Está en la página 1de 121

A.

ROMERO

PARA
COMPTETO
IYIHTODO CTARINHTN
NUEVA EDICION EN CUATRO PARTESY UN APENDICE
TOTALMENTEREFORMADA Y CUIDADOSAMENTEREVISADA
BOEHMY A LATECNICAMODERNA
Y ADAPTADAAL SISTEMA

POR

I.3 PARTE

IJNION MIISICAI,F,SPANOIA
uI)n'()Rus
(lanr:ra cle Sa¡r .lcróni¡xl, 26
MAI)RII) - 14
r9419
\¡III
II{TRODUCCIOI{
ORIGEN E IIISTORIA DEL CI,ABINETE

El cla¡inete es, como instrumento tle orquesta, el má.s joven En 1791, )L Lefebre (1763-1829), s-ñade una sexta llr
de todos los de viento .* madet'a y, sin embargo, su origen e
para obten"" #. ED 18og, J. F. girnie! fabriente
historia, ofrecen alguna cob¡rlicación. Sus aatepasadog más o "r T--
menos directos son el arghul egipcio, el chalrrrneau de c8.ñ8 instrumentos, añade una séptima ll&ve, que hacía subir el
de bambú, la ciaramella, el chaluraeau francés, y algunos más. gistro agudo hssta el sol, pubücando en seguida u¡a tabla
Todos eüos han courribu¡do al nacio'iento del clarinete. Siendo plicativa de las innovaciones y canbios aportados al cla¡int
su historia muy extenss y, como decimos, bastant€ complicada, Ye e¡ 1809, el élebre H. Ba¿rme¡rn tocaba cou un clerinete
nos limit¡mos a dar los datos más destacsdos de su origen y 10 üaves, fabricado por Greisling de Berlín. En 1811, h¡
evolución. Muller (1?86-1854) perfeccionó el clarlnete ha.sta, 13 llar
marca¡do un progreso considerable en la evolución de e
El clarinete fué inventado, en 1690, por Jua¡ Cristobal Deo-
instn¡mento.
ner (Leipzig-1655-Nuremberg-17 A7t .
Denner ro quiso crear un nuevo tipo de instn¡mento, sino B éxito fué inmenso a peser de los inconvenientes q
buscsr, sobre todo, el perfeccionamie¡to del antiguo ehalumeau muchos le ponían al principio, pero así y todo, se impuso
fra¡cés (derivado de lia ciaramells, instrumento nr:üec, que to- sistema y hoy reonociendo las mucbas ventajas que üene
davía hoy se suele usar en algunos puntoa de ltalia.)- Log iia- sistema Boeb¡t, el llnmado clarinete de 13 llaves (con imp,
lianos, al parecer, según algunos. preteuden que los errtiguos taxtes perfeccionamientos), se usa eo b¿stantes paises, es¡
chalumeaux fra¡rceses babiau sido ya, perfeccion¡.ii;i ri; la c¡a- eialneete en Alemania, Austria, Rusia y algunos m^És. f
ramella- Sm embergo, otros crecn posible que ei cbci:J¡;¡e¿u de último en 1839, Augusto Buffet, fabricante de instn¡Deutos
la Edad Media, haya sido el res¡:ltado de las inncv¡eiones de música, constnrye con el concun¡o de IL Klosé (1808-1880)
la ciara.eella nuevo clarinete, adaptando el sistema de anillos movibles q
babía inventado T. Boehm para la flauta- Este es el lnstr
Este rústico instn¡¡uent¡ tiene los elementos futdarncnta-
me¡to gue se viene ü¡"'ando desde entonces clerinete Bo€t
Ies del chalumeau y, por consÍguiente, del clsr¡::ret¿; esro es: y que es actualmente de uso general
la caña batiente unida al tubo cilínCrico.
Desde entonces, hasta auest¡ros dfas, se han becbo i¡nuu
Est¿ combinación es de un& antigüedad tan lejana que tes-
timonia la erlstencia del arghul (bisabuelo del clarinete), muy ;ables innovaciones pequeñas, pero muy importantes, por eje:
antiguo dhahrmeau cgipcio, provisto de dos Lubos y dos eañas, plo: la dobte llave de sol $-re$ et mib-s¡b*
que üete tant¿ semejanza y parece pariente cercano del aulos +,
griego, la tibis g?eeoroma.aa y del chalumeau eunrpeo, que da ahorquilledo, doble dof -solf ltoioo
+ 4e sidof &.f.l
n¿cimiento al cla,rirete actual. No debemos confuadir el cbalu-
meau, nombre esencialmente fr.ancés, derivado de la palabra la-
mi b grave,
trinode;g+ t#-¡."lrl ,
tiua "cglamus", que quiere decir tronco, caña o talto, con el "J,#J"$ffi
innovaciones han sido tan dicaces, que boy es general el u
schalmei o schalmey, especie de oboe primitivo alernán, ante- de estos clarinetes coa dichos perfecciouanentos, lo que pt
pasado direeto del fagot. mite tocar en todas todas las toualidades cou bolgura y su¡
a la vez eon éxito al clarinete e¡ l¿.
Los chalumeanx que fueron introducidos en la or"c¡uesta,en
la segunda mitad del siglo xvru, fo¡raban parte de una famitia Después que Buffet y Klosé aplicaron el si¡tema Boehn
completa: el soprano, el alto, el tenor y el bajo, por lo que se elarinete, en Esparia, el eminente profesor y notable clarin
deduce, que en estos instrumentos diferentes se encuentra el tista, A, Romero (1915-1996) profesor entonces ea el conse
origen del clannete soprano, el qlarinete de amor, elarinete vatorio de Madrid, autor del presente método y de mucbas cot
alto, corno di basseto y del clarinete bajo. posiciones para diversos instrumentos, ideó y estudió un nue.
EI perfec'cionamiento del chalumeau francáq que fabricaba modelo de clarinete. Desde el año 1851, venía haeiendo pru
Dsnner, estaba ya provisto de dos llaves, una para el pulgar bas eon su nuevo modelo, primero eon Br¡ffet y después u
de la mano izquierda y la otra, para el índice. Lefebre, fabrieantes de instrumentos, especialmente de vieu
madera; al fin pudo, después de mucho trabajo, y enssyo
Todo tapado daba el = rooo aDlerro cr -. ver re¿lizados sus deseos de eonstmirse su nuevo clarinet
=-üave ya que tant¿ ilusión había denogtrado por é1.
El !¡, se obtenía cerrando la del pulgar y abierta la' del
índice.
En el año 1861, presentó su nuevo modelo de clarinete, t
El primero de estos instrumentos, apareció el año 1?01, y la &cposición Universal de París, obteniendo un grau ráxit
poco después, el bijo de Denner, alargó el clarinete V a:[]ia con u¡l pre"rio y medalla de plata. Posteriotuente hizo algunr
modificaciones Éás, y después de ellas, lo presentó nueva^me¡
una tercera llave, peruritiendo obtener el mi y si - . te en las Drposiciones de Madrid, Viena, Filadelfia y Parl
Algunos pretenden que este perfeccionamiento debe serfatri- en 1.9?8,obteniendo en todas ellas premios con medallss. Inclu
buido a Flitz Barthotd de Bruuswick. Poco después,José Beer mos err el método, la tabla descriptiva de este sistema" juul
a la del sistema Boehm, para güe se puedan apreciar sus inDr
(1?44-1811) aumento dos llaves obteniendo FF
._ . vaciones y las mejoras aportadas al clari¡ete.
"r
*3 Iü

, &r: y .{..
NOTA DE LOS EDITORES

Tenemos el lwnor g al qúo dc yresettter oI público milsir,v,l & todo el


nt*ndn, g en e.epcciol a bs clsineúisúos, e,sta nurl¡s e¡licíórr ¡Iel Uétdo d¿ dot
Antonio Rnmero. Este Métob, QnÉ ho serttird*- o b brgo & má.s de vn sígb
?orrs to e¡ufunm g larrrrrciin d¿ los innwnr¡oblr.r g ercebntes clonneúistas
e,spí¡a,las, puzdc cnlsifurarse @tn1, b obra di&úEtícs mús importonte esñta
pro el clonn¿te.

Lo nueto dició¡ que presentamos ln sido reolído por D. Julilin Menhr-


ila, oninatte clffiLsto, qus lw aportún o elle tofu su prolutúo es?etirllt'
cb y wbütatrb y lw pbfu udn obro entetznonte nueto, en b qu¿ se @n-
Een:xL todo Io qrc et üustto xcrffi, pe?o úptárndolo ol &stetlú Boelwt, cuL
fundo escrupttlosomente tofus lnE dstalks g oribwinfula en lormo met&'im,
grúunl y progresíoa

Poro lograr tol prop&rito se hon introd.ucüo buan número da eiercicios,


escell's, alegios, lncciones, grondns díns, obras dn wt¿cíeúo g, fbnhtente,
lrqmerttos ¿I¿ obrvls ,tuaúoa y mod,erttos, cotr el fin de qw el Métoiln penfl
ser útíl dasda lol prhwipün mús frnfumattaks l&sta el a¡tudb superbr, s;;r-
1rünito ile orioúrció*, ol propio tienpo, a l¿ fon¡w dp asffíbir fu bs @t¡tpo-
sítores de nuestros d.ías, mug d,ístínto, por ciorto, o lo dp íee ¡I¿ b época en
b qtre &otnero @tnpu,so su trdétdo.

El ItétpdD nnpleto constani d,e czztro pc;rta y um apffiice- Estoní d,i¡¡i-


dido en fus oahi'¡nÉraes, g éntos, en cud¿rnos pt portes.

Conftorvos que este Métodn, ocm aut, reformas, ses dal ogrúo, cstímub y
gub fu todos las clannetistos, g & attliM, tonto g;ro el estudio*te cor¡to
pdro el profe^tw, ¡lD¡rd¿ bilns puclan enwntrer els,mentos qn la.s stroan d3
estudb y de onentación. Así lo rasperonwE,y nwstro nútyor dnsa serfu poilnrlo
wnfinrur, lo qre oendría, o lJr;no;ntos de setlsfrccr,át por'b, modnsto eolzbo-
ruio¡t qw twmos grestadn i esto obtw.
VI

1, 3, 5, ?...) o
se producen los armónicos impares lsonidos
DEL EMPLEO DEL CLARTNETE quirrttt oetavadas u octaviadas' Por esta razón se le suele lla-

mar quintoyano.
Comoyasehadichoanteriormente,elclarineteformópar' pertenecen a la
y en la músi- En la flauta y oboe, sucede lo contrario:
te en las orquestas, hacia la mitad del siglo xvlu' se produee
abiertos, y el primer armónico
ea de cámara, a finales de éste siglo' categoria de tubos
octaviados'
empleó a la octava y, por lo tanto, se les llqña
un maestro de capiüa de Amberes, Joseph Faber,
ya el clarinete en 1?20, en la composición de una misa

DE LA CAÑA
. E n 1 7 5 1 , J . R a n e a u ( 1 6 8 3 - 1 ? 6 4 ) e n s u p a ^ s t o r a l A c(IT14-
Céphise, tanbién emplea los clarinetes' C' W' Gluck
anthey
- DE LA BOQTIILLA Y
(1762) y en su Aleeste (1?6?)' inclu-
ifgZ), ár, ,o ópera Orfeo Le boquiua es la parte del cla.rinete que se coloea en Ia boca;
ye también clarinetes' aunque en esta última' menciona "cha- tiene todo el interés eu el asiento que es la parte plana" sobre
luneau" Y no clarinete. la cual se coloca la cañ4. El ssiento debe ests¡ recto a lo ancho,
Stamitz (17L7'I757), hizo ejecutar en Parig' en o de un costado a otro y formar una cun¡a a lo largo desde
A. Johann
clarinetes;
1?55, una sinfonía para instn¡mentos de viento' eon la punta de la boquiüa hasta donde se coloc& la abrazadera:
por entonces escribió un concierto para clarinete y orquesta' esta curva forma una abertura cua¡do la caña está puesta.
clarinetes' por la cual introduce su aliento el ejecutante, poniendo en vi-
i'. ¡. Gorr"c (1734:1829),en una sinfonia emplea dos
generalizando la inten¡ención del Lración la columna de aire destinada a producir el sonido. En
Por esta época se iba
ya em- esta abertura se encierra toda la dificrrltad del elarinete, puede
cls¡inete en las orquestas, pues Mozart (1756-1791)' de la boea y la
los clarinetes, y mris t8¡de escribió ser mayor o menor, según la conformación
pleaba en algunas sinfonias
fuerza de los labios de cada individuo. Las boquillas que, ge-
elQuintetoparainstrunrentosdecuerdaeonelarineteop'1O?
neralmente se usaban antes, eran de madera o granadillo, Por
y después su concierto en la op. 108'
que en combinación con la caña produce mejor
ser la madera
calidad de sonido; pero estando expuestas a sufrir frecuentes
LA FAMILH DE LOS CLARINETES alteraciones en el asiento por el calor y la humedad
que reci-
ben de ls boca por los cambioe de la temperatura. se invent^a-
pequeño
Los clarinetes más usados en nuestros dias son: El ron boqullles de cristal y de metal. después de ebonita que son
clarinete en la b (Requinto) muy agudo y bastante "chillón"' las qr* r" vienen usando generalmente por todos los clari-
E s t á a u n a s é p t i m " - " , , o " - s u p e r i o r d e l c l a r i n e t e e n s i b . E l netist¿s.
r:ln¡inete -i b (Requinto) que está a una cuarta supcrior
d e l c l a r i n"r,
eteensi.b,yesabsolutaxnenteindispensebleenlas
bandas.
y
(Gluck, Berlioz, Wagner, R' Korsakoq'" Strauss' R¡vel
ot¡os muchos compositoies, lo han empleado exeepcionalmente
en la Orquesta).
E l c l a r i n e t e e n d o ( h o y c a s i e n d e s u s o ) . E l c l a r i n e t e e n syi b
y la, euyos sonidos de una gran pureza' dulzura' distinción
El
brillantez, se reemplazan frecuentemente en la orquesta'
si b' sono-
clarinete alto, una cuarta inferior del clarinete en
bajo' una
ridad atractiva algo severa' pero cálida' El clarinte
en si b, sonoridad grave' completa
octava inferior del- clarinete
contrabajo,
la familia de los clarinetes, en unión del clarinete
una octava inferior del anterior'

DESCRIPCION
- -úox DEL CLARINETE,SI] PXTEN'
Y DIvISIoN DE Los soNIDos
(con abra-
El clarinete se compone de cinco partes: boquilla
y ca.ña), barrilete' cuerpo superior para la ma^uo iz-
zadera
quierda, cuerpo inferior para la derecha y campana'
todos los
El clarinete es, sin ninguna duda' el más rico de
instrumentosdeviento,portadiversidaddesustimbres'de MODO DE EMITIR EL SONIDO
cromática-
sus diferentes regrstros y por su extensión Oue-11
y abrazadera:
aJ do agudisimo' LF_=! Se toma la boquilla sola, armada de su caña
mente del mi grave = boea, se apoya la punta de la lengua contra Ia
se colocs en la
1.,"grave o cha- por los lados para
sus sonidos se dividln en cuatro registros: boquilla y se entreabren un poco los labios
se ha
del *piot sin perder la posición de la emboeadura; cuando
lu'eau, aef F i 2.", o medio (intemedio del 1 . " a l 2 . ' ) r"pi"tdo bien se eierran los labios para que el aire no se esca-
por la
lF : 3.,\t clairón, del # , y 4.", agudo y agudlsimo, pel Aespués de lo cual, se le da impulso dirigiéndolo
que forman la boquilla y la. caña, retirando al mismo
Sa.tIl "Uutt,t"" Épido' eomo par¿ pro-
Oel +¡+-f- tiempo la lengga por un movimiento
de la
ffi
de ser quintoyano, por ,r,rrr"irr la sllaba ii o tú, o como si se.quisiera despedir
Et cl"arinete tiene la particularidad de papel u otra eosa pequeña' Este ejercieio
cerrados y cilindricos. En él boca una bolita
pertenecer a la categoria de tubos
vtl

se repetirá muchas veces, baeiendo lqs sonidos que produzcan,


das, tocar sentados), bien a plomo sobre las piernas y
primero largos, sin inflar ros carrillos, después más sin mo-
cortos y, vimiento, la cabeza derecha dejando caer los hombres
últim¡mente, repitiéndoros con frecuencia. uira vez que se haya y bra-
zos naturalmente, adelanta''do la tabla del pecho, a fin de
conseguido producir los sonidos citados, puede poo"."" la bo- dejar libre el juego de los pulmones. Los dedos estarán
quilla en el clarinete y hacer los primeros sonidos. un
poco arqueados y sin rigidez sobre los anilios,
tapáadoros oon
el medio d'e la yema, pa¡a que no se escape el aire, y porque
esta es la pogición más naturar y que deja más ríbertad para
la ejecución. cuando se revanten ros dedos para
ejecutar, se
cuidará que conserven ra misma posición arqueada,
sin peroer
la lÍnea perpendicurar de los agujeros a que eada
uno pertene-
c€, y los que la tengan que perder pa¡a abrir
alguna llave,
volverán inmediatamente a recobra¡la- se cuidaÉ
también que
los dedos no se levanten más de dos centimgtros
esca¡¡os, que
es lo suficiente para dejar salir el sonido con
ribert¡.d, y todo
lo que se levanten de -ás reta¡daría la ejecución.

OBSERVACIONESGENERALES
Para obtener trn& buena embocadurq es preciso poseer dos
cualidades primordiales. rrn sonido de bueaa calidad y delica-
goqutLtA vtstA BoQulLrAvtsTA BOqurrrA vtsTA do' y una gra¡¡ ligereza de la lengua. Llegar a conseguir una
BoQUtLLAVrSrA
DE FRENTE DE PERFTL D E - F R E N T EC O N D E P E R F I LC O N
cAñA y ABRAZA- c¡ñe v ¡ae¡!¡.
calidad de sonido bien igual, sobre todo la ext¡nsión del instn¡-
DERA DERA mento, y llegar a conducir con garandelica.dezaros ligados, los
ataques suaves y algunos sonidos üfíciles, disminuir fila¡do
las notas hasta los pienisimos más exigentes, conservagdo siem-
pre la calidad del sonido, es ro que se debe conseguir
con el
estudio de los sonidos tenidos con toda elase de ."ti"o, en es-
calas, arpegios y melodÍas expresivas.

De una buena boquiüa y de las caias, depende en buena par-


te la buena ealidad del sonido del clarinetista. para esto es
preciso elegir una boquilla q.ue no abra demasia.do,p€ro
t¡rn-
poco cierre más de lo debido. Las cañas no deben ser
flojas en
un principio, sino un poco enteras, pues es sabido que éstas,
de nuevas, y I medida que se va tocendo, ceden poco a poco,
a veces lo bastante pa¡a que la caña quede bien y se pueda tocar
ABRAZADERA
con sonido bueno y anplio; si no cediesen robastante, etrtonces
se puede rasp&r con un cortaplumas fi¡o y después para igua_
lar bien el raspado, con paper de lija finísimo,-prinero por et
CANA V¡STA lomo gnreso de la caña y después subiepdo po"á poco hasta
c¡ñe vrsr¡
DE FRENTE DE PE RFIL la punta" esta ha de quedar muy fina y transparente," para
que la ¡'miqi$¡ sea fá.cil y suave.

POSICION DE LA BOQUILLA Si se emplean csñas flojas, éstas ceden a veeer¡mucho, !o


(EMBOCADURA) suficiente para que queden débiles y entonces el sonido no es
bueno y no se puede tocar con libertad y briliantez. para toca¡
La boquilla debe entrar en la boca todo Io que abra la caña, ópera o música de cámara, se puede emplear ca¡ias más flojas,
pues si entra más se producirán silbidos en lugar de sonidos, o mÁs eómodas, que per:urita¡¡ tocar sin esfueno y con delica-
y si entra menos, o no sonará, o producirá un sonido muy débil. deza.
Los labios deben, en primer lugar, volverse hacia dentro para
evitar el contacto con la caña, y en segundo, envolver boquilla Para que el clarinete esté siempre eu buenas eondiciones
y caña por todos los lados, a fin de impedir que el aire se es- para su funcionamiento, se recomienda, que, mientras se toca,
cape al producir el sonido. El labio sobre el cual se coloque la y de rato a rato, se pase un trapo fino, con una cintita que
caña deberá apoyarse contra el lomo de ésta, que es donde tiene tenga un contrapeso, por el interior del clarinet€, co¡ et fin
Eayor resistencia, pero sin oprimirla dema"i"do, dejandg li- de que el agua que se despide de la boca al tocar, Do se intro-
bertad a la parte débil de la misma p&ra que vibre y aespiaa duzea en los agujeros y produzca la hincbazón de las zapeü-
con igual facilidad en toda la extensión del instn¡mento. llas, que pierden a.si de momento el asiento y no tapen los
agujeros con la precisión con que debiera¡ hacerlo, entorpe-
ciendo, al mismo tiempo, la emisión y produciendo silbidoJ y
sonidos ron@s. También es conveniente de vez en euando, dar
COLOCACION
DE LOS DEDOS un poco de aceite a los mueües y tornillos para que las llavee
funcionen con preeisión y no entorpezcan Ia. ejecución. Las
Lá posición más ventajosa para tocar el clariuete es de pie espigas que tengan corcho o hilo, deberán unt¿¡se con alguna
(hoy es muy corriente tanto en las orquestas corno en la-s ba¡- frecuencia, con gr&r¡a o cosa parecid.a,propia para estos casos.
vlll

EXPLICACIONDEL CLARINETE EXPLICACION


DE LA TABLA

SISTEMAROMERO
Los puntos negros que están verti calm ent e de-
E l Clar i n e te s i s te m a R o me ro ti e n e 29 aguj eros baj o de l as notas i ndi can l os ani l l os que deben t apar -
que s e t apa n y s e d e s ta p a n c o n n u e v e dedos, por se para cada una, y l os ceros represen t anlos anillos
medio de siete anillos y diez y siete espátulas. que deben quedar destapados.

L o s a n i l l o ss e d e n o m i n a n l . o 2 . o 3 . o 4 . o 5 . o 6 . o
Los númerosy lasletrasque estánsobrelas no-
y 7 . " e m p e z a n d op o r e l m á s p r ó x i m o a l a c a m p a t r a
tas y entre los puntosy los ceros,indican las espá-
o pabellóny siguiendo por el orden en que se en-
tr¡lasque deben emplearseparacada nota. Los nú-
c uent r an s u b i e n d o h a c i a l a b o q u i l l a . (V éase el di -
merosy lasletrasatravesadas
por una línea, asíZ,B.
bujo) .
3. 4, puedenemplearseo no, a voluntad del ejecu-
L a s e s p á t u l a s e d e s i g n a nd e e s t em o d o+ I , 2 ,
tante.
3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 1 0 , 1 1 , 1 2y, c o nl a sl e t r a sA . B .
C. D. empezandotambiénpor abajoy siguiendr¡
há-
cia arriba por el orden en que se encuentranlos
E s p r e c i s o c o n s e r v a re n I a m e n r o r i a l a p o s i c i ó n
(Véaseel dibujo.)
agujerosa que corresponden.
compl eta de l os ci edosen cada nota/ y el núm er o,
El empleode cadadedo es el siguiente:
l etra o si grro que está sobre cada una/ pues ser á la
l 2,3, y 4.
El deciopequeñomanejalasespátulas*l,
sol a i ndi caci órr que se empl eará en l a pr áct ica par a
E l a n u l a rm a n e j ae l a n i l l o 1 . oy l a e s p á t u l a5 .
t\
ú
lll
l
I
E l m e d i o o d e c o r a z ó n m a n e j ae l a n i l l o 2 3
El índicemanejael anillo3."y lasespátulas
7y8
d e s i g n a rl a p o s i c i ó n m á s c o n v e n i e n t ee n c a d a c a s o .

!l \
El pulgarsolo se empleaen sosteirerel irrstru-
mento colocándosedebajode un ganchoo
s o p o r t eq u eh a y d e t r á sd e l o s a n i l l o s2 . oy 3 . o
-

Las notasffi
4
: = t :
son algo difícilesde ob-
registro,y para facilitarsu emi-
tener en el segür',do
s i ó n c o n v i e n ee m p l e a rl a s e s p á t u l aisn d i c a d a se n l a
El dedo pequeñomanejala espátula6 y las A.
tabla general,pero si aun asíse resistendemasiado,
B . C . D . q u es o n r e p e t i c i ó d
n e l a s1 , 2 , 3 t 4 .
por
no debe formarsegrandeempeñoen estudiarlas
que tambienexistenen el tercer registroen el cual
saletrcon Ia mavor facilidad.
E l anu l a r ma n e j a e l a n i l l o 4 .o y l a espátul a 9.
ú
¡¡J

N EI medio manejael a n i l l o 5 . oy l a e s p á t u l a1 0 .
Cada una de ias sílabasque estána la izquierda
z EI índice manejael anillo 6.o y l a e s p á t u l a11 .
del dibujo del clarinetedemuestrael sonidodel pri-
E
mer registroque salepor cadaagujero,empezando
El pulgar manejael anillc7.oy espátula12,los por el Mi b graveque obtienetapándolostodos.Por
cualesse hallan detrásde Ia líneaprincipal los mismosagujerossalen también los sonidosdel
de agujeros/por Io que no se ven en el di- segundoregistroque resultana la docena
superior,
bujo. cuando se torna Ia espátula12.
.t) :
=":1.ip
¿*
f a
;
..€"
.l i l l
I
P
3 , E
=a *;- t il il-i t"
t-
v
?
?tr ..::-
?

! 7 ) > l
a ) -

= ^

T"
q J :
?
't)
:
u
A \ f
qJ

l"
b

F
.:
O .
il
il¡¡
o U
L

4 ' ) y . o ¡
o.0.
|'¡N
Ítr
¡¡

ctr v é 1T-
9rL

i:
(!
Ltl U
q r
:
-
=
?irL
s
( , : o
= O.-r

CI
5

" r, v=E
* 7 )

g
C.o. I
F
É Sls

ctr €
S
h
q J u
c,,,
) g. O.o
PNr
( € ; : & E :

FJ 9
F
'e ó o a i-.1

f=
a*:
?rr

I
9
b
9 a ql , A )
Ír
i;l ur
t t ) = :
t E v aól
( ! O

.- r - 0
t ó
Z
'
=
h

? ,2
I
o ñ f
;
- ? : :
U ct) o
L
v

Z É *
I
, ; h l =
O o o t t >
b t !

I
i F .2
h
cb
h.
¡
J
ü
a
o
=
E
I
,¡n
TI
l'¡.¡ ú ) ñ ¡ X . !
tt)

i*
IT
rb u e ; ,

<2, -
-

E U
( U

U ) :
! 2

Fctr ( u É r E l J
a '

t u E -
b e d J
c ' ) : : e i :
= á - s
e

J
v ^

- = v 2 ñ
9 b c q r ! I
s : ( !
L] c . ¿ g . : . 2 é+

J
7
.5 ü
( r 1 t
3.- I
il-
; E c ' c-
< ) : u ) . =
UJ É í r . J
É , ñ
o
L
{.)
(9 .n '7.

3 € E á
= t h

I
E q J 9 Ñ
o
=
g
t r i ñ
)
h c :
g . , ' ü *

r
6 S c E
.{ |
A b

!' Z q ) 9
(E .=N
6 q , ¿ tl
Ítr
Q 2 0 ñ
q ir
t v2 ü
o E
J l - = f s s F
e;

¡ 6
L

^
e a n
'1 É
v L
t<!
n

¡ i

5 -6 -c
E É,*
9 q ,
n .A J
TABLA CROMATICA
BOE,HM
DE,L CLARI]\ETE SISTE,MA
EXPLICACION, CONOCIMIENTO DE LAS LLAVES Y SUS POSICIONES

Los puntos negros(r ) indican los aguiefos cerrados; los certrs(o) los abiertrls'
Los números y las lelras, las llaves.

El Mi grave Abriendo la llave 12


N: 1. se obtiene, a la duodéclma,el
) a a a
,
a a
.l- g{3 a
ó
a

rt a
o a

? o * Abrie¡rdo la llave t2
o Ao

N:2.:: :l,íJil: a la duodécima, el


.! ---.!
a , a
t
3--' o -¡7'
T

El Fafi, o sot b
t Abriendo la llave t2
13 3

Lr,, ', a la drrodécima, el


¡l' r'' se obtiene, a a -
a a
.r-fie{-r!tF' A
o
2
a
U T
o

- f D ó + 3 st
l- n3 h
Abrie¡do la llave 12
N:4.ll 111,""", a la duodécima, el
d
:' i;o
a
::
a
, o 6
t a
t
-T- a
a
a

b
N:5ll ]il,t;|,'"
a
Al¡riendo la llave t2
a la duodécima, el

+ 4
bcr
h
4¿ yel [*(o
Abriendo la llave 12
N:6"3l1i,,""", Y
a J ' o E
a la dr¡odécima, el
I

a
E
-t-
a
a yelCL
^ O
Abriendo la llave 12
rroF, ElLafl,osib
Ñ' l' se otrtiene, a la duotlécima, el
a
8

btr
t
N:s :::11,":"""
Con la llave 12
a la duodécima,el
5a 4l 4g
o

yel .e

Con la llave 12
N:e. :jT,,1"" a ta dr¡odécima, el
a a
a
a
€>
.T
T e(ó
x
ó
Con la llave tz
N:10.::
nH-'o a la duodét:itna, el
fre
. a
ts
g
oa)
a
^ o
Con la llave 12
N:11:l T,,1"", a la duodécima,el
r T
yel +
( ob c )
t Con la llave 12
N:12lj li,hl,''
ó
'f-. .I
a la duodécima,el
'f'f*t't,f'
t ., Ur .¡ ,f i 9
c¿
Con la llave 12
a l a d u o d é c i m a ,e l

Ct¡n la llave 12
N:14.li I1,,.^., a la duodécima,el

#s(ob¿
N:rs.ll il|"l"l"'t
Con la llave 12
a l a d u o d é c i m a ,e l

q
N: 16. El sol
Con la llave 12
se ohtiene.

og
$= to b=)
E l S o lI , ó L a 6 I T' , , Con la llave 12
N f7.
a g
o R
üto
=
N:a. :j Í,f."", Con la llave 12

N:te ?lÍi;Í"1'b Para hacer


I
el trino de si D y do
t2 oO.
8
Tx
v

^
o t
ot 'lu
a

Escalacromática
con sus posiciones.
$6 fi€
't 'tzo"'! ,t .R
eU

o o
o
:
_42
TU TÜ T
o
' T J '€t E o

, t ó

f;s s $ s $o.
+ a

g I ol
PARTE
PRIMERA
Primerossonidos
Para obtener los prime.os sonidos, se atacaréla nota por un golpe de lengua natural, sosteniéndola con la
m¡sma intensidad toda su du¡ación, sin d¡sminuir n¡ aumentaf el son¡do-Deberá tenerseu¡ especial cuidado en que
l a e m b o c a d u r as e m a n t e n l l ab i e n f i r m e ,s ¡ n n i n g ú n m o v i m i e n t oe x t r a ñ o ,c o n e l f i n d e q u e l a e m ¡ s i ó n d e l s o n i d os e a
f á c i l y s u c a l i d E db u e n e .R e s p i r a r ( I ) s i e m p r ed o n d e h a y s s i l e n c i o sy c o m a s .

1.'Serie

oo '3 \--'l .t \___-/


o
o o
a
6-
o
o o 6'
o o o
o

:l

{i
G

(T

-\--l
¿/

t94t9
C C o p y r i g h t1 9 5 8b y U N I O N M U S I C A LE S P A Ñ O L A- E d i t o r e s ' M A D l t l D
e

194t9
3

ligados
Sonidoscromáticos
Estos sonidos se harán, como ya hemos dicho anteriormente, con un golpe de len$ua natural en la primera
como si fuera una
nota, haciendolas demás sin nuevo ataque (liEando)y conservando la misma intensidad del sonido
nota tenida.

f aa
a a
a a
a a

2A
IJ
\.----

2L

3v -.--' --Y
\_____,
v

\-___> \___t

22,

W *7ry

Despacioltento)

|9 /+19
--.-*/
Despacio ( Lento)

Enlacede los soniCosdel segundoal tercer registro

Sonidosdel tercerregistro

tztt
!
a
a
a

t9/.19
t91tg
6

40

,7f
+t

48
49

Resumen
de los sonidosde la 1."Serie

ü€ $E #5

r:1 a 9
33 3: ?
o
e
hG

,<:
a?
8 á

De los matices
Hay varias formas de escribir los motices.Los más corrientes son los fuertes y fortísimos (
f, -ff ) los gia.
ños y p¡anísimos (P-PP) Los fuertes se obtienen con un ataque francamentefuerte, manteniendosu intensidad
duran-
te el tiempo que marque este matiz y hasta que señale otro. El piano, se ataca suavemente y tEmbién se mantiene
su intensidEd,mientras oo señale otro nuevo mstiz. Los reluladores, tambiéo se escriben de variasformas; el regula-
dor escr¡tossi: =- se hace atacando fuerte Ia nota disminuyéndola gtadualmente hasts lilar al piano (p) o
pianisimo (Pp) conservando la bueDacalidad del sonido y la más perfecta sfinación en todos los g¡ados de fuerza.
EI regulador escrito E Ia inversa: < se ataca p¡ano y Eraduslmentec¡ece hEstalleEsr al fuerte o for-
tisimo (fo f) Tamb¡én se escriben dos reluladores asi: - :> que va pasando del piano también Eradu8i.
mente 8l fuerte, y de este vuelve af piano que se llama filar, o filar un sonido. Este último se recomienda mucho su
estudio como el mejor medio de aseEurarla embocadura,mejorar la cal¡dad del sonido y obtener una larga respira.
ción. Cuando el aumento o d¡sminución de fuerza debe distribuirsé entre muchas notas, en luEar de reEuladoresse
usan las abreviacionescresc y dim (crescendoy dismiouyendo)
Los signos {(medio fuerte) y ^p (medio piano) se escriben igualmente en abreviaturas.
Hay otros siEnosrelativos a los mat¡cesque se llaman acentosritmlcos o expreslvos y tienen un caractermuy
t ^ ^ 1 Lr' ¡ ..r ! ¡^
s¡Enjficadoseescribenasí:¡>Eiemploffieste,seatacacondecisiónmar-
t odas l a s n o ta s a c e n tu a d a s .
ca n do bi, , en f
E I ot r o ac e n to p a re c i d o ,é s e l s i g u i e n te : > E j empl o sin embar¡lo,
e ste es , m ás ex pr e s i v o y e l a ta q u e n o e s ta n marcado.

194t9
L o s a c e n t o s e n a b r e v i a t u r a s o n v a r i o s , p e r o c a s i t i e n e n e l m i s m o s i g n i f i c a d oe, l s f ( s f o r z a n d o )e l 21fginf or-
zando)¡fp (fuerte piano) son parecidos a l o s a n t e r i o r e s , s e a t a c a n c o n v i $ o r y v u e l v es ú b i t a m e n t ea l p i a n o .
C u a n d o s e q u i e r e q u e u n a n o t a d e u n a f r a s e s e a u n p o c o t e n i d a , se pone l a pal abra ten encim a de la nota
tea_

o t am bién una b a rri ta e i e rn p l o Hay otros mu-


exP7e3

c hos s ilnos de ma tíc e s ,a c e n to se tc ., p e ro estos se i rán vi endo en el transcursodel estudi osegúnl os m om ent os m ás
o m enos r f t míc o s o e x D re s i v o s .

De Ia respiración
La respiración se compone de dos movimientos aliernados:el primero es la aspiración, por el cual atraen
los pulmones el a¡re exterior, y el segundo es la espiración,por el que los pulmones devuelven el aire que han re:
cibido. Para aspirar faci¡mentese debe levantar y adelantar la tabla del pecho por un movim¡ento lento y reflular,
cuidando que el paso del aire por la EarEantano produzca ruido alguno.
La espiración debe hace¡secon lentitud y con mucha ¡gualdad,baiando la tabla del pecho para que el aire
salga poco a poco, a fin de tener siempre disponible una buena cantidad de eire.
EI esfudio de la respiración es de sumo interés por lo que se recomienda a los discípulos se eierciten en
este estudio para loErar buenos ¡esultados.Procúrese emplear bien la respiración que por medio de comitas ( r )
vsn puestas en los ejercicios y Lecciones-Duospara ocostumbrarsea respitar bien y con arte.
Para no hacer demasiadolarllo estss notas explicativasy suponiendo que el alumno, antes de emprender
el estudio del clarinete, tendrÉ bien aprobado el solfeo y la teoria general de la música,omitimos la explicación de-
los términos del tiempo (Largo-Andt' -A,llegro-Presfoetc.) Esí como la alteración de ellos (animato.accelerardo
Pui mosso-pui rncto, etc.) y otros términcs (a mabiie.omoroso- oppBssior¡ato-expresivo,
etc.) como i!ualmente el uso
del metrónomo.
2." Serie

Sonidostenidosen escala

D.r Mayor
lz

L ¡ llf r'n.rr
63

F a \layor
64

Re lllenor
ir;)
f- f-- f- lzt t
a
a

s/

-f -- f- .f- a
i zb¡¡
Jf -.-. f-
19lt9
f -p f-P f-p f;p f-p ,f -P .>_
+t,
t

Mi Menor
i)/
.l
7.-=-
t

H
l=
la.
g
a p
a
t3

Q / f ' + z.--
J ? >
?

Sol Menor
69

e
a

12'17.
2 ?
:1
Re Mayor
60
p p p p p

p 7T- T)' f

a
-l 2
' s

p -é. p p ' - p P-
p^: r)
t'e 1 p:,

I' p p p : (z'

t94tg
t l

\ta
,

L¡ Mavor

B4

p p p

Fa f; Menor
66

La b Mayor
66 'I)-
€ ' - < -I). <> - P- '>
P-::>
I)-
a

P.< ::>- p.<- - I,< > l)< >

Fe Menor
87

Mi Mayor
68

Do $ Menor
68
3."Serie
Ejerciciosen intervaloscon variadasarticulaciones
Intervalo de f

t94t9
Intervalo de .51

J . ? . 7

Inteivalo de 6i

tg4t9
13
Intervalo de

Blt

Intervalo de

Recopilaciónde los intervalos


E1s i¡ luien tee i e rc i c i o s e e s tu d i a ráp ri m ero todo pi cado, después dos l i gadas y dos pi cadas,dos picadasy
d o sI i g a d a sy p o r ú l t í m o t o d o l i g a d o .

Interwalo de | 2i ldocena)
aa
o -t?.
aa a?
z-r? g

84

fr= *

t94t9
lIr

Ejercicioparaadquiriragilidaden el manejode las llaves

Háganse también con dobles posiciones cuando sea posible.

fi
lz'1

fa mismas Vue det I


aI 14 más an /a üdu tz

29 3 0ñ

t9 4t9
l5

Ejerciciospara la igualdadde los dedos (digitación)


E s t os ef er c i c i o sp o d ra n e s tu d i a rs e v e i n te números cada día al ternandocon l os ej erci ci os de
E mbocadur a,
Me canis m o y E s t il o e i n te rp re ta c i ó n ,d e Ia p á l i n a s6 y cada número se repeti rá muchas veces y
se conti n uar áncon
J o sd i a r i o s d e m e c a n í s m o .

r9419
t91t9
19419
1 9 4 f 9
19

t. . I .
dlaflosoe mecanlsmo
EJercrcros
Estos eie¡cicios se estud¡arán imprescindiblementea la 8.'superior, hasta que indique su fin, pues la idea
es recorrer (en Io posible) toda la extensión del clarinete, para lograr un mecanismo seguro y prog¡esivo. Los cua-
tro prime¡os núme¡os servi¡án de modelo
Se recomienda mucho atención a estos eie¡c¡cios por que son p¡eparatotios al mecanismo superior de
la 3.'parte. Al principio se empezará despacio y se ir¡i acelerando el tiempo proE¡esivsmente hasta llellar a una
velocidad prudencial. Empléese las dobles posiciones que sean posibles,buscando dificultades psra que estas sean
v e n c i d a s .S e e s t u d i a r á nd i a f i a m e ¡ t e d e d i e z a v e ¡ n t en ú m e r o sd u r a n t el a 1 . "y 2 . ' p a r t e , a l t e r n a n d o c o n l o s d e m á s
estudios.
Repítase muchas veces cada número.

1 g / .1 9
lg4t9
|9 4t9
22
23
24

t9 /+t9
25
26

t9 4t9
l1
Ir4

$
So
¡ #6
llÍr

19119
#i ¡+
tl

l+r

l g 4 t g
30

¡l
{r
l6I

t9 /+t9
1 91 1 9
194t9
20(¡

b
sii
2U?

194t9
194t9
35

23rl

t94t9
36

| 9 /+19
l9/+t9
tg1t9
1l

t9119
t91tg
, . 91 1 9
194t9
t91t9
t9419
4l( )

{21'fsin <9e

us si"-g

12t) con<l!

$(l Jin /lJ

t91t9
1.1.1.r¿7¿,y9

$4 cory

n:p1-

{t1) cory

4ncony

t9 4t9
'ín,
sm $!

t94t9
:'(x)

50ó .5f, I
b; b

t9 4t9
¡f
rit
rl
I

!2
b
I
Dt

t9119
l-27

t94t9
511

(:) Desde aqui ñasta et final .,e esludt)ardn en la 39 prle- fjemp/os-f,Tercicios preparatorios poralasnotas agulas

t91t9
56

EMBOCADURA ( T e n i d a se n e s c a f a sm a y o r e s ,m e n o r e sy a r p e g i o s . )
E i e r c i c i o sd e MECANISMO ( E s c a l a sy a r p e g i o sm a y o r e sy m e n o r e sc o n p e q u e ñ o se i e r c i c i o s . )
E ST IL O E IN T ER PR E TA C ION (pequeñosD uos para dos cl ari netes.)

T o d o s l o s s o n i d o sa m p l i o sy c o n t a m i s m a i n t e n s i d a d .
1",
¡¡rbrx.rrlu r¡r

flo Mayor
L

sqnidos

mf
Despoclo

4
-muy
p ltgado
Me ea¡¡isrno
Escala

f tg uei picado, 29 lodo ligado y p

Ar¡regio /->

2e uez todo ligado y 7t


I\fr¡tL:rato
Ejercicios
L

194t9
57

l \ f, ' r l e r ¡ t o

2,

N I, r d e r at o

Iloderato

Lecciones-Duos
para dos Clarinetes
En todas las Ieccionesa duo, se estudiarán separadamente y con ifluEl cuidado la parte de 1.. y la de 2..,
t o m a n d or e s p i r a c i o n e se n t e r a ss ó l o d o n d e h a y a s i l e n c i o sy, m e d i a s d, o n d e J o i o d í q u e nl a s c o m a s ;a t a c a n d oc o n d e -
c i s i ó n l a s n o t a sp i c a d a s ,p e r o s i n d u r e z a ,y c o n d u c i e n d oe l s o n i d o c o n s u a v i d a dd e u n a a o t r a e n l a s l i Q a d a s .

E¡lil¡re i¡¡ter¡¡¡ctaci,in
a ¡ ¡ . n o n n r , , h , , .i l t . r m = J

I? LF/CCIoN.Duo

t 9 4 t g
\3 G

/-----ft¿

2 l-ncctoN-Duo

fr.1

9 .
-
M o c l e r a t o 1 M ,o o = J ¡
.-^. á].,

3i LECCTON-D,,"
f p-r

-- t:
f

s---gd\_

) .- É..'

-^.f !-- e ú \---l- / /


-a- p

- - á :>-
Lr Menor
t)
\--l \--.

p <?,
- =:>
- ::>- -'^
l ñ.

> - p
60

IVlenor Armónica

,JE
f_ f - f >
=7= f-
.f= .fa f3 /: Jf-
Metror Meltirlica

Despacio

t -
I U e f ó r l i e ay A r m ó n i e a

Ar¡rr"girt
11 aet,,ligado y

Ejercicio
IVloderato
IVloderato

Illoderato

Moderato

A l l e ; r r ol t t t .r r o J )

4? LECCION-lluo

>-P-
Í :=:--
,^.*5) -; )

--________-_

..,tLECcroNf p nf
Duo

I)--

C> ,---'f

p
z-----\

,nf .f

1 I
A l l e g r o( M ' r x r = J )

{
ó: LECCION-D".)

z-l-\
Tx
Túos /os sonídos

t
t3

muy ltgado

't/

F e
J 2? uez, lgadn y T'
Arpegio

2? aez - todo /tgado y Jt


Ejcrcicios

1 9 4 1 9
bJ

7? uez lodo ptcado., 29 como está.

).---'

C u a n d o s e a c o m p a ñ e ,s e p r o c u r a r ás i e m p l e s e c u n d a ry h a c e rb r i l l a r a l q u e e j e c u t el a p a r t e p r i n c i p a l ,p o r l o
que se moderaró la fuerza.

Estilo e interr¡retación

A l l e g r o( l \ f . r : r z = J

I,F]CCIO\
Dt¡c,

t ? 1 i g
9I LI 1CCI ( ) \
Drro
'\--/
pv._/
->

ary

rru' .f P .f
Todos /os sonidos amp/ios

Todoslos son¿'dos amp/ios

D es¡racio
68
jllecanism,t

Escala Melódica ta,c>i -^.


7

Ar¡rt'gio

/ €¡t
2? uez, ltgado y p

f
,
L4
.f
t

.f

.f+ a

a
I i s t i l o e i n t e r ¡ r r et a c i ó n

All." moderaro( lvl.rr, fl J )

lOeLItCüot\ü
f) uo

.fn "
'--J
)--'''

q_/-ry f
.c> )

I:. I,EL-CI0N
Dr¡o

prtj;
DEL DECRESCENDO O DISMINUCION DE FUERZA.
C u a n d o s e e n c u e n t r eu n r e g u l o d o re n c i m a o d e b a j o d e u n a n o t a , c o m o I o e s t á e n e l e i e r c i c i o s i E u i e n t e ,s e
a t a c a r áf u e r t e y s e d i s m i n u i r áp o ü o a p o c o h a s t al l e g a r a l p i a n i s i r n oc, o n s e t v a n d ol a b u e n a c o l i d a dd e l s o n í d o y l o
m a s p e r f e c t ae n t o n a c i ó ne n t o d o s l o s E r a d o sd e f u e r z a '
Embocadu'a
q
G- a. gto
Sol \'lavor
4,f)
G c c t

t 9 1 t 9
fodos /os sonídos a

Todos /os sonídos

Deepaci o ,, ,
muy ttgdao
3 )
22
p
Mecanismo E¡cala
2: oe4 liqado y

f?+!v
Arpegio -
2! oez,Iba&
n
10

Ejercicios

,.6
p --_

19419
,J . .
+_rt

2rft /^

- _ f
I4 . LE CCI O N
Dr¡o
.{.llegreto ( M . l t ¡ u =

I5. LECCION
f)uo

O AUMENTODE FUERZA
DEL CRESCENDO
C u s n d o s e h a l l a u n r e g u l a d o rc o l o c a d oc o m o l o e s t ée n e l e j e t c i c ¡ os i E u i e n t e s, e e m p e z a r á p i a n i s i m o v s e
a u m e n t a r dl a f u e r z ag r a d u a l m e n t eh E s t se l f u e r t e o e l f u e r t i s i m o ,p e r o c u i d a n d o s i e m p r e d e l o e n t o n a c i ó n y d e l
sonido.
F,n rhor:a¡l r¡ ra
Arntónica
l\fi I\Ienor
23
ta
-

* h -
7). t & . t

C < =-
I
4 é

t94t9
76

Meltidie.a

2.1+
- - 2 t '
1----

Todos los sonídos am

Todos /os son¿'dos amp/tbs

28

mf
Deapacio.
mug Lrgado

5
Meraniemo
Melódiea
Esealn

LL

A rpegio

'2? oez, todo /qtado g


7t

Ejercicios
,f

- - , ^ r -

5 c
a a v
?
A¿nL.

I pu
;,-^''G

Estilo e inter¡rret¡rcirí¡r

A l l . " c o n l r r í o( l ü . l : n , J )

l f i .L E C C I 0 N
f)r¡o

' p \ü\_ÚLü \_
f'
: > > 9
r ? ' - ^ ) -

f r

19419
>>
- -

p" -----

¡J
p

A l l c g r e t l o ( l v l .r o a =J )
.-r
P¿97 zñ.

---
zfl]

L z t V ' z

IIJ. L[ , CCI 0\
f)rro
80

SONIDOS FILADOS
M a t i z a r u n a n o t a d e l a r g a d u r 6 c i ó n ,p a s a n d og r a d u a l m e n t ed e l p i o n o a l f r r e r t ey d e é s t e a ! p i 6 n o , s e l l a m s
filEr un sonido, lo cual se ¡ndica con dos reguladores en esto forma -< >-
S i e n d oe l ¡ m p u l s oq u e s e d a a l a i r e l o q u e m o d i f i c al a i n t e n s i d a dd e f o s s o n i d o s ,l o p r i m e r o q u e s e d e b e h a -
c e ¡ e s s s p i r a r u n a g r s n c s n l i d s d , q u e s e e m p l e a r é e n c o m u ñ i c s r a c a d a u n o e l E r a d o d e f u e r z aq u e i n d i q u b n l o s
s iC n o s .
Emhocarltrr¡r
+.t o'
gi i2 [\f nvor
z8
7 bis -riempre e/ znismo malíz

19419
---. ---
?bual matiz

Todos /os sondps

fodos los sonídos /argot g ampl¿os

I)es¡rucio

3{
t*ug
P ligodo
Illecan isrno

13
+
,t 2( uez, lt,gado y ¡t

Ar¡regio
,^iÉ ¡'
,1,4
^ tJ'
f 22 aez, ligado I ¡t
Ejercicios

2z

- t
a
I
82
---

'¿3
a - ---- -
-,
a
> 1

A c e n t ú e s eb i e n l a p r i m e r a n o t a d e c a d a t r e s i l l o .

24

Estikr e inter¡rretnei¡in
A l l . o r ¡ r o r l e r a t r ,( l \ 1 .r r . r o =
J ¡

LE(:CI,,n
19.
f)rro I
I

- - . --
? :>

mw-
--
>f:
,-:t

-- ==>-

- zbis
- t
- :

' z
a
7 bls 3,

=> - -.?
I

a a

- a

-;/

t 9 4 t 9
Ar¡dantino
7 - _

tl ---------- - \---
l o . L l i ( l( llo\ /egato
Duo

re> / .-_' -

:>

g
\___9
t
A z ñ ,tñr

- ¿'a-
?

T
I

Y--z 's>
--_
n ^ \

--__ -

P a r a m e d i r c o n e x B c t i t u dt a l e c c i ó ns i g u i e n t es e r á c o n v e n i e n t es u b d i v i d i rc a d a p a r t e d e l c o m p á se n d o s

nrtrlto (ltf . g.; = 'h) it


g,

f -

194t9
A >

dín -
¡t-U

f l .

av r //
t--¿

>-zz--\

ffi= j-:>

---'
7t1-

9 -x É'?>

.f'-
Flmbocadura

Armónica
S,¡l Menor
3Z
7bÉ
s@ue e{ m$rno mati¿

a.

s¿que

/o¡ tonzdo¡

fles¡racio

38

P muu lrcado
I\1er:anistno liscl"
Me.lódica

t9 419
86

A r¡rcgio

1B

L a s n o t a s q u e l l e v e n e n c i m au n r e g u l a d o re n e s t a f o r m a A d e b e n a t a c a r s ec o n d e c i s i ó n , c o n s e r v a n d o
la
f u e r z ae n t o d a s u d u r a c i ó n .
Fl j cr eic ios

- .á) It
ñ,

'--./
=h,
,-.ih

3
a

A r r r l a nt e u t o i s o ( N. .,r=J-
r A
A

22, LECCION
[)uo

rU *
a
x

./------

>- S tp --
z
tv4t9
,----->

- h
a

-)

Yg:

Gi.ñ¡ -^\ --\ 1ñ..


"::'::,::,i:
f)u<'¡\
n f -

p -t {---
fl\ -^- :>
I

24. LEC(--IO\
f
l)t¡r,

¡
90

P O R T A M E N T O S .
La palabra po.tamen¿osignifica en música la conducciónde un sonido a otro, uniéndolos entre sí. El modo de
efectuar esta unión no es el mismo en el conto de una voz o de un instrumento de cuerda que en el del Clarinete:
en aquellos se unen los dos sonidos recorÍiendo va¡ios de los intervalos que medi8n entre ellos, de un modo casi
imperceptible,y en esle, no siendo posible verificerlo del mismo modo, se hace conduciendo el sonido con el auxi-
lio de le embocadura,del €rt¡ficio y de la intención, y ejecutando el cambio de posición de los dedos con mucha
igualdad y sin rudeza, de modo que ¡esulte un todo sumamente delicado y dulce.
El portamento ascendentese eiecuta de dos modos muy semejontes:si el 1..'sonido es de ¡arla duración se
empieza piano, se crece hast6 el momento de pasar al 2.' y se apiana en el m¡smo instante de llegar a él; si dicho
l." sonido no tiene mas de una parte de duración de un movimiento moderado, se ataca francamente y sin dureza
haciendo un pequeño creciendo al tiempo de pasar al 2." y apianando en el instsnte de llella¡.
El portamento descendentese hace atacando francamente el 1." sonido y apianríndoleal tiempo de pasar al
2.'. Si d¡cho 1." sonido es de lerga durac¡ón,se puede empezar piano, crecerle después y volverle a apianar al tiem-
po de pasar al 2.'.
Hay casos escepcionales,que no todos se pueden preveer y que conviene deiar a la intelillenciay buen Eusto
del eiecutante,en los cuales un portamento ascendente suele eiecutarsedisminuyendo el sonido.

Em$oc¿rh¡¡¡

Re Mnyor
37

--:-

> - R é -
e -_
=
Toda /os ¡onidos anplbs

38
a
a
t¿

sontdos

f)es¡racio

t9419
9l
Mecsnismo

L7
2? aez, todo /zgado y p

/igado

E l e j e r c i c i os i l u i e n t e s e e s t u d i a r ác o n v a r i a sa r t i c u l a c i o n e sy, a l f i n a l t o d o l i g a d oc o n l a m a y o r c l a r i d a d .
Eiercicios

27
1-_

--- ¿.>

'-- -/- - < - - - <->


----. - -=---

a7 t7
- -
-_7 - - /.
?

?a

El po¡"tsmeotose ind¡ca con un l¡Eadocomo otro cualquiera,y el ejecutante puede emplearle donde Io fuzgue
s propósito, cuidando de no abusa¡ de é1.

Estilo e interpretación

A l l ." m o d c ra to (trt. ro o=J )

25 LE CCI O N
I-)uo

1 94 1 9
- -?:>
n\f> .f- rt- p

/,*--

- - \
+
-,
p -----
--=- -.\\

- p- ' --'--
=:> .f-
qi .,ñ--
t -"n

Y-=---.

\¡ \-
/ L

_ _ : _ _

- >

legato e JDortando
'.--:
nLÍ ---

'-Y

___ pp

N LECCTO\
I
f)uo

- -
f

f :

-_

;?:":> btr----\

dolciss¿'mo i ]--
a
.-? >
a

?,

Emhor.adr¡ra

Si Menor
4L

los sonidos atnplías

Todos /os sonidos amplios


'tluy
P ligado
lfleeaniemo

Melritlica

TB
f'

194t9
ligado y ,p

Ej e rci c ios

zg

,C ,ó. , - , ñ
ñ

,ñó.. ^,-.

t r t

A I l . ' r n o d c r a t o( M . r r ¿ =J )

2 B LECCION --<
<_> ¿>>

Duo
-__ <.> ¿ i>-

t >

. --- a t

.-_.-___ -¿--

T-

'---/ '-\-ftt- t
)a'----t

-¿_7
-1 > --

) --->
-)

p - < - >

29 LECCIO¡*
f)uo
--'-.
,--^

- ---

.}-^t¡
C. t; -'.--^2
> -- :> >> ---/

ihfi> i. i*.j

- r y f -

7 i - - > - >

--,----

_____
_.:

,J fr'U

cres,
-.f-
)t

pp' f

77¿uy /zgado g porlando e/ sonido

--?f -
-\-*---/ :----Z
-lt /
'---?
ll

{+
ll
v ¿

f-=--

, ,,--- =
dotce ?

t- 1:----
-¿- -/
>

ñ'.

A
99

40 Pequeñosejercicios(Resumen)

.v
a
' p

*
It'

-____

>

19119
v _ _ p
too
L o s e j e r c i c i o s q u e s i $ u e n h a s t a e l n . o4 0 s e h a r á n s i e m p r e e n u n t i e r n p o M o d e l a t o , c o m o l o s c u a t r o a n t e r i o r e s .

La Me¡lor
5

---

7
:-
G)
.--; j:
- - . -

19419
101

Fa Mavor

19419
102

')-- >-- t!

lle l|fenor
13

,L4

f'¿:
103

ili---:¿
{.6

LB
\'/f'
P
'ñ; .lc;. .ñ

¡ : f ---/
p "

Sol [VÍavor
t7

q)419
,
-T
-?
_-+
j
'p

Mi llle¡r¡rr
zt
105

n
24

l n ' A
A
ñE -ñí;_n ^ ¿

t94t9
t06

S ib M n y o r
'¿6

>
- ñ >
.t\ .,

'3
Lj ,7
>

. > -

27
pi}!-EpT?' ?-.é Pt ?'P
f 4-

ra . tt- t
- r l l +
J

t94t9
t07

28
{P- \--7
P*3r :>

7ñ -. .a.--'€Jl

rte*.+ rc{l

'IrrJ
F._z

1 94 1 9
Nlorlerato

H
- J
J

lle Mavor
33
(ys-
ll0

40

-^ñn ¡,7'jf-.--

Fin de la 1r ¡arle.
INIDICEDE MATERIAS
l . U P AR T E
Pó$s,
Nota de los editores
II
I¡¡rnooucctoN.
Pequeña Historia del Clarinete y su ori(en
t¡l
D e l e m p l e o d e l C l a r i n e t e ,f a m i l i a , d e s c r i p c í ó n ,
d e t a b o q u ¡ l l a ,d e l a c a ñ a
( g r á f i c o s ) ,m o d o d e e m i t i r e l s o n i d o , p o s i c i ó n
d e l a b o q u i l l ay d e l c u e r -
po, modo de tener el Clarinete y
colocación de los dedos. IV.V
O b s e r v a c í o n e sg l en e r aIe s .
V
E x p l í c a c i ó nd e l C l a r i n e t es i s t e m aR o m e r o .
E x p l i c a c i ó nd e l a t a b l a VI
T a b l a c r o m á t i c ay e x p l i c a c i ó nd e l s i s t e n r a
Romero VII
f t > r ,
' Boehm. V I I .I I X
g e n e r a l d e l c l a r i n e t es i s t e m a B o e h m
XI

7 . uS e r i e
Primeros sonidos
1
S o n i d o sc r o m á t i c o sy l i g a d o s
3
D e l o s m a t i c e sc o r r i e n t e s
7

2.o Serie
Sonidos tenidos en escalas.

3 .u S e r i e
Ejercicios e n i n t e r v a l o s c o n v a r í a d a sa r t i c u l a c i o n e s
1l
p a r a a d q u i r i r a g i l i d a d e n e l m a n ej o
de las llaves 14
p a r a l a i g u a l d a d d e l a d i g i t a c i ó n( d o a g t é ) .
15
diariosde mecanismo (continuación de
ros ejercíciosp¿ra
la igualdadde la digitación-doagté
19

4." Serie
( F . b o c a d u r a ( t e n i d a se n e s c a l a sy a r p e g i o s ). 5ó
E j e r c i c i o sd e ( E s c a l a sy a r p e g i u sc o n p e n u e ñ o se j e r c i c i o s.
f Y"runísmo só
( h s t i l oe i n t e r p r e t a c i ó( np e q u e ñ o D
s ú o s í , ¡ r ad o s C l a r i n c t e s

4 0 P e q u e ñ o se j e r c í c i o s( Re s u m e n )
gg

También podría gustarte