9391-Texto Del Artículo-28655-1-10-20190428

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Uso del mapa conceptual


como estrategia didáctica
para mejorar la comprensión
lectora
Using the conceptual map as a teaching
strategy to improve reading comprehension
Cecilia Toro Soler *
Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda**
Luz Esperanza Gil Sánchez***
Fecha de envío: 23 de mayo de 2017
Fecha de aprobación: 3 de noviembre de 2017

Artículo de investigación científica y tecnológica

Resumen
Este artículo tiene como objetivo estimula a los estudiantes en emular *Institución Educativa Sergio
describir el contexto educativo de la ideas y formas de la comprensión Camargo_, Boyacá-Colombia
cetoso07@hotmail.com
comprensión lectora de los estudiantes lectora, es el docente, dando ejemplos y **Institución Educativa
de 3º y 4º grado de la I. E. Sergio organizando los ejercicios, de tal modo Sergio Camargo_,
Camargo (Municipio de Miraflores). Se Boyacá-Colombia
que si este agente principal no encuentra consuelo3cepeda@gmail.
pretende demostrar el efecto que existe estrategias adecuadas para mejorar el com
entre el uso de los mapas conceptuales proceso de comprensión lectora sino ***Institución Educativa
y el mejoramiento en la comprensión Sergio Camargo_,
que lo hace de una manera monótona, Boyacá-Colombia
lectora. Mediante la metodología implícitamente hace de la lectura y la luzespe1975@gmail.com
cualitativa, con un enfoque crítico social comprensión lectora un deber y una
y un diseño basado en la investigación obligación para los niños, leer de este
acción, se puede encontrar que el modo genera una disminución en el
primer personaje pedagógico que interés propio y autónomo por parte

81 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

de los estudiantes, además que dificulta mejorar en el rendimiento académico


en los educandos la posibilidad de que de manera positiva, pronosticando el
ellos plasmen sus propias ideas. En éxito de los estudiantes.
este sentido, la utilización de los mapas
conceptuales como estrategia influye Palabras clave: mapa conceptual,
en la comprensión lectora y ayuda a estrategia didáctica, comprensión
lectora, aprendizaje significativo.

Abstract
This article aims to describe the strategies to improve the process of
educational context of reading reading comprehension and he does it
comprehension of students in 3rd and in a monotonous way, implicitly makes
4th grade of the educational institution reading and reading comprehension
“Sergio Camargo” (Miraflores, a duty and an obligation for children.
Colombia). t is intended to demonstrate Reading in this way generates a decrease
the effect between the use of conceptual in self-interest on the students, also
maps and the improvement in the making it difficult for learners the
reading comprehension by means of the chance for them to capture their own
qualitative methodology, with a critical ideas. In this sense, the use of concept
social approach and a design based on maps as a strategy influences reading
the research-action, it can be found comprehension and helps improve
that the first pedagogical character that academic performance in a positive
stimulates students to emulate ideas and way, predicting the success of students.
forms of reading comprehension, is the
teacher, giving examples and organizing Keywords: conceptual map, didactic
the exercises, in such a way that if this strategy, reading comprehension,
principal agent does not find adequate meaningful learning.

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 82


Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Introducción expectativas y gustos de los estudiantes.


Con las fortalezas de los docentes,
La lectura es una herramienta básica las orientaciones de la Institución
que facilita y posibilita los demás Educativa y las políticas educativas
aprendizajes, por lo tanto se convierte del orden nacional. “En consecuencia,
en una actividad esencial para la el acto educativo se ha tornado en
adquisición de nuevos conocimientos. instrumento de normalización que,
La lectura es la base para la enseñanza, en ocasiones, tienden a homogenizar
por esa razón debemos preocuparnos las distintas dinámicas y fuerzas que,
por la formación de buenos lectores. espontáneamente, surgen como parte
del proceso creador que debe tener
La comprensión lectora, es uno de núcleo en el aula y la escuela.”(Cañizalez
los elementos indispensables para el & Benavides, 2016, p. 109) el problema
aprendizaje de los educandos, tanto se encuentra en asumir la formación de
que en suma con la lectoescritura, los niños y jóvenes cómo un proceso
casi que determinan el éxito o el estandarizado y no como un acto
fracaso de los niños en el contexto cultural, político y ético que requiere ser
escolar. La comprensión lectora hace trabajado no sólo desde la razón, sino
referencia a un proceso psicológico y también desde la emoción.
pedagógico relevante en el aprendizaje
de conocimientos, que, por su carácter A pesar de todas estas problemáticas
transversal, permite a los educandos entorno a la comprensión lectora de
conocer y hacer relaciones con los los educandos, se han hecho esfuerzos
contenidos temáticos. La comprensión políticos para mejorar esta situación.
lectora es un instrumento de vital En el marco del programa de Calidad
importancia en todas las esferas de para la Equidad, del Ministerio de
la vida de los niños y los sujetos, Educación Nacional, se desarrolla
es un proceso que sigue estando desde el 2010, el Plan Nacional de
vigente a pesar de la aparición de Lectura y Escritura (PNLE), que
nuevas vías y medios de asimilación busca garantizar el acceso a la cultura
de conocimientos: la lectura continúa desde la lectura, como vía de equidad
siendo uno de los ejes fundamentales e inclusión social y de desarrollo de la
para apropiar la información del mundo ciudadanía. Por el cual es una iniciativa
que rodea al ser humano. del gobierno nacional, liderada por los
Ministerios de Educación y de Cultura,
Existen docentes que buscan mejorar para que los sectores público, privado, La comprensión lectora,
el proceso de comprensión lectora solidario y la sociedad civil del país se
es uno de los elementos
indispensables para
mediante el uso de diferentes estrategias, unan entorno a un objetivo común: el aprendizaje de los
pero vale agregar que la preocupación y lograr que los colombianos incorporen educandos, tanto que en
las acciones que se desarrollan no son suma con la lectoescritura,
la lectura a su vida cotidiana, que los casi que determinan el éxito
suficientes, debido a que las propuestas niños, niñas y jóvenes, lean y escriban o el fracaso de los niños en
que se desarrollan se piensan más desde de una mejor forma, y lo disfruten. el contexto escolar.
la preocupación sobre cómo enseñar Además, fomenta el desarrollo de las
unos temas, que desde la articulación, las

83 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

competencias comunicativas, a través Actualmente, la Institución Educativa


del mejoramiento del comportamiento se encamina en un proceso de
lector, la comprensión lectora y la mejoramiento constante que tiene
producción textual de estudiantes de como meta elevar su nivel académico
educación preescolar, básica y media, en pruebas SABER tercero, quinto,
fortaleciendo la escuela como espacio noveno y once, supérate en el saber,
fundamental para la formación de simulacros saber ICFES, entre otras.
lectores y escritores, y vinculando la
familia en estos procesos (MEN, 2013). Sin embargo, el problema en parte
radica en la manera de proceder
Con respecto a lo anterior, en el de los estudiantes para alcanzar la
departamento de Boyacá se adelantan comprensión de un texto, debido a que
acciones dentro del Plan Nacional saben lo que deben lograr, es decir,
de Lectura y Escritura a través de la la comprensión; pero, desconocen
secretaría de Cultura y Turismo de cómo llegar a ella. Lo anterior se hace
Boyacá, La Red de Bibliotecas Públicas latente en el aula de clase cuando se
y la Corporación Estanislao Zuleta, les cuestiona sobre lo comprendido y
adelantando talleres dirigidos a la sólo se escucha el silencio de sus voces
población de primera infancia, jóvenes y rostros pensativos, luego, algunos se
y adultos mayores, permitiendo así un devuelven a la lectura respondiendo con
mayor acceso y participación a toda la los mismos párrafos de ésta; no hacen
ciudadanía al incentivar el gusto por la construcciones propias, ni concatenan
lectura y escritura desde los primeros los nuevos conocimientos con los
años. previos.
Todas estas situaciones anteriormente Todas estas situaciones terminan
mencionadas, en las regiones afectando la manera y elementos que
e instituciones educativas del utilizan los educandos para relacionarse
Departamento de Boyacá, no están con los otros y el medio, y sobre todo
exentas en el Municipio de Miraflores. con los resultados en las pruebas saber.
La Institución Educativa Sergio
Camargo, presta sus servicios en el Los resultados en pruebas saber año
área rural y urbana en los niveles de 2016, en el área de español, arrojan lo
preescolar, básica, media: académica y siguiente: insuficiente, el 33%; mínimo,
técnica con especialidades en comercio el 13 %; satisfactorio, el 33%; y avanzado,
y sistemas. Cuenta con una población el 21 %. Con esto, se quiere decir que el
cerca de 1.100 estudiantes atendidos nivel en lenguaje es mínimo, puesto que
Los resultados en pruebas por un equipo de 48 docentes, 9 al estudiante promedio de este nivel,
saber año 2016, en el área de ante textos narrativos e informativos
español, arrojan lo siguiente: administrativos, 4 directivos docentes y
insuficiente, el 33%; mínimo, la psicoorientadora escolar. Se ofrecen cortos, de estructura sencilla y con
el 13 %; satisfactorio, el 33%; programas de educación no formal para contenidos cotidianos, se le dificulta:
y avanzado, el 21 %. buscar información dentro del texto
jóvenes y adultos como CEDEBOY y
Telesecundaria. a partir de marcas textuales evidentes
o fácilmente identificables; establecer

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 84


Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

relaciones temporales entre eventos del descrita anteriormente, ha motivado


texto cuando están ordenados dentro el diseño e implementación de
de la misma linealidad del escrito; variadas acciones y estrategias, tales
dificultad en la recuperación de la como: comunidades de indagación,
información explícita y local, dificultad preguntas problematizadoras, fichas
en la identificación de la intención temáticas, fichas analíticas, simulacros
comunicativa en actos de habla simples de pruebas, proyectos de aula, Proyecto
y de uso cotidiano.(Resultados ICFES Institucional de Lectura y Oratoria
saber tercero, quinto y noveno, 2016) (PILO); estrategias que no han tenido el
efecto esperado sobre la mejora de los
A causa de estos resultados, se observa educandos mediante la comprensión
que los componentes evaluados en lectora, pero se continúa en el proceso.
lenguaje, como semántico, sintáctico
y pragmático, son las debilidades que La lectura es una tarea que necesita de
se deben fortalecer para favorecer la ciertas herramientas, que favorezcan
comprensión lectora de los estudiantes. las habilidades cuando de entender,
Hay que mencionar, además, que comprender y producir se trata.
se observa que los alumnos siguen Estanislao Zuleta (1982) decía: “no
estudiando para una prueba, que hay textos fáciles, ni textos difíciles de
pasan al siguiente grado y olvidan leer, lo que hay son lectores fáciles y
conocimientos adquiridos en el grado difíciles”. Se vive en una sociedad donde
anterior, que tienen dificultades de se margina, se prohíbe, se censura y,
concentración, muestran intereses en ocasiones, hasta se manipula a los
ajenos a la parte académica. Los niños lectores en cuanto a qué leer, qué no
y niñas de los grados terceros y cuarto leer, olvidando que existen diversidad
de la Institución Educativa Sergio de gustos y apreciaciones, descartando
Camargo, presentan bajos resultados en la importancia del verdadero beneficio
su rendimiento académico, lo cual ha de saber leer. Por estas razones y
tenido implicaciones en los desempeños muchas otras, es indispensable superar
que ellos han mostrado en las pruebas el bloqueo epistemológico, axiológico
SABER. El análisis de las posibles y psicológico, que permita libertad de
causas de esta situación problémica, expresión en la sociedad, la cultura
ha permitido determinar que las y en la misma educación. La lectura
deficiencias en comprensión lectora forma verdaderos hablantes, escuchas,
repercuten en los logros académicos, lectores y escritores creativos y críticos.
tanto de lengua castellana, como de En lo pedagógico, a su vez, hay que
otras áreas, toda vez que los estudiantes hacer un trabajo en muchas direcciones:
tienen dificultad para dar cuenta del leer cuentos, prensa, los magazines, La lectura es una tarea
sentido de los textos que leen, por la libros en diferentes ciencias y artes, sin que necesita de ciertas
herramientas, que favorezcan
limitación para conectar ideas entre sí descuidar otros medios masivos como las habilidades cuando de
y para establecer jerarquías y relaciones la televisión o la radio, pero con sentido entender, comprender y
producir se trata.
entre ellas como lo demuestra el índice crítico, con la reflexión y el cambio de
sintético. La situación problémica opiniones.

85 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

Debemos apoyarnos en propuestas actitudinal de los estudiantes y docentes


didácticas basadas en organizadores en el proceso de enseñanza aprendizaje;
gráficos que reporten sentido a los textos segundo, el pedagógico, puesto que
que se leen. Estos organizadores se el aprendizaje se vuelve significativo;
fundamentan en teorías del aprendizaje, tercero, lo social, porque le permite al
como: Teoría de la Asimilación de David estudiante con este aprendizaje recrear
Ausubel (1963); Teoría del procesamiento y transformar su realidad; y cuarto,
de información de Jorge Miller (1962), en la evaluación, porque se mejoran
que permite o da la oportunidad de crear las pruebas externas e internas de la
diseños de organizadores gráficos, tales Institución Educativa.
como: mapas conceptuales, diagrama
jerárquico, cadena de secuencias, rueda Marco teórico
de atributos, esquemas, mapas de ideas,
telarañas, entre otros, que se adecuen al En este capítulo, se conocen los
nivel de los niños y al tipo de texto que aportes de algunos exponentes del
van a usar. La Institución Educativa y más constructivismo, enfoque que viene
exactamente el salón de clase, es un lugar desarrollándose con el aporte de las
apto para “escuchar” a los niños, conocer nuevas teorías del aprendizaje: Lev
sus intereses, necesidades, sentimientos Vygotsky (1987,1988), David Ausubel
e inquietudes; los aprendizajes están (1963,1968), y Novak y Gowin (1977,
inmersos en la cotidianidad de los niños, 1988).
esto es lo que hace que tengan sentido y Actualmente, algunas palabras de
significado para ellos. Vygotsky (1991) uso son: aprendizaje significativo,
se basa principalmente en el aprendizaje cambio conceptual y constructivismo.
sociocultural de cada individuo y, por lo Una buena enseñanza debe ser
tanto, en el medio en el cual se desarrolla. constructivista, promover el cambio
Se pretende mejorar y generar unos conceptual y facilitar el aprendizaje
ambientes de aprendizaje más atractivos significativo.
y felices para los estudiantes y para los Es probable que la práctica docente
docentes, es decir, fomentar el gusto por aún tenga mucho del conductismo,
aprender y por mejorar la comprensión pero el discurso es cognitivista/
lectora, por otra parte, hacer uso de constructivista/significativo. Lo que se
herramientas del contexto desde la misma quiere decir es que puede que no haya,
naturaleza hasta los avances tecnológicos; aún, un verdadero cambio conceptual
buscando comprometer en el proceso a en este sentido, pero parece que se está
todos los demás compañeros. caminando en esa dirección.
En este capítulo, se conocen
los aportes de algunos
exponentes del constructi-
De esta manera, se logra transformar Mapa conceptual
vismo, enfoque que viene y dinamizar las prácticas pedagógicas;
desarrollándose con el vale la pena decir, que los beneficios Es un organizador gráfico que revela
aporte de las nuevas teorías
del aprendizaje
esperados serían en cuatro aspectos, la forma en que se relacionan los
primero desde los ambientes escolares, conceptos entre sí. Va de lo general a lo
puesto que debe haber un cambio particular y se lee de arriba hacia abajo.

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 86


Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

Son muy importantes los conectores, ya Concepto de la lectura:


que le dan sentido a la lectura.
¿Qué es leer?
Los mapas conceptuales tienen como
objetivo dirigir la atención hacia aquellas Leer es un proceso de interacción entre
ideas o nociones más relevantes dentro el lector y el texto, proceso mediante
de un documento específico. Novak y el cual el primero intenta satisfacer
Gowin (1998) manifiestan que los mapas (obtener una información pertinente
conceptuales favorecen la adquisición para) los objetivos que guían su lectura.
de aprendizajes significativos, puesto
que permiten establecer relaciones La comprensión lectora
conceptuales y jerárquicas entre diferentes
significados, exigiendo al alumno que La comprensión lectora es la habilidad
interiorice los nuevos conceptos que le que posee un individuo de interpretar un
son presentados englobándolos bajo texto, a partir de la reflexión y el análisis.
otros más amplios e inclusivos. De Según (Núñez, 2009), comprender
este modo, los mapas conceptuales el lenguaje es un proceso complejo
establecen conexiones complejas entre integrado por multitud de subprocesos
diferentes conceptos, que unidos a través más sencillos que, en muchos aspectos,
de proposiciones constituyen una unidad difieren notablemente unos de otros. La
semántica que proporciona un resumen comprensión del mensaje comienza con
gráfico de todo lo que se ha interiorizado la percepción del lenguaje, pasando por
y aprendido a través de su realización. la comprensión del significado general
Así, con esta actividad, los alumnos de la enunciación hasta culminar en
pueden representar mediante dos o más la comprensión de aspectos parciales;
jerarquías un conjunto de significados es decir, el receptor nunca se propone
conceptuales incluidos en una estructura comprender palabras o frases aisladas,
de proposiciones. sino captar el significado global de
toda la comunicación, su sentido
Los mapas conceptuales se enmarcan interno. “Al hablar de lectura no se
dentro del enfoque constructivista, el habla necesariamente de lo textual, sino
cual presenta principios epistemológicos, también de la lectura audiovisual, lectura
tales como: del arte, lectura de los acontecimientos,
lectura del mundo, etc.”(Mariño, Pulido
Estrategias de aprendizaje & Morales, 2016, p. 97)
Las estrategias de aprendizaje son Metodología
procedimientos (conjuntos de pasos, Los mapas conceptuales
El marco metodológico presenta tienen como objetivo dirigir la
operaciones o habilidades) que un atención hacia aquellas ideas
aprendiz emplea en forma consciente, los elementos que permiten guiar el o nociones más relevantes
controlada e intencional, como desarrollo del proceso de investigación dentro de un documento
en cada uno de los momentos, es decir, específico.
instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas se plantean los métodos y las técnicas,
(Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986). los instrumentos y la forma con la

87 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

que se va a abordar el desarrollo de investigador en un educador activo que,


la investigación; para lo cual se hace en este caso, busca mejorar el proceso
necesario establecer un campo de de comprensión lectora mediante el
acción, en otras palabras, la población uso del mapa conceptual. Desde acá
y la muestra. se desarrolla y comprende “el pausado
ritmo de reflexión y acción” que debe
Enfoque y tipo de acompañar los procesos de investigación
investigación en un camino en “espiral”, haciendo
de esta modalidad de investigación el
La investigación desarrollada se aborda fundamento de una ciencia social crítica
desde lo cualitativo. Bonilla y Rodríguez (Borda, 2004; Kemmis, 1992).
(1997) definen este tipo de investigación,
como aquella forma de indagación que Población y muestra
intenta hacer una aproximación global
de las situaciones de las ciencias sociales La propuesta se desarrolla en el
para describirlas y comprenderlas de municipio de Miraflores, Institución
manera inductiva, es decir, a partir Educativa Sergio Camargo, sedes
de los conocimientos, experiencias, Rafael Uribe y El Bosque, ubicadas en
creencias y representaciones que tienen la zona urbana. Estas sedes atienden
las diferentes personas involucradas en a una población de 396 estudiantes
ellas. Esto supone que los individuos en total. Como muestra, se toman el
interactúan con los otros miembros grado tercero y un curso cuarto, y se
de su contexto social compartiendo trabaja con 98 estudiantes de género
el significado y el conocimiento que masculino y femenino, cuyas edades
tienen de sí mismos y la realidad. están entre los 8 y 12 años, procedentes
de estratos socioeconómicos 1 y 2, cuya
El enfoque asumido para este proyecto mayoría de familias de procedencia
de investigación, es el Crítico-social, están conformados por papá, mamá
definido como la perspectiva que y hermanos; todos ellos registrados
sirve al interés emancipatorio, hacia en el SIMAT (Sistema integrado de
la libertad y la autonomía racional, matrícula) en el año lectivo 2017.
procurando ofrecer a los individuos un
medio para concientizarse de cómo sus Técnicas e instrumentos
La investigación desarrollada objetivos y propósitos pueden haber de recolección de la
se aborda desde lo cualitati- resultado distorsionados o reprimidos información cualitativa
vo. Bonilla y Rodríguez
(1997) definen este tipo
y especificar cómo erradicarlos, de
de investigación, como manera que posibilite la búsqueda de las Técnicas de recolección de datos
aquella forma de indagación verdaderas metas.
que intenta hacer una Observación Participante. Sandoval
aproximación global de las (2002) define esta técnica como aquella
situaciones de las ciencias
Sumado a lo anterior, el diseño
sociales para describirlas y escogido es la IA. Este diseño implica que surge como una alternativa distinta a
comprenderlas de manera poner en permanente práctica la teoría, las formas de observación convencional.
inductiva
desde un diálogo entre saberes teóricos El estudio de los problemas depende de la
y saberes prácticos, convirtiendo al forma en que las preguntas sean dirigidas,

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 88


Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

refinadas, elaboradas y focalizadas a través Diario de campo. Su objeto es


del proceso de recolección de datos. registrar la actividad diaria realizada
durante el periodo de práctica, de
Taller investigativo. Su fortaleza forma descriptiva e interpretativa. En
principal estriba en la posibilidad que este caso, la actividad registrada en
brinda el abordar, desde una perspectiva las asesorías grupales y en los talleres
integral y participativa, situaciones investigativos.
sociales que requieren algún tipo de
análisis. Esto significa que el taller no Cuestionario social. Esta es una
es solo una estrategia de recolección de técnica de investigación en la cual se
información, sino también, de análisis y utilizan preguntas destinadas a un grupo
de planeación. La operatividad y eficacia de personas, donde la formulación de
de esta estrategia requiere un alto las preguntas es idéntica para todos
compromiso de los actores y una gran los participantes. El cuestionario
capacidad de convocatoria animación, y contiene una serie de preguntas que
conducción de los investigadores. se contestan por escrito y estas tienen
una formulación flexible. El tipo de
Los relatos de vida. “Los relatos de
pregunta que se utiliza en el cuestionario
vida ofrecen un marco interpretativo a
es la pregunta abierta.
través del cual el sentido de la experiencia
humana se revela en relatos personales Mapas conceptuales: Son instru-
en un modo que da prioridad a las mentos potentes para visualizar y
explicaciones individuales de las acciones analizar el grado de desarrollo de
más que a los métodos que filtran y los conceptos aprendidos a través
ordenan las respuestas en categorías de la comprensión de textos, ya que
conceptuales predeterminadas” (Torres, los mapas son una evidencia que
1999, p.37). Se busca un relato puramente permite identificar las habilidades de
subjetivo, adoptando un planteamiento pensamiento que posee un estudiante al
de interpretar significados, más que de momento de su diseño.
encontrar causalidades.
Categorías deductivas
La entrevista semiestructurada. Se
determina cuál es la información relevante Igualmente, desde el corte cualitativo, se
que se desea conseguir, realizando plantean por parte de los investigadores,
preguntas abiertas en las asesorías categorías deductivas de acuerdo con
individuales acerca de las dificultades y el análisis teórico y metodológico
motivos generadores de bajo rendimiento planteado. Las categorías deductivas Las categorías deductivas
académico (Sandoval, 2002). consisten en las deducciones propias del consisten en las deducciones
propias del investigador y
investigador y que delimitan el rumbo que delimitan el rumbo de la
Instrumentos de recolección
de la investigación de acuerdo con investigación de acuerdo con
de la información la problemática planteada
la problemática planteada (Sandoval, (Sandoval, 2002).
En la parte investigativa de características 2002). Para este artículo, se describe la
cualitativas, se utilizan los siguientes siguiente categoría deductiva:
instrumentos de recolección de datos:

89 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

Categoría deductiva Operacionalización de la categoría deductiva


Contexto pedagógico frente a la Esta categoría muestra el análisis de los contextos
comprensión lectora curriculares, didácticos y propios de los alumnos de
tercero de la Institución Educativa Sergio Camargo,
que inciden y circundan los procesos de la compren-
sión lectora

Análisis de los resultados


A través de la primera triangulación de una disminución en el interés propio y
la información, en cuanto al contexto autónomo de leer y comprender por parte
de las formas de comprensión lectora de los estudiantes, además que dificulta en
de los educandos, se puede encontrar los educandos la posibilidad de que ellos
que una de las situaciones con relación plasmen sus propias ideas. Dentro de
a este proceso, es la forma como los esta misma categoría, se encuentra que
educandos modelan la comprensión paradójicamente el estilo comprensivo
lectora de las indicaciones de los que prefieren los niños en la emulación
maestros. de sistemas pedagógicos tradicionales, es
la escogencia de un tipo de comprensión
El docente estimula todo tipo de lectora basada en la memorización de los
situaciones por medio de las indicaciones argumentos centrales de los textos.
previas para la organización de la
formas de lectura y comprensión de Por medio de las actividades desarrolladas
lectura en los niños, dando ejemplos y en esta investigación, también se
organizando los ejercicios, de manera tal puede evidenciar que los estudiantes
que implícitamente hace de la lectura un en su afán de copiar y comprender los
deber y una obligación para los niños. textos rápidamente, tienden a buscar
Igualmente, este tipo de lectura basada cómo repetir los contenidos de los
en la copia de modelos tradicionales de documentos leídos. Es evidente que
la comprensión lectora, se caracteriza no conoce el significado de muchas de
por el seguimiento de reglas asignadas las palabras del texto, haciendo que se
previamente por el docente para den errores de coherencia y cohesión
cualquier ejercicio lector. en el momento de demostrar que han
comprendido el texto.
Así mismo, se encuentra que los docentes
Por medio de las actividades por medio del uso del mapa conceptual, Igualmente, se da otro fenómeno que
desarrolladas en esta dirigido como estrategia para mejorar la afecta la comprensión lectora, es el nivel
investigación, también
comprensión lectora, tienden de alguna de control del docente sobre la lectura.
se puede evidenciar que
los estudiantes en su afán forma a inducir a que los niños logren un Frente a este aspecto en esta categoría
de copiar y comprender aprendizaje significativo. inductiva, se describe la relación que
los textos rápidamente, tiene la lectura de carácter modelado en
tienden a buscar cómo
repetir los contenidos de los Según la triangulación de la información vínculo con las acciones de control y
documentos leídos. obtenida, se evidencia que cuando el regulación que desarrolla el maestro en
docente “dicta” y ordena a los estudiantes las clases sobre la lectura sumado al afán
la forma en que deben leer, genera del docente por mantener la disciplina

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 90


Uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora

cuando el estudiante se prepara para datos cualitativos. Por medio de este


leer (Ospina, 2014). En primera medida, sistema de categorización, primero se
esta categoría inductiva destaca en cómo realiza la codificación descriptiva y primer
a través de los procesos de control nivel de categorización, en esta fase
de la lectura por parte del docente, el se reúnen las unidades hermenéuticas
maestro fomenta diferentes formas correspondientes a cada una de las
de motivación en los estudiantes para categorías de análisis o deductivas en la
comprensión lectora. Sin embargo, este cual aparece un primer tipo de categorías
tipo de condiciones de regulación afecta descriptivas que emergen o surgen
notablemente la comprensión lectora, de un primer contacto con los datos
porque el control ejercido por parte recolectados. En segundo lugar, se realiza
del docente limita y genera fronteras la codificación axial o relacional: estas
en la comprensión lectora del niño que, unidades hermenéuticas ya clasificadas,
a su vez, fomenta la copia textual en la se subdividen internamente dentro de
producción de escritos de los educandos. cada categoría deductiva, haciendo un
proceso de conceptualización de los datos
Este tipo de dinámica recrea en el obtenidos, vinculando las categorías dos
estudiante que la forma de comprender o más observaciones descriptivas entre
es una imposición y una obligación sí, a partir de este nivel de categorización
en los procesos académicos. Se surgen las denominadas categorías
puede encontrar que los estudiantes inductivas que son de orden más teórico
permanentemente solicitan al docente la y vinculan entre sí dos o más categorías
explicación y definición de los diferentes descriptivas o teóricas de orden inferior
vocabularios desconocidos emergentes, (Sandoval, 1996, p. 159).
además que esta información dada por
el docente es recopilada y representada Conclusiones
escrituralmente de manera similar a
lo dicho por el maestro. Sumado a lo La conclusión más importante de
anterior, también se puede encontrar esta investigación es que la utilización
que los estudiantes en estas solicitudes del mapa conceptual como estrategia
de explicación, necesitan descripciones mejora el proceso de comprensión
detalladas del maestro de los esquemas lectora; como instrumento dentro
de la comprensión textual que emplean y del aula, mejora en un alto porcentaje
reproducen en la producción escritural. la interpretación, la producción oral y
Es también visible cómo entre los escrita de los estudiantes. En cuanto a
propios compañeros solicitan y hacen la interpretación, se puede decir que: se
expreso las demandas de explicación presenta un avance significativo, ya que En la parte investigativa de
características cualitativas, se
similares a las que le piden al docente. el uso del mapa conceptual permite un utiliza el sistema categorial
pensar y actuar flexiblemente con lo o diseño sistemático, el cual
En la parte investigativa de características que el estudiante sabe y con los nuevos permite la construcción y
validación de categorías para la
cualitativas, se utiliza el sistema categorial conocimientos, situaciones que le estructuración del análisis de
o diseño sistemático, el cual permite la facilitan ir más allá de un pensamiento los datos cualitativos.
construcción y validación de categorías y acción memorística y rutinaria,
para la estructuración del análisis de los facilitándole la construcción de su

91 Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92


Cecilia Toro Soler - Consuelo Esperanza Cepeda Cepeda - Luz Esperanza Gil Sánchez

propio conocimiento, entendiendo por de ser unidireccional para convertirse


qué y para qué aprender. en acciones participativas donde todos
los miembros de la clase se tornan en
El iniciar el trabajo con los mapas agentes activos del proceso de enseñar
conceptuales en pro de mejorar la y aprender.
comprensión, admite que los estudiantes
tengan una visión general no solo de lo El trabajo en equipo en la elaboración
que se espera de ellos, sino también que del mapa conceptual, favorece también
les brinda el espacio para proponer sus el hacer interpretaciones adecuadas, ya
propias metas teniendo en cuenta sus que los estudiantes tienen la oportunidad
conocimientos previos, favoreciendo la de interactuar con sus compañeros,
participación, autonomía y trabajo en escuchar sus opiniones y contrastarlas,
equipo, ya que estos son consensuados para llegar a una conclusión concertada
entre todos. Es decir, que el proceso deja y acertada.

Referencias
Ausibel, D. (1963). Teoría del aprendizaje significativo.
Bonilla, E. & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: las
investigaciones sociales. Bogotá. Grupo editorial Norma.
Cañizalez Mesa, N. E., & Benavides Rozo, F. A. (2018). La didáctica como
herramienta de la reflexión docente. Educación Y Territorio, 6(11), 105 - 145.
Recuperado a partir de https://jdc.edu.co/revistas/index.php/reyte/article/
view/48
Fals Borda, O. (2004). La Investigación Acción Participativa.
Kemmis, E. (1992). Cómo planificar investigación acción.
Mariño Díaz, L., Pulido Cortés, O., & Morales Mora, L. (2016). Actitud
filosófica, infancia y formación de maestros.  Praxis & Saber,  7(15), 81-
101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724
MEN. (2013). Plan Nacional de Escritura. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.Morata.
Miller, J. (1962). Teoría del procesamiento de información.
Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas
de investigación social, investigación cualitativa. Bogotá. Arfo Editores e
Impresores Ltda.
Ospina Nieto, Y. (2014). Rescatar lo antropológico… una necesidad de la educación.
Praxis & Saber, 5(10), 193 - 218. https://doi.org/10.19053/22160159.3029
Torres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Facultad de
ciencias sociales y humanas de UNAD. Santafé de Bogotá. Ediformas Ltda.
Vygotsky, L. (1991). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza.

Educación y Ciencia - Núm 21 . Año 2018 • Pág. 81 - 92 92

También podría gustarte