Está en la página 1de 44

UNA MIRADA PROPOSITIVA PARA LA REGULACION DE BIM EN COLOMBIA

IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA BIM PARA OBRAS Y


SERVICIOS S.A.S, EN LA POSTULACION DE PROYECYO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

JOSE GIOVANI SUAREZ LAGUNA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
2021

1
IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA BIM PARA OBRAS Y
SERVICIOS S.A.S, EN LA POSTULACION DE PROYECYO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

UNA MIRADA PROPOSITIVA PARA LA REGULACION DE BIM EN COLOMBIA

JOSE GIOVANI SUAREZ LAGUNA

Informe Final de práctica social, empresarial y solidaria presentado como


requisito para optar al título de INGENIERO CIVIL

Asesor
Ing. JULIO CESAR RUEDA VARGAS

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá, Marzo de 2021

3
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primordialmente a Dios y luego a todas las
personas que nos han apoyado, guiado y encaminado siempre a ser mejores
personas, tanto en lo personal como en lo profesional.

A nuestros esposos (a), padres, amigo, familiares, profesores y a la Universidad


en general que nos acompañaron en este largo camino que ya estamos
culminando, gracias por estar con nosotros.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera especial a todas aquellas personas que de manera


directa e indirecta intervinieron para que lográramos culminar esta etapa tan
importante en nuestras vidas.
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 14

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. OBJETIVOS 18

3.1 OBJETIVO GENERAL 18

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

4. MARCO TEÓRICO 19

4.1 ANTECEDENTES 19

4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 20

4.2.1 Metodologías BIM 20

4.2.2 Softwares para metodología 22

4.2.3 Comunicación interdisciplinar con tecnología BIM 22

4.3 MARCO LEGAL 23

5. METODOLOGÍA 24

5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 24


5.2 ANÁLISIS Y REPLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE
BIM SEGÚN LO ESTABLECIDO POR LA COMPAÑÍA 24

5.2.1 Requisitos para la adopción del BIM 25

5.2.2 Roles de Equipo 25

5.2.3 Tecnologías a ser utilizadas 26

5.2.4 Organización de los espacios físicos 27

6. RESULTADOS 28

6.1 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA USANDO BIM 28

6.1.1 Software Revit 29

6.2 EFICIENCIA DE METODOLOGÍA BIM PARA ESTRUCTURAR


PROYECTOS 30

6.3 COMPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN PROYECTOS


DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 33

7. CONCLUSIONES 35

8. RECOMENDACIONES 36

BIBLIOGRAFÍA 37
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Impacto del BIM a nivel Mundial 16

Figura 2: Evolución del plano CAD al modelo BIM 21

Figura 3: Ciclo de vida de la edificación 21

Figura 4. Trabajo Colaborativo 23

Figura 5. Esquema de plantillas de Proyecto de Revit 30

Figura 6. Dimensiones de la Metodología BIM 31

Figura 7. Fases y Plan de trabajo con Metodología BIM 32

Figura 8. Curva de MacLeamy 34


RESUMEN

El presente proyecto de investigación se orienta centralmente a presentar la


importancia y utilidad de las tecnologías BIM como un medio para obtener
resultados de primera mano sin tener que ejecutar obras completas,
representando una herramienta ágil y efectiva para el levantamiento de datos que
resultan necesarios para la planeación del presupuesto en detalle de una obra de
infraestructura y en especial más cuando se trata de proyectos que se encuentran
relacionados con el sector educativo.

Se comienza con la realización de una indagación en la literatura existente


respecto a la fundamentación teórica de las tecnologías BIM donde es posible
identificar que muchos aspectos son necesarios para el levantamiento de obras
arquitectónicas y que si se tienen en cuenta pequeños detalles tales como la
comunicación interdisciplinaria significarán en un futuro un factor de éxito para una
empresa.

Para finalizar se revisan los resultados existentes en cuanto al uso expansivo de


este tipo de tecnología para obras de construcción teniendo en cuenta aspectos
comunicacionales en especial para empresas de Chile, que es un país que se
encuentra a la vanguardia de esta tecnología y que puede servir como ejemplo a
seguir.

Palabras Claves: Información, Construcción, Metodología, Modelamiento,


Planeación.
ABSTRACT

The present research project is centrally oriented to present the importance and
usefulness of BIM technologies as a means to obtain first hand results without
having to execute complete works, representing an agile and effective tool for the
data collection that are necessary for the budget planning in detail of an
infrastructure work and especially more when it comes to projects that are related
to the education sector.

It begins with the realization of an investigation in the existing literature regarding


the theoretical foundation of BIM technologies where it is possible to identify that
many aspects are necessary for the construction of architectural works and that if
small details such as interdisciplinary communication are taken into account In the
future, they will be a factor of success for a company.

To conclude, the existing results are reviewed in terms of the expansive use of this
type of technology for construction works taking into account communicational
aspects especially for companies in Chile, which is a country that is at the forefront
of this technology and that can serve as an example to follow for the case of
Colombia.

Keywords: Information, Construction, Methodology, Modeling, Planning.


INTRODUCCION

En un proyecto de edificación o infraestructura, el diseño estructural, materializado


en el análisis, diseño y documentación de estructuras es un proceso complejo y
dinámico que sufre constantes modificaciones y restricciones durante el ciclo de
vida del proyecto en las órdenes del cliente, el Arquitecto, y / o aportaciones de
otros profesionales1. En las empresas de ingeniería estructural (SEC), las
interacciones entre los profesionales dentro y fuera de la organización y los flujos
de trabajo tienden a situaciones que disminuyen la productividad, los problemas
de interacción entre diferentes profesionales, la entrega ineficiente de información
y los canales de comunicación inadecuados, los trabajos y los cambios
recurrentes, entre otros2.

El modelado de información de edificios (BIM) es uno de los cambios más


importantes y prometedores en las industrias de arquitectura, ingeniería y
construcción (AEC), ya que representa un cambio de paradigma en la concepción
y la gestación de proyectos, lo que permite el desarrollo de un detalle virtual.
Modelo para las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto. Al mejorar la
colaboración y la armonía y lograr mayores niveles de eficiencia, BIM permite la
integración en la industria de AEC, que generalmente se caracteriza por la
fragmentación1. Actualmente, con proyectos de ingeniería complejos y grandes,
estas metodologías y tecnologías permiten la gestión y el procesamiento de los
datos generados3.

De modo que las tecnologías y la metodología BIM, tiene un carácter actualizado y


mejorado que proporciona una mejor ilustración en comparación de los estándares
tradicionales de la industria de los proyectos de infraestructura, las siglas BIM
según los autores Cerón y Liévano4 se explican de la siguiente manera:

1
J. Freire y L. F. Alarcón, "Logro del proceso de diseño lean: metodología de mejora", Revista de
Ingeniería y Gestión de la Construcción, vzol. 128, no. 3, pp. 248–256, 2002.
2
F. Muñoz, “Metodología para la implementación de BIM (modelado de información de
construcción) en el desarrollo de proyectos estructurales”, Ingeniería Civil, Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile, 2017, Tesis.
3
D. G. Lee, J.-Y. Parque, y S.-H. Song, “Marco de gestión de información de construcción basado
en BIM para la gestión de información del sitio”, Avances in Civil Engineering, vol. 2018, artículo ID
5249548, 14 páginas, 2018.
4
CERON, Ismael, y LIEVANO, David. Plan de implementación de metodología BIM en el ciclo de
vida de un proyecto. Universidad Católica de Colombia. Bogotá 2017. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15347/1/PLAN%20DE%20IMPLEMENTACI%C3
%93N%20DE%20METODOLOGIA%20BIM.pdf
Building: Construcción genérica no solo pensando en edificaciones, si no de infr
aestructura, renovación urbana, todo lo puede abarcar BIM es un concepto muy
global. Incluso ya existen conceptos como City Information Modeling que ya
empiezan a hablar de la ciudad como gran conjunto de datos que se articula
mucho con el tema de BIM.

Information: Se debe gestionar información durante todo el ciclo de vida del


proyecto, desde la conceptualización, la operación y mantenimiento, incluso hasta
la demolición.

Modeling: Entendido como Proceso no hablando de modelar una geometría 3D si


no creando un prototipo, un elemento virtual que representa algo de la vida
normal.

La M también se podría asumir como (management) gestión de la información que


se ha creado.5

Para que la integración técnica de los modelos funcione deben incorporar LOD un
nivel de detalle (Level of Development), Proceso de desarrollo enfocado al detalle
de la información no gráfica de los elementos, es decir los datos asociados a los
elementos que permiten luego aplicar todos los usos. Esto no quiere decir que la
información gráfica sea irrelevante, los métodos BIM no corresponden a una
estandarización de detalle geométrico como se entendía en los inicios del BIM que
se creía que entre mejor era la mimesis del objeto mejor era el proceso del BIM.

La fase de diseño estructural representa una de las tareas más complejas y


dinámicas en el ciclo de vida de un proyecto, dado que el comportamiento
estructural debe analizarse rigurosamente en cumplimiento de una serie de
disposiciones reglamentarias, sin mencionar las prácticas profesionales. Esta
importancia hace que la fase de diseño estructural sea un componente esencial de
la generación del modelo BIM 6. Además, los diseños arquitectónicos modernos
incluyen cada vez más configuraciones geométricas complejas de edificios 7, lo que
hace que el análisis estructural de edificios sea más complejo 8.

5
CERON y LIEVANO, Op.Cit. p. 4
6
Z.-Q. LIU, Y.-G. LI, Y H.-Y. ZHANG, "Herramienta de integración basada en IFC para respaldar el
intercambio de información del modelo arquitectónico al modelo estructural", Journal of Central
South University of Technology, vol. 17, no. 6, pp. 1344–1350, 2010.
7
A. COHEN Y C. SNELL, "El cambio climático y el resultado final: entregar edificios sostenibles a
la tasa del mercado", Diseño arquitectónico, vol. 88, no. 1, pp. 110–115, 2018.
8
D. ASPRONE, A. SALZANO, E. COSENZA Y G. MANFREDI, “Modelado de información de
construcción: nuove frontiere per l’ingegneria strutturale”, en Actas de las Jornadas Italianas de
Hielo Gionate AICAP 2016 Congresso CTE, Roma, Italia, octubre de 2016.
A pesar de lo anterior, todavía no existe un método aceptado por unanimidad para
la transferencia de información en la etapa de diseño estructural, por lo que sigue
siendo el eslabón débil en los flujos de trabajo del modelo BIM 9. Por lo tanto, es
esencial poder resolver esta última barrera e incorporar eficientemente los
procesos del área estructural en la cadena de trabajo de los proyectos típicos,
aprovechando el hecho de que el éxito de BIM depende, en gran medida, del
intercambio eficiente de información generado. Por diferentes disciplinas10. La
implementación de BIM en una empresa de ingeniería estructural no es una tarea
trivial, ya que representa una evolución completa de la forma en que se desarrolla
el proceso de trabajo11.

El objetivo principal de este documento es revisar y proporcionar una solución a


los problemas actuales dentro de los estándares tradicionales de la industria,
desarrollando una metodología para la implementación BIM en empresas de
ingeniería estructural (SEC), incluidos procedimientos, interacciones y flujos de
trabajo12; recomendaciones para programas informáticos y redes de comunicación;
y otras variables necesarias para el éxito.

9
Z. LIU, F. ZHANG Y J. ZHANG, “El modelado de información de edificios y su uso para la
transformación de datos en la etapa de diseño estructural”, Journal of Applied Science and
Engineering, vol. 19, no. 13, pp. 273–284, 2016.
10
C. ROBINSON, "BIM estructural: discusión, estudios de caso y últimos desarrollos", Diseño
estructural de edificios altos y especiales, vol. 16, no. 4, pp. 519–533, 2007.
11
P. SMITH, “Implementación BIM — estrategias globales”, Procedia Engineering, vol. 85, pp. 482–
492, 2014.
12
S. ELEFTHERIADIS, P. DUFFOUR, P. GREENING, J. JAMES, B. STEPHENSON Y D.
MUMOVIC,
"Investigando las relaciones entre el costo y las emisiones de CO2 en estructuras de concreto
reforzado utilizando un enfoque de optimización de diseño basado en BIM" Energía y Edificios, vol.
166, pp. 330–346, 2018.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los diseños de proyectos de ingeniería y en la construcción de estos mismos se


generan muchos problemas que son originados por la falta de información
detallada y poco confiable, evidenciados a la hora de entregar documentos de tipo
técnico (planos, memorias de cálculo, etc.), dichos inconvenientes provienen de
etapas previas a la construcción es decir desde el momento mismo de la
concepción del proyecto o en las etapas de diseño, lo cual genera interrupciones
en la ejecución del proyecto, ocasionando sobrecostos para la obra, y
desencadenando problemas de calidad, lo cual conlleva que en su propia
ejecución se proceda a solucionarlos, interrumpiendo los procesos constructivos
de la obra.

El trabajo de muchos de los ingenieros y arquitectos en las universidades,


asociaciones, institutos, fundaciones y de las empresas privadas es buscar
mejorar el ciclo de vida de la edificación, pero para ello se debe conocer el edificio
saber cuáles son sus ventajas y desventajas, para optimizar los recursos
económicos, el tiempo, su personal, etc.

Durante mucho tiempo en Colombia se ha manejado toda la información técnica


de un proyecto a través de planimetrías en 2D sin ningún tipo de metodología que
se preocupe por la sostenibilidad y la integración de un proyecto.

En la metodología BIM el ciclo de vida de un proyecto tiene una duración


aproximada de 20 años por sostenibilidad y son todas aquellas etapas que
permiten iniciar y terminar un proyecto de una forma ordenada, con base en la
programación, el diseño conceptual, el diseño detallado, el análisis, la
documentación, la fabricación, la construcción 4D/5D, la operación y el
mantenimiento, finalmente la demolición o la renovación.

Cuando se habla de BIM se habla de sostenibilidad que es la depuración de


procesos y de integración a través del ciclo de vida. Diseño, dimensiones,
construcción, operación y mantenimiento, finalmente deconstrucción son algunas
de las fases en las que el proyecto se debe enfocar a través de la recopilación de
información de metodologías como el PMI y con certificaciones ambientales como
Leed.

Las primeras etapas son de conceptualización aterrizadas a través de OPR


(requerimientos del cliente) materializadas en BOD (Bases de diseño) organizadas
por disciplina, el diseño eléctrico, electrónico, estructural, arquitectónico, la
hidrosanitario, de iluminación, acústico, más de 35 diseños con diferentes OPR,
que son organizados por el BIM Manager en coordinación técnica que se
encarga de
mirar cada uno de los diseños y ensamblarlos de tal forma que funcionen bien y
sin interferencias.

Algunos de los programas más importantes en la industria BIM en el mundo son


All Plan, ArchiCAD y Revit, en Colombia Revit es el Software más utilizado porque
se involucra con la parte técnica de los proyectos y es el que se ha implementado
en la mayoría de las compañías, ya sea por un carácter comercial o por
seleccionar el producto de la casa de software que más se conoce.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Consiste en tomar el diseño del Mega Colegio Antonio Ricaurte proyecto que se
está desarrollando en Ricaurte Cundinamarca, y empezar a realizarlo con la
metodología BIM, para luego comparar los rendimientos con la metodología CAD
tradicional. Esta investigación servirá para determinar tipos de información como
áreas, volúmenes, cantidades, propiedades de los elementos, precios y otras
aplicaciones que ayuden a mejorar tiempos y procesos constructivos, surgiendo de
esta forma la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible transformar los estándares tradicionales de metodología CAD 2D


implementando modelos en 3D y 4D BIM (Building Information Modeling) en
proyectos de infraestructura educativa?
2. JUSTIFICACIÓN

La relevancia de la realización de este proyecto de investigación se encuentra en


la innovación que representaría para la institución educativa en cuestión la
implementación de este tipo de tecnología para realizar el proceso de
reconstrucción y de unificación de las sedes dado que se encuentran en una etapa
de restructuración.

La metodología BIM es una metodología colaborativa para la gestión de proyectos


de obras civiles que aporta a los proyectos gran rentabilidad, eficiencia y
sostenibilidad, se busca por medio de una maqueta digital transformar el mundo
de la arquitectura, la ingeniería y la construcción llegando a permitir la gestión de
infraestructura durante todo el ciclo de vida de la misma.

Este tipo de metodología ha marcado un hito revolucionario en el proceso


constructivo porque se permite integrar todas las disciplinas que hacen parte de un
proyecto permitiendo a todos los agentes integrantes del mismo, hacer parte de la
ideación o creación del proyecto global de acuerdo con las necesidades de
comunicación que cada área del conocimiento tenga en mente.

Figura 1. Impacto del BIM a nivel Mundial

Fuente: PILES, B.13

En cuanto al impacto que ha tenido la tecnología BIM a nivel mundial es posible


observar que en Estados Unidos la GSA o General Services Administration exige
la definición de los proyectos de construcción en formato BIM desde 2007, para el
caso de Australia se usa desde 2009 y 3 años después comienza a verse el uso
en este país, para el caso de Corea del Sur desde 2010 y para el año 2016 todos
los

13
PILES, B. Op.Cit p. 21
proyecto públicos van a requerir del uso de este tipo de tecnología, ya en años
recientes se han sumado a este propósito países como China, Perú, Canadá y
Reino Unido, en la Figura 1, es posible observar el impacto de esta metodología
BIM en el mundo.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar la implementación de metodologías actuales como BIM en la


postulación de proyectos de infraestructura educativa, con el fin de transformar los
estándares tradicionales de la industria obras y servicios s.a.s. Caso de estudio
“Mega Colegio Antonio Ricaurte”.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir el proceso de modelamiento de proyectos de infraestructura


educativa utilizando la metodología BIM.

 Determinar la eficiencia en términos de tiempo de la implementación de la


metodología BIM en la formulación de proyectos.

 Establecer las ventajas y desventajas del uso de la metodología BIM en


proyectos de infraestructura educativa.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

Para la elaboración de este Marco teórico cabe resaltar que la implementación del
software BIM es un tipo de tecnología eficaz, innovadora, y que acelera los
procesos de construcción de los proyectos de infraestructura, por tanto, se tendrán
en cuenta bibliografía oportuna tanto a nivel internacional como nacional para el
desarrollo conceptual de este proceso metodológico.

A nivel Internacional se presenta la tesis del autor Francisco ACUÑA14 sobre la


aplicación de modelo BIM para proyectos de infraestructura vial en la ciudad de
Quito, Ecuador, la integración de BIM como una herramienta permite obtener
mejores resultados tanto en la ingeniería aplicada al diseño y construcción de
proyectos viales así como la documentación, cuantificación y gestión del proyecto.
Como conclusiones presenta que la tecnología aplicada sistemáticamente bajo
parámetros y orden lógico permiten obtener proyectos cuyo diseño ha sido
ajustado hasta conformarse en el óptimo posible, además de que las herramientas
informáticas basadas en la metodología BIM son recursos que pueden ser usados
en beneficio de la ingeniería, sin embargo en necesaria la aplicación del criterio
profesional que interprete los resultados e información obtenida para emplear la
solución adecuada al proyecto. Esta tesis plantea una estructura conceptual y
metodológica pertinente para la elaboración de este proceso de investigación en
cuanto la importancia y utilidad del BIM como método.

A nivel nacional se presenta la tesis titulada “Planteamiento de una estrategia de


inclusión de BIM para empresas medianas de arquitectura en la etapa de diseño”
por Leidy LÓPEZ15 de la Universidad Nacional, en esta tesis se busca establecer
la actualidad de la adopción de BIM en el contexto de las empresas de
Arquitectura, teniendo como referencia su implementación a nivel mundial,
presenta la estructuración de un estado del arte que recopila tendencias,
metodologías, fundamento normativo, estándares internacionales sobre el
fenómeno de incursión de metodologías de representación y administración
gráfica en proyectos de construcción. Se establece además una propuesta
metodológica de adopción para ser aplicada en un estudio de caso, proceso del
cual se extraen conclusiones y recomendaciones pertinentes.

14
ACUÑA, Francisco. Aplicación de modelo BIM para proyectos de infraestructura vial. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. 2016.
15
LÓPEZ, Leidy. Planteamiento de una estrategia de inclusion de BIM para empresas medianas de
arquitectura en la etapa de diseño. Universidad nacional de Colombia. Bogotá. 2017
4.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.2 1 Metodologías BIM

De acuerdo con BRIONES16 el profesor Eastman fue el primero en difundir el


concepto de modelo de información de edificación, como un sinónimo de BIM, sin
embargo se cree que Laiserin popularizó el término como la representación digital
de procesos de construcción, con el objetivo de intercambiar información en
formato digital. La institución Americana de Arquitectura define BIM como una
representación digital de las características físicas y funcionales de un proyecto.
La National BIM Standar (NBS) considera que BIM es una fuente compartida de
información acerca de la infraestructura, formando una base confiable para
decisiones durante su ciclo de vida (desde la concepción más temprana hasta su
demolición). Por último, se considera a la compañía norteamericana Autodesk
considerando que es uno de los proveedores de softwares más relevantes de la
industria.

Las concepciones actuales consideran que la metodología BIM:

[…] es el proceso de generación y gestión de datos del proyecto durante su


ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado en tres dimensiones y
en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y
la construcción. Este proceso produce el modelo de información que abarca
la geometría, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como
las cantidades y las propiedades de los componentes. El software BIM es
capaz de lograr mejoras por medio de representaciones de las partes y
componentes que están siendo utilizados en la construcción de un edificio.
La representación asistida por ordenador basado en objetos es un cambio
substancial en la tradicional elaboración vectorial.17

Entre las características del modelo en comparación de los estándares


tradicionales la evolución ha sido significativa como se puede observar en la
siguiente figura 2.

16
BRIONES, Carolina. Metodología BIM y su adopción a nivel nacional e internacional, 18 agosto
2017. Planbim pp. 22-28
17
DATAEDRO, 2017. Citado por CERÓN Y LIÉVANO. Op.Cit. p.13.
Figura 2: Evolución del plano CAD al modelo BIM

Fuente: BRIONES, Carolina18

El modelo virtual da información de los datos de todos los componentes y


elementos de la construcción, especificaciones técnicas, componentes para
mantención que se obtienen directamente del modelo, la información que contiene
es utilizada en todos los ciclos de vida de la infraestructura.

Para implementar BIM se requiere de una estrategia que considere los procesos,
estándares, tecnologías (tipo de software a utilizar) y capital humano19 entre esto
es necesario realizar un análisis de la empresa, hacer una evaluación de los
procesos, un análisis y determinación del propósito del BIM e identificar al líder
BIM. “BIM no es solo software BIM requiere implementación BIM es una
metodología”20

Figura 3: Ciclo de vida de la edificación

Fuente: BRIONES, Carolina21

18
BRIONES, Op.Cit. p. 21
19
BRIONES, Carolina. Op.Cit. p.42
20
BRIONES, Carolina. Op.Cit. p. 75
21
BRIONES, Carolina. Op.Cit. p.57
El primer paso para este proceso es el tema del diseño detallado bajo una
coordinación previa de la obra, desde el análisis de las variables, conceptos y
afectaciones del diseño, análisis de ingeniería, presupuestos, simulaciones 3D y
gestionar cómo el tema de programación y costos tienen influencia en el
proyecto.22 Además los archivos que componen un proyecto con metodología BIM
poseen información de la Arquitectura, estructura, sistema mecánico, sanitario,
eléctrico, suministro. Etc.

En el proceso tradicional todo se diseña y se conceptualiza en 2D, de modo que


por parte de los expertos en el tema se visualiza en planos para generar
documentación para posteriormente volver a generar una construcción en 3D, el
problema del proceso tradicional es que se pierde la concepción del aspecto
constructivo y se limita a lo gráfico.

Es notable la aparición de la metodología BIM en el contexto colombiano, este


fenómeno tecnológico representa un nuevo reto para los profesionales de las
áreas de la ingeniería y la arquitectura en donde se requiere de una transición
mental para adaptarse a los cambios que generan las tecnologías de vanguardia.

4.2.2. Softwares para metodología

Estos son algunos de los softwares utilizados para la modelación BIM presentados
por BRIONES: Autodesk Revit, Graphisoft Archicad, Bentley AECOsim, Trimble
Tekla, AllPlan. La empresa pionera en aplicar el concepto BIM fue la empresa
húngara Graphisoft desde 1984 bajo el nombre de “Virtual Building” (Edificio
Virtual) el programa ArchiCAD es reconocido como el primer software de CAD
para PC capaz de realizar dibujos en 2D y 3D, Autodesk utiliza el concepto BIM
desde 2002
, este último software es de los más actualizados y ha recopilado los
planteamientos de los softwares pioneros y ofrece un complemento de diseño
basado en otras plataformas de la misma casa matriz de software que a su vez
incluye servicios de colaboración y análisis en la nube. Las aplicaciones
implementadas son aquellas aplicaciones basadas en una interfaz CAD literal a
las que se les ha insertado módulos BIM o complementos AEC (architecture,
engineering and construction) acompañados de los elementos de dibujo
tradicionales (punto, línea y poli lineal)23

4.2.3. Comunicación interdisciplinar con tecnología BIM


Obedece a una dinámica de trabajo en donde la transferencia de información de
grupos multidisciplinares permite interactuar en el diseño de un proyecto.

22
CERÓN y LIÉVANO, Op.Cit. p. 18
23
LÓPEZ, Op.Cit. pp. 44-45
Para este tipo de tareas es conveniente identificar los flujos de trabajo a tener en
cuenta, los roles, el repositorio de información, la conexión que permita el
intercambio de datos y la calidad de los datos de la transferencia.24 Este proceso
se puede observar en la Figura 4:

Figura 4. Trabajo Colaborativo

Fuente: https://bimimplementation.files.wordpress.com/2012/04/aec-datashare.jpg

4.3 MARCO LEGAL

Existen iniciativas internacionales que marcan un precedente dentro de los


lineamientos legales, para establecer las reglas en el manejo, sistematización de
la información y la estandarización, que deben seguir las metodologías de
implementación BIM. Estos estamentos normativos sugieren que los mandatos
BIM se establecen como regla general en la construcción de las edificaciones
principalmente del sector público bajo la orden de los ISO 29481: 2010, ISO
19650- 225

24
LÓPEZ, Op.Cit. p.46
25
LÓPEZ, Op.Cit. pp. 33-34

23
5. METODOLOGÍA

5.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque que se va a usar para la realización de este proyecto de investigación


es de tipo mixto por cuanto se recurrirá a datos de tipo cualitativo y cuantitativo de
acuerdo HERNANDEZ, S.26 Cualitativo porque se usará la observación para
identificar de manera bibliográfica la importancia que tiene en la actualidad el uso
de software de simulación como Revit en la construcción de obras para Ingeniería
civil. Y de tipo cuantitativo porque se necesita la identificación de datos
estadísticos que permitan hacer una comparación detallada del avance e impacto
que ha cobrado el uso de este tipo de metodología BIM.

La metodología de implementación BIM para empresas de ingeniería estructural


(SEC) tiene diferentes etapas. La metodología mantiene la implementación de
principios del manual de los principales autores, recomendaciones metodológicas,
plantillas y guías del “Manual BIM” y la “Planificación de la ejecución del proyecto
guía”27, 28 mientras se expande y adapta lo mismo para SEC. Se caracteriza
principalmente por procesos claros y flexibles para los requisitos de la empresa,
evaluaciones objetivas de recursos y procesos, requisitos reales de
implementación identificados y costos maximizados al máximo.

5.2 ANÁLISIS Y REPLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE BIM


SEGÚN LO ESTABLECIDO POR LA COMPAÑÍA

La declaración de objetivos que la organización busca lograr incorporando BIM en


algunos casos puede provenir de un conocimiento parcial o erróneo de BIM, en
lugar del potencial completo incorporado en BIM. En vista de esto, una vez que los
objetivos de la empresa se han definido y colocado dentro del marco de sus
características (tamaño, recursos, etc.), los objetivos que se deben alcanzar a
través de BIM deben reconsiderarse para optimizar el uso de recursos para
inversiones, o para colocar Objetivos concretos sobre las expectativas planteadas.
El cumplimiento de los objetivos también debe distribuirse a corto, mediano y largo
plazo.

26
HERNANDEZ, S. Metodología de la Investigación. Sexta Edición, Editorial Mc. Graw Hill.
Restaurado de:
27
Penn State University, guía de planificación de la ejecución del proyecto, Penn State University,
State College, PA, EE. UU., 2011.
28
C. EASTMAN, P. TEICHOLZ, R. SACKS Y K. LISTON, Manual BIM: Guía para la construcción
de modelos de información para propietarios, gerentes, diseñadores, ingenieros y contratistas,
John Wiley & Sons, Hoboken, NJ, EE. UU., 2ª edición, 2011.
5.2.1 Requisitos para la adopción del BIM
El plan de implementación identifica todos los requisitos necesarios para que una
SEC trabaje con BIM al considerar las contribuciones importantes de los atributos
y recursos de la organización actual.

5.2.2 Roles de Equipo


Dado que el plan de implementación en este documento se centra en la SEC, es
necesario adaptar los roles BIM genéricos tradicionales al desarrollo del diseño y
cálculo estructural bajo la metodología BIM29, 30. La construcción de roles BIM para
el equipo de trabajo amplía y adapta los cuatro roles y las 15 competencias de las
matrices de roles BIM según lo propuesto por el BIR holandés 31 y el Plan BIM
chileno32, dado que se proponen de manera simple y completa. Los roles
genéricos que deben asumirse en la metodología BIM. Además, se ha estudiado
el enfoque BIM del Reino Unido [E], pioneros en BIM en todo el mundo,
considerando la articulación de tareas y roles que incluyen, centrados en los
aspectos de capacitación y habilidades que deben asumirse. Es importante tener
en cuenta que los roles BIM asignan responsabilidades y funciones a diferentes
miembros del equipo de trabajo; no están necesariamente relacionadas con las
especialidades o posiciones, y además, pueden ser desarrolladas por más de una
persona o permitir que una persona ejerza más de una función. los cinco roles del
plan SEC BIM actual considera: coordinador BIM, modelador BIM, revisor BIM,
ingeniero de proyectos BIM y líder BIM. Además, las habilidades y habilidades de
los roles detallados por el Plan BIM de Chile y el BIR holandés se han adaptado a
los parámetros numéricos para establecer cuantitativamente los requisitos de los
diferentes atributos y capacidades para los profesionales que asumen un rol BIM
específico.

29
A. Tomek y P. Matějka, "El impacto de BIM en la gestión de riesgos como un argumento para su
implementación en una empresa de construcción", Procedia Engineering, vol. 85, pp. 501–509,
2014.

30
F. Meng, T. Shi y B. Liu, “Investigación sobre la aplicación BIM en la gestión de mantenimiento
de la operación OSC del ferrocarril de alta velocidad”, en Actas de la 3ª Conferencia Internacional
sobre Tecnologías Eléctricas y de la Información para el Transporte Ferroviario (EITRT 2017), vol .
483, pp. 853–860, Changsha, China, octubre de 2017.
31
Building Information Council – BIR, BIR Folleto número 3 BIM Roles y competencias, Building
Information Council, Rotterdam, Países Bajos, 2015,
https://www.bouwinformatieraad.nl/main.php?mode=download_cat&cat_id=9.
32
P. Coates, Y. Arayici, K. Koskela, M. Kagioglou, C. Usher y O. Reilly, "Los indicadores clave de
rendimiento del proceso de implementación BIM", en Actas de la Conferencia Internacional sobre
Computación en Ingeniería Civil y de Construcción. (ICCCBE'10), Nottingham, Reino Unido, junio-
julio de 2010.
5.2.3 Tecnologías a ser utilizadas
La interoperabilidad del software elegida para trabajar en entornos BIM es
importante para el éxito del flujo de trabajo propuesto por la metodología BIM. Si
bien las clases fundamentales de la industria (IFC) parecen ser un lenguaje
universal para conectar muchos programas de software en entornos BIM, la
tecnología aún no está completamente resuelta; la única forma 100% efectiva de
conectar correctamente modelos de diferentes plataformas es mediante el uso de
programas nativos, es decir, del mismo proveedor o con proveedores asociados.
Además, en vista de la variedad de opciones ofrecidas por el mercado, es
necesario elegir la herramienta específica que mejor resuelva los objetivos
buscados, ponderada a favor de su escala de uso e interoperabilidad. Cada
profesional BIM tendrá diferentes usos para cada programa de computadora 33, y
por lo tanto diferentes niveles de dominio para realizar tareas con éxito (aunque no
se debe ignorar la capacitación adicional) dentro del marco de los objetivos
definidos por la empresa. Al tomar en cuenta estas variables, es posible optimizar
y planificar los recursos de capacitación.

El software BIM requiere mayor poder de cómputo. Las capacidades de hardware


requeridas están estrechamente relacionadas con el tamaño de los proyectos a
modelar; por lo tanto, se especifican para reducir los costos de equipo que, a corto
o mediano plazo, no se utilizarían al máximo potencial. Se definen cinco categorías
de evaluación: sistema operativo, procesador, disco duro, RAM y tarjeta de video.
Los requisitos generales de hardware y proporciona recomendaciones según el
tamaño del proyecto. Los proyectos "Tipo I" se consideran casas unifamiliares y
pequeños edificios residenciales; Se considera que los proyectos "Tipo II" son
edificios residenciales de tamaño mediano y grande, y edificios de oficinas de
tamaño mediano y obras complejas (por ejemplo, clínicas de tamaño mediano); y
los proyectos "Tipo III" se consideran rascacielos grandes y obras complejas (por
ejemplo, grandes hospitales, aeropuertos, etc.).

Dado que el núcleo de BIM es la conexión de procesos, archivos, modelos y


profesionales, se requiere una red (servidor) para conectar todas las
computadoras miembros del equipo de la oficina. Por ejemplo, trabajar bajo la
plataforma "Windows Server" (Microsoft) tiene varias ventajas de seguridad y
capacidades de almacenamiento en la nube. Además, la visualización y
coordinación de modelos debe ser posible desde cualquier ubicación física. Para
este fin, se recomienda el uso de entornos de computación en la nube, como
A360, BIMsight Key o Solibri Model Viewer entre otros, para permitir el trabajo
interconectado en Internet con el resto de los involucrados en un proyecto. En el
futuro, cuando haya un proyecto con una gran cantidad de datos, será necesario el
soporte informático para

33
S. Eleftheriadis, D. Mumovic, P. Greening y A. Chronis, “BIM permitió el marco de optimización
optimizado para sistemas de diseño ambientalmente responsables y estructuralmente eficientes”,
en Actas del 32º Simposio Internacional sobre Automatización y Robótica en la Construcción y
Minería: Conectado para el futuro, Oulu, Finlandia, junio de 2015.
administrarlo. La optimización de la Big Data de los proyectos será relevante para
su gestión3435.

5.2.4 Organización de los espacios físicos


La distribución de los espacios físicos afecta directamente la forma en que los
profesionales desarrollan sus actividades, incluso más en un entorno de
colaboración como el BIM. Para lograr mayores y mejores interacciones, es
necesario remodelar los espacios de trabajo dentro de la empresa. Se realizaron
observaciones de campo a 10 empresas de ingeniería estructural en Chile,
observando que en todas ellas los ingenieros estaban separados de los
modeladores. Además, los profesionales declaran que existen problemas de
comunicación entre los ingenieros y los modeladores, principalmente debido a la
forma en que se distribuyen los trabajos, por lo que deben trasladarse de un lugar
a otro para consultar los proyectos. Sobre la base de las observaciones de campo
realizadas en varias compañías en el área, se propone un arreglo físico llamado "3
pares". Este arreglo tiene profesionales juntos al mismo tiempo en 3 tipos de
emparejamientos: ingeniero-modelador (interacción azul-amarillo); modelador-
modelador (interacción azul); e ingeniero-ingeniero (interacción amarilla). Por lo
tanto, los ingenieros pueden comunicarse directamente con los modeladores, y los
ingenieros como modeladores (diseñadores de diseñadores) pueden proporcionar
comentarios entre sí, etc. En resumen, cada uno puede consultar directamente las
dudas técnicas y teóricas de su profesión con el colega más cercano. Se
recomienda que haya profesionales más experimentados en los extremos de las
"cadenas", donde solo queda un profesional sin un compañero pareado, ya que
harán menos consultas con sus colegas y pasarán menos tiempo en general.

34
D. Wang, J. Fan, H. Fu y B. Zhang, "Investigación sobre la optimización de la gestión de la
calidad de la ingeniería de construcción de datos grandes basada en RNN-LSTM", Complejidad,
vol. 2018, número de artículo 9691868, 16 páginas, 2018.

35
R. A. Kivits y C. Furneaux, "BIM: permitiendo la sostenibilidad y la gestión de activos a través de
la gestión del conocimiento", The Scientific World Journal, vol. 2013, artículo ID 983721, 14
páginas, 2013.
6. RESULTADOS

6.1 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA USANDO BIM36

Para realizar el modelado BIM 3D es necesario usar los modelos BIM 3D de obra
lineal y los modelos BIM 3D de obras de paso y drenaje transversal. Se comienza
con la realización del modelo BIM 3D del tramo de prueba, el modelo obtenido que
es de extensión .dwg se usa para la georreferenciación y se incluye la superficie
del terreno donde está ubicada la obra lineal donde no se incluyen ni las obras de
paso ni las de drenaje transversal por eso deben ser modeladas de manera
independiente.

Posteriormente se realiza el estudio de la interoperabilidad con la herramienta


Revit BIM por lo cual es necesario exportar el modelo BIM 3D desde el programa
de AUTOCAD Civil 3D al programa Revit para poder asociar cada elemento de la
obra lineal de forma correspondiente. El proceso de interoperabilidad civil 3D-Revit
debe realizarse ya que no existe conexión directa entre el programa Civil 3D y
Presto.

Es necesario tomar un tramo para prueba piloto para realizar el estudio de


interoperabilidad de una forma muy detallada de tal forma que sea una parte
representativa que incluya la mayoría de elementos del modelo. Esto se realiza de
esta forma debido a la gran carga computacional que conlleva el exportar solidos
3D entre programas, haciendo esto que el tiempo a invertir en la exportación y
manejo de sólidos sea elevado y por lo tanto el ordenador no tenga la capacidad
para asumir todas las instrucciones.

Previo a la exportación del modelo BIM 3D es necesario realizar una revisión


exhaustiva que permita obtener toda la información posible sobre la
interoperabilidad y por esto es recomendable tener en cuenta: 1. Foros oficiales de
Autodesk, 2. Manuales y ayuda oficial de Autodesk, 3. Consulta del temario de la
Escuela Técnica Eadic, 4. Visualización de videos tutoriales en distintas
plataformas, 5. Contacto con empresas del Sector BIM, 6. Contacto con personas
expertas en BIM por medio de plataformas como Linkedin.

Para importar los archivos CAD, es posible realizarlo desde el software Revit
desde la pestaña insertar, donde existe un apartado importar CAD, la función de
esta opción consiste en importar datos o geometrías 3D de otros programas CAD
a una familia o proyecto Revit, se puede importar datos guardados en formatos
como 3DM, DGN, DWG, DXF, SAT y SKP.

36
VERA, G., Carmen. Op. Cit 154-160
Para el proceso de modelado se procede a usar el software Revit por medio del
cual se puede exportar la alienación y superficie del terreno donde se va a realizar
la obra lineal para modelar las diferentes obras con la orientación necesaria. Una
vez que se georreferencia el modelo se debe diseñar elemento por elemento de
forma estructural y ubicando cada parte de forma exacta. Para terminar, es
necesario usar el modelo BIM 3D federado para detectar interferencias producidas
en el modelo BIM 3D de la obra lineal y los modelos BIM 3D de las obras de paso.

El modelado se puede realizar de forma separada al modelado BIM 3D de la obra


lineal, debido a la imposibilidad de realizar ambos modelados simultáneamente de
tal forma que se pueda obtener un único archivo. En la actualidad este tipo de
software de modelado BIM para ingeniería civil tiene limitaciones y esta es la
limitación existente.

6.1.1 Software Revit


Una vez que se tiene un compendio de las obras de paso que se van a modelar,
se va a realizar una descripción del software que se usa para modelizar de la
manera más correcta posible, que para este caso es el software Revit de la casa
Autodesk. Este tipo de software de diseño inteligente para arquitectura e
ingeniería que es útil para diseño de proyectos y procesos de trabajo. Revit se
basa en BIM que es una metodología de tipo colaborativo y que usa el modelo de
forma paramétrica y con elementos constructivos de una estructura de un edificio.
De esta forma es posible observar que el modelo sobre el cual se va a trabajar
reúne las características de la metodología que se requieren y que se han
planteado para la realización de este proyecto, siendo una base de datos de tipo
cualificada porque los elementos de modelado posee características
determinadas, compuestas por materiales y agrupados en sistemas constructivos
definidos y de tipo cuantificada porque Revit obtiene valores reales de las
cantidades de elementos que intervienen: materiales o tipos de familia. Al instalar
Revit, se proporciona varias plantillas de proyecto en concreto 4: 1. Plantilla de
Construcción, 2. Plantilla arquitectónica, 3. Plantilla estructural y 4. Plantilla
Mecánica. En la Figura 5, se puede ver los diferentes esquemas de plantillas
disponibles con Revit.
Figura 5. Esquema de plantillas de Proyecto de Revit

Fuente: VERA,G., Carmen37

Entre las características más sobresalientes del software Revit están: 1. Genera
modelo tridimensional usando diferentes elementos 3D, 2. permite minimizar
errores en el proyecto y ahorrar costos y tiempo, 3. Es posible hacer un estudio
solar, mediante sombras vectoriales, 4. Permite ver detalles constructivos, 5. Entre
los modelos válidos para el análisis se tienen Cype o Structural Analysis, 6.
Debido a la simulación 3D se puede visualizar de manera real el conjunto de
trabajo y de esta forma obtener una visión realista del proyecto.

6.2 EFICIENCIA DE METODOLOGÍA BIM PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS

La metodología BIM se basa centralmente como se puede ver en la Figura 6, en


las dimensiones 3D que corresponde al modelo tridimensional, 4D programación,
5D control de costes, 6D Sostenibilidad y 7D Mantenimiento.

37
VERA, Carmen. Aplicación de la metodología BIM a un proyecto de construcción de un corredor
de transporte para un complejo industrial modelo BIM 5D costes. Departamento de Construcciones
arquitectónicas I, Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Universidad de Sevilla, 2018.
Restaurado de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/71274/fichero/TFM-1274-VERA.pdf
Figura 6. Dimensiones de la Metodología BIM

Fuente: PILES, B. 38

La dimensión que se encuentra directamente relacionada con la eficiencia es la 4D


donde se evalúa la efectividad de realizar las simulaciones necesarias antes de
realizar algún tipo de inversión y de esta forma no tener que perder presupuesto a
manera de ensayo y error como se hacía con anterioridad en obras civiles. En las
obras de infraestructura con proyectos educativos resulta aún más benéfico
porque se puede disponer de los espacios y equipos de una forma más acertada.

De acuerdo con CERON, I. y LIEVANO, D. 39 si se implementa la tecnología BIM el


nivel de eficiencia puede llegar hasta un nivel de 8 sobre 10 que para efectos de
procesos de construcción es muy significativa esta variación. De igual forma, los
procesos de eficiencia en este tipo de metodología se encuentran totalmente
ligados a la organización y secuencia de pasos en orden estricto de tal forma que
se logre obtener resultados más inmediatos (Ver Figura 7).

38
PILES, B. Impacto del BIM en la gestión del proyecto y la obra de arquitectura: Un proyecto
utilizando REVIT. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94613/PILES%20-
%20EGA-
F0071.%20Impacto%20del%20BIM%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20del%20proyecto%20y%2
0la%20obra%20de%20Arquitectura%3A%20Un%20proye....pdf?sequence=1

39
CERON, I. y LIEVANO, D. Plan de implementación de la metodología BIM en el ciclo de vida en
un proyecto. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15347/1/PLAN%20DE%20IMPLEMENTACI%C3
%93N%20DE%20METODOLOGIA%20BIM.pdf
Figura 7. Fases y Plan de trabajo con Metodología BIM

Fuente: CERON, I. y LIEVANO, D.40

En la gran mayoría de proyectos de construcción se tiene un porcentaje por


imprevistos de 5% y si se usa la tecnología BIM de acuerdo con LEAN, B. 41 este
costo debería ser aún menor si se tiene en cuenta que todo retraso de una obra en
tiempo tiene un valor en dinero pues todos los gastos que se generan en tiempo
adicional son pérdidas para el inversionista.

Otro aspecto bastante importante en criterio de eficiencia 42 es la comunicación


interdisciplinar que se pueda establecer entre cada una de las áreas que
interviene en una empresa de esta forma fue posible encontrar información
estadística

40
Ibídem, p. 49
41
LEAN, B. Lean Beam Construction. Disponible en: http://leanbimconstruction.com/cuanto-cuesta-
implantar-bim-y-cuando-recuperare-la-inversion
42
LOYOLA, M. La difusión y masificación de BIM en la Industria: El caso chileno. Departamento de
Arquitectura. Universidad de Chile. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140347/La_difusi%C3%B3n_y_masificaci%C3%B
3n_de_BIM_en_la_industria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
relevante del año 2011 en donde se realiza una evaluación de distintas variables
con base a 161 respuestas de empresas de construcción que han hecho uso de
este tipo de tecnología.

Fue posible observar que el 25% 43 de las respuestas correspondió a usuarios de


BIM y de este porcentaje un 53% son oficinas de arquitectura y construcción. El
software que más se manifestó usar es Autodesk Revit Architecture en un 53%,
seguido de Graphisoft ArchiCAD (47%), los demás softwares muestran un uso
menor del 6%. En cuanto al nivel de satisfacción por efectividad de este tipo de
tecnología se tiene en una escala de 1 a 10 por parte de los usuarios directos de
BIM una escala de 8.4.

6.3 COMPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIM EN PROYECTOS DE


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

La metodología CAD supuso en los años de su implementación una revolución


para todos aquellos actores que intervenían en el proceso de construcción de un
proyecto, de esta manera la creciente demanda en tiempo de eficiencia para el
desarrollo de una obra y la disminución de plazos daba pistas de la transformación
radical del sector dada la enorme eficiencia; pero fue posible observar que a pesar
del gran avance de CAD la evolución consistía en el tradicional dibujo con lapíz y
papel. Por lo tanto, BIM supone un cambio en la forma de trabajar, pensar y
entender la arquitectura y donde toda la información se guarda en base de datos
relacionales que la vinculan de manera concatenante y que hace facilitar el trabajo
por ser un entorno más gráfico como se puede ver en la Figura 8, donde se
permite identificar que existen grandes ventajas de BIM con respecto al método
tradicional con CAD.

Entre las principales ventajas se tiene que BIM proporciona una capacidad de
comunicación y coordinación de una manera interdisciplinaria que permite el
trabajo en tiempo real. Se mejora la comunicación y comprensión del proyecto
porque la visualización es 3D, permite además la planificación de forma rápida,
anticipa la detección de problemas constructivos porque permite la obtención de
resultados finales antes que se lleve a cabo la obra de construcción. Reduce los
tiempos de modificación del proyecto porque al trabajar sobre el propio modelo
todas las vistas de los documentos son actualizadas sin errores y de forma exacta,
además facilita el cumplimiento de distintas exigencias de tipo energético de las
construcciones.

43
Ibídem p. 43
Figura 8. Curva de MacLeamy

Fuente: PILES, B. Op Cit p. 25

Todo lo anteriormente expuesto recae en un aumento de la productividad que


genera una importante reducción en los costes de producción, construcción y
explotación de los edificios. Por cuanto se refiere a las limitaciones o desventajas
se tiene que un cambio a este tipo de metodología traerá consigo un cambio total
en el modelo de trabajo lo que requiere dejar atrás viejos hábitos y uso de nuevas
herramientas. Este cambio de mentalidad supone un máximo de obstáculos para
sortear.
7. CONCLUSIONES

La crisis económica a nivel mundial es una situación cada vez más preocupante
que recae en la pérdida de producción, falta de comunicación efectiva entre los
distintos departamentos o áreas de trabajo de una empresa por lo cual se hace
evidente la generación de un cambio con la inclusión de nuevas metodologías de
trabajo entre las cuales BIM aparece como una de estas.

Con la realización de este proyecto de investigación se logró identificar el


procedimiento necesario para la realización de la implementación de la tecnología
BIM en el colegio Antonio Ricaurte mediante el uso del software Revit de
Autodesk, teniendo en cuenta el ciclo de un proyecto con este tipo de metodología.

Fue posible determinar que la eficiencia a la hora de implementar la metodología


BIM es menor que el 5% porque es el nivel de imprevistos que se asume una vez
que se va a llevar a cabo una obra de construcción civil por lo cual se presumen
como una tecnología óptima y confiable que permite prever riesgos económicos y
estructurales.

Se identificó además que el almacenamiento de toda la información de un


proyecto se realiza en una base de datos que impide la incoherencia en la
documentación. Por otra parte, la información resulta ser de tipo bidireccional o
multidisciplinar porque permite la intervención de miembros de distintas áreas del
conocimiento que se encuentran trabajando dentro de la misma empresa lo que
da pie a una etapa de tipo colaborativo. En cuanto al diseño paramétrico permite
que los datos se actualicen de manera simultánea ante cualquier modificación,
siendo una de las mejores características la interoperabilidad, permitiendo
minimizar los impactos ocasionados por los cambios de proyecto permitiendo
corregir errores antes de ser construidos.
8. RECOMENDACIONES

Cuando el objetivo principal es mejorar la etapa de pérdidas en la inversión


optimizando los costos se hace fundamental la inclusión de las tecnologías BIM
que en Colombia apenas se están incluyendo desde el año 2015 por lo cual es
necesario incluir este tipo de tecnologías en los programas curriculares de los
programas de ingeniería civil a nivel nacional, claro que cada año se van
generando nuevas tecnologías de la información por lo cual esto debe ser una
tema de preocupación en la actual academia de la Ingeniería Civil.
BIBLIOGRAFÍA

A. COHEN Y C. SNELL, "El cambio climático y el resultado final: entregar edificios


sostenibles a la tasa del mercado", Diseño arquitectónico, vol. 88, no. 1, pp. 110–
115, 2018.

A. TOMEK Y P. MATĚJKA, "El impacto de BIM en la gestión de riesgos como un


argumento para su implementación en una empresa de construcción", Procedia
Engineering, vol. 85, pp. 501–509, 2014.
ACUÑA, Francisco. Aplicación de modelo BIM para proyectos de infraestructura
vial. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2016.

BRIONES, Carolina. Metodología BIM y su adopción a nivel nacional e


internacional, 18 agosto 2017. Planbim pp. 22-28

Building Information Council – BIR, BIR Folleto número 3 BIM Roles y


competencias, Building Information Council, Rotterdam, Países Bajos, 2015,
https://www.bouwinformatieraad.nl/main.php?mode=download_cat&cat_id=9.
C. EASTMAN, P. TEICHOLZ, R. SACKS Y K. LISTON, Manual BIM: Guía para la
construcción de modelos de información para propietarios, gerentes, diseñadores,
ingenieros y contratistas, John Wiley & Sons, Hoboken, NJ, EE. UU., 2ª edición,
2011.

C. ROBINSON, "BIM estructural: discusión, estudios de caso y últimos


desarrollos", Diseño estructural de edificios altos y especiales, vol. 16, no. 4, pp.
519–533, 2007.

CERON, I. y LIEVANO, D. Plan de implementación de la metodología BIM en el


ciclo de vida en un proyecto. Universidad Católica de Colombia. Facultad de
Ingeniería. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15347/1/PLAN%20DE%20IMP
LEMENTACI%C3%93N%20DE%20METODOLOGIA%20BIM.pdf

CERON, Ismael, y LIEVANO, David. Plan de implementación de metodología BIM


en el ciclo de vida de un proyecto. Universidad Católica de Colombia. Bogotá
2017. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15347/1/PLAN%20DE%20IMP
LEMENTACI%C3%93N%20DE%20METODOLOGIA%20BIM.pdf

D. ASPRONE, A. SALZANO, E. COSENZA Y G. MANFREDI, “Modelado de


información de construcción: nuove frontiere per l’ingegneria strutturale”, en Actas
de las Jornadas Italianas de Hielo Gionate AICAP 2016 Congresso CTE, Roma,
Italia, octubre de 2016.
D. G. LEE, J.-Y. PARQUE, Y S.-H. SONG, “Marco de gestión de información de
construcción basado en BIM para la gestión de información del sitio”, Avances in
Civil Engineering, vol. 2018, artículo ID 5249548, 14 páginas, 2018.

D. WANG, J. FAN, H. FU Y B. ZHANG, "Investigación sobre la optimización de la


gestión de la calidad de la ingeniería de construcción de datos grandes basada en
RNN-LSTM", Complejidad, vol. 2018, número de artículo 9691868, 16 páginas,
2018.
F. MENG, T. SHI Y B. LIU, “Investigación sobre la aplicación BIM en la gestión de
mantenimiento de la operación OSC del ferrocarril de alta velocidad”, en Actas de
la 3ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Eléctricas y de la Información
para el Transporte Ferroviario (EITRT 2017), vol . 483, pp. 853–860, Changsha,
China, octubre de 2017.

F. MUÑOZ, “Metodología para la implementación de BIM (modelado de


información de construcción) en el desarrollo de proyectos estructurales”,
Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile,
2017, Tesis.

HERNANDEZ, S. Metodología de la Investigación. Sexta Edición, Editorial Mc.


Graw Hill.

J. FREIRE Y L. F. ALARCÓN, "Logro del proceso de diseño lean: metodología de


mejora", Revista de Ingeniería y Gestión de la Construcción, vzol. 128, no. 3, pp.
248–256, 2002.

LEAN, B. Lean Beam Construction. Disponible en:


http://leanbimconstruction.com/cuanto-cuesta-implantar-bim-y-cuando-recuperare-
la-inversion

LÓPEZ, Leidy. Planteamiento de una estrategia de inclusion de BIM para


empresas medianas de arquitectura en la etapa de diseño. Universidad nacional
de Colombia. Bogotá. 2017

LOYOLA, M. La difusión y masificación de BIM en la Industria: El caso chileno.


Departamento de Arquitectura. Universidad de Chile. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140347/La_difusi%C3%B3n_y_m
asificaci%C3%B3n_de_BIM_en_la_industria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

P. COATES, Y. ARAYICI, K. KOSKELA, M. KAGIOGLOU, C. USHER Y O.


REILLY, "Los indicadores clave de rendimiento del proceso de implementación
BIM", en Actas de la Conferencia Internacional sobre Computación en Ingeniería
Civil y de Construcción. (ICCCBE'10), Nottingham, Reino Unido, junio-julio de
2010.

P. SMITH, “Implementación BIM — estrategias globales”, Procedia Engineering,


vol. 85, pp. 482–492, 2014.
Penn State University, guía de planificación de la ejecución del proyecto, Penn
State University, State College, PA, EE. UU., 2011.

PILES, B. Impacto del BIM en la gestión del proyecto y la obra de arquitectura: Un


proyecto utilizando REVIT. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94613/PILES%20-%20EGA-
F0071.%20Impacto%20del%20BIM%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20del%20p
royecto%20y%20la%20obra%20de%20Arquitectura%3A%20Un%20proye. . .pdf?s
equence=1

R. A. KIVITS Y C. FURNEAUX, "BIM: permitiendo la sostenibilidad y la gestión de


activos a través de la gestión del conocimiento", The Scientific World Journal, vol.
2013, artículo ID 983721, 14 páginas, 2013.

S. ELEFTHERIADIS, D. MUMOVIC, P. GREENING Y A. CHRONIS, “BIM permitió


el marco de optimización optimizado para sistemas de diseño ambientalmente
responsables y estructuralmente eficientes”, en Actas del 32º Simposio
Internacional sobre Automatización y Robótica en la Construcción y Minería:
Conectado para el futuro, Oulu, Finlandia, junio de 2015.

S. ELEFTHERIADIS, P. DUFFOUR, P. GREENING, J. JAMES, B. STEPHENSON


Y D. MUMOVIC, "Investigando las relaciones entre el costo y las emisiones de
CO2 en estructuras de concreto reforzado utilizando un enfoque de optimización
de diseño basado en BIM" Energía y Edificios, vol. 166, pp. 330–346, 2018.

VERA, Carmen. Aplicación de la metodología BIM a un proyecto de construcción


de un corredor de transporte para un complejo industrial modelo BIM 5D costes.
Departamento de Construcciones arquitectónicas I, Escuela Técnica Superior de
Ingeniería, Universidad de Sevilla, 2018. Restaurado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/71274/fichero/TFM-1274-VERA.pdf

Z. LIU, F. ZHANG Y J. ZHANG, “El modelado de información de edificios y su uso


para la transformación de datos en la etapa de diseño estructural”, Journal of
Applied Science and Engineering, vol. 19, no. 13, pp. 273–284, 2016.

Z.-Q. LIU, Y.-G. LI, Y H.-Y. ZHANG, "Herramienta de integración basada en IFC
para respaldar el intercambio de información del modelo arquitectónico al modelo
estructural", Journal of Central South University of Technology, vol. 17, no. 6, pp.
1344–1350, 2010.

También podría gustarte