Está en la página 1de 24

LAS RAÍCES CHINAS DE LAS TÉCNICAS DE

KARATE: UN ESTUDIO DE LOS 36 PUNTOS


VITALES A TRAVÉS DEL KA TA SANSEERO

Luis Enrique López Bascuas


Abril de 2005

(Tesina presentada para la obtención del 6° Dan a la FEK)


Contenidos

1. Introducción................................................................................................................ 1
2. Quinna: Historia y técnica .......................................................................................... 2
2.1. Breves apuntes históricos ............................................................................2
2.2. Clasificación de las técnicas de Quinna........................................................ 3
2.2.1. Fen Gin ........................................................................................ 3
2.2.2. Tsuoh Guu ....................................................................................4
2.2.3. Bih Chi ........................................................................................ 4
2.2.4. Duann Mie ................................................................................... 5
2.2.5. Tien Hsueh .................................................................................. 5
3. La teoría de presión de cavidades (Tien Tsueh): los 36 puntos vitales ...................... 6
3.1. El concepto de cavidad ..... ...................................... ... .... ......................... 6
3.2. Aspectos técnicos .............. ...................................... ... .... ......................... 7
3.3. La aportación del Bubishi . ...................................... ... .... ........................ 8
3.4. Los 36 puntos vitales ........ ...................................... ... .... ...................... 10
4. Sanseero no kata ............................... ...................................... ... .... ...................... 13
4.1. Aspectos históricos ............ ...................................... ... .... ...................... 13
4.2. Aspectos técnicos ..............………………………………………............15
4.2.1 Descripción técnica de los bloques del kata .. .... ...................... 16
a) Higaonna no Sanseero
b) Uechi no Sanseero
4.2.2. Sanseero no Bunkai ...................................................................17
4.2.2.1. Fen Gin, Tsuoh Guu, Bih Chi y Duann Mie .............. 17
4.2.2.2. Tien Hsueh ................................................................. 18
a) Higaonna no Sanseero
b) Uechi no Sanseero
5. Consideraciones finales ......................................................................................... 19
1. Introducción

El karate dispone de un método extraordinariamente potente para transmitir sus


secretos de generación en generación. Este método es el kata. Los principios técnicos y
tácticos del karate se encuentran codificados en los katas; asimismo, el kata proporciona el
entrenamiento físico y espiritual necesario para afrontar con éxito las exigencias de la vida.

Sin embargo, un cúmulo de factores ha hecho que, al menos en no pocos círculos, el


sentido último del kata se haya ido desdibujando con el paso de los años. Para empezar, los
katas están, hasta cierto punto, encriptados y, por tanto, su sentido es opaco para un
observador no entrenado. Es preciso conocer ciertas claves y disponer de una gran
experiencia para comprender el significado de un kata. Por otro lado, muy pocos maestros
han transmitido el cuerpo de conocimiento necesario para formar profesores capaces de
enseñar los aspectos esenciales del karate. Finalmente, con la explosión del karate deportivo
y la enseñanza a grandes grupos de alumnos, ha sido inevitable que sólo pudieran tratarse
los contenidos más superficiales de la disciplina.

Como es sabido el origen de la mayoría de los katas que practicamos en karate se ha


de buscar en la China y, parece ser, que una de las formas más primitivas de defensa
personal china es la denominada Quinna. Quin puede traducirse por atrapar o agarrar; Na
podría traducirse como controlar. Quinna es un aspecto esencial de cualquier estilo de
Quanfa chino. Se ha dicho que los estilos chinos quedan caracterizados cuando se conocen
las formas animales que modelan sus katas (quans) y la interpretación que hacen de los
principios de Quinna. Por tanto, parece sensato pensar que si deseamos comprender las
técnicas originales que enseñan los katas debemos estudiar con detenimiento los principios
de Quinna chinos.

De hecho, un maestro de karate tan importante como Mabuni Kenwa creía


firmemente en esta idea. Mabuni Kenwa buscó instrucción de expertos chinos como Wu
Xiangui (Go Kenki) y Tang Daiji. También buscó información de Uechi Kanbun, un
Maestro de Okinawa que había estudiado Quanfa en China durante más de diez años. Pues
bien, de acuerdo con Kinjo Hiroshi, uno de los maestros e historiadores del karate
contemporáneos más importantes, Mabuni buscó el consejo de estos maestros, entre

1
otras cosas, para profundizar en los principios de Quinna de modo que pudiese entender
apropiadamente el bunkai de los katas.

El presente trabajo se enmarca en esta línea de pensamiento. En él expondré los


principios generales que caracterizan al Quinna y mostraré su aplicación en un kata concreto
de karate, en particular, en el kata Sanseero. Dedicaré el segundo epígrafe a describir los
principios técnicos propios del Quinna; el tercer epígrafe ahondará en uno de los aspectos
del Quinna presentando los treinta y seis puntos vitales recogidos en los textos chinos
antiguos y retornados después por distintas tradiciones de karate; el cuarto epígrafe ofrecerá
algunos apuntes históricos acerca del kata Sanseero y las variantes que del mismo han
llegado a Okinawa, en particular, las variantes provenientes de los maestros Higaonna
Kanryo, Nakaima Kemi y Uechi Kanbun; asimismo, se analizará en este mismo epígrafe el
bunkai de Sanseero tomando como referencia lo expuesto en los epígrafes segundo y
tercero; finalmente, en el quinto epígrafe se resumen las aportaciones fundamentales
realizadas en el presente trabajo.

2. Quinna: Historia y técnica

2.1. Breves apuntes-históricos

Como ha quedado dicho en la introducción Quinna significa "atrapar y controlar".


En este sentido, se asume que las técnicas de Quinna pretenden neutralizar las acciones
agresivas del adversario sin causarle un daño severo. Por ello, gran parte del arsenal técnico
del Quinna consiste en agarres, giros antinaturales de las articulaciones del adversario,
golpes a partes especialmente sensibles del organismo, etc. No obstante, conviene tener
claro desde el principio que ciertas técnicas de Quinna pueden lesionar gravemente al
adversario e incluso pueden ocasionar su muerte.

Es imposible determinar cuándo se utilizaron por vez primera las técnicas de


Quinna. Lo que sí sabemos es que prácticamente todos los estilos de Quanfa chinos tienen
incorporadas técnicas de Quinna. En general, son los estilos del sur los que han desarrollado
de un modo más sofisticado su Quinna lo cual es natural dado que estos estilos se
caracterizan por propender a la lucha en distancias más cortas y, por tanto, a utilizar más
profusamente las manos que los pies. Uno de los estilos que dispone de un

2
sistema más completo de Quinna es el de la Grulla Blanca. No es casual que Mabuni
sensei buscara el consejo de Wu Xiangui puesto que era éste un maestro respetado,
justamente, en este estilo de Quanfa del sur. No obstante, algunos estilos del norte
(como el estilo del Puño Largo) también disponen de un repertorio importante de
técnicas de Quinna.

2.2. Clasificación de las técnicas de Quinna

Las técnicas de Quinna pueden agruparse en cinco categorías diferentes: a)


dividir el músculo o el tendón (Fen Jin), b) dislocar el hueso (Tsuoh Guu), c) obstruir el
aliento (Bih Chi), d) Obstruir las venas o arterias (Duann Mie) y e) presionar las
cavidades (Tien Hsueh).

De estas categorías, las dos primeras se consideran básicas ya que sólo implican
fuerza muscular y sus principios de aplicación son razonablemente sencillos. Sin
embargo, las otras tres se catalogan como avanzadas, especialmente la última, ya que la
teoría que hay tras ellas es mucho más compleja y, de acuerdo con los maestros chinos,
es preciso utilizar algo más que la fuerza física para conseguir los efectos deseados. En
cualquier caso, y sin entrar en aspectos esotéricos, es claro que las categorías c), d) y e)
requieren de una técnica mucho más sofisticada y precisa que la que requieren las otras
dos categorías. En lo que sigue voy a describir, brevemente, cada uno de estos cinco
grupos de técnicas.

2.2.1. Fen Gin

Fen significa dividir; Gin significa músculo o tendón. En estas técnicas se trata
de hiperextender y torcer ciertos grupos musculares, o bien agarrar y presionar sobre
ellos. La consecuencia de estas acciones es que se impedirá o dificultará el movimiento
del que es responsable el músculo atacado. Por otro lado, también se actuará sobre las
terminaciones nerviosas y se producirá dolor en el adversario. Las siete zonas
fundamentales de ataque en esta categoría son: mano, brazo, hombro, cuello, pecho,
cintura y pierna.

3
Las técnicas pertenecientes a Fen Gin no tienen por qué ser muy precisas dada la
naturaleza de las zonas atacadas y los principios técnicos que las hacen eficaces. Tan sólo se
requiere fuerza muscular externa, principalmente en el brazo, la muñeca y los dedos. Por
esta razón Fen Gin suele considerarse una forma elemental de Quinna.

2.2.2. Tsuoh Guu

Tsuoh significa colocar erróneamente y Guu significa hueso. La idea básica en


estas técnicas es la de presionar sobre las articulaciones hasta desencajarlas, llegando
incluso a dislocarlas completamente. La forma normal de proceder es, o bien doblar hacia
atrás en la articulación, o bien torcer primero la zona de ataque para pasar después a
doblarla en una dirección no natural.

Estas técnicas permiten el control del adversario porque, obviamente, detienen


sus movimientos. Al mismo tiempo, estas manipulaciones suelen generar un intenso dolor
lo que neutraliza la iniciativa de nuestro agresor. Las articulaciones que son el objetivo de
estas técnicas son: dedos, muñeca, codo, cadera, mandíbula y rodilla.

Tsuoh Guu es considerada también una forma básica de Quinna. De hecho es


muy difícil usar independientemente Tsuoh Guu y Fen Gin. Por ejemplo, si doblamos
antinaturalmente la muñeca se producen daños tanto en la articulación como en los
músculos de la zona atacada.

2.2.3. Bih Chi

Bih significa obstruir, cerrar, sellar; Chi (Koru Chi) significa aire. La idea
básica en estas técnicas es la de impedir respirar al adversario. La consecuencia obvia es el
desvanecimiento e, incluso, la muerte. Hay dos modos de proceder, principalmente. En
primer lugar, se puede atacar directamente la garganta, bien comprimiéndola o bien
golpeándola. Por otro lado, es también posible golpear los músculos y cavidades que rodean
los pulmones; si se golpea en los lugares apropiados se consigue que el adversario no pueda
respirar.

4
Bih Chi supone técnicas considerablemente más avanzadas que las dos
categorías anteriores. Nótese que los pulmones están protegidos por la caja torácica por lo
que no cualquier golpe dado en cualquier lugar de esa zona afectará al funcionamiento
de los mismos. Por ello, para ocasionar el efecto deseado, es preciso golpear en puntos
muy concretos, lo que supone un grado de precisión considerable.

2.2.4. Duann Mie

Duann significa romper, detener; Mie significa vasos sanguíneos. Duann Mie
puede llevarse a efecto golpeando o mediante presión. Un golpe puede romper un vaso
sanguíneo y por tanto interrumpir el flujo de sangre; el mismo efecto puede lograrse
presionando sobre una vena o una arteria. La zona de ataque fundamental es el cuello,
aunque también existen técnicas dirigidas a otras áreas, como la sien.

Duann Mie también se considera una forma avanzada de Quinna. La razón es


que existe una cierta relación entre el grado de eficacia de las técnicas de Duann Mie (al
igual, por cierto, que las técnicas de Bih Chi) y los ciclos de Chi, por lo que el
practicante necesita conocer estos ciclos para poder aplicar estas técnicas en
condiciones de máxima eficacia.

2.2.5. Tien Hsueh

Tien significa presionar con el dedo; Hsueh se refiere a las cavidades de


acupuntura. Por tanto, Tien Hsueh se refiere a las técnicas de presión de cavidades,
técnicas que suponen la fase más avanzada de Quinna. Para empezar, el grado de
precisión que se requiere para ejecutar estas técnicas es todavía mayor que el necesario
para efectuar con éxito las técnicas de Bih Chi o Duann Mie. Por otro lado, en tanto
dijimos que Bih Chi y Duann Mie estaban sólo ligeramente relacionados con los ciclos
de circulación del Chi, la efectividad de las técnicas de Tien Hsueh guarda una relación
mucho más estrecha con dichos ciclos, por lo que se requiere un conocimiento mucho
más preciso de los mismos para poder utilizar tales técnicas adecuadamente. Además
Tien Hsueh proporciona un mayor número de técnicas capaces de matar al adversario.

5
En acupuntura se han descrito más de 700 u 800 cavidades diferentes. De
todas ellas, en las Artes Marciales han sido utilizadas 108 cavidades. De estas 108, 72 se
utilizan para provocar parálisis local o desvanecimiento. El ataque a las otras 36
cavidades tiene consecuencias letales.

Dada la importancia de esta última categoría de Quinna, el siguiente apartado


tratará con más detalle los aspectos centrales de Tien Hsueh. Asimismo, haremos una
recopilación de las 36 cavidades fundamentales tomando como referencia, por un lado,
textos chinos clásicos y, por otro, textos provenientes de maestros de Okinawa. Se han
seleccionado maestros que representen adecuadamente las distintas líneas de karate que
han llegado hasta nuestros días.

3. La teoría de presión de cavidades (Tien Hsueh): los 36 puntos vitales

3.1. El concepto de cavidad

Nada más lejos de mi intención que hacer un tratamiento extenso y profundo


de una materia tan compleja. Para ello se necesitaría mucho más espacio y más
conocimiento del que yo dispongo. En este apartado tan sólo pretendo exponer un par de
ideas básicas que resultan útiles para enmarcar la discusión que sigue.

Un concepto básico para las Artes Marciales chinas (que después fue
adoptado en Okinawa) es el de Chi (Ki en japonés) y que viene a ser algo así como la
energía vital. Se supone que este principio vital circula por el cuerpo humano a través de
distintos canales y meridianos. Existen 12 meridianos principales que están asociados a
otros tantos órganos internos (corazón, pulmones, estómago, etc.). Estos meridianos son
bilaterales. Existen, además, dos vasos principales situados en la parte central del cuerpo,
uno por delante (el vaso de la concepción), y otro por detrás (el vaso gobernador).

Pues bien, las cavidades se sitúan, precisamente, a lo largo de estos canales y


son las puertas que permiten estimular o deprimir las funciones del cuerpo humano. Las
cavidades suelen situarse en los puntos de contacto entre músculos o en zonas donde es
fácil estimular ciertas terminaciones nerviosas. Es en estas cavidades donde los

6
acupuntores colocan sus agujas para restablecer el flujo de Chi. Es en estos mismos
puntos donde puede presionar o golpear el artista marcial para conseguir el efecto
contrario.

Una idea central en este contexto es la que se refiere a la organización


temporal del flujo de Chi. El flujo de Chi en los meridianos depende de la hora del día y
se organiza en intervalos de dos horas (shichen). Existen, por tanto, doce shichen y el
efecto de un ataque sobre una cavidad dependerá del momento del día en el que éste se
produce. Sin embargo, el flujo de Chi en el vaso gobernador y de la concepción (Du Mie
y Ren Mie) sigue un ciclo de 24 horas. Es éste un asunto controvertido que no será
tratado en el presente trabajo.

3.2. Aspectos técnicos

Existen dos formas principales de atacar una cavidad, bien presionándola


(Ya Hsueh Far) o bien golpeándola (Da Hsueh Far).

En el primer caso se utilizan los dedos para presionar la cavidad de modo


que se obstruye la circulación de Chi. La consecuencia de esta acción puede ser que la
parte del cuerpo que se ataca quede insensibilizada o, incluso, que la presión llegue a
afectar a un órgano lo que ocasionaría que el adversario se desmaye. En el segundo caso,
resulta conveniente dividir las técnicas que golpean las cavidades según el efecto que
producen. Así, tendríamos técnicas que atacan a cavidades vitales, ataques a cavidades
que provocan desmayo y ataque a cavidades que dejan insensibilizada la zona atacada.
Las cavidades no vitales, por ejemplo las que causan parálisis, se sitúan en meridianos
que controlan zonas no vitales, en tanto que las cavidades letales se sitúan en meridianos
esenciales para la circulación del chi o meridianos directamente vinculados a órganos
internos.

Dentro del ataque a cavidades hay dos casos que suelen singularizarse. Por
una parte está lo que se denomina golpear el Yin-Yang. Según los maestros chinos el chi
circula por el cuerpo y, en determinados puntos y según determinados ciclos, se cambia
la polaridad de Yin a Yang. Si son atacadas esas cavidades en el momento oportuno los
efectos son fatales. De otro lado tendríamos el denominado ataque a los órganos. En

7
este caso se trata de afectar con nuestro ataque a los órganos internos bien de modo
directo (golpeando con energía interna sobre dicho órgano), o bien de modo indirecto
(por ejemplo rompiendo arterias o venas cercanas al órgano que desea ser atacado).

Como puede apreciarse, la presión de cavidades supone un alto grado de


dominio de un arte marcial. Nótese que para hacer efectivas estas técnicas debe
conocerse: a) la localización de la cavidad, b) la técnica con la que debe ser atacada,
c) el ángulo de penetración de la técnica y d) los ciclos que regulan el flujo de chi. Por
si esto fuera poco, los maestros chinos aseguran que no es posible hacer eficaces estas
técnicas si el artista marcial no posee Jing. Jing es el modo de expresar la potencia en
músculos y tendones gracias a la canalización adecuada del Chi. Parece, por tanto,
que el uso óptimo de Tien Hsueh implica la necesidad de un entrenamiento serio en
Chi Kung, esto es, en las técnicas que permiten trabajar el Chi.

3.3. La aportación del Bubishi

Una de las vías por la que los habitantes de Okinawa tuvieron acceso a las
técnicas de Tien Hsueh pasa por un libro enigmático y reverenciado por todos los
antiguos maestros de Okinawa: el Bubishi. El Bubishi es un libro donde puede
encontrarse una exposición muy sustantiva acerca de técnicas chinas de combate. De
los distintos apartados que podrían considerarse en el texto, uno de ellos estaría
dedicado, precisamente, a las técnicas de presión de cavidades. Las secciones
contenidas en este apartado serían las siguientes: 8 (Métodos del puño duro para el
ataque a venas y tendones), 9 (Los puntos vitales en el ciclo de 24 horas), 17 (Las
siete zonas restringidas), 21 (o 22, según otras traducciones) (El toque mortal diferido
en el ciclo de 24 horas) y la 24 (La estatua del hombre de bronce).

El análisis de esta tesina se centra en este último capítulo. La de los


hombres de bronce es una historia antigua que comienza en la época de la dinastía
Song, justo al comenzar el segundo milenio de nuestra era. Parece que en 1026, el
emperador Ren Zong le encarga al médico oficial Wang Wei la construcción de dos
hombres de bronce, de modo que pudieran estudiarse más adecuadamente las
cuestiones relativas a la acupuntura y la moxibustión. Tener un modelo tridimensional
supuso un enorme avance dado que hasta ese momento la localización de puntos y
meridianos había de hacerse a
partir de grabados en dos dimensiones. Posteriormente, en el siglo XVI, otro médico
chino, Gao Wu, construyó tres estatuas para dar cuenta de las diferencias anatómicas
existentes entre hombres, mujeres y niños. Este proceso culminó con la construcción de un
hombre de cristal que permitió estudiar tanto los órganos internos como el sistema
circulatorio. Entre estos dos momentos, surge un experto en Quanfa de Shaolin, Zhang
Sanfeng, quien trató de construir un sistema invencible de lucha basándose en el ataque a
los puntos vitales. Zhang Sanfeen construyó su propio hombre de bronce con agujeros en
la localización exacta de los puntos críticos. Éstos eran rellenados de mercurio y la estatua
recubierta de cera para esconderlos. En el entrenamiento, a los estudiantes se les pedía
golpear en un punto y la aparición del mercurio indicaba que el alumno había golpeado en
lugar adecuado. Zhang Sanfen desarrolló quans para codificar todo el conocimiento
adquirido en sus análisis.

No obstante, parece que la información contenida en el Bubishi proviene de los


trabajos de un monje que vivió durante la dinastía Ming y que se llamaba Fen Yiyuan.
Este monje desarrolló un método de lucha basado en el ataque a los puntos vitales
prohibidos, es decir, a aquellos puntos que no pueden ser estimulados con acupuntura
dados los efectos nocivos que producen. Parece ser que, asimismo, descubrió los ciclos
que regulaban el flujo de Chi. Su método de combate estaba basado en 36 variantes o 36
posibles zonas de ataque que se dividían en cuatro grupos: 9 producían dolor, 9 parálisis, 9
desvanecimientos y el ataque a las otras 9 producía efectos letales. Posteriormente, Zhang
Zhuanyi aumentó el número de puntos a 72 y en torno al momento en el que se establece
el templo Shaolin del sur, el número de puntos había ascendido a 108. Los monjes del
templo establecieron quans para memorizar las técnicas de lucha que debían aprender.
Algunos de sus nombres nos resultan claramente familiares a los practicantes de karate:
seesan (13), sepai (18), sanseero (36), pechurin (l08), etc.

A continuación van a ser expuestos los 36 puntos vitales que parecen derivarse del

capítulo 24 del Bubishi. En la actualidad existen dos traducciones principales al inglés del

Bubishi. Una es la llevada a cabo por G. W. Alexander y K. Penland que ha sido publicada

por Yamazato; la otra se debe a P. McCarthy y ha sido publicada por Charles E. Tuttle.

Lamentablemente, las dos traducciones presentan algunas discrepancias. Por tanto, en el

siguiente epígrafe vamos a presentar los dos conjuntos de 36 puntos. A la

9
vista de ambos y utilizando cierta información adicional que será descrita en dcicho epígrafe,

construiremos la lista de 36 cavidades que será manejada en este trbajo.

2.4 Los 36 puntos vitales

Para facilitar la comparación de puntos, vamos a presentar la información en forma de tabla.

Se ha respetado la numeración y denominación dadas a las cavidades en cada una de las dos

publicaciones mencionadas.

10
En la figura 1 y 2 del apéndice pueden encontrarse los grabados que muestran en los dos textos
la localización de los puntos listados. Un análisis detenido de esta tabla revela que los puntos
comunes son dieciocho: seis en la cabeza y el cuello, siete en el tronco y cinco en las extremidades.
Se precisan, por tanto, criterios adicionales para seleccionar nuestro conjunto de 36 puntos. Para
ello vamos a recurrir a textos clásicos de maestros de karate de Okinawa. En particular, vamos a
considerar tres líneas principales que nos proporcionarán una visión de amplio espectro (visión que
comprende las tradiciones de Shuri, Naha, Tomari). En concreto, vamos a utilizar la información
proveniente de la escuela Shotokan (Funakoshi Sensei), Shito Ryu (Mabuni Sensei) y Goyu Ryu
(Miyatazo Sensei).

Se han utilizado los siguientes cinco criterios para la selección de cavidades: 1) las citadas en
las dos traducciones del Bubishi y recogidas por las tres líneas de karate (9 puntos); 2) las citadas
en las dos traducciones y recogidas por dos de las líneas de karate consideradas (6 puntos); 3) las
citadas en las dos traducciones y recogidas por al menos una de las líneas de karate consideradas (4
puntos), 4) las citadas en una de las traducciones del Bubishi y recogidas por las tres líneas de
karate (14 puntos) y 5) las citadas en una de las traducciones del Bubishi y recogidas por una o dos
de las líneas de karate consideradas (5 puntos). En total, volvemos a contar con los 36 puntos
clásicos: 12 en la cabeza y el cuello, 12 en el tronco y 12 en las extremidades, tal y como se recoge
en la siguiente tabla.
12
Estos serán los 36 puntos que serán utilizados como referencia en el resto de este trabajo.

4. Sanseero no kata

4.1. Aspectos históricos

Sanseero significa 36. No es de extrañar, por tanto, que hayamos escogido este kata como
objeto de nuestro análisis en el contexto que proporciona esta tesina. En general, los katas que,
como Sanseero, tienen por nombre un número, suelen conectarse con círculos budistas. Así, se
ha dicho que el 36 de Sanseero viene de multiplicar 6X6. El primer 6 representa los ojos, los
oídos, la nariz, la lengua, el cuerpo y el espíritu; el segundo 6 representaría el color, la voz, el
olor, el gusto, el tacto y la justicia. Es interesante ver la correspondencia que se establece entre
los órganos de los sentidos y las cualidades sensoriales que les son propias, así como la
indicación de que la cualidad propia del espíritu sea la justicia. No obstante, resulta difícil
sustraerse a la tentación de conectar el 36 de Sanseero con el omnipresente número 36 que
aparece siempre que se discute el asunto de los puntos vitales y, en particular, en el Bubishi, tal
y como acabamos de-exponer. En este trabajo no tomamos una posición dogmática sobre este
asunto; nuestro objetivo no pasa de ilustrar, a través de este kata, los 36 puntos a los que puede
golpearse en una situación de combate. Pretendemos con ello recuperar para el kata, al menos,
parte del sentido marcial profundo que nos ayudará a entender sus técnicas de una manera más
completa y sofisticada.

Sanseero llega a Okinawa a través de tres vías principales. Los tres nombres propios
asociados a cada una de estas vías son los de Nakaima Kenri (1819-1879) o (1850-1927),
Higaonna Kanryo (1853-1915) y Uechi Kanbun (1877-1948). Aunque la historia en este punto
es un tanto compleja, intentaré presentarla de forma resumida.

Parece ser que el primer maestro de Higaonna fue el enigmático Aragaki Seisho (1840-
1918). Algunos maestros afirman que Aragaki entrenó en China, probablemente con Wai
Shinzan, mientras que otros niegan incluso que Aragaki estuviera en China alguna vez. En
cualquier caso, sabemos que aparte de Soochin, Niseeshi y Unzu, Aragaki conocía otras katas
como Seesan y Suparimpei, katas que después formarían

13
parte del sistema de Higaonna. En este sentido, hay pruebas documentales de que Aragaki
demostró el kata Seesan en 1867 (antes de que Higaonna fuera a China) en la celebración
que tuvo lugar en el ochayagoten (gran palacio del té) del jardín del este del castillo de
Shuri. Sin embargo, aunque posible, no queda constancia de que Aragaki enseñara el kata
Sanseero. Cuando, según algunos, Aragaki parte para China en 1870, Higaonna continúa
su entrenamiento durante dos o tres años con Kojo Taitei (18371917) hasta que el propio
Higaonna viaja a China en 1873. Resulta dificil determinar con quién entrenó allí. La
historia más extendida es la que afirma que entrena con Ryuru Ko (1852-1930), cuyo
verdadero nombre parece ser Xie Zhongxiang. Hay dos problemas con esta hipótesis. En
primer lugar, las edades de Higaonna y Ryuru Ko parecen indicar más una relación de
compañeros de entrenamiento que de maestro-discípulo. De hecho, Ko es un sufijo que en
China tiene el significado de "hermano mayor". En segundo lugar, Ryuru Ko enseñaba un
estilo particular de la grulla en el que incluía, principalmente, cinco quans: Nepai, Papuren,
Doonquan, Roujin y Quijin, ninguno de los cuales aparece en el estilo que Higaonna
enseña después en Okinawa. No obstante, sabemos que Ryuru Ko sabía otros muchos
quans y podría ser que entre ellos enseñara Sanseero a Higaonna (sabemos también que
Sanseero está incluido en algunos estilos de la Grulla), pero no existen datos ciertos que
avalen esta posibilidad. No obstante, Higaonna Morio afirma explícitamente que su
maestro, Miyagi An'ichi, le aseguró que Higaonna Kanryo trajo de China sin cambiar las
katas Saifa, Seiyunchin, Sisoochin, Sanseru, Sepai, Kururunfa, Seesan y Suparimpei y que
todas estas katas las aprendió de Ryuru Ko. De hecho, en su último libro, Higaonna Morio
nos ofrece una tabla con las katas de naha-te y los nombres equivalentes chinos que él
encontró durante su investigación en Fuzhou. Curiosamente, la única kata que no aparece
en dicha tabla es Sanseero. La otra alternativa es que Higaonna pasara algún tiempo de su
estancia en China entrenando en el Dojo que Kojo Kaho (1849-1925) tenía en Fuzhou.
Recuérdese que en Okinawa Higaonna había entrenado con Kojo Taitei. Kojo Taitei era el
primo de Isei Kojo, padre de Kojo Kaho. En este Dojo se piensa que Wai Shinzan instruyó
a distintos okinawenses, quizá entre ellos a Higaonna Kanryo. Sanseero pudo provenir de
cualquiera de estas fuentes.

Nakaima Kenri (o Norisato) era miembro de una familia acomodada que vivía en
Kume (Naha). Se dice que a los 19 años partió hacia China con Sakiyama para estudiar,
entre otras cosas, Artes Marciales. Parece ser que su principal maestro fue

14
también Ryuru Ko. De hecho, el nombre de la escuela que después fundaría su nieto, Nakaima
Kenko, (Ryuei Ryu) toma su primer kanji del supuesto maestro chino de Kenri. No obstante, la
idea de que Nakaima estudió con Ryuru Ko sólo es sostenible si su fecha de nacimiento es
1850 como algunos han propuesto, pero esto contradice la historia oficial que proporciona su
propia familia y que afirma que Nakaima Kenri nació el 11 de diciembre de 1819. En cualquier
caso, sabemos que antes de volver a Okinawa Nakaima Kenri pasó un año viajando por China
aprendiendo más técnicas de combate. El sistema de katas que nos ha legado no sólo incluye
sanseero y otras katas comunes a las transmitidas por Higaonna sensei (como seesan, por
ejemplo), sino también otras completamente diferentes y que no aparecen en ninguna otra línea
de Okinawa (como Heiku o Anan).

En marzo de 1897 Uechi Kanbun abandona Okinawa para evitar ser reclutado por el
ejército. Le acompaña su amigo Matsuda Tokusaburo. Al llegar a Fuzhou ambos empiezan a
entrenar en el Dojo de Kojo Kaho. Allí entrenaron con Makabe Kyoe (nieto del famoso
alumno de Sakugawa) que en aquel momento era uno de los instructores del Dojo. No
obstante, debido a ciertos problemas con Makabe, Uechi abandonó el Dojo y, finalmente,
encontró a quien habría de ser su principal maestro: Zhou Zihe (Shu Shi Wa, en japonés).
Parece ser que Zhou Zihe (1874-1926) practicaba una forma de Quanfa basada en el tigre y
enseñó tres katas a Uechi: Sanchin, Sesan y Sanseiryu. A pesar de estar en China trece años y
de abrir su propio Dojo allí, Uechi no tuvo tiempo de aprender Suparimpei, kata que también
formaba parte del sistema de Zhou Zihe. Sanseiryu es hoy el kata más avanzado que se enseña
en la línea de Uechi-Ryu.

Una vez discutidos los datos históricos más relevantes con relación a Sanseero, vamos
ahora a profundizar un poco más en sus aspectos técnicos.

4.2. Aspectos técnicos

Este epígrafe va a ser subdividido en dos apartados. En el primero expondré los bloques
técnicos que componen cada uno de los katas. En particular, trataré, de un lado, el kata legado
por Higaonna (el de Nakaima es, en esencia, el mismo kata) y, por otro lado, el kata
transmitido por Uechi, kata que presenta grandes diferencias con los dos anteriores. La
descripción de bloques no será hecha con detalle, sino de un modo muy

15
resumido; la única razón de hacerla es la de poder tomada como guía a la hora de explicar el
bunkai del kata. Precisamente, en el segundo apartado, haré un análisis del kata (bunkai)
tomando como referencia los principios de Quinna expuestos en el segundo epígrafe
prestando una atención especial a las técnicas de presión de cavidades. Aquí tampoco será
preciso hacer una exposición muy pormenorizada de las técnicas puesto que el análisis que
aquí se presenta constituirá el contenido de la parte práctica de mi examen.

4.2.1. Descripción técnica de los bloques del kata

La terminología empleada será la propia de Goyu-Ryu en el kata de Higaonna y la


utilizada por Uechi-Ryu en el kata de Uechi. De este modo pretendo ser tan fiel como sea
posible a las técnicas contenidas en los katas originales.

a) Higaonna no Sanseero

BLOQUE 1: Morote Chudan y Yoko Uke; Chudan Tsuki; Chudan y Yoko Uke.
BLOQUE 2: Hashushi Waza.
BLOQUE 3: Ashi Tori; Oi geri; Oi geri.
BLOQUE 4: Chudan Yoko Uke; Oi geri; Hiji Ate; Gedan Tsuki; Kansetsu Geri.
BLOQUE 5: Gedan Kosa Uke; Gedan Kosa Uke.
BLOQUE 6: Yodan Age Uke-Nukite; Ashi Barai~ Awase Tsuki.
BLOQUE 7: Morote Ko Uke.

b) Uechi no Sanseero

BLOQUE 1: Watari Uke; Osae Uke; Shoken Tsuki~ Shoken Kosa no Kamae.
BLOQUE 2: Hirate Mawashi Uke; Tate Hiji Ate; Hirate Mawashi Uke; Boshiken Tsuki;
Hirate Mawashi Uke; Nukite.
BLOQUE 3: Hirate Mawashi Uke; Shomen Shokusen Geri; Osae Uke; Shoken Tsuki;
Shoken Kosa no Kamae.
BLOQUE 4: Morote Yodan Hajiki Uke. BLOQUE 5: Harai Sukui Uke~ Sanchin Kamae.
BLOQUE 6: Hashami taoshi; Gedan Harai Uke; Shoken Sukui Age Uke.

16
BLOQUE 7: Yori Ashi Shoken Tsuki; Shoken Sukui Age Uke.
BLOQUE 8: Hirate Mawashi Uke; Furi Hiji Ate; Uraken Uchi; Shoken Tsuki.
BLOQUE 9: Hirate Mawashi Uke; Tate Hiji Ate; Shoken Sukui Age Uke.
BLOQUE 10: Sanchin Kamae; Sanchin Nukite.
BLOQUE 11: Hiza Uke; Wa Uke; Boshiken Kamae.
BLOQUE 12: Hirate Kamae; Hirate Mawashi Uke; Kakushiken.

4.2.2. Sanseero no Bunkai

En este apartado vamos a revisar algunos aspectos del bunkai de Sanseero


tomando como referencia las cinco categorías de Quinna discutidas en el punto 2.2. de
este trabajo. A modo de ejemplo se expondrán dos aplicaciones técnicas de cada una de
las cuatro primeras categorías para pasar después a centrar nuestra atención en la última:
Tien Hsueh. En este último caso explicitaremos, para cada bloque del kata,
cuáles son los puntos vitales que pueden ser alcanzados con las técnicas contenidas en
dicho bloque o con sus progresiones naturales.

4.2.2.1. Fen Gin, Tsuoh Guu, Bih Chi y Duann Mie

Ejemplos de Fen Gin pueden encontrarse en el segundo bloque de Higaonna no


Sanseero (HS) y en el noveno bloque de Uechi no Sanseero (US). En HS el adversario
nos ha atrapado la muñeca; nosotros giramos la muñeca atrapada y, sujetando la suya,
doblamos sus dedos al revés de lo natural, de modo que dañamos los músculos de su
muñeca. En US podemos encontrar un ejemplo de una categoría especial de Fen Gin,
denominada Jua Gin (agarrar el músculo). El adversario nos ha atacado con Tsuki y lo
hemos defendido con Hirate Mawashi Uke, tras lo cual aplicamos Tate Hiji Ate al plexo
solar. La posición de la mano es ahora idónea para presionar con fuerza sobre el trapecio
del enemigo.

Tsuoh Guu aparece, por ejemplo, en el bloque cuarto de HS. En este caso
recibimos un tsuki del adversario con Nagashi Uke, atrapamos su muñeca y utilizamos el
Hiji Ate del kata para romper el brazo del adversario. El bloque séptimo de US ilustra el
mismo principio sobre la articulación del tobillo. El adversario ha atacado con Oi

17
Geri y le hemos bloqueado con Shoken Sukui Age Uke; girando el pie con fuerza es posible
romper el tobillo del adversario.

Como fue expuesto, Bih Chi puede materializarse de dos modos diferentes. En primer
lugar, pueden golpearse los músculos que rodean los pulmones. Pues bien, en el primer bloque
de HS, tras defender con Yoko Uke el ataque del adversario, se utiliza el Chudan Tsuki con la
intención que acabamos de mencionar. En segundo lugar, también es posible atacar directamente
la garganta del adversario. Un ejemplo de esta situación la encontramos en el undécimo bloque
de US. El Boshiken Kamae que aparece en dicho bloque puede usarse para presionar la garganta
de nuestro oponente hasta conseguir que éste no pueda respirar.

Duann Mie puede ejecutarse mediante presión o mediante impacto. En el sexto bloque
de HS encontramos un ejemplo del primer tipo. Tras defender el puño del adversario con Yodan
Age Uke, entramos en su guardia, y, rodeándole el cuello, presionamos sobre la arteria carótida.
El bloque cuarto de US ilustra el otro caso posible. El adversario intenta agarramos y nos
zafamos utilizando Morote Yodan Hajiki Uke; la técnica culmina con un ataque doble a las
sienes de nuestro oponente.

4.2.2.2. Tien Tsueh

Dado que, por razones de espacio, no es posible describir con detalle la situación de
combate que nos lleva hasta el punto vital atacado, vamos a contentarnos con presentar una tabla
en la que se recoge, de un lado, el bloque analizado y, de otro, los puntos que pueden ser
alcanzados desde ese bloque. Los números se refieren a los que aparecen en la tabla definitiva de
puntos vitales expuesta en el apartado 3.4. de este trabajo. Conviene advertir que la lista de
puntos para cada bloque no es exhaustiva.

a) Higaonna no Sanseero

18
5. Consideraciones finales

La tesis principal de este trabajo ha sido la de considerar el Quinna chino como


uno de los ejes cardinales que articula el desarrollo de cualquier kata de karate. En torno
a este núcleo conceptual se han hecho las siguientes seis aportaciones:

1.- En primer lugar, y como es natural, se ha puesto de manifiesto la importancia central


del Quinna para entender el sentido y la organización de las técnicas de karate. En este
contexto, se han presentado los principios y la clasificación de las técnicas de Quinna.

19
2.- Se ha mostrado cómo las distintas categorías de Quinna aparecen, de hecho, en el kata
Sanseero. Para ello se ha presentado el bunkai de bloques específicos tanto del kata de
Higaonna como del kata de Uechi.

3.- Se ha proporcionado un análisis pormenorizado del capítulo 24 del Bubishi. Contrastando


las traducciones disponibles (y los textos originales) se han puesto de manifiesto las
discrepancias existentes entre estos textos.

4.- Se ha elaborado una nueva lista de 36 puntos utilizando unos criterios de selección
rigurosos. Estos criterios toman en consideración, por una parte, la información contenida en
las distintas versiones del Bubishi y, por otra, la tradición marcial del karate de Okinawa
representada por algunos de sus principales maestros.

5.- Se ha ofrecido un análisis histórico del kata Sanseero atendiendo a las tres variantes
principales que se conservan hoy en Okinawa.

6.- Con respecto al bunkai del kata Sanseero, se han identificado los puntos vitales a los que
es posible acceder a través de cada bloque del kata. Asimismo se ha mostrado que el kata
Sanseero permite, en su conjunto, atacar los 36 puntos vitales clásicos.

Como ha quedado dicho, el karate es un arte que tiene su fuente de inspiración


principal en las técnicas chinas de combate. Aunque las gentes de Okinawa imprimieron
posteriormente su propio carácter en la disciplina, las técnicas de karate conservan, si
bien no de modo trasparente, gran parte de la influencia cultural china. En este trabajo
hemos intentado hacer visible esa influencia a través del estudio del kata sanseero. Es en
el kata donde resulta más apropiado centrar nuestros esfuerzos ya que, tanto en china
como en Okinawa, la forma canónica de transmisión de los secretos marciales es el kata.
Esta es la razón por la que se considera al kata un objeto de alta densidad informativa. En
él residen las técnicas, las tácticas y el espíritu que permite resolver las situaciones
conflictivas de la existencia humana. Por ello, si recuperamos el sentido profundo del
kata, recuperamos el valor último del karate y con él ciertas formas y actitudes que
posibilitan el desarrollo del ser humano.

20
Referencias

Alexander, G.W. y Penland, K. (1993). Bubishi. Martial Art spirit. Reliance: Yamazato
Publications.
Dollar, A. (1996). Secrets of Uechi Ryu Karate and the Mysteries of Okinawa. Antioch:
Cheeroke Publishing.
FCAT (2001). Terminología Anatómica. Terminología Anatómica Internacional.
Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Funakoshi, G. (1935). Karatedo Kyohan. Tokyo: Kodansha.
Habersetzer, R. (1995). Bubishi: á la Source des Karate-Do. París: Anphora.
Higaonna, M. (1996). The History of Karate Goyu Ryu. USA. Dragon Books.
Mabuni, Kenei. (1989). Karate-Do Shito-Ryu. Boulogne Billancourt: Sedirep.
Mabuni, Kenwa. (1934). Kobo Jizai Karate Kempo Sepai no Kenkyu. Tokyo: Kobukan.
Mann, F. (1987). Textbook of Acupuncture. Londres: William Heinemann Medical
Books.
McCarthy, P. (1995). Bubishi: the Bible ofKarate. Tokyo: Charles E. Tuttle.
Miyazato, E. (1978). Okinawa-Den: Goyu Ryu Karate-Do. Japón.
Ohtsuka, T. (1986). Okinawa Den Bubishi. Tokyo: Baseball Magazine.
Putz, R. V. y Pabst, R. (Eds.). (1994). Sobotta, Atlas de Anatomía. Madrid: Ed. Médica
Panamericana. (20a edición).
Takamiyagi, S., Higa, T. y Higa, K. (1996). Okinawa Karate-Do Gaisetsu: Budo Karate no
Sosho. Japón.
Yang. J. (1982). Shaolin Chin Na. USA: Unique Publications.

También podría gustarte