Está en la página 1de 15

VITILIGO

El vitíligo es una enfermedad de la piel adquirida, crónica, de carácter autoinmune, que


se caracteriza por la aparición de áreas despigmentadas bien delimitadas de la piel
debido a la falta de función y pérdida de los melanocitos. Las lesiones pueden ser de
cualquier forma y tamaño y afectar cualquier parte de la piel y mucosas.
Esta enfermedad se manifiesta por la aparición de lesiones blancas que resultan de la
ausencia del pigmento en la piel. Estas lesiones resultantes del citado proceso, tienen
un tamaño variable y su evolución y localización en las distintas partes del cuerpo no
es previsible, si bien en el tipo de vitiligo que más predomina, el vitiligo simétrico, las
lesiones tienden a aparecer a ambos lados del cuerpo en zonas similares. La textura
de la piel no cambia. El vitiligo no es contagioso y sus consecuencias son
fundamentalmente de carácter estético, y por tanto psicosocial.
El vitiligo aparece con frecuencia asociado a otras enfermedades autoinmunes, como
la enfermedad celíaca, la tiroiditis de Hashimoto, la diabetes mellitus tipo 1, la artritis
reumatoide o la psoriasis, entre otras.

CLASIFICACIÓN
El vitiligo se clasifica en simétrico y segmentario.
Vitiligo simétrico
El vitiligo simétrico (o bilateral) se caracteriza por
presentar un patrón similar en ambos hemicuerpos,
Las zonas más comúnmente afectadas son: cara
(vitiligo acrofacial), dedos, pubis, axilas, rodillas o
caderas, si bien pueden aparecer lesiones en
cualquier parte del cuerpo.
Vitiligo segmentario
Se caracteriza por la aparición de zonas despigmentadas en
un solo lado del cuerpo, y tras la aparición de la enfermedad,
evoluciona durante 3-6 meses, quedando luego estabilizado.
Tan solo el 4 % de los casos de vitiligo segmentario se
expande con posterioridad a estos 3- 6 meses. Generalmente,
en este tipo de vitiligo, desaparecen todos los melanocitos de
las zonas afectadas, incluso los existentes en las raíces del pelo, motivo por el cual el
pelo existente en la lesión también se despigmenta.

EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de esta afección está entre el 0,2 y un 2% de la población. No hay
diferencias por sexo o etnia. El vitiligo puede aparecer a cualquier edad, si bien en la
mayor parte de las personas con esta predisposición genética, se da antes de los 20
años. En el 40 % de los casos, el vitiligo es hereditario, si bien lo que se hereda es la
predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que esta se desarrolle tiene
que concurrir, junto con la predisposición genética, un factor desencadenante.
DIAGNÓSTICO
Se hace a simple vista o con examen de Luz de Wood. En ocasiones raras se solicita
biopsia para demostrar la ausencia de melanocitos en la piel y confirmar el
diagnóstico. Es aconsejable evaluar las hormonas tiroideas ya que el vitiligo se asocia
a desórdenes de la glándula tiroides.
TRATAMIENTO
El tratamiento de primera línea del vitiligo consta de cremas tópicas de corticosteroides
(betametasona, clobetasol) o inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, pimecrolimus),
lográndose la repigmentación entre el 42 y el 65 % de los casos. Los niños tienen
respuestas favorables nueve veces más que los adultos.
En segundo lugar se utilizan medicamentos sistémicos. Los corticosteroides,
específicamente la dexametasona administrada vía oral en pulsos semanales, logra la
detención de la progresión del vitiligo en más del 90 % de los casos. La minociclina vía
oral, es comparable en sus resultados con la dexametasona.

Cambios pigmentarios después de la inflamación de la piel


HIPOPIGMENTACIÓN POSINFLAMATORIA
La hipomelanosis posinflamatoria siempre está relacionada con pérdida de melanina .
Existen diferentes entidades causantes , entre las que se incluyen enfermedades
infecciosas, inflamatorias, procedimientos y causas misceláneas
Es una característica especial de la pitiriasis versicolor en la cual la hipopigmentación
persiste durante semanas después que ha desaparecido la infección activa.

Pitiriasis versicolor
Máculas hipopigmentadas, con
bordes bien definidos,
La descamativas en la espalda de un
individuo con fototipo cutáneo III.
La abrasión suave de la superficie
acentuará la descamación. Este
tipo de hipomelanosis puede
permanecer mucho tiempo
después que se ha tratado la
erupción y que se ha resuelto el
proceso patológico primario.

hipomelanosis no es infrecuente en la dermatitis atópica, la psoriasis, la parapsoriasis


en gota y la pitiriasis liquenoide crónica. También puede presentarse en lupus
eritematoso cutáneo , alopecia mucinosa, micosis fungoide, liquen estriado, dermatitis
seborreica y lepra.

Hipomelanosis posinflamatoria Hipopigmentación posinflamatoria


(psoriasis). (LE cutáneo)
Las lesiones hipomelánicas La paciente había padecido un
corresponden exactamente con lupus eritematoso cutáneo
la erupción precedente. Se crónico. La inflamación residual
observa algo de psoriasis del lupus todavía se observa en
residual dentro de las lesiones. el labio superior.

Un tipo frecuente de hipopigmentación se presenta en la pitiriasis alba . Esta es una


pigmentación macular principalmente en la cara de niños, blanquecina con
descamación polvorienta. Tiene bordes relativamente indistintos en el examen con luz
de Wood; la descamación distingue a esta dermatitis eccematosa del vitíligo .

Pitiriasis alba
Una hipomelanosis deformante
frecuente, la cual, como su nombre
lo indica, es una zona blanca (alba)
con una descamación muy leve
(pitiriasis). Se observa en un gran
número de niños durante el verano
en climas templados.

La hipomelanosis puede acompañar


a la dermoabrasión y a las depilaciones químicas; en estos trastornos hay un “bloqueo
de la transferencia” en el cual los melanosomas están presentes en los melanocitos,
pero no se transfieren a los queratinocitos, lo que produce hipomelanosis. Las lesiones
no suelen tener color blanco de tiza, como en el vitíligo, sino que son blanquecinas y
tienen bordes homogéneos.
La hipomelanosis no pocas veces ocurre tras inyecciones de corticoesteroides en las
lesiones; pero cuando se suspenden las inyecciones, sobreviene una pigmentación
normal en las zonas afectadas.
HIPERPIGMENTACIÓN POSINFLAMATORIA
Ésta representa una hiperpigmentación epidérmica o dérmica posterior a un proceso
dermatológico inflamatorio. Puede aparecer en cualquier parte de la superficie
cutánea, incluidas mucosas y uñas. Ocurre a cualquier edad y no existe predilección
de sexo. Se encuentra de manera más frecuente en pacientes con piel oscura
(Fitzpatrick IV-VI), incluyendo afroamericanos, asiáticos, americanos nativos e
hispanos. En pacientes con fototipo oscuro, el acné es la causa más común de
hiperpigmentación posinflamatoria.
Existen diversas etiologías para la hiperpigmentación postinflamatoria, como
dermatosis inflamatorias, infecciosas, reacción a medicamentos, procedimientos
quirúrgicos, quemaduras y traumatismos.
 Hiperpigmentación epidérmica

 Clínicamente se caracteriza por máculas hiperpigmentadas de color café


oscuro (melanina epidérmica) en la distribución de la dermatosis original.
 La examinación con la lámpara de Wood muestra una acentuación de los
bordes de las máculas. Las lesiones característicamente se limitan a la
zona de la inflamación precedente y por lo general tienen bordes indistintos
en forma de pluma .
 Esta pigmentación deformante puede aparecer con el acné , psoriasis,
liquen plano , dermatitis atópica o dermatitis por contacto, o después
de cualquier tipo de traumatismo en la piel.
 Puede persistir durante semanas a meses, pero responde a la hidroquinona
tópica, lo cual acelera su desaparición.

Hipermelanosis con Acné


Mujer de 30 años de edad
con hipermelanosis debida a
acné, combinada con el
melasma y cicatrices de
acné. Se le trató
satisfactoriamente con
hidroquinona al 3%
incorporada en una crema de
tretinoína al 0.05%.

Hiperpigmentación
posinflamatoria – Liquen
plano
Ésta puede presentarse
tras una erupción
farmacológica, o liquen
plano, sobre todo en los
fototipos cutáneos V y VI,
como fue el caso en este
hombre de mediana edad .
 Hiperpigmentación dérmica

 Clínicamente se caracteriza por máculas hiperpigmentadas de color azul-


grisáceo o café-grisáceo (melanina dérmica) en la distribución de la
dermatosis original.
 La examinación con la lámpara de Wood muestra poca acentuación de los
bordes de la mácula.
 Se encuentra asociada con dermatosis que ocasionan inflamación y daño a
la unión dermoepidérmica, como liquen plano, lupus y eritema
pigmentado fijo.
 Tiene un curso crónico y tarda años en desaparecer , es persistente y no se
dispone de ningún tratamiento.
 La melanosis de Riehl (melanodermatitis tóxica) es una pigmentación
reticular, confluente de color negro a violeta marrón que aparece en la cara
y el cuello.

Hiperpigmentación
dérmica posinflamatoria.
Ésta se muestra en la
mano de una mujer
africana con prototipo
cutáneo IV después de
un exantema fijo
medicamentoso.

Melanodermatitis Tóxica
Una pigmentación confluente
reticulada en la cara y el cuello de
una mujer dedicada a la química,
de 42 años de edad que trabajaba
para la industria cosmética y que
se había aplicado, en el curso de
los años, la mayor parte de los
productos con fragancias en cuya
producción intervenía.
Eritema pigmentado fijo
Lesión eritemato
pigmentada fija , post
ingesta de medicamento .

PITIRIASIS ALBA
La pitiriasis alba es una dermatosis inflamatoria benigna que afecta, sobre todo, la
región de la cabeza y el cuello de niños preadolescentes. A pesar de no representar
una patología clínica grave, su importancia radica con el compromiso acerca del
aspecto estético de quien la padece y que influye en su calidad de vida, en algunos
casos es de difícil manejo terapéutico.
Afecta aproximadamente al 1% de la población general y aproximadamente al 9,9% de
la población infantil. Se inicia de 6 a 16 años y si bien la enfermedad es más notoria en
tipos de piel más oscura, no hay ninguna predilección por sexo ni por tipo de piel.
Tiene una clara variación estacional, prevaleciendo en los meses de verano, quizás
porque las máculas hipopigmentadas de la PA resaltan sobre la piel bronceada. Se
sabe que respecto al fototipo cutáneo, la frecuencia de las lesiones parece ser la
misma en todos, pero se presentan de forma más temprana en los pacientes que
tienen la piel más oscura. La exposición al sol excesiva y sin protección, así como los
hábitos de higiene (baños frecuentes y baños calientes) guardan una intensa relación
con la aparición de esta pitiriasis alba.
Se pueden manifestar por una placa rosada de borde sobreelevado, que desaparece
después de varias semanas, pasan a ser una mancha más pálida cubierta de escamas
furfuráceas blancas que progresan a máculas hipopigmentadas, ligeramente
descamativas, que en lo general adoptan formas ovaladas, los bordes son bien
definidos especialmente en pacientes de piel oscura. La cara es el sitio más
frecuentemente comprometido en niños, especialmente alrededor de la boca, mejillas
y mentón, pero pueden ser vistas lesiones en otras áreas como tronco y áreas
extensoras de las extremidades; la presentación extensa es manifestación de los
adultos, cuya caracteriza es presentar estas lesiones de modo más generalizada,
comprometiendo a menudo la parte inferior del torso con un patrón simétrico. El
diagnóstico es fundamentalmente clínico, debido a que se identifica mediante un
examen visual directo.
Una variante de la pitiriasis alba es la pigmentada, esto debido a que se da con una
infección superficial de dermatofitos (predominantemente en el rostro) y se caracteriza
por una pigmentación azulada debido a depósitos dérmicos de melanina, circundada
por una zona escamosas
hipopigmentada.
Diagnósticos diferenciales:

 Psoriasis
 Micosis
 Nevo despigmentante
 Nevo anémico
 Esclerosis tuberosa
 Micosis fungoide
 Vitiligo

Respecto al tratamiento, que a menudo no es totalmente eficaz, tenemos a los


corticosteroides tópicos y los emolientes, también se indica el uso de tetionina tópica
(puede ser irritante). En las variantes extensas y pigmentadas, se muestra mejor
respuesta ante el tratamiento con radiación ultravioleta y antimicóticos orales
respectivamente. Se recomiendan medidas de sotén, como menor exposición solar,
aplicación de pantallas solares y reducción de la frecuencia y la temperatura de los
baños.

MELASMA
El melasma, también conocida como paño, cloasma o “mascara del embarazo”, es una
hipermelanosis adquirida crónica y recurrente. El 90% de los casos se presentan en
mujeres, especialmente en aquellas en la tercera y cuarta década, así como en
aquellas de pieles oscuras con fenotipo IV y V.
Es de etiología desconocida pero hay múltiples factores predisponentes como la
historia familiar, la exposición a radiación UV, los niveles incrementados de estrógeno
relacionado al uso de anticonceptivos y los niveles incrementados de progesterona
relacionado al embarazo.
MORFOLOGÍA:
Son máculas asintomáticas de tamaño variable y con grado variable de pigmentación
que va desde café claro a pardo oscuro, gris y azulado. Presenta bordes irregulares y
en su mayoría bien definidos.
DISTRIBUCIÓN Y TOPOGRAFÍA:
De acuerdo a su topografía se clasifica en facial y extrafacial:

 El melasma facial se subdivide en tres patrones:

1. Centrofacial: hay afección de frente,


nariz, zona supralabial y mentón. Es el
más frecuente, siendo el sitio del 66% de
los casos.

2. Malar: las manchas


predominan en esta región.

Es el patrón más frecuente en los hombres


3. Mandibular: predomina en las zonas maxilares de la cara. Es poco frecuente
encontrar este patrón solo, ya que suele acompañar a los dos anteriores.

 El melasma extrafacial se localiza en brazos, antebrazos, cuello y en la región


esternal.

De acuerdo a su evaluación con la luz de Wood se pueden clasificar en cuatro tipos


según su profundidad:
1. Epidérmica: Cuando el pigmento se intensifica con la luz de Wood, viéndose
de color café o marrón claro. Es el tipo más común.

2.

Dérmica: El pigmento no
intensifica a la luz de
Wood.
3. Mixto: La pigmentación intensifica en algunas áreas mientras que en otras no
hay cambios.

4. Indeterminado: cuando la examinación no es beneficiosa. Se da sobre todo en


pacientes con piel tipo VI.
Tabla: Características clínicas e histológicas del melasma.
PIEBALDISMO O ALBINISMO PARCIAL
El piebaldismo es una enfermedad congénita, autosómica dominante que afecta el
cabello y la piel, y se manifiesta por un mechón de pelo hipocrómico (poliosis),
generalmente localizado en zona frontal; además, en la piel hay zonas de
despigmentación e hipomelanosis. La causa es la ausencia de melanocitos en las
áreas afectadas por mutación en el protooncogén KIT (receptor tirosinasa kinasa) con
tirosinasa mutada en los melanoblastos (1).

DESCRIPCIÓN DE LA MORFOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y TOPOGRAFÍA DE LAS


LESIONES ELEMENTALES
LESIONES ELEMENTALES
MORFOLOGÍA DISTRIBUCIÓN TOPOGRAFÍA

 Poliosis capilar: Mechón  Usualmente en el triangular


de cabello de color frontal (forma de diamante)
blanco

 Leucodermia (máculas o  Usualmente en


parches acromicas sobre extremidades inferiores,
la piel muy similares al superiores y tórax
vitíligo). (distribución simétrica)
 Las manchas están
presentes desde el
nacimiento, permanecen
estática en tamaño y
forma

 Islotes de hiperpigmentación dentro de los parches


leucodérmicos (son más oscuras que el color de la piel
normal y no están uniformemente pigmentadas).

 Pigmentación peri-lesional

DIAGNÓSTICO

 CLÍNICO: El diagnóstico se establece por las


características clínicas, destacando que los individuos
con esta alteración son por lo demás sanos, por esto el
enfoque diagnóstico debe ser multidisciplinario, con
evaluación por oftalmológica, neurología, otorrino-laringología, y consejería
genética con el fin de descartar otras entidades similares.
 HISTOPATOLÓGICO: En las áreas hipo-pigmentadas hay ausencia de
melanocitos y melanina, igual a otras leucodermias como el vitíligo, por tanto el
diagnóstico principal es clínico.

PITIRIASIS VERSICOLOR
La pitiriasis versicolor es una micosis superficial de la piel causada por Malassezia sp,
que es una levadura dimórfica, lipofílica y que es parte de la microbiota normal de la
piel. En su fase de levadura, la Malassezia se encuentra como saprobio en la piel
seborreica y en los folículos pilosos, y para producir la enfermedad es necesario que
cambie a su fase micelial. Para que este cambio ocurra, se requiere de ciertas
condiciones endógenas, como: predisposición genética, piel seborreica, hiperhidrosis,
infecciones crónicas, desnutrición y estados inmunológicos; y exógenos, como el calor,
la exposición al sol, alta humedad ambiental y uso de corticoides tópicos y sistémicos.
DESCRIPCIÓN DE LA MORFOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN Y TOPOGRAFÍA DE LAS
LESIONES ELEMENTALES
Las lesiones de la pitiriasis versicolor se caracterizan por manchas de color variable,
con una escama fina en la superficie. Pueden ser punteadas, lenticulares, numulares,
reticulares y foliculares. Las lesiones frecuentemente confluyen formando placas
eritematosas, hipocrómicas e hipercrómicas y pueden llegar a ser de un gran tamaño.
Se establece la clasificación clínica de acuerdo al color: hipocrómica, hipercrómica y
eritematosa.
Son predominantes en el tronco, mayormente en los hombros y el tórax, tanto la cara
anterior como la cara posterior; los segmentos proximales de los brazos, los muslos,
etc. Es menos común en antebrazos, abdomen, nalgas y pliegues.
Con respecto a la topografía, en la infancia la más frecuente es: la cara en su variedad
hipocrómica, en la frente, mejillas, región interciliar, perioral y surcos nasogenianos.
DIAGNÓSTICO
Se utiliza como auxiliar a la luz de Wood, que resalta una fluorescencia amarillo-
dorada al contacto con una lesión de pitiriasis versicolor. Aunque hay ciertas lesiones
que muestran fluorescencia mínima y a veces puede ser negativa.
La tinción de Albert, compuesto por azul de toluidina, verde de malaquita, ácido
acético glacial, etanol y agua destilada, facilita la observación de las estructuras
fúngicas ya que se tiñen de color púrpura. Se observan levaduras redondas
arracimadas con filamentos gruesos y cortos en forma de “S”. También puede hacerse
un examen directo con KOH.
TRATAMIENTO
Se utilizan soluciones acuosas de hiposulfito de sodio al 20%, de propilenglicol al 50%,
tintura de yodo al 1%, shampoos con ketoconazol, jabones y lociones con ácido
salicílico o derivados azólicos como el miconazol, isoconazol o ketoconazol. Deben
evitarse los vehículos oleosos debido a que el hongo el lipofílico.
En casos extremos y con recidivas frecuentes, se utiliza ketoconazol 200 mg al día
durante una o dos semanas, itraconazol 200 mg al día durante una o dos semanas o
fluconazol 150 mg a la semana durante cuatro semanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Dillon, Alexander B.; «Advances in Vitiligo: An Update on Medical and Surgical
Treatments» [Avances en vitiligo: una actualización de los tratamientos
médicos y quirúrgicos]. J Clin Aesthet Dermatol (en inglés) (Nueva York,
Estados Unidos: Matrix Medical Communications) 10 (1): 15-28. PMID
28210378. Consultado el 21 de marzo de 2021.
2. Gomes Tarlé, Roberto; Machado do Nascimento, Liliane; Távora Mira, Marcelo;
Silva de Castro, Caio Cesar (mayo a junio de 2014). «Vitiligo - Part 1» [Vitiligo.
Parte 1]. An Bras Dermatol (en inglés) (Brasil: Sociedade Brasileira de
Dermatologia) 89 (3): 461-470. Consultado el 21 de marzo de 2021
3. Nereyda González Benavides,Juan Carlos Robles Méndez y Jorge Ocampo
Candiani . Hiperpigmentaciones Adquiridas . Disponible en :
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181i.pdf
4. Claudia Juliana Díaz . Trastornos de hipopigmentación en adultos:
generalidades y diagnósticos diferenciales. 2014 . Disponible en :
https://revistasocolderma.org/articulo-revista/trastornos-de-hipopigmentacion-
en-adultos-generalidades-y-diagnosticos
5. Keren Porat. Etiología, clínica y manejo del Melasma. Rev Med Costa Rica y
Centroamérica [internet]. 2011 [citado Marzo 2020] ; LXVIII (596): 57-60.
Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/596/art10.pdf
6. Juan Jiménez, Baena Bravo. Melasma en atención primaria. Rev Med fam
Andal. [internet]. Octubre- diciembre 2017 [citado Marzo 2021] ; 18(2) : 168-
175. Disponible en: https://www.samfyc.es/wp-
content/uploads/2018/10/v18n2_07_repasandoAP.pdf
7. Ivonne Arellano Mendoza y colbs. Guías de diagnóstico y manejo de melasma.
Dermatología CMQ. [Internet]. 2017 [citado 2021] ; 16(1): 12-23. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm181c.pdf
8. Handel Ana Carolina, Miot Luciane Donida Bartoli, Miot Hélio Amante.
Melasma: a clinical and epidemiological review. An. Bras. Dermatol.  [Internet].
2014  Oct [cited  2021  Mar  22] ;  89( 5 ): 771-782. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-
05962014000500771&lng=en.  https://doi.org/10.1590/abd1806-
4841.20143063.
9. Daniel Alcalá Pérez, Natalia Espinosa Villaseñor, Fermín Jurado Santa Cruz.
Melama en Hombres. Artículo de revisión. Rev Cent Dermatol Pascua.
[Internet]. Ene-Abr 2015 [citado Marzo 2021] ; 24(1): 14-20. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2015/cd151b.pdf
10. Karen Férez, Amparo Hernández. La Medicina es Así. [Internet]. [citado Marzo
2021]. Disponible en: https://www.asieslamedicina.org.mx/melasma/
11. Hammerschmidt M, Mattos SML, Suzuki HS, Freitas CFNP, Mukai MM.
Evaluation of melasma classification methods based on response to treatment.
Surg Cosmet Dermatol [Internet]. 2012 [citado 2021] ; 4(2):155-8. Disponible
en: http://www.surgicalcosmetic.org.br/detalhe-artigo/202/Avaliacao-dos-
metodos-de-classificacao-do-melasma-de-acordo-com-a-resposta-ao-
tratamento?fbclid=IwAR3Qd6MFmOpNN95XUIQrzFPjj4AXaxSBufZBUKp-
1K4S0bwReLkaTAgKwGQ
12. Sare C, Elizabeth M. Características clínicas y epidemiológicas de pitiriasis
alba en pacientes pediátricos. Universidad Nacional de Trujillo [Internet]. 2018
[citado 23 de marzo de 2021]; Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9952
13. FitzpatrickTB. Dermatologia en Medicina General. Buenos Aires: Editorial
Medica Panamericana,8va Edicion, 2012
14. Aviña F. J. y Hernández A. D. Piebaldismo, albinismo parcial en cabello y piel.
Revista Cubana de Pediatría. 2014; 86 (1):93-97. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2014/cup141k.pdf
15. Padilla Desgarennes M del C. Pitiriasis versicolor. Dermatología Rev Mex
[Internet]. 2005 [citado 22 de marzo de 2021]; Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2005/rmd054b.pdf

También podría gustarte