Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Al momento de aplicar alguna recisión o tratamiento médico a cualquier


animal, es necesario la aplicación de ciertas técnicas o métodos de manejo para
dominarlos para lo cual se requiere cierta experiencia de la persona encargada de
dicho procedimiento a fin de no provocar lesiones al animal y 2) evitar alterar
psicológicamente al animal y desorientarlo.
Al igual que no se parecen los mecanismos entre grandes y pequeños animales,
tampoco entre los animales incluidos en cada una de las categorías; los équidos se
manejan de manera diferente que los bóvidos, todo ello debido al uso que tienen, su
carácter o su relación con el hombre. Hay que tener en cuenta si se trata de un animal
especial que suele tener reacciones violentas o si presenta alguna patología o afección
que pudiera desencadenar incidentes con el veterinario.

Para cada procedimiento a realizar sobre el ganado es necesaria una cierta


sujeción para controlar el movimiento y la actividad de los animales. La sujeción va
desde el control psicológico que se realiza por medio de la voz hasta la completa
restricción de la actividad y la total inmovilización que producen los agentes
químicos. Para los animales de gran tamaño o potencialmente suele utilizarse una
combinación de recursos psicológicos, físicos y químicos de sujeción. Las prácticas
de sujeción adquirieron importancia desde hace varios milenios, cuando el hombre
comenzó a domesticar animales para alimentarse, vestirse y facilitar sus labores. El
proceso de domesticación alteró la forma natural de vida de los animales y obligó al
hombre a responsabilizarse de la satisfacción de las necesidades de estos. Para el
manejo de estos animales destinados al beneficio humano, se necesitaron medios de
control. No obstante tuvieron que pasar muchas generaciones antes de que el hombre
empezara realmente a preocuparse por lo adecuado de las medidas de sujeción
necesarias para cada tarea pecuaria. Es necesario aplicar ciertas técnicas para alcanzar
los objetivos deseados e, inevitablemente algunas de ellas provocan dolor al animal.
TÉCNICA DE DERRIBO Y AMARRE EN BOVINOS, OVINOS, CAPRINOS,
PORCINOS, EQUINOS, AVES Y CONEJOS

1. Técnica de derribo y amarre en bovinos

 Método de Jong: En éste, la cuerda se ata en forma de U alrededor del tórax y


abdomen del animal, pasando los extremos de la cuerda por la U a la altura de la
línea paravertebral, haciendo presión en la columna vertebral al tensar los
extremos de la cuerda.

 Método Italiano o método de Szabó: Se coloca la cuerda por la parte media del
animal, sobre la nuca de éste, pasándola por debajo de las extremidades anteriores
y cruzándola sobre la espalda y entre las dos extremidades traseras. Se tira de las
cuerdas hacia atrás, logrando la caída del animal.

 Método de Rueff o método de Hertwing: En esta técnica se efectúa un nudo en los


cuernos y, desde ahí, se hacen tres vueltas de cuerda, una a la altura del cuello,
otra en el pecho y otra en el vientre; (si el individuo no tuviera cuernos, la primera
vuelta se realizaría alrededor del cuello). Con la asistencia de dos auxiliares, se
procede a dar un tirón hacia caudal, un ayudante por cada uno de los dos cabos.

 Método de Madsen: Esta técnica es útil tanto para ganado vacuno como equino,
en ella se usan cuerdas con las cuales se atan las extremidades anteriores en forma
de ocho a la altura de las cuartillas, y las posteriores se atan independientemente
con dos cuerdas. Se pasan los extremos libres de las cuerdas por debajo de las
ataduras y por el lado contrario del que se quiere tirar al animal. Se tira hacia atrás
de los extremos de las cuerdas a la vez que un auxiliar gira la cabeza del animal y
otro tira de la cola hacia el lado que se desea derribar
 Método de Michalik (o lazo para el maxilar superior): Se coloca una persona al
lado del animal y realiza un nudo con la cuerda alrededor de la boca hasta quedar
colocada tras los colmillos. Hace otra vuelta de cuerda por encima de la primera,
cierra las mandíbulas y ata a los lados de las mismas. Si se pasa tras la actuación
anterior el extremo libre de la cuerda por debajo de la extremidad posterior
contraria del lado hacia el que se quiere derribar, tirando de la cuerda de abajo
hacia arriba se conseguirá, siempre que no abra las fauces, que caiga al suelo y
pueda ser inmovilizado mediante fijación de la cuerda con un nudo o dos en
forma de ocho.

 Método de Haake: Consiste en el uso de una cuerda de unos cinco metros de


longitud y cuatro lazos de cuerda con una argolla de hierro en cada una. Los lazos
se colocan por encima de los dedos supletorios y, con la cuerda, se juntan las
extremidades del animal, tumbándolo sobre uno de los costados.

 Potros de sujeción: Esta técnica es muy útil en arreglos a nivel de las


extremidades y casco del ganado vacuno. El potro ideal debe tener ciertas
características:
- cabida sólo para un animal
- fácil acceso del clínico al animal, evitando tener que entrar en la estructura;
- suelo antideslizante;
- cerrado por delante y por detrás;
- perfecta sujeción de la cabeza del animal;posibilidad de apertura por los
cuatro lados;
- presencia de correas y tornos, así como sistemas de fijación de las
extremidades, y
- posibilidad de acoplar ruedas para una mejor movilidad (no es
imprescindible).
2. Técnica de derribo y amarre en ovinos

 Sujeción por la mandíbula: Debe tomarse el animal por debajo de la mandíbula


con una mano, después se efectúa una presión hacia arriba intentando levantar la
cabeza del animal. Con esta técnica pueden manejarse incluso carneros muy
pesados y briosos.

 Sujeción con las piernas: Se pasa una pierna po0r arriba del dorso, de manera que
el cuello del animal quede entre las piernas, al mismo tiempo se levanta la cabeza
de manera que ésta quede en contacto con el cuerpo del manejador. Esta técnica
se puede utilizar para dar tratamiento para determinar la edad del animal o para
hacer alguna revisión de rutina.

 Sujeción por bosal: Puede emplearse bosal. Después de aplicarlo es conveniente


tirar hacia arriba para evitar que el animal se resista a la sujeción. Este método es
muy utilizado en las ferias y exposiciones, siendo necesario acostumbrar al
animal para su empleo.

 Método de derribo: El operador se coloca de un lado del animal le coloca la mano


izquierda sobre el cuello y la derecha en la babilla de ese lado del animal. Se trata
de levantar al animal tirando hacia arriba la mano izquierda y enderezando al
animal con la derecha. Se coloca suavemente al animal sobre el piso.

 Otro método: Consiste en sujetar la pata izquierda del animal con la mano del
operador de ese lado, se levanta la pata para que el animal asiente el tren posterior
en el suelo o quede recostado del lado izquierdo. El manejador se coloca a un lado
del animal, de tal manera que la cabeza de él quede del lado izquierdo, mientras
que la cola en su lado derecho. Se tomas al ovino de la nariz con la mano
izquierda ejerciendo presión y doblando el cuello hacia adentro, al mismo tiempo
la otra mano se coloca en el pliegue de la barbilla, haciéndola girar para que caiga
suavemente y se realice el manejo pertinente.
3. Técnica de derribo y amarre en caprinos

Las cabras requieren de manejo ocasional para realizar prácticas de medicina


preventiva, recorte de pezuñas, identificación y renotificación. Se deben construir
corrales de manejo, aunque sean sencillos, para facilitar estas prácticas.

La clave para manejar eficientemente a las cabras es practicar un manejo no


estresante. Deben ser calmados y pacientes, hablar suavemente, sin gritar, moverse
lenta, pero deliberadamente, y no apresurarlas. No se debe golpear, picar o forzar a
las cabras. Ruido o manejo excesivo hará que las cabras brinquen, pasen por abajo o a
través de lo que se encuentre en su camino, incluyendo el manejador.

Los cuernos pueden ser una bendición o un problema al manejar a las cabras.
Los cuernos pueden utilizarse para manejar a las cabras, tomándolos siempre de la
base y nunca de la punta. Nunca se debe atrapar a una cabra por los cuernos o el pelo.
Hay que tener cuidado de los cuernos pues pueden causar lesiones a los manejadores,
especialmente en la cara. Las cabras que están acostumbradas a los humanos rara vez
son difíciles de manejar y frecuentemente aprenden a venir a comer o ser ordeñadas
cuando se les llama.

A las cabras les molesta que se les detenga por los cuernos y en especial por
las orejas, lo cual es totalmente innecesario. Siempre se debe de tener cuidado de no
obstruir los ollares. Las cabras sin cuernos se detienen fácilmente desde atrás,
colocando la mano abierta a cada lado de la mandíbula entre las orejas. Rara vez se
necesita derribarlas de lado y nunca es adecuado sentarlas como en la restricción de
los borregos porque no están diseñadas para este fin. Para un manejo constante
conviene ponerles collares en el cuello o la cabeza. Cuando se les tiene que recortar
las pezuñas se mantienen de pie igual que los caballos.
4. Técnica de derribo y amarre en porcinos

Las técnicas de derribo y amarre para porcinos incluye la sujeción física con
lazo corredizo, sedación mediante inyección o una combinación de ambos métodos.
En cualquiera de estos casos, se requieren los siguientes materiales:
- Inyección de un sedante disponible.
- Jeringa de 10 ml y agujas de 25 a 38 mm x 16 g.
- Cuerda de nailon con un lazo en cada extremo. También se puede emplear un
lazo corredizo de alambre.
- Un poste o argolla en la pared para sostener la cuerda.
- Un cilindro metálico o de plástico.

 Sujeción física con un lazo corredizo: Colocarse al lado del hombro del cerdo.
Sostener el alambre o la cuerda con ambas manos y deslizarlo en la boca por
detrás de los colmillos superiores. Ajustar el nudo corredizo mediante un
movimiento hacia arriba y empujar hacia delante para sujetar al cerdo. Cuando se
emplea una cuerda sólo se requiere una persona, ya que la cuerda se puede atar a
un poste, barra o argolla. Este método es ideal para sujetar a una cerda en la celda
de partos o en una jaula de gestación. Los lazos corredizos de alambre suelen
tener un mango para sostenerlo. Para retirar el lazo corredizo, mantener la tensión
por encima del hocico de la cerda y luego liberarlo para que el animal se lo quite
mediante una sacudida.

5. Técnica de derribo y amarre en equinos: En equinos se conocen los siguientes


métodos:

 Método alemán o berlinés: Este método consiste en colocar cuatro trabones con
anillas, uno en cada extremidad a la altura de las cuartillas, con las hebillas hacia
fuera y las anillas hacia dentro, situando en la extremidad anterior del lado
contrario del que queremos derribar al animal el trabón portalazos, ya que a partir
de él se pasará la cuerda a través de las otras tres anillas y luego por la primera
anilla. Antes de los trabones hay que poner una correa que vaya por debajo de la
extremidad anterior contraria del lado del que se va a derribar para facilitar la
pérdida de equilibrio del animal al tirar de ella lateralmente, aproximando las
extremidades con la misma. Un auxiliar sujeta la cabeza, otro la cola y dos o tres
cogen el cabo libre de la cuerda de tiro, tras la extremidad delantera. Tras haber
inyectado la sustancia narcotizante se procede al derribo. Para la maniobra de
puesta en pie del animal, se suelen abrir primero los trabones que se encuentran
debajo del animal, y luego los restantes, teniendo precaución porque se levanta
con brusquedad. Es el más usado, especialmente cuando queremos realizar
castraciones en machos.

 Método o sistema de Munich: Es una variación del método anterior, sin trabón
portalazos, atando o sin atar a la argolla, pasando la cuerda por todos los trabanes
y con un lazo corredizo, es decir, juntando los cuatro trabones con una sola cuerda
de tiro, y la platalonga por el centro del cuerpo.

 Método de Stuttgart: Utilizado cuando se quiere explorar la zona abdominal. Se


necesitan cuatro trabones, dos de ellos portalazos. Éstos se colocarán en las
extremidades en la anterior derecha y en la posterior izquierda (por diagonales).
Si se quiere derribar al équido hacia el lado derecho se colocan los otros dos
trabones en las extremidades restantes. Se requiere una cincha con anillas. Al
igual que los dos métodos anteriores, una correa va desde la cruz y pasa por
debajo de la extremidad anterior contraria del lado de la caída, ayudando al
derribo del animal. Tras el derribo se mantienen unidas las extremidades
anteriores y posteriores del mismo lado y aproximadas al tórax mediante las
anillas de las cinchas, y las posteriores al vientre. En cada uno de los extremos
deben tirar “oblicuamente” dos personas, hacia delante y hacia atrás. Una vez
terminado el procedimiento, se suelta primero la atadura del cincho y el animal se
tumbará sobre un costado.
 Método Danés: Este método requiere el uso de cuatro trabones, dos de ellos
portalazos, y una cincha con dos anillas a nivel dorsal y ventral. Si se desea
derribar al animal hacia el lado izquierdo, se coloca la cincha con la hebilla hacia
la derecha y las anillas en la disposición anterior. Los trabones, de forma que los
portalazos se sitúen en la extremidad anterior derecha y otro en la posterior
derecha. Se pasa la cuerda por el portalazos anterior, y las anillas del trabón de la
extremidad anterior y posterior izquierda para pasarla por la argolla ventral de la
cincha. La cuerda procedente del trabón portalazos de la extremidad posterior
derecha se pasa por la argolla situada a nivel dorsal, se tira de las cuerdas a la vez
que un ayudante gira la cabeza del animal hacia la derecha. Si se pretende
mantener estático al animal tras el derribo, se pueden fijar tres extremidades a la
anilla ventral (las anteriores y la posterior izquierda) y la restante se aproxima.

 Método de Madsen: En este método se usan cuerdas y es menos violento con las
cuartillas. Se atan las extremidades anteriores en forma de ocho a la altura de las
cuartillas, y las posteriores se atan independientemente con dos cuerdas. Se pasan
los extremos libres de las cuerdas por debajo de las ataduras y por el lado
contrario del que se quiere tirar al animal. Se tira hacia atrás de los extremos de
las cuerdas a la vez que un auxiliar gira la cabeza del animal y otro tira de la cola
hacia el lado que se desea derribar.

6. Técnica de derribo y amarre en aves

Se pueden distinguir la captura tradicional y la captura brasileña, en ambos


métodos se requiere mano de obra entrenada.
 Método manual tradicional: Consiste en sujetar a las aves por uno o ambos tarsos
o por la base de las alas, los trabajadores no deben cargar más de 3 aves/mano
(peso de 2.6 kg/ave) o en animales más pequeños podrán cargarse hasta 6
aves/mano, en este tipo de método. Después de la captura de las aves los
trabajadores deben llevarlas dentro de los 20 segundos posteriores a su captura y
bajarlas suavemente en los contenedores de transporte, permitiéndoles recuperar
el equilibrio antes de añadir nuevas aves a la jaula o contenedores que deben tener
96 cm de largo, 57 cm de ancho y 23-26 cm de altura, donde no se deben
introducir más de 10 aves por jaula.

 Método brasileño o “en bola”: Con este sistema, las aves se capturan de forma
individual, es decir ave por ave, el trabajador sujeta las alas contra la pechuga o el
dorso y coloca una por una en la jaula. Este método favorece una menor secreción
de hormonas de estrés preservando el bienestar de las aves, además de que
disminuye la incidencia de lesiones (hemorragias, rasguños, fracturas y
dislocaciones); sin embargo, por la cantidad de tiempo y de trabajadores que se
necesitan, no es muy utilizado.

 Método de captura mecanizado: Consiste en un equipo dispuesto por una máquina


que tiene una unidad de recolección en forma de rodillos o dedos de caucho o
goma en la posición frontal, los cuales recogen suavemente a las aves, a
continuación pasan por una banda transportadora donde son almacenadas
temporalmente (200 aves aprox.), después se descargan en una mesa especial que
está al fondo de la transportadora de aproximadamente 20 m, que las moviliza a
un elevador y automáticamente cuenta el número de aves que deposita en cada
jaula en función del peso y de la temperatura ambiental, algunas jaulas pueden
tener una superficie 1.52 m2 que pueden contener un máximo de 85 kg de peso
(32-36 aves).
CONCLUSIÓN

Las técnicas de derribo y amarre de animales son métodos de uso frecuente en


nuestro campo, en su aplicación es necesario tener en cuenta las normas de seguridad
para evitar lesiones tanto en los animales como en el equipo de trabajo, por este
motivo es preciso tener conocimiento sobre las mismas pues estos métodos pueden
variar de un animal a otro.

A tal efecto, hay que considerar ciertos aspectos directamente relacionados


con estas técnicas, como los lasos y los nudos e implementos que se emplean a la
hora de agarrar o amarrar un animal para su derribo ya que estos contribuirán a
controlarlo al momento de aplicar medicamentos o recoger muestras para laboratorio.

Es importante recordar que no existe un método común de amarre y derribo


para todos los animales, en ese sentido, se debe ser cuidadoso a la hora de ejecutar
determinada técnica para cada animal, sea bobino, equino, porcino, caprino, conejo o
aves, en los cuales se debe actuar bajo ciertos parámetros de bioseguridad y
responsabilidad.

Anexos

https://manualovino.jimdo.com/tecnicas-de-sujecion-y-derribo/
http://www.monografias.com/trabajos82/metodos-manejo-derribo-grandes-
animales/metodos-manejo-derribo-grandes-animales2.shtml
http://bmeditores.mx/metodos-captura-en-pollo-engorda-rentabilidad-bienestar-
animal/
https://es.slideshare.net/ELVISROCA/sujecion-de-animales-pdf
http://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-
enfermedades-del-cerdo/369/sujecion-del-cerdo/

También podría gustarte