06 - Bases Biologicas de La Conducta Comunicativa Humana

También podría gustarte

Está en la página 1de 30
En: Psicolinguishea geon Berko Non Bernstein Ed me Grau Hill Modvid $994 ) CAPITULO 2 BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA: COMUNICATIVA HUMANA William Orr Dingwall Universidad de Maryland en College Park INTRODUCCION EL LENGUAJE Y EL CEREBRO: PERSPECTIVA HISTORICA Primeras observaciones neurolingiifsticas Localizacién de ta funcin (la neurologia duvante los siglos Xi y 2X) NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y NEUROPATOLOGIA Estructuras neuroanatémicas involucradas en el lenguaje y el habla Cémo controla el cerebro el lenguaje Las células nerviosas y sus conexiones: el furdamento de todo comporta- ‘Qué puede fallar en el cerebro: newropatologla Estudio de tas consecnencias de! dato cortical LATERALIZACION FUNCIONAL Anestesia de un hemisforio: el test de Wada Seccién de los hemisferios: la comisuraton Extraccién de un hemisferio: la hemisferectomfa Escucha con ambos ofdos: la técnica de excucha dicdtica 2Qué funciones alberga el hemisferio no deminante? Cuando ios usuarios de lenguaje de signos sufren afasia 53 | a 5a Pleslingtitica LOCALIZACION INTRAHEMISFERICA.DE LA FUNCION Medida de la actividad eléctrica del cerebro Medida del flujo sanguineo cerebral Elpapel de las estructuras subcorticales en el habla y el lenguaje -VIAS DE ANALISIS DE. LAS RELACIONES ENTRE EL CEREBRO Y EL LENGUATE Afasiologta lingitstica RESUMEN PALABRAS CLAVE, (CUESTIONES PARA REFLEXIONAR ACTIVIDADES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS INTRODUCCION 2 presente capt explora las bases anatémicas y fisiolOgieas Gel habla y ¢) Eomporianienio linghfstice, En otros eapitilos nuestta principal reecupacsén © fersonas el lengwaje escrito y bablado, y cémo ke preguatamos eémo entienden 1s pr reduven. En este capitulo nos preguntamos dénde subyacen estas habilidades en ¢ rae etl corebro,Pucden atibnzee dee=mninadas habildades comunicativas ¢ aie Concrete a conse cereba? {Commo se determina en gue haga dee cones ohihes una funcign especfice? Se hellan representades en un ties con rear ehidae ilacionadae con el bablay el lengueje, lo esto en mips Fea Sac ie sucede ala habiigad comunicativa ante una lesin cerebral? rata eae oe erm ebesiones al empo que exploramnes las investigacones hist a estes referenes a la neurolinguistica(ocsrologie de lenge) so eke epartado de este capftlo, precios cum pronto se descubrisoa a ioncoagieon por ver primera las yelacioes entre cerebro y lengua. Este parte Sees Ero donocansent, de pial snodo,aspectosbésicos dela eerogratinn de 1 renew se humane, El segundo aparado describe la anatomy fisiologf del Site eeln algunas coneavences que paae]dicureoy lengua lenen les core Seat que ponen a nuestra disposicidn la posibilidad de conocer el pe Tau deverrinadas cas ceebalespaecen tener en la generac y comprensi6n Pe je Eat apatedo examina también la posblidad de que se pueden asi to atinaee componentes del lengsaje(artcalacién, denominaeion, formulacién aac comprensin, et) 2 zones espetias o combinacionss de ons det? Fae aeca ertose huroano bessndose en as consceuenciss de las lesiones cee- dete Ga tercar apartado examina las contribuciones relative eportadas por cade bases biolégices de la conducte comunicativa humana — 56 uno de los dos hemisferios cerebrales al lenguaje y al discurso, un concepto deno- minado lateralizacién de Ja funcién, F) cuarto apartado explora téenicas experi- nentales deserrolladas recientemente que permiten a los investigedores una mds precisa localizacién de funciones particulares del discurso y del lenguaje en éreas Poperetas dentro de ceda hemisferio, uulizando las sespuestas de los sujetos duran te tareas lingtiisticas, Nuestro wltimo spartado estudia los esfoerzos de lingtistas, Ineurdlogos ¥ psicélogos por integrar los hallazgos obtenidos, tanto en indivicuos ormales como en aquellos con deficit lingiisticos, para constrvir un modelo r= ional sobre las bases nevrologicas del habla y la funcién Fingsistica, EL LENGUAJE Y EL CEREBRO: PERSPECTIVA HISTORICA £1 es mudo, eno significa que ests callado en la tristera sin habler (€1s0 22, ppio qurirgico Ewin Smith en tor ot 3000...) ‘La Jerga historia del estudio de las relaciones entre el funcionamiento del lenguaje y el cerebro (Young, 1974; Clarke & Q’Malley, 1968) esté poblada de una casta de personajes inolvidables de gran capacidad intelectual, Este apartado ofrece al lector tan breve repaso de algunos de estos individuos y sus logros. ‘La violencia, por desgracia, puso a nuestra disposicién las primeres impresiones de cémo el cerebro controla el comportamiento. Comenizanéo con piedras, ¥ «ro gresanvio» hacia tecnologias més avanwzadas, los sexes humanos s¢ las han arreglado para infligirse unos a otros una amplia vaticdad de Iesiones en la cabeza, A conse- Euencia de estas lesiones, asf como debido a diverses enfermedades, ya so observaron, ‘eade tiempos remotos, patrones de comportamiento particulares tras et dao cerebral Primeras observaciones neurolingtisticas Edwin Smith, un ciadadano estadounidense, adguirié en 1862 un colle de papi +o que mvches piensan que contiene Ja primera alusidn a las consecuencies de una lesién cerebral. Algunos fragmentos de esie rollo han sido fechados hacia ol aio 3000 a. C. En el papiro se presentan 48 casos. El caso 22 (al que se hace referencit ‘nds arsba) sefiela que la pérdida de habilidades lingiisticas fue causada proba. iemente por un traumatismo craneal. Muchos lo consideran como la primers re ferencia a la afasia (pérdida de habilidades linguisticas debida al daiio cerebral). Hasta el momento actual, el traumatismo (lesiGn cerebral provocada por une fuer za exterpa) continta aporténdonos compzensién acerca del funcionamiento det cerebro. ‘Los antiguos griegos no demostraroa una gran inmicién en sus especuaciones ‘acerea el fumcionamiento cerebral, a pesar de sus"tontribuciones en muchas otras 4reas de interés. Por eyernplo, Aristoteles (384-322 a. C.) proclamé que el corazén llevabe a cabo faneiones que hoy en dfa sabemos que pertenecen al cesebro y que el cerebro funcionaba como sistema de zeftigeracion, como un radiador. Siglos des 56 Peicalingdistion puts ea tore Ue a Shakespeare a fia el Merader de Veeco: «De Pe acta acne covey oceans So eee sa C acall comet, qs ao coe oe eagle conn se epee thn tacos 6 ewan emp Ben ae ee ee a ell cout om depmarannen ita J re ee, cl enue Somes eh Trina crane esl fo ee soe i cata onan cra, leat tcsand cera co ss evades, etal, donde s prods ado c= peal eral os ves aussi uen rec ltaia pge Maes impel wn gal pcg a) ocean a Se a eeccin de anaes upon Bra, Leong emote se Gs erin) ao tena co erin teauestes, comer fis os seo dele Sew baian dein priccaent . ne tha ego sn im sponte tee Ena Bean Jr eee Gemberg (1506 1298) fue, penblomen aad eh Sc ee pve peal dace Pet) no a debian ala pralizacion de a lengua, v, de este modo, distnguié ene (fa) no ee denn arte arch Fa a prs clas sone el nese rsslogo eh terimadamente oo me ea pura sea sn agra, Se moo seem dee saz a pata elas anon ce ro: toy neo el he de ata lige asi gue ee ee eens dos idiomas Gesner, 1770; vase Benton, 1983). Este mismo estudos0 ne ain ata re apa del ro rire spt uote pass seo oat da nena a ess cn 86 la eapecidad para recat material sobreaprendido, Fo a a ee reste efi gave, Enarepelin de dscr= a cupennhnhta ecceresee ne et aaah pe eer leach en ea pectin el ne Ne or, Re nase 819 po Ps SRR Ta) Ee atgu ess ef pero enh ‘Unmet ssc yr teen etre ht scierencl ne a ncualdd oe enooga), Gl et ee tus pal emoniacin de aerial Yrbl po aaa eescivor sus prominents ojos, incluso satfones. Su explicaci6n de este Foe wa erecincn extav) el i eee 2 a A lr cre #2) sora rae ie ‘unm apescomo a val, asi, brie reli que por perto- LE i i couincn eiciniior $a auobs pod ei precy eta conc, my en aba one ee soi lecn (87, cemeoplo deoa ie Bases biolégiess de le conducta comunicativa humana ST lizeeién foncional en el cerebro mantiene su velidez. Lo que evidentemente es in- comecto es el tipo de facultades mencales que Gall eligié para localizar. El lengua Je se encventt, indudablemente, localizada en el cerebro de un modo compleje pero Ro, como veremos, como un fenémeno unitario. Sin embargo, Gall fue cepaz de do- ‘cumentar casos de Uaumatismo y ataque cerebral en el cértex frostal que provoca son pérdidas en lo que él denominé «memoria verbal», proporcionando, de este modo, una evidencia mucho més robusta del papel que dicha area cerebral desemn- petia en el funcionamiento del lenguaje, Localizacién de la funcién (la neurologia en los siglos xix y xx) Durante el sigio xx, los investigadores llevaron a cabo los primeros intentos serios para comprender cémo se arganizabe cl lenguaje dentro del cerebro mediante e} es- tudio de los pacientes affsicos. El primer comportamiento en ser localizado dentro del cerebro humano fue el lenguaje asticuiado (hablado) (Young, 1974) Elcirujano francés Piezre Paul Broca (1824-1880), quien realiz6 tan notable des- cubrimiento, aparece representado en la Figura 2.1 de un mode que, indudable- mente, le habria setisfecho. Esta estatua, que despraciadamente ya no existe, mies fra a Broca midiendo un erénco humano con un calibre desiizante, uno de los ‘muchos instrumentos que invent6 para Ia craneometria (medida de créneos y cere- bros), Como fundador de lo que hoy denominamos antropologtafisica, Broce estaba vy interesado en el tamaijo del cerebra y su relacién con la edad, el sexo, le inte- ligencia, laraza y el ambiente. Esta érea de estudio es sumamente controveride (véa- ‘se Hahn et a, 1379, Passingham, 1982, para resvimenes recientes). Broca pertenceia 2 una sociedad antropolégica cuyos miembros examinaban craneos humenos y, Ccasionalmente, realizaban investigaciones con los cerebros de pacientes fallecidos Mediante estos estudios, buscaban relacionar distintas comporiamientos con la for~ ma 0 el tamafio del erftco, o con los lugares dande se habian producida lesiones eo el cerebro. Fue durante las asambleas de esta sociedad en 186] cuando otro miem- bro, el doctor Emest Aubertin, mencioné a un paciente suyo que padecia una lesion traumatica en el créneo frontal. Cuando Aubertin aplicaba ura ligera presién ene! frea frontal mientras €] paciente estaba hablando, se detenia a mitad de una palabra, para comenzar de nuevo a hablar tan pronto como cesaba ia compresién, Poco después, Broca se encontré con un paciente en Paris eyo nombre era Le bborgne. Habja estado ingresada en una casa de euras cerca de 21 afios, por lo que Broca pudo obtener una impresion de la progresi6n de su enfermedad. El paciente hnabfa sido ingresado a la edad de 31 aflos a consecuencia de haber perdido Ia ca- pacidad de bablar. Perecia comprender todo lo que se le ceca pero respondia alas ueguntas con una sola sflaba, «lan», acompaliada de gestos. Si se le provocaba lo ssuficiemte era capaz de emitir unas pocas palabras a modo de maldicion, Broca invit6 al doctor Aubertin a exarinar « Leborgne con el objetive de com: parar el Géficit lingbistico de este paciente con el que su compasiero médico espe aria encontrar como consecuencia de una lesién del }6bulo frontal, Tras el examen, Aubertin confirmé este diagndstico. Cuando Lebargne muri6, Broca realiz6 su ec. topsis y confirmé la existencia de una lesi6n importante en el lobulo frontal, cn la EE lace de Ecole de Médecine (1887 jizada por Chopin. La inscripcion ‘dad Antropolégica, profesor en la Estetua de Broce, pl jermain, real ce Fal Be, unc endo, 1820-1680, (Cortana de Viet Figura 2.1. i 7942), boulevard St. Gi & ue de Seine, Paris} (Schiller, 1978.) nisferio izquiesdo. En 1863, Broce ellos, lesion oeupabe It 863). bs lucien frontal izquierda (Broea, J Tn conversacién de Jo que se ha denomninad> Ge problemas eomunicativos que tratare- sein frontal del hem zona de area sreonvaucin roma 3 Peg habla eshidiada 20 casos com gure posterior de la tercere conve {Tabla 2.1 se eprodver una muesta de afasia de Broca, asf como otros ejemplo oe elignone spur, = soos sigur as ga pacieteen el erp A puss emmeco, pe WviGsase We ucturas Feconocibles en las frases. Este tipo de respuees <20°° iB pensata sos cago suficientes evidencias como para afirmar due PE a prions avec epee eache amen safer iquierdon) (roca, BBS. 384) Bases hioléigices de ta conducts eamunicativa humans 59 Tabla 2.1, Cuatro ejemplos de trastornos de la comunicacién en an- gloparlantes. A. Afesia de Broa: SI..ah..Junes...er...papé y Peter H... {es su propio nombre), Y paps...er...hospital..y ah....miercoles,,.:miéreoles, nueve en punto. AM los Inédicas...cos...los médicos.y ar_.cientes...yah.iInantas dal paciente para texplicar que fue al hospital a recibir eirugia dental, B. Afasia do Wernicke: Bion, esto os...mamd se he ido aqui trabajando en su trabajo fuera de aqut para gue le vaya mejor, pero c¥ando ella mira, los des chicos mirende en el otro lado. Su pequefa teje sobre su tiempo ahora. Ella ‘eta trabajando otra tiempo porque ella coneigve, también... (Deseripeidn que Tealiza el paciente de una situacion en la que dos nifias estén robando pasteli- Tios mientras le madre les esté dando la espalde.) C.Afasia de jorga: De seuerdo. Azuh bezeuh dee pasty ih tau dul también, Aulez foley como en duh porler dermass muri dun paulmasty Kide el, el, baidy pashty bide uh... la senonta hizzo uh... pequefia novia. Un...uh...orlhinin sa [erie en a do... pero uh, ordimnis fihd y fue ahedimidchety por unbuntray dis (inimetigible} usted sabe usted conoce, (En respuesta ala pregunta: Zqué tipo de wabolo,realizabe”) D. Demencia: Bueno, es como mitad y mitad. Es una canica y es mitad y mited. Uhm, es0 uhm. Trato de pensar lo que y, usted sabe, y he astado haciendo todo este trabajo de colores y ubrm, estoy tratando de parisar. Hay blanco y hay nnegre y hay, uhm, uhm, trate de pensar, uh, es, es, como um, oh, zcomo se fame? Estoy, mas de, oh madicion, en fos colores que tengo ea rr libro es thm més vivide, y esto as un poco mils oscura, y estoy tratando de pensar, Io {ue se dice purpura, mas en al sentido del eolor purpura (en respuesta a la pre- unte: dfgame cosas acerce de este canes) Gall no habia asignado Ieteralizacién alguna « ningno ée los lsbulos frontal. Broca dej6 claro que, normalmente, tenemos lateralizado el lenguaje articulado en el hemisfeno iaquterdo (la faculté du langage articulé), pero no el acto motor de 1a anticulacién propiamente dicha, 10 que éi intexpreté correctamente como depen: diente, de igual modo, de ambos hemisferios (Broca, 1885, p. 324). Broca fue también uno de Jos primeros en relacionar la lateralizaci6n del len- guaje con el uso preferente de la mano derecha o izquierda. No lo hizo de un modo simplista como Dax (1836; véase Benton, 1981), que afizmé que el lenguaje se encontraba siempre lateralizado en Ia izquierda. Tampoco supuso que en los dies tros se diese forzosamente lateralizaci6n izquierda y, en Jos zurdes, derecha —una opinién que, desafortunadamente, le ha sido atribuida con frecuencia a Broca- Mis bien, Broca relacion6 el uso de una mano particular y la lateralizacin del len guaje con el desarrollo precoz del hemisferio izquiesdo, También adelants la posi Dilidad de plasticidad en el funcionamniento cerebra, sfirmando: (una lesén de la teceracicunvolucin frontal, capaa de producir uns afemia dorade 12 (imino uilzado por Broca para la efsia)en un adulto, no impedisd «up nine peque- fo el aprender a babar. Broes, 1885, p. 392) Peicotingistica .ces hemos side testigos de Ja flexibili- ene eae ‘al. Lenneberg (1967) Lle- Sites eaponder a dao cee aa el etre ad Pe efag efaco ot agus dl ienguaye, 3 26 9 propane aoe ea disaje Lnguisticd se prodicisfarépidamente, y el d8n0 ee eee rere vee Gomunicaivs duraderos Como se Yerd mat be aol nos paconnrnupeare ce forme extaorina aaelane ne ang pueden dtectare cambios leves en 5 Tidades linguistics. - UN PERIODO PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAIE® “ib ie exte un perfodo critico tras el cual él aprendizajé. eee ee te is 66,1970, de baa chica joven que babia ined petodo ae vace 2 elegeecins pee Clana evidenc! dev lengua 0 reaps rreionads por ¢! despubrimient a iio bajo coutciones de otal abandonoy bss Jor doe alos.13 aos ¥. medio, Genie fee confined 2 ~- g ningna interatcion vezbat, Genie er8 ssoepaz a Eeporeset er Tengiiaje cuando fie Wasladsda fuera de tc ELE soci ‘Aungue se le dporcions, une 3 is estinmolacion fingusti sas tras ey bbecacién por parte i GHheattades para apreuder la exprenion gramatical, peas 6é Borat on comprenigh el lenguaye jel desarolo Gel voeab Ao, Uv andi com any de este desaforiunaclo, peio anteresante ceso, puede eacontranse en pl ee cena, ee eta sa cs de Genie Sok ee ae {vos ean anamiament ios sl fimery ea derostar ue es aa Real ser fay fe preisamente Broce l primero 26 ray de cerebro, ence que el peso medo oe heise phe Se mayer que el peso de os hemseios aquerdos, chon Bert eae elit orl zguledo ere mayor qe pao Ge derecho Groce, 1873). Ambos resultados son corirmados por las investigaciones actuales Bases bioldgicas de la conducte comunicative humens 61 Es interesante resefiar que e] cerebro preservado de Lebargne ha sido estudiado recientemente mediante una técnica de neuroimagen denominada «TAC» o tomo- grafia trans-axial computerizada. En la Figura 2.2 puede observarse una seccién horizontal que muestra una enorme lesién en la circunvolucién frontal izquierda (F3), que ha sido denominada rea de Broca, asf como en e] eircunvolucion pre central y la insula (véase Figura 2.10 para establecer la localizacién precisa det area e Broca ea la superficie lateral de la corteza cerebral). Este andlisis de imagen computerizada muesir también otra area del cerebro in- tacta que fue relacionada.con el procesamiento del lengaaje por un neurélogo con. femporneo de Broca, Esta area recibe su nombre de Carl Wernicke (1848-1904). Wemicke, alemén, estudid con Sigmund Freud (1856-1939) y Theodor Meynert (1833-1892), fue un neurdlogo que establecié el recorrido del nervio euditivo —un nervio craneal complejo y esquivo— que comunica el ofde con Ja corteza. El area de Ia audicién mds elevada (rostral) es conocida coma Ja circunvolucién de Heschl y se encuentra situada en la parte profunda de la cisura de Silvio, El érea Figura 2.2. Seccién horizontal obtenida pot,medio de TAC, del cere- bro de Leborgne, paciente de Broca, que muestra el papel de la terce ra circunvolucién frontal izquierda, tanto precentral como poscentral, en relacién con el area de Wernicke preservada en la primera circun- volucidn temporal izquierda (Signoret et al, 1984). 62 Pricolingistice que despre interés de Were se enconzaba ndyacente ests Ares comical de See ere dato eb ext fea provocaba upiconjunto de statomas bastante dif ‘nes de aquellos que Broca habis observad. Sree) eels Taba 21 es carecteristico de la sfasia de Wernice. Al const el asics ae tipo roca, estos pacientes posen un habla fn, corre fu, qo ban sido depominados logorréieos—. Durante i mayor part del we ne jpets de est ipo de paciente present ona exuctura gratia] com erm Sin erbergo no parece ees mnuchosentio; ro hay ms qv obs It repent orguiznion catea dela palabras en a fase eso peut ih sobre so sae wn, Aungue lo fico de Broce son vale consents des ro, Benne er daieo fos sfsicns de Werke no o son. a menudo, ¢ incluso pueden aera near que padezcan una enfermedad (anosognasia). Tanto joe alc de Deger 2 96 a9¢ Fyemcke enen problemas de compension, pro estos problemas ae reonts graves cn le afasia de Wemicke, Micbos de los pacientes de ene tas: aanae can eataner ai mence parte de To goes les prego, pro dvagan cada ae tcne vn respondent. Algunds pacienesiavensan tn erga; Como on eee et lizando pelea sin seatido que ne exten ene inglés, come wo sco wahreimiaehsty>,Ichusocunndo ei erga no apace, 5 discuso se ve fou pidamnente en algo sentido, cargado de plabresinadecadas, da cjomplosy To expucsto hasta ahora, la afasia de roca y de Fare ee bleeente diferentes. El afésco de Broca care de fuer y ut Free puaje que parece difso,tabajoso yagramascal(caente de morfemas vee iba mporants),eungue ia comprensién parece razonable, El afisco de Raa conta vides uli expresioes complicaas ylargns que, por 0- eee Bn de sentido, Su discurs So encventaplagado de nealogismes (Po Fe eet do) Pasa teminar, presen ona gran desoriencaién en sb capac eee prender tanto el engaje de otros como el de ellos mismos Peart, Wemnicke, wabsjande con el neurélogo Ludwig Liehtheim (1885, creo una elasifiaciGn de las afasas constatadas, asf como de aqullsspo- (ieee pats toda ne deseitas (Wernick, 1908) ate asifiacion se asa cola Figura 23 vr elo de Wamiicke-Licbiheim se base en consideraciones neuroanatSmicos y pice as coomvcueneias de carder comunicavo de les lsiones en sini ree eee ge ha convert en un eznodelo clsico> de las ufsias dent oe tees ae seeta'y his sido desarollado por el gran newrdlogo amnericano Norman 1a re PGuethwind, 1974), Desde 80 creacion, el modelo be tenido sus de Seana aati, 1548; Bead, 3963: Cole & Cole, 1971) y, como se vers, abn ze eae eee actwlidad. Aunque indudablementesimplist, el modelo ha de mostrado una notable resistencia (Goodglass, 1988). Esto puede deberse a que ra je tupsiona bien en un marco neurol6sico, Consiteys une primera apro See re Rasa al objetivo que supone I loealizacién de las fanciones linghsteas aoe eel proxime apartado se sborGarén ls consideraciones anatraicas See cbnurboyen al deserro.o de ete modelo de las afasas, Enel miso exarane ae oven del cerebro y del sistema nervios0 central, y estuaresnos Con remo le Ios Gomportmientos derivados de la lesion de dstintas zonas de ext» sistema, Bases bioldgizas de la conducte comunicative humane 68 Centro conceptual centro 1 Centro de plartcacion R mittivo el habia de forma de palabra 5 7 Viae motorasm @ Vlas auditives Figura2.3, Modelo de Wernieke-Lichtheim de las Afasias. I Aesia motors coral Ai ge Boe Afesie de conduccién. ee eee ‘os motoratranscorica ‘asia motora subcortical f= muismo exco pa Afesia sensorial trenscortical, : aaa ‘Aeci sensorial subcortea fe sordera xcs pura. (Adaptado de Lichtheim, 1886.) NEUROANATOMIA FUNCIONAL Y NEUROPATOLOGIA (...) un telar encantado donde millones de brillantes chisy Fe biltanteschispastejen un patron Sie se dice sempre mn pn con wh see ‘cunue nunca perms ene: uno camblante armonia de ubpatranes. (Herrington, fe nbpatrones (Herrington, Gifford Lectures Bl estudiante que busca explorr ls relacione cersirofeomport plorar las relaciones cerebral ent dee, pi Ino compre san) Slog ese ei "Tabendo oben una idea aproximada de cémo funciona el sistema humano ai dara aro ma nervioso human ene ad uo sno, el sguente paso que debe seguir es la neuropatologa,eertidio de Jo que puede fallar en el sistema, Del estudio de estos «experimentos de ls Natura- 64 Pricolingvistica oso humane. za» proviene gran parte de nuestro conocimiento de sistema nervios ° For nel stn presetengn dens eas de inveigaion dion Estis comprenden desde los detalladas astudios de caso tinico mediante pruebas reuropsiccldgicas etamente sofistcadas hasta el so de modernos instramentos en el diagndstico neuroldgico. Una guia de la liternura referente a estos temas se puede encontrar en Dingwall (1981). Estrueturas neuroanatémicas involucradas en el lenguaje yel habla rvioso central (SNC) —Iaporeién de sistezna Figure 24 representa el sistem ne Naovidi comteada dengo de las estrvtures G#eas el exéneo ycolurana vet: TEES sla en protegide por estas barren Sees, no qu, adem, ete Surco central Labule Lobulo frantal 7 ey etal Lebule ceccipital Lobulo temporal Gorebolo Diencétaio fi vgeralios bases / Mesencéfale, Tronco cerebral 4 pyenté Yves Bulbo Médula espinal Figura 2.4, Las partes del sistema nervioso central (Kandel & Schwartz, 1981.) Bases bioligicas de fa conducts comunicative humena 65 ‘vuelta por ires capas de membranas, las meninges, y flota en el liquide céfatorra- quideo segregado en los cuairo ventriculos-del cerebro, A pesar de su reducido Peso, en torne a 1,600 gramos, el cerebro utiliza una quinta parte del surninistre san- uineo del cuerpo. ‘La estmetura més rostral (del latin «hacia el pico»), el eértex cerebral, se lustra on la parte superior de la Figura 2.4 (wcdriex» significa corteza en latin). Su aspec~ to a primera vista, dominado por protuberancias (cixeunvoluciones) y hendidaras (cisuras) pudo haber influenciado la nomenclatura de sus distintas partes propuesta Por los anatomistas medievales. De hecho, muchas de Ias estructuras bésicas del sis- tema nervioso central ticnen nombres con referencias expresas al latin 0 al griego, El aprendizaje de estas referencias puede resultar una gren ayuda para recordar los nombres, En realidad, la cause de que el e6rtex tenga una apariencia de corteza se obe a la necesidad de contener a ésie, con una superficie de unos 2.300 centimetres cevadrados, en el interior del créneo, El cdrtex, como casi cuaiquier otra estructura del cerebro (y del cuerpo), es par —tiene una mitad izquierda y una derecha—. Ambas partes se conocen por el nombre de hemisfetios cerebrales, los cuales se encuentran conectados por tractos de fibras (comisuras), de los cuales el mas importante es el euerpo calloso (corpus callosum) jlustrago ea la Figura 25. Sabemos que, aungue los dos hemisferios parezcan idénticos, de hecho no lo son, Las diferencias morfol6gicas (debidas a la forma} entre ambos han sido ca- talogadas con precisién en la actualidad, Aungue el lenguaje, en la inmensa ma. yorfs de los individuos, se encuentra lateralizado en el hemisferio i2quicrdo, n0 se. [puede afirmar lo mismo de la articulaciéa, que es supervisada por los dos hemis- ferios. Resulta evidente que el uso preferente de Ja mano corselaciona de algiin ‘modo con Ja lateralizacién cerebral. El comportamienta lingiistico se encuentra controtado por diferentes areas corticales, repartidas entre los diferentes lébulos del cortex. Cuanco Gail puso de manifiesto la diferencia entre ta sustancia gris y la blanca en el cerebro, estaba diferenciando entre grupos de células necviosas (neurones) y fi- bras nerviosas, respectivamente, De forzna aproxirnativa, puede decirse que el ce- ebro se parece a un pastel con capas ex el que se alternan estos dos pos de mate ria, Como puede observarse en la Figura 2-4, y con mayor dealle en la 2,6, en el mismo centro del cerebro exisie un cvimulo de neuronas, el dieneéfalo («en mitad del cerebro»). Puede ser considerado como la primera eapa de sustancia gris. Esta estructors par se encuentra constituida por un conjunto de componentes que, entre otras muchas funciones, sirven de estaci6n sensorial para todas las sensaciones ue provienen del exterior con 1a tinica excepeién del olfato— antes de viajar hasta el c6rtex. Desempetia, también, un papel principal a la hora de suministrar al Ccértex una retroalimentacién de Jas funciones motoras. El télamo dorsal, ano de los ‘componentes del diencéfalo, ha demostrado estar lateralizado, al igual que el cértex que lo reeubre. Las lesiones en el lado izquierda pueden producir (Figura 2.) tan- to afasia come el trastome de articulacién denominado cisartria (Kennedy y Mur- doch, 1986). Las capas de materia blanca del cerebro estén constituidas por fibras tanto ascendentes como descendentes, que se dirigen al cértex 0 provienen de él Aquellas que rodean al diencéfato se conocen por el nombre de la edpsula interna, 66 Figura 2.5, JEs diferente su hemisferio izquierdo del derecho? Foto del cerebro humane desde arriba, # través de un cuerpo calloso parciaimente seccionad. ve se observa sn os ganglio bases. eae ‘ : Bi cnn glo desompena un importa papel enel eon de Tvl equ aren pare ivory stam aera chose paugos bales poe provost ona pbrera Se movimietes ‘aipocest) come ore enfermedod de Patanson oun exceso de és (pe Hesay cove ano ore ee Hontgton como embers en 0 PEER, tae gun at sahar ete esactr, es posible provoca no lo dss, oe fe me i Oe OE elt el manto cari rte cerebral. Tus Grbsjo de los hemisferios cerebrales se enctentra el cerebelo (epequefio cerebro») Bases bioldgieas deta conducte camunicativa humans 67: st c=) wie © Nicleo ‘Chneze dol) eoudedo nusles ae ned Yenrieo Sea ee Ike oY 4 6} ae | eee wee wees * Glénduls pituitaria C) Cuer@ mamiler 1) Figura 2.6. (a) Vista lateral de los ganglios besales y el télamo. (b) Seceién frontal del cerebro en el plano indicado en (a) (véanse Figuras 2.4 y 2.7). Esta estructura tiene una gran impostancia en ¢l control motor, en colaboracién con los ganglios basales, el diencéfalo, y el propio cortex. La lesion det cerebelo conileva una pérdida de ia coordinacién motora (ataxia), asi como temblor durante el movimienta vohuntario. Puede aparecer disartria como on. secuencia de lesiones en el cerebelo. Hoy por hoy, no se ha informada de ningiin deficit del lenguaje debido a dafios en esta zona En Ia misma base del cerebro se encventra el tranco cerebral, compuesto por el mesencéfalo, ei puente y et bulbo raquideo. Se la puede considerar la parte mas importante del cerebro, pues contola el funcionarniento del cora26a y los pulmones. Elresto del sistema nervioso central se compone de Ja médula espinal, alojada enel interior de la columna vertebral, Contuola de forma directa el Suncionemiento ‘motor y sensorial de todo ¢] cuerpo, con la excepcidn del érea facial. Par deseracie, 1a méduls espinel humana no es auténoma. Queremos decir con esto que todss las 68 Picolingistica Figura 2.7, Seccidn sagital del cerebro humano, en Te que se muestra lt zona medial del hemisferio izquierdo. definitiva, por el cerebro a través de le cones del cuerpo estén conelads, soe facia Lf Ec sus harpanos a mela espinal no puede funciona a in cn ic ru ori ct Gel a pee Povors » paralizacién de todo el cuerpo por debaja de éste. any Te parlizacin oe autdnoma (SNA) comprende aquellos Componentes 7 ri we se encuentran fuera de las coberturas éseas del sistema ra a Se ely alos nervy rane, qe sng dectamente exo; os nervon espinal, tS se fonts como Wen. Se eeson fl Detrminedos nec rneaes screen un pepe cate ee onaci6n (actividad vocal) y en el movimiento de lang. pare la articulacién, Cémo controla el cerebro el lenguaje st eaguse noes nico spew sa pe pose compara om ative humano respecto a otras especies; el discurso ‘om i ete: a Sa humana (Dingwal, 19730). Dailey et (1975) ba compre oe tenpuae areal requiee, al mevos, el movimiento Beses biolégices de 's conducts comunicativa humane 69) cada uno de ellos controlado probablemente por el misma niimero de motoneuro- bas. Con une cadencia de discurso normal, de unos 14 sonidas por segundo, se pre Desde aquel momento, fios coro en adultos, para pal pens todos los cast en los que se efect¥6 na heise que Ia produccién verbal no quedé anulada por completo, Bases bioldaices de ls conducts comunicative humana 85 ‘mismo puede decirse de In escritura. La comprensidn se vio menos afectadia, Por su puesto, se producia una wecuperaciOn gradual de les eapacidades linglifsticas, casi hhaste la aormalidad, cuando la intervencidn se realizaba durante el desarsollo tein prano del nifio, como de hecho solia suceder (Smith, 2966). Estos descubrimientos ‘estdn de acuerdo von la hipétesis de Ja existencia de un perfodo critico expuesta an- teriormente. 2Qvé opinién le merecen tales hallazgos’ Practicamente la niitad del telencéfalo babfa sido extirpaca, pero no se observaban efectos a largo plazo en el habla 0 en el lenguajc, y parecfa no importar cual de los hemisferios se extixpara mientras que la interveneién se realizara to suficientemente pronto —antes de los cinco afios de edad—. Nos hacemos esta pregunta porgue parece razonable pensar que poseemnos la cantidad de tejido nervioso justa para sobsevivir como especie, y no que tenga- mos el doble de lo que en realidad necesitamos. La eliminaciGn.de una cantidad smn. portante de este tejido deberfa de tener algiin efecto sobre un comportamiento tan ‘complejo como es ls conducta comunicativa —y jo tiene, como de hecho puede de- mostrarse con on andbsis detallado—, Ahora nos resulta evident que la extispacién el hemisferio dominente, no importa lo temprana que ésta sea, produce efectos i deseables, Dennis y Whiteker (2976) estudiaron las capacidades linguisticas de tres nifios entre 9 y 10 afos. Utilizaron una amplia variedad de pruebas, tanto generales como desarroliadas especfficarmente para el estudio del habla y del funcionarnien- 10 del lenguaje. A uno de estos nifios se le habia extispado e] hemnisferio derecho; a Jos otros dos, el izquierdo. En todos los casos, a intervencidn se habia producido. antes de 1a edad de cinco meses. La conciusién fue que todos Jos nifos tealizaban con ta misma eficacia tareas relacionadas con capacidades seménticas y fonolégi- cas. Sin embargo, los dos pacientes que carecfan de lobulo izquierdo realizaron de ‘moda deficiente aquellas fareas que presentaban la més miniina complejidad si ‘etica, Una de las pruebas consistia en hallar errotes sintacticos y semanticos. To- os los nifios efectuaron eorrectamente la tarea de descubrir erzores semanticos como Mi desayuno favorito es radios con crema, pero s6l0 los nifios varentes Ge homisterio izquierdo mostraron problemas a la hora de detectar falas sintdcticas Ante ln frase Los mejores coches en Canadé es un Ford y algunos Datsun, uno Ge los nifios respond, No es verdad, es ef Mercury, Estos hallazgos parecen incicar {que cl hemisferio derecho es incapaz de asimilar todos los aspectos lingusticos, in. - einen cance de men Ye lex ntorn pene nin alta sto so. Sc a hice os or movaracton seis De eh ltrs Os Oops LA cong de rms Mi a ac ta es pode cote oe er a yao ene ce eel coma saci de movin Score dicbos maviietes eax motor prmang eores encontraron que ia escuca de palabras sults a re cs an ser baer a He grovel sciacin dl ee es ae fess smo 078 barn Yon i aa aR ity fread Broca en soe won rb os a et icone asosncisn yielc 8 16 bse Sie ee vor pds ian 8 Brodmann a ; forme iste vc ters hn deme amir mesial we ah Pane esta Wn une de Laan al ecb noma mode ne er eto manu ses Jo ei ees a ean yang en 198) so ste ope Sato de fant repo ie base biolégicas de ls conducta comunicative humana 95: rencias de activacién en les éreas implicadas. En las dos tereas, un rea que los in- vestigadares supusieron correspondia a la de Broca s6lo se activé en el Jado quierdo. Durante la articulacién del lenguaje automiético, el hemisferio izquierdo iesentaba una marcada activacién en las 2onas precentrales (motorss), al tiempo que el hemisferio derecho mostraba una sctivacidn predominante de las zonss pos ceatrales (sensoriales). Examinemos los resultados de dos estudios adicionales que ltilizaron una me- ida asin més sofisticada del fuje sanguineo cerebral. Este método consistia en una \éenica de observacién denominada tomografia por emisiOn de positrones (TEP), Ja cual proporciona tn esquema tridimensional éel flujo sanguineo en el cerebro y petmnite estudiar Jes estructuras subcorticales (Petersen, Fox, Posner, Minnun ¥ Raichle, 1989; Posner, Raichle, Petersen, Fox y Mintun —citado en Posver ¥ Raichle, 1994—). Los estudios del procesamiento de palabras aisladas, presentadas de modo auditivo y visual, se realizaron de forma jererquizada, pecmitiendo la simplificacién del procedimiento mediante Ia sustractién de los procesos mas sen- cillos de los més complejos mediante un ordenador. En ambos protocotes, los in- vestigadores desarrollaron an conjunto de estudios graduados segin su dificultad En el primer nivel, Jos sujetos se fijaban en un punto de una pantalla de television ticntras se media Su actividad cercbral mediante la téenica de TEP. En et segundo nivel, los mismos sujetos se fijaban en e] panto ala vez que se presentaban palabras fen inglés justo debajo del punto, o a través de los auriculares. En ambos cas08, e) ritmo de presentacién era de 40 palabras por minuto y Jos sujetos no fenfan que res~ ponder, cran espectadores pasivas. En el lercer nivel, los sujetos tenfan que decir las palabras que lefan 0 escuchaban, Por sitimo, en el cuarto nivel, los sujetos habfan de proporcionar un verbo que concordase con las frases que vefan o escuchaban (por ejemplo, si los sujetos veian «pastel», podian responder «comer, ‘Se modificaron las imdgenes de la actividad cerebral para eliminar Ia actividad ya observada en los niveles infesiores, Observando el nivel dos tras la edicién del nivel uno podia percibirse la activaciGn cerebral que acompaiia s la percegeién de Jas palabras habladas o escritas. Sustrayendo a la actividad del nivel tes la actividad. el nivel dos se aislaba la activacién cerebral asociada a la produccién del lengua je hablado. Por Wltimo, sustracr Ia actividad del nivel tres al cuatro permitia obser ‘var Ia actividad cerebral que aparece durante la seleccién gramatical y del vocabu- lario (Posner y Raichle, 1994) En la Figura 2.15 pueden obseryazse {os patrones de actividad cerebral resultantes. ‘Como puede verse, la pexcepcién de palabras escritas activa de forma impor- tante le zona posterior del cerebro asociada a la percepcién visual. Si se escuchen ‘palabras, se activa el l6balo temporal de forma bilsteral. Las éreas activedas por la ppresentacién visual 0 auditiva de palabras son bastante discretas, pero si se les pide a los sujetos que deciden si un conjunto de estimuios visvales nman entre ellos (Como «comprar» y «mirar»), se activa un drea situada entre Jas zonas visual y au ‘Gecen lesiones cexebrales. -, aoe ng prendins de cata aproximecién al estudio det enguale es ave 18 se ore computa por una sere de elementos de procesemienton megni0e 3h in, que recuerda al estudio de Franz Josef Gall pueden disociarse, Esta aproximaci ago en este capitulo, se ha visto respaldads por Eobre la craneologl ye coments aaa ee ttaciones, coma ls de Chomsky (1980), Gardaes 1983) 0 Feet ae mele esartanelacionsos con reas efeentes del ere. (2382) Eat Ja cereal puse proporeonaos cea comprensin de oe: ET sche a gr copntivos complejos come ! eng co as personas $208. oe ees claremente Caaroarza (1984), puede deduczse qbe e881 de ec nesulan dafados de forma disinta (fracconarnient0) y Qve 0 ca es demos determing gue capacidadlingtistion espectioa o Ba Per yee atot mei) xa es ana abxmacion aiesgas,y no est dl todo caro due este modelo pueda demostar su valida. ate re pido de este método de earadiono guandaban rela cs Bears eat, com fue el caso del famoso modelo de Wemike Li trucos ptigedores que se agrupan bajo est paradigm sfalan, -oreT ein ee eam Gagramas eran excesivamente simglistas ob 00H meni, GU ou Tngsaco.Algunos apbtan que lo ve es realidad nesesis Se tanpleta corprensien de os procestsimplicados 0 le eas 9 A lengua allagospaeoingueecs) anes de poder rele art soaps cos lag eatrocaresnerviceas hallazgos neurolinguisticos), 99) ¢°% cera gnen con usuasios de enguae ra y designs india go aa eve dekemguate, como el accexo al vcabslanoy ia codicanh Br Ans are disocrse y verse afeetados éiferencialente tras una Jesifn cerebral ra idlogos lingticoscrtcan también la terminologa wadicions) soe Fea eescosaulizaba en diversos campos: (1) n0 son lo suficientericn > seca en sy aise de los tastormes del lengua, (2)n0 es necebas caren co sorapoenies el inrome par eli al efetba Sos sda preset por ejemplo ol agramatimo noe un asgonecesario de asi Bases biolégieas do ie condlucta comunicative humans 108 Broca), (3) mochos aspectos son fr Js son compartidos por sindromes distin eee See eee EE sce isa el roi da ceria, no pce clases de fons Seige Se apes ee cs ae lcs se eneurran bie fandamestad hay vad gue roc westigadores Yorn emi ee deta anil aa eet» Sie dels extadioe de gros (Caramazza 1984) net syle el sintone dela sai de Broa. A meno iclye spans ne itl ens 7am, one paces ean ae js easy I {Se pueden descomponer estas earacteristicas asocidas temios de eas resins Se afar ae tegan send cee eh on de vista nearlépea? La respuesta es gu Se clos oe soso ssn det habla parce ca aca nd ein Mota al ee so (yor leno sere cheung) i pore seer I ape el habla epee aman de afin, ee ‘eet asladamente (Wert al, 1970), Los asics de Boca son, memo, d- ‘tn, pron sre, Por ina hy asl cet se nn oo no ee por gue esatezase yor ia presencia de alaetone, en alguien Sa ne reece hablar se producen por elem: rp an ep par nn ige los focas de lesisn que provocan este sindra atime, ‘Mob (1976), en una revision de fas acta Hospital General de Mas . n de fas actas de antopsias del Hospital Ge see, an or on es mia Teae Doct we nuftete ps ovocar una afasia de Boca persstente con todos los elementos incluigos gene ‘nent ap ete sintrome sean expres tn nfo mucho mss oso gue sete tes de roe de Bro, ea y 2 e6 tbyaconte aia 4 ‘Gacunvoluciones pre-y pos-centales asf ya meno a crtex part sce mera aa senate oe clin ea guest alo api al engin, ease Els y Vong, 1986 gta ug tatamieno mis dullado do ete odo dedcado txclsivarente al lengua ase Caplan, 1987; 1992 Par iit jeples de muchas de cas em. pleadas en la localizacién de las funciones registradas tnodelon, vest Hea oe gistradas en estos modelos, vésse RESUMEN {Qué somos? ZO no somos? El suefo de una sombra es el hombre Pindaro Como se sf a somienzo de este cat : enzo de ete cpio el exeio es tn com Senta epi asocomresin Ex un congcatn esc ccapes ts por males de rallones de ella, con un nsmero de conesiones por efla ye ini, brea lls imp y oe re wo cmp Vaud Ido ass erent medics de comnciedn qimica, Horns de velacomala 104 Psicolinguietion ‘con lo que probablemente es el comportamiento amano mas complejo conocido hasta sora, el habia y el lenguaje. Es muy ppsible que la comprensién de esta se- Jueide en todas sus facetas sea de una éificultad inmensa, sino imposible; no slo formne compleyidad que esto sapone, sino también porque el cerebro, coro por la en les, se caracteriza por wn importante factor de va- muchos ottos ferismenos natural Hacién individual ‘ahora bien, algo comprendemos acerca de edie funcionan el lenguaje y el ha- bla en nuestro sistemaa nervioso @ up nivel inmediato, Probablemente, nunca com- Dprencevemos esta relacion por completo, pero heros de intentatlo, no s6lo porue Thos explicaria cosas que deseamos saber de nosolzos mismos, sino también porcue Jo que aprencames pacde ayudarnos a remedias alteraciones cebidas al deo cere- bral, Lo que hemos aprendido basts ahora apunta » un complejo sisters de in Conexiones entre dress cortcales y subcosticales, cada una de las cuales parsce en- (globay distintos aspectos del proceso comunicativo: Asi, se han identficado eas ereoratas del cerebro como esenciales en Ja articulacién, formulacién gramatical, basqueds de palabres y comprensién verbal, Otsas areas pueden desempefiar fun- Clones expecivies en tareas Como ie lectur, la escritura y la capacidad para ropes frases. “Ammbos hemisferios cerebrales, aunque de forma y tamafio comparables, pacers cepecinlzarte en el manejo de distintos aspectas de lenguaje y de elementos no lin fists. En la mayorfa de las personas el lenguaje parece localizarse en el ne Ssferio izquierdo, aunque algunas habilidades linglisticas, como Ja interpreta caer del diseurso y el lenguaje figurative o humortstico, parecen estar mediadas por El hemisferio derecho. Sie) heraisferio izquierdo sufre una lesién, y ésta se produ ce aniun momento lo suficientemente temprano del desarrollo, c] hemisferio dere ho puede asumir muchas de las funciones Lnglisticas —aunque no todas, que ‘Sormalmente tendsfan lugar en el lado izquierdo del oértex. “Aunque las primeras procbes concemientes & Ja lateraizacién y localizacién de tas capacidedes linglisticas proventan de personas con lesiones cerebrales, nuevos jrocedimientos nos permten estudiar Ia act.vided cortical en suetossanos durante Prveslizacién de pruebas Linguisticas y no lingfsticas expectficas, Con los estudios tbe eatucha dicétiea, taquistoscopio y flujo sanguineo cerebral hemos abtenido ee cinformacién aoerca de las bases neurolégicas del procesamiento normal del len- gnaje ‘Segin vaya cv ppotesis para su exp perimentales dentro de la psicotogs ‘olucionando 1a teoria lingtiistica, nos proporcioneré nuevas hi- Toracion, Indudablemente, se desarrollardn nuevas técnicas ex fa. Los avances en los procedimientos estadtsti- Poe nos permstirdn una mejor interpretseion de los Gatos. Los modelos informéticas Ge tos procesos neuronales completardn nuestra nocién de emo Ulevamos # cabo ease Hiilazes los seres humans. Uno de los avances més importantes dentro de In neurociencia ha sido la prolieracién de muchas téenicas nuevas para obtenér emrolmagenes, Asi como hemos aprendida a explorar mejor el universo que acs rates, tambien hemos avanzado &Ja hora de investigar el universo en mest i= Teton, La proliferacion de los estudios de enfermedades conoendas, asf como de Wins nuevas que afectan a] cercbro nos proporcionard, sin duda, nuevas perspec vas sobte el funcionamiento cerebral. Bl ioterés par el estudio de les personas con Bases bioléaices de lx conducta comunicativa humane jose ae ee a a, (Obler y Fein, 198) e Titian aera eta et a ‘Soin impr teasteSgee"aet iment sin importar gue procedan de la lingitistiéa, la psicologfa 0 Ja neurociencia Tea exploracién tanto del ‘ os et umiverso que nos dea confo de aqul que se em cuit sorter 5e mae eva go are. En en ates fo eumos mds que much a nerea ee sete de une sombees ‘que somos. PALABRAS CLAVE resolngisice oeralizacion de a ficion ase lesa pura (lei sin egrafe og bilinguie ee Gfasalogroa de jrga discurso ‘ulomdiicae iporoe sfesta de Broce plasticidad de! funcionamiento cerebral femograie trans axel conputcrcada (Ac) raat area de Broca rosa Chrmvolucién de Hecht fasta de Wermcke iogorea arosognosia nelogiono neuropatologia meses guid cefelorragudeo ‘erpoealoce thereto tlm dorsal ‘tpt inerna gs ss ecg gg es eed sere fee PALABRAS CLAW rien aite tate eticeaeaeeensgeaiicied ganglios basales hhipacinesia hipercinesia tronco cerebrat mesencéfalo Puente bulbo raguideo mécula espinal no auténomo sistema nervioso periférico (SNP) nervios craneales ervios eepinales Sonacién hhomiinewio etirlacioneléerica del cerebro lia ewrotransmisores citoarquitectura enfermedad cerebrovascular hidrocefalia foramen magno ‘sclerosis miltiple mielina . smiastenia gravis afasia expresiva (no fluida, véase eae afasia sensoriocortical (yéase afasia receptiva, fluida o de Wernicke) 106 Psleotingittice diascesis eswicha dicética Alpouesis funcionatista planum temporale electraencejalograma (EEG) circunvolucién angular Gaia sensoraeubtorticl(sordera para as palabras simples) mei potenciales evocados (PE) fhe per corona termométrica jos giobal rpc errata! Fasia ranacortea mista somogrofta por emision de postrones ss alia (TEP) aren -étidas internas (comunes) Grea motora ee ria (SMA) fenipleia odrtex extraestriado Csi oromfa patclogta cognitveinenropsicologla tequistoscopte Fresonareto eaeaiea inden resonancia magnética tetenfaio Sngenes por hemidecorticados ‘funcional (RMF) SFECEe eee dS EsPEPEEEC eee (CUESTIONES PARA REFLEXIONAR __CUESTIONES PARA REFLEXTONAB ___—___________— age un diagrema comparando las eapecidades 1. Baséndase en lo que ha lefdo, he pious linglistices de pergonas con afasia de Broca y de Wemic) chair ejemplos de cSmo serfa su verbalizaci6n. é in de ns ones sore it con sexist pi dette a eens a eds ean huge ince upc Ing, Pen a endl op de fomnacion qe permite Ob traci de que existe on perodo extico para ade a ss sta hipétesis? {Cudles son las po- ogo eco cuando se enseia un 3. Reflexione acerca de 1a aguisici6n del lenguaje. ;Qué datos apoyan es tiles imphieaciones que puede tener este per idioma y en la rebabifitaci6n de} lenguaje oo ACTIVIDADES al Knstoue, wn eros, be popes wn madelo Pact wees earoe! basse eneepo de a cstneafanional, Ete me siege actividades yerbelen como la repebcin de fas ee eMgfegr con ana tre somo marteer on equi wn ese dare pi el doo fies eect conta Hq cars anc njucads) onsets diese, Partendo de lo que Pee gue qe ono sere a5? Bstehallange fue defendico Bases bioliaices de le conducts comunicative humina 107 por Kinsbourne y Cook (1971). Lea el experimento y trate de explicar sus resultados, El modelo de Kinsbourne predice también que los mavimientos ccalares con- Jugados se verén afectados de forma distinta en pruebas verbales y en pracbas espaciales. En la trea descrita en (1) la actividad verbal efectaria a la activided ‘manual conctrrente por Ja activacion del area motora de la mano en la corteza ‘motors. En el caso de los movimientos oculares, Ia actividad verbal deberia, afectarios por la activacidn de los campos visuales frontales. De hecho, Kins- boume (1972) encontré que esto era cierto, Las entrevistas televisivas ofrecen tuna oportunidad para abservar estas movimientos oculares, En primer lugar, observe los movimientos laterales de los ojos que se dan en estas personas. (Comprucbe si éstos estan relacionados de algiin modo con las preguntas que les estén haciendo o con las que responden, 3, jNavegue por la red! Como se explicaré con mayor detalle en e} Capitulo 8, La adquisicién del lenguaje», existe un archivo de datos lingilfsticos en Ln ternet, de acceso libre, (CHILDES) y también programas para st anélisis (CLAN) que fueron introducidos a finales de los afios ochenta, La informacién para acceder a los archivos y asar sus programas puede enconirarse en le si- gulente direccién: hitpychildes,psy.cmu.cduchildes/. Puede hallarse infor- ‘maci¢n adicional en MacWhinney (1995), tamhien citada en el Capitulo 8, 21 archivo CHILDES cantiene muchos ejemplos sobre el lenguaje de los nifos aque estén aprendiendo @ hablar su lengua matema y un subdirectorio complete dedicado a ejemplos de} lenguaje de personas con trastomos del mistno, Exa- ‘mine los datos extrafdos de enfermos afésicos dentyo del Proyecto Comparati- vo de la Afasia (CAP) 0 del archivo Holland, Busque ejemplos sobre la forma en que actian la afasia de Wemicke y la afasia de Broca. (Las bases de datos proporcionan también ejemplos de habls andmica y de una gran variedad de ti- [ROS distintos de afasia.) ;En qué medida confirman estas bases de datos de pa cientes Jos perfiles de incapacidad tratados en este capitulo? REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Akelaitis, A.J. (1964). Smdy of gnosis, praxis, and language following section of corpus ex Nosum and anterior commissure. Journel of Neurosurgery, 1,94 102. ‘Allen, 1, Richey. M., Cha, Y., 6 Gorski, R (1991). Sex differences in the eoxpus eallosom ofthe Living human being. Jounal of Neuroscience, 1), 993-942 Bayles, K., & Kasmnisk, A. (1987), Communication and cognition in normal aging and ‘dementia, Boston: College-Hil Benton, A. (1982), Aphasia: Historical perpectivaes. In M, Semo (Bd), Acquired aphasia. New York: Academic Press, a Benton, A. & Joya, R196). Ely decexiton of aphasia, Archives of Neurol, 3,705 Berker, E., Berker, A.,& Smith, A. (1986), Translation of Broca’s 1865 Report. Localization of speech in the third left frontal eonvolution, Archives of Neurology, 43, 1.085. 1.072. 102 Peicolingitstica Bogen, 7, Deze R, enone, W. D&M, I) Te ober ide of he bin TV he ial oe Los aes eaplga Scenes 27-0 sate G88) Teli atin st nn wel of Eeperierl Photog #7, ; ote EY GES Tecate oes ns cts ge dn ngge a Ble te Seite dnsropleginde Parte 4, 200208 oes sro P1895) Sr po ei os nomi crs be Btlnedelossced Anupigede Pont IO633 roe ad Sn See sea nc angage nn dane Pemipe e St Sule dclelonuetairptoged Parr 6371383 rosa 1508) Vergliten obaaaslhre der Grose x ier Tiling czelnbaes path Bath cop. GOET) Neto nd igen apilegy. Ax tarducton “Cambridge University Press vnbe : ‘Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing and disorders, Cambridge, MA: MI app 8. Vignoo, L (1979). Trscorticnl fate of sphets following le tac he rhage Comer 13 1 10 ais Caramazza, A. (1984). The logic of neuropeychotogial reseaich and the problem of pat ae ant pen Ben ond Langungett 3 ae eee ef agtD, Cea dovlopent of he hms ban, Anas of legeeee nee ate if and Brain Sciences, 3, 1-61. SP Say Rules end reprsettions The Behavioral na. EES st Stone B 8) 80 Fh hin bin or rie He od hy ving fom equ o he overt een of Calera Pres : the rghhesphere New York Wie OC SER ESsauege, epi andthe right hx Wy Cage ore non ta ia ia eter entre ase irain and Lan- Stirs eee renee see 78 38258 eee! cose (566, A conpton of te praise fat Meterecnie td etna dehe linea nts. Corte es See aa oer earns caudal ee er Gash FVarcy Nad Rin, M, (1681), Aspen aphasia fo Peet he don nu dine xe My 1 yw (1928). Re of right cerebrat hemisphere for certain tumors with bemiplegia: Pe yee rae Arig el aceon 0, SE Pa ee ata Audio seminar on speck panoogy: Motor “speech disorders. Philadelphia: W. B. Saunders. a eh tre Pe Noise). Motor speech sods Pladelpi: W.D rare ition following hemidecortication: sinker, 3. (1976). Laiguage seis flowing : OM ee Fore aoe ag maser, Bron and Panpuage, 3 Din i090) ecg fe 1 Dio), Dolpa eaten Than) nd opto 17D Gworgeor ely Ps cap! Garo erro sealant ig a Rien, Working Papers in Bocommuniation, 1 Bases bioldgieas de fa conducta comunicative humeno 109. Dingwall. W. (2981), Language and the brain: A bibliography and guide. New York: Gare Dingwall W. (1988). The evolution of human communicative behavior. In F. Newsneyer Gt). Linguistics: The Canbridge survey Il, Language: Psychosocial and biological os ects, New York: Cambridge University Pres ule, Ax d Young, A. (1988). Human cognitive neuropsychology. Hillsdale, NI: Erlbaum Fodor, J. (1983), The modularity of mind Cambridge, Mia, NAT prec, Fox, W. (1984), Dandy of Johns Hopkinc. Baltimore: Williams andi Wilkins Calin. D. & Omsiin, R (1972) Lateral specialization of cognitive mode. I FEG frequency analysis. Psychophysiology, 9, 412-413, Gaedoet.H. (1983). Frames of mind: Te theory of multipt intelligences. New York: Basie ‘Gamsey, S. (1993). Event related brain potentials inthe study of language: An introdvetion, Language ond Cognitive Processes. 3 (4), 937-356 (Gesghwind, N, (1974), Selected papers on language and the brain. Doréeecht, Holland: Rel- escvind, Ne Levisky, W186, Homan tain Lefrighanymmeiie ia epord speech see Science 16) WBS oy ity. & Hotiny, P. (1962) Bosc necolgy New York: Macmlen Golds, K (1548) Language and longaagedenrbances Nee Yon cane and Svan (Condglas, H. (1988). Hsoreal perspectives on conceps Of Inene k wee Grsinan 838), Handcok of ewrapsycncogy Vol) (p seb 26 ee eee Gordon B. (1990). Human language. la R.Ketsner & D. Olt (Eds), New ogy of come napertvcontion pp 20) ile AEs goad, M- (1871). Encoing and the REA fr Seaeh Stal, Quarterly Fowna of Exp Tinentt Pryehotogy 24 ais ecoeee ees aha, M. Jensen, C, & Bade B. (Eds). (879), Development and elton of brain ie New York Atsdenie Press “ Head H.(1963).Aphasia and indeed orders of spec, Mew York: ale, Helge, 0993) Hempheianynmty, Whar ight and wha oh erage, MA ovat tinwesiy Bee : oe Jackson J, (IR) On affections of speech rom dao he bin. Brain, 1, 308-90, en Lecvl AKenme Dan Vin RM 58 Ra Hse a pot eration tema stay of regs td neg vos nee eek Language, 72), 3.45 “ Jesen, 1. 0577). Shouldphencogy be recovered? Current Anthropology, 18, 18-16 Kenney, M. & Mardoch (1989), Speh and ngage esoen ie cr es Seal vec lesons,phasoiop pot a Keres, A (Ed). (1585). Loclzaon in aewropnehlogy. New Yotk: Academie Press ‘mur D. (196), Cerebral dominant andthe pecspbon of Noted ana oural ef Paychotepy, 15,166 1 ur, D. (1979) The abymmeey of te human Wain Seenc American, 228, 70-7 mua D. (1982) Sen fferenet inh ran Seen tance Ses Seg Kinsboune,M. Cook, J. 97D) Gentreed andra cf of cna vba uation nina tk, Qurtly fourot of Expetinenel Pocono ee Kintours M (197) Eye a0 bea timing inhstes cee lente eee Simi Kall. & Whishew, 1. (1950), Fndamentiof aman neuropsychology. Now Yorks W Seen 110 Peicolingastice ees, 4 esha, $491), Language and he eft ampere UCLA Nn Pp Powe eset 5 (9) bonnes enact SLES orheryngo Buceans ‘Rev, Laryngol., 11, 829-848. ee ere - yan Peten, C. (1994), Psycholinguistics electifie ventaelted train po? tM an Fen 9 ace Ces Handbook of phates a fob Ar 1. In V. Brooks (64), Handbook of son en ore me ee ae Oe Sky. (978), Brin function and toot Rows $e tan, 239, 62-72 : nia Mr on tupiee mre ihasia. Brain and Language, 10, 1°23. oe re meog tit voli CaS, atin 2m PS mga a ing, D, 1990, Cevcoral lengua naan: vidence from eee nt Wi Hanh D., Pet Me asi, Warten De ‘Beason, D (1583, Comparison of mete rates ange seer TE etm a ea it. In R. Chapey (Ed), Lan- aise conneion iain vom F080 Rane Sana Bere WTS and RE Se a oraener ita ie ot ee cs Gili se (958), eel marae on Psion Feo, 8 TS ee Joe seo a ee et sent Ny eve i Socal ene ree few 9 ose ota, A Nongot cy ba sh8 a tt on) Tae exces ates Oe eae 0) at oh pple) ‘uring shee tera eae ee at One a Se ‘Perecman, FE. (Bd). (1983) mane wins Jost aspects of right brain injury. Aut ie gn hee New York: Wiley. ‘Behavioral manifestations and of behavior. Corvls: OF 1a, A. (1976), Sexual amongst in ves corral areas of Un 308 al brain, New York: The Guilford Press. 1. Cognitive processing nthe right hemisphere, New York: Acs e Raichle, M. (1988). Positron emission o> words, Journal of Cognaive Newrascience, bases bioldgicas dels eonduere camunicative hurnsns 111 Poianer, He. Klima, E., & Belg, U. (0987). What the hands even! about the brain. Came ‘wadae, MAS MIT Press. Poses, Me & Rail, i, (1994). Images of mind. New York: Scientific Ametisan Library, "WH. Bresman Company. Rasmussen, T., & Milnef, 3. (1977). The role of ery left-brain injury in determining Iate- alization of cerebral spaach finctions Annals of the New York Academy of Sciences. 399, 355-369. Ryding, E, Bradvik, Bd Ingvas, D. (1987). Changes of regions cerebral blood flow riessured simoltenedusly inthe ght and lft hemsphere during automate speech and ommming. Brain, 1J0, 2345-1358 Ayres, R (1992) A silenl childhood-L The New Yorker, April 13 (41-81; Api 20 (43-70) Stayvitz B, Sheywita 8, Pub, K, Constable, R, Seadlask, ?, Fulbnght R, Bronen, R. Fletcher, i, Shaneweiler, D., Kate, L, & Gore, J (1985). Sex eiferences inthe func: tonal organization ofthe brain for langage. Nature, 372, 607-608, ‘Shemingto, C. 0951) Man on his natura. Cambridge: Cambriége University Press Shipley-Brown, F Dingwall, W., Bern, C, Year Kemehian, G., & Gordon-Salant, S (0988), Hemssphens processing of affective and ingusi intonetion contours in nomad subjects Brn and Language, 33, 1626. Signret JL, Cavaigne, P, Lice, =, Abelavet,R, & LavorelP. (1984), Rediscovery 1 Lahorge’s brain, Anstoneal description wats CT Sean, Brain and Language, 22, 303- Sis. Smith, A. (1966), Speech and other function after left (dominandhemispheseetomy, Journal ‘of Neurology, Newosurgery and Psychiatr, 29, 467-7. ‘paths, R, & Cesehwind, N (1968). Dichts listening in an afte: section of neoeoica) ‘comumeures. Corte, 4,316 Springer, 8. & Deutsch, ©. (1989), Left rots, right brain New York: W. 1. Freeman Slt H, & Raleigh, M. Gs). (1979), Newoiolgy of social communication in primates, ‘An evlationary perspective. New York: Academie Press ‘Foulmin, §, (1971) Brat and language: A commentary. Shere, 22, 368-295 ‘Teunoda, 7 (1985). The Jepanese brain. Tokyo: Taishukan Publishers Van Lancker,D, & Fremkin, V (1978). Cerebral terization of pitch contests in one le. ‘age speakess and it musically zined and untained English speakers. Journal of Phones, 619-25 ‘Ven Wageden, WP, & Henen,P.Y. (1940), Surgical division of commissural gat in ‘be corps vallosin: Relation io spread of epileptic atc. AMA Archives of New ology and Psyehairy. #4, 40-715, ‘Wada, I. (1949). A new method fo the determination ofthe side of eerebra) speech dx noe. /gako fo Seibutsygolu, 24, 721-222 Wemicke, ©.(1905) Der aphasische Syapromentomples. V. Leyden eal. (EAs) 487-556 Berlin: Dentsche Klinik am Eingange des 2, Jahrhunderts, Bd 6, AbL. ‘Were, R, Rovenbe, J, e Del J. (1970) A review of228 cases of apraxia of speech Clas ication, eel, ond localization. Presented al the American Specch and Hearing AS- Sciation Convention, New York, NY. “Whiter, H. (1976) A case of tho sslation ofthe language function. In Whitaker & A. "Whitaker (Eas , Studies in neurolingisie (Vol. 11). New York: Academic Pres. ‘Young, R. (1978). Mind, brain and edaprrion in the #8th cenhery. Oxford: Clazendon Pres.

También podría gustarte