Está en la página 1de 26

SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO PROFESIONAL

UNIDAD DE NORM ATIVIDAD TECNICA

ESPECIFICACION TECNICA PARA PROYECTOS DE OBRAS

SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO


CONTRA INCENDIO

(WATER OF SERVICE FIRE SYSTEMS)

P.2.0431.01

PRIMERA EDICION
MAYO, 2001
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

PREFACIO

Pemex Exploración y Producción (PEP) en cumplimiento del decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y con la facultad que le confiere, la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, expide la presente especificación la cual aplica a los sistemas para agua de
servicio contra incendio.

Esta especificación se elaboró tomando como base la primera edición de la norma No. 2.607.21, emitida en
1986 por Petroleos Mexicanos, de la que se llevó a cabo su revisión, adecuación y actualización, a fin de
adaptarla a los requerimientos de Pemex Exploración y Producción.

En la elaboración de esta especificación participarón:

Subdirección de Región Norte

Subdirección de Región Sur

Subdirección de Región Marina Noreste

Subdirección de Región Marina Suroeste

Dirección Ejecutiva del Proyecto Cantarell

Subdirección de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Coordinación Ejecutiva de Estrategias de Exploración

Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Subdirección de Planeación

Subdirección de Administración y Finanzas

Subdirección de Tecnología y Desarrollo Profesional

Unidad de Normatividad Técnica

1/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

INDICE DE CONTENIDO
Página
0. Introducción. ........................................................................... 4

1. Objetivo. .................................................................................

2. Alcance. .................................................................................. 4

3. Actualización........................................................................... 4

4. Campo de aplicación. ............................................................. 4

5. Referencias. ........................................................................... 4

6. Definicionesy terminología. .................................................... 5

7. SIimbología y abreviaturas. .................................................... 5

8. Diseño. ................................................................................... 6

8.1 Generalidades. ....................................................................... 6

8.2 Condiciones de diseño. .......................................................... 8

8.3 Criterios de diseño. ................................................................ 10

8.4 Criterios de cálculo. ................................................................ 11

9. Materiales. .............................................................................. 12

9.1 Tuberías y conexiones. .......................................................... 12

10. Equipo. ................................................................................... 12

10.1 Bombas. ................................................................................. 12

10.2 Automatización del sistema. ................................................... 13

10.3 Alarmas por falla del sistema. ................................................ 13

10.4 Hidrantes. ............................................................................... 13

10.5 Válvulas. ................................................................................. 14

11. Criterios generales para construcción, instalación y


mantenimiento. ....................................................................... 14

11.1 Bombas. ................................................................................. 14

2/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

INDICE DE CONTENIDO
Página
11.2 Motores e instalaciones eléctricas. ........................................ 15

11.3 Motores de combustión interna. ............................................. 15

11.4 Turbinas de vapor. ................................................................. 15

11.5 Tubería. .................................................................................. 16

11.6 Válvulas. ................................................................................. 16

11.7 Hidrantes. ............................................................................... 17

11.8 Monitores fijos. ....................................................................... 17

12. Concordancia con otras normas. ........................................... 17

13. Bibliografía. ............................................................................ 17

14. Anexos. .................................................................................. 18

A. Secuencia para el cálculo hidráulico de la red de agua 18


contraincendio. .......................................................................

Figuras. .................................................................................. 21

3/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

0. Introducción. comuniquen por escrito las observaciones que


estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia
Dentro de las principales actividades que se llevan a:
a acabo en Pemex exploración y Producción
(PEP), se encuentran el diseño, construcción,
Pemex Exploración y Producción
operación y mantenimiento de las instalaciones
para extracción, recolección, procesamiento
primario, almacenamiento, medición y transporte Unidad de Normatividad Técnica
de hidrocarburos, así como la adquisición de
materiales y equipos requeridos para cumplir con Bahía de Ballenas # 5, edificio “D”, 9° piso
eficiencia y eficacia los objetivos de la Empresa.
Para la ejecución de estas actividades es
necesaria la participación de las diversas Col. Verónica Anzures
disciplinas de la ingeniería con criterios de
aplicación diferentes. C.P. 11300 México, D.F.

Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las


experiencias dispersas, y conjuntar resultados de Teléfono directo: 5 5-45-39-43
las investigaciones nacionales e internacionales,
Pemex Exploración y Producción emite a través de Conmutador: 5 7-22-25-00
la Unidad de Normatividad Técnica, esta
especificación para aplicarse a los sistemas para Extensiones: 3-26-91
agua de servicio contra incendio.

Fax: 3-26-50

1. Objetivo. E mail: mpacheco@smx.pep.pemex.com


Establecer las bases y criterios que se deben
considerar para el diseño de sistemas para agua
de servicio contraincendio en las instalaciones de
Pemex Exploración y Producción, para que los 4. Campo de aplicación.
mismos operen de manera confiable y segura.
Esta especificación aplica para áreas de proceso y
almacenamiento, almacenes, talleres, edificios (en
plantas industriales, hospitales, clínicas,
2. Alcance. estacionamientos y hoteles), agencias de ventas,
terminales de almacenamiento y distribución y es
Esta especificación establece los requisitos de observancia obligatoria para las compañias
mínimos para el proyecto de sistemas para agua contratistas y prestadores de servicio en los
de servicio contra incendio, cubriendo desde la trabajos que se ejecuten para Pemex Exploración
fuente de abastecimiento hasta la conexión para y Producción. No queda dentro de la aplicación de
mangueras, monitores, u otras conexiones para esta especificación para las siguientes áreas:
sistemas de protección contra incendio a base de muelles e instalaciones costa-fuera.
agua.

5. Referencias.
3. Actualización.

A las personas e instituciones que hagan uso de No aplica por no considerarse en esta
este documento normativo ténico, se solicita especificación ninguna norma oficial mexicana.

4/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

6. Definiciones y terminología. 6.7 Trinchera.

6.1 Hidrante. Excavación en piso de tierra o concreto que tiene


perforada su sección transversal por medio de
Dispositivo para salida de agua, integrado a la red paredes de ladrillo o concreto y puede cubrirse la
de agua para servicio contra incendio; con una o parte superior con rejillas, placas o quedar al
dos tomas para conectar mangueras (ver figuras 1 descubierto (ver figura 3).
y 4).
6.8 Cepa.
6.2 Monitor.
Excavación que se hace para tender una tubería
Se da el nombre de monitor o torrecilla a un (ver figura 3).
dispositivo con boquilla, de preferencia regulable,
para dirigir un chorro de agua compacto o en 6.9 Zona.
forma de neblina; con mecanismos que permitan
girar la posición de la boquilla 120° en el plano Conjunto de áreas o parte de una planta industrial
vertical y 360° en el plano horizontal y a la vez que queda protegida por una red de tuberías (ver
mantenerla estable en la dirección deseada (ver figura 2).
figura 1).
6.10 Area.
6.3 Válvulas de seccionamiento.
Parte de una zona que queda protegida por parte
Válvula que sirve para aislar una determinada de un ramal de la red de tuberías (ver figura 2).
parte del sistema contra incendio o una
determinada fuente de abastecimiento (ver figura 6.11 Fuente primaria de abastecimiento.
2).
Fuente de abastecimiento que es exclusiva para el
6.4 Tanque elevado. sistema de agua contra incendio.

Recipiente construido sobre una estructura de 6.12 Fuente secundaria de abastecimiento.


apoyo, de concreto o acero, colocado a una altura
determinada sobre el nivel de piso terminado, y su Fuente de abastecimiento que no es exclusiva
función principal es almacenar agua que va a para agua de contra incendio, sino que su
utilizarse en el sistema contra incendio. utilización es otra. Ejemplo: agua de servicios,
agua tratada, agua de enfriamiento, entre otras.
6.5 Cisterna.

Recipiente estructural de concreto construido


sobre o bajo el nivel de piso terminado. Su función 7. Simbología y abreviaturas.
principal es almacenar agua que va a emplearse
en el sistema contra incendio. 7.1 BC Tapa atornillada (Bolted
Bonnet).
6.6 Red de distribución para agua o red
de tuberías. 7.2 GPM Galones por minuto.

Conjunto de lineas de tubería formando anillos o 7.3 Gr Grado.


circuitos que sirven exclusivamente para conducir
el agua contra incendio a los puntos necesarios, 7.4 °C Grados Celcius.
en los cuales se conectan los hidrantes, monitores
o torrecillas y otros dispositivos (ver figura 2). 7.5 H.P Caballos de potencia o fuerza.

5/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

7.6 Kg/cm2 Kilogramos por cada centímetro 8. Diseño.


cuadrado.
8.1 Generalidades.
7.7 lb/pulg2 libras por cada pulgada
cuadrada. 8.1.1 Las condiciones básicas que se deben
tomar en cuenta para lograr un buen diseño de
7.8 LPS Litros por segundo. sistema de agua para servicio contra incendio en
las instalaciones industriales, son las siguientes:
7.9 m Metros.
8.1.1.1 Consumo de agua, en litros/seg (LPS) o
7.10 man Manométrico. galones/min (GPM).

8.1.1.2 Tiempo que debe mantener el


7.11 mm Milímetros.
suministro.

7.12 NFC National Fire Codes.


8.1.1.3 La presión de descarga que debe tener
el agua en la salida de los hidrantes o monitores
2
7.13 NFPA National Fire Protection más alejados (nunca menor de 7 kg/cm
Association. manométrica).

7.14 NPT Rosca estándar para tubería Estas tres condiciones se determinan de acuerdo
(National Pipe Thread). con las dimensiones de la instalación y contra el
riesgo mayor.
7.15 NSHT Rosca estándar para conexión
de manguera (National Standard Hose 8.1.2 Los hidrantes deben ser diseñados para
Thread) (ver Norma de Seguridad No. que por cada toma proporcione los consumos
AVIII-13). siguientes:

7.16 OS & Y Yugo con rosca exterior Consumos


(Outside Screw and Yoke). Diámetro
nominal LPS GPM
7.17 “ Pulgadas. 38 mm (1 1/2”) 6 100
63 mm (2 1/2”) 16 250
7.18 RF Realced Face (Cara realzada).

7.19 RPM Revoluciones por minuto. 8.1.3 Los monitores deben diseñarse para que
cada uno proporcione el gasto requerido de
acuerdo a las instalaciones de proceso, ya sean
7.20 RSIS Vastago ascendente con rosca refinerías o plantas petroquímicas, según la tabla
interior (Rising Stem Inside Screw). siguiente:

7.21 seg Segundos.


Consumos
Procesos
7.22 SWP Presión de operación, con LPS GPM
vapor (Scream Working Pressure).
De refinación 31 500
7.23 UB Bonete de unión roscada De 61 1,000
(Union Bonnet). petroquímica

6/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

8.1.4 Las pérdidas a través del hidrante no del tanque, con lo que se asegura que el tanque
2 2
deben ser mayores de 0.14 kg/cm (2 lb/pulg ). Al estara prácticamente lleno para el serivicio contra
estar trabajando con su gasto máximo. incendio (ver figura 5).

8.1.5 Los sistemas de agua para servicio 8.1.8 Todas las instalaciones deben contar con
contra incendio se componen normalmente de lo sistemas de bombeo que suministren la carga y
siguiente: gastos requeridos y en donde el terreno tenga
fuerte desnivel, se puede instalar en la parte
8.1.5.1 Una fuente de abastecimiento de agua superior una cisterna o un tanque vertical que
con un volumen tal que pueda satisfacer las cubra las necesidades, en caso de emergencia,
necesidades de demanda, en caso de emergencia para el servicio de agua contra incendio, debiendo
estas fuentes de abastecimiento son: contar el tanque o cisterna con un indicador de
nivel.
a) Primarias. Tal como ríos, lagos, fuentes
naturales, pozos o servicios municipales 8.1.9 Si la red de distribución de agua contra
(ver párrafo 6.11). incendio está situada de un río, mar, lago, laguna
o lugar similar, se debe considerar a ésta como
b) Secundarias. Tal como tanques elevados fuente primaria y una cisterna o tanque de
o cisternas (ver párrafo 6.12). almacenamiento, como fuente secundaria. Esta
última debe contar con un sistema de bombeo
8.1.5.2 Un sistema de bombeo que proporcione apropiado.
el agua en la cantidad y presión requerida de
acuerdo con las necesidades y contra el riesgo 8.1.10 En aquellos lugares donde existan
mayor en cada caso. tanques o presa para almacenamiento de agua
contra incendio (fuentes secundarias), el agua que
8.1.6 Deberá procurarse que la red de se almacene deberá ser tratada, o periódicamente
distribución de agua forme circuitos cerrrados en renovada para evitar la acumulación de materia
las áreas y zonas a proteger, contando con las orgánica y sedimentos, estos tanques o presas
facilidades para que puedan aislarse por medio de deben localizarse en lugares seguros.
válvulas y además con sus respectivas salidas
para hidrantes, monitores y sistemas fijos de 8.1.11 Las instalaciones de proceso (refinerías,
aspersión. plantas de absorción, plantas petroquímicas, etc.)
y sus áreas de almacenamiento de materias
8.1.7 La localización, evaluación de riesgos y primas, productos intermedios y finales, se deben
topografía del terreno en donde se instale la red proteger con redes de agua contra incendio que
de distribución de agua y el equipo contra satisfagan los requisitos de la Norma de seguridad
incendio, deben tomarse en cuenta para la No. AI-I.
selección del tipo de fuente de suministro y
alamacenamiento de agua en cada caso en 8.1.12 Las terminales de distribución y unidades
especial, por ejemplo: de mezcla y envasado, así como sus áreas de
almacenamiento, se deben proteger con redes de
8.1.7.1 Si la red de distribución de agua contra agua contra incendio que satisfagan los requisitos
incendio se localiza en donde la fuente de de la norma de seguridad AII-I.
suministro es un pozo profundo y el terreno es
plano, se debe usar el pozo como fuente primaria 8.1.13 En las redes de agua contra-incendio
y un tanque vertical de 10,000 barriles de que requieran estar presionadas por bombas
capacidad como fuente secundaria. estacionarias, se instalarán dos bombas; una
accionada por motor eléctrico y la otra por
Dicho tanque, en dado caso, se podrá conectar el cualquier otro medio de accionamiento, tal como
agua de serivicio de las instalaciones de la planta motor de combustión interna, turbinas de vapor y
a una altura de 1 m por debajo del nivel del tercio de agua, etc., cuando el tamaño de la red lo haga

7/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

necesario, deben instalarse varios equipos de capaz de mantener el gasto necesario en caso de
bombeo. incendio. En general, la capacidad de
almacenamiento depende de la extensión,
8.1.14 En lugares donde el clima lo permita y en localización y peligrosidad del área por proteger.
áreas fuera de límites de bateria de las En lugares donde no se tienen líquidos inflamables
instalaciones de una planta, la tubería se puede o materiales combustibles que produzcan fuego
instalar arriba del nivel del piso. En aquellos persistente, la capacidad de almacenamiento debe
lugares donde existe el peligro de congelación, ser suficiente para que la bomba o bombas
zonas de instalaciones de planta y en áreas de funcionen durante 30 minutos sin interrupción con
tránsito, la tubería debe ir enterrada. La el gasto máximo previsible en cada caso de
profundidad de la tubería debe satisfacer esta incendio. Para áreas de instalaciones industriales,
especificación y las recomendaciones del estándar el almacenamiento de agua contra incendio debe
No. 24 de la NFPA (“Protección Exterior”) ser suficiente para que la bomba o bombas
(“Outside Protection). funcionen ininterrumpidamente durante un período
de cinco horas, de acuerdo con el gasto máximo
8.1.15 En las instalaciones de proceso la previsible según los riesgos que se tengan.
tubería debe distribuirse de tal forma, que
generalmente forme anillos, pudiéndose instalar
En otras instalaciones se debe cumplir con lo
un máximo de 12 hidrantes y/o monitores en cada
establecido con las normas de seguridad
uno si el diámetro de la tubería lo permite.
aplicables.
8.1.16 Deben instalarse hidrantes en todas las
áreas donde sean necesarios; pero en las áreas En algunos casos puede utilizarse el agua
de proceso y almacenamiento de materiales contenida en las torres de enfriamiento, plantas de
combustibles se debe contar con un mayor tratamiento, etc., pero este volumen no debe
número de éstos que en las áreas de considerarse como almacenamiento de la fuente
almacenamiento general, edificios administrativos secundaria.
y oficinas en general. La cantidad de hidrantes
debe determinarse de acuerdo con las condiciones 8.2.3 Capacidad de bombeo. La capacidad
de cada caso específico y con las normas de de las bombas debe ser tal que permita mantener
seguridad Nos. AI-I y AII-I. los gastos y presiones requeridas para combatir el
incendio de un riesgo mayor existente en la
8.1.17 Cuando se requieran monitores en áreas instalación. La capacidad nominal de las bombas
de instalaciones industriales y de almacenamiento que se instalen pueden ser: 16, 31, 47, 63, 94, 126
de productos, inflamables y combustibles su y 158 LPS (250, 500, 750, 1,000, 1,500, 2,000 y
localización, capacidad y número, se debe decidir 2,500 GPM).
de acuerdo con los riesgos de cada área en
especial.
El número de tomas alimentadas simultáneamente
8.2 Condiciones de diseño. será como se indica a continuación.

8.2.1 Capacidad de la fuente primaria. La Capacidad GPM 250 500 750 1,000 1,500 2,000 2,500
Nominal de
capacidad de la fuente primaria debe determinarse la Bomba LPS 16 31 47 63 94 126 158
en función del gasto máximo requerido para el No. de
2 1/2” 1 2 3 4 6 6 8
tomas
riesgo mayor que se tenga en la instalación que se
Diámetro
va a proteger y el tiempo durante el cual el agua para 1 1/2” 3 6 9 12 18 18 24
debe ser aplicada, este tiempo debe ser mangueras

determinado de los reportes de las experiencias


que se tengan al respecto. 8.2.4 Calidad de agua. Los suministros de
agua que contangan sales o materiales análogos
8.2.2 Capacidad de almacenamiento de la que afecten los sistemas de protección contra
fuente secundaria. La fuente secundaria debe ser incendio, deben evitarse en todo lo posible , de

8/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

preferencia se debe utilizar agua limpia y dulce. Este tubo debe ser tan corto y recto como sea
Esta agua no debe emplearse para alimentar otras posible entre la fuente secundaria y la bomba,
líneas que no sean la red contra incendio. En las evitando codos y accesorios y procurando que las
instalaciones con sistemas de aspersión, siempre conexiones resulten perfectamente selladas.
debe usarse agua limpia y dulce. En caso de Cuando haya necesidad de usar reducciones en
utilizar agua salada, véase el criterio a seguir en el las líneas de succión horizontales, éstas deben ser
inciso 8.3.1.4. excéntricas, colocadas con la parte recta hacia
arriba.
8.2.5 Distancia máxima entre hidrantes y
monitores. En las áreas de instalaciones de 8.2.6.2 El tubo de descarga de la bomba debe
proceso y almacenamiento de productos altamente ser del diámetro que se indica en la siguiente
inflamables, los hidrantes se deben colocar a una tabla:
distancia entre 30 y 50 m. En áreas de
almacenamiento de productos inflamables a una
GPM 250 500 750 1,000 1,500 2,000 2,500
distancia no mayor de 100 m. En áreas de edificios Capacidad
Nominal de
administrativos, oficinas y almacenes de productos la Bomba
LPS 16 31 47 63 94 126 158
no inflamables a una distancia entre 75 y 90 m. En
el caso de edificios con varios pisos, cada piso Diámetro
de la Pulg 4 6 8 8 10 10 12
debe considerarse como un área diferente. En tubería
otras instalaciones debe cumplirse con lo
de
dispuesto por las normas de seguridad descarga
mm 102 152 203 203 254 254 305
correspondientes.

8.2.6.3 En la línea de descarga de la bomba y en


Los monitores se deben colocar de acuerdo al
el sentido del flujo, debe instalarse una válvula de
alcance que tengan con chorro y niebla,
retención seguida de una válvula de compuerta,
disposición, forma y riesgo inherente del equipo
de preferencia de vástago ascendente. Además,
por proteger.
es conveniente instalar un manómetro con límites
de presión de acuerdo con la presión de descarga
8.2.6 Diámetro de la tubería. En las de la bomba, de tal forma que la indicación de
instalaciones de proceso y áreas de presión máxima esté dentro del tercio medio de la
almacenamiento, el diámetro mínimo de tubería en escala del manómetro. El tamaño de la carátula
redes contra incendio debe ser de 152 mm (6”) y el debe ser de 152 mm (6”) de diámetro con fondo
número máximo de hidrantes y/o monitores por blanco y caracteres negros.
anillo, debe ser de 12. En otros casos, el diámetro
de la tubería debe ser y la colocación de los
hidrantes o monitores deben determinarse 8.2.6.4 Para evitar la corrosión externa en la
tomando en cuenta el número de tomas, tubería enterrada, debe protegerse mediante
distancias y condiciones del lugar, considerando recubrimiento y en caso necesario completarse
las disposiciones de las normas de seguridad con protección cátodica; se debe revisar y
aplicables. supervisar en ambos casos la protección antes de
cubrirla.
Para los sistemas de aspersión, el diámetro de la
tubería debe determinarse tomando en cuenta el 8.2.7 Presión de operación. La presión de
número y tipo de aspersores, presión de descarga en las tomas debe ser la necesaria para
operación, localización, etc. la operación de los equipos y dispositivos de
seguridad y como mínimo para cubrir el riesgo
8.2.6.1 El tubo de succión de la bomba debe mayor en cada caso particular, pero nunca menor
2 2
tener el diámetro necesario para que pueda de 7 kg/cm (100 lb/pulg ) man., en la salida de
circular por él, 150% del gasto total con una hidrantes o monitores en las condiciones más
velocidad máxima de 1.5 m/seg (5 pies/seg). desfavorables al 100 % de capacidad del sistema.

9/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

8.2.8 Velocidad del agua. La velocidad del 8.3.1.6 En las tuberías enterradas, se deben
agua para la selección del diámetro de la tubería, prever la protección contra efectos de cargas
es de 1.83 a 3.66 m/seg (6 a 12 pies/seg) cuando externas que puedan dañarla. Esta protección
se trate de agua dulce. Para redes de agua contra puede llevarse a cabo por medio de trincheras,
incendio que manejen exclusivamente agua camisas o una mayor profundidad de su
salada, se debe considerar una velocidad de 1.22 instalación. Cuando pase bajo vías de ferrocarril o
a 2.44 m/seg (4 a 8 pies/seg). calles de tránsito pesado, la tubería debe
instalarse a una profundidad mínima de 1,300 mm
8.3 Criterios de diseño. (esta profundidad debe medirse desde la parte
superior del tubo, a nivel de piso terminado),
8.3.1 Tubería. pudiendo proteger además con una camisa que
permita una holgura de 100 mm como mínimo. La
8.3.1.1 En áreas fuera de las instalaciones tubería no debe pasar bajo construcciones o
industriales, áreas de acceso y en lugares donde bodegas.
el clima lo permita, la tubería se puede instalar
8.3.2 Bombas.
superficialmente o en trincheras poco profundas,
cubiertas con rejillas. 8.3.2.1 Se deben instalar bombas tipo turbina
vertical y/o centrífuga horizontal de caja bipartida,
En áreas de instalaciones industriales, o lugares dependiendo de las condiciones de succión.
donde la temperatura ambiente baja de 0° C se
debe enterrar a una profundidad de 750 mm. 8.3.2.2 Estas bombas deben caracterizarse por
el fácil acceso a todas sus partes de trabajo,
8.3.1.2 En las instalaciones de proceso y en sus debiendo ser de construcción robusta, pasajes
áreas de almacenamiento se debe procurar que la amplios al acceso del agua y todas sus piezas de
red de agua contra incendio forme anillos que trabajo sujetas a corrosión deben fabricarse de
contengan 12 hidrantes y/o monitores como material resistente a ésta.
máximo, debiéndose instalar válvulas de
seccionamiento superficiales en lugares que 8.3.2.3 Las bombas horizontales deben ser
permitan aislar secciones del sistema de tubería usadas cuando el nivel mínimo de succión está
cuando haya necesidad de efectuar reparaciones arriba del eje de la bomba.
o ampliaciones.
8.3.2.4 Cuando no se tenga una carga positiva
en la succión, como en aquellos casos en que se
Cuando exista más de una fuente de suministro,
deben instalarse válvulas de seccionamiento en debe extraer el agua de pozos profundos,
cada una de ellas. cisternas, etc., se recomienda usar bombas tipo
turbina vertical, debiendo tener en cuenta que los
impulsores de la bomba deben colocarse abajo del
8.3.1.3 Para seleccionar la tubería se debe
nivel dinámico.
considerar como mínimo las siguientes
condiciones: capacidad, presión máxima de 8.3.2.5 Las bombas deben ser accionadas por
trabajo, condiciones del medio y del terreno, motor eléctrico, turbina de vapor o motor de
cargas externas y calidad del agua. combustión. El acoplamiento puede hacerse con
cualquier cople flexible, con engranes o cajas
8.3.1.4 En los casos en que se manejen agua multiplicadoras (reductores) de engranes. La
salada, se debe efectuar un estudio que permita bomba y tubería de succión y descarga deben
determinar el espesor total de pared del tubo, ya estar arregladas, de tal manera que exista espacio
sea aplicando tolerancias para corrosión para suficiente para facilitar la operación y
acero al carbón o la utilización de otros materiales. mantenimiento.

8.3.1.5 En ningún caso la tubería debe tener un 8.3.2.6 Cuando se instalen bombas verticales
espesor menor al indicado en la tabla 1. dentro de casetas, éstas deben tener el techo lo

10/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

suficientemente alto para facilitar las maniobras de 8.3.4.3 Los motores de combustión interna
mantenimiento y reparación de las mismas. deben tener como mínimo los siguientes
accesorios:
8.3.3 Accesorios.
a) Filtro de combustible (reemplazable).
8.3.3.1 No se permite el uso de válvulas de
globo en ningún lugar de la red de agua para b) Filtro de aire (reemplazable).
servicio contra incendio, ya que provocan una
excesiva caída de presión. c) Tablero de alarmas.
8.3.4 Motor de combustión interna.
d) Luces indicadoras.
8.3.4.1 Los motores de combustión interna
deben tener como mínimo los siguientes e) Arranque automático en unidades de
instrumentos de control. relevo (optativo).

a) Gobernador de velocidad variable, con f) Sistema de batería doble y de recarga de


límites de regulación de 8 a 10 %. éstas.
b) Tacómetro.
8.3.4.4 Cuando el sistema de enfriamiento de los
c) Manómetro para aceite lubricante. motores de combustión interna sea por agua, este
sistema debe ser circuito cerrado y el agua debe
d) Indicador de temperatura del aceite enfriarse en un cambiador de calor agua-aire
lubricado. (radiador) o agua-agua; en este último caso se
debe hacer una derivación en la descarga de la
e) Indicador de temperatura del sistema de bomba para alimentar únicamente el cambiador de
enfriamiento. calor.
f) Amperímetro.
8.3.4.5 El acoplamiento de los motores a las
g) Horometro mecánico. bombas centrífugas horizontales pueden hacerse
por medio de un cople flexible o de una caja de
8.3.4.2 Los motores de combustión interna engranes, en las bombas tipo turbina vertical
deben tener como mínimo los siguientes mediante un cabezal de engranes.
dispositivos de protección.
8.4 Críterios de cálculo.
Alarma Paro
automático 8.4.1 Tubería.
a) Dispositivo para baja
presión de aceite. X 8.4.1.1 Para cálcular la red de distribución de
b) Dispositivo para alta agua contra incendio se debe cumplir como mínino
temperatura de con lo siguiente:
aceite. X
c) Dispositivo para alta a) La presión disponible en el hidrante o
temperatura de agua monitor de localización más desfavorable
enfriamiento. X 2 2
será de 7 Km/cm (100 lb/pulg ) como
d) Dispositivo para bajo mínimo.
nivel de aceite. X
e) Dispositivo para b) El gasto proporcionado será suficiente
sobrevelocidad (en para alimentar la cantidad de
motores mayores de mangueras, monitores y cualquier otro
200 H.P.) X sistemas contra incendio que deba

11/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

emplearse simultáneamente para 9. Materiales.


combatir el incendio de riesgo mayor
existente en la instalación. 9.1 Tubería y conexiones.

8.4.1.2 Para cálcular la velocidad, caída de Los materiales para redes de agua contra
presión y gasto en cualquier tramo de la red contra incendio, tubería, conexiones, válvulas y bridas
incendio, se puede hacer uso de las ecuaciones deben ser compatibles con el tipo de agua y
siguientes: seleccionarse de acuerdo a la tabla 1, así como
los requisitos que establecen las normas de
4524 Q1.85
Caída de presión (P) =
seguridad correspondientes.
C1.85 D4.87
.54
 P −P  Cd2.63 p0.54
Gasto (Q) = .442 d C  1 2 
2.63
=
 L  94.19 10. Equipo.

Velocidad (V) = =
Q .4080
10.1 Bombas.
A d2
10.1.1 Las bombas deben ser del tipo aprobado
para servicio contra incendio de acuerdo con el
Donde:
código NFPA, y las normas de seguridad.
V = Velocidad en pies/seg, m/seg
10.1.2 Para alimentar la red de agua contra
3 3 incendio deben instalarse bombas centrifugas
Q= Gasto, en galones/min o pie /seg, m /seg
horizontales y estas bombas deben tener una
característica tal que cuando el gasto sea cero, la
C= (Coeficiente de Hanzen y Williams para
presión desarrollada debe ser del 120 % de la
el tubo depende del material y tiempo de
carga total requerida. Para bombas de turbina
uso).
vertical la presión desarrollada debe ser del 140 %
2 (ver figura 5).
P = Caída de presión en lb/pulg por cada
1,000 pies de tubería. 10.1.3 La presión de descarga de las bombas
debe ser la necesaria en la red, pero en ningún
D= Diámetro interior del tubo en pulg ó m. caso menor a lo indicado en las especificaciones
de seguridad, según el tipo de instalación. La
8.4.1.3 El coeficiente “C” utilizado para calcular bomba debe proporcionar el 150 % del gasto total
el gasto y la caída de presión, es el que se indica cuando la presión de descarga sea como mínimo
a continuación: de 65 % de la carga total (ver figura 5).

Clase de tubería Coeficiente “C” 10.1.4 Los motores eléctricos deben ser
trifásicos, de corriente alterna, y de inducción tipo
Tubería de fierro fundido, hierro jaula de ardilla.
o Tubería de acero con
superficie interior lisa. 10.1.5 Cuando se utilicen motores de
Tubería nueva 120 combustión interna para mover las bombas, éstos
deben tener una potencia de por lo menos 20 %
Tubería con 10 años de uso. 110 arriba de la máxima potencia requerida por la
Tubería con 15 años de uso. 100 bomba a la velocidad de régimen. La selección del
motor se debe basar en un análisis cuidadoso de
Tubería con 20 años de uso. 90 requisitos que deben llenarse para tener un equipo
Tubería con 30 años de uso. 80 confiable en su arranque y operación (ver NFPA
2062, edición 1981).

12/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

10.1.6 Si la bomba es accionada por turbina de 10.3 Alarmas por falla del sistema.
vapor, ésta debe tener características de
operación tales que con una presión del vapor de 10.3.1 El tablero de control del equipo de
alimentación de 75 % de la especificada, bombeo debe contar con alarmas y señales que
proporcione la potencia requerida por la bomba. indiquen las fallas que se presenten en el equipo
En ningún caso debe diseñarse para operar a más principalmente cuando se controle
de 3,500 RPM. automáticamente.

10.2 Automatización del sistema. 10.3.2 Para motores eléctricos con sistema de
arranque automático, las alarmas audibles y
10.2.1 En ciertas instalaciones, es conveniente visuales mínimas que se deben tener son:
que las bombas contra incendio arranquen
automáticamente, para ello es necesario tener un a) Por falla en el arranque de la unidad de
control que haga funcionar el accionador de la bombeo.
bomba. En cada caso, se debe estudiar cuál es la
condición más conveniente para proporcionar el b) Interruptor abierto.
arranque de las bombas.
c) Falta de energía eléctrica.
10.2.2 Arranque en secuencia.
d) Lámpara para indicar que el interruptor
Los controles para unidades de bombeo múltiples está cerrado y que hay energía
deben contar con dispositivo de secuencia de disponible para arrancar el motor.
tiempo para evitar que arranquen
simultáneamente las bombas. Si las necesidades e) Lámpara piloto para indicar posición de
de agua son tales que se haga necesario que más arranque automático o manual.
de una bomba esté en operación, estas unidades
deben arrancar en intervalos que no permitan el 10.3.3 Para motores de combustión interna con
arranque de la siguiente bomba hasta que la sistema de arranque automático, las alarmas
anterior haya tomado su velocidad de régimen. La mínimas son:
falla de cualquier bomba en el arranque no debe
evitar el arranque de las siguientes. Cuando se
a) Lámpara piloto para indicar posición de
tenga una bomba accionada por motor eléctrico y
arranque automático o manual.
la otra por motor de combustión interna y se tenga
en operación la bomba accionada por motor
eléctrico y al fallar esta bomba, el motor de b) Una lámpara piloto y un voltímetro en la
combustión interna debe arrancar de inmediato en batería de alimentación, indicando la
forma automática, esto se consigue por medio de carga de la batería y que está conectada
relevadores apropiados usados en combinación al control.
con cualquier tipo de control para arranque
automático. Una vez restablecida la corriente c) Baja presión del aceite en el sistema de
eléctrica, debe arrancar la bomba accionada por lubricación.
motor eléctrico y después de constatar su correcta
operación al quedar alineada al sistema, para la d) Alta temperatura del agua de
bomba accionada por el motor de combustión enfriamiento.
interna. El sistema debe contar con un selector
para operación manual o automática. e) Falla en el arranque automático del
motor.
La bomba debe contar con los mecanismos
necesarios para arrancar por medio de una señal f) Bajo nivel de combustible en el tanque
a control remoto. de la unidad.

13/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

10.4 Hidrantes. 10.5.3 Para facilitar la reparación de la bomba


y/o válvula de retención sin necesidad de sacar de
10.4.1 Se prefieren los hidrantes del tipo servicio la red contra incendio, debe instalarse una
convencional con dos tomas para manguera (ver válvula de compuerta de vástago ascendente en la
figuras 1 y 4). descarga de la bomba, después de la válvula de
retención.
10.4.2 Cuando no se utilicen hidrantes del tipo
comercial éstos se pueden fabricar con tubo de 10.5.4 Se deben instalar válvulas de
152 mm (4”) de diámetro como mínimo , seccionamiento en cada fuente de alimentación,
conectado a la línea de agua directamente. En la ramal o anillo, de acuerdo con las Normas de
parte superior del tubo, colocar niples de 38 a 63 Segruridad Nos. AI-1 y AII-1.
mm (1 1/2” ó 2 1/2“) de diámetro nominal con
cuerda estándar de tubería, opuestos uno al otro y
11. Criterios generales para construcción,
a una altura de 600 mm. Sobre el nivel de piso
instalación y mantenimiento.
terminado, en los niples se deben instalar válvulas
de compuerta de bronce con rosca estándar
hembra (National Pipe Thread, NPT), en un lado y 11.1 Bombas.
con cuerda macho (National Estándar Hose Thred,
NSHT), en el otro (ver figuras 1 y 4). Para 11.1.1 Las bombas deben instalarse en casetas
alimentar camiones contra incendio, se deben o cobertizos construidos y localizados en lugares
instalar hidrantes con tomas de 114 o 152 mm (4 donde no se espere que sufran daño al ocurrir el
1/2“ ó 6”) donde sea necesario. incendio. Estas casetas o cobertizos deben ser de
material no combustible y suficientemente amplias.
10.4.3 En zonas donde el clima lo haga Las bombas y tuberías deben estar arregladas, de
necesario, deben instalarse hidrantes con válvulas tal manera que se facilite su operación y
de entrada y purga para vaciarlos, evitando así el mantenimiento. Deben tener buena iluminación,
congelamiento de agua. Con objeto de absorber el tanto artificial como natural, ventilación y drenaje
agua descargada, debe hacerse una excavación con objeto de mantener la caseta o cobertizo seco
de 600 mm de profundidad y 600 mm de diámetro y libre de humedad. Además, los circuitos de
alrededor del hidrante, rellenada con grava alumbrado y control deben estar conectados a un
gruesa, en donde descargue la purga. sistema de emergencia, a fin de contar con
energía eléctrica en cualquier momento.
10.4.4 Conexiones para manguera en los
hidrantes. 11.1.2 Cuando se instalen bombas tipo turbina
vertical, es necesario que la caseta tenga un techo
10.4.4.1 Todas las conexiones para mangueras
lo suficientemente alto para facilitar las maniobras
deben cumplir con la Norma de Seguridad No.
de mantenimiento.
AVII-13 y estar protegida con tapones cachucha.

10.5 Válvulas. 11.1.3 Las bombas centrífugas horizontales,


deben trabajar con la succión ahogada.
10.5.1 Los materiales usados en las válvulas
para redes de contra incendio deben satisfacer la 11.1.4 La bomba y el motor deben estar fijos a
Norma de Seguridad AVII-1 y la Tabla 1 de esta una base común de acero, a fin de asegurar el
norma. alineamiento adecuado para evitar calentamiento
en los cojinetes, desgaste rápido en las
10.5.2 En ningún lugar de la red contra incendio chumaceras, pérdida de eficiencia en las bombas,
deben instalarse válvulas de globo, ya que rotura de flecha, etc. La base de acero debe
provocan una caída excesiva de presión. En los colocarse sobre una cimentación de concreto
casos de gabinetes para mangueras instaladas en reforzada, incluyendo el anclaje ahogado en la
edificios se pueden utilizar válvulas de ángulo. misma o sobre una estructura de acero.

14/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

11.1.5 En los casos en que se requiera, se 11.3 Motores de combustión interna.


colocará un colador con aberturas amplias y área
equivalente al 200 % del área efectiva del tubo de 11.3.1 El suministro de combustible debe ser tal
succión. Cuando se trate de bombas verticales, que garantice el funcionamiento de la unidad
dicho colador debe estar instalado por lo menos a ininterrumpidamente durante ocho horas como
300 mm sobre el fondo del cárcamo y a 600 mm, mínimo trabajando a su máxima capacidad.
como mínimo, abajo del nivel dinámico.
11.3.2 El motor deberá funcionar dos veces por
semana por lo menos durante una hora, sin
11.1.6 No debe conectarse ninguna tubería a la
mostrar calentamientos anormales ni deficiencia
bomba hasta que esté debidamente instalada.
alguna.
Todas las tuberías deben soportarse en la forma
que no transmitan esfuerzos a la carcaza de la
11.3.3 El tanque de combustible debe
bomba.
mantenerse lleno, libre de agua y materias
extrañas.
11.1.7 Al terminar la instalación de la red, se
debe hacer funcionar la bomba a la presión y 11.3.4 El aceite lubricante y su filtro deben
gastos normales; cuando sea accionada por motor reemplazarse cada tres meses o 40 horas de
eléctrico durante media hora, o durante una hora operación, lo que ocurra primero.
cuando sea accionada por motor de combustión
interna o turbina de vapor. Posteriormente, esta 11.3.5 Las baterías deben mantenerse
prueba debe hacerse semanalmente. cargadas y se debe probar periódicamente el
sistema automático de carga, el estado de las
11.1.8 A continuación se debe hacer la prueba celdas y la carga en las baterías.
al 150 % de la capacidad normal para asegurarse
que ni la bomba ni la linea de succión tenga 11.3.6 El filtro de aire debe limpiarse
problemas de obstrucción, ocasionados por periódicamente y cambiarse cuando sea
válvulas pegadas, sedimientos en la carcaza, etc., necesario.
posteriormente, esta prueba debe hacerse
anualmente. 11.4 Turbinas de vapor.

11.2 Motores e instalaciones eléctricas. 11.4.1 La línea de alimentación de vapor a la


turbina debe estar aislada térmicamente, no debe
tener válvula reguladora de presión, además de
11.2.1 Los motores e instalaciones eléctricas
contar con los filtros y trampas de vapor
deben cumplir con la especificación de proyecto
necesarios.
No. P.2.227.01 y las especificaciones de
seguridad Nos. AVII-28, AVII-29 y AVII-30. 11.4.2 El tubo de escape de vapor deberá
descargar a la atmósfera, sin ninguna restricción.
11.2.2 La instalación de líneas eléctricas dentro
de la caseta o cobertizo de bombas debe ser del 11.4.3 La turbina debe contar con las
tipo oculto, alojadas en tubo “conduit” hasta la facilidades necesarias para mantenerla caliente y
conexión con el motor de la bomba. lista para entrar en servicio siempre que se
requiera.
11.2.3 Los controles e interruptores deben ser
de la capacidad necesaria, instalados en 11.4.4 En este equipo se deben efectuar las
gabinetes lo más cerca posible del motor. siguientes revisiones:

a) Las trampas de vapor deben estar en


11.2.4 El arranque de motores a voltaje
buen estado y deberán operar de
reducido debe ser tal que el período de
acuerdo con las necesidades del servicio
aceleración del motor no sea mayor de 10 seg.
y el diseño.

15/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

b) Los filtros para vapor deben estar en 11.5.6 Toda la tubería contra incendio que se
buen estado y no deberán tener instale sin enterrar debe protegerse con un
obstrucción alguna. En el caso de filtros recubrimiento anticorrosivo de acuerdo a la
duplex, debe probarse el buen especificación No. 2.132.01 y con franjas de color
funcionamiento de los mecanismos. rojo bermellón, como lo indica la especificación de
Seguridad No. AI-1.
c) En los sistemas de lubricación se debe
revisar que operen normalmente y que el 11.5.7 En las redes de agua contra incendio,
equipo esté en buen estado. deben determinarse las caídas de presión en
todas las tomas cada seis meses como mínimo,
d) En la turbina se debe comprobar el con el fin de efectuarse posibles obstrucciones y
funcionamiento del gobernador. No debe determinar la conveniencia de efectuar una
existir fugas de vapor en los sellos de la limpieza. Esta limpieza puede hacerse por medios
flecha y sobrecalentamiento en las mecánicos o químicos y se debe efectuar en el
chumaceras, además, se deben revisar menor tiempo posible y por secciones de la red.
los niveles de aceite lubricante, y todos
aquellos parámetros recomendados por 11.5.8 Con objeto de eliminar los sedimientos
el proveedor del equipo. en las tuberías, debe efectuarse una purga de
agua al mismo tiempo que se lleva a cabo la
11.5 Tubería. prueba de la bomba de acuerdo con el inciso
9.1.7; esta purga debe hacerse a través de los
11.5.1 Los materiales de tubería usados en la hidrantes o tomas que se consideren más
construcción de redes de agua contra incendio desfavorables.
deben satisfacer los requisitos de esta
especificación (ver Tabla 1). 11.5.9 Cuando sea necesario utilizar agua
salada en la red de agua contra incendio, se debe
procurar lavarla con agua dulce, dejándola
11.5.2 Al instalar la tubería en cepas o cargada y presionada. En caso de no tener agua
trincheras, esta debe limpiarse interiormente y sus
dulce, debe quedar cargada y presionada con
extremos taparse provisionalmente con los medios
agua salada.
apropiados hasta terminar su instalación, para
evitar que penetren a ella piedras o materias 11.6 Válvulas.
extrañas.
11.6.1 Las válvulas pueden instalarse a la
11.5.3 La tubería que se instale en cepas debe
intemperie o en registros.
apoyarse en toda su longitud y cuando se instale
en trincheras debe apoyarse sobre soportes de
11.6.2 Todas las válvulas de seccionamiento,
concreto, espaciados, para evitar deflexiones
deben ser de compuerta y vástago ascendente.
mayores de 6 mm en la tubería.

11.5.4 Las cepas deben prepararse con un Las válvulas enterradas deben estar equipadas
colchón compactado de arena o sin tierra sin con poste indicador que permita abrir o cerrar la
materia vegetal que pueda dañar el recubrimiento; válvula desde el exterior, al mismo tiempo que
estos materiales no deben contener cenizas o señale cuando esté abierto o cerrada.
materias corrosivas. Cuando se cubra la cepa, se
debe compactar la tierra alrededor de la tubería. Este poste debe estar colocado, de manera que la
parte superior quede a una altura máxima de 900
11.5.5 Una vez terminada la instalación y antes mm sobre el nivel del terreno y con protección
de cubrir la tubería, debe probarse contra golpes en lugares donde así se requiera.
hidrostáticamente durante dos horas como mínimo
a una presión de 50 % mayor que la máxima de 11.6.3 Cuando las válvulas se instalen en
2
operación pero nunca menor de 15 kg/cm . registro, éstos deben ser fácilmente accesibles

16/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

para inspección, operación, prueba y 12. Concordancia con otras normas.


mantenimiento. Dichos registros deben construirse
de concreto o tabique y cubrirse con tapas que Esta especificación no concuerda con ninguna
eviten el paso del agua al interior, debiendo tener norma mexicana o internacional.
drenajes para eliminar los escurrimientos de agua.

11.6.4 Durante la instalación o mantenimiento


de las válvulas se debe tener cuidado al apretar 13. Bibliografía.
los espárragos de las bridas, para evitar daños a
las mismas. Al apretar debe hacerse con ayuda de 13.1 Petróleos Mexicanos/PEP.
torquímetros y siguiendo las recomendaciones del
fabricante. 13.1.1 Especificaciones de proyecto y
construcción de obras:
11.6.5 Todas las válvulas de seccionamiento
deben estar claramente identificadas. 2.411.01 “Sistema de Protección Anticorrosiva”.
11.7 Hidrantes.
P.2.227.01 “Proyecto y Diseño de Instalaciones
Eléctricas en Plantas Industriales”.
11.7.1 Los hidrantes, así como otras salidas
para mangueras contra incendio, deben tener sus
2.241.01 “Motores Eléctricos”.
conexiones en buen estado y mantenerse
protegidas con tapas. Las válvulas de los
hidrantes deben ser mantenidas en buenas 2.203.01 “Clasificación de Areas Peligrosas y
condiciones de operación (ver inciso 9.5). Selección de Equipo Eléctrico”.

11.7.2 En caso de observarse fugas en los P.3.0351.01 “Preparación de Superficies,


hidrantes, deben efectuarse inmediatamente las Aplicación e Inspección de Recubrimientos para
reparaciones necesarias para corregirlas. Protección Anticorrosiva”.

11.8 Monitores fijos. 4.411.01 “Recubrimientos para Protección


Anticorrosiva”.
11.8.1 La operabilidad de los monitores se debe
comprobar cada tres meses, accionando los 13.1.2 Normas de seguridad.
mecanismos de movimientos tanto vertical como
horizontal, vigilando al mismo tiempo el estado el AI-I “Protección Contra Incendio de las
estado de lubricación de los mismos. Las válvulas Instalaciones de Proceso”.
de bloqueo de los monitores deben mantenerse en
buenas condiciones de operación. AII-1 “Protección Contra Incendio de las
Terminales de Distribución de Productos
11.8.2 Las boquillas de los monitores deben y Unidades de Mezcla o Envasado”.
formar chorro de agua y niebla regulable, además,
deberán someterse cuando menos cada tres AII-2 “Protección Contra Incendio de Agencias
meses a revisiones que permitan comprobar su Regionales de Ventas y de las Bodegas
buen funcionamiento (que giren libremente y que Foráneas con Capacidad de
además no estén obstruidas). Almacenamiento hasta de 50,000
barriles.
11.8.3 En caso de observarse fugas por
cualquier parte del monitor, deben efectuarse de AII-4 “Protección Contra Incendio de Agencias
inmediato las reparaciones necesarias para Regionales de Ventas” (localización y
corregirlas. equipo eléctrico).

17/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

3
AVII-28 “Clasificación de Areas Peligrosas y 2. Flujo de agua, en galones/min. pie /seg.
3
Selección de Equipo Eléctrico en y m /seg (Q).
Instalaciones de Producción de
hidrocarburos. 3. Diámetro interior del tubo en pulg, m. y
cm (d).
AVII-1 “Materiales de Tubería para Agua Dulce
Contra Incendio”. 4. Longitud considerada del tubo, en pies,
m. y cm (l).
AVII-5 “Clasificación de Areas Peligrosas y 3 3
Selección de Equipo Eléctrico en las 5. Densidad del agua, en lb/pie y kg/m (ρ).
Instalaciones en que se Manejan,
Transportan, Almacenan o Procesan 6. Viscosidad del agua, en centipoises (µ).
Líquidos o Gases Inflamables.
Secuencia del cálculo:
AVII-13 “Accesorios para el Servicio de Contra
Incendio”. a) Cálculo de la velocidad del agua (el
rango razonable es el indicado en el
inciso 8.2.8).
AVII-18 “Sistema de Aspersores para Protección
Contra Incendio”. V = 0.408 Q / d 2

AVII-29 “Clasificación de Areas Peligrosas y b) Cálculo del número de Reynolds.


Selección de Equipo Eléctrico en las
Instalaciones de Refinería y Re = 123.9 d V / ρ
Petroquímica”.
c) Con el número de Reynolds y el diámetro
AVII-30 “Clasificación de Areas Peligrosas y del tubo , determinar el factor de fricción
Selección de Equipo Eléctrico en las (f).
Instalaciones de Terminales, Agencias
de Ventas y Ductos de Transporte”. d) Determinar la caída de presión en el
tramo de tubería considerado. Para los
13.2 Asociación Nacional de Protección accesorios, debe determinarse la
Contra Incendio (National Fire Protección longitud equivalente a tramo recto de
Association, NFPA) y Códigos Nacionales tubería de cada uno de ellos de acuerdo
Contra Incendio (National Fire Codes, NFC). a la tabla de la página A-30 del libro flujo
de fluidos, autor (Crane), y sumarse ala
13.3 Consejo Americano de Siniestros en longitud considerada de tubería.
la Industria (“Handbook of Industrial loss f L ρ V2
Prevention”). Pc = 0.001294
d
e) Para conocer la presión en un punto
dado de la red, considerar lo siguiente:
14. Anexos.
Pn = Pd − Pc
A. Secuencia para el cálculo hidráulico 2
de la red de agua contra incendio. Pn = Presión en el punto deseado (lb/pulg
man).
Información requerida: 2
Pd = Presión en el punto de referencia (lb/pulg
1. Diagrama simplificado de la red. man).

18/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

Pc = Caída de presión al tramo de tubería


2
considerado (lb/pulg ).

f) Para conocer la presión en un punto


dado de la red, considerar lo siguiente:

Pn = Pd − PC ± PH
2
Pn = Presión en el punto deseado (lb/pulg
man).
2
Pd = Presión en el punto de referencia (lb/pulg
man).

Pc = Caída de presión en el tramo de tubería


2
considerado en lb/pulg .

pH = Caída de presión, debido a carga


hidrostática.

g) Para conocer la caída de presión a


través de un hidrante, se debe
considerar éste como un arreglo de tubo
y accesorios. Determinar la longitud
equivalente de los accesorios
involucrados a tramo recto de tubería y
proceder como se indica en los incisos
anteriores. para facilidad de cálculo,
seccionar el hidrante en partes sencillas.

Para el caso de monitores, proceder de igual


manera, incluyendo, en este caso, la torrecilla y la
boquilla de aspersión.

19/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

Tabla 1. Materiales para redes de agua de contra-incendio


Descripción Diámetro Especificación

Extremos roscados 1 1/2“ y menores Sin costura ced. 80 ASTM-A53 Gr. B


Extremos biselados 2” a 6” Sin costura ced. 40 ASTM-A53 Gr. B
Tubo

Extremos biselados 8” a 16” Sin costura ced. 20 ASTM-A53 Gr. B


Extremos biselados 18” y mayores Sin costura ced. 20 ASTM-A53 Gr. B
Niples 2 1/2“ (Nota 1) Sin costura ced. 80 ASTM-A53 Gr. B
#
Compuerta (cuna sólida) 1 1/2“ y menores 150 SWP, RSIS, UB ASTM-B62
Compuerta (doble disco) 1 1/2“ y 2 1/2” (Nota 1) 300# RSIS, UB, Rosca hembra NPT y ASTM-B61
Rosca macho
Roscadas

NSHT (con tapón cachucha y cadena)


Angulo 1 1/2“ y 2 1/2“ (Nota 1) 300# SWP, RSIS, UB ASTM-B61
la s

Retención (Tipo columpio) 1 1/2“ y menores 200# Tapa roscada ASTM-B62 Interiores de
bronce con níquel
V á l v u

Retención (Tipo pistón) 1 1/2“ y menores (Nota 3) 150# Tapa roscada ASTM-B62 Interiores de
bronce con níquel
Compuerta (cuña sólida) 2” y mayores 150# RF, OS & Y, BB ASTM- A216 Gr WCB
Interiores de acero
inoxidable 13 % cromo
Bridadas

AISI 410.
Retención (columpio) 2” y mayores 150# RF, BC. ASTM-A216 Gr WCB
Interiores de acero
inoxidable 13% cromo
AISI 410.
Bridas Cuello soldable 2” y mayores 150# RF ASTM-A105
Roscadas 1 1/2“ y menores 2000# tuerca unión con asiento de acero ASTM-A105 Gr. II
Conexiones

contra bronce.
Coples roscados 1 1/2“ y menores 3000# tuerca unión con asiento de acero ASTM-A105 Gr. II
contra bronce.
Soldables a tope 2” y mayores Cédula de acuerdo a la de la tubería. ASTM-A234 Gr. WPB
Juntas Todos Asbesto comprimido de 1.5 mm (1/16”) ASTM-D1170
de espesor.
Tornilleria Todos Tornillos de máquina de cabeza ASTM-A307 Gr. B
cuadrada con tuercas hexagonales. ASTM-A194 Gr. 2H
Desmontables para 1 1/2” y menores Tuerca unión
Uniones

mantenimiento 2” y mayores Brida


Normal 1 1/2” y menores Coples
2” y mayores Soldables a tope
Notas:
1) Para usarse exclusivamente en hidrantes. NSHT Rosca estandar para conexiones de manguera
2) Límites de operación: 20 kg/cm 2 MAN y 40° C. (National Estándar Hose thread) (Vea Norma de
Seguridad de Pemex A VIII-13).
3) Solo en líneas horizontales.
OS & Y Yugo con rosca exterior (Outside screw and Yoke).
4) Para este tipo de válvulas, usar bridas R.F. y espárragos
A-139 Gr B7 con tuercas hexagonales y A-194 Gr 2H. BB Bonete atornillado (Bolted Bonnet).
5) Abreviaturas. BC Tapa atornillada (Bolted Cap).
RF Cara realzada- Bridas (Raised Face).
SWP Presión de operación con vapor (Steam Working
Presure).
RSIS Vastago ascendente con rosca interior (Rising .Stem
Inside Screw).
UB Bonete de unión roscada (Union Bonnet).
NPT Rosca estándar para tubería (National Pipe Thread).

20/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

Giro vertical Giro horizontal


120° 360°

Válvula de compuerta
bridada

Torrecilla o monitor bridado

Válvula de compuerta de paso


completo con extremos roscados
1600 mm

(uno macho NSHTy el otro hembra


NPT).
600 mm

Nivel piso terminado

Reducción concéntrica

Instalación para hidrante


intermedio y para hidrante
extremo.

Figura 1/52. Detalle de hidrante de dos tomas con monitor.

21/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

H
H
H

H
Tanques de almacenamiento

Tanques de almacenamiento
H

H
H
H

H
M
Casa de bombas
M

Carga y descarga

M
de combustible

M
M

M
Tanques de agua

contra indendio
Caseta bomba
elevado

Línea de alimentación a tanque elevado

Clave
M Monitor con hidrante
H Hidrante
------ Red contra incendio
| Válvula de seccionamiento
 Zona
 Area

Figura 2. Distribución de válvulas de seccionamiento hidrantes y monitores.

22/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

Cepa

Tierra o material de relleno

arena o tierra

Trinchera

Con rejilla Con tapa de concreto

Elevación

Con rejilla de solera Con tapa de concreto Sin tapa

Planta

Figura 3.

23/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

Válvula de compuerta de paso


completo con extremos roscados
(uno macho HSHT y el otro hembra
NPT), con tapa y cadena

Nivel piso terminado


600 mm

Ø = 101 mm (4")

Reducción concéntrica
Variable

Instalación para hidrante


intermedio y para hidrante
extremo.

Figura 4. Detalle de hidrante de dos tomas.

24/25
SISTEMAS PARA AGUA DE SERVICIO
CONTRA INCENDIO
Primera Edición P.2.0431.01:2001 UNT

160

140 1

2
120
T
%Q

100

80

60

40

20

0 50 100 150 200

%Q
T

HT = Carga Total
QT = Gasto Total
1 = Bomba turbina vertical
2 = Bomba centrifuga horizontal

Figura 5. Curva característica del impulsor. (Indicando los puntos


más importantes que deben cumplir las bombas en cuanto a
carga y gasto).

25/25

También podría gustarte