Está en la página 1de 106

HUMANIDADES

1
SECUNDARIA

Tu Nombre:

Tu Sección:
GENERAL

Pág.

Historia del Perú 05

Historia Universal 41

Geografía 75


HISTORIA DEL PERÚ

Primer Bimestre

1
SECUNDARIA
Pág.

Poblamiento de América 07

Poblamiento de América II 11

Poblamiento del Perú: Periodo Lítico 15

Poblamiento del Perú: Periodo Arcaico temprano 20

Poblamiento del Perú: Periodo Arcaico superior 24

Periodo Arcaico superior: civilización de Caral 28

Cultura andina: hipótesis de su origen y periodización 32

Repaso 37
Poblamiento de América
En América los hombres no evolucionaron como en Europa, Asia y África. Nuestro
continente fue poblado por la especie Homo sapiens sapiens, nuestro antepasado, que
llegó en diferentes oleadas migratorias. Existen grandes debates sobre las fechas de inicio
de este poblamiento, así como las rutas que utilizaron para llegar a nuestro continente;
cada una de estas hipótesis tiene una serie de pruebas para sustentar su propuesta.

MEDIO GEOGRÁFICO DEL PLEISTOCENO EN AMÉRICA


Cuando los primeros hombres llegaron a América, el territorio americano se encontraba
en la Era Cuaternaria, específicamente en el Pleistoceno. El hielo había cubierto en cuatro
oportunidades nuestro planeta, provocando temperaturas extremadamente bajas, a esta
época se le conoce como Periodo de Glaciaciones. Asimismo, se produjeron otras épocas más
cálidas llamadas Periodos Interglaciares.
La glaciación de Wisconsin, última glaciación, hizo posible que del estrecho de Bering (parte del
océano que separa América de Asia) emergiera una porción de tierra, gracias al descenso del nivel de agua,
que se denomina el istmo de Bering, de esta manera se produjo la unión de los dos continentes con un
corredor de tierra.
Nuestros antepasados convivieron en estos territorios con animales de gran tamaño denominados megafauna,
entre los que encontramos al mamut, el esmilodonte, el megaterio, el caribú, el bisonte de cuernos largos,
caballos, paleollama, etc.; estos animales les servirían como alimento.
Al finalizar el Pleistoceno se pasó al periodo denominado Holoceno, con un clima cálido. El medio geográfico
se modificó, generando la extinción de las especies que no se adaptaron a las nuevas condiciones geográficas.

MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES

Los primeros hombres llegaron con una cultura de nivel Paleolítico Superior, por eso se alimentaban cazando
a la megafauna, recolectando frutos y vegetales y con la pesca. Para obtener sus alimentos se organizaron en
grupos denominados bandas, los cuales eran integrados por un máximo de 25 individuos. Fueron nómades
porque tenían que trasladarse de
un lugar a otro en busca de los
alimentos para vivir.

Habitaban en cuevas, donde usaron


el fuego e hicieron pinturas y dibujos
sobre sus actividades cotidianas
(pinturas rupestres); además,
dejaron sus utensilios de piedra.
Todos estos elementos sirven de
fuentes históricas para determinar
la antigüedad de su presencia en el
territorio americano.

1ro SECUNDARIA 7 Historia del Perú


HIPÓTESIS ACERCA DEL POBLAMIENTO AMERICANO
Los debates sobre la antigüedad y las rutas de los primeros hombres han generado hipótesis sustentadas en
los hallazgos de pruebas arqueológicas, lingüísticas, antropológicas y culturales que sirven para comparar con
pueblos de otros continentes.
1. Hipotésis autoctonista (de origen local)
Fue el paleontólogo argentino Florentino Ameghino quien propuso que el origen del hombre americano
y de la humanidad estaba en nuestro continente, específicamente en las pampas argentinas.
Su hipótesis se sustenta en el hallazgo de unos restos fósiles (fémur, vértebras, fragmentos de cráneo), que
denominó como el Homus pampeanus, los mismos que fueron encontrados en estratos geológicos (capas
del suelo) de la Era Terciaria, es decir serían los hombres más antiguos del planeta. Estos hombres inicia-
ron la población de los demás continentes desde las pampas argentinas mediante el recorrido de puentes
intercontinentales.
Esta hipótesis recibió una serie de críticas por carecer de un real sustento científico, debido a que los restos fósiles
encontrados por Ameghino no correspondían a los estratos de la Era Terciaria sino de la Era Cuaternaria. También
se demostró que pertenecían a animales y hombres modernos. Finalmente, se demostró que jamás existieron los
puentes intercontinentales, salvo el istmo de Bering. Por todo ello actualmente esta hipótesis no tiene vigencia.
2. Hipotésis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
El antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka propuso que Asia era el lugar de procedencia de
los pobladores americanos. Procedentes de la región de Mongolia (Asia oriental), los hombres de este
continente cruzaron el istmo de Bering y al llegar pobla-
ron América desde el norte. Entre las pruebas que aporta
está la geográfica, debido a la cercanía entre Siberia (Asia)
y Alaska (América del Norte). Estos continentes se encuen-
tran separados en la actualidad por el estrecho de Bering
(90 km). En esta región, durante la glaciación de Wisconsin,
las aguas descendieran su nivel (90 metros) y formaron el
istmo de Bering; un corredor de tierra por el cual los caza-
dores asiáticos arribaron a América.
Hrdlicka señaló como pruebas de tipo antropológico las se-
mejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la
piel, ojos y cabello; ensanchamiento de los pómulos, la esta-
tura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en
los recién nacidos), y pruebas lingüísticas en las semejanzas
entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (po-
lisintéticas y aglutinantes). Esta hipótesis es la más aceptada.

Otros estudiosos complementan esta hipótesis proponiendo la
existencia de otras rutas alternativas que habrían utilizado los
asiáticos, como el conjunto de las islas Aleutianas y la corriente
marina del Kuro Shiwo, con la cual se habrían desplazado des-
de el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

Retroalimentación
1. ¿Qué actividades realizaban los primeros 3. ¿Cuáles serían, según los estudiosos, las otras ru-
hombres para obtener sus alimentos? tas por donde el hombre llegó de Asia a América?
____________________________________ ____________________________________

2. Describe cómo ayudó la glaciación de Wiscon- 4. Sobre las críticas hacia Ameghino, ¿estás de
sin al paso desde Asia hasta América. acuerdo? ¿Por qué?
____________________________________ ____________________________________

Historia del Perú 8 1ro SECUNDARIA


Trabajando en clase
I. Vamos a identificar de dónde vinieron los primeros pobladores, para ello, realiza las si-
guientes actividades:
A. Traza en el mapa una línea de acuerdo a la ruta que recorrieron los primeros hombres:
YY Ruta inmigracionista asiática de Alex Hrdlicka (color azul)
YY Ruta planteada por otros estudiosos (color rojo)
B. Responde las siguientes preguntas a partir del gráfico:
YY ¿Qué países actuales de América del Norte atravesaron?
______________________________________________________________________________
YY ¿Consideras que esta ruta sería fácil? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________

LA EDAD DE HIELO
Hace unos 2 millones de años se inició la Era Cuaternaria, y con ella una época de heladas recurrentes conocidas
por los científicos como el Pleistoceno. Durante el Pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades gran
parte de nuestro planeta; estos periodos muy fríos son llamados glaciaciones. Entre una y otra glaciación
existieron periodos de clima menos riguroso, llamados interglaciares. El hombre llegó a América durante la
cuarta y última glaciación de nuestro planeta.
Al Pleistoceno siguió el Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 10 000 años. En la actualidad, nos
encontramos en este periodo. Los glaciares han desaparecido de casi todos los lugares donde existieron y se
encuentran solo en las altas montañas y en los casquetes polares.
1. ¿En cuántos periodos se divide la Era Cuaternaria?
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencia existe entre un periodo glacial y uno interglacial?
______________________________________________________________________________
3. Se menciona que actualmente vivimos en el período Holoceno. Realiza una descripción de nuestro clima
actual.
______________________________________________________________________________
4. ¿Hace cuántos años finalizó el periodo Pleistoceno?
______________________________________________________________________________

1ro SECUNDARIA 9 Historia del Perú


Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué método utilizó Florentino Ameghino para 6. La corriente de Kuro Shiwo es una ruta de la hi-
sustentar la antigüedad de los restos fósiles que pótesis ____________ que explica el poblamien-
encontró? to americano.
a) Edafología a) australiana
b) Cálculo matemático b) asiática
c) Aproximación c) polinésica
d) Estratigrafía d) pelanésica
e) Carbono 14 e) oceánica

2. ¿Cómo se denominó la última glaciación que 7. Las islas Aleutianas permitieron el paso a Améri-
permitió el recorrido del hombre por el istmo de ca de pobladores procedentes de __________.
Bering? a) África
a) Nebraska b) Europa
b) Kansas c) Oceanía
c) Wisconsin d) Asia
d) Mendel e) Australia
e) Illinois
8. La hipótesis inmigracionista más aceptada tiene
3. Tras la desaparición de la megafauna surgieron como ruta la asiática y su representante es _____.
nuevos animales, esto se produjo durante el pe- a) León Pinelo
ríodo denominado _____________. b) Florentino Ameghino
a) Jurásico c) Alex Hrdlicka
b) Pleistoceno d) Paul Rivet
c) Triásico e) Mendes Correa
d) Holoceno
e) Glaciación 9. No es un animal considerado parte de la mega-
fauna cuando llegaron los primeros hombres a
4. Según la hipótesis autoctonista de Ameghino, América:
¿cuál es el continente donde se encontrarían res- a) Paleollama
tos los humanos más antiguos? b) Megaterio
a) Europa
b) África c) Tigre dientes de sable
c) América d) Mamut
d) Asia e) Vicuña
e) Oceanía
10. La hipótesis que señala que el hombre tenía
5. Florentino Ameghino planteó que los restos en- como lugar de origen el continente americano
contrados en sus excavaciones pertenecían a la fue planteada por ____________.
era geológica ________________.
a) Mendes Correa
a) Terciaria
b) Secundaria b) Paul Rivet
c) Cuaternaria c) Alex Hrdlicka
d) Azoica d) Florentino Ameghino
e) Primaria e) Imbelloni

Historia del Perú 10 1ro SECUNDARIA


Poblamiento de América II
Tras la crítica a la hipótesis
autoctonista de Ameghino
generó mayor expectativa debido
a la hipótesis inmigracionista
asiática de Hrdlicka, a la cual
posteriormente se le replicó que
no podría ser la única ruta que
utilizaron los primeros hombres
para llegar a América. De esta
manera surgen más hipótesis que
refuerzan la llegada del hombre a
América, pero a través de otras
rutas.

HIPÓTESIS OCEÁNICA

El francés Paul Rivet propuso que, además de provenir de Asia, los primeros hombres llegaron desde Oceanía
cruzando el océano Pacífico con balsas. Sin embargo, a diferencia de Hrdlicka, Rivet postuló que el hombre
americano era de origen multirracial.
1. Hipótesis oceánica melanésica 2. Hipótesis oceánica polinésica
Los habitantes de las islas de Melanesia fueron Los habitantes de las islas de la Polinesia serían
uno de los grupos que poblaron América. otro grupo que también llegó a poblar América.
Estos hombres eran navegantes de canoas Estos hombres eran navegantes de unas embar-
que, usando la corriente marina transpa- caciones grandes denominadas piraguas de ba-
cífica, cruzan el océano Pacífico y llega- lancín, con las cuales pudieron cruzar el océano
ron a América Central, específicamente a Pacífico. Habrían salido desde la Polinesia para
las costas de Panamá y México. luego seguir las corrientes marinas del océano
La existencia de una tribu extinguida en Bra- Pacífico, hasta llegar a la isla de Pascua; de ahí
sil, llamada Lagoa Santa, es la prueba antro- pasaron a poblar América del Sur.
pológica de esta hipótesis, porque sus habi- Se han encontrado elementos similares que se-
tantes eran de piel negra, similar a la de los rían las pruebas culturales, como el uso de maca-
melanesios; además ambos grupos presentan nas de madera, la perforación de la oreja, el uso
cráneos dolicocéfalos y alargados. de la taclla o «palo cavador», las hoyas de cultivo
excavadas en la tierra. Asimismo, la existencia de
También existen pruebas culturales de ele- leyendas que narran viajes de personajes a través
mentos comunes como cerbatanas, hondas, del mar desde nuestras costas, como podría ser
hamacas, morteros, etc. Se sostiene que los el viaje marítimo de Túpac Yupanqui.
cultivos de calabazas y cocoteros en Amé-
rica, fueron traídos por los melanesios. También hay pruebas de semejanzas lingüísticas
Asimismo, en ambos grupos existen parásitos como palabras parecidas, por ejemplo:
y enfermedades comunes. kumara = camote, uno = agua, hamun = comer,
waca = objeto sagrado, pukara = fortaleza, etc.

1ro SECUNDARIA 11 Historia del Perú


HIPÓTESIS AUSTRALIANA
La propuesta de que los australianos también habrían sido parte de los primeros hombres que poblaron
América, fue presentada por el antropólogo portugués Mendes Correia, esto debido a sus estudios a
poblaciones nativas de la Patagonia y Tierra del Fuego (extremo sur de América). Los hombres australianos,
usando corredores naturales de tierra tras su salida de Australia, pasaron por la isla de Tasmania, islas
Auckland y otras islas hasta llegar a la Antártida. En esta región se pudieron aclimatar debido a que en ese
periodo se estaba produciendo el optimum climaticum, es decir un clima favorable, que les ayudó a soportar
el frío de la zona Posteriormente, los hombres australianos, en busca de satisfacer su alimentación, llegaron
al extremo sur de América atravesando el estrecho de Magallanes, el cabo de Hornos, la Tierra del Fuego
y la Patagonia. Sería en este territorio donde dieron origen a una serie de pueblos como los onas, los
tehuelches, entre otros.
Para esta hipótesis, las pruebas antropológicas serían la semejanza entre habitantes de los pueblos onas y los
australianos como su resistencia al frío, capacidad que adquirieron de sus antepasados durante su paso por
la Antártida; y la similitud en los grupos sanguíneos. De igual forma propone pruebas de tipo cultural como
el uso del bumerán, las chozas en forma de colmena, las mantas de piel, las hachas de piedra, el zumbador o
churinga. Existen también pruebas de semejanzas lingüísticas con 93 palabras entre las lenguas primitivas de
los australianos y los habitantes en el extremo sur de América.
La crítica que recibe esta hipótesis es que no han sido halladas pruebas arqueológicas que demuestren la
presencia de los australianos en la Antártida, posiblemente están sepultadas debido a la gran cantidad de
hielo en la región.

NUEVAS RUTAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO.


Los nuevos hallazgos científicos han agregado más hipótesis de rutas al debate del poblamiento americano:

1. Hipótesis de la ruta costera. La cual plantea como ruta para el poblamiento americano el uso de botes
para bordear las costas del océano Pacífico desde Alaska hasta América del Sur.
2. Hipótesis de la ruta del Atlántico. Los hom-
bres habrían cruzado el océano Atlántico desde
Europa. Para sustentar esta ruta se basan en las
Retroalimentación
semejanzas que existen entre las herramientas lí-
ticas encontradas en América del Norte (Clovis y 1. Según las rutas propuestas en la hipótesis de
Cactus Hill) con las de Europa. Paul Rivet, ¿a qué lugar del continente ameri-
cano llegaron los polinesios y melanesios?
ZZ Melanesios: ___________________
ZZ Polinesios: ___________________

2. ¿Cuál es la importancia de la tribu Lagoa Santa


para sustentar la hipótesis de Rivet?
____________________________________
____________________________________

3. ¿Cuál es la ruta de recorrido propuesta por la


hipótesis australiana?
____________________________________
____________________________________

4. Existe una crítica a la hipótesis australiana.


¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
____________________________________
____________________________________

Historia del Perú 12 1ro SECUNDARIA


Trabajando en clase
I. Nuevas rutas del poblamiento americano.
Ayúdanos a analizar el siguiente mapa, donde se presenta las nuevas rutas sobre el poblamiento de Amé-
rica; para ello responde las siguientes preguntas:
1. Anota los instrumentos líticos encontrados de acuerdo a las siguientes rutas:
YY Teoría de la ruta costera: __________________________________
YY Teoría de la ruta del Atlántico: _______________________________

2. ¿Cuántas rutas migratorias están propuestas en el mapa?


_________________________________________________________________________________

3. Observa las imágenes de las herramientas líticas con su respectivo nombre, luego en tu cuaderno constru-
ye una línea de tiempo desde el vestigio más antiguo hasta el más reciente escribiendo el nombre y debajo
su antigüedad.

1ro SECUNDARIA 13 Historia del Perú


II. Lee el texto y responde las preguntas; luego, elabora en tu cuaderno un dibujo imaginando cómo
habría sido la caza del bisonte.
LA CAZA DEL BISONTE
En 1950, en el Estado de Colorado (EE.UU.), unos arqueólogos encon-
traron las huellas de una cacería de más de diez mil años de antigüedad:
cientos de huesos del extinto bisonte estepario, amontonados en un ba-
rranco y mezclados con restos de lanzas. Gracias a este hallazgo, sabemos
que los antiguos americanos cercaban a las manadas de bisontes hasta
empujarlas a los barrancos. Luego, las remataban con sus lanzas.
1. ¿Cómo ayudó a los arqueólogos el hallazgo de huesos del extinto bisonte
estepario?
_________________________________________________________
2. En tu opinión, ¿crees que estuvo bien que cazaran al bisonte estepario?
_________________________________________________________
3. ¿Cuáles eran las acciones que realizaban para cazar al bisonte?
_________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Según la hipótesis ___________ algunos pobla- 6. ¿En qué continente se encontraron los yacimien-
dores llegaron a América a través de la Antártida. tos de Clovis y Cactus Hill?
a) Autoctonista d) Polinésica a) Asia d) América Central
b) Australiana e) Melanésica b) América del Norte e) Oceanía
c) Asiática c) África

7. Propuso la hipótesis australiana del poblamiento


2. La tribu Lagoa Santa sirve de sustento antropoló-
americano:
gico a la hipótesis _______________.
a) Paul Rivet d) José de Acosta
a) australiana d) asiática b) Mendes Correia e) Florentino Ameghino
b) melanésica e) autoctonista c) Alex Hrdlicka
c) polinésica
8. El denominado optimum climaticum es un prue-
3. ¿En qué país se encuentra el yacimiento arqueo- ba geográfica que sustentaría la hipótesis de ___.
lógico de Monte Verde? a) León Pinelo
a) Argentina d) Chile b) Florentino Ameghino
b) EE.UU. e) Asia c) Alex Hrdlicka
c) Nuevo México d) Paul Rivet
e) Mendes Correia
4. Según la hipótesis de Mendes Correia, el pobla-
miento del continente americano se produjo a 9. Relaciona la ruta con su respectivo autor:
través de (l) _____________. A. Ruta asiática I. Mendes Correia
B. Ruta australiana II. Paul Rivet
a) Pacífico d) Groenlandia
C. Ruta oceánica III. Alex Hrdlicka
b) estrecho de Bering e) las islas Aleutianas a) AIII – BI – CII d) AI – BIII – CII
c) la Antártida b) AII – BIII – CI e) AII – BI – CIII
c) AI – BII –CIII
5. ¿Cuál es la hipótesis que plantea mejores pruebas
para sustentar el poblamiento americano? 10. Hipótesis que señalaba que los primeros ameri-
a) Autoctonista canos proceden de las islas ubicadas en el océano
b) Bíblica Pacífico:
c) Inmigracionista asiática a) Asiática d) Oceánica
d) Australiana b) Atlántico Norte e) Autoctonista
e) Africana c) Europea

Historia del Perú 14 1ro SECUNDARIA


Poblamiento del Perú:
Periodo Lítico
Con la llegada al territorio andino de los primeros hombres se inicia el poblamiento del actual territorio
peruano, el cual culmina con el inicio del proceso de domesticación de animales y plantas, a esa etapa se le
denomina PERIODO LÍTICO.

MEDIO GEOGRÁFICO EN EL PLEISTOCENO ANDINO

El territorio andino atravesaba por temperaturas excesivamente bajas que generaron sucesivas glaciaciones, a
este periodo climático se le denomina Pleistoceno.
Debido a las condiciones climáticas del Pleistoceno el espacio territorial que hoy ocupa el Perú era muy
diferente. A causa de las glaciaciones, el mar se había retirado varios kilómetros, generando que nuestra costa
fuera más ancha y con más playa; además, era posible encontrar gran cantidad de lomas, es decir, áreas costeras
cubiertas de vegetación que se producen por las neblinas del invierno. La sierra contaba con una vegetación
escasa porque se encontraba cubierta de hielo, la nieve comenzaba a los 3800 m s.n.m. impidiendo la formación
de valles. Y por último, la selva era una extensa llanura
que presentaba una escasa vegetación, muy distinta a la
geografía que presenta en la actualidad.

MEGAFAUNA DEL PLEISTOCENO


Durante el Pleistoceno, en el territorio andino era
posible que los hombres se encontraran con animales
de gran tamaño, que recibían la denominación
de megafauna, estos eran el tigre dientes de sable,
el mastodonte, el megaterio, la paleollama y el
gliptodonte.

MODO DE VIDA DE LOS PRIMEROS HABITANTES


Los primeros hombres, para poder obtener sus alimentos y sobrevivir,
se agrupaban en bandas conformadas por 25 individuos. Estas bandas
se desplazaban de un lugar a otro en búsqueda de sus alimentos y
espacios con un mejor clima, es decir tenían un modo de vida nómada.
También hacían uso de piedras para elaborar sus instrumentos,
aunque también los hicieron de madera y hueso.
Cuando empezaron a habitar en la sierra ocuparon temporalmente
las cuevas y los abrigos naturales de la región; en dichos lugares
realizaron pinturas rupestres que han quedado grabadas, las mismas
que sirven como fuentes históricas para conocer su modo de vida y
pensamiento. Para subsistir realizaron diversas labores como la caza
de la megafauna, la recolección de raíces y frutos.
Los que habitaron la costa tuvieron una forma de vida distinta. En
las lomas, recolectaban vegetales y cazaban los animales que vivían
en ellas. También obtenían sus alimentos a través de la pesca y
recolección de productos marinos.

1ro SECUNDARIA 15 Historia del Perú


PRINCIPALES VESTIGIOS

Los arqueólogos han encontrado una serie de vestigios que les ha permitido reconstruir el modo de vida de
los hombres de este periodo. Entre los más importantes destacan los siguientes:
1. Paccaicasa
En la cueva de Paccaicasa, ubicada en la región Ayacucho, el
arqueólogo Richard MacNeish encontró diversos utensilios de
piedra, e indicó que datan del Pleistoceno. También encontró
huesos de megaterio, perezoso y caballos, lo que permitió deducir
que los pobladores de esta zona obtenían sus alimentos mediante
la caza de grandes animales y que tras extinguirse la megafauna,
a causa de los cambios climáticos, tuvo que dedicarse a la caza de
camélidos y venados.
La importancia de estos restos líticos radica en que son considerados
como los vestigios más antiguos que se han elaborado en el Perú; es
decir pertenecieron al poblador más antiguo del Perú.

2. Paiján
Encontrados por Claude Chauchat en la región La Libertad. Según su investigación,
los pobladores de esta region elaboraron instrumentos líticos que se difundieron por
gran parte de la costa, a los cuales se denominó como «puntas de Paiján», cuyo ta-
maño varía entre 10 y 15 cm. Dichos instrumentos fueron utilizados como arpones
para pescar especies marinas como lornas, corvinas y cocos. La alimentación de estos
antiguos peruanos fue complementada con los frutos del algarrobo y el consumo de
lagartijas o cañanes. Asimismo, se han encontrado restos humanos que datan de 8250 a. C.
junto a campamentos que construyeron al aire libre. Los restos óseos de humanos encontra-
dos en Paiján son los más antiguos que se han encontrado en nuestro territorio.

3. Chivateros.
Edward Lanning encontró vestigios cerca de la desembocadura del río
Chillón en la región Lima. Además descubrió diversos vestigios de pie-
dras, de lo que habría sido un enorme taller donde se elaboraban instru-
mentos líticos como hachas de mano y puntas de lanzas, que eran utiliza-
dos para la caza, la pesca o para cortar vegetales y madera. Posiblemente
los pobladores de la costa peruana de este periodo llegaban a la cantera
del lugar para elaborar sus herramientas.
El taller lítico encontrado nos dice que los pobladores de Chivateros ocu-
paron esta zona el año 8400 a. C., siendo los primeros en desarrollar una
industria lítica, por eso es considerado el primer taller lítico del Perú.

4. Toquepala
La cueva de Toquepala está en las alturas de la región Tacna. En su interior,
Miomir Bojovich encontró pinturas rupestres del año 7600 a. C. En ellas
se representan escenas de hombres practicando la actividad de la caza de
guanacos, a la que se denomina «chacu». La finalidad de las pinturas ru-
pestres era propiciatoria, es decir tener una buena cacería. Para elaborarlas
utilizaron tintes de color rojo, amarillo, negro, verde y blanco.
Son consideradas como las pinturas rupestres más antiguas del Perú y re-
presentan las primeras muestras de religiosidad.

Historia del Perú 16 1ro SECUNDARIA


5. Lauricocha
En la región de Huánuco se encuentra la cueva de Lauricocha.
En este territorio, Augusto Cardich encontró entierros rodeados
de ofrendas correspondientes a los esqueletos humanos, los que se
calcula que son de 8000 a. C. Resalta la deformación intencional
que presentan los cráneos, ya que son alargados (dolicocéfalos).
Existen diversas hipótesis acerca de las razones de la deformación:
para unos era por diferenciación social; mientras que para
otros se realizaron por motivos estéticos. En el lugar también
se encontraron pinturas rupestres e instrumentos líticos, con-
feccionados con la técnica de la presión; de lo cual se deduce que
se dedicaron a la caza de tarucas y camélidos. Los restos óseos
encontrados son los segundos más antiguos del Perú. Además, se
considera a Lauricocha como el vestigio más completo del Perio-
do Lítico.

Retroalimentación
1. Describe las características del medio geográfico 3. ¿Por qué razón las condiciones climáticas de
peruano en cada región (costa, sierra y selva) una glaciación pueden modificar la forma de las
durante el Pleistoceno: regiones en el Perú? Fundamenta tu respuesta.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
2. Cuando Edward Lanning encontró el vestigio
de Chivateros, ¿qué objetos halló y por qué 4. ¿Cuáles eran las razones para que el hombre
planteó la existencia de un taller lítico? fuera un nómada?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
I. Ayúdanos a conocer un poco más de los primeros habitantes del territorio andino.
A. Observa la imagen y responde las preguntas en tu cuaderno:

1ro SECUNDARIA 17 Historia del Perú


YY ¿Cuántos humanos y cuántos animales identificas en la imagen?
YY Describe el espacio geográfico donde viven.
YY ¿Cuántas acciones realizan? Escribe un breve comentario de cada una.
YY Redacta una historia donde usando el tiempo presente, como si tú vivieras en la escena de la imagen
del Periodo Lítico (mínimo 10 líneas)

B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica su
nombre.

Historia del Perú 18 1ro SECUNDARIA


II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
LAS PINTURAS RUPESTRES
Las pinturas rupestres son un tipo de arte realizada por los hombres de diversas épocas en todos los continentes,
que muestran que el hombre desde tiempos prehistóricos organizó un sistema de representación, y realizó
obras de arte, ya sea en las paredes de las cavernas o a cielo abierto, en las zonas que habitaba. También hizo
trazos sobre diferentes objetos (tradiciones mobiliares) en cantos rodados, escultura, cerámicas decoradas
y objetos ornamentales.
Las pinturas rupestres en las paredes de las cavernas, en las que se representan seres humanos y animales,
pueden ser encontradas en todos los continentes. Pareciera que todos los grupos humanos al pasar por
la fase de cazadores recolectores iniciaron este tipo de trabajo plástico (duradero) en el que expresan la
especial relación que tenían con las criaturas de su entorno y con sus deidades. Los motivos y materiales
de las distintas pinturas rupestres del mundo tienen similitudes entre sí, a pesar de haber sido realizados a
miles de kilómetros de distancia y con miles de años de diferencia.
1. ¿En qué lugares y objetos se han encontrado dibujos o trazos?
____________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la importancia para los arqueólogos al conservar estos grafos?
____________________________________________________________________
3. ¿Qué escenas se representan en las pinturas rupestres?
____________________________________________________________________
4. ¿Por qué motivos deberíamos conservarlas?
____________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Señala cuál no fue una actividad económica que a) Jefaturas b) Tribus c) Cacicazgos
realizaban los hombres durante el Periodo Lítico. d) Federaciones e) Bandas
a) Caza d) Marisqueo
b) Recolección e) Nomadismo 6. En _____ se halló el posible taller lítico más an-
c) Agricultura tiguo del Perú, correspondiente a la tradición
_______.
2. ¿Cuáles fueron los vestigios encontrados en a) Lima – costeña b) Ancash – serrana
Paiján? c) Ayacucho – serrana d)La Libertad – costeña
I. Restos líticos e) Huánuco – serrana
II. Pinturas rupestres
III. Restos óseos humanos 7. ¿Cuál es un vestigio de un poblador peruano que
a) Solo I c) I y II e) Todas no corresponde al Periodo Holoceno?
b) Solo III d) I y III a) Paccaicasa b) Toquepala
c) Lauricocha d) Paiján
e) Chivateros
3. De acuerdo a lo aprendido en clase escribe V o F
según corresponda: 8. Señala un vestigio que no corresponde al Periodo
YY Los primeros peruanos eran Homo sapiens Lítico:
sapiens. ( )
a) Lauricocha b) Guitarrero c) Toquepala
YY Los primeros peruanos conocían el fuego. ( )
d) Paiján e) Paccaicasa
YY Los primeros peruanos vivían en aldeas. ( )
a) VVV c) FFV e) VFV 9. Evidencia arqueológica correspondiente al Periodo
b) VVF d) FVF Lítico, hallado en la actual región de Huánuco:
a) Paiján b) Toquepala c) Lauricocha
4. Para la arqueología el vestigio más antiguo en- d) Chivateros e) Paccaicasa
contrado en el territorio peruano, que contiene
herramientas líticas relacionadas con animales 10. Las pinturas rupestres de Toquepala fueron des-
del Pleistoceno, fue ____________. cubiertas en __________ por ___________.
a) Lauricocha c) Guitarrero e) Chivateros a) la cueva del Diablo – Miomir Bojovich y Emi-
b) Paiján d) Paccaicasa lio González
b) Arequipa – Emilio González
5. ¿Cómo se denominó la forma de organización de c) la cueva de Piquimachay – Miomir Bojovich
los cazadores, pescadores y recolectores durante d) el Cerro Pintado – Richard McNeish
el Periodo Lítico? e) Barranca – Larco Hoyle

1ro SECUNDARIA 19 Historia del Perú


Poblamiento del Perú:
Periodo Arcaico temprano
CLIMA
Cuando empieza el Periodo Arcaico temprano
comienzan a producirse una serie de cambios
climáticos debido a la transición del periodo glacial
Pleistoceno al Holoceno. Los hielos comenzaron a MEDIO GEOGRÁFICO
retirarse y la Tierra inició un proceso de calentamiento. Durante este periodo de transición, la costa empezó
Ese periodo es conocido como el optimum climaticum. a volverse angosta, debido a que el deshielo de los
glaciares provocó el aumento del caudal de los ríos,
FAUNA lo que a su vez provocó el ascenso del nivel del mar.
Asimismo, la lomas prácticamente desaparecieron.
Algunos de los animales de la megafauna que no se El paisaje del territorio andino también comenzó a
adaptaron a los cambios climáticos comenzaron a cambiar, los hielos se retiraron y quedaron confinados
extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron, como a las alturas donde se encuentran actualmente; y los
es el caso de las paleollamas que se convirtieron en los valles serranos comenzaron a cubrirse de vegetación.
actuales camélidos o el gliptodonte que se transformó en En cuanto a la selva, poco a poco fue adquiriendo las
el armadillo. Además, aparecieron animales pequeños características que actualmente tiene, una abundante
como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes. vegetación e inmensos bosques.

MODOS DE VIDA DURANTE EL ARCAICO TEMPRANO


Los cambios que se produjeron en la flora y la fauna afectaron la vida de los pobladores, quienes se vieron
obligados a adaptarse a ellos y a desarrollar nuevas estrategias de sobrevivencia.
Ya no realizaban una caza indiscriminada de animales; sino que, previa observación, empezaron con una caza
selectiva, ya que determinaron que para conservar sus alimentos era mejor buscar a los machos adultos. De
esta forma se dio inicio al proceso de domesticación de animales.
De la misma forma, de la recolección indiscriminada de frutos y raíces, poco a poco comenzó a realizar una
recolección selectiva, desembocando de esta forma en el proceso de domesticación de plantas. La primera
etapa de este proceso se denomina horticultura,
debido a que se comenzó con el cultivo de
plantas en pequeñas extensiones de terreno
(huertos) cerca de las zonas húmedas de los ríos.
En la pesca también se dieron cambios notables,
se comenzó a utilizar instrumentos como redes
de fibra vegetal y anzuelos, elaborados con
conchas y espinas.
Todo lo anterior llevó a que el hombre ya
no se desplazara de un lugar a otro en busca
de alimentos. Así, la crianza de animales, la
horticultura y la pesca especializada lo obligaron
a volverse semisedentario; todo sin dejar de
practicar la caza, la recolección y la pesca.

Historia del Perú 20 1ro SECUNDARIA


VESTIGIOS REPRESENTATIVOS

1. Guitarrero
La cueva de Guitarrero, descubierta por
Thomas Lynch, se encuentra en el callejón
de Huaylas, en la región de Áncash. Entre los
restos encontrados figuran frijoles, pallares,
ají, calabazas; y frutas como pacae y lúcuma.
Estos vestigios indican que se trataría de los
primeros horticultores del Perú.
2. Telarmachay
Ubicado en la región Junín, fue descubierto
por Danielle Lavalle, quien por la forma de
los huesos deduce que estos animales vivieron en cautiverio. A partir de los vestigios y su antigüedad es
considerado como el primer domesticador de camélidos andinos de América.
3. Santo Domingo
Llamado también el «hombre de Paracas», fue encontrado por Frederic Engel en la región de Ica. Se encontró
una red de pescar y una quena. También se hallaron chozas semisubterráneas en forma semicircular, construi-
das con palos, huesos de ballena y totora. Fue un asentamiento de pescadores especializados y recolectores de
mariscos. Se trata, además, de la red de pesca y el instrumento musical más antiguo del Perú.
4. Piquimachay
Fue descubierta por Richard McNeish en la región de Ayacucho. Se encontraron huesos de cuyes y camé-
lidos, lo que indica que se trataría del primer domesticador de cuyes del Perú.

Retroalimentación
1. Enumera todos los vestigios encontrados en Ica 3. ¿Por qué razones el hombre dejó el nomadismo?
para el planteamiento de Engel. ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
4. ¿Qué le ocurrió a la megafauna durante el Pe-
2. ¿Cuáles fueron los primeros animales andinos riodo Holoceno?
domesticados por el hombre? ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase

I. Ahora vamos a conocer los cambios que generó el Periodo Holoceno.


A. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Identifica las acciones de cada grupo:
a) Los hombres que se encuentran en la parte superior
______________________________________________________________________________
b) Los ubicados cerca al río
______________________________________________________________________________
c) ¿Por qué tienen que levantar chozas y ya no viven en cuevas?
______________________________________________________________________________
d) Redacta una historia donde usando el tiempo presente como si tú vivieras en la escena de la imagen
del Período Arcaico pemprano (mínimo 10 líneas).

1ro SECUNDARIA 21 Historia del Perú


B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica
su nombre.

Historia del Perú 22 1ro SECUNDARIA


II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
LOS CAMÉLIDOS ANDINOS
En las primeras fases del poblamiento andino, los camélidos vivían en estado
salvaje, tanto en la costa como en la sierra. Esto ha sido confirmado por los
arqueólogos, que han encontrado huesos de estos animales en muchos lugares
de nuestro litoral.
Las excavaciones revelan que en la costa sur se utilizaba, hacia el año 4000 a. C.,
el pellejo de un camélido, probablemente de vicuña.
No se conocen las causas por las cuales los camélidos se marcharon a la sierra.
Es probable que, huyendo de los humanos, buscaran en las alturas territorios
menos poblados y, por lo tanto, más seguros. Hoy en día, una gran cantidad de
camélidos vive en el altiplano.
1. ¿Qué opinión tienes con respecto a la cacería de camélidos según el texto?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cómo llegaron los arqueólogos a la hipótesis de que los camélidos vivieron en el litoral?
_____________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. El hombre de __________ domesticó cuyes en 6. El hombre de Santo Domingo fue descubierto
las alturas de Ayacucho. por ____________.
a) Piquimachay d) Siches a) Frederic Engel
b) Telarmachay e) Jayhuamachay b) Thomas Lynch
c) Piedras Gordas c) Rafael Larco Hoyle
d) Richard McNeish
2. En el año 7000 a. C. se generaron cambios climá- e) Josefina Ramos de Cox
ticos que favorecieron a los pobladores horticultores,
este cambio dio inicio al periodo ____________. 7. No es un vestigio correspondiente al Periodo Ar-
a) glaciación d) Pleistoceno caico temprano:
b) Eoceno e) fosilización climática a) Guitarrero d) Santo Domingo
c) Holoceno b) Jayhuamachay e) Toquepala
c) Piquimachay
3. La mejoría del clima en el territorio andino, gra-
cias a una mayor constancia del ritmo de las es-
taciones, se produjo durante _____________. 8. «Este hombre practicó la caza selectiva de camé-
a) la glaciación de Wisconsin lidos y su vida transcurrió en las alturas de Junín,
b) la glaciación de Mindel con campamentos posiblemente estacionales y
c) el Holoceno temporales». El texto corresponde a _________.
d) el Pleistoceno a) Jayhuamachay d) Piquimachay
e) la glaciación de Würm b) Telarmachay e) Guitarrero
c) Toquepala
4. ¿Cómo se le denomina al hombre de Santo Domingo?
a) Paracas d) Río Santa
b) Siches e) Chuquitanta 9. Escribe V o F según corresponda:
c) Pampa de los Olmos YY Piquimachay se ubica en Áncash ( )
YY Telarmachay se ubica en Ayacucho ( )
5. ¿Cuáles fueron las actividades esenciales descu- YY Guitarrero se ubica en Junín ( )
biertas por el hombre, las que le permitieron de- a) FFF c) FFV e) VVV
jar de ser nómada? b) VFV d) VVF
a) Cerámica y tejido
b) Arquitectura y religión
c) Ganadería y agricultura 10. Considerado el primer horticultor.
d) Política y religión a) Jayhuamachay d) Paracas
e) Caza y marisqueo b) Santo Domingo e) Caral
c) Guitarrero

1ro SECUNDARIA 23 Historia del Perú


Poblamiento del Perú:
Periodo Arcaico superior
CLIMA MEDIO GEOGRÁFICO
En este periodo los cambios climáticos ya han Tiene las mismas características que presenta el
culminado; el clima que tuvieron los hombres del Perú actualmente. La costa, frente a un mar con
Arcaico superior muestra las mismas características abundantes especies marinas, es una estrecha franja
que el actual. Este periodo corresponde plenamente desértica cortada por ríos. La sierra con sus montañas
al Holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La
cálido. Las secuencias de las estaciones del año son selva es una inmensa llanura cubierta con una espesa
bien marcadas, con periodos alternos de frío y calor. y abundante vegetación.

FAUNA
Los grandes animales de la megafauna se extinguieron por completo. Los animales pequeños y medianos
como los camélidos andinos, la taruca, el venado se convirtieron en parte de la dieta de los pobladores
andinos; así como el cuy y la vizcacha.

MODOS DE VIDA DURANTE EL ARCAICO SUPERIOR


Luego de haber iniciado un proceso selectivo en caza y recolección, el hombre se convirtió en productor de
sus propios alimentos; ya que logró desarrollar la ganadería y agricultura.
En cuanto a la agricultura, se tuvo que invertir un mayor esfuerzo. Asimismo, se tuvo que ir adquiriendo
conocimientos relacionados con el desarrollo de las plantas, las propiedades de los suelos, el manejo y control
del agua, el almacenamiento de semillas, y las bondades de los fertilizantes. El desarrollo de la agricultura
llevó al poblador andino a volverse sedentario, es decir se estableció en un lugar fijo.
A partir de ello se inició una serie de transformaciones en la vida de los pobladores: se construyeron viviendas
y aumentó la población, por lo que tuvieron que organizarse para realizar trabajos grupales, de esa manera se
comenzó a construir centros ceremoniales para las divinidades. El cultivo de algodón posibilitó el desarrollo
de la actividad del tejido, que fue utilizado para distinguir las clases sociales.

PRINCIPALES VESTIGIOS

1. Huaca Prieta
En la región de La Libertad, Junius Bird encontró
unas vasijas elaboradas con mates y decoraciones
pirograbadas. Estas calabazas secas se utilizaron
como depósitos para transportar agua, flotadores
para las redes de pescar e incluso habrían servido
para cocinar los alimentos.
También se encontraron tejidos elaborados a mano en base a la técnica del entrelazado, la que consiste en
entrecruzar los hilos de manera diferente. En los tejidos se encuentran diseños de seres antropomorfos y
animales como cóndores y serpientes. Su importancia radica en que representan los tejidos más antiguos
del Perú.

Historia del Perú 24 1ro SECUNDARIA


2. Kotosh
En el interior del templo de Kotosh, ubicado en la región Huá-
nuco, una expedición arqueológica japonesa dirigida por Seiichi
Izumi encontró una escultura que representa unas manos cruza-
das, por ello se le llama el templo de las Manos Cruzadas.
Aquí se encontraron restos de aldeas con edificios públicos de
forma cuadrangular, esquinas curvas y en la parte central un fo-
gón con conductos de ventilación. En las paredes laterales había
nichos (especie de agujeros) en los que se encontró restos de camélidos, cuyes, venados y caracoles terres-
tres. Es evidente la finalidad religioso-chamanística de estas construcciones. La escultura de las manos
cruzadas se encuentra en el interior del templo; fue elaborada con barro, está en alto relieve y no presenta
rostro. Se propone que habrían pertenecido a una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Su impor-
tancia radica en ser considerado el templo y la escultura más antiguos del Perú.

3. Chuquitanta
Llamado también complejo arquitectónico El Paraíso, se encuentra en la región Lima. Fue descubierto
por Frederic Engel. Es una construcción compuesta por un conjunto de cuartos rectangulares interco-
nectados por puertas y corredores. Fue construido con barro y piedra. Definitivamente es el complejo
arqueológico más grande del Arcaico superior, porque ocupó uno de los espacios más amplios de Lima
metropolitana y la costa central, además en la actualidad se le otorga una antigüedad similar a la de Caral.

Retroalimentación
1. Enumera las acciones que realizó el hombre 3. ¿Qué utilidades le dio el hombre de Huaca Prie-
para lograr desarrollar la agricultura: ta a los mates pirograbados?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuáles son los elementos arquitectónicos del 4. Menciona los animales que aparecen durante el
templo de las Manos Cruzadas de Kotosh? periodo Holoceno:
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
I. Ahora vamos a conocer los cambios que generó el periodo Holoceno.
A. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
YY Redacta cuántas actividades observas que están realizando las personas en la imagen.
YY ¿Cómo está organizado el espacio territorial en relación a sus construcciones?

1ro SECUNDARIA 25 Historia del Perú


B. En el siguiente mapa del Perú, traza una línea desde la región donde se encontró cada vestigio, e indica
su nombre.

II. Vamos a organizar un debate


A. Lee detenidamente el texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
YY Según el artículo periodístico, ¿qué opinión tiene la mayoría de los peruanos sobre un sitio arqueológico?
YY ¿Por qué motivos la empresa inmobiliaria cometió el atentando contra el patrimonio?
YY ¿Cuál crees que debería ser la acción educativa para rescatarlo?
YY En tu opinión, ¿solo debemos dar importancia a un sitio arqueológico cuando tiene valor turístico?
Sustenta tus respuesta.
B. Una vez redactadas tus respuestas el profesor (a) empezará pidiendo tu participación para leer tus opiniones.

LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO AUSENTES


Sábado, 13 de julio de 2013 - Frederick Cooper – La República
Dos noticias difundidas en la prensa y los medios sociales la semana pasada, aunque aparentemente disímiles,
tienen en común poner en evidencia nuestra proclividad a atentar habitualmente contra el valor patrimonial
de nuestro acervo construido, lo que da cuenta claramente de una carencia educativa en buena parte causante
de un deterioro cultural que incide peyorativamente en nuestra aspiración a lograr una prosperidad que
arriesga tornarse ilusa o defectuosa.
Por un lado está la información que da cuenta de la destrucción de una de las pirámides prehispánicas que
conformaba el conjunto extraordinario de El Paraíso, situado en Chuquitanta, en Lima, un tesoro arqueológico,
arquitectónico y paisajista que ha sido alevosamente arrasado por la glotonería de una empresa inmobiliaria
a la que, como suele ocurrir con tantas otras, el valor cultural de una estructura prehispánica abandonada y
derruida no puede competir en importancia con un afán de lucro que entiende al suelo urbano como un mero
ingrediente anónimo y primario que sirve únicamente a su voracidad inmobiliaria.

Historia del Perú 26 1ro SECUNDARIA


El atentado arqueológico ocurrido en Chuquitanta proviene de un claro vacío educativo, a consecuencia
del cual la construcción –y como consecuencia de ello la arquitectura y la ciudad– no es parte constitutiva
de la cultura individual. Para el común de los peruanos, el patrimonio prehispánico es principalmente una
entelequia prescindible constituida mayoritariamente por túmulos dispensables o insignificantes retazos de
paredes cuya conservación es impuesta innecesariamente por la majadería de unos profesionales irracionales
y arrogantes. Solo cuando adquieren el prestigio que les brinda el turismo son rescatados y aprovechados para
ventilar sea un nacionalismo primitivo o nuestros regionalismos resentidos. En cambio, se tornan naturalmente
irrelevantes cuando se trata de evidencias anónimas, aunque conlleven una importancia que requeriría tener
en nuestra escolaridad la categoría del lenguaje, la aritmética o la historia para poder enraizarnos cabalmente
en nuestra memoria histórica. De allí que gran parte de nuestra ciudadanía deambule en nuestras ciudades
o en nuestros territorios intelectualmente ajena o estéticamente ciega respecto al contenido e importancia
emocional o formativa de su entorno inmediato.

Verificando el aprendizaje
1. Ordena cronológicamente los vestigios del pe- 5. Sitio religioso encontrado en Huánuco por Seii-
riodo Arcaico superior: chi Izumi:
I. Kotosh a) Huaca del Sol
II. Chillón b) Templo de Kalassasaya
III. Huaca Prieta c) Templo de Kotosh
IV. Jayhuamachay d) Pachacámac
a) II – IV – III – I d) III – II – I – IV e) Templo de Chavín
b) I – III – II – IV e) IV – II – III – I
c) I – II – IV – III 6. El denominado templo de las Manos Cruza-
das fue un recinto religioso construido por el
2. Relaciona el sitio arqueológico y su respectivo ______________.
descubridor: a) hombre de Kotosh
I. Chuquitanta b) hombre de Chilca
II. Kotosh c) hombre de Huaca Prieta
III. Paccaicasa d) hombre de Lurín
IV. Lurín e) hombre de Paracas
A. Josefina Ramos de Cox
B. Frederic Engel 7. ¿En qué región se ubica el sitio arqueológico de
C. Seiichi Izumi Chuquitanta?
D. Richard McNeish a) Ica d) Pasco
a) I B – II D – III A – IV C b) Lima e) Junín
b) I B – II C – III A – IV D c) Tumbes
c) I B – II C – III D – IV A
d) I C – II A – III B – IV D 8. Chuquitanta se ubica cerca al río ____________.
e) I D – II A – III B – IV C
a) Lurín d) Huaura
b) Végueta e) Chillón
3. El templo ___________ en Kotosh nos muestra
c) Chancay
las primeras esculturas de barro.
a) de los Nichitos
b) Fuego Eterno 9. A Chuquitanta también se le denomina comple-
c) de las Manos Cruzadas jo arqueológico _____________.
d) las Aldas a) Cardal d) de Ventanilla
e) del Áspero b) El Paraíso e) Garagay
c) tablada de Lurín
4. El Paraíso se desarrolló a orillas del río ________
en la provincia de ____________. 10. ¿Cuál de los siguientes sitios arqueológicos no
a) Chillón – Lima tiene evidencias de materiales relacionadas a la
b) Chancay – Chancay religión?
c) Lurín – Lima a) Guitarrero d) Kotosh
d) Rímac – Cañete b) Caral e) Chuquitanta
e) Supe – Barranca c) Bandurria

1ro SECUNDARIA 27 Historia del Perú


Periodo Arcaico superior:
civilización de Caral
MEDIO GEOGRÁFICO
En el área norcentral del valle de Supe, al norte de la
región Lima, provincia de Barranca, en el distrito de Supe
se encuentra la ciudad sagrada de Caral. Este territorio
tiene un clima templado y cuentan con el río Supe, que
solo tiene agua en los meses de verano producto de las
lluvias de la serranía.
El espacio territorial era estratégico, ya que le permitía a
los pobladores tener conexión con otras regiones pues se
encontraba cerca de una meseta altoandina que llegaba
al Callejón de Huaylas y, en su ruta hacia el oriente,
hasta las cuencas del Marañón y del Huallaga, es decir la
puerta de ingreso de la Amazonía.

DESCUBRIDORA

A fines de 1997, la arqueóloga Ruth Shady, con apoyo de


la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dirigía
las investigaciones para identificar la antigüedad de
la ciudad sagrada de Caral. A mediados del año 2000,
unas muestras de fibra vegetal halladas en la esquina
de un templo fueron llevadas para ser procesadas por
laboratorio de fechado de carbono 14, lo que arrojó como
resultado que Caral se habría desarrollado alrededor del
3000 a. C.

PERIODO
Con el aporte del fechado de Caral se pudo determinar que
surgió durante el Periodo Arcaico superior el año 3000 a. C.
Con esta información se le considera como la civilización
más antigua de América, la cual es contemporánea a otras
como Mesopotamia, Egipto, India y China.

Historia del Perú 28 1ro SECUNDARIA


ECONOMÍA SOCIEDAD
Los habitantes de Caral obtenían recursos de su en- En Caral hubo una clara división social. La clase
torno para construir sus viviendas y elaborar canastas y gobernante estuvo conformada por sacerdotes y
esteras; utilizaban la madera como combustible. En el funcionarios que se encargaban de dirigir los rituales
río Supe conseguían peces y camarones mientras que públicos, preparar las ceremonias y los trabajos
en el valle cultivaban zapallo, frijol, camote, pacae colectivos, administrar el tributo, analizar los datos
y guayaba. Su principal cultivo fue el algodón, que astronómicos y elaborar calendarios para organizar
usaban para fabricar ropa y redes de pesca y lo inter- las actividades del pueblo. Vivían en grandes casas y
cambiaban por productos que necesitaban; es decir tenían objetos lujosos como hachas de cuarzo, asientos
su economía fue básicamente agrícola–pesquera. Su de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas.
ubicación territorial les permitió ser el centro de una La clase más numerosa estaba formada por
amplia red de intercambios que se extendía por la agricultores y pescadores, quienes reconocían el
costa y la sierra, esto se sabe por los diversos objetos poder de los gobernantes pagándoles el tributo a
elaborados con materiales provenientes de la sierra y través de dos formas: con su trabajo o entregando
la selva andina. productos. Estos pobladores, además de sus faenas
habituales, se dedicaban a prestar servicios a la
ciudad. Sus viviendas eran pequeñas y sencillas.

APORTES CULTURALES
Para nosotros esta civilización ha dejado un legado en diversas áreas:
1. Arquitectura
Comprende un total de 32 estructuras públicas y varios conjuntos residenciales, y a sus alrededores se constru-
yeron varios conjuntos de viviendas; se puede dividir en dos mitades de acuerdo a la estructura de la ciudad:
YY
Mitad alta: Pirámide
Mayor, varias pirámi-
des de gran dimensión,
una plaza circular, dos
áreas para ceremonias
masivas, unidades de
vivienda y un conjunto
residencial extenso.
YY Mitad baja: Pirámides
y edificio de menores
dimensiones, un templo
del anfiteatro y un con-
junto residencial más
pequeño y modesto.

Para la construcción de pirámides y edificios públicos utilizaron muros de piedra con morteros de arcilla
y piedras menores envueltas en shicras (bolsas tejidas con fibras vegetales). En cambio para construir sus
viviendas usaron muros de armazón vegetal, a base de palos de sauce, con guarangos y caña brava.

1ro SECUNDARIA 29 Historia del Perú


2. Escultura les está conformado por 32 flautas traversas, 38
En varias estructuras de Caral se ha encontrado cornetas y 4 antaras, elaboradas con huesos de
un centenar de estatuillas con representaciones pelícano, huesos de guanaco y carrizo.
humanas elaboradas en arcilla no cocida de 10
centímetros de altura. La mayoría están rotas
o con ausencia de algunas partes como brazos,
piernas o cabeza. Ade-
más, se cree que for-
maron parte de algún
ritual relacionado a las
construcciones. Estas
estatuillas también han
brindado información de
cómo se vestían, y sobre Otros aporte
los tocados y peinados de Cabe resaltar que también se encontró un quipu en
los habitantes. una pirámide, lo que indicaría el uso antiguo de este
3. Música objeto. También se encontró el llamado Geoglifo de
Se han recuperado tres conjuntos musicales con- Chupacigarro, que representa una cabeza de perfil
formados por instrumentos de viento que de- cuyo rostro se orienta al Este, tiene el ojo cerrado,
bieron ser usados en las actividades religiosas y la boca abierta y el cabello batido por el aire; se cree
sociales. Este conjunto de instrumentos musica- que sirvió para realizar observaciones astronómicas.

Retroalimentación
1. ¿Por qué era importante la ubicación geográfica 3. ¿Cómo se logró determinar la antigüedad de
de la ciudad de Caral? Caral?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. El hallazgo de la estatuillas de barro para los ar- 4. ¿Cuál era la función de los instrumentos musi-
queólogos permitió conocer: cales en la ciudad de Caral?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
I. Vamos a construir la historia de Caral:
A. Elabora una línea de tiempo en tu cuaderno sobre las civilizaciones que fueron contemporáneas a la
ciudad de Caral. Debes utilizar las fechas presentadas y luego responder las preguntas:
CARAL (3000 a. C.), INDIA (2600 a. C.), MESOPOTAMIA (3700 a. C.), EGIPTO (3300 a. C.) y CHINA
(1900 a. C.)
●● ¿Cuáles serían las civilizaciones anteriores a Caral?
●● ¿Cuáles serían las civilizaciones posteriores a Caral?
●● ¿Cuántos años de antigüedad tiene Caral con respecto al presente?

B. Elabora en tu cuaderno una campaña de protección al patrimonio arqueológico de Caral, la cual de-
berá contar con los siguientes elementos:
●● Una frase alusiva a la protección.
●● Un dibujo sobre algún elemento de Caral.
●● Una caricatura que sirva para promover la defensa de Caral.

Historia del Perú 30 1ro SECUNDARIA


II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
SOBRE LA ANTIGÜEDAD DE CARAL
El descubrimiento de Caral y su inesperada antigüedad ha puesto en duda el lugar de Chavín de Huántar
como el foco cultural más antiguo de los Andes. Durante mucho tiempo, los arqueólogos sostuvieron que
Chavín había sido la primera gran cultura andina, el núcleo a partir del cual se irradiaron los logros culturales
al resto del territorio. Sin embargo, Ruth Shady afirma con absoluta seguridad que Supe fue el asiento del
primer Estado político formado en esta parte del mundo, y que Caral fue su centro urbano más importante.
Hasta el momento, las pruebas radiocarbónicas han fechado el surgimiento de Caral alrededor de los años
3000 y 2500 a. C., que corresponde al periodo Precerámico. Por lo tanto, es anterior a Chavín en al menos
1500 años. No obstante muchos especialistas recibieron la noticia con escepticismo, porque hasta entonces se
pensaba que una arquitectura monumental como la de Caral no era característica del periodo Precerámico,
sino muy posterior. Se creía, además, que no existían centros urbanos de las dimensiones de Caral (66
hectáreas) para una época tan antigua, puesto que la mayoría de asentamientos descubiertos para ese periodo
alcanzan, en el mejor de los casos, una extensión de 3 o 4 hectáreas.
1. Qué entiendes por «núcleo de irradiación de la cultura»?
________________________________________________________________________________
2. Según el fechado radiocarbónico, ¿a qué periodo pertenece Caral?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el motivo del escepticismo de los especialistas sobre la periodización de Caral?
________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué es importante el sitio arqueológico de Caral?
________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. ¿En qué región se ubica la ciudad de Caral? 7. Relaciona correctamente:
a) Ica c) Tacna e) Callao I. Supe II. Barranca
b) Arequipa d) Lima III.
Lima IV. Perú
A. Distrito B. Región
2. Ciudad más antigua de América ___________. C. Provincia D. País
a) Chuquitanta c) Bandurria e) Vichama
a) IB – IID – IIIA – IVC
b) Las Aldas d) Caral
b) IB – IIC – IIIA – IVD
3. Caral se ubica en el valle de ___________. c) IA – IIC – IIIB – IVD
a) Lurín c) Chancay e) Supe d) IC – IIA – IIIB – IVD
b) Végueta d) Huaura e) ID – IIA – IIIB – IVC

4. Arqueóloga que demostró la antigüedad de 8. La ciudad de Caral es considera como la primera


Caral: civilización de ___________.
a) María Reiche a) Europa c) Oceanía e) Asia
b) Josefina Ramos de Cox b) África d) América
c) Ruth Shady
d) Liliana Hurtado
e) María Rostworowski 9. Caral se desarrolló a orillas del río __________
en la provincia de ____________.
5. ¿Cuál de las siguientes civilizaciones no es con- a) Chillón – Lima
temporánea con Caral? b) Supe – Barranca
a) Roma c) India e) China c) Chancay – Chancay
b) Egipto d) Mesopotamia d) Lurín – Lima
e) Rímac – Cañete
6. Ordena cronológicamente:
I. Caral II. China
III. India IV. Egipto 10. Según el fechado de radiocarbono 14, ¿cuándo
a) II – IV – III – I d) III – II – I – IV floreció Caral?
b) IV – I – III - II e) IV – II – III – I a) 2600 a. C. c) 3300 a. C. e) 2000 a. C.
c) I – II – IV – III b) 3000 a. C. d) 1900 a. C.

1ro SECUNDARIA 31 Historia del Perú


Cultura andina:
hipótesis de su origen y periodización
Desde la llegada de los primeros hombres al actual Otro arqueólogo, Rafael Larco Hoyle, apoya la hi-
territorio peruano, empezó a formarse uno de los focos pótesis de Tello, pero señala como matriz cultu-
culturales del mundo antiguo: la cultura andina. ral a la cultura Cupisnique. Larco Hoyle planteó
Los pueblos fueron alcanzando un gran desarrollo en que el desarrollo estuvo en la costa norte. En la
diversas áreas de manera independiente al resto del actualidad no solo los hallazgos de Caral podrían
mundo hasta la llegada de los españoles en 1532. El sustentar esta hipótesis sino también los vestigios
estudio de la cultura andina prehispánica nos permitirá de Sechín Bajo y Ventarrón.
entender la formación de nuestra nación.
3. Hipótesis aloctonista
I. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN Federico Kauffman Doig es el autor de esta
DE LA CULTURA ANDINA hipótesis, planteó que el origen de la cul-
tura andina estaría en el actual Ecuador, en
1. Hipótesis inmigracionista
la cultura Valdivia (3000 a. C.), y desde ahí
Fue el arqueólogo alemán Max Uhle el pri-
se difundió a los territorios de los Andes y
mero en plantear una hipótesis sobre el ori-
Mesoamérica. Para realizar esta hipótesis
gen de nuestra cultura andina. Sostuvo que
se basó en el estudio de elementos tomados
las culturas Mochica y Nasca, que él había es-
de la selva amazónica que se representan de
tudiado, habrían estado influenciadas desde
manera semejante en las demás culturas.
Mesoamérica (cultura Maya), es decir las cul-
turas de las costa peruana son más antiguas
que las de la sierra. 4. Hipótesis hologenista
Esta hipótesis la planteó debido a la similitud Fue propuesta por Luis Guillermo Lum-
de las iconografías de las culturas Proto Chimú breras, quien menciona que el origen y de-
y Proto Nasca con la cultura Maya, además de sarrollo de la cultura andina se dio en con-
las decoraciones arquitectónicas. fluencias culturales (internas y externas) que
Sus planteamientos fueron cuestionados dieron como resultado diversas culturas.
cuando se descubrió Chavín (1919), ya que No plantea un lugar específico de influencia
se demostraría que las culturas Proto o Ma- para explicar la variedad cultural.
yoides tendrían su origen en Chavín y no en
Mesoamérica. II. PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA
ANDINA
2. Hipótesis autoctonista Para un mejor entendimiento de la cultura andi-
El arqueólogo Julio C. Tello sostuvo que el na se han establecido periodizaciones con etapas
origen de la cultura andina se encontraría bien definidas, que tienen una finalidad didáctica.
en la sierra del Perú, y la cultura matriz Los arqueólogos se basan principalmente en el es-
sería Chavín, cuyos pobladores, de origen tudio de la cerámica debido a que su forma, tipo
Arawacs, provenían de la Amazonía, y lue- de arcilla, técnicas utilizadas, diseños y colores, les
go al llegar a la sierra difundieron su cultura permite reconocer diferentes desarrollos culturales
hacia la costa, siendo esta una zona receptiva del Perú antiguo. También analizan otros vestigios
con un menor desarrollo cultural. como utensilios, monumentos y textiles; de esta
Llegó a esta conclusión mediante el estudio manera tratan de establecer los límites cronológi-
de elementos artísticos y culturales de origen cos y características de un periodo.
selvático (jaguar, mono, yuca) que influencia- A partir de estas evidencias la periodización más
rían desde Chavín al resto de culturas. difundida es del arqueólogo norteamericano

Historia del Perú 32 1ro SECUNDARIA


John Rowe, quien se basó en el estudio de la cerá-
IV. INTERMEDIOS
mica, lo que le permitió identificar una secuencia
para el desarrollo de la cultura andina: Etapa ubicada entre dos Horizontes, en este perio-
do se desarrollaron culturas regionales que convi-
1. Periodo precerámico vieron paralelamente sin predominar ninguna.
Como el nombre lo indica es un periodo en el Durante el desarrollo de la cultura andina hubo
cual los hombres no conocían la cerámica. Se tres Horizontes (Temprano – Medio – Tardío)
inicia desde los primeros pobladores del terri- que estuvieron separados por dos Intermedios
torio peruano hasta el proceso de sedentariza- (Temprano – Tardío).
ción, es decir con el establecimiento de aldeas y
el conocimiento de la agricultura y ganadería.

2. Periodo inicial
Se inicia con el descubrimiento de la cerámica,
que permite el crecimiento de las aldeas que
estarían fuertemente ligadas a los primeros
centros religiosos. Termina cuando surgen las Recuerda que
denominadas «Altas Culturas Andinas», las
cuales se estudian en base a una sucesión de pe-
riodos denominados Horizontes e Intermedios. ZZ a periodización es un tema con-
L
currente en exámenes de UNI y
III. HORIZONTES UNMSM, en especial para compa-
rar con acontecimientos contem-
Etapa en la cual una cultura se desarrolla y ejerce poráneos de la historia universal.
influencia en un territorio extenso denominado
panandino, es decir influencia en la costa y sie-
ZZ Ten en cuenta que los últimos ha-
rra. Los arqueólogos identifican estos periodos llazgos arqueológicos están reha-
porque la cerámica presenta características en ciendo las propuesta del origen de
común, por ejemplo: diseños, colores e iconogra- la cultura andina y pueden ser pre-
fía; a esto se le añade el orden social, económico, guntas de actualidad en la UNI.
político y religioso de gran similitud.

Retroalimentación
1. ¿Qué descubrimiento arqueológico generó cuestionamiento a la hipótesis autoctonista?
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué personajes propusieron hipótesis para conocer el origen de la cultura andina?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Quién plantea la periodización más didáctica para el estudio de la cultura andina?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las diferencias entre una cultura andina de un horizonte y una de un intermedio?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

1ro SECUNDARIA 33 Historia del Perú


Trabajando en clase
ZZ Ayudanos a conocer la periodización de John Rowe:
Observa el gráfico y luego responde las preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Cuántos fueron y cómo se denominan los horizontes?


2. ¿Cuántos fueron y cómo se denominan los intermedios?
3. ¿Cuál fue la cultura que se desarrolló durante el Horizonte Tardío?
4. ¿Qué periodo tuvo un tiempo de mayor desarrollo?
5. ¿Qué periodo tuvo un tiempo de menor desarrollo?
6. Cuando Cristo nació, ¿en qué periodo andino nos encontrábamos?

Historia del Perú 34 1ro SECUNDARIA


Ahora, en el siguiente recuadro escribe el nombre de las siguientes cultura andinas de acuerdo a su
periodización:

INCA – CHAVÍN – NASCA – WARI – PARACAS – TIAHUANACO – CHIMÚ - MOCHICA

Horizonte Tardío

Intermedio Tardío

Horizonte Medio

Intermedio Temprano

Horizonte Temprano

ZZ Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El patrimonio cultural
El patrimonio está constituido por todo aquello que hemos heredado de nuestros antepasados. Es impor-
tante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de nuestro país, tan amenazado en nuestros
días por el descuido, el tráfico de piezas arqueológicas, el deterioro de documentos y de libros valiosos.
Gracias a las fuentes podemos conocer el pasado, por eso es importante conservarlas en buen estado. Debemos
conservar esos restos arqueológicos, de lo contrario se borrarían por completo las evidencias de la presencia
de nuestros antepasados en nuestro territorio y, con el tiempo, hasta podrían borrarse esos datos de nuestra
memoria.
Muchas veces leemos noticias en el periódico sobre la venta de piezas arqueológicas, robos de piezas de
valor cultural, etcétera. Otras veces observamos cómo se destruyen lugares que son patrimonio cultural:
una huaca, una iglesia, un yacimiento por acción del hombre o de las fuerzas de la misma naturaleza.

1. ¿Cuál es la importancia del patrimonio cultural?


_______________________________________________________________________________
2. Según el autor, ¿qué factores podrían hacer desaparecer nuestro patrimonio?
_______________________________________________________________________________
3. En la actualidad, ¿existe protección al patrimonio? Fundamenta.
_______________________________________________________________________________
4. ¿Qué podríamos hacer para evitar la destrucción del patrimonio cultural?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

1ro SECUNDARIA 35 Historia del Perú


Verificando el aprendizaje
1. Señala la relación correcta: 6. La influencia de las culturas mesoamerica-
I. Investigó Chavín nas es parte del planteamiento de la hipótesis
II. Investigó Maya __________ sobre el origen de la cultura andina.
III. Investigó Wari a) autoctonista
IV. Investigó Cupisnique b) aloctonista
A. Uhle c) hologenista
B. Tello d) inmigracionista
C. Larco e) polinésica
D. Lumbreras
a) IA – IIB – IIIC –IVD 7. La cerámica aparece en el territorio andino entre
b) IB – IIA – IIID – IVC los años _________, aproximadamente.
c) IC- IID – IIIB – IVA a) 2000-1800 a. C.
d) ID – IIB – IIIA –IVC b) 2500-2000 a. C.
e) IB – IID – IIIA – IVC c) 3000-500 a. C.
d) 1500-500 a. C.
2. Investigador que plantea la existencia de culturas e) 1000-200 a. C.
proto con influencia mesoamericana:
a) Duccio Bonavia 8. La hipótesis aloctonista de Kauffman Doig sobre
b) María Rostworowski el origen de la cultura andina plantea que se en-
c) Rafael Larco Hoyle cuentra en la cultura __________ ubicada en el
d) Max Uhle actual ____________.
e) Paul Kosok a) Valdivia – Ecuador
b) Valdivia – Colombia
3. Según Julio C. Tello, fueron los hombres de la c) Valdivia – Argentina
tribu _______ quienes dieron origen a la cultura d) Maya – Guatemala
andina. e) Maya – México
a) Piros d) Campas
b) Conibos e) Shipibos
9. Considerado como el padre de la arqueología en
c) Arawacs el Perú.
a) Julio C. Tello
4. ¿Cuál fue el vestigio arqueológico que utilizó b) Max Uhle
John Rowe como sustento para su periodización?
c) Federico Kauffman Doig
a) Arquitectura d) Música
d) Luis Guillermo Lumbreras
b) Orfebrería e) Pintura
e) Rafael Larco Hoyle
c) Cerámica

5. Planteó que el origen de la cultura andina se en- 10. Sobre el origen de la cultura andina, ¿quién plan-
contraba en la costa, en la cultura Cupisnique: teó la hipótesis autoctonista?
a) Julio C. Tello a) Federico Kauffman
b) Rafael Larco Hoyle b) Luis Guillermo Lumbreras
c) Max Uhle c) Luis E. Valcárcel
d) Luis G. Lumbreras d) Max Uhle
e) Federico Kauffman e) Julio C. Tello

Historia del Perú 36 1ro SECUNDARIA


Repaso
ZZ Ahora, vas a realizar con el apoyo de tu profesor(a) una serie de actividades que permitirán re-
forzar tu conocimiento y desarrollar tus capacidades, para lo cual debes seguir las indicaciones
a fin de realizar algunas de ellas en el libro y otras en tu cuaderno.

1. Localiza
En las siguientes actividades vamos a trabajar la ubicación de los territorios que ocuparon nuestros
antepasados.

A. En el mapamundi traza con líneas de diferentes colores cada una de las rutas planteadas en las hipótesis
del poblamiento americano:

¿Cuáles fueron nuestras


rutas?

1ro SECUNDARIA 37 Historia del Perú


B. En nuestro mapa del Perú realiza las siguientes acciones:
●● Ubica la región donde se encontró cada vestigio y escríbelo al lado derecho del nombre.
●● Escribe el número de cada vestigio del lado izquierdo en la región que corresponda.

1. PACCAICASA: ____________________
2. PAIJÁN: _________________________
3. TOQUEPALA: ____________________
4. GUITARRERO: ___________________
5. SANTO DOMINGO: _______________
6. TELARMACHAY: __________________
7. KOTOSH: ________________________
8. CARAL: __________________________

2. Representa
En tu cuaderno elabora una línea de tiempo similar al modelo de la parte inferior, donde ubiques por
orden de antigüedad los vestigios que se presentan, luego responde las preguntas.
PAIJÁN – CARAL – TELARMACHAY – LAURICOCHA -HUACA PRIETA- CHIVATEROS:

YY ¿Cuál es el vestigio de mayor antigüedad?


YY ¿Cuántos vestigios serían anteriores a Caral?
YY ¿Cuántos años de diferencia hay de antigüedad entre Paiján y Lauricocha?
YY ¿Cuál es el vestigio de mayor antigüedad en Lima?
YY ¿Cuánto sería la antigüedad de Caral hasta la actualidad?
YY ¿Qué vestigio(s) corresponde(n) a los periodos Lítico, Arcaico inferior y Arcaico superior?

ARCAICO ARCAICO a. C. d. C.
LÍTICO 2014
INFERIOR SUPERIOR

3. Identifica
Grafica en tu cuaderno el siguiente cuadro, y completa cada uno de los datos de manera similar al ejem-
plo, con todos los vestigios de los tres períodos del poblamiento del Perú.

VESTIGIO PERIODO IMPORTANCIA

Paccaicasa Lítico Poblador más antiguo del Perú


Historia del Perú 38 1ro SECUNDARIA


4. Juzga
Lee la siguiente noticia, luego responde las preguntas:

Proyectan construir un parque y continuar investigaciones en complejo El Paraíso


El Ministerio de Cultura informó que proyecta continuar con los trabajos de investigación en la zona
arqueológica monumental El Paraíso, en San Martín de Porres,
afectada por una empresa inmobiliaria, así como destinar un
área de recreación para los pobladores.

La titular del sector, Diana Álvarez-Calderón, inspeccionó la situación


en la que se encuentra lo que fuera la pirámide del sector 12, destruida
el pasado 29 de junio, presuntamente por la inmobiliaria Alisol.
«He querido ver personalmente la magnitud del daño ocasio-
nado. Lo que hemos visto es irreparable», destacó la ministra.
Frente a esta situación «se tiene que hacer algo», dijo, por lo
que adelantó que con el alcalde de San Martín de Porres, Fre-
ddy Ternero, coordina la posibilidad de construir un parque
para que las familias puedan entrar en contacto con su pasado milenario, así como disfrutar momentos
de esparcimiento. Asimismo, señaló que el trabajo inmediato en el sector 12 será de limpieza y búsqueda
de evidencias arqueológicas para su respectivo registro.

Por otro lado, remarcó que el Ministerio ha reforzado la seguridad del sitio en coordinación más directa
con los policías de la comisaría de Pro y el serenazgo de la jurisdicción.

El pasado 29 de junio un grupo de delincuentes, a bordo de una retroexcavadora, ingresó a la zona ar-
queológica y destruyó, desde su base, una pirámide que tenía seis metros de altura y 2500 metros cuadra-
dos de superficie, e inmediatamente arrojaron basura sobre el espacio y le prendieron fuego. El Ministerio
de Cultura ha presentado la denuncia penal correspondiente y no cejará en su empeño de sancionar ejem-
plarmente este delito contra el Patrimonio Cultural de la Nación, se indicó. Participaron en la inspección
el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai; el director general (e)
de Patrimonio Arqueológico Inmueble, Luis Cáceres Rey, y el alcalde Ternero.
FUENTE: http://www.rpp.com.pe/2013-08-13

1. ¿Quiénes son las autoridades interesadas en el sitio arqueológico de El Paraíso?


______________________________________________________________________________
2. ¿Qué opinión te merece la propuesta del alcalde?
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles serán las acciones del Ministerio de Cultura?
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué acto vandálico ocurrió dentro del sitio arqueológico? ¿Qué opinas del hecho?
______________________________________________________________________________
5. ¿Cuál sería tu propuesta para evitar acciones de este tipo en otros lugares?
______________________________________________________________________________

Bibliografía
1. DEL BUSTO, José Antonio. Perú Preincaico. Lima: Librería Studium, 1982
2. SANTILLANA INNOVA. Ciencias Sociales 1. Lima: Santillana S.A., 2007
3. NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA. Los Primeros Americanos. España: Noviembre, 2000
4. SHADY SOLÍS, Ruth. CARAL SUPE – PERÚ. Lima. Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe/INC. 2005

1ro SECUNDARIA 39 Historia del Perú


Historia del Perú 40 1ro SECUNDARIA
HISTORIA
UNIVERSAL
Primer Bimestre

1
SECUNDARIA
Pág.

Aprendiendo de la Historia 43

La hominización I 49

La hominización II 53

Prehistoria I 57

Prehistoria II 61

Mesopotamia I 65

Mesopotamia II 69

Repaso 73
Aprendiendo de la Historia
El hombre ha sido protagonista de la historia y ha dejado huellas imborrables que reconocemos y obser-
vamos desde su aparición. Gracias a estas manifestaciones podemos comprender la evolución en todos
los campos de su desarrollo cultural.
Por ello, la Historia es la ciencia social que estudia los acontecimientos producidos por el hombre (el pa-
sado) y nos permite tener elementos de juicio para poder comprender el presente. Asimismo, su estudio
nos permite establecer premisas para un futuro esperanzador.

I. ¿Por qué la historia se hace ciencia?


YY La Historia nos permite conocer como vivieron los hombres de otras épocas, los acontecimientos que
protagonizaron y su influencia en la sociedad.
YY En la Antigüedad, los ancianos reunían a los jóvenes para contarles diferentes acontecimientos: his-
torias y hazañas de su pueblo; el conocimiento sobre su pasado iba trasmitiéndose oralmente de una
generación a otra. Posteriormente, el hombre comenzó a preocuparse por explicar las causas y conse-
cuencias de estos acontecimientos y surgió la Historia como ciencia.
YY La Historia como ciencia nos explica las causas y consecuencias de los acontecimientos más impor-
tantes del pasado del hombre, pero además los analiza y compara para comprender el presente.

Causas Consecuencias
Son los factores Todo hecho Son los efectos que
que provocarán histórico produce este hecho
un hecho sobre la humanidad.


1. Fuentes de la Historia
Para estudiar la historia, el historiador utiliza fuentes; y nosotros, para nuestro aprendizaje escolar,
también debemos utilizarlas.

¿Qué son las fuentes?


Son todos los restos, vestigios y manifestaciones de la humanidad. Es muy importante saber clasificar
las fuentes; conoceremos dos clasificaciones:
a)
Fuentes primarias
Son aquellas que se consideran material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea
investigar. Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algún testigo presencial o protago-
nista de un evento histórico. También pueden incluirse objetos físicos (como monedas), artículos
periodísticos, cartas o diarios personales, industria lítica, crónicas, etc.

b) Fuentes secundarias
Son textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpreta-
ción o evaluación. En el estudio de la Historia, las fuentes secundarias son aquellos documentos
que no fueron escritos contemporáneamente con los sucesos estudiados.

1ro SECUNDARIA 43 Historia Universal


Tipos de fuentes
a) Fuentes orales
Son testimonios en forma oral transmitidos de generación a generación. Por lo tanto, sufren mo-
dificaciones. Ejemplos: mitos, leyendas, cuentos, relatos, poemas, canciones, refranes, etc.

b) Fuentes escritas
Son los restos impresos sobre una superficie (papel, piedra, arcilla, etc.), ya sean realizados a
mano o mediante una imprenta. Ejemplos: libros, cartas, revistas, periódicos, memorias, tratados,
documentos legales, etc.

c) Fuentes materiales
Constituyen una enorme variedad de restos que pueden ser tangibles y visibles. También se les
llama «monumentales», aunque no solo lo constituyen restos arquitectónicos, como los templos y
castillos, sino también restos de cerámica, tejidos, fósiles, etc. Este tipo de fuentes son estudiadas
por los arqueólogos.

d) Fuentes audiovisuales
Han sido utilizadas por los historiadores a partir de fines del siglo XIX. Están conformadas por los
videos, grabaciones, discos e incluso fotografías que nos ayudan a reconstituir hechos del pasado
reciente.

2. Ciencias auxiliares de la Historia


Son ciencias que ayudan al historiador a procesar e interpretar mejor los hechos históricos de acuerdo
con el objeto de estudio que tiene cada una de estas ciencias.

Entre las principales ciencias tenemos:


a) Geografía: Ciencia que describe las características del medio geográfico en el cual se desarrolla-
ron los hechos que se estudian.
b) Arqueología: Ciencia que se encarga de la excavación y estudio de materiales del pasado.
c) Paleontología: Ciencia que analiza los restos fósiles de los seres orgánicos de épocas pasadas.

3. Disciplinas auxiliares de la Historia


Así como las ciencias sociales ayudan a una mejor interpretación de los hechos, existen disciplinas que colaboran
en la profundización y comprensión de los patrones de estudio del historiador.

Entre las principales disciplinas tenemos:


a) Cronología: Tiene por objeto periodificar y ordenar los sucesos históricos en un marco de refe-
rencia temporal, tal como los calendarios.
b) Heráldica: Se encarga del estudio de los escudos familiares.
c) Numismática: Estudia las monedas.

4. Importancia de la Historia
●● orma al hombre para que adquiera conciencia de responsabilidad.
F
●● Nos permite conocer la verdad de los hechos ocurridos en el pasado.
●● Nos permite tener conciencia del presente, aprovechar sus experiencias y prepararnos para el futuro.
●● Nos incentiva tener un juicio crítico.
●● Nos da perspectivas para la construcción de un mundo mejor.

Historia Universal 44 1ro SECUNDARIA


5. ¿Quién divide la historia así?
Los historiadores; pero, ¿por qué lo hacen? Para estudiarla mejor; es sencillo estudiar
algo si los fragmentamos, ya que podemos observar mejor los detalles.

●● Por ejemplo, mostramos la división clásica hecha por Cristóbal Keller:

Años Relación con la


Edades Inicio Final
comprendidos Historia del Perú
4000 a. C. 476 d. C.
Primeros pobladores.
Aparición de Caída del
4476 años Periodo Formativo.
Antigua las grandes Imperio romano
aproximadamente Primer Horizonte
civilizaciones de Occidente
Cultural.
(escritura)
476 d. C.
1453 d. C.
Caída del Imperio 977 años Altas culturas.
Media Caída de Romano
romano de aproximadamente Tahuantinsuyo.
de Oriente
Occidente

1453 d. C. 1789 d. C.
Caída del Imperio Revolución 336 años Invasión española.
Moderna
romano de Oriente Francesa aproximadamente Virreinato.

1789 d. C. Proceso de
Contemporánea Revolución Independencia.
francesa República.

Línea de tiempo
Prehistoria Historia

Edad de Edad de los Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea
Piedra Metales
25 000 000 a. C. 4000 a. C. 476 d. C. Siglo XV 1789

Aparición Aparición Caida del 1453 / 1492 Revolución Hoy


del de la Imperio Caída del francesa
hombre escritura Romano de Imperio Romano
Occidente de Oriente o
Conquista de
Nacimiento América
de Cristo

1ro SECUNDARIA 45 Historia Universal


Retroalimentación
1. ¿Qué es la Historia?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué son las fuentes de la Historia?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las edades de la Historia?
_______________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la importancia de la Historia?
_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
¿Es importante la Historia?
Siempre que nos ponemos a estudiar la Historia
nos fijamos en los hechos acontecidos en el pasado,
los personajes históricos importantes, los pueblos
o civilizaciones que tuvieron importancia en algún
tiempo remoto, pero no se trata solamente de esto; al
comprender la Historia podemos entender como es el
mundo en este momento.
Estudiando la Historia podemos comprender porque
África es un continente subdesarrollado, o porque la
India se independizó de Inglaterra. También podemos
comprender porque los países luchan por territorio,
como es el caso de Palestina e Israel.
La historia es como una cebolla. Conviene conocer las
capas externas que nos hablan de forma global de lo
que ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos
conociendo más vamos pelando el resto de capas. La Historia puede conocerse por encima o en profundidad.
Por último, queda hacer una reflexión: Quizás no sepamos mucho sobre la Historia, no conozcamos los detalles,
pero ahora, nosotros mismos estamos haciendo Historia.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante la Historia?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Crees que nosotros podemos hacer Historia?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Historia Universal 46 1ro SECUNDARIA


3. Observa las imágenes y escribe el tipo de fuente al que pertenecen.

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

1ro SECUNDARIA 47 Historia Universal


Verificando el aprendizaje
1. Las ___________ son los restos o vestigios de la 6. No forma parte de las edades correspondientes a
humanidad. la división clásica de la historia.
a) fuentes históricas a) Antigua
b) historia b) Media
c) ciencias auxiliares c) Contemporánea
d) disciplinas auxiliares d) Moderna
e) edades de la historia e) Científica

2. Hecho histórico que inicia la Edad Media: 7. Las pirámides de Egipto son una fuente _______.
a) Caída del Imperio romano de Oriente a) escrita
b) Caída del Imperio romano de Occidente b) moderna
c) Aparición de la escritura c) audiovisual
d) Inicio de la Revolución francesa d) material
e) Aparición del hombre e) oral

3. Ciencia que se encarga de la excavación y estudio 8. Son restos impresos sobre una superficie.
de los materiales del pasado: a) Fuentes audiovisuales
a) Geografía b) Fuentes orales
c) Fuentes materiales
b) Arqueología
d) Fuentes modernas
c) Paleontología
e) Fuentes escritas
d) Geología
e) Demografía
9. Ciencia que analiza los restos fósiles de los seres
orgánicos de épocas pasadas:
4. La Historia es una ciencia _______ que estudia a) Numismática
los acontecimientos producidos por el hombre.
b) Geología
a) natural
c) Paleontología
b) física d) Geografía
c) química e) Demografía
d) biológica
e) social 10. Disciplina auxiliar de la historia que estudia los
escudos familiares.
5. Los libros, cartas, revistas y periódicos son fuen- a) Filatelia
tes ____________. b) Genealogía
a) materiales c) Paleografía
b) escritas d) Heráldica
c) orales e) Numismática
d) monumentales
e) audiovisuales

Historia Universal 48 1ro SECUNDARIA


La hominización I
¿Cuánto tiempo hace que el hombre apareció ●● El uso frecuente de un órgano lo desa-
sobre la faz del planeta Tierra? Muchos han sido rrolla y favorece su crecimiento, el desuso
los investigadores del pasado que han tratado de de un órgano lo debilita y lleva a su
responder a esta pregunta y por ello existen diferentes desaparición.
teorías que pueden explicar el origen del hombre. ●● Todo aquello que la naturaleza ha hecho
adquirir o perder se conserva a través
Teorías de la evolución de la vida de las generaciones sucesivas (herencia
de los caracteres adquiridos).
1. Teoría creacionista
La tierra y cada uno de los seres vivos existen por
un creador (dios). Uno de sus grandes defensores B.
Teoría de Charles Robert Darwin Wedwood
fue Henry Madison Morris, quien fundó la Sociedad Considerado el «Padre de la Teoría de la
de Investigación de la Creación. Evolución». En 1859 publicó su obra
El origen de las especies. En dicho libro
explica que en el reino de la naturaleza
2. Teoría científica o evolutiva existe una constante lucha por la super-
Actualmente tiene vigencia el evolucionismo. vivencia, y que solo sobreviven los más
Entre los puntos debatibles de esta teoría está aptos. En 1871 publicó El origen del hombre
el saltacionismo y el equilibrio puntuado. El y la selección en relación al sexo.
hombre es fruto del proceso evolutivo.
C. Teoría sintética o neodarwinismo (1830-1840)
Entre los principales cambios tenemos: Entre los representantes tenemos a Theo-
YY Cambios en la dentición dosius Dobzhansky, Ernst Mayr, Gregor G.
YY Posición erecta permanente Simpson y Julian Sorell.
YY Aumento de la capacidad y complejidad del
encéfalo Sus ideas principales son:
●● Los genes son los elementos determi-
A.
Teoría de Jean Baptiste de Monet nantes de los caracteres sobre los que
(Caballero de Lamarck) actúa la evolución.
Científico francés que expuso su plantea- ●● Las mutaciones constituyen el origen de
miento en su obra Filosofía zoológica (1809). la variabilidad.
Sus ideas se sintetizan en los siguientes puntos: ●● Sobre esta variabilidad genética actúa la
●● Todos los seres vivos son producciones de selección natural, así como otros factores
la naturaleza, que los ha formado a lo largo evolutivos, con secuencia de la presión de
del tiempo. adaptación que sobre los organismos ejerce
●● La naturaleza vuelve a empezar cada día el medio en el que viven.
formando directamente los organismos ●● La estructura y la distribución de las
más simples; es decir, por generación poblaciones son de una gran importancia
espontánea. para la aparición de nuevas especies.
●● Una vez originados los primeros esbozos ●● El aislamiento tiene asimismo un papel
de animales y vegetales, en circunstancias clave en la especiación o aparición de
propicias, la misma vida hace progresar estos nuevas especies.
organismos hasta las formas superiores.

1ro SECUNDARIA 49 Historia Universal


D. Teoría actual procedente de la biología al Ramapithecus y al Proconsul, hallados en
molecular África y con una antigüedad de 18 millones
de años.
Es la teoría neutralista (1960) del japonés Motoo
Kimura y plantea que la gran mayoría de los
cambios evolutivos a nivel molecular son C. Los Australopithecus
causados por la deriva genética de mutantes Se conoce con el nombre genérico de Aus-
selectivamente neutros. tralopithecus a una serie de homínidos de as-
pecto simiesco que habitaron el continente
E. Teoría actual procedente de la paleontología africano hacia fines de la Era Terciaria (Ce-
nozoica), hace unos tres millones de años.
Es la teoría del equilibrio puntuado. De-
fendida por los norteamericanos Stephen J. Existen muchas variedades de Australopithe-
Gould y Niles Eldredge. Manifiestan que el cus debido a que se extendieron por diversas
ritmo de la evolución no es continuo. zonas del África central desarrollando varie-
dades en su proceso evolutivo.

Hominización Entre las principales tenemos:
1. Factores que condicionaron el proceso ●● Australopithecus africanus: Descubierto
de hominización por Raymond Dart en 1925 en Taung
(Bophuthatswana). Eran los restos de un
En nuestro camino evolutivo nos fuimos diferen-
niño cuyo cráneo mostraba evidencias
ciando de los simios debido a que desarrollamos
de haber sido rasgado por un águila. Se
una serie de características que nos permitieron
le conoce como el Niño de Taung.
adaptarnos y sobrevivir:
YY Posición erguida
●● Australopithecus afarensis: En 1974, el
YY Caminar bípedo paleoantropólogo Donald Johanson en-
YY Dedo pulgar opuesto contró en Hadar (Etiopía) casi la mitad
YY Capacidad para fabricar herramientas y utensilios (un 40%) del esqueleto de un solo in-
YY Aumento progresivo de la capacidad craneana dividuo. Se trataba de una hembra de
reducidas dimensiones. Por la forma de
2. Nuestra evolución sus huesos, Johanson dedujo que andaba
erguida y, por lo tanto, era un homínido,
A. Purgatorius bautizándola con el nombre de Lucy.
Era un pequeño mamífero que, como otros
tantos, sobrevivió a la gran extinción de es-
pecies, entre ellas, los dinosaurios, al final de
la Era Mesozoica, hace 65 millones de años.
Muchos científicos creen que es el antepasa-
do del linaje que condujo hasta nosotros.

B. Los prehomínidos
Antes de la apari-
ción del hombre,
incluso antes que
los homínidos,
existieron seres que
evolucionaban en
un camino distin-
to al de los monos.
Son los prehomíni-
dos. Los fósiles más
antiguos de estos se-
res corresponden

Historia Universal 50 1ro SECUNDARIA


Línea de tiempo
Filosofía zoológica El origen del hombre y la selección en
Jean Baptiste de Monet relación al sexo
1809 Darwin 1871

El origen de las especies El papel del trabajo en la


Darwin transformación del mono al
1859 hombre
Engels
1876

Retroalimentación
1. ¿Qué planteó Jean Baptiste de Monet?
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué planteó Darwin?
______________________________________________________________________________
3. ¿Qué planteó la teoría sintética?
______________________________________________________________________________
4. Menciona dos factores que condicionaron el proceso de hominización
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
¿Evolución o creación? que representa la vida, mientras que Darwin intentó
describir la creación y la vida de modo científico.
Dios necesitó siete días para concebir el agua y la
tierra, el día y la noche, animales y humanos. Una La ciencia existe para explicar el mundo de la vida y
explicación suficiente, hasta que en 1859 Charles su origen; la religión, la cultura y el arte existen para
Darwin publicó El origen de las especies. entender el sentido de la vida. Por ello, religión y
ciencia no son enemigos, sino distintas maneras de
Darwin fue más allá de la biología de la evolución:
describir la vida que no se anulan mutuamente.
cambió por completo nuestra visión del mundo. La
vida no fue creada por un Dios organizador, sino por Responde las siguientes preguntas:
una «selección natural» no planificada. Se trata de
1. ¿Cuál es tu postura sobre la aparición del hombre?
un asunto fundamental: ¿nuestros antepasados eran
simios, o provenimos de un pedazo de arcilla? _______________________________________
Los textos bíblicos y la teoría de la evolución _______________________________________
darwinista no deben entenderse como principios 2. ¿Estás de acuerdo con el planteamiento de Charles
antónimos. Pueden ser considerados como distintos Darwin?
puntos de vista igualmente entendibles.
_______________________________________
La Biblia describe la creación en un sentido lírico _______________________________________

1ro SECUNDARIA 51 Historia Universal


3. Con ayuda de tu profesor, interpreta la siguiente imagen.

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Trabajando en clase
1. No pertenece a los factores que condicionaron el d) Construcción de monumentos megalíticos
proceso de hominización: e) Lograr una posición erguida y caminar en
a) Posición erguida posición bípeda
b) Caminar bípedo
c) Dedo pulgar oponible 7. El fósil Niño de Taung pertenece al ________.
d) Aumento de la capacidad craneana a) Australopithecus afarensis
e) Construcción de palafitos b) Australopithecus anamensis
c) Australopithecus africanus
2. Pequeño mamífero que sobrevivió a la gran ex- d) Australopithecus robustus
tinción de las especies, entre ellas los dinosau- e) Homo erectus
rios. Nos referimos al ________.
a) purgatorius d) megaterio 8. Charles Darwin explica su teoría evolutiva en
b) glyptodon e) tigre dientes de sable el libro:
c) mamut a) El origen de las especies
b) Filosofía zoológica
3. El fósil Lucy pertenece al ___________. c) El papel del trabajo en la transformación del
a) Australopithecus africanus mono al hombre
b) Australopithecus afarensis d) Antigüedades antediluvianas
c) Australopithecus robustus e) Historias de prehomínidos
d) Australopithecus anamensis
e) Homo habilis 9. «El hombre ha evolucionado debido al trabajo,
ya que el trabajo puede transformar la natura-
4. Descubrió al Australopithecus afarensis: leza». Es un planteamiento de __________.
a) Louis Lartet d) Donald Johanson a) Federico Engels
b) Raymond Dart e) Eugenio Dubois b) Charles Darwin
c) Louis Leakey c) Jean-Bapstiste Lamarck
d) Herodoto
5. Los Australopithecus fueron encontrados en el e) Jacques Boucher de Perthes
continente de _________.
a) África c) Asia e) Oceanía 10. Afirma que solo sobreviven los individuos más
b) América d) Europa fuertes, aquellos que se adaptan mejor al am-
biente. Es el planteamiento de __________.
6. Característica principal que permitió la evolu- a) Jean-Bapstiste Lamarck
ción de los homínidos: b) Charles Darwin
a) Construcción de palafitos c) Federico Engels
b) Creación de la cerámica d) Jacques Boucher de Perthes
c) Realización de pinturas en las paredes de las cuevas e) George Cuvier

Historia Universal 52 1ro SECUNDARIA


La hominización II
Homínidos

1. Homo habilis: ¿el primer hombre?


Sus restos fósiles fueron hallados por Louis y Mary Leakey, en la quebrada de Olduvai, Tanzania, en
1960. Vivió entre 1,8 y 1,6 millones de años. Las evidencias fósiles indican al Homo habilis como el
primer hombre propiamente dicho, debido a la capacidad de crear instrumentos con sus manos. Es
famoso el cráneo denominado «Twiggy».

2. Homo ergaster
YY En Koobi Fora (Kenia, África oriental) se halló un cráneo cuyo cerebro
se estimaba de 850 cm3 correspondiente a la especie conocida como
Homo ergaster. Tenía una antigüedad de 1,8 a 1,4 millones de años.
YY Luego, en 1984, fue descubierto en Nariokotome, cerca del lago Turkana,
también en Kenia, el esqueleto completo de un niño de unos once
años, de 1,60 m de estatura y cerebro de 880 cm3. Tenía una antigüe-
dad de 1,6 millones de años y fue bautizado como Niño de Turkana.
YY Se piensa que el Homo ergaster procede probablemente del Homo
habilis y es básicamente la versión africana del Homo erectus, del que es antecesor. Actualmente, se
considera que pudieron haber sido una misma especie, debido a su gran parecido anatómico.

3. Homo erectus: el hombre descubre el fuego


YY Los restos del hombre erguido fueron hallados en Indonesia (Asia) por el anatomista holandés
Eugene Dubois en 1887. Su importancia radica en su postura erguida, que hace que su locomoción
sea totalmente bípeda.
YY Antigüedad: 1 200 000 años. Se piensa que fue el primer hombre que abandonó el continente afri-
cano para aventurarse al continente asiático. Su principal aporte es el dominio y uso del fuego.

1ro SECUNDARIA 53 Historia Universal


Los principales restos fósiles fueron encontrados en Indonesia
y China.
YY Indonesia: En la isla de Java, llamado Homo erectus erectus.
YY China: En las cuevas de Chou Ku Tien (Zhoukoudian) en
Pekín (hoy llamada Beijing). Fue bautizado como Homo
erectus pekinensis.

4. Homo antecessor: ¿el primer hombre europeo?


YY A ntigüedad: 800 000 años
YY Restos encontrados en la sierra de Atapuerca (España). Corresponden a una especie humana posible-
mente común a los Neandertales y a los Homo sapiens. Sus restos fósiles son hasta el momento los más
antiguos encontrados en Europa. Por este motivo, se les designó con el nombre de Homo antecessor.
YY Las evidencias fósiles indican que practicaban el canibalismo: las marcas halladas en algunos huesos
sugieren descuartizamiento, extracción de carne y raspado superficial. Los huesos presentan también
huellas de fracturas para la extracción de la médula.
Estos fósiles de seres humanos víctimas de otros fueron abandonados y mezclados con restos de ani-
males y con utensilios líticos.

5. Hombre de Neandertal: aparece el Homo 6. Nuestro ancestro directo: el hombre de


sapiens Cro-Magnon
YY Antigüedad: de 200 000 a 30 000 años. YY A ntigüedad: 100 000 a 28 000 años
YY Restos encontrados por primera vez en 1856 YY Especie: Homo sapiens sapiens
en el valle de YY Restos halla-
Neander, Ale- dos en 1868
mania. en la región
Los hombres de de Dordoña,
Neandertal te- Francia, por
nían el cerebro el paleontó-
de mayor ta- logo francés
maño y el cráneo Louis Lartet
distinto al del YY El hombre de
Homo erectus. Cro-Magnon
Su mentón estaba hundido y su constitución desplazó al Neandertal: ocupó sus tierras,
era muy gruesa. Esta especie se encontró des- adueñándose gradualmente de su mundo y
de Europa occidental y Marruecos hasta Chi- llevándolo a la extinción.
na, pasando por Irak e Irán. Los neandertales YY Aportes culturales: Es el primero que
estaban más capacitados y eran mentalmente desarrolla el arte. Corresponden a este pe-
más avanzados que ningún otro ser que hu- riodo las famosas pinturas rupestres, hechas
biera habitado la Tierra anteriormente. Esta en el interior de las cavernas, donde el hom-
especie humana vivió la última glaciación y bre representaba escenas de su vida cotidia-
se adaptó a ella construyendo hogares excava- na, sobre todo la caza. También esculpieron
dos en el suelo o en las cavernas y manteniendo las famosas estatuillas femeninas conocidas
hogueras encendidas dentro de ellas. como «venus paleolíticas», en las que des-
YY O rganización social: Se agruparon en tacan sus formas redondeadas, es muy pro-
hordas; grupos familiares organizados en bable que fueran divinidades asociadas a la
torno a la caza. fertilidad.
YY Aportes culturales: Desarrollaron los prime- YY Organización social: Formaban clanes, es
ros entierros humanos; estos pueden ser los decir, grupos familiares.
primeros vestigios de religiosidad. Se puede decir que nuestra especie, en su es-
YY Se extinguieron hace aproximadamente 30 000 tado actual, tiene unos 100 000 años. Somos,
años y este hecho coincide con la presencia de por lo tanto, muy jóvenes; pero, al mismo
una nueva especie en el continente europeo: tiempo, somos producto de una línea evolu-
el hombre moderno. tiva muy antigua.

Historia Universal 54 1ro SECUNDARIA


Línea de tiempo
Australopithecus afarensis Homo habilis Homo sapiens
3 millones a. C. 1,8 - 1,6 millones a. C. 200 000 - 30 000 a. C.

Australopithecus africanus Homo antecessor Homo sapiens sapiens


2 millones a. C. 800 000 a. C. 1 000 000 - 28 000 a. C.

Retroalimentación
1. Escribe una característica del Homo habilis.
______________________________________________________________________________
2. Escribe una característica del Homo erectus.
______________________________________________________________________________
3. Escribe dos características del Homo sapiens.
______________________________________________________________________________
4. Escribe dos características del Homo sapiens sapiens.
______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
ZZ Completa el siguiente mapa conceptual

Homínidos

Homo Homo Homo Homo


h______________ e_______________ s_______________ s________ s______
significa significa significa significa
Hombre Hombre Hombre Hombre
________________ ________________ ________________ _________________

1ro SECUNDARIA 55 Historia Universal


ZZ Analiza la imagen y responde las siguientes preguntas
1. ¿Por qué se produjo la evolución del
hombre?
______________________________
______________________________
______________________________
2. ¿Qué habría pasado si la capacidad
craneana no se desarrollaba?
______________________________
______________________________
______________________________

Verificando el aprendizaje
1. El Homo habilis se caracteriza por ___________. 6. Su principal aporte fue el uso y dominio del fue-
a) crear sus propias herramientas go, nos referimos a:
b) descubrir el fuego a) Homo antecessor
c) aprender el lenguaje articulado b) Homo erectus
d) enterrar a sus muertos c) Hombre de Neandertal
e) practicar el arte rupestre d) Hombre de Cro-Magnon
e) Homo habilis
2. No pertenece al género Homo:
a) Homo habilis 7. En la quebrada de Olduvai (Tanzania), Louis y
b) Homo ergaster Mary Leakey encontraron los restos del _______.
c) Homo erectus a) Homo sapiens
d) Homo sapiens b) Homo sapiens sapiens
e) Australopithecus c) Homo habilis
d) Homo ergaster
3. Son los primeros en desarrollar el arte rupestre: e) Homo antecessor
a) Homo ergaster
b) Homo erectus 8. El Hombre de Neandertal se caracteriza por ___.
c) Homo hábilis a) desarrollar los primeros entierros humanos
b) abandonar el continente europeo
d) Hombre de Neandertal
c) desarrollar postura erguida
e) Hombre de Cro-Magnon
d) ser el primero en caminar en forma bípeda
e) crear las primeras herramientas
4. Son restos que fueron encontrados en Alemania:
a) Homo habilis
9. Las venus paleolíticas son estatuillas femeninas
b) Hombre de Neandertal asociadas a la _________.
c) Hombre de Cro-Magnon a) muerte d) fertilidad
d) Homo erectus b) sabiduría e) esterilidad
e) Homo antecessor c) negligencia
5. Primer hombre que abandonó el continente afri- 10. Fue hallado en la región de Dordoña, Francia.
cano para dirigirse al continente asiático: Nos referimos al __________.
a) Homo erectus a) Hombre de Neandertal
b) Homo habilis b) Homo habilis
c) Homo sapiens c) Homo erectus
d) Homo sapiens sapiens d) Homo antecessor
e) Homo antecessor e) Hombre de Cro-Magnon

Historia Universal 56 1ro SECUNDARIA


Prehistoria I
Conocemos como Prehistoria al periodo de vida del hombre, desde su aparición en la Tierra hasta la invención
de la escritura.

Edades de la Prehistoria
Periodo de transición

Edad de Piedra Edad de los metales

Paleolítico Mesolítico Neolítico Periodo del Periodo del Periodo del


Cobre Bronce Hierro

I. Paleolítico
Etimológicamente significa «piedra antigua», término acuñado por el arqueólogo John Lubbock en 1865.
Es el periodo más largo de la Historia.

Características del Paleolítico


YY Predominio del Pleistoceno
YY Economía de subsistencia o parasitaria
YY Práctica de la caza y la pesca
YY El hombre se agrupa en bandas
YY Practica del nomadismo

1. Paleolítico inferior
●● P eriodo de más larga duración del Paleolítico.
●● Tiempo: 2 500 000 a. C. a 15 000 a. C.
●● Aparición de homínidos como en Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus y Homo antecessor.
En un inicio el hombre practicaba la recolección de frutas, raíces y era carroñero, hasta que se
convirtió en cazador. Aparece la división de trabajo, basándose en la división sexual, el hombre se
dedicaba a la caza y la mujer se dedicaba a la recolección.
Trabajaron la madera, el hueso y la piedra (cultura de guijarros). Al final de este periodo el hom-
bre utiliza por primera vez el fuego (Homo erectus). Los yacimientos que pertenecen a este pe-
riodo son Abbevillense (yacimiento de Abbeville, Francia) también llamado Chelense. Achelense
(yacimiento de Saint Acheul, Francia). Clactoniense (yacimiento de Clacton-on-Sea, Gran Breta-
ña)

1ro SECUNDARIA 57 Historia Universal


2. Paleolítico medio
●● Tiempo: 150 000 a. C. a 10 000 a. C.
●● Desarrollo del Homo sapiens (Hombre de Neardental). A él se deben
los primeros ritos funerarios (concepción de la vida después de la
muerte), las técnicas de caza, y para ello mejoró la calidad y canti-
dad de la industria lítica así como la industria musteriense (hachas
de mano, cuchillo de mano, raspadores, etc.). Se desarrolla el lenguaje
articulado y se practica el canibalismo ritual.
3. Paleolítico superior
Tiempo: 40 000 a. C. a 15 000 a. C. Surge el Homo sapiens sapiens (Hombre
de Cro-Magnon). Se desarrolla el arco y la flecha debido a la perfección
de las técnicas de trabajo en piedra, se desarrollan además varios tipos de
industrias líticas como: auriñaciense, solutrense, perigordiense, magdale-
niense. El arte es el elemento característico de la época: la pintura rupestre
y el arte mobiliar.
A. Arte rupestre o parietal
Consiste en pinturas en las paredes de las cuevas, cuya finalidad era
propiciar la caza. Se cree que el sentido era mágico religioso. Ejemplo:
Pinturas de las cuevas de Altamira (España) y Chauchet (Francia).
B.
Arte mobiliar
Estatuillas de piedra, madera, barro o huesos de animales que pue-
den ser transportadas. Simbolizan el culto a la fertilidad. Ejemplo:
Venus de Willendorf.

II. Mesolítico
Etimológicamente significa «entre piedras». Periodo de la Prehistoria situado
entre el Paleolítico y el Neolítico. Abarca el periodo de 150 000 a. C. a 7000 a. C.
Características del Mesolítico
YY Se producen cambios climáticos cruciales, los cuales produ-
cen que las condiciones de vida mejoren y que el hombre
tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire
libre. Este nuevo periodo es el Holoceno.
YY La población se vuelve seminómada; el cambio climático
provoca cambios en flora y fauna, haciendo que el hombre
no dependa solo de la caza de animales.
YY Surgen nuevas actividades: recolección de caza avanzada,
horticultura y caza selectiva.
YY Domesticación de perros.
YY Organización de clanes en torno a un ancestro mítico o «tótem».
YY Se inicia la industria microlítica.
YY Extinción de la megafauna: al final de las glaciaciones, el clima se fue haciendo más cálido, los hielos se
fundieron, el nivel del mar se elevó y los animales de la Edad de Hielo (como los mamuts) desaparecieron;
otros emigraron hacia el Norte, como los renos de Norteamérica; otros escasearon, como los bisontes.

Línea de tiempo
El hombre sale de África a otro
continente 10 000 a. de C. El hombre llega a Europa
40 000 a. C.

Primeros entierros humanos El hombre cruza el estrecho de


80 000 a. C. Bering
10 000 a. C.

Historia Universal 58 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Qué es la Prehistoria?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Qué significa Paleolítico?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Mesolítico?
_______________________________________________________________________________
4. Escribe dos características del Mesolítico.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Explica con tus propias palabras los siguientes términos:

YY Tótem: _________________________________________________________________

YY Horticultura: _________________________________________________________________

YY Megalítico: _________________________________________________________________

YY Microlítico: _________________________________________________________________

YY Clan: _________________________________________________________________

2. Escribe siete actividades que los hombres de la imagen están realizando.

ZZ __________________________

ZZ __________________________

ZZ __________________________

ZZ __________________________

ZZ __________________________

ZZ __________________________

ZZ __________________________

1ro SECUNDARIA 59 Historia Universal


Trabajando en clase
1. El hombre de Neandertal es considerado como 6. El arte rupestre se asocia culturalmente al _____.
homínido avanzado por ___________. (UNMSM: 2005 – I)
(UNMSM: 2004 – I). a) Homo sapiens neanderthalensis
a) usar el fuego b) Homo erectus pekinensis
b) vivir en comunidad c) Homo sapiens sapiens
c) tener posición erecta d) Homo habilis
d) poseer visión estereoscópica e) Australopithecus africanus
e) poseer lenguaje articulado
7. Periodo de transición entre el Paleolítico y el
Neolítico:
2. El Homo sapiens neanderthalensis, surgió en el _____. a) Mesolítico
(UNMSM: 2001) b) Cuprolítico
a) Neolítico c) Prehistoria
b) Paleolítico superior d) Paleolítico inferior
c) Paleolítico inferior e) Paleolítico medio
d) Mesolítico
e) Paleolítico medio 8. El arte rupestre consistía en __________.
a) realizar pinturas en el interior de las cuevas
3. La extinción de la megafauna debido al cambio b) realizar estatuillas de piedra que pueden ser
climático, ocurrió en el __________. transportadas
c) Realizar objetos que sirven para la construc-
a) Paleolítico superior
ción de viviendas
b) Paleolítico medio
d) Realizar pinturas en el interior de los castillos
c) Paleolítico inferior e) Reparar las tumbas de los muertos
d) Mesolítico
e) Neolítico 9. El Homo sapiens vivió en el periodo _______.
a) Paleolítico inferior
4. El homo erectus se caracteriza por __________. b) Paleolítico medio
a) descubrir el fuego c) Mesolítico
b) tallar los primeros utensilios d) Neolítico
c) desarrollar la religiosidad e) Paleolítico superior
d) desarrollar el arte rupestre
e) construir palafitos 10. Los logros más importantes del Paleolítico son
los referidos a ___________.
(UNMSM: 2005 – II)
5. Animal que se extinguió debido al cambio climático: a) la capacidad de supervivencia y el arte rupestre
a) Caballo b) la domesticación de plantas y animales
b) Cocodrilo c) el descubrimiento del arco, la flecha, y la cerámica
c) Mamut d) el surgimiento del lenguaje y las aldeas
d) Chimpancé e) la elaboración de herramientas y la utilización
e) Jirafa del fuego

Historia Universal 60 1ro SECUNDARIA


Prehistoria II
I. Neolítico
El hombre empieza a controlar la natu-
raleza, o al menos ha logrado ejercer un
control cooperando con ella.
Etimológicamente significa «piedra nue-
va». Etapa de la prehistoria que se desarro-
lla desde el 7000 a. C. hasta aproximada-
mente el 3000 a. C.

Durante este periodo ocurrieron cambios


importantes que transformaron la vida
humana. Entre ellos tenemos:
YY Construcción de las primeras viviendas;
en un inicio eran toscas, fueron
levantadas a orillas de lagos y ríos.
A estas construcciones se les deno-
minaron palafitos. También construyeron monumentos megalíticos como dólmenes; constituidos
por filas y círculos de piedra
YY Utilización de fibras vegetales para la elaboración de telas, que se utilizaron para confeccionar los
vestidos en lugar de pieles de animales.
YY Desarrollo de la industria para confeccionar utensilios, armas y herramientas.
YY Descubrimiento de la agricultura y la ganadería; el hombre es capaz de reproducir sus propios alimentos,
ello fue posible debido al cambio climático que provocó el alejamiento de los animales a causa de la sequía.
Los lugares donde se inició la domesticación de plantas y animales son los siguientes:
– Creciente fértil (Cercano Oriente)
– China ( Lejano Oriente)
– México (Mesoamérica)
– Perú (Sudamérica)
YY El hombre se volvió sedentario debido a que aprendió la agricultura y ganadería; el hombre dejó de
ser errante ya que necesitaba cuidar de sus propios alimentos.
YY Se inventaron la cerámica y la cestería, por la necesidad de almacenar alimentos y excedentes de producción.
YY Organización social; apareció una nueva autoridad que se encargaría de la disciplina interna y la de-
fensa ante el ataque de otros grupos.

Consecuencias de la revolución neolítica


YY Económicas: debido a la aparición de la ganadería y agricultura surgen los excedentes de producción,
con lo cual surge a la vez el concepto de propiedad privada.
YY Sociales: aparece la sociedad dividida en clases y los «especialistas» que estudiaban el movimiento
de los astros, distribuían el agua, etc. El poder de estas clases iba en aumento y vivían del excedente
económico de la comunidad.
YY Políticas: La clase dominante, a fin de controlar su posición y privilegio crea el estado, los militares y
la religión.

1ro SECUNDARIA 61 Historia Universal


5
II. Edad de los Metales
Es la última etapa de la Prehistoria; comienza
cuando el hombre descubre los metales y empie-
za a utilizarlos en la fabricación de herramientas y
armas.
El hombre necesitó de elementos fuertes y resistentes
que permitieran una mejor confección de sus he-
rramientas.

Periodo del Cobre


Periodo de transición; el cobre es el primer metal
utilizado por el hombre y reemplazará a la pie-
dra. Se le denomina también Cuprolítico, Cal-
colítico o Eneolítico, debido a que el uso del me-
tal no se encontraba generalizado, ya que la piedra
aún era trabajada por el hombre.
El cobre fue utilizado para fabricar utensilios (agujas y anzuelos), armas (cuchillos y arpones), joyas y
objetos de culto.

Periodo del Bronce


El bronce es el resultado de la aleación del cobre y el estaño (90% y 10%, respectivamente). Surge en el
Cercano Oriente.
En este periodo aparecen las primeras civilizaciones: en el norte de África: Egipto, Mesopotamia, Sumeria; y
en el mar Mediterráneo: civilización cretense, etc.
Se domestica el caballo (acompañante de pastores) y el comercio se vuelve la actividad cotidiana (el trueque es
la forma de intercambio de productos).
Durante el periodo del bronce se difunde por Europa la cultura de los túmulos; construcciones de piedra
bajo las cuales se hallan las cámaras mortuorias. La cultura está también relacionada con los ritos funera-
rios; es la llamada cultura de los campos de urnas (bronce final)

Periodo del Hierro


El hierro es un metal más resistente que el bronce. Fue utilizado como material de fabricación de instru-
mentos y armas.
El hierro permitió al hombre dominar mejor el medio y ampliar su horizonte cultural.
Los hititas fueron los primeros en utilizar el hierro (1300 a. C.) y lo exportaban a Egipto y Asiria.
YY En Grecia los dorios utilizaron el hierro en 1200 a. C.
YY En Europa la utilización el hierro se manifiesta en dos culturas: Hallstatt y la Tene.

Línea de tiempo

7000 a. C. 3000 a. C.
Comienza el Neolítico Uso del Bronce

4000 a. C. 1500 a. C.
Uso del cobre Uso del hierro

Historia Universal 62 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Cuál es la última etapa de la Prehistoria?
_______________________________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el primer metal utilizado por el hombre?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Qué es la revolución neolítica?
_______________________________________________________________________________
4. Escribe dos características del Neolítico.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Completa los espacio en blanco:
YY El metal más resistente es el _______________________________________________________.
YY El primer metal utilizado por el hombre fue __________________________________________.
YY El bronce surge de la aleación del cobre con el ________________________________________.
YY La exportación de hierro a Egipto se debió a los ____________________________________.
YY Las primeras civilizaciones se dieron en la ______________________________________________.

2. Con los enunciados que se encuentran en el recuadro, selecciona y escribe las características correspon-
dientes al Paleolítico y al Neolítico.

Paleolítico

ZZ Aparecen la ganadería y la agricultura


ZZ El hombre utiliza la piedra como
principal herramienta
ZZ Existe una economía parasitaria
ZZ Aparece la cerámica
ZZ El hombre es sedentario
ZZ El hombre es nómada
Neolítico
ZZ Construcción de palafitos
ZZ El hombre vive en cuevas

1ro SECUNDARIA 63 Historia Universal


Verificando el aprendizaje

1. El uso del arado y animales en la actividad agrícola 6. Señala la alternativa que completa correctamen-
aparece en: te el siguiente enunciado: «Las viviendas; cons-
a) La revolución neolítica truidas mayormente de madera, levantadas en
b) El Paleolítico superior plataformas sobre lagos, lagunas o suelos húme-
dos, y que caracterizan el periodo_________, se
c) El periodo del Hierro
conocen con el nombre de __________».
d) El periodo Mesolítico a) Paleolítico – domos
e) El Paleolítico inferior b) Neolítico – palafitos
c) Mesolítico – megarones
2. La gran trascendencia de la revolución neolítica d) Medioevo – bastidas
radica en que: e) Megalítico – dólmenes
a) Posibilitó el crecimiento de las ciudades.
b) Dotó al hombre de mejores herramientas de 7. La etimología de los términos paleolítico y neolí-
piedra. tico tiene una connotación de carácter:
c) Permitió el desarrollo del matriarcado. a) Religioso
d) Liberó al hombre de su dependencia de la tec- b) Económico social
nología c) Cultural
e) Permitió el desarrollo de la agricultura. d) Tecnológico
e) Socio–cultural
3. Los primeros agricultores conocidos en la histo-
ria corresponden a la región de Palestina y entre 8. El descubrimiento de la agricultura en el Neolíti-
sus cultivos más antiguos figuran: co hizo posible el incremento en la obtención de
a) El trigo y la cebada alimentos debido a que:
b) El frijol y la calabaza a) Aparecieron los animales de tiro y el arado de
hierro.
c) El arroz y el mijo
b) Se descubrieron técnicas de conservación de
d) El algodón y el lino alimentos.
e) El trigo y la calabaza c) Se construyeron canales de regadío.
d) Se inventaron nuevas y mejoras herramientas.
4. Los inicios de la agricultura datan de 8000 a. C. y e) Se compraban y se vendían esclavos.
los primeros cultivos se realizaron en:
(UNMSM: 2003) 9. Primeros artífices del hierro durante la Edad de
a) América del Norte los Metales.
b) Norte de África a) Fenicios d) Egipcios
c) Cercano Oriente b) Hititas e) Griegos
d) Asia central c) Sumerios
e) Asia oriental
10. La revolución neolítica en los grandes valles del
Cercano y Medio Oriente, que también se desa-
5. El tránsito hacia la vida aldeana y la agricultura rrolló en otra latitudes, consistió en el paso de
de cereales surgió en: formas de vida nómadas a otras sedentarias, y su
(UNMSM: 2004 – I) rasgo fundamental fue:
a) Mesopotamia a) El uso creciente de la piedra pulimentada
b) Mediterráneo b) La organización sistemática de la cacería
c) Egeo c) El desarrollo de intercambios comerciales
d) Nubia d) El descubrimiento de los metales
e) Alto Nilo e) La domesticación de plantas y animales

Historia Universal 64 1ro SECUNDARIA


Mesopotamia I
I. Etimología
Mesopotamia etimológicamente
significa «entre ríos».
Abarcó 140 000 km2; su super-
ficie está rodeada por dos gran-
des ríos (Tigris y Éufrates) que a
la vez se unen en una solo des-
embocadura llamada Shatt al–
Arab, actualmente en territorio
de Irak. Por el occidente, abarcó
una parte de la actual Siria y por
el oriente una parte del actual
Irán.

II. Límites

YY Norte: Montañas de Armenia
YY Sur: Golfo Pérsico
YY Este: Meseta de Irán
YY Oeste: Desierto de Siria y Arabia

III. Descripción
Mesopotamia se divide en dos regiones naturales:
YY Alta Mesopotamia o Asiria: región montañosa, situada al norte.
YY Baja Mesopotamia o Caldea: zona llana y pantanosa, pero muy fértil, situada al sur.

IV. Desarrollo histórico


1. Periodo sumerio – acadio (4000 a. C. - 2350 a. C.)
Los sumerios fueron pueblos que llegaron a Mesopotamia y lograron
desarrollar ciudades-estado como Kish, Ur y Lagash.
Los sumerios tenían como capital Lagash, cuyos gobernantes eran lla-
mados Patesi. Entre uno de los reyes tenemos a Urukagina, considerado
como un notable legislador y genio. Se propuso combatir la corrupción
de los funcionarios del Estado, pero no lo logró.
Los sumerios son invadidos por Sargón I, conocido como «Señor de
las Cuatro Partes del Mundo», rey de los acadios, y se inicia la primera
unificación política y militar.
Los acadios eran un pueblo de raza semita, procedente de los desiertos
de Arabia. Fue Sargón (primer conquistador de la historia) el organi-
zador del pueblo, se le atribuye haber mandado a recopilar en libros de
los principios de la magia y del arte de hacer presagios.
Otro rey acadio fue Narasim, quien contuvo la invasión de los lullubi. El im-
perio fue breve ya que no organizó administrativamente el control so-
bre las demás ciudades.

1ro SECUNDARIA 65 Historia Universal


Los sumerios idearon la escritura cuneiforme (los restos más antiguos se encuentran en Uruk),
practicaron la metalurgia y la alfarería, conocieron la rueda y construyeron los zigurats (torres
escalonadas y elevadas en cuya cima se encontraba un templo).
En el renacimiento sumerio destacó Urnammu, el cual nos dejaría el primer código escrito en la historia.

2. Imperio babilónico (2350 a. C. - 1530 a. C.)


Babilonia tuvo una gran importancia comercial. Entre sus reyes destaca
fundamentalmente el soberano Hammurabi; considerado uno de los reyes más
ilustres de la historia.
Hammurabi como político realizó conquistas, entre ellas a los sumerios y acadios; en
lo legislativo destaca por su código de leyes escritas, con el cual se realiza el
primer ordenamiento regional legal en el mundo (Código de Hammurabi).
Babilonia, capital del imperio babilónico, cae debido a la invasión de los kasitas
y los hititas, quienes introdujeron el hierro en las guerras.

3. Imperio asirio (1356 a. C. - 612 a. C.)


Pobladores provenientes del norte (Asiria) lograron expulsar a los kasitas, debido al uso del hierro y caba-
llos en la guerra.

Estuvo dividido en tres fases:
A. Primer Imperio asirio
Assuruballit I expulsa a los invasores y funda el imperio.

A. Segundo Imperio asirio


Asurnasipal derrota a los fenicios, israelitas y caldeos. Al no conservar las conquistas provoca el
descontento de su pueblo.

B. Tercer Imperio asirio


Sargon II conquista Palestina y ordena construir el palacio de Khorsabad Asurbanipal, llamado
Sardanápalo por los griegos, terminó la conquista de Egipto comenzada por su padre Asaradón;
además hizo construir la biblioteca más antigua del mundo, la Biblioteca de Nínive.

4. Segundo imperio babilónico


Después de sucesivas rebeliones, Nabopolasar y el rey medo Ciaxares se unieron para destruir el poder
asirio. Nabucodonosor II mandó construir los Jardines Colgantes de Babilonia.
Después de un siglo de apogeo entró en decadencia, hasta ser conquistado por Ciro el Grande, rey
persa, que desterró al último de Babilonia: Baltazar.

Línea de tiempo

2700 a. C. 1750 a. C.
Llegada de los sumerios Hammurabi consolida Babilonia

2400 a. C. 1530 a. C.
Los acadios invaden a los Los hititas invaden
sumerios Babilonia

Historia Universal 66 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Quién fue Nabucodonosor II?
______________________________________________________________________________
2. Mesopotamia se ubicó en los actuales países de:
______________________________________________________________________________
3. Menciona dos aportes de los sumerios.
______________________________________________________________________________
4. ¿Quién fue Hammurabi?
______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. En el siguiente mapa realiza lo siguiente:
YY Pinta y escribe el nombre del mar Mediterráneo.
YY Pinta y escribe el nombre del golfo Pérsico.
YY Ubica y escribe los ríos Éufrates y Tigris.
YY Ubica y escribe los límites de Mesopotamia.

2. Relaciona con flechas a los reyes mesopotámicos y sus características:

Nabucodonosor II ZZ . ZZ Conquistó a los sumerios e inició la primera unificación


Hammurabi ZZ . ZZ Considerado el primer legislador regional
Sargón I ZZ . ZZ Edificó la biblioteca de Nínive
Asurbanipal ZZ . ZZ Mandó a construir los Jardines Colgantes
Baltazar ZZ . ZZ Derrotado por Ciro el Grande

1ro SECUNDARIA 67 Historia Universal


Trabajando en clase
1. Documento caldeo-asirio que normaba la con- 6. La civilización Asiria floreció en:
vivencia entre los individuos, las transacciones (UNMSM: 2009 - I)
comerciales y castigaba los delitos. a) Egipto
(UNFV: 2000) b) Palestina
a) El Decálogo c) Irán
b) El Corán d) Persia
c) Leyes de Solón e) Mesopotamia
d) Los Capitulares
e) El Código de Hammurabi 7. El territorio de la Mesopotamia antigua actual-
mente pertenece en su mayoría a:
2. ¿Qué cultura de la antigüedad se desarrolló en el (UNFV: 2009)
actual territorio de Irak? a) Egipto
(UNFV: 2004) b) Pakistán
a) Persa c) Arabia
b) Árabe d) Irak
c) Judía e) Kuwait
d) Caldea
e) Fenicia 8. Etimológicamente Mesopotamia significa:
a) «Entre ríos»
3. El tránsito hacia la vida aldeana y la agricultura b) «País de las palmeras»
de cereales surgió en una región denominada: c) «Entre valles»
(UNMSM: 2004 - I) d) «Fuera de los ríos»
a) Mesopotamia e) «Entre estados»
b) Mediterráneo
c) Egeo 9. Nabopolasar derrotó a los asirios con apoyo del
d) Nubia rey medo:
e) Alto Nilo (UNMSM: 2008 – II)
a) Ciro el Grande
4. Primeros pueblos que se asentaron en Mesopo- b) Darío I
tamia; fundaron las primeras ciudades-estado. c) Ciaxares
(UNMSM: 2006 - II) d) Darío II
a) Sumerios e) Astiages
b) Acadios
c) Cananeos 10. Construyó la Biblioteca de Nínive.
d) Babilonios (UNMSM: 2010 – II)
e) Fenicios a) Sargón I
b) Baltazar
5. Se considera uno de los reyes más ilustres de la c) Nabucodonosor II
historia antigua, su obra de gobernante fue ex- d) Asurbanipal
traordinaria logrando unificar a los sumerios y a e) Hammurabi
los acadios:
(UNFV: 2008)
a) Sargón I
b) Nabucodonosor II
c) Teglat-Falasar III
d) Baltazar
e) Hammurabi

Historia Universal 68 1ro SECUNDARIA


Mesopotamia II
Desde que Jules Oppert y Charles Leonard Woolley ●● T écnica de mosaico y alto relieve
descubrieron en la segunda mitad del siglo XIX los ●● Sobresalieron los templos y palacios
yacimientos de Griser, Ur, Uruk y Eridu, se puso al ●● Los zigurats o templos escalonados po-
descubierto la existencia de una compleja civilización seían siete pisos cuadrangulares. El piso
en las tierras de los Reyes de Sumer y Acad, los más alto se encontraban el templo. En-
monarcas asirio-babilónicos. tre los más resaltantes tenemos al zigu-
rat de Borshipa, donde cada piso estaba
Aportes culturales dedicado a un astro: el primero, de color
negro, a Saturno; el segundo, blanco, a
1. Escritura cuneiforme
Venus; el tercero, púrpura, a Júpiter; el
YY Escritura hecha sobre tablillas de arcilla y con
cuarto, azul, a Mercurio; el quinto, es-
un punzón triangular.
carlata, a Marte; el sexto, plateado, a la
YY Descifrada por Grotefend (1802) y Rawlinson
Luna, y el sétimo, dorado, al Sol.
(1837) al estudiar la piedra de Behistum.
●● El Palacio de Khorsabad y Senaquerib
se caracteriza por la belleza de sus ador-
nos exteriores como los toros alados.



2. Código de Hammurabi
Documento valiosísimo para estudiar las costum- B. Escultura
bres de los pobladores primitivos. Caracterizada por numerosas figuras de ani-
YY Descubierto por Jaime Morgan en 1901 males que adornaban los templos y palacios.
YY Contiene artículos jurídicos destinados a pro- ●● Destacan los toros alados con cabeza
teger los intereses de la clase dominante humana
YY Las penas eran severas debido al cumplimien- ●● Reproducción de escenas de cacería o
to de la ley del talión; ejemplificada con la clá- combates de guerras (presencia de animales)
sica frase «ojo por ojo y diente por diente».

3. Literatura
YY E scritos en tablillas de arcilla
YY Los más representativos son el Poema de la
creación y el Poema de Gilgamesh (diluvio me-
sopotámico)

4. Arte
A. Arquitectura
●●
Utilización del ladrillo (barro cocido)
para las construcciones

1ro SECUNDARIA 69 Historia Universal


5. Ciencias ●● Primera triada:
A. Astronomía – Anu: padre del cielo
●● Medición del tiempo, calcularon el día en – Enlil: viento, tempestad
24 horas, la hora en 60 minutos y el mi- – Ea: diosa del mar, agua
nuto en 60 segundos
●● Determinación de los eclipses solares y ●● Segunda triada:
lunares – Sin: la Luna
●● Crearon los signos del zodiaco, represen- – Samash: el Sol, dios de la justicia
tados por doce figuras de animales (co- – Isthar: Venusa, diosa de la belleza
rrespondientes a los doce meses del año)
●● Distinguieron los planetas de las estrellas YY Más adelante aparecerían otros cultos.
– Marduk: dios supremo, al invadir los ba-
B. Matemáticas bilónicos
●● D ominaron la multiplicación – Assur: dios de los asirios
●● Dividieron la circunferencia en 360 grados – Nergal: dios hombre con cuerpo de león,
●● Idearon la numeración decimal y sexa- señor de los muertos
gesimal
– Ramahan: presidía las tempestades
●● Idearon, para la longitud, el palmo (21 cm)

YY S e practicó la magia, la hechicería y la in-


6. Religión terpretación de sueños.
YY F
ue politeísta
– Astromancia: arte de presagiar por medio
YY S e rendía culto a los dioses para que les brin-
de los astros.
daran protección
YY Sacrificio de animales; las ofrendas eran de- – Hepatoscopia: arte de presagiar por medio
positadas en los templos del hígado de animales.
YY Los dioses eran representados en triadas. – Lecanomancia: arte de presagiar por me-
dio de aceite sobre el agua.

Línea de tiempo
Grotefend estudia la Jaime Morgan descubre
Piedra de Behistum el Código de Hammurabi
1802 1901

1837 1920
Rwalinson estudia la Leonard Woolley descubre un zigurat
Piedra de Behistum construido por el rey sumerio Ur-Nammu.

Retroalimentación
1. Menciona dos obras literarias de Mesopotamia.
_____________________________________________________________________________
2. Menciona dos aportes culturales de Mesopotamia.
_____________________________________________________________________________
3. ¿Qué son los zigurats?
_____________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es la importancia del Código de Hammurabi?
_____________________________________________________________________________

Historia Universal 70 1ro SECUNDARIA


Trabajando en clase
1. Completa los siguientes enunciados y encuentra la respuesta en el pupiletras:

YY Considerada la primera civilización en el mundo: ________________________________________


YY Dios supremo impuesto por los babilónicos: ____________________________________________
YY Escultura en forma de toro: __________________________________________________________
YY Escritura inventada por los sumerios: __________________________________________________
YY Arte que consiste en presagiar por medios de astros: ______________________________________
YY Material utilizado para la construcción de templos: _______________________________________
YY Son también llamados templos escalonados: ____________________________________________
YY Poema catalogado como el «diluvio mesopotámico»: _____________________________________
YY Descifró la escritura cuneiforme en 1837: _______________________________________________
YY Característica de la religión mesopotámica: _____________________________________________

M A R D U K F T P O L I T E I S T A I R
E S T R E L L A M J F Y U N M C D G L A
S H K A G I L G A M E S H S H E O B H W
O P U P I L E T R A S H O L L I R D A L
P O L I T E S T A T A B L B L E D V K I
O C O M P U T A D O M A R D U N Y T W N
T O R O S A L A D O S L U N A T I O X S
A S T R O M A N C I A P E R U W A R S O
M A Y E R M O N O T E I S T A S S X D N
I F F N M E A U G H K L Z I G U R A T S
A Y C U N E I F O R M E Y I L O A R I J

2. En los siguientes recuadros, responde lo siguiente:

¿Estás de acuerdo con el código impuesto por Hammurabi?

____________________________________________________________

Si fueras gobernador, ¿qué tipo de leyes crearías?

____________________________________________________________

1ro SECUNDARIA 71 Historia Universal


Verificando el aprendizaje

1. ¿Qué son los zigurats? 6. El código de Hammurabi fue descubierto por:


a) Templos egipcios a) Jaime Morgan
b) Templos escalonados b) Georg Grotefend
c) Templos que servían como depósito c) Donald Adamson
d) Pirámides truncas d) Enriqueta Harris
e) Hipogeos e) Henry Rawlinson

2. Escritura inventada por los sumerios. 7. Los mesopotámicos midieron el tiempo, calculan-
a) Cuneiforme do el día en:
b) Jeroglífica a) 23 horas
c) Hierática b) 20 horas
d) Demótica c) 24 horas
e) Fonética d) 21 horas
e) 25 horas
3. Para la construcción de los palacios y templos, se
utilizó el(la): 8. Pertenece a la literatura mesopotámica.
a) Cemento a) Poema de Gilgamesh
b) Paja b) Poema Andalusí
c) Ladrillo c) Poemas de Kabir
d) Adobe d) Ramayana
e) Piedra e) Mahabharata
4. Pertenece a los dioses mesopotámicos de la
9. Escultura mesopotámica.
primera triada.
a) Toros alados
a) Marduk
b) Torre de Babel
b) Assur
c) Zigurat Choga Zanbil
c) Nergal
d) Zigurat Kashan
d) Isthar
e) Palacio de Senaquerib
e) Anu

5. Pertenece a los aportes matemáticos de 10. No es una característica de la cultura de Mesopotamia.


Mesopotamia. a) Su escritura fue cuneiforme.
a) Dominaron la multiplicación b) Utilizaron el ladrillo para la construcción de
b) Dividieron la circunferencia en 360 grados palacios.
c) Idearon la numeración decimal y sexagesimal c) Presentan el sistema legal más antiguo del
d) Sacrificaron a los animales y las ofrendas eran mundo.
depositadas en los templos d) Dividieron la circunferencia en 360 grados.
e) Idearon, para la longitud, el palmo (21 cm) e) Su religión fue monoteísta.

Historia Universal 72 1ro SECUNDARIA


Repaso
1. Completa la oración con la alternativa más 6. «El uso frecuente de un órgano lo fortalece y
adecuada La Historia es la ciencia que estudia ____. favorece su crecimiento», es un postulado de:
(UNMSM: 2005 – I) a) Darwin d) Engels
a) los acontecimientos humanos trascendentes b) Lamarck e) Dart
b) la relación entre espacio, tiempo y sociedad c) Marx
c) la sociedades desde la invención de la escritura
d) las sociedades en su devenir cronológico 7. Paleolítico significa:
e) el pasado de la humanidad a) Piedra gastada
b) Piedra pulida
2. El Homo sapiens neanderthalensis habitó en Eu- c) Piedra media
ropa y el Cercano Oriente, vivió en una época su- d) Piedra nueva
mamente fría y se caracterizó por: e) Piedra antigua
(UNMSM: 2005 – I)
a) Practicar la horticultura 8. La extinción de la megafauna debido al cambio
b) Iniciar el proceso de hominización climático ocurrió en el:
c) Desarrollar las primeras ideas religiosas a) Paleolítico superior
d) La tecnología lítica b) Paleolítico medio
e) Controlar el fuego e inventar la rueda c) Paleolítico inferior
d) Mesolítico
3. El arte rupestre se asocia culturalmente al: e) Neolítico
(UNMSM: 2005 - I)
a) Homo sapiens neanderthalensis 9. Periodo en que aparece la horticultura.
b) Homo erectus pekinensis a) Mesolítico
c) Homos sapiens sapiens b) Cuprolítico
d) Homo habilis c) Prehistoria
e) Australopithecus africanus d) Paleolítico inferior
e) Paleolítico medio
4. La ciencia que estudia los fósiles de animales y
vegetales se denomina: 10. Vivió en el paleolítico medio; se le atribuye el
(UNMSM 2005 – II) desarrollo del lenguaje articulado.
a) Arqueología a) Homo habilis
b) Etnografía b) Homo erectus
c) Antropología c) Homo sapiens
d) Paleontología d) Homo sapiens sapiens
e) Etnología e) Australopithecus afarensis

5. El estudio de la Historia tiene por finalidad: 11. Sus restos fueron encontrados en Indonesia y se
(UNMSM: 2005 – II) caracteriza por utilizar el fuego.
a) Conocer el pasado nacional y mundial a) Homo habilis
b) Explicar hechos políticos y conocer personajes b) Homo erectus
c) Interpretar hechos económicos y sociales c) Homo sapiens
d) Comprender el presente y proyectarse al futuro d) Homo sapiens sapiens
e) Conocer éxitos y fracasos del pasado e) Homo antecessor

1ro SECUNDARIA 73 Historia Universal


12. Continente considerado cuna de la humanidad.
a) Asia 17. El Tigris y el _______ son dos grandes ríos de
b) África Mesopotamia.
c) Oceanía a) Amazonas
d) América b) Éufrates
e) Europa c) Nilo
d) Volga
13. La domesticación de plantas y animales ocurrió e) Ganges
en el_________________.
a) Mesolítico 18. Los restos más antiguos de la escritura cuneiforme
b) Cuprolítico fueron hallados en:
c) Neolítico a) Ur
d) Paleolítico inferior b) Uruk
e) Paleolítico medio c) Lagash
d) Babilonia
14. Es una característica del Neolítico: e) Asiria
a) Descubrimiento del fuego
b) Economía parasitaria 19. Rey babilónico que derrotó a los asirios:
c) Construcción de palafitos y monumentos a) Nabopolasar
megalíticos b) Nabucodonosor
d) Extinción de la megafauna c) Asurbanipal
e) Ocurre el cambio climático d) Sargón II
e) Sargón I
15. Característica del hierro.
a) Primer metal utilizado por el hombre 20. Asurbanipal es llamado sardanápalo por los:
b) Metal más frágil a) Romanos
c) Utilizado para fabricar agujas b) Fenicios
d) Surge de la aleación con el estaño c) Egipcios
e) Metal con más resistencia; utilizado para la guerra d) Griegos
e) Hebreos
16. Mesopotamia se desarrolló en el actual territorio de:
a) Yemen
b) Palestina
c) Otman
d) Irak
e) Afganistán

Historia Universal 74 1ro SECUNDARIA


GEOGRAFÍA
Primer Bimestre

1
SECUNDARIA
Pág.

Ciencia geográfica 77

Geodesia 81

Cartografía 85

Escala 89

Geósfera 93

Formación de relieve I: diastrofismo 97

Formación de relieve II: vulcanismo 101

Repaso 105
Ciencia geográfica
Origen de la geografía
La geografía tiene un largo pasado y una breve Etimológicamente, la palabra geografía
historia. Los griegos fueron los primeros en
bosquejar y utilizarla como una herramienta proviene de dos voces griegas:
para conocer los lugares mediante la descripción
Geo, que significa Tierra
física de la superficie de la tierra.
Graphia, que significa Descripción

Por lo tanto, su definición etimológica es

Descripción de la tierra

La geografía en la línea del tiempo

Hecateo Marco Bernardo Alexander von


de Mileto Polo Varenius Humboldt

EDAD EDAD EDAD EDAD


ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA

Viajero veneciano
Padre de la geografía Fundador de la Padre de la geografía
Obra: El libro del
Obra: Los viajes geografía científica moderna universal
millón

Definición
La geografía es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y
humanos que ocurren e influyen en la Tierra, como lugar de residencia
del hombre.
Ciencia que estudia la interrelación del hombre y el medio que lo rodea.

1ro SECUNDARIA 77 Geografía


Principios geográficos

Localización (extensión) Descripción (generalización)


Friedrich Ratzel Paul Vidal
de la Blache
Consiste en ubicar
el lugar exacto de un Consiste en dar a co-
hecho o fenómeno nocer las caracterís-
geográfico tomando ticas de un hecho o
en cuenta algunos fenómeno geográfi-
aspectos espaciales co que se proponga
como latitud, longi- a estudiar.
tud, altitud, límites,
superficie, etc.

Causalidad (explicación) Comparación (analogía)


Alexander Von Karl Ritter y
Humboldt Vidal de la Blache

Permite identificar el Consiste en estable-


porqué de la ocu- cer semejanzas y
rrencia de un hecho diferencias entre el
o fenómeno geográ- hecho o fenómeno
fico. Otorga carác- geográfico que se
ter científico a la está estudiando.
geografía.

Evolución (actividad) Relación (conexión)


Jean Jean
Brunhes Brunhes

Señala que todo se encuentra Nos dice que todo hecho


en constante transformación, o fenómeno geográfico
teniendo como agentes trans- debe ser estudiado como
formadores al hombre o a la un todo y no de forma
naturaleza. aislada.

Geografía 78 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. Etimológicamente, geografía significa _____________________________________.
2. Padre de la geografía: ____________________________________
3. Principio que le dio el carácter explicativo a la geografía: ________________________________
4. La geografía proviene de las voces griegas: ________________ y __________________.

Trabajando en clase
ZZ Observa la imagen y con la ayuda del texto completa los principios geográficos.

La ciudad está asentada El río aumenta su caudal por La colina es más baja que la
espacialmente en las lluvias y puede ocasionar montaña.
la sierra central. inundaciones.

Es un bonito valle con Los nevados no son eternos, La depresión de Bayóvar se


cultivos y con un agradable estos van cambiando a lo ubica en Piura.
clima. largo de los años.

1ro SECUNDARIA 79 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué principio de la investigación geográfica 6. La ciencia geográfica estudia ____________.
establece las semejanzas y desemejanzas entre a) el universo
los hechos y fenómenos geográficos? b) el planeta
UNCP 2008 - I c) al hombre
a) Actividad d) la interrelación del hombre y su medio
b) Descripción e) la descripción de la Tierra
c) Corrección
d) Localización 7. Principio que señala que todo está en constante
e) Comparación transformación.
a) Localización
2. Cuando decimos: «Una de las causas de la rique-
b) Ubicación
za ictiológica del mar peruano es la presencia de
c) Causalidad
la corriente de Humboldt», estamos aplicando el
principio geográfico de ____________. d) Descripción
UNAC 2006 - II e) Evolución
a) Evolución
b) Localización 8. Autor del principio de causalidad.
c) Relación a) Jean Brunhes
d) Conexión b) Alexander von Humboldt
e) Causalidad c) Karl Ritter
d) Hecateo de Mileto
3. Fundador de la geografía científica. e) Paul Vidal de la Blache
a) Karl Ritter
b) Jean Brunhes 9. Principio geográfico que considera a los fenóme-
c) Eratóstenes nos geográficos sujetos a constantes cambios:
d) Bernardo Varenius a) Causalidad
e) Hecateo de Mileto b) Localización
c) Comparación
4. Padre de la geografía. d) Relación
a) Vidal de la Blache e) Actividad
b) Hecateo de Mileto
c) Eratóstenes
10. Principio que establece las semejanzas y diferencias
d) Karl Ritter
entre los hechos o fenómenos.
e) Jean Brunhes
a) Localización
5. ¿En qué edad sobresale Alexander von Humboldt? b) Ubicación
a) Antigua d) Contemporánea c) Comparación
b) Renacentista e) Moderna d) Causalidad
c) Media e) Relación

Geografía 80 1ro SECUNDARIA


Geodesia
Definición
La geodesia es la ciencia que Eratóstenes
estudia la forma y dimensiones Debe su fama a que determinó el tamaño de la Tierra, para lo
de la Tierra. Esto incluye la cual inventó y empleó un método trigonométrico, además de
determinación del campo las nociones de latitud y longitud (al parecer ya introducidas
gravitatorio externo de la por Dicearco), por lo que bien merece el título de padre de la
Tierra y posición de la Tierra geodesia.
en el espacio. Una parte
fundamental de la geodesia es
la determinación de la posición
de puntos sobre la superficie
terrestre mediante coordenadas
(latitud, longitud, altitud).

Líneas imaginarias
A. Líneas
Eje terrestre Radios La vertical
CENIT

Plano del
N S
horizonte

NADIR

ZZ Línea geodésica más importante ZZ ne cualquier punto de la ZZ


U Es la dirección que sigue un
ZZ Línea de los polos superficie con el centro de la cuerpo en caída libre.
ZZ Une los polos geográficos Tierra. ZZ El punto superior se llama cé-
ZZ Se trazan infinitos radios nit y el inferior nadir.

1ro SECUNDARIA 81 Geografía


B. Círculos
Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario
perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
YY Se pueden trazar infinitos paralelos
YY Se expresan en valores de latitud
YY Se trazan es sentido este – oeste o viceversa

Ecuador terrestre Trópicos Círculares polares


Eje terrestre Eje terrestre Eje terrestre

Hemisferio norte Círculo polar


Trópico de Ártico
Cáncer
Ecuador Ecuador Ecuador
Trópico de
Hemisferio sur Capricornio
Círculo polar
Antártico

ZZ Es el paralelo máximo. ZZ Paralelos menores ZZ Paralelos pequeños


ZZ Divide a la tierra en hemisferio ZZ Establecen las zonas tropicales. ZZ Establecen las zonas templadas
norte y sur. ZZ Trópico de Cáncer al Norte y y frías.
ZZ Su valor de latitud es 0°. Capricornio al Sur. ZZ Se denomina círculo polar ár-
ZZ También es llamado línea equi- tico al norte y antártico al sur.
noccial.

C. Semicírculos
Se denominan meridianos al semicírculo con un arco de 180°.
YY Se pueden trazar infinitos meridianos.
YY Se expresan en valores de longitud.
YY Se trazan de norte – sur o viceversa y convergen en los polos.

Meridiano de Greenwich Meridiano de 180°

Eje polar
Meridianos Meridianos
oeste este

Línea
internacional
de la fecha

Meridiano de
Greenwich

ZZ ivide a la tierra en hemisferio este y oeste.


D ZZ ambién llamado antimeridiano de Greenwich.
T
ZZ También llamado meridiano base o cero. ZZ Es el único meridiano que presenta curvas y es la
ZZ Su valor de longitud es 0°. línea de cambio de fecha.

Geografía 82 1ro SECUNDARIA


D. Coordenadas geográficas
Latitud:
YY Latitud
Paralelos
Distancia angular desde cualquier punto de la Meridianos
superficie a la línea ecuatorial.
NORTE X
Longitud:
YY Longitud Ecuador
Latitud
Distancia angular desde cualquier punto de la
superficie al meridiano base. SUR

Altitud: Longitud

YY Altitud
Elevación respecto al nivel medio del mar.

ESTE M. Greenwich OESTE

Retroalimentación
1. Padre de la geodesia: _____________________________________________________________
2. Calculó la circunferencia de la Tierra: ________________________________________________
3. Línea geodésica más importante: ____________________________________________________
4. Divide a la tierra en hemisferio este y oeste: _____________________ y _____________________

Trabajando en clase
ZZ Observa la imagen y completa las líneas imaginarias y sus sinónimos.

Eje
Polo Norte

Paralelo

Ecuador

Meridiano
Polo Sur

1ro SECUNDARIA 83 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál es la ciencia que estudia la forma y dimen- 6. Divide a la Tierra en hemisferios oriental y
siones de la Tierra? occidental.
a) Geodesia UNFV 2011 - II
b) Topografía a) Línea ecuatorial
c) Geología b) Meridiano base
d) Geomorfología c) Antimeridiano
e) Edafología d) Trópico de Cáncer
e) Trópico de Capricornio
2. Líneas imaginarias que dividen a la Tierra en dos
hemisferios y permiten determinar la latitud y 7. Único meridiano que presenta curvas.
longitud: a) Meridiano 0°
a) Paralelos y trópicos b) Meridiano 180°
b) Horarios c) Paralelo 0°
c) Paralelos y Ecuador d) Ecuador terrestre
d) Meridianos y paralelos e) Línea de los polos
e) Ecuador y Meridiano
8. ¿En qué hemisferio se ubica el trópico de Capricornio?
3. Línea geodésica más importante: a) Norte
a) Línea equinoccial b) Este
b) Línea de los polos c) Oeste
c) Ecuador terrestre d) Sur
d) Meridiano base e) Boreal
e) Paralelo base
9. La distancia que existe entre un punto cualquiera
4. La ubicación de un lugar de la Tierra con respec- de la Tierra al Ecuador se denomina __________.
to al Ecuador se denomina ______________. a) altitud
a) longitud b) latitud
b) latitud c) longitud
c) coordenadas d) solsticio
d) mapas e) equinoccio
e) carta geográfica
10. En el gráfico hay varios paralelos, pero uno está
5. Línea que divide la Tierra en hemisferio norte y con su valor en grados de latitud. ¿Cómo se lla-
sur: ma ese paralelo?
a) Meridiano base a) Círculo polar norte
b) Ecuador terrestre b) Círculo polar sur
c) Antimeridiano c) Trópico de Cáncer
d) Cáncer d) Trópico de Capricornio 23°27'
e) Capricornio e) Línea ecuatorial

Geografía 84 1ro SECUNDARIA


Cartografía
La palabra cartografía
Definición
proviene de las voces:
Es la ciencia y arte encargado
del estudio y elaboración de Chartis, que significa Mapa
mapas. Graphei, que significa Descripción o estudio

Por lo tanto, su definición etimológica es

Estudio de los mapas

Sabías que...
Los mapas son
Martín Behaim
importantes para
creó el primer
la navegación.
globo terráqueo.

Principales representaciones cartográficas

Observa las
principales Globo terráqueo
características de (Mejor representación)
los documentos
cartográficos. Mapas
(Son temáticos)

Cartas
(Uso militar o en ingeniería)

Planos
(Son detallados)

1ro SECUNDARIA 85 Geografía


Globo terráqueo
ZZ Conserva forma, área y distancia a la vez.

ZZ Se elabora a escala pequeña.

ZZ No se pueden ver ambos hemisferios a la vez.

ZZ Es la mejor representación de la Tierra.

Mapas
ZZ Representan superficies extensas (continentes y

países).
ZZ Se elaboran a escala pequeña.

ZZ Son temáticos (vial, agrícola, político, etc.)

ZZ Son bidimensionales (latitud y longitud).


O

Cartas
ZZ Representan áreas medianas.
ZZ Se elaboran a escala mediana.
ZZ Las curvas de nivel representan la altitud.
ZZ Es de gran utilidad para ingenieros y militares.
ZZ Son tridimensionales (latitud, longitud y altitud).

Planos
ZZ Representan áreas pequeñas.

ZZ Se elaboran a escala grande.

ZZ Presentan gran cantidad de información, son

muy detallados.
ZZ Son bidimensionales (latitud y longitud).

Geografía 86 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. Es la mejor representación de la Tierra: _______________________________________________
2. Se elaboran a escala pequeña y representan grandes áreas: ________________________________
3. Es de gran utilidad para ingenieros y militares: _________________________________________
4. Son temáticos (viales, hidrográficos, etc.): _____________________ y ______________________

Trabajando en clase

ZZ Relaciona correctamente los documentos cartográficos con sus características

●● Representa área pequeña.

●● Usa escala grande.

Mapa ●● Es detallado.

●● Representa grandes áreas.

●● Usa escala pequeña.


Plano
●● Son temáticos.

Globo terráqueo ●● Mejor representación.

●● Conserva forma, área y

distancia.

Carta

●● Representa área mediana.

●● Usa escala mediana.

1ro SECUNDARIA 87 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. Es la mejor representación de la Tierra. 6. Documento que representa pequeñas áreas a
a) Carta escala grande:
b) Plano a) Plano
c) Globo terráqueo b) Carta
d) Mapa c) Mapa físico
e) Croquis d) Mapa económico
e) Globo terráqueo
2. Documento cartográfico usado por ingenieros y
militares. 7. Representación que conserva forma, área y
a) Globo terráqueo distancia a la vez.
b) Plano
a) Plano
c) Mapa
b) Mapa
d) Croquis
c) Globo terráqueo
e) Carta
d) Croquis
3. Documento bidimensional que representa gran- e) Mapa climático
des áreas a escala pequeña.
a) Mapa 8. Documento cartográfico tridimensional:
b) Carta a) Carta
c) Croquis b) Mapa ecológico
d) Dibujo c) Mapa minero
e) Globo terráqueo d) Plano
e) Croquis
4. Señala la alternativa que completa adecuada-
mente el siguiente enunciado: 9. Ciencia y arte encargada del estudio y elabora-
UNI 2011 - I ción de mapas:
Los mapas son ______________ de la Tierra a) Geografía
sobre una superficie ______________, dicha b) Geodesia
representación es convencional y hace uso de c) Cartografía
______________. d) Ecología
a) dibujos, ondulados, escalas e) Geometría
b) representaciones, plana, proyecciones
c) copias, esférica, satélites artificiales
10. Documento con abundante información, son
d) imágenes, cualquiera, escala
muy detallados.
e) descripciones, accidentada, fotografías aéreas
a) Croquis
5. Documento que presenta temas, es decir son b) Plano
temáticos. c) Mapamundi
a) Croquis c) Carta e) Plano d) Mapa político
b) Mapa d) Correo e) Globo terráqueo

Geografía 88 1ro SECUNDARIA


Escala
ZZ Observa el gráfico e identifica la relación que expresa la escala entre la distancia en el mapa y la distancia real.

Escala (E)
Expresión numérica de equivalencia
entre el dibujo del mapa y el tamaño
real de la superficie que representa.
Dimensión (d)
Distancia en el mapa.
Distancia en el documento.
Se expresa en centímetros.

Dimensión (D)
Dimensión en el terreno
Distancia real.
Se expresa en km.

Entonces
se deduce.

d Dimensión en el mapa (cm)

E=
D Dimensión en el terreno (km)

Expresión numérica de equivalencia

1ro SECUNDARIA 89 Geografía


Características de la escala
ZZ E stablece una relación de tamaño entre el mapa y el territorio.
ZZ Con la proporción nos indica cuantas veces ha sido reducido en el mapa un territorio.
ZZ La escala se expresa frecuentemente en centímetros.

Tipos de escala

Escala numérica Escala gráfica

ZZ Se expresa por medio de una fracción. ZZ Se expresa por medio de una barra segmentada.
ZZ Se representa de la siguiente manera. ZZ Los valores de la parte superior representan
las unidades en el mapa (cm) y la inferior
las unidades en el terreno (km).
1 ZZ Posee dos partes: talón y cuerpo.
100 000 0 1 2 3 4 5
1/100 000
50
1231444444244444443
1 : 100 000 Talón Cuerpo

Clasificación de escalas

ESCALA GRANDE Vivienda - edificios 1: 5000

ESCALA MEDIANA Cartas 1: 100 000

ESCALA PEQUEÑA Mapas 1: 1 000 000

Retroalimentación
1. La escala es ____________________________________________________________________
2. Los tipos de escala son ____________________________ y _____________________________
3. Las partes de la escala gráfica son ________________________ y _________________________
4. La escala se clasifica en _____________________________ y ____________________________

Geografía 90 1ro SECUNDARIA


Trabajando en clase Antes de resolver
ten en cuenta lo
siguiente:
ZZ Resuelve los ejercicios sobre escala, como se muestra en los ejemplos.

La escala oficial de la carta nacional = 1: 100 000 = 1km


La escala oficial del mapa peruano = 1: 1 000 000 = 10km

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2
En los planos de Lima, a escala 1/6000, se observa que Si se emplea una escala de 1/200 000, una
la longitud de la Av. Arequipa es de 50 cuadras, que longitud de 11 cm en el mapa equivale en el
equivale a 50 cm en el plano, ¿cuál será la distancia terreno a __________.
real en Km? UNMSM 2009 – II
UNMSM 2009 – II a) 22 km
a) 30 km b) 11 km
b) 60 km c) 111 km
c) 6 km d) 2, 22 km
d) 3 km e) 2, 2 km
e) 0 km
Resolución:
Resolución:
ZZ Recordando la relación de la escala:

E= d
D

ZZ Extraemos los datos del problema:


D = ¿?
E = 1/6000
d = 50 cm

ZZ Reemplazando y resolviendo:
1 50
6000 = D
D = 6000 × 50 cm
D = 30 000 cm
Pero 1 km = 100 000 cm
D = 300 000 cm 1 km = 3 km
100 000 cm

1ro SECUNDARIA 91 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. ¿Cómo se denomina la proporción o razón de 6. El mapa peruano, oficialmente está a escala ____.
equivalencia entre el tamaño del mapa y la su- a) 1: 1 000
perficie real que representa? b) 1: 10 000
UNMSM 2009 - I c) 1: 100 000
a) Función logarítmica d) 1: 100
b) Escala cartográfica e) 1: 1 000 000
c) Medida angular
d) Proyección conforme 7. La carta Nacional, oficialmente está a escala ___.
e) Coordenada geográfica a) 1: 100 000
b) 1: 10 000
2. Es un tipo de escala. c) 1: 1 000
a) Gráfica d) 1: 100
b) Simbólica e) 1: 10
c) Exponencial
d) Cuadrática 8. Si se emplea una escala de 1/200 000, una longitud
e) Logarítmica de 11 cm en el mapa equivale en el terreno a ____.
UNMSM 2009 - II
3. Escala que se representa por medio de una fracción: a) 22 km
a) Numérica b) 11 km
b) Gráfica c) 111 km
c) Simbólica d) 2, 22 km
d) Talón
e) 2, 2 km
e) Cuerpo
9. Escala que se representa por medio de una barra
4. En los planos de Lima, a escala 1/6000, se ob-
segmentada:
serva que la longitud de la Av. Arequipa es de 50
a) Numérica
cuadras, que equivale a 50 cm en el plano. ¿Cuál
b) Fracción
será la distancia real en km?
c) Gráfica
UNMSM 2009 - II
d) Simbólica
a) 30 Km
b) 60 Km e) Barrita
c) 6 Km
d) 3 Km 10. En un mapa a escala 1/5000, dos localidades pre-
e) 5 Km sentan una separación por carretera de 20 cm, ¿cuál
será la distancia que las separa en el terreno?
5. La escala gráfica se divide en talón y ________. UNMSM 2002
a) cuerpo a) 10 km
b) cabeza b) 2,0 km
c) pie c) 4,5 km
d) brazo d) 8,0 km
e) tronco e) 1,0 km

Geografía 92 1ro SECUNDARIA


Geósfera
Definición
Es la estructura más densa de la
Tierra constituida de materiales
metálicos y rocosos.
Concentra el 80% de la masa Corteza
terrestre. Los minerales, las rocas,
los suelos así como los continentes Manto
forman parte de la eósfera.

Corteza

Corteza
Manto

Núcleo

Manto

leo
Núc

Espesor ¿Será posible llegar al


ZZ Comprende desde la superficie hasta el centro del planeta. centro de la tierra?
ZZ Su espesor varía entre 6378 km y 6356 km, la parte más ancha se ¿Qué habrá en el centro de
encuentra en el ecuador y la menor en los polos. la Tierra?

Composición
Está compuesta por diferentes minerales, los más abundantes son los
siguientes:
Hierro = 35% Silicio = 17 %
Oxígeno = 29% Otros = 19%

Características
En la geósfera a mayor profundidad aumenta la temperatura, presión y
densidad.
La geósfera es la capa sólida que sostiene a la atmósfera y a la hidrósfera
y se encuentra compuesta por una serie de capas concéntricas.

1ro SECUNDARIA 93 Geografía


Estructura de la geósfera

CORTEZA Corteza

ZZ
También llamada litosfera,
en esta capa el elemento más
abundante es el oxígeno.
ZZ Se subdivide en dos capas:
YY SIAL (corteza continental)
●● Predominan los silicatos
Manto
de aluminio, de ahí su
nombre.
●● F
orma los continentes y está

compuesta por roca granítica.


YY SIMA (corteza oceánica)
●● Predominan los silicatos de
magnesio, de ahí su nombre.
●● Es la base continental y del fondo
oceánico. Esta compuesta por roca
basáltica. Núcleo

MANTO

ZZ También llamada mesósfera, es la de mayor volumen (83%)


y masa (65%).
ZZ Se subdivide en dos capas:
YY ASTENÓSFERA (manto externo)
●● Aquí se encuentra el magma que da origen a los volcanes.
●● El magma forma corrientes convectivas.
YY PIRÓSFERA (manto interno)
●● Sus materiales se encuentran en estado sólido.

NÚCLEO

ZZ También llamada Nife(níquel-hierro), barísfera y endósfera


ZZ Se subdivide en dos capas:
YY NÚCLEO EXTERNO
●● Se encuentra en estado líquido y alcanza una temperatura de 5000 °C.
YY NÚCLEO INTERNO
●● Se encuentra en estado sólido y soporta la mayor presión (3,5 millones de atmósferas).

Geografía 94 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. Las capas de la geósfera son _____________________ y ______________________
2. La corteza se divide en _____________________ y ______________________
3. El manto se divide en _____________________ y ______________________
4. El núcleo se divide en _____________________ y ______________________

Trabajando en clase
ZZ En el gráfico se muestra la estructura de la geósfera separada por las discontinuidades.
14243 144444424444443 144444424444443

Conrad

Mohorovicic

Repetti

Gutenberg

Weichert-Lehman

1ro SECUNDARIA 95 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. Las explotaciones mineras a tajo abierto de nuestra 6. En la estructura interna de la Tierra, el sial está se-
patria se encuentran en la capa llamada________. parado del sima por la discontinuidad de ______.
UNCP 2009 UNMSM 2009 – II
a) sima a) Repetti
b) sial b) Conrad
c) manto superior
c) Mohorovicic
d) manto Inferior
d) Gutenberg
e) manto Intermedio
e) Weichert
2. En la corteza continental abunda la roca ________.
a) basáltica 7. A mayor profundidad no aumenta _______.
b) metamórfica a) la temperatura
c) granítica b) la presión
d) peridotita c) la densidad
e) diamante d) la distancia a la superficie
e) la gravedad
3. Es la capa más densa y profunda de la geósfera.
a) Sial
b) Sima 8. Capa de la geósfera compuesta por roca basáltica.
c) Manto a) Astenósfera
d) Astenósfera b) Sial
e) Núcleo c) Núcleo
d) Sima
4. Una de las discontinuidades de la estructura in- e) Pirósfera
terna de la Tierra es la de Mohorovicic, ubicada
entre ______________. 9. Capa de la geósfera en la que se forma las co-
UNMSM 2001 rrientes de convección:
a) el núcleo y el manto
a) Corteza
b) el sial y sima
c) la corteza y el manto b) Sial
d) el nife y el manto c) Astenósfera
e) la litósfera y el núcleo d) Núcleo
e) Litósfera
5. Parte de la estructura de la Tierra sobre la cual se
deslizan los continentes: 10. Discontinuidad más superficial de la geósfera:
UNMSM 2008 - I a) Gutenberg
a) Astenósfera o manto superior b) Repetti
b) Discontinuidad de Gutenberg
c) Mohorovicic
c) Pirósfera o manto inferior
d) Placa de Nasca d) Conrad
e) Litósfera o capa externa e) Weichert

Geografía 96 1ro SECUNDARIA


Formación de relieve I:
diastrofismo

La geodinámica terrestre es una serie de procesos que afectan a


la estructura de la Tierra. Sus principales causas son la energía
solar y las corrientes de convección del magma.
La geodinámica se divide en interna y externa.

Geodinámica
interna
Diastrofismo Vulcanismo

- Plegamiento
Orogénesis Extrusivo
- Falla

Epirogénesis Intrusivo

Características:
ZZ Actúa bajo la corteza terrestre y en contra de la gravedad.
ZZ Es un agente constructor del relieve e inicia su actuación en la astenósfera.

1ro SECUNDARIA 97 Geografía


DIASTROFISMO
A. Orogénesis
Proceso que genera la formación de montaña por procesos de plegamiento y falla.

ZZ Plegamiento: Es el flexionamiento de la corteza terrestre por compresión.

Anticlinal

Anticlinal

Sinclinal

ZZ Falla: Es la ruptura de la corteza por compresión y poca elasticidad de las rocas.


Los tipos de falla son los siguientes:
ZZ Vertical
ZZ Horizontal Horst Graben
ZZ Rumbo o dirección
ZZ Cabalgamiento

Normal

B. Epirogénesis
Movimiento que actúa verticalmente sobre la corteza y que permite la formación de continentes o la des-
aparición de estos.

ZZ Isostasia: Tendencia que tiene la superficie a mantener un estado de equilibrio.

Inicio del proceso Durante el proceso

Fin del proceso

Geografía 98 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. La geodinámica se divide en _____________________ y ______________________
2. La geodinámica interna se subdivide en ____________________________________.
3. P_____________________ es el flexionamiento de la corteza terrestre.
4. F_____________________ es la ruptura de la corteza terrestre.

Trabajando en clase
ZZ Identifica que relieve se ha formado y por qué proceso.

Relieve: _____________________ Relieve: _____________________


Proceso: _____________________ Proceso: _____________________

Relieve: _____________________ Relieve: _____________________


Proceso: _____________________ Proceso: _____________________

1ro SECUNDARIA 99 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. El nivel del mar, las llanuras, los picos, las mesetas, 6. Es la ruptura de la corteza terrestre.
los volcanes, los valles, etc., constituyen_______. a) Plegamiento
UNCP 1990 b) Isostasia
a) tablazos
c) Falla
b) extensiones grandes de tierra
c) formas generales del relieve terrestre d) Vulcanismo extrusivo
d) terrazas marinas e) Vulcanismo intrusivo
e) tierras productivas
7. No es un tipo de falla.
2. Los procesos epirogénicos dan como resultado la a) Vertical
formación de ___________.
UNMSM 2007 – II b) Horizontal
a) plegamientos c) Cabalgamiento
b) tablazos d) Rumbo
c) conos de deyección e) Plegamiento
d) valles
e) pongos
8. Es un proceso de plegamiento y falla.
3. Las cordilleras como los Andes, el Himalaya, etc., a) Vulcanismo
son parte de la deformación de la corteza terres- b) Diastrofismo
tre que se conoce como ___________. c) Orogénesis
UNAC 2008 - II Bloque I d) Epirogénesis
a) sinclinal e) Geodinámica externa
b) plegamientos
c) isostasia
d) graben 9. La cordillera Blanca se formó por procesos _____.
e) horst a) vulcanológicos
b) de geodinámicas externas
4. ¿Por qué proceso se formó a meseta del Collao? c) epirogénicos
a) Epirogénesis d) orogénicos
b) Plegamiento
e) divinos
c) Falla
d) Geodinámica externa
e) Isostasia 10. La geodinámica interna es activada principal-
mente por _____________.
5. Es el flexionamiento de la corteza terrestre. a) la atmósfera
a) Falla
b) el río
b) Epirogénesis
c) Orogénesis c) los lagos
d) Plegamiento d) las corrientes de convección
e) Vulcanismo e) los meteoritos

Geografía 100 1ro SECUNDARIA


Formación de relieve II:
vulcanismo

El vulcanismo se
divide en intrusivo y
extrusivo.
El vulcanismo es el proceso de
desplazamiento de las rocas fundidas
o magma hacia la superficie terrestre.

A. Vulcanismo intrusivo
ZZ Proceso que consiste en la solidificación interna del magma. Esta solidificación se da en las fisuras, las
cavidades y en la base de los sistemas montañosos.

Manto o sill Lacolito

Dique Batolito

Formaciones intrusivas

ZZ Batolitos: Forman la base de los sistemas montañosos.

ZZ Lacolitos: Rellenan cavidades y tienen forma de hongo.

ZZ Diques: Rellena cavidades verticales, tiene forma de muros.

ZZ Manto o sill: Rellena cavidades entre los estratos horizontales.

1ro SECUNDARIA 101 Geografía


B. Vulcanismo extrusivo
YY Proceso que consiste en la expulsión del magma y otros materiales hacia la superficie.
YY Cuando el magma escapa a través de fisuras se denominan volcanes.

Materiales que expulsa el volcán:


ZZ Magma: Roca fundida a altas temperaturas.
ZZ Gas: Dióxido de carbono, hidrógeno y helio.
ZZ Sólidos: Cenizas, bombas y lapillis.

C. Sismo
Es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas.

ZZ Hipocentro:
Punto interior de la Tierra donde se ini-
cia un movimiento sísmico.
ZZ Epicentro:
Punto en la superficie de la Tierra sobre
el hipocentro.
Epicentro ZZ Ondas sísmicas:
Falla YY Primarias (P): Se propagan rápida-
Hipocentro mente y atraviesan material sólido y
líquido.
YY Secundarias (S): Se propagan lenta-
mente y atraviesan material sólido.

Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras
los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. La
magnitud de un sismo se mide con la escala de Richter y la intensidad, con la de Mercalli.

Geografía 102 1ro SECUNDARIA


Retroalimentación
1. El vulcanismo se divide en ___________________________ y ____________________________.
2. Son materiales sólidos que expulsa un volcán: ___________________________________________
3. Menciona dos formaciones volcánicas intrusivas: _________________ - ____________________
4. El núcleo se divide en ____________________________________________________________.

Trabajando en clase
ZZ Identifica qué tipo de relieve se ha formado respecto al vulcanismo.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1ro SECUNDARIA 103 Geografía


Verificando el aprendizaje
1. El punto donde se originan las ondas sísmicas 6. Material gaseoso que expulsa un volcán:
recibe el nombre de _____________. a) Lapillis
UNMSM 2011 - II b) Bomba volcánica
a) hipocentro c) Lava
b) epicentro d) Magma
c) falla e) Helio
d) zócalo
e) placa tectónica
7. Grandes masas de rocas debajo de los sistemas
montañosos:
2. Los volcanes se sitúan principalmente en las zo-
a) Manto
nas de actividad tectónica y los podemos ubicar
b) Sill
en _____________.
a) la cresta central del Atlántico c) Lacolito
b) la cordillera de los Andes d) Lopolito
c) la Indoatlántica e) Batolito
d) el círculo de fuego del Pacífico
e) el anticiclón del Pacífico Sur 8. Ondas sísmicas que atraviesan materiales sólidos
y líquidos:
3. Roca fundida a altas temperaturas: a) Ondas primarias
a) Piedra b) Ondas de oscilación
b) Magnitud c) Ondas secundarias
c) Cenizas d) Ondas internas
d) Bloques e) Ondas terciarias
e) Magma
9. La escala de Richter mide ________ de un sismo.
4. No es parte de un volcán.
a) la intensidad
a) Chimenea
b) el epicentro
b) Foco
c) la magnitud
c) Cono
d) Lacolito d) el hipocentro
e) Cráter e) la destrucción

5. No es una manifestación volcánica intrusiva. 10. Formación volcánica intrusiva en forma de hongo:
a) Batolito a) Batolito
b) Dique b) Dique
c) Lacolito c) Manto
d) Lopolito d) Lacolito
e) Sill e) Sill

Geografía 104 1ro SECUNDARIA


Repaso
1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra 8. Menciona dos características de la siguiente
«geografía»? representación cartográfica.
Rpta.: __________________________________
Rpta.: ______________
2. Menciona tres principios geográficos con sus ___________________
respectivos autores. ___________________
Rpta.: __________________________________
___________________
_______________________________________
___________________
_______________________________________
9. ¿Cómo se llama el documento cartográfico que
3. Coloca un ejemplo sobre el principio de comparación. es de utilidad para ingenieros y militares?
Rpta.: __________________________________ Rpta.: ________________________________

4. En los círculos que representa la tierra traza el 10. ¿Cuál es la escala oficial del mapa del Perú?
eje terrestre, la línea ecuatorial y el meridiano de Rpta.: ________________________________
Greenwich, respectivamente.
11. ¿Cuáles son los tipos de escala?
Rpta.: ________________________________

12. ¿Cuáles son las partes de la escala gráfica?


Rpta.: ________________________________

13. Escribe dos formas de representación de la escala


numérica.
5. ¿Qué líneas imaginarias se muestran en el si- Rpta.: ________________________________
guiente gráfico?
14. ¿Cuáles son las capas de la geósfera?:
23°37' Rpta.: ________________________________

0° 15. ¿Cómo se subdivide la corteza?


Rpta.: ________________________________

16. Menciona los dos elementos más abundantes de


Rpta.: __________________________________ la geósfera.
Rpta.: ________________________________
6. ¿Cuál es la definición de cartografía?
Rpta.: __________________________________ 17. En la geósfera, a mayor profundidad aumenta la:
Rpta.: ________________________________
7. Menciona las principales representaciones
cartográficas. 18. Menciona dos tipos de fallas.
Rpta.: __________________________________ Rpta.: ________________________________

1ro SECUNDARIA 105 Geografía


19. Completa el gráfico sobre la geósfera.

123 144244314444244443

20. Escribe las partes del volcán.

Geografía 106 1ro SECUNDARIA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
(Extractos)
La Constitución Política del Perú fue promulgada el 29 de diciembre de 1993. Entró en vigencia el 31 de
diciembre de dicho año, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Artículo 5°.  La unión estable de un varón y
una mujer, libres de impedimento matrimonial,
CAPÍTULO I que forman un hogar de hecho, da lugar a una
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PER- comunidad de bienes sujeta al régimen de la
SONA sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y Artículo 6°. La política nacional de población tiene
el respeto de su dignidad son el fin supremo de la como objetivo  difundir y promover la paternidad
sociedad y del Estado. y maternidad responsables. Reconoce el derecho
de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de
Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: educación y la información adecuados y el acceso
a los medios, que no afecten la vida o la salud.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y  física y a su libre desarrollo y bienes- Es deber y derecho de los padres alimentar, edu-
tar. El concebido es sujeto de derecho en todo car y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el
cuanto le favorece. deber de respetar y asistir a sus padres.
2.  A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser dis- Todos los hijos tienen iguales derechos y debe-
criminado por motivo de origen, raza, sexo, res. Está prohibida toda mención sobre el estado
idioma, religión, opinión, condición económica civil de los padres y sobre la naturaleza de la
o de cualquiera otra índole. filiación  en los registros civiles y en cualquier otro
documento de identidad.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por
razón de ideas o creencias.  No hay delito de
Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de
opinión.  El ejercicio público de todas las confe-
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad
siones es libre, siempre que no ofenda la  moral
así como el deber de contribuir a su promoción y
ni altere el orden público.
defensa. La persona incapacitada para velar por sí
misma a causa de una deficiencia física o mental
tiene derecho al respeto de su dignidad y a un ré-
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA
gimen legal de protección, atención, readaptación
REFERIDOS A LA FAMILIA.
y seguridad.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMI-
COS Artículo 8°. El Estado combate y sanciona el tráfico
ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los
tóxicos sociales.
Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono. También Artículo 9°. El Estado determina la política nacional
protegen a la familia y promueven el matrimonio. de salud. El Poder Ejecutivo norma y supervisa
Reconocen a estos últimos como institutos natu- su aplicación. Es responsable de diseñarla y con-
rales y fundamentales de la sociedad. ducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios
La  forma  del  matrimonio y las causas de separación de salud.
y de disolución son reguladas por la ley.

1ro SECUNDARIA 107 Geografía


Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho uni- respete su  identidad, así como al buen trato psi-
versal y progresivo de toda persona a la seguridad cológico y físico.
social, para su protección frente a las contingencias Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de
que precise la ley y para la elevación de su calidad promover y conducir instituciones educativas y el de
de vida. transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA Artículo 16°.  Tanto el sistema como el régimen


REFERIDOS A LA EDUCACIÓN. educativo son descentralizados.
Artículo 13°. La educación tiene como finalidad el El Estado coordina la política educativa. Formula los
desarrollo integral de la persona humana.  El Estado lineamientos generales de los planes de estudios así
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.  Los como los requisitos mínimos de la organización de
padres de familia tienen el deber de educar a sus los centros educativos. Supervisa su cumplimiento
hijos y el derecho de escoger los centros de educa- y la calidad de la educación.
ción y de participar en el proceso educativo. Es deber del Estado asegurar que nadie se vea
impedido de  recibir educación adecuada por ra-
zón de su situación económica o de limitaciones
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento,
mentales o físicas.
el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el Se da prioridad a la educación en la asignación de recur-
deporte.  Prepara para la vida y el trabajo y fomenta sos ordinarios del Presupuesto de la República.
la solidaridad.  
Es deber del Estado promover el desarrollo cientí- Artículo 17°. La educación inicial, primaria y se-
fico y tecnológico del país.  cundaria son obligatorias. En las instituciones del
Estado, la educación es gratuita. En las universida-
La formación ética y cívica y la enseñanza de la
des públicas el Estado garantiza el derecho a edu-
Constitución y de los derechos humanos son obli-
carse gratuitamente a los alumnos que mantengan
gatorias en todo el proceso educativo civil o militar.
un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los
La educación religiosa se imparte con respeto a la
recursos económicos necesarios para cubrir los
libertad de las conciencias.
costos de educación.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta
sujeción a los principios constitucionales y a los fines educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar
de la correspondiente institución educativa. su educación, la ley fija el modo de subvencionar la
Los medios de comunicación social deben colaborar educación privada en cualquiera de sus modalidades,
con el Estado en la educación y en la formación incluyendo la comunal y la cooperativa.
moral y cultural. El Estado promueve la creación de centros de
educación donde la población los requiera.
Artículo 15°. El profesorado en la enseñanza oficial El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.
es carrera pública. La ley establece los requisitos Asimismo fomenta la educación bilingüe e intercul-
para desempeñarse como director o profesor de tural, según las características de cada zona.  Pre-
un centro educativo, así como sus derechos y serva las diversas manifestaciones culturales y lin-
obligaciones. El Estado y la sociedad procuran güísticas del país.  Promueve la integración nacional.
su evaluación, capacitación, profesionalización y
promoción permanentes. Fuente:www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/
El educando tiene derecho a una formación que Constitu/Cons1993.pdf

Geografía 108 1ro SECUNDARIA

También podría gustarte