se opusiere resistencia, los empleados autoriza­ Requerimiento


dos harán documentar el hecho por un agente policial labrando del auxilio de
seguidamente el acta correspondiente en la Comisaría seccional, Luego la fuerza pú­
blica.
será solicitado por medio del Administrador General en el Aglomerado
Bonaerense o del Jefe local en el Interior, el auxilio de la fuerza pública,
que deberá ser acordado por la autoridad correspondiente. Para evitar
ese procedimiento se citará previamente al dueño u ocupante del
inmueble quien, para hacer necesaria la intervención de la fuerza
pública, deberá comparecer dentro del término que se le señale y
desistir de su oposición.

• CAPITULO XII

Ejecución de obras domiciliarias por cuenta de terceros

Art. 106. - El Administrador General podrá autorizar la ejecución de Ejecución de


obras sanitarias domiciliarias, o de cualquier otro trabajo correspon­ obras por
cuenta de ter­
diente a las mismas, por cualquiera de los procedimientos que a ceros.
continuación se mencionan:

a) De oficio por cuenta del propietario, cuando sea obligatoria por


este Reglamento la instalación de los servicios o cuando la Oficina
hubiera ordenado la ejecución de trabajos o reparaciones y los
• interesados no los llevaran a cabo en el término fijado al efecto, o,
por cuenta del constructor, en los casos previstos en los artículos
76,80 Y 99;

b) Previo pago de su importe, cuando el propietario lo solicite, de


acuerdo con el artículo 9° de la Ley 1.917 y sus modificaciones;

c) A plazos a pedido y por cuenta del propietario, de acuerdo con el


artículo 46 de la Ley 13.577.

Art. 107. - Para cubrir los gastos de administración, confección y Gastos de ad­
revisión de planos, inspección y dirección de obras, derechos municipa­ ministración,

423

etcéteru, de las les, reposici ón de sellos y por cualquier otro concepto, se agregarán al
obras. importe de las obras o de los trabajos que la Administración General de
Obras Sanitarias de la Nación tome a su cargo las sumas correspondien­
tes.

Procedimiento Art. 108. - Todo procedimiento de oficio debe ser previamente


de oficio. autorizado por el Administrador General, salvo que se trate de
reparaciones o trabajos de poca importancia, cuyo costo no supere la
cantidad de treinta pesos Ley 18.188 o cuya ejecución sea de necesidad
inmediata para prevenir o hacer cesar daños o perjuicios apreciables, o
tendientes a prevenir un peligro inminente para la salubridad general de
Obras Sanitarias de la Nación. En tales casos la Oficina podrá disponer
la ejecución de esas reparaciones o trabajos, con la obligación de dar
cuenta al Administrador General acompañando la liquidación de los
gastos realizados o gestionar el ingreso de su importe ante quien
corresponda. ~

El Administrador General arbitrará las medidas que co nsidere


adecuadas para hacer efectivos estos procedimientos en momento
oportuno y pedirá el auxilio de la fuerza pública cuando fuere
necesario.

Suspensión del Art. 109 . - La Oficina podrá suspender o paralizar el procedimiento


procedimiento de oficio a pedido del interesado, con la condición de que éste abone
de oficio. previamente los gastos ocasionados a la Administración General de
Obras Sanitarias de la Nación, inclusive el 2 ~·i, del importe del
presupuesto formulado, y se comprometa a proseguir y terminar las
obras ordenadas en el plazo que se le fije. Si el interesado no diera
cumplimiento a las obligaciones emergentes, podrá ser reanudado el
procedimiento de oficio.

Responsabili' Art. 110. - El propietario que no permita iniciar los trabajos que el
dad del propie­ Administrador General ordene ejecutar de acuerdo con lo establecido
tario que se re­ en los artículos, 28, 29, 73 Y 106 Y concordantes de este Reglamento, o
sista a loa eje­
cución de las entorpezca la marcha regular de esas obras, incurrirá en multa de dos
obras de ofi­ pesos Ley 18.18B sin perjuicio de las medidas que el Administrador
cio . General adopte para hacer posible la ejecución de los trabajos y de la
responsabilidad que corresponda al propietario por los daños y
perjuicios que su resistencia ocasione.

Procedimiento Art. 111. - El Administrador General podrá disponer la ejecución de


para la ejecu­ las obras a que se refiere el artículo 106, por administración, con su
ción de los tra­ propio personal, o mediante licitación pública o privada, según lo
bajos.
estime más conveniente.

En los casos del apartado e) del artículo 106, cuando los propietarios
hayan convenido previamente el pago de los trabajos por intermedio de
la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, ellos
podrán realizarse por los constructores matriculados que aquéllos
propongan, siempre que sean aceptados por la Oficina.

Multas por de' Art. 112. -- El Administrador General podrá aplicar multas de ci nco
mora en la ini­ a diez pesos Ley 18.188 al constructor que, después de haber sido
ciación del tra­ propuesto por el propietario y aceptado por la Administración Gen eral
bajo .
de Obras Sanitarias de la Nación para ejecutar obras en la forma prevista

424
en el inciso e) del Art. 106, demorara sin causa justificada, más de
• treinta días desde la fecha de la notificación respectiva, la presentación
del comienzo de obra o se negara a ejecutar los trabajos.

Art. 113. - Si durante la ejecución de las obras autorizadas de Desistimiento


acuerdo con lo establecido en los incisos b) y c) del artículo 106, el de obras inicia­
das y obstacu­
propietario desistiera, obstaculizara o se opusiera en cualquier forma a lización en la
la prosecución de los trabajos, el Administrador General podrá dejar sin marcha de
efecto lo acordado, disponer la suspensión de los mismos, ordenar la ellas.
medición y liquidación de lo hecho, incluido todo gasto ocasionado a la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, intimar al
propietario al pago inmediato de esa liquidación y disponer que
prosigan, por cuenta del propietario y en las condiciones establecidas en
este Reglamento los trabajos que fuera obligatorio ejecutar.

• Art. 114. - El Administrador General podrá dar por desistido al


propietario que no cumpla con cualquiera de los requisitos exigidos por
Desistimiento
de oficio.
la Oficina y relativos a la ejecución de trabajos en la forma prevista por
los incisos b) y e) del artículo 106 de este Reglamento .

Art. 115. - En caso que el propietario desistiese o fuera dado por Pago de gastos
desistido de su pedido de ejecución de obras o trabajos por intermedio por desisti­
de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, deberá miento de o­
bras no inicia­
pagar todos los gastos ocasionados en concepto de valuación, confec­ das.
ci ón de planos, presupuestos, etc.

CAPITULO XIII

Uso y conservación de las instalaciones



Art. 116 . - Todo propietario, inquilino u ocupante de una finca está Conservación
obligado a cuidar que las obras en funcionamiento sean mantenidas en de las instala­
perfecto estado, que no se produzcan desperdicios de agua, que sólo se ciones.
emplee la cloaca para la conducción de líquidos y materias que no
puedan dañarla u obstruirla, y que todos los artefactos, caños de
desagüe, de ventilación y demás accesorios del servicio se conserven
permanentemente limpios en buen estado y libres de obstrucciones.
También deberá cuidar que a cada artefacto provisto de sifón se haga
llegar la cantidad de agua suficiente para compensar la que puede
perderse por evaporación, con el fin de mantener la carga de agua
necesaria.

• Si existieran desagües de líquidos residuales industriales consentidos


en la forma prevista en el artículo 10 de este Reglamento, el propietario
Conservación
de instalacio­
del establecimiento será responsable del perfecto funcionamiento de las nes para co­
rrección de
instalaciones. El Administrador General podrá aplicarle multa de 10 a ICquidos resi­
100 pesos Ley 18 .188 si la calidad del líquido efluente no cumpliera duales indus­
con las condiciones exigidas. triales.

Art. 117. - El propietario de la finca donde se dejaren abiertas las Abuso de con­
llaves de servicio, para arrojar a las cloacas o desperdiciar en cualquier sum o de agua.
Derroches.
otra [arma el agua o donde se haga derroche de ella, sufrirá una multa
de 5 pesos Ley 18.188 cada vez que esto ocurra, sin perjuicio del pago
de la cantidad de agua desperdiciada o derrochada de acuerdo con la

.. 425
estimación que practicará la Oficina cuando el servicio respectivo no se
cobre por medidor.

Fraudes en el Art. 118. - Toda operación tendiente a alterar la exactitud de las


consumo dc indicaciones de un medidor de agua o a impedir que el mismo registre la
agua. totalidad del agua consumida, hará pasible al propietario de la finca de
una multa de 10 pesos Ley 18.188 sin perjuicio de la cual deberá
abonar el importe de la cantidad de agua que, según apreciación de la
Oficina, haya podido consumir sin ser registrada.

Para esta estimación se tomará como base el mayor de los siguientes


consumos:

a) El registrado durante los tres meses anteriores a aquel en el cual


resultare haberse iniciado el fraude.

b) El registrado en el año anterior durante los mismos meses en que


se hubiese realizado el fraude .

Inspecciones Art, 119. - La Oficina hará practicar inspecciones periódicas de las


de funciona­ obras sanitarias domiciliarias en funcionamiento y los propietarios
miento. deberán hacer hacer corregir todo defecto que se les indique aunque
ellos hubieran sido causados por inquilinos, ocupantes o terceros. Los
propietarios podrán solicitar que la Administración General de Obras
Sanitarias de la Nación ejecute los trabajos de acuerdo con lo
establecido en el artículo 106, inciso b).

Arreglo de des­ Art. 120. - Todo propietario que no haga corregir cualquier desper­
perfectos, Mul­ fecto o deficiencia que le indique la Oficina, en el término fijado al
tas. efecto, incurrirá en una multa de 5 a 10 pesos Ley 18.188, sin perjuicio
de lo cual se mandará practicar el trabajo"de acuerdo con el Art. 106,
inciso a).

Cuando el desperfecto o deficiencia ocasione pérdidas o desperdicios


de agua, se procederá, además, al- cobro del agua así consumida, en la
forma que establece el Art. 117.

Limpieza de Art. 121. - El propietario está obligado a mantener perfectamente


los depósitos. limpios los depósitos para bombeo y reserva de agua, La falta de
Múltas. limpieza de esos depósitos será penada con multa de 2 a 10 pesos Ley
18.188.

Desperfectos o Art. 122 . - Cuando en un inmueble se notaran faltas de agua, mala


deficiencias en calidad de la misma, humedades, filtraciones, malos olores u otros
instalaciones inconvenientes de carácter sanitarios, provocados por desperfectos o
ti omic i l i arias,
Alcance de la deficiencias de las instalaciones domiciliarias, la intervención de la
i ntervcnci ón Administración General de Obras Sanitarias de la Nación se limitará a
de la Adminis­ hacer corregir, en la forma que corresponda, dichos desperfectos o
traeión Gene­ deficiencias, de modo que cese la causa de aquellos inconvenientes.
ral.
Trabajos que Si para investigar, encontrar y corregir esos desperfectos o deficien­
deberán reali­ cias hubiera que cfoetuar pruebas reglamentarias, excavaciones, roturas
zarse para su b­ de paredes, pisos o techos, n-mociones, renovaciones o sustituciones de
sanar desper­
rectos o defi­ artefuetos, eÚH'rías, aC('('sorios u otros olemr-ntos, o descubrir instala­
ciencias. «iones, o n-alizar cualquir-r 011'0 trabajo u operación. (') propietario

426
deberá hacerlo por su cuenta y riesgo, bajo la inspección y a entera
satisfacción de la Oficina.

En el caso que esos inconvenientes fuesen provocados por desperfec­ Casos en que
tos o deficiencias de las instalaciones de otro inmueble, la intervención los daños y per­
de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación tendrá el juicios son pro­
vocados por
mismo alcance y corresponderá al propietario del inmueble perjudican te otro inmueble.
cumplir con lo establecido en el párrafo anterior.

Cuando existieran dudas con respecto a las cau sas de dichos Procedirnientos
inconvenientes o no fuera posible determinar si los mismos son para los casos
originados por las propias instalaciones domiciliarias del inmueble de duda con
respecto a las
perjudicado o por las de otro inmueble, los propietarios respectivos causas de los
están obligados a realizar en el suyo las pruebas y trabajos de desperfectos o
investigación que la Oficina considere pertinentes, comenzando prefe­ deficiencias.
rentemente por el inmueble perjudicado. Si ellos no cumplieran con
dicha obligación, la Administración General de Obras Sanitarias de la
Nación, procederá a realizarlos de oficio por cuenta del propietario del
inmueble cuyas instalaciones domiciliarias resulten las causantes de esos
inconvenientes, sin perjuicio de la aplicación de las multas que
correspondieran una vez conocida la causa de los inconvenientes o
perjuicios.

Si, a juicio de la Oficina, los inconvenientes o perjuicios observados


no tuvieran origen en las instalaciones sanitarias domiciliarias, los
trabajos que se realicen de oficio serán por cuenta del propietario del
inmueble perjudicado.

Art. 123. - En caso de obstrucción de la cloaca domiciliaria, sea en Obstrucción


la parte interna o en la conexión, los gastos que la remoción del de la cloaca in­
terna o exter­
obstáculo o la reconstrucción de la cloaca originen serán pagados por el na.
propietario. Cuando hubiera más de una casa en comunicación con la
cloaca afectada, los gastos serán pagados, por partes iguales, por los
propietarios de las casas respectivas, salvo que estuviera comprobada la
culpabilidad de algunos de ellos. Si la obstrucción fuese en la colectora,
los gastos serán pagados por los propietarios de las fincas que hubiesen
provocado la obstrucción por haber hecho uso indebido de sus
instalaciones.

CAPITULO XIV

Edificios comprendidos en el régimen de PROPIEDAD HORIZONTAL

Art. 124 . - Las disposiciones de este Reglamento son aplicables a los Aplicabilidad
edificios comprendidos en el régimen de PROPIEDAD HORIZONTAL, d el Re g l a­
en cuanto no se opongan a los principios establecidos en este Capítulo. mento.

Art. 125 . - El representante de los propietarios podrá actuar ante la Representante


Administración General de Obras Sanitarias de la Nación como de los propie­
mandatario legal y exclusivo de aquéllos, con las atribuciones que tarios.
establezca el poder que le haya sido otorgado al efecto. Dicho poder
deberá ser previamente registrado en la Oficina.

Art. 126. - El propietario de cada piso o departamento podrá actuar Responsabili­


independient.emente de los demás propietarios en todas las gestiones dad directa de

427
cada propieta­ relativas a la construcción, funcionamiento, conservaclOn y modifica­
río. ción de las instalaciones domiciliarias de su piso o departamento que no
afecten las cosas de uso común y será directa y exclusivamente
responsable ante la Administración General de Obras Sanitarias de la

Nación por las infracciones a este Reglamento que se cometan en su
piso o departamento.

Transferencia Art. 127. - En los casos de transferencia de propiedad o de


de propiedad o constitución de cualquier derecho real que afecte al piso o departa­
constitución mento comprendido en el régimen de propiedad horizontal, la
de derechos re­
ales. obligación de pago que establece el artículo 129 se hará extensiva a la
totalidad de las deudas por cualquier concepto, que se relacionen con
las instalaciones domiciliarias de uso común.

CAPITULO XV

Cobro por vía de apremio . Certificación de deudas

Fonna de co­ Art. 128. - La Administración General de Obras Sanitarias de la


bro de multas Nación podrá exigir por vía de apremio el pago de las multas y de todo
y gastos por gasto en que incurra para la ejecución de obras domiciliarias internas,
obra de oficio.
para la reparación o conservación de esas obras, y en los demás trabajos
cuya realización corresponda al propietario.

Afectación por Art. 129. - Los inmuebles en que la Administración General de


deuda. Obras Sanitarias de la Nación construya obras por cuenta de los
propietarios y los que adeuden servicios, multas o cualquier otra suma,
quedarán afectados al pago de la deuda hasta su cancelación . •

Certificado de Art. 130. - Los escribanos no otorgarán escrituras de transferencia


escribano. de la propiedad ni de constitución de cualquier otro derecho real sobre
la misma, sin el certificado de la Oficina respectiva en el cual conste que
se ha abonado a la Administración General de Obras Sanitarias de la
Nación el importe de las obras construidas por ella, de las cuotas
vencidas en el caso de construcción de obras domiciliarias a plazos, de
los servicios sanitarios, de los recargos, de las multas y de toda suma que
se le adeude por cualquier otro concepto.
La obligación de pago a que se refiere el párrafo anterior no alcanza a
las cuotas no vencidas de la deuda por construcción de obras
domiciliarias a plazos en los casos en que la Administración General de
Obras Sanitarias de la Nación autorice el mantenimiento de las
facilidades otorgadas. •

En el certificado la Oficina dejará también constancia de las


obligaciones contraídas en caso de existir servicio en común o por
prolongación en la forma prevista en los artículo 5° , 6° Y 7° .

428


TITULO 11

PROVISION DOMICILIARIA DE AGUA

CAPITULO I

Forma de abastecimiento

• Art. 131. - En los edificios de planta baja, siempre que a juicio de la


Oficina la presión lo permita, el agua podrá ser suministrada a todas las
Forma en que
se suministrará
el agua.
canillas de servicio y artefactos en forma directa, es decir sin intercalar
depósitos de reserva ni dispositivos elevadores. Donde no lo permita la
presión y en los edificios con plantas altas, la provisión de agua ser hará
mediante depósitos de reserva colocados en las azoteas, o en lugares más
altos que los artefactos o canillas que deban surtir y a los cuales se hará
llegar el agua por medio de dispositivos elevadores automáticos de
capacidad adecuada, aprobados por la Oficina, salvo en los casos
previstos en el artículo 132.

Art. 132. - La Oficina podrá consentir, a solicitud del propietario la Condiciones


supresión de los dispositivos elevadores en los casos en que la presión en en que se per­
la cañería externa sea suficiente para alimentar continuamente los mitirá suprimir
los dispositivos
• depósitos de reserva, o cuando la escasez de provisión a estos. depósitos
en las horas de menor presión pueda ser compensada por un exceso de
elevadores.

agua almacenada en el resto del día.

Art. ] 33. - Cuando por cualquier circunstancia se notare que el Casos en que
servicio directo consentido en las condiciones del artículo anterior no se obligará al
fuera, a juicio de la Oficina, suficientemente regular para garantizar el propietario a
establecer el
buen funcionamiento de las instalaciones, el propietario deberá estable­ servicio de
cer la elevación automática del agua, dentro de los plazos que se le fijen. bombeo.

CAPITULO 1I

Conexiones, llaves maestras y de paso


• Art. 134. - La provisión de agua domiciliaria se hará por medio de Número de co­
uno o más caños en conexión con la cañería externa. La Oficina fijará el nexiones para
diámetro, ubicación y cantidad de conexiones, tratando de reducirlas al el servicio de
un edificio.
menor número prácticamente posible y en forma que el servicio se
preste eficientemente.

Art. 135. - Cuando se acuerde para una finca provista de agua de Instalación del
pozo, o de cualquier otro origen, la conexión con la red de distribución servicio de
de agua corriente, el propietario procederá a colocar la instalación agua corriente
en fincas pro·
interna de cañerías, tanques, etc., en forma que se cumplan las vistas de agua
exigencias de la presente reglamentación. Al mismo tiempo se efectuará de pozo.

429

el cegado del pozo con intervención de la Oficina y en las condiciones
establecidas en el artículo 166.
Oport. en que Art. 136. - Se solicitará la conexión para el servicio de agua cuando
se solicitará la
con. ext. para el esté terminada la instalación de las cañerías de agua y sus accesorios y
servo de agua. hayan sido aprobadas las inspecciones parciales de estas cañerías.

Llave maestra Art. 137. - Cada conexión externa para el servicio de agua llevará
de la cone­ una llave que se colocará en la acera, lo más cerca posible del límite de
xión. la propiedad, y cuya maniobra efectuará exclusivamente el personal de
la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación.

Instalación de La Oficina está facultada para instalar medidor en las conexiones de


medidor. agua, cuando lo considere necesario.

Entrada de la Art. 138. - La cañería de agua penetrará en la finca, preferen­


cañería de temente por los zaguanes, y deberá colocarse, siempre que sea factible,
agua y llave de embutida en las paredes. Lo más cerca posible de la entrada, tendrá una
paso del servi­
cio interno. llave de paso interna, de cuya maniobra y conservación quedará
encargado el propietario de la finca o el ocupante que lo represente.
Cada vez que, por cualquier causa, se produzca una avería en la
instalación, se deberá cerrar esa llave.

Colocación de Cuando no sea posible colocar la llave de paso en la forma indicada,


la llave de paso la Oficina podrá consentir su colocación en la pared del frente del
en el muro de edificio, en una caja con llave.
la fachada.
Grifo de pur­ Art, 139. - En regiones intensamente frías, se podrá exigir la
ga. colocación, en lugar apropiado, de grifos de purga o dispositivos
adecuados para evitar la rotura de la cañería por congelación de agua,
cuyo manejo o funcionamiento quedará ' a cargo del ocupante del
inmueble.

Llaves de paso Art. 140. - Cuando una conexión o servicio externo alimente varios
cuando un so­ departamentos, locales o pisos altos, además de la llave de paso, grifo de
lo servicio ali­ purga o dispositivos que exigen los Arts, 138 y 139, se deberán
mente a varios
locales, pisos o establecer otras en la conexión de cada uno de los ramales. Estos
departa­ accesorios se instalarán en lugar accesible y quedarán a cargo del
mentos. ocupante del departamento, local o piso al cual surta el respectivo
ramal.

Independencia Art. 141. - Las redes internas alimentadas por conexiones distintas
de los e ir­ serán mantenidas incomunicadas entre sí, salvo casos muy especiales
cultos. que la Oficina autorice.

CAPITULO 111

Depósitos de bombeo y depósitos de reserva

Condiciones Art, 142. - Los depósitos de bombeo y los de reserva serán cerrados,
que deberán perfectamente estancos y deberán satisfacer las siguientes condiciones:
satisfacer los
depósitos.
1 - Tendrán dimensiones proporcionadas a la cantidad de agua que
deban proveer y su capacidad útil será, por lo menos,

430
aproximadamente igual al consumo que corresponda a veinti­
.. cuatro horas;

2 - Serán colocados en sitio de fácil acceso;

3 - En su construcción se utilizarán materiales que no puedan


afectar la calidad del agua;

4 - Cuando tengan capacidad para cuatro mil litros o más, deberán


ser divididos en dos partes iguales mediante un tabique interior,
dispuesto en forma que permita el agotamiento y limpieza de
uno cualquiera de los compartimientos así formados y atender
el servicio con la reserva acumulada en el otro. Las cañerias de
bajada deberá combinarse en forma que permita cumplir ese
propósito.
• 5 - Los depósitos tendrán tapa con cierre hermético, ubicada Tapa de ac­
debajo del nivel del agua, para facilitar la limpieza y serán ceso.
colocados de modo que puedan ser revisados en su parte
externa, incluso el fondo.

6 - La ventilación se hara al aire libre, mediante un caño de Caño de venti­


diámetro adecuado, no inferior a 0,025 m, ubicado en la parte lación.
superior, curvado hacia abajo en su extremo libre y resguardado
con tela metálica en dicho extremo.

7 - La entrada de agua al depósito llevará un dispositivo automá­ Dispositivo au­


tico para impedir que el depósito pueda desbordar y que el agua tomático de
contenida en él pueda retroceder por la cañería de subida. cierre.

• 8 - Llevarán en su parte superior y en proximidad del dispositivo Tapa de ins­


de entrada del agua una tapa de 0,25 X 0,25 m, sellada y pecci6n.
precintada por la Oficina y que sólo podrá ser abierta por el
Inspector para comprobar el estado de limpieza del depósito y
la calidad del agua. Cuando razones de fuerza mayor obliguen a
remover esa tapa el propietario dará aviso a la Oficina dentro de
las cuarenta y ocho horas para que sea repuesto el precinto.

9 - El fondo de los depósitos tendrá pendiente adecuada hacia el Pendiente del


caño de salida, en forma tal que impida la acumulación de fondo.
sedimentos y permita su vaciado total.

10 - El caño de salida tendrá llave de paso, y entre ella y el depósito, Llave de Iim­
• se colocará un ramal provisto de llave apropiada para facilitar el pieza.
rápido agotamiento y la limpieza.

Art. 143. - Cuando exista la posibilidad de intercomunicaciónes Ruptores de


peligrosas entre artefactos alimentados por una misma cañería de bajada vacío.
de depósito de reserva, deberá instalarse en ella un dispositivo ruptor de
vacío de acción segura.

Art. 144. - Salvo casos especiales que la Oficina consienta, queda Proh, de colo­
absolutamente prohíbido establecer caño de desborde en los depósitos. car desbordes.

431

Depósitos de Art. 145. - Está permitido el uso de depósitos de agua con tapa
reserva sin cie­ superior suelta para la reserva de agua destinada exclusivamente para la
rre hermético. limpieza de inodoros, bidés, mingitorios o para fines industriales ajenos
a la alimentación y bebida.

La Oficina podrá consentir la subsistencia de depósitos que, por


haber sido instalados de acuerdo con ateriores reglamentaciones, no
cumplan todas las exigencias establecidas en este Capítulo, siempre que,
a su juicio, las condiciones higiénicas de los mismos así lo permitan. En
caso contrario podrá disponer que se ejecuten las modificaciones que
estime necesario para que ellos ofrezcan las seguridades exigibles desde
el punto de vista higiénico,

CAPITULO IV

Instalación de cañerlas y artefactos

Sitios en los Art. 146. - Ningún caño del servicio de agua podrá ser colocado de
cuales no se modo que atraviese una cloaca, chimenea, albañal o sumidero, o que
permitirá la pase por sitio en que, en caso de producirse algún desperfecto en el
colocación de
cañería de a­ caño, el agua pueda contaminarse o escapar sin ser notada.
gua corriente.
Prevención Art. 147. - El ramal de agua corriente que surta a todo inodoro,
contra la con­ mingitorio, bidé, lavabo, bañera o cualquier otro artefacto, primario o
taminación del secundario que por sus características pueda provocar una conexión
agua.
peligrosa entre el agua de las cañerías que lo alimenten y el agua servida
que contengan, permitiendo o facilitando el retroceso del líquido
cloacal o de las aguas servidas hacia las cañerías de agua corriente,
deberá partir a un nivel superior al máximo que pueda alcanzar el
líquido en el artefacto y estar provisto de algún dispositivo aprobado
para romper el vacío o evitar en cualquier forma apropiada el peligro de
contaminación,

Las canillas de serVICIO se ubicarán de modo que evite toda


posibilidad de contaminación.

Casos en que Art. 148. - Cuando se desee prescindir de la colocación de los


podrá prescin­ dispositivos a que hace referencia el artículo 147, en artefactos que lo
dirse de dispo­ requieran, éstos deberán tener características especiales que aseguren, a
sitivos especia­
les. juicio de la Oficina, su funcionamiento sin peligro de contaminación; en
su defecto la alimentación de agua a esos artefactos se efectuará por
medio de depósitos independientes de los destinados a almacenar el
agua para los demás artefactos.

Cañerías para Art. 149. - Toda la cañería para el servicio domiciliario de agua será
el servicio de de material aprobado, con características adecuadas para el uso que en
agua corrien te cada caso deba satisfacer. Deberá ser recubierta con un revestimiento,
y su protec­
ción anticorro­ también aprobado, para preservarla de la acción corrosiva de los
siva. morteros y de las corrientes eléctricas, y sometida a las pruebas que el
Administrador General determine.

Cuando se instale en la tierra, la cañer ía de plomo deberá ser


protegida en forma conveniente para evitar su deterioro.

432
No se permitirá el uso de cañería de plomo para el servicio de agua
• .~ caliente, salvo en los casos especiales que determine la Oficina .

Art . 150. - Los aparatos para elevar la temperatura del agua serán Aparatos ca­
elegidos por el propietario, bajo su exclusiva responsabilidad, y deberán lentadores de
ser cambiados toda vez que la Oficina lo juzgue necesario . agua.

Todo artefacto que se utilice para calentar agua y que produzca gases
debera disponer, para la expulsión de éstos, de una chimenea que
desemboque en patio, terraza o azotea abierta y cuyo diámetro,
mínimo será de 0,100 m.

Para la aprobación final de las cañerías para agua caliente, se Aprobación de


veri ficará el funcionamiento de la instalación con todos los tanques las cañerías pa­
llenos de agua, haciendo abstracción de los aparatos elegidos por el ra agua calien­
• propietario para elevar su temperatura.
te.

Art. 151. - La instalación de artefactos y accesorios del servicio de Rev estim ien­
agua coniente se completará co n revestimientos impermeables adecua­ tos impe rm ea­
dos para evitar perjuicios por h umedad en paredes propias y de bles,
inm uebles linderos.

CAPITULO V

Servicios especiales de agua corriente

Art. 152. - La Administración General de Obras Sanitarias de la Servicios espe­


Nació n podrá conceder, con las condiciones y restricciones que ciales.
• imponga en cada caso particular servicios domiciliarios .especiales de
agua corriente para construcción, contra incendio, riego , usos industria­
les ajenos a la elaboración de artículos alimenticios y para cualquier
otra finalidad que considere procedente. Dichos servicios especiales se
ajustarán a las prescripciones de este Reglamento, tarifas respectivas y
normas de carácter general que el Administrador General determine.

Art. 153. - El propietario o el constructor podrá usar para la Agua p ara


ejecución de la obra agua de pozo o de cua lqu ier otro origen , previ a construcción.
comunicación a la Oficina

Si se quisiera utilizar el servicio de agua que presta la Administración


General de Obras Sanitarias de la Nación, el propietario o el constructor
deberá solicitarlo previamente a la Oficina .

En cualqu iera de los dos casos deberá darse aviso por escrito del Aviso de co­
comienzo y de la terminación de la construcci ón. Si no se cumpliera mienzo y ter­
con esta obligació n el propietario incurrirá en multa de dos a diez pesos minación de la
construcción.
Ley 18.188 sin que su aplicación lo releve del re cargo en que pueda
haber incurrido por m ora en el pago del importe del agua para la
const rucción qu e le liquide la Oficina, de acuerdo con las tarifas en
vigor .

Si el interesado desistiera del pedido de agua para construcción, Desistimiento.


deberá abonar en concepto de resarcimiento de gastos ele Adminis­ Pago de los
tración el importe del 5 % de la liquidación formulada al efecto. gastos.

•• 433

Servicios para Art . 154. - La Administración General de Obras Sanitarias de la


incendios. Nación podrá conceder servicios de agua contra incendio para estable­
cimientos públicos, industriales y, en general, para todos aquellos
inmuebles que las ordenanzas municipales o autoridades competentes lo
exijan.

Requisitos pa­ La solicitud deberá ser firmada por el propietario del inmueble que
ra solicitar el requiera el servicio e irá acompañada de dos Juegos de planos de la
servicio. instalación proyectada. Se deberá, además, llenar los requisitos siguien­
tes:

Planos y me­ 1­ Los planos y la memoria descriptiva tendrán la aprobación del


moria descrip· Cuerpo de Bomberos o de la autoridad competente de la
tiva. localidad.

Fpnna de ali­ 2­ Las conexiones estarán provistas de llave de paso y serán


mentación del exclusivas para el servicio de incendio, pudiendo ser directas a
servicio. las llaves, o alimentar un tanque elevado de reserva, destinado a
ese fin .

Servicio m ix­ La Oficina podrá autorizar un servicio mixto derivando de la


too cañería de entrada al tanque los ramales necesarios para surtir a
los depósitos del servicio domiciliario .

Medidor. 3­ Las conexiones estarán provistas de un medidor. Los gastos de


conservación y control serán abonados por el propietario del
inmueble en que esté instalado, en la forma que determinen las
tarifas en vigor.

Pago de la co­ 4­ El propietario del inmueble abonará, previamente a la devolu­


nexi6n. ción de los planos correspondientes, el importe de la conexión
completa, de los trabajos a que diere lugar su instalación y de
los derechos de aprobación de planos y de inspección de obra.

Uso del agua Art. 155. - Cuando se haya hecho uso del agua sin haber ocurrido
de servicio de incendio, el propietario del inmueble pagará el volumen registrado por
incendio.
el medidor, de acuerdo con el importe que determinen las tarifas en
vigor .

El propietario tendrá derecho de ensayar el funcionamiento de 108


equipos y de efectuar la limpieza de los tanques dos veces por año sin
abonar el importe del agua; a tal efecto dará aviso a la Oficina para que
ella fije la fecha en que deba verificarse esa operación.

Cuando se disponga del servicio mixto con medidor y ocurra


incendio en la finca, se deducirá del consumo registrado el volumen que
se estime haya sido necesario para combatir el siniestro.

Agua corriente Art. 156. - La Administración General de Obras Sanitarias de la


para riego. Nación podrá conceder, a solicitud del propietario, servicios especiales
de agua corriente para riego cuando, a su juicio, las condiciones
generales del servicio de provisión de agua lo permitan y no afecte el
normal abastecimiento de agua para el servicio domiciliario de otros
inmuebles.

434
Cuando se trate de inmuebles destinados para vivienda y la superficie
• de terreno para cuyo riego se desee utilizar el agua corriente no exceda
del límite que el Administrador General determine, la Oficina podrá
consentir ese uso, siempre que las instalaciones respectivas cumplan
todas las disposiciones del presente Reglamento .

Art. 157. - Cuando se desee utilizar el agua corriente para usos Agua corriente
industriales ajenos a la elaboración de artículos alimenticios, el para usos in­
propietario deberá consignar claramente la naturaleza de la industria, el dustriales.
consumo de agua que prevé y cualquier otro dato complementario que
la Oficina le requiera .

Las máquinas, calderas y otros aparatos para uso industrial se surtirán


de agua por medio de depósitos instalados para ese objeto, salvo casos
de excepción en que la Oficina, por la reducida capacidad de aquellos
• elementos, autorice su alimentación directa.

Se deberán intercalar dispositivos aprobados para evitar el retroceso y


diferencia de presión dentro de la cañería.

En ningún caso la Oficina se hará responsable por deficiencias de


funcionamiento o desperfectos que puedan producirse en esas instala­
ciones por falta de agua.

Art. 158. - La Administración General de Obras Sanitarias de la Restricciones


Nación podrá modificar las condiciones en que haya concedido agua y limitaciones
corriente para usos especiales, interrumpir su prestación por el tiempo en el uso de
los servicios es­
que determine y aun suprimirlo definitivamente cuando, a su juicio, las peciales.
• exigencias del servicio a su cargo lo hagan necesario o conveniente.

Art. 159. - El Administrador General podrá aplicar multas de dos a Penalidades.


diez pesos Ley 18.188 al propietario del inmueble en el cual se
infrinjan, en cualquier forma, las disposiciones que deban cumplirse en
el uso de los servicios especiales que conceda sin perjuicio de disponer
su supresión si lo estima procedente.

Art. 160. - El Administrador General podrá aplicar multa de hasta Penalidades


10 pesos Ley 18.188 al propietario del inmueble en el cual se utilizara por consumo
el servicio de agua corriente para usos especiales que no le hubieran sido de agua para
u sos especiales
concedidos expresamente por la Oficina y disponer las providencias no concedidos.
necesarias para suprimir de inmediato la infracción, sin perjuicio de
exigir el pago del importe del agua consumida en esos usos no
• autorizados, de acuerdo con las tarifas en vigor . La estimación del
volumen de agua consumida será practicada por la Oficina.

Si la infracción fuera cometida por un establecimiento de carácter


industrial, el importe de la suma podrá elevarse hasta 100 pesos Ley
18 .188.

Las disposiciones de este artículo se aplicarán también en caso de


utilizarse para usos especiales el agua corriente de otro inmueble sin que
ello hubiese sido expresamente autorizado por la Oficina. El Adminis­
trador General podrá aplicar al propietario de ese otro inmueble una
multa de hasta 5 pesos Ley 18 .188, salvo que ambos predios sean del
mismo dueño.

• 435
CAPITULO VI

Servicios espe cia les co n agua de pozo o d e o tras fuentes

Uso de agua de Art. 161 . - La Administraci ón Gen eral de Obras Sanitarias d e la


PO'J. os o do 'J­ Nación podrá autorizar el empleo de agua de pozos o de otras fuentes
tra s fu cn te s. ele provisión , cuando se utilice para riego o para uso industrial y no
co nst it uya un peli gro pa ra la salud de las personas ni para las capas
subterráneas.

Dentro d el rad io servido sól o se po drá utilizar para la bebida y pa ra la


cla ooración d e su bstancias alimenticias el agua que provea la Adm in is­
tración General de Obras San itarias d e la Nación, salvo en los casos
especiales q ue la misma ex presa ment e autorice .

Multas. Art. 162. - La Administraci ón Ge neral de Obras Sanitarias d e la


Nación practicará inspeccion es periódicas para comprobar si el agu a de
los pozos o de las otras fuentes a q ue se refiere el artículo 161 se
destina para los usos aut o rizad os y p od rá apli car multas de 2 a 10 pe sos
Ley 18.188 si com probara infracción al respecto, sin perjuicio de
ordenar la inmed iat a obturación del pozo o anular el permiso de
utilización de la otra fuente .

Estas multas pod rá n elevarse hasta cien pesos Ley. 18.188 si se


tratara de establecimientos de caráct er industrial.

Análisis de a­ Art. 163. - El Administrador General podrá disponer análisis de las


gua de pozos aguas de pozos existentes con el fin de comprobar el estado de los
existentes. mismos .

Si resultara del análisis que el agua de la capa utilizada está


contaminada por causas ajenas a la perforación, podrá permi tirs e su
conservación siempre que sea utilizada para fines exclusivamente
industriales y en circuito cerrado.

Si se comprobara que, por cualquier circunstancia, se comunica u na


capa co ntam inada con otra que no lo esté, se procederá a su bsanar
dicha deficiencia y se mantendrá el pozo en observación, ex t ray en do la
mayor cantidad de agua posible durante el termino que la Oficina
establezca.

Si transcurrido ese término no mejoran las condiciones del pozo, éste


deberá ser cegado en la forma que establece el artículo 166.

Multa. Ar1.,. 164. - Si el interesado no ejecutara los trabajos necesarios para


corregir deficiencias en pozos exist ent es dentro del plazo que la Oficina
le indique, incurrirá en m ult a de 10 pesos Ley 18.188 y si transcurridos
treinta días más, no c um pliera las disposiciones impartidas, la Oficina
procederá a ceg ar el pozo de oficio y por cuenta del interesado.

Pozos en desu­ Art. 165. - Cuando la Oficina comprobara que un pozo perforado,
so. construido en condiciones reglamen tarias o cuya conservación hubiera
sido autorizada, se encu ent ra en desuso , intimará su obturación al
propietario d el inmu eble 0 , en su d efecto , le exigirá sellar la extremidad

. 4 36
superior del caño de perforación , colocando una tapa que será
precintada por la Oficina.

Cuando el propietario des ee rehabilitar un pozo sellado, deberá
solicitarlo previamen te a la Administración General de Obras Sanitarias
de la Nación .

Art. 166. ­ La obturación de pozos perforados se hará rellenándolos Inutilización


con pedregullo y cascotes hasta la parte superior o techo de la capa de pozos.
utilizada; a partir de ese punto se inyectará pasta pura de cemento
portland su ñc iesitemente flúida, retirando simultáneamente la cañería.

CAPITULO VII
Perforación de pozos para captación dé aguas de capas profundas o ascendentes


Art. 167 . - La Administración General de Obras Sanitarias de la
Nación intervendrá en la construcción de pozos para captación de agua
Construcción
y susbsistcncía
de pozos de a­
subterránea y en la conservación o el cegado de los existentes en las gua.
localidades en que preste servicios y en las que haya iniciado la
ejecución de instalaciones para prestarlos.

Art . 168. - Queda prohibida la const rucción de pozos a cualquier Permiso para
profundidad pa ra la captación de agua, dentro del radio servido o por construcción
de pozos de a­
servir, sin permiso de la Administración General de Obras Sanitarias de gua.
la Nación, desde la fecha en qu e ella inicie la construcción de obras para
abastecer de agua potable a la localidad o se haga cargo de un servicio
ya existente a ese efecto .

Igual prohibición alcanza, desde la misma fecha, a los pozos que se


4[1 desee efectuar a menos de quinientos metros de distancia de .las fuentes
de pro visión que se utilicen o se hayan de utilizar para dicho servicio.

Art. 169. - La Administración General de Obras Sanitarias de la Multas.


Nación podrá apl icar multas de 2 a 10 pesos Ley 18 .188 cuando
co mprobara la existencia de PO:1.OS no autorizados, sin perjuicio de
ordenar la inmediata obturación de ellos.

Estas multas podrán elevarse hasta cien pesos Ley 18.188 si se tratara
de establecimientos de carácter industrial.

Art . 170. - Las perforaciones que se practiquen en uso de las Constructores


autorizaciones que se confieren, serán ejecutadas con intervención de de pozos y sus
cons tru ct ore s inscriptos en la matrícula respectiva, a quienes afectarán obligaciones.


todas las disposiciones, obligaciones y pe nalidades establecidas para los
constructores de o bras domiciliarias, en cuanto se refiere a sus
relaciones con la Oficina y su personal, integración de depósito de
garant ía , etc.

Podrán ma tricularse como co nst ru ct ores de pozos profundos:

a) Quienes posean título, diploma o certificado de estudios cursados


en algún inst it ut o del Estado que, a juicio de la Administración
General de Obras Sanitarias de la Nación, signifique la posesión de
capacidad suficiente como para ser admitido en esta matrícula;

437

/ J
b) Quienes, sin poseer título habilitante, hayan estado inscriptos
como constructores de pozos semisurgentes de acuerdo con
reglamentaciones anteriores, siempre que la cancelación de la
matrícula se hubiera efectuado a su pedida y no hubieran
transcurrido más de diez años desde la fecha de esa cancelación;

e) Quienes hubieran aprobado ante la Oficina el examen de
competencia con anterioridad a la vigencia de este Reglamento y
no hubiesen solicitado su inscripción, siempre que no hayan
transcurrido más de diez años desde aquella aprobación;

d) Quienes, sin poseer título habilitante, hayan desempeañdo, en


forma continuada y con conducta inobjetable, cargos técnicos
especializados en la Administración General de Obras Sanitarias
de la Nación o en otras reparticiones del Estado Nacional o
provincial, acreditados en forma fehaciente, que a juicio del
Administrador General signifiquen la posesión de condiciones ..
suficientes para ser admitidos en esta matrícula, sin perjuicio de
los demás requisitos que imponga el Administrador General
cuando lo juzgue necesario;

e)' Quienes satisfagan las pruebas de competencia, en las localidades


en que la Administración General resuelva llamar a examen de
acuerdo con 1&5 disposiciones que apruebe en oportunidad el
Administrador General.

Empresas Art. 171. - Podrán inscribirse como empresas constructoras de pozos


constructoras profundos las entidades que se encuentren inscriptas en el Registro
de pozos pro­ Público de Comercio y designen representante técnico a uno o a varios
fundos.
constructores inscriptos en la matrícula correspondiente. Esas empresas
podrán cambiar de representante técnico y sustituirlo por otro u otros
que reúnan la condición expresada precedentemente. •
Depósitos de Art. 172. - Para responder al pago de las multas y de los trabajos que
garantía. la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación deba
efectuar por cuenta de los matriculados, en los casos previstos por este
Reglamento, deberán constituirse los siguientes depósitos de garantíá:

a) Veinte pesos Ley 18.188 para los constructores de pozos


profundos;

b) Cincuenta pesos Ley 18.188 para las empresas c0I?-structoras de


pozos profundos.

Forma de solio
citar los permi­
Art. 173. - Para perforar nuevos pozos o para modificar los existen­
tes el propietario presentará una solicitud en la cual conste:

sos.
a) La ubicación de la propiedad en que se proyecte construir o
modificar el pozo;

b) El diámetro y la profundidad del pozo;

c) El uso a que se destinará el agua;

d) El nombre del propietario;

438
e) El nombre del constructor o de la empresa constructora que
ejecutará el trabajo.
• Art. 174. - Con la solicitud mencionada en el artículo 173 se Presupuesto y
presentará un presupuesto detallado del trabajo que se proyecte planos de deta­
lle.
ejecutar y dos ejemplares en tela transparente del plano de detalle que
indique:

a) La posición del pozo dentro del inmueble;

b) La ubicación de los otros pozos existentes, si los hubiere , de los


pozos negros, aljibes u otra obra análoga;

c) La cota del terreno donde se desee perforar el pozo;

d) El corte longitudinal del pozo a construir;



e) La forma en que propone ejecutar el trabajo.

Los planos serán dibujados en escala de 1: 100 u otra adecuada a las

dimensiones del inmueble y en los colores y referencias convencionales;

su forma, dimensiones, ordenamiento, plegado y forma de presentación

general serán establecidos por la Oficina.

Uno de los mencionados ejemplares quedará en poder de la Oficina y Derechos de


el otro será devuelto al interesado con la aprobación respectiva, previo
inspección.
pago del 4 % del importe del presupuesto en concepto de derechos de

inspección.

Los planos y el presupuesto respectivo deberán ser firmados por el


• propietario y el constructor o empresa constructora que se hará cargo
del trabajo.

El constructor o la empresa constructora interviniente serán respon­

sables por las inexactitudes en las medidas, niveles y demás datos que

contengan los planos.

Art. 175. - Podrá prescindirse de la asistencia de constructor ma­ Casos en que


triculado para la ejecución de trabajos complementarios, sellados, se podrá preso
obturaciones y rehabilitación de perforaciones cuando, a juicio de la cindir de la a­
sistencia del
Oficina, la escasa importancia de esos trabajos así lo justifique. constructor
m at.r icu a ld o,
En esos casos, el propietario debe hacerse cargo personalmente del
.. cumplimiento de todas las diligencias y trámites que hubieran corres­
pondido al constructor matriculado y, en caso de incumplimiento, se
hará pasible a las sanciones previstas para éste y que le fueran aplicables. ,

Art. 176. - La Oficina correspondiente dictaminará, dentro de los Plazo para la


quince días siguientes al de la presentación de los planos, sobre las obras aprobación de
de perforación proyectadas, aprobándolos o indicando la naturaleza de
los planos.
las modificaciones a introducir.

Art. 177. - Concedido el permiso para la perforación del pozo, el Indicación de


constructor a cargo de la obra deberá dar aviso con tres días de las obras. Ins­
anticipación, por lo menos, de la fecha en que dará comienzo a la pecciones.

439

perforación, y la Oficina vigilará, por medio de los inspectores, la


ejecución del trabajo el cual deberá realizarse de acu erdo con las
disposiciones de este Reglamento y con las indicaciones que en cada
caso se hagan al constructor, quien estará obligado a efectuar todas las
pruebas y ensayos que se le indiquen.

Los inspectores tendrán todas las prerrogativas y obligaciones


establecidas en el Título I de este Reglamento.

Construcción Art. 178. - Los pozos podrán tener o no antepozo. Cuando éste no
de pozo sin an­ se construya, la perforación se hará desde el nivel del terreno natural ,
t epozo, Aisla­ con un diámetro inicial suficientemente amplio para permitir tantas
ción de capas
de agua. entubaciones como sean necesarias para llegar a la profundidad
proyectada y llevar a cabo las operaciones de sellado y cementado,
instalación de alineadores, columna filtro, construcción de filtro de
gravilla, etc., que se haya previsto realizar.

Se deberá proceder a un aislamiento eficiente de las capas superiores


a las que se aprovecharán. Dicha aislación se producirá por clavarniento
forzado de la cañería, o por cementación cuando así lo exijan las
características de la misma o del lecho impermeable.

En cada oportunidad en que deban aislarse capas, el constructor dará


aviso a la Oficina con anticipación suficiente y ejecutará el trabajo en
presencia del Inspector . Producida la aislación, el constructor demos­
trará la eficiencia de ésta agotando el pozo o haciendo descender el
nivel del agua dentro de la perforación en la medida que la Inspección
indique; si después de veinticuatro horas no ha penetrado agua o no hay
variante de nivel, la aislación se considerará satisfactoria. Conseguida
ésta, el constructor podrá proseguir los trabajos.

Construcción Art. 179. - En caso de construirse antepozo, éste deberá ser perfec­
de pozo con tamente estanco, reunir las condiciones de estabilidad necesarias y estar
antepozo. convenientemente ventilado. El borde superior tendrá, sobre el suelo,
altura suficiente para evitar la entrada al pozo de agua de lluvia o de
cualquier otro origen y la tapa o cierre del antepozo deberá ofrecer
suficiente garantía de seguridad.

Si el antepozo interesare el primer estrato impermeable y éste


constituyera el techo de la capa a captar , el fondo de aquél deberá
quedar sobre un espesor mínimo de estrato impermeable de 0,50 m. Si
la capa a utilizar fuera más profunda, el antepozo podrá tener la
profundidad técnicamente necesaria para la explotación del pozo, pero
en su construcción deberán adoptarse las providencias pertinentes para
la aislación de las capas superiores atravesadas.

Una vez terminado el antepozo, se procederá a la ejecución de la


perforación en las mismas condiciones indicadas en el artículo 178.

Entubamient.o. Art. 180. - La columna de aislación del pozo, cuando la hubiere,


deberá estar formada por caños de material apropiado a juicio de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, lo mismo que
la columna de filtros .

440
En caso de colocarse cañería filtro se bajará previamente una cañería
• de maniobra hasta la profundidad que alcanzará el extremo inferior del
filtro, la que deberá ser extraída una vez colocado éste.

La parte inferior o fondo de la columna de filtros deberá ir


cementada o llevar un tapón roscado interiormente o soldado.

En los pozos existentes sin cañería filtro, se podrá autorizar, a


solicitud expresa del propietario y bajo su exclusiva responsabilidad, la
colocación de la misma sin cañería de maniobra, debiendo el espacio
anular entre la columna existente y la de filtros ser lo suficientemente
amplio, a juicio de la Inspección, como para permitir la libre entubación
de esta última.

La parte superior de la cañería de aislación se cortará a 0,20 m como


• mínimo, sobre el nivel del terreno o del piso del antepozo cuando lo
hubiere.

Si la columna de filtro no se prolongara hasta el exterior del pozo, la


parte superior de la misma deberá quedar, oomo mínimo, dos metros
arriba del zapato de la cañería de aislación, e irá provista de una
empaquetadura adecuada, a juicio de la Inspección, para el cierre del
espacio anular entre ambas.

Art. 181. - El pozo deberá ser vertical, permitiéndose una desviación Verticalidad.
que, apreciada en la profundidad total de la perforación; no resulte
mayor de cinco milímetros por metro. El constructor suministrará los
instrumentos necesarios para efectuar las mediciones pertinentes.
• Art. 182. - Queda prohibido el empleo de inyección de agua para la Inyecci6n de
construcción de pozos, salvo en los casos considerados en el artículo agua.
183.

Art. 183. - El Administrador General podrá autorizar, a pedido del Procedimien­


propietario, la realización de todas o algunas de las diferentes etapas tos especiales.
constructivas de pozos, mediante procedimientos no contemplados en
los artículos precedentes, que sean de comprobada eficacia y suficiente­
mente conocidos y que, a, criterio de las dependencias técnicas de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, cumplan con
los propósitos de este Reglamento.

Art. 184. - En caso de interrupción de los trabajos de construcción Interrupción


• de pozos durante un período mayor de cinco días, el constructor
deberá dar aviso a la Oficina de la suspensión de las obras y también de
de los trabajos.

su reanudación.

Art. 185. - Durante la ejecución de la perforación el constructor Perfil geológi­


deberá disponer de los elementos necesarios para determinar en co. Planos con­
cualquier momento el nivel piezométrico de las capas de agua forme a la o­
bra.
alumbradas, que anotará cuidadosamente, como así también la natura­
leza, espesor y profundidad de las diversas capas atravesadas y d é Iós"
mantos impermeables que las separan, con el fin de consignarlos en el
plano definitivo conforme a la obra, que quedará en poder de la
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación . Este plano
deberá ser presentado por duplicado en tela transparente, dentro de los

• 441
veinte días a partir de la terminación de los trabajos, junto con la
liquidación de las obras ejecutadas, oportunidad en la cual se abonará la
diferencia de derechos que pudiera corresponder.

Terminación y Art. 186. - Terminada la construcción del pozo a entera satisfacción


habilitación de de la Oficina, ésta hará practicar análisis del agua obtenida, previo
pozos. ingreso del importe correspondiente.

Una vez conocído el resultado del análisis el Administrador General


resolverá sobre la habilitación del pozo.

442

TITULO 111

DESAGUE CLOACAL DOMICILIARIO

CAPITULO 1

Cañ ería principal

Art. 187. - El diámetro de la cañería principal, horizontal y Diámetro de la


vertical, de desagüe será fijado por la Oficina respectiva, de acuerdo con cañerfa princi­
la cantidad de artefactos y con el caudal del líquido que deba desaguar, pal.
y no será menor de 0,100 m.

Art. 188. - Las cañerías de desagüe serán construidas, siempre que A ti neamientos
ello sea posible, en línea recta. Cuando sea necesario cambiar su rectos, curvas
dirección se intercalarán cámaras de inspección o se emplearán caños y ramales.
curvos, los cuales podrán ser cortados convenientemente para obtener el
ángulo de desviación necesario. La unión de las cañerías principales con
sus ramales se ejecutará mediante caños con ramal cuyo ángulo de
• incidencia sea, como máximo, de 45 °'

Art. 189. - Siempre que lo permitan las características del terreno, la Pendientes.
cañería principal tendrá pendiente uniforme y que sea suficientemente
para asegu rar que ella se mantenga libre de depósitos. Para las cañerías
d e 0,100 m de diámetro esa pendiente no podrá ser mayor de 1 en 20 ni
menos de 1 en 60; para las cañerías de 0 ,150 m de diámetro, esa
pendiente no podrá ser mayor de 1 en 20 ni menor de 1 en 100.

En los puntos donde sea necesario colocar curvas, ramales, sifones,


etc .. que puedan retardar la velocidad de los líquidos, se procurará dar a
la cloaca una pendiente algo mayor que la ordinaria.

• Art. 190. - Cuando no sea posible alcanzar las pendientes mínimas


indicadas en el artículo anterior, se instalarán aparatos especiales de
Tanques
limpieza.
de

limpieza, destinados a producir descargas periódicas de agua.

Art. 191. - Los desniveles pronunciados podrán salvarse mediante Saltos.


saltos, cuyas alturas límites serán fijadas por la Administración General
de Obras Sanitarias de la Nación.

Art. 192 . - Las zanjas deberán excavarse con toda precaución, Ejecución de
cuidando do no afectar la estabilidad de los muros existentes; tendrán el las zanjas.
ancho estrictam ente necesario y se ajustarán a las líneas y niveles
determinados en el plano aprobado. El fondo deberá terminarse de
manera que los caños tengan la pendiente establecida y apoyen en toda
su longitud en su elo ñrme. salvo en sus uniones .
• 443
Cuando el terreno sea poco consistente o la zanja haya sido
indebidamente profundizada, deberá efectuarse una cimentación artifi­
cial o colocarse cañerías de material adecuado, a satisfacción de la
inspección.

Colocaci6n de Art. 193. - Los caños serán colocados con el mayor esmero y de
las cañerías. acuerdo con los lineamientos y niveles ind icados en el proyecto. Es
indispensable que queden firme y uniformemente asentados y que las
juntas se ejecuten con materiales aprobados y resulten estancas e
impermeables. Debe cuidarse espe cialmente que las juntas no formen en
el interior del caño rebabas o salientes que puedan ser motivo de
obstrucciones o de irregularidades en el escurrimiento.

Cañería en te­ Art. 194. - Donde La naturaleza del terreno lo haga necesario y en
rreno poco los casos que la Oficina determine, se utilizará cañería de hierro
consistente. fundido, o de cualquier otro material de características similares
aprobadas para tal fin, con los enchufes sentados sobre una base
adecuada, si fuera necesario.

Colocaci6n de Art. 195. - Cuando la cañería de cloacas deba instalarse en el suelo


cañerías deba­ de un recinto habitable se utilizarán caños de hierro fundido o de otro
jo de habita­ material aprobado de características semejantes; en caso de usars e
ciones.
cañerías de material vítreo, cemento o similares, deberá revestirse la
cañería con una capa uniforme de mortero, compuest o de una parte de
cemento portland y seis partes de arena, cuyo espesor no será inferior a
0,10 m en cualquier punto que se lo mida . Las formas de protección
indicadas no serán necesarias cuando las habitaciones tengan piso de
baldosas o mosaico , o contrapisos de hormigón .

Cruces de mu­ Art. 196. - Cuando la cañería de cloacas deba instalarse cruzando un
ros o de otras muro, o construcción similar, se practicará una abertura con una luz
c o n s t ru cc io­ libre de 0,15 m como mínimo, entre el muro: y el caño, en todo el
nes.
perímetro de éste. La abertura deberá estar convenientemente reforzada
con un arco de albañilería u hormigón, o con armadura metálica , según
sea preferible. Si la cañería debiera construirse inevitablemente próxima
a construcciones que entrañen peligro para su estabilidad, d ebe rá ser
adecuadamente protegida contra la posibilidad de que sufra daño .

Cañerías verti­ Art. 197 . - Las cañerías de descarga de artefactos ubicados en pisos
cales de des­ altos se ejecutarán mediante caños colocados verticalmente y sujetos a
carga. las paredes del edificio y, en lo posible, sin curvas . Para tomar la
dirección horizontal estas cañerías llevarán, en su parte inferior, un
caño curvo especial con base de asiento.

Cuando estas cañerías se unan mediante ramal con la cloaca


principal , deberán tener un dispositivo de acceso para facilitar la
desobstrucción del tramo horizontal , en caso necesario .

Ma terial para Art. 198 . - Las juntas se ejecutarán, en cada caso, con material
las juntas. adecuado cuyo uso haya sido autorizado por la Administración General
de Obras Sanitarias de la Nación.

Limp, interior Art. 199. - Al colocar cada caño debe alisarse interiormente la junta
de la cañería. y removerse todo cuerpo extraño que se haya introducido en la cañería.

444

• Si se ejec utaran las juntas con material de fraguado lento, los caños
no deberán ser tocados ni recibir carga alguna durante las veinticuatro
horas siguientes a la ejecución de esas juntas.

Art. 200 . - Al rellenar las zanjas con tierra se agregarán capas de Relleno de las
espesor reducido, apisonadas esmeradamente y cuidando que los caños zanjas.
no se muevan ni sufran deterioros. La tierra deberá ser humedecida en
el acto de apisonarla, en forma de conseguir la perfecta consolidación
indispensable para asegurar la protección de los caños y evitar cualquier
hundimiento de los pisos.

Art. 201. - En edificios con instalaciones aprobadas, cuando se Conservación


cierre total o parcialmente un patio abierto, convirtiéndolo en de cañerías sin
habitación, podrá concederse la conservación de cañerías de cloacas sin revestir.

• el revestimiento que menciona el artículo 195, siempre que se


compruebe mediante pruebas hiráulicas, u otras pruebas que la Oficina
autorice, que no han sufrido deterioros. Si para efectuar esa comproba­
ción fuera necesario romper pisos o cortar el enlace de la cañería
interna ,con la conexión externa, las pruebas se limi tarán a verificar el
buen funcionamiento de las cañerías. Si existieran humedades u otros
perjuicios visibles imputables al deficiente estado de conservación de
esas cañerías, o se comprobara que ellas han sufrido deterioros, deberán
ser descubiertas y reparadas o reemplazadas, con sujeción a las
prescripciones de este Reglamento.

Art. 202. - Para comprobar la correcta instalación de las cañerías de Pruebas de las
desagüe se practicarán, durante las inspecciones, las pruebas que el cañerías.
Administrador General determine.
• CAPITULO 11

Cámaras de Inspección, Bocas de Desagüe, Bocas de Acceso


y Piletas de Piso

Art, 203. - La cloaca domiciliaria deberá estar provista, a menos de e á maras de


10 m de su enlace con la conexión externa, de una cámara de Inspección.
inspección, u otro dispositivo de acceso que permita efectuar con
facilidad la desobstrucción de la cañería en caso necesario; cuando ésta
se coloque suspendida, la Oficina podrá exigir que se la dote para tal
objeto de un ramal de 45°, prolongado hasta el piso bajo, o hasta otro
punto adecuado .

. Las cámaras de inspecci ón tendrán una contratapa interior que
impida el paso de los gases y, si estuvieran en lugares poco ventilados,
estarán provistas de cierre hermético.

Art. 204 . - Cuando se desee instalar un interceptor de gases (sifón Sifón interecp­
desconector) entre la cloaca domiciliaria yJa conexión externa, se tos de gases.
construirá una cámara de fácil acceso para la inspección y limpieza del
sifón y de la conexión externa.

Art. 205. - Donde la naturaleza del terreno 10 haga necesario y en Caños cáma­
los casos que la Oficina exija la colocación de cañerías principales de ras.
hierro fundido o de otro material análogo en la forma establecida en el

• 445
artículo 194 de este Reglamento, las cámaras de inspección se
sustituirán por caños cámaras de hierro fundido o de material similar,
los cuales deberán tener acceso por medio de un cajón o cámara cuya
tapa puede quedar bajo el nivel del piso.

La Oficina indicará en cada caso, según la altura, las dimensiones que


deberán tener esos cajones o cámaras.
Construcción Art. 206. - Las cámaras de inspección, bocas de desagüe, bocas de
de las cámaras acceso y piletas de piso, serán perfectamente impermeables y de marca
de inspecci6n,
bocas de desa­ aprobada por la Administración General de Obras Sanitarias de la
güe y piletas Nación. Las cámaras de inspección, bocas de desagüe y bocas de acceso
de piso. que se construyan en la obra y sobre piletas serán de ladrillos de
primera calidad, asentados con mezcla de una parte de cemento
pórtland y cuatro partes de arena y se revocarán interiormente con
mortero de una parte de cemento pórtland y dos de arena, alisado con
cemento puro. El espesor mínimo de este revoque será de 0,015 m.
Pruebas. Art. 207. - Las cámaras de inspección, bocas de desagüe, boca de
acceso y piletas de piso serán sometidas en la obra, durante las
inspecciones, a las pruebas que el Administrador General determine .

CAPITULO 111

Artefactos

Artefactos pri­ Art. 208. - Son artefactos primarios los inodoros, mingitorios, vacia­
marios. deros (slopsink), piletas de piso, piletas de cocina sin dispositivos para
interceptar las grasas, y otros artefactos similares.

Los artefactos primarios deben conectarse directamente con la


cañería principal. Para interceptar los gases de esta cañería, estarán
provistos de sifones adecuados.

Artefactos se­ Art. 209. - Son artefactos secundarios las piletas de lavar, bañeras,
cundarios. lavabos, bidés, lavamanos y similares.

Los desagües de los artefactos secundarios pueden conectarse con


piletas de piso , abiertas o tapadas, o con la cañería principal. En este
último caso deberá intercalarse, entre el artefacto secundario y la
cañería principal, un dispositivo para interceptar los gases.que haya sido
previamente aprobado por la Administración General de Obras Sanita­
rias de la Nación para ese fin. .

Piletas de piso Art. 210. - Se autorizará el uso de piletas de piso abiertas cuando
abiertas. ellas reciban el desagüe de artefactos que se encuentren en un mismo
ambiente. También se autorizará el uso de ellas para desagüe de
artefactos ubicados en distintos ambientes de una misma planta de
edificio siempre que la calidad de esos desagües no afecte, a juicio de la
Oficina, la salubridad del ambiente donde se ubique la pileta de piso.

Piletas de piso Art. 211. - Toda pileta de piso que reciba descarga de aguas servidas
tapadas. de artefactos ubicados en piso más altos deberá ser tapada.

446

Art, 212. - Los desagües de locales destinados para caballerizas y Piletas de piso
tambos se ejecutarán mediante canaletas impermeables con descarga en especiales para
pileta de piso especial. Esta pileta de piso recibirá también el desagüe caballerizas y
tambos.
del depósito de estiércol.

Art. 213. - Los inodoros, mingitorios y artefactos similares, se Ubicaci6n de


colocarán en locales ampliamente ventilados y en lugar que permita los inodoros,
comunicarlos con el caño de descarga en la forma más directa y mingitorios y
artefactos si­
apropiada. Si esos locales no tuvieran asegurada otra forma de milares.
ventilación permanente, deberán estar provistos de reja o canaleta de
aireación.

Sobre la palangana de los inodoros de tipo "común" y "a la turca" se


colocará, como piso, una chapa de una sola pieza de mármol, hierro
enlozado u otro material inatacable por las deyecciones, que sea
aceptado por la Oficina.

Art, 214. - Los artefactos sanitarios con desagüe directo a la cloaca Nivel de insta­
deberán instalarse a un nivel no inferior al de la acera. lación de los
artefactos.
Cuando se proyecte instalar artefactos a un nivel inferior al de la
acera, el desagüe de los mismos deberá efectuarse en pozos impermea­
bles, cerrados y ventilados, de las dimensiones que fije la Oficina en
cada caso. Se instalarán para agotamiento de los pozos, uno o más
equipos automáticos de bombeo, a satisfacción de la Oficina. El
propietario será repsonsable del funcionamiento y de la conservación de
esas instalaciones.

La Oficina podrá consentir, a solicitud y bajo la responsabilidad del


propietario, la descarga directa de los artefactos instalados a nivel
inferior al de la acera, cuando la profundidad y condiciones de
funcionamiento normal de la colectora lo permitan.

Art, 215. - En las zonas inundables o que puedan ser afectadas por Nivel de los ar­
crecientes, los desagües de pisos, las rejillas de aspiración, las piletas de tefactos en zo­
piso abiertas, y todo otro artefacto por el cual pueda ingresar agua de nas inunda'
bies.
inundación a la cloaca, deberán colocarse a una altura superior al nivel
de las mayores crecientes conocidas.

Las tapas de los artefactos cerrados que queden bajo de ese nivel
estarán provistas de cierre hermético, a satisfacción de la inspección.

Art. 216. - Las piletas de cocina de viviendas individuales podrán Piletas de coei­
desaguar directamente en las cámaras de inspección, cañerías principa­ na.
les, verticales u horizontales, o en piletas de piso.

En el primer caso lo harán mediante una cañería cuyo diámetro


podrá ser de 0,060 m hasta la longitud máxima que la Oficina
determine; a partir de esa longitud la cañería deberá ser de 0,100 m de
diámetro.

Cuando la descarga no se efectúe directamente en cámara de


inspección se proveerá a la pileta de cocina de un accesorio que permita
el fácil acceso para la inspección y limpieza de la cañería y lleve un
cierre que impida el paso de los gases.

447
Interceptores
de grasa.
Las piletas de cocina de viviendas individuales que desagüen en pileta
de piso y las destinadas a servicios colectivos de hoteles, restaurantes, •
hospitales, cuarteles y similares, deberán estar provistas de un artefacto
o dispositivo interceptor de grasa, de dimensiones adecuadas para el
volumen del líquido que deba tratar,

El artefacto o dispositivo interceptor de grasa estará provisto de tapa


y de ventilación adecuadas y deberá limpiarse con la frecuencia
necesaria para asegurar su funcionamiento eficaz.

Interceptores Art. 217. - Los establecimientos donde se laven, engrasen, reparen,


de . nafta y de etc., automotores o máquinas que usen nafta o aceites volátiles
acietes voláti­
les.
inflamables, que puedan ir a la cloaca, deberán tener un artefacto o
dispositivo interceptor de estas sustancias, de tipo aprobado y de las
dimensiones que determine para cada caso la Oficina. ..
Sifones de los Art. 218. - Para que los sifones de los artefactos primarios estén
artefactos. siempre provistos de agua se instalarán grifos en los lugares que la
Oficina indique.

Suministro de Art. 219. - La alimentación de agua para los artefactos primarios y


agua para los secundarios se realizará de acuerdo con las prescripciones de los
artefactos. artículos 147 y 148 de este Reglamento.

Pruebas. Art. 220 , - Los artefactos primarios y secundarios serán sometidos I


en la obra, durante las inspecciones, a las pruebas que el Administrador
General determine, J
Protección de Art. 221 . - Las piletas de piso, cañerías de desagüe y demás
los materiales elementos, que sean de plomo, deberán ser recubiertos con un
de plomo. revestimiento aprobado que los preserve de la acción corrosiva
provocada por los morteros de cal y de cemento o por cualquier otra
causa.

Disp, alimenta­ Art. 222 . - Para la limpieza de los inodoros se instalará un dispositi­
dores de agua vo de construcción aprobada, que no deje pasar menos de 9 litros ni
para la descar­ más de 15 litros de agua en cada descarga, salvo los casos especiales que
ga de inodoro.
la Oficina establezca.

Dispositivos a· Art. 223. - La alimentación de agua para la limpieza de mingitorios


limentadores se hará mediante dispositivos de descarga intermitente, que no dejen
de agua para pasar más de cinco litros de agua, por mingitorio, en cada limpieza, o
limpieza de
mingitorios. por medio de una llave de paso que se surta de un depósito colocado a
una altura conveniente.

Desagüe de Art. 224. - Cuando se instalen mingitorios en serie podrá colocarse
mingitorios en una canaleta de material impermeable para el desagüe, con descarga en
serie. pileta de piso, y utilizarse, para la limpieza de aquellos, un dispositivo
automá tic O con descarga en forma de lluvia. La Oficina determinará en
cada caso la capacidad y periodicidad de descarga del dispositivo de
l' .
•Impleza.

Las separaciones y el frente de estos mingitorios deberán ser de


material impermeable hasta una altura mínima de 1,20 m .

448 •
Art. 225. - Los locales donde se instalen mingitorios o inodoros del Limpieza de
tipo "común", "a la turca", o similar, deb erán tener canilla de limpieza l o c a l e s para
• y desagüe para el piso. m ingit o rios y
letrinas.

CAPITULO IV

Ventilaciones

Art. 226. - La cañería principal domiciliaria deberá tener un caño de Forma de ven­
ven tilación en uno de los puntos más distantes del enlace con la tilar III cañerla
conexión externa. También deberán ventilarse las ramificaciones de esa principal.
cañería en forma tal que ningún tramo mayor de 10 m , en proyección
horizontal, quede fuera de circuito de ventilación. Los ramales que sólo
reciban descargas de piletas de piso o de artefactos secundarios deberán
• estar dentro del circuito ventilado cuando tengan longitud mayor de
15 m, en proyección horizontal.

La ventilación de la cañería principal será de 0,100 m de diámetro


cuando no existan ramales ventilados. En caso de existir ramales
ventílados dicho diámetro podrá ser de 0,060 m .

La ventilación de las ramificaciones de la cañería principal podrá ser


de 0,060 m de diámetro.

La Oficina podrá exigir la instalación de ventilaciones de diámetro


mayor a los establecidos precedentemente y la ventilación de ramifica­
ciónes de longitudes menores a las indicadas en este artículo cuando, a
su juicio las características especiales o la importancia del inmueble lo
• requieran.

Art. 227 . - En edificios económicos de una planta, constituidos por Ventilación de


una sola vivienda independiente, provistos del servicio sanitario mínimo la cloaca mfni·
que establece el artículo 4 0 de este Reglamento, o de ese servicio ma .
mínimo con el agregado de una pileta de lavar, el diámetro de la
ventilación principal podrá ser de 0,060 m siempre que la longitud de la
cañería no exceda de 15 m en proyección horizontal.

Art. 228. - Para limitar en lo posible el número de ventilaciones, la Ventilaciones


Oficina podrá autorizar el empleo de una sola colu mna de ventilación comunes a va·
rios artefactos.
para dos artefactos o grupos de artefactos del mismo sistema que
desagüen en diferentes ramales.

• Art. 229. - Toda pileta de piso tapada deberá ser ventilada por
medio de un caño de 0,060 m de diámetro, que le sirva de expansión,
Ventilación de
las piletas de
salvo que reciba la descarga de dos o más columnas de desagües altos, en piso.
cuyo caso éstas actuarán como ventilación.

Art. 230 .- Los caños de ventilación serán colocados verticalmente C o locación y


sujetos a las paredes del edificio y, en lo posible, sin desviaciones altura de los
transversales. Se prolongarán dos metros por encima de toda ventana, caños de venti­
lación.
puerta, azotea o terraza, que se encuentre dentro de un radio de cuatro
metros, medidos en proyección horizontal desde el eje de la cañería,
cuando se trate de ventilaciónes del sistema primario . En ventilaciones
del sistema secundario ese radio queda reducido a dos metroe. La

44 9

sobreelevación de las cañerías de ventilación, del sistema primario o
secundario, con respecto a la tapa no hermética de tanques para el
servicio de agua y al extremo de la ventilación de tanques herméticos
para el mismo servicio, podrá reducirse a 0,50 m.

Casos en que Art. 231. - Cuando el techo no sea apto para servir de piso, cuando
se permitirá no siendo apto para ello no disponga de medio de acceso cómodo y
prolongar las
ventilaciones.
permanente, o cuando no existan dentro de los radios fijados en el
artículo 230, puertas, ventanas, tanques de agua, azoteas ni terrazas, la
sobreelevación del caño de ventilación podrá reducirse a 0,30 m desde
el techo o el muro en su punto de salida. En tales casos, el extremo de
la ventilación debe estar alejado 0,30 m, medidos en proyección
horizontal, de todo muro lleno; para cumplir esta condición podrá
separarse el caño de ventilación del muro al que esté adosado, mediante
el empleo de curvas o de otras piezas adecuadas.

También podrá procederse en la forma expresada en el párrafo


precedente cuando existan dentro de los radios establecidos pisos más
altos con lugares abiertos o terrazas fácilmente accesibles que tengan un
parapeto de dos metros de altura mínima, que se interponga entre ellos
y el extremo de la ventilación, o cuando dentro de los radios
establecidos en el artículo 230 existan puertas, ventanas, tanques de
agua y terrazas más altas con fácil acceso, etc., que estén a más de 14
metros de altura sobre el extremo libre de la cañería de ventilación del
sistema primario o a más de 10 metros si se trata de ventilación del sis­
tema secundario.

Caños de des­ Art. 232. - Los caños de descarga vertical de los artefactos de pisos
carga y ventila­ altos deberán ser prolongados para que sirvan también de ventilación.
ción.
Obligación de Art. 233. - Toda ventilación que cese de encontrarse en las condicio­
prolongar ven­ nes exigidas por este Reglamento como consecuencia de la construc­
tilaciones exis­ ción, modificación o ampliación de cualquier edificio, deberá ser
tentes.
prolongada hasta la altura reglamentaria o trasladada, en su extremo,
fuera de los radios límites establecidos en el artículo 230.

Cuando el caño de ventilación haya merecido aprobación parcial de


la Oficina, aun cuando no haya sido otorgado el certificado final para la
obra de la ñnca a que pertenezca, deberá ser puesto en las condiciones
establecidas en los artículos 230 y 231 por cuenta del propietario que
haya dado motivo a que deje de estar en las condiciones reglamentarias
en que se encontraba en el momento de su aprobación parcial.

. Cuando simultáneamente con la construcción de las instalaciones


sanitarias de un inmueble se construya el edificio de una finca lindera,
cada propietario tendrá la obligación de colocar sus caños de ventilación
en las condiciones que exige este Reglamento; pero si, al practicar la
inspección parcial de un caño de ventilación que resultara afectado por
la construcción de un edificio lindero, se comprobara la imposibilidad
de colocarlo en condiciones reglamentarias, inclusive cambiándolo de
ubicación dentro de la propiedad, y resultara además imposible
levantarlo verticalmente, por no permitirlo en ese momento el estado de
la construcción del edificio lindero, el propietario de la ventilación
sometida a inspección estará ogligado solamente a ponerla en condicio­
nes reglamentarias con respecto al edificio propio y quedará a cargo del

450
propietario del lindero efectuar, en su oportunidad, los trabajos
necesarios para poner los caños de ventilación del vecino en condiciones
• reglamentarias con respecto a su edificio.

Art. 234. - Cuando los caños de ventilación no puedan ser prolon­ Forma en que
gados verticalmente para satisfacer las condiciones establecidas en los se modificarán
artículos 230 y 231, podrá permitirse su traslado si, a juicio de la las ventilacio­
nes existentes.
Oficina, no quedaren afectadas la comodidad o la estética de los lugares
donde deban ubicarse.

Art. 235. - Cuando un propietario deba colocar en condiciones Cese de la oblí­


reglamentarias caños de ventilación de una propiedad vecina y el gación 'd e mo­
propietario de ésta trabe en cualquier forma la realización de los d ificar ventila­
cio nes vecinas.
trabajos o de las inspecciones requeridas, la Oficina, una vez compro­
bado debidamente este hecho, desligará de toda obligación al primero e
intimará al propietario de los caños que deban ser modificados su
• colocación en las condiciones exigidas, sin perjuicio de las acciones
judiciales a que él pueda tener derecho contra el propietario de la otra
finca.

Art. 236. - Las cañerías de ventilación se someterán, durante su Pruebas.


ejecución, a las pruebas que el Administrador General determine.

CAPITULO V

Revest imientos impermeables

Art. 237. - Se exigirán revestimientos impermeables: Lugares donde


deben c o ns­
• a) En las paredes y pisos de los cuartos de baño, letrinas y locales
análogos;
truirse revesti­
mientos imper­
meables.

b) Alrededor de cualquier canilla, artefacto para ducha y similares;

e) En los pisos que reciban directamente el agua de cualquier


surtidor de ella.

Art. 238. - Los revestimientos impermeables de las piletas de cocina Dimens. de los
o de lavar adosadas a paredes medianeras sobrepasarán en 0.20 m, por revest, imper­
lo menos, a cada costado del artefacto y mantendrán ' esa dimensión meables para
piletas de cocí­
mínima desde el piso hasta 0,10 m sobre la canilla. na o de lavar.

Cuando esos artefactos estén instalados contra paredes propias o


• cuando se trate de lavatorios, en general, el revestimiento impermeabIre
podrá limitarse al ancho del artefacto y a la parte superior del mismo.

Art. 239. - Las canillas colocadas en paredes tendrán una faja Dimens. de los
revestimientos
impermeable de 0,30 m de ancho que se extenderá desde el piso y impermeables
sobrepasará en 0,10 m la altura de la canilla. para canillas.

Art. 240. - En los retretes donde se instale flor para baño de lluvia, Dimensiones
el revestimiento impermeable tendrá 1,80 m de altura, desde el piso, en de los revesti­
todas las paredes y se prolongará con una faja de 0,30 m de ancho hasta mientos imper­
meables para
0,10 m sobre la altura de la ducha . retretes.

451

En los retretes donde no se instale flor para baño d e ducha, el


revestimiento impermeable podrá tener, en todas las paredes, una altura
que sobrepase en 0,60 m el nivel del asiento del in odoro.

Dimensiones Art. 241. - En los cuartos de baño llevarán revestimiento impermea­


de los revesti­ ble las paredes en las que se adosen las bañeras y sus dimensiones
mientos imper­ mínimas serán las siguientes: altura desde el nivel del piso: 1,80 m;
meables para
cuartos de bao ancho: el largo de la respectiva cara adosada de la bañera, más un
ño. excedente de 0,30 m en cada extremo libre, pero en ningún caso la
distancia entre los límites verticales del revestimiento y la cupla de la
lluvia, medida en proyección horizontal, podrá ser inferior a 1,20 m.

Podrá también exigirse el revestimiento impermeable en toda pared


que, por su ubicación con relación a la bañera, pudiera, a ju ici o de la
Oficina, resultar afectada.

El revestimiento se prolongará alrededor de la ducha con una franja


de 0,30 m de ancho total hasta sobrepasar su cupla en 0,10 m.

En el resto de las paredes, el revestimiento impermeable tendrá una


alt ura mínima de 0 ,60 m de altura, respetando lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 238.

Ejecución de Art. 242. _ . Los reves timientos impermeables podrán estar consti­
los revesti· tuidos por:
mientos imper­
meables.
a) Revoques de un espesor mínimo de 0,01 m con mezcla de una

parte de cemento portland aprobado y dos de arena fina,

prolijamente alisados con cemento puro;

b) ,Estucado o acabado de cualquier tipo sobre el revoque imperrnea- :.­


ble indicado en el apartado a) , sin el alisado;

e) Mayólicas, azulejos, baldosas u otros materiales im permeables,

colocados en tal forma que , :J. juicio de la Oficina, ofrezcan

suficiente garantía de impermeabilidad.

452

.J

T ITULO IV

DESAGUE P UV IA L DOMICILIA RIO

Art. 234. - El agua de lluvia deberá ser totalmente evacuada a la Evacuación de


calzada mediante cañerías co mpletamente independientes de las de las aguas de
desagüe cloacal, salvo en los casos previstos por el ar t ículo 244. lluvia.

Art. 244. - Desaguarán en la clo aca las aguas de lluvia que caigan en Desagües plu­
los patios y demás espacios abiertos de las plantas bajas y subsuelos de viales de edifi­
los edificios ubicados en distritos altos del Radio Antiguo de la Capital cios ubicados
en radios serví­
Federal y en los radios de localidades del Interior en los cuales los dos por canali­
desagües cloacal y pluvial se efectúen por sistema único de canalizacio­ zaciones exter­
nes externas. nas de sistema
único.
La Oficina podrá permitir el desagüe a la cloaca de las aguas de lluvia
• que caigan en patios altos y techos de las fincas de .las zonas
mencionadas en el párrafo precedente, siempre que la colectora externa
tenga suficiente capacidad.

Art. 245. - En los balcones y aleros interiores o exteriores, entradas Desagüe y bal­
de vehículos, etcétera, se colocarán los desagües que exija la reglamen­ cones y aleros,
tación municipal del lugar. e ntradas para
vehfculos, etc.
Art. 246. - Las fuentes decorativas, piletas de natación, cisternas, Desagüe de
etc., tendrán desagüe directo o conducto pluvial. Cuando no existan fuentes, cister­
conductos pluviales suficientemente próximos a la finca y siempre que nas, etcétera.
el efluente sea de escasa importancia, la Oficina podrá autorizar el
desagüe a la cloaca, limitando el diámetro del caño de desborde con
arreglo a la capacidad de la colectora externa.

Art, 247. - En los lugares donde el agua de lluvia deba evacuarse a la Desagüe direc­
calzada, en la forma que establece el artículo 243 de este Reglamento, to de agua de
lluvia, de pe­
siempre que se trate de casos muy especiales que la Oficina considera queñassuperfi.
justificados, se podrá autorizar el desagüe a la cloaca del agua de lluvia cies a la cloa­
que reciban pequeñas superficies de pat ios y techos. ca.

Art. 248. - Los propietarios de fincas ubicadas en lugares donde no Desagües de


se permita el desagüe de lluvia a la cloaca estarán obligados a terraplenar fincas con te­
sus terrenos, si es necesario, o a dotarlos de instalaciones que permitan rreno más bajo
que la calzada.
elevar las aguas pluviales para poder desaguadas en la,calzada.

Si el costo del t erraplenamient o sumado al que originaría la elevación

• 453
de los piso s o de los patios, o en su caso el costo de la instalación de
medios mecánicos para la evacuación de aguas de lluvia, resultara mayor
del 10 (/!" del valor de la propiedad, incluidos terreno y construcción, se
autorizará el uso de pozos absorbentes construidos exclusivamente para
la absorción de las aguas de lluvia de las superficies más bajas que el
nivel de la calzada.

Conservación Art, 249. - El Administrador General podrá autorizar la subsistencia,


de terrenos ba­ en las condiciones en que se encuentren, de terrenos que no puedan
jos . desaguar en la calzada, siempre que la situación existente no ocasiones
perjuicios y que, por las características de la edificación del lugar se
acredite, previo informe de la Oficina Técnica respectiva, que no existe
interés alguno en impedir que las aguas de lluvia escurran normalmente
hacia fondos vecinos. Tal autorización se conferirá, en t od os los casos,
con cará cter precario y se mantendrá mientras no se modifiquen las
circunstancias que la justifiquen.

Diámetros pa­ Art. 250. - El diámetro mínimo de las cañ erías horizontales para
ra cañerías pa­ desagüe pluvial será de 0,100 m .
r a desagües
pluviales y
pruebas de las Las cañerías verticales y sus prolongaciones horizontales hasta llegar
mismas. a la primera boca de desagüe podrán tener diámetro mínimo de
0,060 m.

Las cañerías verticales y horizontales para el desagüe pluvial se


someterán durante su ejecución a las pruebas que el Administrador
General determine .

Forma de efec­ Art. 251. - En los casos en que se permita el desagüe de lluvia a las
tuar el desagüe colectoras externas, de acuerdo con lo establecido en los artículos 244,
de aguas de 246 y 247, el agua de los pisos bajos será recibida por las piletas de piso
lluvia a la cloa­
ca en los casos de la cloaca y se podrán utilizar los caños de lluvia verticales para
permitidos. ventilar las piletas de piso tapadas .

Cambios de ni­ Art. 252. - Todo cambio de niveles en la calle que impida que las
veles en la cal­ aguas caídas en cualquier parte de la finca puedan llegar por gravitación
zada, que im­ a la calzada, deberá ser denunciado por el propietario para que, en caso
pidan el desa­
güe por gravi­ de que no levante los niveles de los patios en forma que se restablezca el
tación a la ca­ desagüe superficial, la Oficina le indique el nivel a que deberá levantar
lle. los artefactos que existan en la finca, con el fin de impedir que las aguas
de lluvia puedan ingresar por ellos en la cloaca.

u so indebido Art. 253. - El propietario es responsable de cualquier desagüe pluvial


de los artefac­ no autorizado que exista en su finca, y del uso indebido que pueda
tos de la cloa­ hacerse de los artefactos con el fin de evitar inundaciones. Toda
ca para desa­
guar aguas de infracción a esta disposición será multada con 10 pesos Ley 18.188.
lluvia.

454

TITULO V

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Art. 254 . - El presente Reglamento entrará en vigor a los noventa
días de su publicación en el "Boletín Oficial".

Art. 255 . - Las fincas que tengan obras sanitarias en construcción,


sean ellas de ampliación, nuevas o de modificación, antes de la fecha
fijada en el artículo anterior se regirán, en lo que se refiera a las mismas
obras, por las disposiciones en vigor en el momento en que ellas hayan
sido iniciadas.

Art. 256. - Será autoridad de aplicación del Reglamento del Admi­


nistrador General.

455


REGLAMENTACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE PREVENCJON
• - DIVISION BOMBEROS - POllCJA FEDERAL PARA INSTALACION DE
ROCIADORES AUTOMATICOS TIPO "SPRAY" EN SUBSUELO DE EDI FICIOS
CON ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO, DESTINADOS A GARAJE.

A ­ OBJETO - DEFINICION y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

A - 1­ La presente reglamentación tiene por objeto tratar la provisión de una


instalación de rociadores automáticos en subsuelos construídos en
estructuras de hormigón armado destinados a garajes. Establecer,
asimismo, características constructivas, pruebas de eficiencia y fun­
cionamiento.

A - 2­ Se denominan rociadores automáticos a dispositivos especiales "ca­
bezas", que permiten fraccionar el agua en forma de lluvia, a fin de
cubrir un área determinada .

A - 3­ El principio fundamental" del sistema de rociadores automáticos, consiste


en sofocar un fuego en su principio, en forma totalmente automática,
sin requerir para su funcionamiento la presencia del personal especia­
lizado.
A - 4­ En cada una de las cabezas en cuestión, se hallará incorporado un
elemento fusible o de expansión, que expuesto al calor o las llamas
provenientes de un fuego, permitirá que se abra una válvula, que en
estado de inactividad mantiene cerrado el orificio de salida del agua .

A - 5­ Las instalaciones de rociadores se proyectarán para actuar a una
predeterminada temperatura en caso de incendio, descargando agua a
baja presión mediante una o más cabezas, situadas sobre el fuego.

A - 6­ El servicio de extinción precitado, que es completamentario de los


elementos de prevención que se consignan en el Capítulo 4.12 del
Código de la Edificación de la ciudad de Buenos Aires, contará con su
propio sistema de alarma,

A - 7­ La Dirección considerará toda variante y/o modificación propuesta por


los interesados a la presente norma, en cuanto tenga por objeto
aumentar o mejorar las condiciones de seguridad y/o funcionamiento
prevista en la misma.

NOMENCl.:ATURA QUE SE USA EN ESTA REGLAMENTACION

A 8­ DIRECCION: Dirección Bomberos de la Policía Federal.

A 9­ IRA: Instalación de rociadores automáticos.

A-lO ­ CABEZA: Rociador automático de la IRA.

A -11 ­ FUENTE DE AGUA: Abastecimiento de agua por conexión directa a la


IRA.

457

A -12 - VALVULA ESCLUSA PARA BOCA DE IMPULSION: Elemento

auxiliar de alimentación a la IRA. ..

A -13 - TUBERIA: Red de cañerías correspondiente a la IRA.

A - 14 - ESTACION DE CONTROL V/O DETEC~-OR HIDRAULlCO: Indican

el funcionamiento de la IRA .

A -15 - ALARMA: Señal audible producida automáticamente por circúlación


de agua en la IRA.

B - MISION DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS


B - 1- ROCIADOR AUTOMATICO: Pequeña boca de agua cerrada herméti­ •
camente por medio de un obstructor inoxidable, sujeto mediante un
elemento denominado fusible.

B - 2- FUSIBLE: Aleación metálica o ampolleta de cuarzo que sostiene un


asiento montado en el orificio del cuerpo de la válvula, que permite el
cierre hermético de -la descarga del rociador.
B - 3- DEFLECTOR: Pieza metálica de material inalterable que, montada en
la cabeza del rociador, hace que el chorro de agua al golpear contra
aquél, se disgregue en forma de lluvia.
B - 4- CAÑERlA: .Conduct oque permite la libre circulación del agua para el
abastecimiento de la IRA.
B 5- CAÑERlA PRINCIPAL: Es la que abastece a los caños de distribución.

B 6- CAÑERlA DE DISTRIBUCION: Es la que alimenta a los distintos


ramales.
B 7- RAMALES: Son los que sirven a los rociadores.

B 8- PIEZAS DE EMPALME: Accesorios metálicos que posibilitan unir los


tramos entre sí y montar las cabezas de los rociadores.

B - 9- VALVULA DE CIERRRE: Elemento que permite el corte o suministro


de agua a la IRA .
B -10 - VALVULA DE RETENCION: Es el elemento que hace que el agua
~ pueda circular en una sola dirección.
B -11 - VALVULA DE PRUEBA DE ALARMA: Elemento que permite con su
accionamiento manual, poner en función el sistema de alarma como si
hubiere actuado un rociador.
B -12 - VALVULA DE CIERRE DE ALARMA: Su accionamiento manual
permite anular a voluntad sus efectos.
B -13 - VALVULA DE DESAGUE: Permite agotar la instalación, previo cierre
de la válvula principal. .

458 •

B - 14 ­ DETECTOR HIDRAUlICO: Dispositivo eléctrico que acciona hidr áuli­


• camente indicando la apertura de un rociador o pérdida de agua en la
IRA .

B -15 - PALETA: Pieza de material plástico elástico o inoxidable, que al flujo


del agua se desplaza permitiendo el cierre del circuito de alarma.

B -16 ­ INDICADOR ELECTRICO: Señala el circuito "normal", "anormal" y


"alarma", según los casos.

B - 17 ­ CAMPANA DEL DETECTOR HIDRAULICO: Mecanismo eléctrico, de


gran sonoridad, destinado a causar una alarma.

B -18 - MANOMETRO: Indica la presión existente en la tubería.

• B -19 - VALVULA ESCLUSA - BOCA DE IMPULSION: Su uso permite, en


circunstancias especiales, acordar a la IRA mayor caudal y presión.

C • FUNCIONAMIENTO

e- 1 .­ Cuando el calor del aire que circunda el rociador, alcance la temperatura


a que fuere graduado el elemento fusible, se producirá la fusión o rotura
de éste, según lo fuere metálico o de ampolleta, lo que permitirá liberar
automáticamente los elementos de cierre, haciendo que el agua fluya
por el orificio de descarga sin obstrucción alguna.

e - 2­ La apertura del orificio de descarga del rociador, permitirá la salida del


• agua, la que al golpear contra el deflector se .d ispersar á en forma de
lluvia sobre el foco del fuego .

e- 3­ Al correr el agua dentro de las cañerías, por acción de uno o más


rociadores en caso de declararse un incendio o haber sufrido rotura
alguna pieza integrante de la instalación, automáticamente sonará la
alarma, dando inmediatamente aviso de lo que- está ocurriendo.

e­ 4­ Una válvula de cierre principal, colocada a la entrada de la cañería de la


JRA, que empalma con la red general, permite cortar el agua, luego de
haberse comprobado que el fuego ha sido extinguido, o que la alarma
fué accionada por rotura producida en la instalación.

D • ROCIADORES
CARACTERISTICAS:

D - 1­ Su cuerpo estará constituido de bronce y sus partes movibles de


material inalterable. En uno de sus extremos deberá tener una rosca de
empalme de tipo gas cónica y orificio de salida de agua de aproxima­
damente 12,7 mm.

D - 2­ Los tapones obturadores podrán ser de vidrio o material inalterable


sostenidos por elementos metálicos de fusión o ampolleta de cuarzo,
conteniendo esta última, un líquido altamente expansible.

459

D - 3­ Los fusibles de los rociadores deberán estar graduados a 680 e a
excepción de aquellos que se ubiquen en aberturas, como ser: rampas, i
cajas de escaleras, ascensores, accesos a patios de aire y luz, etc ., que lo
estarán a 790 C.

D - 4­ Cuando los fusibles estén constituidos por ampolletas conteniendo


líquidos ' de expansión, sus colores se ajustarán a la siguiente nomen­
clatura:

TEMPERATURA DE ACCIONAMIENTO COLOR DEL LIQUIDO EN EL. BULBO

68 0 C Rojo
790 C Amarillo

Existen tres tipos de rociadores automáticos, el tipo "SPRAY", el


tipo "REGADERA" y el tipo "PENDEN",

Los dos primeros se colocan con el deflector hacia arriba y el tipo


"penden" con el defiector hacia abajo.

Además el tipo SPRAY, se usa cuando la instalación es alimentada


con agua directa y la presión en la misma es superior a 1000 gramos; el
tipo REGADERA se utiliza cuando la instalación se alimenta con agua
directa y la presión en la misma es de 700 a 1000 gramos; el tipo
PENDEN se coloca en techos lisos y con el deflector hacia abajo y •
en las mismas condiciones de presión antecitadas.
Cuando la presión es inferior a 700 gramos, no podrán ser alimen­
tador. con agua directa y consecuentemente deberá disponerse servicio
de tanque.

E - PRUEBAS
E - 1­ DE PRESION: Mediante bomba hidráulica se los someterá a una presión
de ensayo durante 15 minutos.
Para ello se tomará el valor que técnicamente posea como presión
normal de trabajo, que será la que acuse el rociador más exigido y se
efectuarán sucesivos aumentos bruscos de presiones hasta un equiva­
j
lente de 5 veces ese valor, aclarándose que en ningún caso la presión de
prueba será menor a 10 Kg/cm?

E - 2­ DE TEMPERATURA: Se probará su accionamiento, colocándolo en un


ambiente donde se hará llegar a una temperatura de 68 0 C o 79 0 e,
conforme estuviera graduado el fusible, admitiéndose una tolerancia en
más o en menos de 3 0 C. Para ello bastará que el rociador esté montado
en una cañería bajo un techo, se adicione un pirómetro que indique la
temperatura junto al rociador.

E - 3­ Otro medio de prueba sería el de sumergir la cabeza en el interior de un


recipiente con agua, juntamente con un termómetro, sin que éstos

460

apoyen el fondo . Mediante un mechero se producirá la elevación de


temperatura del líquido hasta alcanzar los valores previstos en E 2.

E - 4­ Dentro de los 60 segundos posteriores al límite de las pruebas de
temperaturas prefijadas, deberá producirse la apertura del rodador.

INSTALACION DE ROCIADORES

E - 5­ En techos lisos habrá una cabeza por cada 18,60 m 2 como mirumo,
y estarán situados, cuando se trate de rociadores tipo "Regadera", a
no más de 3.60 m. una de otras, ni a más de 1.80 m. de las paredes y en
ningún caso a menos de 0,60 m. de cualquier columna o viga.
Cuando se trate de rociadores tipo "Spray", las cabezas estarán
situadas a no mas de 4.60 m. una de otras ni a mas de 2.30 m. de las
• paredes, y en ningún caso a menos de 1.20 m. de cualquier columna
o viga.

E - 6­ Debe interpretarse como techo liso, aquéllos cuyas vigas y viguetas no


superan los 0,30 m de altura.
E - 7­ Si hubiere vigas cuyas caras interiores se encuentren a más de 0,30 m del
cielorraso, los rociadores deberán espaciarse en compartimentos.

E - 8­ En la circunstancia prevista en E 7, los rociadores se colocarán a


18,60 m 2 como mínimo, midiéndose de centro a centro de las vigas.

E - 9­ Debe interpretarse como compartimentos, el espacio existente entre


vigas y viguetas cuando éstas superan los 0,30 m de altura.

E -lO ­ Cuando en las plantas a protegerse, existen compartimentos o locales de
uso diferenciado, se instalarán rociadores, los que serán tomados en
forma acumulativa, en relación a los que correspondan al piso.

E - 11 ­ Se exime del cumplimiento de lo dispuesto en E 10 a los pabellones


sanitarios, pero no los vestuarios.

E - 12 ­ Cuando en compartimentos las viguetas se encuentren espaciadas a


menos de 1,52 m de centro a centro y soportadas por vigas maestras, la
distancia máxima del deflector a nivel del techo será de 41 cm y no
menos de 7,5 cm .

E -13 ­ Cuando en compartimentos los deflectores de los rociadores se


• encuentren debajo de viguetas espaciadas a menos de 1,52 m de centro
a centro, soportadas por vigas maestras, deben ser colocadas de 2,5 a
10 cm debajo de las viguetas y no más de 46 cm debajo de los techos.

E - 14 ­ Cuando en compartimentos las viguetas se encuentren espaciadas de


1,52 m a 2,30 m de centro a centro y soportadas por vigas maestras, la
distancia máxima del defl éctor a nivel del techo será de 36 cm y no
menos de 7,5 cm.

E - 15 ­ Cuando en dichos compartimentos, los deflectores de rociadores se


encuentren debajo de viguetas espaciadas de 1,52 m a 2,30 m, se
adoptará -el temperamento expuesto en E 13 .

461

E - 16 - Cuando los compartimentos formados por viguetas, empotradas en vigas
maestras, constituyan paneles de hasta 18,60 m 2 , los deflectores de los
rociadores se ubicarán a no más de 51 cm del techo yana menos de
7,5 cm.

E -- 17 - Cuando los compartimentos formados por viguetas empotradas en


vigas maestras, constituyen paneles de 18 ,70 m? a 27,90 m 2 , los
deflectores de los rociadores se ubicarán a no más de 46 cm del techo y
a no menos de 7,5 cm.

E - 18 - Cuando en paneles de hasta 18,60 m 2 los deflectores se encuentren


debajo de viguetas, empotradas en vigas maestras, los mismos deberán
colocarse a no más de 56 cm de los techos yana menos de 2,5 a 10 cm
debajo de la vigueta.

E -19 - Cuando en paneles de 18,70 m? a 27,90m 2 los deflectores se encuentren


debajo de las viguetas, soportadas en vigas maestras, los mismos deberán
colocarse a no más de 51 cm de los techos yana menos de 2,5 a 10 cm
debajo de las viguetas.

E - 20 - Las aberturas de comunicación a un medio directo de salida, deberán


preservarse mediante cabezas de rociadores, siguiéndose el tempera­
mento expuesto en E 10.

PROTECCION DE lOS ROCIADORES

E - 21 - Las cabezas de los rociadores deberán mantenerse perfectamente


limpias, libres de corrosión o de cualquier clase de pintura, como así
también de todo otro cuerpo extraño.

E - 22 - Donde exista riesgo de corrosión, las cabezas de los rociadores, deberán


ser protegidas mediante la aplicación de ungüento de petróleo. Se
eximirán de este requisito los rociadores con fusible de bulbo o
ampolleta.

E - 23 - Las cabezas de los rociadores presumiblemente expuestas a roturas


accidentales, se protegerán mediante mallas metálicas especiales y
apropiadas, que no impidan la buena distribución de agua.

E - 24 - Será protegida con rociadores, cualquier plataforma de tablas sólidas o


de concreto, que impidiere el paso del agua proveniente de los
rociadores ubicados en el cíelorraso del local, salvo que dichas
plataformas fueran construídas con aberturas, en forma tal que
permitieran el paso del agua a través de las mismas.

E - 25 - Toda fosa cubierta con tablas sólidas o de concreto será protegida con
rociadores.

E - 26 - No deberá existir entre la cabeza del rociador y el elemento a proteger,


una distancia inferior a 1,00 m.

462
• F - 1­
F - CAÑERlAS
Las cañerías serán del tipo standard en hierro galvanizado y se probarán
una vez instaladas, a una presión no menor de 10 Kg/cm", durante un
período no menor de una hora, sin sufrir pérdida alguna.
F - 2­ Los accesorios (uniones, codos, etc .) serán de fundici ón maleable o de
acero, prohibiéndose los de hierro fundido comunes.

NORMAS GENERALES
F - 3­ La entrada de conexión de agua en ningún caso será inferior a 76 mm
de diámetro.

F - 4­ Las mismas deberán tener absoluta independencia respecto a la


• alimentación de cualquier otro servicio del establecimiento o local.

F - 5­ La alimentación del sistema de rociadores automáticos sólo podrá ser


autorizada, siempre que la llave de incendio montada sobre el circuito de
cañería de la Administración General de Obras Sanitarias de la Nación
que sirve al sector donde se halla o construya el inmueble, asegure .una
presión dinámica mínima de 1,700 Kg/cm 2 , descargado por boquilla de
13 mm de diámetro.

F - 6­ Cuando la IRA posea detector hidráulico, las derivaciones para servir a


los rociadores, sólo podrán tomarse con posterioridad a la válvula de
retención.

F,- 7­ Los caños principales podrán alimentar directamente a los ramales.

F - 8­ Los caños principales podrán alimentar a los de distribución y éstos a su


vez, a los ramales.

F - 9­ En los casos señalados en F 7 Y F 8, los caños serán dispuestos de tal


manera, que no más de 4 cabezas sean alimentadas por lado de cada
ramal, permitiéndose en casos especiales hasta de 6 rociadores como
máximo, siempre que los diámetros de las cañerías sean aumentados
correspondientemente.

F -10­ Se aconseja no embutir cañerías en pisos o estructuras de hormigón a fin


de evitar su rápido deterioro por la corrosión.

F-ll- Las cañerías deberán ser enderezadas antes de su montaje y se preveerá


una inclinación de 1 cm por cada 3,00 m para el drenaje.

F -12­ Cuando un caño para agua colocado entre cielorraso y piso, deba
atravesar a aquél, se lo instalará en forma de "Z" para evitar la
acumulación de sedimentos en la bajada. .

F -13­ Las cañerías irán fuertemente engrapadas, no permitiéndose extremos

libres, debiendo existir una grapa aproximadamente a 0,15 m del final

de cada caño.

La separación máxima permitida entre grapas será de 3,60 m. Las

mismas se situarán de modo que no obstruyan la distribución de agua.

No se autorizará el uso de tacos de madera para su fijación.


463
F - 14 - Los diámetros correspondientes a la entrada de coneXlOn de agua,
estarán en estrecha correspondencia con el número de rociadores a •
servir en cada planta, debiendo ajustarse a la siguiente tabla :

Diámetro de Rociadores a servir Superficie que


la conexión Cantidad máxima cubren

76 mm 36 669,70 m 2
102 mm 64 1.190,40 m 2
127 mm 99 1.841,40 m 2
152 mm 143 2.659,80 m 2

F - 15 ­ Podrán aceptarse dos conexiones de 76 mm cuando la Administración


General de Obras Sanitarias de la Nación no esté en condiciones de
acordar empalmes de 102 mm y siempre que éstas sean tomadas en
circuitos totalmente independientes y satisfagan las exigencias previstas
en F 5.

F - 16 - De no cumplimentarse lo estatuído en F 5 y/o F 14, la provisión de


agua a la IRA deberá efectuarse en base a las exigencias que sobre el
particular establezca la Sección Proyectos y Asesoramientos.

F - 17 - El diámetro de cada uno de los caños de distribución y ramales, se


determinará por el número de rociadores que se propone servir,
conforme al siguiente detalle,

Cañería de 25 mm de (f¡ ............... . ... . . . . . . . 2 rociadores


, I Cañería de 32 mm de (f¡ 3 rociadores
'I't Cañería de 38 mm de rp 5 rociadores
Cañería de 51 mm de rp 10 rociadores
Cañería de 64 mm de (f¡ 30 rociadores
Cañería de 76 mm de rp 36 rociadores
Cañería de 102 mm de (j) 62 rociadores
Cañería de 127 mm de ~ 112 rociadores

F - 18 ­ Los caños principales que surtirán a los de distribución, podrán adoptar


las posiciones que a continuación se detallan:
a) Surtiendo desde una posición central.
b) Surtiendo desde un costado.
e) Surtiendo desde un punto final.

d) Surtiendo desde un punto final y costado.

F - 19 ­ El diámetro de la cañería deberá guardar relación con el número de


rociadores que se propone servir.

G - VALVULA ESCLUSA PARA BOCA DE IMPULSION


G - 1­ Como elemento auxiliar de alimentación' a la IRA, se instalará sobre
la tubería principal y con posterioridad a la válvula de retención -en los

464

casos que corresponda- una válvula esclusa de simple o doble


• impulsión, con anilla giratoria de rosca hembra, apta para conectar
mangueras del servicio de bomberos.

G - 2­ La válvula esclusa de simple o doble impulsión tendrá una inclinación


de 45 o 90 0 , según corresponda.

G - 3­ El diámetro de la cañería donde se montarán dichas válvulas esclusas


estará en estrecha relaci ón con lo determinado en F 14 .

G - 4­ Para conexiones de 76 mm, se instalará una válvula esclusa con una sola
boca de impulsión y en la de 102 mm deberán ser gemelas.

G - 5­ Las válvulas esclusas podrán estar situadas indistintamente en la acera,


. fachada principal del edificio, o bien dentro de la línea municipal, a no
más de 2,00 de ésta y sobre una de las paredes laterales correspon­
dientes a la rampa de acceso para vehículos .

G - 6­ Las válvulas esclusas establecidas en G 4 cuando se instalen en la acera,


deberán tener una inclinación de 45 0 hacia arriba.

G - 7­ Cuando aquellas sean montadas sobre ramales verticales, se orientará su


descarga hacia el frente.

G - 8­ En las circunstancias previstas en G 7, la altura de las válvulas esclusas


para bocas de impulsión, serán de 0,60 m medidos desde el solado hasta
el centro de su eje de descarga.

G - 9­ Las válvulas esclusas se situarán en el interior de nichos de


• 0,40 m X 0,60 m, el que contará con tapa de -hierro fundido asentada
sobre marco metálico. Su cierre se producirá mediante pestillo simple
con orificio en la tapa para accionar a aquél mediante llave tipo "toma
para autobomba" .

G - 10 ­ Para su inmediata identificación, llevará grabada en la tapa la palabra


"BOMBEROS" y debajo de ésta la sigla IRA en letras de 0,05 m de
alto.

H - ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD


VALVULAS DE CIERRE PRINCIPAL

H - 1­ Será del tipo esclusa construída en hierro, con guarniciones de bronce


o íntegramente de bronce, con bridas , vástago ascendente, volante
giratorio no desplazable, con dobl e prensa estopa.

H - 2­ Deberá ser "mano derecha", es decir, que su construcción será tal que
para cerrar la válvula, el eje girará de izquierda a derecha, siguiendo el
recorrido de las agujas del reloj.

H - 3­ Será probada corno la cañería, a la presión de prueba indicada en F-1, es


decir, a 10 kg/cm? .

H - 4- La válvula de cierre deberá mantenerse siempre en posición de abierta y


precintada.

465
VALVULA DE RETENCION

H - 5­ Será construída en hierro con guarniciones de bronce, o de bronce u


otro material inalterable, preferiblemente horizontal y ubicada en
forma tal que permita su fácil acceso para su limpieza y desmontaje.

H - 6­ Cada tres años deberá procederse a su limpieza, previo desarme de todas


sus partes.

VALVULAS DE DESAGUE

H - 7­ La instalación estará provista de una válvula de des agote de 51 mm. de


diámetro, tipo globo, con asiento blando (cuero, goma o plástico)
construída totalmente en bronce y probada a 10 kg/cm?

VALVULAS DE PRUEBA ALARMA

H - 8­ Existirá una válvula de prueba tipo globo, de 0,13 mm. de sección libre,
equivalente a un rociador. Esta válvula estará dispuesta junto a la de
cierre y su accionamiento permitirá probar el sistema de alarma como si
hubiere funcionado un rociador .

VALVULAS DE CIERRE DE LA ALARMA

H - 9­ La instalación estará provista de una válvula de tipo medio vuelta, de


diámetro correspondiente a la campana de alarma hidráulica, la que
permitirá anularla a voluntad .

MANOMETRO
H - 10 - Existirán dos manómetros, los cuales se montarán sobre tuberías de
hierro galvanizado de diámetro adecuado, las que empalmarán en la
parte inferior y superior de la válvula de alarma.

H - 11 - Los manómetros deberán contar con grifo de espurgue. Serán del tipo
Bourdón y su alcance de medida no podrá ser inferior a los 10 kg/cm 2 •

H - 12 - El limbo graduado será de un diámetro de 0,10 m. y estará aforado a


kg/cm 2 .

H - 13 ­ La presentación del mismo será directa, hacia la parte más visible.

H - 14 -­ Las piezas que componen el manómetro serán de bronce o material


inalterable.
H - 15 - Se colocará una llave de paso por cada manómetro de presión y éste se
unirá a aquélla med iante unión de bronce.

466

I - ESTACION DE CONTROL Y ALARMA

1 -- 1 -- La estación de control y alarma de la IRA, deb erá cumplime nta r las


siguientes normas, en cuanto al manejo de sus válvulas y forma de
realizar las pruebas:

a) VALVULA ESCLUSA PRINCIPAL: (1) Deberá permanecer abierta


asegurándola con cadena cerrada con candado (16) . Para probar si
ésta funciona correctamente, se quitará la cadena y se hará girar el
volante; comprobada su normalidad, se dejará la válvula esclusa
principal abi erta y se volverá a colocar la cadena y candado (16),
b) ROBINETE DE CIERRE PARA LA CAMPANA DE ALARMA: (4)
tendrá que ser mantenido abierto y sin la manija.
e ) VALVULA DE PRUEBA: (5) Deberá mantenerse siempre cerrada.
d) VALVULA DE DESAGUE: (3) Permanecerá siempre cerrada.
e) CAMPANA DE ALARMA: (17) Se lubricará regularmente por lo
menos una vez al año .

ALARMA

MANIOBRA Y DESCARGA DE AGUA

1 - 2 -- La IRA estará provista de un sistema de alarma, previamente aprobado


por esta Dirección.

1 - a- Consistirá en una campana de gran sonoridad, que accionará automáti­


camente al producirse la círculación de agua por las tuberías, ya sea
motivada por la apertura de un rociador o por pérdida en la instalación.

1 - 4 -- Su accionamiento será por motor hidráulico rotativo y contará con una


válvula de alarma que actuará por diferencia de presión, con salida de
agua por la misma.

1 ..- 5 - - La válvula de alarma irá montada sobre válvula principal en la cañería de


abastecimiento y permanecerá cerrada cuand o la instalación esté
inactiva. Cuando se produzca circulación de agua por cualquiera de las
causales señaladas en 1-3, dicha válvula se abrirá permitiendo el desvío
de aquélla hacia el motor hidráulico, el que accionará de inmediato
haciendo sonar la campana.

1 - 6- Existirá además una válvula de prueba de accionamiento manual , la que


permitirá verificar el funcionamiento de la campana.

1 - 7- El sistema de alarma deberá contar con un dispositivo que impida que


funcione inadecuadamente dando falsas alarmas , cuando se produzcan
fluctuaciones en la presión de abastecimiento.

467
PRUEBA DE LA IRA CON ESTACION DE CONTR OL Y ALA RMA •
1 - 8- Periódicamente no menos de una vez por semana, se probará el
funci onamiento de la IRA. Para ello se recomienda que sea para el
mismo día y a la misma hora.

PROCEDI MI ENTO A SEGU IR

- 9- Se abrirá la válvula de prueba (5 ) que posee igual diámetro que la

descarga de un rociador; 1nmediatamente funcionará la válvula de

alarma (2) como en caso de incendio y hará que actúe la campana de

alarma de gra n sonoridad (17) . Se registrará el resultado de las pruebas,

como asimismo las presiones leídas en los manómetros, antes y después

de abrir la válvula de prueba.

FALSA ALA MAS

- lO - Pueden ser causadas las mismas:

a) Por alguna basura interpuesta entre el disco de cierre (6) y su asiento.

b) Por anormalidad en la guarnición del disco de cierre.

c) Falso asiento de válvula misma.


REFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL GRAF/CO

ESTACION DE CONTROL Y ALARMA PARA LA INSTALACION DE


ROCIADORES AUTOMATICOS CONTRA INCENDIO

1- Válvula enclusa principal .

2- Válvula de alarma.

3- Válvula de desagüe, de la instalación de 51 mm .

4- Robinete ele cierre para la campana de alarma.

5-
6-
Válvula de prueba de la instalación de 12 mm. para probar la alarma.

Disco de cierre de la campana de alarma.


7- Cañería de alimentación.

8- Cañería de distribución a los rociadores automáticos.

9- Colect or para pequeñas pérdidas.

10 - Caño de desagüe de la instalación.

11 - Caño de alime ntación de la campana de alarma.

12 - Conexión del manómetro debajo de la válvula esclusa.

13 - Conexión del manómetro arriba de la válvula esclusa.

14 - Manómetro.

15 - Manómetro.

16 - Cadena y canda do para asegurar la válvula principal.

17 - Campana de alarma .

468 •
PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LOS INCONVENIENTES

PUNTUALIZADOS PRECEDENTEMENTE

- 11 - En el primer caso se abrirá completamente por uno o dos minutos la


válvula de desagüe (3); el flujo de agua arrastrará seguramente la basura.
1 -12 - Para los demás casacas se procederá como a continuación se detalla:
a) Cerrar la válvula esclusa principal (1):
b) Abrir completamente la válvula de desagüe (3);
e) Abrir la tapa de la válvula de alarma (2);
d) Limpiar el asiento o cambiar la guarnición de goma, según los casos,
y adoptar idéntico temperamento con el disco (6);
e) Colocar la tapa, cerrar la válvula de desagüe (3); y abrir lentamente la
válvula esclusa principal (1);
f) Abierta completamente la válvula esclusa principal (1), se colocará la
cadena y candado (16), cuando la instalación haya alcanzado la
presión normal de funcionamiento

1 - 13 - Las falsas alarmas pueden originarse por un imprevisto aumento de


presión en la cañería de alimentación.

1 - 14 - Las falsas alarmas nunca deben ser silenciadas cerrando el robiriete (4)
de la campana de alarma, antes es necesario averiguar .la s causas que la
producen.

1 - 15 - En caso de incendio, la falta de funcionamiento de la campana de


alarma (17), por haber quedado cerrado el robinete (4), puede traer
graves consecuencias.

MANOMETROS

1 -16 - Deben ser controlados semanalmente tomando nota de la presión


indicada, verificando toda variación de la presión normal (14-15)

IRA CON VALVULA ESCLUSA PARA BOCA DE IMPULSION y ESTACION


DE CONTROL Y ALARMA

1 - 17 - El montaje de la válvula esclusa se efectuará en este caso sin válvula de


retención, en virtud de que la misma es reemplazada por la válvula de
alarma, que impide el retroceso de agua a la red general.

VALVULA ESCLUSA COMUN CON EL SERVICIO DE INCENDIO

1 -18- Cuando la IRA cuente con estación de control y alarma y la válvula


esclusa esté en común con el servicio de incendio, se intercalarán dos
válvulas de retención, con el objeto de evitar la contaminación de las
aguas .

469
INCENDIOS

PROCEDIMIENTO A SEGUIR UNA VEZ APAGADO EL FUEGO


I - 19 ­ Comprobado que el fuego está completamente apagado, se quitará la
cadena qu e mantiene abierta la válvula esclusa principal (1) ; se cerrará
complet am en te la misma para interceptar el flujo de agua a la
instalación y se abrirá la válvula de desagüe (3) ; inmediatamente se
procederá a destornillar todos los rociadores que hayan funcionado,
sustituyéndolos por otros nuevos, para lo cual deberá contarse con
rociadores de respuesto.

I - 20 - Reemplazados los rociadores que funcionaron, se cerrará la válvula de


desagüe (3) abriendo lentamente la válvula esclusa principal (1);
alcanzada la presión normal de funcionamiento que se comprobará con
la lectura del man ómetro (14) y abierta completamente la válvula ,..
esclusa principal (1), se volverá a colocar la cadena y candado (16),
constatándose que el robinete (4) esté en posición de abi erto y que la
manija haya sido quitada.

I - 21 ­ Nunca debe cortarse el agua en la IRA, sin ratificar antes que el


incend io esté completamente apagado.

- 22 ­ El desagote de las tuberías correspondientes a la IRA, en cada uno de


los planos de edificio que le corresponda cumplir con dicha exigencia,
se efectuará mediante la apertura del robinete aplicado sobre el caño
vertical 'de 25 m de diámetro, montado en el terminal del ramal más
alejado de la fuente de provisión de agua.

J - DETECTOR HIDRAULlCO

J - 1­ Dispositivo eléctrico que acciona hidráulicamente, el que consiste de:


a) Detector hidráulico propiamente dicho ;
b) Indicador eléctrico;
e) Campana o sirena de alarma; y
d) Fuente de alimentación.

DETECTOR HIDRAUlICO

10 ­ Es un dispositivo basado en un in terruptor eléctrico, accionado por un


detector hidráulico;
.2 0 - Estará construído en bronce u otro metal inoxidable, el que contará
con una paleta de material inalterable que se ubicará en el interior de la
cañ ería de alimentación de la IRA;
30 - Los conductores eléctricos serán de ruptura rápida en receptáculos
cerrados;
40 - Deberá ser sensible al paso del agua, pudiéndose regular a voluntad una
vez instalado ;
50 - Podrá colocarse en cañerías verticales , horizontales o incl inadas , en
cualquier posición;

470
60 ­ Se fijará a la cañería una ajorca (abrazadera) metálica con dos tuercas y

la estanqueidad deberá ser asegurada con una junta de goma.

70 ­ El detector deberá acusar la menor pérdida de agua que se produzca en

la cañería y tolerará sin inconvenientes alguno la presión de prueba de

10 km/cm.?

80 ­ Los dispositivos eléctricos accionarán cuando se produzca en la IRA una

corriente de agua, ya sea por la apertura de la cabeza de un rociador,

robinete de espurgue y prueba o pérdida de la instalación.

INDICADOR ELECTRICO

J - 2­ Caja de material incombustible que impide la salida de arcos al exterior,


y señalará el circuito "normal", "alarma" y "anormal", según los casos.
• a) Se instalará donde se desee, en lugar facilmente visible y accesible.
b) Contará con un transformador y dispositivos especiales para bajos
voltajes y contactos de plata;
c) Será de circuito abierto con línea de control en circuito cerrado .
d) Las piezas de conexión irán montadas sobre base de material
aislante no higroscópico.
e) La distancia de las fases no permitirán la unión entre los arcos de
ruptura.
d) Contará con una llave interruptora bipolar, prescintable para 220 V.,
destinada al corte de la alarma;
g) Contará con una luz piloto de color verde (circuito normal) y una
• roja (circuito de alarma) .

ALARMA

J - 3­ Mecanismo eléctrico de gran sonoridad, alimentado por un transfor­


mador de 220 V. a un mínimo de 12 V Y un máximo de 24 V.
a) La campana será de bajo voltaje y actuará por medio de un cierra
circuito, el que permitirá ser regulado en forma tal que elimina la
posibilidad de falsas alarmas, cuando se produzcan variaciones de
presión.

• FUENTE DE ALlMENTACION

J - 4­ La energía eléctrica provendrá de la red general de 220 v.


a) La fuente de alimentación será independiente de la del inmueble
servida directamente desde la red externa y como excepción podrá
ser derivada desde la fuente de provisión que sirve a las bombas
elevadoras de agua al servicio de incendio, si éste la poseyere.

FUNCIONAMIENTO

J - 5­ Al circular agua por la cañería, se produce el accionamiento de la paleta

• 471


y el detector cierra el circuito de alarma abriendo el "normal ".
Simultáneamente el "relay" cierra el circuito de la campana de alarma y
la luz correspondiente, enclavándose eléctricamente.

J - 6­ En las circunstancias previstas en J-5, sólo puede ser detenido el


accionar de la campana de alarma con la llave interruptora.

J - 7­ Cuando cese el flujo de agua, deberá producirse la apertura del circuito


de alarma y pasar al "normal".

PRUEBA DEL SISTEMA

J - 8- A los efectos de comprobar el buen funcionamiento del sistema se


abrirá el robinete de la tubería vertical perteneciente a uno de los
ramales, el que permitirá una libre circulación de agua que hará
funcionar la campana de alarma y producirá en el indicador eléctrico la
señalización correspondiente .

IRA CON VALVULA ESCLUSA PARA BOCA DE IMPULSION


y DETECTOR HIDRAULlCO

J - 9- El montaje de la válvula esclusa se efectuará en este caso con válvula de


retención, a los efectos de impedir el retroceso de agua a la red general.

J - 10 - Cuando la IRA cuente con detector hidráulico y la válvula esclusa esté


en común con el servicio de incendio se intercalarán dos válvulas de
retención, con el obj eto de evitar la co nta minació n de las aguas.

K - TRAMITACION

PRESENTACION

K - 1- Previo a todo trabajo ejecutivo, los interesados harán su presentación


por nota ante la Dirección de Bomberos de la Poli cía Federal,
cumpliendo con las disposiciones contenidas en el Capítulo 2.1 de las
tramitaciones del Código de la Edificación de la Municipalidad de la
ciudad de Buenos Aires.

K - 2- Las gestiones deberán iniciarse con la siguiente documentación:


a) Memoria descriptiva del servicio.
b) Planos por triplicado conforme a obra, en escala 1 :100 o 1:50, con
indicación de las vigas del techo, o sea un corte ideal a la altura de la
losa, especificando las medidas de las vigas, contando desde la losa
para abajo y el ancho de las vigas ; los cortes serán longitudinales y
transversales con las mismas indicaciones.
c) Todas las dimensiones serán mediante acotación, no aceptándose la
medición por escala;
d) Se indicarán los diámetros de todos los caños en milímetros y la

472
distancia entre rociadores y entre caños, todo ello acotado exac­
tamente;
e) Se indicarán en los planos la cantidad y tipo de los rociadores y el
área protegida por los mismos .

. AUTORIZACION PARA EJECUCION DE LOS TRABAJOS

K - 3- Obtenida la aprobación por parte de esta Dirección, de la documen­


tación aludida en K 2, el autorizado queda automáticamente facultado
para iniciar la IRA.

K - 4- Finalizada la instalación completa de la IRA, el propietario del


inmueble o persona autorizada, solicitará la inspección a la Dirección.
• K - 5- A los efectos de 10 determinado en K 4, los interesados presentarán una
solicitud en la que consignarán los datos establecidos en la Planilla .. .

K - 6- Si durante la ejecución de la IRA, el interesado cree conveniente se


fiscalicen los mismos, solicitará por nota ante esta Dirección, la
Inspección parcial de lo ejecutado .

K - 7- Será responsabilidad del soli citante el arbitrar las medidas necesarias a


ñn de que los elementos indispensables para efectuar las pruebas
determinadas en las presentes normas, se encuentre en obra a la llegada
del personal designado para cumplir las mismas.

K -- 8- La Dirección no asume ni asumirá responsabilidad alguna de los


• desperfectos que pudiera sufrir la IRA, como resultado de las pruebas a
que sea sometida, como así también por accidentes que pudieran
originarse afectando a personas o cosas.

APROBACION FINAL DE LA IRA

K - 9- Una vez concluído el montaje completo de la IRA y de haberse


verificado en las inspecciones realizadas, que la misma cumple en todas
sus partes con las exigencias previstas en la presente Reglamentación, la
parte interesada se notificará a sus efectos.

. K-lO - Aprobada la IRA, la Dirección ejercerá sobre la misma el control que le


acuerda el Art. 6 .3.1.4 del Código de la Edificación de la Municipalidad
de la ciudad de Buenos Aires .

473

r:

EL ROL DE LAS INSTALACIONES EN EL HECHO ARQUITECTONICO

A l ser el A rq u itecto ese nc ia lme nte di señador de solu cione s pa ra ub icar al Hombre
como destinatario de su qu eh ac er e n e l hábitat qu e le convien e, es también regul ado r
de las ex iqe r.c ias ge ne ra das e n cad a á rea de su incumben cia profe sional.
En e l hech o a rq u itcctón ico , las in sta lac io nes , e n general, adq u ier en singular cu an­
tía ; ellas sign if ican ub icar a l ed if ic io; e n c ua nto rea lidad co m p leja , e n e l e nt o rno f ísico
cr eado por las ca rac t e rí sticas naturales y por los eleme nto s adya centes a su ernp taza­
m iento .
El e nt o rno c limático , la impl antac ión en áreas u rbanas o rurale s, las infraestruc­
tur as gen eral es y e l uso o dis eño es pe c ífic o de l há b ita t qu e se pr opo ne fi jar án las pautas
para la reso luci ó n c oh er ente de las ins ta lac io ne s.
La s instalac iones ap licad a s e n los ed if ic io s y su infr aestru ctura d e apoy o han
dejad o de ser añ ad id u ras a la o bra ge r.era l estr uct u ral para int egra rse con ellas ,
manife star su pr esen cia e n el proceso de elabo rac ió n del p ro ye ct o de las mi sma s, en
for ma continua , con virt iendo la constru cción de edificio s e n la int err elaci ó n d e sus
component es t ec nico s,
La instal ac ión debe ser d iseñada, vale d ecir , se lecc io nada e n el proceso t éc nico qu e
se su me al esq ue ma d el d iseño arqu itec tón ico, para Crear el ám bito buscado para alojar
a l Hombr e, conform e a la activ idad de la soc iedad e n qu e actúa y con los lineamiento s
de desarrollo prospectivo.
Dise ñar la in st a lac ión sign if ica plantea r req ue ri mie nt os qu e espo ntá neame nte ad ­
qu ier en real idad: de ellos sur girán pr egunta s, y el Arqu itecto propond rá respuestas a
e sos req uer im ientos.
En la pr imera etapa de la fij aci ón de concepto s, so n múltipl es y variado s y
m er am en te info rm at ivos .

éCuáles son las áreas libres alrededor del edificio?


éCu áles las redes que alimentan su vida: calles, trasportes, provisión de agua,
energía eléctrica, gas, desagües?
éCu ál la naturaleza del clima a nivel microclima o macroscópico?
¿Cuáles los problemas que inciden sobre la polución ambiental o el equilibrio
ec ológico?
¿Qué relaciones se su scitan entre las instalaciones del edificio y el entorno
arquitectónico formal, el entorno climático, la creación de situaciones de desequilibr io
ecológico o condiciones de polución directas e indirectas?
éCu ál es el grado de justificación de la instalación, si no puede definirse coheren­
temente su vinculación al edificio, en todos sus aspectos físicos o socioeconómicos?

:17 ;)
En u na seg u nda in st anci a , e l d iseño d e la inst alación d ef ine e l siste ma t écnico
e me rgen te d e las situ aci on es p recitadas, d eb ien d o el Arquitecto opt im izar las rela ­
...
c iones qu e d e al l í surg en y luego d educ ir la insta laci ó n ad ecuad a.
El p ro ce so d e dis eñ o de las inst al aci one s, su co o rd inació n y su in serc ió n en e l
co ntex to co ns tr uc tivo per mi tirán la de tecc ió n d e int erf er encias; la pu est a e n evide nc ia
d e las magnitud e s fí sica s d e los e leme ntos qu e la s in te gra n con d icio nar á n lo s e spac ios
d e servic ios y á rea s d e d e sarrollo , re solve rá n accesos d e in sumos en for ma racio na l y
cu idar án aj u sta d a me n te lo s pr oc e so s d e po luci ón y con t am ina c ión, as í co m o su neu tr a­
lizac ión .
Com pl etada q ue sea la re so lu c ió n d el cic lo a cumplir por las instal aci on es, e l
Arqu it ect o se abo ca a la eva luació n d e la v ida út il d e lo s mater ial es a em plea rse , d el
c u ida do de su pu esta e n estr uc t ura, d e su pr e serv ac ió n e incidencia d e e le me n tos
ex traños.
La natural ez a emi ne n te m en te d iná m ica q ue le c onf ier e a las insta laci o ne s la
co nd ucció n de flu ido s en pe rm an ent e mov im iento, es fa c to r p rep onde rant e e n e l
cálc ulo de lo s d im e nsionam iento s y de la s co nd ic io nes espec íficas d e la natu ral e za y
ca lid ad d e los mat eri a le s q ue se e lija n.
Como co rol a rio v ív ido y refl ejand o imá ge nes real e s, este cap ítulo agrega sec uencias
d e part es, o d e l to d o, d el pr o c eso d e dis eño d e la s inst al acion es, su im p la ntaci ón , su s
cua lidad es y su s ca lida d es , su s p rote ccio ne s o su acc es ib ilidad , e n un int ento d e fijar e l
ro l d e la s in st alacion e s en el hec ho a rqu it ect ón ico ,

476

No o bstant e pa rti r de pr em isas ina mov ib les,


imp rescind ibles en la vida d in ám ica de los ed i­
ficios , e n ca da uno de ell os, en la espe cific ida d
de su destino, varía la gam a de las instala ­
cio nes, lo qu e req uie re del a rq uitec to pr o­
fun da co m penetració n de l rol q ue juegan los
dic hos inmue bles en la so cied ad.

477

Realidad compleja : los edificios se ubican aco -oe a su entorno físico y climático. y, no obstante.
deben guardar su individualidad; una integración natural se produce espontáneamente. Los recursos
tecnológicos a d isposic ión del Arquitecto complementarán los requerimientos que solicita el hech¿
arquitectónico, regulando y controlando los servicios mecánicos en las instalaciones. Es el entorno
el que induce, a trav és de sus planteas, la infraestructura necesaria, la adaptación al medio y su
aprovechamiento. Un imp o rt a nte porcentaje del co sto inve rt id o en un edificio se destina a cubrir
recursos tecnológicos .
la Arquitectura de hoy, armónico con ­
texto del Arquitecto moderno , expresa
en síntesis, la exteriorizacl ón creadora
del diseño, expone la li m pieza de la
estructura y al regular su entorno, incor­
pora el exterior al interior.
La vida que su ámbito cobi ja , necesita de
la higiene y del confo rt, para real izarse
en plenitud, y entonces, diseño y estruc ­
tura, necesir m ir,cegrar se con instalacio­
nes. para .omptetar su ciclo.

J .

Las Instalaciones juegan un papel pr i­


mordial en ese contexto arquitectónico,
con sus estructuras dinámicas, la prssen­
cia permanente de sus fluidos en movi ­
miento con sus compartimientos estan­
cos de rele vante magnitud volumé­
trica, y requ ieren del Arquit ecto la espe­
cial atención que coordine una armónica
reíación con las demás estructuras, de
modo que puede allegar insu ma s y ale jar
consumos, en forma fluida, ráp ida e
higiénica.

479

La prov isión de agua , juega un d o bl e pape l en


las instal aci on es seni ta rlas: un o , co m o elemento
vita l de higie ne, y o tro co m o fa ctor pr incip al en
las prevenc io nes contra incen d ios,
La independ izaci 6n de estos d os serv ic ios, ref le­
jadas en los tanq ues mix tos, y la sectorizac ibn
para a tenció n d e esas ne cesidade s, t ienen co mo
real ex ponent e los sistemas de co lecto re s, para
los c uales el Arqu itecto pr ever á ub ica c iones de
fácil acceso y maniobrabi lidad .

4 80

En los edific ios co n alt uras sob reelevadas, la


reducción de la presión de l agua , implica la
necesidad de tanque s int erm edios reductores de
presió n , Aunq ue de dime nsio nes relativamente
reducidas, req u ie ren esp ecial trat amient o, en
especia l sus colec tores con sus implicanc ias en
los servicios mixtos .

tI
l(

• 481
En el juego del diseño, el Arquitecio hombre, ha de recorrer su camino junto al Arquitecto
Equipo. La complejída:l de las distintas instalaciones, requiere el ajuste que posibilite un fácil
acceso al interior de las mismas, sea para inspección , verificación de func ionamiento o eventual
desobstrucción, o bien reposic iones o ampliaciones imprevisibles.

La especialización en los distintos requerimientos específicos, coadyuva con el Arquitecto a dar Ir

respuestas adecuadas. •
Las acome t idas d e los desa ques en genera l. de­

• berá n proyectarse en forma di recta para obre­


ner un fun cionamie nt o perfe cto. de mod o tal
que los líqu ido s resid uales fluya n nat uralmen te
sin cho q ues ni turbulen cias.

Cuando la imprevisión existe, nace la improvisa­


ción. Los desagüe s se tornan engo rrosos, el
fun ciona mient o se di ficult a, la ob str ucción se
facilita y se paga u n e levado prec io económ ico .

! -1 8 :~
u
J

,I
"
[1

Los desagües en serie, no debe aconsejarlos el


arquitecto, pues la obstrucción del principal, impli-
t No es aconsejable el desagüe unificado en piletas de
ca la. inutilización del secundario, se sobrecarga el dos baches, La obstrucción del principal im plicarí a
caudal que desagua a una misma pileta de piso y I la inundación de aguas servidas sobre la bacha
no reditúa ningún beneficio económico. + limpia .

484

Los desagües de los artefactos tienen que


g.Jardar acople perfecto en las cajas de plomo;
la protección contra la corrosión por los ele­
mentos que rodea med iante pinturas y papeles
especiales y la preservación de pos ibles eplesta­
mientos med iante calces adecuados juegan im­
portante ro l en el futuro y durabilidad de los
mismos.

En las construcciones sistematizadas. prov isión


de agua y desagües se preparan sobre banco en
taller. concretándose en obra el montaje de los
mismos . Esta técnica fac ilita el ajuste de marcha
de obra .en programaciones por camino crítico .

J 485
4

La desobst rucc ión de las cañer ías debe ser


posible desde lugares fácilmente accesibles y
debe preverse al pie de cada columna de
descarga y en todo luga r donde la cañería se
desv íe.

486

El Arqu itecto debe planificar inst alacion es,


conjuntamente con el boceto de su cornpos i­
ción, pues ninguna estru ctura debe int erfer ir en
• el cam ino de las otras.

Las alt uras m ínimas pueden verse ser iamente

afectadas y las instalaciones forzada s en sus

recorr ido s.

Esa plan ificació n tenderá a conservar intactas

las estructuras resistentes, evitando roturas in­

discr iminadas y soluciones de emergencia .

• '~ 8 7
Cuando el Arquitecto proyecte edificios que
requieran instalaciones especiales, salas de es­
pectáculos, industrias, etc. debe dedicarle espe­
cial atención a la magnitud de las cañerias, pues
no es fácil maniobrar con las mismas. si las
instalaciones no conjugan sus recorridos con las
estructuras resistentes.

488

Estas instalaciones, viven a través de sus canali­


zaciones, tuberías y artefactos, y la ub icac ión
de las mismas, debe siempre posibilitar un fácil
acceso, sea para inspecció n, remoción o modif i·
cación, para lo cual, el Arquitecto proveerá
zonas de plenos, o núcleos que reunan esas
condiciones,

No es aconsejable la improvisación en obra, ni


dejar librado al criterio personal del instalador,
la ubicación ínco nsutt a de las cañerías.
" Ello sólo conduce a instalaciones costosas, de
precario funcionamiento y rendimiento, y con
inconvenientes insalvables para reposiciones O
modificaciones.

489

La sala de máquinas, accesoria vital en la compos ición arquitectónica. En ella sa encuentra la


presencia viva de las instalaciones y sus planteos volumétricos, que condicionan espacios
virtuales y reales, que el Arquitecto deberá tener en cuenta desde el planteo primario de su
proyecto.

490 i
Los distintos accesorios que complementan las
cañer Ias, permiten el encauzamiento de los efluen-
t Cuando esas cañerías y accesorios deben ser coloca­
das suspendidas bajo losas. tiene vital importancia
tes en ángulos de acometidos apropiados, para la sujeción de los mismos mediante grapas apro­
evitar choques o turbulencias que dificultarían una I piadas ' que eviten cualquier tipo de movimiento o
rápida evacuación. ... desplazamiento .
Cuando las instalaciones, en sistemas constructivos
industrial izados , deban quedar empotradas an es­
t
tructuras de hormigón, deberá tenerse especial Las cañerías instaladas en esas cond iciones deben
cuidado en un perfecto replanteo para ubicar las ser somet idas a rigurosas pruebas de estanque idad,
mismas , como así también el cont ralor de ejes y a la vez que correctamente protegidas ' de los
niveles. factores corros ivos que las rodean, med ian te p intu­
En esta situac ión cualquier mod if icac ión o amplia­ ras y envolturas adecuadas, y en id énti ca forma
ción, resulta prácticamente imposib le o muy onero­ I respect o a golpes o deter ioros que pud ieran irnp li­
sa. .. car las operac iones de hormigonado.

••

492

La elección de los materiales y sus especificaciones, gravItan fundamentalmente en la vida útil


de la instalación y el Arquitecto debe evaluar ajustadamente los parámetros inalterabilidad,
atacabilidad y economía, .
la corrosión, las incrustaciones, la oxidación y las corrientes errantes, de muy relativo con­
trol, limitan las posibilidocles de los mismos y la eficiencia de la instalación, aceleran la curva de
vetustez, respecto a la construcción en general.

"'l '

493

La ubicación de los elementos trascendentes, que necesitan del aire exterior como insumo
básico, no está cond icionada a canon alguno. El Arquitecto puede resolverlas mediante
var iadas estructuras , a dist intos niveles, o concil iando expres iones arquitectónicas con abso­
lut a libertad.

494
i
Las propuestas de ubicación de los dist intos
eleme nt os in tegrantes de una instalación las
formula el Arquitecto en func ión de su diseño
del edificio, y aprovechando la versatilidad de
la libre concepción del d iseño de las mstala­
ciones.

495

Distintos estados de obra ex­ •


presados en secuencias para
distintas instalaciones.

.
Cuando ellas responden a un
esquema de principios, cada
elemento que la integra es
controlable y accesible .

El r acks, ordenado, plani ­


ficado en func ión de un dise ­
ño establecido, es importante
elemento de orden en la pro ­
gramación de las instala­
c iones.

496

El crecimiento ordenado y simultáneo de la puesta en obra de las distintas instalaciones


refleja la programación expresada en el cronograma de trabajos preparado por el Arquitecto .
Este ordenamiento no solo incide en un mejor fun cionamiento de las instalaciones, sino
también en la economía del montaje.

,
-
497

E! crecimiento ordenado y simultáneo de la puesta en obra de las distintas instalaciones


refleja la programación expresada en el cronograma de trabajos preparado por el Arquitecto.
Este ordenamiento no solo incide en un mejor funcionamiento de las instalaciones, sino
también en la economía del montaje .

- ,

497

Si bien as Cierto, que todas las tuberías y canal izaciones son equivalentes en im portanc ia, los
conductos qu e tr aspor tan grandes caudales de aire, en los sistemas de aire acondicionado,
requ ieren pr ior idades e n su ub icación o en sus desplazam ientos. La protección térmica, que de ­
be se- mu y co ntrolada. just ifica esa pr ioridad

Ir

498

La razón de una plan t a té c ­


nica est é dada gene ralmen te.
en par tidos extendidos con
ámbi tos repe t i t ivos , d onde la,s
instal aciones ind ividuales son
imprescind ib les.

Como exponente cla ro de l o r­


de namiento que implica una
p lanta técnica, todas y cada
una de l as ins talacio nes din á­
micas han ocupado HJ IlIgar
predetermi nado .

499
!J
Planta técnica
Las trazas de las estructuras resistentes dejan amplio espacio para el ordenamiento de los
racks, en los cuales han d e ubicarse las distintas instalaciones. Los pase s y las abertu ras, ya
previstas en las estructuras, permiten el desplazamiento horizontal o vertical de las tuber ías
de instalaciones, a tra vés de los lugares prefijados. L

500

Todo" edificio necesita de energía, en distintas


manifestaciones, para complementar sus ser­
vicios . Las fuentes productoras y los inter­
camb iadores de esa energía son parte del con­
texto de la sala de máquinas.

Características son en su multiplicidad de ser­


vicio las calderas, con sus hogares y quema·
dores de combustibles.

501
En las salas de máqu inas, el diseñ o ar rno n ico de las tuber ías que sale n o llegan a las fuentes
generadoras de energ ía también dese mpeña su ro l en la econom ía del rendimiento de la
instalación , si alcanza a neu t raliza r las pé rd idas de carga.

502

"y-¡,
,
1
. ,
. '. ~ .
-" ,
'. '
i • . ...~
• \ t; ~ .....,. ::­

Las salas de máquinas

En ellas, cada elemen to rnecaruco de se rVICIO


• debe encontrar su justo emp lazamiento . Los
compresores, -fuentes pro d uc toras de fr ío en el
acon dicionamiento térmico , juntame n te con
sus accesori os co mp lemen tarios so n. en la ac­
tual idad, elem entos habitua tes en el área eje las
inst alaciones .

503

Salas de máquinas

Bo mbas de recirculac ión e inte rca mbiadores.


tableros y con troles dan pautas inequívocas de
las dis tintas esc alas del proceso a que son
somet ido s los fluidos .

50 4

La sector ización respecto de las áreas de influencia también tiene su importante papel en el
complejo que gobierna los recursos tecnológicos, permitiendo el funcionamiento indepen­
diente de una misma instalación, conforme a necesidades preestablecidas.

505

También podría gustarte