Está en la página 1de 57

1

OBSERVACION Y ANALISIS EN LA APLICACIÓN DE LA IFRS 15 “INGRESOS POR


CONTRATOS CON CLIENTES” EN EL CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA EN
CONTRATO CELEBRADO CON LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO DURANTE EL PERIODO 2019

YUDY SOLANCH SANDOVAL MOYANO


EDUIN JAVIER LINARES FÚQUENE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO
2020
2

OBSERVACION Y ANALISIS EN LA APLICACIÓN DE LA IFRS 15 “INGRESOS POR


CONTRATOS CON CLIENTES” EN EL CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA EN
CONTRATO CELEBRADO CON LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO DURANTE EL PERIODO 2019

YUDY SOLANCH SANDOVAL MOYANO


EDUIN JAVIER LINARES FÚQUENE

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Contador público

Director:
LINDEY ANGÉLICA GÓMEZ SUÁREZ
Contadora pública, Especialista en Finanzas, Magister en Auditoria y Gestión Empresarial

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO
2020
3

Autoridades Académicas

FRAY JOSÉ GABRIEL MESA ANGULO, O.P.


Rector General

FRAY EDUARDO GONZÁLEZ GIL, O.P.


Vicerrector Académico General

P. JOSÉ ANTONIO BALAGUERA CEPEDA, O.P.


Rector Sede Villavicencio

P. RODRIGO GARCÍA JARA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN


Secretaria de División Sede Villavicencio

JAVIER MAURICIO ALZATE TABARES


Decano Facultad de Contaduría Pública
4

Notas de Aceptación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

__________________________________
JAVIER MAURICIO ALZATE TABARES
Decano de la facultad de Contaduría Pública

__________________________________
LINDEY ANGÉLICA GÓMEZ SUÁREZ
Director trabajo de grado

__________________________________
NOMBRE COMPLETO
Jurado

__________________________________
NOMBRE COMPLETO
Jurado

Villavicencio, noviembre de 2020


5

Agradecimientos

Primordialmente el agradecimiento más inmenso es para Dios, quien, por su bendición, su


guía y su respuesta a nuestras devotas oraciones hemos logrado cumplir gran parte de nuestras
metas, en especial el hecho de estar con vida, de contar con salud y permitirnos tener acceso a la
educación para un día compartir nuestros conocimientos con aquellos que no cuentan con esta
misma suerte. Gracias a todo ello podemos decir que estamos a puertas de nuestra graduación y
es en este preciso momento cuando podremos decir “¡lo logramos!”.

Resaltamos nuestra admiración total por nuestros tutores durante toda nuestra formación
académica y profesional, por su dedicación y compromiso, por querer hacer de nosotros los
mejores profesionales, íntegros, competitivos y con valores. Agradecemos a todos nuestros
docentes desde los que aún nos acompañas en nuestro proceso como los que ya no se encuentran
en la institución pero que han dejado una gran marca y enseñanza tanto de vida como
profesional, gracias a su estricta exigencia lograron iluminar nuestro camino y guiarnos un paso
más a la excelencia.

Agradecemos a nuestro Decano Javier Álzate, nuestra directora de proyecto Lindey Gómez, a
nuestro Co-director Milton Triana por guiarnos en el trayecto de este trabajo de grado, además de
las valiosas asesorías e intervenciones de Alvaro niño, Tatiana Garzón y Frazier Corredor que
han sacrificado parte de su tiempo familiar o personal para apoyarnos en esta trayectoria.
Infinitas gracias a todos los que de manera directa e indirecta nos motivaron a llegar hasta donde
estamos el día de hoy y poder llevarnos cada vez más a culminar nuestro proceso de formación.
6

Contenido

1. Introducción 10
2. Planteamiento del problema 11
2.1 Descripción del problema 12
2.2 Pregunta de investigación 12
3. Objetivos 14
3.1 Objetivo general 14
3.2 Objetivos específicos 14
5. Alcance del proyecto 17
6. Antecedentes 18
7. Marco referencial 20
7.1. Marco teórico 20
7.2. Marco legal 21
8. Metodología 23
8.1. Técnica de recolección de datos 23
8.1.1. Fase 1: Recolección y recopilación de datos acerca de la NIIF 15 y el contrato contraído
del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA con la empresa Acueducto y Alcantarillado de
Villavicencio. 23
8.1.2. Fase 2: Recolectar y analizar información mediante entrevista aplicada al departamento
contable 24
8.1.3. Fase 3: Propuesta de implementación de la NIIF 15 26
9. Resultados y análisis 28
9.1. Conocimiento del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA 28
9.2. Información financiera 28
9.3. Políticas contables 29
9.3.1. Objetivo General: 29
9.3.2. Objetivos Específicos: 29
9.4. Propuesta de aplicación de la NIIF 15 31
9.4.1 Cumplimiento de la forma de pago del contrato 32
9.4.2. Reconocimiento de los contratos de construcción según la norma internacional NIIF 15
33
9.5. Propuesta metodológica para la medición de ingresos según la NIIF15 38
9.5.1. Metodología del costo incurrido sobre el costo total 39
7

9.5.2. Metodología de inspección y proporción física del contrato. 41


9.6. Seguimiento y control a los contratos 42
9.7. Análisis de las entrevistas 46
10. Conclusiones 49
11. Recomendaciones 50
12. Bibliografía 51
13. Anexos 53
8

Lista de tablas

Tabla 1: Lista de chequeo de las políticas contables para la empresa CONSORCIO INTERCEPTOR LA
CUERERA................................................................................................................................................30
Tabla 2: Porcentaje de participación de los consorciados..........................................................................33
Tabla 3: Contabilización del costo total de obra........................................................................................36
Tabla 4: Contabilización del costo total de obra........................................................................................36
Tabla 5: Contabilización de suministro.....................................................................................................36
Tabla 6: Contabilización de suministro.....................................................................................................37
Tabla 7: Ingreso recibido...........................................................................................................................38
Tabla 8: Ingreso recibido...........................................................................................................................38
Tabla 9: Ingreso recibido..........................................................................................................................38
Tabla 10: Ingreso recibido........................................................................................................................38
Tabla 11: Descripción de costos................................................................................................................40
Tabla 12: Descripción de costos incurridos...............................................................................................40
Tabla 13: Determinación del porcentaje de costo incurrido.......................................................................41
Tabla 14: Descripción de costos................................................................................................................42
Tabla 15: Bitácora de seguimiento para control de contratos parte 1.......................................................43
Tabla 16: Bitácora de seguimiento para control de contratos parte 2......................................................45
Tabla 17: Entrevista aplicada a funcionarios de CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA............46

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Mapa de Villavicencio.........................................................................................................17


Ilustración 2: Pasos para el reconocimiento de los ingresos de una transacción ....................................27
Ilustración 3: Fases para la implementación de la NIIF 15.......................................................................27

Lista de anexos

Anexo 1: Porcentaje de participación en el consorcio...............................................................................52


Anexo 2: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 1.....................................................................54
Anexo 3: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 2.....................................................................55
Anexo 4: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 3.....................................................................56
Anexo 5: Factura de venta # 1...................................................................................................................57
Anexo 6: Factura de venta #2....................................................................................................................57
Anexo 7: Entrevista a personal acerca del conocimiento y aplicación de la NIIF 15.................................58
9

Resumen

Atendiendo a las condiciones exigidas para Colombia en la adopción de Normas


Internacionales de Información Financiera NIIF, (Normas internacionales de Información
Financiera) o en sus siglas en inglés IFRS (International Financial Reporting Standards), se ha
requerido que las empresas del sector de construcción realicen cambios sustanciales en los
procesos contables especialmente por la implicación de la Norma Internacional de información
Financiera (NIIF) 15, estándar emitido por International Accounting Standards Board (IASB).

Para la presente investigación que aborda la temática de reconocimiento de ingresos


provenientes por contratos de construcción se debió realizar un recorrido teórico sobre la
actividad de construcción en el departamento del Meta, analizando los principales factores que
han incidido en el sector tales como: la identificación del contrato con el cliente, siendo en el
caso de la presente investigación los contratos de construcción.

Como siguiente factor se contempló la identificación de las obligaciones de desempeño en el


contrato, la determinación del precio de la transacción y la asignación de los precios a las
obligaciones de desempeño, como a su vez el reconocimiento del ingreso a la medida que se
satisfacen las obligaciones de desempeño, el comportamiento del sector y las condiciones
actuales de administración contable de la actividad de una empresa de la región; hechos que
permitieron establecer los criterios que implican cambios contables bajo la NIIF 15.

El recorrido de esta investigación permitió ampliar y brindar al empresario un enfoque que se


ve plasmado en los resultados obtenidos sobre las implicaciones de la NIIF 15 en su tratamiento
contable.

Palabras clave: 1) NIIF 15. 2) Ingresos. 3) Sector Construcción. 4) Contratos.


10

Abstract

Considering the conditions required for Colombia in the adoption of International Financial
Reporting Standards IFRS, (International Financial Reporting Standards) or IFRS (International
Financial Reporting Standards), companies in the construction sector have been required to carry
out substantial changes in accounting processes, especially due to the implication of the
International Financial Reporting Standard (IFRS) 15, a standard issued by the International
Accounting Standards Board (IASB).
For the present investigation that addresses the subject of recognition of income from
construction contracts, a theoretical tour was carried out on the construction activity in the
department of Meta, analyzing the main factors that have influenced the sector such as: the
identification of the contract with the client, being in the case of the present investigation the
construction contracts.
The next factor included the identification of the performance obligations in the contract, the
determination of the transaction price and the allocation of prices to the performance obligations,
as well as the recognition of income as the requirements are met. performance obligations, the
behavior of the sector and the current conditions of accounting administration of the activity of a
company in the region; facts that allowed to establish the criteria that imply accounting changes
under IFRS 15.

The route of this research will broaden and provide the entrepreneur with an approach that
will be reflected in the results obtained on the implications of IFRS 15 in its accounting
treatment.

Key words: 1) IFRS 15. 2) Income. 3) Construction Sector. 4) Contracts.


11

1. Introducción

El presente trabajo de grado corresponde al desarrollo de una investigación de tipo


descriptiva y de observación que pretende observar y analizar la aplicación de la IFRS 15
“Ingresos por contratos con clientes” buscando definir la aplicación de esta norma en una
empresa de construcción en la ciudad de Villavicencio denominada CONSORCIO
INTERCEPTOR LA CUERERA quien ejecutó un contrato de obra con la EAAV (Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio) en el año 2019. La investigación se desarrolló
mediante fases exploratorias, descriptivas, explicativas y propositivas, a partir de las cuales se
propone establecer análisis de la NIIF 15 en el sector construcción. Se utilizaron instrumentos de
investigación como la entrevista en el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA. A lo
largo de la investigación se evidencian los procesos tenidos en cuenta para llegar a la finalidad de
lo que se pretende mostrar, se cuenta con una descripción y un planteamiento del problema
basado en la aplicación de la norma para una empresa de construcción, se plantean unos
objetivos los cuales se logran resolver en el trayecto de la investigación, se mencionan algunos
antecedentes que orientan la investigación. Antecedentes tales como tesis y pensamientos de
otros autores que sirven como bases para esta investigación y se da un breve recorrido por lo que
se denomina el reconocimiento del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA

Esta investigación se realiza con la finalidad de conocer el adecuado reconocimiento de los


ingresos bajo la normatividad internacional (NIIF 15) y para el reconocimiento de los ingresos
por contratos de construcción. Inicialmente esta investigación nace por interés académico, sin
embargo, siendo un tema directo de la profesión, se transformó en un interés de tipo profesional
y permitirá a los demás profesionales utilizarlo como herramienta o guía. Finalmente se
encuentra una propuesta de reconocimiento y medición relacionada con contratos de
construcción bajo la NIIF 15 para el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA aunque
podrán servir como modelo para las demás empresas del área de la construcción.
12

2. Planteamiento del problema

2.1 Descripción del problema

Las empresas del sector de construcción colombianas no son ajenas al proceso de


implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en especial de la
NIIF 15, al momento de reconocer sus ingresos por contratos con clientes. Actualmente los
empresarios del gremio constructor desconocen su implicación e importancia de obtener
beneficios como el de abrir nuevos mercados a nivel nacional e internacional y manejar un
lenguaje contable globalizado a nivel mundial.

Colombia actualmente aplica NIIF, sin embargo desde el año 2018 se aplicó un cambio en la
norma relacionada con los ingresos por contratos de construcción e ingresos ordinarios (NIC 11
Contratos de Construcción y NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias) que hacen referencia al
fundamento teórico sobre los ingresos, motivo por el cual el cambio a la NIIF 15 Ingresos De
Actividades Ordinarias Procedentes De Contratos Con Clientes es de vital importancia para la
adopción en los cambios de estos estándares como apoyo para los procesos contables del sector
de construcción en el país.

El decreto único reglamentario 2420 de 2015 sobre Normas de contabilidad, de información


financiera y de aseguramiento de información es uno de los pilares más importantes y
representativos para la aplicación de las NIIF en Colombia ya que se constituyó por la
compilación de reglamentaciones ya existentes y se dictaron parámetros que permitieron a las
empresas colombianas catalogarse y determinar el grupo de procedencia correspondiente y así
aplicar las respectivas normas contables dentro de los plazos y lineamientos establecidos.

Actualmente existe un profundo desinterés por parte de algunos profesionales de la contaduría


pública en Colombia con lo concerniente a la aplicación de las normas internacionales de la
información financiera, es decir, que gran parte de la población profesional tiene un bajo perfil
competente en conocimientos de estos estándares; hecho que ha influido a que los empresarios a
su vez desconozcan el correcto tratamiento contable que deben implementar en sus empresas
utilizando estándares emitidos por el International Accounting Standards Board (IASB), que son
de aplicación obligatoria en Colombia pero que a la fecha muchos de ellos no están realizando.
13

2.2 Pregunta de investigación

¿Qué se puede observar y analizar en cuanto a la aplicación de la IFRS 15 “Ingresos por


contratos con clientes” del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA en el contrato con el
Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Villavicencio durante el periodo 2019?
14

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Realizar observación y análisis en la aplicación de la IFRS 15 “ingresos por contratos con


clientes” del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA en el contrato con el Acueducto y
Alcantarillado de la ciudad de Villavicencio durante el periodo 2019.

3.2 Objetivos específicos

- Documentar los procesos de reconocimiento y medición relacionados con el contrato entre el


CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA y la EAAV

-Analizar la estructura de la política contable sobre ingreso de actividades ordinarias con clientes
en contratos de construcción por parte del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA.

-Presentar una propuesta de reconocimiento y medición además de otras herramientas


facilitadoras para el control en contratos de construcción.
15

4. Justificación

La propuesta de reconocimiento y medición en cuanto a contratos de construcción bajo la


NIIF 15 será un ejercicio que a mediano plazo servirá de apoyo a empresas dedicadas a los
contratos de construcción, de ahí la importancia de llevar a cabo este estudio de caso en una de
las empresas del sector constructor en el Departamento del Meta, con el fin de determinar qué
aspectos deben ser considerados al momento de la implementación de este estándar. Además se
espera generar mayor conocimiento de la norma para futuros contadores que estén en formación
y deseen ampliar su aprendizaje tomando como referencia el presente trabajo el cual se puede
tomar como un ejemplo de aplicación de la NIIF 15.

Este estudio se realiza específicamente en el Departamento del Meta, ciudad de Villavicencio


principalmente por ser el lugar de domicilio de la compañía en la cual se observa su
comportamiento contable al momento de registrar los ingresos provenientes por contratos con
clientes en la construcción gran importancia y auge que se tiene en la actualidad a nivel
económico nacional y regional.

Una vez analizados los lineamientos que se presentan en el proceso de adopción de la norma
NIIF 15, a mediano plazo este ejercicio se puede replicar en otras empresas del sector, con el fin
de contar con elementos que permitan fortalecer las metas exportadoras que tanto los gremios de
construcción como el gobierno nacional se han trazado para este sector de la economía.

Esta investigación sirve como mecanismo de ayuda para establecer mediante la indagación,
observación y análisis, algunos impactos aplicando las normas internacionales de información
financiera NIIF 15“ingresos procedentes de contratos con clientes” al CONSORCIO
INTERCEPTOR LA CUERERA en Villavicencio y resulta importante aplicar esta nueva norma
que permite a la empresa reconocer los cinco pasos principales que son: identificar el contrato,
identificar las obligaciones de desempeño en el contrato, determinar los precios, asignar los
precios a las obligaciones de desempeño y realizar el reconocimiento del ingreso a la medida que
se satisfacen las obligaciones de desempeño.
16

Lo que pretende es aplicar a todos y cada uno de los pasos a cada contrato individual.
Aunque, de forma accesoria se permite el agrupamiento de varios contratos, pero solamente
en aquellos casos en que se determine que el efecto en los estados financieros no diferirá, de
forma significativa, del que habría resultado de aplicar la Norma de forma individualizada,
sobre cada contrato concreto como un modelo de ingresos ordinario hecho a la medida que se
satisfacen las obligaciones por el traspaso de los bienes o servicios comprometidos con el
cliente. [CITATION Tho \l 9226 ]

Por otro lado, la NIIF 15, busca alcanzar un marco común de funcionamiento contable
respecto al reconocimiento de los ingresos procedentes de los contratos formalizados con
clientes. En última instancia, la pretensión de la nueva regulación es la de suponer un paso
más hacia lo que se ha venido a llamar contabilidad universal. [CITATION Jua \l 9226 ]

La investigación evidencia la manera como el CONSORCIO INTERCEPTOR LA


CUERERA en el contrato con el acueducto y alcantarillado, aplica la NIIF 15 ingresos por
contratos con clientes.
17

5. Alcance del proyecto

La investigación se basa en una empresa constructora dedicada a realizar contratos de


construcción en el Departamento del Meta, que bajo exigencias del estándar deba aplicar la NIIF
15. Esta empresa es donde se va a realizar el proceso de observación de los procesos que
implican cambios en su tratamiento contable.

La investigación se realiza en la ciudad Villavicencio en el departamento del Meta en


Colombia, donde se encuentra ubicado el domicilio de la compañía y a su vez lugar de ejecución
del proyecto, correspondiendo de esta manera al Acueducto y alcantarillado de la Ciudad. Para
una visión más global se puede observar la ubicación geográfica del departamento y ciudad en
Colombia en la siguiente figura.

Ilustración 1
Mapa de Villavicencio

Fuente: [CITATION htt1 \l 3082 ]


18

6. Antecedentes

El proyecto resalta los cambios que se han generado al implementar las nuevas normas
internacionales de la información financiera NIIF 15, ingresos por actividades ordinarias
procedentes de contratos, en el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA en el contrato
con el Acueducto y Alcantarillado de la ciudad de Villavicencio durante el periodo 2019; de esta
manera se proporciona y se da a conocer la notable expansión que ha generado el proyecto en el
sector inmobiliario y de construcción al hacer uso de la actual normatividad teniendo en cuenta
como antecedente fundamental que a la fecha existen normas internacionales contables ya
derogadas.

Con estudios ya relacionados con la IFRS con base a la NIIF 15 se busca continuar con el
proceso de convergencia de los estándares contables a nivel internacional. De acuerdo al
presidente de la Junta de las normas de contabilidad Financiera, Russell G. Golden, la nueva
norma basada en el reconocimiento de ingresos representa un hito en los esfuerzos realizados
para mejorar y converger una de las áreas más importantes de la información financiera. La
norma eliminará una cantidad importante de inconsistencias en los principios de la
contabilidad generalmente aceptadas, que en la actualidad se compone de numerosas guías
disparejas para el reconocimiento de ingresos en segmentos específicos por industria.
[CITATION Jor16 \p 49 \l 9226 ]

La NIIF 15 fundamenta la identificación del punto de reconocimiento del ingreso en la


transferencia del control de los bienes y servicios al cliente. El concepto de control es una de
las principales novedades que, tomada del marco conceptual, ha incluido la NIIF 15,
cambiando de un modelo basado en la transferencia de riesgos y beneficios del control. Así,
los ingresos se reconocerán cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control del activo y
la transferencia de riesgos y beneficios es mantenida como uno de los indicadores de la
transferencia de control. [CITATION Jor16 \p 49 \l 9226 ]

De acuerdo a un estudio realizado por Rodríguez Ferrán, los principales objetivos de la NIIF
15 son:

● Eliminación de inconsistencias y debilidades existentes en las normas actuales, con la


finalidad de brindar principios más claros para el reconocimiento de ingresos.
19

● Facilitar un modelo único de reconocimiento de ingresos para optimizar la


comparabilidad a través de las diversas empresas y sectores industriales que habrían de
aplicarla.
● Sintetizar la preparación de los estados financieros al disminuir la cantidad de requisitos a
los que los elaboradores y responsables deberán referirse. [CITATION Jor16 \p 49 \l 9226 ]
● Según análisis efectuados por Ivan Nikolaev Sabev, existen varias diferencias en los
criterios para el reconocimiento de los ingresos de una empresa de acuerdo con NIC 18 –
Ingresos de actividades ordinarias y NIIF 15- Ingresos provenientes de contratos con
usuarios considerando el modelo de 5 pasos para el reconocimiento del ingreso. [CITATION
Iva \l 9226 ]
● Cabe resaltar que una NIC 11 “Contratos de Construcción” fue una de las tantas que
fueron derogadas por la actual NIIF 15 y esta norma entró en vigencia para iniciar
seguimiento paulatino a los ingresos procedentes con clientes. Aunque la norma conserva
el formato IASC (emitida en marzo de 1979) que tenía cuando fue adoptada por el IASB,
todos los párrafos tienen igual valor normativo y el principal objetivo es el de establecer
el procedimiento contable aplicado a los ingresos ordinarios y dichos costos que se
encuentran asociados con los contratos de construcción en los EF´S del constructor.
Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de
construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que
termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables. Por tanto, la
cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de
los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los
periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta. [CITATION MarcadorDePosición2 \p 51
\t \l 9226 ]
20

7. Marco referencial

7.1. Marco teórico

Las empresas constructoras son unidades de producción, que básicamente están integradas por el
capital y el trabajo, cuyas actividades están centradas en ofrecer un servicio en pro del bien
común. [ CITATION Emi16 \l 2058 ]
La meta principal de las empresas constructoras es ofrecer sus servicios conforme con lo
estipulado en un proyecto y su respectivo contrato. Aunque en el transcurso de las actividades,
pueden presentarse variaciones. [ CITATION Emi16 \l 2058 ]
La NIC 11, define un contrato de construcción como un acuerdo para la fabricación de un
activo o conjunto de activos que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su
último destino o utilización. [CITATION Com \l 2058 ].
Considerando la existencia de otros contratos y acuerdos para la realización de obras, la NIIF
15, define el contrato de construcción como aquel acuerdo entre dos o más partes, por escrito,
oral o de acuerdo con otras prácticas tradicionales del negocio, que crea derechos y
obligaciones presentes exigibles [CITATION Nor4 \l 2058 ]
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (el IASB) ha publicado la nueva
norma NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes, con ello establece el nuevo
modelo de reconocimiento de ingresos derivados de contratos con clientes. Esta norma
presenta de forma integrada todos los requerimientos aplicables y sustituirá a las normas
actuales de reconocimiento de ingresos, la NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias y la NIC
11 Contratos de construcción, así como otras interpretaciones del IFRIC relacionadas
[ CITATION Del14 \l 2058 ].
IASB Y FASB han formado un grupo de trabajo conjunto en la transición con el objetivo de
ayudar a los Consejos a analizar aspectos que surjan en la práctica y a abordar potenciales
problemas de implementación. En este contexto, es posible que se emitan interpretaciones o
reglas adicionales con anterioridad a la fecha de entrada en vigor de la Norma en el 2017.
[ CITATION Del14 \l 2058 ].
El principio fundamental de la NIIF 15, es que una entidad debe reconocer sus ingresos
ordinarios de forma que la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes
21

se registre por un importe que refleje la contraprestación que la entidad espera que le
corresponda a cambio de dichos bienes o servicios. La norma debe aplicarse a cada contrato
con carácter individual. No obstante, se permite un tratamiento colectivo siempre que exista
una expectativa razonable de que el efecto en los estados financieros no diferirá
significativamente del que resultaría de aplicar la Norma a cada contrato con carácter
individual. [ CITATION Del14 \l 2058 ].
La norma en cuestión hace referencia al aspecto formal del acuerdo y plantea un estándar para
reconocer los ingresos generados por las empresas de forma transparente, con ello se permite dar
un tratamiento colectivo, la NIIF 15 su implantación puede traer consigo la modificación en la
medición de los ingresos o en el momento en que estos deban reconocerse en comparación con lo
establecido en la NIC 11 y la NIC 18.

7.2. Marco legal

De acuerdo al desarrollo de la investigación las siguientes leyes, decretos y normas


conforman el marco legal de la investigación.

1. Norma Internacional de Contabilidad 16: Por el tratamiento contable de propiedades,


planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la
información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y
equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. [ CITATION
Fou98 \l 9226 ].
2. Capítulo I Artículo 22 y 23 Código sustantivo del trabajo: Se estipula los derechos
que debe tener cada parte, así mismo las obligaciones y elementos esenciales de acuerdo
al contrato pactado y ejecutado.
3. DUR 2420 DEL 2015: Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario de
las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la
información y se dictan otras disposiciones. Establece allí su ámbito de aplicación,
periodo de transición, fecha de aplicación, entre otros aspectos a tener en cuenta.
4. Norma Internacional de Contabilidad 18: El cual habla de los ingresos por actividades
ordinarias y esta norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos
22

criterios para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos y


contabilizados. [CITATION IFR95 \t \l 9226 ].

5. Norma Internacional de Contabilidad 11: Habla de los contratos de construcción lo


cual es fundamental al contabilizar los ingresos de actividades ordinarias y los costos que
cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.
Esta Norma utiliza los criterios de reconocimiento establecidos en el Marco Conceptual
para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar
cuándo se reconocen, los ingresos de actividades ordinarias y costos de los contratos
como ingresos de actividades ordinarias y gastos en el estado del resultado integral.
[CITATION IFR95 \t \l 9226 ].
23

8. Metodología

Esta investigación se desarrolla mediante las fases exploratorias, descriptivas, explicativas y


propositivas, a partir de las cuales se propone establecer cambios por medio de la indagación,
observación y análisis de la NIIF 15 en el sector de la construcción.

Esta investigación está basada en el método de caso, dado que es una descripción concreta de
una situación particular; se selecciona una empresa de la región que tenga contratos de
construcción, hecho que permite al investigador familiarizarse con las características que esta
posea con el fin de proponer los cambios de implementar la NIIF 15.

El método a utilizar parte de un recorrido teórico sobre la actividad constructora en el


departamento del Meta. Se realiza un diagnóstico en el CONSORCIO INTERCEPTOR LA
CUERERA, para revisar el tratamiento contable de los contratos de construcción versus la
NIIF15, para generar la implementación de una propuesta de mejora según los hallazgos
encontrados en el diagnóstico.

8.1. Técnica de recolección de datos

8.1.1. Fase 1: Recolección y recopilación de datos acerca de la NIIF 15 y el


contrato contraído del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA con la
empresa Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio.

● Fase 1.1 Recolección de información de la NIIF 15

Como primera instancia se procede a explorar e indagar la normatividad con respecto


a la NIIF 15 utilizando medios informáticos como el buscador de Google y libros
recomendados por docentes de la Universidad, además, medios personales como las
indagaciones con personas capacitadas en normas internacionales y así lograr
interpretarla y entenderla correctamente.
24

● Fase 1.2 Recolección y recopilación de datos acerca del contrato contraído entre el
CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA y el Acueducto y Alcantarillado de
Villavicencio.

Se procede a buscar información general respecto a la empresa con la ayuda de la


herramienta digital Google para determinar si existe realmente un contrato entre EL
CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA y el Acueducto y Alcantarillado de
Villavicencio utilizando la herramienta de contratación permitida para el estado
colombiano llamada SECOP.

Por medio de la Cámara de Comercio se solicitó el RUP (Registro Único de


Proponentes), para identificar que en este documento se encontrara la experiencia
certificada y adjuntada que el proponente dispuso a la Cámara de Comercio de
Villavicencio concerniente al contrato celebrado por el CONSORCIO INTERCEPTOR
LA CUERERA y la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio.

Se solicita al CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA adjuntar las políticas


contables, actas parciales, acta de ingreso, acta de recibo final, el ingreso de acta de recibo final,
certificado de participación de los integrantes del consorcio, estados financieros,
anticipos si hubo lugar a ellos y notas a los estados financieros para luego proceder a
analizarlas de manera individual.

8.1.2. Fase 2: Recolectar y analizar información mediante entrevista aplicada al


departamento contable

● Se procede a abordar al CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA por medio de


la utilización de los instrumentos de recolección de información siendo esta la entrevista,
se mantiene siempre un criterio de confidencialidad. Se da paso a la creación de esta
herramienta y luego la debida aplicación a tres funcionarios pertenecientes al área
contable. La entrevista se crea en formato digital para ser diligenciadas de manera virtual
realizando preguntas claras y concisas de acuerdo al conocimiento previo de la NIIF 15.
A continuación, se anexa el formato a realizar.
25

ENTREVISTA DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA NIIF 15

Nombre y apellido:
________________________________________________
1. ¿Cuál es su área o dependencia?
________________________________________________
2. ¿Cuánto es su tiempo de experiencia en el área?
________________________________________________
3. ¿El CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA posee políticas contables?
SI NO
4. ¿Entre sus políticas contables está contemplada una política para ingresos de contratos por
obra de construcción?
SI NO
5. ¿Tiene conocimiento sobre la NIIF 15? (donde 1 es no conocer la norma y 5 si la domina y
aplica)
1 2 3 4 5
6. ¿Reconoce los ingresos mediante la NIIF 15?
SI NO
7. ¿En las notas a los estados financieros se puede ver claramente la aplicación de la NIIF 15?
SI NO
8. ¿Considera que la aplicación de la NIIF 15 ha traído algún impacto?
SI NO
9. En la transición de la norma local a la aplicación de la norma internacional la consideran:
(donde 1 es fácil y 5 es difícil)
1 2 3 4 5
10. ¿Cómo contabilizan los ingresos recibidos por contratos de obra de construcción?
________________________________________________
NOTA: Fuente: Elaboración propia
26

8.1.3. Fase 3: Propuesta de implementación de la NIIF 15

● La NIIF 15 habla sustancialmente de 5 pasos que se deben tener en cuenta al


momento de hacer el reconocimiento de los ingresos de contratos con clientes, por tal
motivo se presenta una propuesta para que el CONSORCIO INTERCEPTOR LA
CUERERA tenga en cuenta al momento reconocer y medir los ingresos por contratos
de construcción bajo NIIF 15. Para esto, es necesario:

- Analizar y documentar los contratos existentes con la entidad, en este caso el


contrato realizado entre el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA y el
Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio.

- Por medio de la propuesta se propone realizar una actualización política contable,


en materia de reconocimiento de ingresos.

Los cinco pasos a tener en cuenta para la implementación de la NIIF 15 son los siguientes:

Ilustración 2
Pasos para el reconocimiento de los ingresos de una transacción

Fuente: [ CITATION CON \l 9226 ]


27

Ilustración 3
Fases para la implementación de la NIIF 15

Fuente: Elaboración propia


28

9. Resultados y análisis

Por medio del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA y ayuda de algunas páginas


web se realiza la documentación respectiva de los procesos de reconocimiento y medición
relacionados con el contrato n° 101 de 2019, para esto se inicia conociendo la empresa la cual va
a ser objeto de estudio.

9.1. Conocimiento del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA

CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA es una empresa del sector de la construcción


registrado con NIT 901.278.350-5, con domicilio en la ciudad de Villavicencio, ubicada en la
calle 15 #40-01 más exactamente en el centro comercial y empresarial Primavera Urbana,
representada legalmente por JAIME ANDRES AYALA GOMEZ identificada con cédula de
ciudadanía 79491106 de Villavicencio.

Su objeto principal es: 1. compra, venta, loteo, urbanización, construcción y urbanización. 2.


Compra y venta de finca raíz. 3. Explotación de la ingeniería civil y de la arquitectura. 4. compra
y venta de materiales para la construcción. 5. Compra y venta de materiales eléctricos. 6.
explotación de la actividad ganadera y agropecuaria. 7. en general, celebrar toda clase de actos,
operaciones y contratos que tengan relación directa con el objeto principal o cuya finalidad sea
ejercer los derechos o cumplir las obligaciones legales o convencionales derivadas de la
existencia y el funcionamiento de la compañía.

9.2. Información financiera

El consorcio se crea en la necesidad de lograr desempeñar un contrato de obra pública


ejecutado por el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA, integrado en este caso por
DELTA DE COLOMBIA SAS y CONTRAFUERTE FA LTDA con la EMPRESA DE
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE VILLAVICENCIO en la cual por medio de un
certificado de la suscrita contadora pública Anayibe Buitrago Velásquez certifica los ingresos
provenientes de dicho contrato para cada una de las partes, en este caso CONTRAFUERTE FA
29

LTDA con una participación porcentual del 12.00% y DELTA DE COLOMBIA SAS con una
participación porcentual más alta del 88.00%.

Ya habiendo obtenido la información general y financiera de la empresa se da paso a analizar


la estructura de la política contable revisando por medio de un modelo de estructura de política
contable, si cumple o no con lo que está estipulado para lograr llamarse de tal manera.

9.3. Políticas contables

Se solicitó las políticas contables al consorcio y de acuerdo a los documentos generados se


observa que coinciden con la empresa CONTRAFUERTE LTDA el cual las tienen plasmadas en
los estados financieros pero lo que se plasma allí es un breve resumen de las políticas, sin
embargo, el documento con los requisitos respectivos no lo realizaron. Por medio de una
estructura de políticas contables según el Marco normativo del decreto 3022 de 2013 diseñado
por Godoy (2014) se evaluó si cumplen con los requisitos allí estipulados.

9.3.1. Objetivo General:

Evaluar la aplicación de las políticas contables en el CONSORCIO INTERCEPTOR LA


CUERERA.

9.3.2. Objetivos Específicos:

1. Realizar una lista de chequeo para determinar la aplicación de las políticas contables y
Evidenciar mediante observaciones la razón por la cual la empresa no cumple en algunos
aspectos a evaluar.

Tabla 1: Lista de chequeo de las políticas contables para la empresa CONSORCIO


INTERCEPTOR LA CUERERA
30

Nombre de la empresa: CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA


DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN SI NO
En base a la entrevista aplicada a los
funcionarios del área de
La empresa actualmente tiene contabilidad en el Consorcio
X
implementadas las políticas contables Interceptor la Cuerera, se da el
indicio de la no implementación de
las políticas contables.
El Consorcio Interceptor la Cuerera
no contempla ni reconoce
La empresa reconoce en sus políticas
estructuralmente una política X
contables los ingresos bajo NIIF 15
contable enfocada a los ingresos por
contratos con clientes.
El Consorcio Interceptor la Cuerera
contempla un alcance para la La empresa no Identifica un alcance
X
aplicación de la norma internacional en la aplicación de la NIIF 15.
15
La compañía no define
La empresa proporciona una clara extensamente esta parte, utiliza un
definición de lo que es su política espacio no mayor a un párrafo para
X
contable y su aplicación según la NIIF describir que es una política
15 contable para ingresos mas no la
describe a profundidad.
Según lo observado no se encuentra
La empresa dentro de sus políticas
ningún ejemplo, ni aplicación, ni
contables proporciona un esquema de
esquema que muestre el proceso o X
medición de ingresos por contratos
describa la forma adecuada de
con clientes
medición.
El Consorcio Interceptor la Cuerera
dentro de sus políticas no describe
La empresa describe la forma en que la forma en que deben revelar y
revela y presenta en sus estados presentar la información de la X
financieros los ingresos bajo NIIF 15 empresa, especialmente en los
ingresos por contratos con clientes
según NIIF 15
31

La empresa actualmente reconoce


los ingresos por inspección y
preparación física del contrato y
La compañía tiene actualmente un
costo incurrido sobre costo total por
contrato con un cliente el cual X
lo que si los reconoce bajo NIIF 15
reconoce bajo NIIF 15
aunque no tengan ninguno de estos
métodos estipulados en sus políticas
contables.
Según la aplicación de la encuesta y
su debida tabulación se encuentra y
presume que al ser esta una
Las políticas contables se relacionan respuesta negativa, resuelve que al
entre los funcionarios del área no poseer dicha política contable X
contable para ser de su conocimiento tampoco la relación entre los
funcionarios implicados en los
movimientos financieros de la
compañía.
Conclusiones: Como bien es sabido por los contadores públicos, en la actualidad existen normas
internacionales de la información financiera las cuales deben ser aplicada correctamente y de
acuerdo al grupo y sector de la empresa, sin embargo, en este caso la empresa CONSORCIO
INTERCEPTOR LA CUERERA luego de una lista de cumplimiento se determinó que no
cumplen con las políticas contables según las NIIF, sin embargo en sus notas a los estados
financieros de la empresa CONTRAFUERTE FA LTDA los definen de una manera muy básica
como cumplimiento al requisito más no refleja esta política con toda su estructura de manera
correcta.

Elaboró Revisó Aprobó


NOTA: Fuente: Elaboración propia

9.4. Propuesta de aplicación de la NIIF 15

Se propone al CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA la implementación de la siguiente


propuesta de investigación sobre la aplicación y manejo de los contratos de construcción según la
NIIF 15 lo cual permitirá un adecuado seguimiento y correcta ejecución de los mismos.

9.4.1 Cumplimiento de la forma de pago del contrato


32

El contrato que fue encontrado en el SECOP, directamente subido por la empresa, hace
mención en el ítem de forma de pago, un anticipo correspondiente al cincuenta por ciento (50%)
del valor total del contrato con unas condiciones como:

● Cumplir con los requisitos de perfeccionamiento y ejecución del contrato con la previa
presentación del plan de trabajo.
● De qué manera van a invertir el anticipo y cronograma de actividades, y el otro cincuenta
por ciento (50%) repartido mediante pagos parciales.

No se estipula con exactitud, ni con claridad cuántos pagos parciales se van a realizar, pero en
el momento de observar las contabilizaciones del ingreso efectuado por este contrato hacia el
CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA se observa que se realizaron dos pagos parciales
y no se recibió el anticipo pactado.

Se debe tener en cuenta que el contrato es ejecutado por el CONSORCIO INTERCEPTOR


LA CUERERA en el cual es la unión entre dos empresas, en este caso son DELTA DE
COLOMBIA SAS y CONTRAFUERTE FA LTDA.

El porcentaje de participación de cada una es la siguiente:

Tabla 2: Porcentaje de participación de los consorciados


RAZÓN SOCIAL NIT PARTICIPACIÓN

CONTRAFUERTE FA LTDA 900.156.496-4 12,00%


DELTA DE COLOMBIA SAS 822.007.472-7 88,00%

NOTA: Fuente: Elaboración propia

El contrato fue firmado en la fecha del 29 de abril de 2019 y comenzó a ser ejecutado en la
fecha 28 de agosto de 2019 con plazo de ejecución de 7 meses.
33

Se sugiere que lo pactado en el contrato se cumpla a cabalidad teniendo en cuenta que las
ejecuciones de estos contratos obligan al contratante a incurrir en dichos costos presupuestados
con los cuales se debe cumplir con el anticipo para poder desarrollarlo, si bien es cierto en el
contrato se plasmó, pero no se cumplió con lo que se había estipulado y esto puede ocasionar:

● Un rompimiento del equilibrio económico del contrato.


● No realizar la ejecución del contrato por la no entrega del dinero presupuestado.
● Retrasos en la entrega de la fecha inicial pactada.
● Detención de obra.

Si se cumple con el anticipo estipulado en el contrato, los beneficios que contrae son:

● La entrega oportuna de la obra contratada sin contratiempos.


● Tener liquidez para la ejecución del contrato.
● Realizar la compra de materiales.
● El pago oportuno de personal, seguridad social y dotación.
● Pago de nómina.

En este caso, como no se canceló el anticipo, por consiguiente, el consorcio debió realizar un
acta de inicio de obra, dejando estipulado por escrito y explícito la fecha de inicio de labores de
esta manera poder tener evidencia y así demostrar en qué momento se dio la iniciación de obra.
Algunas de las posibilidades del no haber recibido el anticipo pudieron ser la no gestión del
mismo, debido que como contratista debe generar una póliza de buen manejo de anticipo y póliza
de garantía y cumplimiento de ejecución de la obra, además de gestiones engorrosas que por
preferencia deciden ejecutar la obra con su capital y al finalizar realizar el cobro ahorrando la
tramitología.

9.4.2. Reconocimiento de los contratos de construcción según la norma


internacional NIIF 15

Según la norma internacional estipula 5 pasos para el reconocimiento de los ingresos de los
cuales 3 están inmersos en el contrato y se distribuyen de la siguiente manera:

PASO 1: Identificación del contrato con el cliente.


34

El gerente general de la empresa acueducto y alcantarillado de Villavicencio E.S.P realizó


apertura a un proceso de invitación pública cuyo objeto es CONSTRUCCIÓN INTERCEPTOR
DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUERERA FASE II, ETAPA III TRAYECTO 2 Y 3
VILLAVICENCIO - META, disponiendo un presupuesto de CUATRO MIL TRESCIENTOS
CATORCE MILLONES OCHOCIENTOS TRECE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y
OCHO PESOS ($4.314.813.858) m/cte. en el cual el CONSORCIO INTERCEPTOR LA
CUERERA realizó oferta técnica siendo la escogida para llevar a cabo el contrato.

En el contrato estipulan las cláusulas y en ellas especifican las obligaciones del contratista
como lo son ejecutar el objeto del contrato dentro del plazo estipulado; actuar con lealtad y
transparencia en cada una de las actividades a desarrollar; dar informe de novedades; cumplir
con todo lo relacionado a seguridad social y parafiscales; ejecutar el objeto del contrato; obrar
con lealtad y buena fe; asumir con todos los costos en lo que se incurra en el contrato y presentar
informes escritos que el interventor del presente contrato solicite.

Entre las obligaciones del contratante se encuentra cancelar el valor acordado en el contrato
con las formas de pago estipuladas; constituir la reserva presupuestal que garantice el gire de los
recursos; ejercer el seguimiento permanente de la ejecución del contrato a través de comités de
obra; adelantar las gestiones necesarias para el reconocimiento y cobro de las sanciones
pecuniarias y las garantías si hay lugar a ellas; colaborar con el contratista en la ejecución del
objeto contratado y suministrar la información solicitada por el contratista de conformidad con
las condiciones y términos de la solicitud.

PASO 2: Identificar las obligaciones separadas del contrato

Las obligaciones de desempeño es todo lo que la entidad se compromete a presentar y realizar


en el contrato que tiene previo establecido con el cliente, en este caso la obligación de
desempeño es prestar el servicio de construcción en la intercepción la cuerera incluso si la
entidad consigue los materiales de obra, pero de acuerdo al contrato en el ítem de cláusula quinta
del valor del contrato, allí discrimina los costos directos de obra civil y los costos de suministro
por tal motivo se encuentran las siguientes obligaciones de desempeño:

● La obra civil:
35

Son todos los costos por los cuales incurre la entidad como lo son:

○ Localización
○ Excavaciones
○ Relleno
○ Instalación de tuberías
○ Pozos
○ Obras civiles complementarias
● El suministro de tubería
○ Suministro de tubería PVC
○ Unión mecánica

PASO 3: Determinar el precio de la transacción

La obra tiene un valor inicial del contrato por CUATRO MIL TRESCIENTOS CATORCE
MILLONES OCHOCIENTOS TRECE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS
$4.313.665.223,00

PASO 4: Distribuir el precio entre las obligaciones de desempeño

Como la empresa posee dos obligaciones de desempeño el precio se distribuye entre las dos
de la siguiente manera:

Tabla 3: Contabilización del costo total de obra


CUENTA DEBITO CREDITO
Ingreso no gravado 1.678.123.470
Deudores clientes 1.678.123.470
Sumas iguales 1.678.123.470 1.678.123.470
36

NOTA: Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Contabilización del costo total de obra.


CUENTA DEBITO CREDITO
Cuenta corriente 1.678.123.470
Deudores clientes 1.678.123.470
Sumas iguales 1.678.123.470 1.678.123.470

NOTA: Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5: Contabilización de suministro


CUENTA DEBITO CREDITO
Ingreso no gravado 2.635.541.753
Deudores clientes 2.635.541.753
Sumas iguales 2.635.541.753 2.635.541.753
NOTA: Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Contabilización de suministro


CUENTA DEBITO CREDITO
Cuenta corriente 2.635.541.753
Deudores clientes 2.635.541.753
Sumas iguales 2.635.541.753 2.635.541.753

NOTA: Fuente: Elaboración propia

PASO 5: Contabilizar los ingresos cuando la entidad cumple sus obligaciones.

Referente a la norma internacional, el reconocimiento de los ingresos menciona que debe ser
en el momento de hacer la transferencia de riesgos y este se realiza cuando se emite la factura.
En el caso de este contrato, de acuerdo a las actas parciales se observa las siguientes situaciones:
37

● El pago hacia el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA según el acta final fue


realizado en la fecha de 25 de noviembre de 2019 pero la contabilización del ingreso
generado estuvo con fecha de 27 de noviembre de 2019, por consiguiente, se logra
observar que el pago parcial registrado en la empresa fue al mes siguiente.
● La obra fue terminada con fecha de 20 de diciembre de 2019.
● El primer pago parcial tiene un monto de $1.526.386.294 y el segundo pago parcial es
por $2.787.265.199 realizado con fecha de 01 de junio de 2020

● El tratamiento contable que se ejecutó en el ingreso fue de acuerdo al monto mencionado


en el ítem anterior, no se realizó conforme al paso 4 distribuyendo el ingreso entre las
obligaciones de desempeño sino según cada pago parcial.

Debido que no poseen políticas contables, no tienen una manera estipulada de reconocer los
ingresos en la entidad, por consiguiente, el tratamiento contable que ejecutó la empresa fue el
siguiente:

Tabla 7: Ingreso recibido


CUENTA DEBITO CREDITO
Ingreso no gravado 1.526.386.294
Deudores clientes 1.526.386.294
Sumas iguales 1.526.386.294 1.526.386.294
NOTA: Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Ingreso recibido


CUENTA DEBITO CREDITO
Cuenta corriente 1.526.386.294
Deudores clientes 1.526.386.294
Sumas iguales 1.526.386.294 1.526.386.294

NOTA: Fuente: Elaboración propia.


38

Tabla 9: Ingreso recibido


CUENTA DEBITO CREDITO
Ingreso no gravado 2.787.265.199
Deudores clientes 2.787.265.199
Sumas iguales 2.787.265.199 2.787.265.199
NOTA: Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Ingreso recibido


CUENTA DEBITO CREDITO
Cuenta corriente 2.787.265.199
Deudores clientes 2.787.265.199
Sumas iguales 2.787.265.199 2.787.265.199

NOTA: Fuente: Elaboración propia

9.5. Propuesta metodológica para la medición de ingresos según la NIIF15

Se propone dos metodologías para la medición del ingreso porque en algún momento dado
puede la empresa no tener un flujo de caja alto para lograr costear toda la obra sin ningún pago
mientras se esté ejecutando el contrato, las dos metodologías a realizar son las siguientes:

- Metodología del costo incurrido sobre el costo total


- Metodología de inspección

- Metodología de proporción física del trabajo ejecutado

Por medio de ejemplos se abarca cada una de las metodologías para mejor comprensión de la
medición del ingreso.

9.5.1. Metodología del costo incurrido sobre el costo total

Principalmente consiste en medir de acuerdo al porcentaje de costos que se incurren en el


contrato efectuado, teniendo relación con los costos totales que se estiman.
39

Ejemplo:

La Compañía XYZ fue contratada para la construcción de un almacén de 550 metros


cuadrados. En el contrato se establece un precio sobre la construcción de $200.000.000, esto
incluye la mano de obra y todos los materiales en los que se incurre serían $97.000.000.

La compañía adquiere los siguientes materiales:

Tabla 11: Descripción de costos


Cantidad Descripción Costo total Costo unitario

1.000 Bultos de cementos $27.000.000 $27.000


250 Metros cúbicos de $29.000.000 $116.000
arena
30.000 Ladrillos 31.000.000 $1.033

NOTA: Fuente: elaboración propia

A corte de 31 de diciembre la compañía realiza cierre y ha utilizado los siguientes materiales


para la obra:

- 410 bultos de cemento


- 110 metros cúbicos de arena
- 15.000 ladrillos

Adicionalmente se entró en gastos con mano de obra por valor de $37.000.000

A continuación, se busca cómo la entidad debería reconocer el valor en los costos y gastos del
contrato.
40

Tabla 12: Descripción de costos incurridos


Cantidad Descripción Costo total Costo unitario

410 Bultos de cementos $11.070.000 $27.000


110 Metros cúbicos de $12.760.000 $116.000
arena
15.000 Ladrillos $15.495.000 $1.033
TOTAL $39.325.000
NOTA: Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13: Determinación del porcentaje de costo incurrido


Descripción Valor

Costos de materiales $39.325.000


Mano de obra $37.000.000
Costo total incurrido $76.325.000

Costo estimado del proyecto $97.000.000

Porcentaje de costo incurrido 78,69%

NOTA: Fuente: Elaboración propia.

En este caso, la entidad reconocerá los ingresos por contratos de construcción, por un valor de
$157.371.134, multiplicando el valor del contrato por el porcentaje establecido.

9.5.2. Metodología de inspección y proporción física del contrato.

Esta metodología requiere la observación y/o participación de los expertos para así poder
medir el contrato. Esta medición se hace por medio del avance de obra y el porcentaje de este se
aplica en el valor del contrato, para así llevar realmente la realidad de manera contable y es de la
siguiente manera:

Ejemplo:
41

La Compañía XYZ fue contratada para la construcción de un almacén de 550 metros


cuadrados. En el contrato se establece un precio sobre la construcción de $200.000.000, esto
incluye la mano de obra y todos los materiales en los que se incurre serían $97.000.000.

La compañía adquiere los siguientes materiales:

Tabla 14: Descripción de costos


Cantidad Descripción Costo total Costo unitario

1.000 Bultos de cementos $27.000.000 $27.000


250 Metros cúbicos de $29.000.000 $116.000
arena
30.000 Ladrillos 31.000.000 $1.033

NOTA: Fuente: elaboración propia

A corte de 31 de diciembre la compañía realiza cierre y ha utilizado los siguientes materiales


para la obra:

- 410 bultos de cemento


- 110 metros cúbicos de arena
- 15.000 ladrillos

Adicionalmente se entró en gastos con mano de obra por valor de $37.000.000

En la fecha de corte a 31 de diciembre la entidad realizó un avance de obra y de esta manera


realiza la conclusión de que se encontraba ejecutada la obra en un 30%.

Valor del contrato: $200.000.000


Porcentaje de avance: 30%
Ingresos por contratos de construcción: $60.000.000

Los costos del contrato serían:


42

Costo total estimado del contrato: 97.000.000


Porcentaje de avance: 30%
Costo de contratos de construcción: $29.100.000

La compañía ha incurrido en costos de $76.325.000 y la diferencia de este valor, según el


porcentaje de avance de la obra se plasma en el estado de situación financiera.

9.6. Seguimiento y control a los contratos

Para tener en cuenta en los contratos de obra siempre se deben llevar bitácoras de registros de
actividades y se deben presentar informes de forma parcial con la finalidad de proporcionar a la
entidad contratante sobre el estado de la obra y su avance correspondiente, estos informes se
presentan a un supervisor asignado al contrato por parte de la entidad contratante y este es la
persona encargada de verificar el correcto avance de la misma. Para la presentación de una
cuenta de cobro se deben anexar estos informes y así el supervisor está en disposición de aprobar
dicho pago informando a la entidad. Por lo tanto, se presenta una propuesta de bitácora para
seguimiento y control de obras que puede ser usada por la empresa CONTRAFUERTE FA
LTDA como herramienta o modelo a seguir.

Tabla 15: Bitácora de seguimiento para control de contratos parte 1


43

BITACORA DE SEGUIMIENTO

° FECHA: ° CONSORCIO:
° EMPRESA: ° NIT:
° NIT:

1. INFORMACION GENERAL

° N° Contrato:
° Objeto:
° Contratista:
° Valor del contrato:
° Plazo:
° Ciudad de obra:
° Fecha de iniciacion:
° Fecha de avance 1: ° Valor 1:
° Fecha de avance 2: ° Valor 2:
° Fecha de avance 3: ° Valor 3:
° Fecha de finalización:
° Fecha de pago:

2. POLIZAS

° Tipo de poliza:
° Descripcion del amparo:
° Aseguradora:
° Vigencia:
° Modificacion:
° Valor Amparado
° Valor de la poliza:

NOTA: Fuente: elaboración propia


44

Tabla 16: Bitácora de seguimiento para control de contratos parte 2

3. AVANCE DE OBRA

Item Descripción U. Medida V.Contrato V. Ejecutado % Ejecutado


1
2
3
4

4. PERSONAL DE INTERVENTORIA Y/O OBRA

N° CEDULA APELLIDOS NOMBRES ARL T.RIESGO EPS

° Empleos generados: ° directos: ° indirectos:


° Acidentes presentados:

Observaciones:

5. ACTIVIDADES Y SEGUIMIENTO

Fecha Actividad Observación

° Fecha de siguiente seguimiento:

Elaborado por:

NOTA: Fuente: elaboración propia


45

9.7. Análisis de las entrevistas

Se desarrolló mediante un criterio de confidencialidad y se dio paso a realizar una entrevista


a tres trabajadores que estaban en el área contable de la empresa. Para la realización y aplicación
de la encuesta se utilizó la herramienta de encuestas en Google. Las encuestas se aplicaron de
manera virtual, dando cumplimiento a los protocolos de seguridad tras atravesar por la pandemia
del Covid 19. Para ello se hicieron preguntas claras y de fácil interpretación, elaboradas
estrictamente para el departamento de contabilidad, Básicamente se buscó conocer por medio de
la entrevista acerca del conocimiento previo de la NIIF 15 y la implementación de la misma en la
empresa CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA para finalizar la información se tabulo
y se concluyó con recomendaciones al respecto.

Tabla 17: Entrevista aplicada a funcionarios de CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA.

PREGUNTA

1. ¿El CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA posee políticas contables?

Se le preguntó a la población entrevistada pertenecientes al departamento de


contabilidad del CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA LTDA si contaban con
las políticas contables. Principalmente con esto se buscaba indagar de manera general el
conocimiento de las mismas por parte del personal de este departamento en especial, los
encuestados de una manera unánime coincidieron en que si cuenta con políticas
contables a nivel general.

2. ¿Entre sus políticas contables está contemplada una política para ingresos de
contratos por obra de construcción?
46

Se logró observar que de la población entrevistada en este caso tres trabajadores


pertenecientes al departamento de contabilidad hicieron mención que no tienen un
procedimiento y/o política de ingresos por obra de construcción, debido a esto, se optó
por realizar una propuesta incluyendo la debida forma de presentación en las notas de
los estados financieros aplicando la NIIF 15.

3. ¿Tiene conocimiento sobre la NIIF 15?

Se preguntó a los encuestados si tenían conocimiento acerca de la NIIF 15 para


determinar de esta manera si realmente aplican la NIIF 15 para reconocer los ingresos
adecuadamente, se obtuvieron respuesta donde 2 de las 3 personas entrevistadas
manifestaron manejar y conocer medianamente esta norma y la tercera persona en un
nivel bajo dijo conocer la norma.

4. ¿Reconoce los ingresos mediante la NIIF 15?

Una vez conociendo la respuesta de los encuestados sobre políticas contables se les
preguntó acerca de si reconocen los ingresos bajo NIIF 15, en lo que ellos respondieron
efectivamente que no reconocen los ingresos provenientes de contratos de construcción
bajo NIIF 15, es aquí donde nace que el grupo de investigación proponga una política
contable para este debido reconocimiento.

5. ¿En las notas a los estados financieros se puede ver claramente la aplicación de la
NIIF 15?

Al ver esta grafica se puede tener claramente una respuesta positiva al interrogante
sobre la facilidad de observar los estados financieros y ver claramente su aplicación, es
fundamental que las empresas hoy en día ya tenga un alto dominio de las normas
internacionales y mucho más cuando se trata de la presentación de estados financieros
ya que estos son requeridos la mayor parte del tiempo por entidades financiera
principalmente, inversionistas extranjeros y entro otros usuarios de la información
financiera. por ellos este es un plus para CONTRAFUERTE FA LTDA al momento de
querer solicitar un préstamo con alguna entidad financiera inclusive en el exterior.
47

6. ¿Considera que la aplicación de la NIIF 15 ha traído algún impacto?

Manifiesta dos de los tres entrevistados que si ha traído impactos la norma, ya sea que
lo vean de forma favorable o desfavorable según sea el caso. Si bien es cierto todo
cambio trae consigo su trauma por lo que pasar de conocer un modelo para llevar la
contabilidad en nuestro país y luego desaprender dicho modelo para aprender uno
internacional no ha sido sencillo, sin embargo es muy beneficioso para las empresas que
apliquen estas normas, pues se habla de un lenguaje global en cuanto a la contabilidad y
facilita mucho los procesos para el caso de solicitud de préstamos, ventas de activos en
el extranjero incluso la misma inversión extranjera.

7. En la transición de la norma local a la aplicación de la norma internacional la


consideran fácil o difícil

Analizando las respuestas a esta pregunta se concluye que se trata de tres personas que
cumplen diferentes funciones una de la otra en materia de contabilidad. Pues en el
ranking de calificación donde 1 es fácil y 5 es difícil se encuentra una persona
manifestando que medianamente cree que la aplicación de norma local a norma
extranjera ha sido fácil pero a la vez difícil, luego se encuentra una persona que indica
que esta misma transición ha sido un poco difícil y una última persona encuestada
manifiesta que ha sido completamente difícil esta transición.

NOTA: Fuente: Elaboración propia.

10. Conclusiones
48

Con la presente investigación y a lo largo de su desarrollo se pudo evidenciar distintos


hallazgos, como el hecho de identificar que el CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA a
pesar del tiempo que lleva la normatividad internacional en Colombia aún no las aplican
fielmente, en especial la aplicación de la NIIF 15, por medio de los instrumentos de
investigación se encontró que los funcionarios del área de contabilidad desconocen o dominan
medianamente las normas internacionales, por lo que se presume su mala aplicación en casos
tales como el reconocimiento, medición, revelación, entre otros.

Las políticas contables son de suma importancia y su adaptación en las empresas debe ser
constante, actualizada y clara, sin embargo, se encuentra que el CONSORCIO INTERCEPTOR
LA CUERERA no describe claramente ni de forma detallada la manera en que se deben llevar
las partidas correspondientes a los ingresos por contratos con clientes. Lo cual lleva a presumirse
que tampoco actualizan dichas políticas a medida que ocurren cambios tributarios u otros
factores que indiquen cambios en la forma de reconocer o aplicar las normas contables.

Una vez identificadas las obligaciones de desempeño se espera que la empresa reconozca
cada una por separado con el fin de mostrar los movimientos, grado de avance y costos reales
incurrido para su ejecución, ya que se identifica dentro de los costos del contrato una estimación
por servicio de construcción de obra y otro por suministro lo cual a simple vista da muestra de
ser dos obligaciones distintas, aunque inmersas en la misma ejecución. Sin embargo, el
CONSORCIO INTERCEPTOR LA CUERERA decide llevarlos por un solo rubro, dando así un
solo tratamiento de reconocimiento por el total del contrato y no por la identificación de cada una
de las obligaciones de desempeño por separado.

11. Recomendaciones
49

De acuerdo al avance del trabajo de investigación realizado se pudo observar y encontrar


distintos hallazgos o factores a mejorar por parte del CONSORCIO INTERCEPTOR LA
CUERERA:

● Teniendo en cuenta que no se encontró una política contable que reflejara claramente la
medición y reconocimiento de los ingresos por contratos con clientes dado el caso de los
contratos de construcción. Se recomienda elaborar un manual de políticas contables bien
estructurado que permita una visión más específica inclusive para futuros funcionarios de
la compañía, a su vez se recomienda la actualización constante de estas políticas cada que
haya lugar según sea manifestado por reformas, decretos, entre otros. Es válido resaltar
que independientemente que sea un consorcio como lo es en este caso, la empresa debe
poseerlas dichas políticas contables débilmente identificadas y en los estados financieros
citarlas de manera resumida, de no ser así estas políticas pueden ser poco creíbles y
carecer de validez.
● Realizar actas según el avance de obra para tener un mayor control en la ejecución del
contrato. Pues es importante destacar que al reflejar estas actas se pueden detectar riegos
que posiblemente no se tengan contemplados, por ejemplo, podría suceder que estén por
terminar la obra, pero se estén agotando los materiales, si alimentaran estas actas de
forma periódica podrían detectar y prevenir dichos riesgos. Además, con estas actas
también se puede conocer en tiempo real en que porcentaje de avance se encuentra la
obra.
● Se aconseja contabilizar los ingresos en el momento del hecho, ya que se logra observar
que las contabilizaciones se realizan tiempo después de recibir el pago. lo cual deja un
sin sabor y se presume que realizan este movimiento de esa manera para no reconocer la
carga impositiva del contrato dentro del mismo periodo de ejecución del contrato.

12. Bibliografía
50

Codazzi, I. g. (2013). Localizacion do município de Villavicencio (Meta, Colômbia). Obtenido de


Localizacion do município de Villavicencio (Meta, Colômbia):
https://www.researchgate.net/figure/Localizacao-do-municipio-de-Villavicencio-Meta-
Colombia_fig2_279752544
CONTABILIDAD. (s.f.). Obtenido de https://almidzelada5.wixsite.com/contabilidadc/single-
post/2015/06/08/NIIF-15-Ingresos-procedentes-de-contratos-con-clientes
Contabilidad, C. d. (s.f.). Norma Internacional de Contabilidad 11. Obtenido de Contratos de
Construcción:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/11_NIC.pdf
Deloitte. (Julio de 2014). NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes. Obtenido de
El IASB emite la nueva norma de reconocimiento de ingresos ordinarios:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/es/Documents/auditoria/Deloitte_ES_A
uditoria_NIIF-15-ingresos-procedentes-de-contratos-con-clientes.pdf
Dominguez, J. L. (s.f.). Un análisis de la NIIF 15:“Ingresos Ordinarios. Obtenido de Un análisis
de la NIIF 15:“Ingresos Ordinarios: https://accid.org/wp-content/uploads/2019/06/Juan-
Luis-Dom%C3%ADnguez-y-Oscar-Martinez-vfinal-NIIF-15.pdf
Emilio. (11 de Marzo de 2016). ¿Qué hace una empresa constructora? Obtenido de
http://www.spcconstructora.es/blog/que-hace-una-empresa-constructora.php
Financiera, N. I. (s.f.). Norma Internacional de Información Financiera 15. Obtenido de
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF15_2014_
v12112014.pdf
Foundation, I. (1 de enero de 1995). Normas Internacionales de Contabilidad. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/18_NIC.pdf
Foundation, I. (1998). IFRS. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_GVT_IAS1
6_2015.pdf
Leon, J. O. (2016). “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
NIIF 15 EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS. Obtenido de
“DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF 15
EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS:
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/6878/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-237.pdf
Leon, J. O. (2016). “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
NIIF 15 EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS. Obtenido de
“DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF 15
EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS:
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/6878/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-237.pdf
51

Leon, J. O. (2016). “DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE


NIIF 15 EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS. Obtenido de
“DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF 15
EN UNA EMPRESA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR Y SUS:
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/6878/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-237.pdf
Sabev, I. N. (2015). Diferencias en los criterios para el reconocimiento de los ingresos.
Obtenido de Diferencias en los criterios para el reconocimiento de los ingresos:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6878/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-237.pdf
Thornton, G. (2017). NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes. Obtenido de NIIF
15 Ingresos procedentes de contratos con clientes: file:///C:/Users/Ivan%20D.
%20Montenegro/Downloads/niif-15.pdf
52

13. Anexos
Anexo 1: Porcentaje de participación en el consorcio
53

Anexo 2: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 1


54

Anexo 3: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 2


55

Anexo 4: Contrato entre el consorcio y el acueducto parte 3


56

Anexo 5: Factura de venta # 1

Anexo 6: Factura de venta #2


57

Anexo 7: Entrevista a personal acerca del conocimiento y aplicación de la NIIF 15

También podría gustarte