Está en la página 1de 31

DISEÑO DE UN REACTOR HETEROGÉNEO

CATALÍTICO PARA LA PRODUCCIÓN DE ÉTER


ETÍLICO A PARTIR DE ETANOL.

PROFESOR:

▪ ING. MACHACA GONZALES, Leonardo Félix

INTEGRANTES :

▪ Pérez Julca, Karen Lisset 1326120297


▪ Torres Silva Jimmy Alfredo 1426125372

2020 - B
ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................1
I. OBJETIVOS...........................................................................................................3
II. FUNDAMENTO DE DISEÑO.................................................................................4
2.1. DISEÑO DEL PROCESO................................................................................4
2.1.1 Diseño del producto...................................................................................4
2.1.2 Descripción y selección de tecnología.......................................................6
2.1.3 Diagrama del proceso................................................................................9
III. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO........................................................................10
3.1 BASES DE DISEÑO..........................................................................................10
3.1.1 Tipo de Proceso.......................................................................................10
3.1.2 Tipo de reacción.......................................................................................10
3.1.3 Capacidad de producción........................................................................10
3.1.4 Propiedades del fluido..............................................................................11
3.1.5 Cinética de la reacción.............................................................................16
3.1.6 Régimen de reacción...............................................................................19
3.1.7 Tipo de reactor.........................................................................................21
3.1.8 Parámetros por considerar para la selección del tipo de reactor............21
3.2 CÁLCULO DE CAPACIDAD..............................................................................23
3.3 DISEÑO DE DETALLES O DIMENSIONAMIENTO..........................................24
3.3.1 Cálculo del diámetro del reactor..............................................................24
3.3.2 Cálculo de la altura del reactor................................................................27
3.4 ESPECIFICACIONES.........................................................................................28
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................30
V. CONCLUSIONES................................................................................................31
VI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................32
VII. ANEXOS............................................................................................................34
INTRODUCCION

En un gran número de reacciones industrialmente importantes se lleva a cabo

una reacción entre un gas y un líquido. El objetivo habitual es la obtención de

un determinado producto y en otros casos es separar un componente de una

mezcla gaseosa, como el CO que es un contaminante, este trabajo tiene corte

medio ambiental debido a que el CO es causa del efecto invernadero. Para ello

se requiere diseñar un reactor gas-líquido adecuado de acuerdo al producto

donde para el diseño adecuado se tiene que tomar en cuenta características de

los reactores gas-líquido y coeficientes de transferencia de materia en

reactores

gas- líquido parámetros como 𝐾𝐴𝐿, 𝐷𝐴𝐿 , 𝐾, 𝑓𝑖 , 𝐻𝐴 y de acuerdo a la cinética de

reacción evaluada mediante 𝛾.

En una torre de relleno la corriente de gas entrante a la columna circula en

contracorriente con el líquido el gas asciende como consecuencia de la

diferencia de presión entre la entrada y salida de la columna se propone este

tipo de reactor ya que además de no contaminar y ayudar al medio ambiente

podemos obtener un producto como el formiato de metilo que tiene demanda y

diferentes usos en la industria

1
RESUMEN

En un gran número de reacciones industrialmente importantes se lleva a cabo


una reacción entre un gas y un sólido. Eligiendo de forma adecuada el
catalizador sólido, los alcoholes se pueden deshidratar de forma unimolecular a
alquenos o bimolecularmente a éteres. Cabe resaltar que los cambios
texturales y de acidez del catalizador, influyen de forma decisiva en el
predominio de la deshidratación. En nuestro caso, el éter etílico; se obtendrá a
través de un proceso de deshidratación catalítica, utilizando como catalizador
alúmina-soportada en oxido de aluminio (Si O2- Al2 O 3). Este proceso se realiza
en un intervalo de temperatura de 260-400C; donde se da dos etapas
consecutivas: la deshidratación de etanol a éter etílico y la descomposición de
este a alcohol y etileno.

En estas condiciones se determinará las características cinéticas. Pues esta


metodología utilizada, según la bibliografía; está de acuerdo con los resultados
obtenidos en la deshidratación del metanol, i-propanol y n-butanol.

PALABRAS CLAVE

Diseño de reactor de lecho fijo, éter etílico, etileno, reactor heterogéneo


catalítico.

2
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Determinar un proceso para diseñar un reactor heterogéneo catalítico


para la producción de éter etílico a partir de etanol.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el tipo de reactor para la producción de éter etílico.

 Evaluar la cinética correspondiente al proceso, para la obtención de éter


etílico.

 Evaluar el tipo de catalizador empleado en el proceso.

3
II. FUNDAMENTO DE DISEÑO

2.1. DISEÑO DEL PROCESO

2.1.1 Diseño del producto

El éter etílico es un líquido incoloro con un olor característico, insoluble en agua y


tiene una menor densidad, tiende a generar peróxidos en presencia de luz y aire,
por lo que puede encontrarse fijado con limadura de hierro, naftoles, polifenoles,
aminas aromáticas y aminofenoles, para disminuir el riesgo de explosiones
(Carletti, 2018).

Su fórmula química es 𝐶𝐻3𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2𝐶𝐻3 y su nombre IUPAC, etoxietano.

FIGURA N°1

MOLÉCULA DE ÉTER ETILICO

Fuente: Carletti, 2018

Este compuesto reacciona violentamente con halógenos y derivados como cloro,


bromo, trifluoruro de bromo y heptafluoruro de yodo, también reacciona con
agentes oxidantes como aire líquido, acido perclórico, cloruro de cromilo, ácido
permanganico, cloruro de sulfurilo, peróxido de sodio y oxido de yodo.

El éter etílico se obtiene como subproducto de la producción de etanol a través de


la hidratación en fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador;
y mediante la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico.

4
Número CAS: 60-29-7

Estos son los datos técnicos para solución de éter etílico.

TABLA N° 1

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ETER ETILICO

PROPIEDADES FÍSICAS
Apariencia Incoloro
Densidad 713,4 kg/ m3
Masa molecular 74,1 g/mol
Punto de fusión -116 °C
Punto de ebullición 35 °C
Índice de refracción 1,353
Presión de Vapor 440 mmHg
Viscosidad 0,224 cP
PROPIEDADES QUÍMICAS
Solubilidad en agua 6,9g/100ml (20°C)

Momento Dipolar 1,15D

Fuente: ICSCs, 2018

A continuación, algunos de los principales usos del éter etílico.

▪ Solvente orgánico: Se utiliza para disolver bromo, yodo y otros halógenos; la


mayoría de los lípidos (grasas), resinas, cauchos puros, algunos alcaloides,
gomas, perfumes, acetato de celulosa, nitrato de celulosa, hidrocarburos y
colorantes.

▪ Anestesia general: Sustituyente al cloroformo por tener una ventaja


terapéutica, sin embargo, es una sustancia inflamable.

5
▪ Espíritu del éter: Utilizada en el tratamiento de la flatulencia gástrica y formas
más leves de gastralgia.

▪ Extracción de principios activos de tejidos de plantas y animales debido a que


es fácilmente eliminado.

2.1.2 Descripción y selección de tecnología

Se emplean varios procedimientos de fabricación de éter etílico que consisten en la


deshidratación de alcohol etílico, de acuerdo con los distintos catalizadores y la
hidratación del etileno, siendo la reacción inversa a la anterior.

En la hidratación del etileno, el producto en mayor proporción es el alcohol etílico y el


Éter Etílico se obtiene como subproducto. (Speight. J, 2002)

Según Ullmann’s el éter etílico se produce a partir de etanol por deshidratación, ya


sea con ácido sulfúrico o catalizadores sólidos específicos como la alúmina, en fase
vapor. Este último proceso es más sencillo, pero ofrece rendimientos más bajos.

Se describen a continuación los procesos más utilizados a escala industrial.

a) Deshidratación catalítica sobre aluminio

Widayat, Achmad y Muhammad (2013) describieron en su trabajo la deshidratación


catalítica sobre la alúmina se lleva a cabo de 180 a 230°C, siendo las temperaturas
más altas requeridas hacia el final de la vida útil del catalizador.

La reacción se lleva a cabo en un horno de tubo de acero, que contiene el catalizador


de alúmina. El etanol (94,5% p/p) se pasa primero a través de un vaporizador y luego
sobre el catalizador. El calor de reacción (aproximadamente 25 kJ/Kmol) se elimina
bombeando agua a presión para generar vapor. La presión del tambor también se
utiliza para controlar la temperatura en el reactor. La conversión de etanol por paso
es del 60–80%, dependiendo de la actividad del catalizador. El vapor que sale del

6
reactor se condensa y se lava con solución diluida de hidróxido de sodio para
eliminar las trazas de ácido sulfúrico. El rendimiento máximo es del 90% debido a
una reacción secundaria, que da lugar a la formación de etileno.

El agua se elimina del catalizador de alúmina calentando sulfato de aluminio potásico


cristalino en bandejas planas de hierro hasta que se obtiene una masa fundida
viscosa. Después de enfriar, la masa resultante se tritura para dar piezas con un
diámetro de aprox. 0,5 - 1 cm; más agua que se elimina luego por calentamiento
suave para dar un contenido de agua residual de 15–20% (p/p). (Ullmann's, 7th Ed)

Dentro de las ventajas y desventajas del proceso se menciona:

• El rendimiento es considerablemente menor a la deshidratación de etanol con


ácido sulfúrico.
• Requiere un engorroso tratamiento del catalizador para ser reutilizado

• Necesita materia prima de elevada pureza.

FIGURA N° 1

DEHISDRATACIÓN DE ETANOL SOBRE ALUMINIO

Fuente: Widayat, 2013

7
b) Hidratación Catalítica de etileno

Durante la síntesis de etanol por hidratación catalítica directa de etileno,


aproximadamente el 2% (p/p) del etileno se convierte en éter etílico como
subproducto. La hidratación indirecta de etileno con ácido sulfúrico también
proporciona 10% de éter. La cantidad de éter etílico así obtenida excede la
demanda. Por lo tanto, el rendimiento se ajusta a la demanda reciclando en el
proceso o mediante un ajuste apropiado de las condiciones de reacción.

Independientemente del procedimiento utilizado, el éter etílico debe purificarse para


eliminar pequeñas cantidades de acetaldehído, hidrocarburos y cantidades variables
de etanol y agua. La eliminación del acetaldehído por destilación conduce a la
pérdida de éter etílico debido a la formación de un azeótropo binario. La extracción
también es incompleta porque parte del acetaldehído está unido por etanol como
acetal y se libera durante el procesamiento posterior. Por lo tanto, no se puede
obtener EE de alta calidad por este método, conformando así una de las principales
desventajas. (Ullmann's, 7th ed).

c) Hidrolisis de sulfatos de etilo

En la patente de Cox en 1933 describe un proceso para fabricar éter dietílico, y se


refiere específicamente a un proceso para hacer éter dietílico de gran pureza a partir
de productos de la hidrólisis de sulfatos de etilo obtenidos por absorción de etileno
en ácido sulfúrico.

En este método el éter crudo suele estar contaminado con aldehídos, cetonas,
acetales, peróxidos, agua y varios otros materiales en cantidades pequeñas, la
eliminación de estas sustancias es imprescindible para la producción de éter
dietílico, para este proceso es necesario recurrir a un tratamiento de purificación
especial para producir de manera económica éter dietílico de alta pureza.

8
El proceso comprende el fraccionamiento de éter obtenida de los productos de la
hidrolisis de sulfatos de etilo, con un agente oxidante que puede ser ácido sulfúrico o
cloro, con un agente que eliminará los aldehídos de el éter, como una solución de un
inorgánico soluble o bisulfito inorgánico o una suspensión alcalina de oxido de
mercurio y con una solución alcalina fuerte, este proceso puede ser seguido de una
destilación final de éter dietílico purificado.

d) Deshidratación de etanol con ácido sulfúrico

Cheng en su patente del 2014 describe un proceso para la producción de éter etílico
por deshidratación de etanol en presencia de un catalizador.

El éter etílico se fabrica por deshidratación de etanol en medio sulfúrico, en el que el


ácido actúa de catalizador. Cuando la fabricación se lleva a cabo a partir de etanol
vaporizado en cierto grado, la reacción es prácticamente isoterma.

El mecanismo de reacción que produce éter etílico comprende dos etapas: en la


primera etapa se solubiliza el alcohol en el ácido sulfúrico con la formación de ácido
etil-sulfúrico, y en la segunda etapa, este compuesto se descompone por acción del
calor, formándose el éter etílico.

La reacción principal es reversible y está limitada por el equilibrio. La única reacción


secundaria que ocurre es la deshidratación de éter etílico a etileno, la cual se
controla a través de la temperatura y la presión con la que se trabaja en el reactor.
En el proceso, existe una alícuota de alcohol etílico en exceso (60%) para que la
reacción no alcance los 160ºC que es cuando se comienza a eliminar ácido sulfúrico
y genera etileno. (Patel, N.K.).

2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 → (𝐶2𝐻5)2𝑂 + 𝐻2𝑂

(𝐶2𝐻5)2𝑂 → 𝐻2𝑂 + 2𝐶2𝐻4

La actividad catalítica para la deshidratación del etanol se podría correlacionar con el


número de ácido fuerte de brønsted en el catalizador. (Tanutporn Kamsuwan, 2017).

9
Estas condiciones de reacción también pueden variar dependiendo del catalizador
deshidratante, en este caso ácido sulfúrico en la concentración indicada.

Luego de darse la reacción, la corriente en estado gaseoso compuesta de éter,


alcohol etílico y agua, a la cual se le reduce la presión, pasa por una torre de
neutralización de platos utilizando hidróxido de sodio al 50% y a 25ºC para eliminar
las trazas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico arrastrado; esta solución, es
ingresada por la parte superior de la columna y se obtiene mezclando NaOH
concentrado con los condensados de distintas etapas del proceso. La reacción que
allí se produce viene dada por

2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2𝑆𝑂4 → 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 + 2𝐻2𝑂

El éter étilico como producto con grado reactivo, se obtiene por la parte superior de
la torre de destilación y como grado técnico del primer plato. El primero se utiliza
para arranca motores, combustibles, etc. y el segundo para uso en laboratorio.
(Toselli y Col., 1995)

10
2.1.3 Diagrama del proceso

FIGURA Nº 3
DIAGRAMA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ÉTER
ETÍLICO

11
III. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

3.1 BASES DE DISEÑO

3.1.1 Tipo de Proceso

Catálisis heterogénea

3.1.2 Tipo de reacción

Reacción heterogénea catalítica gas-gas

3.1.3 Capacidad de producción

En el reactor principal el éter dietílico fue producido por etanol con concentración
del 95%.

2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 → (𝐶2𝐻5)2𝑂 + 𝐻2𝑂

La planta de producción de (𝐶2𝐻5)2𝑂 en operación tiene los siguientes datos de


entrada de alcohol etílico y alúmina, que están en relación de 20:1

L 1=450 kmol /h → etanol=407.142 kmol/h y alúmina=21 . 429 kmol/h

En la reacción ocurre un 75% de conversión.

kmol 0. 75 kmol
(C 2 H 5 )2 O (producto)=4 07. 1 42 × =152 . 678
h 2 h

Una vez obtenido el producto podemos calcular la capacidad de producción:

kmol 24 h 365 días 103 mol 74.12 g 1 kg 1TM


(C 2 H 5 )2 O (producto)=1 52.678 × × × × × 3 × 3
h 1 día 1 año 1 kmol 1mol 10 g 10 kg

TM
(C 2 H 5 )2 O (producto)=99132.754
año

3.1.4 Propiedades del fluido

12
a) Cálculo de la densidad del gas

3.1.5 Cinética de la reacción

La formación de éter etílico

2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 → (𝐶2𝐻5)2𝑂 + 𝐻2𝑂

Centremos el análisis en una reacción gas-sólido como la siguiente:

𝐴(𝑔→𝐿) +S----> 𝑏𝐵(𝐿) + C

Donde se está indicando que el reactivo A está presente en el gas, se


transporta desde el seno del fluido hacia la superficie del catalizador, luego se
da la difusión del reactante A desde la superficie del catalizador hacia el interior
del poro catalítico, para darse la adsorción de A en el sitio activo.

La reacción química (con velocidad 𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝐶s ) ocurre en el poro catalítico,


dependiendo de la relación de las distintas resistencias involucradas.

La teoría del film postula una película entre el bulk del gas y la interfase en la
cual se da la transferencia del reactante A, descendiendo su concentración en
forma lineal, según:

𝑟𝐴" = 𝐾c × (C𝐴g – C𝐴s)

1. Reacción

13

.
C
A 

C AS  Concentración de A adsorbida.

Cv  Concentración del sitio activo libre.

CT  Concentración total del sitio activo.

p A  Presión parcial del reactante A.

2. Mecanismo de la reacción según LHHW.



.
C
A 


K1
A  S   AS
…………1°Etapa: Adsorción


AS 2
 CS
K
…2° Etapa: Reacción Superficial


CS C  S
K3
………………3° Etapa: Desorción

 Expreso las constantes de equilibrio de cada etapa.


AS C
K1   K1  AS
 A  S  p ACv
….. (1)
CCS
K2 
C AS ……. (2)

pC Cv
K3 
CCS …….. (3)

C AS  K1 p ACv ……. (5)

CCS
C AS 
K 2 …………. (6)

pC Cv
CCS 
K 3 ………. (7)

14
3. Cinética de cada Etapa controlante:
3.1. Etapa Controlante: “ADSORCIÓN DE A” (1° ETAPA)


A  S 
1
 AS
K
…………1°Etapa: Adsorción

R1  k1 p ACv  k1C AS

k1
R1  k1 p ACv  C AS
K1

 C 
R1  k1  p ACv  AS 
 K1 

3.2. Etapa Controlante: “REACCIÓN DE SUPERFICIE” (2° ETAPA)


AS 2
 CS
K
…2° Etapa: Reacción Superficial

R2  k2C AS  k2CCS

k2
R2  k2C AS  CCS
K2

 C 
R2  k 2 C AS  CS 
 K2 

3.3. Etapa Controlante: “DESORCIÓN” (3° ETAPA)


CS C  S
K3
………………3° Etapa: Desorción

R3  k3CCS  k3 pC Cv

k3
R3  k3CCS  pC Cv
K3

 p C 
R3  k3 CCS  C v 
 K3 

15
 C 
R1  k1  p ACv  AS 
 K1 
 C  “ADSORCIÓN DE A”
 k A  p ACV  AS 
 KA 

 C 
R2  k2 C AS  CS 
 K2 
 C  “REACCIÓN DE SUPERFICIE”
 ksr C AS  CS 
 K sr 

 p C 
R3  k3 CCS  C v 
 K3 
“DESORCIÓN”
C 
 kC  CS  pC Cv 
 KC 

rA   R1

rC  R3

k1  kads , A  k A

K1  K ads , A  k A

k2  ksr

K 2  K sr

k3 kdes ,C 1
K3   
k3 kads ,C K C

4. RGlobal para cada etapa controlante

 Asumo el control de R1
pC Cv
CCS 
De la ecuación (7) K3
C p C
C AS  CS  C v
K 2 K 2 K 3 ……. (8)

Rglobal  R1

16
 C 
Rglobal  k A  p ACv  AS 
 KA 

 p CK 
Rglobal  k A  p ACv  C v C 
 K A K sr 

 p 
Rglobal  k ACv  p A  C 
 K

Balance de sitio: CT  CV  C AS  CCS


pC Cv K C
CT  CV   pC Cv K C
Krs
CT
CV 
K p
1  C C  K C pC
K rs

CT
CV 
K p
1  C C  K C pC
K rs R
Reemplazo en global

 p 
k ACT  p A  C 
 K
Rglobal 
K A pC
1  K C pC
K

 Asumo el control de R2

De la ecuación (5): C AS  K A p ACv


CCS  K C pC Cv

Rglobal  R2

 C 
Rglobal  ksr C AS  CS 
 K sr 

 K p C 
Rglobal  k sr  K A p ACv  C C v 
 K sr 

17
 K p 
Rglobal  ksr K ACv  p A  C C 
 K sr K A 

 p 
Rglobal  ksr K ACv  p A  C 
 K

CT
CV 
Reemplazo 1  K A p A  K C pC en Rglobal

 p 
k sr K ACT  p A  C 
 K 
Rglobal 
1  K A p A  K C pC

 Asumo el control de R3
CCS
C AS 
De la ecuación (6): K2

CCS  K1 K 2 p ACv
C AS  K1 p ACv CCS  K A K sr p ACv

Rglobal  R3

C  C
R3  kC  CS  pC Cv  C AS  CS
 KC  K2

K K p C 
R3  kC  A sr A v  pC Cv 
 KC 

R3  kC Cv  Kp A  pC 

 p 
R3  kC Cv K  p A  C 
 K 

CT
CV 
Reemplazo 1  K A p A  K sr K A p A en Rglobal

 p 
kC CT K  p A  C 
 K
R3 
1  K A p A  K sr K A p A

 p 
kC CT K  p A  C 
 K
R3 
1  K A p A  K C Kp A

18
5. Derivo la Ecuación cinética para la Adsorción:

 p 
k ACT  p A  C 
 K
Rglobal 
K A pC
1  K C pC
K

3.1.7 Tipo de reactor

Reactor de Torre de Rellena

3.1.8 Parámetros por considerar para la selección del tipo de reactor

Una vez que se ha elegido el tipo de reactor, el diseño del reactor a partir de
los principios básicos requiere tomar algunas decisiones preliminares acerca
del tamaño, forma y accesorios mecánicos del equipo, una vez conocidos los
caudales que se van a procesar Estas decisiones iniciales estarán sujetas a
revisión, si es necesario, a medida que el diseño avanza A partir de este punto,
para el diseño completo del equipo de reacción se necesita la siguiente
información adicional.

A) Parámetros cinéticos de la reacción

En primer lugar, es necesario conocer los parámetros cinéticos: factores


preexponenciales, órdenes de reacción y energías de activación. Además, es
necesario conocer el calor de reacción que se va a liberar o absorber en el
transcurso de este. Esto es necesario porque , incluso si en el reactor hay
cambiadores internos o externos, es habitual que la temperatura se mantenga
constante en todas las etapas del proceso .

B) Propiedades Físicas del gas y del líquido

Las dos propiedades físicas más importantes de un sistema gas-líquido son


la solubilidad del gas y su difusividad en la fase líquida. La solubilidad del gas
permite calcular la concentración del mismo en la interfase , C Ai , y es

19
habitualmente expresada a partir de la ley de Henry .El problema inmediato que
surge en muchos sistemas gas-líquido es: ¿cómo puede determinarse la
solubilidad , lo que requiere el gas y el líquido estén en equilibrio, si el gas
reacciona con el líquido? Este problema puede resolverse mediante alguno de
los siguientes métodos:

- Mediante las experiencias diseñadas para determinar la cinética


de una reacción gas-líquido de determinan la constante de la ley de Henry
y las constantes cinéticas.

- Cuando el segundo reactante, B, está disuelto en un disolvente,


puede utilizarse la solubilidad del reactante A en el disolvente(agua) y si es
necesario, puede hacerse una corrección por la presencia del reactante B.

- La solubilidad puede estimarse mediante el uso de correlaciones


semiempíricas basadas en la teoría de disoluciones.

- Puede utilizarse la solubilidad de otro gas no reactivo con una


estructura molecular similar al deseado y ajustarse el valor final a partir de
las solubilidades relativas en otros disolventes.

C) Características del equipo

El resto de los factores que deben determinarse son el coeficiente de


transferencia de materia en la fase líquida KAL, el área interfacial por unidad de
volumen de reactor, a, la fracción del volumen de la fase líquida, y, si la fase
gas es una mezcla, el coeficiente de transferencia de materia en fase gas, K AG
o bien el coeficiente volumétrico KAG.a. Por último , se necesitaran conocer los
coeficientes de dispersión si se utiliza el modelo de flujo pistón con dispersión
para modelar el flujo del gas o líquido en el reactor.

Todos estos factores son magnitudes físicas que vienen determinadas por el
tipo de flujo de la película de líquido que cae sobre los elementos del
empaquetamiento de una torre de relleno o bien por el comportamiento de las
burbujas en torres de burbujeo o en tanques agitados. Estos factores
generalmente no varían por la presencia o no de una reacción química durante
el proceso de absorción, salvo que existan fuertes gradientes locales de
temperatura y/o concentración. Para el diseño de un reactor, los valores de K AL,

20
a, ᶓ, KAG, etc, pueden estimarse a partir de correlaciones para absorción en fase
gas, obtenidas en el mismo tipo de equipos.

3.2 CÁLCULO DE CAPACIDAD

Calculamos el volumen del reactor de torre rellena

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝐴𝑆𝑇 × 𝐻𝑇

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =

𝑽𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 =

3.3 DISEÑO DE DETALLES O DIMENSIONAMIENTO

3.3.1 Cálculo del diámetro del reactor

3.3.2 Cálculo de la altura del reactor

La reacción es muy rápida y como la resistencia es muy marcada en la fase


gas, consideramos que la etapa controlante en el fondo y en el tope es la fase
gaseosa; por ende, la altura se halla con la siguiente fórmula:

1 1 𝐻𝐶𝑂 𝐻𝐶𝑂

21
= + +
𝐾𝑔. 𝑎 𝑘𝑔. 𝑎 𝐹𝐴. 𝑘𝑙. 𝑎 𝑘. 𝑓𝑙

Al contar con todos los datos menos con 𝑓𝑙, de acuerdo con la literatura, para
una torre rellena 𝑓𝑙 = 0.08

1 1 9,55 𝑎𝑡𝑚. 𝑚3𝑙𝑖𝑞⁄𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙 𝑚 −4 × 25 3

𝐾𝑔. 𝑎
= 4. 10−3 ℎ. 𝑎𝑡𝑚. 𝑚2 × 25 𝑚32 + 79,4014 × 1,9020. 10 𝑚𝑚3𝑙𝑖𝑞2 𝑚𝑚2

+ 9,055,178 𝑎𝑡𝑚. 10. 𝑚−33×𝑙𝑖𝑞0⁄,𝑚𝑜𝑙08

𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑔. 𝑎 = 3,6236 × 10−3 𝑏𝑎𝑟 . 𝑚2. 𝑠

Para hallar la altura

𝐶𝑂 𝑑 𝑦𝐶𝑂

𝐻 = 𝐾𝑔. 𝑎. 𝑃𝑇 ∫𝑦1𝐶𝑂 (𝑦𝐶𝑂 − 𝑦 ∗) 𝐶𝑂

Considerando para un sistema diluido:

𝑦𝐶𝑂∗ = 0

𝐹𝑔° 𝑦2𝐶𝑂 𝑑 𝑦𝐶𝑂 𝐹𝑔° 𝑦2𝐶𝑂


𝐻 ∫× ln | |
𝑔. 𝑎. 𝑇 𝑦1𝐶𝑂 𝑦𝐶𝑂 𝐾𝑔. 𝑎. 𝑇 𝑦1𝐶𝑂

Nos falta el valor de 𝐹𝑔°, pero se sabe que

𝐾𝑚𝑜𝑙

𝐹𝑔° = 𝐴𝐹𝑔𝑆𝑇 = 0,5069816ℎ 𝑚2

Donde
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝐹𝑔: 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ( )
𝑠

22
𝐴𝑆𝑇: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑟𝑒 (𝑚2)

°
= 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟖𝟗
𝑲𝒎𝒐𝒍𝒎𝟐. 𝒔
𝑭𝒈
Reemplazando los valores en:

𝑭°𝒈 𝒚𝟐𝑪𝑶
𝑯= × 𝐥𝐧 | |
𝑲𝒈. 𝒂. 𝑷𝑻 𝒚𝟏𝑪𝑶
𝐾𝑚𝑜𝑙
𝑚
𝐻= 0,01989 .𝑠
2 × 𝐿𝑛 ( )
𝐾𝑚𝑜𝑙
3,6236 × 10−3 𝑏𝑎𝑟. 𝑚2. 𝑠 × 1 𝑏𝑎𝑟 0.05

𝑯𝑻 = 𝟔. 𝟎𝟑𝟎𝟑 𝒎

3.4 ESPECIFICACIONES

TIPO DE EMPAQUETADURA
Determinamos el flujo del gas de entrada Q g:

𝐺′ 𝐾𝑔 1 𝑚3
𝑄𝑔 = = 0,4003 ×
𝜌𝑔 𝑠 1,1406 𝐾𝑔

𝑚3
𝑄𝑔 = 0,35106
𝑠

De acuerdo con el cuadro:


TABLA Nª 2 TAMAÑO NOMINAL DE EMPAQUE
Alimentación del gas Tipo de empaque
𝑚3 25 mm tamaño nominal
0,25
𝑠
𝑚3 50 mm tamaño nominal
1
𝑠
23
Fuente: Apuntes del curso Diseño de Plantas 2019. Machaca Gonzales,
Leonardo. Como nuestro flujo es de 0,35106 𝑚 3
, el tamaño nominal del
empaque sería
𝑠

de 25mm por ser el más cercano. Usando anillos Rashing cerámicos.

FIGURA N°3 Anillos Rasching cerámicos 25mm

Fuente: https://spanish.alibaba.com/product-detail/1-inch-
25mmceramic-raschig-ring-used-in-cooling-towers-
60670773100.html?spm=a2700.8699010.normalList.1.2a3a148ewGt0a0
&s=p

24
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

• En el presenta trabajo se contrasta los datos obtenidos de las


dimensiones del diseño del reactor con la realidad, dando un resultado
positivo. De esta manera con algunos acondicionamientos se podría dar
una futura construcción y servir para poder disminuir la concentración de
gases como el monóxido de carbono que algunas empresas botan al aire
libre y contribuir con el cuidado del medio ambiente y el calentamiento
global. Por otra parte, se podría obtener un beneficio debido al producto
formiato de metilo obtenido, el cual es de uso industrial y tiene diversas
aplicaciones como demanda.

• Para la elaboración de este diseño se tuvieron algunos problemas con la


obtención de parámetros de diseño como son las constantes a usar, por
ende se hizo uso de amplia bibliografía, como: Operaciones de
transferencia de Masa (Treybal), Ingeniería de la reacciones (Levenspiel),
Manual del Ingeniero Químico (Perry), Apuntes de Clase ¨Ingeniería de
las reacciones químicas II¨ (Machaca Gonzales, L. 2018), Apuntes de
Clase ¨Diseño de plantas industriales¨ (Machaca Gonzales, L. 2019),
entre otros.

Finalmente se diseñó el reactor que servirá como fuente de información para


futuras investigaciones o trabajos relacionados en este tipo de reactores y de
reacción.

25
V. CONCLUSIONES

➢ Se determinó que el reactor heterogéneo no catalítico adecuado para


la producción de formiato de metilo a partir de la reacción del
monóxido de carbono y metanol era un REACTOR DE TORRE
RELLENA.

➢ Se calcularon las dimensiones del reactor de torre rellena, siendo su


diámetro de 𝑫𝒕𝒐𝒓𝒓𝒆 = 𝟎, 𝟗𝟒𝟐𝟖 𝒎 y su altura de 𝑯𝑻 = 𝟔. 𝟎𝟑𝟎𝟑 𝒎.

➢ Se calculó la capacidad de nuestro reactor de torre rellena, siendo


esta de 𝑽𝒓𝒆𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 = 𝟒, 𝟐𝟏𝟎𝟏 𝒎𝟑.

26
VI. BIBLIOGRAFÍA

• Adami, C., Slany, M., Karl, J., Kaibel, G., Schäfer, M., Zehner, P. y Röper, M.
(2006). Patente Nº. 7,053,239. Ludwigshafen: U.S. Patent and Trademark Office.

• Campelo, J. “ Deshidratación de alcohols en fase gaseosa, catalizada por


sistemas ortofosfato de aluminio – alumina” (2015).

• CHENG, Z. (2014). Patente N° 0275636 A1. USA. Catalysis for forming diethyl
ether.

• COX, H. (1936). Patente N° 2050600 A. Production and purification of diethyl


ether.

 Demichelis, G. (1916). Patente N° US1189602A. Purifing Diethyl Ether. Estados


Unidos.

• International Programme on Chemical Safety (2010). Recuperado de:


https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnic as

• Levenspiel, O. "Ingeniería de las Reacciones Químicas", Ed. Reverte S.A.,


Barcelona, Buenos Aires, 1981.

• Machaca, Gonzales, L “Apuntes de clase ingeniería de las reacciones químicas


II”, 2018.

27
• Machaca, Gonzales, L “Diseño de plantas”, 2019.

• Mc. Cabe, W.L., Smith J.C. Unit Operations of Chemical Engineering. Mc.
Graw Hill, 1998.

• National Institute of Standard and Technology. 2018. Libro del Web de Química
del NIST, SRD 69, Ethyl Ether. Recuperado de:

https://www.nist.gov/

 Palkin, S. Y Col. (1933). Patente N° US1893870A. Process for the purification


and preservation of ether,

• Primo Yúfera, E. (2002). Química Órganica Básica y Aplicada. Valencia:


Reverte,S.A.

• Santamaría J.M., Herguido J,Menéndez M.A. y Monzón A. INGENIERÍA


DE REACTORES. Editorial Síntesis. 1999

 Sanchez, C., Carballo, S., Estudio cinético para la oxidación selectiva de etanol
a acetaldehído. Bogotá.

• Smith, J.M. "Ingeniería de la Cinética Química", Ed. CECSA, Nueva Edición,


México 1987.

• Widayat y Col., Diethyl Ether Production Process with Various Catalyst Type,
SSN: 20865023, 2013.

28
VII. ANEXOS

FIGURA N°2 DISEÑO DE REACTOR DE TORRE RELLENA PARA LA


PRODUCCIÓN DE

Fuente: Elaboración propia.

29

También podría gustarte