Está en la página 1de 7

COGNICIÓN

Y
APRENDIZAJE

Vocabulario
COGNICIÓN
la capacidad que poseemos para obtener información de nuestro entorno y, a partir de este
procesamiento por parte del cerebro, de interpretarla y darle un significado. En este sentido,
los procesos cognitivos dependen tanto de las capacidades sensoriales como del sistema
nervioso central. Dicha capacidad implica la utilización de la memoria, atención,
percepción, etc.

METACOGNICIÓN: El vocablo metacognición procede de la expresión “meta”: más


allá, y del verbo latino “cognoscere”, que significa conocer; ir más allá del conocimiento.

Entonces podemos pensar que es el conocimiento sobre el propio conocimiento. Implica el


examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando y la regulación y
organización de los procesos relacionados con la memoria, la atención, el cálculo… al
servicio de un objetivo concreto. En este sentido, la metacognición, según los autores más
entendidos, hace referencia a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o,
dicho de otro modo, de desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamiento
y aprendizaje.

NEUROPSICOLOGÍA: Esta neurociencia se enfoca en las funciones mentales


superiores (memoria, lenguaje, funciones ejecutivas) y en el funcionamiento cerebral de la
conducta. utiliza el método científico para estudiar el cerebro y su relación con la conducta
humana. e nutre de otras ciencias como la neurología, la biología, la farmacología, la
psicología o la medicina. Esto supone que cuando se ejerce esta disciplina se colabore con
profesionales de muchos ámbitos para realizar tratamientos integrales. Un Neuropsicologo
se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos,
conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el
normal funcionamiento cerebral.

PROCESOS COGNITIVOS: permiten el conocimiento y la interacción con lo que nos


rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención
(entre otros)

PSICOLOGÍA COGNITIVA: se dedica al estudio del comportamiento humano que se


centra en los aspectos no observables, mentales que medían entre el estímulo y la respuesta
abierta. Se encarga de conocer qué ideas afloran en la mente del paciente y cómo estas
influyen en su respuesta emocional y conductual.

investiga los mecanismos subyacentes al comportamiento humano, es decir, los procesos y


estructuras internas desencadenan la respuesta humana.

Percepción: capacidad que nos permite detectar un estímulo para después analizarlo y
atribuirle un significado.

Memoria: nos permite almacenar la información, organizarla y recuperarla

Atención: el mecanismo que pone en alerta a nuestro cerebro, ante la presencia de uno o
varios estímulos o tareas que estamos realizando

Lenguaje: gran instrumento de autorregulación cognitiva.

Razonamiento: proceso mental superior por el que somos capaces de extraer una hipótesis

APRENDICES Y MAESTROS
JUAN IGNACIO POZO
Cap. 5: La estructura del sistema cognitivo
Segunda guerra mundial. Asociación de la mente humana con aparatos electrónicos.

Parte de la concepción clásica del procesamiento de información, según la cual, la mente

humana tiene dos sistemas de memoria interconectados: la memoria de trabajo, a corto

plazo, que es limitada en capacidad y duración, y la memoria permanente, a largo plazo,


que es ilimitada en los dos aspectos mencionados.

La conducta no es un reflejo de los estímulos sino de cómo estos se procesan y almacenan

Prácticamente todo lo que aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo
lo que pasa por nuestra memoria de trabajo acabamos aprendiéndolo de modo duradero y

transferible.

Olvidamos, por el transcurso del tiempo y porque los nuevos aprendizajes se depositan
sobre los ya existentes, borrando o difuminando su recuerdo.

Nos resulta más difícil olvidar el conocimiento que hemos adquirido de forma organizada,
en vez de como unidades de información yuxtapuestas. De ahí la importancia de la
planificación en la educación.

Nuestros recuerdos son el producto de habilidades de interpretación sociales en naturaleza y


origen.

La memoria surge como una forma de imaginar o reconstruir el mundo.

Las nuevas tecnologías liberan a nuestra memoria de las labores más esclavas y rutinarias,

para que podamos dedicarla a las más importantes. Pero el uso de aquellas sólo es posible,

gracias unos procesos de aprendizaje que activan nuestros sistemas de memoria: el

aprendizaje asociativo y el constructivo.

Capítulo 6. La psicología cognitiva del aprendizaje.


Los procesos cognitivos: constituyen un sistema de interacción.

Procesos complementarios: un primer sistema de aprendizaje asociativo y un segundo que


se articula sobre el anterior de aprendizaje constructivo (humano).

Son dos formas de aprendizaje, complementarios y continuación uno del otro.

El aprendizaje asociativo tiene mecanismos para incrementar la capacidad limitada de la


memoria de trabajo, estos tres mecanismos forman parte de un mismo proceso, los cuales
utilizan los conocimientos almacenados en la memoria permanente para hacer más eficaz el
procesamiento de la información que accede a la memoria de trabajo.

la condensación de la información (Chunks); Al unirse distintos elementos de una misma


pieza de información se reduce la demanda cognitiva de la tarea

Búsqueda del significado de tareas: mediante la conexión con estructuras organizadas de


la memoria permanente, nos permite seleccionar y controlar la realización de las tareas,
pero además nos permite modificar las estructuras de la memoria, evitando que queden
obsoletas y se olviden.

la automatización: (resultado de un aprendizaje repetitivo) A medida que ciertas


representaciones se condensan y se recuperan juntas en una sola pieza, habitualmente se
van automatizando ya que se van ejecutando con un consumo cada vez menor de recursos
atencionales ya sea de manera singular o paralelas.

Con la práctica repetida ciertos aprendizajes se consolidan hasta el punto de pasar a ser
actividades controladas por la memoria de trabajo a ser rutinas automatizadas, sin apenas
control consciente

Procesos controlados: Operaciones bajo control voluntario del sujeto, que requieren gastos
de recursos atencionales y que el sujeto percibe subjetivamente pudiendo dar cuenta de ello.

Procesos automáticos: sin apenas consumos de energía cognitiva, mediante procesos


automáticos que consiste en → operaciones rutinarias sobre aprendidas que se realizan sin
control voluntario del sujeto, no utilizan recursos atencionales y en general el sujeto no es
consciente de su realización.
Ventajas de las conductas automatizadas → su rapidez en ejecución frente a los indicios
adecuados.

Desventajas → por falta de atención a las acciones se pueden cometer errores irreparables.

No obstante, es poco recomendable que la actividad intelectual del aprendiz sea meramente

repetitiva, porque éste se acostumbra a no tomar la iniciativa, a no interrogarse por el


mundo,

a esperar respuestas ya elaboradas en vez de intentar sus propias respuestas. Además, si en

la cultura tradicional se consideraba que todo lo relevante debía conservarse en la memoria

permanente del aprendiz, porque no había soportes alternativos, ahora, en esta sociedad de

la información, sólo deben retenerse aquellos conocimientos que van a ser funcionales para
la adquisición de otros conocimientos.

Por otra parte, la principal limitación del aprendizaje asociativo es que al repetir muchas
veces lograremos condensar y automatizar, pero no llegaremos a comprender. Por lo cual el

aprendizaje será poco duradero y transferible, es decir poco eficaz.

Se necesita un aprendizaje constructivo que se basa en comprender el material, no en


intentar

copiarlo. El material debe reunir unos requisitos: estar internamente organizado, de forma
que cada elemento tenga una conexión lógica con otros elementos; que el vocabulario
empleado sea accesible para el aprendiz; y que éste tenga una disposición favorable al
aprendizaje constructivo.

La construcción de conocimiento requiere tomar conciencia de las diferencias o conflictos

entre esa nueva información y los conocimientos previos, con el fin de que se produzca una

reestructuración o construcción dinámica. Si no se detectan diferencias, aunque sean

mínimas, no se produce la reestructuración ni hay aprendizaje constructivo

También podría gustarte