Está en la página 1de 41

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO


I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
RESOLUCION N° 2139 de Diciembre 03 de 1999
RESOLUCION N° 000475 23 ENE 2019
Nit: 890 105 333-9 - DANE: 108634000025
SABANAGRANDE – ATLANTICO

NÚCLEO ONTOLÓGICO
“Generación 2020: asumimos retos y le
apostamos a la vida”
GUÍA DE APRENDIZAJE
II PERÍODO

ESTUDIANTE:

Marisol Barrios Muriel

11º B
DOCUMENTO OFICIAL

“Buenas Cristianas y Honestas Ciudadanas”


Dirección: Calle 7 No. 12-91 Carretera Oriental - Celular: 3104127494 - Teléfono Fijo: (095) 8791241
Correo electrónico: normal_de_fatima@hotmail.com
Sabanagrande-Atlántico
Colombia.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO
I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
RESOLUCION N° 2139 de Diciembre 03 de 1999
RESOLUCION N° 000475 23 ENE 2019
Nit: 890 105 333-9 - DANE: 108634000025
SABANAGRANDE – ATLANTICO

NÚCLEO ONTOLÓGICO
“Generación 2020: asumimos retos y le apostamos a la vida”

PREGUNTA MACRO
¿Cómo fortalecer el desarrollo de las
competencias para responder a las exigencias del
contexto actual?
CAMPO PROBLEMA
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son los retos y potencialidades en el ámbito
social, político, religioso, económico, científico y
cultural en un contexto de transformación?

AREAS / DISCIPLINA Educación Religiosa. Ética y Valores Humanos. Filosofía.

Reconocer en el compromiso social de los grandes líderes


OBJETIVO DE APRENDIZAJE de las culturas un modelo para asumir tareas concretas en la
sociedad en la cual vivo.

 Se compromete con los grupos sociales a los cuales


pertenece.

 Tiene ideas claras sobre las cosmovisiones del


DESEMPEÑOS hombre en la sociedad actual.

 Se apropia tareas de justicia y responsabilidad social,


para enriquecer su entorno.

“Buenas Cristianas y Honestas Ciudadanas”


Dirección: Calle 7 No. 12-91 Carretera Oriental - Celular: 3104127494 - Teléfono Fijo: (095) 8791241
Correo electrónico: normal_de_fatima@hotmail.com
Sabanagrande-Atlántico
Colombia.
Se garantiza un proceso flexible, considerando las
situaciones y las particularidades de las estudiantes. Para
ello se tendrá en cuenta:
 Desarrollo de la guía de aprendizaje.
 Planteamiento y resolución de problemas en
situaciones diferenciales.
 Responsabilidad.
 Puntualidad.
CRITERIOS DE EVALUACION  Creatividad.
 Participación.
 Desarrollo del pensamiento crítico desde los procesos
lectores y escritores.
 Argumentación crítica frente a las distintas temáticas.
 Compromiso con las tareas adquiridas.
 Autoevaluación a través de rúbricas.

La presente Guía está diseñada para desarrollarse de


manera sistemática durante cinco (5) semanas.
TIEMPOS Y RECURSOS Ofrece referentes conceptuales, texto guía, enlaces que
facilitan el acceso a la información por parte de la estudiante.
Asimismo, propone fechas de desarrollo y entrega de las
actividades.
 LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y RESALTAR LAS IDEAS PRINCIPALES:

Nos creíamos invencibles


Francisco de Roux
Publicado en Revista Semana el lunes 6 de abril.

Nos creíamos invencibles. Íbamos a cuadruplicar la producción mundial en las tres


décadas siguientes. En 2021 tendríamos el mayor crecimiento en lo que va del siglo.
Matábamos 2.000 especies por año haciendo alarde de brutalidad. Habíamos
establecido como moral que bueno es todo lo que aumenta el capital y malo lo que lo
disminuye, y gobiernos y ejércitos cuidaban la plata, pero no la felicidad. Se nos hizo
normal que el diez por ciento más rico del mundo, Colombia incluida, se quedara cada
año con el 90 por ciento del crecimiento del ingreso. Habíamos excluido a los pueblos
indígenas y a los negros como inferiores. Los jóvenes se habían ido del campo porque
era vergüenza ser campesinos. Estábamos pagando investigaciones para arrinconar
la muerte más allá del cumpleaños 150.

Había preguntas incómodas. Para acallarlas inventamos que podíamos prescindir de


la realidad. Con Baudrillard y otros filósofos nos alienamos en un mundo “des-
realizado” y escogimos líderes poderosos que dejaron de lado la verdad; y nos dimos
a consumir cachivaches y fantasías y emociones que encontrábamos en Netflix,
YouTube, Facebook, las celebridades y hasta pornografía de redes, donde metimos la
cabeza como avestruces.

Quedaban los pueblos indígenas y los jóvenes y grupos de mujeres y de hombres que
nos decían que habíamos perdido la ruta de la realidad y del misterio. Que las
condiciones estaban dadas para una fraternidad planetaria. Les decíamos atrasados y
enemigos del progreso. El declararse ateo, que puede ser una decisión intelectual
honesta, se convirtió en no pocas muestra de suficiencia. El Homo Deus, Hombre
Dios, fue el título del libro de Noah Harari que devoramos.
Pero de pronto la realidad llegó. El coronavirus nos sacó de la ilusión de ser dioses.
Quedamos confundidos y humillados mirando subir las cifras reales de infectados y
muertos. Y no sabemos qué hacer. Ante la realidad Harari llamó estos días al espíritu
de solidaridad que antes no vio.

La vulnerabilidad

No estamos definitivamente seguros nunca. En pocas décadas, todos nos habremos


ido con o sin Covid-19. La aplanadora de la muerte empareja nuestras estúpidas
apariencias. “La pálida muerte pone su pie igual sobre todos”. Y el día que llegue
nadie se lleva nada. Nos vamos solos. Sin tarjetas de crédito, sin carro, sin casa.
Iremos con lo que hemos sido en amor, amistad, verdad, compasión, y con lo que
hemos sido en mentira, egoísmo, deshonestidad. Así enfrentaremos el misterio y nos
recordará o rechazará la historia.

Y, sin embargo, vivir con grandeza la vulnerabilidad es vivir auténticamente, solidarios


e interdependientes, porque allí entendemos que todos somos llevados los unos por
los otros, protegidos los unos por los otros. No importa la raza, ni el género, ni el país
de origen, ni las clases sociales, ni el dinero, ni la religión. Es el mensaje del Covid-19.
La vulnerabilidad nos lleva a incluir a los demás sin creernos superiores. Nos permite
celebrar cada día como si fuera el último. Nos da el coraje ante el riesgo y la audacia
de anunciar con alegría la esperanza en medio de las incertidumbres.

La vulnerabilidad llega para que los gobiernos entiendan qué es el Estado. La única
institución que tenemos los ciudadanos para garantizar a todas y todos por igual, en
las buenas y en las malas, las condiciones de la dignidad. Para eso están los
presidentes y los ministros y la Policía y el Ejército, y los jueces y el Congreso. Todos
vulnerables.
La verdad dura

En la Comisión de la Verdad de Colombia oímos con frecuencia que es un error


buscar la verdad de lo que pasó en el conflicto. “Dejen eso así”, es la expresión
proveniente muchas veces de un temor auténtico. Pero la realidad de la pandemia
muestra que no podemos escapar de la verdad. Que tenemos la responsabilidad de
esclarecerla.

Por eso la pregunta mundial hoy es sobre la verdad del Covid-19, ¿qué elementos lo
componen?, ¿cómo se expande?, ¿cómo se puede detener? No aceptamos que nos
digan que posiblemente es el montaje de un susto, que a lo mejor en un mes
habremos salidos, que con el rezo de una novena se cura. No nos sirven
suposiciones, ni ilusiones, ni creencias. Necesitamos saber la verdad.

Quizás ahora se comprenda por qué seguimos buscando la verdad del conflicto
armado interno colombiano para encarar realidades que nos destruyen. No podemos
abandonar la obligación de esclarecer el asesinato de más de 300.000 civiles y de 9
millones de víctimas sobrevivientes. Y mientras no conozcamos las causas
estructurales y asumamos las obligaciones que surgen de esa verdad, continuaremos
lo que hoy sigue, con 10.000 personas armadas entre el ELN, las disidencias y los
grupos del narcotráfico, el asesinato de líderes y la ruptura de las comunidades.

Estamos de acuerdo con las medidas extraordinarias tomadas por el gobierno y los
alcaldes ante el coronavirus. Son decisiones de poder de Estado que muestran que sí
es posible lo extraordinario ante una realidad mortal cuando hay voluntad política.
¿Cuándo tomaremos medidas extraordinarias contra la violencia política unida al
narcotráfico que ha sido mucho más letal que la pandemia entre los colombianos?
El mensaje de los Kogui

Hace tres semanas los “Mamos” Kogui nos recibieron en La Sierra por una invitación
de Juan Mayr. Nos compartieron el dolor de la destrucción de su hábitat y la dificultad
para preservar los sitios sagrados. Estaban enterados de la pandemia y el mensaje
que nos dieron fue sencillo y claro: Las fuerzas espirituales que originaron la
naturaleza pusieron el conocimiento en cada ser. Hay un conocimiento en la tortuga,
en el árbol, en la piedra, en el agua… Los seres humanos tenemos que aprender de
ese conocimiento. Pero hemos ido matando a esos seres, y al matarlos, matamos el
conocimiento. Por eso cada vez conocemos menos, y por eso pasamos a matarnos a
nosotros mismos, y puede ser que la naturaleza termine por matarnos a todos.

El mensaje no es para dejar lo ganado con la ampliación de la expectativa de vida al


nacer, la educación y la tecnología que nos comunica. Es para invitarnos a cambiar
todas las locuras que nos distanciaron de la naturaleza y de nosotros mismos y nos
precipitaron en el egoísmo, la injusticia, la inequidad, la violencia y la mentira.

La gente primero

Estamos recluidos. Trabajamos por las redes. En la Comisión de la Verdad


escuchamos las grabaciones de 12.000 víctimas. Leemos. Contrastamos opiniones.
Como nosotros, millones en Colombia trabajan en sus casas y reciben ingresos. Pero
hay otros millones que comen de lo que ganan en el día, que no pueden comprar un
bulto de papa porque pagan cada noche por la libra de arroz y el cuarto de aceite.

¿Qué va a ser de ellos? ¿Cómo van a sobrevivir encerrados cuando pasen tres
semanas, o 20? Son las preguntas de madres solteras populares, de miles de
pequeñas iniciativas familiares que venden en la calle, de millones de hogares donde
la casa es un hacinamiento de dos cuartos donde viven del rebusque cinco o siete
personas. Estas preguntas ponen a prueba al Estado y a la solidaridad de todos
nosotros.
Si todos dependemos de todos y no respondemos, esa multitud va salir a llevarse lo
que haya en tiendas y supermercados, porque nadie puede dejar morir a su familia.
En necesidad extrema todas las cosas son comunes, escribió el teólogo Tomás de
Aquino. Si esa multitud sale a la calle nos invadirá el virus.

El Gobierno nacional y los alcaldes han de ir más lejos para estar a la altura de las
exigencias de la crisis. Las empresas privadas y los bancos tienen que actuar. Y es
una obligación personal de cada uno de nosotros, ciudadanos. Parece
desproporcionado decirlo, pero es un asunto de vida o muerte. De todos en la cama o
todos en el suelo. ¿Seremos capaces esta vez de comportarnos como seres
humanos?

El silencio
Las calles están vacías. La locura de correr para llegar puntuales se ha detenido. La
ansiedad del tráfico insoportable no nos atrapa. Si queremos, por fin podemos hacer
silencio. Si lo hacemos tenemos la oportunidad de acceder a lo profundo de nosotros
mismos, conectarnos y comprender. Podemos hacerlo en familia. Es el momento de
dosificar el tiempo ante la televisión y el celular para abrir espacio a la realidad del
misterio que se deja sentir cuando nos abandonamos en quietud a lo que llega desde
nuestra experiencia interior. Allí accedemos a la sabiduría que hace clara la razón de
vivir, y lúcida la conciencia y las responsabilidades personales y públicas.

Allí cobra sentido la determinación de avanzar a sabiendas de nuestra propia


fragilidad. La necesidad que tenemos los unos de los otros. El significado de la
dignidad auténtica que solo existe si las condiciones de la misma están dadas para
todos y todas. La viabilidad de lo que nos parecía imposible: la generosidad, la
solidaridad y, más allá de la justicia, la reconciliación y el perdón. El coraje de vivir en
medio de la vulnerabilidad.
 ANALIZA:

1. Con las ideas claves del texto, elaboro un ensayo, de mínimo una cuartilla, donde se refleje
una radiografía de la sociedad colombiana como la muestra este artículo, escrito por el
presidente de la comisión de la verdad de Colombia.

Colombia es un país privilegiado por su ubicación geográfica. En su geografía dispone de los


más bellos paisajes naturales; teniendo una gran diversidad de fauna y flora lo que lo hace un
destino turístico inigualable. Además de esto nuestro país tiene una enorme riqueza en su
cultura diversa, en sus tradiciones, destaca también por la calidez y hospitalidad del
colombiano. Estas riquezas han hecho que el turismo cada vez sea mayor. No solo tenemos
riquezas naturales, sino tambien riquezas minerales y somos reconocidos por nuestras
exportaciones; nuestro café es conocido en todo el mundo, nuestras flores, las frutas y ni
hablar de nuestros artistas, músicos, escritores entre otros.

Pero no es innegable que sobre Colombia tambien hay una sombra que está presente día a
día, esta no es mas que el conflicto armado, el narcotráfico, la corrupción. Son otros aspectos
que reflejan la otra parte de nuestro país. Un país que busca salir adelante y borrar esos
tristes recuerdos que en ocasiones empañan todo la bueno que tenemos para ofrecer. El
camino no ha sido fácil pero la misma condición del colombiano que siempre ha sabido salir
adelante y siempre con la mejor aptitud hace que cada día sean mas los que quieren conocer
la belleza de nuestro país.

Hemos mejorado muchos aspectos y tenemos otros por mejorar, claro esta en que todos
tenemos que trabajar en ello. Aportando ideas, sembrando valores a las futuras generaciones,
creándoles un profundo sentido de pertenencia; porque todos somos Colombia. Los valores, la
educación, el compromiso hacen seres humanos de mucho valor y eso es lo que tenemos que
mejorar e incentivar, ya que tenemos todo para ser el país mas importante de todo el
hemisferio. No será hoy, tal vez no mañana porque todo cambio lleva su tiempo; pero es algo
posible de lograr. No somos el mismo país de hace 30 años atrás pero podemos ser mucho
mejor en los años venideros.
2. ¿Qué opinión te merece esta expresión?: “La pálida muerte pone su pie igual sobre todos”. Y el día
que llegue nadie se lleva nada. Nos vamos solos. Sin tarjetas de crédito, sin carro, sin casa. Iremos
con lo que hemos sido en amor, amistad, verdad, compasión, y con lo que hemos sido en mentira,
egoísmo, deshonestidad.

La muerte es sin duda algo que nos llega a todos por igual, seamos ricos o pobres, flacos o
gordos, altos o bajos; la muerte no discrimina. Así como llegamos a este mundo de igual
manera nos vamos, la diferencia estará en lo que dejemos en nuestro paso por el mundo,
sean buenas o malas acciones; por estas es que siempre seremos recordados.

3. Describe las emociones que ha generado la situación de pandemia que se vive actualmente:

Positiva Negativ
s as

La pandemia ha generado Entre las emociones negativas


emociones positivas como: están:
La esperanza porque todo pase El miedo a que nos contagiemos o
rápido. nuestros familiares.
La felicidad de que han sobrevivido Ansiedad de lo que pueda pasar.
muchas personas. Mucho estrés, por los cambios que
Alegría cuando alguien se recupera. se generaron.
Optimismo de que la vacuna estará Preocupación por el impacto que
disponible pronto. deja la pandemia.
Fe en que algo así no volverá a Tristeza por los que han perdido
pasar. sus seres queridos.
4. ¿Qué aspectos positivos y negativos se han generado en este tiempo de confinamiento?
Escríbelos dentro de las viñetas y agrega otras de ser necesario.

El tiempo paso a ser


muy importante en
El auto cuidado como El apoyo este tiempo de
estrategia para protegernos entre los pandemia.
a nosotros mismos y a miembros de
nuestras familias. la familia.

La realidad de que nadie


esta preparado para
Muchos trabajos y negocios se vieron afrontar crisis de salud o
muy afectados por la cuarentena económica como la
estricta lo que genero desempleo. generada por el COVID-19.

Ser más organizados


Toco adaptarse a con el tiempo para
El nuevos métodos de poder abarcar todas las
confinamiento estudios y formas de
genero mucho
actividades, trabajo,
trabajar. estudio, tareas del
más estrés y
depresión. hogar.
5. Como creyente, ¿qué esperanzas te suscita esta situación de la pandemia?

La fe en Dios, me da fuerza y me llena de una profunda esperanza de que esta pandemia


pasara lo mas pronto posible: y que tendremos una vacuna eficaz. Aparte de que esta crisis
nos dejara muchas lecciones muy importantes.

EL AMBIENTE SOCIOPOLÍTICO RELIGIOSO ANTES DE LLEGAR


JESÚS

Israel fue un pueblo nuevo que nació de las entrañas de Dios mismo, de su querer divino, de su
designio de amor a la humanidad. Fue un pueblo nuevo que inició con un solo hombre (Abraham) viejo
en años y una mujer anciana y estéril (Sara), pero ambos con la tendencia al monoteísmo (creer en un
solo Dios). Este pueblo
fue el lugar teológico para habitar la divinidad: El Hijo del Dios vivo, porque quiso Dios en su sabiduría
y bondad darse a conocer (revelarse) a la humanidad. Y lo hizo primeramente a este pueblo.

1 Después de leer las Rutas del saber, páginas 40-42, 138-143, 147-149 elabora una línea de
tiempo donde muestres el pueblo que encontró Jesús al iniciar su vida púbica. Define los
términos: personajes, funciones, historias etc.
Ejemplo: Inicio por el período de los Patriarcas y voy describiendo
Profetas

Monarquía

Los Patriarcas

Los
Jueces Monarquía Profetas
Patriarcas

Eran los jefes o Fueron los que Es una organización Los profetas eran quienes
cabezas de una crearon las leyes, de Estado que gira sostenían haber tenido una
familia. y los que en torno a la figura experiencia personal con
Se inicio con decidían quiénes de un rey. Dios recibiendo de él la
Abraham. Y eran las ejecutaban y Saúl fue el primer rey misión de comunicar sus
los que dictaban a quiénes de Israel, sigue el rey revelaciones. Durante este
las normas. Para castigaban. David (es el más tiempo se inicia una serie de
la sana Los más importante rey), conflictos de poder estatal y
convivencia influyentes fueron siguió el rey religioso entre reyes y
social. Débora, Gedeón, Salomón (fue profetas por la fragilidad en
Sansón y castigado por Dios la fidelidad religiosa de sus
Samuel. por adorar otros gentes.
dioses).
 EL DISEÑO SOCIAL DE ISRAEL PAG. 137

1 Después de identificar cada una de las clases sociales del pueblo de Israel, agrupa las
personas que pertenecían a cada grupo y, teniendo en cuenta que Colombia también se
organiza políticamente en clases sociales, agrupa a las personas según su clase.

CLASE ALTA CLASE ALTA

ISRAEL CLASE MEDIA CLASE MEDIA COLOMBIA

CLASE BAJA CLASE BAJA

Clases sociales Israel Colombia


Clase Alta La corte de Herodes, los sumos Los políticos, jueces de la corte
sacerdotes, los nobles del pueblo, suprema, miembros del poder
los jefes romanos, los ricos ejecutivo, empresarios, los
comerciantes y los jefes banqueros.
recaudadores de impuestos y los
saduceos.
Clase Media Hospederos, ganaderos, Gerentes, administradores,
almacenistas, perfumistas, tenderos, ingenieros, emprendedores,
recaudadores de impuestos, comerciantes.
maestros de la ley, los sacerdotes
comunes y los fariseos.
Clase Baja Pescadores, pastores, trabajadores Obreros, pescadores,
de oficios pesados, carpinteros, recicladores, campesinos,
esclavos, leprosos, marginados, empleados domésticos,
prostitutas, adulteras, minusválidos, celadores, taxistas, motocarristas,
gentiles (plebes), sacerdotes del almacenistas, empleados sin
campo, los levitas y los zelotas. altos cargos.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA

 RESPONDE, CON SENTIDO CRÍTICO, A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué idea viene a tu mente cuándo escuchas la palabra sociedad?


Sociedad son todos aquellos grupos de personas que viven de una manera estructurada u
organizada y se rigen por una serie de leyes o normas sociales de convivencia; y a su vez
comparten creencias, cultura, religión, lengua, etc.

2. ¿Por qué crees que la sociedad es importante?


Las sociedades son importantes para el desarrollo de localidad a la cual pertenecen, las
sociedades aportan beneficios en lo económico, en lo cultural, en lo político, etc.

3. ¿Cuáles son los beneficios de vivir en sociedad?


Vivir en sociedad trae beneficios económicos, ya que se pueden desarrollar muchas actividades
económicas en beneficio de todos, se generan fuentes de empleo lo que trae desarrollo. En lo
cultural, se enriquece aspectos como la música, las artes plásticas, la poesía, etc. La sociedad
aporta a través de los individuos que la conforman diferentes aspectos importantes que sirven
para el entorno social.
4. ¿Qué acciones cotidianas realizamos con las demás personas?
Todas las personas interactuamos entre sí, al hablar compartimos e intercambiamos idea,
compartimos transporte, recreación (cine, eventos, festivales, conciertos), religión ya que
podemos compartir iglesia o encuentros religiosos, otra acción que podemos compartir es ir de
compras, estudiar juntos, trabajar, etc.

5. ¿Qué le sucede una persona cuando se aísla demasiado?


Una persona que se aísla puede sufrir de problemas emocionales como depresión, falta de
empatía, problemas de integración, dificultad para crear vínculos afectivos entre otros
problemas.

6. ¿Qué ventajas trae el convivir con otras personas?


Convivir con otras personas tiene como ventaja la colaboración mutua, ayuda a no sentirse solo
o aislado, se crean lazos afectivos, es menos probable sufrir de depresión o ansiedad.

7. ¿Qué consecuencias trae para los hijos la desintegración familiar?


Una familia que fractura o se desintegra en la mayoría de los casos genera conductas agresivas
en los niños, rebeldía, hay niños que se culpan por la separación de los padres, traen
problemas de adaptación, pueden crear depresión, etc.

8. ¿Por qué la familia es tan importante en la sociedad?


La familia es la base de toda sociedad, en la familia se crean los valores, se moldean a los
hombres y mujeres que formaran nuevos núcleos familiares, se enseña a convivir con los
demás respetándose unos con otros. Se fortalecen la manera como se debe comunicar o
interactuar con los demás miembros de la sociedad.
.
 LEO EL SIGUIENTE TEXTO:

La sociedad en el pensamiento griego: En el pensamiento griego podemos identificar dos


concepciones de lo social: la idea de los sofistas y la teoría de platón y Aristóteles.

• Los sofistas fueron los primeros que reflexionaron acerca del origen de la sociedad. Para ellos,
las normas sociales, políticas y culturales carecían de sentido. Por tanto, la convivencia social y
política se articulaba, según ellos, sobre todo en torno al dominio del lenguaje y de las técnicas
de persuasión, ya que concebían la justicia como el "dominio del más fuerte”.

• Platón y Aristóteles, los grandes racionalistas griegos, reaccionaron contra los sofistas afirmando
que el hombre es social por naturaleza y por eso es necesario promover racionalmente la justicia
dentro de la polis. Por ejemplo, entre las virtudes del ser humano Aristóteles destacaba la justicia,
y para él era justo aquel que se proyectaba más hacia los demás que sí mismo, aquel que le
daba gran valor a la solidaridad.

La sociedad en el pensamiento ilustrado: A partir del siglo XVII, John Locke explicó el origen de la
sociedad recurriendo a la teoría del contrato, según la cual los hombres se asocian racional y
libremente al poder común que garantiza los derechos de todos los ciudadanos.

En este mismo sentido, pensadores como Jean-Jacques Rousseau y Thomas Hobbes siguieron con
la teoría del contrato, como elemento esencial y originario de la convivencia social y política, ya que
obliga a respetarse mutuamente y a superar los instintos animales de todo ser humano, como el
despotismo, la venganza y la aniquilación del adversario. Para ellos, el individuo es más importante
que la sociedad.

La sociedad en el pensamiento contemporáneo: A partir del siglo XIX, varias corrientes de


pensamiento hicieron nuevos aportes al concepto de sociedad.

• Para Friedrich Hegel, la sociedad es más importante que el individuo; está por encima de él. El
Estado es el marco racional en el que los individuos adquieren su máxima función.

• Los sociólogos positivistas, como Auguste Comte, advirtieron el peligro tanto de las teorías del
contrato, en las que el individuo parece tener la explicación total de la sociedad, como la del
universalismo social de Hegel, que puede anular al individuo. Por eso explicaron el origen de la
sociedad como una interacción entre individuos y grupos.

• La antropología social y cultural del siglo XX ofreció otra visión del origen de la sociedad y de la
política. Según el sociólogo Claude Lévi-Strauss y otros, el intercambio de bienes es el hecho
económico esencial de las sociedades primitivas; y en el caso del matrimonio, el tabú del incesto
actúa como prohibición, es decir, que cada familia intercambia sus hombres y mujeres con otra
familia asegurando las relaciones fuera del contexto familiar o exogámico, y construyendo así, en
círculos cada vez más amplios, una sociedad.

La sociedad como hecho de experiencia: Si observamos atentamente cada una de las cosas que
realizamos a diario, podemos constatar que todas nuestras actividades siempre están referidas a los
demás. Nuestras relaciones con las personas son de diversa índole: afectivas, interdependientes,
profesionales y ocasionales. Todo lo que hacemos, aunque nos parezca muy personal, lo hacemos
en función de otros. Por ejemplo, cuando escogemos la ropa que vamos a vestir o nos peinamos el
cabello, lo hacemos pensando en los demás, en que nos vean bien.

Nuestro desarrollo integral se logra en sociedad: El hombre nace facultado para desarrollar una
serie de capacidades o potencialidades en el transcurso de su vida. Ese potencial de energías está
conformado por la capacidad de pensar, de amar, de decidir, de relacionarse con la naturaleza y con
los demás. El desarrollo equilibrado de todas esas capacidades es lo que constituye el desarrollo
integral del hombre.

La sociedad favorece ese desarrollo en tres campos principalmente:

• Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado, atendido en su salud...


• Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto, sentimientos, seguridad, estímulos y demás.
• Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es decir, comparte con otros, ideas, lenguas,
normas, técnicas de trabajo...

La familia: La familia es la estructura social integrada por la sociedad conyugal, formada por ambos
cónyuges y por la sociedad Paterno filial, derivada de la anterior.
La importancia de la sociedad conyugal, como base de la familia, se fundamenta en tres aspectos:

• Suministra las condiciones normales para satisfacer las necesidades de los cónyuges.

• Realiza de manera plena el ideal humano, elevando el instinto de las personas a la altura del
amor y arrancando al individuo de sus tendencias egoístas.

• Asegura la reproducción y propagación de la especie.

En relación con los hijos, la sociedad conyugal tiene asignadas dos funciones principales:

• La económica, por la cual han de atenderse las necesidades existenciales de los hijos.

• La educativa, que consiste principalmente en proporcionar a los hijos los medios suficientes para
que alcancen su desarrollo intelectual y moral, facilitando de esta manera una actitud orientada
hacia la realización personal y a la autonomía.

La sociedad política: La sociedad política se encuentra integrada por los individuos, las
agrupaciones o estructuras sociales intermedias, como son la familia, los sindicatos, etc., y por el
Estado, que es el órgano rector de la sociedad.

ELABORA UNA VIÑETA, QUE CONDENSE LA RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cómo explica la sociedad John Locke?


John Locke explica lo que es la sociedad mediante la teoría del contrato, donde los seres
humanos se agrupan de manera racional y libremente a un poder común con el fin de garantizar
los derechos de todos los ciudadanos.

2. ¿A qué obliga la teoría del contrato según Rousseau y Hobbes?


La teoría de contrato según Rousseau y Hobbes obliga a respetarse mutuamente superando los
instintos animales de todo ser humano, como el despotismo, la venganza y la aniquilación del
adversario. Para ellos, el individuo es más importante que la sociedad.

3. ¿Cómo explicaron el origen de la sociedad los sociólogos positivistas?


Los positivistas explicaron la sociedad como una interacción entre individuos y grupos.

4. ¿Por qué crees que nuestra sociedad necesita de normas y leyes que regulen la convivencia
entre las personas?
Es necesario convivir bajo leyes o normas para evitar conflictos entre individuos que pueden
generar graves consecuencia la sociedad. Estas normas deben fomentar el respeto de los unos
a los otros para que la sociedad funcione de manera armonica.

5. ¿En qué campos la sociedad favorece el desarrollo de la persona?


La sociedad favorece el desarrollo de las personas en tres campos:
• Biológicamente, el ser humano es definido, alimentado, atendido en su salud...
• Psicológicamente, el ser humano recibe y da afecto, sentimientos, seguridad, estímulos y
demás.
• Intelectualmente, el ser humano hereda o transmite, es decir, comparte con otros, ideas,
lenguas, normas, técnicas de trabajo...

6. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan la sociedad humana?


 La familia, es la primera institución social a la que un individuo pertenece. Por tanto, es
donde aprende a interactuar, a expresarse a través de emociones y formas de pensamiento,
a comunicarse y a participar en la sociedad.
 Estado, es una institución política que representa los intereses de la sociedad. Y éste es
una forma de organización social que ha sido creada y administrada por el Derecho y las
leyes.
 Población, se compone de diversos grupos sociales.
 Grupo social, es la asociación en la que se establecen normas que han sido aceptadas por
todos sus integrantes y que les permitan interactuar entre sí de una forma estandarizada.
 Individuo, son la unidad básica de la familia, de los grupos sociales y de la población.
 Educación, tiene como fin contribuir a mejorar a la sociedad en su conjunto. Es la base para
que el individuo se desarrolle integralmente y se adapte a los elementos sociales con los
que se va a encontrar a medida que vaya creciendo y llegando a la adultez.
 Religión, es el gran concepto que dio origen a la civilización. Por lo tanto, es el primer
elemento social y del que nacieron el resto. Las costumbres, creencias y pensamientos de la
comunidad se organizan detrás del concepto de fe.
 Cultura, esta teje las ideas, pensamientos y costumbres de cada sociedad, dándole
distintas formas y expresiones.
 Lenguaje, forma comunicativa de cada individuo para expresar sus sentimientos,
pensamientos e ideas a través de la palabra. La interacción entre estos individuos ha ido
generando los idiomas y procesos comunicativos particulares de cada sociedad.
7. ¿Por qué crees que es importante aprender a convivir con toda clase de personas, aunque
sean diferentes de nosotros?
Es importante aprender que todos somos diferentes y que esas diferencias nos hacen únicos, al
respetar a los demás ganaremos que nos respeten. Así como nosotros conseguimos
diferencias en los otros, ellos a su vez conseguirán diferencias en nosotros por tanto el respeto
mutuo se hace de vital importancia para la convivencia armónica.

8. ¿Por qué es tan importante trabajar y generar nuestro propio sostenimiento económico?
Al trabajar y general nuestros propios ingresos estamos no solo obteniendo beneficios para uno
mismo, sino que a su vez estamos aportando a la sociedad, con nuestro trabajo generamos
bienes o servicios que son esenciales dentro del grupo social.

9. ¿Cómo está integrada la sociedad política?


La sociedad política está integrada por los grupo de individuos, por las agrupaciones o
estructuras sociales intermedias, como son la familia, los sindicatos, etc., y por el Estado, que
es el órgano rector de la sociedad.
 PAGINA 39
 LA ESTRATIFICACIÓN EN ISRAEL COHIBIÓ EL COMPROMISO SOCIAL (Clases
sociales 147)

 2º. RELACIONES DE JESÚS CON EL PODER POLÍTICO Y RELIGIOSO


Después de leer los textos bíblicos de referencia, relaciona cada uno con la acción
correspondiente. Traza una línea entre la columna A y la columna B

COLUMNA A COLUMNA B

Lo expían en el templo para confrontarlo.


Mateo 23, 1-39
Se enfrenta a la vida de los fariseos y
doctores de la ley. Se opone a sus Mateo 9, 10-13
prescripciones y enseñanzas con una
doctrina nueva, humana y divina.
Mateo 9, 18-26
Traman una conspiración para arrestar a
Jesús

Come con los pecadores y traidores,


cobradores de impuestos para Roma.

No se puede tocar los muertos ni dejarse


tocar por quien está ensangrentado y Mateo 9, 27-35
Jesús los toca.
EL COMPROMISO SOCIAL
 De Jesús

¿Por qué Jesús vino a los pobres, los sencillos, los pecadores y despreció la arrogancia de los
poderosos?

Jesús vino a estos por las injusticias descubiertas contra estos grupos sociales, y sabe que salvar de la
perversidad del mal hace realidad el sueño del padre.

Lee la ruta del saber de las páginas 53-56 y describe el compromiso social de Jesús a través de los siguientes
interrogantes:

¿Cuáles fueron sus predilectos? ¿Cuál fue la clave del éxito?


Los pecadores, los sencillos, los Llegar a los más necesitados instruir a
pobres, los enfermos. sus discípulos.

¿Con qué clase de personas ejerció ¿Por qué Jesús se recuerda y se hace
Jesús su compromiso social? actual después de más de 2000 años?
Con los más desposeídos. Gracias a las sagradas escrituras y la
iglesia que mantiene sus enseñanzas.
¿Qué hizo en concreto para asegurar
que trabajó por el bien de la ¿Qué estoy haciendo yo en concreto para
sociedad? ayudar a la sociedad en la que vivo?
Se rebajó a sí mismo y pasó como un Ser un buen cristiano aplicando las
hombre más sin privilegios. enseñanzas de Jesús.

 ¿Quiénes son los despreciados de la sociedad actual?


La sociedad actual discrimina o excluye a todos aquellos que no cumplen ciertos estándares o que no
dispongan de dinero, que no sean de familias influyentes, los que no dispongan un buen carro, los
indigentes, los que no tienen dinero, un buen puesto en una empresa.

 ¿Quiénes son los predilectos de la sociedad actual?


Para la sociedad actual son más importantes aquellos que disponen de dinero, tienen un vehículo de
lujo, tienen cuentas bancarias, van a buenos restaurantes, los que visten a la moda, que viajan
frecuentemente, que gozan de una posición favorable dentro de la sociedad.
 De los monoteístas

MOISÉS GOLDA MEIR TERESA DE CALCUTA MALALA

 ¿Cuál fue su compromiso?


Moisés: Él se comprometió a guiar de esos hombre, mujeres y niños necesitados de una tierra
propia para seguir desarrollándose como el pueblo elegido por Dios.
Golda Mair: Ella se comprometió a unificar su patria que se encontraba dispersa por el mundo.
Teresa de Calcuta: Se comprometió en brindar ayuda a las personas consideradas desechables
por la sociedad y los moribundos.
Malala Yousafzai: Su compromiso fue el de promover la educación y los derechos de las mujeres.

PROFESOR YO AMIGOS

 ¿Cuál es su compromiso?
Profesor: Esta comprometido a formar individuos integrales, con principios y valores.
Yo: Mi compromiso es el de crecer como una persona de bien que aporte de manera
positiva a la sociedad.
Amigos: Tienen por compromiso aportar de manera positiva, ser mejor personas cada día,
y respetar a los demás en todo momento.

 De los politeístas
HINDUÍSTAS BUDISTAS SHINTOÍSTAS
Si la mente está ocupada con pensamientos Dejar todo más limpio de cuando llegamos.
Cruzamos el
positivos, es más difícil que el cuerpo
infinito a cada Los japoneses
enferme.
paso; nos Dalai Lama
encontramos con
la eternidad en
cada segundo.
Tagore

Era un hombre sensible a Posee un firme Los japoneses tienen un


las necesidades y compromiso con los sentido comunitario de
pobrezas de su pueblo. valores sociales, la compromiso social muy
Dono toda su fortuna y compasión, la no violencia fuerte. Por eso tienen un
dedicó prodigiosas y la tolerancia, goza de modelo de nación que han
cantidades de energía a una gran empatía en todo sacado adelante gracias al
obtener fondos para la el mundo por la práctica esfuerzo común. Este
educación. del amor la compasión y la enfoque comunitario se ha
bondad. vuelto identidad nacional.
 De María la Madre de Jesús
“El compromiso social de María es único, singular, inmenso e irrepetible. Con proyección
universal y eterna en el tiempo”

 Expresa, después de leer la Ruta del Saber y los textos bíblicos de referencia, el compromiso de
María la Madre de Jesús en cada uno de los siguientes acontecimientos.

MARÍA EN LA ANUNCIACIÓN

1.- Por su “Sí”, la humanidad entera goza de la salvación eterna.


2.- Por su fe la humanidad ha aprendido a creer, y sus vidas ya tienen un
sentido, una razón, muchos beneficios que jamás se acabarán.
MARÍA EN LA VISITACIÓN

1.- Enseñó a vivir el servicio pronto, alegre y desinteresado a los


necesitados de ayuda.
2.- Entregó un consejo oportuno lleno de Dios a los atribulados que
necesitaban paz, y respuestas a sus grandes interrogantes de vida para
proporcionarles el gozo de vivir.
MARÍA EN LAS BODAS DE CANÁ

1.- La Virgen María intuyó las necesidades apremiantes de su prójimo y actúo


rápidamente, pidió a Jesús su omnipotente apoyo. Aquí inició su misión de Auxiliadora.
Ella ha sido y es servicio para muchos en la vida.
2.- El más grande compromiso social de María estuvo en la petición humilde a Jesús,
con ésta aceleró su hora porque sabía que su pueblo no daba espera, estaba sumido en
el dolor, enfermedad, pobreza y esclavitud del pecado. Necesitaba realmente al Mesías.

MARÍA AL PIE DE LA CRUZ

1.- El mayor compromiso social de la Virgen María fue haber recibido a los seres
humanos, como hijos, por petición de Jesús agonizante en la cruz.
2.- El compromiso social de caminar y estar ahí cerca del que sufre. Con su sufrimiento
enseñó a la humanidad que, aunque el corazón se desintegre de dolor, la fe (el creer) es
la fuerza que todo lo sostiene.
3.- Tuvo el compromiso social de demostrar a los hombres y a las mujeres que el
sufrimiento trae después la felicidad.

MARÍA EN PENTECOSTÉS

1.- El compromiso social de María consistió en sostener la fe naciente de la


Iglesia.
2.- En posicionarse como Madre de todos los vivientes. Ella está dispuesta
siempre a ayudar por su doble maternidad: la del Hijo y la de la Iglesia.
¿Y yo, cómo me comprometo?
Mi compromiso es ser una profesional, que pueda ayudar a mi familia y todo aquel que me
necesite. Valorar a todos por igual, respetando sus diferencias, garantizando una convivencia
plena y de respeto mutuo.

EL EXISTENCIALISMO

 LEER EL SIGUIENTE TEXTO:

 El Existencialismo: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la


libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos
XIX y XX. El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad
a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. Lo que está claro es que este
movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su
vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al
ser y no una supuesta esencia más abstracta.
Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano
es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su
esencia y no una condición humana general. En otras palabras, el ser humano existe desde que
es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento; el pensamiento hace que la persona sea libre:
sin libertad, no hay existencia, es decir, ésta misma libertad convierte al individuo en un ser
responsable de sus actos. Hay una ética de la responsabilidad individual. La persona debe
hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.

Ya no interesa el hombre abstracto, esencia universal, sino que es motivo de reflexión el hombre
concreto, individual que tiene sus angustias. El existencialismo busca también el ser, pero no el
ser de la esencia, sino el ser que fundamente a la existencia amenazada por la nada. Los
representantes del existencialismo son: Sören Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y
Gabriel Marcel.

 SÖREN KIERKIEGGARD (1813 - 1855): Fue un prolífico filósofo y teólogo del siglo XIX. Se le
considera el padre del Existencialismo, porque fue él quien definió su concepto, que entendía
como un rechazo de la lógica científica. “La filosofía debe ser vivida”, afirmaba. Consideró que la
existencia era un misterio imposible de conocer. Nadie sabe por qué esta en el mundo, porque es
y no es de otra manera; intento aliviar al hombre de toda responsabilidad por la vida: ¿Cómo
puede ser el hombre responsable si su vida no depende de su propia elección?

Es el fundador y padre del existencialismo. Durante muchos siglos la filosofía hizo discurso de la
esencia y hablo del hombre universal, abstracto, que es feliz, incluso mortal en la abstracción.
Pero ¿Qué pasa con el hombre concreto, el hombre de la calle que sufre y no es feliz? ¿En qué
consiste la existencia?

 La Distinción entre la Esencia y la Existencia: Frente al hombre de la esencia que es el hombre


universal, abstracto, que tiene realidad solamente en la mente, Kierkegaard propone al hombre de
la existencia que es el hombre concreto, real, que tiene angustias y problemas; la existencia hace
al hombre individual, porque es lo propio de cada uno, lo particular, lo que lo hace ser el mismo y
ser con los demás. La existencia no había sido tenida en cuenta en la filosofía que siempre trabajo
sobre la esencia.
Kierkegaard llama pensador subjetivo al pensador de la existencia, y se caracteriza porque piensa
en su propia vida, en lo que siente, en lo que le pasa, piensa en lo concreto. El pensador subjetivo
es apasionado con su existencia, “lo piensa todo en relación con sí mismo, y tiene un interés
infinito por la existencia”.

 Los Tres estadios de la Existencia: De acuerdo con la conciencia y la responsabilidad que el


hombre tiene de su propia existencia, podemos distinguir tres niveles existentes, o tres estadios
del camino de la vida:

1. La esfera estética es el primer nivel. Etapa juvenil, con sus placeres mundanos y sus
emociones sensuales. Esta es la persona inconsciente e irresponsable que no ha tomado
posesión de sí misma, de su subjetividad; es el hombre objeto. El esteta vive en el placer
inmediato es superficial y absurdo, es el gozador masificado que vive hacia afuera y no tiene
interioridad.

2. La esfera ética es el segundo nivel. Etapa de su conversión moral, en el que el hombre se


somete a las reglas morales generales. En esta esfera el hombre ya tiene organización y
cumplimiento del deber; es justo y honrado, y tiene consciencia de sus obligaciones.

3. La esfera religiosa es el tercer nivel. Etapa de su conversión al Cristianismo; donde el hombre


alcanza mayor grado de libertad, ya que es en esta etapa donde sólo él decide cuáles acciones
realizar.

Al tercer nivel pertenecen el existente que se afianza como sujeto ante Dios; su característica es
la fe y el sufrimiento. Por la fe busca a Dios, lo eterno, lo infinito, hasta “Perder la razón para ganar
a Dios, en esto consiste el acto de fe”.

El hombre religioso en la media que busca a Dios va ganado en vida interior y va conquistando su
individualidad: “atreverse completamente a ser uno mismo, atreverse a realizar un individuo, no
uno cualquiera, sino este concretamente, aislado ante Dios, solo en la inmensidad de su esfuerzo
y de su responsabilidad, en esto consiste el heroísmo cristiano”.

La dialéctica aquí consiste en la conversión por la cual el hombre va pasando de un estadio a otro
porque va tomando conciencia de la insuficiencia y la superficialidad de su vida.
La mayor parte de la obra de Sören Kierkegaard trata de cuestiones religiosas como la naturaleza
de la fe, la institución de la iglesia cristiana, las emociones y sentimientos que experimentan los
individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida y la ética cristiana, haciendo un
puente entre la filosofía Hegeliana y lo que vino a ser el existencialismo.

 Martin Heidegger (1889 -1976): Para Heidegger el hombre existente es el punto de partida y la
metodología para la manifestación y el reconocimiento del ser; y el hombre, existente, concreto,
es visto como Dasein. Dasein significa que el hombre es un ente existente, que está ahí con sus
características y su manera propia de ser.

La existencia es la manera de ser propia del hombre y los distingue de los demás entes. Las
características de la existencia son: la temporalidad, la preocupación, la trascendencia, la
libertad.

 Existir es ser temporal: El tiempo es una manera de ser el hombre; el hombre es temporal; esto
es, el hombre está existiendo entre el pasado, el presente y el futuro.

El presente es la presencia en el mundo, es la realidad de cada día. Quien está atrapado en el


presente es el hombre de la exterioridad que no piensa en su propio ser; es el estado de “caído”
en el que el hombre está guiado por la curiosidad de las cosas sin buscar el sentido profundo;
piensa y hace superficialmente. Este es el estado del hombre que vive su ser impropio.

 La preocupación: Es la situación propia del hombre que ha elegido y ha optado por su proyecto
vital y está pendiente de él y dispuesto a realizarlo. La preocupación es la conciencia de futuro, y
es una manera de ser el hombre, no es un acto aislado. Entre las posibilidades que tiene el
hombre está la muerte. Es la posibilidad más cierta. Así el hombre es un separa la muerte. La
muerte se constituye en una preocupación.

La temporalidad y la preocupación establecen dos clases de existencia: una es la existencia


inauténtica o el ser impropio que no se preocupa ni toma en serio la muerte, sino que distrae la
conciencia con placeres y vida exterior. La otra es la existencia auténtica o el ser propio que es
reconocer el destino trágico del hombre.
 Trascendencia: Trascendencia significa superación. Por la trascendencia el hombre supera su
condición de existente inauténtico y de ser impropio, y entra en la existencia auténtica y en su ser
propio. Por la trascendencia el hombre supera la facticidad de su pasado y la exterioridad de su
presente, y entra en la interioridad del futuro y ahí el hombre toma conciencia del absurdo de la
vida exterior, que es evasión y se encuentra con la tragedia de la muerte como última posibilidad
del futuro que condiciona todas las demás posibilidades. En esta situación de conciencia ante la
muerte el hombre descubre la nada, está en presencia de la nada.

 La libertad: Es fundamentalmente elección; hay libertad cuando elegimos y nos preocupamos


por alguna de nuestras posibilidades para realizarla y así ir engendrando nuestro yo; pero la
libertad suprema es ante la muerte y la nada. Puedo elegir la muerte y la nada y preocuparme por
ella, o puedo rehuir la muerte y la nada desconocerla, vivir irresponsablemente como si no
existieran. En la conciencia y elección de la muerte y de la nada, el hombre actúa de manera
responsable, con su ser propio, tiene lucidez y claridad; el hombre obra de acuerdo con su
existencia auténtica, y de la muerte y de la nada tiene el valor de sacar el sentido de su vida.

1. Conciencia pre reflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia pre reflexiva es el mero hecho
de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito
cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo.

2. El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la
totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le
confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa solo queda el ser-en-
sí.

3. El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es
distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí,
separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.

4. El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación
en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro).
5. Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto
de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha
creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su
radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores
dependen enteramente del hombre y son creación suya.

REALIZA:

a) ELABORA UN CUADRO SINÓPTICO SOBRE EL EXISTENCIALISMO Y SU PRINCIPALES


REPRESENTANTES.

b) CONSULTA SOBRE 5 PERSONAS QUE SE HAYAN DISTINGUIDO POR SU LABOR


SOCIAL Y PRESÉNTALAS EN UN PLEGABLE.
Autoevaluación:
¿Qué he aprendido? ¿Qué de lo aprendido me sirve para mi vida diaria? Con el desarrollo de
esta guía estoy en capacidad de responder la pregunta ¿De qué manera la situación actual de
distanciamiento social por COVID -19 ha impactado las características sociales de mi familia,
cuadra, mi barrio y de mi entorno en general? A través de un Párrafo corto concluyo sobre estas
preguntas de autoevaluación.

He aprendido que la sociedad es importante para el desarrollo de las naciones y que cada
individuo que conforma la sociedad es un componente importante, ya que de alguna manera
aporta para el desarrollo de la misma. La familia es el pilar de la sociedad y es la que le da forma
al individuo. Los compromisos estudiados crean conciencia para ser mejores personas, con altos
valores y responsabilidades en el entorno familiar y social, esto es algo que se puede aplicar en la
vida diaria.El distanciamiento social ha impactado de manera diversa en todos, a pesar de los
temores creo que ha ayudado a valorar a nuestras familias, nos ha dado una lección como
sociedad donde nos dice toda esta situación de que no solo debemos cuidarnos de manera
individual sino que también es importante cuidar a los que nos rodean.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CASI POC
DESEMPEÑO CRITERIOS SIEMPR NUNCA
S
SIEMP AS
E
RE VEC
ES
Presenta la guía: X
dentro del tiempo
ACTITUDINAL
esta- blecido,
organizada,
completa
Desarrolla la guía de X
manera creativa,
EXPRESIVO recursiva, con la
totalidad del
contenido.
Comprende el X
tema siguiendo
las pautas de la
COGNITIVO guía.
Expresa de forma
objetiva
preguntas y da
aportes acordes
con los temas.

BIBLIOGRAFIA
COLECCIÓN DE TEXTOS DE ERE DE LAS HIJAS DE MARIA AUXILIADORA INSPECTORIA SANTA
MARIA MAZZARELLO-MEDELLIN. HACIA UNA EXPERIENCIA DE DIOS. GRADO 11º.

Sagrada Biblia en cualquier versión.

Nos creíamos invencibles Francisco de Roux Publicado en Revista Semana el lunes 6 de


abril de 2020

SANTO PADRE FRANCISCO CHRISTUS VIVIT EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL


A LOS JÓVENES Y A TODO EL PUEBLO DE DIOS, 2019

Liderazgo. Revista de la Escuela militar

También podría gustarte