Está en la página 1de 10

Tema 16.

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR Y LA JAULA TORÁCICA.


1. Articulaciones de la jaula toracica.
-Clasificación desde el punto de vista morfofuncional de las artic. De la jaula torácica.
CAJA TORÁCICA (COMPONENTE ÓSEO Y ARTICULAR)
Desde el punto de vista de su definición, podemos tomar la caja torácica como un cilindro irregular que
presenta dos aberturas: una abertura superior (abertura torácica superior) y una abertura inferior (abertura
torácica inferior), la primera es estrecha mientras que la segunda es considerablemente más grande. La
abertura torácica superior se continua con el cuello mientras que la abertura torácica inferior se
encuentra cerrada por el músculo diafragma. Las paredes de este cilindro están conformadas de
la siguiente manera:
§ Posteriormente por 12 vertebras torácicas.
§ Lateralmente por 12 costillas y cartílagos costales
§ Anteriormente por el esternón, que consta de manubrio esternal, cuerpo esternal y
apófisis xifoides.

2. Articulaciones costo-vertebrales, condro - esternales y condro– costales. Condro: cartilago , costales :


costillas
- Descripción e identificación de las características estructurales de las artic. Costo – vertebrales y cóndro –
costales ( superficies articulares, cápsula, ligamentos periféricos e interóseos, inserciones, sinovial,
movimientos).
COMPONENTE ARTICULAR
El componente óseo de la caja torácica debe mantener su estructura característica, para ellopresenta
articulaciones bien definidas.Articulaciones costovertebralesArticulaciones de las cabezas costales Las
costillas típicas presentan dos carillas articulares, una superior y una inferior, la carillainferior se articula con
la hemicarilla superior de la vértebra torácica del mismo número; lacarilla superior se articula con la
hemicarilla inferior de la vértebra torácica superior. Entrelas dos carillas articulares de la costilla se
encuentra la cresta costal; esta cresta se articula con el disco intervertebral ubicado entre ambas vertebras
torácicas y se refuerza por elligamento intraarticular. La articulación está rodeada por una cápsula que
presenta unengrosamiento anterior y forma el ligamento radiado.
Las articulaciones costovertebrales se dividen en 2
Articulaciones de las cabezas costales o costovetebral propiamente dicha
Y costotransversa
Articulaciones costo vertebrales ( artrodias) sinovial
Articulaciones de las cabezas costales Las costillas típicas presentan dos carillas articulares, una superior y
una inferior, la carillainferior se articula con la hemicarilla superior de la vértebra torácica del mismo
número; lacarilla superior se articula con la hemicarilla inferior de la vértebra torácica superior. Entrelas dos
carillas articulares de la costilla se encuentra la cresta costal; esta cresta se articula con el disco
intervertebral ubicado entre ambas vertebras torácicas y se refuerza por elligamento intraarticular. La
articulación está rodeada por una cápsula que presenta un engrosamiento anterior y forma el
ligamento radiado.
Las articulaciones costovertebrales son articulaciones en las que están involucradas las costillas y las
vértebras torácicas de la columna vertebral . Más específicamente , las articulaciones costovertebrales
son las articulaciones existentes entre la cabeza de la costilla con los dos cuerpos vertebrales de las
vértebras torácicas adyacentes y el disco intervertebral que hay entre ellas,

Figura 1 . Articulaciones costovertebrales de una vértebra torácica típica. Las articulaciones


costovertebrales son las articulaciones constituídas por la articulación de la cabeza de la costilla con la de
los 2 cuerpos de las vértebras torácicas adyacentes y el disco intervertebral exstente entre ellos . En ellas
hay cartílago, cápsula articular y bolsa sinovial. Estas articulaciones son diferentes a las articulaciones
costotransversas formadas por la articulación del tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la
vértebra torácica . Particularidades : Las costillas 1ª, 11ª y 12ª se articulan con su correspondiente vértebra,
mientras que las articulaciones de la 2ª a la 10ª se articulan con su vértebra y con la superior. Movimiento :
La costilla se desplaza ( sube y baja ) alrededor de un eje que cruza la cabeza y el cuello de la costilla.

Articulaciones costotransversa (trocoides) sinovial


Las costillas típicas presentan el tubérculo costal, que por su porción articular se unen a lacarilla articular
de la apófisis transversa de la vértebra cervical correspondiente, estárodeada por una capsula
articular delgada que es estabilizada por dos grandes ligamentos:ligamento costo transverso, desde el
cuello de la costilla hasta la apófisis transversa(refuerzo anterior) y el ligamento costotransverso
lateral, desde el tubérculo costal hasta lapunta de la apófisis transversa (refuerzo posterior). El ligamento
costotransverso superiorune la parte superior del cuello de la costilla a la apófisis transversa de la vertebra
superior.
condro – costal
Articulación condrocostal
El extremo esternal de la costilla típica presenta una depresión en forma de cúpula donde encaja el
cartílago costal. El periostio de la costilla se continúa con el pericondrio delcartílago costal.

Articulaciones intercondrales
Son las que se establecen entre los cartílagos costales de las 8, 9 y 10 costillas (el cartílago de 10 con el 9,
del 9 con el 8 y del 8 con el 7). Son sinoviales.
Figura 1 . Articulaciones intercondrales. Las articulaciones intercondrales son articulaciones sinoviales
planas entre los bordes adyacentes de los 6º y 7º , 7º y 8º y 8º y 9º cartílagos costales de las costillas
Cada una de ellas tiene una cavidad sinovial que está rodeada por una cápsula articular . Estas
articulaciones están reforzadas porligamentos intercondrales . La articulación entre los cartílagos costales
9ºy º10º es fibrosa.
Condro- esternal
Articulación esternocostal
Las costillas 1ª a 7ª se articulan al esternón por medio de sus cartílagos costales de las iguiente manera:
1º cartílago se articula con el manubrio esternal, es una sincondrosis 2º cartílago se articula, la
mitad superior con el manubrio esternal y la mitad inferior conel cuerpo esternal, es sinovial.
3º a 6º cartílagos con las caras articulares laterales del cuerpo del esternón, sonsinoviales. 7º
cartílago, la mitad superior con el cuerpo esternal y la mitad inferior con la apófisisxifoides, es sinovial.Las
articulaciones esternocostales 2ª a 7ª son articulaciones sinoviales y se encuentranrecubiertas por una
cápsula que es reforzada anterior y posteriormente por los ligamentos esternocostales radiados .

Articulación manubrioesternal
Es una articulación de tipo sínfisis, se forma un ángulo denominado ángulo esternal oángulo de Louis, que se
encuentra a nivel del disco intervertebral entre T4 y T5, se tomacomo referencia para ubicar la 2ª costilla.
Sufre procesos de osificación que llevan a que enel adulto se halle una articulación de tipo
sinostosis.
Articulación xifoesternal
Es una articulación de tipo sincondrosis, se da entre el cuerpo esternal y la apófisis xifoides.Sufre procesos
de osificación que llevan a que en el adulto se halle una articulación de tipo sinostosis.
3. Articulaciones esternales superior e inferior en el adulto y el niño.
- Establecimiento de las diferencias entre articulaciones esternal superior e inferior en el adulto y el niño.
4. Cintura Escapular.
- Definición desde el punto de vista anatomofuncional de la cintura escapular señalando los huesos que la
constituyen con músculos y articulaciones que las unen.
La cintura escapular desde el punto de vista anatómico es el segmento proximal delmiembro
superior. Se inicia en la base del cuello hasta el borde inferior del músculopectoral mayor. Su
función es fijar la articulación glenohumeral al tronco, es el nexo deunión entre el brazo o miembro superior
y el tronco. Los huesos que forman la cinturaescapular son la clavícula y la escápula. Podemos dividirla en 3
secciones: Anterior, mediay posterior. La cintura escapular está formada por otras cinco articulaciones, la
escapulo-humeral que se encarga de la abducción, la aducción, flexión, rotación medial y lateral y
laextensión del brazo, la articulación escapulo-costal o escapulo-torácica, que es musculo-tendinosa, y la
forman el romboides, el trapecio y el serrato anterior. Normalmente realizalos movimientos de
deslizamiento, la tercera es la articulación supra-humeral o sub-acromial, está formada por el
ligamento coraco-acromial y la cabeza del humero, esta articulación actúa en aquellos movimientos
complejos del hombros, por ejemplo cuandoenroscamos una bombilla, la articulación acromioclavicular es
una articulación sinovial, detipo plano, en el extremo acromial de la clavícula el acromion rota, y por
último laarticulación esternoclavicular, realiza una amplia gama de movimiento de la escápula, ypuede
elevarse hasta 60 grados al elevarse la escapula.Huesos que la constituyen: como puede apreciarse en la
siguiente ilustración, son:clavícula, externón, escápula y húmero.
En cuanto a los músculos que conforman el sistema, figuran los siguientes: Músculopectoral mayor,
menor, redondo mayor, redondo menor, romboides mayor y menor, serratomayor, subescapular,
supraespinoso, músculo angular del omoplato, trapecio, músculobíceps braquial, músculo
coracobraquial, músculo deltoides, músculo dorsal ancho,músculo Esternocleidomastoideo, músculo
infraespinoso y el músculo Omohoideo.
La articulación glenohumeral: La articulación glenohumeral es la articulación entre lacabeza del húmero y la
cavidad glenoidea de la escápula. Es una pelota y toma tipo dearticulación sinovial. La articulación
glenohumeral permite aducción, abducción, rotaciónmedial y lateral, flexión y extensión del brazo.
La articulación acromioclavicular La articulación acromioclavicular es la articulaciónentre el acromion de la
escápula y el extremo lateral de la clavícula. Es un tipo plano dearticulación sinovial. El acromion de la
escápula rota en el extremo acromial de laclavícula.La articulación esternoclavicular
La articulación esternoclavicular es laarticulación del manubrio del esternón y el cartílago costal primero
con el extremo medial de la clavícula. Es un tipo de silla sinovial funciones comunes, sino como una
articulaciónesférica. La articulación esternoclavicular se adapta a una amplia gama de movimientos dela
escápula y se puede elevar hasta un ángulo de 60 ° durante la elevación de la escápula.
El conjunto Scapulocostal: (también conocido como la articulaciónescapulotorácica) es una
articulación fisiológica formada por una articulación de laescápula anterior y posterior de la jaula de
la costilla torácica. Es musculotendinosa en lanaturaleza y está formado predominantemente por el trapecio,
el romboides y los músculosserrato anterior. Los movimientos de deslizamiento en el conjunto son
scapulocostalelevación, depresión, retracción, protracción y la rotación superior e inferior de la escápula.
El conjunto suprahumeral: (también conocido como la articulación subacromial) esuna articulación
fisiológica formada por una articulación del ligamento coracoacromial y lacabeza del húmero. Está
formado por la diferencia entre el húmero y el proceso deacromoin de la escápula. Este espacio se
llena en su mayoría por la bursa subacromial y eltendón del supraespinoso. Esta articulación tiene un
papel durante los movimientoscomplejos, mientras que el brazo está totalmente flexionada en
la articulaciónglenohumeral, como cambiar una bombilla, o la pintura del techo de la Capilla Sixtina.

5. Articulaciones de la cintura escapular y hombro.


- Esquematización de los tipos de articulaciones en la cintura escapular y hombro.
La articulación escapulohumeral o articulaciónglenohumeral, es la articulación entre lacabeza del
húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Es una pelota y toma tipo dearticulación sinovial. La
articulación glenohumeral permite aducción, abducción, rotaciónmedial y lateral, flexión y extensión del
hombro.

6. Articulaciones: *Esterno – costo – clavicular. *Acromio – clavicular. *Escapulo – humeral.


- Descripción de las características estructurales y funcionales de las articulaciones: esterno-costo-
clavicular, acromio-clavicular y escapulo- humeral.(tipo, superficies articulares, medios de unión, sinovial,
movimientos, anatomía radiológica).
a.- Características estructurales y funcionales de las articulaciones esterno-costo-clavicular:1.
ARTICULACIONES MIEMBRO SUPERIOR ARTICULACIONESTERNOCLAVICULAR TIPO: Diartrosis, sinovial,
móvil. SUBTIPO: Selar, en silla demontar. SUPERFICIE ARTICULAR -la escotadura clavicular en el
esternón -primercartílago costal -las dos carillas articulares de la extremidad medial de la clavícula
MEDIODE ARMONIZACION: Disco articular: Por arriba se fija a la clavícula y por abajo alprimer cartílago
costal. Está fijo a la capsula. MEDIOS DE UNIONCAPSULAARTICULAR Fibrosa, delgada y laxa. Se fija
al contorno de las superficiesarticulares LIGAMENTOS 1) Esternoclavicular anterior: desde la parte antero
superiorclavicular hasta la parte anterior del manubrio esternal. 2) Esternoclavicular posterior:desde la
cara posterior clavicular hasta el manubrio del esternón 3) Interclavicular o yugal:de la clavícula a la
escotadura yugular y también de clavícula a clavícula. 4) Costoclavicular: une la clavícula al primer
cartílago costal, de forma romboidal, se disponelateralmente a la articulación. SINOVIAL: El disco divide la
cavidad articular en sinovialclavicular (suprameniscal) y sinovial esternal (inframeniscal) DINÁMICA
ARTICULAR:La clavícula, considerando la rotación sobre su eje, es el único elemento
móvil.Movimientos de pequeña amplitud. Rotación alrededor de ese eje longitudinal.(levantar elhombro,
dirigirlo adelante y atrás y dejar en péndulo)Es una articulación sinovial (se mueve con libertad) del
tipo de silla de montar quefunciona como una articulación esférica. Se divide en dos compartimientos
mediante undisco articular. El disco está firmemente insertado en los ligamentos esternoclavicularesanterior
y posterior así como en el ligamento interclavicular. Estas inserciones le brindangran fuerza a esta
articulación. El extremo esternal de la clavícula se articula con elmanubrio y el primer cartílago costal .
La cápsula articular de la EC, rodea a la articulaciónEC. Se inserta en los márgenes de las superficies
articulares. Una membrana sinovialreviste la superficie interna de la capa fibrosa de la cápsula articular,
extendiéndose hastalos límites de las superficies articulares. Los Ligamentos de la EC, le dan fuerza a la
EC.Los ligamentos EC anterior y posterior refuerzan la cápsula articular en sus partes anteriory posterior.
El ligamento interclavicular refuerza la cápsula en su parte superior. Seextiende desde el extremo
esternal de una clavícula hasta el extremo esternal de la otra. Elligamento costoclavicular ancla la superficie
inferior del extremo esternal de la clavícula enla 1ra costilla.
Movimientos de la EC. La EC es muy móvil para permitir los movimientos de la cinturaescapular (segmento
proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuellohasta el borde inferior del músculo
pectoral mayor) y del miembro superior. La EC puedemoverse hacia arriba, hacia abajo, hacia el frente y
hacia atrás. Vascularización de la EC.La EC está vascularizada por las arterias torácica interna y
supraescapular.VASCULARIZACIÓN: Conjunto y riego de los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos enun
tejido, órgano o región del organismo. INERVACIÓN DE LA EC Inervación: Conjuntode las acciones nerviosas.
Ramificaciones del nervio supraescapular medial y el nervio parael subclavio inervan la articulación EC.
Luxación de la EC. Toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las
superficies articulares. Es muy rarala luxación de esta articulación por su gran fuerza debida a los ligamentos
y a su disco.
Cuando se recibe un golpe en el acromion escapular o cuando se transmite una fuerza a lacintura escapular
durante una caída sobre una mano sobreextendida la fuerza del golpe setransmite a toda la clavícula.
b.- Características estructurales y funcionales de la articulación acromio-clavicular.AC. (Tipo, superficies
articulares, medios de unión, sinovial, movimientos, anatomíaradiológica). ARTICULACIÓN
ACROMIOCLAVICULAR TIPO: Diartrosis, sinovial, móvil.SUBTIPO: Plana, Artrodia SUPERFICIES
ARTICULARES Superficie clavicular pequeña,ovalada y plana, orientada lateralmente. Superficie acromial
parte más anterior del bordemedial del acromion MEDIO DE ARMONIZACION Disco Articular: Existe en 1/3
de loscasos y de forma incompleta MEDIOS DE UNION Capsula Articular espesa, se insertaalrededor de las
superficies articulares y esta reforzada por dos ligamentosacromoclaviculares uno inferior
delgado y uno superior más potente. Ligamentoscoracoclaviculares: 1) Trapezoide: se inserta en la
apófisis coracoides y se dirige a la carainferior de la clavícula en su extremo lateral donde se levanta un
tubérculo. 2) Conoide: deforma triangular se fija en la base de la apófisis coracoides por detrás del
trapezoide y en lacara inferior de la clavícula Sinovial pequeña, a veces tabicada en forma por el
discoarticular DINÁMICA ARTICULAR Movimientos simples de deslizamiento que abren ocierran el ángulo
escapuloclavicular. Levantamiento del hombroEs una articulación sinovial de tipo plana que se localiza a 2-3
cm de la punta del hombroformada por la parte lateral del acromion. Composición de la AC • El extremo
acromial dela clavícula se articula con el acromion de la escápula. Cápsula articular de la AC La capafibrosa
de la cápsula articular se inserta en los márgenes de las superficies articulares. Unamembrana sinovial
reviste la capa fibrosa y la cápsula articular queda reforzada en su partesuperior por fibras del
trapecio.Ligamentos de la AC El ligamento acromioclavicular es una banda fibrosa que se extiendedesde el
acromion hasta la clavícula y refuerza la articulación AC en su parte superior. Sinembargo son ligamentos
extrínsecos por los que es mantenida la articulación: Ligamentocoracoclavicular, ligamento conoide y el
ligamento trapezoide. Movimientos de la AC. No existen músculos que unan los huesos articulados para
mover laarticulación AC; los músculos axioapendiculares que se insertan y mueven la escápulaprovocan que
le acromion se mueva sobre la clavícula.Vascularización. La articulación AC está vascularizada por las arterias
supraescapular ytoracoacromial.Inervación. Los nervios pectoral lateral y axilar inervan a AC, también recibe
un ramosubcutáneo lateral del nervio supraclavicular.
c.- Características estructurales y funcionales de la articulación escapulo- humeral.(Tipo, superficies
articulares, medios de unión, sinovial, movimientos, anatomía radiológica.
ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL GLENOHUMERAL TIPO: Diartrosis,sinovial, móvil. SUBTIPO:
Esferoidea, Enartrosis SUPERFICIE ARTICULAR Cavidadglenoidea escápula La cabeza humeral. MEDIO DE
ARMONIZACON El rodete labrumglenoideo se inserta sobre el contorno de la cavidad glenoidea y aumenta la
superficiearticular MEDIOS DE UNION Capsula Articular Se inserta sobre el contorno de la cavidadglenoidea y
en la cara superficial del labrum glenoideo y del lado del humero sigue elrevestimiento cartilaginoso de la
cabeza. Es delgada y laxa. LIGAMENTOSCoracohumeral: desde el borde lateral de la apófisis coracoides
de prolonga por sobre lacapsula y termina en dos fascículos, uno el troquiter y otro en el troquin
Glenohumeralsuperior Del labrum y la superficie ósea por encima de la cavidad glenoidea hasta el
cuelloanatómico entre la cabeza y el troquin Glenohumeral medio del labrum se dirige abajo ylateralmente
hasta el troquin donde se fija. Glenohumeral inferior: es el más largo ancho yfuerte, desde la porción
anterior del labrum glenoideo se dispone hacia abajo y lateral hastala parte anterior e inferior del cuello
quirúrgico Ligamentos Activos Manguito rotador:compuesto por delante el músculo subescapular, por
detrás el m. redondo menor y m.infraespinoso, por arriba el músculo supraespinoso y por debajo se adhiere
la cabeza largadel tríceps braquial SINOVIAL.
Tapiza la cara profunda de la capsula. Comunica a través del foramen oval con una bolsasinovial, la bolsa
subtendoniosa del músculo subescapular; forma un receso que desciende hasta el cuello quirúrgico. Rodea
el trayecto intra-articular del tendón largo del bícepsbraquial y se prolonga por fuera de la capsula muy
abajo en el surco intertubercularDINÁMICA ARTICULAR Elevación, descenso, abducción, aducción, rotación
medial ylateral circunducción.
7. Articulación escapulo-torácica.
-Explicación de los movimientos y el eje de la articulación escapulo torácica.
Los movimientos y el eje de la articulación escapulo toráxica es la formada entrela escápula y el
tórax, se denomina también pseudoarticulación porque no existe ningúntipo de unión ósea ni
ligamentosa entre ellas. Está compuesta por los músculos serratoanterior y subescapular, deslizándose
uno sobre el otro durante el deslizamiento lateral,traslación lateral, traslación vertical y de báscula o
rotación perpendiculares al plano sobreel eje en que se realiza el movimiento. Existe un movimiento
sinérgico de la escápula y laclavícula, ya que la clavícula es arrastrada por la escápula a través de la
articulaciónacromioclavicular, de forma que por cada 60º de movimiento escapulotóracico,
20ºpertenecen al acromion y 40º a la articulación esternocostoclavicular.
Movimientos: Elevación: lo realizan las fibras superiores del trapecio, el músculo angularde la escápula, el
romboides mayor y el romboides menor. Descenso: lo realizan las fibrasinferiores del romboides. La
elevación y el descenso están limitados por los músculosantagonistas al movimiento (los músculos de la
elevación limitan al descenso y viceversa).Campaneo externo (la cavidad glenoidea está orientada hacia
arriba hacia fuera): losmúsculos que hacen posible este movimiento son el serrato anterior y las fibras
superioresdel trapecio. Campaneo interno (cavidad glenoidea orientada hacia abajo y hacia dentro):es
realizado por el elevador de la escápula, el romboides y el dorsal ancho. Tanto como elcampaneo externo
como el campaneo interno, son movimientos que están limitados por eleje trapezoide. Abducción: la
producen el pectoral mayor, el pectoral menor y el serrato.
Aducción: la realizan el romboides mayor, el romboides menor, el fascículo medio deltrapecio y el dorsal
ancho. La abducción y la aducción son limitadas por el ligamentoconoide. Los movimientos antes descritos
son movimientos de deslizamiento de la escápulasobre el tórax, que acompañan a los movimientos de la
articulación escápulo-humeralgracias a la acción de los músculos periescapulares
8. Articulaciones del Antebrazo.
-Clasificación de las articulaciones del antebrazo según el movimiento que realizan , destacando la
continuidad de movimiento de las articulaciones y sinergia entre ellas mediante ejemplos.
9. Articulaciones del Codo.
- Descripción de las características morfofuncionales de la articulación del codo ( tipo, superficies
articulares, medios de unión, sinovial, movimientos, anatomía de superficie, vascularizacion e inervación).
10. Articulación radio – cubital inferior.
- Descripción de las características morfofuncionales de la articulación radio-cubital inferior (tipo,
superficies articulares, medios de unión, movimientos, unidad funcional con la articulación radio-cubital
superior).
11. Articulación Radio-Carpiana.
- Descripción de las características morfológicas y funcionales de la articulación radio-carpiana (tipo,
superficies articulares, medios de unión, movimientos).
12. Articulaciones del Carpo.
- Esquematización de la forma que toman los huesos carpianos articulados entre sí (caras, forma, límites,
conducto carpiano).
13. Articulaciones de la Mano.
-Descripción morfológica de las articulaciones carpo-metacarpiana, metacarpo-falangica, interfalángica
( tipo, superficies articulares, medios de unión, sinovial, movimientos).
14. Movimiento de los segmentos del Miembro Superior
- Deducción fundamentada acerca de los movimientos que realizan los diferentes segmentos del miembro
superior en base a las características morfofuncionales de las articulaciones estudiadas.

También podría gustarte