Está en la página 1de 14

EVALUACIÓN VISUAL DEL SUELO

(EVS)

GUÍA DE CAMPO

Basado en la metodología desarrollada por Graham Shepherd T. G. 2000: La Valoración de Visual del
Suelo. Volumen 1. Horizons.mw & Landcare Research, Palmerston north. 84p.

INAFOR / INTA / FAO 1 Proyecto TCP/NIC/3001


INTRODUCCIÓN

L as propiedades físicas del suelo, son importantes para mantener la productividad de la tierra. La

degradación de estas propiedades, tiene efectos considerables en el crecimiento de las plantas, apreciables
sobre todo cuando analizamos la relación suelo - planta y el nivel de nutrientes disponibles. El deterioro de las
propiedades físicas del suelo ocurre tras años de uso de inapropiadas prácticas de cultivo, sin embargo tratar
de corregir ese daño toma mucho más tiempo y costo. A su vez, esta degradación aumenta el riesgo y daño
causado por la erosión hídrica y eólica con serios perjuicios para la sociedad. De hecho, salvaguardar el
recurso suelo para las generaciones futuras es la tarea principal de todos los que trabajamos en manejo de
suelos.

No obstante a menudo se presta atención al papel básico de la calidad de la tierra su eficiencia y


sostenibilidad productiva. El efecto de calidad de la tierra se refleja en el margen de ganancia total de la finca,
por eso es importante manejar su comportamiento a corto, mediano y largo plazo. Esto permite la planificación
orientada a sostener la buena calidad y productividad de la tierra durante años.

La manera como se maneja la finca tiene efectos profundos en el suelo, el que a su vez influencia
directamente las ganancias a largo plazo. Las personas que manejan suelos necesitan herramientas fiables,
rápidas y fáciles para tomar decisiones correctas que lleven a tener tierras productivas sostenidamente.

El Método de Evaluación Visual del Suelo (EVS)

El metodo (EVS) o Evaluación Visual del Suelo, esta basado en la observacion visual de importantes
propiedades de la tierra que indican la calidad que esta posee: (color, estructura, consistencia, porosidad,
profundidad) Estos indicadores tiene valores definidos, los que segun el caso se anotarán ordenadamente en
una tarjeta. La calidad de la tierra es determinada exclusivamente por la valoración de los indicadores de la
tierra señalados al inicio. Tambien se requiere conocer el historial de cultivo en una finca determinada. Conocer
esta información facilitará la interpretación de los indicadores y obtener la calificacion de ese suelo.

La Calificación Visual (Cv)

A cada indicador le corresponde una calificación o valor visual (Cv) de acuerdo a la escala siguiente:
0 = (pobre); 1 = (moderado); 2 = (bueno), la asignacion de estos valores dependerá de la calidad de la tierra
observada en la finca, al comparar la muestra de tierra con las tres fotografías que se indican en esta guía de
campo. La puntuación visual es flexible, para que si la muestra que usted está evaluando no alínea exactamente
con cualquiera de las fotografías, pero observa similitud con alguna de ellas, usted pueda asignar un puntaje.

El método de EVS proporciona una escala que varía entre de 1, 2 y 3. El total de la puntuación de los
indicadores en evaluación, provee un valor que indica la calidad de su suelo. Compare esto con los rangos
determinados en su tarjeta para conocer la calidad de su suelo: bueno, moderado, o pobre. A menudo los
resultados de esta práctica nos ayudan a conocer que cualidades de nuestro suelo constituyen una limitante
productiva y nos permiten planificar acciones correctivas para mejorar su rendimiento.

Evaluación Visual del Suelo 2


HACIENDO LA EVALUACIÓN

Herramientas para efectuar el metodo (EVS)


Para la Evaluación Visual del Suelo se requiere el equipo descrito a continuación:

1 Pala plana, cuya espada debe medir 20 centímetros para


excavar la superficie del suelo.

1 cubeta plástica (aprox. 35 x 35 x 19 centímetros) para


depositar la tierra al llevar a cabo las pruebas.

1 cuadro de madera, (aprox. 26 x 26x 1.8 centímetros)


para ajustar en el fondo de la cubeta plástica.

1 bolsa plástica (aprox. 74 x 49 centímetros) para extender


la tierra, después de la prueba de fragmentos.

Ademas es indispensable llevar consigo:

* La guía de campo del metodo EVS para hacer las


comparaciones fotográficas.
* Tarjetas de Calificación para anotar la Puntuacion o
calificación visual (Cv) en cada indicador de calidad.

PROCEDIMIENTOS

¿Cuándo efectuar la prueba (EVS)?

La prueba debe llevarse a cabo cuando la tierra tenga humedad suficiente. Si usted no está seguro de
la humedad adecuada, haga la “prueba del gusano”. Tome un poco de suelo en palma de la mano y enrollelo
con los dedos hasta formar un gusano de tierra que sea 50 centímetros de largo y 4 mm de grueso. Si la tierra
cruje o se rompe antes de terminar o si usted no puede formar el gusano (por ejemplo, cuando el suelo es
arenoso) significa que la tierra tiene humedad suficiente para hacer la prueba.En cambio si usted logra hacer
el gusano, es señal que el suelo esta muy húmedo para hacer la prueba.

Preparación

Duración: La realización de esta prueba toma aproximadamente 20 minutos por sitio. Escoja tres o cuatro
sitios para una valoración representativa de la calidad de suelo en su finca.

Muestra de referencia: Tome una muestra de la tierra bajo el cerco. Esto ayudará a conocer la coloración
natural de ese suelo sin los efectos de labranza y agroquímicos.
INAFOR / INTA / FAO 3 Proyecto TCP/NIC/3001
Los sitios: Se debe seleccionar sitios representativos de toda la finca. Evite áreas que pueden haber
tenido mayor rotación y compactacion. La (EVS) también puede usarse para evaluar los efectos de la rotación
de cultivos y su impacto en la calidad de la tierra. También debe procurarse valorar las áreas expuestas a
mayor compactación (por ejemplo callejones) combinado con áreas de menor compactación (por ejemplo
área inmediata a las plantas). Esto permite luego establecer comparaciones entre ambas. Recuerde siempre
marcar los sitios donde realizó la valoración, con el objeto de poder supervisarlos en el futuro.

La información del sitio:Complete la sección de información del sitio al inicio de la tarjeta de calificación y
anote cualquier dato que usted observe conveniente del lado inverso de la tarjeta, aquí puede incluir referencias
de campo que le permitan ubicar con facilidad el sitio a evaluar, en ocasiones posteriores.

Efectuando la Evaluación

Para tomar la muestra, excave con la pala un cuadro de 20 centímetros de profundidad. Esta muestra proporciona
la tierra suficiente para evaluar la mayoría de los indicadores de calidad del suelo.
La prueba de fragmentos: Deje caer la misma muestra de la prueba un máximo de tres veces desde una
altura de 1 metro hacia el cuadro de madera al fondo de la cubeta plástica. Transfiera la tierra hacia la bolsa
plástica grande y grádúelo para que los terrones más grandes estén en un extremo y los terrones más finos
esten al otro extremo.
La tarjeta de Calificación
Sistemáticamente deberá trabajar la tarjeta de calificación, asignando un valor o calificación visual (CV) para
cada indicador, comparando la tierra puesta en la bolsa plástica con las fotografías según la descripción
detallada en esta guía campo.

Forma práctica de hacer la


prueba de fragmentos,
cuyo análisis ayudará a
determinar el estado de ese
suelo con respecto a los
indicadores estructura y
consistencia.

Evaluación Visual del Suelo 4


Evaluación Visual del Suelo
Tarjeta de Calificación
Indicadores de Calidad del Suelo

Uso del Suelo:


Comarca: Municipio:

Finca / Lote: Fecha:


Tipo de suelo
Textura Arenoso Arcilloso Franco

Humedad Seco Ligeramente húmedo Húmedo

Clima Invierno Verano Canícula

Indicadores Visuales Calificación Factor Valor por indicador


0 = condición pobre
1 = condicion moderada
2 = condicion buena

Estructura y Consistencia x3

Porosidad x2

Coloración x2

Numero y color de moteado x1

Conteo de lombrices x2

Compactación x1

Cobertura x3

Profundidad x3

Promedio de Indicadores

Interpretación de Calidad del Suelo Puntos


Suelo Pobre <10

Suelo Moderado 10 a 25

Suelo Bueno > 25

INAFOR / INTA / FAO 5 Proyecto TCP/NIC/3001


ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA DEL SUELO

Sobre las calles o espacio entre surco remueva 20 cm de suelo con la pala. Para hacer la prueba de
fragmentación tome una muestra de la tierra y dejela caer un máximo de tres veces de una altura de un metro
hacia la base firme ubicada al fondo de la cubeta plástica. Si los terrones grandes se separan después de la
primer o segunda caida, déjelos caer individualmente de nuevo una vez o dos veces. Si un terrón se estrella y
fragmenta en pequeñas estructuras en la primera o segunda caida, no necesita hacerlo de nuevo. No deje caer
cualquier pedazo de tierra más de tres veces. Parta cada terrón a mano a lo largo de cualquier plano de la
fractura o hendidura. Luego transfiera la tierra hacia la bolsa plástica grande. Mueva los fragmentos más
toscos a un extremo y los más finos al otro extremo. Esto proporciona una medida de la distribución y tamaño
de los agregados. Compare la distribución resultante de los agregados con las tres fotografías debajo.

La buena estructura del suelo es vital para el buen crecimiento de las plantas. Regula la aeración de la
tierra y el intercambio gaseososo, el movimiento y almacenamiento de agua, la temperatura del suelo, penetración
y desarrollo de las raíces, movilización de nutrientes, resistencia a la degradación estructural y corrosión del
suelo entre los principales efectos. La calificación de la condición estructural del suelo es basada en el tamaño,
porosidad y abundancia relativa de agregados del suelo. Las tierras con bajo puntaje o calificación significa
que tienen terrones grandes y densos con pocas particulas pequeñas, dificultando el crecimiento de raices. En
cambio aquéllos suelos con puntaje alto tienen una estructura porosa y abundantes agregados. La buena
estructura del suelo aumenta la oportunidad de sembrar en tiempo correcto, minimizar la compactación y
disminuir costo de maquinaria.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0

Buena distribución de Presencia de terrones. Predominan terrones. Hay


partículas medianas y Hay partículas medianas muy pocas partículas
pequeñas. Pocos terrones pequeñas y finas. medianas y finas.

Evaluación Visual del Suelo 6


POROSIDAD DEL SUELO

Con la pala, saque una rodaja de tierra a un lado del agujero creado para tomar la muestra, o tome varios
terrones para calificar la estructura y consistencia del suelo. Examine la porosidad de la muestra, comparandola
contra las tres fotografías. La porosidad y particularmente la macroporosidad (el número de poros grandes),
influencia el movimiento de aire y agua en el suelo. Es importante evaluar la porosidad así como la distribución
del tamaño de las partículas del suelo. Las tierras con buena estructura tienen una porosidad alta entre y
dentro de los agregados, pero las tierras con las unidades estructurales grandes (terrones) no tienen macroporos,
solo pocos microporos, por consiguiente un suelo con esas características no tiene una adecuada aireación. En
consecuencia tiene muchas limitaciones, tanto para el crecimiento de las raíces de la planta, como para el
movimiento de agua dentro del suelo. El resultado final es la mala nutrición de plantas, débil crecimiento de los
cultivos y bajo rendimiento productivo.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0
No se ven macroporos,
Hay muchos macroporos Hay algunos macroporos estructura compactada
entre los agregados, se entre los agregados. Se cuya superficie se rompe
nota buena estructura observa compactación. formando cara angular.
del suelo.

INAFOR / INTA / FAO 7 Proyecto TCP/NIC/3001


COLOR DEL SUELO

Compare el color de un puño de tierra de la muestra usada en la prueba de estructura, con la tierra
tomada bajo la línea del cerco más cercana. Usando las tres fotografías debajo, compare que ha ocurrido si
hay cambio relativo en el color de la tierra. La cobertura puede hacer variar notablemente el color entre los
tipos de tierra, las fotografías de esta guía ilustran la tendencia de cambio de en lugar de establecer un color
absoluto del suelo.
Los cambios de color del suelo dan una indicación general de las tendencias de la materia orgánica.
La materia orgánica desempeña un papel importante regulando los procesos biológicos, físicos y químicos en
el suelo, los que juntos determinan la salud de la tierra, Promueven infiltración y retención de agua, ayudan a
desarrollar y estabilizar la estructura del suelo y mitiga el impacto del uso de maquinaria y cultivadores.
También reduce potencialmente la erosión eólica e hídrica. La materia orgánica también es la principal
fuente de fertilidad en el suelo y el mayor depósito de nutrientes de la planta. Su disminución implica también
reducción de la fertilidad y del potencial abastecedor del suelo. Los requerimientos de nitrógeno y fósforo
para las cosechas aumentan notablemente y se lixivian (se pierden) junto a otros elementos mayores y menores,
cuyo resultado es la creciente dependencia de fertilizantes para sostener las cosechas.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0

Superficie del suelo color Superficie color claro, Suelo significativamente


obscuro, no difiere mucho difiere un poco con el color mas claro al
con el suelo bajo el cerco. suelo bajo el cerco comparar con suelo bajo
aunque no mucho. la línea del cerco.

Evaluación Visual del Suelo 8


MOTEADO DEL SUELO Y SU ABUNDANCIA

Evalúe el número, tamaño y color del moteado comparando el lado del perfil de la tierra, o varios
terrones de la tierra de la prueba de estructura, con las tres fotografías de esta guía.

El moteado son manchas de color diferente esparcidas en el color de la tierra dominante. El número,
tamaño y color del moteado de la tierra es un buen indicador del grado de aireación de la tierra. La pérdida de
estructura reduce el número de macroporos y el microporos que conducen aire y agua. Con la pérdida de
poros, en el suelo el oxígeno se reduce y el dióxido del carbono aumenta. En un suelo con poros muy pequeños
se reduce la cantidad de oxígeno y se eleva el dióxido de carbono. Producto de ese fenómeno se forman
moteados color naranja los que finalmente toman color gris. Una alta proporción de moteado gris, indica que
la tierra estuvo anegada y le faltó oxígeno una buena parte del año. La poca aeración y el aumento de dióxido
del carbono y metano reducen la captación de agua por las plantas, e induce marchitéz temprana. Ellos
también pueden reducir la captación de nutrientes de la planta, particularmente el nitrógeno, fósforo y potasio.
La poca aeración también retarda la descomposición del rastrojo y otros residuos orgánicos y puede
desencadenar reacciones tóxicas para las raíces.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0
Motas pequeñas y Abundantes motas
Ausencia de moteado medianas color naranja y medianas, mas del
gris en un rango 10-25%. 50%color anaranjado
predomina color gris.

INAFOR / INTA / FAO 9 Proyecto TCP/NIC/3001


CONTEO DE LOMBRICES DE TIERRA

Revise cuidadosamente la muestra de suelo evaluada en la prueba de estructura y cuente las lombrices
de tierra existentes. Las lombrices varían en tamaño y número que dependen de la estación climática. Además
su cantidad varia de un año a otro, preferiblemente esta medición se hace en invierno. El factor usado esta
basado en la probabilidad que usted encontrará sólo dos tercios del total de las lombrices presentes en el
suelo. Normalmente se cuenta el número de lombrices en base a un metro cuadrado. Una muestra de 20 cm
es equivalente a 1/25 metro del cuadrado. Luego para convertir la relación a metro cuadrado basta multiplicar
por 25. Si la profundidad de la muestra es sólo 0-lO cm, los mismos límites de la clase y factores de la
conversión se aplican, porque las lombrices son muy abundantes en la cobertura superior.)
Las lombrices de tierra juegan un papel mayor, a través de su excavar, mientras se alimentan, lanzan y
descomponen cíclicamente la materia orgánica y los nutrientes. Ellas también pueden mejorar la porosidad del
suelo, la aeración, la infiltración de agua y conductibilidad, el tamaño de los agregados y la estabilidad. Tambien
reducen la superficie compactada y aumenta el crecimiento de la raíz. En consecuencia los rendimientos de los
cultivos se mejoran considerablemente.

Calificación Visual Cantidad de lombrices


Cv por cada 20 cm de suelo
2 >8
1 4a8
0 <4

Evaluación Visual del Suelo 10


COMPACTACIÓN DEL SUELO (PISO DE ARADO)

Examine la parte inferior de la cobertura y compare con la parte superior. Esto puede hacerse en el
sitio de muestra quitando una rodaja de suelo con la pala, justo en la orilla del agujero de 20 cm, hecho para
la evaluación de estructura, luego compare con las tres fotografías.

La compactación del suelo conocida también como piso de arado, cuando esta difundida impide el
movimiento de agua y aire a través del perfil del suelo, mientras aumenta la susceptibilidad a la escorrentía. La
compactación dificulta la penetración de las raíces y puede causar desarrollo irregular, restringiendo el
crecimiento vertical de la raíz. Esto reduce la habilidad del sistema radicular para explorar el suelo y obtener
agua y nutrientes.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0
Empieza a notarse
No hay compactación. compactación en la Compactación muy
Estructura y poros muy parte inferior del suelo. desarrollada en parte in-
visibles claramente. Estructuras con pocos ferior del suelo.No hay
poros, de facil fractura. macroporos.

INAFOR / INTA / FAO 11 Proyecto TCP/NIC/3001


COBERTURA DEL SUELO

Evalúe el grado de cobertura del suelo comparando la superficie de la tierra con las tres fotografías
abajo propuestas. Debido a los cambios en las condiciones medio ambientales, deben hacerse varias
valoraciones durante el año para identificar el tiempo que el suelo permanece cubierto.

El área de suelo con cobertura por las plantas y su estado puede ser un buen indicador del estado y
calidad de la tierra. La presencia de cobertura (residuos de la cosecha o paja) proporciona beneficios
significativos para estimular el aporte de nutrientes, reciclaje de nutrientes, protección de la tierra y mejora de
la condición física y química del suelo. Estos beneficios varían segun la aplicación de prácticas y el clima.

La descomposición de la biomasa y su transformación en materia orgánica, incide sobre el entorno


de la raíz, aumentando el suministro de nutrientes disponibles para microorganismos que fortalecen la actividad
biológica. La protección del suelo, principalmente de la erosion, minimizan el impacto de las gotas de lluvia, a
través de la cobertura manteniendo la estructura de la tierra, reduciendo el encostrado y mejora la infiltración.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0
Superficie cubierta
Superficie cubierta parcialmente entre 30 y S u p e r f i c i e
completamente por 50 % por residuos. completamente
residuos. descubierta.

Evaluación Visual del Suelo 12


PROFUNDIDAD DEL SUELO

Evalúe la profundidad del suelo, mientras excava un agujero y compare el perfil de la tierra contra las
tres fotografías abajo indicadas.

Una profundidad de suelo adecuada es muy importante para las cosechas, sobre todo para especies
arbóreas. Los suelos profundos permiten buen crecimiento de la raíz, incrementando la capacidad de explorar
capas más profundas y absorber más agua y nutrientes.
Por ejemplo durante los periodo de sequía, arboles como eucalipto pueden acceder sobre todo a las
reservas de agua muy profundas, superando la tensión de agua. Además, explorar un mayor volumen de tierra
la raíz puede sobrevivir y absorber más microelementos acelerando el crecimiento y elevando los rendimientos.
Se considera que en un buen suelo, la profundidad no debe ser inferior a 60 cm.

Buena Condición Condición Moderada Condición Pobre


CV: 2 CV: 1 CV: 0
Suelo reducido a los
Se observa desarrollo de Desarrollo del suelo primeros 30 centímetros,
suelo hasta los 60 cms. alcanza los 40 cms. se identifica material pa-
rental.

Calificación Visual (Cv) Profundidad del suelo


2 > 60 cm
1 30-60 cm
0 < 30 cm

Traducción y edición : Ing. José Albino Laguna Quintanilla


Revisión técnica : Msc. Ariel Espinoza
Msc. Rafael Fuentes
Ing. Bernabé Caballero
INAFOR / INTA / FAO 13 Proyecto TCP/NIC/3001
Proyecto: Fortalecimiento de capacidades locales para el manejo
sostenible de recursos naturales en microcuencas priorizadas del
noroeste de nicaragua
Evaluación Visual del Suelo 14

También podría gustarte