Está en la página 1de 84

Teodoro A[varez Angulo

TEXTOS

TXPOS I T IVO. EXP L I CATI VOS

Y ARGUMENTATIVOS

t1
I

OCTAEDRO
índice

Presentación

1. Didáctica del texto 1l

2. El texto expositivo-explicativo ... .......15


Introducción... .......I5
2.1. Estnrctura del texto expositivo-explicativo. .......I7
2.2. Aspectos gramaticales v pragmáticos .......23
2.3. Análisis de textos expositivo-explicativos ...........29
2.4. Propuestas didácticas...... .........44

argumentativo
3. El texto .........47
Introducción .......47
3.1. Principales enfoques en el estudio de la argumentación ....48
3.2. Estructura del texto argumentativo ...........50
3.3. Tipos de argumentos ...............53
3.4. Argumentación y demostración ............56
3.5. Argumentación y publicidad .......57
3.5.1. Mensaie publicitario impreso.... .......57
3.5.2. Mensaje publicitario audiovisual .......58
3.6. Aspectos gramaticales y pragmáticos ...........59
3.7. Análisis de textos argumentativos .......60
3.8. Propuestas didácticas...... ..........86

4. Refcrencias bibliográficas.... 89
presentacion

u... lc¡s textos scln [o ¡rrinrero, r,'el sistenra clc la lcngull no cs más c¡ue un L'lttstructo segundo, ir cuva
claboración se h:rtr dedicado (ct.rn mayor o nlenor úxito) varias gcneraciones dc gram¿iticos. Según
esto, un platttearnietrto didáctico irle¿/de la ensefranza de lrr lcngua debcrí¿ conrcnz-ar por acrivida-
cles dc lecrurrr,v de prodtrccirin de lextos, y articul¿rr ¿r continuacir'rn actividacles de infercr-rcia v de
codificación de las reglrlariclacles ol¡servat¡les en un determinado corplrs de rexrcis.,
( B lro¡-t.K,u{r . I 996: lJ2)

N tiempos de crisis como son éstos,, en lo que respecta a la enseñanza de la(s)


lengua(s), no está de más recurrir a obviedades; veamos algunas: 1) las lengr-ras
se manifiestan mediante textos y discursos: unos orales, otros escritos; unos litera-
rios, otros no literarios o firncionales; unos planificados y formales, orros esponrá-
neos; unos monologales, otros dialógicos; 2) Ios textos y discursos son las manifes-
taciones discursiv¿rs de los seres humanos, y es a través de ellos como aprendemos
las lenguas; 3) la situación de producción y la intención comunicativa son los prin-
cipales condicionantes a Ia hora de recurrir a uno u otro rexro o discurso; 4) los tex-
tos, con-lo producto social que son, no escapan al intento de clasifrcación (en cons-
tante cambio) dentro de un determinado género; por esta razón, desde la retórica
clásica se habla de la clasificación de géneros discursivos; 5) los textos se configuran
en torno a un (proto)tipo o esquema mental (pre-lingtiístico), que favorece la com-
prensión y producción de los rnismos, y, por tanto, estos esquemas mentales con,
tribuyen a hacer al individuo más comperente comunicativamente.
Pues bien, a pesar de todo esto, nos encontrzrmos, todavía hoy. con demasiada
frecuencia, en los libros de texto de lenguaje de la enseñanza obligaroria, plantea-
mientos predominanternente descriptivos (gramaticales) sobre cómo funcionan las
unidades de la lengua (frases, sintagmas, lexemas, fonemas, etc.), descontextualiza-
das, dando a entender que la lengua es Lln conjunto de abstracciones, y que no se
persigue otra finalidad que la de describir el sistema o estrucrura de la lengua. Ello
explica que en las aulas de Primariay de Secundaria se hagarr verdaderos esfuerzos

pRrsrruracroru 9
en el estudio de lo que es una oración, un sintagma o grupo nominal, el pretérito
perfecto de subjuntivo del verbo saltar, o las oraciones intransitivas; sin embargo,
en esas mismas aulas no hay tiempo para narrar o relatar, describir, exponer 1'expli-
car, argumentar, conversar, dialogar, recitar, dramatizar, hacer entrevistas, resumir
textos, etc.
Con el estudio de dos de los principtrles tipos de texto (expositivo-explicativo
y argumentativo) pretendemos contribuir a dar respuesta a este divorcio o antino- did¡
mia. Se rrata de textos muy frecuentes en los usos sociales y escolares: la exposición-
explicación se filanifiesta en la explicación de temas o lecciones, orales o escritas; de
trabajos o dossiers; de exámenes o controles; etc.; y la argumentación está presente
igualmente en situaciones tan diversas como buscar pros y contras, dar razones o OS movcr:

justificar una idea, debatir sobre un determinado tema, etc.; y, sin embargo, l-lo sobre ¡,.',,.1

merecen apenas consideración en la enseñanza de [a lengua. VeCeS-' CLlill'lIr'

En el análisis de estos dos tipos de texto tenemos en cuenta principalmente tres positivos o f ri:'
aspecros: a) considerar las características gramaticales y pragmáticas; b) averiguar la escribimos. c..
organización secuencial y la representación esquemática; y c) formular proptlestas Por orr.r :'
didácticas sobre cada tipo. de interdisci'¡
No puedo terminar esra introducción sin agradecer la lectura atenta v los valio- (psicoloeíA c,'

sos comentarios de los profesores Carmen González Landa, Miguel José Pére'zPérez
lingüístic¿r) h.
(Van Diik r K
y Consuelo Lucía Regidor Fernández. lHan tenido una amabilidad y una paciencia
que quiero reconocer aquí como se merece. y epistemolos
Cor-rstiti.'
situación (ci -
determinrur c -
samente lo .,.
cuando hab1..
que se pr:rcti..
función soci.r.
Esta r,12, ,

(DCBs) \-p(-):
escuelas e in,:
los estudiante
de ella hacen
A propt,.:
ques que sol.r
ción con ¿rLri,
secuencias) ci,

sivo y coherc:'
:r.rl. el prerérito
,. ¡in embargo,
, ,.:roner y expli-
:'. lrt;.1S, fesUmif

:.'. rr-explicativo
:cio o antino-
1 d¡dáctica del texto
. .r c\posición-
-. o csCritas; de
.. ¡rr:i [)resente
- rl-i1' r¿lzones o oS movemos conünuamente entre textos, tanto en situación académica como,
- ;n'rbargo, uo sobre todo, en la vida social, y tanto entre textos literarios -las menos de las
veces-, cuanto, sobre todo, entre aquellos otros no literarios, también llamados ex-
, . --.i]nrente tres positivos o funcionales. Por eso, podemos afirmar que todo lo que decimos, lo que
:' .r. eriguar la escribimos, escuchamos y leemos son rextos.
.-...: ¡rro¡-ruestas Por otra parte, la comprensión y producción de texros, así como la condición
de interdisciplinariedad que caracteriza al estudio de estos procesos y productos
- .i.r \. los valio- (psicología cognitiva, semiótica, antropología, sociología, inteligencia artificial y
.. l)Ércz Pérez lingüística) hace que se hable de teoría del texto (Schmidt), d. ciencia del texto
--:r.r paciencia (Van Dijk y Kintsch), d" ciencia cognitiva (de Beaugrande y Dressler) o de teoría
y epistemología del texto (Bernárdez).
Constituye otra evidencia también que los textos son distinros, y que son la
situación (el contexto) y la intencionalidad del hablante, principalmente, los que
determinan que se deba recurrir a una u otra configuración textual. Esto es preci-
samente lo que pone de manifiesto la competencia comunicativa del individuo
cuando habla o escribe, ya que tanto hablar como escribir son actividades sociales,
que se practican con finalidades distintas y en contextos variados, adecuados a su
función social y comunicativa.
Esta razón, funcional, es el criterio que recogen los currícula de enseñ anza
(DCBs) y por lo cual insisten reiteradamente en la importancia de trabajar en las
escuelas e institutos los diferentes tipos de texto como requisito para conseguir que
los estudiantes sean competentes en su lengua a través de los diferentes usos que
de ella hacen en la interacción habitual con los demás.
A propósito del concepto de texto, es conveniente resaltar los diferentes enfo-
ques que sobre el mismo podemos encontrar; a saber: a) fenómeno de comunica-
ción con autonomía y clausura semántica; b) conjunto no limitado de frases (n
secuencias) dotadas de coherencia, sentido y completez; c) producto conexo, cohe-
sivo y coherente; d) estructura secuencial fundamentalmente heterogénea; e) acto

I DIDAcrrcA oel rrxro 1 1


o subsiste-
semiótico con carácter holístico; y f) confrguración de diversos módulos
mas en constante interacción.
Ért", son algunas de las definiciones que ponen de manifiesto la comple¡idad
(es un objeto de estu-
que supo.. d.fi,",i, el texto. Ello se debe principalmente a que
dio tan difícil de delimitar que, un punro de vista merodológico, es indis-
clesde
pensable efectuar determinadas eleccionesn (1. M Adam
1992 16)' E'ste mismo
autor propone los siguientes planos de organización de los textos y discursos
(Véase el cuadro de la página sigtriente)'

l. La organización pragm ática, que tiene en cuenta los siguientes aspectos: a) la


lenguaje y de
orientación argumentativa: la finalidad o intención del macroacto de
(polifonía, en cuanto que toda
la actividad interpretativa; b) las marcas enunciativas
anteriores;
producción textual está cleterminada por un conjunto de producciones
lugar, de tiem-
iei*i, gramaticales y semánticas, tales como: índices de persona, de
po, -Jd"lizadores; y discurso referido); y c) la organizaciin semántico-referencial
del mundo representado (implícitos, isotopías, tema o tópico global).
2. La estructura de [a composición de los textos como conjunto de oracio-
I

de pro-
nes/proposiciones conexionadas entre sí y que forman, a su vez' secuencias i

E,sto supone admitir, a su vez, en lo que resPecta al estudio


del texto'
pori.io.,.s.
tr., ti,r.les: a) ,ti...f frástico, que estudia desde e[ fonema al sintagma o a la oración
(gramática de la frase); b) nivel transfrástico, que atiende a las uniones o conexio-
nes entre oraciones, así como a fenómenos transfrásticos' tales
como la anáfora, la
y
progresión temática, los organizadores y conectores, la segmentación
(puntua-
de
.i¿,i, planificación y ,.d"..ió.) ( gramática del texto); y c) nivel de la estructura Textu ra
.o-pori.ión secuencial de los rextos, en el que se contemPlan los principales tipos frástica r
la descripción,
de texto o (proto)tipos de secuencias de base como son: la narración, transfrástic¿
(estilo
la argumentación, la exposición y el diálogo y la conversación. )

Considerado el texto, pues, como Llna estrtlctura secuencial, podremos' Por CONEXIC'
una parte, establecer la heterogeneidad de secuencias que comPonen un texto'
y'
COMPONE
que nos
por otra, comprobar en cada rexto el predominio de una serie de secuencias
texto. jus-
permitirán corresponderlo con un determinado tipo o prototipo de
E'sto

tifica la necesidad de una tipología textual'


Hablar de tipología lingüística del texto sigue siendo todavía un desideratum;
la lengua' La
sin embargo, se trata de una tarea muy necesaria en la enseñanza de
tipos
elaboración de un corpus de textos que conrenga muestras de los principales
cle texto con sus respectivos géneros es una contribución
importante a la compren-
estudiar los
sión y producció,l á. rexros. Sobre la base de dicho corpus podremos

12 rrxros EXPoslrlvc-EXPLICATIvOS Y ARGUMENTATIVoS


.:lrlos o subsisre-
nnÁusrs DE Los DrscuRsos
1.r complejidad
,,l'r jcro tlc estu- FORMACIONES SOCIALES INTERACCIÓN ACCTON(ES)
,iir,o. cs irrdis- DEL LENGUAJE SOCIO-DISCURSIVA DEL LENGUA]E
{---r
j

il i
j

\tos v discursos
il
i _'. INTERDISCURSO
L TNrrEññt--r rñ
I
I

--' i'l)cutos: a) la
I
út

--: ,cngulrje y de c Éru ERos


, -.-,lltt) t]tle toda ( su BGÉN EROS )
.
.
:- i-'. .Ut

.:i.rr. dc tiem-
fcriOreS;
l,l
iti\\ { [\
/tl\
ilii
.n tico-referencial

DISCURSO
TEXTO

t \
Textura Estructura de RepresentaciónEnunciación Orientación
frástica y la composición semántica (anclaje argumentativa
transfrástica (secuencial y (mundos) situacional y y actos de <*,i
(estilo) esquemas asunción discurso
de textos) enu nciados)
-.otlrcntos, por
-.-:t Lln texto, y, CONEXIÓN Y COHESIÓN COHESIóN Y COHERENCIA
- --;11i-l¿1S qUe nOS COMPONENTE TEXTUAL COMPONENTE PRAGIVÁNCO
- .c\ro. Esto jus-

--', rlesic/eratum;
-:¡ 1¡ lcngua. La LINGUISTICA TEXTUAL
.':incipales tipos
:; ¡ l:r compren- (,,L.I análisis de los discursos
v la lingüística rextual,
'Ibmado de Adam/Lorda, 1999:178)
.-.-.U: cstudiar los

t oroÁcrrcn orr rrxro 13


distintos niveles de representación (esquemática o cognitiva, semántica y textual) de
cada texto, así como las diferentes estrategias que podamos llevar a cabo en la inter-
acción con los demás.
La consecuencia didáctica en lo que respe cta a la enseñanza de la lengua es que'
si hablar o escribir es usar la lengua de forma adecuada a la situación contextual,
adquirir esras clestrezas consistirá en aprender la diversidad de géneros discursivos
.o. ,r, respectivas funciones y con las características lingüísticas correspondientes.
y, por tanto, en las escuelas e institutos habrá que ensefiar y aprender a narrar' a
zer t
describir, a argumentar, a exponer ideas o información, a dialogar y a conversar'
teniendo en cuenta las características propias de cada tipo de texto' exigidas por
la situaciór y la intencionalidad. Naturalmente, en determinados usos (orales y
i ntrod uc
(escritos y forma-
familiares) el estudiante se mostrará más competente; otros usos t.'
les) requerirán una mayor instrucción. f tlXr Ir
Las páginas que siguen las dedicaremos precisamente al estudio de dos de estos
\¡tcnrenr.
los térn-rinoi.
tipos d. i.oo (exposición y argumentación). A efectos de práctica de análisis abor-
niciones:
d"r.-o, los siguientes asPectos: a) gramaticales y pragmáticos; b) organización de
las secuencias que componen el texto; y c) representación mental del esquema
(proto)típico al que se ajusta el texto.
Exponer. 1 i:
l. I )

Explictu:

i. I

:':
[nforman 1T
t. r
r i. I
-.

A la vi.:..
ción o uso in.:
ceptual v la ..
excesivame nt.
ciónyel dc.'
exposición L-,..

mientras qr-r.
tar la corlpr¡
frecuencirl. .r'.-
:r¡¿ r' textual) de
-.,i.,r en la inter-

,: -cl-tglla eS qUe,
ición contextual,
' :rr)r
discursivos
:::'r¡rs¡¡lie ntes.
L el texto expositivo-expl¡cativo
;nJcr a narrar, a
lr \ a conversaf,
i.rtr. eaigidas por
- ,r\os (orales y introducc¡ón
..- rltt,., r' fbrma-
ctxvtENE precisar que la denominación de texto uexpositivo)) aparece frecuen-
f
.-i, do-s de estos l:¿temente junto a calificaciones como uexplicativo) e uinformativor. Para aclarar
-.- .,r'r.ilisis abor- los términos, acudimos al DRAE, (1992,21^ ed.) y encontramos las siguiente defi-
::¡nización de niciones:
..:-. icl csquema
Exponen l. Presentar una cosa para que sea vista, ponerla de manifiesto.
2. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto
o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender.
3. Hablar de algo para darlo a conocer.
(Exposición: Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra)
Explican l. Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto por palabras cla-
ras o ejemplos, para que se haga más perceptible.
2. Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto dificil, por pala-
bras más claras con que se haga más perceptible.
Informan 1. Enterar, dar noticia de una cosa.
2. Dar a conocer la causa o motivo de alguna cosa.

A la vista de estas definiciones, podemos concluir lo siguiente: a) la superposi-


ción o uso indiscriminado de estos tres conceptos se justifica por la proximidad con-
ceptual y la estrecha relación que hay entre ellos; b) el concepto de información es
excesivamente general y vago; c) la principal diferencia entre el concepto de exposi-
ción y el de explicación radica precisamente en la intencionalidad, de manera que la
exposición busca principalmente mostrar o presentar una serie de informaciones,
mientras que la explicación, además de mostrar estas informaciones, persigue facili-
tar la comprensión (uque se haga más perceptibler); y d) en la práctica, con mucha
frecuencia, aparecen mezcladas la intención de exposición y la de explicación, for-

2 EL TEXro Exposrrrvo-Expucnrrvo 15
mando parte esta segunda de la primera. Por esta razón, opramos por la denomina- malistas rust'rr
ción de texto expositivo-explicativo. teles,yalos..:
Respecto de la definición de texto expositivo-explicarivo, es común concebirlo atribuye accrl.i
como todo texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la la cotrst¿rntc f :
intención de mostrar y de explicar o hacer más comprensible dichas informaciones. les) y la cor-r'is.
De ahí que estos textos sean los más frecuentes y abundanres en la vida académica y fábula, cLlent('.
social, ya que transmiten información nueva y explican nuevos remas. Los ejemplos El preci,,:-
más fidedignos son la divulgación científica y técnica, las enciclopedias y los libros de puede con:id.
texto o manuales escolares, en cuanto que su función es la de facilitar al receptor (lec- utilit¿rios )'. r.r
tor' en general, o estudiante, en particular) la comprensión de hechos, concepros, riamente cl ...
fenómenos o relaciones. Se trata de un tipo de textos muy frecuente en nuesrros días, genéral) corl
que tiene la pretensión de exponer o explicar información o conocimienros en los último ¡-ron. ..
diferentes campos del saber y su aplicación, de divulgar informaciones. de texro Il.r:
Pertenecen a la exposición los siguientes géneros discursivos: a) discursos cien- ria ejercit¡rc:,
tíficos: artículos, monografías,, tratados, exposiciones y cursos; b) discursos didácti- procluccicin .r -
cos: manuales y legislación educativa; y c) discursos de divulgación: artículos de la expttsici,,:'.
revista, conferencias, enciclopedias y documenros.
E,n el conjunto de los discursos explicativos, los más represenrarivos, los más
puros, los más uobjetivos)), son, por definición, los discursos científicos, cuyo prin- 2.1 estru
cipal objetivo En este género el esftrerzo de objetividad es máximo )., en
es explicar.
consecuencia, las marcas lingüísticas de subjetividad son ran escasas que se llega Consider¡lrttr '.
incluso hasta la formalizactón y al lenguaje matemático. Estos rextos, en sus res- del texto. r'.t ..
pectivos ámbitos de aplicación (economía, tecnología, química, arquitectura, infor- respecta e 1.r .
mática, aeronáutica, etc.), constituyen una parte importante dentro del conjunto de petencia ricr-..
los textos expositivo-explicativos. y prodtrccioir
Los textos expositivo-explicativos se caracte rizan por una voluntad de hacer com- L,a rc¡.r.'.
prender -y no solamente decir- determirrados fenómenos; en orras palabras: buscan que el tcxt(r .-
modificar un estado de conocimiento; consecuentemente, de manera más o menos del conteni.r
explícita, suele aparecer una pregunta como punro de partida, que, a lo largo del texto, prensión (r ,.,
se ha de ir resolviendo. No se trata, por consiguiente, de influir sobre el auditorio (per- mación qLlc :-
suadir), sino que primordialmente se pretende transmitir datos organizados, jerarqui- En estc ..
zados. Se persigue la precisión y el rigo¡ (la objetividad), por encima de todo. vos, a diie r.:r.
A pesar de no ser este el momento apropiado para resaltar las diferencias enrre que se ariust.r:'
la prosa narrativa y la expositivo-explicativa que carac terizaa esre tipo de rextos, con- distingtren. tr:
sideramos que la prosa narrativa es más fácil de comprender y retener que la exposi- ras básic¿rs .t,
tiva, debido a que nuestro sistema de representación se desarrolló primero en la prosa ilustración..
narrativa y ésta vehicula menor grado de abstracción. Por otra parte, la estructura causa-collscc -

narrativa ha .sido, con mucho, la más estudiada, particularmenre gracias a los for- cripción (\ 1..

16 rrrros EXpostrtvo-EXpLICATrvos y ARGUMENTATTvos


: Ie denomina- malistas rusos (Propp y Bajtín), continuadores de la Poétic¿y la Retór'ica de Aristó-
teles, y a los estudios sernióticos de Barthes, Greimas y Brémond. Irl propio llarthes
ltr.li) L()nccbirlo atribuye acertadamente al relato la condición de uuniversal,, como consecllencia de
n o ideas con la la constante presencia de este tipo de textos (orales, escritos, iconográfrcos v gcstll¿r-
,. infbrmaciones. les) y la consiguiente plasn-ración en géneros (mito, leyenda, himno, rornitnce , canto,
. ...r ¡cadémica y fábula, cuento, relato breve, novela, chiste, relato de la vid¿r ordinaria).
'.,:. L-tis ejemplos El predominio del texto narr¿rtivo en el ámbito escolar, en cierto sentido se
,. -
los libros de puede considerar que va en detrimento del aprendizaje de la escritur¿r clc l<-¡s textos
.. :.-c[)tor (lec- utilitarios y,de entre ellos, de los textos expositivos, con los cu:rles sc enfrenta di¿r-
, ',i,\. iOIlCeptOS, riamente el alumno, tanto en la lectura (manuales escol¿rres, documentación en
- . :rLrc\rros días, general) como er-r la escritura (exámenes, dossiers, trabajos y exposiciones). Itsto
, .rr.cntos en los último pone de manifiesto la paradoja que supone el hecho de que se¿r c<ste el ti¡ro
de texto más frecuente en la vida ac¿r.démica, ¡ sin en'rbargo, no obtenga la necesa-
-. '. llI:OS CIen- ria ejercitación sistemática en el área de lengua, tradicionalnrente ccntrada en la
. .,..r-ro\ didácri- proclucción de textos narrativos y descriptivos; y, por tanto, es muy c:omún clue
:.. .rrr íe ulos dc la exposición sea el tipo de texto que nlenos dominan los estudiantes.

.,:ii os. ios más


' ,',-. r'Ll\() prin- 2.L estructura de la exposición-explicación
-. ::.t-rinro \¡, en
.,- .lrrc tc llcga Consideramos importante representar esquemáticamente el contenido sem¿intico
. ,.. cl) SUS fes- del texto, ya que es una fbrma de contribuir a incrementar la competencia en lo que
- -r'.tLtrlr, infbr- respecta a la cornprensión y producción de textos. Ni que decir tiene que esta con-
.:-. \ur)jLrnto de petencia tiene una inf-luenci¿r notable en la ejercitación de destrezas de comprensión
y producción de textos, como la realización de resúmenes, por ejemplo.
,,: .it' ll.rcer com- La representación mental del contenido del texto es Llna es¡recie cle esquerna al
:' ,..ibr.rs: buscan que el texto se adapta, y que fácilita la generalización, el recuerdo y la reproducción
:.,: o meltos
r-niis del contenido semántico del mismo. Por tanto, estos csquern¿rs fácilitan la com-
..i:q,r.lcl rcxto, prensión (y la producción, a través del almacenamiento y la recuperación de infbr-
-. .iLr.litorio (per- mación qLle permite la memoria) de textos.
.,'.t.los, ierarqui- En este intento de representación del contenido semántico, los textos expositi-
. .lc rodo. vos, a diferencia de los narrativos, no obedecen a una superestructura común, sino
-:.lereltclas entre que se ajustan a una serie de maneras básicas de organizar eI discurso; por ello, se
' Jc textos, con- distinguen, dentro de un mismo tipo de texto expositivo, varios subtipos o mane-
.. quc la exposi- ras básicas de organización, tales como: identificación, defrnición, clasificación.
':r..ro cn la prosa ilustración, comparación y contraste, y análisis (Kintsch, 1982:98); o colección,
:.. I.r cstnlctura causa-consecuencia, problema-solución (o pregunta-respuesta), conlparación, des-
-:.tci.rs rr Ios lror- cripción (Meyer, 1985:11; y Meyer, Young v Bartlett, 1989:5).

2 Et rEXTo EXposITIVo-Expl-lcnrtvo 17
Estos son, para nosotros, los subtipos de organización superestructural de los b) subtipo c
textos expositivos: -T4-

f{¿y varios
D efi n iciór-r -descri pció n iento, Proceso, que esta cll
( ['-structur:r, nrorfblogía, procecii rn tllr]c¿r-
nisnlo, sistenrir, conrposiciór'r, fitnciottcs, fases, ciclo, Cinéti
caractcrísticas, propiedades, crralidades, ctc.)
Poten,
Clasifi cación-tipología tura. (-asi '
Comparación y contraste (semejanzas y diferencias) Calorí
Problema-solución Eléctri
Pregunta-respuesta Quínr
Causa-consecue ncia Lurnir
Ilustración Sonor
Nucle
a continuación una serie de textos con el sub- Eólica
A título de muestra, ofrecemos
tipo correspondiente:

a) subtipo definición-descripción c) subtipo <

-T1- -T5-
Papel. Materi¿rl de fom-ra cle hojas delgadas que se fabrica entrcteiiendo fibras de celu- El pai
losa vegeral. El papel se em¡rlea para la escritlrra ¡, la impresión, p:rra el embalaje y el España ¡.:,
empaquerado, y para numcrosos frnes especializados que van desde la filtración de pre- océatro {:
cipitados en disoluciones hasta la labricación de determinados m¿rteriales de construc- Espatla nr -
ción. El papel es un material b¿isico para la civilización del siglo xX, v el desarrollo de
macluinaria para su producción a griu escala l-ra sido, en gran medida, responsable del La FtP,i;..;
aumenro en los niveles de alfabetización v educaciirn en todo el mundo' I a L-
(.Enciclopedia Ettcart¿ 9Z Microsoft Corporation) la Penín'..
costll \ lll l
-T2- Se COIICI-:l -
(lhile una conrinuada franja costera de casi 5.000 kilómetros de largo que se extien-
es
l.tt' :
de desde zonas áridas y calientes del norte hasta el sur frío y húmedo: la cordillera de
Ebro. s,.,1:
los Andes y cl océano Pacífico son los dos grandes elementos unificadores. Por su espe-
el Scgtrr¿
cial geografla este país andino aún conserva muchas regiones naturales de gran interés | .. ...
L,(1 \ \
turístico y casi sin explotar para tal fin'
meclitcrr.,
(Guí¿ de Ol¡ile, Madrid, trd. Júrcar, 1996)
I'a EsP,t,..'
-T3-
Clavícula. (Del lat. clauicuta.) f . Anat. Cada uno de los dos huesos situados transver- t- I ;r

s¿rlmcnre y con alguna oblicuidad en uno y otro lado de la parte superior del pecho' y dos ¡ror .
articr-rlados por dentro con el esternón y por fuera con el acromion del omóplato. Ll l
(DRAE, 1992,21" ed.) suavcs \ ,

1 I -:\ros E\pcsrrlvo-EXPLICATIVoS Y ARGUFIENTAIIvoS


b) subtipo clasificación-tipología
-T4-
Tipos de energía
Hay varios tipos de energía y reciben nombres diferentes, según los fenómcnos en los
que esta energía se manifiesta. Algunos ejentplos son:
Cinética: Asociada al movimiento.
Potencial: Asociada a la posición de los cuerpos, ¿r su deformación o a su estruc-
tura. Casi siempre se convierte en cinética.
Calorífica: Asociada al movimiento de las moléculas.
Eléctrica: Asociada a cargas y corrientes eléctricas.
Química: Asociada a las transfornraciones de la materia.
Luminosa: Asociada a las ondas luminosas.
Sonora: Asociada a las ondas sonoras.
Nuclear: Asociada a los núcleos de los átomos.
,. .on el sub- Eólica: Asociada al viento.
(Cnrslo, E. er alii, Física 7 Quimica. 3' ESO, N'ladricl, Ak¿rl, 1997)

c) subtipo comparac¡ón y contraste


-T5-
:. i. r ¡s cle celu- El paisaje: el contraste entre la España atlántica y la España mediterránea
, :nrbalaje y el
España presenta grandes contrasres de paisajes por su situación intermedia entre el
,:'.r¡irjn de pre-
océano Atlár-rtico y el mar Mediterráneo. Se pueden distinguir dos grancles regiones: la
, ,' ,-1c constru.c-
.. .lcs,rrrollo de España mediterránea y la España atlántica.

del La España mediterránea


-,,-'!.,r,tsrlble L,a L,spaña mediterránea se extiende por la fachada este y sur v por el interior de
:p()riltion) la Península. Tiene un clima templaclo mediterráneo: las temperaturas son su¿rves en l¿
costa y más extremadas hacia el interior; las precipiraciones son escasas e irrcgulares y
tluc se concentran en otoño y primavera.
- se extien-
., .ordillera de Los ríos principales, entre los que destacan el Duero, el'hjo, el Guadalquivir y el
::.. I)or su espe- Ebro, son largos v tienen un caudal regular. Sin embargo, otros ríos de la zona, colno
- -rJ qrrrn interés el Segura v el Júcar, se caracterizan por su irregularidad v srr esc.rso caudal.
La vegetación representativa es el bosque de encinas v rrlcornt-,ques y el matorral
.. '-;-.u. 1996)
rnediterráneo.

La España atlánüctt
: --¡rltlS transver- El norte y noroeste de la Península Ibérica y el Archrpiélago (lanario cstán baña-
- ,,: .lcl pecho, y dos por el océano Atlár'rtico.
.- , ,nróplaro. El norte y noroeste de la Península tiene un clima oceánico, con temperaturas
.'1. ll,,ed.) suaves y precipitaciones abundantes durante todo el año. Los ríos, a exce¡lción del

2 EL TEXTO Expostrtvo-Expl-lcnrtvo 19
Miño, suelen ser cortos y de caudal abundante y regular. La vegetación está formada la sal eS uñ ct
por bosqr,rescaducifblios (hayas, rolrles, etc.), quc se ciegradan en land¿rs. NaCl. Ahora I
En Canarias cl clima es subtropical. L,n la vertiente norte de las islas la vegetación el interior dc I

es muy abundantc: tabaiba, tajinaste, drago, laurisilva v pino canario, enrre otras espe- to de magnesi,
cies propias. F,n el sur el clima es muy seco, por lo que sólo se desarrollan plantas adap- ración blanc¡
tadas a la falta cle agua. la luz cuanciir
(M,cst.,rltti Irt.ottt'1, J. (1999), Gcografia c Hisroria,2'ESO, Madric'l, Sanrill:rna, p. 100)

-T8-
d) subtipo problema-solución
_T6_
En una tormc
El PVC y el reciclaje de los plásticos del trueno llcs
l.as dos formas principales de evitar la acumulación dc residuos de matcriales plásticos segundos qtrc
en la naturalcza son el reciclaje y la incineraciór'r. por 330. El nr
Los plásticos generalmente son reciclables. L.os termoplásticos se pueden Fundir y vol- menta.
ver a tnoldear. [,os termoestables se trituran y son mezclados como carga con otros plásti- ¿Por c1u.;

cos. Algunos plhsticos se pueden udespolimerizar,, volviéndose a obrener los monómeros. recorre 300 k
La incineración de los plásticos hasta su combustión total produce dióxido de car- forma instrrnt
bono v vapor cle agu:r cuando las moléctrlas de dichos plásticos están Formadas sólo por que hacemot
carbotro, hidrógcno y oxígeno. lar el espacio
Pero las organizaciones ecologistas han denunciado el peligro que supone el uso (Para sin

del PVC (policloruro de vinilo), el plástico hasta ahora nrás utilizado en los envases del menta est¿i I

agua minc'ral. F,l PVC, por contener cloro en su cornposición, al ser incinerado pro-
duce sustancias perjudiciales para el medio ambicnte ),la salud de las personas. Por este
motivo, diversos fabricantes han sustituido dicho matcrial por el PET (rereFralato de
polietileno). Ambos plásticos tienen un aspecto parecido, aunqLre el PL,'I'es algo rnás f) subtipo cal
brillante y transparentc v riene nrayor rcsistencia a los golpes, lo que permite fabricar -T9-
cnvJses nlris Iigeros.
(l)or,, J. M., l'ísic,t."1t (lrírrtiu.J,, F.S(), Barcelona, (.asals, 199S, p. 84) Como vinrt,.
ríflca stts nl,
e) subtipo pregunta-respuesta separándo',- .

En los manuales escol¿rres es constante la presencia de preguntas a las que se res- se dilat,tn. [ .,
cn los líc1tri,.1
ponde en unas ocasiones, o con las que se invita a reflexionar a los ¿rlumnos, en
molécul.rt 1'..
otr¿ls; aParecen en m¿rvor o menor número en razón del enfbque metodológico qtre
dose en un l
sc ac{opte: segúrn sea éste más o menos ¿lctivo.
E,l hcclr

-T7- sí qLre las .1.


gencr,tlnr.'r: r,
¿Por qué la sal es de color blanco?
en frialn icrr r,
(.tranclo es mu\/ pura y ha sufrido Lln proceso de cristaliz.¿rción perfécto, la sal se pre-
ciórl de 1,,' .-
\cnta cn firrm¿ de nlinÚrsculos cristales complctamenre rransparentes. En estado puro, líquido a sr,,
:r c\tii fbrrnada la sal es un compuesto formado solamente por cloruro sódico, de fórmula química
- .: t ,
NaCl. Ahora bien, la sal que se comercializa contiene diversas impurezas atrapadas en
,.. i.r veget¿rción el interior de los cristales salinos, desde moléculas de agua hasta arcillas, arenas, sulfa-
:..'.:rc Otras CSpe- to de magnesio y yoduro de potasio. Estos cornpuestos son l<,,s responsables de la colo-
,:-. ¡r1.1¡1¡t t adap- ración blar-rca de la sal, debido a la dispersión, ref'lexión y refracción que expcrimcnra
la luz cuando atraviesa los crist¿rles impuros.
r . f' 100) (Rcvista Mu_y Interes/tnte, no 210, novie nr[rre dc I 9()[J)

-T8-
¿Cómo saber a qué distancia se encuentra una tormenta?
En una tormenta los rayos y los truenos se producen al mismo tiempo, pero el sotrido
del trueno llega hasta nosotros rnás tarde. Para averiguar l¿r distancia hay que contar los
,.-:r.1lcs plásticos segundos que pasan desde que vemos el rayo hasta que suena el trueno y rnultiplicar
El número que obtenemos es la distancia, en metros, que nos separa de la tor-
- -.-:r Rrndir y vol- L.J"]l:
: , ,: r)rros plásti- ¿Por qué? Laluz se propaga con una velocidad de casi 300.000 km/s, por lo que
- . irioncinreros. recorre 300 kms. en una milésima de segundo. Poden-ros aceptar que se propaga c{c
' -1., rr idtl de car- forma instantánea. Sin embargo, el sonido se propaga a usólo, -130 m/s en el aire. I-o
- r'..rd.rs sólo que hacemos es contar el tiempo que tarda en llegar hasta nosotros el sonido y calcu-
¡ror
lar el espacio que ha recorrido.
-- '-if-r¡111s cl uso (Para simplificar el cálculo se suele decir que cada 3 segundos de difercncia la tor-
- - \)\ CllVa.SeS del menta está I kilómetro más leios. ;lls correcto este cálculo?).
:-incraclo pro- (Atttun,ls, (1., cn . A. España et alii,
_f

', -:()i.I.ts. I)or estc Físira ,y ()uirnica,3" F.SO, Zarlrgoz;' tclelvives, p. -30)
. icrcfrrrl¿rto de
: I cs algo rnás f) subtipo causa-consecuenc¡a
-- - :.nr irc fabricar -T9-
Efectos del calor
. ''¡. 1.. fl,i) Como vimos en los temas anteriores, cuando ¿r un cuerpo se le sutninistra energía calo-
ríflca sus molécula.s se mueven cada vez. más rápidamentc, ocupanclo n'rás espacio v
separándose de su posición de equilibrio, siendo c'ste el motivo por el cu¿rl los cuerpos

, .ir Qtle Se res- se dilatan. Las moléculas en los sólidos están fuertc-mente uniclas entre sí, algo menos

. .rlLrnllos. en en los líquidos y nada en los gases. Si el calor suministrado a un sciliclo es mucho, sus
moléculas pueden llegar a separarse, produciéndose un caurbio de estado y convirtién-
. .irrlcigico que
dose en un líquido. El mismo proceso explica la vaporización de los líquiclos.
El hecho de que las moléculas de los sólidos estén más fuertemente ligadas entre
sí que las de líquidos o gases explica que el calor rlecesario pera flrndir un sólido sca
generalmente mavor que el necesario para vaporiz.ar un líquido o dilarar un gas. Por
enfiiarniento los cuerpos pierden calor y se producen Ios fcnómenos inversos de licua-
..r \¡l se pre- ción de los gases, paso de gas a líquido, y la solidificaciór-r de los líquidos, el paso de
¡.tlr10 puro, líquido a sólido.

2 EL TEXTo Expostrtvo-Expucnrlvo 21
La materia puede rransportar el calor; por ejemplo, el asua marina que se calien- 2.2 aspec
r¿1en el golfb de México forma la corriente del Golfo, llega a las costas de Europa y
acrúa sobre el clima de los países del Norte templándolos. Pero no es necesaria la mate- Desde un pLurf
-fierra
ria para rransporrar calor. I-a'I-ierra recibe calor del Sol Pero entre la y el Sol hay y nrct.
güísticas
un vacío; por lo tanto, la energía en este caso se trensporta sin presencia de materia, en ideas principal.
forma de onclas de energía radiante.
La idea d.
(Clr.rf,-o, L,. et alii, Fisic,t y Quírtica. 3" Eso,Ma<lricl, Akal, 1997, p. 161)
lente al ttso q,.r.
mer caso, eri:ir
g) subtipo ilustración nómico de ,-ur.i
La ilustración, generalmente redundante y con fines mostrativos, es una cons- nuestro ci1so. ll'.
tante en esre tipo de rextos; se manifiesta bien sea a través de fotografías, vistas vés de indic:r.:,
panorámicas, planos, gráficos, tablas, cuadros, esquemas, etc.; o bien mediante el co, el conlf-)(rf :.
recurso a la ejemplificación o ejercitación. En el texto, aparece tras indicaciones del Consumo..'l t:.-
tipo: Como se puede t)er en el gráfico. . ., Obserua la(s) fotogmfla(s) de la página. . -, En bles e innrLrcS.,
exe dibujo. . .,
Obserua lls diagrama.t. . .; y otras semejantes. f)esde l.i :'
En lo que respecta a los manuales escoiares, son abundantes las fotografías e
determinad.r -
ilustraciones en general; más numerosas en los libros de texto de Primaria que en Centro de Irt'".
los de Secundaria. de europeisnr'
lenguas r- cLi.:.
Todos esros sirbtipos de representación del contenido de la exposición los pode- facción dei ..:-
mos sintetizar mediante el siguiente esquema mental o (proto)tipo de estructura de ciones, la c,,'1.r..
secuencias textuales (1. M.Adam, 1990:t17): De fbnr .,

marcas o in.: -
Fase de pregunta + Fase resolutiva + Fase de conclusión marcas o it'l.t -
(Problema) (Resolución) (Conclusión- adecuad,rnt u: .

¿Por qué?
(Porque) Evaluación) estructLlrlli .1r
¿Cómo? fenómenoS r..
de lengua q'.-.
Se rrara, como decimos, de un esquema tipo (prototípico), y por ello no hay nismos lingi.,-
que esperar necesariamente que se den todas y cada una de las fases, ni tampoco en siguiente s:

el orden exacto que aquí se expone. Factores como el interlocutor \r su competen-


cia o la situación pueden modificar en mayor o menor medida el esqr-rema prototí- a) Los ors
pico del texto. tipográfrc()\ .. -
textuales. H.r-
miento de i¿ '
los guiorres. .,
etc., el conu'r
el tipo de lc::.
-.-1
qLle se calien-
.:..: tir- Europa y
2.2 aspectos gramat¡cales y pragmáticos
-:-¡:¡lria la nrate-
Desde un punto de vista textual, hay que destacar una serie de expresiones (lin-
,:i.r v el Sol hay
, .lc m;tteria., en
güísticas y metalingüísticas) que indican, en este tipo de texto, la presencia de las
ideas principales. Se denominan mdrcas textuales.
La idea de marca, marcador, índice o indicador discursivo-textual es equiva-
''-. p. l(r1)
lente al uso que se da a estos términos en macroeconomía y en sociología. En el pri-
mer caso, existe una serie de indicadores para uleer, el comportamiento macroeco-
nómico de una determinada economía nacion¿rl (o de la ecotromía global), QUe; en
'. u-\ LII]2 COllS-
nuesrro caso, mide periódicamente el Instituto Nacional de Estaclística (INE), a tra-
: {r.ttlas, vistas
vés de indicadores, rales como: índice de precios al consumo (lPC), el défrcit públi-
::t ntediante el
co' el comportamiento de la bolsa, el nivel de empleo o de desempleo, el nivel de
.¿..rrcior-res del
consumo, el índice de exportaciones e importaciones, la adquisición de bienes mue-
., ;,¡,1ittt:l..., En
bles e inmuebles, la venta de vehículos, etc.
Desde la perspectiva sociológica, se pueden uleer, las tendencias sociales de una
.' forografias e
determinada sociedad (la española, en nuestro caso), que mide periódicamente el
: rr.rrie qlle en
Centro de Investigaciones Sociológicas (ClS), a través de indicadores como: el nivel
de europeísmo de los españoles, el sentimiento autonómico, la aceptación de otras
lenguas y culturas (españolas, comunitarias y extracomunitarias), el nivel de satis-
- -;.rn los pode-
facción del español medio v su sentido de la vida, el índice de nacirnientos y defun-
,-- :\tf LlCtufa de
ciones, la edad de emancipación de los jóvenes, etc.
De forma parecida, hemos de plantear el trabajo con los textos: averiguar las
marcas o indicadores característicos (qr-re no exclusivos) de cada tipo de texto. Estas
marcas o indicadores textuales son importantes para poder entender (y producir)
adecuadamenre y con mayor prontitud los textoS, y? que revelan la disposición
esrructural del texto y la organización semántica. A pesar de que ninguno de estos
fenómenos es exclusivo del discurso o rexro expositivo, sino que se trata de hechos
de lengua que se dan en cualquier texto, no obstante, entre los principales meca-
.' : cllo r-ro hay
nismos lingüísticos y rextuales que aparecen en este tipo de textos, destacamos los
:. :.1n]poco en
siguientes:
'.i .onlpeten,
.-. --.n].1 prototí- a) Los organizadores intra, meta e intertextuales. Generalmente son recursos
tipográficos que permiten la organización interna del texto y de las relaciones inter-
textuales. Hacen parre de estrategias basadas en claves contextuales y en el conoci-
miento de la situación general de comunicación. Son organizadores metatextuales:
los guiones, los números o letras para enumerar hechos, argumentos, fenómenos,
etc., el control de márgenes o alinea,las comillas, los subrayados y los cambios en
el tipo de letra, e igualmente los paréntesis y la letra itálica como marcadores de

2 EL TEXTo EXposITIVo-Expucnrtvo 23
reformulación textual. Los organizadores intratextuales remiten a otra parte del l) Las marc;
texto (cf. supra); mientras que los organizadores intertextuales se refieren a orro del emisor en e i ,
texto de autor identificado (sistema de citas). (creer, o/tirtnfl tt '.

bi) La frecuente urilización de formas supralingüísticas como son los títulos y tos, como llr cu.r
los subtítulos, en estrecha rclación con los organizadores textuales. Sr-r función es lentes, el uso cic
importante, ya que Fleneralmcnte inclican relevancia y contribuyen a estrucrurar los oracionales, la c,
contenidos. comittas o gui,,r'
r) El predominio del presente y del futuro de indicativo. La exposición suele pecto dcl cn rrn -
constitLlir un espacio intemporal con la pretensión de crear la apariencia de que el el sujeto hrrhl.r:
momento de producción y, el de lectura transcurren paralelamente. Suelen abundar (enunciados)r in,
los verbos estativos, así como la cópula ser. Predominan iguahnente las formas ver- dumbre o clc r..
bales no personales o impersonales. enunci¿rdos. I i,.
En lo que respecta a los manuales escolares, si bien es cierto que predominan dad dc un cnli: -
claramente el presente y el futtrro, en algunas ocasiones, pocas ciertamente, toman (la enunciecion
su lugar el im¡rerfecto y el indefinido, debido fundamentalmente al planteamienro lizadores s,.' r.t .
inductivo a travé.s del que se pretende involucr¿rr al alumno por la vía de la experi- tarse de text,r, .
mentación, introduciéndolo en el tema mediante un juego (cuento, historia de un lidad asertir e. :,
determinado problema científrco, etc.); de esta manera, el texro expositivo-explica- nión que in.ii-.,'
tivo adopt¿r los mecanismos textu¿lles de la narración. No obstante, cuando aparece sonrrlcs ((: t't:ri,
informacic'rn, de nuevo se utiliz¿r cl presente. E,s también fiecuente la utilización del uerdad, ct¡ i¡t,'
imperativo presente, particularmente p¿rra presentar las actividades que se proponen o falsedad dc,,'
en Ia correspondiente ejercitación del terna. aserción cst.r .*

d) L^ adjetivación específica, pospuesta y valorativa. Este tipo de adjetivación ser, (.i posibl,. ' .

supone Llna particularización del slrstantivo; es decir, agrega a la significación del r) F.l uso crr.
sustantivo algo que no está necesaria o naturalmente con-rprendido en ella. ren a otr()s clt.:
,) Las nominalizaciones anafóricas y aposiciones explicativas. Los grupos ricos); esta f il:..
nominalizados son especialmente interesantes desde el punto de vista gr¿lmarical, ya Mediante el f .::
que acarrean una serie de hechos lingüísticos (elección del sufijo, de la preposición, la relación tri¡..
construcción de diversos complementos del nombre). Las a¡rosiciones se presenran factores contc\.:
generalmente colno informaciones nuevas: el elemento remático en la progresión de del mundo a 1..
información que supone todo rexro. El fenónr.:'
-fl F.l orden de palabras estable. La exposición-explicación muesrra preferencia idenrificarr r ., -.
por las construcciones lógicas sobre las psicológicas, establecidas sobre el esquerna rida el ejc dc .,
sintáctico de sujeto-verbo-complementos. nen la funcicin ..
K) La tendenciaalaprecisión léxica. La precisión léxica supone el recurso a la referencia p:rr.r
significación unívoca con profusión de tecnicismos, cultismos, préstamos y xenis- se consiclerc cj
mtts de lenguas dominantes científicamente en la correspondiente área de conoci- estrccha rcl.r. i, ':
r-niento. subjetividad cl.,
-. .1 orr¿l
parte del lt) Las marcas de modalización o modalizadores. Introducen el punto de vist:r
.: re fle ren a otro del emisor en el discurso, bien rnediante verbos modales (poder, desear), de opinión
(creer opinar) o perfbrmativos (prorneter, .furar); bien mediante otros procedimien-
.trn los títulos y tos, como la cuantificacióu, la calificación nrediante adjetivos o elementos equiva-
... Su función cs lentes, el uso de exclamaciones o interrog¿rciones de carácter rerórico, los adverbios
.. .,. cstrLrcturar los oracionales, la connotación, el léxico marcado positivir o negarivamente, el uso de
comillas o guiones para Inarcar la distancia y el posicionamiento del enunciador rcs-
, .r¡re5i6ión suele pecto del enunciado. Estas marcas o indicadores tienen que ver con la actitud que
..:.;cncia de que el el sujeto hablante (enur-rciador) adopta con respecto a sus producciones verbales
,. \uclen ¿rbundar (enunciados); indican el grado de adhesión (incondicional o mitigada), de incerti-
.:. las fbrmas ver- dumbre o de rechazo del sujeto de la enunciación con respecto a los contenidos
enunciados. Los nroclalizadores pueclen ser asertivos (plantean la veraciclad o false-
.irre predominan dad de un enunciado), apreciativos (el sujeto establece juicios de valor) o deónticos
-:'t.llltellte , toman (la enunciación tiene el1 cuenta la presencia del coenunciaclor, y por ello estos moda-
.rl planteamienro lizadores se refieren a la idea de permiso, de obligación y de prohibición). Por tra-
, ,. i¡ de la experi- tarse de textos con pretensión de universalidad, es común el predominio de la moda-
:o. hisroria de un lidad asertiva, fbrmulada mediante recursos lingüísticos tales como: verbos de opi-
.:i.ositivo-explica-
nión que indican la actitud del enunciador (estimar, ('rcer, opittar...); formas imper-
i. cuando aparece sonales (es euidente, no hay que decir que...); elementos adverbiales (sin duda, a decir
1e utilización del uerdarl, en mi opinión, desde mi punto de t,ista...); verbos que preslrponen la verd¿rd
' que se proponen o falsedad de lo que se dice (reuelar confesar, du¿lar, intagittar...); LO CIEKI'O. La
aserción está ligada a l¿r modalidad cierto/no cierto; expresiones como poder, puede
',r cle adjetivación ser, es posible, parece que... nrarcan las reservas del enunciador a propósito de algo.
sisnificación del z) F,l uso endofórico de los deícticos. Se trata de marcas o indicadores clue refie-
o en ella. ren a otros elementos del texto que pueden ir delante (anafóricos) o cietrás (carafó-
ivas. I-os grupos ricos); esta filnción hace que sean elementos import¿rnres en la cohesión textual.
\ta gramatical, ya Mediante el f-enómeno de la deixis se destacan los aspecros gr:rmaricales y léxicos de
lc la preposición, la relación tripartita entre el sistema lingiiístico, la subjerividad del codificador y los
Jnes se presentan factores contextuales. Es Llna operación que permite relacionar los objetos y sucesos
r la progresión de del mundo a las coordenadas de lugar v de tiempo asociados con el locutor.
El fénómeno deíctico sc extiende a tocias aquellas expresiones de la lengua que
lcstra preferencia identifican y localizan a sus refcrentes en el contexro tomando con-ro punto de par-
robre el esquema tida el e,ie de coordenadas.yo, rttltti, ¡ltont del hablante. Estos rres orígenes, que rie-
nen la función de dirigir la atención del ove nre. ¡rro¡rorcion:,rn los plrnros básicos de
ne el recurso a la referencia para la constnrcción del espacio dcícrico v hacen qr-re ci sisrenra deícrico
'ésramo.s y xenis- se considere (egocéntricor. En este sentido, la deixis v la n'ro.l.rlizacitin ricncr-r unrr
-' área de conoci- estrecha relacii>n, en cuanto que anrbos fenónrcno.s -\c)n clos nr,rnifi'sraciones de l,r
subietividad del hablante.

1 | r rE\IO EXPOSITtViT-FXpl-tCnilvO 25
Advertcncia
de elementos deícticos' eiercida' en
E,n los libros de texto es notoria la presencia
(demostrativos' posesivos V Afirmación, aprol',.i.
unas ocasiones, rnediante elementos léxico-gramaticales asentimie nto
aclverbios, fu'clamenta]mente), y, en otras,
mucho más abundantes' a través de pará-
las siguientes En l't(s)
frasis mosrrativas,enrre las que clestacamos, a título de eiemplo, Aproximación

F(nte en la fongrafa e identtfca"'; Obserua la fgrra"';


fo*g,rfo(s) puedes uer...;
(lantidad, pondcr
En ks fongrafias de las páginas anteriores
Como puedes uer en el mapa"cle las prígtnas"'; intensificaci<in
d'e esmsfotograJias, en"'' etc' A partir de
has podido contempLlr...; Lijémor)r,"o traués
esrrucrurada de la siguiente mane-
e1.s gira g..r.r"l-ente la exposición de información Causa/conse Lrrcn.
Ert contraste con"';es"'
ra: Nos daremos cuenta de qtte...; Por eso..'; En cambio"';
Los conec-
L^abundancia de conectores lógicos y organizadores textuales'
) en los texros expositivo-explicativos
rores son uniclades ringüísticas que se utilizan
dc un tema' Su principal función
con el propósito d. .r,*"bl.cer el desirrrollo lógico
(proposiciones, párrafbs o cualesqttiera otras
es la rje articular los constituventes
además de poner las informaciones al
unidades o fragmentos clel discurso o i.tto), (,omparacrcin
de dichos texros o discursos. Estas
servicio <le Ia intención argumentativa global
trnidades constituyen una gran ayud. .. la
comprensión de los rexros expositivos'
va que .rt"bl...,-r ,-r.. de relaciones' entre las que predominan las de cau-
,.ri.
de ejernplificación, las de explicación' las
sa/consecuencia, las cle reformulación, las
cle certeza o consratación, las cle excepción
o salvedad y las de resumen' como dice (,ondici<in

Be rnárcle'z (l 995 :227 ) :

inversos: cLlallto mayor Distribtrción


lrs c1e q.e los ínclices cle co.exirin l'deixis prrpOrcittrlell resulttrclos
esperar
la et'rergía que
see cl ínclic. .l. .nn"*itln, tnás accesiblc
serii ull texto rl cultlquier reccPtor' pLlcs es nenor Di.sytrncicin
ctlrltlto sea el íntlice c'le dificul-
deixis' lllaYor será la
clcberá Élasrar er-r el pr.cesanrient.; en crr..rbic¡, '.llllvof Duda, probal'Li,.:
tecl de proccsamiento'

y or-
presentamos a corri.uación una relación de conectores lógico-pragmáticos
como venimos diciendo' de los tex-
ganizaclores discursivo-textuales, no exclusivos, F',xcepcitin, s:rlr..
funciones o valores textuales'
tos expositivo-explicativcts, con stts corresPond'ientes
reserv¿l

Explicación, e.l.i
rcfbrmulacitin
CONECTORES Y ORGANTZADORES TEXTUALES
t'nás, otrosí' ítem (más)'
Adicitirt, continuaciti tr, aderlás, también, así tambiél'r, incluscl, )' aull, es
r' ni siqtriera, ellclma, entonces'
enrttrlcracióu amén cle, más allá cle, v (no) otr¿l cosrl, ¡' no sólo,
con resPccto rr' rcsfrccto de' Finalidacl
con toclo, collqLle, pues bien, asimisnro, igtlalmente,
a, a propósito de, en lo que respec-
referente a, confirrrne a, acelcir cle, en cLlanto Fuente, arrtorid.r,
lugar, en seguntlo lugar' a continttación' hey que
ta a, en lo toca.nte a' en primer origen (garantc
primero'
Por un lado, por otro,
'

añac1ir que, para acabar. por úlrimo, flnalnlente,


en gencral, que si patatín, que si pata-
segtrrrclo. tcrccro. de entrlcla, pirra emPe7.¿rr,
.á,-'.qu"sital,qttesicuallqttcsiestc.l'ciucsilootro.quesilodemásallá...
- . -r):. cjercida, en Advcrtcncia ¡cuidadol, ¡ojo (con)1, ¡ehl, nrira, oye...
l ', rr¡. Posesivos y Afi rmacién, aprobación, sí, claro, exacto, cierto, e'idente, de acuerdcl, sin duda, correcto, segtrro, vale,
. , :rJvLis de pará- asentintiento por supuesto, cn efccto, bicn, bLrenc',, vale ...
. --.rir.)rcs: En Lt(s)
Aproximaci<in aproximadamenre, viene a .ser (algo así), unos..., alrecleclor de...
: .i lt figtra...;
(.antidad, ponderación, más, mcnos, p()co, mucho, dcrrrasiaclo, excesivamcnte, en delnasía, vez y lnc,
. .,.a.'ii,/-i ñnteriores
intensificaci(ln di¿I, tfes cllartas partes, casi todcl, airn...nrás, ranro...quc..., es nrás, rnás aún,
:... .\ partir de
máxirnc, rnogoll<in (de), cantidacl (de), montón(de)...
-.JLrrc|ltc mane-
(lausa/co nsecue ncirr entonces, luego, así pues, así quc, por (lo) rllnro, por consiguicnre, cn cor)se-
): - ,ii,,.; e5..,
cuencia, por cllo (eso),cor-r ello, porque, puesro que, ya que, por el hecho de
:.rJlcs. Los conec-
que, e n virtr"rd de, de suerrc clue, de ahí que...
. ,... L,-c\plicativos
- : .ipal función Certeza, colrsraración en efecto, en visra de (que), es eviclen¡e, es indudable que' es incuestionablc
quc, en realidad, de hecho, esr¿í clanr (}re, es sabido que, como yrr es sabido,
-,-.,.;:QLricra otras ya se sabe...
. .-rrrnl¿tciones al
C.omparación corno (si), tan(to)...como, del nrismo nrodo que, es It, nlisrno quc. cs scnrc-
,t-..LtfSoS. F,stas
jante a, se :rsenreja a, es lo mislno que, es etluiparablc a, hace pensar en, es (n,,)
- )\ e \Positivos,
- ..:,
vcce\ lnil\'()r quc. scría conro si. . .
- ,1it Iris de cau-
Concesión, prerexro aunque, es cierto que, pcro, por (adj.) que sea, aun, pesar dc todo, pese ir,
..:.\[.]icació1, las rl

con todcl y con eso, eso sí, so prerexto de...


,..r'.rn. (-orno dice
Condición sl, supongamos que, si a eso varnos! si en vez de, en ese caso, con tal dc qLre,
en cl caso de qr-re, según, a rnenos quc, sienrpre qlre, a l1() ser qlle...
. .: stlillltO ¡'llllVOr Distribuciórr
- ,; i.r tncr[ía que
Disyunción o (no). . .o, bien (sea). . .bien, ya. . .ya. .
., : ¡cr'¡i la difictrl- .

f)uda. probabilidad quizás' es posible , por kr que parece, puede scr qLre, se podría pe.sar que...

Ejemplificación ¡ror eienrplo, verbigracia, pongamos por caso, para nruesrr¿1, ulr bot<in, un
' ..,gnrriticos y or-
(buen) ejenrplo cs, veámoslo (nrccliante un ejcnrplo)...
::.tit). de los tex-
Exce¡rción, salvedad, al menos, a menos clue, cxcepro (que), salvo (que), cxcepciri. hecha de, hecha
. ):'i\ tcxtuales. reserva la salveclad de, a no ser (que), si no...

Explicación, aclaración, es decir, o sea, c¡uicro decir, dicho (dc orr¿r maner¿r /en orros términos / err
re forrnulaciírn otras palabras), lo clue signific¡r, lérrse, o lo quc es lo misrno, lo qtre eqrrivale rr
::',¡i. ítcr-n (rnás), decir. viene a llarn¡rse, mejor dicho, o si se quiere, c¡uierc decir. prrrl que sc
, Jllallll;1. CntOIlCeS, entienda bien ('ejor), lo que ocurre es qLrc, que es, esro se cxplica por...
'-'- -',{ ) .t. rcs¡-rccto de ,
Finalidacl pare, p¿lra que, en pro cle, ct¡n el fln dc...
-l: .:r l0 clue respec-
. : .rri¡ción, hay que Fuente, autoridad, segrin, a parrir dc, como dicc...
, origen (garante)
,', ,I- ()tfo, Primero,
. :'.r¡.rrín. <1r-re si pata- Indicador de argumenro porque, pLresto quc, pero, no obsranre, con toclo, .sin errbargo, de hecho, en
.:r rri;is ¿llá. . .
v la ¡rrueba es que, v eso es porque, lrrego...
ef-ecto, es ciertc'r qrre,

2 EL TEXTo Expostrrvo-Expl-tcnrlvo 27
I ntrr¡drrctor dc ,rhora mc explico, el rirzonlmiento es éste, ahora se demuestr:1 por qué. '. trata de fenónt.
lnacroarÉlumen to descripciótr, lrt I
Introductor de prernisas si...(entorrccs), dado qLle..., considerando, tcniendo en ctlenta' ante.. otros tipos cle tc
rogeneidad d. ..
Llanreda de atcnci<in eh. oign, oye, mira, mire, ea, hala (hale), venga, vantos...
(cstitnulatrtes
ñ) La heterc
conversacio nales) ción, como dcl.,
como las descril'
Mantenimientc¡ dc ino?. ;r'crcJad?, ,(no) sabes?, ¿vesí, ;oves?, ¿eh?, ¿comprrendesl..
o) La fórrnu
atenció11 i n terloctrt ir'¿r
o conclusión.
Marcarlor de conclusiórr en consecuencia, por consiguicnte, por (lo) tanto, por cso (cstcl, lo cual), ptrcs
bien, (si)...entonces. dc ahí qr-re, así pucs, se sigtte cluc' por lo cual puede sos- P) Fl escast)
ces. Este fenrrr',,
te ne rse oLle. . .

dad que persir:..


Modcr scgún, a ntodct dc, de csre (ese) modo, ¿rsí, de mattera que, cle nrtlclo, sin clar-
nos cllent:l cie qtre ...

C) posiciri ll /co n trASte pero, en crrmbio. sitr ernbargo, trtt obstante, Inientras tattto, ahora bien, cotl- 2.3 anális
(contra-argumenta tivos) trarilrmente, en contrrl de, contra lo que ¡rrreda parecer, por el colltrario, de
todos rno,-lc)s, con toclo, (rti) attn así...
De acuerdo .'
I)recauci<i n prlr si lrcaso, no se¿l caso (cosa) qtlc, no sell cltle, n() vttv:l e scr que...
apartados ct n: . .
Restricciixr si acaso, cn (todo) c:rso, excePtg (qtrc', si), en (hasta) cicrta mcdida, al (cuan-
do, por lo) tncnos, husta cicrto pultto' salvo que, Pero... a) Aspecto,
tuales. 2. For:: .

I{csLr nl iclor crr rcsLrnrcn, cn rcsttt'tricl¿ls cuentas, cn pocas palabras, para abreviar'.
endoforico ,,1. .

l-ie mpo susrantivos rel¿rtir,os a cclad, fLchas, est¿rciones v meclicla.s c{e tiernpo en general,
6. Explicacro:,r
adve rbios, sintagn'ras adve rlriales, y fr,rscs aclverbiales con valor tcmporal ...
Explicitacion. -

citas y rcfcrc:t-
y ejemplificaciones. Son explicitacio-
É) t.as reformulaciones intradiscursivas les. 10. El re...l
nes necesarias de tipo informati\.o que suelen coincidir con incisos explicativos v neidad de secu
que tienen el propósito de deiar claramente expuesto el contenido informativo. mental ? eue :c
I) Larepetición de conceptos. Es un fenómeno textual que funciona como dis-
-T1-
posirivo de coherencia; aparece con mlrcha frecuencia en los manuales escolares v
San Juart i' ,
en las enciclopedias, así como en revistas de divulgación científica. recibido Li :
rn) IJna mayor abundancia de elipsis (o menor reclundancia). Elipsis y redun- que cclin....,
dancia son dos fenómenos textuales que están en relaciótr inversa con el mundo cas, rito: '' ,
conocido o comparticlo por emisor y receptor; de modo que, a mayor conocimien- precristi.il.,-
ro compartido, corresponde mayor grado de elipsis; y al revés, cuanto menos mundo que ntt lo .:
se comparra, más alto grado de redundancia ha de haber, y menos elipsis. por tanto. tes, decir t:..
n) LI frecuente recurso a definiciones, citas y referencias, descripciones, for- es proceclc.'
mulación de hipótesis, justificaciones causales, inducciones y deducciones. Se jttnto dc .r.:-

28 fExros EXposrrtvo-EXPLICATIVoS Y ARGUI'lFlJTArlvos


I por que... trata de fenómenos textuales muy frecuentes en la exposición. Algunos, como i¿r
descripción, la formulaciór-r de hipótesis y las justificaciones, son m;is propios dc
ni.l. ¿nte... otros tipos de texto, como el descriptivo o el argumenrarivo. Esro justifica l:r hete-
rogeneidad de secuencias que componen todo texro.
í) La heterogeneidad de secuencias. En la exposición y explicación dc infornr¿1-
ción, como decíamos anteriormente, es fiecuente la presencia de orras secuencias t¿rles
como las descriptiva.s y argumentarivas; en menor n-redida, l:rs secuencias narrativ¿rs.
o) La frrmula de cierre. Aparece cxpresada generalmenre mediante un resume n
cl conclusión.
''. lt' t-u.,¡1, 0,,"t
-ir.ll []ue(ie sos- p) F,l escaso empleo de valores estilísticos y ausencia en la variedad de rnati-
ces. Este fenómeno es cronsecuencia de la pretensión de universalidad y de objetivi-

:rorlo, sin
dad que persiguen esros rexros.
cl:rr-

,r r.t lt ien, cOn-


!()lttrltri(), dc
2.3 análisis de textos expositivo-explicativos
De acuerdo con los presupuestos vistos más arriba, estableceremos los siguientes
.l.Li
apartados o niveles de análisis:

a) Aspectos gramaticales y pragmáticos: 1. Conecrores y organizadores tex-


tuales. 2. Formas verbales. 3. Adjetivación específica, pospuesta y v¿rlorativa. 4. Uso
endoforico de los deícticos. 5. Reformulaciones intradiscursivas. Ejernplificaciones.
i',r(ll qctl(ral,
. ir ¡roral .. .
6. Explicaciones (dos puntos, aposiciones y (pro)nominalizaciones anaforicas).7.
Explicitaciones e incisos explicativos. B. Marcas de modalización. 9. Definiciones,
citas y referencias, descripciones, formulaciór-r de hipótesis y jusrificaciones causa-
les. 10. El resulnen o conclusión(es) como cierre; b) Organizaciín de la heteroge-
neidad de secuencias que componen el texto; c) Representación del esquema
mental a que se ajusta cada uno de los textos.

-T1-
San Juan Bautista ha sido el s¿rnto que, por nrotivos qLre no esr¿in del todo clarcls, ha
recibido un culto más inrenso cn toclos los países cristianos de Er-rro¡ra, y su fbsrividad,
- . . ... i. r' l'cdun-
que coincide con el período del solsticio de verano, ha heredado un¿r seric de prácri-
: -, jl ci lnundct
cas, ritcts y costumbres que --a lo que parece- eran pnrpias de una o r.'arias festividades
I .r,noe illticn-
precristianas, extendidísimas en todos los países de habla indogermánica y aun en orros
,t:üilos mundo
que no lo eran. Aquí vamos a esrudiarlas con relación a España. Preférir, de rodas suer-
- :'.:.. por tanto. tes, decir que estudiamos ulas fiestas del solsricio de verano)) en vez de las de San Juan,
::;ripciones, for- es proceder un poco de ligero, pllesto que el Baurista y el baurismo han datlo al con-
J.ducciones. Sc ju^to de aquellos riros un hondo significado cristia.ro p.pular.

2 EL TEXTo Exposrrrvo-Expucnr¡vo 29
Parece ser que la friación de la fiesta de San Juan en la liturgia cristiana, el24 de a) aspectos g
ju¡io, de ori¡ien occidental y no oriental )i por lo tanto, resulta imposible preten-
es 1. Conector.
der, como hicieron algunos historiadores antigLros, que ciertos de los riros propios del
-lampoco el ¡.'t':
día se entronc¿ln con ritos juclaicos.' se pueden encontrar con ninguno de los
tllt;" i
ritos históricos paganos colt los que comúnmente se entroncan. segtin veremos. -Y

El origen J. lu, ritos cle San Juan es un problema muy compleio, v para inrentar Pttt';:
!tt;' :
resolverle tendríamos que contar siempre con ciertas ideas que formuladas esquemáti-
camente serían ést:ts:
cl )-"'
l,' El solsticio rano, con el que coincide San Juan, es fecha que fbrzosamen-
cle v<:
t'0tti'
te ha debido producir determinados ritos, una vez conrprendida su significa- [.] ., '.
ción en el curso del año. L'11 t

2,, f.os ritos nacidos de tales ideas deben tener un carácter general homogéneo -'.\"
it'tf ',
"

dcsdc rnuy antigtto. s/(it:.: :

3,, Con las rnezclas cle pueblos, dichos ritos han tenido que alterarsc en Parte
y
rl ,': ti ,

rclacionarse con otros. ('-i (i:..'


4" La fiesta cle San Juan Bautista ha venido a unificarlos todos bajo una denomi- tl i).' .

naciiln común v una simbología nueva. t'ii .

5. Al unificar la fiesta de San Juan diversas suertes de ritos, ha comprendido en r/' "
ral unificación otros que no estaban vinculados con los solsticiales propiamen-
t"
te clichos, ni con los relacionados con ellos de mancra directa, es decir, que ha
englobado muchos que sólo tenían una semejanza externa morfológica.
ÍJ.; .

aquí a modo de premisas, se justifican por el material fblkló- l,/;;:,.


Estas id."r, puesr¿ls
rico e fiisrórico reunido en los capítulos que siguen de manera metóc]ica. ) rr

Pero volviendo a la cuestión litúrgica: ;Hay algún motivo para que San Juan fuer,r
S, l-.
'
el santo que se festeiara en el mismo solsticio? ):-
tCXtO t
Se pgede sospech:rr r¿u'nbién que aleci debió de influir en la aiustación de la
.
fies-
relacionado con un rito en uerelll0!. ,.
ta o fiestas paganas a la de San Juan el que el santo estaba
rito que hablan los más vieios auto- utestiótt ,;:
el que el agua renía un gran papel: el bautismo, clel

res cristia¡os., Las iglesias galicanas y:r en tiempo de Gregorio de Tours habían
hecho ordin.il .t.
de la flesta de Juan un día de bautismos solemnes''
S¿rn
2. Forma: t
Y la popularid¿rd del santo no ha podido ser mayor' ["']' Pr.'.i,' '
(Julio (],11t Bnn()¡,+, ul,as fiesras de San Juan y su Orisen litírrgico,,
cativo r t,''
en L¿ estdción de/,tmor (Fiesnts populnres dc ma1'o n SanJurtn),
Maclrid, I-rurus, PP. I l9-120) relettl ( l, r- , -
SfCtlcllt l.l.

3. Adjetit a.
La rr.l'.
I. F.n lo clel origen occiclcntal, scgtrimos I I DI.JCHF.SNIi, Origines ¿{u t'ulte cl¡rétien, éttule sur l¿ litursie l¿tittc temente ¿'i.1 ,

ttu¿nt (.)har/r1/t/t7ttr', l)arís, 1920' p:íg. 287. '|'ltlo/ugie


2. Véasc el trtíctrlo sobrc el birtttisnlo dc S:rn Jtran dc H. HOULlF.lL-[, en cl Dicctttttttttirc dt
cttholiquc' lllOtir ¡
dr Vr\(,AN'I. \'lAN(;llN()'f AlvlANN' y tonro \/lll, l" partc, P:rrís, 1t)24. cols. 646-655. .,
vlll. cttlttr
l. (;Rtr(IORI() t)L-'f()Lll{S' Ílistori¿ frtt ttt'ttrttnt, 9.

30 rrxros EXpostrtvo-EXPLIcATIVoS Y ARGUT'IENTATlvos


. ri a) aspectos gramaticales y pragmát¡cos
:np1¡5il¡ls preren-
. ¡;ros propios del l. Conectores y organizadores textuales
,:r ninguno de los el período de solsticio de uerano (tiempo)
.:l \ cfe IItOS. y aun (adición)
. \ para intent)r puesto que \causa)
. ..das escluemáti- por lo tdnto (consecuencia)
el 24 de junio (tiempo)
*.,c firrzosamen- como (comparación)
-. .l.r sr.r significa-
fel solsticio de verano] es fecha (tiempo)
en el ct¿rso del año (riempo)
::.il hontogéneo
según (modo)
sientpre (tiempo)
- ,:i\ü e tt pAftc y
desde Tnuy ltntigrzo (tiernpo)

.: , '.llti.l clenclmi- esdecir (paráfrasis, reformulación)


a ntodo de Gtodo)
- .:l ¡r¡c'¡ldiclo en en los capítulos que siguen (espacio)
.,.r\ IrfoPlAl-llen- de manera metódica (modo)
-. .ic,,ir. que ha Pero (oposición)
..r)!lCJ. Hay algún motiuo (causa)
,,,.,,.-li"l ibrkró- también (adición)
. , -:.
y(t en tierupo de (tiempo)
. , \., tt I ultn tuera
Son también organizadores textuales las tres referencias que aparecen en el
,,, L'r .lc la fies- texto (organizadores intertextuales); son las siguientes expresiones: según
- ,:t LIn nto eft t)erelnos, ... en los capítulos que siguen de manera metódica;,y Pero uoluiendo a la
: .,. ,, lc¡O.s ltuto- litúrgica;.. . (organizadores intratextuales) y las comillas, la numeración
c'uestión
. :.bí.in hecho ordinal de ideas y los cambios de letra (organizadores metatextuales).
2. Formas verbales
.: itrql!O,,,
Predominan las formas verbales propias de la exposición (presente de indi-
. ,.;,..ftttttt), cativo y formas no personales). Son frecuentes también las Formas verbales del
.-, .1,)_12¡;; relato (pretérito imperfecto y pretérito perfecto), debido a l¿r. heterogeneidad de
secuencias que componen el texto.

3. Adjetivación específica, pospuesta y valorariva


,'trtrrgit Lüitte
La adjetivación (adjetivos y equivalencias estructurales) que más frecuen-
temente aparece es la específica. Algunos ejemplos son:
,,4iL,,tth0liquc,
motivos...claros
culto más intenso

2 EL TEXTo EXpostrtvo-Expucnrlvo 31
El sol.r
festividad es precristiAnas, extendidísimas
hondo significad <¡ cristiano pop u lar
'' ' Proir
formtrlad,r,
historiado res ttn ti{ttos
L,stas i.
rircs propios del rJí¿ ,i
I
/ -
...(1 l¡1

ritr>s istóricos Paganos


h
..,rit,,
¡'rroblenra muy colnPle¡o cl b.rL.:
ciertas ideas qtte Jitrmuladas esquemríticamente
c¿rrácter general bornogérteo 7. Explicita
Iritos] so/stici¿les przPialnente dichos . Pr)i. .l
scmeianz a externd mor/ológica -ll l,' ..
rnatcrial .fitlklórico e l¡istórico reunido ..le:'.
flestas Pa{anrrs . c( ) Il'.

batttismo s soletn ttcs


8.
4. Uso endofórico de los deícticos
intra-
Abunclan en este rexro de rnanera particular los deícticos sr'rbjetivos,
ciertus de'
textuales con valor anaforico (sn, una o uariAs, todos' las de' aquellos'
resoluerle (sic) lel problerna del origen de los ritos de
San Juanl , éstr|s, los, con
espacrales (aquí, en los cllPí-
ello.s, a ltt r/e, un).F.n menor medida hay deícticos
del dí¿' en el mismo
tulos que sigtten) y tenlporales ( el 24 de junio, Iritos] prlPios
solsticio).

5. Reformulaciones discursivas. Eiemplificaciones


No abunclan en esre rexro las refbrmulaciones y eiemplificaciones, proba-
un epígrafe que
blemente como consec'encia de que se trata de un texto corto:
Forma parte del capítulo XIV c1e un libro. A ¡resar de todo'
hay una reformula-
cicin: , es decir, que es buena muestra de la función que desempeña.

6. Explicaciones (dos puntos, aposiciones, y (pro)nominalizaciones


anafióricas)
con período del solsticio de t)erct710, (aposición)
i, ,,, f.rti,riclacl, qt)e coincide
el

fbstividad., pr..rirrianas, extendidísimas en tudos los países de habla indo' ...L():.

{enná tt irt. . (aposición)


. dc Il.,
eran'
...y aLtn ,n orro, lpaísesl que no /o fparíses de habla indogermánica]
9. Citas r
(pronorninalización)
nes c¿lu!
.en vez d,e Lts ffiestas] de San Juan (pronominalización)
En e,:
, el24 de iunio, (aPosición)
(pto.tominalización autor Parr
E/ [problema] del origen de los ritos de San Juan...
Descri
catafórica)
intentar resolver/¿ (sic) [el problemal (ptottotoinalización) Justif r

v p¿rra

32 r¡x-rcs FXPoslrivo-EXPLICATIVoS Y ARGUMENTATIvOS


El solsticio de verano, con el que coincidc SattJuan, es... (aposición)
...problema...para resolverle tendríamos que contar con ciertas ideas que
formuladas esquemátic¿rmente serían éstas: (se relacionan) (explicación)
Estas ideas, puestlts rtQui n modo de premisds, ... (aposición)
...a la [fiesta] de San Juan (prononrinalización)
...rito en el que el agua tenía un gran papel: el bautismo (explicación)
el bautisnto, rito del qua hnblan... (aposición)

7. Explicitaciones e incisos explicativos


, por motivos que no esrán del todo claros,
-a lo que parece-
, de todas suertes,
, como hicieron algunos historiadores anriguos,
8. Marcas de modalización
,. iLlbietivos, intra- no están del rcdo claros (asertiva)
ha heredado una serie de prácticas (apreciativa)
.;,1 tte/los, ciertos de,
I.:.url , ¿stds, /os, con -a lo que parece- (asertiva)
tqttí, en los crtpi- eran propias de... (asertiva)
';, ! r/i,t, en el mismo
extendidísimas en todos los países... (apreciativa)
, de todas suertes, (asertiva)
t¿n hondo significado cristiano popular (apreciativa)
Parece ser que... (asertiva)
' .:rL.lciones, proba- resulta imposible pretender... (asertiva)
.:(): Lut epígrafe que con los que comúrnmente se entroncan (asertiva)
..i\-Lrna reformula- problerna mu! comp lej o (apreciativa)
.,:lpcña. fecha que /i,rzoslunente (asertiva) ha debido prodtrcir (asertiva)
¿¿ciones anaforicas)
deben tener (asertiva) un car¿ict ef general homogéneo (apreciativa)

. : j',i )t0. (aposición) dichos ritos han tenido que alterarse en parte (apreciativa)
,: ha uenido ¿ unificarlos (asertiva)
rle ltabla indo-
...con los solsticiales propiamente dichos (asertiva)
de manera metód.ica (asertiva)
-. ,{cnnánicaj eran.
9. Citas y referencias, descripciones, formulación de hipótesis, y justificacio-
nes causales
En este texto aparecen tres relbrencias a sendas obras, en l¿rs que se basa el
rr ) r']1¡ nri n alización autor para apoyar sus ascveraciones.
Descripción de la féstividad de San Juan y del origen de los ritos de San Juan
.:.icicin) Justificaciones causales:

2 EL TEXTo EXposrrlvo-Expl_lcmlvo 33
por motit)os que no están del todo claros -T2-
. . . su festividad . . . ha heredado una se rie de priicticas. . . tSll El árbol llanr
pt¿estl que el Bautista.. .popular. estos :irbol.-.

Parece ser que [si] la fijación de la fiesta... (formulación de hipótesis) (premisa)


aquí porclrr.
árbol cie r,r.:
Comparación: corno hicieron algunos historiadores antiguos
que rtlcanz,.,.;r
y, Por lo tanto, fentonces] resulta imposible (conclusión)
príncipes. ¡,
(Comparación: como lricieron algunos historiadores antiguos)
tanto COIllt I ,
Estas ideas (premisas) se justifican Por... (justificación causal)
t52l E[ .1r1.,
Se puede sospecharr- también que ... (justificación causal) misnr¿t tc1
conclusión: l,a popularidad del sanro no ha podido ser mayor pezón, tiL:r -
Comparación: c0lno hicieron :rlgur-ros historiadores antiguos 7.ones f¿lr.r:
...Pdrtt intentar resolucrle Iel problerna] tendríamos que"' yo dcscr, ;:-.-
no son t.i:- ..
10. El resumen o conclusión como cierre
dr-rcJa, 1,,. '
La popularidad del santo no ha podido ser mavor. flo sc f)Lii...:
ptopo:lIt I

b) organización secuenc¡a¡ no Vll\.lit :..


palabr.i.:-.,
Descripción: Juan ha sido...
Sar-r

Causa-consecuencia: Preferir... decir que ... Puesto que"'


t53I [-ch.r':
rojo. c \() l
Causa-consecuencia: Perrece se r que... [si] por lo tanto Ientonces].. .
o nlcll()\ '. :-
Problema: El origen de los ritos de San Juan. cu¿ltlclo .- -
Solución: U¡a serie <le icieas (prernisas) q.t. se jr-rstifican por el material fblklóri- c-la, her . ,..,- -
co e histórico reunido cn los capítulos clue siguen de manera metódica. t(] o frcin:.,
Pregunta: ¿Hav algún motivo p¿lra que San Juan...? enjuqan,-.i, '

Respuesta (hipótesis): se ptrede sospechar tanrbién que... ac'¡uell,r c.:'-,

Justificación: Las iglesias anglicanas ya... estimecir¡ l


Conclusión: La popularidad del sallto no ha podido ser mayor. est¿ts:.rlnr.r ..

ra (luc cn .r,.

c) representac¡ón esquemática clratro .tlnr. '

t}'IAn 111/tjj,.,.
Texto expositivo-exPlicativo lapiez-ao.,
(u[-as fiestas de S:rn Juan v su orisen litúrgico') t54] l)e nr .:-.

tanto prc!.',
Fase de pregunta Fase resolutiva Fase de conclusión que cs fcrr: -

(l'roblcnra) (Resoiución) Co iór'r- Eval r-rac ió n )


)' f :.,
( n cl trs n¿rrios,

;Cuál el oriscn clc (Pren-risas) (Justificaci<in)


es L,a popularidad del Santcr pOrcluc I'lli.:
los ritos de Sarr Jtran? Se fundanlentrl ell el rn¿rterial no ha podido ser filavor. debajo clc .
fblklórico e histórico qtre trat:rn las rlrrnas. \
los capírtrl,ls ltosteriores' manera qLl( -

34 rrxros EXpostrtvo-EXPLIcATIVoS Y ARGU¡4ENTATlvos


t51l El árbol llamado cAcao o cdcagurttno es árbol cle estas islas, sino de la-['ierra Firme. l{av
estos árboles en la i\ueva L,spaña y en la provincia de Nicaragua y orras pilrtes. Pónese
hipótesis) (premisa) aquí porque estén juntas l¿rs materias, como en otro lugar lo tengo dicho: v éste es cl
..-.t()S árbol de todos, el más preciado entre los indios, y su tesoro. Y los crrciqucs v señores
que alcanzan estos árboles en sus heredan-rientos, tiénenlos por rnuy ricos calachunis o
, ..tos príncipes, porque al principal señor llaman calnchuni en lengua de NicaragLla, que es
)

tanto como decirle rey,y también se llarna teite, que es lo n-rismo qlle c¿rlachtrni o rey.
I c.lusal)
l52l El árbol, en la madera, corteza y hoja, es ni más ni menos que nar¿lnjo, ,v cle la
,.1
misma tez- y frescor y grandez-a, excepto que las hojas del naranjo, en su nacimienro )'
- .i 1lt/t
pezón, tienen una manera de corazón pequeño, y de aquél se funcla la hoja. F.sos cora-
)r
- -.t z-ones fáltan a la hoja de cacao, y en lcl derlás es usí la una corno l¿r otr¿r. Mas, porque
yo deseo tnucho la pintura en las cosas de historia.scrnejantes. y que en nuestra España
no son tan usadas, quiero aprovech:rrme de ella para ser mejor entendido, porque, sin
duda, los oios son mucha p¿lrte cle la infbrn'ración de esas cosas, y yll que las rnisnras
no se pueclen ver ni palpar, rnucha ayr-rda es a la plun'ra la in-ragen de ellas. Y así, a este
propósito, quiero aquí dibujar estos ¿irboles como yo supiere hacerlo porque, aunque
no v¿1yan tar-r al propósito como yo qucrrí:r, bas[ará la significacicirr del dibufo y nris
palabras para que otro los sepa poner más al natural.
ts3l Echan por fruta Llnas nrazorcas verdes y alumbr¿rdas, en parte, de una color clc
roio, e son tan grandes corno un palmo, c menos, e gruesas como la lnuñeca del brazo,
o menos v más, a proporción de su grandeza. De dentro son macizas como Llna nuez
cu¿rndo se cuaja, o como una calabaza o higuera, y en aquclla p¿lsta o c¿lntidad cuaja-
:.rrcr.ial folklóri-
da, hay cuatro órdenes cle almendras, de alto a bajo; así que cada nrazorcrl tiene vein-
t'..1ncr.1nietódica.
re o treinta almendras, e m¿is o menos. E así corno va maduranc{o la fruta, así sc va
eniugando aquella carnosidad que está entre las ¿rlmendras, y ellas quedan sueltas en
aquella caja, de clonde las sacan después, e las guardan y tienen en el mismo precio e
estimación que los cristianos e otrirs gentcs tienc el oro y la rnor-reda. Porque así lo son
estas almendras para ellos, pues que por ellas compran todas las otras cos¿ls. f)e mane-
ra que en aquella provincia de Nicaragua, un conejo vale diez almendras cle éstas, y por
cuatro alnrendras dan ocho pomas o nísperos de aquella excelente lruta que ellos lla-
nlan munlnzdpo\ y un esclavo vale cien, e rnás e menos alrnendras de éstas, segúrn es
la pieza o la voluntad de los contrayentes se concicrtan.
tS4l Pero quiero decir de la manera que crían y cr,rltivan estos árbolcs como cosa qlle
-- t¿tltto precisan, ), es así. Que despuc<s que los ir¿rn plantado cn l¿r tierra que les parecc
..c de conclusión que es fértil e a su propósito, en sitio e agua allí cerca para los reg¿lr ¿r sus tiempos ordi-
- .. j, j n - L:valr-ración) narios, v puestos por su liíros, y en comp¿ís, e dcsviados unos de otros diez o doce pies,
.',i,.iri.ircl del Sanro porque mejor se ¿rlimenten del terreno; porque crecen e có¡ranse de tal manera, quc
:','.1 itlo se r nravor. debaio de ellos todo es sombra, y cl sol r-ro puede ver la tierra sino en pocas partes, entre
l¿rs ramas. Y porque ac¿lecc que algunos años el sol los sucle ¿rbuchorn,rr e escaldar de
manera que el fiuto sale vancl, o t-ro cuaja v se pierdc, para remcclio de esto tienen pLies-

2 EL TEXTO Exposrrrvo-Expucnrlvo 35
los indios , ltQutt{üir. e los cris- cle ¿rltr¡
ros entre esras arboled.as otros árboles que allí ll¿rman
los del cacao e los defie'den así quc
tianos, de la madera negra, que crece. casi al doble que
los van mondar-rdo e quitando los E así.,
clel sol e les hacen sombra con sus ramas e hojas; e
derechos a est€ propósito' l'os dcs¡rrr.'.
brazos e ramas, como van creciendo, para que suban
que los del cacao' e nunca tl
cuales árboles son de tal naturaleza, que viven nlucho
más mis o
muy her-
se pudren y caen. y es una de las fuertes maderas qlle se saben' Estos echall
rosadas e blancas' a manoiitos'
mosas flores (cligo los de la madera negra), e colno
echan untrs lentejas algo
como el hinojo, . hu.l.rl bien, e str fruto son unas arveias que
la hoia, e son árboles que los
ffrenores clue los altramuces y ciurísimas. Nunca pierden
a stts heredades' c
inclios precian, así para lo que es dicho conlo para hacer stls ccrc¿ls
para la madera de sus casas o buhíos, porque dicen ellos
que ni perece ni pudre en
tiempo alguno.
()r'tt,tltl,,.t{istoria (lcr-reral v Natural de las Indias" (1535)'
(C). lir,nr.,.-ÁNI)t:Z I)lr
histori¿, M;idricl'
firnd,tnttntales pnra ld
'l-extos
en lv{. Artola (l96tt),
Revista de Occidente. 1975' p:igs' 220-221) 2. Formas r
Ilar..:
a) aspectos gramaticales y pragmáticos presenci.r : .

párrafo' qr-re (4), con.r,:.


A efectos de procedimiento de análi.sis, trabajaremos con la unidad
orden de cada ( I ), firtu r,
número de ,

nosorros indicaremos con Ig] seguiclo del correspondiente


difbrentes aspectos (grama-
uno de los párrafos; de este modo iremos planteando los 3. Adjetit a,
el sentido global del texto'
ticales, léxicos, pragmáticos y esrructurales) que comPonen F.l .ri'
árF,t,,
1. Conectores y organizadores textuales
cor.11,:
y (adición)
COS,l. r,
sino (contraste)
llO \(r:'.
porque (finalidad)
p;lf .1 : I
como (modo)
m¿lZ() r-
porque (causa)
t ..
tan(to). . .como (comParación)
:.;
y también (adicional)
CL1ll t 1tl.,
ni más ni menos (modo)
ell¿rs i.
excePto que (excepción, salvedad)
en l.r i.
Mas (contraste)
il sLl\ l: .

va que (causa)
cl irLr i,
aunque (concesión)
mrn h
para que (finalidad)
mlrd.r.
conlo (comParaci(ln)
macler.
Pero (oposición)
len re i.r
De dentro (esPacial)

36 rrxros EXPoslrlvo-EXPLIcATIVoS Y ARGUI''lENrArlvcs


. ttt{ud{üi¡,
e los cris- de alto a bajo (espacial)
.ecao e los defienden
así que (consecuencia)
;¿ndo e quitando los L, así conlo...así (comparación, modo)
,i cste propósito. l.os
después (tiernpo)
,. dei cacao, e nllnc:l
mismo. . . c-luc (com¡raración)
i ir()s echan muy her-
r..rnc¿r.s, pues que (causa)
a manojitos,
.:n Lln¿ls lentejas algo
De (la) manera que (modo)
, .r)n árboles que los allí cerca (lugar)
-.,. .i sr.ls heredades, c De tal manera, que (consecuencia)
.rrrece ni pudre en o (disyunción)
tal...que (modo)
,.lrcli.rs,,(15j5), nLrnca (tiempo)
. t.;'j,¡, \,{adrid, así para...como para. ..e para... (comparación y finalidad).
-i
...,ss. J20-221)
2. Formas verbales
Hai, un claro predorninio del presenre de indicativo. Sin embargo, hay
presencia tamlrién de otr¿rs formas verbales, rales como: presente de subjuntivo
-t..ri ¡rárrafo, que (4), condicional (1), futuro de indicativo (1), pretérito perfécto de indicativo
-:¡ trrclcn de cada (1), firturo de subjuntivo (1).
:.;rc.rc)s (grama-
. oi-r¿l del texto. 3. Adjetivación específica, pospuesta y valorariva
F.l árbol llttmado...
árbol de tudos, el mrís preciado...
corazón prqueño
cosas de hisnria semejantes
no son tan usadas
para ser mejor enrcndido
mazorcas uerdes y alurnbradas...color de rojo, e son tan grandes conto un
palmo...e Kruesrz-t corlo la rnuíreca del brazo... De dentro son ntaci-
zrts...y en aquella pasra o
cantidad cuajada
ellas ilas almendrasl quedan sueltas
en la tierra qlre les parece que es fertil e /1 su pr,pósito
a sus tiempos ordinarios, ! puestls ...e desuiados
el fruto sale uano
mu'hermosas flores...como rosddas e blancas, a manofitos,...
nr.rdcr¿s (/t/e se saben

e uc ltr' ¿lrrlrnrLlce\ \' r/u¡'i-,int¿t


4. Uso endofórico de los deícticos
estas islas
rsras árboles
otras partes
aquí
otro lugar
JZ tesoro
szs hcredanrienros
riénenlos 7. Explicir,
decir le (cl ig' '

así
8. Marc¿t
la una como la otra
l) /- -

yo
r- .l.r -
nuestra España
sin .r -.
de ella
qLIr:
esas cosas
r-l Llc . :

mis palabras
aquella caja 9. Citas r

de donde nes CilU i


así lo son estas almendras para ellos ts2t t
allí t53l t
...
5. Reformulaciones discursivas. Ejemplificaciones t54t t
uMas, porque yo deseo mucho la pintura en las cosas de historia seme-
jantes...quiero aprovecharme de ella pdra ser mejor entendido, Porqtre, sin
10. El resri
duda, los oios son mucha parte de la información de esas cosas, y ya que las
mismas no se pueden ver ni palpar, mt¿c/ta al,udtr es a la pluma la imagen de
.., \ ..
¡' .
ellas. Y así, d este prlpósitr quiero aquí dibujar estos árboles como vo sttpierc
hacerlo. . .,
b) organizac
6. Especificaciones (dos puntos, aposiciones y (pro)nominalizaciones anafó-
t51l
ricas)
t52l
, que es tanto como decirle re¡
t53l
, que es lo mismo que calachuni o
rey.

, en la madera, corteza y hoja,


ts4l
, en sitio e agua allí cerca para los regar a sus tiempos ordinarios,
Las pronominalizaciones anaforicas son muy frecuentes. Algunas de ellas

3B TEXTOS EXPOSITIVO-EXPLICATIVOS Y ARGUI'lENTATIVOS


éste es el árbol de todos
riénenlos
d,ectr le
v de uquél
aprovecharlne de ella
v e/las quedan sueltas
e /rzs guardar-r
así lo son estas almendras, etc.

7. Explicitaciones e incisos explicativos


(digo los de madera)

8. Marcas de modalizaciín
es ni ntás ni menos qtre (asertiva)
y deseo ntuclto (apreciativa)
sin duda (apreciativa), los ojos son muclta parte (apreciativa)
que /rs prtrece que es (asertiva)
que r¿ saben (asertiva)

9. Citas y referencias, descripciones, formulación de hipótesis y justificacio-


nes causales
¡gz¡ (Descripción) El árbol...la una como la otra.
¡ga¡ (Descripción) Echan por Fruta unas mazorcas verdes y alun-rbra-
das...el oro y la moned.a.
ts¿l (Descripción) Pero quiero decir de la manera... que ni perece ni
, tlc historia seme-
pudre en tiempo alguno.
,;,lir/o. porque, sin
.os¿ls, y ya que las 10. El resumen o conclusión como cierre
',, i/tltlt la imagen de .. . y éste es el árbol cle todos, el más preciado entre los indios, y su tesoro.
.s como yo suPlere ... e son árboles que los indios precian ...

b) organización secuencial
nalizaciones anafó-
tsrl Secuencia de pro¡rosiciones ex¡-los i t ir.o-expl icativas.
tSzl Secuencia de proposiciones descri¡rrivas.
t53l Secuencia de proposiciones descriptivas (hasta ((. -.en aqtrel[a caja,,) ]' ex-
¡rositivo-explicativas (desde ,.de donde ...hasta ...se conciertanr).
tS4l Secuencia de pro¡rosiciones descriptivas (l-rasta el cierre o resumen: ((...e
orclinarios,
son árboles que los inclios.. .ni puclre en tienr¡ro alguno,,).
cs. Algunas de ellas

2 EL TEXTO EXposrrrvo-Expl-lcnrlvo 39
a) aspectos
c) representación esquemática
1. Conecto
Texto expositivo-exPlicativo
tantas
como
Fase de conclusión
Esto c:
Fase de pregunta Fase resolutiva
Es el ¿irbol más preciado POr Lln
[Cómo el árbol
es
entre los inciios v su tesorc) Por ou
del caciro o cacaguat]
(signo de riqueza). dentro
Córno lo cultivan los
indios y el v:rlor que Finaln'
tier-re para ellos. según
Por est

-T3- c¿rd¿t r,
Desigualdades en el acervo científico donclc

tS11 L,l siglo tanras veces caracrerizado


como ude l¿r ciencia v la tecnología' se cierra tam- 2. Formas
en
bién con una acumulación cle caminos :rpenas explorados y asignaturas penclientes En cr¡,
la relación entre el desarrollo científlco-tecnolósico v el social. de indicari.
La conferencia mr-rndial .,Ciencia para el siglo Xxt,, realizad¿r en llLrdapest
por I:l
tS2l cativo (ltt t
en dicha rela-
UNESCO, ha clacio cuenra de las asimetrías crccienres v de los contrastes
irl'efren;r-
ción y mLlesrr¿l cómo la cvolución de las sociedades gcner¿l un moviuricnto 3. Adjetiva
de que marchrln a la cabe-
ble de clos velociclades. Esro cs, por un laclo, un lote países El sie:,
los resultacios
za del clesarrollo científico v tecnológico prodtrciendo v aprovechando Canrrr
dichos avances sobre sus rendimientos generales v la calidaci de
vida c{e sus habi-
de asiqn.i:
rantes. Por orro lado, países y sociedades rezagadas, en el
rnejor de los casos rccePtoras
elttrc .
de tecnologías y conocimientos aplicados, con insalvables dificultades
y déficit par:r
ct-lnf.';',
cnsanchar su fbrrnación de rectlrsos' ¿rs ir-n c:
l.os países más cles¿rrrollaclos cledicen entre un 2 v un 37o dc su PIB e
investigl-
ts3l mor in
aPenas un 0'4
ción y ,Jesarrollo; América larina asigna un 1'9rlo i/ gran Plrte de África,
reproduce dcntro de los países, cot-t desarr,
por cienro. El mismo fenómeno de dueliz,ación se
con rapidez las fron- rentl i ::
polo, d.e alto clesarrollo tecnoltigico y un dinamismo quc atraviesa
udesenganchadasn dc oportu- paíscr
teras clel saber v grancles áreas circundantes clue quedan
las personas segírn su caPa- ().
nidacles de insercicin. Finaln-renre, similar cr-restión separa a
CO ll -

ciclacl pera incorporarse en plenitud a la avenrura del conocin'riento v sacar de ella las l.os p.,

cnseñanz,as para su propio desarrollo' Polo. '


ts4l por eso es qLre ia, políticas científicas y el respalclo sostenido ¿r la investig:rción en Qt:t Il ri I
destino cconómico 1'
ciencia y tecnología forman parre cada vez más inseparable del políri-
social dc cualquier país. Es allí dontle se miden sus reales capacidades. de stii:
(I)iario ('lnrín, (r de f ulio clc l1)99)
4. Uso end
di¿1,,;:

40 rrxros EXPoslrlvo-EXPt-lcATIVos Y ARGUMENTATIVOS


a) aspectos gramaticales y pragmáticos
l. Conectores y ofganizadores textuales
tantas (intensifi cador)
como (modo)
- de conclusión Esto es (reformulación)
nr.is preciado por un lado (adición)
. ..r11r()s \, su tesor() Por otro lado (adición)
. - :ltlLlczll). dentro (espacio)
Finalmente (adición)
según (modo)
Por eso es que (introductor de cierre o conclusión)
cada vez más (intensificador)
donde (lugarr)
_..1 se clerra talll-
2. Formas verbales
.: :.r\ ¡rcndienres en
-.
En este texto hay un claro preciominio de las formas verbales en presente
de indicativo. La sola excepción es la presencia de un pretérito perfecto de indi-
.:: ilLrdapest por la
.,.rcs cn dicha rela- cativo (lta dado cuenta).
. :'nicnto irrefien¿r-
.
3. Adjetivación específica, pospuesta y valorativa
- ::r.rrchlrr-r a la c:rbe- El siglo tanras veces cllracterizddo como. . .
' .:rdo los resultacbs
Caminos apenas explorados
.:: " itia clc sus habi-
asignatur as pendientes
.1 \\ CllS()S feceptOf¿ls
:.,.tics y cléficit entre el desarrollo científico-técnológic'o y el social
para
conferenc ia mundittl
- .:i i)ll3 a investiga- asimetrías crecientes
:,:-r'ic¿, apenas Lln 0'4 movimiento irrefenable de dos uelocidades
:,r lg los países, cot-t desarrollo científco y tecnológico
.ort rapidez l:rs fion- rendimie ntos generrt les
.r.ll¿clrrsu de oportu- paísesy socieda des rezagadas. . , receptords de. . .

'rrn.rs scgún sLl cePa- conocimientos aplicados


.:() \' sacrlr de ella las Los países más desarrollados
polos de alto desarrollo tecnológico
.r l¡ investigación en
grandes áreas circundttntes
t('stino económico y
. I .-
políticas ci enttJictts
-rtIC\.
destino econórnit-o y sot-ia/
. Jc lulio dc 1999)
4. Uso endofórico de los deícticos
dicha relación

2 EL TEXTo EXposrrrvo-Expucnrlvo 41
cada .'.;
Esto F,s allí .i
dichos avances
(rendimientos, habitantes) 9. Citas y re
s¿¿s
propio desarrollo) nes causa
su (formación, PlB, capacidad'
Paraleli'
El mismo fenómeno
país y entrc
sacar de elLa
figura er-r el
similar cuestión
eso 10. El resur
allí Coir-rcir
Eiemplificaciones donde se ntt
5. Reformulaciones discursivas'
de recursos'
Esto es,... Para ensanchar su formación
anafó- b) organizaci
6. Especificaciones (dos puntos, aposiciones y (pro)nominalizaciones
ricas)
[5r] Secr-ren

[92] Secuert
Esto es,
de
..,
tnSefClOn.)) [5s] Secuen
, con Polos " ' de oPortunidades
[5¿] Secuen
sacar de ella
Por eso

F s allí donde
c) represent¿

7. Explicitaciones e incisos explicativos


, real\zada Por la UNESCO' apli-
recePtoras de tecnologías y conocimientos
, en el meior de los casos
cados,
Fase de !
[)iférenci.r. ,
8. Marcas de modalizaciín desarrollo ¡ r-
(asertiva)
tantas veces caracter\zado tecnolríqic,,
entre ¡r.tiscr
también (aPreciativa)
un misnlo :-
aPenas (aPreciativa)
pe rso nas.
asimetría s crecientes (asertiva)
movimientoirre/renabled'edosuelocidades(apreciativa)
rezagadas (aPreciativa) . \
en el mef or de los casos (aprectattva;
insalvables (aPreciativa)
apenas (asertiva)
(asertiva)
fenóme n o de dualización
con raPidez (aPreciariva)
udesenganchadas' (asertiva)
er-r (aPreciativa)
Plenitud

42 rexros EXPosITIVo-EXPLIcATIVos Y ARGUMENTATIVoS


cada vez más inseparable (apreciativa)
Es allí donde se midett sus rea/es ca¡racidades (apreciativas)

9. Citas v referencias, descripciones, formulación de hipótesis y justificacio-


nes causales
Paralelismo del fenómeno de dualización entre países, dentro de un mismo
país y entre personas. Este fenómeno sirve para justificar la conclusión, que
figura en el párrafb final.

10. El resumen o conclusión como cierre


Coincide con el final del ts4l, y se formula de la siguiente manera: uEs allí
donde se miden strs reales capacidades.,

rlizaciones anafó- b) organización secuenc¡al


¡gr¡ Secuencias expositivo-explicativas (información)
tS2l Secuencias expositivo-explicativas (datos)
lssl Secuencias expositivo-explicativas (datos)
¡5+1 Secuencias expositivo-explicativas (consecuencia y conclusión)

c) representación esquemát¡ca
Texto expos itivo-explicativo
(uDesigualdades en el acervo científicou)
nocirnientos apli-

Fase delregunta Fase de conclusión


L)iferencias entre el Asi metrí¿rs crecientes. Las políticas científicas v
clesarrollo científico- Contrastes. el respaldo sostenido a
tecnológico y el social Movi mientos i rrefrenables la investigación ha de
entre países, dentro de de dos velocidades. fbrrnar parte del des¡ino
un misnro país v entrc []enónreno de dualización. económico de cualquier país.
personas.

2 EL TEXTo EXposrrrvo-ExprtcRrlvo 43
. Analizar i,
2.4 propuestas didácticas mediante los ct-,r
texto (de maner
El estudio de la exposición como esquema mental y como texto requiere una pro- en la repeticrón
gresiva ejercitaciórrplanificada a lo largo de la Enseñanza Secundaria, de
forma que
tos correferenci¡
L logr. una adecuada comperencia en este tipo de textos tan frecuentes en la vida pronominalizaci
o.",trJr-,ica y social. A este propósito queremos contribuir con actividades como
las
. Ejercitrrr i
que proponemos a continuación: texto. in{:erirla e
. Convertir
. Determinar las diferentes fases que componen la estructura de la exposición:
fase de pregunra, fase resolutiva y fase de conclusión.
. Detectar la heterogeneidad de secuencias que aparecen en los textos expositi-
vos: indicar la presencia de otro tipo de secuenciirs (descriptivas y argumentativas,
principalmente) y justificar el predominio de las secuencias expositivas.
. Buscar en esros texros definiciones, ciras y referencias, deducciones, clasifica-
ciones, ejemplificaciones e ilustraciones, comParaciotres y relaciones, marcas
de

énfasis y de matización.
. Discriminar en el contenido informativo del texto las siguientes relaciones
temáticas: a) progresión temática: nuevo ¿,s conocido (tema/rema); b) relevante
¿r

irrelevant.; .) opi.iones ¿¡ l'rechos; y d) información general as particular.


. Analizar la formulación correspondiente al cierre de estos textos: general-
menre aparece expresacla mediante un resumen o un apartado reservado a concluir
el texto.
. Titular y subtitular textos dados (bien sean éstos de autor o bien producidos
por los pr:opios compañeros), ir-rcluir notas a pie de fotografía o a pie de página,
ir-r.orpor", ilrrr,r".iones, hacer esquemas e introducirlos en el cuerpo del texto, etc'
. Detecta r y analizar la función de conecrores v organizadores textuales que
aparecen en esre tipo de texros (orales y escritos). Inventariar los principales
con la
intención de facilitar la ejercitación a la hora de producir exposiciones.
. Buscar reformulaciones parafrásticas, precedidas por marcas como o sea, eLt
otras palabras/términos, dicbo en otrls términos, etc. Eiercitar la paráfrasis,
de mane-
ra muy particular en rextos en que haya abundancia de elipsis e implicitud.
. Establecer la relación entre elipsis y redundancia, teniendo presente el nivel
de conocimiento compartido entre los intervinientes en la comunic¿rción.
. Buscar en los rextos proposiciones explicativas (aposiciones explicativas y sub-
ordinaclas de relativo explicativas o aclarativas). Analizar su fornrulación v precisar
su función textual (entre comas van las aclaraciorles v explicaciones que interrum-
pen momenráneamente la idea principal; tras los dos puntos se explica lo enttncia-
do previamente).

44 rrxros EXPoslrlvo-EXPLICATIVOS Y ARGUMENTATIVOS


'Analizar la repetición como Cispositivo de coherencia basada en la identidad,
rnediante los correspondientes rnecanismos de cohesión que se dan en este tipo de
texto (de manera muy particular en los manuales escolares); éstos pueden consistir
:rtlulefC una pro-
en la repetición cle un mismo concepto (formulado de maneras distintas: elemen-
..iri.r. de fbrma que
tos correferenciales), repetición léxica (identidad lexemática, sinonimia, paráfrasis,
-.ucrrcS en la vida
pronominalización).
-::r idades como las
' Ejercitar la definición: recurrir a diccionarios, extraerla literalmente de un
texto, inferirla a partir clel contenido informativo de un texto.
:.. .lc l:r exposicicin:
. Convertir un texto expositivo en argumentativo.

.o: reXtoS expositi-


' ,, ¡lrgumentativas,
,. itivas.
-:.l.ciones, clasifica-
,.aiones, marcas de

grrieutes relaciones
.:r¡)r b) relevante ¿'J
ir.lrticul:rr.
.'.r)S teXtos: general-
:'i\crvrldo a concluir

'r o lrien producidos


r o ¿r pie de página,
ucrpo clel texto, etc.
.rJores textuales que
os principales con la
,'iciones.
irc¿s como o sea, en
parrifrasis, de mane-
c inrplicitud.
r..1o presente el nivel
rrunicación.
rc: cxplicativas Y sub-
rnrulación y precisar
.iones que interrLtm-
'. cx¡rlica lo enuncia-

2 EL TEXTo EXposrrtvo-Expl-lcnrlvo 45
o el texto argumentativo
J
introducción
A t hablar de argumentación nos encontramos ante un tipo de textos muy fie-
/-\cu.trte en los usos orales y escritos de la lengua; lo clen-ruestra el hecho de que
forman parte de nuestra vida cotidiana. La argtrmentación se manifiesta a través de
géneros como las discusiones o deliberaciones (emitir juicios, pedir explicaciones,
dar consejos o recomendaciones, (polrer peros)), buscar pros y contras ante deter-
minad¿rs actitucle.s o ¿lcontecimientos); los debates y las tertulias en los medios de
comunicación; los artículos editoriales, las páginas de opinión y los artículos de crí-
tica, en la prensa; la publicidad; el mundo de los tribunales; etc.
Ért" .r la causa de la creciente presencia de la argumentación en los manuales
escolares y en numerosos cursos que se celebran sobre perfeccionamiento de los usos
orales y escritos. Probablemente, la razón última del auge que ha tomado el estudio
de este tipo de textos desde hace unos aíros no sea otra que la presencia cada vez
mayor en los cor-rtenidos de instrucción de valoles sociales tales conlo la participa-
ción democrática y el ejercicio clel uso de los derechos cívicos del ciudadano en una
sociedad (en la usociedad abierta, de K. Popper, en la que los individuos deben
adoptar decisiones personales) que se pretende cada vez más participativa.
Fácilmente se puede ver el paralelismo con su origen en Siracusa en el siglo v a.C.;
entonces acclmpañaba a la instauración de la democracia, que llevaba consigo la
necesidad de elaborar unas técnicas para qr-rienes debían defender las causas ¿rnte los
tribunales populares. Más tarde, en Atenas, el arte de hablar bien en público se con-
vierte en una manera de destacar socialmente v de triunfár en la polític:r. L.sta par-
ticipación, por tanto, tiene corno consecuencia direct¿l en el carn¡'ro dc la enseir:rn-
za de la lengua la consideración de una scrie de actividades taies conro e I clerecho a
opinar, el ejercicio de la crítica, la tom¿r de posicicin ante la nrulti¡rliciclacl cic,rcon-
tecimientos de la vida cotidi¿rna, de las cr-l¿rles nLlestr¿1s escuel¿rs c institutos ni pue-
den ni deben quedar al margen.

3 Er rEXTo ¡Rcur'rerurnrlvo 47
nes argunlerlt.l:'
Por lo qlre respecta al estucJio de la argumentación y la demostración, ya
la
Para estoS ?Lrt()lr
antigua retórica (Aristóteles y los sofistas, principalmente) distinguía dentro
de los
de la delibera- manere nltl\'
texros o discursos argumenrarivos los siguientes gé.eros: el discurso |].:.-
del tribunal (género judicial), el dis- argumentación r
ción política (género deliberativo), el discurso
a través de l¿r por ello h.rt'r'L.r
curso de la excelencia y, de la reprobación (género epidíctico), eiercicla
.

lo probable teamiento elob¡


oposición de discursos y contracliscursos, la paradoia y el paralogistno,
lo implícito v c:
y la dialéctica.
cias relevante\.
La retórica actual o neorretórica sc centra err el razonamiento Perstlaslvo'
se

y Se partc t1.'
refiere a toclo tipo de argumentación oral o escrita v trata todos los
temas todas
lógica ligada .r ,.,
las situaciones con todo tipo de proragonistas y de público.
más fiel gicos de los qLr.
En la época conremporánea este tipo cle texto o discurso encuentra su
(propaganda ción cornullie .i:.
expresión .n .l mu'do J. l" publicidad y en la información política
manifiesto el Este cll i, r.: :
ideológica). No son pocos, por orra parte, los estudios que ponen de
gue unas fln:rli..
papel q,r. j.t"g" ..t l. publici<lad contemporánea la persuasión mediante las conno-
términos o ior::
taciones estereorip"d., d. goce, evasión, poder o sumisión (deseabilidad), en las que
(Lomas, 1996); de ahí que nalidad argunr.
predominan las.rtr"t.gi"r r.,l,r.,oras sobre las retóricas
(connotación) senta el tts,,.,,"-
con frecuencia tenga -á, p.ro lo persuasivo, la sugestión emocional
tual.
que lo informativo (denotación) o el raciocinio'
h,l otro .ni
En general, poclemos definir el discurso o texto argumentativo como el
con-
y Ducrot 9s '
junto d. .rtr"t.gi", de un orador que se dirige a un auditorio con vistas a modi-
( 1

sc establecc cir: -
h.*l. el juicio d" di.ho auditorio, conseguir su adhesión o hacer que admitan una
por dera que di. h., -
determinada situación, idea, etc. [.a eficacia, pues' es la norma argumentativa
que uhace hacer uno cle los cn:.
excelencia, y en consecuencia, el discurso bien argumentado es el
de votar a favor o en contra de alguien'
bien, (influir, persuaclir), tanto si se trata
pro- EI nroti',.,
como de hacer desear algo, o de influir para que se compre un determinado
ric.'i r. :'
ducto (Plarrtin, 1996198l9).
llP()\ .1.

Cll Ll\,i .

3.1 princ¡pales enf_oqygs en el estudio El


El
sc
sc cn-.'
¡r¡ '.
de la argumentaclon h,tc.: '

Los principales estudios acerca de la argumentación siguen una doble


dirección: por
(Meyer, 1982; Moeschler, 1985' 1994, 1996) que plantean También ..
l,,do, h"y
',r., "n,ores y discursiva, res (,.1¡i5¿lflres crr
que la argumentación no es sólo un asunro de estructura lingüística
(la argu- qLle tienen c()it'
,i.ro q.r. !, ,obr. todo un problema de contenido y de contextualización
(nivel de rnent¿rciol-lcr rtr
mentación en el discurso), y que las marcas o indicadores argumentativos
la interpre- Esto r ir'n-
microestructura) no son condición necesaria ni suficiente para asegurar
:

las relacio- nrcntos lingu:-


tación y garantizar la cualidad de un rexro argumentativo' ya qLre todas

48 rexros EXPoslrlvo-EXPLICATIvoS Y ARGUMENTATIVoS


nlostración, ya la nes argumentativas entre enunciados no se deducen de su contexto infbrmativo.
*-.i.t cientro d,e los Para estos autores, es frecuente que el aspecto argumentativo apareLca implícito (cle
--,, .1c la delibera- manera muy particular en ios anuncios publicitarios), en cuyo caso el estudio de la
.rdicial), el dis- argumentación consistirá en averiguar la relación de lo explícito y [o implícito, y
. , J¡ ¡r través de la por ello habría que considerar los hechos argumentativos en el marco de un plan-
- -:no. lo probable teamiento global de la inferencia, ya que toda argumentación está asentada sobre
lo implícito y en la captación de sentido para lo que son indispensables las inferen-
. .',Lr f')cfsttasivo, se cias relevantes.
\r\ [eltt'ls y tOdaS Se parre del principio de que e[ proceso infbrencial viene determinado por una
lógica ligada a las reglas que subyacen en el mundo y en el universo reales e ideolo-
- -.-ntnl su más fiel gicos de los que forrnamos parte y a la actitud de quienes participan en la interac-
:...1 (propaganda ción cornunicativa.
r .ic nranificsto el E,ste enfoque considera, pues, la argumentación como un discurso que persi-
..ii¿ntc las conno- gue unas finalidades concretas, y en consecuencia defiende que la elección de los
. ;id.rd), en las que términos o formas verbales para expresar ideas pocas veces se produce sin intencio-
. .),.)6);
de ahí que nalidad argumentativa; ésta frecuenremenre se produce a través del indicio que pre-
;-..r.1 ( cclnnotación) senta el uso contextual de un determinaclo término que se aleja del lenguaje habi-
tual.
,:^r'o conro el con- El otro enfoque es el estudio de la argumentación en la lengua, de Anscombre
con vistas a modi- y Ducrot (l9BB) y Plantin (1990, i991, 1998), en el que se plantea la relación que
r que admitan una se establece entre dos enunciados (E1, E2) pertenecientes a un discurso; se consi-
.rrqllnlentativa ¡lor dera que dicha relación es argumentativa, si podemos parafrase¿lr ese discurso corl
.l que uhace hacer uno de los enunciados siguientes:
.ontra de alguien,
.lcrerminado pro- E'I motiva, justifica, legitima, defler-rde, fundamenta, permite (creer,
decir, pensar) que. ..
apoya, implica...
causa, explica, prueba, demuestra... E2
ro EI se presenta como una buena razón para admirir, crcer... E2
EI se enllncia para, en vista de, con la intención de hacer aceptar,
hacer hacer, hacer decir. .. E2
:.r'Dledirección: por
')9(r) que plantean También se puede expresar la relación entre los enunciados mediante conecto-
.r:tica y discursiva, res (ubisagras del razonamiento,), según Anscombre y Dlrcrot), ¡ralabras dc rel¿rción
-:.ri izaci(rn (la argu- que tienen como función pragrnática la de articular las ir-rfbrnraciones v ias ¿1rgLr-

'rintativos (nivel de nlentaciones de un rexro.


:.c{Llm.r la interpre- Esto viene a reconocer, como dice Portolés (1998:8tl),que son los propios cle-
... rodas las relacio- mentos lingüísticos, I no los hechos que pudieran representrlr, los clLlc cncrultir-litt-l

I Et rEXTo aR.Guf'trr'trnrlvo 49
la argumentación. No se argumenta CON la lengua -con lo que la lengua repre- tesls, oplnlon O ,
senta-, sino EN la lenstra -con lo que la lengua dice. formas lineiiísri.
Por ello, podemos afirmar que, desde el momento en que hablamos, ya esta- la función cle I,,
rnos ¿rrgument¿rndo, en cuanto que toda palabra es el resultado concreto de l,r enlrn- güísticos dc i.r .r:

ciación en situación, pues lo que quiere decir es lo que quiere hacer decir al otro,
para transformar su manera de ver las cosas o para hacer actuar de otra manera. El texro ¿rt
En este sentido, podemcls afirmar que la argumentación es una actividad lin- serie de secllcn-
güísrica que expresa Llna actividad de pensamiento en cuanto que produce unas cuente Que .t¡r.,
determinadas uhuellas, de dicho pensan'riento; éstas, a su vez, permiten traslucir la no lo SOn, r.llc.
intención de qr-rien las usa. determin¿ldrr .r -
En conclusión, podemos aflrmar que, o bien los actos de argumentación apa- te, es lo <1rtc t,:,
recen indicados en la lengua (son intrínsecamente lingüísticos), o, por el contrario, nuestro cast, .

hay que dcrivarlos pragmáticamente (argumentación en el discurso). posiciones qLi.


detenninJr.lii. .',
Bicn c\ '., .

3.2 estructura del texto argumentativo den-rostrar () :'r .

llegar a rrn.r -
Parir que podamos hablar de argumentación, debe clarse una situación de desacuer- cuencia. pr)tr.:-
do (oposición) sobre una deterrninada posición o proposición; es dccir, debemos POnCf Cll l-ü.,r-
contar con la confrontación de un discurso y de Lrn contradiscurso, generalrnente conclusión .. ,
formulado mediante las estructuras contraargumentativ¿rs de concesión y de refuta- tación o C\u..-r
ción. L,n su fbrma mínimir, puede quedar redr-rciclo a Lrna forma no verbal, como l-a lrrqrr r: . .

por ejen-rplo, fruncir el ceño para manifestar sorpresa o desaprobación. Por eso, lo
paraverbal v lo irnplícito son también importantes a la hora de argumentar. 1 . Introdu.
L,n la composición de toda argumentación hay que cliferenciar dos partes furr- y predisponc:.
damentalmente : ello, l:r lengLr.r -.
aceptado trni',.
a) El marco o situación pragmática en la que se desarrolla la argument¿rción partidos o hc¡ .

como interacción, y en la que intervienen los siguientes factores: el tema, los tipos emociones tic. ,

de irrterlocutores, el proceso de la argumentación y de la persuasión, los objetivos, 2. Exposici,


l¿rs condiciones, los preccclentes, las situaciones sociolingüísticas 1' culturales, el for conozc:r l.r :.
tier-r-rpo y el espacio, etc. dentro de un contexto específrco que clefine la situación to, el relato dc .

comunic¿rtiva. Las situaciones comunicativas pueden ser tan difbrentes como: una argument¿rcirjn
conversación or¿rl, una dispr-rtA, un debate, una entrevista, un artículo científico, un mientos cluc t..'.
artículo de investigación, una demostración matemática o filosófica, un texto publi- ticas, imágcnc..
citario, un alegato ante un tribr-rna.l, un mitin político, etc. 3. Exposicit
b) La estructura de la argumentación. En esta segunda parte se estudian las tnento.s qLle c\i.
categorías funcionales de la argumentación (argumento, regla general o inferencia, sirve tambiern ¡.,

50 rrxros EXposirrvo-EXpLICATivos y ARGUr\4ENTATrvos


, .i 1cr-]qLl¿r repre- resis.opinión o conclusión) y su distribución en el texto, sr-r relación jerárquica y las
formas lingüísticas con que se expresan. Merecen un interés particular el estudio de
,:ll(.,r. \'il esta- la función de los indicadores de fuerza, que (son los verdaderos protagonistas lin-
- - r,r r'1. le cnLln- güísticos de Ia argumentación, (Lo Cascio, l99ll1998 135).
,cr decir al otro,
, ::.1 ntanera. El texto argumenrativo, igual que los demás textos, está conlPuesto por una
.r.rir idad lin- serie de secuencias de proposiciones, generalmente heterogéneas; por ello, es fre-
cuenre que aparezcan junto a proposiciones o secuencias argumentativas otras que
:;n u';.tslucir la no lo son, tales como expositivas, narratir.as o descriptivas. El predominio de una
determinada secuencia de proposiciones, junto con la intencionalidad del hablan-
. :r rrrt iórr apa- re, es lo que ororga la definitiva configuración del tipo de text<t (argr-rmentativo, en
.- : .'l contrario, nuestro caso). Por eso, es importante analizar las proposiciones ysecuencias de pro-
posiciones que cornponer-r cada texto que estudiamos; éste será el procedimiento
deterrninante para saber ante qué tipo de texto nos encontramos.
Bien es verdad qr-re el propósito de la secttcncia argumentativ¿r consiste en
to demostrar o refurar una tesis, para lo cual se parte de premisas con la irltención de
llegar a una conclusión (tesis nueva o refut,rción de la tesis de partida); en conse-
' .t- .icsacuer- cuencia, podemos afirmar que el esquema básico de la argulnentación consiste en
--.:'. tlcIrcnros poner en relación (relación estructural) una serie de datos (argumentos) con una
.- :rcr¿lnrente conclr,rsión a la que se ha de llegar; relación que puede ser garante v aPoyo' o refu-
:.. .1.'refirra- tación o excepción.
'. ¡:'ir.rl. colno La argumentación consta de las siguientes partes:
, l'or c.so, lcr
- :t i.il-. 1. Introducción (exordium).J-iene como finalidad princi¡ral presentar el tema
- .',.rrrcs fiui- v predisponer favorablernente al receptor (audirorio) para que acepte l¿r tesis; Para
ello, la lengua dispone de una serie de recursos t¿rles como: apelar a Lln precedente,
aceptado ur-riversalmenre, y en el que se basa la tesis clefcndida; ¿rducir valclres com-
parridos o hechos de la tr:rdición; recurrir a la autoridad, o ¿r la compasión v a las
emociones del auditorio, etc.
2. Exposición de hechos (narratio). En ellos se basa el emisor Para que el recep-
ror conozca la tesis clefendida y se sitúe ¿r favor del argumentador. l)esde ese rlomen-
to, el relato de los hechos y la presentación de los datos (premisas) tienen ya valor de
argumenración. Para ello se utilizan recursos del tipo de : relatar historias o aconteci-
mientos que ñvorezcan la argumentacirin; aportar datos objetivos (cuadros, estadis-
ricas, imágenes, etc.) y, por tanto, incuestion¿rbles; utilizar comp¿lraciones, etc.
3. Exposición de los argumentos (argumentatio). El emisor exponc los argu-
c.rudien lus menros que esuma oporruno.s en favor de la tesis que se defiende y de los que se
,,rntcrencia, sirve también para refutar los argumentos de la parte contraria. Con Ia pretensión

3 EL lEXTo nacumr¡lrnrtvo 51
de limitar el alcance de sus argumentos, y de reducir la fuerza argumentativa de ios 3.3 tipos
misnros, quien argumenta puede inclr-rir concesiones a la parte contraria.
4. Conclusión (peroratia). Es el recuerdo o la recapitulación de lo más impor- Poden-ros h,rccr'
ranre que se ha expuesto; supone un refuerzo de los argumentos utilizaclos. ra: oral v escri:
texto argLl nl c n :
El csquema o estrLrctura del rexto argumentativo,, según Plantin (1990:28) y tativo con lrr ii:
Adam (1992:1 l8), consta de las sisuientes funciones: Aden'r:is. :.,

Texto argumentativo a) Argunre


causa, se pl.rn:,
argLlme nttlcl o:
Argumento do fenónren(, :
de la siqtricnt.'

Ll cr etr¡,'
Tesis Datos IInferencial Conector Fuerza Conclusión(es)
anterior (Premisas) (Indicador
de fuerza) i3;
Esta estructura, que se da tanto en discursos orales como en textos escrito.s, y
ranro en los usos formales o planificados del lenguaie como en los fantiliares, colo-
quiales o espontáneos, no siempre aparece canónicamente desarrollada conforme al se prorlu..
se clcb''c
esquema prototípico. No ha de resultar extrairo, por tanto, que aparezca alterado el ..

orden de sus componentes, o incluso suprimido alguno de ellos; esto sucede parti- 11) C-onr:'
cul¿rrmenre en los usos orales no formales, y todavía más en la publicidad; razones
de ti¡ro praemático, entre las que se encuentran el mundo conocido que comparten b) Argunr,
los inrervinientes en la interacción, la intencionalidad y los in-rplícitos, entre otros relacionacl,r¡, :

fenómenos, influyen en la conf-iguración definitiva del esquema que l'enimos des, y ¡ror ell,, :
comentando. da a la vercl.r.:
A propósito del concepto de fuerza, Perelman y Olbrechts-'lyteca (1989:701) c) Argunrc
resaltan que el principio capital es la adaptación a las tesis que acepta el auditorio, argument;rrir .r.
teniendo en cuenta la intensidac{ de esta adhesión, de modo que nos podemos consiste en r., ,
encontrar con argumentos fuertes y argumentos débiles. Los indicadores de fuerza lo o parirngón.
son exponenres lingüísticos que sirven para conectar los enunciados y p¿lra indicar
S .l I':.
su pa¡rel dentro de un cliscurso, de modo que unos Inarcan la tesis, otros los datos e

o lo.s argumentos, orros la regla ger-rerirl y otros la reserva, la fuente, o categorías icicn:.

nlayofes como la arsumentación misma (Lo Cascio, 1991i I998: 199). se P.i:
es \c:-

52 rrxros EXpostrtvo-EXpLICATIVOS Y ARGU¡4ENTATIVOS


de ios
3.3 tipos de argumentos
Podernos hacer una primera clasiflcación de la argumentación cle la siguiente nlane-
ra: oral y escrita; coloquial (principalmente oral) y Formal (mayormente escrita);
texto argumerltativo con la intención de dernostrar o convencer y texto argumen-
¿ntln (1990:28) 1, tativo con la intención de persuadir o influir.
Además, poden-ros cor-rsiderar los sigtrientes tipos cle argumentos:

a) Argumentos basados en la causa. En el caso de la arqumentación por Ia


causa, se plantea en qué medida el hecho (la prernisa) iusrifica la conclusión. La
argumentación causal aporta una respuesta a una pregunta, explica un determina-
do fbnómeno relacionándolo con una causa. Lingüísticamente aParece formulado
de la siguiente manera:

El evento A es caLlsa,
L Conclusión(es)
etectcl,
(Tesis
consecuencia,
nueva)
está en el origen de,
determina,
:r rextos escritos, y
provoca... B.
,,s frrmiliares, colo-
..,llad¿r cclnforme al se produce a causa de A;
i ir.rrr'zca alteraclo el se debe a... A.
: c\ro sucede parti-
''Lrbiicidad; razones
(l) Compra el cupón de la ONCE v haz lo que quieras.
r,.1o quc comparten
b) Argumentos basados en la definición. La clefrnición está estrechalnente
'iicircts, entre otros relacionada con la argument¿rción, en cuanto que permite elirninar las ambigüeda-
rnril que venimos des, y por ello estal-rlece la univocidad, conclición primera de todo cliscurso que tien-
da a la verdad. En este sentido es la argumentación por excelencia.
fvrec¿r (1989:701)
c) Argumentos basados en la analogía. La analogía desempeña una funciórr
ilcpta el auditorio,
arglrmentativa, pLles se basa en precedentes; el procedimiento de argunrentacicin
tlue Dos podemos
consiste en relacionar el caso concreto de estudio con Lln caso tipo o con tttt modc-
lic¿dores de fuerza
lo o parangón. Se trara de un sistenra de argumentación por indtrcción.
r.los y para indicar
.is, otros los datos es análogo,
rente, o c¿ltegorías idéntico que,
: i 99). se parece ¿1,

es semejante a,

53
tiene el mismo aspecto que, lazo de unión .':
recuerda a. persigr"re princi;'
corresponde a... X' CUentelne[tC Ilr'
cias): sc trrrtrr tl:
X y X' son homólogos,
las argunrent.rr,
del mismo género,
,

sor-r
son selnejantes, - Falacia ,¿
son iguales. refurar un.r or. .

razones colttr.t
(2)EI doctor X ha salido a su padre: un trabajador infatigable v tiene unas
es
.

manos prodigiosas. Ya se sabe: ude tal palo, tal astillar. (7) I:l)-
I': ;\
d) Argumentos basados en la autoridad. El argumento de ¿rlrtoridad consisre ('8/ (-on'.. .

en apoyar la verdad de la conclusión sobre la persona del enunciador. Este argu- I': 'r
mento aparece normalmente enunci¿rdo de la siguiente marlera: a) alguien ha dicho :-

algo sobre ¿rlso; b) a ese alguien se le reconoce competen cia y saber; I c) por ranro, H: -.
lo que ese alguien dice es verclad. I': .

(3) F,n una conversación rca de la credibilidad de una noticia, dos personas
¿lce
- Falaci¿ .;
discuten solrre si ésta es o no cierta, y clicen lo siguiente: fuerz¿r o .1 l-, -.
P I : ¡No me lo puedo cree r! comercirtl. r.-
P2: (Replica y dice) Que sí, hombre, que sí, que es verdad, lo han dicho
(91 I)c.rr,.
en el Telediario de las 3 de la tarde.
(4)L)iscusión sobre el estado de salud de un paciente. Falacia .;,
-
P 1 : Esto (altrsión a una e nfbrmedad) no deja de darme guerra. No me per- cuales rl¡c .: '
SC
mite hacer mi vida normal. Y el caso es que me operaron hace un par rio m¿1s quü ., ,-
de años, y el nral no se rne quita.
( 10) l .tc.. '
P2: ¿Y ¡ror qué no vas ¿l ver al Dr. Moreno Gonzálea eminencia de reco-
(r I lt I

nocimiento mundial en el tenra, Premio Príncipe de Asturias 1999 a


C;.inrr
la C,iencia y a la h'rvestigación, a ver qué te dice?
(5) A propósito de la información acerc¿r de la concesión de un premio, galar-
los .i::
dón o reconocimiento honoríflco, constituye un argumento de autoridad
p;igr:..,
cuando se ¿rir¿rde la muletill¿r de: Entre /os galardonados /igurlln personalida-
des como X, X', X"...
- Falacia ,¿¿

(6) Para d¿rr veracidad ¿r un argumento o ¿rcontecimiento, es frectrente expre- ridad para obr.:
sarlo apoyándose en fórmulas del tipo: Estrí científ cantente probado (experi- a quien se l1[]cr,
mentado), Sorteo rea/izado ante nzt(Iri¿ (bases clepositad¿rs ante notario)... entonces el rrrg..

Por otra p¿1rte, si bien es verd¿rd que en estos textos se tiene en cuenta el valor (1 1) Dist..
de verdad de los enunciados qLle intervienen en l¿r argumentación v la validez del RaLrl:

54 rrxros Exposrrrvo-EXpLtcATlvos y ARGUr'4ENTATrvos


lazo de unión enrre las premisas y la conclusión, no hay que olvidar qlle lo que se
persigr-re princip:rlmente es persuadir, conseguir la adhesión; esto justifica qr-re fr-e-
cuenrernente llos encontrernos con paralogismos o argumentaciones f-alaces (fala-
cias): se trata cle inferencias que no son váliclas' []ero culr¿ forma recuerda a las de
las argumetrtaciones válidas. Se distineuen los sigtrientes ti¡ros:

- Falacia ad hominent (argumento clirigido contra la persona). Consiste en


refurar una o¡rir-rión censurar-rdo a la ¡rersona que la deflende en lugar de aducir
razones contra tal opinión.
-..¡lc v tiene unas
A E: Dice Carlos que no ya a haber exalncn de matenráticas.
P: ¿Y quién es Carlos p:rra decir eso? iQué sabrá él si hay cxamen o nol
,-:rtrridad consiste (B) Conversación de un padrc y su hijo al princi¡rio de curso.
,..i.]or. Este argu- P: Ya sabes, si bajas en el rendimiento escolar de aquí a l¿rs Navidades, ttr
.,iquien ha dicho borras de balonntano.
'' : ) c) por tanto' H: ¿Por qtré, si a ntí me gust¿r ntucho?
P: Porque lo digo vo, que sov ttl ¡radre.
. -,.1. cios personas -Falacia ad baculum (al báctrlo). Se trata cle argumentos que se basan en I¿r
fuerza o el poder que tiene un objeto, Lrna institución, una persona, ttna firma
comercial, etc., que vienen a sLlstituir a l¿rs razones.
-..i.i. 1o h¿rn ciichcr
(9) Desnatados Pascual. Si soli Pascual, tienen que ser bueuos.

- Falacia ad populum (a le gente, a l¿r masa). Tales argumentos, a través de los


-.crr¿. No me per- cuales se apela a los sentimientos y enlociorles, v¿ur dirigidos a conmover al audito-
:-1r()n hace un par rio más que a aclucir las r¿rzones oportunas.
(10)Lace Amstrong, ciclista nortearnericano, es un gr¿ln c¿tntpeór-r: no sólo lra
:, rncncia cle reco-
. .\.srurias 1999 a ganado el último Jclur de Francia del siglo, sir-ro que adem¿ls ha vencido al
cáncer.
(A lo largo de la edición del Tour de Francia de 1999 se difundió por
-.n premio, galar-
los diferenres medios de comunicación Ia dirección postal, el teléfono y la
nro cle autoridad
i:i'tllt persona/ida- página web de la Fundación que lleva su notnbre en EII.UU.)

-Falacia ad uerecundiam (a la verdad). C,onsiste en recurrir al criterio de auto-


trccuente expre- ridad para obtener la adhesión a una determinada conclusión; cuando la ¿rutoridad
;',¡'ttbtdo (experi- a quien se apela no es tal en relación con el asunto que constituve el ¡rroblema,
.1nre norario).. . entonces el argumento se considera una falaci¿t.
rn cucnta el valor (11)Dtscusión entre dos forofbs del Real Madrid acerca de las excelencias de
:r v la validez del Raúl:

3 EL TEXTo nRcuvr¡'¡rnrtvo 55
A: ... y además ha dicho Raúl en una entrevist¿r que se va a dar con la
DF \1
fórmula definitiva para curar el sida. (Demo
B: ¿Y quién es Raúl para decir eso?
F-s tlll f¿lZOllllllil( ll

-Falacia ad ignorantiam (a la ignorancia). Defiende que Lln¿1 cosa no es ver- en las leycs dc l,r r:

dadera porque se ignora o porqLle no se ha probado su veracidad. Ils un r¿rz-<lnelrricn

(12)F,n un control de policía, trn agente le pide l¿r documentación al automo- versal iclird v en rr:

vilist¿r, y éste le dice al policía: I),rrte cle ¡rrcrr i..i.

A: A mí nadie me ha dicho nunca que tenga que llevar el carnet de conducir. ob je tivrrs.

B: Vcl. debe saber que es obligatorio llevar consigo siempre la documen- F-s urr sistcnr¿ e.
tación suya y la del vehículo. Y además, la ignorancia de la norma no nrente dcllnitl,,.

exime del cumplimiento de la misma. frs ttna i.ll'{ur))i


ni anrbigiic(l.r.l
- Falacia to quoque (1, tú taml-rién) Consiste en devolver la ofensa al acusador
sin formular argumentos para refutar la acusación. Se suele considerar esra falacia
como urr tipo de falacia nd hominent. Intent¿ Colr\ rlr-r

(1,3)Dos estudiantes comentan la actitud de uno de ellos con respecro a orro


compañero de clase.
A: Te has pasado, Paco. Una broma la aguanta cualquiera, pero eso ya es
pasarsc.
B: ¡Pues quién fue a hablar...! No intcres,r .
( I4) Dos amigas discuten acerca de una tercera en los siguientes términos: ceritl.tcl.
A: Tere no sale nunca. No hace más que estudiar y esttrdiar, es una empo-
llona de mucho cuidado.
B: ¡Pues, anda que túr...!
3.5 argun

3.4 argumentación y demostración Es un hecho r.,


panorarnrl url...
[.a argumentación pre.senta muchos pllntos en común con la demostración lógica y cio publicirari, ,

científica, particularmente la argun-rentación por la definición; sin embargo, la pri- trn púrblico adt'.-
mera tiene en cuenta al destinatario, no persigue tanto la verdad como la eficacia Se puecle ,-:.

persuasiva y la adhesión, se apoya en principios o conocimientos implícitos com- etc.) y el mens;',


partidos por emisor y receptor (los supuestos); mientras qLre el discurso científic<r tinuación lrrs ¡'',''
parte de heclios y de verdades bien establecidos, comprobados, se apoya sobre
métodos cle deducción seguros y llega a conclusiones firmes, y además acepta expo- 3.5.1 mensa
nerse a la refutación. Mediante el siguiente cuadro, planteamos las diferencias enrre . Disponc c
demostraciór-r y argumentación. usa las palabr.rs i

56 rrxros EXposrrrvo-EXpLICATrvos y ARGUMEN rATtvos


, ¡ ,r d¿rr con la DEMOSTRACION ARGUMENTACIÓN
( f)emostrar, convencer) (Persuadir, influir)

F-s un razonalrrie nto cl'icle ntc c irrclirtlrble lrrrslrdo I)arte dc premisas y leycs sLrbjetir"as discutiblcs,
-t)r;l ¡1¡ L'S Vef- en l¿rs leyes clc la nltrrraleza. resulraclo tie rrn razonanliento oninatrlc.

Es un raz.<lnar-¡rientcl basacio en llxion'rrrs, ell la tuni- Fls ull raz-t'ln:.ttniento cn eI quc [)re()cr.lLra la atlhcsiórr
ve rs¿rlidacl r' en rcglrrs de dec'luccitjn. v el crxito.
-.,in al ¿rutomo-
I)rrrte rlc prenrisas (datos) vcrdacleras, universalcs v Srr punto cle partida son las opiniones
ol-r jetives.
:rcr de conducir.
-.. l.r documen- F.s utr sistenra ccrrltcio: los tirminos estrin rigrrrosrt- ts un sistemlr rrbierto: los términ<ls s<ltr verieblcs.

-:l l¡ nornla no nlentc clcflnicios.

F.s urraargunrentacilln ob¡ctiva. No adnlite dudas ['-s una ¿rrf¡ulnt:ntllción subjerivlr. [)ersigLre c<ln ñ'c-
ni anrbigiicd:ld. Ilusca la univocida.l. cuclrcia la rrnibigiiedad. l)crtenecc al terrent¡ de la
.rl ¿rcusador
opinabilidacl.
' csii.t falacia
Intcr-rta convcnccr rlor tneclio cle cvidcncias. Inte nta pcrsurrdir y cortsegr-rir la ad]rcsitin.

l.leva a l¿r convicción mr-rli¡r-rtc conclusit.,ncs. f)cflen.le la persuasión rnediantc opittioncs.


i)cctcl ¿t otro
[.s corrccta o incorrcctlr Acinrite nt¿lv()f o nrenor fuerza.

r(1.() CSO ya eS L.s indiferer-rte al tipo cle priblico. Dc¡rcntle entcrrlnrentc de la adccttrrcitin rrl ruclitorio,
rr su contexto culttrrel !' a slt ttt-tivcrstl idetlltigictt.

No intcrcsa el vaklr de sLr cflcacia. l)crsicue la sin- Su valor raclica en su eflcrrcia pcrsr,tasiva. I)e rsigue cl
:.:r-lnincts: ccridad. éxito.
-. Lilli.l emPo-

3.s argumentación y publicidad


Es un hecho reconocido que la publicidad configura, en buena medida, no sólo el
panorarna urbano, sino hast¿r el interior de nuestros espacios domésticos. L,l anun-
..:... i(jn lógica y cio publicitario es siempre argumentativo, puesto que por principio debe seducir a
un público adoptando cualquier esrrategia con tal de que sea eficaz.
-:lt)lrqo, la pri-
,,,:to 1e eficacia Se puede distinguir entre el mensaje publicitario impreso (periódicos, revistas,

:l'llíciros com- etc.) y el mensaje publicitario audiovisual (cine, televisión, etc.). Destacamos a con-
.- -tr-¡o cicntífic<t tinuación las principales características de uno y otro tipo de mensaje publicitario.
.c .lpOyil sobre
..,. .tcepta expo- 3.5.1 mensaje publicitario impreso
,.. icre ncias entre . Dispone de la página de fbrn-ra diferente que el mensaje escrito tradicional,
usa las palabras librenrente.

I EL TFXTo nncuvrrurnrrvo 57
' [.a secuencialidad lógicoterl¡roral la proporciona el ramaño de las letras de las . El procc:
diferentes partes del rnensaje. después ," .1.r.r-
. I-a tesis principal qued:r generalmenre sobreentendida. gumenros Para
' L,l atrgulnento principal se suele escribir con caracreres grandes junto
al nom- . La ¡rerri r: .

bre del ¡rrodtrcto v las subargument¿rciones en caracteres menores, lo cual viene a ducto no sc l'r.r.
significar que el tatnaño de las letras es directanlerlre proporcional a la irnportancia . La .rrqrrr:
v ¡rreeminencia del n-rensaje o componente argumentativo. I-os vínctrlos entre los tende por e ne i:-
frasmelttos de texto se establecen por el carácter y el ramairo cle las letras y no por
l¿r sucesión en la que se presentan en la página.

' I-os componentes pueden estar esparcidos por toda la página y presenrarse de 3.6 aspec
form;r discor-rtinua, pero siempre con la intención de reenfocar cclnrinuamenre el
arsLlmento principal. Previanre nfc .1 :

' El disc:urso ergumcnt¿rtivo se cierra con una circularidad propia cle este tipo contexto c1. :-
.

de mensaie qr"ie tienen la apariencia de demostración de un reorema, en el que la hemos señ.r1¡.:.


conclusión es igual a la m:rcroopinión; con ello se busca dar la impresión de que se el interloCLlri,:'
proporcionan datos objetivos v que se opera con deducciones lógicas, a parrir de idea, ptrnro ,-r.
reglas universales e inex¡-rugnables. tación conrr) ..
[,os indic¿rdores de fuerz:r no se prodigan en las afrrrraciones y conclusiones ticiparrtc\ (1...
centrales. l:lS llPUt'st.t. r
A lt-renucJo se presentan daros técnicos
o pseudocientíficos, con un rono didác- En l,) tl..i
tico, qtte otorgau un cierto prcstigio al emisor del mensaje, generan una dimensión t-I.lentatir',)r t....
de frabilidad ¡, le confierer-r la apariencia de experro en la rnateria. tos granr¿rri,-..- ¡.
' La estrategia prirnaria del lenguaje publicitario es la de intentar caprar por un
momento la ateltción del lector mediante una im¿1gen atractiva o medi¿rnte un men- t Los Co I-l:
saje cspecial. Desde el punto de vista lingriístico, en la ptrblicidad contemporánea, (]onvicne Fct r ,' -.
para con.seguir la nc'cesaria connotación qlle requiere la persuasión, se emplean mentación \.. -.
recursos fónicos, niorfbsintácticos, léxicos y retóricos para hacer más deseables los cirini contr¡rsrc
productos que se of¡ecen. conclusión.
' Son escasas lrts categorías de reserva, de duda v de probabilidad, mientras que Parl r.'ti,r. ,'
son mLry ft'ecuentes lo.s modalizadores deónticos de obligación y necesidad. Son ne.sconccsir.r. .
también habituales los recursos a las ftrentes de apoyo corno garantía de veraciclad contrasten fircr:.
o realidad de los datos proporcionados o como auténticos y verdaderos argumentos vos del ti¡ro tlr.: .

(típico ejemplo de Falacia). tlio, con +in ll n i r


ciones con nr.lr..
3.5.2 mensaje publicitario audiovisual sea indispensdl¡i,.
. El léxico .
'El macro¿rrgumento sc' pre.senta como conclusión del proceso argumentativo, no (lue se alcj:t .:.
lo cual le confiere al ciisctrrso un carácter inductivo/clemostrarivo. rnisrna valor .1. .,

5B rrxros Expostrtvo-EXpLrcATivos y ARcluMENTATrvos


.lc las letras de las . El proceso de argumentación es el siguienrc: ¡rrinrero sc presenta el objeto,
después se describen ias características y finalmente se enuncian las conclusiones/ar-
gumentos para la adquisición del producto altunci¿ido.
.lc: luntO al nom- . La pertinencia de las imágenes y las sensaciones respecto del carácter del prcl-
,.. lo cual viene ¿r ducto no se basa en criterios lógicos.
.. ¡ lu irnportancra ' La argtrmentación no tienc una coherencie lógica demostrativa, va que pre-
.inculos entre los tende por encirna de todo seducir, hacer deseable el ¡rroducto que muestra.
,r' letras y no por

.' \' Presentarse de 3.6 aspectos gramat¡cales y pragmáticos


.()nrinuamente el
Previan-rente a todo estudio sobre los textos argulnentativos, es necesario analizar stl
csre ripo contexro de producción la intención cornunicativa: en estos textos, como y¿1
"-
el que la hemos señalado, la inrencior-ralidad del enunciador no es otra que la de influir sobre
de que se el interlocuror o sobre el auditorio mediante la defensa de una deterrninada tesis,
partir de idea, punro de vista, etc. Se trata de aquellos aspectos que consideran la arguntcn-
tación como interacciór'r; estudi¿rn el marco o situacicin de argurnentación: los par-
.-. ) conclusiones ticipantes clue intervienen en la interacción, el estatus y el papel que desernpeñan,
lnr.s apuestas e intereses que defienden, etc.

n Lrn rono did¿ic- En lo clue respecta a la organización pragmática del texto, en los textos argll-
.,:r Lrni.r. dimensión mentativos que nos proponemos estudiar, tendremos en cuenta los siguientes aspec-
tos gramaticales v pragmáticos:
:.i.trc¿lPtar por un
:cdirlrlte un men- . Los conectores pragmáticos y los organizadores textuales. Véase 2.2.i.
.: .ontemporánea, (lc¡nviene recordar que, desde Llrl punto de vista lingüístico, el estudio de la argu-
i.itin, se emplean mentación se centra principalmente en las relaciones de causa/consecuencia, o¡tosi-
:r¡is deseables los ci<in/contraste, introductor de premisas, indicador de argumento y marcador de
conclusión.
.i.rd, mientras que Para reforzar la argumentación, es fiecuente rccurrir a cnunciados con oracio-
', necesidad. Son nes concesivas en los que el hablante menciona dos elenrentos de inforrnación qr-re
,nría de veracidad conrrastan fuertenlente entre ellos. A ello contribuye el uso cle concctores concesi-
.1cros argumentos vos del tipo de: ítunque, a pesar de que, )/ eso qua, si bien (es cierto 7ue), dutx+gerun-
dio, con+infrnitivo, pzr rnrís quc, así 1, todo, y mirrt que...; tambiér-r se utilizan ioctt-
ciones con matiz concesivo, tales conlo: sin duda tiene Vd. razón, pero...>, <rtttTtQtt€
sea indispensable, debemos.. .)), etc.
.
EI léxico cuyo indicio presenta el uso contextual de un deterntinado térmi-
.t) :ll gufrlentatlvo, no que se aleja clel lenguaje habitual, ya que la elección de los ténninos tiene ¡'ror sí
misma valor de argumentación.

3 EL TEXTo nncumrirrrnrlvo 59
.
Los tiempos verbales. Aparecen organizados generalmente en torno al pre- lo apoloeétie,
mente, Y QLlc
senre: tiempo de la enunciación. Es frecuente también, en este tipo de textos, la apa-
inrportancia.
ricióp de verbos en primera persona, a trar'és de los que se manifiesta el autor. El
libros qtt. lr,
tiempo verbal más frecuente o cle base de la argumentación es el presente de indi-
anrbicnrc. cn
cativo.
dc ltl t1u.' . r..
' L.os deícticos. Véase 2.2.i. tc. pcl'() l,' ¡ .
. I_as mafcas de modalización o modalizadores. Véase 2.2.b. tntlcll()\ 1,,:t.:
. El uso de implícitos. Pueden ser presuposiciones, que pertenecen al código, iletracia qLlu -
al compo¡enre lingüístico; y sobreentendidos, que son de naturaleza praernáticrt v rius.lc (],..
qr-re obtenemos mediante proc'esos de inferencia. aqucl itLt. r'

. I-a polifonía enunciativa. Parte del principio que formula M. Bajtín, y que sabenros. ', -'
consiste en que toda producción es dialógica o polifónica, en cuanto que esrá deter- Ioctttor i., -

minada por un conjunto de producciones anteriores; el concepto de poliltonía t531 I'u. .


enunciativa hace alusitin a la intertextualidad: presencia efectiva de un texto trn otro solllos .1 . r-11

tlelllp() (l':.-
o a la existencia de varias voces simultáneas que concuerdan o se contradicen en la
.

ha suc.,.i:,:
interacción del (cara a cAra)), mediante el procedimiento de citas, alr-rsiones, o pla-
tin tiva nr ¡::: -
gios. 'fir.1',.-
t54l
fl'agio r- :
Bascle.i. :.
3.7 análisis de textos argumentativos dc rrrrr rS, '.
.

merc,tclr, -

A efectos de análisis, seguiren-ros el mismo esquema con estos textos que con los tex- c1ué. pci,,
ros expositivos, ateniéndonos a los tres niveles de análisis va ref-cridos en 2.3. Rccr.'.u: . - -

ranlc)s () lll -:

-T1- rle. \' (lt:11 , '

lsll Hasra no hace nrucho, para ilustrar la majadería solían difundirse en las escuelas dos llo v cie t1r..

insignes pergerulladas liter¿rrias: la adnriración de acluel portugués :rnte el prodigio, dio: ctt¡tt.r,
cliab<ilico sin clucla, de que urodos los niiros de Fr¿rncia supieran hablar francés, y la del Fugltzlne rt:.

perso¡aje cle Molitre que un clía clescubre, atónito, que toda sr-r vida ha estado hablan- reptrgrr,r 1., -.
¿o en prosa sir-r saberlo. A mí nLlnca me han parecido tan atolondrados o superfluos habcr siti,' .'

esos clos morives cle esttr¡,'ror, y, el hecho de quc, ntuchos años dcspués, volvamos ¿1
t551 No c' -
enconrrarlos cn algunos fundamentos del cstructuralisrno lingi.iístico invita a pensar vo litcr¡ r i,

que si sorr menrorables no es ranto por el rnero valor de la cornicidad como porque narracicilr ,.

enfilascaran unas Cltantas I'crclades obvias c inquier;rntes. Henrlr'r .te t.:

t52l l)escle mLlv pronro, en ef'ecto, adc¡uirimos la lengLra materna con una perfección Velázqtrr'z i.
pasmosa, m:rnejamos fblizrncnre la morfología v la sintaxis, distinguimos sin error las titul:rdo pr..
s'tiles diferencias enrre l<¡s verbos scr v estur; sin en-rbargo, no hemos estucliado gra- nlos íl scl' lll ,

mática para ello. l,o sabemos porque lo sabemos, tln poco al modo de ac¡uellos santos tS61 \' sin . "
que recibían por arte aneélico el don cle las lensuas o el dominio magistr¿rl de tánca Cllp;lr-i..
'arones

60 re xros EXPostrlvo-EXPLICAIlvos Y ARGUIvIFN-fATlvos


::. cn torno al pre- lo apologético. Pero sucede, claro está, que a la sabiduría clue se obtier-re espontánea-
,', ,tlc tcxtos, la apa- mente, y que además no es privativa de uno, sino de toda utra comunidad, no se le da
:..rlcsra erl autor. El importancia, r' ni siquiera sonros conscientes de ella. Y algo semejante pasa con los
,. rrre:ienre de indi- libros que hemos leído sin leerlos. [.os libros flotan en el aire, er-r el lenguaje, en el
anrbiente, en lu memoria colcctiv:r, v fbrnr¿rn parte de nuestro carácter e ideología más
de lo que creerlos. Es como el oxígeno: podremos ignor:rr lo que es, e incluso clue cxis-
te, pero lo respiramos. Supongo qut: por eso clecía Faustino Clordón que debe de habcr
-:..rcccn al código, muchos conductores de autolruses aristorélicos, del mismo modo qLre cntre la gente
, .2.1 Praqnrárica y iletrada que cuenra sus experiencias, uno puede jugar a descubrir las inf'luencias litera-
rias de Quer.edo, Conrad o Stendhal. En fin, que si tuviésemos la lucidez seráflca cie
aquel buen portugués, nos sorprenderíamos de les muc.has cosas inadvertidas que
I
tt. I).lltil'I, y que
{ T) ' /

sabemos, y en eso consisría el método didáctico de Sócrates: en despertar en el inter-


'-.
,, r q Llc esrá deter_ locutor la consciencia c{el saber dif uso.
-.'rt) clc polifonía t53l Pues bien, algo similar ocurre con la narración,
'Ibdos somos narradclres y todos
-, ..i1 fcxto en otro sornos más o menos sabios en este arte. ¿Y cómo no hab¡íamos de serlo si casi toclo el
, , ':r rraciicen en la tiempo que dedicamos a comtrnicarnos con cl próf irno se nos va en contar lo que no.s
,.Lrrioncs, o pla- ha sucedido o lo qr-re hemos soñado, irr-raginado o escuchado? Espontáneanrentc, ins-
tintivamente, el I'rombre es un narrador.
tS41 'Iodos somos Simbad, ese pacífico merc:rder que un día se emtxtrca, sufie un naLr-
fiagio y corrc ¿lvcntLrras magníficas. l-uego, pasados los años, regresa para sicmpre a
s Bagdaci, retonra su vida ociosa v se dedica a referir sus andanzas a un selecto auditoritr
de arnigos. uVivir para conrarlor, se dice, y no otra cosa hace esa muicr que vuelve clcl
mercado v le cuenra a la vecina lo clue le acalra de ocurrir et-r la fi'utcría. lgnoro por'
...,c iolt los tex-
.la
. - ll ' 1
qué, pero nos complace narrer, recrear con palabras nucstras diarias peripecias.
Recrcar: es decir, que nLlnca contarnos frelnrente los hechos, sitro qr-rc siempre inven-
tanros o modiflcamos algo; o si se c'¡uier:e: :r la experienci¿r real le añadimos la irnagina-
ría, y quizá sea eso lo que nos produce placcr: el placer cle agregar un cuerno :rl caba-
..,. cscuclas dos
'.:. ct prodigio, llo i, de que nos salga un unicornio. De esc modo vivimos dos veces el mismo episo-
dio: cuando lo vivimos y cuando, al contarlo, nos :rdueñanros de él )' nos convertimos
:--r'l.cis,,,\'la del
fugazmente en demiurgos. Somos narradores por instit-tto de libertacl, porque uos
, :.i.tdo haltlan-
repugna l¿r servidun-rbre de la propia condición humana en un mundo donde no suele
-. . . .rLrperfluos habcr sitio para nLlestros deseos ), ¿rfancs de verdad, de salvación i'de plenitud.
-. - .. i olvanros a
-
t5sl No es que la vida sea un suc'iro: lo quc ocurre, a mi entender, con cse viejo nroti-
. r', if.i ;r pensar
v<l literario, cs qLrc vivimos r iuego narrarnos, o rccordanros (c¡rc es otra folma de
.-. -r)nto p()rqUe
narración), lo que hemo,s viviclo. Y ese tránsito irnaginario (por el cual Simbad o
I{amlet act/r¿rn v ciespués se sientan a contemplar el espectáculo de sus propias vidas.
..:r.r pcrfección
,-- ,. t,in Velázquez pir-rta su propia rnirada o don (]uijote lee sus propias aventLlras en un libro
error las titulado precisamente Don Quifotc) es l<> clue mejor deflne el arte, del que todos veni-
. : 'i rrclirrdo gra-
mos a ser m¿lestros sin siquiera saberlo.
- ,,tl i,lcll<ts santos
' ,r ¡11;1oi5¡ral cle t56l Y sin enrbtarqo, como ya observa Valter Berrj:rrnin hacia 1930, esa vieja y espon-
tánea capacidad narrativa del hombre, que pr<.x,icnc del intercan'rbio de experiencias v

3 EL rEXTo aacuMrNranvo 61
clue nos parecí¿r inextinguiblc, comienza a ser excepcional. u(lada vez es más raro exponer infornr
enconrrar ¿r alguien que sep¿r contar bien algo,,, dice. Y añade: ula causl de ese fenó- hacer ref-lexion.,
rnello es evidente: la experiencia está en trance de desapafecer). Inmediarer
tSTl Quizá habría que buscar por ese rumbo alguna de las causas de la decadencia del lisis ciel misnro
le¡rguaje, cle la que ranro se habla hov. No hav deterioro exprcsivo que no se origine en
el empobrecimiento de la vid¿r. Ahora, dos hechos, entre otros, han venido ¿r renlachar a) aspectos
nLlesrro suicidio n¿lrrarivo. Por un laclo, el fenómeno social dc que muchos de los vie-
jos, que son los pocos que todavíe saben hi.storias )' gustan de contarlas, estén en los t5 1l
asilos, abandonados al silencio, y por otro, la refbrma escol¿rr, donde la liter¿rtura' \' en l. Conectc
gene ral las hum¿rnidades, de ntrevo van r salir menoscabadas. Con ello, es de temer qlle H.t.¡.,
nlrestros jóvencs, qur: apenas h¿rn tenido aprendizaie narrativo oral, acaben por no nl rt. :-.

saber conrar sus sueños v expericncias, y se les atrofle l¿r memoria y queden cautivos de si.
lr inanidad del presenre. Iltr i. -

tSBl .,¡Av clcl quc no renga recuerdos!,,, decí¿r l)ostoievski, y con'lo un eco repire I i¡. ..
octavic¡ i)az. u¡A¡, dcl que no sepa sramririca!,. Nosotros, los perpleios proFesores de y pCt_f r,l_., _

lcrras, o los padres de esos jrivenes, debernos cl¿irnos prisa, Porque un escuaclrón de "-
COIICCiT , -

pedagogos, armados de moderna ignorancia, ebrios de ese delirio por el que alguien ha
decidido que ahoru el recrco hahr¿i de llanlarse segmento de ot-io, acecha en l:r espesura 2. Léric,, .
de la tecnocracia. A nuestros hijos y alumnos, a los que no hay forma ya de reconciliar f)'l :. 1

con el lerrgr.ruje, deberí¿mos aconsejarles qtte, al menos dos veces Por senlana, httyan in. .
cle las escuelas e institutos y vay¿rn directamente e aprencler al asilo, a ver si allí recu-
1"'
peran algo de esa vieja sabiduría intuitiva que nos est¿itt arrebatando para sienlpre, o
t'iit)'
que quizli nosorros mismos hemos vendido y;1, \¡ no por Lln plato de lentcjas, sino por
I'll(r-
una mísera hamburPLIeSl.¡r
! t-,...'
(l-uis I.,.tNlll'.Ro, (iA ilPrctrdel al rlsi[o!," I:l Pais,.J clc enero cle 19t)1)
L.
t-\.1 '

Antes de leer el rexro, conviene considerar el misrno desde un Punto de vist¿r en ei t.. -

iconográfico, que consiste en l¿r ¡lercepción visual del texto en su conjut-rto. f)e esta tivo.
manera podernos saber que se trat¿r de un artículo de la sección de Opinión de| dia-
3. Tienr¡',,
rio El País, ettel que figuran datos t¿rn importantes como el autor que lo firma (pro-
H¡,. -.
fesor de Lengtra y Literatura) y la fecha (refbrencias a la reciente -Para el texto-
forn-las ', . .

Refbrma Educ¿rtiva de la enseír:lnza de la lengua y la literatura, y de las htrmanida-


argu ltt c ir : .,
des en general). Es tambiérr irnportante la composición del texto: está formado por
ocho párrafos [Sl, que, en el texto original, aparecen dis¡ruestos en cinco columnas. 4. Deícticc
En el rexto original dest¿rcan tipográficamente el título y la ilustración, que a su vez Prc.t,'
so¡ redundantes: asilo, irnciano', aprender, pertenecientes a la isotopía nuclear del VOs Y Po\c.
rexro: anciano, experiencia (conocedor-s¿rbio), transmisión del saber. mc¡ uA tit;
Como rexro de uopinión, clue es, habrá que esperar que el ¿rutor defienda su
5. Marcas
particular punto de vista acerca de un determina,do asunto, tenta o problerna, para
insign,
lo cual aducirá Lrna serie de datos y razones (premisas) con el propósito no sólo de

62 rexros EXpostrtvo-txPilcATIVos Y ARGUIvIFNTATIVoS


-.,1 \ c1- cs Inás raro exponer información (finalidad del texto expositi\.o-explicativo). sir-ro rnás lrien de
,.,'rr\.r dc ese fbnó- hacer reflexionar al lector v, en su caso, convencerlo.
Inmediatamenre después de esta primera percepción del texto, p¿ls¿rfilos ¿Ll ar-rá-
. - .. ticcadencia del lisis clel mismo.
..i, il() :c clriqine en
, :l rd() a rernach¿rr
-...-i'rt,s de los l,ic-
a) aspectos gramaticales y pragmát¡cos
..,:..tr. cstén en lOs ts 1l
.- ., lttct'atur¿] , ),en 1. Conectores lógicos y organizadores textuales
.. .lc terner qlre Hasta no h¿rce mucho... (tiernpo)
.r..rLrcn por no muchos aÍios después... (tiernpo)
....1cn ceutivcls dc
si... (condición)
no es tilnto por...como porqLle... (compar.rción' caLtsrl)
'ii n cc() repite
l,os dos prinreros organizadores textuales giran clt tortro a la rcn-r¡roralidad
- . profesores de
- ..:t i\cLl¿tdrón d. y pertenecen a secLrencias narrativas con valor iltrstrativo, mientras qltt: los dos
-. rrLlc.rlguien ha conectores siguientes son argumentativos.
- , ., rn l.t e-'.spesura 2. Léxíco con valor contextual de argumentación
. . -, ,,ic retonciliar
para ilustrar Lr ntajadería
.i, it.riut¿r, httyan
insignes perogrulladas
. i': .i rrllí r'r.,,u-
prodigio
-¡.ti.I -\tcntpre, c)
eTlTnr.lsCr|rdn
- -: :.'¡.rs, sino por
motivos de estupor
,',:,,tlc uerdarles obvias e inquietantes
l()91)
F.stos térnrinos, como consecuencia del uso contexttlal que dc ellos sc hace
. :rrinto de vist¿r en el texro, amén del valor irór-rico que tienen, adoptan un va.lor argumenta-
:.;Linto. De esta tivo.
';.;,tir)tldeI dia-
.- ,, llr.nla (pro- 3. Tiempos verbales
- :r,il'.1 .'l tcxfo-- Hav dos parres claramente dilbrenciadas: la prirner¿ sc correspoltde con
.- ,.,' llrrmenide- formas verbales clcl pasado (secuenciir narrativa) 7- la segunda (la secuencia
-.:.i ti>rmado por argLlmentativa) se construye con verbos en presente.

-. ne o columnas. 4. Deícticos
-, ,ll. qlle it SLI VeZ Predominan los deícticos subjetivos (pror-ron-rbres personales, demostrati-
pi.r nuclear del vos y posesivos).H"y marcas de subjetividad claras a través de ¡-rronombres c<t-
mc; "A ntí nunca nt(...,>.
..:or defienda su
' ',rroblenta, para 5. Marcas de modalización
.o¡iro r-ro sólo dc insigne perogrtrllada (apreciativa)

3 El- TEXTO nRcuvr¡¡rnrlvo 63


diabólico (apreciatir.a) sin dr"rda (¿rsertiva) 4. Deícticos
atónito (apreciativa) Predonr ir
de subjetivid.i
Iesos dos motivos de estuporl atolonrJrados o supe(luos (apreciativa)
verdades o/tuias e inquietantes (apreciativa) ni siquic:
fYol strP,
6. Polifonía enunciativa LlI1o pLlct
Las dos alusiones literarias (la admiración del portugués y la del personaje nos scl rF :
de Moliére).
5.
Los diférenres indicadores textLlales cle este primer párrafo permiten ver clara-
menre dos principios rextuales: a) la heterogeneidad de secuencias (narrativas y
argumentativas) que lo componen; y b) el preclominio de la intención argtrmenta-
riv¿r, debido a las numerosas marcas de subjetividad, que indican la presencia del
enunciador en et texto.

ts2l .. .. t,.i''
1. Conectores lógicos y organizadores textuales t,.;f (t,.::.
Desde muy pronto, (tiempo)
,l'tti "" ;

en ef'ecto, (certeza)
!rt¡/''"
sin embargo, (oposición) lrr.i..l..'
porquc... (catrsa) CO\.1 :. .

Pero... (oposición) sabcr .;. -

y ademiis no...(aclición, negación)


sino... (oposición) 6. PoliFonL¡ .
Alusi,,r: .
v ni siquiera.. . (adición, negación) -

Es como... (con-rparación) Este scgrr r ...


pero... (oposición) ellas aparecen ir.-:
por eso... (consecuencia) mentativa, ticn::-
del rnisn-ro modo que... (conrparación) mentación. in,.i:-
si. . . [entonces] (pre misa-conclusitln) tuales: todas eli..
2. Léxico con valor contextual de argumentación
[.o sabemos porque lo sabemos (de forma natural, espontáneamente, adqui- ts3l
riclo por la experiencia de la vida, etc.). l. Conectorc
LucirJez seráfica Pues F,i.

despertar en el interlocutor ¿Y córrt,'

3. Tiempos verbales 2. Léxico cor


Predorninio del presente de indicativo. sabios ,t..
prójinrt,

64 rrxros EXpostrtvo-EXPLICATIVoS Y ARGU¡4ENTATIVoS


4. Deícticos
Predominan los elementos deícticos personales en los que aparecen marcas
.r
frrcciativa) de subjetividad tales como:
ni siquiera somos conscientes de...
[yo] supongo que...
uno pued. lyo puedo]...
. la del personaje
nos sorprenderíamos...

5. Marcas de modalizaciín
rr.rititen ver clara-
:'
perfecció n pasmosa (apreciativa)
:r-i.rs (narlativas y
fe lizmente
(apreciativa)
, r¡itin argLtmenta-
s u ti les di ferencias (ap reciativa)
,. l¿ ¡rresencia del
unt poco al modo de... (apreciativa)
sdntos varones (apreciativa)
arte angélico (apreciativa)
..., claro está,.. . (asertiva)
esp o ntríneam ente (ap reciativa)
y ni siquierd.. . (asertiva)
podremos ignorar (asertiva)
Iucidez seráfica (apreciativa)
cosas inaduertidas que sabemos (apreciativas)
saber difuso (apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Alusiones a Faustino Cordón, a Quevedo, a Conrad, a Stendhal y a Sócrates.

Este segundo párrafo es una secuencia de proposiciones argumentativas; en


ellas aparecen fundamentalmente conectores lógico-pragmáticos con función argu-
mentativa, tiempos verbales del presente, términos con valor contextual de argu-
mentación, indicadores de modaliz-ación enunciativa, así como alusiones intertex-
tuales: todas ellas supeditadas a la intencionalidad argumentativa del texto.

: c.lrnclltc, adqui- ts3I


l. Conectores lógicos y organizadores textuales
Pues bien, (conclusión)
¿Y cómo no fentonces]... si...?
(Conclusión-premisa)

2. Léxico con valor contextual de argumentación


srlbios en este arte
prójimo

3 EL TEXTo nRcuNrnrnrlvo 65
3. Tiempos verbales 3. Tiempos
Predomirrio del presente de indicativo. -[,od¿.

4. Deícticos excepción ,,.

Predominio de elementos deícticos subietivos. 4. Deíctico,


5. Marcas de modalizaciín AbLrn.l.
algo similar ocurre con... (apreciativa)
5.
Tbdos somos narradores (apreciativ:r)
más o menos sabios (apreciativa)
¿Y cómo n0...? (apreciativa)
si c'a.si todo el tiempo ... se nos uA
en... (apreciativas)
Espontáneamente, instintivamente (apreciativas)

Este tercer párrafb es también claramente argumentativo; en él aparece la cons-


trucción hipotáctica como marca de argumentación, los verbos en presente y las
marcas de modaliz¿rción discursiva, a través de los que se hace presente la intencio-
nalidad del enunciador (el autor del artículo, en este caso).

t54l 6. Polifoní.r
l. Conectores lógicos y organizadores textuales AlLr.i, :

...un día... (tiempo) rrniconlir,..,


Luego, pasados los años... (tiempo) dc l.r f rcn:,
Para siempre (tiempo)
En estc r r..,.-
y no otra cosa... (adición) predorninrul ..:
(lgnoro) por qué... (causa)
de modo r' .rtlr , -.
Pero... (oposición) jetivos, lrls nl.rr- ,

es decir (reformulación)
orros (textos,,.
sino qtre (oposición)
o si se quiere (reformr-rlación)
tSsl
y quizás (duda) sea eso lo qr-re (causa) l. Conector.
De ese modo (rnodo) Noc,i
Cuando... y cuando.... (tiempo) lo qrr.
por(lue (causa)
1, llregt',
2. Léxico con valor textual de argumentación Qtle e r, .

andanzas y dctpi..
nuestras diarias peripecias
2. Léxico cor
demiurgos
tnín: l ¡,

66 rrxros EXposrrrvo-EXpLtcATIVos y ARGUNlENrArivos


3. Tiempos Yerbales
Todas las formas verbales que aparecen están en presente de indicativo, a
excepción de dos que son presenre de subjuntivo.

4. Deícticos
Abundan los deícticos personales.

5. Marcas de modalizaciín
ese pactfca mercader (apreciativa)

vida o c iosz (apreciativa)


sele t'to audi to rio (apreciativa)

y no otra cosa hace. . . (asertiv:r)


nuestras diarias peripecias (apreciativa)
fielmente (apreciativa)
r.irccü l¿r c<lns-
fugazmen te (apreciativa)
:'r'J\cnte v' l¿rs
repugna (apreciativa)
:1. i.i inrencio-
no suele haber. . . (apreciativa)
afanes de... (apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Alusión a Simbad, el rnarino, al dicho popular: uVivir para contarlo,, y al
unicornio, animal fabuloso de figura de caballo y con un cuerno recto en mitad
de la frente.

En este cuarto párrafo hay secuencias narrativas, explicativas y argumentativas;


predominan estas últimas, como consecuencia de los conectores lógicos de causa,
de modo y adversativos; abundan las formas verbales del presente, los deícticos sub-
jetivos, las marcas de modalización del enunciador y las referencias polifonicas a
otros (textos)).

tSsl
l. Conectores lógicos y organizadores textuales
No es que... (explicación)
lo que ocurre...es que... (explicación)
v luego... (tiempo)
que es... (explicación)
y después... (tiempo)

2. Léxico con valor contextual de argumentación


tránsito imaginario

3 EL TEXTO necu¡,lrrurnrrvo 67
el espectáculo de sus propias vidas 5. Marcas c

Velázquez pintd su propia mirada eS¿1 /'/c.

don Quijorc lee sus propias aventuras Qtlr-' I-it'


conriL:
3. Tiempos verbales cacl¿ '. .
Predominio casi absoluto de formas verbales en presente de indicativo.
lLle :::
4. Deícticos es c\ l!-.

Abundancia de formas deícticas subietivas. t'1i ! i'.; '

5. Marcas de modalización 6. Polifonr;


a mi entender (apreciativa) H.r., .-
el espectáculo de sus propias vidas (apreciativa) Este ser:, .

precisamente (asertiva) COS COmO l.tr:


es lo que mejor clefine (apreciativa) res de n-rocl¿,^:,.
vetrimos a ser (asertiva)
sin siquiera (apreciativa) t57l
6. Polifonía enunciativa l. Conect,.,

Alusión a Calderón de la Barca, Simbad, Hamlet, Velázquez y Cer- C.111.,:.

vantes.
Por..:
t' f-t
"'
En este párrafo hay secuencias explicativas y temporales; sin embargo, las for- \'! -\l tl :-

mas verbales de presente, los deícticos subjetivos y los modalizadores asertivos y (-on.
apreciativos, con intencionalidad argumentativa, hacen que podamos hablar de un
2.
párrafo heterogéneo desde el punto de vista secuencial.

t561
1. Conectores lógicos y organizadores textuales
Y sin embargo, (oPosición)
como ya observa... (comParación)
hacia 1930, (tiempo)
La causa de ese fenómeno es... (causa) 3. Tiempo,
2. Léxico con valor contextual de argumentación Prcdi' -

No hay muestras claras de léxico con valor contextual. 4. Deíctico

3. Tiempos verbales Predt.:


Predominio casi absoltrto del presente. 5. Marcas c

4. Deícticos Qu i:.;
Predominio de elementos deícticos subietivos. ttllltt, ',

6B rrxros EXpostrtvo-EXPLICATIVoS Y ARGUMENTATIVoS


5. Marcas de modalizaciín
esa uieja y espontlinea capacidad (apreciativa)
que nos parecía inextinguible (apreciativa)
comienza a ser excepcional (apreciativa)
cada vez es mtís raro... (apreciativa)
l¡ indicativo.
que sepa contar bien algo (apreciativa)
es evidente (asertiva)
en tr/xnce de desaparecer (apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Hay en el texto dos referencias a tValter Benjamin.
Este sexto párrafo es claramente argumentativo, tanto por los conectores lógi-
cos como por los tiempos verbales, los elementos deícticos subjetivos, los indicado-
res de modalización y los elementos intertextuales que se dan en é1.

t571
l. Conectores lógicos y organizadores textuales
;..17rlLlcz V Cer- causas de... (causa)
Por un lado... (adición)
y por otro... (adición)
-::rl't.u'go, las for-
y en general... (adición)
.rrrfcs asertivos y
Con ello... (consecuencia)
:rtrs hablar de un
2. Léxico con valor contextual de argumentación
deterioro expresivo
empobrecimiento de la vida
suicidio narrativo
abandonados al silencio
atrofe la memoria
se les
queden cautivos de Ia inanidad del presente

3. Tiempos verbales
Predominio de formas verbales clel presente de indicativo.

4. Deícticos
Predominio de elementos deícticos personales y temporales.

5. Marcas de modalízación
Quizríhabría que... (apreciativa)
tanto se habla (apreciativa)

3 EL TEXTO ARGUI'lENTATIVO o:,


muchos delos (viejos) que son los pocos qve todauía... (a¡'treciativa) reL-0,:
abandonados aI silencio (apreciativa) h tt.1 ,; ,

de nueuo van a salir menoscaba¿las (apreciativa) /let¡t,


es de temer que... (apreciativa) I)o ;rr
que apenas... (apreciativa) sintr r
acaben por no saber (apreciativa)
3. Tiemp,
y queden crtutiuos de... (apreciativa)
P¡c.i,
6. Polifonía enunciativa
4. Deíctic
Aiusión a los textos de la Refbrma educativa.
Prc.l
Este séptimo párrafo es heterogéneo desde el punto de vista de la con-rposición
5.
de secuencias textuales, ya que contiene proposiciones argumentativas (las causas),
expositivo-explicativas y de nuevo argumentativas (las consecuencias, introducidas
por Con ello) . Nat¡ralmente, como en párrafos anteriores, los conectores, léxico con
valor argLrmentativo como consecuencia del contexto, el tiempo presente, los deíc-
ticos subjetivos, los modalizadores v las referencias intertextuales son otras marcas
claras de argumentación que aparecen en este párrafo.

t58l
1. Conectores lógicos y organizadores textuales
como. . . (modo)
porque (c¿tr.sa)
va (tiempo)
al nrenos dos dí¿rs por semana (tiempo)
a ver (flnalidad) si (condición)
allí (lugar)
para siernpre (tienrpo)
o (disyunción)
quizá (duda) 6. Polifonr,
Re fcr..:
va (tiernpo)
v no por... (rnodo) de letras ., .

sino por.. . (modo) Este ocr.r.,

2. Léxico con valor contextual de argumentación valor contextLl.l


citas y alusio¡r..
un esctmdrón de pedagogos
rrafo.
arnrados de moderna ignorancia
ebrios de ese delirio
acecha en la espesura de la tecnocracia

70 rrxros EXposrrrvo-EXpLICATIVoS y ARGUtvIENTATIVos


':;¡iariva) reconciliar con el lenguaje
huyan delas escuelas e institutos
hemos uendido ya
no por un plato de lentejas
sino por una mísera harnburguesa

3. Tiempos verbales
Predominio del presente (indicativo v subjuntivo).

4. Deícticos
Predominio de elementos deícticos subietivos.
., .()ntposición
5. Marcas de modalizaciín
... , llls causas),
. ¡A,v del que...! (apreciativa)
in¡roducidas
como un eco (apreciativa)
:... iérico con
.-:ic', los deíc- ¡Ay del qrre...! (apreciativa)
los perplejos profesores de letras (apreciativa)
.' )ll-lS
( nlafCaS
debernos darnos prisa (deóntica)
arTnítdos de modernd ignorancia (apreciativas)
ebrios de ese delirio (apreciativa)
a los que no hay fornta !r1... (apreciativa)
deberiamr.r aconsejarles que.. . (deóntica)
al menos clos días por sen-rana... (apreciativa)
vayan ¿lirectamente (apreciativa)
¿1 ver si... (apreciativa)

ui eja sabiduría inruitiua (apreciativa)

arrebatando para siempre (apreciativa)


qLLe nos esttín
quizás nosotros (asertiva)
mísera hamburguesa (apreciativa)

6. Polifonía enunciativa
Referencia a f)ostoievski y a Octavio Paz, y alusión a paclres, a profesores
deletrasyapedagogos.
Este octavo párrafo es claramente argumentativo: los conectores, el léxico con
valor contextual, los tiempos verbales, los deícticos, los modalizadores, así como las
citas y alusiones contribuyen a expresar la intención argumentativa de dicho pá-
rrafo.

3 EL rEXTo nncuNel'rrartvo 71
b) organización secuencial
Argumento 1

Premisar,
I [si] para la adquisición de la lengua materna no hemos estudiado gra-
mática y lo saben-ros.
2 Si tuviéramos la lr-rcidez seráfica de aquel portueués
Argttmentos:
1 Porque lo sabemos (verdades obvias e inquietantes).
2 Pero no damos importancia a la sabiduría que se obtiene espontánea-
mente... y es cle toda una comunidad.
Conclttsión:
fentonces] Nos sorprenderíamos de las muchas cosas inadvertidas que
sabemos.

Argumento 2

Premisa:
Si casi todo el tiempo... se nos va en contar lo que ha sucedido o lo que
he mos soñado, imaginado o escuchado...
Argumento:
Todos sonros nrr.rradores y todos somos más o rlenos sabios en este arte.
Conclt¿sión:
fentonces] córno no habríamos de serlo.
Espontánearrente, instintivarnente, el hombre es un narrador.

Argumento 3
Premisas.
1 Nos complace narrar, recre¿lr con palabras nuestras diarias peripecias.
2 Alaexperiencia real le añadimos la imaginaria. l)e ese modo vivimos dos
veces el mismo episodio.
Argumento:
Porque nos repugna la .servidumbre de la propia condición humana.
Conclusión:
Somos narradores por instinto de libertad.
c) representa
Argumento 4
Con res¡'rcc:
Premisa:
ba, este teXto nr
L,se tránsito imaginario es lo que meior define el arte.
ajusta del rocl,'
Argumento:
tenido sem¿lnrr¡,
Vivimos y luego narramos, o recordamos lo qtre hemos vivido.

72 rrxros EXposrrtvo-EXPLICATIVoS Y ARGUr'4ENTATIVoS


Conclusión:
lbdos veninlos a ser maestros lde la narración] sin siquiera saberlo.

Argumento 5
:'tLrdirrdo gra- Premisa:
Las dos citas de \Talter Benjarnin:
uCada vez es más raro encontrar a alguien que sepa conrar bien algor, y
ulacausa de ese fenómeno es evidente: la experiencia está en trance de
desaparecer.,
- (\POntánea- Argttmento:
El lenguaje está en decadencia.
Clonclusión:
:', crridas que No hay deterioro expresivo que no se origine en el empobrecimiento de la
vida.

Argumento 6
Premisar.
--.tlo t) io que 1 Los viejos, que son los pocos que todavía saben historias y gustan de
contarlas, están en los asilos, abandonados al silencio.
2 La reforma escolar, en la que la literatura, y en general las humanidades,
:,1 .\fC llfte. de nuevo van a salir menoscabadas.
3 No hay forma ya de reconcili¿rr a nuestros hijos y alumnos con el len-
guaje.
Argumento:
Justificación de nuesrro suicidio narrarivo.
Conclusioner

::l 1. Es de temer que nuestros jóvenes, que apenas han tenido aprendizaje
f-rc¡i¿1s.
. ir inros dos
narrativo oral, acaben por no saber contar sus sueños y experiencias,
y se les atrofie la memo ria y queclen caLrtivos de la inanidad del pre-
sente.

-.. I t(1l1Lt.
2. Deberíamos aconsejarles que, al menos dos días por semana, huyan de
las escuelas e institutos y vayan directamente a aprender al asilo.

c) representac¡ón esquemát¡ca
Con respecto al esquema prototípico de argumentación, que veíamos más arri-
ba, este texto no tiene una tesis anterior r-ri llega a Lrna tesis nueva; por tanto, no se
ajusta del todo (cosa que es frecuente) a dicho esquema de represerrtación del con-
tenido semántico (superestrucrura esquemática) de la argumentación.

3 EL TEXTo nncuprerurnrrvo 73
A efectos de comprensión del texto, la argumentación del texto viene dada por a) situación
la exposición de los diferentes argumentos (Argl , Arg2, Arg3, Arg4, Arg5, A196)
E,ste scgu i.
que componen el texto, con especial expresión de las respectivas conclusiones a que
mano h¿rce ¡ls:
llega cada argumento.
periferia cle \1.,
'Iexto argumentativo cusión sobrc l¡ :

(.¡A aprender al asilo!r) des almaccnc\.


I
se ulibertacl .i.
I
festivo.
Cadena de arsumentos
Adenr:Í: .:.
en la polénrr...
Madrid, cn c -
Premisas Conclusiones
cias, tales h.,:..
(De la Prl a la P16) (Del Argl al ,4196) (De la Conl a la Con6)
mativalcg.rl ...
tros comcfcl.,.,- .
-T2- consigtrie nri. r: -
Ni qLrc c.-
@ffiffiffiwffiffiffiffiwffi present:1 CO lll r

horarios dr, .r:.- -


E,N DE,FE,NSA DE LOS INTERE,SE,S socioeconcinr i-
de empleo. 1.. .-,
DE, LOS CONSUMIDORE,S
máxim¿r c\¡.r¡.''
cualquier orr.: - ,
. Si cree que sólo usted,, como consumidor, puede decidir cuándo y Refiri.jn.i, :

dónde quiere comprar. se el logoti¡.','


. Si cree necesario que el comercio pueda abrir los festivos, para camenrc dcl :-.
(además cle l¿
satisfacer las necesidades del consumidor.
con una derc:::.
. Si cree que la libre competencia contribuye a la mejora de los pre-
cios y a la calidad del servicio en beneficio de los consumidores. b) aspectos g

. Si cree en la necesidad del mantenimiento y creación de empleo. 1.

SI CRE,E EN LA LIBE,RTAD DE, HORARIOS


Y DE, COME,RCIO

CONTRIBIIYA CON SU FIRMA

74 ttx¡os EXpostrtvo-EXpLICATIVoS Y ARGUMENTATIVoS


,. iene dada por a) situación de producc¡ón
... .\rg5, A196)
Este segundo texto argumentativo es un folleto publicitario, entregado en
-. usioncs a que
mano hace algunos años en la entrada y en [a salida de un supermercado de la
periferia de ir,{adrid. Es una manifestación más de la situación que produjo la dis-
cusión sobre la regulación de apertura de este tipo de cenrros (hipennercados, gran-
des almacenes, áreas comerciales, etc.) los días festivos. Lo que ha venido a llamar-
se ulibertad de horariosr, particularrnente refcrido a la apertura en domingo y día
festivo.
Además de las partes en conflicto: grandes y pequeños comercianres, aparecen
en la polémica los consumidores v la Administración Aurónoma (la Comunidad de
rc lusiones Madrid, en el caso), esta última con la misión de regular, dentro de sus comperen-
: l¿laClon6) cias, tales horarios. Y así es como, desde hace unos años, se viene fijando por nor-
mativa legal cuántos y cuáles son los domingos y Festivos que pueden abrir tales cen-
tros comerciales, con las frecuentes fricciones e incluso uburlas, a la normativa, y
consiguiente recrudecimiento del debate.
Ni que decir tiene que ésta no es cuestión baladí, sino que, por el conrrario, se
presenta como r,rn fenómeno complejo, en el que, tras la bandera de la libertad de
horarios de apertura o libertad de comercio, se mezclan intencionadamenre asunros
socioeconómicos de máxima importancia como son el mantenimiento y la creación
de empleo, la exaltación de la individualidad (...sólo usted...puede decidir...) como
máxima expresión de la libertad y el beneficio de los consumidores por encima de
cualquier otra razón.
Refiriéndonos ya al texto, y considerado éste como un icono, merece destacar-
se el logotipo y el nombre del centro comercial, por cuanro que resaltan tipográfi-

Parri camente del resto del texto; igualmente sobresalen otras diferencias tipográficas
(además de la línea separadora), que, como veremos más adelanre, van asociadas
con una determinada función en la organización del texto.

b) aspectos gramaticales y pragmáticos


l. Conectores lógicos
si... (condición)
como... (modo, en calidad de)
cuándo... (tiempo)
dónde... (lugar)
si... (condición)
p(tra... (finalidad)
si... (condición)

3 EL TEXro nRcuvr¡rrnrrvo 75
si... (condición conciso), de n-
si... (condición) dor): princi¡''.r.
2. Léxico con valor conrextual de argumentación
c) organiza,
en defensa de...
cree... El rerro ¡,
intereses de los consumidores para satisfacer las necesidades de los consu-
midores
libre competencia
mejora de los precios
calidad del servicio
.\
en beneficio de los consumidores
\
necesidad delmantenimiento y creación de empleo \
libertad de horarios y de comercio
contribuya con. . .

3. Tiempos verbales
Predominio del presente de indicativo. Merece destacarse el uso del impe-
rativo con valor de inducción a una acción: adherirse mediante la firma a una
Me¡ecs .t:
determinada causa. ción ciel arg.i.::'..
4. Deícticos rado del r..:
Predominio de elementos deícticos subietivos. ambos cor.)sf :: .

entre las qur .-,


5. Marcas de modalización demás, \'con ..
si cree que (en). . . (deóntica)
sólo usted ..
(deóntica) d) represent
puede decidir (deóntica)
quiere comprar (deóntica)
si cree necesario... (apreciativa)
puedaabrir... (deóntica)
Ia libre competencia (apreciativa)
contribuye a la mejora de... (apreciativa)
en beneficio de... (apreciativa)
Pren-ris;
contribuya (deóntica)
si crc.
Este texto responde a las características de un texto argumentativo (conectores, si crc. .

léxico con valor argumentativo adquirido por el contexto, tiempos verbales, deícti- si crc.. .

cos subjetivos y marcas de modalización). Además, es un texro redundante, en el si crc..


que aparece bien clara la intencionalidad, y por ello se explicita el mensaje (breve y si crcc.

76 rrxros EXpostrtvo-EXpLICATIVOs y ARGUMENTATIVos


conciso), de modo que se pueda conseguir mejor la adhesión del lector (consumi-
dor): principal objetivo que se persigue.

c) organización secuenc¡al
El texto consta de un único argumento organizado de la siguiente manera:
.]e ios consu- Argumento 1

Premisai..
l. Si cree que sólo ustecl...
2. Si cree necesario que...
3. Si cree que...
4. Si cree en la necesidad del...
5. Si cree en...
Conclusión:
[en consecuencia] contribuya con su firma.
Argumento:

.rso del impe- lporque Continente defiende] los intereses de los consumidores.
¡ f]rrna a una Merece destacarse, no obstante, desde un punto de vista textual, la anteposi-
ción del argumento, tipográficamente diferenciado (igual que la conclusión) y sepa-
rado clel resto del cuerpo del texto por una línea gruesa; de esta manera, entre
ambos constituyentes, entre argumento y conclusión, se encuentran las premisas,
entre las que de nuevo destaca tipográficamente la última, separada también de las
demás, y con una función resumidora de las otras cuatro.

d) representación esquemát¡ca
Texto argumentativo
(uContinenter)
I
I

Argumento

Premisas Conclusión
si cree... Continente defiende los Contribuya con su
:^., o (conectoresr si cree... intereses de los consumidores firma
. . rbales,deícti- si cree.. .

- .: rr n.lante, en el si cree...
::rcnsaje (breve y si cree...

3 EL rEXTo RncuNrrurnrrvo 77
_T3_
Tierras y Mapuches

t51I La demanda por tierra ha sido la principal reivindicación de las conrunidades mapu- ts81
ches. Reconociendo la extrema pobreza y discriminación sufiida por nuesrros pue-
blos indígenas, al¡¡unos sectores se han planteado que la manera de resolver Ia pro,
blemática de éstos sería con más educación. Por orra parre, editoriales de este diario
han so.stenido que sería la política indigenista de la Concertación la causanre del
actual conflicto indígena, y la que estaría poniendo la uintegridad nacional en peli-
$ro>>. tSel
I52l Así, las raíces de la.s rnoviliz¿rciones mapuches estarían en la Ley Indígena de octu-
bre de 1993, que, so pretexto de beneficiar a las etnias aborígenes de nuestro país, no
harían sirro discriminar en contra de ellas -enrre orras cosas, por fijar limitaciones al
ejercicio pleno del derecho de dominio sobre las rierras indígenas.
tS3I Esta crítica es proFundamente equivocad¿r v en nada contribuye a responder a las ts 101
senridas aspiraciones de los indígenas de Chile, más de un millón de personas. Para
ell<ts, la tierra constituye el fundamento principal de str existencia, y parre integral de
su cultura e identidad. Y son problemas vinculados a la renencia cle la tierra (no es
casualidad que las movilizaciones se hayan producido en un año de sequía) los que ts11l cl r..
han llevado a l:i actual situación: alta presión poblacional sobre canridades limitadas l()\r!
c{e tierras; sobreexplotación de predios; altos niveles de migración, y exrensa pobrez.a t5121
y mareir.ral ic-lad social.
t54l Esta situ¿tción, aunque de larga data, fue acelerada especialmente por la división
de tierras de comunidades indígenas impulsadas por el D.L. 2568 de 1978 y el2750, ts 131
de 1979, que las asiniiló al concepto de propiedad privada.
tssl Esto llevrl a la subdivisión y venra dc la mai,oría de ellas. Aunqtre los estimados
vArían, según algunos de ellos, las 600 mil hectáreas de patrimonio territorial indíge-
na de 1c)73 se vieron reducidas a la mitad en 1989.
t56l Fue para responder a esta crítica situación que la Concerración, a partir del t514I
Acuerdo de Nueva Imperial de 1989, planteó Lrn nuevo rraro para los pueblos indí-
genas. Éste los reconoce como tales (y no s(rlo a sus miembros); como objeros y suje-
tos de políticas; busca su integración a la nación, pero manteniendo sus caracrerísri-
cas culttlrales; entiende que las identidacles y tradiciones indígenas enriquecen, diver-
sifican y pluralizan a Chile. L,sto se plasmó en la Ley 19.253 dcl 5 de octubre de t51sI
1993, primer cuerpo jurídico relativo a la situ¿rciór'r general de los pueblos inclígenas
desde l:r creación del Estaclo de Chile.
ts16l
t57l Como toda ley, es perfectible. Sin embargo, sus clispclsiciorres referidas ¿.r l¿r ex-
cepcionaliclad de las tierras indígenas (no pagan contribuciones territoriales y (rlo
podrán ser enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción, salvo
entre conlttnidades o personas indígenas de una misnta etniar, art. l3) se basan en un
t5171
argumento hi.stilrico irrefutable: cada vez que las tierras indígenas se han asimilado al

7B rrxros EXposrrrvo-EXpLICATIVos y ARGUN4ENTATTvos


resto de la propiedad, la.s comunidades indígenas se han visro despojadas sistemáti-
camente de ellas.
- rltl¿cles mapu- t58l L,s sintomático tarnbiérr que dos de los elementos declarativos más signifrcativos
: nLlcstros pue- de esta política indigenista -la relorma al artícukr I de la (lonstitución ("F.| F.stado
- --..o1'cr la pro- velará por la adecuad¿r protecci¿)n jurídica y el desarrollo de los ¡rueblos que integran
-. Jc este diario Ia nación chilena,) y la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indí-
' ,, .JLls¿rrlre del senas I' tribalcs en países independientes- hayan sido rech:rz¿rdos por la oposiciór-r en
,-;on.tl en peli- su rnornento, cncontrándose aún pendientes en el Parlamento.
t59l Chi[e es un país n-rultiétnico y mr-rlticultural, y es de esper¿lr que la reciente reinrro-
. *,{cn;r de octu- dLrcción de este proyecto de reforma constirucional por el Presidente Frei cuente esta
.'. -i-\tr() vez con la aprobación parlamentaria. Particr-rlarnlenre, en circunstancias qLre el fia-
¡faíS, nO
- ::litaciones al mante c'lirector general de la OII-,.[uan Somavía, es un chiler-ro, sería también clesea-
ble ratifrcar el Convenio 169.
::¡'rtl11¡[g¡ ¿ l,,t tSlol Más all¿i de lo emblernático declarativo, sin embargo, y entet'rdiendo clue aún nos
- - :.:rs()nrls. Para resta casi todo por hacer en materia de una política que restitLrya el justo lugar que
.- ..::. intcgral cie merecen nLlcstros pueblos originarios en la vida nacional, en estos irltinros años se ha
- ., :icrr¿l (no es hecho un esfuerzo significativo en la rnateria.
. -:qiria) los que tS11l Si el número de becas para estudiantes indígenas aumentó de 400 en 1989 a l4 mil
-- ,Je: limitadas en 1999, es en la restitución de tierras donde se hun visto los logros nrás palpables.
- , :rll\.1 pobreza t512I Entre 1994 y 1998, el Ministerio de Bienes Nacionales traspasó y/o regularizó 48 mll
hcctáreas de tierras a un total de dos mil familias indígenas; mientras la Conadi, por
medio del Fondo de Tierras v Aguas, traspasó otras 32 mil hectáreas.
- .,',,: l¿ división
' -S r cl 2750, t513l Desde hoy a marzo del próxirno aíro, el Ministerio de Bienes Nacionales contenrpla
traspasar o regularizar otras 57 nil hectáreas más, las que, añadidas a otros progr¿r-
mAS, arrojarán un rotal de 150 mil hectáreas entregadas ¿r los pueblos indígenas
.- .tr\ cstimados
.' :ori¡l rndíge- durante el del I'residcnte Frei. "lhmbién se han dado avances importantes de
sexeni<,r
entregas de derechos de aguas -cuatro mil 500 litros por segundo hasta 1998.
' .i perrir del tS14l Nadie podría pretender que esto es strflciente. [.os conflictos quc surgen en la no regu-
. :.Lrcblos indí- larización de la ocup:rciór-r históric:r de tierras indígenas, vir-rculados a l¿rs ll:rmadas
-fierras
,rj.ros v suje- Antiguas (surgidas de los títulos de merced), de l:rs difbrencias al interior de las
. -.. c.rracte rísti- ¡rropias con-runidades v por los llamados derechos dc ausentcs son innurnerables y
- requieren mucho más qr-re r-rn período presidencial para aproxinrarse ¿l Llna solución.
,-r-ice cn! diver-
: Jc octubre de
tSlsl Los rnúltiples instrurnentos de política existente en la Ley Indígena, incluyendo las
áreas de desarrollo indígena y los relativos a la cultura y educacicin, ofrecen grandes
.-...,io: inciígenas
posibilidades para segr-rir :rvanzando en la materia.
-r.r'ities a l¿r ex- 15161 Al ser en su mayoría rurales y dcsventa.jados, nuestros pueblos originarios deben ser
-
'-::rrri¿les V (lto obietos prioritarios de políticas sociales. Sin embargo, es clave también valorar su
especificidad y su condición de sujetos de esas políticas, apuntando a un udesarrollo
" l-i¡r¡iot-t, salvo con identidad, en sus propios espacios territoriales.
.c baslrn elt un
t5171 Una de las grandes lecciones de las úrltimas décadas es que desconocer la diversidad y
,::r .rsiniilado al
pluralidad cle las comunidades indígenas, así como los usos y costumbres que los difé-

3 EL TEXTo nncuuerurnrlvo 79
rencian clel resto de la población, es una receta para el fracaso de toda política públi- t 5101
ca destinada a potenciar el enorme aporte que pueden hacer al desarrollo nacional. ,\l-.
(Jorge Ht,tNt,, Ministro El Merutrio,
cle Bienes Nacionales, sir: .
Santiago de Chilc, 5 de julio de 1999)
¿1 Li Il
-..
Lc1 \-

a) aspectos gramaticales y pragmáticos ell :-.

l. Conectores lógicos y organizadores textuales t5111


ts 1l \l
I ,-
Por otra parte (adición, continuación) Ll' -. -

,]
t52l L-!
-

Así (modo) t5121


I- .- - -
so pretexto de (pretexto) I

discriminar en contra (oposición) \ ,--

entre otras cosas (explicación) Il-^ . : .'

ts4I 1513.1

aunque (concesión) T).


r,r'--

tSsl t)i1.,.
aunque (concesión) !1- . -1,-

según (fuente, origen) tl--1,


ts6l f ..-
l-:

Fue para (finalidad) r-,- -: - -

tl partir delacuerdo (fuente, origen) t 5141


y no sólo (adición) n-. --,
como (modo) t 5161
pero (oposición) -t'\. '-
t57l \:;'. -

Como (modo) t;:t- :-

sin embargo (oposición) t5171


salvo entre (salvedad) .r) I -
cada vez que (tiempo)
2. Lérico ;
tssl
también (adición) SO trl: L
.

dos de los (cantidad) t, ::


sil-t
(t¡ti'.'
aún (tiempo)
ct\.11 -- -
tSeI
esta vez (tiempo) Na.r - .

Particularmente (modo) QfJIItl-

también (adición) f Uri...

80 rrxros EXpostrtvo-EXPLICATIVoS Y ARGUMENTATIVoS


. ,.1a polírica públi- ts 101
:.-rrrollo nacional.
Más allá de (adición)
. ... É/ Merntrio,
sin embargo, (oposición)
... i.rlio de 1999)
aún (tiempo)
casi todo (cantidad)
en estos últimos años (tiempo)
ts11l
si (condición, introductor de dato)
donde (lugar)
de 400 (cantidad) en 1989 (tiempo) a 14 mil (cantidad) en 1999 (tiempo)
ls 121
Entre 1994 y 1998 (tiempo)
48 mil hectáreas a un roral de dos mil farnilias (cantidad)
mientras (adición)
t5131
Desde hoy a marzo del próximo año (tiempo)
otras 57 mil hectáreas más (cantidad)
añadidas a orros programas (adición)
durante el sexenio (tiempo)
Thmbién (adición)
cuatro mil 500 litros por (cantidad) segundo hasta 1998 (tiempo)
t514I
mucho más que (cantidad)
ts16l
Al ser (causa)
sin embargo (oposición)
también (adición)
ts17I
así como (adición)

2. Léxico con valor contextual de argumentación


so pretexto de
sintomático
em b lemática declarativo
AVANCCS

Nadie podría pretender que esro es sufciertte


grandes posibilidades
rurales y desuentajados

3 Et rEXTo nncu¡lerurnlvo B1
f
es clrlue
una de las grand es lecciones
recetlt para el fracaso

3. Tiempos verbales
Predominan los tiempos verbales correspondientes al presente de indi-
cativo. Hay presencia también del futuro de indicativo, indefinido, preté-
rito perfecto de indicativo y condicional presente. E,n los dos primeros
párrafos predominan las formas del pretérito perfecro de indicativo y del
condicional presente por tratarse de la tesis anterior de la que parre el texto
para construir su argumentación, como veremos más adelante, en el apar-
tado C.

4. Deícticos
E,ntre los indicadores deícticos, abundan en el rexro los demostrativos. los
posesivos, los indefinidos y los pronombres personales.

5. Marcas de modalización
t51l
principal reivindicación (apreciativa)
extrema pobreza y discriminación (apreciativa)
ts2l
so pretexto de beneficiar (asertiva)

no haríart sino discriminar (apreciativa)


ts3l
p rofus am e n te equivocada (aprec iativa)
y en nada contribuye (apreciativa)
sentidas aspiraciones (apreciariva)
no es casualidad que (asertiva)
t54I
de larga data (apreciativa)
fue acelerada (apreciativa)
t561 6. Explicacit',
crítica situación (apreciativa) t52l
los recon oce como tales (asertiva) -cn i i:
t57l t53l
perfectible (apreciativa) r rtl.1 \

argumen ro hisróric o irre/utab le (asertiva) (no..


despojados sistemáticamente (apreciativa) llCttlú.

B2 rexros EXposrrtvo-EXpLICATIVos y ARGUN4ENrArtvos


tssI
sintomático (apreciativa)
tsel
es de esperar (asertiva)
cuente estlt uez (asertiva)
-'.nre de indi-
Particul armenre (apreciativa)
. :. n i.lo, preté-
sería también deseable (apreciativa)
.tt): ¡trimeros
t5101
-r-¡rivo y del Más allá de lo emblemritico declarativo (asertiva)
- :r.irte el texto
justo lugar (apreciativa)
el
,-. cn el apar-
esfuerzo significailuo (apreciativa)
t511I
logros más palpables (apreciativa)
: -. ':tr.ltivos, los ts13I
avances importantes (apreciativa)
ts14l
Nadie podría pretender que esro es suficiente (asertiva)
ocupación histórica (asertiva)
son innumerables (apreciativa)
requieren mucho más que (apreciativa)
tslsI
Los múltipl¿s instrumenros (apreciativa)
ofrecen grandes posibilidades (apreciativa)
ts16I
rurales y desventajados (apreciativa)
objetos prioritarios de políticas sociales (asertivas)
t5171
grandes lecciones (apreciativa)
receta para el fracaso (apreciativa)
enorme aporre (apreciativa)

6. Explicaciones, explicitaciones e incisos explicativos


t52l
-entre otras cosas. . .indígenas.
t53l
, más de un millón de personas.
(no es casualiclad. . .sequía)
actual situación: alta presión poblacional...marginalidad social.

3 EL rEXTo nncuyrr'lrnrrvo B3
t54l tssl
, aunque de larga data, ilrt. - -.
, que las asimiló al concepto de propiedad privada. OI
tSsI tSel
-,
, según algunos de ellos, I ,.-.

ts61 l51s l
, a partir del acuerdo de...1989, t-c.
T

(y to sólo a sus miembros) t 5161


, primer cuerpo jurídico...Estado de Chile. a- -.,
t57l
(no pagan contribuciones...art. l3) b) organizaci
argumento histórico irrefutable: cada vez que...de ellas.
Tesis .n ,.-
t58I
D¿rtct. ,-:.
-la reforma al arúculo 1 de la Constitución (uEl Estado velará...chile- Corrcll.'.
nar). . .en países independientes-
t5e1
c) represent¿
, Juan Somavía,
t5131
, las que, añadidas a otros programas,
-cuatro mil 500 litros por segundo hasta 1998.
ts14I
, vinculadas a las llamadas Tierras Antiguas (surgidas de los títulos de
merced),
t5lsl
, incluyendo... y educación,

7. Polifonía enunciativa Tesis I)


tsll anterior Pr.
alusión a algunos sectores sociales y a editoriales de este mismo diario
ts2l
Ley lndígena de octubre de 1993 t51l t53.
ts4l ts2l
el D.L. 2568 de 1978 v el2750, de 1979
ts6l
Acuerdo de Nueva Imperial de 1989
Ley 19253 del 5 de octubre de 1993
t57l
art. 13

84 rrxros EXpostrlvo-EXpLICATIVOS y ARGUMENTATIVOS


t58l
artículo I de la Constitución y la ratificación del Convenio 169 de la
OIT
t5e1
Convenio 169
t51sl
Ley Indígena
ts16l
(cita) udesarrollo con identidad,

b) organización secuencial
Tesis anterior: ts11 y ts2l
Datos (premisas): desde ts3l a tslsI
Conclusión: tsrol y ts17l

c) representación esquemát¡ca
Texto argumentativo
(uTierras y Mapuchesr)

,,r rírtrlos de
Argumento

Tesis Datos IInferencia] Conector Fuerza Conclusión(es)


anterior (Premisas) (Indicador (Tesis nueva)
::rtr diario de fuerza)

tsll [53] a t5141 IFalta mucho sin embargo nuestros pueblos desconocer la
ts2I por hacerl originarios han diversidad y
de ser objetos pluralidad de las
prioritarios de conrunicaciones
políticas sociales indígenas...

t'i'ili;'"'.'"':
de toda política
pública...
Ipero]

3 EL TEXro encuvrrurarrvo B5
3.9 propuestas didácticas . Comprir.r,
recen en la rlirr:.
A propósito de la práctica o ejercitación de la argumentación, conviene precisar lo . E,stucli.r- . ,

importante que es partir del análisis de las argumentaciones espontáneas de los que apareCe F i.
alumnos, porque los intercambios argumentativos orales empiezan muy remprana- l. (,:.,-
-) \{
mente, en el marco de la framilia, de la pandilla y de la escuela. Y es a partir de ellos _. .\l '

como se ha de abordar la mejora de la competencia en los usos más formales de la -1. I .


lengua que exigen determinados conrexros, y, por supuesto, la escritura. Entre las +. l':
muchas actividades que se pueden llevar a cabo, destacamos, a título de muesrra, las . Ar-raliz.:
siguientes: intención ci. .-,
. Anrrli¡ -
'
Practicar la argtrmentación mediante la manifestación de acuerdo/desacuer- dinánlicrr ,.rr .
do, discrepancia, opinión, justificación de pros y contras, (poner pegas,) o (poner . Tr:rb.r:.,:
perosD, dar consejos o recomendaciones, hacer anuncios o carteles (lenguaje verboi- Acudir a l¡ ..... ,

cónico, en este caso). . Difi.r.:'-


. Poner en duda opiniones de otro. el ejenrplo rf.,:-
. Apoyar o refutar razonadamente ideas u opiniones ajenas. t Ilxlr"¡,'
. Matizar o enfatizar ideas de otros. (oral ¿l csr-r'it,
o Detectar falacias: argumentaciones con apariencia lógica, pero que presenran
una información que no es pertinente para la conclusión que se establece.
' Aducir razones o argumentos aparentes con que se quiere defender o persua-
dir de lo que es falso (sofisma).
' ldentificar los componentes de la argumentación: enunciador y destinarario,
tiempo y espacio de la enunciación, tema problemático, tesis defendida, resis con-
traria, medios o argumentos utilizados.
' Delimitar el o los argumentos contenidos en un discurso o texto argumenta-
tivo.
' Determinar las premisas en que se basa una determinada argumentación.
' Precisar la o las conclusiones a que conducen los datos de una argumentación.
' Interpretar las presuposiciones o inferencias inscritas en el enunciado inde-
pendientemente de los contextos enunciativos en los que pueda aparecer.
' Identificar y urilizar las estructuras contraargumentativas de concesión y refu-
tación.
' Localizar las marcas lingüísticas o indicadores textuales de la argumentación.
' Buscar los conectores y organizadores textuales que intervienen en los textos
argumentativos y precisar su función pragmática. Hacer un inventario de los más
frecuentes, con su correspondiente función pragmática.

B6 rexros EXpostrtvo-EXplrcATrvos y ARGUMENTATIVos


' Cornparar las formas verbales propias de la argumentación con las que ¿rpa-
recen en la narración o en la exposición.
. --:tc Pl'ccisar lo ' Estudiar la persuasión a través de los valores connot¿lrivos y recursos retóricos
.- ..¡.1neas de los que aparecen en la publicidad, distribuidos en los siguientes niveles lingi-iísticos:
: Ll\ tcmPrana_ l. Gráfico y fonico
, l.lrrir de ellos 2. Morfosintáctico
. :,,rnlttle.s dc la 3. Léxico-semánticcr
--:.lr.l. Ellrre las 4. Procedimientos retóricos
.:c n'Iuestrit, las ' Analizar la forrnulación argumentativa que aparece en la publicidad con la
intención de persuadir, seducir y hacer deseables los productos de consurno.
' Analizar muestras de publicidad esrática (carteles, anuncios, vallas, etc.) v
..:Jo/clesacuer- dinámica (anuncios de TV) es¡recialmente destinada a niños y a jóve¡cs.
-i.L: , O (poner 'Tlabaiar un juicio en clase con la representacicin de las parres. Esceniflcarlo.
-:tsuaie verboi- Acudir a la vista oral de un juicio.
' Diferenciar la argumentación por el razonamiento de la argumentación por
el ejemplo (fríbulas, cuenros...).
' Elaborar un corpus de textos ¿rrgumentativos teniendo en cuenta el registro
(oral zs escriro; familiar as formal).
_.li presentan

.rtcr o Persua-

. .1c's¡inatario,
. .r.r. rcsis con-

.trqumenta_

:-::tr¿Ción.
'r..ntÉntación.
..:¡r.rcio inde-
"r
,..itrn .r' refu-

...ilcnración.
¡:t ]os textos
. , .lc los más

3 EL l'EXTo nRGuNr¡¡rerlvc B7
/
+ referencias b¡bliog ráficas

ADAM, J. M. (1992), Les textes: T1t¡tes et prot,tlpes, paris, Nathan.


y Cl. U' LORDA (1999), Lingüistica de los rcxtls narratit,os, Barcelona, Ariel.
-
Ái-VnRl,Z' 'L (11)96), uEl texto exposirivo-explicativo: su slrperestrucrura y caracrerísticas
textuales,, Didácilca (l.engun 1t l.iteratura), B, 29-44, Madrid, Publicaciones de la
Universidacl Conr pl urense.
(1997), uEl texto argumenrativo en Primaria y secundaria,, [\¡¿¿ctica (l,ertgua_y Litera-
- tura), 9, 27 -37 Madrid, Publicaciones cle la Universidad Complutense.
'
(199u), El resumen escolor. Téoría y prácticrt, Barcelona, c)craedro.
-
(I c)99), Cómo resumir utt te.\-to, Barcelona, Octaedro.
-
ANSCOMBRE, l. C. y O. DUCRO-| (1988), La arguntentación en la lengua, Madrid,
Gredos, 1994.
BAJ'fiN, M. (1979), Estética de la neación uerbal, Madrid, siglo xxl, 1992.
BERNÁRDEZ' E. (1982), Introducción a la Lingüística del Texto,Madricl, Espasa Calpe.
(1995), Teoría y epistentologia del rcxto, Nladrid, Cátedra.
-
IIOSCOLO, P (1 990), u'I'he construction of expository rext)), First Language, I0, 217-230.
BRASSAI' D. y otros (1989), uDidactique du texte explicatif; interventions specifiques ou
transversales?r, Repires, 77 , 95-109.
BRIT-fO1\J' B. K. yJ I]. BI-ACK (Eds.) (1985), {Jnderstanding Exposirory 7Zx¿ Hills<lale,
l{ew Jerse¡ LEA.
BRON(IKARI' J I? (1996), Actiuité langiire, textes et discours. Pour un interaoionnisnte
s o cio - d i s cur,r iJ' Lausan ne/Paris,Delachaux et Ni es tl é.
CALSAIV{IGLIA' H. y A. TUSÓI{ (1999), Las cosas del decir. Manual de anrilisis del dis-
curso, Barcelona, Ariel.

CASADO VELARDE' M. (1998), ul-ingüística del texto y marcadores del discurso,, en M"
A. MARTÍx zoRRnQulNO y E. i\4oNToLÍo DURÁN (coor¿s.), Los ntarca¿lo-
res de/ discrt'so. 7?oría y aná/isis, Madrid, Arco/Libros, 55-70.

4 REFERENCTAS alelrocnÁncns 89
COMBEI-TES, B. (1986), ul,e texte explicatif: Aspects linguistiques,, Pratiques,5I,23-38. SANAHU.IA. I
(1988), uFonctionnement des nominalisations et des appositions", l)ratiques,58, 107- CANTE RT
- I19.
Il t
íl(l S/{ltt ,\,\ .

y R. TOMASSONE (1988), Le texte infitrnatif, dspects linguistiqt¿rs, Bruxelles, De sÁxcn¡ r. )',1,,


- boeck-Wesmael. VIGNAL]X. (,
DIJK,
-feun
A. Van (1978), l,¿ ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983. , I .,'
chcrre

(1980), Estructuras _yfunciortes del discurso, Maclrid, Siglo XXI, 1987. \ítrSl-ON. \
-
DUCR()T, O. (1982), uNote sur I'argumentation et l'acte d'argumenteru, Cahiers dc
Linguistique FranEaise, 4, 143-163.
(1990), Les échelles drEtmentrttiues.Paris, Minuit.
-
ISENBERG, H. (1983), uCuesriones firndan-rentales de tipología textual,, en E. BERI\ÁR-
DEZ (Comp.), Lingiiísrica dal texto, Madrid, Arco/L.ibros, 1987, 95-129.
LO CASCIO, V. (1991), Gramática de la argumentación, Madrid, Alianza, 1998.
LOMAS, C. (1996), El espaoát'ulo del deseo. Llsos yforntas de la persuasión publicitaria,I\ar-
cclona, Octrredro.
MARTÍNEZ, R. (1997), Conectando tutos. Guía para el uso efectiuo de e/ernentos conrctlres
en castellano, Barcelona, Octaedro.
MASSERON, C. (1997), ,,Pour une didactiquc cle I'argumentation (écrite): problémes,
obiets et propositions (l),,, Prrttiques, 96, 7-34.
MATTE BON, F. (1992), (iramtítica comunicatiua rlel españo/, Madrid, Difusión (2 to-
mos).

¡vlEYER, l\'t. (1982), Lógica, lenguaje y argulnentación, Buenos Aires, Hachette, 1987.
MOESCHLER, J. (l985), Argumentation et Conuersation. Élérne?tts pour tme analyse
pragntatique du discours, Paris, Hatier.
(1994), uSrructure et interprétabilité des textes argllmentatifsu, Pratiqucs, 84,93-111.
-
(1996), Tltéorie pragtndriqu( et pfttgmatique conuersationnelle, Paris, Armand Collin.
-
PE,RE[-I\4AN, Ch. y t.. OLBRECH'fS-TYTECA (1976), Trarado de la rtrgumentación. La
lluaurt Retórica, Madrid, Gredos, I989.
PLANf'lN, Ch. (1990), Essrtis sur l'argumenrdtiolt. Intro¿lucion linguistique it l'énde de la
p a ro le ttrgumen trt ti ue, P aris, Ki mé.
(1996), La Arguntentación, Barcelona, Ariel, 1998.
-
POKI'II\L,, H. (1983) , LArgumentltti.ott écrite. Expression et clmmunicrttion, Paris, Ha-
chette.
PORT'OLÉS,J. (1998), Marcadnres del discursa, Barcelona, Ariel.
RUIZ CASTELLANOS, A. (Coord.) (1994), Actas delprimer encuentrl interdisciplin'zr so-
bre Retrjrica, Tbxto Comunic¡tción, Universidad de Cádiz (2 tomos).
y

90 rrxros FXposrrrvo-EXplrcATIVos y ARGUMENTATIVoS


:.¿rrt',i. 5l, 23-3U. SAI\AHUJA, E. (1997), uEl texto expo.sitivo: cle la rnanipulación a la procJucción,, er-r F. J.
'tt./i/(i, 5ti, 107- CIANTERO v otros, Didáctica de /a lengua 1t la lirerntura pdrd un¿ sociedad plurilingiie
del siglo XXI, L)niversidad de Barcelo na, 405-412

Flnrxelles, L)e SÁNCF{EZ MIGUEI., E. (r993) , Los textos exposiriu¿s, Medrid, sanrillana.
VIGNAUX' G. (1976), La argumentación, Ensayo de lógica disct.trsit,a, Buenos Aires, Ha-
chcrtc, 1986.
\7ESI'ON' A. (1987), L¿s t:/ttues de la argumantación, B¿rrcelona, Ariel, 1994.
- i (,'dltiers de

:r F-. B ERNJÁR-
l').
. ,)tg.
:,i,li¡ir¿ria, Bar-

:. : :i
; i tí) L-0 ilect0res

:r : ¡rroblémes,

)rfirsiin (2 rc-

::ic. 1987.
., ,t ttrt/,¡,se

\+, 93-1 I 1.
.;r.l (-ollin.
:t;¡t(tttttCión. LA

.; l',;tu¿/e da /tt

r. l)aris, Ha-

tiiscip/inar so-

4 RFFLRENCIAS alglroceÁncas 91
Los textos son [o primero, [a manifestación discursiva de los
seres humanos, y es a través de ettos como aprendemos las
lenguas. Aun así, todavía hoy nos encontramos con demasiada
frecuencia, en los libros de texto de lenguaje de [a enseñanza
obtigatoria, ptanteamientos predominantemente descriptivos
(gramaticates) sobre cómo funcionan las unidades de [a lengua
(frases, sintagmas, lexemas, fonemas, etc.), descontextuati-
zadas, dando a entender que [a [engua es un conjunto de
abstracciones.

En las autas de Primaria y de Secundaria se hacen verdaderos


esfuerzos en e[ estudio de [o que es un sintagma, e[ pretérito
perfecto de subjuntivo de[ verbo sattar o las oraciones
intransitivas; sin embargo, en esas mismas autas no hay tiempo
Teodoro Álvorez A- j-
para narrar o retatar, escribir, exponer y expticar, argumentar,
Doctor en Filolog': - -'i ;:-
recitar, dramatizar, resumir textos, conversar y diatogar.
,,,

es prof esor de lo t: - - '",, ,lrrrr'

Con e[ estudio de dos de los principates tipos de texto, Educación -Cent': :;


expositivo-expticativo y argumentativo, pretendemos contribuir Formación del P,:'::: . .

a dar respuesta a este divorcio o antinomia. Para e[ aná[isis de Ia Universidao l.'-,-- " rillmi

hemos etegido textos muy frecuentes en tos usos sociates y ::


de Madrid y coorC'- :,t,,

escotares (trabajos, exámenes, debates, etc.) y en cada caso programa de doc::-:::


hemos tenido en cuenta tres aspectos fundamentales: carac- *Didóctica de los -r -,:," ;: illli,

terísticas gramaticates y pragmáticas, organización secuenciaI Literatura-. En -


e,.:: *i¡

y representación esquemática, así como nuevas propuestas colección ha pubt'::t: r " ,uiiru

didácticas. Cómo resumir ur :::-:

OCTAEDRO
BARCELOTTA
_ BUENOS AjRES _ N/EXiCO

También podría gustarte