Está en la página 1de 12

Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 203

Rev Esp Ortod 2003;33:203-14


Artículo original

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
Tratamiento precoz del apiñamiento
dental en dentición mixta:
procedimientos de intervención
no habituales sin tocar
los dientes permanentes M. Rosa

MARCO ROSA

RESUMEN
En dentición mixta, el apiñamiento dental de la arcada inferior puede corregirse en el 80% de los casos sólo con mantener
el espacio de deriva, mientras que en la arcada superior un apiñamiento superior a los 4 mm tiene escasísimas posibilidades
de autocorrección y requiere la expansión de la arcada.
Este artículo ilustra y discute algunos procedimientos clínicos que, sin tocar los dientes permanentes, tienen el objetivo de
solucionar precozmente el apiñamiento de los incisivos en dentición mixta.
Palabras clave: Tratamiento precoz. Espacio de deriva. Expansión maxilar. Tratamiento en dentición mixta.

Early treatment of dental crowding in mixed dentition: unusual procedures


of treatment preserving the permanent dentition untouched
Rosa M

ABSTRACT
In mixed dentition, only keeping the lee-way space is enough to correct 80% of the crowding on the lower jaw, while in the
upper jaw crowding of more than 4 mm is unlikely selfcorrected and requires palatal expansion.
This article shows and discuss some clinical procedures that, keeping untouched the permanent dentition, focuses on an early
solving of crowding of the incisors in mixed dentition. Rev Esp Ortod 2003;33:203-14
Key words: Early treatment. Lee-way space. Maxillary expansion. Treatment in mixed dentition.

Correspondencia: Medico Chirurgo Specialista in Ortognatodonzia


Marco Rosa Prof. a C. Università di Parma
Via Marchetti 22 Italy
38100 Trento - Italy
Tel. +39 0461 986646
E-mail: marcorosa@specialistiortodonzia.it

29
204 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
INTRODUCCIÓN El espacio de deriva (la diferencia entre la
suma de los diámetros mesiodistales del canino y de
El apiñamiento dental a la altura de los incisi-
los 2 molares caducos y la suma de los diámetros
vos permanentes apenas erupcionados (Figs. 1 y
mesiodistales del canino permanente y de los pre-
20) es un incidente tan frecuente de observar,
molares reemplazados) asciende de media a unos
como preocupante y con frecuencia inesperado
4,5 mm en la arcada inferior y es menor en la
para los padres. A veces, el apiñamiento es grave
superior. En un estudio teórico, Gianelly demostró
y, por consiguiente, constituye uno de los principa-
que el espacio de deriva es por sí solo suficiente para
les motivos de consulta en las primeras fases de la
solucionar el apiñamiento dental en 77 casos de cada
dentición mixta.
1004. En un grupo de 107 individuos que presentaban
¿Qué se puede hacer? un apiñamiento de dentición mixta5, el uso del arco
lingual resolvió el apiñamiento dental en 65 casos
Uno de los errores más habituales consiste en la
(61%) y otros 8 (68%) mostraban un apiñamiento
extracción indiscriminada de los caninos caducos, a
inferior a 0,5 mm. El apiñamiento era inferior a 1 mm
la que sigue indefectiblemente el alineamiento es-
en 12 (76%) e inferior a 2 mm en otros 12 (87%).
pontáneo de los incisivos permanentes y la satisfac-
ción de los padres. Mas allá del resultado que se Por lo tanto, como explica Gianelly, “en aproxi-
obtiene en los meses inmediatamente posteriores a madamente el 90% de los casos con apiñamiento en
la extracción –esta decisión produce una disminu- dentición mixta, el simple mantenimiento de la
ción de la longitud de la arcada– es a menudo el longitud de la arcada y una expansión de 1 mm por
primer paso del tratamiento con extracciones seria- lado son suficientes para procurar el espacio ade-
das. Las alternativas son la expansión o el manteni- cuado para que los dientes permanentes estén bien
miento de la longitud de arcada a la espera de los alineados6 y estables en el tiempo7”. Por este moti-
dientes permanentes. vo, una postura clínica correcta –a excepción de los
raros casos en los que está indicado un tratamiento
Lo que seguramente es necesario hacer es un
extractivo– es la de esperar e intervenir en la fase
diagnóstico correcto, un análisis del espacio y un plan
terminal de la dentición mixta, con un arco lingual
de tratamiento.
o con un lip bumper o placa labioactiva en la arcada
El análisis del espacio en dentición mixta no inferior. En la arcada superior, si el problema radica
debe considerar solamente los parámetros clási- sólo en mantener el espacio de deriva, será suficien-
cos que se analizan en la dentadura permanente, te con usar un botón de Nance, mientras que si es
sino también otros 2 elementos de fundamental necesario recuperar espacio, está indicada la desro-
importancia: tación de los primeros molares permanentes con
una barra transpalatina y su distalización.
1. El desarrollo normal de las arcadas dentarias.
El objetivo de este artículo es el de ilustrar y
2. El espacio de deriva.
discutir algunos procedimientos clínicos inusuales o
Está demostrado que, junto con la erupción de poco conocidos para obtener óptimos resultados de
los incisivos permanentes y de los primeros molares la utilización del espacio de deriva y, si es necesa-
permanentes, las arcadas tienen tendencia a modifi- rio, expandir las arcadas.
caciones espontáneas y peculiares. La distancia inter-
En particular, se describirán y discutirán algunos
canina aumenta de media aproximadamente 2 mm
procedimientos clínicos que permiten resolver o
en la arcada inferior y aproximadamente 4 mm en la
prevenir el apiñamiento dental en dentición mixta
arcada superior por efecto del empuje eruptivo de
sin tocar los dientes permanentes y minimizando la
los incisivos permanentes. Estos últimos se inclinan
necesidad de colaboración por parte de los peque-
principalmente en sentido vestibular respecto a los
ños pacientes.
caducos con el fin de compensar la disminución de
la longitud de la arcada provocada por el empuje
TALLADO DE LOS DIENTES CADUCOS
eruptivo de los primeros molares permanentes1-3. La
consecuencia clínica es la posible autocorrección El tallado (slicing) secuencial de los dientes
del apiñamiento cuando se apiñan en unos 2 mm en caducos consiste en la extracción de 1-3 mm de la
la arcada inferior y 3-4 mm en la superior. porción mesial de la corona clínica de los caninos y

30
Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 205

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
1 2

3 4

Figuras 1-4. Corrección espontánea del apiñamiento de los incisivos inferiores después del tallado de la porción mesial
de la corona de los caninos caducos inferiores. Figura 1. Antes del tallado. Figura 2. Justo después del tallado de los
caninos caducos. Figura 3. Corrección espontánea del apiñamiento y de la rotación de los incisivos laterales, al cabo de
seis meses. Figura 4. Resultado en la dentadura permanente.

de los molares de leche con el fin de crear un En la arcada inferior está indicado el tallado de los:
espacio para el diente permanente que está irrum-
– Caninos caducos con el fin de crear espacio
piendo por mesial. Este procedimiento, por sí solo o
suficiente para permitir el alineamiento espon-
en asociación con otros aparatos, permite optimizar
táneo de los incisivos permanentes (Figs. 1-4).
la utilización del espacio de deriva: o sea, tenerlo
disponible en la medida en que sirve, allí donde – Primeros molares caducos con el fin de crear
sirve o en el preciso momento en que sirve8,9. La el espacio necesario para la erupción de los
eliminación de 2-3 mm de esmalte y dentina se caninos permanentes (Figs. 5 y 6).
debe obtener en una única solución de modo deci-
– Segundos molares de leche para permitir así
dido con una fresa diamantada de grano grueso bajo
la distalización espontánea del primer premo-
un abundante spray de agua. La anestesia no es
lar en fase de erupción o ya erupcionado, del
necesaria, porque la raíz de los dientes de leche en
canino permanente y el alineamiento de los
el momento en que es necesario el tallado ya está en
incisivos permanentes. El punto de contacto
fase avanzada de rizolisis y el diente no tiene
entre el segundo molar caduco y el primer molar
vitalidad. El tallado debe extenderse hasta la unión
permanente es suficiente para impedir la mi-
amelo-cemento (Fig. 12) y la única molestia que
gración fisiológica mesial de éste (Figs. 7-10).
nota el paciente es en el momento en el que la fresa
toca la papila: generalmente el spray de agua es En la arcada superior, el ritmo y la secuencia del
suficiente para hacer el procedimiento absolutamen- cambio son diferentes de la inferior. Después de los
te soportable9. incisivos, aparecen los primeros premolares en el

31
206 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
5 6

Figuras 5-6. Erupción correcta de los caninos permanentes inferiores después del tallado mesial de los primeros molares
caducos. Se ha eliminado el esmalte en la medida necesaria para proporcionar el espacio necesario para una erupción correcta
de los caninos permanentes. En la figura 6, la dirección del tallado se ha programado y realizado de forma que se construya
una superficie de deslizamiento para el alineamiento espontáneo del canino permanente que estaba creciendo lingualmente.

lugar de los primeros molares caducos y el tallado res de 2-3 mm podría ir contra la autocorrección,
de estos últimos no es, por lo tanto, nunca necesa- por efecto del empuje eruptivo de los incisivos
rio. En cambio, es frecuente la indicación del talla- laterales permanentes, mientras que un apiñamiento
do de la porción mesial de los segundos molares de mayor importancia requiere la expansión de la
caducos superiores, para permitir así la distalización arcada.
espontánea de los primeros premolares y la creación
de un espacio precioso para la erupción de los
EXPANSIÓN TRANSVERSAL
caninos (Figs. 11-14). El tallado de los caninos
caducos es poco eficaz, no sólo porque el espacio Está demostrado que, en dentición mixta, inclu-
de deriva superior es generalmente escaso, sino so después de la erupción de los primeros molares
también porque es más doloroso y mal aceptado por permanentes, un separador rápido del paladar an-
los pequeños pacientes. En efecto, en el momento clado exclusivamente en los segundos molares ca-
en que se requiere el espacio para el alineamiento ducos y en los caninos caducos es capaz de expan-
espontáneo de los incisivos permanentes, la vitali- dir ortopédicamente el maxilar superior y corregir
dad y la longitud radicular de los caninos caducos la mordida cruzada también a la altura de los
que hay que limar son prácticamente normales. Un primeros molares permanentes superiores, que se
apiñamiento de los incisivos permanentes superio- expanden sin ser tocados en aproximadamente el

32
Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 207

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
7 10

Figuras 7-10. El tallado del segundo molar caduco inferior ha permitido la distalización espontánea del primer molar y
del canino permanente, de forma que se libere espacio para los incisivos. Conviene observar que las relaciones de clase
III entre premolares y caninos (Figs. 7-8) se han normalizado (Fig. 9) y se ha abierto un pequeño diastema entre el premolar
y el canino permanente, mientras que el primer premolar se ha distalizado en el espacio del tallado (Fig. 10).

60% de la expansión producida por los tornillos El mismo procedimiento de expansión induce
sobre los caducos10,11. La expansión del maxilar también la mejoría o la corrección del amontona-
superior produce, obviamente, también un aumen- miento de los incisivos permanentes ya erupciona-
to del diámetro intercanino y las condiciones de dos. Por este motivo, desde hace ya 15 años, uso
espacio ideales para que los incisivos permanentes rutinariamente el mismo procedimiento también en
puedan erupcionar espontáneamente bien alinea- los casos que no presentan mordidas cruzadas pos-
dos (Figs.15-19). teriores, con el único fin de corregir la discrepancia

33
208 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
11 12

13 14

Figuras 11-14. Tallado de los segundos molares caducos superiores e inferiores con el fin de inducir los primeros
premolares a distalizar espontáneamente. En la figura 11 se observa el apiñamiento del canino permanente superior y el
tallado del segundo molar superior. En la figura 12, es evidente la dirección y el apiñamiento del tallado. En la figura 13,
el primer molar superior ha erupcionado distalmente al ocupar el espacio del tallado. Inferiormente, el tallado del segundo
molar caduco. En la figura 14, las correctas relaciones oclusales y la corrección espontánea del apiñamiento del canino
permanente y del primer premolar superior.

15 16 17

18 19

Figuras 15-19. La expansión del maxilar superior obtenida con un separador anclado en los dientes caducos (bandas en los
segundos molares y resina compuesta en los caninos), produce la corrección espontánea del apiñamiento de los incisivos
superiores (Figs. 15-17) y la corrección espontánea de la mordida cruzada a la altura de los molares permanentes (Figs. 18-19).

34
Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 209

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
20 21 22

23 24 25

Figuras 20-25. El apiñamiento de los incisivos superiores, también en los casos con correctas relaciones posteriores (Fig.
23), puede ser corregido con una expansión rápida (Figs. 20-22). Paralelamente a la corrección espontánea del apiñamiento
a la altura de los incisivos, se crea una mordida en tijeras en los sectores posteriores (Fig. 24), que tiende a la
autocorrección en el plazo de un año (Fig. 25), también por efecto de una expansión espontánea de los molares inferiores.
En la figura 25, el separador rápido todavía está cementado al segundo molar caduco, que por lo tanto no puede recidivar.
Es evidente que la corrección espontánea de las relaciones transversales debe realizarse por efecto de una expansión
espontánea de los molares inferiores.

dentoalveolar en el sector incisivo superior en den- La expansión rápida del maxilar superior permi-
tición mixta (Figs. 20-25). Obviamente, la expan- te no sólo crear el espacio adecuado para una
sión de la arcada superior en ausencia de una mor- erupción alineada de los incisivos permanentes su-
dida cruzada posterior produce una mordida en periores, sino también alinearlos o mejorar el índice
tijeras a nivel molar (Fig. 24). Esta última es mar- de irregularidad después que hayan erupcionado
cada a la altura de los molares caducos en donde completamente. Con mucha frecuencia, es posible
está anclado el aparato, mientras que es de grado observar la autocorrección de las mordidas cruzadas
inferior (60%) y transitorio a la altura de los prime- anteriores (Figs. 20-22) y la desrotación espontánea
ros molares permanentes, con el fin de permitir a de los incisivos apiñados y rotados.
los pequeños pacientes masticar sin problemas. En
los casos con mordida cruzada posterior, los prime-
EXPANSIÓN SAGITAL
ros molares permanentes superiores tienden a auto-
DE LA ARCADA SUPERIOR
expandirse posteriormente de forma semejante a
como ocurre normalmente durante el crecimiento. En algunos casos de Clase II, el espacio necesa-
En los casos sin mordida cruzada posterior, los rio para el alineamiento de los incisivos laterales
primeros molares permanentes superiores tienden a superiores debe ser logrado mediante distalización
recidivar en aproximadamente un tercio de la ex- de los primeros molares superiores. En estos casos,
pansión sufrida durante la fase activa11,12. La mordi- es posible corregir las relaciones oclusales y el
da en tijeras se soluciona siempre a la altura de los apiñamiento anterior en un tiempo único mediante
primeros molares permanentes; en cambio, a la el uso de una tracción extraoral nocturna aplicada
altura de los molares de leche se corrige a veces en los segundos molares caducos. En un grupo de
parcialmente, a veces completamente también por 11 pacientes consecutivos cuya edad media era de
efecto de una mínima, pero significativa, autoex- 7,06 años, la TEO, usada todas las noches durante
pansión de la arcada inferior, tanto a nivel molar un período de 14,6 meses (Tabla 1), corrigió la
como a nivel de los incisivos (Figs. 26 y 27)13, 14. relación de Clase II también a la altura de los

35
210 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
26 27

Figuras 26-27. Autoexpansión de la arcada inferior después de la expansión de la arcada superior (caso de la figura 15-17)
obtenida con un separador rápido anclado en los caninos y en los segundos molares caducos. Se observa que además
de la autoexpansión transversal, también se ha llevado a cabo el tallado de los caninos caducos inferiores y del segundo
molar caduco de la derecha.

Tabla 1 Tabla 2

Edad inicial Tiempo de tratamiento Comienzo Final Dif.


(años) (meses) (media ± sd) (media ± sd)

MEAN 7,06 14,63 SNA 80,4 ± 2,8 78,8 ± 2,8 –1,6 ± 0,8
SD 0,98 5,37 SNPg 74,7 ± 3,3 75 ± 2,7 0,3 ± 0,8
ANPg 5,7 ± 2 3,9 ± 2,1 –1,8 ± 0,9
SN/GoGn 34,2 ± 4,3 34,4 ± 3,9 0,2 ± 1
Wits 2,4 ± 3 –0,6 ± 2,5 –3 ± 1,9

molares permanentes (Figs. 28-34), produjo una modi- tes en relación de correcta Clase I. En este punto, el
ficación basal (Tabla 2) y corrigió el apiñamiento de tratamiento precoz debe ser suspendido a la espera
los incisivos permanentes (Figs. 35-37). del cambio final y de la eventual fase de acabado. Si
los primeros premolares están completamente erup-
Este insólito procedimiento es muy fácil de lle-
cionados en relación de Clase I, la corrección obte-
var a cabo y permite no sólo corregir la maloclusión
nida con el tratamiento precoz es estable.
con un mínimo grado de colaboración, sino también
obtener la corrección espontánea de los dientes
permanentes, que se mueven sin ser tocados. Los DISCUSIÓN
molares permanentes son empujados distalmente
Los puntos a discutir son esencialmente 3:
por los segundos molares caducos, que arrastran a
su vez los primeros molares y los caninos caducos – Las ventajas del alineamiento precoz de los
hacia atrás, por efecto de las fibras transeptales, de incisivos permanentes.
forma que se libere el espacio necesario para la
– Los motivos para escoger una estrategia de
erupción espontáneamente correcta de los incisivos
tratamiento en 2 fases.
laterales permanentes.
– Las recomendaciones clínicas para optimizar
El momento ideal para iniciar el tratamiento es
la utilización de los dientes caducos durante
después de la erupción de los primeros molares
el tratamiento precoz en dentición mixta.
permanentes y antes de la erupción de los incisivos
laterales. El momento ideal para suspender el trata- El hecho de alinear los incisivos después de su
miento es justo después de la erupción de los incisi- erupción representa una ventaja en múltiples cir-
vos laterales y de los primeros premolares permanen- cunstancias.

36
Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 211

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
28 29 30

31 32

33 34

Figuras 28-34. Corrección de las relaciones de clase II molar y canina (caducos) mediante la utilización de la tracción extraoral.

29 29 29

Figuras 35-37. Expansión del diámetro intercanino y distalización de los caninos caducos mediante la utilización de la
tracción extraoral. En consecuencia, los incisivos permanentes se han alineado espontáneamente. El momento exacto
(“timing”) correcto es fundamental con el fin de obtener la máxima ventaja de este procedimiento.

La obtención de una estética de la sonrisa agra- con el fin de prevenir el riesgo de daño postraumá-
dable es ciertamente del agrado de los padres y tico, que ha demostrado ser significativamente ma-
permite a los pacientes (también a aquellos que yor respecto a los pacientes con los incisivos supe-
presentan graves discrepancias esqueléticas y que riores inclinados correctamente22,23. La corrección
serán tratados quirúrgicamente después de la ado- precoz del overjet podría además contribuir a una
lescencia) afrontar la adolescencia con una mayor más fácil normalización de los hábitos disfuncionales.
autoestima.
En caso de apiñamiento grave con rotación de
En caso de protrusión de los incisivos superio- los incisivos es muy probable que la corrección
res, está indicada la corrección precoz del overjet precoz prevenga el riesgo de recidiva que siempre

37
212 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
acompaña a la desrotación ortodóncica. Este último minimizar el riesgo de incurrir en los efectos secun-
aspecto podría ser de particular importancia. En darios típicos de un tratamiento prolongado con
efecto, está demostrado en los perros que la longi- aparatos fijos: la reabsorción radicular, la desmine-
tud y la tipología de las fibras transeptales, princi- ralización del esmalte y la pérdida de fijación. Todo
pales responsables de la recidiva, se estabilizan no esto tiene ciertamente una lógica, pero es preciso
en relación con la anatomía dental, sino en relación considerar que la primera fase del tratamiento se
con la posición del diente en el momento de la hace generalmente con aparatos fijos aplicados en
erupción en la arcada24. La recidiva de uno o más los primeros molares permanentes y en los incisivos
incisivos (sobre todo los superiores) desrotados re- permanentes. Por consiguiente, siendo el tiempo de
presenta una de las causas de mayor insatisfacción tratamiento total más largo, el riesgo de incurrir en
por parte de los pacientes y uno de los mayores los efectos secundarios no deseados de los aparatos
problemas clínicos a afrontar. Si, como es probable, fijos y la invasividad de la terapia en general son
también en el hombre las fibras transeptales se mayores.
organizan de manera definitiva en el momento de la
Existe una única forma de eliminar el riesgo de
erupción dentaria, la desrotación precoz garantizará
dañar los dientes permanentes: no tocarlos. Lo que
una estabilidad mayor del alineamiento de los inci-
tienen en común los procedimientos de tratamiento
sivos permanentes. La desrotación precoz puede
anteriormente expuestos es no sólo el momento de la
obtenerse espontáneamente (Figs. 5-8) cuando se ha
intervención (las primeras fases de la dentición mix-
creado el espacio adecuado un poco antes de la
ta), sino también el hecho de que el tratamiento
erupción de los incisivos laterales o, en el caso de
precoz tenía la finalidad de no tocar los dientes
que los incisivos permanentes ya hayan erupciona-
permanentes e inducir la corrección espontánea de
do, mediante un tratamiento ortodóncico con apara-
éstos. En otras palabras, el objetivo era reducir al
tos fijos aplicados sólo en los sectores anteriores
mínimo la invasividad del tratamiento ortodóncico de
durante 3, 4 meses.
manera que se pueda considerar realmente el trata-
En las Clases II dentarias con apiñamiento ante- miento en 2 fases una mejor elección terapéutica.
rior, el tratamiento en 2 fases es seguramente más Este objetivo, que puede ser respetado en la
largo si se realiza también la segunda fase de trata- mayor parte de los tratamientos ortodóncicos reali-
miento, pero si la primera fase puede concluirse en zados en la primera fase de la dentición mixta, debe
poco más de 1 año corrigiendo las relaciones mola- representar un aspecto nuevo y de particular interés
res y el apiñamiento anterior mediante una sencillí- tanto para los clínicos como para los investigadores.
sima tracción extraoral aplicada sobre los segundos
molares caducos, ¿por qué dejar madurar la malo- En dentición mixta, durante el tratamiento orto-
clusión para verse obligados en el futuro a un dóncico, los dientes caducos deben ser usados en
tratamiento no sólo más agresivo sino que también lugar de los permanentes teniendo presentes estos
requerirá un cuidado y una colaboración probable- principios fundamentales.
mente mayores? La arcada inferior es la arcada guía y no se
El tratamiento en 2 fases es un tipo de terapia expande nunca. Se trata sólo manteniendo el espa-
muy extendido con indicaciones indiscutibles15-17. En cio de deriva y optimizando el uso (tallado secuen-
la mayor parte de los casos, sin embargo, el trata- cial), pero también favoreciendo la tendencia a la
miento precoz (la primera fase del tratamiento en 2 autoexpansión que se manifiesta simultáneamente a
fases) está considerado un sobretratamiento. En efec- la erupción de los incisivos laterales permanentes y
to, está demostrado que los resultados son equivalen- después de la expansión de la arcada superior.
tes a los obtenibles con el tratamiento tradicional Los caducos deben ser “tallados” para favorecer
realizado en una única fase en la adolescencia, mien- el movimiento espontáneo de los dientes permanen-
tras que el tiempo total de terapia es más largo18-21. tes adyacentes y son fácilmente utilizables como
anclaje para los aparatos ortodóncicos y ortopédicos
A pesar de ello, algunos autores sostienen que el
de expansión de la arcada superior.
tratamiento en 2 fases podría ser un tratamiento
mejor desde un punto de vista clínico, porque per- El tallado secuencial de los dientes caducos es
mite, reduciendo la duración de la segunda fase, un procedimiento a menudo útil en la arcada infe-

38
Rosa M: Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta 213

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
rior también en asociación con aparatos sencillos moverse espontáneamente y se asientan con los
como el paralabios o lip bumper, el arco lingual o antagonistas a las pocas semanas garantizando una
los aparatos removibles. En la arcada superior, el función masticatoria ideal.
tallado de los segundos molares de leche es con
frecuencia útil, mientras que el tallado de los cani- En caso de expansión sagital con la tracción
nos de leche tiene también indicaciones limitadísi- extraoral, la fuerza aplicada en las 2 bandas cemen-
mas porque, en el momento de la erupción de los tadas a los segundos molares de leche antes que a
incisivos laterales, su raíz todavía está bien desarro- los primeros molares permanentes permite “empu-
llada y vital. El movimiento espontáneo de los jar” distalmente los permanentes hasta alcanzar la
dientes permanentes después del tallado de los ca- Clase I. En el mismo momento y por efecto de las
ducos contiguos se ve significativamente influencia- fibras transeptales, los segundos molares caducos
do de forma positiva o negativa por los contactos “arrastran” los primeros molares y los caninos cadu-
oclusales con los dientes antagonistas. No se discu- cos, que distalizan solidariamente dejando espacio a
te la eficacia de los aparatos usados clásicamente los incisivos laterales. El hecho de que el punto de
con el fin de mantener el espacio de deriva (arco aplicación de la fuerza no esté en el extremo distal,
lingual, arco de Nance, barra palatina, etc.), así sino más próximo a los incisivos, hace pensar en
como continúa siendo una elección correcta el re- una acción más directa y en una mayor eficacia en
curso a las extracciones seriadas limitadas a aproxi- la corrección del apiñamiento anterior.
madamente el 10% de los casos de apiñamiento en La corrección precoz de la maloclusión en den-
dentición mixta. De cualquier modo, se subraya que tición mixta, utilizando exclusivamente los dientes
el tallado es el único procedimiento que permite caducos, hace, así, que los primeros molares y los
utilizar el espacio de deriva en el momento y en la incisivos permanentes, moviéndose espontáneamen-
zona de la arcada en que sirve, en la medida en que te, estén libres para encajar y asentarse recíproca-
sirve y creando superficies de deslizamiento ideales. mente sin los vínculos de los aparatos. Este hecho
Por ello, no se considera sólo como una alternativa, podría implicar una mayor estabilidad.
sino sobre todo un instrumento más para añadir al
“bagaje técnico” del ortodoncista atento a los detalles. Por último, quiero subrayar la importancia de inter-
venir en un momento (timing) preciso. Este es el
En caso de expansión rápida del paladar, el aspecto clínico más importante a considerar, cuando el
anclaje debe hallarse preferiblemente en los segun- objetivo es solucionar el apiñamiento precoz en den-
dos molares y en los caninos caducos, que en las tición mixta con procedimientos sencillos y, sobre
primeras fases de la dentición mixta presentan toda- todo, sin tocar los dientes permanentes. En la arcada
vía un aparato radicular bien desarrollado. La utili- inferior, el tallado secuencial de los dientes caducos
zación de los caninos es crucial con el fin de crear debe iniciarse con la erupción de los incisivos latera-
y mantener el espacio necesario para la erupción les completada, mientras que la utilización del arco
correcta de los incisivos laterales. Se subraya final- lingual se aplaza hasta el “día antes de perder los
mente que las fuerzas producidas por el extensor segundos molares de leche”. En la arcada superior, el
rápido anclado en los dientes permanentes han pro- tratamiento de expansión es aconsejable si el apiña-
ducido siempre fenómenos de reabsorción externa miento es superior a los 4 mm y debe iniciarse antes
en los dientes implicados en el aparato25-27, por lo de la erupción de los incisivos laterales, mientras que
que la utilización de los dientes caducos en el lugar los aparatos deben ser retirados después de la com-
de los permanentes debería considerarse un procedi- pleta erupción de éstos. Al tratamiento precoz seguirá
miento necesario, dado que está demostrada su una fase de interrupción en espera del cambio final,
eficacia para producir una expansión ortopédica y y frecuentemente una segunda breve fase de acabado
para corregir de manera estable la mordida cruzada en dentición permanente. La utilización de estrate-
también en los molares permanentes ya en arcada10-12. gias de contención, durante la fase de interrupción,
Además, la utilización de los dientes caducos en está contraindicada por la posibilidad de controlar el
lugar de los permanentes permite un mayor grado grado de estabilidad espontánea de la corrección y el
de hipercorrección para localizar el espacio necesa- riesgo de quemar la colaboración del paciente, que,
rio sin producir grandes molestias oclusales; en por el contrario, necesita “recargar las baterías” a la
efecto, los molares permanentes están libres para vista de la eventual fase de acabado.

39
214 Rev Esp Ortod 2003:33

Sin contar con el consentimiento previo por escrito del editor, no podrá reproducirse ni fotocopiarse ninguna parte de esta publicación   © Publicaciones Permanyer 2010
CONCLUSIÓN 10. Rosa M, Cozzani M. RPE on deciduous dentition: sponta-
neous effects on permanent maxillary first molars. AAO
El apiñamiento dental de la arcada inferior en Book of Papers: Selected Scientific Posterboards Abstract.
dentición mixta puede corregirse en el 80% de los 95th Annual Session and 4th International Congress. San
casos sólo con mantener el espacio de deriva y Francisco, 12-17 mayo 1995.
11. Cozzani P, Rosa M, Cozzani M. Spontaneous Permanent
optimizando la utilización con el tallado secuencial Molar Expansion in Crossbite and Non-crossbite Patients.
de los dientes caducos. En la arcada superior, en Europ J Orthod 1999;21(4):434.
dentición mixta, un apiñamiento superior a los 4 12. Cozzani M, Rosa M, Cozzani P, Siciliani G. Deciduous
mm puede resolverse sin tocar los dientes perma- dentition-anchored rapid maxillary expansion in crossbite
nentes, utilizando precozmente sencillos aparatos de and non-crossbite mixed dentition patients: reaction of the
permanent first molar. Prog Orthod 2003;4:15-22.
expansión anclados en los dientes caducos y con 13. Caruso B. Espansione spontanea dell’arcata inferiore in
una colaboración mínima. dentatura mista a seguito di espansione rapida del palato
con ancoraggio sulla dentatura decidua. Tesi di Specializza-
En caso de apiñamiento en las primeras fases de zione 1997. Scuola di Specializzazione in Ortognatodonzia.
la dentición mixta, recurrir al tratamiento precoz no Università degli Studi di Cagliari.
representa una elección biológica basada en la posi- 14. Cozzani M, Rosa M, Mirenghi S, Guiducci A, Siciliani G.
bilidad de obtener un resultado mejor. El tratamien- Risultati a lungo termine dell’utilizzo di un espansore
to precoz del apiñamiento precoz en dentición mix- palatale rapido ancorato sulla dentatura decidua in pazienti
con e senza morso crociato laterale. Atti del XVII Conveg-
ta es una decisión clínica justificada, sobre todo, por no Nazionale SIDO 2002:347-56.
el hecho de que es posible corregir la maloclusión 15. Bishara SE, Hoppens BD, Jacobsef JR, Kohout FJ. Chan-
sin tocar los dientes permanentes, limitando, por lo ges in the molar relationship between the deciduous and
tanto, al máximo el riesgo de incurrir en los posi- permanent dentitions: a longitudinal study. Am J Orthod
bles efectos secundarios del tratamiento ortodónci- Dentofac Orthop 1988;93:19-28.
16. Terry HK. Indications to Early Treatment. Am J Orthod
co con aparatología fija.
1955;279-90.
La posibilidad de corregir las maloclusiones sin 17. Gianelly AA. One-phase versus two-phase treatment. Am J
Orthod Dentofac Orthop 1995;108:556-9.
tocar los dientes permanentes debe animar a los 18. Gianelly AA. Two-stage treatment: an outcomes-based as-
investigadores y a los clínicos a considerar con sessment. Prog Orthod 1999;1(1):3-9.
mayor interés el tratamiento en 2 fases. 19. Livieratos FA, Johnston LE. A comparison of one-stage
and two-stage nonextraction alternatives in matched Class
II samples. Am J Orthod Dentofac Orthop 1995;108:118-31.
BIBLIOGRAFÍA 20. Proffit WR, Tulloch JFC. Preadolescence Class II proble-
1. Sillman M. Dimensional changes of the dental arches: ms: Treat now or wait? Am J Orthod Dentofacial Orthop
Longitudinal study from birth to 25 years. Am J Orthod 2002;121:560-2.
1964;50:824-42. 21. Von Bremen J, Pancherz H. Efficiency of early and late
2. Moorrees CFA, Chada JM. Available space for incisors Class II Division I treatment. Am J Orthod Dentofacial
during dental development: a growth study based on phy- Orthop 2002;121:31-7.
siologic age. Angle Orthod 1965;35:12-22. 22. Järvinen S. Incisal overjet and traumatic injuries to upper
3. Moorrees CFA, Grøn AM, Lebret LM, Yen PKJ, Fröhlich permanent incisors. A retrospective study. Acta Odontol
FJ. Growth studies of dentition: A review. Am J Orthod Scand 1978;36:359-62.
1969;55:600-16. 23. Nguyen QV, Bezemer PD, Habets L, Prahl-Andersen B. A
4. Gianelly AA. Crowding, timing of treatment. Angle Orthod systematic review of the relationship between overjet size
1994;64:415-8. and traumatic dental injuries. Eur J Orthod 1999;21:503-15.
5. Brennan M, Gianelly AA. The use of the lingual arch in the 24. Kusters ST, Kuijpers-Jagtman AM, Maltha G. An experi-
md to resolve crowding. Am J Orthod Dentofacial Orthop mental study in dogs of transseptal fiber arrangement bet-
2000;117:81-5. ween teeth which have emerged in rotated or not-rotated
6. Gianelly AA. Treatment of crowding in the mixed denti- position. J Dent Res 1991;70(3):192-7.
tion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2002;121:569-71. 25. Barber AF, Sims MR. Rapid maxillary expansion and
7. Little RM, Reidel RA, Stein A. Mandibular arch length external root resorption in man: a scanning electron mi-
increase during the mixed dentition: postretention evalua- croscope study. Am J Orthod 1981;89:630-52.
tion of stability and relapse. Am J Orthod Dentofacial 26. Langsford SR, Sims MR. Root surface resorption, repair
Orthop 1990;97:393-404. and periodontal attachment following rapid maxillary ex-
8. Hotz RP. Guidance of eruption versus serial extraction. Am pansion in man. Am J Orthod 1982;81:108-15.
J Orthod 1970;21:781-8. 27. Vardimon AD, Graber TM, Pitaru S. Repair process of
9. Rosa M. Sequential Slicing of Deciduous Teeth. J Clin external root resorption subsequent to palatal expansion
Orthod 2001;35:696-701. treatment. Am J Orthod Dentofac Orthop 1993;103:120-30.

40

También podría gustarte