Está en la página 1de 89

INFORME FINAL DE PRACTICA PROFESIONAL

CAMILO MAURICIO VASQUEZ MONTOYA

¿Cómo deben relacionarse los posibles modos de falla de una presa en CCR (Concreto
Compactado con Rodillo) con las modificaciones propuestas para las guías de
mantenimiento y seguimiento de la presa de la Central Miel I?

Grupo civil Central Miel I

ISAGEN S.A. E.S.P.

Universidad Nacional De Colombia – Facultad Nacional De Minas

Tutores de práctica:
Mauricio Jiménez García maujimenez@isagen.com.co
Claudia Jenny De La Cruz Morales cjcruz@unal.edu.co

Junio de 2016

1
Contenido
1. Introducción. ........................................................................................................................................ 8

2. Generalidades. ..................................................................................................................................... 9

2.1 Presa en CCR. ................................................................................................................................ 9

2.2 Galerías ........................................................................................................................................... 9

2.3 Juntas Transversales .............................................................................................................. 10

2.4 Instrumentación de la presa. ............................................................................................... 10

2.5 Mantenimiento de la presa................................................................................................... 10

3. Antecedentes. ................................................................................................................................... 11

4. Justificación. ...................................................................................................................................... 11

5. Objetivo principal............................................................................................................................ 12

6. Objetivos específicos...................................................................................................................... 12

7. Método de investigación............................................................................................................... 16

8. Recursos utilizados......................................................................................................................... 18

9. Desarrollo del proyecto. ............................................................................................................... 19

9.1 Presa PATANGORAS – Central Hidroeléctrica Miel I ...................................................... 19

9.1.1 Descripción general de la presa. ..................................................................................... 21

9.2 Estado actual de la presa de la Central Miel I .................................................................... 28

9.3 Modos de falla ................................................................................................................................ 30

9.3.1 ¿Qué es un modo de falla? ................................................................................................. 30

9.3.2 ¿Cuáles son los posibles modos de falla aplicables a las presa en CCR? ......... 32

9.3.3 ¿Cómo identificar modos de falla desde la inspección periódica a la presa


PATANGORAS de la Central Miel I? .......................................................................................... 34

2
9.3.3 ¿Qué acciones hay que tomar para controlar un eventual inicio o desarrollo
de falla? ............................................................................................................................................... 42

9.4 Recolección, organización y análisis de la información. ............................................... 43

9.4.1 ¿Cuál es el proceso con el que cuenta actualmente ISAGEN para la toma
organización y análisis de datos que resultan de las inspecciones? ........................... 43

9.4.2 ¿Qué aspectos han sido identificados por el personal de ISAGEN y contratistas
como dificultades en la inspección de los componentes de la presa y el manejo de
la información recolectada? ........................................................................................................ 44

9.5 Relación de modos de falla con guías de mantenimiento. ............................................ 45

9.5.1 ¿Cuál es la mejor forma de dar a conocer los modos de falla de la presa a los
encargados de las inspecciones? ............................................................................................... 45

9.5.2 ¿Cómo relacionar los modos de falla de la presa PATANGORAS con las guías
de mantenimiento modificadas? ............................................................................................... 46

Guía piloto de inspección (GID 10) .......................................................................................... 53

9.5.3 ¿Cómo introducir a la guías de mantenimiento métodos claros de


identificación y reporte de fallas en la presa?...................................................................... 61

9.5.4 ¿Qué evaluación puede indicar al grupo civil si las nuevas guías de
mantenimiento cumplen con su objetivo en detección de fallas? ................................ 61

9.6 Informes de inspección. ....................................................................................................... 62

9.6.1 ¿Se utiliza actualmente una guía o formato para la creación de los informes de
las inspecciones realizadas a la presa? ................................................................................... 62

9.6.2 ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los encargados de las
inspecciones a la presa cuando están desarrollando los informes? ............................ 64

9.6.3 ¿Son útiles y están aportando a un verdadero seguimiento del estado de la


presa los informes que se realizan actualmente? ............................................................... 65

3
9.6.4 ¿Es viable la creación de un informe histórico que se alimente de las
inspecciones periódicas para la observación de variaciones importantes en
elementos de la presa y crear alarmas por eventuales anomalías? ............................ 66

10. Anexos. ............................................................................................................................................ 67

Anexo 1. Investigación sobre presas en CCR ............................................................................ 67

¿Qué es una presa, tipos de presas y sistemas constructivos? ...................................... 67

¿Qué es una presa CCR? ................................................................................................................ 69

¿Qué elementos integran una presa CCR y cuál es su funcionamiento? .................... 70

Anexo 2. Estudios previos. ............................................................................................................... 73

Diagnostico actual de las guías e implementación propuestas 2015. ........................ 73

¿Con que procesos o herramientas cuenta ISAGEN para hacer las inspecciones de
la presa? .............................................................................................................................................. 73

¿Qué procesos deben ser modificados de las guías de mantenimiento para la


inspección de la presa? ................................................................................................................. 74

¿Cómo implementar los cambios propuestos por Juan Sebastián Lopera en el año
2015? ................................................................................................................................................... 74

Anexo 3. Recursos bibliográficos................................................................................................... 75

Anexo 4. Presas CCR en el mundo. ................................................................................................ 79

Presa Shimajigawa .......................................................................................................................... 79

Presa Tamagawa.............................................................................................................................. 80

Middle Fork ....................................................................................................................................... 80

Presa Pirika ....................................................................................................................................... 81

Presa Tsugawa ................................................................................................................................. 81

Presa Miyagase................................................................................................................................. 82

Presa Sabigawa ................................................................................................................................ 82

Presa Olivenhain.............................................................................................................................. 83

4
Presa Nagashima. ............................................................................................................................ 83

Presa Elkwater Fork....................................................................................................................... 84

Presa Genesee. .................................................................................................................................. 84

Presa Hickory log creek. ............................................................................................................... 85

Presa New big cherry. .................................................................................................................... 85

Presa Pine brook. ............................................................................................................................ 86

Anexo 5. Revisión de archivos y documentos Técnicos ....................................................... 86

11. Referencias .................................................................................................................................... 88

5
Tabla de figuras
Figura 1. Relación modos de falla con datos tomados de inspecciones visuales. ____________________________ 15
Tabla 1. Desarrollo de objetivos durante el tiempo de práctica. _____________________________________________ 18
Figura 2. Cañón Rio La Miel sitio construcción de la presa. __________________________________________________ 20
Figura 3. Roca lecho Río La Miel, Fundación de presa. _______________________________________________________ 21
Figura 4. Presa PATANGORAS Central Miel I Colombia. ______________________________________________________ 21
Figura 5. Vista en planta y frontal de la presa - Juntas transversales. Fuente: INTEINSA Análisis
instrumentación 2015. _________________________________________________________________________________________ 22
Figura 6. Vista en planta de presa y obras anexas, ____________________________________________________________ 23
Figura 7. Estribo derecho - Túneles hacia galerías. Estribo izquierdo – Túneles hacia
galerías. _________________________________________________________________________________________________________ 25
Figura 8.Erosión de concreto por flujo de agua _______________________________________________________________ 35
Figura 9. Grietas en concreto por tensiones que exceden su resistencias.. ___________________________________ 36
Figura 10. Membrana Carpí y filtraciones por tubos de drenaje._____________________________________________ 36
Figura 11. Flujo en tubería de drenaje. ________________________________________________________________________ 37
Figura 12. Fisuración en concreto por retracción, desgaste y otras solicitacionez. _________________________ 38
Figura 13. Meteorización de concreto expuesto a la interperie. ______________________________________________ 39
Figura 14. Juntas entre monolitos de CCR suceotibles de expansión y retracción. ___________________________ 39
Figura 15. Deslizamiento de suelo hacia el embalse.__________________________________________________________ 40
Figura 16. Esquema de relación modos de falla con herramientas de monitoreo. __________________________ 46
Figura 17. Vista en planta Estribos, lecho y corona de presa. ________________________________________________ 51
Figura 18. Esquema flujo del proceso para toma de datos, relación con modos de falla y acciones
mantenimiento. _________________________________________________________________________________________________ 53
Figura 19. Organización servidor obras civiles con nuevas guías de inspección. ____________________________ 54
Figura 20. Formato de identificación de la guía y actividades, medidas generales de seguridad y manual ata
toma de datos GID 10, Hoja 1. __________________________________________________________________________________ 55
Figura 21. Toma de datos instrumentación representativa GID10. Hoja 2 __________________________________ 56
Figura 22. Toma de datos Fisuras representativas en el CCR. Hoja 3. _______________________________________ 56
Figura 23. Aviso de tarea programada en cronograma civil. _________________________________________________ 58
Figura 24. Alertas guía de inspección GID10 __________________________________________________________________ 59
Figura 25. Condiciones adversas al presentarse fisuración del concreto. ____________________________________ 60
Figura 26. Presa Shimajigawa Japón. __________________________________________________________________________ 79
Figura 27. Presa Tamagawa Japon ____________________________________________________________________________ 80
Figura 28. Presa Middle Fork EE.UU. __________________________________________________________________________ 80
Figura 29. Presa Pirika Japón. _________________________________________________________________________________ 81
Figura 30. Presa Tsugawa Japón. ______________________________________________________________________________ 81

6
Figura 31. Presa Miyagase Japón. ______________________________________________________________________________ 82
Figura 32. Presa Sabigawa Japón. _____________________________________________________________________________ 82
Figura 33. Presa Olivenhain EE.UU. ____________________________________________________________________________ 83
Figura 34. Presa Nagashima Japón. ___________________________________________________________________________ 83
Figura 35. Presa Elkwater Fork. _______________________________________________________________________________ 84
Figura 36. Presa Genesse EE.UU. _______________________________________________________________________________ 84
Figura 37. Presa Hickory log creek EE.UU _____________________________________________________________________ 85
Figura 38. Presa New Big Cherry. ______________________________________________________________________________ 85
Figura 39. Presa Pine Brook EE.UU. ___________________________________________________________________________ 86

7
1. Introducción.

El presente informe hace parte de la actualización de las guías de mantenimiento que


el grupo civil viene ejecutando desde el año 2008 y corresponde al segundo trabajo
realizado por estudiantes en práctica profesional desde el año 2015. Este trabajo tiene
como objeto relacionar los modos de falla aplicables a la presa PATANGORAS de la
central Miel I de ISAGEN con la toma de datos en las inspecciones visuales propuesta
por el autor. El autor realizó este estudio bajo la supervisión del grupo civil de la Central
Miel I y con base en el informe final del estudiante en práctica inmediatamente anterior.

Los procesos que describe el autor en este informe de toma de datos e inspecciones
visuales son los que realiza el personal encargado a la fecha de este proyecto.

El autor indagó y describió los modos de falla que pueden darse en la presa de la Central
Miel I y propuso una nueva forma de estructurar las guías de mantenimiento de la
central Miel I con el objeto de relacionar la toma de datos en campo y de
instrumentación con posibles inicios o desarrollo de fallas. Adicionalmente construyó
esquemas para la organización de datos y poder relacionarlos con los modos de falla y
herramientas de monitoreo.

El informe finalizó con anexos que guiarán al lector en el estado del arte de las presas
en CCR, documentos concernientes a la presa PATANGORAS y bibliografía referente a
modos de falla.

8
2. Generalidades.

La central hidroeléctrica Miel I, de propiedad de ISAGEN S.A. E.S.P., está localizada en la


región oriental de Caldas (municipio de Norcasia) aproximadamente a 45 km del
municipio de La Dorada y aprovecha el caudal promedio de río La Miel (84.3m3) y
cuenta con una capacidad instalada de 396MW. La obra fue construida en una zona de
condiciones difíciles: alta pluviosidad (aproximadamente 4500 mm de precipitación
anual promedio), temperaturas que sobrepasan los 35°C con una humedad relativa
promedio de 85% y máxima de 95%.[1]
La central Miel I cuenta con distintas edificaciones destinadas para todo tipo de usos
como campamentos, oficinas, subestación eléctrica, helipuerto, túneles, bodegas de
material, talleres, casa de máquinas y el principal componente es la presa en Concreto
Compactado con Rodillo (CCR) construida entre caños de estribos empinados.

2.1 Presa en CCR.


La presa de CCR denominada “PATANGORAS”, es de gravedad, con dimensiones
transversal 185 m y altura 188 m respecto a la cota promedio de fundación en su eje.
La cara aguas arriba es vertical y su cara de aguas abajo forma una inclinación con
diferentes pendientes desde la corona hasta la pata de la presa.
La construcción terminó en el año 2002 y opera desde el mismo año. La presa da lugar
a la creación del embalse Amaní.[2]

2.2 Galerías
En el cuerpo de la presa, su fundación y bajo la gola del vertedero se construyeron
galerías para la inspección, inyección y drenaje. Las galerías atraviesan el ancho de la
presa desde túneles ubicados en ambos estribos.

9
2.3 Juntas Transversales
La presa cuenta con 17 juntas transversales de contracción que atraviesan todo su
cuerpo en dirección paralela al río y espaciadas 18,5 m. Estas juntas transversales
generan 18 monolitos de concreto que al final conforman la presa de CCR Patángoras.
[3]

2.4 Instrumentación de la presa.


La presa cuenta con una serie de instrumentos que miden temperatura, presiones de
flujo, infiltración, deformaciones y aceleraciones inducidas por sismos. Los datos
provenientes de esos instrumentos son tomados por multiplexores y almacenados en
data loggers para la recolección por parte del personal encargado del monitoreo en
inspección de la presa.[1]

2.5 Mantenimiento de la presa.


El mantenimiento e inspección de todas las edificaciones y obras que conforman la
Central Miel I están a cargo del grupo Civil, el cual cuenta con guías que dictan los pasos
y parámetros a tener presente a la hora de inspeccionar cualquier edificación, obra civil
y estabilidad de terrenos dentro de la central.
Con la actualización de la instrumentación desde el año 2008 y la necesidad de conocer
datos que pudieran arrojar conclusiones sobre el estado actual y funcionamiento de la
presa en el tiempo, el grupo civil inició un proceso de revisar, estudiar, corregir y
mejorar las guías de mantenimiento existentes tanto para la presa como para
instrumentación, locativos y vías. Al hacer esta revisión, el grupo civil encontró que las
guías “no cuentan con un enfoque adecuado desde el punto de vista de la necesidad de
seguridad de presas, necesitan mayor detalle para poder recopilar información
adecuada, y que los tiempos y personal requerido para su ejecución son inadecuados.
Adicionalmente, la revisión encontró que en algunos casos falta o hay mala
demarcación de las zonas donde se realizan las inspecciones, entre otros”[4].
Teniendo en cuenta lo anterior, el grupo civil en conjunto con el autor del presente
informe definió el proyecto de además consolidar los hallazgos de la práctica estudiante

10
anterior, generar un puente entre los modos de falla de la presa con las guías de
inspección y mantenimiento.

3. Antecedentes.
Desde que entró en funcionamiento la presa en el año 2002 hasta el día de hoy, el grupo
civil cuenta con las guías de mantenimiento para la presa e instrumentación cuyo
objetivo final es garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la presa. Estas guías fueron
creadas con el fin de inspeccionar los componentes de la presa periódicamente y
determinan condiciones de tiempo y personal necesario para cada actividad. Aunque
las inspecciones se hacen exactamente como están definidas en las guías,
desafortunadamente su énfasis no es encontrar o hallar signos para identificar fallas
puntuales de la presa. El estado del arte es claro y define los modos de falla que pueden
ser detectados combinando los resultados de las inspecciones visuales y los datos
obtenidos de los dispositivos de instrumentación. Adicionalmente, las guías de
inspección y mantenimiento deben permitirle al grupo civil generar planes de
mantenimiento preventivo que permitan conservar la durabilidad y sostenibilidad de
la presa. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario entonces para el grupo civil de la
Central Miel I tener las guías de inspección y mantenimiento completas que liguen la
inspección visual, los datos de la instrumentación y los registros de inspecciones
pasadas para poder reconocer cualquier indicio de falla que presente la presa. Lo
anterior lleva a este estudio a profundizar las inspecciones, haciendo el proceso mucho
más efectivo que el que se realiza actualmente.

4. Justificación.
En el momento de inicio del este estudio, la toma de datos de instrumentación,
inspecciones visuales e informes, si bien ofrecían una visión del estado de la presa, eran
acciones manejadas de forma independientemente y en su momento era muy difícil
hacer una correlación o análisis directo de todos los resultados (instrumentación,
inspecciones e informes) que permitiera al grupo civil detectar alguna falla de la presa
o deterioro en sus condiciones de diseño desde el origen y de forma sistemática sin
esperar a manifestaciones mayores que pudieran llevar a ISAGEN a utilizar recursos
11
adicionales para su resolución . Teniendo en cuenta lo anterior, era necesario cambiar
el enfoque al manejo de la información disponible por medio del análisis y
mejoramiento de las guías de mantenimiento, ya fuera con la creación de nuevas, la
unión o eliminación de las que no aporten información relevante o la modificación de
las mismas para cumplir con el objetivo que se propone con este proyecto.
Las guías actuales denominadas de “mantenimiento” y que por su función son de
inspección, ocupan el tiempo del personal de ISAGEN y de contratistas en procesos
visuales y no especifican cuales son los detalles relevantes en los cuales concentrar
al encargado de la inspección para obtener información útil que pueda ser
analizada con el fin de encontrar un estado objetivo de la presa. Por lo anterior, el
proyecto tuvo como uno de sus alcances particulares guiar al personal a revisiones
detalladas, enfocadas a detectar o descartar alguna novedad que esté
deteriorando la presa y alterando su funcionamiento pese a cualquier nivel de
solicitaciones.

5. Objetivo principal.
Con el proyecto el autor buscó relacionar los modos de falla de la presa CCR con las
modificaciones que se proponen para las guías de mantenimiento. Dichas
modificaciones pretenden llevar las inspecciones visuales de campo a detectar
oportunamente eventos que perturben las condiciones normales de la presa.
Dado el anterior enfoque fue planteado como objetivo principal del proyecto dar
respuesta a la pregunta “¿Cómo deben relacionarse los posibles modos de falla de una
presa en CCR (Concreto Compactado con Rodillo) con las modificaciones propuestas
para las guías mantenimiento y seguimiento a la presa de la Central Miel I?”. Para la
solución de la pregunta fue necesario estudiar por parte del el autor diferentes temas
que fueron tratados como objetivos específicos independientes y logrando llegar a un
resultado satisfactorio de la cuestión planteada.[5]

6. Objetivos específicos.
Para poder cumplir con el objetivo principal del proyecto por medio del estudio de
todos los temas involucrados, el autor consideró necesario desagregar todo el proyecto
12
en frentes de trabajo investigativo y de campo. Todos fueron desarrollados
paralelamente durante el tiempo de práctica profesional del autor en la Central Miel I.
El autor presentó a continuación los temas principales tratados en el proyecto para dar
respuesta a preguntas resueltas durante el tiempo de trabajo. Cada uno fue soportado
en la literatura consultada antes y durante la investigación. Los recursos bibliográficos
utilizados están presentados en el ANEXO 1.
Los objetivos específicos del proyecto son listados a continuación.
6.1 PRESAS CCR. [6]
a) ¿Qué es una presa, tipos de presas y sistemas constructivos?
b) ¿Qué es una presa CCR?
c) ¿Qué elementos integran una presa CCR y cuál es su funcionamiento?
d) ¿Cuáles son los parámetros en cuanto a mantenimiento que se deben
tener en cuenta con las presas CCR?

Una vez definida la estructura y funcionamiento de la presa tipo CCR fue posible
encontrar con ayuda de la teoría sobre sus modos de falla los relacionados con la presa
Patangoras y que podrían poner en riesgo su estabilidad y el funcionamiento de la
central.

6.2 MODOS DE FALLA.[7][8][9]


a) ¿Qué es un modo de falla?
b) ¿Cuáles son los posibles modos de falla aplicables a las presas CCR?
c) ¿Cómo identificar modos de falla desde la inspección periódica a la presa
PATANGORAS?
d) ¿Qué acciones hay que tomar para controlar un eventual inicio o
desarrollo de falla de la presa?

Con la respuesta a estas preguntas fue posible determinar qué aspectos indagar
directamente dentro de las inspecciones de la presa, dejando de lado las inspecciones
que se realizan por cumplimiento de cronogramas de visitas a la presa y pasando a
inspecciones relacionadas a detectar indicios de generación de fallas.

13
6.3 DIAGNOSTICO ACTUAL DE GUIAS E IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA
2015.[10][11]
Este diagnóstico fue realizado en un proyecto de práctica anterior y fue estudiado para
tener una opinión general sobre las guías existentes. Para tal fin fue necesario dar
respuesta a las siguientes preguntas.
a) ¿Con que procesos o herramientas cuenta ISAGEN para hacer las
inspecciones de la presa?
b) ¿Qué procesos deben ser modificados de las guías de mantenimiento para
la inspección de la presa?
c) ¿Cómo implementar los cambios propuestos por Juan Sebastián Lopera
en el año 2015?

La revisión de la información, estudio y conclusiones presentadas en el estudio de la


práctica anterior permitió al presente estudio obtener una visión clara del estado de las
guías y cómo implementar las mejoras necesarias.

6.4 RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE INFORMACION.[12][7]

a) ¿Cuál es el proceso con el que cuenta actualmente ISAGEN para la toma,


organización y análisis de datos que resultan de las inspecciones?
b) ¿Qué aspectos han sido identificados por el personal de ISAGEN y del
contratista como dificultades en la inspección de los componentes de la
presa y el manejo de la información recolectada?

El análisis sobre este manejo de información también fue estudiado por el proyecto de
práctica anterior y fue tomado como base por el autor del actual proyecto para el
proceso de análisis y conclusión de la información.

14
6.5 RELACIÓN DE MODOS DE FALLA CON GUIAS ACTUALES DE MANTENIMIENTO.

a) ¿Cuál es la mejor forma de dar a conocer los modos de falla de la presa


a los encargados de las inspecciones?
b) ¿Cómo relacionar los modos de falla de la presa PATANGORAS con las
guías de mantenimiento modificadas?
c) ¿Cómo introducir a la guías de mantenimiento métodos claros de
identificación y reporte de fallas en la presa?
d) ¿Qué evaluación puede indicar al grupo civil si las nuevas guías de
mantenimiento cumplen con su objetivo en detección de fallas?

Con el cumplimiento de este objetivo fue posible crear el “esquema de relación entre
modos de falla y monitoreo de la presa”. En dicho esquema se presentaron los pasos
para dar un pre diagnostico en cuanto a la manera en que la presa pueda fallar. Esta
etapa del estudio es la unión entre la determinación de modos de falla y las propuestas
de recolección de datos en inspecciones visuales.

Figura 1. Relación modos de falla con datos tomados de inspecciones visuales.

15
6.6 INFORMES DE INSPECCIÓN.[12]
Los informes finales de cada inspección presentan los resultados encontrados en la
presa. Teniendo en cuenta esto, es fundamental dar pautas para su creación y que
puedan ser de utilidad en el seguimiento integral del estado de la presa.
a) ¿Se utiliza actualmente una guía o formato para la creación de los
informes de las inspecciones realizadas a la presa?
b) ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los encargados de las
inspecciones a la presa cuando están desarrollando los informes?
c) ¿Son útiles y están aportando a un verdadero seguimiento del estado de
la presa los informes que se realizan actualmente?
d) ¿Es viable la creación de un informe histórico que se alimente de las
inspecciones periódicas para la observación de variaciones importantes
en elementos de la presa y crear alarmas por eventuales anomalías?

7. Método de investigación.
El proyecto que inició el autor con el acompañamiento y asesoría del grupo civil de la
central Miel I estuvo enfocado principalmente en la presa PATANGORAS por medio de
la reestructuración de las guías de inspección referentes a ella. El autor contó con una
disponibilidad de tiempo de seis (6) meses para el total desarrollo del proyecto, este
tiempo fue definido en el contrato de práctica entre ISAGEN S.A. E.S.P. y la Universidad
Nacional de Colombia. Para ese espacio de tiempo el autor definió un cronograma de
trabajo, el cual desarrollo escalonadamente y de acuerdo con los objetivos planteados
en el presente informe.
El método genérico seguido por el autor durante el desarrollo del proyecto fue
investigar el estado del arte, su teoría y las experiencias documentadas referentes a
presas CCR en el mundo en cuanto a fallas de la estructura y sus respectivos métodos
de análisis. Paralelamente al anterior ítem fue necesario conocer las guías con las que
actualmente cuenta el grupo civil y aplicar a estas las propuestas definidas por el
estudiante en práctica Juan Sebastián Lopera en su informe final de práctica profesional

16
del primer semestre del año 2015. El siguiente paso fue retroalimentar las guias con
detalles necesarios para encauzar los esfuerzos del personal encargado de las
inspecciones en encontrar posibles respuestas de la presa ante eventuales inicios o
desarrollo de fallas. Finalmente las guías abrirán el camino a la presentación de un
informe periódico que contenga los aspectos más notables e importantes que permitan
hacer un control de todos los componentes de la presa y puedan dar señales de alarma
sobre aspectos que se salen del margen normal de funcionamiento.
Es importante tener en cuenta que las guías de mantenimiento debieron ser
complementadas con la información generada por la instrumentación de la presa. Sin
embargo, dada la envergadura y los objetivos del proyecto, el tiempo que el autor tenia
para su estudio, este objetivo fue logrado parcialmente. Teniendo en cuenta lo anterior
y si bien no estaba dentro del alcance del proyecto, el autor intervino también el método
de captación, organización y análisis de los datos de instrumentación instalada en la
presa y logro ligar las conclusiones derivadas de su análisis con las de inspección en
campo. Poder relacionar ambos aspectos proporcionó una visión completa sobre su
estado.

Al culminar la práctica académica, el autor junto con su tutor realizaron una evaluación
sobre el cumplimiento de metas, revisando si los resultados presentados al final
proyecto dan respuesta a la pregunta planteada como objetivo principal. El método que
el autor usó para la realización del proyecto fue desarrollar paralelamente los objetivos
específicos por medio de la solución a los asuntos planteados. Algunos temas tuvieron
prioridad sobre otros ya que eran base para el análisis técnico y deducción de
información necesaria aplicable a las guías de inspección. Un orden general del
desarrollo del proyecto se presenta en la tabla #1 y todos los aspectos que propuso el
autor en este ítem estaban sujetos a cambios o modificaciones que el tutor consideró
convenientes para la satisfactoria solución de los objetivos.

17
Objetivo
Actividad
secundario
1 Encontrar modos de falla para presas CCR en la literatura. 1
2 Comprender funcionamiento y razón de cada modo falla 1
Definir métodos de análisis in campo y justificar la existencia de algún
3 2
modo de falla.
4 Encontrar valores límites de monitoreo aplicados a PATANGORAS. 2
Direccionar los objetivos de las guías a encontrar oportunamente la
5 3
presencia de fallas que afecten su normal funcionamiento.
Realizar los anexos y acoplamientos de métodos de análisis de fallas a las
6 3
guías existentes para la posterior aplicación y ejecución.
Estandarizar el registro de datos en secuencias históricas para el análisis de
7 4
variaciones y creación de valores “alarma”
Encontrar la manera de llevar registros históricos periódicos que faciliten el
análisis de variación, comparado con variables climáticas, hidrológicas, de
8 5
embalse, de operación, de seguridad para cada caso de falla. Definir límites
de alarma, mantenimiento, inspección y control.
Tabla 1. Desarrollo de objetivos durante el tiempo de práctica.

8. Recursos utilizados.
Para el autor fue indispensable conocer las guías utilizadas por el grupo civil en la
actualidad y obtuvo permiso para el ingreso a los servidores
 \\Genmdk10\ingenieria: Solo lectura
 \\Genmdk10\instrumgeotecnica: Solo lectura
 \\Genmdk10\hidro_centrales: Solo lectura

El transporte dentro de la central fue un recurso del que debió hacer uso el autor
durante el tiempo de práctica en la central Miel I siempre en compañía de algún
miembro del equipo civil o de personal contratista. Todas las visitas estuvieron
programadas con anticipación y con citación aceptada por parte de algún miembro del
equipo.
Para la investigación teórica y técnica el autor contó con navegación a internet las 24
horas del día y un ordenador en el puesto de trabajo con acceso a la intranet de ISAGEN.
18
9. Desarrollo del proyecto.
El autor antes de comenzar a desarrollar los objetivos secundarios, hizo una
descripción de la obra a estudiar (presa de la Central Miel) comenzando con la
descripción general del proyecto y la descripción de sus componentes tal y como se
mencionaron en los capítulos 2.2, 2.3 y 2.4 de este informe y demás elementos que
componen la presa. Con la siguiente descripción el autor quiso poner en contexto y
ubicar al lector en cada lugar de la presa que el autor haga mención en este estudio,
entendiendo su objeto y funcionamiento.

9.1 Presa PATANGORAS – Central Hidroeléctrica Miel I


La central hidroeléctrica Miel I, está ubicada en Colombia en el municipio de Norcasia
al oriente del departamento de Caldas, aproximadamente a 45 km del municipio de La
Dorada.
Aprovechando el caudal promedio de 84.3 m3/s de los ríos Miel y Moro se logrará una
generación anual de 1460 GWh con una capacidad instalada de 396 MW. El área de
inundación del embalse es de 1260 ha, su volumen de 565 Hm3, y su longitud es de 22
km sobre la cuenca del río Miel y de 12 km sobre la cuenca del río Moro.[3]
El costo de la obra fue de 110.3 mil millones de pesos (de Mayo de 1994). Las obras se
iniciaron el 24 de diciembre de 1997 y se recibió la obra civil el 09 de Octubre de 2002.
La obra principal de esta hidroeléctrica es la presa construida en Concreto Compactado
con Rodillo (CCR) con rebosadero incorporado, sin compuertas, con una altura de 188
m con respecto a la cota media de fundación en su eje hasta la cresta. A la fecha de su
terminación (09 de junio de 2002) fue en su tipo la presa más alta del mundo. Esta obra
se construyó en una zona de alta pluviosidad (4500 mm de precipitación promedio
anual) y con temperaturas que oscilan entre los 25°C y 35°C.
La presa es complementada por las obras de desviación y descarga de fondo y por las
obras de generación, consistentes en túneles y pozo de conducción, una central
subterránea conformada por tres cavernas (de máquinas de transformadores y de
oscilación), un túnel de fuga, un pozo para cables y otros dos pozos para ventilación y
aireación.[3]

19
El sitio de presa se encuentra localizado 200 m aguas abajo de la confluencia entre los
ríos Miel y Moro, en donde afloran rocas metamórficas constituidas por neis micáceo
con intercalaciones delgadas de cuarcita, ambos tipos de roca atravesados por diques
andesiticos y pegmaticos.
La presa se construyó sobre un cañón estrecho, en V, con pendientes en las laderas
entre el 100% y el 125%. Como se muestra en la figura #2.

Figura 2. Cañón Rio La Miel sitio construcción de la presa.

En el lecho del río, cubriendo la roca se encontró un deposito aluvial (Qal) con espesor
entre 3 y 4 m que fue removido en su totalidad hasta encontrar la roca in situ, cerca de
la cota 265. En algunos casos se encontraron espesores de este material cercanos a 8 m
que rellenaban oquedades que formó la erosión de río, la más grande de las cuales
alcanzó la cota 225.[1]

Este material aluvial se encontró constituido por arena en más de un 50% y material
más grueso en tamaños hasta de seis pulgadas. Estaban también presentes en el lecho
del río bloques de roca hasta de 6 m de diámetro Presentes en el lecho del río. En la
siguiente figura se puede observar el lecho del río como fundación de la presa y el pie
de los estribos limpios hasta la roca sana.[3]

20
Figura 3. Roca lecho Río La Miel, Fundación de presa.

9.1.1 Descripción general de la presa.

La presa de CCR denominada


“PATANGORAS”, es de gravedad, su
dimensión transversal en la base es de
185 m, su altura es de 188 m respecto a
la cota promedio de la fundación en su
eje, su longitud a nivel de la cresta es de
338 m y su ancho es de 6.50 m. Su cara
de aguas arriba es vertical y su cara
aguas abajo está conformada por una
pata protegida con una losa de concreto
reforzado con pendientes de 27.4% y
11.73%, por escalones de 2.4 m de
contrahuella bajo el deflector del
rebosadero protegidos con concreto
Figura 4. Presa PATANGORAS Central Miel I Colombia. convencional reforzado formando un
plano con pendientes 1H:1V, y por

21
escalones de 60 cm de contrahuella protegidos con morteros formando planos con
pendientes 0.95H:1V, 0.85H:1V, 1.75H:1V y 0.4H:1V al llegar a la cresta. [3]
El volumen total de CCR colocado es de 1.701.824 m3, y el volumen total de la presa
sumando otros concretos como prefabricados, convencionales de paramento, de
nivelación, dentales y mezclas de pega es de 1.755.946 m3.
La presa cuenta con 18 juntas transversales de contracción que atraviesan todo el
cuerpo de la presa en la dirección del río, los 3 monolitos centrales son de 16.5 m y el
resto son de 18.5 m, en cada una de estas juntas fue instalado un sello de pvc para
prevenir flujos de agua. Las juntas transversales se muestran en vistas frontal y en
planta en la siguiente figura.[3]

Figura 5. Vista en planta y frontal de la presa - Juntas transversales. Fuente: INTEINSA Análisis instrumentación 2015.

Los monolitos son bloques de CCR entre juntas transversales y una longitudinal de
contracción de la presa. Las juntas transversales se construyeron hincando láminas de
acero en cada capa de CCR compactado pero no endurecido en casi toda su profundidad,
los cortes se hacían en dirección al flujo del río. Durante la construcción de toda la presa
se realizaron un total de 17 juntas transversales como se muestran en la Figura 5. Vista
en planta y frontal de la presa - Juntas transversales. Fuente: INTEINSA Análisis
instrumentación 2015.. La junta longitudinal es diagonal de forma escalonada. Dadas
las condiciones anteriores, la presa se constituye por bloques de CCR independientes y
contiguos entre rellenos de PVC, dichas juntas son canales potenciales para el flujo de
agua hacia las galerías y el cuerpo de la presa, el paso de agua entre las juntas
proporciona una superficie que facilita los movimientos diferenciales entre monolitos.

22
Adicionalmente, la presa tiene en el tercio inferior una junta longitudinal inclinada
paralela al plano del paramento de la cara de aguas abajo, ubicada entre la galería GID-
6 y GID 10, que tiene como finalidad inducir a través de ella fisuras de origen térmico
que posteriormente pueden ser llenadas con inyecciones de lechada, una vez se
determine con la instrumentación geotécnica como medidores de desplazamiento de
juntas que el tamaño de las potenciales fisuras se mantiene estable.
Aguas arriba de la margen derecha de la presa se encuentra la descarga de fondo y el
túnel de desvío del río. En la margen izquierda se encuentra la bocatoma, el túnel de
captación hacia la central subterránea y el pozo de compuertas. En la figuras #6 se
observa el esquema de las obras anexas descritas.[1]

Figura 6. Vista en planta de presa y obras anexas,

Para el sistema de desviación del río se construyó una pre-ataguía constituida por un
núcleo de material arcilloso y recubierto con material de excavaciones aledañas. La pre-
ataguía tenía conducía todo el caudal del río La Miel hacia el túnel de desviación. La
ataguía de 50 m de altura se construyó en CCR, sirvió para determinar el contenido de

23
cemento necesario en la mezcla y el nivel de compactación óptimo para alcanzar la
densidad de diseño de la presa. La ataguía se diseñó para soportar crecientes con
probabilidad de ocurrencia de 1 en 10 años. La contra-ataguía se construyó aguas abajo
de la construcción de la presa y su función era impedir que el cauce del río se devolviera
hacia la obra. Su composición era básicamente material limoso de excavaciones
subterráneas.[3]
El cuerpo de la presa está zonificado horizontal y verticalmente con diferentes mezclas
de CCR que varían en su cantidad de cemento por metro cubico, van desde 85 a 160
kg/m3. Las secciones tienen diferente resistencia a la compresión, entre 9 y 25 MPa.
El material grueso utilizado para las mezclas de CCR fue extraído de dos lugares
distintos, pero cercanos a la construcción de la presa. El primero fue excavaciones de
obras subterráneas (cuarziodorita, gneis, micáceo y diques) con un total en volumen de
550.000m3. El segundo lugar de extracción fue la cantera denominada puente hierro II
y aporto 1.112.000 m3 de agregado. Todos los materiales extraídos de las dos fuentes
fueron procesados para cumplir con los tamaños especificados en las mezclas (63 mm)
y el contenido permisible de finos.
Entre capas de CCR se aplicó mortero de pega con el objetivo de mejorar la adherencia
y evitar filtraciones de agua. El mortero contiene agregados de máximo 10 mm de
diámetro.

- Sistema de Galerías en la Presa.

Galerías de estudio en la fundación fueron excavadas previo a la construcción y luego


durante la construcción galerías en ambos estribos a 6 niveles diferentes fueron
excavadas en los estribos y construidas en el cuerpo de la presa. La Figura 7 ilustra la
posición de las galerías en los estribos, previo a la construcción de la presa.

Las galerías pasan a través del cuerpo de la presa y permiten conducir hacia el exterior
el agua que se infiltra tanto del cuerpo de la presa como de los mismos estribos. Las
galerías cuentan con canales de conducción y vertederos que miden el caudal saliendo
en cualquier momento ya sea por el cuerpo de la presa o de los estribos. Este sistema

24
es fundamental teniendo en cuenta que es posible detectar claramente las zonas por
donde pueda estar entrando mayor o menores caudales de agua. Adicionalmente, desde
las galerías también es posible hacer inyecciones de cemento que permitan sellar las
fisuras en el cuerpo de la presa, evitando flujos de agua e infiltraciones excesivas. [13]

Figura 7. Estribo derecho - Túneles hacia galerías. Estribo izquierdo – Túneles hacia galerías.

- Vertedero.
El vertedero es un canal a flujo libre en concreto reforzado y compuesto por una gola,
una losa anclada con acero al cuerpo de CCR, aireadores y un deflector en salto de ski
que evita el desgaste del pie de la presa por el impacto del agua. En la cota de rebose
del embalse (445.5 m) el ancho del vertedero es de 65 m y su borde de salida es de 32.5
m.
El vertedero dispone de dos muros laterales de 6 m en la parte más alta y de 4m en el
resto de su longitud. La losa es de 50 cm de espesor de concreto convencional reforzado.
El vertedero tiene una capacidad nominal de evacuación de 1720 m³/s lo que equivale
a una creciente con probabilidad (Creciente Máxima Probable – CMP) de 1:10.000 años,
y una capacidad máxima de descarga de 3600 m3/s para un nivel de embalse igual a la
corona de la presa.
La gola además de drenar el agua de infiltración cuando el vertedero está evacuando
agua, sirve de conexión entre las dos márgenes de la cresta de la presa.[14]

25
- Sistema de impermeabilización.
La presa cuenta con tres (3) obras que funcionan como barrera para mantener la mayor
estanqueidad posible a través de su cuerpo. Lo anterior reduce las subpresiones sobre
los monolitos CCR separados por juntas transversales llenadas con sellos de PVC. Las
obras de impermeabilización son:
1. Tratamiento de la fundación con inyecciones de consolidación y cortina
profunda.
2. CCR enriquecido con lechada en una franja de 40 cm adyacente a toda el área de
la cara vertical más en un sector contra los estribos entre la cara vertical y las
galerías.
3. Instalación de una membrana de PVC fijada a un conjunto de perfiles metálicos
galvanizados embebidos en la franja del CCR enriquecido.

El tratamiento con inyecciones, consistió básicamente en efectuar una consolidación de


la roca desde las galerías de inyección y drenaje mediante anillos de huecos a
profundidad variable entre 15 y 30 m con separación máxima de 6 m en la punta, y con
separación de 6 m para los huecos primarios medida sobre el abscisado de las galerías,
y anillos de huecos secundarios en el intermedio de los primeros. Adicional a esta
consolidación desde las galerías se ejecutó desde el plinto una cortina de consolidación
perpendicular a los estribos, con inyecciones primarias de 15 m de profundidad
separadas 6 m medidos sobre el desarrollo del plinto, y con inyecciones secundarias
intermedias de la misma profundidad en los sitios donde la roca presentó consumos
superiores a los parámetros de cierre. Finalmente, el tratamiento de la fundación se
complementó con una cortina profunda de inyección ejecutada inicialmente desde la
galería inferior (GID 9) con perforaciones hacia abajo de 60 m de profundidad en el
lecho del río, y desde las demás galerías de 37 m de profundidad, teniendo en ambos
casos una inclinación de 80° con la horizontal con la cara aguas arriba.[15]

La barrera conformada por el CCR enriquecido consistió básicamente en construir en


cada capa, contra la cara vertical y contra los estribos entre la línea de proyección de
las galerías y el eje de la presa, una franja de concreto de menor permeabilidad que el

26
CCR, con un ancho de 0.40 m. Este concreto se logró adicionando lechada con aditivo
súper plastificante que se mezcló con el CCR mediante la utilización de vibradores de
inmersión.
La geomembrana consiste en instalar un geotextil filtrante termo-adherido a la cara de
CCR, cubierto por una membrana de PVC de 3.0 y 2.5 mm de espesor. Estas capas son
fijadas a perfiles de acero inoxidable y estos a otros embebidos en el cuerpo de CCR. El
sistema de geomembrana es útil en casos de filtración, lleva el agua que pasa las capas
a los perfiles y la conduce hasta las galerías mediante un sistema de tuberías.[3]

- Instrumentación.
En el cuerpo de la presa se encuentran instalados siete (7) niveles de instrumentación
compuestos por medidores de desplazamiento de juntas, piezómetros, medidores de
deformación, celdas de presión y termocuplas. La instrumentación instalada tiene la
tarea de recopilar información sobre el comportamiento térmico, esfuerzos, presión de
poros y movimientos de las juntas de contracción longitudinales. Adicionalmente se
instalaron en las galerías inferior, intermedia y en la gola acelerógrafos que miden y
transmiten la reacción o aceleración de la presa frente a la influencia de ondas sísmicas.
La situación ideal para el sistema de medición de aceleraciones durante sismos es que
si un acelerógrafo es activado, inmediatamente envía alertas al resto con el objeto de
activarlos y no perder ningún detalle de movimientos sísmicos en la presa.[9]

- Obras anexas.
La presa como obra civil principal es complementada por obras de desviación del río,
obras de generación y descarga de fondo. La central subterránea está conformada por
tres cavernas (caverna de máquinas, caverna de transformadores y caverna de
oscilación) y un túnel de fuga que devuelve las aguas turbinadas al río.[3]El autor no
entró en detalle en la descripción de las obras anexas ya que el enfoque de este estudio
es la presa. Las obras anexas en general son el sistema de desviación del río, sistema de
descarga de fondo y la central subterránea. Los siguientes son cortas descripciones con
el fin de solo ubicar al lector en el proceso constructivo y de generación.

27
9.2 Estado actual de la presa de la Central Miel I
Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es comenzar a tomar información del
estado y evolución de la presa, el autor consideró necesario hacer un diagnóstico del
estado actual de la presa, apoyado principalmente en los informes de inspección
realizados por miembros del equipo civil.
Los informes de la instrumentación e inspección visual contenidos en el servidor de
obras civiles de la central Miel, durante la operación de la central, no han detectado
eventos inusuales que alerten sobre la estabilidad de la presa. Un ejemplo son las
mediciones de infiltración que se hacen desde los vertederos instalados en las GID, no
han superado los caudales máximos de diseño que se reportan en los informes. Es
necesario anotar que el funcionamiento de la instrumentación instalada ha tenido
diversidad de dificultades desde su instalación, en ocasiones los aparatos de medición
han arrojado datos incoherentes, información errónea y creación de baches durante
periodos de tiempo, y aunque los inconvenientes anteriores presentan dificultades para
el análisis de la información, el grupo civil ha podido tener un histórico que permite
hacer deducciones y asumir comportamientos de la presa cuando ocurren los faltantes
de datos.
Adicionalmente, es importante mencionar que durante las mayores solicitudes que ha
sufrido la presa, en momentos de vertimiento, la instrumentación permitió al grupo
civil obtener datos que permitieron analizar y estudiar la reacción de la presa a estos
eventos.
Es de gran valor para la central Miel I que a la fecha de realización de este estudio el
grupo civil lleva a cabo un proceso de automatización de la instrumentación de la presa
y que el mejoramiento de guías de mantenimiento esté en proceso, porque permitirá
comenzar con un proceso completo de recolección de información en tiempo real que
alimentará las bases de datos que a la fecha se comienzan a estructurar en sistemas de
información geográfica SIG.
Por el momento un diagnóstico del estado actual de la presa, parte de los detalles
reportados y del registro fotográfico de los recorridos de inspección periódicos que se
dictan en las guías de mantenimiento y que se vienen adoptando desde la construcción.
28
Los informes están discriminados por componentes de la presa como lo indican las
guías de mantenimiento y de las cuales ya se hizo la mención que no permitían
identificar procesos de falla. En los citados informes, es común encontrar reportes
sobre distintos detalles observados con su respectiva imagen, pero en ninguno se
relacionan esos detalles con anomalías anteriores o con alguna otra variable que sirvan
como indicio al inicio o presencia de procesos que van en contra de la estabilidad de la
presa.
Si bien, el sistema actual de guías de inspección no es ideal, hasta la fecha de realización
de este proyecto, la presa no ha presentado daños significativos o procesos destructivos
excesivos, lo que indica que se ha comportado relativamente como se esperaba desde
el proceso de diseño ante las solicitaciones para las que fue diseñada.

Parámetros en cuanto a mantenimiento que se deben tener en cuenta con la


presa de la central Miel I.
Al igual que para todo los tipos de presas, en las presas de CCR hay que controlar todos
y cada uno de los factores que puedan afectar la estabilidad de la presa y su vida útil.
Los equipos encargados de ese mantenimiento están en la obligación de realizar tareas
de rehabilitación y prevención de todos los elementos que componen la presa cuando
así lo requieran. Las variables más importantes a controlar son:
 Variación en características de material de fundación.
 Movimientos entre fundación y concreto.
 Grietas de tracción en concreto.
 Movimientos superficiales.
 Fisuración del concreto.
 Aumento de la permeabilidad de la pera.
 Meteorización del concreto.
 Erosión interna del concreto.
 Movimientos de juntas de contracción.
 Variación volumétrica del concreto.
 Pérdida operativa de la válvula de descarga.
 Colmatación de drenes en el cuerpo de la presa.

29
9.3 Modos de falla
9.3.1 ¿Qué es un modo de falla?
Según la Real Academia Española, “falla” se define como el incumplimiento de una
obligación. Contextualizando la anterior definición a las características de este
proyecto, podemos decir: una falla estructural no es únicamente cuando una estructura
colapsa totalmente, también falla cuando cesa de desempeñar su función en forma
satisfactoria e incluye otras condiciones que pueden no ser tan drásticas pero llevar de
igual forma a grandes pérdidas.
Dentro de la definición dada, se distinguen dos (2) formas de fallas estructurales,
funcionales y colapsos. El colapso es cuando una estructura se rompe en partes debido
a que la resistencia a solicitaciones ya no está disponible, este evento puede presentarse
progresivamente y con un efecto dominó donde las fuerzas actuantes en la parte que
falla primero se re direccionan hacia otras. También hay fallas funcionales donde el uso
normal no puede continuar pero que no implica colapso.[16]
El modo en el que una estructura llega a la falla puede partir del diseño, construcción,
mantenimiento u operación. Para cada uno de los modos de falla, la estructura
presentará características visuales y de operación anormales que deben tomarse como
señales de alerta para un análisis puntual con el fin de encontrar si es el inicio de una
falla y las acciones a tomar.
Para el International Commission on large dams (ICOLD) en su Boletin #23 del año
2009 “Software for risk analysis” [17].un modo de falla en un sistema Presa- Embalse
“constituye una secuencia particular de eventos que puede dar lugar a un funcionamiento
inadecuado del sistema presa-embalse o una parte del mismo. Esta serie de sucesos debe
estar asociada a un determinado escenario de solicitación y tendrá una secuencia lógica;
la cual constará de un evento inicial desencadenante, una serie de eventos de desarrollo o
propagación y culminará por la rotura de la presa.”
Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental considerar que cualquier falla en una
estructura de contención tiene potencial para descargar caudales aguas abajo que
logran producir inundaciones, destrucción material y muertes humanas.

30
Resumiendo lo definido por ICOLD en su Boletín #23, para llegar hasta el punto de falla
o rotura de la presa, inicialmente ocurre una secuencia de eventos lógicos que están
asociados a un escenario de solicitación. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental
para el grupo civil de Central Mi I identificar a tiempo los eventos, anormalidades o
eventualidades generadas por los escenarios de solicitación que a su vez son las fuerzas
que pueden actuar sobre el sistema presa – embalse.

El esquema de identificación de modos de falla, incluye cuatro aspectos importantes


que guiarán al autor en la descripción completa para la detección de procesos de
secuenciales de falla [12].
Las cuatro categorías son las siguientes:
1. Escenarios de solicitación
2. Componentes del sistema presa embalse
3. Procesos de inicio y desarrollo
4. Variables a identificar más importantes.

 Escenarios de solicitación

Existen en general tres tipos de escenarios de solicitación definidos para sistemas


presa-embalse: hidrológico, sísmico y de operación normal [12]. También es
significativo la identificación de fuerzas que provienen de acciones naturales o
antrópicas.
A continuación los escenarios de solicitación son detallados.

- Escenario hidrológico

El escenario hidrológico es definido como el aporte de volúmenes de agua al embalse


durante y después de eventos climatológicos o hidrológicos, ocasionan elevados
empujes hidrostáticos sobre la presa, aumento de subpresiones y presiones
intersticiales. La cantidad de agua derivada de dichos eventos, tienden a agotar la
capacidad de desagüe de canales, drenes y vertederos.[18]

31
- Escenario sísmico

Un escenario sísmico es derivado de movimientos de carácter sísmico, el cual somete a


la presa a aceleraciones y frecuencias que pueden superar la capacidad dinámica de
diseño.
Los movimientos sísmicos provocan en la fundación de la presa subpresiones que
tienden a levantarla y desplazarla según sea la dirección del movimiento. Las fisuras y
grietas son consecuencias directas de sismos en estructuras de concreto masivo. No
solo la presa se ve afectada dentro de este escenario de solicitación, las estructuras
anexas también están expuestas a las mismas condiciones y vulnerables a fallas.

- Escenario Operación normal

Son las solicitaciones normales a las que está sometido el sistema presa – embalse
durante su operación. En la generación de energía la presa soportará las variaciones en
el nivel del embalse, el clima y diferencias térmicas, labores de mantenimiento y
desgaste por filtración y erosión.[11]

- Otros

Son acciones que se den por actividades humanas o naturales. Dentro de este escenario
se encuentran incendios, desprendimiento de laderas o reptaciones, vandalismo o
enfrentamientos bélicos.

9.3.2 ¿Cuáles son los posibles modos de falla aplicables a las presa en CCR?

Una vez definido ¿Qué es un modo de falla? y cuáles son los escenarios de solicitación
que dan lugar a inicios o desarrollos de fallas, fue posible trabajar en la identificación y
definición de los modos de falla aplicables a las presas de CCR. Cada uno de los
escenarios trabajados en el capítulo 9.3.1 afectan la estabilidad de la presa de distintas
maneras pero ninguno lleva a la pres a fallar inmediatamente. Las fuerzas inducidas
por cada evento, dan lugar a la creación de condiciones adversas a la situación de la
estructura, y que combinados pueden llevarla presa hasta la rotura definitiva. Esas
32
condiciones adversas las describió el autor en el numeral 9.3.3 indicando que modo de
falla puede ocurrir a partir de esa condición o la combinación de esa con otras.
El autor creyó pertinente definir inicialmente cada uno de los modos de falla o rotura
final de la presa, para que el lector de este informe pueda relacionar cada condición
desestabilizante en estado crítico con el modo de fallar de la presa. Por ejemplo,
teniendo clara la falla de la presa por hundimiento el autor podrá constatar que una
condición desencadénate de ese evento es la erosión de pie de presa.
Los modos de falla o rotura final fueron determinados por el autor basado en el estado
del arte en presas de concreto, literatura referente a fallas de presas y experiencias
alrededor del mundo. [1][11][12][19][20]
Los modos de falla o rotura final que son aplicables a la presa Patangoras de la Central
Miel I de ISAGEN son:
Volcamiento: Es el movimiento de la presa ocasionado por la combinación de las
presiones de levantamiento exageradas y presiones hidrostáticas en dirección aguas
abajo, ocasionado un desprendimiento del CCR de la roca de fundación. Es ocasionado
por la constante operación del embalse y solicitaciones hidrológicas.

Deslizamiento: Perdida de la resistencia al corte en una determinada superficie


(concreto o roca) o composición de superficies, provocando el desplazamiento aguas
abajo de la presa o parte de ella. Relacionado con fuerzas inducidas a partir de
solicitaciones hidrológicas y de operación normal.

Hundimiento: Desplazamiento vertical de la presa o parte de ella. Ocurre cuando la


operación normal del sistema presa – embalse lleva las condiciones adversas referentes
a la fundación de la presa a sobrepasar los límites permisibles y tornan insuficiente la
capacidad portante del material en contacto bajo la presa.

Agrietamiento: Perdida de la resistencia a la tracción del concreto, provocando grietas


y fisuras a través del mismo. Dado por escenarios de solicitaciones sísmicas, operación
normal del embalse y/o solicitaciones hidrológicas.

33
Desmoronamiento: Aunque es común en presas constituidas por terraplenes o
pedraplenes, puede ocurrir en presas con concreto de mala calidad o con estados
avanzados de erosión interna bajo condiciones de operación normal del sistema presa
– embalse.

Rotura obras anexas: En el caso de la presa de la Central Miel I, la única obra anexa
que puede influir o generar riesgo es la descarga de fondo después de sufrir
movimientos de origen sísmico o desgaste por operación continua del sistema.

9.3.3 ¿Cómo identificar modos de falla desde la inspección periódica a la


presa PATANGORAS de la Central Miel I?

En la definición de modo de falla que presentó el autor anteriormente, el termino


eventos lógicos secuenciales, hace referencia a una serie de procesos con inicio y
desarrollo que definen claramente un modo de falla. Cada uno de los procesos está
relacionado al mal funcionamiento de un componente o subcomponente ante un
escenario de solicitación. También un mismo proceso puede presentarse en diferentes
componentes del sistema presa – embalse, y es precisamente en estas dos etapas (inicio
y desarrollo) donde las inspecciones deberían detectarlos en pro de evitar daños
significativos de la presa o su ruptura final[11]. A continuación el autor describió cuáles
son los procesos o eventos más importantes que afectan la estabilidad de la presa y que
merecen especial cuidado durante las inspecciones visuales en campo.

 Erosión interna.

Es la formación de cavernas internas dentro del material de fundación debido al paso


incontrolado del agua a través de las discontinuidades. El flujo de agua puede darse por
deterioro de la roca o por mal funcionamiento de la cortina de inyecciones. Ocasiona
desconfinamiento y posibles asentamientos en el macizo rocoso.[21]La erosión interna
es una consecuencia del flujo de agua durante la operación normal del sistema presa –
embalse durante la vida útil de la central y por esfuerzos de presión de poros que varían

34
según el escenario hidrológico. La erosión interna aumenta las probabilidades de llevar
a la presa a fallar por deslizamiento, volcamiento o hundimiento dependiendo de otras
condiciones que sean agregadas a esta.

Figura 8.Erosión de concreto por flujo de agua

 Grietas de tracción.

Las grietas de tracción se presentan en masas de concreto debido a la variación en la


temperatura, secado, humedecimiento o deformaciones inducidas por esfuerzos
cuando aumentan las fuerzas hidrostáticas o filtraciones internas. En el caso de la presa
de la Central Miel I y teniendo en cuenta que ha estado operando por casi 14 años, las
grietas de tracción son debidas al aumento de esfuerzos por fuerzas hidrostáticas o
filtraciones internas. Las grietas de tracción afecta la adherencia roca – concreto y la
resistencia l corte. [1]La creación de grietas es atribuida a escenarios hidrológicos no
contemplados en el diseño de la presa, movimientos sísmicos y el desgaste de la
estructura por operación normal del sistema presa - embalse. Esta condición es
fundamental para que la presa falle finalmente por agrietamiento y aporta condiciones
para que su rotura final sea por desmoramiento.

35
Figura 9. Grietas en concreto por tensiones que exceden su resistencias..

 Mal funcionamiento de pantalla impermeable.

La variación normal del embalse durante su operación, el clima y los cuerpos


arrastrados por el agua ocasionan el desgaste y daños de la pantalla impermeable
desencadenado Filtraciones excesivas hacia el interior del cuerpo de la presa,
detectadas en cualquiera de los tubos de drenaje individuales que descarguen a las
galerías internas de la presa. [15] Dichas filtraciones excesivas dan condiciones para
que la presa falle finalmente por desmoramiento por mala calidad en el concreto.

Figura 10. Membrana Carpí y filtraciones por tubos de drenaje.

 Colmatación de drenes.

Sedimentación o minerales que se acumulan en las tuberías de drenaje, restringiendo


la salida del agua hacia las galerías y creando subpresiones dentro del cuerpo de la
36
presa. Esta condición es el producto de mucho tiempo de operación normal del sistema
presa – embalse. La colmatación de drenes no permite el flujo de agua a través del
cuerpo de la presa dando lugar a fallar finalmente por agrietamiento o desmoramiento
según existan otras condiciones en cuanto al estado de la presa.

Figura 11. Flujo en tubería de drenaje.

 Fisuración del concreto.

Son aberturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo, debido a la


existencia de tensiones superior a su capacidad de resistir esfuerzos de tensión. Cuando
la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza de concreto, se convierte en
grieta y da condiciones para que la presa falle por agrietamiento
Los esfuerzos de tensión aparecen en el concreto cuando en este existen variaciones de
volumen inducidos por temperatura o fuerzas hidrostáticas relacionadas con el nivel
del embalse en un momento dado. Nuevamente, en el caso de la presa de la Central Miel
I, el principal factor que origina estas fisuras son las fuerzas hidrostáticas producidas
por distintos niveles del embalse durante la operación normal de la central y por
fuerzas generadas de eventos hidrológicos extremos

37
Figura 12. Fisuración en concreto por retracción, desgaste y otras solicitacionez.

 Degradación interna del concreto.

Puede ocurrir debido a mecanismos físicos, químicos o fisicoquímicos durante la vida


útil de la presa funcionando en condiciones normales o extremas. De esos factores
nacen alteraciones como el aumento de la porosidad y permeabilidad de la pasta en el
medio, pérdida de masa y de resistencias mecánicas. Químicamente, la humedad da
lugar a la formación de compuestos solubles de la pasta con los medios que son
expansivos, aumentando las tensiones internas. Resulta de todo ese proceso, fisuración
y pérdida de resistencia de los materiales.[22]Esta condición es un factor fundamental
en fallas por deslizamiento, agrietamiento y desmoronamiento.

 Meteorización del concreto.

Es el resultado de estar expuesto a procesos atmosféricos como la lluvia, el viento y los


cambios de temperatura durante la explotación de la presa en condiciones normales o
extremas. Causa destrucción gradual de las masas de concreto durante largos periodos
de tiempo, donde se altera la composición física y química de concreto. La
meteorización causa la desintegración del concreto en partículas más pequeñas de sus

38
componentes. El desmoronamiento sería la falla final de la presa ocasionado por la
meteorización extrema del concreto.

Figura 13. Meteorización de concreto expuesto a la interperie.

 Expansión del concreto.

El calor de hidratación generado en el hormigón produce deformaciones térmicas, las


que, si son restringidas, pueden inducir tensiones capaces de iniciar el agrietamiento.
Este tipo de agrietamiento no solo se restringe a las estructuras masivas, sino que todos
los elementos estructurales son susceptibles de sufrirlo. Por lo tanto, los probables
movimientos térmicos a temprana edad deben ser considerados en alguna etapa de los
procedimientos de construcción y medidas deben ser tomadas durante la operación de
la presa para su prevención o control.[23]

Figura 14. Juntas entre monolitos de CCR suceotibles de expansión y retracción.

39
 Deslizamiento de laderas.

En caso de laderas adyacentes al embalse, un evento que puede llevar a una falla se
produce cuando el nivel del agua desestabiliza masas de suelo que pueden deslizarse
hacia el embalse. En caso de la zona en la que se encuentra la central Miel, donde el
suelo es poco cohesivo y compuesto de material granular, las pendientes y la variación
del nivel del embalse por su operación normal y eventos hidrológicos facilitan la
ocurrencia de deslizamientos y en caso de tener grandes volúmenes de masa
provocarían olas que sobrepasen la corona de la presa y generen un sobrevertido,
afectando la estabilidad de la estructura.[18]Cuando la energía de las olas provocada
por deslizamientos choca con la presa da lugar para que ocurra una falla por
volcamiento o deslizamiento de la presa.

Figura 15. Deslizamiento de suelo hacia el embalse.

 Movimientos de monolitos.
Las presiones hidrostáticas tratan de desplazar aguas abajo cada monolito de CCR, y
por su peso, cada monolito trata de hundirse en la roca de fundación. Cualquier
movimiento de este tipo es considerado como desplazamiento diferencial de la presa.
El desarrollo de este proceso puede llevar a la presa a fallar finalmente por
agrietamiento o deslizamiento.[3]

40
 Erosión pie de presa.

La caída de agua por el vertedero o descarga de fondo por escenarios hidrológicos


extremos durante un periodo de tiempo considerable, puede socavar el lecho del río
bajo el pie de la presa. La erosión de pie de presa da lugar a cárcavas que disminuyen la
resistencia a cortante de la fundación aumentando la probabilidad de falla o rotura por
deslizamiento. Si bien la presa de la Central Miel I cuenta en su vertedero con un salto
tipo ski para que el agua caiga lejos del pie de la presa, es necesario revisar esta
condición y detectar a tiempo cualquier variación en la calidad del pie de la presa.

 Sobrevertido en coronación.

El aumento del nivel del embalse provoca un incremento en el caudal de vertimiento en


el rebosadero que sobrepasa su capacidad de descarga. En la situación anterior el salto
de ski no alcanza a lanzar el agua lo suficientemente lejos y ocasiona erosión del pie de
presa y del material de sustentación hasta llevar a la presa a una falla por deslizamiento.
El sobrevertido también desgasta y erosiona la cara aguas abajo de la presa, dando lugar
a la filtración de agua y aumentando la posibilidad de falla por agrietamiento y
desmoronamiento.

 Rotura de válvulas.

Hace referencia a una posible falla de las válvulas del sistema descarga de fondo. Las
consecuencias de la rotura de este sistema serían las mismas que sobrevendrían si la
presa fallara, el volumen de agua contenido en el embalse saldría rápidamente aguas
abajo provocando inundaciones, destrucción material y muchas personas afectadas.
Por lo anterior es fundamental mantenerlo monitoreado y en constante inspección así
no haga parte de la presa. Esta rotura es una consecuencia del desgaste ocasionado por
el funcionamiento normal de la central después de varios años o sobrepresiones dadas
por llenado rápido del embalse después de escenarios hidrológicos extremos.

41
 Movimientos superficiales.

En Agosto de 2002 se instalaron en la presa un total de 19 puntos de control topográfico


que se leen con base en tres puntos de referencia localizados fuera del cuerpo de la
presa. Con esto se detectan posibles movimientos del cuerpo de la presa o de monolitos
de CCR. Los movimientos de dichos puntos se deben a las fuerzas hidrostáticas
generadas por el nivel del embalse en determinado momento o eventos sísmicos de una
magnitud considerable. Los movimientos superficiales son señales de una falla total de
la presa por deslizamiento, hundimiento o volcamiento.

9.3.3 ¿Qué acciones hay que tomar para controlar un eventual inicio o
desarrollo de falla?
La central Miel I cuenta con un manual de mantenimiento de obras principales que tiene
por objeto proporcionar una guía de las acciones que deben desarrollar los encargados
de las estructuras y obras civiles principales, entre ellas la presa. [19]
Con base en las medidas y observaciones efectuadas en las inspecciones visuales el
manual recomienda desarrollar algunas actividades de mantenimiento. El manual de
mantenimiento cita cada una de los elementos de la presa y menciona cuales son las
condiciones que debe presentar para intervenirlo basado en valores límites y
diagnósticos visuales. Las acciones por ejecutar describen que actividades se hacen en
el sitio del problema y van desde inyecciones de lechada hasta perforaciones y sellado
de juntas con productos químicos.
El autor recomendó tener siempre presente este manual cada vez que las guías de
mantenimiento muestren una evolución en algún componente o subcomponente de la
presa.

42
9.4 Recolección, organización y análisis de la información.
9.4.1 ¿Cuál es el proceso con el que cuenta actualmente ISAGEN para la
toma organización y análisis de datos que resultan de las inspecciones?
Desde la construcción e inicio de operación de la central Miel I en el año 2002, el
personal del grupo civil cuenta con guías de mantenimiento definidas por ISAGEN que
dictan varios pasos para la inspección periódica de las estructuras. Esas guías son
generales y no permiten hacer un diagnóstico claro de los componentes de la presa. Por
ejemplo la guía de mantenimiento OC002, pretende abarcar todo el cuerpo de la presa,
el vertedero y el edificio de compuertas en una sola inspección, con una duración de
actividad que no concuerda con lo real y utiliza personal innecesario para la realización
de esa actividad. Como única herramienta del grupo civil de la central, esas guías son
seguidas hasta la fecha de realización de este estudio.
El proceso actual comienza con crear en un plan de trabajo anual con las fechas de las
inspecciones según la periodicidad estipulada en la guía correspondiente. Cabe anotar
que en la mayoría de las guías los periodos de inspección no concuerdan con las
recomendaciones hechas desde construcción por el diseñador de las estructuras. El
siguiente paso es informar al personal contratista sobre las fechas y periodicidad de las
inspecciones. Con las fechas ya definidas la persona encargada ejecuta cada inspección
a desplazarse hasta el sitio y como lo indica la guía solo se hacen trabajos de
observación rápida, el personal toma fotografías de los aspectos que considera
importantes y luego son anexadas a un informe. En ese informe solo son mencionados
los detalles que se crean relevantes de la inspección que acaba de terminar, pero en
ningún momento son comparados con observaciones anteriores y mucho menos son
medidos cuantitativamente las condiciones que afectan la estabilidad e integridad de la
presa. Los informes se añaden al servidor de obras civiles de la Central Miel I y ahí
termina el proceso de inspección. El autor de este estudio no describió en detalle el
proceso de inspección ya que está contenido con mayor detalle en el informe del
practicante Juan Sebastián Lopera del año 2015. El autor invita a leer el capítulo 5 del
informe mencionado para conocer más sobre el diagnóstico y detalle del proceso.

43
9.4.2 ¿Qué aspectos han sido identificados por el personal de ISAGEN y
contratistas como dificultades en la inspección de los componentes de la
presa y el manejo de la información recolectada?

El desarrollo de este proyecto estuvo siempre acompañado con del personal de obras
civiles de la central Miel quienes dieron sus opiniones acerca de los procesos de
inspección que llevan a cabo de la presa. Todos los aspectos que el personal de obras
civiles identificaron como dificultades en el proceso ya fueron mencionados en este
estudio en la sección de diagnóstico de guías de inspección. Algunos factores como la
generalidad de las guías, las horas/hombre, los pasos a seguir y los informes son los
más resaltados por el personal consultado. De acuerdo con lo anterior, el autor de este
estudio enfocó esfuerzos en generar un marco-guía claro y conciso para poder
modificar las guías actuales y poder individualizar las guías de inspección que utiliza el
grupo civil por cada sub componente de la presa y ligar estas mismas a que su desarrollo
garantice detectar los eventos y consecuentemente las fallas definidas en capítulos
anteriores.
Aunque no es el objetivo final de este proyecto cambiar la totalidad de las guías de
inspección el autor junto con su tutor considera que es una ganancia para el proceso de
actualización y mejora del proceso crear algunas como base para la continuación del
mismo.
En la creación de nuevas guías el autor no concentró esfuerzos en corregir errores de
estimación de tiempos de actividades y número de personas. Las nuevas guías que el
autor desarrolle con este proyecto tienen como único objetivo el permitir auscultar las
condiciones de estabilidad más importantes de la presa con un registro histórico
organizado de datos para su comparación y análisis periódico con la posibilidad de
encontrar a tiempo evolución de procesos de deterioro o de falla.

44
9.5 Relación de modos de falla con guías de mantenimiento.
9.5.1 ¿Cuál es la mejor forma de dar a conocer los modos de falla de la presa
a los encargados de las inspecciones?

En la central Miel, el personal asistente del grupo civil de ISAGEN apoyado por el
Contratista, es el encargado de prestar el servicio de mantenimiento a las obras civiles
principales y son también los encargados de realizar las actividades de inspección con
la periodicidad que indican las guías de mantenimiento antiguas y en los sitios que estas
mismas contemplan. Adicionalmente al tiempo que pasa en campo el personal asistente
del grupo civil en inspecciones, El personal contratista también reporta cualquier
detalle de alerta que encuentre durante sus actividades de mantenimiento. Dicho
reporte es dirigido a los asistentes del grupo civil para su posterior análisis y detección
de anomalías que requieran especial atención. En ese sentido son los asistentes del
grupo civil las primeras personas que tienen contacto con los datos tomados de
inspecciones visuales y arrojados por la instrumentación instalada en la presa, y los
cuales alertarán sobre condiciones que se salgan del comportamiento normal de la
presa. Con el objetivo de que los problemas sean detectados a tiempo y no incurrir en
sobrecostos de mantenimiento o recuperación de la estructura, el autor considera que
es prioritario concientizar al personal tanto contratista como de ISAGEN en que las
labores de detección temprana de fallas son fundamentales para la vida de la presa y
por ende de la Central.
Los informes de inspección de presa presentados tanto por el personal de ISAGEN como
por el contratista, a la fecha de este informe, no son eficientes cuando lo que sea desea
hacer es un análisis del estado de la presa en el tiempo de operación.
La mejor forma de educar al personal asistente del grupo civil y al contratista es por
medio de capacitaciones que permitan dar claridad del ¿Por qué? hacer las labores de
inspección y del ¿Cómo? manejar los datos e información recogida. Dichas
capacitaciones deben ser dirigidas por el coordinador del grupo civil hacia sus
asistentes y luego de los asistentes al personal contratista. El coordinador deberá
verificar que efectivamente el personal asistente de ISAGEN y el contratista entiendan

45
como relacionar los modos de falla de la presa con la toma de datos en campo utilizando
las herramientas que surgieron de este estudio.

9.5.2 ¿Cómo relacionar los modos de falla de la presa PATANGORAS con las
guías de mantenimiento modificadas?

Luego de encontrar los posibles modos en que la presa puede fallar y mencionados en
el capítulo 9.3.2 de este informe y siguiendo la propuesta del estudiante en práctica Juan
Sebastián Lopera en 2015 [4]de cambiar la toma de datos en las inspecciones visuales
mediante nuevas guías de inspección, el autor trabajó en la forma de enlazar ambos
aspectos con el objetivo de darle continuidad al proceso de inspección de la presa.

El autor presentó de forma gráfica la relación entre todos los aspectos que ya había
definido, comenzando con los subcomponentes susceptibles a desarrollar fallas y
terminando con las herramientas de usados para auscultación en las inspecciones
periódicas.

Figura 16. Esquema de relación modos de falla con herramientas de monitoreo.

46
En el esquema cada una de las columnas enumeradas de la 1 a las 6 tiene un significado
y una relación con la columna anterior y la siguiente. La explicación de cada columna y
la relación entre las mismas la hizo el autor a continuación.

Columna 1. Componentes
Esta columna identifica los elementos susceptibles a fallo y es donde se desencadena el
mecanismo de rotura. Una falla total de la presa puede darse a partir de uno o más
componentes como lo muestran las flechas. La columna #1 contiene los 4 componentes
principales de la presa los cuales están desagregados en subcomponentes en la
siguiente columna, las flechas indican los subcomponentes de cada componente.

Columna 2. Sub componentes.


Cada uno de los componentes debe ser desagregado en subcomponentes dada sus
magnitudes y con el fin de asignar las guías de inspección y mantenimiento a cada uno
de esos subcomponentes el autor incluye en el esquema la columna # 2. Hasta la tercera
columna el autor relaciona cada modo de falla con los subcomponentes de la presa. A
partir de esta columna inician flechas que indican al personal a que componente
pertenece cada subcomponente y cuales debe inspeccionar para tener un seguimiento
del inicio y evolución fallas.

Columna 3. Modos de Falla.


La columna #3 indica los modos de falla aplicables a la presa de la Central Miel I. Los
seis (6) modos de falla pueden darse a partir de los escenarios de solicitación a los que
hizo referencia el autor en el capítulo 9.3.1 de este informe.

Columna 4. Condiciones adversas.


Las condiciones adversas de la columna #4 son las situaciones que desfavorecen las
cualidades de los subcomponentes y que pueden ser medidos a partir de indicadores
que están plasmados en la columna#5.

47
Columna 5. Indicadores.
La columna #5 que permite al grupo civil comparar el estado de cada condición entre
periodos o situación de trabajo. Los indicadores sirven para determinar el estado y
avance de las condiciones adversas que se presentan en la presa y se enmarcan en los
valores arrojados por la instrumentación geotécnica instalada en la presa y de
inspecciones visuales.

Columna 6. Herramientas de monitoreo


Para tener valores numéricos de los indicadores que aparecen en la columna #5 son
necesarios una serie de herramientas, instrumentación e inspecciones visuales que
están consignados en la columna#6. Para cada indicador pueden existir varias
herramientas que datan de su evolución. Para cada una de estas herramientas el autor
investigó cuales han sido los valores máximos históricos y estos tendrán que estar
consignados en las nuevas guías de inspección.

El esquema de relación entre modos de falla y herramientas de monitoreo consiste en


analizar los datos recogidos mediante las herramientas de monitoreo que se muestran
en la columna número 6. Dichos datos están enmarcados en valores límites
determinados a partir de los históricos o desde la etapa de diseño de la presa. Cuando
el personal del grupo civil encargado de las inspecciones visuales en campo detecte que
alguna herramienta de medición arroja valores que superen los de alerta o su variación
sea significante, la persona del grupo civil de ISAGEN encargada de analizar los datos
deberá dirigirse al esquema y seguir el camino trazado por flechas y determinar si el
estado de otras condiciones pueden indicar el inicio de fallas en algún componente o
subcomponente de la presa.
El esquema es una valiosa guía en el proceso de identificación de fallas desde la toma
de datos en campo, relaciona gráficamente y de forma sencilla los modos de falla
aplicables a la presa de la Central Miel con las inspecciones visuales e instrumentación.
En el proceso de actualización de toma de datos que lleva a cabo el grupo civil de la
central Miel es indispensable crear guías que permitan registrar la información con
rapidez, claridad, exactitud y que el método esté alineado con la gestión de activos de

48
ISAGEN enmarcado en el manejo de datos a partir de los sistemas de información
geográfico SIG del departamento de ingeniería.
Los indicadores son la guía palpable en campo en el momento de las inspecciones, es
necesario que todos los usuarios de las guías tengan claro qué significado tiene cada
indicador. A continuación el autor describió cada uno de los indicadores que aparecen
en la columna #5 del esquema de relación entre modos de falla y herramientas de
monitoreo.

Definición de indicadores:
Estado de canales colectores: Es la situación en la que se encuentran en el momento
de la inspección los canales colectores de agua cuya condición está sujeta a variaciones.
Afloramiento de aguas caras abajo: Salidas de agua por entre el concreto o estribos,
observables desde cualquier punto.
Fisuras en el concreto: Abertura alargada con poca separación entre sus bordes, que
se hace en el cuerpo de concreto.
Presión de poros: Presión que ejerce el agua atrapada en huecos situados en la masa
de roca o concreto llamados poros.
Estabilidad de taludes: Seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimientos.
Filtraciones: Penetración directa del agua a través de la masa de concreto de la presa
o roca de los estribos, facilitada por fisuras, poros o discontinuidades
Componentes en agua de infiltración: Valores en el agua de vertederos de PH,
Alcalinidad, Conductividad, Temperatura, Cloruros, Dureza total, Dureza de calcio,
Dureza de magnesio, Calcio, Magnesio, Potasio, Turbiedad, Solidos totales, Solidos
suspendidos, Solidos disueltos. Según los resultados de los componentes puede indicar
al encargado de la inspección cual es el camino más probable por donde está fluyendo
el agua dentro del cuerpo de la
Calidad del concreto: Cumplimiento de las propiedades físicas y químicas para las que
fue diseñado el concreto según su ubicación. Un concreto en buen estado no debe tener
rastros de meteorización avanzada, grietas, fisuras y no debe presentar rastros de
golpes o destrucción como desprendimiento de material

49
Socavación y desprendimiento de material: La socavación se da por el golpe
continuo del agua contra el concreto, creando abolladuras y caminos que no estaban
contemplados en el diseño. El desprendimiento puede estar asociado al desgaste del
concreto por el paso de agua que desintegra los componentes, separándolos y
desprendiéndolos del cuerpo original
Esfuerzos de tensión y compresión en el concreto: Respuesta del concreto ante
fuerzas que tienden a estirarlo o aplastarlo, que pueden ser provocadas por presiones
de levantamiento, presiones hidrostáticas o cambios de temperatura.
Comportamiento térmico: Tendencia del concreto a encogerse o expandirse con
variaciones de temperatura dadas por el clima y variaciones de humedad. Las
variaciones más importantes de temperatura dentro del cuerpo de la presa ocurrieron
durante la construcción mientras la perdida de humedad del CCR. Al día de hoy la
temperatura varía tan poco que es viable asumir un estado estático que no provoca
variaciones en el volumen de concreto.
Fisuración membrana carpí: Abertura alargada con poca separación entre sus
bordes, que se hace en la membrana impermeable debido a choque de cuerpos
arrastrados por el embalse o desgaste del PVC.
Homogeneidad en calidad de la membrana: Condiciones similares de desgaste,
impermeabilidad, sellamientos y conducciones de agua en toda el área de instalación
de la membrana carpí.
Caudal en tuberías de drenaje: Volumen de agua que sale por un tubo de drenaje en
un determinado tiempo
Estado de válvula de descarga: Situación temporal o modo de estar de la válvula de
descarga de fondo cuya condición está sujeta a variaciones.

Por claridad de los usuarios de cada guía de mantenimiento, el autor hizo una
descripción de cada uno de los subcomponentes de la presa indicando cuales son los
límites de cada uno. Esta descripción permite al usuario hacer una inspección del
subcomponente sin dejar áreas sin revisar o lo haga en otro subcomponente distinto.

50
Definición de Subcomponentes
Estribo izquierdo: Constituido desde la margen izquierda del lecho de río La Miel,
subiendo por todo el contacto entre la roca y el cuerpo de CCR hasta la cima del talud
adyacente a la corona de la presa y edificio de compuertas. Ese talud cuanta con 2
inclinometros inspeccionados cada mes por contratistas del grupo civil.
Estribo derecho: Comienza en la margen derecha del lecho del río La Miel y continúa
por todo el contacto derecho entre roca y cuerpo de CCR, terminando en la cima del
talud adyacente a corona de presa.
Lecho del río: Parte inferior de la fundación de la presa. Es la roca sana bajo el cauce
del Río La Miel antes de ser desviado.
Corona de presa: Comienza desde la entrada vehicular a la salida del túnel y termina
en el estribo derecho de la presa. Tiene una discontinuidad en el sitio del vertedero
desviando el paso de personal por debajo de la gola del vertedero.
En la siguiente figura el autor representó los 4 subcomponentes anteriores.

Figura 17. Vista en planta Estribos, lecho y corona de presa.

51
Cara aguas abajo: Es la cara seca de la presa, formada por escalones y con inclinación
variable desde la corona hasta pie de presa.
Cara aguas arriba: Es la cara mojada de la presa, formada por concreto enriquecido e
impermeabilizada con una membrana carpí. Esta cara no posee ninguna inclinación, es
totalmente vertical desde la corona hasta la fundación de la presa.
Pantalla impermeable: Constituida por un tramo de 40 cm de concreto enriquecido
adyacente al cuerpo de CCR, la membrana Carpí y un sistema de drenaje para el agua
filtrada hacia las galerías de la presa.
Sistema de drenaje: Composición de canales que conducen el agua que alcanza a pasar
por la pantalla impermeable hasta las galerías dentro de la presa. El sistema se divide
por sectores para descargar a distintas galerías, lo anterior permite conocer en qué
zona de la pantalla impermeable existen más filtraciones que en otras. Los canales están
ubicados en toda el área de la cara aguas arriba de la presa e inmediatamente detrás de
la membrana carpí.
Galerías: Atraviesan la presa de estribo a estribo, están repartidas a distintos niveles
de la presa, evacuan y miden el caudal de agua infiltrada en el cuerpo de la presa.
Algunas galerías tienen sus respectivos portales después de la cara agua debajo de la
presa, por descarga de fondo o por el pozo de cables.
Vertedero, gola y deflector: Comienza en la gola ubicada en corona de presa y se
extiende hasta el salto de ski, pasando por aireadores que evitan la cavitación del agua.
Están construidos en concreto reforzado y con una capacidad de evacuar.
Pie de presa: Es la parte inferior de la presa y para este estudio comprende toda la
zona de CCR y concreto reforzado debajo del deflector del vertedero hasta el lecho
natural del río La Miel aguas debajo de la presa.
Tapón túnel de desviación: Es toda la masa de concreto encargada de sellar la entrada
del túnel de desviación utilizado durante la construcción de la presa.
Descarga de fondo: Para este estudio, descarga de fondo comprende la zona de CCR y
concreto compactado con rodillo que está ubicada detrás de las válvulas mariposa.
Laderas: Son todos los taludes naturales o tratados que estén alrededor del embalse y
que puedan ocasionar oleaje al moverse o fallar definitivamente.

52
Para materializar la propuesta de crear nuevas guías de mantenimiento que puedan
resolver el problema de toma de datos y manejo de información, el autor hizo una
primera guía piloto de lo que serán las nuevas guías de inspección de la central Miel I.
La guía piloto que propuso el autor fue para inspeccionar la GID 10 y fue compartida,
corregida y alimentada por el personal del grupo civil. La forma de tomar los datos y de
almacenarlos se ajusta al proceso de análisis para encontrar modos de falla descrito en
este capítulo. Con las guías de mantenimiento acopladas al sistema de detección de
fallas, ya todo el proceso quedará ordenado y se mantendrá fluyendo como lo muestra
el esquema de la figura 19.
Componente
Falla o y Condicion
Indicadores
Rotura final subcompone adversa
nte

Acciones de Valores Toma de


Instrumento
mantenimien limites y de datos.
de medición
to alerta (Inspección)

Figura 18. Esquema flujo del proceso para toma de datos, relación con modos de falla y acciones mantenimiento.

Guía piloto de inspección (GID 10)


El autor con el ánimo de dejar un resultado palpable con respecto al modelo que
propone de recolección de datos y relación con los modos de falla, realizó un trabajo
piloto. Dicho trabajo pretende materializar la idea de optimización en planes de
mantenimiento de obras civiles de ISAGEN. Con el proceso de toma de datos e
inspecciones visuales dictados en las guías de mantenimiento antiguas, los encargados
incurren en el error de repetir tareas o hacer reprocesos en la detección de anomalías.
La optimización de las guías permite al grupo civil revisar sus procesos y modificarlos
mediante reuniones periódicas de retroalimentación. El compromiso de actualización
busca reducir costos por medio del ajuste de horas hombre y va directo a las
necesidades de detección de fallas que es el fin último de las guías de inspección. [24]
La guía piloto consistió en actualizar la actual guía de mantenimiento actual
concerniente a las galerías de inyección y drenaje. En concordancia con el estudiante en

53
práctica del año 2015 Juan Sebastián Lopera, el autor considera que “el grupo civil debe
contar con una guía de mantenimiento e inspección para cada galería y no como
actualmente está siendo manejado, que es un guía general para toda la presa.”[4]. Para
la fecha de realización de este proyecto, el grupo civil cuenta con la guía OC002
contenida en el servidor de obras civiles. Dicha guía quiere inspeccionar conjuntamente
la totalidad del cuerpo de la presa, el vertedero y el pozo de compuertas. En la
inspección del cuerpo de la presa se incluyen todas las galerías y no se hace ninguna
diferenciación entre condiciones específicas de cada una. En respuesta a la necesidad
detectada desde la práctica del primer semestre del 2015, el autor presenta en este
informe la guía de inspección únicamente para la GID 10 y propone un orden para el
almacenamiento de las demás guías en el servidor del grupo civil. Dicho orden está
plasmado en la figura 20.

Figura 19. Organización servidor obras civiles con nuevas guías de inspección.

En cuanto al formato inicial de la guía el autor no pretende hacer cambios de forma pero
si de fondo. Los cambios se realizan a manera de propuesta que deben ser aprobados
por el coordinador del grupo civil. Las modificaciones se dan en cuanto a ubicación
técnica o locación, horas hombre, tiempo de inspección, tipo de trabajo y descripción
de las actividades. También se actualizan las medidas de seguridad generales para las
condiciones reales de la GID 10, se descartan medidas sobre químicos, trabajos en

54
caliente y trabajos eléctricos dado que la naturaleza de la actividad es meramente de
inspección y no de mantenimiento.
Por facilidad de manejo y actualización, la guía pasa a ser un archivo .XML. El desarrollo
de la inspección se ejecutará en el orden de las hojas de la guía. La primera hoja consta
del formato de identificación de la guía y actividades, medidas generales de seguridad
y también con un manual que le indica al usuario de la guía como se deben desarrollar
la toma de datos en cada una de las hojas correspondientes a las condiciones adversas
identificadas. Adjunto al manual, cada guía contará con un mapa de ubicación que le
indica al usuario cuál es su posición y como debe referenciar los hallazgos que haga en
la GID.

Figura 20. Formato de identificación de la guía y actividades, medidas generales de seguridad y manual ata toma de
datos GID 10, Hoja 1.

En cuanto a la hoja donde se deben consignar los datos arrojados por la


instrumentación, el autor propone que solamente se tomen los datos de los aparatos
que sean representativos del lugar donde está la GID. Por ejemplo para la GID 10 que
esta aproximadamente a una cota de 276 msnm solo son representativas las celdas de
presión que están instaladas en la fundación (CP2 CP3) a una cota de 282,72 y 284,38
respectivamente y no todas las del cuerpo de la presa.

55
Figura 21. Toma de datos instrumentación representativa GID10. Hoja 2

Las fisuras que se presentan son monitoreadas actualmente en un proceso separado a


la inspección. El autor propone que ese control esté presente en la guía de inspección
al igual que de las filtraciones que se presentan desde los estribos y la galería en general.
En ese sentido la guía piloto tiene la limitante de que si detectan una nueva fisura se
tendrá que hacer la adición manualmente.
Algunos campos de las hojas que componen la guía son listas desplegables que se
podrán actualizar o cambiar según las necesidades del usuario, por ejemplo se podrán
reducir las fechas de inspecciones y no dejar todos los días del año. Las listas
desplegables también tienen la finalidad de que los datos que si ingresen sean
homogéneos independientemente del usuario que alimente la guía.

Figura 22. Toma de datos Fisuras representativas en el CCR. Hoja 3.

La guía fue presentada a miembros del grupo civil de la Central Miel I los cuales
aprobaron el método y reconocieron sus ventajas. El autor en compañía de miembros
del grupo civil estuvo en inspecciones de las GID las cuales ayudaron a identificar
cambios que se debían hacer para el desarrollo de la nueva guía. Los cambios fueron en
su mayoría propuestos por los integrantes del grupo civil.

56
El método de toma de datos que maneja la guía se da como un primer paso para
comenzar el nuevo proyecto de automatización de entrega de datos en tiempo real y en
unidades conocidas. Por el momento el usuario la hará la alimentación de datos a la guía
manualmente pero manejando el mismo sistema de seguimiento en el tiempo para los
diferentes tipos de instrumentación.

Recomendaciones GID 10
El autor hace recomendaciones al grupo civil buscando que las inspecciones sean
productivas y verdaderamente constituyan una fuente de información completa sobre
las características actuales de la presa. Dichas recomendaciones son:
o Las fisuras, filtraciones y hallazgos que ya estén detectados en la Galería tendrán
que ser reportados en la guía antes de comenzar una nueva inspección. Las
características de cada una de esas condiciones también tienen que estar
reportadas en la guía con el fin de ubicar al usuario en el lugar de inspección.
o Es importante que el usuario de la guía de inspección tome la totalidad de los
datos que son pedidos en la misma el mismo día. Tener datos completos de un
momento y lugar específico permite al grupo civil hacer análisis y
comparaciones del estado de la presa según las condiciones que se presenten en
ese momento.
o El indispensable para el correcto desarrollo de la guía que los usuarios primero
lean y comprendan el manual para la obtención de datos. Si todos los usuarios
ingresan los datos correctamente el grupo civil no tendrá problemas en el
análisis de información y las decisiones que se tomen a partir de las inspecciones
estarán soportadas en buenos datos en campo. El manual para obtención de
datos queda disponible para retroalimentación y corrección por parte del grupo
civil de la Central Miel I.
o Las medidas de seguridad generales que presenta la guía piloto son las mismas
de las guías que se trabajan desde que inició operación la Central. Es deber de
los encargados de seguridad en el trabajo de ISAGEN actualizarlas y ajustarlas a
las condiciones reales de cada trabajo.

57
o El autor hizo cambios en la introducción de la guía de acuerdo a su experiencia
en la central y por el deseo de los integrantes del grupo de ajustar esos detalles.
Los datos que se cambiaron serán reevaluados por el coordinador del grupo civil
de la Central Miel I y tutor del autor de este informe.

Es conveniente dejar en este informe un ejemplo de cómo es el proceso desde las


inspecciones en campo hasta el análisis de relación de modos de falla. El autor utilizó
para este ejemplo la guía piloto de la GID 10, el esquema de relación entre modos de
falla y herramientas de monitoreo y la teoría sobre modos de falla de la presa de la
central Miel I.

Ejemplo proceso toma de datos – relación modos de falla.

PASO 1: El proceso comienza cuando llega el momento de hacer la inspección de la GID


10. En el cronograma mensual de cada asistente del grupo civil está separado el tiempo
para inspección de estructuras, en este caso la presa específicamente GID 10. Cabe
recordar que hasta la fecha de realización de este estudio solo existe una inspección
para todo el cuerpo de la presa, pie de pres y corona. Con el procedimiento que propone
el autor de una guía por subcomponente, la inspección se hará en cada GID
independientemente.

Figura 23. Aviso de tarea programada en cronograma civil.

PASO 2: Identificación de guía correspondiente y ubicación en campo.


El asistente del grupo civil cuando ya conoce la tarea a realizar debe buscar la guía
correspondiente a esa actividad en el servidor del grupo civil ordenado de la manera
que el autor propuso en este numeral., en este caso “GID 10”. Como esta guía es

58
alimentada en cada inspección no necesita ser extraída una nueva sino continuar con la
que se viene llenando en el año en el que se encuentre en ese momento. Ya en campo el
asistente del grupo civil debe ubicarse en el sitio y comenzar con la lectura de la guía.

PASO 3: Medidas generales de seguridad y manual de obtención de datos.


En la primera hoja (Figura 20. Formato de identificación de la guía y actividades,
medidas generales de seguridad y manual ata toma de datos GID 10, Hoja 1.) de la guía
están descritas las medidas de seguridad para la actividad, el manual para la obtención
de datos y un mapa de ubicación. Es indispensable para la inspección que el usuario
comprenda el manual de obtención de datos y esté ubicado dentro de la GID conociendo
el orden de las abscisas y sus direcciones.
PASO 4: Recolección de información
La toma de datos debe ser como esté expresado en el manual de obtención de datos
para cada una de las hojas correspondientes a instrumentación e inspecciones visuales.
En cada inspección es obligación indicar la fecha y nivel del embalse para ese momento.
El personal encargado de la inspección comenzará a completar las casillas estando
atento a las alertas que la misma guía envíe.

Figura 24. Alertas guía de inspección GID10

En el caso que la guié indique un aumento en el espesor de alguna fisura como en la


figura 25, el personal del grupo civil encargado de hacer el análisis de la información
deberá identificar que indicadores mostraron alertas i dirigirse al esquema de relación
con modos de falla.

59
PASO 5: Relación con modos de falla.
La fisuración es medida con inspección visual y con los pasos que están descritos en el
manual de toma de datos. Como en este caso la guía dio alerta de cambio de espesor, el
próximo paso es ir al esquema de relación con modos de falla.

Figura 25. Condiciones adversas al presentarse fisuración del concreto.

La persona que esté realizando el análisis encontrará que por ser fisuras dentro de una
galería están asociadas a 3 posibles condiciones adversas. Las condiciones pueden ser:
movimientos de juntas de contracción, movimiento entre el lecho del rio – concreto y/o
fisuración del concreto por esfuerzos de tracción. Dependerá de otras características en
la inspección de la GID que se podrá ir descartando condiciones o afirmando la
ocurrencia de una. En el caso de que los medidores de desplazamientos de juntas
muestren variaciones en sus registros, toma fuerza la teoría del movimiento en juntas
de contracción.

PASO 6: Falla final o rotura


Si lo que desea el personal del grupo civil encargado del análisis es determinar un
posible modo de falla, tendrán que recoger toda la información que presente
alteraciones y relacionarla. En este caso las fisuras y la instrumentación dan indicios de
un desplazamiento de monolitos. Si además los piezómetros en fundación incrementan

60
sus valores y otros elementos hacen lo propio, es factible decir que la presa esté en
proceso de deslizamiento o volcamiento.

9.5.3 ¿Cómo introducir a la guías de mantenimiento métodos claros de


identificación y reporte de fallas en la presa?

Las herramientas informáticas dan la oportunidad de registrar datos en las guías de


mantenimiento propuestas por el autor en el mismo momento de la inspección a
cualquier elemento de la presa, esos datos son comparados inmediatamente con los
datos anteriores para percibir variaciones en cualquier variable de control y también
son comparadas con valores máximos o mínimos históricos. Dado el caso en que algún
valor de alerta sea excedido por el dato de entrada en la inspección visual, la guía
mostrará una alerta indicando que esa condición tuvo un comportamiento anormal y
deberá ser analizado para concluir acerca de las posibles razones. Las guías de
mantenimiento, por su forma, permiten tener graficas de evolución de cada condición
adversa a medida que los datos sean ingresados. Es importante que se relacionen las
alertas que estén arrojando las guías de mantenimiento y concluir si la combinación de
esos comportamientos indica el desarrollo de una potencial falla. La información
recogida en un año estará almacenada en un solo archivo cargado al servidor del grupo
civil en el orden propuesto por el autor. Adicionalmente las guías permiten incorporar
rápidamente esa información al sistema de información geográfica de la central Miel.
En resumen, existirá un solo archivo .XML para un subcomponente por cada año.

9.5.4 ¿Qué evaluación puede indicar al grupo civil si las nuevas guías de
mantenimiento cumplen con su objetivo en detección de fallas?

A la fecha de realización de este estudio el grupo civil de la Central Miel de ISAGEN no


contaba con un registro organizado de los datos tomados en campo sobre el estado de
la presa. Los análisis de información se hacían con cada informe de inspección y no
existía correlación con el informe anterior del mismo elemento. Esa situación no daba

61
una idea clara sobre la evolución de cada elemento la presa. Al cabo de un tiempo
estimado por el autor (1 año) a partir de la aplicación de las nuevas guías de
mantenimiento, el grupo civil puede hacer una balance sobre la manera como los datos
consignados muestran las variaciones de las condiciones adversas en relación con el
nivel del embalse. Luego del anterior balance el grupo civil hará la comparación con el
método anterior de toma de datos y concluirá sobre los beneficios que introdujo el
nuevo sistema de recolección de información.

9.6 Informes de inspección.

9.6.1 ¿Se utiliza actualmente una guía o formato para la creación de los
informes de las inspecciones realizadas a la presa?
El autor citó la anotación hecha por Juan Sebastián Lopera [4] en el capítulo 6.1 de su
informe final de práctica del año 2015, donde describe como es manejado el reporte de
informes del grupo civil mensualmente a la fecha de realización de este estudio.
, “Los informes de mantenimiento que maneja el grupo civil de la central Miel I, son
realizados mensualmente dependiendo de las órdenes de mantenimiento de plan que
deban ser ejecutadas. Las órdenes de mantenimiento de plan son las actividades que
ISAGEN tiene programadas y que son asignadas periódicamente en cada central para que
sean llevadas a cabo, siguiendo los lineamientos consignados en las guías de
mantenimiento, ya explicadas.
Cada informe de mantenimiento realizado en la central Miel I, en su encabezado presenta
la orden de mantenimiento asociada.

A continuación, el autor explica los siete numerales que son encontrados en la mayoría de
los informes de mantenimiento que maneja el grupo civil.
Objetivos: Son los fines o propósitos a los que el grupo civil desea llegar con la elaboración
de las actividades de inspección y su registro en los informes.

62
Descripción de la actividad: Consiste en relatar y relacionar la orden generada en SAP
con la guía de mantenimiento que fue realizada para poder desarrollar el informe.

Desarrollo de la inspección: Este numeral consiste en narrar cómo fue llevada a cabo la
inspección, que día fue realizada y como el grupo civil encontró los elementos
inspeccionados, reportando su estado y posibles observaciones. En la mayoría de los
informes es posible encontrar una lista de chequeo. En ella se encuentra una columna que
menciona lo que el grupo civil debió inspeccionar en la visita en campo, otra columna con
el estado de dicha estructura o elemento inspeccionado y una columna de observaciones.
En los otros informes se encuentra una relatoría de toda la actividad de campo realizada,
reportando lo que se observó y encontró.

Registro Fotográfico: Consiste en la selección de las fotografías más representativas,


fotos que reflejen las observaciones, situaciones críticas o trabajos realizados y que no
hayan sido reportados en anteriores informes. Estas fotografías son tomadas durante la
realización de la inspección.

Análisis de resultados: En este numeral el personal encargado debe consignar los


resultados que se producen luego de discutir la información plasmada en el numeral 3. En
esta parte deben responderse las preguntas que generen duda o desconfianza para el
inspector al momento de leer la información del numeral 3.

Creación de avisos: en esta parte son plasmados los avisos o actividades que deben
realizarse para reparar los problemas o falencias que requieren especial interés.

Conclusiones: Son los argumentos que se infieren de los datos del numeral 3 y de los
análisis de resultados del numeral 4 de los informes.”[4]

63
9.6.2 ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los encargados de
las inspecciones a la presa cuando están desarrollando los informes?
El autor citó la anotación hecha por Juan Sebastián Lopera [4] en el capítulo 6.2 de su
informe final de práctica del año 2015, donde describe cuales son las dificultades que
tienen los asistentes del grupo civil en la creación de informes mensuales.

- “Actualmente los informes realizados periódicamente, no presentan


diferencias significativas unos de otros, en ellos es posible observar que el
personal presenta la misma información inspección tras inspección. Esta
situación es debida a que las estructuras no presenten alteraciones entre las
inspecciones, el personal encargado no cuente con el suficiente tiempo para
realizar el informe o debido a que el personal no tiene un proceso inmediato de
registrar la información en campo hay intervalos de tiempos entre la
elaboración del informe y la inspección. En otras palabras, es necesario que los
datos tomados en campo queden registrado de tal forma que hagan parte del
informe. Con esto sería posible evitar diferencias de tiempo entre la
elaboración del informe y toma de datos, reproceso al pasar la información o
perdida de la misma.”

- “Actualmente las listas de chequeo utilizadas para describir el Desarrollo de la


actividad, no son utilizadas adecuadamente por el grupo civil. Es recomendable
que el personal utilice la columna de observaciones para tomar apuntes en
campo y posteriormente los complemente en el momento de realizar el informe
definitivo.”

- “Otra alternativa es definir un formato tal que permita tomar datos en campo
en la columna de observaciones y que estas queden definitivas en el informe
evitando la transcripción.”

- “La forma en como el personal encargado está realizando los informes de


mantenimiento, no permite que el grupo civil pueda realizar un adecuado

64
seguimiento del estado de las estructuras inspeccionadas. Esta situación podría
eliminarse, si el grupo civil elabora un formato unificado y adicionalmente,
explica detalladamente cada uno de los ítems a desarrollar en dicho formato.”

- “El registro fotográfico que actualmente el grupo civil está agregando como
soporte de la inspección a los informes, no es representativo de las actividades
que realizan y no permite un adecuado seguimiento a los trabajos realizados.
Además, no reflejan la condición de los puntos de interés o sitios críticos que
son encontrados al momento de la inspección”

- “En conversaciones sostenidas con los integrantes del grupo civil y por la
información contenida en los informes de mantenimiento encontrados, fue
posible determinar que los numerales 5 y 7(Análisis de resultados y
Conclusiones) de los informes de mantenimiento son confundidos y mal
interpretados por el grupo civil ya que los dos numerales son presentados como
conclusiones. Esta situación es evidente en los informes ya que en los análisis
de resultados se presentan conclusiones de la actividad.”

- “Es necesario que el grupo civil, realice una reunión donde sean explicados
cada uno de los ítems del formato que se está utilizando y se den pautas y
ejemplos de cómo deben ser desarrollados.”[4]

9.6.3 ¿Son útiles y están aportando a un verdadero seguimiento del estado


de la presa los informes que se realizan actualmente?
La forma de reportar la información recogida en las inspecciones visuales de la presa
no permite llevar un seguimiento del estado de los elementos. Lo anterior es debido a
que no existen formatos ni listas de los detalles puntuales que deben ser analizados por
el personal encargado. Cuando el grupo civil crea un nuevo informe de mantenimiento
no se puede comparar con el anterior ni crear una secuencia histórica de datos por que

65
no contienen calificaciones numéricas que detallen variaciones en los componentes de
la presa.

9.6.4 ¿Es viable la creación de un informe histórico que se alimente de las


inspecciones periódicas para la observación de variaciones importantes
en elementos de la presa y crear alarmas por eventuales anomalías?

Enmarcado dentro del proyecto de gestionar la información de seguridad de las presas


en un sistema de información geográfica, las nuevas guías de mantenimiento permiten
tener los datos de un año organizados secuencialmente y relacionados con el nivel del
embalse y su respectiva fecha de inspección. El grupo civil no tendrá que invertir más
tiempo luego de las inspecciones en crear informes, sino que el análisis de información
será posible hacerlo cada vez que se requiera sin manipular los datos ni crear nuevos
archivos.

66
10. Anexos.

Anexo 1. Investigación sobre presas en CCR,

¿Qué es una presa, tipos de presas y sistemas constructivos?


Las presas son estructuras localizadas en el cauce de los ríos y constituidas para retener
agua con distintos fines. Dichos fines pueden ser: generación hidráulica de energía,
abastecimiento de agua potable, conversión de picos máximos de caudal en láminas de
agua y reservas de agua en épocas de sequía.
En cuanto una presa gana altura, existe un efecto embalse que eleva el nivel del agua y
ejerce una sobrecarga a la presa por empuje hidrostático que determina las
dimensiones de la estructura.
Aunque el principal objetivo de las presas en contener las excedencias de caudal de los
ríos, estos son tan variables que solo podemos prever su caudal con algún grado de
probabilidad. No podemos asegurar que la presa nunca será rebasada por crecidas
excepcionales que generalmente se dan en lapsos de tiempo cortos (días o horas). La
energía del agua dada su altura y volumen es un factor potencial de riesgo para la vida
aguas debajo de la presa, dado lo anterior construir una presa requiere conocer
distintas ciencias y técnicas.
Distintos factores como la resistencia al empuje del agua, evacuación de caudales
sobrantes, topografía y uso del agua intervienen en la decisión del tipo de presa a
construir. Para acoplarse las anteriores características existen distintos tipos de presas
que se clasifican según su dimensión, vertedero, forma de resistir empuje hidrostático
y material de construcción.

 Dimensión

Grandes presas: Una presa es considerada grande cuando cumpla al menos una de las
siguientes condiciones.

67
 Altura superior a 15 metros.
 Longitud de corona mayor a 500 metros.
 Capacidad de embalse mayor a Hm3.
 Capacidad de desagüe mayor a 2000 m3/s.

Pequeñas presas: Cualquier presa que no cumpla ninguna de las condiciones anteriores.

 Situación del vertedero

Incorporado al cuerpo de la presa: En estos casos el vertedero y la presa están unidos


y conforman una sola estructura. El agua se desliza por la cara de la presa cuando
sobrepasa el nivel de vertimiento.

Independiente al cuerpo de la presa: Puede estar ubicado en cualquier lugar


independiente al cuerpo de la presa. Generalmente es utilizado cuando la presa está
compuesta por materiales sueltos como terraplenes o pedraplenes erodables con el
paso de agua.

 Forma de resistir empujes hidrostáticos

Gravedad: Resisten los empujes hidrostáticos totalmente solo con su peso propio,
generalmente son triangulares para asegurar su estabilidad y evitar sobre esfuerzos
sobre su cimentación que deberá ser roca sana o a baja profundidad.

Arco: Por su forma curva, el empuje hidrostático generado por el embalse es


transmitido a los estribos por la cimentación de la presa. Generalmente tienen una
sección más ancha en su zona baja y son llamadas presas arco-gravedad. Las que tienen
doble curvatura son llamadas arco abovedadas
 Material empleado.

Concreto o de fábrica: Son las construidas únicamente en concreto. Dentro de esta


clasificación están las presas de gravedad en concreto y las presas en arco construidas
con concreto reforzado.

68
Materiales sueltos: Son las presas formadas solamente por materiales naturales como
gravas, piedras, arenas, limos y suelo en general. Por su alta permeabilidad necesitan
un elemento que cumpla la función de impermeabilización.

Material uniforme impermeable o presas homogéneas: Estas presas están conformadas


por un único material homogéneo e impermeable como el limo o la arcilla. Con este
método constructivo se hacen presas de hasta 20 metros de altura y necesitan
obligatoriamente drenes que evacuen el agua que logra pasar a través de la presa.

Presas de materiales heterogéneos con núcleo de material natural: Tienen la ventaja de


utilizar óptimamente los materiales próximos disponibles, distribuyéndolos según sus
características. Son las más comunes y la disposición consiste en poner un núcleo
impermeable de materiales finos y los materiales más permeables como estabilizadores
por su peso y precedidos por drenes que conducen el agua filtrada hacia afuera de la
presa.

Presas de materiales heterogéneos con núcleos artificiales: Son usadas cuando en el


sitio de construcción no se encuentra materiales finos impermeables. Se construye la
totalidad de la presa en material suelto altamente permeable y se impermeabiliza la
cara en contacto con el embalse en concreto o asfalto.

¿Qué es una presa CCR?


El Instituto Americano de Concreto (ACI por sus siglas en inglés) define como Concreto
Compactado con rodillo (CCR); concreto que en estado fresco soportará equipos y
maquinaria de construcción durante su compactación. Las propiedades del CCR son
similares a las de un concreto convencional. Sin embargo, el CCR puede ser creado con
propiedades de rigidez que se salen de los rangos del concreto convencional. El proceso
llamado “compactado con rodillo” también es definido por la ACI como “un proceso
para compactar concreto, usando un rodillo y después un rodillo vibrador.[25]

69
El CCR es aplicable donde pueda ser transportado, colocado y compactado con rodillo
sin sufrir segregación ni asentamiento. Los proyectos ideales para utilizar RCC son los
que disponen de grandes áreas, poco o nada de acero de refuerzo y otras
discontinuidades tales como pilas o pilotes. El uso de CCR debería ser considerado
cuando sea económicamente competitivo con otro método de construcción. Es utilizado
en diferentes trabajos de fundaciones masivas, losas basales, reparaciones de
emergencia, etc. CCR es útil en la línea de presas de gravedad en concreto y presas de
gravedad en arco. Para distintos proyectos de presas, el uso de CCR puede hacer más
económico el diseño de las características del proyecto tales como la construcción del
vertedero sobre la cara aguas debajo de la presa y no lateralmente a la presa como con
el método de terraplén. También es posible diseñar con CCR estructuras que requieran
poca resistencia a solicitaciones, haciéndolas consecuentemente más económicas.
El CCR fue desarrollado inicialmente para encontrar un material con las características
del concreto convencional pero con las características de los materiales de terraplén, se
obtuvo un material que bien diseñado y construido como una estructura de gravedad
es más económico que los terraplenes y presenta las mismas características del
concreto convencional. El CCR con respecto al concreto convencional es colocado en
sitio más rápidamente, necesita menos mano de obra y su diseño hace el proceso
constructivo más simple. [26]
El CCR se convirtió en una en una alternativa más económica que el concreto
convencional y los terraplenes en la construcción de presas, todo debido a factores
como el costo de construcción, rapidez de las obras e integración del vertedero al
cuerpo de la presa. El CCR es de 25% a 50% más barato por metro cubico ya que
consume menos cementantes y cuenta con agregados más gruesos, no necesita la
misma cantidad de formaletería y es más fácil de colocar.

¿Qué elementos integran una presa CCR y cuál es su funcionamiento?

Fundación
La fundación es el contacto de la superficie natural que da soporte a la estructura y que
está destinada a recibir las cargas muertas y dinámicas. Para el caso de la presa
70
PATANGORAS, el autor considera fundación a toda la superficie del lecho del río y de
los estribos que están en contacto con el CCR. Durante la construcción se hizo limpieza
de los estribos removiendo los materiales sueltos hasta llegar a la roca sana, para este
trabajo se utilizaron herramientas de impacto y chorros de agua. En la limpieza del
lecho del río se removió todo el material aluvial y se hizo una limpieza hasta encontrar
la roca sana. Las diaclasas que se encontraron fueron limpiadas con chorros de agua a
alta presión y luego rellenadas con concreto dental con el fin de homogenizar la
fundación y evitar filtraciones de agua desde la roca, presiones de levantamiento y
pérdida de cortante en la fundación. [3]

Estructura principal
El componente “estructura principal” incluye el cuerpo de la presa y el sistema de
impermeabilización. Dentro del cuerpo de la presa se tienen en cuenta subcomponentes
como las GID, drenajes, vertederos e instrumentación, todos los anteriores son
elementos de inspección que pueden indicar procesos de falla en cuanto al cuerpo de
la presa ante cualquier escenario de solicitación. El sistema de impermeabilización se
refiere a la membrana carpí, que también es susceptible de ser afectado y contribuye a
la desestabilización de la presa.

Estructuras de captación y desagüe.


Son las obras civiles que pueden estar en la presa o separadas de ellas, destinadas a la
captación o descarga de agua hacia el río. Para el caso de la Central Miel I son la
bocatoma, túnel de desviación y descarga de fondo. Aunque no están incluidos en el
cuerpo de la presa son elementos fundamentales en el funcionamiento de la misma. La
cantidad de agua que permitan estos elementos salir del embalse ya sea hacia el río o
hacia casa de máquinas, determinará las solicitaciones a las que estará expuesta la
presa. También es fundamental reconocer que en caso de fallar alguna de las
estructuras de desagüe en embalse saldría incontroladamente hacia aguas debajo de la

71
presa ocasionando pérdidas materiales y humanas en regiones adyacentes al río La
Miel. [12]

Embalse
Además de la variación normal del nivel del embalse por su operación, también es un
factor de riesgo para la presa las olas producidas por deslizamientos de tierra en
laderas perimetrales del embalse. Las olas son grandes cantidades de energía que
utilizan el agua como medio de transporte, el recorrido de las olas es frenado por la
presa, esa energía trata de alterar el equilibrio estático y favorece la fuerza de
volcamiento normal del embalse.

En el diseño de estructuras CCR son varios los factores que se tienen en cuenta. El
tamaño y la ubicación del proyecto, tipo de estructura, disponibilidad de materiales,
impacto a la comunidad y requerimientos del cliente. Cuando todo el proyecto ya está
definido y con todas sus causas explícitas, el diseñador estructural determina la
resistencia, capacidad y servicio de la estructura. El CCR será diseñado para soportar
esfuerzos de cortante, compresión y tracción de acuerdo a su mezcla de componentes,
recordando que el CCR es factible donde el concreto necesite poco o ningún grado de
acero de refuerzo. Aunque el CCR tiene una gran ventaja con respecto al concreto
convencional, debido a que puede ser producido a tasas mayores de rendimiento, el
diseño debe ser lo más sencillo posible dadas sus propiedades de manejabilidad.[6]
Durante la construcción y puesta en sitio del CCR las precauciones y cuidados deberán
ser los mismos que los del concreto convencional. Para presas en CCR es común hacer
juntas de retracción entre monolitos para prevenir fisuras por gradientes de
temperatura, estas juntas en ocasiones son selladas luego del fraguado con plástico
impermeable para impedir las infiltraciones y flujos de agua hacia el cuerpo de la presa.
En este sentido, la cara de la presa en contacto con el agua embalsada debe ser
protegida con materiales impermeables que protejan el CCR. Los materiales utilizados
para impermeabilización de la cara aguas arriba de la presa pueden ser sintéticos o es
posible utilizar concreto de alta fluidez en estado fresco y de alta calidad que impida el
paso de agua por él y hacia el CCR.[27]

72
El equipo de diseño es el encargado de diseñar un plan de mantenimiento periódico de
la estructura. Con las características de trabajo de la presa, el equipo de diseño conoce
cuales son los principales factores que atacan la estructura, como prevenirlos y cómo
manejarlos.

Anexo 2. Estudios previos.


A continuación es presentada las partes más resaltables del estudio de la práctica
anterior.
Diagnostico actual de las guías e implementación propuestas 2015.
¿Con que procesos o herramientas cuenta ISAGEN para hacer las
inspecciones de la presa?
A la fecha de realización de este estudio los encargados del mantenimiento de las obras
civiles principales en la Central Miel I, cuentan con guías de acciones que se deben
desarrollar con el fin de monitorear el comportamiento y efectuar el mantenimiento.
Durante la vida útil de la central miel, las guías de mantenimiento controlan y aseguran
la conservación y operatividad de las estructuras principales. Las lecturas de los
elementos principales de instrumentación electrónica permiten detectar
oportunamente hechos que puedan poner en riesgo principalmente la presa y el
rebosadero, lo anterior con el fin de tomar decisiones rápidas y acertadas dado el caso.
Existen también guías de inspección visual para elementos de la apresa como
rebosadero, túnel de descarga de fondo, galerías de inyección y drenaje, membrana
Carpí y espaldones aguas arriba y aguas debajo de la presa. Esas guías fueron creadas
cuando comenzó a operar la central y actualmente son las que utiliza el grupo en sus
recorridos periódicos de inspección y mantenimiento. En el año 2008 se comenzó un
proceso de actualización de estas guías luego de detectar que no estaban cumpliendo
con el objetivo de encontrar posibles fallas o comportamientos anormales en la presa.
En el año 2015, con la práctica de Juan Sebastián Lopera, se analizó cual era la mejor
forma de tomar datos de las inspecciones para que el proceso fuera optimo en el
cumplimiento de su objetivo. Los detalles que se encontraron están consignados en su

73
informe final de práctica y en este proyecto el autor pretende hacer usos de las
recomendaciones hechas. Además el autor en este proyecto añade métodos de
detección de fallas desde las inspecciones, apoyado en valores recomendados por
INGETEC S.A. desde el diseño de la presa y que se consignan en el manual de
mantenimiento de obras civiles principales. [19]

¿Qué procesos deben ser modificados de las guías de mantenimiento para


la inspección de la presa?
La primera anotación que el autor hizo sobre el tema de mejora de las guías es que el
grupo civil de la Central Miel y de ISAGEN debe hacer la distinción entre guías de
mantenimiento y guías de inspección. Lo anterior permite controlar y optimizar los
tiempos de ejecución de las actividades ya sean de inspección o de mantenimiento.
Dado el caso que se trabaje con guías que solo sean de inspección, el personal encargado
de esa actividad concentrará toda la atención en encontrar detalles importantes y
reportar la evolución de fenómenos desestabilizantes. El autor estuvo de acuerdo con
la recomendación del estudiante en práctica Juan Sebastián Lopera de crear guías
específicas para cada componente de la presa que posibilite hacer una evaluación
detallada de la presa por sitios específicos. [10]
El esquema propuesto por el autor para la creación de nuevas guias de inspección se
muestra en la siguiente figura y está enmarcada en el servidor de obras civiles de la
central miel.

¿Cómo implementar los cambios propuestos por Juan Sebastián Lopera en


el año 2015?

En el informe final de práctica de Juan Sebastián Lopera del año 2015 aparecen las
propuestas de modificación a cada una de las guías de mantenimiento antiguas. El autor
en este estudio recomienda crear nuevas guías dirigidas a cada sub componente de la
presa. Para la continuidad del proyecto, el autor considera conveniente que con la

74
realización de cada guía nueva se tomen las recomendaciones hechas por Juan
Sebastián en el titulo 7.3 de su informe final. De esta forma quedarán validadas y
aplicadas todas las anotaciones que se hicieron en ese momento.

Anexo 3. Recursos bibliográficos.


 F. y N. Godoy, LUIS A (Facultad de Ciencias Exactas and U. N. de Córdoba), “¿QUE
ES UNA FALLA ESTRUCTURAL?” p. 9, 2001.
Este documento contextualiza la definición de “falla” a temas estructurales y
describe cuáles son las formas más comunes de falla, análisis de falla, conceptos
involucrados, método para encontrar causas de fallas, método de informe e
hipótesis de falla. Es el primer paso antes de comenzar a definir cada modo de
falla para presas CCR.[16]

 D. de I. H. y M. A. U. P. DE VALENCIA, “PROTOCOLO PARA EL ANÁLISIS DE


MODOS DE FALLO EN SISTEMAS PRESA - EMBALSE.”
La finalidad principal de este protocolo es guiar al personal encargado de las
inspecciones de presa, mediante el uso de plantillas para la identificación,
análisis y descripción detallada de los modos de falla en un sistema presa en un
sistema presa - embalse. [12]

 B. F. Y. Abdo and U. Stillwater, “Roller-Compacted-Concrete Dams: Design and


Construction Trends,” no. November, 2008.
El buen diseño y construcción de algunas presas en Estado Unidos son
referentes para la construcción de presas en CCR en el mundo. Comparar los
criterios de diseño que presenta el articulo, con los reportes entregados de la
presa PATANGORAS puede dar a conocer elementos que deban ser analizados
con especial cuidado en las inspecciones.[6]

 I. Nagayama and S. Jikan, “30 Years’ History of Roller-compacted Concrete Dams


in Japan,” Roll. Compact. Concr. Dams, pp. 27–38, 2003

75
“This paper describes the history of RCD dam construction in Japan. The paper
also describes a new type of dams called the trapezoidal CSG dams that are being
comprehensively studied and field-tested in Japan.” [28]

 N. C. Novak, P., Moffat, A. I. B., “Rigid Dam Desing.,” Rock Mech. Eng., pp. 41–78.
Es una revisión del estado del arte del funcionamiento de presas rígidas, este
documento da claridad sobre la forma como la presa cumple con su función de
contención y puede ser el punto de partida para el identificar como está
funcionando actualmente la cimentación de la presa PATANGORAS.[27]

 I. E. S.A., “DESIGN OF THE DAM AND THE SPILLWAY MIEL-I - COLOMBIA.” p. 51,
1995.
Describe los aspectos más generales hasta los particulares para el diseño de la
presa como: Geología, cargas de sismo, empuje hidrostático, deformaciones,
mezcla de concretos, etc. Es una herramienta útil a la hora de necesitar detalles
puntuales sobre la presa PATANGORAS, dando lugar a un análisis profundo
dentro del marco de sus posibles fallas. [14]

 GUIAS DE MANTENIMIENTO Obras civiles Central Miel I ISAGEN S.A. E.S.P.


Conocer las guías de mantenimiento es el primer paso para analizar con más
criterio las propuestas realizadas por Juan Sebastián Lopera, entenderlas y
aplicarlas. Es posible que durante el estudio de las guías se encuentren nuevos
detalles que no estén contenidos dentro del proyecto de práctica de 2015, estos
serán agregados dentro de las propuestas existentes.

76
 J. S. (Universidad N. de C. / I. S. A. E. S. P. . Lopera, “Proyecto practicante 2015-I
(Final).” p. 87, 2015.
Tomar como base del proyecto que comienza las propuestas realizadas por Juan
Sebastian Lopera para el mejoramiento de las guias de mantenimiento de la
presa, es el objetivo d eincluir su trabajo final del primer semestre de 2015.[4]

 S. To and E. Of, “RANKING PROCEDURE ON MAINTENANCE TASKS FOR


MONITORING OF EMBANKMENT DAMS,” vol. 125, no. 803, 2011.
Aunque el documento trate sobre presas en tierra, es un buen ejemplo sobre
cómo se debe dar prioridad a las herramientas de inspección en cuanto a
seguridad de la presa. Considera: modos de falla y probabilidad de ocurrencia,
condiciones adversas a la seguridad de la presa y propone un método de asignar
un valor cuantitativo de importancia a cada herramienta de inspección. [29]

 D. I. Design, “Dam safety guidelines,” vol. 7600, no. July. 1993.


El boletin de ICOLD 59 dicta los metodos, criterios y estrategias para cada una
delas etapas de un proyecto hidroelectrico, desde los diseños hidrologicos e
hidraulicos hasta la salida de operación de la presa. Contiene una lista completa
de los detalles a monitorear durante la vida del proyecto. Durante el estudio de
recolección y manejo de datos será indispensable contar con este boletin y la
experiencia de ICOLD. [11]

 E. Bash, “Presas de gravedad de concreto cimentadas sobre roca.,” PhD Propos.,


vol. 1, 2015.
Esta tesis de doctorado propone metodos de analisis de fallas en presas. El autor
diferencia entre distintos tipos de materiales en las cimentaciones de presas y
explica como puede afectar el embalse sus condiciones de funcionamiento. [30]

77
 R. Murillo, “Presas de tierra y sus fallas,” Soc. Mex. Ing. Geotec., pp. 1–17, 2012.
El articulo presenta ordenadamente la definición de falla para presas, luego
describe en pocas lineas el panorama nacional de su pais (Mexico) y finalmente
el autor da a conocer los modos de falla que presentaron presas de tierra en su
pais. Es coherente hacer la similitus entre presas de tierra y presas de concreto,
dado que el funcionamiento por gravedad es similar.[31]

 C. J. F. France, “Uplift Pressures under Concrete Dams - Final Report,” 2004.


Dentro de los modos de fallas a tener en cuenta, unos de los mas importantes es
el de fuerzas de levantamiento “uplift pressures”. Este reporte presentado por
ICOLD indica cuales son los aspectos mas importantes a inspeccionar, para tener
un diagnostico de la presa con respecto a fuerzas de levantamiento presentes.
[32]

 M. a. Hariri-Ardebili and S. M. Seyed-Kolbadi, “Seismic cracking and instability of


concrete dams: Smeared crack approach,” Eng. Fail. Anal., vol. 52, pp. 45–60,
2015.
Modelar el comportamiento de los materiales y estimar la capacidad de
fisuramiento, son factores fundamentales para la seguridad de la presa. El
resultado del modelo en cuanto a generación de fisuras luego de un movimiento
sismico muestra la importancia de implementar un coeficiente de tranferencia
de energia en analisis dinamicos de grandes presas. [8]

 L. F. A. C. y A. S. B., P. del D. de I. de Construcción, and P. U. C. de Chile, “Inspección


de proyectos de construcción, Una vision actual.,” Aging (Albany. NY)., vol. 7, no.
11, pp. 956–963, 2015.
La presentación de informes, periodicidad y personal encargado, son
recomendados en este documento y sirve de apoyo bibliografico para elaborar
los de inspección de la presa. [33]

78
Cada una de los documentos mencionados en este anexo tienen su respectivo
numero de referecnia asignado para ser citado durante el desarrollo de este
informe.

Anexo 4. Presas CCR en el mundo.

De las experiencias recogidas en el mundo sobre problemas y soluciones dadas en


presas, para el autor es importante tener como referencia las presas CCR de un tamaño
comparable con la presa de la Central Miel I. Es en Japón y EEUU donde se encuentran
la mayoría de presas CCR que son útiles a la hora de recoger experiencias aplicables a
la seguridad de la presa PATANGORAS.

A continuación el autor hizo un breve reconocimiento de presas CCR en el mundo y


añadió una pequeña reseña en caso de ser objeto de estudio alguna de esas presas.

Presa Shimajigawa endurecidas, terminadas a partir de 3


Terminada en 1980, es la primera presa capas de 17 cm aproximadamente, cada
denominada RCD (Roller Compacted una con 9 pasadas de rodillo.[28]
Dam) por su altura media y su
estructura simple. Inicialmente
planearon hacer capas de 75 cm, pero se
encontró que la última capa era más
débil que la primera después de
compactarla. El equipo diseñador
resolvió implementar capas de 50 cm
Figura 26. Presa Shimajigawa Japón.

79
Presa Tamagawa presa fue hacer gruesas capas a altas
Es una presa CCR de 100 m de altura, velocidades.[28]
con un volumen de concreto de 1.5 x 106
m3. Fue construida en el río Omono de
Japón en 1987 por el ministerio de
construcción. Está localizada en una
zona fría donde el viento puede llegar a
-15°C y su construcción fue suspendida
durante 5 meses de invierno. El
principal reto en la construcción de la
Figura 27. Presa Tamagawa Japon

Middle Fork
Localizada en Colorado EE.UU y
construida en 1984, es una presa de
gravedad tipo CCR. Tiene una altura de
37.5 m y una longitud y ancho de cresta
de 125 m y 4.9 m respectivamente. Da
lugar al embalse Middle Fork reservoir
con capacidad de 0.5 Hm3 a una cota de
2274.7 msnm. Tiene el propósito de
proteger las actividades mineras de Figura 28. Presa Middle Fork EE.UU.

inundaciones y reservas de agua para


“shale oil plant”. [34]

80
Presa Pirika
Con una altura de 40 m fue completada
en 1991 por “Hokkaido Development
Bureau” y está ubicada en Imakane,
distrito Setana en Japón. Es una presa de
gravedad mixta. Combina CCR y llenos
en roca que conforman una cresta con
una longitud de 1480 m. Durante el
diseño del proyecto, los ingenieros
optaron por transportar la mezcla de
CCR en camiones debido a la topografía Figura 29. Presa Pirika Japón.

del lugar. La capacidad de su embalse es


de 18 Hm3 en 185 ha de superficie.[28]

Presa Tsugawa
Fue construida entre los años 1975 y
1995. Es una presa tipo gravedad
construida con un volumen de 343.000
m3 de CCR, con una altura de 76 m y 228
m de longitud en su creta. Sus
propósitos son control de inundaciones,
agua para consumo humano y
generación de energía. Está localizada
en Japón en la región de Okayama.[28] Figura 30. Presa Tsugawa Japón.

81
Presa Miyagase destinado al turismo y la recreación de
Es una presa construida sobre el río la zona.[28]
Nakatsu, principal afluente del río
Sagami en el distrito de Aiko en la isla de
Honshu, Japón. Fue diseñada y
construida por el consorcio Kajima
Obayashi Corp. La presa fue diseñada
con distintos propósitos. Además de
controlar inundaciones, ofrece el 90%
del agua potable a dos tercios de la
población de Kanagawa. También surte
de agua a la central hidroeléctrica
Aikawa, que tiene una capacidad de
Figura 31. Presa Miyagase Japón.
24000 KW de potencia. La presa tiene
una altura de 156 m y fue construida en
1998, creando el embalse Miyagase

Presa Sabigawa
Es una presa tipo gravedad construida
en CCR en el año 1994 principalmente
para la generación de energía en la
central hidroeléctrica Shiobara en
Nasushiobara. Tiene una altura de 104
m, longitud de cresta de 273 m y un
volumen total de 590.000 m3 de
Concreto Compactado con Rodillo.
Contiene a un embalse de 32 ha de
superficie y capacidad de
almacenamiento de 10.500.000 m3 [28] Figura 32. Presa Sabigawa Japón.

82
Presa Olivenhain.
Es una presa diseñada con el propósito
de suministrar agua a la población y
almacenamiento de emergencia en
inundaciones y sequias. Construida en
2003 en CCR, la presa tiene un altura de
96.9 m y una longitud de cresta de
768.1m. El embalse Olivenhain tiene
una capacidad máxima de 30 Hm3 en 0.8
km2 de superficie de agua. La presa
Olivenhain es la primera presa CCR
construida en California y es
actualmente la más alta en Los Estados
Figura 33. Presa Olivenhain EE.UU.
Unidos. Ganadora de varios premios y
reconocimientos por parte de
ICOLD.[34]

Presa Nagashima.
Ubicada en Shizuoka Japón, Nagashima
es una presa en CCR de 109 m de altura
y una longitud de 308 m construida en
CCR. Da lugar al embalse Nagashima de
78 Hm3 en un área de 230 ha. Sus
propósitos son irrigación, control de
inundaciones, abastecimiento de agua a
las industrias y agua potable. La
construcción de la presa finalizó en
2001 y se utilizaron 861.000 m3 de
Figura 34. Presa Nagashima Japón.
Concreto Compactado con Rodillo.[28]

83
Presa Elkwater Fork.
Construida en el año 2008 en Nevada
Estados Unidos, La presa Elkwater fork
tiene 40 m de alto y una longitud de 204
m en su cresta. En su construcción,
utilizaron 100.922 m3 CCR y 6652 m3 de
concreto convencional en obras civiles
secundarias. Su cara aguas arriba es
vertical impermeabilizada con paneles
de concreto preesforzado y una
membrana de PVC que evita en gran
parte las filtraciones de agua. [6] Figura 35. Presa Elkwater Fork.

Presa Genesee. estuvieron debajo de los 10°C lo que


Tiene una altura de 32 m y una longitud dificultó su producción y posterior
de 109 m. la construcción finalizó en el colocación. [6]
año 2007 y se utilizaron 38228 m3 de
CCR y 2300 m3 de concreto
convencional en obras civiles anexas. La
cara aguas arriba de la presa está
recubierta de concreto convencional de
baja permeabilidad. Retiene
aproximadamente 121.133 m3 de agua
para abastecimiento de agua potable. La
Figura 36. Presa Genesse EE.UU.
producción de CCR tuvo que soportar
dos grandes tormentas de nieve de 50
pulgadas y las temperaturas que

84
Presa Hickory log creek. abastecer de agua potable a Canton y
Es una presa construida en CCR de 55 m CCMWA. [34]
al norte del distrito Riverstone en
Canton en el año 2008. El ancho de la
presa en la cresta es de 292 m y tiene un
volumen de 166.672 m3. En su cara
aguas arriba, tiene como
impermeabilizante panales de concreto
presforzado y una membrana de PVC
que impide filtraciones hacia el cuerpo
de la presa. El embalse ocupa 1.66 km2.
El principal propósito de este sistema es
Figura 37. Presa Hickory log creek EE.UU

Presa New big cherry.


Tiene una altura de 26 m y un ancho de
cresta de 113 m. Su construcción
termino en el año 2005 y se utilizaron
10.550 m3 de CCR Y 5350 M3 de concreto
convencional para la construcción de
obras civiles anexas. El sistema de
impermeabilización es de concreto
convencional con trampas para agua y
su propósito es el control de
inundaciones en época de lluvias. La
Figura 38. Presa New Big Cherry.
presa está localizada en Wise County
Estados Unidos.[6]

85
Presa Pine brook.
Localizada en Colorado, Pine Brook es
una presa CCR de 26 m de altura
destinada al abastecimiento de agua y al
control de inundaciones. Su volumen de
CCR es de 27.523 m3 y con diseño
similar a la presa Genesse #2, con una
Pared vertical aguas arriba en concreto
convencional para evitar filtraciones. Su
cara aguas abajo fue cubierta con
vegetación y su embalse es utilizado
para la recreación y turismo.[6]
Figura 39. Presa Pine Brook EE.UU.

Anexo 5. Revisión de archivos y documentos Técnicos


Los archivos existentes en el servidor de obras civiles de la central Miel, son el punto de
partida del autor para conocer la composición y funcionamiento de la presa. El
inventario de documentos cuenta con los informes ambientales, de construcción, de
diseño, de operación y los planos de la presa. De cada uno se pudo extraer información
útil para el proyecto, a continuación se mencionan algunos informes importantes con
una pequeña reseña de su contenido.

INFORME FINAL – OBRAS SUBTERRANEAS (INGETEC S.A.): Presenta las características


generales, costos y la metodología constructiva referente a los procedimientos,
materiales y equipos utilizados durante la ejecución de obras subterráneas en la Central
Hidroeléctrica Miel I.

CONTROL DE CALIDAD DE LA PRESA, INFORME FINAL – INTERVENTORIA PROYECTO


HIDROELECTRICO MIEL I (INGETEC S.A.): Describe el programa de control y
aseguramiento de la calidad de la construcción de la presa en concreto compactado con

86
rodillo (CCR) del proyecto Hidroeléctrico Miel I, incluyendo los resultados de registros
y ensayos obtenidos hasta la fecha de publicación. Adicionalmente se hace una
descripción de los métodos y procesos constructivos utilizados por el contratista y se
presentan sus rendimientos de construcción.

INFORME FINAL DE CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA (INGETEC S.A.): Tiene por objeto


presentar las características generales y geológicas del sitio de construcción de la presa
y la metodología constructiva en lo que se refiere a técnicas, procedimientos, materiales
y equipos utilizados durante la ejecución de la presa y el rebosadero.

REPORT ON STATUS OF GEOMEMBRANE AFTER 11 YEARS SERVICE: Presenta las


características más importantes desde el diseño de la membrana impermeabilizante
carpí y su estado después de 11 años. Identifica cuales son los factores que más
intervienen en su deterioro y por ultimo hace recomendaciones de reparación y
mantenimiento.

El autor analizó también los documentos referentes a diseño en el paso de establecer


valores máximos de fenómenos indeseados, los informes de análisis y diseño
estructural, diseño geotécnico, estudio de modelo hidráulico y el diseño de la
instrumentación fueron los que sirvieron al autor de soporte para conocer las alertas
que tendrían que estar mencionados en las guías de mantenimiento.
El autor encuentra que hay documentos que no existen o están perdidos, como las
memorias de cálculo de la presa que serían imprescindibles en el momento en el que se
necesite tomar decisiones de peso estructural.

87
11. Referencias

[1] INGETEC S.A. Ingeniros Consultores., “Interventoria Proyecto Hidroelectrico Miel


I,” 2002.
[2] Central Hidroelectrica Miel I (ISAGEN S.A.), “MANUALES DE MANTENIMIENTO
DE OBRAS CIVILES PRINCIPALES.,” 2002.
[3] INGETEC S.A. Ingenieros Consultores, “INFORME FINAL DE CONSTRUCCIÓN -
PRESA.”
[4] J. S. (Universidad N. de C. / I. S. A. E. S. P. . Lopera, “Proyecto practicante 2015-I
(Final).” p. 87, 2015.
[5] M. J. (ISAGEN S. A. E.S.P.), “Formato_ProyectoPractica 2016-I Grupo Civil Miel I.”
p. 2, 2016.
[6] B. F. Y. Abdo and U. Stillwater, “Roller-Compacted-Concrete Dams: Design and
Construction Trends,” no. November, 2008.
[7] S. Jiang, C. Du, and Y. Hong, “Failure analysis of a cracked concrete gravity dam
under earthquake,” Eng. Fail. Anal., vol. 33, pp. 265–280, 2013.
[8] M. a. Hariri-Ardebili and S. M. Seyed-Kolbadi, “Seismic cracking and instability of
concrete dams: Smeared crack approach,” Eng. Fail. Anal., vol. 52, pp. 45–60,
2015.
[9] HIDROESTUDIOS S.A. Ingenieros consultores, “INSTRUMENTACION DE LA
PRESA MIEL I.” p. 152, 1994.
[10] Juan Sebastian Lopera (Universidad Nacional de Colombia- Facultad de minas),
“Proyecto de practica ISAGEN 2015 Central Miel 1,” 2015.
[11] D. I. Design, “Dam safety guidelines,” vol. 7600, no. July. 1993.
[12] D. de I. H. y M. A. U. P. DE VALENCIA, “Protocolo Para El Análisis De Modos De
Fallo En Sistemas Presa - Embalse.”
[13] I. S.A. and INTERVENTORÍA, “OBRAS SUBTERRÁNEAS - INFORME FINAL,” 2003.
[14] I. E. S.A., “DESIGN OF THE DAM AND THE SPILLWAY MIEL-I - COLOMBIA.” p. 51,
1995.
[15] E. Carpi, “MIEL I RCC DAM CARPI PATENTED EXPOSED GEOMEMBRANE SYSTEM
Miel I 188 m high RCC dam , Colombia 2002 – Exposed CARPI geomembrane
system REPORT ON STATUS OF GEOMEMBRANE AFTER 11 YEARS SERVICE,”
2014.
[16] F. y N. Godoy, LUIS A (Facultad de Ciencias Exactas and U. N. de Córdoba), “¿QUE
ES UNA FALLA ESTRUCTURAL?” p. 9, 2001.
[17] A. Serrano, I. Escuder, G. de Membrillera, and L. Altarejos, “iPresas: software for

88
risk analysis. 23rd ICOLD Congress. Brasilia.,” ICOLD, 2009.
[18] R. Entre and G. Del, “Universidad politécnica de valencia,” 2009.
[19] “Manual Mantenimiento Obras Civiles Principales.pdf.” .
[20] G. Presas and S. D. E. Presas, “Seguridad de presas : pasado , presente y futuro,”
1961.
[21] A. . Fallis, “No Title No Title,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9, pp. 1689–1699,
2013.
[22] B. P. B. (Universidad EAFIT), “La Degradación del Concreto.pdf.” p. 16.
[23] C. Videla, “Agrietamiento térmico del Hormigón: Sus Causas, predicción y
prevención,” Revista de Ingeniería de Construcción. 1986.
[24] “Estrategias metodología optmización.” .
[25] U.S. Army Corps of Engineers (USACE), “Roller-Compacted Concrete Design
Manual,” no. January 2000, p. 77, 2000.
[26] L. E. Santaella Valencia, “Comentarios sobre el concreto compactado con rodillo.”
pp. 9–23, 1999.
[27] N. C. Novak, P., Moffat, A. I. B., “Rigid Dam Desing.,” Rock Mech. Eng., pp. 41–78.
[28] I. Nagayama and S. Jikan, “30 Years’ History of Roller-compacted Concrete Dams
in Japan,” Roll. Compact. Concr. Dams, pp. 27–38, 2003.
[29] S. To and E. Of, “RANKING PROCEDURE ON MAINTENANCE TASKS FOR
MONITORING OF EMBANKMENT DAMS,” vol. 125, no. 803, 2011.
[30] E. Bash, “Presas de gravedad de concreto cimentadas sobre roca.,” PhD Propos.,
vol. 1, 2015.
[31] R. Murillo, “Presas de tierra y sus fallas,” Soc. Mex. Ing. Geotec., pp. 1–17, 2012.
[32] C. J. F. France, “Uplift Pressures under Concrete Dams - Final Report,” 2004.
[33] L. F. A. C. y A. S. B., P. del D. de I. de Construcción, and P. U. C. de Chile, “Inspección
de proyectos de construcción, Una vision actual.,” Aging (Albany. NY)., vol. 7, no.
11, pp. 956–963, 2015.
[34] USSD (ICOLD), DAMS OF THE UNITED STATES: A Pictorial Display of Landmark
Dams. 2013.

89

También podría gustarte